que debe basarse en gran medida, pero no exclusivamente, en el análisis económico y debe juzgarse a partir de sus resultados. Si es
La economía colombiana y la economía mundial, 1950-2017 Luis García Echeverría
CÉ S A R A . F ERR A RI
La política económica es un ejercicio político con implicaciones éticas
Otros títulos de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
correcta, conduce al crecimiento de la economía, a la estabilidad de precios, a la equidad en la distribución del ingreso y a la sostenibilidad ambiental; en últimas, al bienestar de la población. Con estas
de bienes y servicios y la competitividad y la productividad de los productores, además de analizar aquellos elementos que los afectan: inversión, medios de pago, impuestos, gasto público. Después, considera los mercados de divisas, de capitales, de créditos y de servicios laborales y, finalmente, integra todos esos elementos en una presentación del equilibrio general de la economía. A diferencia de los textos tradicionales que tienen una visión macroeconómica, basada en los grandes agregados, este libro tiene una perspectiva microeconómica, es decir, desde los mercados y el equilibrio general. Está dirigido a estudiantes de economía, a profesionales vinculados al que hacer de la política económica y, en general, a todos aquellos interesados en conocer los aspectos más importantes de la economía y del diseño de políticas.
9
789587
813852
P OLÍTICA ECONÓMICA
presenta los objetivos de la política económica, discute los mercados
Teoría y práctica desde los mercados
premisas, Política económica, teoría y práctica desde los mercados
POLÍTICA ECONÓMICA Teoría y práctica desde los mercados
CÉ S A R A . F ERR A RI
César A. Ferrari Es Ph. D. en Economía y magíster en Desarrollo Económico de la Universidad de Boston, magíster en Planeación Urbana de la Universidad de Nueva York e ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana en el Departamento de Economía (Bogotá, Colombia), profesor de política económica y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. El profesor Ferrari ha sido asesor económico y financiero del Fondo Monetario Internacional en los bancos centrales de Angola y Guinea-Bissau, gerente general y miembro del Directorio del Banco Central del Perú, director técnico del Instituto Nacional de Planificación del Perú y consultor de diversas organizaciones internacionales. Ha realizado asesorías y trabajos en América Latina, África y Asia en temas de estabilización, crecimiento, asuntos monetarios y fiscales, desarrollo financiero, desarrollo urbano y regional y alivio de la pobreza. Ha desarrollado modelos de equilibrio general computable, macroeconométricos, de microfinanzas y desarrollo bancario. Además, ha escrito varios libros, artículos académicos y numerosas columnas de opinión sobre temas económicos.
política económica Teoría y práctica desde los mercados
pe.indb 1
25/10/2019 4:16:58 a. m.
pe.indb 2
25/10/2019 4:16:58 a. m.
política económica Teoría y práctica desde los mercados
César A. Ferrari
pe.indb 3
25/10/2019 4:16:58 a. m.
Reservados todos los derechos © Pontificia Universidad Javeriana © César A. Ferrari Primera edición: Bogotá, D. C., diciembre de 2019 isbn: 978-958-781-385-2 Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia
Corrección de estilo: Jhon Camacho Diagramación y diseño de cubierta: Andrés Montoya Impresión: Javegraf
Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7.a n.º 37-25, oficina 1301 Edificio Lutaima Teléfono: 3208320, ext. 4752 www.javeriana.edu.co/editorial editorialpuj@javeriana.edu.co Bogotá, D. C.
MIEMBRO DE LA
ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA
Pontificia Universidad Javeriana | Vigilada Mineducación. Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento de personería jurídica: Resolución 73 del
RED DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS DE AUSJAL www.ausjal.org
Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.
12 de diciembre de 1933 del Ministerio de Gobierno.
Ferrari Quine, César Attilio, autor Política económica: teoría y práctica desde los mercados / César A. Ferrari. Primera edición. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2019. 660 páginas: ilustraciones; 19.5 x 24 cm Incluye referencias bibliográficas. isbn: 978-958-781-385-2 1. Política económica 2. Microeconomía 3. Cuestión monetaria 4. Teoría económica 5. Mercados I. Pontificia Universidad Javeriana cdd 338.9 edición 21
inp
pe-00.indd 4
15 / 07 / 2019
25/11/2019 11:44:52 p. m.
Para Attilio, Bruno, Carla, Bianca y Alessia Ferrari, quienes inspiraron este libro, con la esperanza de que ayude a la construcciรณn de un mundo mejor. Para ellos, sus prรณjimos y no prรณjimos, sobre todo los mรกs necesitados.
pe.indb 5
25/10/2019 4:16:58 a. m.
pe.indb 6
25/10/2019 4:16:58 a. m.
Contenido
Lista de tablas Lista de gráficos Lista de recuadros
XII XV XVIII
introducción Política económica y análisis económico La visión agregada de la economía La visión desagregada Enfoque y antecedentes Contenido del libro Orientación y requerimientos Agradecimientos
XIX XIX XXII XXIII XXIV XXVI XXIX XXXI
primera parte las cuestiones básicas
35
Capítulo 1 Los fundamentos de la política económica Los problemas fundamentales del desarrollo El propósito fundamental y los objetivos de la política económica Las restricciones Metas e indicadores económicos El problema de las metas y los instrumentos Fallas, distorsiones y segundo mejor Los cuestionamientos al concepto de desarrollo
37 40 43 50 54 58 60 64
Capítulo 2 la práctica de la política económica Política económica, ejercicio político, confronte ético Resultados versus ideologías y consensos: el caso chileno Objetivos, decisiones e intereses económicos: el caso argentino Buenas y malas gestiones económicas La Gran Recesión
69 71 72 77 87 93
segunda parte mercados de bienes y servicios y competitividad
97
Capítulo 3 las teorías sobre el mercado La demanda del consumidor
101 104
VII
pe.indb 7
25/10/2019 4:16:58 a. m.
Las otras demandas y la demanda agregada La oferta del productor Los componentes de los costos El equilibrio del mercado
VIII
pe.indb 8
109 111 116 117
Capítulo 4 tipos de mercados Mercados con precios exógenos: mercados de importables Mercados con precios exógenos: mercados de exportables Mercados con soluciones por demanda Mercados con soluciones por costos Soluciones mixtas con competencia imperfecta Producción, valor bruto de producción, producto interno bruto Ejercicios
121 124 126 127 130 132 135 137
Capítulo 5 mercados, precios y competitividad Competitividad: versión tradicional Competitividad como capacidad de competir Los elementos principales de los mercados Precios básicos y productividad en la definición de la competitividad Una aproximación a la competitividad como capacidad de competir El índice de competitividad
147 149 152 153 155 156 163
Capítulo 6 situación económica y política económica Inflaciones por demanda y por costos Excesos de demanda y programas de ajuste De exportador a importador Ejercicios
167 169 171 174 177
TERCERA PARTE supramercados y políticas públicas
197
Capítulo 7 la inversión Inversión: efectos sobre los mercados Los determinantes de la inversión agregada Inversión de reposición y variación de existencias La determinación de los recursos de inversión Los criterios de asignación de la inversión El coeficiente de asignación de la inversión De la inversión por destino a la inversión por origen Ahorro, inversión y crecimiento El tránsito entre el ahorro y la inversión Ejercicios
201 203 205 211 212 215 218 221 223 226 228
Capítulo 8 las cuestiones monetarias La definición de dinero
233 236
política económica
25/10/2019 4:16:58 a. m.
