Nativos digitales. Transiciones del formato impreso al digital

Page 1

D o c tor a d o e n c i e n c i a s sociales y hum anas

TESIS DOCTORALES: recoge los trabajos doctorales, que por la excelencia de su contenido merecen ser publicados. INVESTIGACIONES: presenta el resultado de los trabajos de investigación realizados por profesores y grupos de investigación del doctorado.

Los planteamientos recogidos en el libro parten de la investigación que un grupo interdisciplinario, del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, ha realizado sobre el significado de la transición del formato impreso al digital. Se analizan las trayectorias familiares, escolares y disciplinares, y se proporcionan explicaciones valiosas sobre las formas singulares de apropiación de la información que hoy emplean los estudiantes; maneras que, en muchas ocasiones, resultan incomprensibles para los docentes. Los autores destacan la necesidad de seguir indagando en qué medida la cultura académica está cambiando o, por el contrario, qué tan resistente se muestra a la innovación social que promete la cultura digital de los estudiantes universitarios.

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas

INVESTIGACIONES

EXPLORACIONES: reúne artículos y ensayos de profesores y estudiantes que exploran nuevas perspectivas y campos de investigación

La categoría “nativos digitales” permite generar preguntas sobre los mitos que se han tejido en torno a las nuevas generaciones, así como las brechas que han empezado a abrirse entre ellos y los adultos en cuanto a sus habilidades para acceder, evaluar y hacer uso de la información.

D o c tor ad o e n c i e n c i a s s o c i a l e s y h um a n a s

Fruto del trabajo interdisciplinar, el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana en conjunto con la Editorial Pontificia Universidad Javeriana presentan la colección Doctorado en Ciencias Sociales, cuyos resultados investigativos se dividen en tres categorías.

En este libro se presenta una aproximación a los jóvenes como nativos digitales, a partir de la pregunta sobre las competencias informacionales con las que cuentan para afrontar los retos de la educación superior, en el contexto de la sociedad de la información.

Nativos digitales: transiciones del formato impreso al digital

INVESTIGACIONES

N AT I V O S DIGITALES

transiciones del formato impreso al digital

GLORIA PATRICIA MARCIALES VIVAS Facultad de Psicología FABIOLA CABRA TORRES Facultad de Educación HAROLD CASTAÑEDA - PEÑA Facultad de Comunicación y Lenguaje

LUIS BERNARDO PEÑA BORRERO Facultad de Psicología, Consultor en educación

EDUARDO MANCIPE FLECHAS Estudiante del Doctorado en Ciencas Sociales y Humanas de la Pontifica Universidad Javeriana

NICOLÁS GUALTEROS TRUJILLO Facultad de Psicología

Gloria Patricia Marciales Vivas, Fabiola Cabra Torres, Harold Castañeda-Peña, Luis Bernardo Peña Borrero, Eduardo Mancipe Flechas y Nicolás Gualteros Trujillo


nativosDigitales-paginas.indd 1

28/11/12 9:54


nativosDigitales-paginas.indd 2

28/11/12 9:54


Nativos digitales Transiciones del formato impreso al digital

nativosDigitales-paginas.indd 3

28/11/12 9:54


nativosDigitales-paginas.indd 4

28/11/12 9:54


Nativos digitales Transiciones del formato impreso al digital

Gloria Patric ia Marc iales V ivas Fabiola Cabra Torres H arold Cas tañeda- Peña Lu is Bernard o Peña Borrero Ed uard o Manc ipe- Flec has Nic olás G ualteros Tru jillo

nativosDigitales-paginas.indd 5

28/11/12 9:54


Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas

Colección Doctorado Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © Gloria Patricia Marciales Vivas - Fabiola Cabra Torres - Harold Castañeda-Peña - Luis Bernardo Peña Borrero - Eduardo Mancipe Flechas - Nicolás Gualteros Trujillo. Primera edición: Bogotá, D. C., enero de 2013 ISBN: 978-958-716-592-0 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Editorial Pontificia Universidad Javeriana Cra. 7, núm. 37 - 25, oficina 1301 Teléfono: 2870691 ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial editorialpuj@javeriana.edu.co Bogotá, D. C.

