gr
Pontificia Universidad Javeriana.
ía
entrever se ha planteado como to
gr
af
un vehículo de divulgación, un fondo
fo
posturas que ante la imagen se trazan los profesores del DAV, construyendo
di bu jo
conocimiento en torno a la imagen, dirigido a la comunidad académica y artística. Este fondo se cimentará con la
me el dio ec s tr ón ic o
s
publicación de documentos y catálogos de exposiciones, fruto de las investigaciones en el área de la teoría y la creación que desarrollan los docentes, al igual que las imágenes
ia
en movimiento o los documentos
hi st
or
electrónicos que integran las
expresiones audiovisuales.
representar, de manera crítica o no, contenidos y realidades particulares relacionados con ideologías
ía or te
preguntarse por una dimensión política del cine implicaría examinar un puente entre dos términos
conexión entre un medio particular y sus posibles contenidos. El presente trabajo, sin embargo, parte de una perspectiva diferente. Trata de preguntarse en qué sentido el cine es político, y no en qué sentido puede ser medio de lo político. Esto supone una nueva comprensión de lo político más allá del problema de las ideologías y el ejercicio del poder, así como una nueva definición de la imagen más allá de los términos de la representación. Dicha pregunta se construye aquí a través de un recorrido por algunos de los autores más relevantes de la teoría y estética del cine como Dziga Vertov, Gilles Deleuze y Jacques Rancière, buscando el modo en que se ha pensado la dimensión política del arte cinematográfico en términos de la posibilidad del acontecimiento de la vida en la imagen.
al
colección entrever
colección entrever
LA VIDA QUE RESISTE EN LA IMAGEN
o prácticas de gobierno. Dentro de esta lógica,
heterogéneos –cine y política–, construir una
is u
han concentrando en la capacidad de la imagen de
di ov
estos dos términos. Un gran número de ellas se
y
cr
ít ic a
investigaciones en nuevos medios o en
y posturas sobre las posibles conexiones entre
Facultad de Artes
editorial en el que se exponen las
cinematógrafo se han generado diversas discusiones
au
Visuales, de la Facultad de Artes, de la
cine y política? Desde la aparición misma del
CINE, POLÍTICA Y ACONTECIMIENTO
JUAN CARLOS ARIAS HERRERA
Facultad de Artes • Departamento de Artes Visuales
áf
ic a
profesoral del Departamento de Artes
Juan Carlos Arias Herrera
preservar las reflexiones del cuerpo
¿Qué tipo de relación se puede establecer entre
Cine, política y acontecimiento
con el propósito de recuperar y
CINE, POLÍTICA Y ACONTECIMIENTO
La vida que resiste en la imagen.
al is u di ov au ti ca pl ás
entrever se ha concebido
colección entrever
La colección
LA VIDA QUE RESISTE EN LA IMAGEN
Juan Carlos Arias Herrera Es realizador de cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia (2003); Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana (2005), y Magíster en Historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad de la Universidad Nacional de Colombia (2008); fue becario de posgrado de la Facultad de Artes de la misma Universidad (2004) y, actualmente, es becario de Fulbrigth Colombia para adelantar estudios de Ph.D. en Comunicación en la Universidad de Illinois en Chicago. Ha sido profesor de los Departamentos de Comunicación y Filosofía de la Universidad Javeriana; profesor invitado a las Maestrías de Artes plásticas y visuales, y de Diseño de multimedia de la Universidad Nacional. Trabaja como profesor asistente del Departamento de Artes Visuales de la Universidad Javeriana. Sus áreas de trabajo son la estética, la teoría del arte y del cine, la escritura audiovisual y la realización documental.
Imagen de cubierta: fotograma de la película Tres colores: Azul. Tomada de: Cine de los 90, Jürgen Müller, Tashen, p. 158.