E l sistema monetario y sus balances Medios de pago, inflación y ecuación cuantitativa del dinero La oferta monetaria Las operaciones monetarias La demanda por dinero La demanda por medios de pago Velocidad y teoría cuantitativa Medios de pago, demandas y mercados Ejercicios
237 243 246 249 251 254 257 259 262
Capítulo 9 el sector fiscal El papel económico del Estado moderno Ingresos, gastos y saldos fiscales Los impuestos directos Los impuestos indirectos Los gastos corrientes Gastos de capital y desarrollo Selección de proyectos y evaluación social El financiamiento del déficit fiscal Mayores impuestos como alternativa de equilibrio fiscal Menores gastos como alternativa de equilibrio fiscal Ejercicios
273 276 278 281 286 290 295 298 301 305 309 312
Capítulo 10 la gran recesión y las políticas fiscales y monetarias El origen de la Gran Recesión mundial La respuesta fiscal en los Estados Unidos Los límites a la política fiscal y la política partidaria en Estados Unidos Abismo fiscal, acuerdo de último momento y deuda pública La política monetaria como único mecanismo expansivo La política europea y la crisis Crisis europea, ajuste y desempleo, nueva respuesta monetaria Ajuste europeo, movilizaciones sociales y crisis políticas ¿Solución europea sin ajuste?
319 321 324 326 329 332 335 340 343 346
CUARTA PARTE los mercados de factores
349
Capítulo 11 el mercado cambiario El mercado cambiario y la balanza de pagos Las demandas de dólares Las ofertas de dólares El equilibrio cambiario y la determinación de la tasa de cambio Las fluctuaciones de la tasa de cambio y el manejo cambiario Devaluación, la condición de Marshall-Lerner y la sobrerreacción cambiaria Ejercicios
351 353 356 372 379 388 395 399
IX
pe.indb 9
25/10/2019 4:16:59 a. m.
X
pe.indb 10
Capítulo 12 los mercados de capitales Activos financieros y mercado de capitales La demanda de acciones Precio y rendimiento de acciones, devaluación cambiaria y expansión monetaria ¿Por qué tan pocas empresas acuden al mercado de capitales?
409 411 415 423 426
Capítulo 13 los mercados crediticios La estructura del crédito La estructura de los mercados de crédito Las demandas de crédito de los agentes La oferta de depósitos bancarios de los agentes La oferta de fondos y los costos de intermediación La oferta de crédito: un enfoque de multiplicador bancario El equilibrio crediticio y las tasas de interés en competencia plena El equilibrio crediticio y las tasas de interés en el mercado cartelizado Equilibrio en el mercado de crédito: un enfoque de minimización de costos Equilibrio en el mercado de depósitos y tasa de interés pasiva El financiamiento de las grandes empresas en el mercado internacional Mercados crediticios y política crediticia Ejercicios
429 431 435 437 444 449 451 454 459 464 469 471 474 477
Capítulo 14 los mercados laborales Las estadísticas laborales Ocupación e ingresos en el segmento tradicional rural Demandas, ofertas y salario en el mercado de servicios laborales no calificados El sector independiente e informal urbano Demanda, oferta y salario calificado: similar valoración para ocio y consumo Demanda, oferta y salario calificado: valoración del ocio por encima del consumo Mercados de bienes y mercados laborales Desempleo e inflación: la curva de Phillips Mercados laborales y política económica
485 487 490 494 499 502 507 511 514 517
QUINTA PARTE el equilibrio general
521
Capítulo 15 equilibrio general y modelos Mercados y modelos de equilibrio general Las ecuaciones del megc Un ejemplo de megc La estructura de la economía La inversión y la dinamización de la economía El tratamiento de los precios La incorporación de las variables monetarias, crediticias y del sector externo
523 526 531 534 535 547 551 557
política económica
25/10/2019 4:16:59 a. m.
L as proyecciones fiscales: ingresos, gastos y financiamiento Supuestos, instrumentos y resultados en el megc
560 562
Capítulo 16 equilibrio general, modelos y evaluación de políticas Una medición de impacto con el megc: reforma tributaria Supuestos para la simulación de la reforma tributaria Las proyecciones alternativas del megc: consecuencias de la reforma tributaria Conclusiones y advertencia
569 573 575 578 582
BIBLIOGRAFÍA
586
APÉNDICES
596
Apéndice 1 la distribución del ingreso y el coeficiente gini
596
Apéndice 2 contabilidad nacional, producto e ingreso
598
Apéndice 3 la regla de asignación de metas e instrumentos
602
Apéndice 4 las tablas insumo-producto
607
Apéndice 5 funciones (niveles y variaciones) y series Funciones multiplicativas en niveles y variaciones Funciones aditivas en niveles y variaciones Series geométricas Series aditivas
611 611 612 613 614
Apéndice 6 el equilibrio macroeconómico El modelo is-lm
615 615
Apéndice 7 programación monetaria
620
Apéndice 8 andinia, un caso imaginado pero posible El escenario Las características de la economía El contexto internacional Los compromisos políticos Los requerimientos del ministro de Economía
624 624 626 637 638 639
Apéndice 9 notas para la presentación de un programa económico financiero
641
índice analítico y onomástico
645
XI
pe-00.indd 11
25/11/2019 11:44:24 p. m.
Lista de tablas
Tabla 1.
Pobreza y distribución del ingreso
Tabla 2.
Años requeridos para duplicar el ingreso a diversas tasas de crecimiento anual
45
Tabla 3.
Tasas de crecimiento promedio anual
46
Tabla 4.
Tasas de inflación por países
48
Tabla 5.
Ponderaciones e índices de precio para el cálculo del ipc en Colombia
55
Tabla 6.
Chile, antes y después de la crisis
76
Tabla 7.
Deuda pública argentina
78
Tabla 8.
Deuda externa argentina
84
Tabla 9.
Argentina, antes y después de la crisis
85
Tabla 10.
Colombia 2010: costos intermedios, valor agregado, valor bruto de producción (sectores 1-17)
Tabla 11. Tabla 12.
pe.indb 12
138
Colombia 2010: costos intermedios, valor agregado, valor bruto de producción (sectores 18-35)
XII
41
140
Ranking de competitividad según el Foro Económico Mundial
150
Tabla 13.
Estructura del índice del Foro Económico Mundial
151
Tabla 14.
El índice Big Mac
157
Tabla 15.