Corrección de estilo: Laura Paola Avila Quiroga Diseño de páginas interiores: Nathalia Rodríguez Diagramación: Juanita Giraldo Diseño y montaje de cubierta: Claudia Rodríguez Coordinación editorial: David Pérez Soler Impresión: Javegraf

Nativos digitales : transiciones del formato impreso al digital / Gloria Patricia Marciales Vivas…[et al.]. -- 1a ed. -- Bogotá : Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012. -- (Investigaciones (Pontificia Universidad Javeriana)). 183 p. : ilustraciones, cuadros y diagramas ; 24 cm. Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-958-716-592-0 1. TECNOLOGÍA EDUCATIVA. 2. INNOVACIONES EDUCATIVAS. 3. ALFABETIZACIÓN DIGITAL. 4. APROXIMACIÓN INTERDISCIPLINARIA EN EDUCACIÓN. 5. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. I. Marciales Vivas, Gloria Patricia. II. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ingeniería. Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. CDD 378.1734 ed. 21 Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. ech.

Noviembre 20 / 2012

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin la autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

nativosDigitales-paginas.indd 6

14/12/12 8:36


Contenido 9 Presentación 11 Prólogo 15 Introducción 23

1. La competencia informacional en el currículo universitario. Modelos y comprensiones

47

2. Alfabetización académica en tiempos de Internet

81

3. La transición del formato digital en las trayectorias de vida

103

4. Retos y avatares de la lectura digital

127

5. El camino hacia una comprensión interdisciplinar de las competencias informacionales

153

6. ¿Son las competencias informacionales en la educación superior una vía para la empleabilidad?

177 Sobre

nativosDigitales-paginas.indd 7

los autores

28/11/12 9:54


nativosDigitales-paginas.indd 8

28/11/12 9:54


Presentación

El doctorado interdisciplinario en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana se complace en iniciar su Serie Editorial “Investigaciones” con la presente obra, realizada por investigadores pertenecientes a su planta profesoral, con la colaboración de otros colegas, y la participación de uno de sus estudiantes. El presente volumen, titulado “Nativos digitales: transiciones del formato impreso al digital”, es el fruto del trabajo realizada por el Grupo de investigación “Aprendizaje y Sociedad de la Información” que viene trabajando en esta problemática desde el año 2004, y que en el transcurso de los últimos años ha producido varios estudios que sirvieron como base de su investigación. La obra constituye una muestra ejemplar de los objetivos que se pretenden alcanzar en nuestro doctorado. En primer lugar, la interdisciplinariedad. Los investigadores que tomaron parte en este trabajo pertenecen a las Facultades de Educación, de Psicología y de Comunicación y Lenguaje. Pero, obviamente, para realizar la interdisciplinariedad no basta que se junten académicos pertenecientes a diversas disciplinas; es necesario que se dé su profunda interacción en diversos niveles. El capítulo quinto de la presente obra, muestra y explicita el tipo de interdisciplinariedad realizada en esta investigación. En segundo lugar, el doctorado pretende que los trabajos investigativos que se realizan tengan una real incidencia social. La problemática analizada en el presente libro se refiere a una de los elementos más característicos y significativos de las actuales transformaciones sociales, políticas y culturales, y que afectan de manera particular los procesos de enseñanza y de aprendizaje en todos los niveles, pero particularmente en el nivel universitario. Además, el trabajo busca contribuir

nativosDigitales-paginas.indd 9

28/11/12 9:54


10

Nativos digitales. Transiciones del formato impreso al digital

en la búsqueda de la respuesta al problema laboral que afecta a los profesionales jóvenes egresados de las universidades colombianas. En tercer lugar, el doctorado pretende caracterizarse por una gran flexibilidad tanto en el estudio de las problemáticas, como en la búsqueda de colaboración de todos aquellos que puedan contribuir de la mejor manera posible al éxito de los trabajos emprendidos. Como podrá verse en el cuerpo del libro, ésta ha sido también una característica del presente trabajo. Pero hay, además, otro aspecto que vale la pena resaltar con relación al trabajo de nuestro programa doctoral y que se refleja claramente en la presente investigación. Según el documento fundante del doctorado, los grupos de investigación de la Universidad han de alimentar la labor investigativa y docente del programa. Como lo dijimos anteriormente, el origen y raíz de esta investigación surgió del Grupo de investigación de la Universidad “Aprendizaje y Sociedad de la Información”. Varios de los profesores de este grupo (Fabiola Cabra-Torres, Gloria Marciales-Vivas, Harold Castañeda-Peña y el doctorando Eduardo Mancipe-Flechas) forman parte del Eje problemático No. 3 del doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Este Eje se ocupa del estudio de la “Sociedad de la información, comunicación y procesos socio-educativos”. Los profesores del Eje, constituidos en grupo de investigación, adelantan actualmente un nuevo trabajo titulado “Universidad colombiana y sociedad del conocimiento”, con la participación de dos doctorandos. El presente trabajo contó con la asesoría del profesor Luis Bernardo Peña-Borrero, a quien agradecemos su importante colaboración. La Vicerrectoría Académica, los departamentos de Lenguas, Psicología y Formación, y el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas cofinanciaron el tiempo destinado por los profesores a la investigación, y el doctorado financió la edición e impresión de la presente obra.

