Tecnologia minera 43

Page 1












La Revista Tecnológica aplicada a la Minería y Energía

Jr. Lloque Yupanqui 836 - Jesús María Telefax: 424-5000 www.tecnologiaminera.com info@tecnologiaminera.com

Enero - Febrero 2014 Dirección Juan Carlos Cuadrado N. Comité Editorial Ing. Isaac Ríos Quinteros Ing. Mario Cedrón Lassús Ing. Julio Orihuela Gómez Editor Miguel A. Zavala T. mzavala@tecnologiaminera.com Prensa Rolando Alza D. prensa@tecnologiaminera.com

contenido 18

¿SOBREABUNDANCIA DE METALES?

20

TOROMOCHO: TECNOLOGÍA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

Departamento de Publicidad Sylvia Sáenz E. Inés Linares Esther Merino María del Carmen Saldívar Andrea Incháustegui Eduardo Marín Departamento de Suscripción 424-5000 Área de Diseño Mariela Sandoval Q. Francisco Flores O. Jean Carlo Silva L. Fotografía f45 Archivo Tecnología Minera Edición y Producción General Pull Creativo S.R.L. Asesoría Legal Gerencia Legal SAC Grupo Verona Distribución Lima y Provincias Ediciones Zeta S.R.L. Pachacútec N° 1414 - Jesús María Telf.: 472-9890 Fax: 472-5942

Foto: SANDVIK La revista TECNOLOGÍA MINERA no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados que se publican en esta edición. No se autoriza la reproducción de ningún artículo salvo expresa autorización del editor. Hecho en el depósito legal Nro. 2008-05019

8

Después del último reporte del FMI sobre la economía mundial, se proyecta una expansión de 3.6% para el orbe en 2014, lo cual es superior al 2.9% del 2013, no se estima que retorne el gran ciclo expansivo que tuvieron los precios de los metales.

Chinalco prevé 32 años de operaciones de minado, durante los cuales también se realizará la producción de concentrado y almacenamiento de mineral de baja ley.

28

PROYECTO MINERO: EXPLOTACIÓN DE RELAVES

32

CENTRAL TÉRMICA SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

Corrección de Estilo H. Karina Díaz Salcedo Dirección Comercial Luis Liendo López luisliendo@constructivo.com

Orgullosos de ser parte de la marca

38

18

El proyecto está localizado en la bahía de San Nicolás en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, departamento de Ica, al sur del Perú. Busca realizar la explotación de los relaves generados en las operaciones minero metalúrgicas de Shougang Hierro Perú.

El proyecto se encuentra localizado en el distrito de Chilca y se conecta al sistema por medio de la Sub Estación Chilca 500 Kv propiedad de Red de Energía del Perú.

20

“EXPOTECNOMIN BUSCA DAR A CONOCER TECNOLOGÍAS INNOVADORAS QUE AYUDEN A MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y REDUCIR COSTOS” Entrevista a Mario Cedrón, Presidente del Primer Congreso Internacional de Tecnología Aplicada a la Minería.

42

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS APLICADA AL ANALISIS DE UTILIZACIÒN DE AGUA EN PERU Y EL SECTOR MINERO (PARTE 1)

Si bien la utilización de agua en los proyectos mineros es mucho menor que en otras actividades humanas, existe una percepción de que esta utilización pudiera estar impactando en otros aspectos de la actividad humana.

46

“MÁS ALLÁ DEL 2016 NO TENEMOS GRANDES PROYECTOS MINEROS EN EL PERÚ”

48

MINERA LOS PELAMBRES

54

TRITURADORAS DE CONOS

72

PLANEAMIENTO DE LARGO PLAZO DE MINAS A TAJO ABIERTO

32

Entrevista a Alfredo Remy, Director y Líder Nacional de Minería de PWC Perú.

Yacimiento de cobre ubicado en plena cordillera de Los Andes. La operación está muy cerca de la frontera con Argentina, en la comuna de Salamanca, provincia del Choapa, en la región de Coquimbo – Chile.

38

La trituradora de cono o molino de cono es adecuada para triturar minerales o rocas semiduros y duros. Tiene la ventaja de ser de construcción fiable, de alta productividad, ajuste fácil y menos costos en la operación.

48

Debido a la naturaleza de estas tareas y la necesidad de evaluar grandes depósitos de mineral que pueden tener una vida de extracción de 50 años o más.