Tasas de interés para créditos preferenciales
158
Tabla 16.
Salarios en dólares (usd) por hora
160
Tabla 17.
Productividad laboral
161
Tabla 18.
Impuestos: renta y valor agregado
162
Tabla 19.
Ahorro e inversión con relación al pib
224
Tabla 20.
Balances del sistema monetario colombiano
241
Tabla 21.
Circulante, depósitos y medios de pago
244
Tabla 22.
Ingresos y gastos fiscales
280
Tabla 23.
Colombia, tamaño del mercado de capitales
284
Tabla 24.
Colombia: ingresos del Gobierno nacional 2013
289
Tabla 25.
Colombia: gastos del Gobierno nacional 2013
294
política económica
25/10/2019 4:16:59 a. m.
Tabla 26.
304
Tabla 27.
327
Tabla 28.
334
Tabla 29. 339
Tabla 30.
355
Tabla 31.
372
Tabla 32. 377
Tabla 33.
379
Tabla 34.
392
Tabla 35. 402
Tabla 36. 402
Tabla 37.
413
Tabla 38.
414
Tabla 39.
426
Tabla 40. 433
Tabla 41.
438
Tabla 42.
457
Tabla 43.
473
Tabla 44.
488
Tabla 45.
509
Tabla 46. 541
Tabla 47. 543
Tabla 48.
544
inserto
inserto
XIII
pe.indb 13
25/10/2019 4:16:59 a. m.
Tabla 51.
Componentes de la inversión privada por destino en el megc
Tabla 52.
Supuestos del megc: escenario base
Tabla 53.
Instrumentos fiscales y monetarios en el megc: escenario base
Tabla 54.
pe.indb 14
585 inserto
Resultados generales y fiscales según megc: escenario reforma de académicos
XIV
572
Resultados generales y fiscales según megc: escenario reforma del Gobierno
Tabla 59.
inserto
Resultados generales y fiscales según megc: escenario base
Tabla 58.
567
Tasas de iva por sector económico según la reforma tributaria
Tabla 57.
565
Resultados del modelo de equilibrio general computable: escenario base
Tabla 56.
563
Tasas de impuesto al valor agregado por sector económico
Tabla 55.
inserto
inserto
política económica
25/10/2019 4:16:59 a. m.
Lista de gráficos
Gráfico 1.
Distribución del ingreso en Estados Unidos 1910-2010
42
Gráfico 2.
Crecimiento del pib
47
Gráfico 3.
Frontera de posibilidades de producción
53
Gráfico 4.
Diferentes tipos de curvas de demanda
107
Gráfico 5.
Diferentes tipos de curvas de oferta
115
Gráfico 6.
Desequilibrios en el mercado
118
Gráfico 7.
Mercados de importables
124
Gráfico 8.
Mercados de exportables
127
Gráfico 9.
Mercados con ajustes por demanda
128
Gráfico 10.
Mercados con ajuste por costos
131
Gráfico 11.
Mercado con ajuste de monopolio
135
Gráfico 12.
Valor bruto de producción y valor agregado
136
Gráfico 13.
De exportador a importador
175
Gráfico 14.
Choque de oferta y mercados de bienes
193
Gráfico 15.
Efectos de la inversión sobre la oferta
205
Gráfico 16.
Efectos de una expansión monetaria sobre los mercados de bienes
262
Gráfico 17.
Efecto monetario sobre el mercado cambiario
266
Gráfico 18.
Efectos de la expansión monetaria
Gráfico 19.
sobre depósitos y créditos
270
Efectos fiscales sobre las demandas en los mercados
290
Gráfico 20. Efectos del gasto fiscal sobre la demanda interna
291
Gráfico 21.
292
Efectos fiscales sobre el mercado cambiario
Gráfico 22. Choque externo y menores demandas en los mercados
306
Gráfico 23. Efectos de mayores impuestos indirectos sobre los mercados de bienes
308
Gráfico 24. Efectos de un choque externo sobre los mercados de bienes
313
Gráfico 25. Efectos de un choque externo sobre los mercados básicos
314
XV
pe.indb 15
25/10/2019 4:16:59 a. m.
Gráfico 26. Financiamiento monetario del déficit: Gráfico 27.
efectos sobre los mercados de bienes
316
Tasas fed y preferenciales
322
Gráfico 28. Tasas fed e hipotecarias
323
Gráfico 29. Deuda pública estadounidense
331
Gráfico 30. Relación entre el mercado de bienes Gráfico 31.
y servicios y el cambiario
358
Demanda de dólares del Gobierno y del banco central
365
Gráfico 32. Demanda de dólares para atesoramiento
369
Gráfico 33. Demanda agregada de dólares
371
Gráfico 34. Diferentes tipos de oferta de dólares
375
Gráfico 35. Tasas de cambio nominal
389
Gráfico 36. Tasas de cambio real
391
Gráfico 37.
395
Intervenciones cambiarias del banco central
Gráfico 38. Colombia, m3 y crédito
424
Gráfico 39. Colombia, precio de acciones en bolsa
425
Gráfico 40. Demanda de crédito del Gobierno
442
Gráfico 41.
Comportamiento de depósitos familiares en el sistema bancario
445
Gráfico 42. Comportamiento de los depósitos de las empresas en los bancos
447
Gráfico 43. Depósitos de origen externo en el sistema bancario
448
Gráfico 44. Oferta de fondos y oferta de depósitos
451
Gráfico 45. Oferta de depósitos, de fondos y créditos en el mercado de crédito
454
Gráfico 46. Equilibrio en el mercado de crédito en competencia plena
455
Gráfico 47.
459
Equilibrio en el sector financiero cartelizado
Gráfico 48. Demandas y ofertas crediticias
479
Gráfico 49. Demandas y ofertas crediticias lineales
481
Gráfico 50. Mercado de servicios laborales no calificados
498
Gráfico 51.
Mercado de bienes abastecido por el sector informal urbano
501
Gráfico 52. Demanda, oferta y salario calificado: igual valoración para ocio y consumo
XVI
pe.indb 16
504
política económica
25/10/2019 4:16:59 a. m.
Gráfico 53. Demanda, oferta y salario calificado: ocio más valorado que consumo
508
Gráfico 54. Salarios calificados en países en desarrollo y en vías de desarrollo Gráfico 55. Mercado laboral urbano altamente calificado
509 510
Gráfico 56. Efectos de la devaluación sobre los costos Gráfico 57.
en el mercado de servicios
511
Efectos de devaluación sobre el mercado de importables
512
Gráfico 58. Choque externo y devaluación sobre el mercado de exportables
513
Gráfico 59. Efectos de la reducción de los precios sobre el mercado cambiario Gráfico 60. Efectos sobre los mercados laborales Gráfico 61.
513 514
Comportamiento del pib según escenarios de reforma tributaria
584
Gráfico 62. Comportamiento de los precios según escenarios de reforma tributaria
584
Gráfico 63. Curva de Lorenz y Coeficiente Gini
597
XVII
pe.indb 17
25/10/2019 4:16:59 a. m.