Gerardo Remolina Vargas, S. J. Director del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas

nativosDigitales-paginas.indd 10

28/11/12 9:54


Prólogo

Posiblemente el rol de la información como elemento que permite una mejor adaptación al medio se puede considerar consustancial al instinto de supervivencia. Esta peculiaridad se acentúa a medida que la raza humana evoluciona. Ya desde los albores de la humanidad, con las pinturas rupestres como ejemplo, el acceso y uso de la información se configura como una característica diferenciadora entre aquellos individuos o grupos que pueden manejar dicha información de forma efectiva y los que no. La perspectiva evolucionista del comportamiento humano en relación con la información ha sido planteada por algunos autores quienes nos proporcionan una visión más dinámica del comportamiento informacional. Con todo, no cabe duda que son las oportunidades y situaciones surgidas con el advenimiento de la, conocida por todos, sociedad de la información las que despiertan un interés extendido por parte de académicos y profesionales para adentrarse en el estudio de la evocada competencia informacional. Lícitamente, fue Paul G. Zurkowski, abogado de profesión, quien en 1974 acuñara el término anglosajón Information Literacy para referirse a aquella alfabetización que permitía a los individuos utilizar las vastas fuentes de información existentes para aplicar soluciones a sus problemas y abogó por fomentar un programa universal que capacitara a las personas en un manejo eficiente de la información. Zurkowski estimó que una proporción muy pequeña de la población estadounidense, a finales del siglo xx, entendía los desafíos de poder acceder, ya entonces, a una gran cantidad de información y de que manera dichos desafíos podían tener un impacto en la vida social de las personas y en la economía nacional. Mucho ha llovido desde entonces, aunque la esencia de los objetivos sigue siendo la misma. Sin embargo, ya entrados en el siglo xxi debemos preguntarnos

nativosDigitales-paginas.indd 11

28/11/12 9:54


12

Nativos digitales. Transiciones del formato impreso al digital

¿qué progresos hemos hecho desde 1974 para garantizar una sociedad alfabetizada informacionalmente?, ¿de qué manera las universidades pueden formar personas capaces de resolver problemas relacionados con la información característicos de una determinada práctica social y comunitaria?, ¿cómo deben la universidades abordar el fenómeno de la competencia informacional desde la investigación y el diseño curricular?, y ¿en qué medida los artefactos que actúan como mediadores entre el individuo y la información inciden en las prácticas informacionales? Estas cuestiones son, quizá para algunos, retóricas pero necesarias, y cuentan posiblemente con múltiples respuestas. No es objeto de este libro responder la primera, pero sí arrojar luz, de manera muy inteligente, sobre las restantes. El entorno en el que vivimos está impregnado, en mayor o menor medida, de una aureola digital, y en particular lo que concierne a los recursos y fuentes de información. No podemos escapar de ello, aunque las aproximaciones y realidades individuales se enfrenten a lo digital de muy distinta manera. Por otra parte, se muestra un creciente (más no reciente) interés internacional por el enfoque competencial, tanto para el diseño de programas educativos (y la posterior evaluación de su desempeño) como por la definición y evaluación de perfiles profesionales y criterios de empleabilidad. Estas dos circunstancias, lo digital y el enfoque por competencias, mantienen vivo el debate alrededor de las competencias informacionales, iniciado hace ya unos cuantos años. Comentábamos al inicio de nuestro prólogo el rol de la información en el proceso de adaptación al entorno. Los escenarios del mundo digital plantean, además, el reto de adaptarse a los formatos, aparatos y procesos que actúan como mediadores entre la información y los individuos. Aunque las investigaciones y estudios llevados a cabo internacionalmente así como la creación de asociaciones profesionales, manifiestos, declaraciones y grupos de interés al rededor de la competencia informacional llenan las páginas de nuestras bibliotecas restan muchos interrogantes y desafíos por resolver. Quizá los desafíos no son tantos, y lo que necesitamos es observarlos con lentes nuevas. Y así lo ha hecho el grupo de investigación Aprendizaje y Sociedad de la Información, con una mirada cabalmente renovada que permite analizar el fenómeno de la Competencia Informacional (ci) desde una perspectiva holística, con la transición de lo impreso a lo digital como pretexto para plasmar la secuencia argumental de su propuesta.