Lista de recuadros
Recuadro 1. Efectos de las políticas sobre los sectores
186
Recuadro 2. Características de los mercados de bienes de Cafelandia
192
Recuadro 3. Balances del sistema monetario
238
Recuadro 4. Ingresos, gastos y saldos del sector fiscal
281
Recuadro 5. Formas de financiamiento del déficit fiscal
302
Recuadro 6. Choque externo negativo y financiamiento crediticio: efectos sobre el fisco
315
Recuadro 7. Choque externo y financiamiento monetario: efectos sobre el fisco
317
Recuadro 8. Determinación del multiplicador bancario
477
Recuadro 9. Mercado de crédito con equilibrios alternativos
482
Recuadro 10. Equilibrio crediticio con tasas de encaje diferentes
483
Recuadro 11. Definiciones de estadísticas laborales
489
Recuadro 12. Agentes y mercados en el sistema económico
530
Recuadro 13. Ecuaciones del modelo de equilibrio general
533
Recuadro 14. Relaciones económicas principales
602
Recuadro 15. Tabla de coeficientes insumo-producto
608
Recuadro 16. Andinia: matriz de contabilidad social
610
Recuadro 17. Andinia: matriz de coeficientes insumo-producto y factor-producto
XVIII
pe.indb 18
611
política económica
25/10/2019 4:16:59 a. m.
Introducción
El ser humano tiene una dimensión económica. No es la única: tiene también dimensiones política, sociológica, cultural, religiosa, entre otras. Ninguna es un compartimento estanco; todas se interrelacionan e influencian. De tal modo, por sí sola, la ciencia económica, base del análisis económico, no puede explicar toda la complejidad de un comportamiento humano que tiene esas características y que, además, está repleto de incertidumbres; intenta apenas explicar esa dimensión económica. La dimensión económica está presente en la vida diaria de las personas. Es también una de las más discutidas, analizadas y sobre las que más decisiones personales y gubernamentales se toman. Las decisiones de gobierno se plasman, sobre todo, a través de la política económica en sus tres componentes principales: monetario, fiscal y regulatorio. Este libro trata fundamentalmente sobre los aspectos monetarios y fiscales.
Política económica y análisis económico La política económica es un ejercicio político con implicancias éticas que debe basarse en gran medida, pero no exclusivamente, en el análisis económico y debe juzgarse a partir de sus resultados. Si es correcta, conduce al crecimiento de la economía, a la estabilidad de precios y a la equidad en la distribución del ingreso generada en el proceso económico; en últimas, al bienestar de la población. El presente libro no trata sobre la política económica como ejercicio político, sino sobre el análisis económico que debe informarla, predefinirla y evaluarla en sus componentes principales.
XIX
pe.indb 19
25/10/2019 4:16:59 a. m.
Para poder elaborar y aplicar una buena política es indispensable entender el funcionamiento de la economía. Para ese fin, a lo largo de los años y en determinados contextos históricos, los economistas, particularmente del mundo desarrollado, han elaborado un conjunto de hipótesis plausibles relacionadas con el comportamiento de los agentes económicos, productores y consumidores, su interrelación y el efecto de las actividades estatales, fiscales y monetarias sobre ellos. Esas hipótesis han permitido formalizar diversas teorías sobre el funcionamiento del conjunto de la economía (macroeconómicas) y de los mercados (microeconómicas), la llamada economía positiva. Cuando se han aplicado al mundo desarrollado han logrado explicar con relativa solvencia el comportamiento económico. No obstante, muchas de las desarrolladas en las últimas décadas han fallado en dicho cometido, particularmente las macroeconómicas, cuando se las juzga a la luz de la Gran Recesión mundial 2008-2009. Lo que la Gran Recesión 2008-2009 y sus secuelas han puesto en evidencia es la falencia de las teorías macroeconómicas dominantes en los medios académicos en las últimas décadas. Teorías como la neutralidad del dinero, de las expectativas racionales, del ciclo real de los negocios o la cuantitativa del dinero, temas de los textos macroeconómicos actuales, fueron incapaces de prever, analizar y proponer soluciones a la Gran Recesión y sus secuelas.1 Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, lo sentenció en una afamada conferencia en la London School of Economics: “La mayor parte de los trabajos en macroeconomía en los últimos 30 años han sido inútiles en el mejor de los casos o han hecho mucho daño en el peor”.2 Pareciera que fueron elaborados solo para justificar la exclusión del Estado en la economía e incluso para demostrar la inutilidad de la política económica. Una explicación plausible para ese descalabro descansa en el apego de dichas teorías a cuestiones ideológicas más que a elaboraciones 1. Una discusión más extensa de estas teorías y de las causas y primeras soluciones a la Gran Recesión mundial 2008-2009 puede encontrarse en César A. Ferrari, “Tiempos de incertidumbre, causas y consecuencias de la crisis mundial”, Revista de Economía Institucional 10, n.º 19 ( jul.-dic. 2008). Una ampliación sobre las causas y consecuencias de la Gran Recesión puede encontrarse en César A. Ferrari, “Años de turbulencia: crisis global, consecuencias múltiples”. En Renovadas formas de hacer oposición (Bogotá: Universidad del Rosario, Centro de Estudios Políticos e Internacionales, 2014), capítulo 2. 2. Paul Krugman, “Lionel Robins Memorial Lecture” (lecture, London School of Economics, Junio 8, 2009).
XX
pe.indb 20
política económica
25/10/2019 4:16:59 a. m.
científicas basadas en supuestos reales y plausibles. En gran medida, sus modelos solo sirven para autoexplicarse, pues sus supuestos son irreales. En cuanto a lo formal, son elegantes, pero con poco arraigo en la realidad y, en general, incluyen visiones agregadas que desconocen la existencia de los mercados, sus particularidades, sus fallas y distorsiones. Por su parte, al ser aplicadas al mundo en desarrollo, en circunstancias distintas a la de los contextos en que fueron formuladas, han producido mucho menos que los resultados esperados. Muchas veces ha sido imposible verificarlas por falta de información estadística (situación común en el mundo en desarrollo) y, más grave aún, su aceptación irreflexiva ha conducido a interpretaciones y a decisiones económicas erróneas. El desafío es, entonces, lograr entender el comportamiento de la economía para, a partir de ello, formular una política económica que sea relevante y apropiada a las circunstancias de la misma. La política económica debe ser ad hoc: si las circunstancias cambian, la política tiene que cambiar, para lo cual se requiere entender las circunstancias y lo que las origina. No es lo mismo diseñar una política económica para un mundo en recesión e inflación que para un mundo en recesión y deflación o en expansión y estabilidad. Por cierto, para entender mejor la economía desde la perspectiva del mundo en desarrollo, no es necesario reescribir todo el conocimiento económico tanto micro como macroeconómico, sino adaptarlo y aplicarlo en forma práctica y consecuente con las circunstancias reales. Adaptar el conocimiento económico para hacer política económica adecuada es también la manera más apropiada de superar el estilo de decisiones económicas, muy común en América Latina, que basa toda su justificación en una adhesión irreflexiva a alguna escuela o consenso nacional o internacional, lo que convierte a la política económica en un ejercicio ideológico.
introducción
pe.indb 21
XXI
25/10/2019 4:16:59 a. m.
La visión agregada de la economía Usualmente, para entender el funcionamiento de la economía, se usa un enfoque macroeconómico, es decir, una visión del conjunto. El tradicional agrega en un solo ingreso todos los ingresos nacionales que se distribuyen entre unas categorías agregadas de consumo, inversión, gasto público y gasto externo neto. En ese contexto, el equilibrio de la economía resulta de la interacción entre la demanda y la oferta agregadas de bienes y servicios (el mercado de bienes y servicios) y entre la demanda y la oferta agregadas de dinero (el mercado de dinero). Este enfoque, plasmado en el modelo is-lm (de las siglas en inglés investment-saving y loan-money), que se desarrolla en el modelo de demanda y oferta agregadas, continúa siendo el preferido, presentado y discutido en casi todos los textos de macroeconomía y política económica. La complejidad de la economía puede ser un buen argumento para justificar su preferencia, en una suerte de simplificación intelectual para mejorar la comprensión de lo estudiado. Sin embargo, con la agregación se pierde la posibilidad de identificar y diferenciar los efectos de determinadas políticas o determinados choques externos o internos sobre los diferentes mercados de bienes, servicios y factores y la interacción entre los mismos, el sector fiscal, los aspectos monetarios y la inversión. Se pierde también la posibilidad de analizar la situación de los precios relativos entre los diferentes bienes y servicios y su consecuencia sobre las competitividades sectoriales. Se induce a pensar, casi exclusivamente, en términos de grandes agregados y a privilegiar, por ejemplo, la solución del déficit fiscal sobre la necesidad de una relación precios-costos que rentabilice y, por lo tanto, viabilice la actividad económica. Mientras que el primero es un problema financiero, el segundo es un problema crucial de competitividad y de posibilidades de crecimiento económico. Es decir, se pierde comprensión de lo que ocurre en la economía. Más grave aún, ese desconocimiento puede conducir a conclusiones erradas. No deja de ser paradójico que una profesión que, en el transcurso del tiempo, ha basado toda su propuesta para mejorar la calidad de vida de la
XXII
pe.indb 22
política económica
25/10/2019 4:16:59 a. m.
sociedad en el establecimiento de una economía de mercado no desarrolle su análisis a partir de los mismos y prefiera usar categorías agregadas como vehículo de análisis.
La visión desagregada Si en la agregación se pierde parte sustancial del entendimiento del comportamiento económico y la economía es un sistema, mal podría entenderse analizando solo el conjunto. Un análisis efectivo requiere entender el comportamiento de sus elementos, su interrelación y retroalimentación, su acción simultánea, la estructura en la que actúan y las normas que lo regulan. Parecería absurdo tratar de explicar el funcionamiento de una economía de mercado, por más incipiente que sea, sin tratar de entender cómo funcionan sus diversos mercados, cómo interactúan y retroalimentan y cómo responden ante diferentes estímulos para, a partir de ello, definir una política económica adecuada. Los últimos años han visto la emergencia de un análisis económico basado en aspectos microeconómicos. Sin embargo, el mayor esfuerzo de estos nuevos enfoques se centró en encontrar una fundamentación microeconómica del comportamiento de los grandes agregados, o en desarrollar teorías “capaces de probar” la irrelevancia o inefectividad de políticas que pretendan oponerse a la dinámica espontánea del sistema económico; no estaba orientado a tratar de entender el conjunto de la economía a partir de la interacción entre sus partes ni de lograr una mejor orientación para la política económica. Han aparecido también modelos de equilibro general computable que consideran la presencia de varios tipos de mercados resolviéndose simultáneamente, pero sin ánimo de servir de base para la construcción de un nuevo enfoque de política económica. Don Patinkin, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, es uno de los pocos economistas contemporáneos que consideró relevante realizar el análisis de la economía a partir de varios tipos de mercados. Un
introducción
pe.indb 23
XXIII
25/10/2019 4:16:59 a. m.
texto suyo, publicado en 1955,3 muestra una desagregación mayor a la usualmente considerada en los libros de texto de macroeconomía. El modelo desarrollado por Patinkin considera mercados de bienes, bonos, servicios laborales y dinero, y agentes económicos: familias, empresas y gobierno, en correspondencia a funciones de demanda y oferta de cada mercado derivadas de la agregación de las respectivas demandas y ofertas individuales, y un precio y una cantidad de equilibrio. Un modelo más relevante para un país en vías de desarrollo, abierto a la economía internacional, debería considerar los aspectos anteriores, pero con una desagregación mayor para los mercados de bienes y servicios, distinguiendo, por lo menos, los mercados de bienes importables, exportables y de servicios; los tres tienen comportamientos y mecanismos de ajuste diferentes. Debería considerar también el funcionamiento de un mercado de moneda extranjera, que en muchas ocasiones acaba comportándose como el factor de producción crucial y limitante, de los mercados de crédito y de los laborales. Asimismo, debería incluir una desagregación sectorial de la inversión, que es la que dinamiza la economía y permite, en última instancia, su crecimiento, y una consideración de los medios de pago que posibilitan las transacciones en los mercados y del sector fiscal. Una economía contemporánea sin inversión, fiscalidad y medios de pago, los supramercados que afectan a todos los mercados, es inimaginable.
Enfoque y antecedentes El presente texto, Política económica. Teoría y práctica desde los mercados, intenta responder a esas inquietudes. El libro aborda el análisis de la economía y el diseño de la política económica a partir del análisis, primero, en equilibrio parcial de los mercados de bienes y servicios y, posteriormente, en equilibrio general, introduciendo de manera progresiva los supramercados (elementos que afectan a los mercados, inversión, medios de pago y fiscalidad) y los mercados de factores (o cuasifactores). 3. Don Patinkin, Money, Interest and Prices: An Integration of Monetary and Value Theory (Nueva York: Harper and Row, 1955).
XXIV
pe.indb 24
política económica
25/10/2019 4:16:59 a. m.