nativosDigitales-paginas.indd 12

28/11/12 9:54


Prólogo

13

El libro que tienen en sus manos se puede considerar un punto de inflexión en la investigación y comprensión de la competencia informacional y pretende ir un poco más lejos de los debates actuales. A través de una aproximación e inmersión interdisciplinar al objeto de estudio, se traza una interesante panorámica de las distintas fórmulas para integrar las competencias digitales, y específicamente la informacional en los espacios curriculares, explorando de manera muy clara las reglas y códigos que se imponen de acuerdo con los contextos culturales y socioeconómicos que condicionan los procesos educativos. Además, este libro aporta otra novedad. Transciende el estudio de la competencia informacional desde la individualidad, para incorporar de una nueva manera la perspectiva del entorno. Si bien el concepto de competencia informacional se ha proyectado, mayoritariamente, desde la individualidad, no se puede obviar que el individuo está vinculado a un entorno social y que entreteje su comportamiento y su visión del mundo a partir del entramado de relaciones, creencias, compromisos, valores y normas que se establecen en los grupos a los que pertenece. Situar la competencia informacional en procesos sociales amplios, y en las trayectorias de vida, permite inspeccionar nuevas dimensiones que afectan los procesos de apropiación de la información, y por ende, del desarrollo competencial del individuo. Ya desde la biología se nos advierte que la evolución de los organismos está íntimamente ligada a la capacidad de adaptación y cooperación. La incursión en la dimensión social como elemento articulador, también, de la competencia informacional debe estar presente en las agendas de investigación, como se trasluce de las investigaciones aquí presentadas. El grupo de investigación Aprendizaje y Sociedad de la Información traza la competencia informacional a partir del sujeto, y no del objeto, de abajo a arriba, desde el interior al exterior, de lo significativo a lo procedimental, de lo vivencial a lo curricular, de lo estático a lo dinámico, de lo instrumental a lo cognitivo, y mucho más. Los planteamientos que nos presentan los autores del libro se nos revelan como auténticas oportunidades para avanzar en la investigación e implementación de la competencia informacional para que esta se convierta en algo significativo, y que contribuya, definitivamente, a una mejor capacitación de los individuos en nuestra sociedad. Las páginas que siguen ayudan a entender porqué vale la pena continuar investigando sobre la competencia informacional. Estoy segura que,

nativosDigitales-paginas.indd 13

28/11/12 9:54


14

Nativos digitales. Transiciones del formato impreso al digital

una vez finalizada su lectura, los implicados en el tema lo mirarán con un aire fresco y renovado. El lector no encontrará un decálogo de buenas prácticas, encontrará algo mucho más valioso: los caminos para reflexionar, comprender y transitar hacia las mejores prácticas.

Eva Ortoll Espinet Profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación Universitat Oberta de Catalunya (uoc) Septiembre de 2012

nativosDigitales-paginas.indd 14

28/11/12 9:54


Introducción

El grupo de investigación Aprendizaje y Sociedad de la Información ha buscado resolver preguntas que se inscriben en el ámbito de la línea de investigación Competencias Informacionales, enfocándose en las transformaciones que se han producido con el uso de fuentes de información por parte de los jóvenes universitarios, y los conflictos que se presentan entre los nuevos usos, los modelos educativos y las prácticas pedagógicas universitarias tradicionales. Las primeras investigaciones realizadas por el grupo, generaron interrogantes en relación con el concepto y las formas de evaluar las competencias informacionales, dando como resultado el desarrollo de un concepto renovado de la competencia informacional (ci), situado dentro de experiencias de aprendizaje formales y no formales y, construidas en las experiencias del sujeto. Este alcance, abre una línea argumentativa que hace énfasis en el concepto de ‘competencia’ desde la perspectiva de la formación de ciudadanos, a partir de una visión comprensiva que tiene en cuenta tanto el contexto histórico como cultural del sujeto que actúa con fuentes de información. De este modo, el concepto de competencia ofrece una mirada nueva en el campo de la alfabetización informacional o también llamada Information Literacy. Desde esta perspectiva, se entiende la competencia informacional como el entramado de relaciones que se tejen entre las adhesiones y creencias, y las motivaciones y las aptitudes del sujeto epistémico construidas a lo largo de su historia, en contextos situados de aprendizaje formales y no formales. Tal entramado de relaciones, actúa como una matriz de referencia acerca de las formas de apropiación de la información, especialmente, en la manera de acceder y evaluar esta apropiación. Además

nativosDigitales-paginas.indd 15

28/11/12 9:54


16

Nativos digitales. Transiciones del formato impreso al digital

expresa los contextos culturales en los cuales las relaciones fueron construidas bajo el influjo de distintos mediadores como la familia, los profesores, los pares, la biblioteca, o las comunidades de práctica. La definición anterior retoma e integra los aportes de Greimas y Rengstorf, que desde la semiótica del discurso, han desarrollado el concepto de competencia. La semiótica del discurso permite aprehender procesos y mecanismos que hacen posible el sentido, al ver los signos en la cultura. De manera que la competencia informacional se enmarca dentro de amplios procesos sociales relacionados con visiones tanto políticas como éticas que construyen una agenda particular de país, así como de discursos específicos de ciudadanía. Esta conceptualización de la competencia y la aproximación semiótica son el fundamento del programa de investigación que se ha propuesto el grupo Aprendizaje y Sociedad de la Información, que tiene como objetivo llenar un vacío dentro del campo de los estudios de la competencia informacional. En Colombia la investigación sobre este tema ha sido escasa, y las aproximaciones teóricas vigentes no han contribuido de manera significativa a generar hitos o lecturas alternativas al enfoque dominante de la Association of College and Research Libraries (acrl). Cabe destacar que la revisión de la producción teórica e investigativa en el campo de las competencias informacionales, permite apreciar una tendencia instrumentalista tanto en la conceptualización como en las acciones que se derivan de ella, centradas principalmente, en la intervención orientada al desarrollo de destrezas con el uso de tecnologías o en habilidades para acceder a las fuentes de información disponibles en las bibliotecas. Este énfasis deja de lado otras dimensiones, como aquellas vinculadas a la historia de los aprendices y a los contextos socioculturales, en los cuales tiene lugar el desarrollo de la competencia informacional. De allí la importancia del trabajo realizado desde 2004 donde es evidente la distancia epistémica que ha tomado el grupo respecto a estudios tradicionales llevados a cabo en Europa, América y otros países. Teniendo en cuenta los planteamientos y perspectivas anteriores, se realizó la investigación que se presenta en este libro, intitulada Nativos e Inmigrantes digitales: la transición del formato impreso al formato digital, proyecto adscrito a la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. El objetivo de este proyecto fue caracterizar las competencias informacionales asociadas al uso de formatos digitales desde una perspectiva sociocultural y desde los tránsitos en las prácticas