Estos últimos definen la tasa de cambio de la moneda extranjera, la tasa de interés de los créditos y la de los depósitos y los salarios que junto con los impuestos indirectos constituyen los llamados precios básicos, los que afectan los equilibrios en casi todos los otros mercados de la economía. Para tal fin, el análisis microeconómico es adaptado, cuando es necesario, a la situación de las economías con mercados segmentados y otras distorsiones económicas, y se ilustra con aplicaciones y estadísticas del mundo en desarrollo, en particular de los principales países latinoamericanos y China, este último como base de comparación, pues representa el caso más exitoso de crecimiento y desarrollo económico, probablemente en toda la historia económica mundial. Este enfoque resulta sustancialmente diferente al de los libros tradicionales de política económica, de carácter macroeconómico o descriptivo de las políticas aplicadas en diversos países.4 Política económica. Teoría y práctica desde los mercados es el producto de una larga reflexión sobre el funcionamiento de la economía y sobre la necesidad de una nueva manera de pensar y hacer política económica, sobre todo en países en vías de desarrollo, dados los evidentes fracasos y las limitaciones del consenso económico que ha dominado el análisis y el quehacer de la política económica, por lo menos a partir de los años ochenta del siglo xx. Fue facilitada por la experiencia profesional del autor como funcionario y asesor en la banca central y en organismos de planeación económica en América Latina, África y Asia y por la docencia, la investigación y las discusiones académicas sobre política monetaria, fiscal y regulatoria en varias universidades en América Latina, particularmente en el Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, durante los últimos diecinueve años. Varios son los antecedentes del presente libro: el primero es la tesis doctoral del autor en Boston University,5 en la que se desarrolló una teoría y un modelo de política económica a partir de mercados múltiples 4. Véase, por ejemplo, Juan Cuadrado Roura, Política económica. Objetivos e instrumentos, 2.ª ed. (Madrid: McGraw Hill, 2001); Andrés Fernández et al., Política económica (Madrid: McGraw Hill, 1995); Luis Zuleta Jaramillo, Introducción a la política económica. Fundamentos y experiencia internacional (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1999). 5. César A. Ferrari, “A micro-economic model of the peruvian economy (an application of linear programming)” (tesis doctoral, Boston University, Boston 1981. Bajo la dirección de Daniel Schydlowsky).
introducción
pe.indb 25
XXV
25/10/2019 4:16:59 a. m.
en equilibrio general, con particular preocupación por los precios relativos y la competitividad. El modelo replicaba y proyectaba el comportamiento de la economía peruana. El abordaje era microeconómico y el modelo era de equilibrio general computable y dinámico que resolvía endógenamente precios y cantidades sectoriales en un periodo de cinco años a partir de una aplicación de programación lineal. La función objetivo que se maximizaba estaba dada por la suma de las utilidades de las empresas, y las restricciones por ecuaciones de equilibrio entre demanda y oferta sectoriales, disponibilidades de capital dinamizadas por la inversión, y de mano de obra dinamizadas por el crecimiento exógeno de la población. Otros antecedentes incluyen los textos preparados con el mismo enfoque a principios de los años noventa para acompañar al dictado de política económica en la Pontificia Universidad Católica y en la Universidad del Pacífico, ambas en Lima, Perú, y en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Quito, Ecuador. El primero fue publicado en 1989.6 Los mismos documentos fueron enriquecidos para el dictado de un seminario de análisis económico al personal técnico del Banco Central de Guinea-Bissau, en Bissau (1994), y al del Banco Central de Angola, en Luanda (1997). El antecedente más reciente corresponde al libro Política económica y mercados, publicado en tres ediciones por la Universidad Javeriana entre los años 2000 y 2005 y reimpreso varias veces hasta el 2014. Estos trabajos también sirvieron de texto para los cursos de política económica dictados en la Javeriana y en otras universidades durante dichos años.
Contenido del libro Un libro sobre política económica, que pretende ayudar a tomar decisiones, debe partir del análisis de la economía: mal se puede recomendar cómo corregirla o mejorarla si no se entiende cómo funciona. Debe identificar claramente la finalidad de esa corrección o mejora, los instrumentos que puede usar y sus consecuencias. Dichos temas son 6. César A. Ferrari, Política económica. Teoría y práctica en el Perú (Lima: Fundación Friedrich Ebert, 1989).
XXVI
pe.indb 26
política económica
25/10/2019 4:16:59 a. m.
abordados en Política económica. Teoría y práctica desde los mercados en cinco partes. La primera parte presenta en dos capítulos las cuestiones básicas sobre los fundamentos y la práctica de la política económica. El primero incluye una reflexión sobre el propósito y los objetivos y metas de la política económica, las restricciones para alcanzarlos, los instrumentos empleados para el efecto, así como las críticas a los conceptos de desarrollo. El capítulo 2 incluye, a modo de ilustración, casos reales recientes de política económica y sus resultados principales: sobre la historia económica chilena y argentina, los casos fallidos y exitosos de los países latinoamericanos y asiáticos, respectivamente, la recuperación europea de la segunda posguerra mundial, así como los errores que condujeron a la Gran Recesión mundial. La segunda parte incluye cuatro capítulos. El capítulo 3 trata las teorías sobre los mercados, las generalmente aceptadas para explicar el comportamiento de sus elementos constitutivos, las demandas y las ofertas, y la manera que logran su equilibrio en precio y cantidad. En el capítulo 4, se analizan los mercados de bienes y servicios, y su comportamiento en equilibrio parcial. Se describen los diferentes tipos de ajuste que pueden darse y los efectos que determinadas distorsiones tienen sobre los mismos, describiendo su solución gráfica y algebraica. Aspecto fundamental de esta parte es el tema de la competitividad de las empresas en la producción de bienes y servicios que se trata en el capítulo 5. La competitividad es crucial para explicar el crecimiento de la economía: si las empresas no son competitivas, no pueden vender y, así, no pueden producir ni generar ocupación directa e indirecta, aunque cuenten con los recursos de capital y mano de obra. El capítulo 6 aborda la situación de los mercados y los diferentes tipos de política económica que, usualmente, se aplican en cada caso. La tercera parte representa una expansión sustancial de las anteriores. Incluye el análisis de la inversión, de los medios de pago y del sector fiscal en los capítulos 7, 8 y 9, respectivamente. En sentido estricto, dichos elementos no constituyen mercados, pero afectan de manera directa o indirecta a todos los mercados de bienes, servicios y factores de la economía. La introducción de los mismos permite completar los
introducción
pe.indb 27
XXVII
25/10/2019 4:16:59 a. m.