nativosDigitales-paginas.indd 16

28/11/12 9:54


Introducción

17

de lo impreso a lo digital por parte de docentes y estudiantes en el contexto universitario, en programas de pregrado. Para realizar la caracterización de las competencias informacionales, en la investigación se llevó a cabo una metodología mixta, basada en la aplicación de dos estrategias de recolección de información: la primera, fue el diseño de un cuestionario para explorar aspectos de los contextos familiar y escolar, que se identifican como factores asociados a las creencias, preferencias y prácticas de uso de formatos digitales, considerados como factores culturales que median tanto el acceso a la información como la información misma. La segunda, fue la elaboración de los protocolos de pensamiento en voz alta con actividades de búsqueda de información en Internet y entrevistas abiertas, analizados desde una perspectiva fenomenográfica para comprender el tránsito del formato impreso al formato digital. El proyecto responde a cuestionamientos vigentes relacionados con los retos que representa para el aprendizaje, el tránsito que realizan profesores y estudiantes, de una cultura ampliamente centrada en los formatos impresos a una orientada al uso de formatos digitales. Con los resultados de este estudio, se busca contribuir a la investigación que se ha venido adelantando sobre las competencias informacionales en el contexto colombiano. A su vez, aporta en la consolidación de una propuesta que plantea un giro en relación con las conceptualizaciones e investigaciones tradicionales sobre competencias informacionales. En este sentido, se considera que la investigación social y educativa debe trascender el estudio de las habilidades tecnológicas, a un profundo análisis de los procesos de ruptura y continuidad que experimentan las prácticas académicas en nuestro tiempo, sobre todo con la emergencia de Internet y otras tecnologías de la información, y la comunicación en el contexto de la educación superior. Como docentes e investigadores, encontramos que en la literatura sobre nativos digitales, los múltiples mitos y preguntas en cuanto a las brechas generacionales demandan un mayor análisis para identificar limitaciones y consecuencias de estas caracterizaciones y adjetivaciones. Asimismo, hemos observado que la investigación suele enfocarse en el déficit de los estudiantes a partir de variables cognitivas y en relación con las habilidades tecnológicas, y no en la complejidad de los cambios y transiciones en las prácticas actuales que impactan las culturas académicas universitarias. Este libro ofrece un conjunto amplio de reflexiones que atienden a la manera en que los contextos familiar, escolar y disciplinar inciden en

nativosDigitales-paginas.indd 17

28/11/12 9:54


18

Nativos digitales. Transiciones del formato impreso al digital

las creencias, motivaciones y prácticas de uso de formatos digitales en el contexto académico, que evidencian, la diversidad que realmente caracteriza las competencias de los estudiantes, sus trayectorias singulares y las formas cambiantes de apropiación de la información. En el primer capítulo “La competencia informacional en el currículo universitario. Modelos y comprensiones”, se analizan los distintos modelos que se vienen introduciendo en relación con la competencia informacional en el currículo universitario y la discusión que emerge de ella, la cual plantea la necesidad de diálogo y cooperación académica entre docentes, bibliotecarios y administradores de los sistemas de información para cualificar la intervención pedagógica en el interior de los programas y las disciplinas. Se evidencia que la comprensión de la competencia informacional incluye diversos enfoques, que transitan de lo multidisciplinar a lo cultural, y a modelos relacionales sobre los cuales se construyen experiencias educativas en el nivel universitario. Entre estas aproximaciones, está presente la perspectiva fenomenográfíca en donde se destaca la agencia del sujeto y la manera particular que tiene para relacionarse con la información; perspectiva que se asume en este estudio, concretamente en el cuarto capítulo. El segundo capítulo “Alfabetización académica en tiempos de Internet”, aborda las relaciones entre alfabetización académica y alfabetización informacional en el contexto universitario, desde una comprensión sociocultural y multidimensional de las competencias informacionales planteando su carácter situado, particularmente asociado a los contextos de aprendizaje disciplinar e institucional. Dado que las prácticas de búsqueda, uso y evaluación de fuentes digitales de información constituyen uno de los dispositivos actuales de formación y aprendizaje en la universidad, se comprende que la competencia informacional más que ser un problema de consulta de información, es un problema educativo relacionado con el aprendizaje y con las estrategias para ayudar a los estudiantes a aprender los contenidos disciplinares. Se presentan algunas reflexiones acerca de la necesidad de expandir y actualizar la teoría, y las prácticas de alfabetización académica a partir de la comprensión de los nuevos alfabetismos asociados a Internet y a otras tecnologías de la información y comunicación. De igual forma, de las posibilidades de incorporar prácticas de comunicación (textuales, discursivas y de construcción del conocimiento) que se han originado con la cultura digital, y que contribuyen al desarrollo de competencias académicas