conceptos analizados antes: la inversión como componente dinamizador de la economía, los medios de pago como elementos sustanciales para las transacciones en los mercados y el sector fiscal como uno de los principales agentes en una economía de mercado. No existe economía moderna sin medios de pago, sector fiscal, es decir, Estado ni inversión. La inversión es, tal vez, la que más complejidad introduce en el análisis económico, pues permite convertirlo de estático en dinámico: para realizarse requiere recursos que debieron ser generados en el pasado; actúa en tiempo presente por el lado de la demanda de bienes y servicios de capital que origina; pero sus efectos por el lado de la oferta, que generan la expansión de la capacidad de producción o de la productividad, se dan en un tiempo futuro. La tercera parte incluye también el capítulo 10 sobre las políticas fiscales y monetarias aplicadas en los Estados Unidos y Europa como respuesta a la Gran Recesión mundial 2008-2009. Ilustra cómo decisiones políticas sobre cuestiones económicas, tomadas a partir de consideraciones ideológicas, modificaron los comportamientos económicos y produjeron no solo reacciones sociales, sino consecuencias políticas. Muestra cómo, para evitar una segunda Gran Depresión mundial, las políticas fiscales y, en particular, las monetarias retomaron ideas keynesianas que gran parte de la academia dominada por la ortodoxia consideraba superadas y aún cuestiona. En la cuarta parte, se analizan los mercados de factores desde la perspectiva de un país en vías de desarrollo. Los mercados (cambiario, de capitales, crediticios y laborales) son tratados en los capítulos 11, 12, 13 y 14, respectivamente. Dichos mercados son analizados como mercados derivados de los mercados de bienes y servicios. Su eslabonamiento con los mismos permite analizar en detalle los efectos directos y las retroalimentaciones que existen entre todos los mercados y los efectos que los choques externos o de otra naturaleza pueden ocasionar en las diversas partes de la economía. Este tipo de análisis representa un primer abordaje al equilibrio general que se trata más adelante. La quinta parte trata sobre el equilibrio general de la economía en dos capítulos. Para el efecto, considera un modelo dinámico de equilibrio general computable, multianual, que refleja un sistema de mercados
XXVIII
pe.indb 28
política económica
25/10/2019 4:16:59 a. m.
múltiples, con agentes demandantes y ofertantes de bienes, servicios y factores, que incluye sector fiscal, medios de pago, inversión y la consecuente expansión de la capacidad de producción sectorial, y que estima crecimientos e inflaciones sectoriales y globales y distribución del ingreso. El capítulo 15 incluye la presentación del modelo. El capítulo 16 ilustra su empleo en el análisis de una política específica. Se considera la propuesta de reforma tributaria que el Gobierno colombiano presentó al Congreso en octubre del 2016 y que este aprobó en diciembre del mismo año. Esta reforma es contrastada con la propuesta diseñada por un grupo de académicos de las universidades Javeriana, Nacional y Externado. La mayor parte de los diversos capítulos incluye tablas, gráficos, recuadros y ejercicios para facilitar el entendimiento de la teoría desarrollada en el texto y su aplicación. Los apéndices del libro tratan temas complementarios que ayudan a aclarar algunos de los aspectos considerados en los capítulos precedentes. Se incluyen apéndices sobre distribución del ingreso y coeficiente Gini; contabilidad nacional, producto e ingreso; regla de asignación de metas e instrumentos; tablas insumo- producto, y un apéndice matemático sobre funciones y series. A fin de ilustrar las diferencias con el modelo desagregado, privilegiado en este libro, se incluye también un apéndice sobre el equilibrio global, desde un punto de vista macroeconómico, el modelo is-lm de los textos de macroeconomía. Se incluyen asimismo apéndices sobre programación monetaria; sobre un caso imaginado, pero posible, de política económica, y sobre la manera de presentar los programas económico-financieros.
Orientación y requerimientos Política económica. Teoría y práctica desde los mercados pretende contribuir al mejor entendimiento del funcionamiento de las economías en desarrollo y de las políticas con que las autoridades económicas pretenden orientarlas. Su orientación es eminentemente práctica. Aspira a presentar una visión microeconómica que pueda utilizarse en el análisis económico y en el diseño de la política económica. De tal modo, es también un manual de diseño de política económica que puede guiar al estudiante o
introducción
pe.indb 29
XXIX
25/10/2019 4:16:59 a. m.
al practicante en la formulación de un plan económico que incluya políticas y proyecciones económicas debidamente analizadas a través de un modelo económico dinámico de equilibrio general computable. El texto está dirigido a estudiantes avanzados de economía, a profesionales vinculados al quehacer de la política económica y, en general, a todos aquellos interesados en conocer los aspectos más importantes de la microeconomía aplicada al entendimiento de los mercados y al análisis de la política económica. Puede ser desarrollado en un semestre académico. Para su mejor comprensión, requiere conocimientos de álgebra y cálculo diferencial, en particular de las técnicas de diferenciación que son usadas con frecuencia. Con relación a este requerimiento, cabe tener presente que las matemáticas son el instrumento fundamental de deducción, formalización y cuantificación de la ciencia económica moderna. Con ellas se ha construido un aparato intelectual que permite analizar sistemática y rigurosamente un sistema tan complejo como el económico. Analizar un sistema de tantas variables actuando simultáneamente y retroalimentándose, con innumerables reglas explícitas e implícitas, sería imposible sin el auxilio de las matemáticas; no existe otro lenguaje tan poderoso como ellas. Pero las matemáticas, incluyendo la estadística, son un auxilio y no el cuerpo central de la economía. Su utilización extensiva no debe conducir a olvidar que la economía es una ciencia social y que su objeto es el comportamiento y el bienestar humano.
XXX
pe.indb 30
política económica
25/10/2019 4:16:59 a. m.
Agradecimientos
El presente texto se benefició de los comentarios y observaciones de muchos colegas y estudiantes. Quisiera agradecer a todos ellos sus aportes, colaboraciones y correcciones. Obviamente, los errores remanentes son de mi responsabilidad. Quisiera destacar varias colaboraciones. Permitieron enriquecer mi visión de la economía conversaciones entre amigos, académicas y sociales, con los profesores Adolfo Figueroa, de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Jurgen Shultz, de la Universidad del Pacífico; Andrés Solari, de la Universidad de Michoacán en México, y Alejandro Vivas, Luis García, Mary Berrio, Álvaro Montenegro, Gonzalo Hernández y Gabriel Penagos, de la Pontificia Universidad Javeriana. Muchos estudiantes destacados de la Javeriana contribuyeron a superar las versiones preliminares. Michelle Link realizó la tarea de recoger, a través de sus notas de clases, parte de las presentaciones de algunas porciones del texto. Carlos Julián Ruiz, Carlos Murcia, Luis Miguel Monsalve y Carolina Rodríguez trabajaron en la solución, en una hoja de cálculo Excel, de un primer modelo de equilibrio general estático, sin inversión, que apareció en una de las versiones preliminares de este texto. Alex Olano y Solón Losada, de la Maestría en Economía y profesor del Departamento de Matemáticas de la Javeriana, respectivamente, trabajaron en las versiones preliminares del modelo incluyéndole la variable inversión para dinamizarlo. Ángela Uribe, Germán Guevara, Julio Melo, Mauricio Caldas y Ximena Medina desarrollaron varios de los ejercicios que aparecen al final de la mayoría de los capítulos. Alcira Tapia, Paola Forero, Rodrigo Avella y Alejandro Chávez revisaron varias de las versiones preliminares. Mario Nigrinis, Andrés Velasco, Alex Olano y Alejandro Chávez, como monitores de la asignatura de Política Económica en la Javeriana, contribuyeron a esclarecer algunos de sus planteamientos. Alejandro Chávez es, además, responsable de la versión preliminar de las notas para la presentación de un programa económico financiero que aparecen en el apéndice 9.
introducción
pe.indb 31
XXXI
25/10/2019 4:17:00 a. m.