nativosDigitales-paginas.indd 18

28/11/12 9:54


Introducción

19

digitales. La reflexión de este capítulo invita a revisar conceptos y categorías cuyas explicaciones resultan insuficientes o limitadas para comprender y dar cuenta de nuevos procesos sociales y educativos, como lo son la alfabetización académica y la informacional. En el tercer capítulo “La transición del formato impreso al formato digital en las trayectorias de vida”, se presenta desde una perspectiva fenomenográfica un marco que permite indagar por las transiciones que forman parte de ese continuo fluir de cambios que tienen lugar en las prácticas de lectura y escritura; y, en concreto, se analiza la transición del formato impreso al formato digital en las trayectorias de vida de estudiantes universitarios. Se busca comprender desde la perspectiva de los estudiantes, cómo las trayectorias familiares y escolares explican las transformaciones en la competencia informacional que se actualiza con el uso del formato impreso y el formato digital. Se identifican tres tipos de relaciones —episódica, incidental y de apropiación— en las que la familia, las experiencias escolares y el grupo de pares, desempeñan un papel importante en el desarrollo de competencias informacionales, en la medida en que conforman los nichos ontogenéticos de los aprendices y, en donde las prácticas de acceso, evaluación y uso de fuentes de información adquieren intencionalidad y significado. De este modo, en este capítulo se aporta evidencia empírica significativa para dar cuenta de procesos singulares no homogéneos de apropiación y de atribución de significado en procesos de construcción de competencias. Como aporte al estudio de los procesos de lectura digital, el cuarto capítulo “Retos y avatares de la lectura digital”, plantea los desafíos y debates frente a la revolución de las prácticas de lectura en las sociedades actuales, aunque se considera que, efectivamente, las tecnologías digitales tienen todo el potencial para desencadenar un cambio radical en la cultura escrita. Siguiendo a Chartier, se afirma que a pesar de ser un cambio mucho más rápido que otros ocurridos en la historia de la lectura, este no se producirá de un día para otro por la sola introducción de una nueva tecnología de la escritura, y no será igual para todos los lectores así como tampoco, para todas las formas de lectura. Entre los aspectos abordados, se llevan a cabo unas aproximaciones a las prácticas de lectura digital en la universidad, a las dificultades que han de afrontar los estudiantes frente a la lectura hipertextual, las estrategias y nuevos roles que demanda por parte del lector, y las implicaciones

nativosDigitales-paginas.indd 19

28/11/12 9:54


20

Nativos digitales. Transiciones del formato impreso al digital

que esto tiene sobre el proceso de lectura y las habilidades de pensamiento. De ahí surge la pregunta planteada en este capítulo: ¿qué tan preparados están los estudiantes colombianos para la lectura digital? En los dos capítulos finales se proyectan nuevos itinerarios para la investigación: por una parte, la propuesta de incursionar en la perspectiva interdisciplinaria a través de la hermenéutica analógica, y por otra, la exploración necesaria entre formación en competencias para el trabajo, para la ciudadanía y para el contexto académico. De acuerdo con la primera propuesta, en el quinto capítulo “El camino hacia una comprensión interdisciplinar de las competencias informacionales”, se muestra la trayectoria singular del grupo de investigación para incorporarse a una comprensión sociocultural de las competencias informacionales que, a su vez, se construyó en una dinámica interdisciplinar. Para ello se relatan como punto de partida, la necesidad de ­incorporar al análisis categorías del orden histórico y cultural, y el interés en profundizar en las diversas dimensiones constitutivas del fenómeno de las competencias informacionales, distanciándose con esto, de las aproximaciones conceptuales de carácter unilateral o unidimensional. En el proceso de elaboración interdisciplinar, se destaca el proceso interpretativo, que condujo a la reconceptualización de la competencia informacional, incorporando tres horizontes de interpretación: el primero, enfocado en las creencias, las motivaciones, las prácticas, los lenguajes, las trayectorias vitales, y los contextos sociales y culturales en los cuales se actualizan las competencias; el segundo, dirigido hacia una visión crítica de la competencia como elemento de empoderamiento de los sujetos; y el tercero, determinado por una concepción del sujeto de la competencia como un sujeto social capaz de asumir con conciencia, tanto crítica como ética, la diversidad y complejidad de factores culturales que median el acceso a la información. Al final, se propone la hermenéutica analógica como enfoque epistemológico que facilita el diálogo entre disciplinas sociales en torno a temas complejos y de abordaje multidisciplinar como lo es el de las competencias informacionales. Finalmente, en el sexto capítulo “¿Son las competencias informacionales en la educación superior una vía para la empleabilidad?” Algunos elementos para fundamentar el debate”, el análisis de las competencias informacionales en los contextos de la educación superior, se entrecruza con la preocupación contemporánea de los jóvenes en cuanto a la crisis del mercado de trabajo en la sociedad de la información y el conocimiento. Si

nativosDigitales-paginas.indd 20

28/11/12 9:54


Introducción

21

las competencias informacionales aportan y favorecen la inclusión de los jóvenes al mundo del trabajo, se evidencia su lugar central en la construcción de ciudadanía. Con base en los resultados y reflexiones derivados de la investigación, se pretende ofrecer un análisis que permita establecer orientaciones para la transformación de las formas de enseñanza en la universidad, al mismo tiempo que se aporta evidencia empírica para el diagnóstico y fortalecimiento de competencias informacionales en estos grupos poblacionales. Asimismo, el proyecto contribuye a la consolidación del debate académico en torno a la formulación de políticas institucionales relacionadas con estas competencias en contextos universitarios. Para concluir, se destaca como logro de este estudio, la vinculación y formación de nuevos investigadores. Se contó con la participación de un estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, cuyos intereses investigativos se articulan con esta línea de investigación.

Agradecimientos Agradecimientos al Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana por el apoyo de esta publicación y por la divulgación de los resultados de la investigación, en la que participaron profesores y un estudiante del Eje 3: Sociedad de la información y el conocimiento, comunicación y procesos socioeducativos.

nativosDigitales-paginas.indd 21

28/11/12 9:54


nativosDigitales-paginas.indd 22

28/11/12 9:54


Este libro fue realizado en caracteres Chaparral y Din, e impreso en papel bond beige de 70 gramos, en Javegraf en el mes de enero de 2013 en Bogotรก, D.C., Colombia.

nativosDigitales-paginas.indd 184

28/11/12 9:54


D o c tor a d o e n c i e n c i a s sociales y hum anas

TESIS DOCTORALES: recoge los trabajos doctorales, que por la excelencia de su contenido merecen ser publicados. INVESTIGACIONES: presenta el resultado de los trabajos de investigación realizados por profesores y grupos de investigación del doctorado.

Los planteamientos recogidos en el libro parten de la investigación que un grupo interdisciplinario, del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, ha realizado sobre el significado de la transición del formato impreso al digital. Se analizan las trayectorias familiares, escolares y disciplinares, y se proporcionan explicaciones valiosas sobre las formas singulares de apropiación de la información que hoy emplean los estudiantes; maneras que, en muchas ocasiones, resultan incomprensibles para los docentes. Los autores destacan la necesidad de seguir indagando en qué medida la cultura académica está cambiando o, por el contrario, qué tan resistente se muestra a la innovación social que promete la cultura digital de los estudiantes universitarios.

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas

INVESTIGACIONES

EXPLORACIONES: reúne artículos y ensayos de profesores y estudiantes que exploran nuevas perspectivas y campos de investigación

La categoría “nativos digitales” permite generar preguntas sobre los mitos que se han tejido en torno a las nuevas generaciones, así como las brechas que han empezado a abrirse entre ellos y los adultos en cuanto a sus habilidades para acceder, evaluar y hacer uso de la información.

D o c tor ad o e n c i e n c i a s s o c i a l e s y h um a n a s

Fruto del trabajo interdisciplinar, el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana en conjunto con la Editorial Pontificia Universidad Javeriana presentan la colección Doctorado en Ciencias Sociales, cuyos resultados investigativos se dividen en tres categorías.

En este libro se presenta una aproximación a los jóvenes como nativos digitales, a partir de la pregunta sobre las competencias informacionales con las que cuentan para afrontar los retos de la educación superior, en el contexto de la sociedad de la información.

Nativos digitales: transiciones del formato impreso al digital

INVESTIGACIONES

N AT I V O S DIGITALES

transiciones del formato impreso al digital

GLORIA PATRICIA MARCIALES VIVAS Facultad de Psicología FABIOLA CABRA TORRES Facultad de Educación HAROLD CASTAÑEDA - PEÑA Facultad de Comunicación y Lenguaje

LUIS BERNARDO PEÑA BORRERO Facultad de Psicología, Consultor en educación

EDUARDO MANCIPE FLECHAS Estudiante del Doctorado en Ciencas Sociales y Humanas de la Pontifica Universidad Javeriana

NICOLÁS GUALTEROS TRUJILLO Facultad de Psicología

Gloria Patricia Marciales Vivas, Fabiola Cabra Torres, Harold Castañeda-Peña, Luis Bernardo Peña Borrero, Eduardo Mancipe Flechas y Nicolás Gualteros Trujillo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.