Quisiera extender mi agradecimiento a los monitores más recientes: Alejandro Reyes, Alex Amalfi, Juan Camilo Guerrero, Lina María Quevedo, Carlos Bolívar y Santiago Jiménez. Muchas de las ideas incluidas son producto de sus observaciones y de sus esfuerzos por resolver los casos desarrollados en la asignatura, algunos de los cuales se presentan en este libro. Agradecimiento especial merecen Diana Carrero y Alex Amalfi, con quienes desarrollamos los modelos sobre el índice de competitividad y la demanda de acciones, respectivamente, que aparecen en los capítulos correspondientes. Lina María Quevedo y John Meisterl contribuyeron a la versión final del presente texto, a la revisión de sus ejercicios y a la construcción del modelo de equilibrio general dinámico y computable para Colombia de 35 sectores que lo acompaña. Santiago Jiménez asistió en la actualización del modelo, así como en su aplicación a los ejercicios de reforma tributaria que aparecen en el último capítulo. Quiero terminar esta introducción reproduciendo dos citas. La primera, de Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998, la incluí en el último antecedente de este texto: “Si mis argumentos suscitan algún interés y provocan más debates públicos sobre esas cuestiones vitales, tendría razones para sentirme bien recompensado”.7 La segunda es atribuida a Albert Einstein: “Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados”. No tengo duda de que el debate sobre la política económica, particularmente en América Latina, requiere ser esclarecido, porque a pesar de insistirse desde hace dos o tres décadas en la misma política, siguiendo el llamando Consenso de Washington, en casi ninguna parte ha logrado los resultados positivos y, mucho menos, sostenidos que se prometían, resultados que sí han obtenido los países asiáticos que optaron por una política económica distinta. Existe mucha confusión y mucho prejuicio ideológico sobre la política económica, entre otras razones, porque, estoy persuadido, no existe un aparato teórico y metodológico que facilite un análisis claro de ella. Espero que este libro contribuya en ese sentido. César A. Ferrari Bogotá, octubre de 2019 7. Amartya Sen, Desarrollo y libertad (Madrid: Planeta, 2000), 18.
XXXII
pe.indb 32
política económica
25/10/2019 4:17:00 a. m.
pe.indb 33
25/10/2019 4:17:00 a. m.
p r i m e r a pa r t e
34
pe.indb 34
polĂtica econĂłmica
25/10/2019 4:17:00 a. m.
las cuestiones bรกsicas
35
pe.indb 35
25/10/2019 4:17:00 a. m.
La política económica se diseña para resolver determinados problemas económicos y, por lo tanto, en últimas, para mejorar el bienestar de las personas. Para ello, se plantean determinados objetivos y metas. Alcanzarlos implica superar ciertas restricciones y requiere emplear determinados instrumentos. La aplicación de esos instrumentos debe permitir alcanzar los objetivos de la manera más eficiente posible. Cuáles son los objetivos que se postulan, cuáles son los puntos de partida, es decir, el contexto internacional y las restricciones que deben superarse para alcanzarlos, cuáles y cuántos instrumentos son los más adecuados y los necesarios, qué autoridad debe responsabilizarse de tales o cuales, cuáles son las consecuencias de esas aplicaciones, a quiénes beneficia y perjudica y cuáles son las implicancias éticas de las decisiones y de sus consecuencias son algunos de los temas fundamentales de la política económica. Por otro lado, la práctica de la política económica no se da en el aire. En una economía moderna se da en un contexto específico determinado por los mercados. Por ello, para hacer política económica se requiere entender el funcionamiento de estos, lo que exige, a su vez, contar con una teoría. Mejor dicho, la práctica de la política económica requiere una teoría que le asegure consistencia y rigurosidad. Esa práctica, juzgada a partir de resultados, ha sido muchas veces exitosa, como la restauración europea después de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de los países asiáticos y, más recientemente, el de China. Otras veces ha sido inadecuada, insuficiente y en algunos casos desastrosa. Es importante conocer esas últimas experiencias para evitar repetirlas. La presente parte trata dichos temas. No pretende agotarlos. Debe entenderse, más bien, como una introducción a los mismos.
pe.indb 36
25/10/2019 4:17:00 a. m.
que debe basarse en gran medida, pero no exclusivamente, en el análisis económico y debe juzgarse a partir de sus resultados. Si es
La economía colombiana y la economía mundial, 1950-2017 Luis García Echeverría
CÉ S A R A . F ERR A RI
La política económica es un ejercicio político con implicaciones éticas
Otros títulos de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana
correcta, conduce al crecimiento de la economía, a la estabilidad de precios, a la equidad en la distribución del ingreso y a la sostenibilidad ambiental; en últimas, al bienestar de la población. Con estas
de bienes y servicios y la competitividad y la productividad de los productores, además de analizar aquellos elementos que los afectan: inversión, medios de pago, impuestos, gasto público. Después, considera los mercados de divisas, de capitales, de créditos y de servicios laborales y, finalmente, integra todos esos elementos en una presentación del equilibrio general de la economía. A diferencia de los textos tradicionales que tienen una visión macroeconómica, basada en los grandes agregados, este libro tiene una perspectiva microeconómica, es decir, desde los mercados y el equilibrio general. Está dirigido a estudiantes de economía, a profesionales vinculados al que hacer de la política económica y, en general, a todos aquellos interesados en conocer los aspectos más importantes de la economía y del diseño de políticas.
9
789587
813852
P OLÍTICA ECONÓMICA
presenta los objetivos de la política económica, discute los mercados
Teoría y práctica desde los mercados
premisas, Política económica, teoría y práctica desde los mercados
POLÍTICA ECONÓMICA Teoría y práctica desde los mercados
CÉ S A R A . F ERR A RI
César A. Ferrari Es Ph. D. en Economía y magíster en Desarrollo Económico de la Universidad de Boston, magíster en Planeación Urbana de la Universidad de Nueva York e ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana en el Departamento de Economía (Bogotá, Colombia), profesor de política económica y miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. El profesor Ferrari ha sido asesor económico y financiero del Fondo Monetario Internacional en los bancos centrales de Angola y Guinea-Bissau, gerente general y miembro del Directorio del Banco Central del Perú, director técnico del Instituto Nacional de Planificación del Perú y consultor de diversas organizaciones internacionales. Ha realizado asesorías y trabajos en América Latina, África y Asia en temas de estabilización, crecimiento, asuntos monetarios y fiscales, desarrollo financiero, desarrollo urbano y regional y alivio de la pobreza. Ha desarrollado modelos de equilibrio general computable, macroeconométricos, de microfinanzas y desarrollo bancario. Además, ha escrito varios libros, artículos académicos y numerosas columnas de opinión sobre temas económicos.