ARTÍCULOS ARBITRADOS 101 SECCIÓN PHYSIOLOGICAL ANALYSIS OF HUMAN GENERATED HEAT IN A REFUGE ALTERNATIVE

ECONÓMICO Y ESTADÍSTICO 109 SUPLEMENTO Principales indicadores macroeconómicos.

54


editorial

La semana de minas

M

ediante Resolución Suprema No. 025/84EM/56 de fecha 15 de febrero de 1984 se instituyo como “Día del Ingeniero de Minas” el 14 de enero de cada año, en coincidencia con la conmemoración de la creación de la Escuela de Ingenieros hoy Universidad Nacional de Ingeniería. Desde entonces, todos los años, el Capítulo de Ingenieros de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú; organiza una serie de actividades durante la semana que incluye dicha fecha. En específico se organizan conferencias diarias que culminan el día viernes con una ceremonia de reconocimiento a los ingenieros de minas que cumplen 25 y 50 años respectivamente de ejercicio profesional. Hay que tener en consideración que el Colegio de Ingenieros es la entidad rectora del ejercicio profesional de la ingeniería en el país, es la encargada de la defensa profesional pero también de velar por el ejercicio ético de la actividad profesional en cada una de las especialidades. Así por ejemplo no puede admitir la colegiación de personas que no posean un título profesional

válido de ingeniero y todos sus miembros están obligados a actuar éticamente en todos sus actos. Este año, la “Semana del Ingeniero de Minas” ha coincidido con una situación sui generis sin precedentes en la historia del capítulo de minas como se le conoce. La renuncia irrevocable de 5 de los 9 miembros de la junta directiva elegida en los comicios de hace un año por discrepancias en torno al manejo del capítulo por parte de la presidencia de este. Esto ha dejado al capítulo sin quórum para las sesiones de junta directiva, ya que el Estatuto del CIP dispone que el quórum requerido sea la mitad más uno de los miembros de la junta directiva elegidos. Al margen de las discrepancias existentes en el seno de la junta directiva que de acuerdo a la información disponible son muy serias por su propia naturaleza, se hace necesario devolverle la operatividad al capítulo lo cual significa en opinión de varios ex presidentes del capítulo, la renuncia del resto de integrantes de la junta directiva a fin de permitir la elección de una nueva. Deseamos desde estas páginas una pronta solución. Ing. MarIo Cedrón Lassús CoMIté edItorIaL

9




agenda

eventos nacionales XVIII SEMINARIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD MINERA Fecha Lugar Organiza Informes

: : : :

Del 26 al 28 de marzo del 2014. Lima, Perú. Hotel Sheraton. Instituto de Seguridad Minera – ISEM. E-mail: rwitting@isem.org.pe Web: www.isem.org.pe

SEMINARIO INTERNACIONAL DE MANTENIMIENTO DE PLANTAS Y EQUIPOS MINEROS – MAPLEMIN Fecha Lugar Organiza Informes

: : : :

Del 14 al 16 de mayo del 2014. Lima, Perú. Hotel Marriott. Gecamin. E-mail: maplemin@gecamin.com Web: www.gecamin.com/maplemin/espanol/

11º SIMPOSIUM INTERNACIONAL DEL ORO Y 3º FORO DE PLATA Fecha Lugar Organiza Informes

: : : :

Del 20 al 22 de mayo del 2014. Lima, Perú. The Westin Lima Hotel & Convention Center. Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE). E-mail: postmaster@snmpe.org.pe Web: www.snmpe.org.pe

eventos internacionales CONEXPO – CON/AGG 2014 Fecha

:

Lugar : Organiza : Informes :

Del 04 al 08 de marzo del 2014. Las Vegas, Estados Unidos. Las Vegas Convention Center. AEM. Web: www.conexpoconagg.com

SALÓN INTERNACIONAL DE MAQUINARIA DE OBRAS PÚBLICAS, CONTRUCCIÓN Y MINERÍA 2014 - SMOPYC Fecha Lugar Organiza Informes

: : : :

Del 01 al 05 de abril del 2014. Zaragoza, España. Feria de Zaragoza. ANMOPYC. E-mail: smopyc@feriazaragoza.es Web: www.smopyc.com

EXPOMIN 2014 Fecha

:

Lugar : Organiza : Informes :

12

Del 21 al 25 de abril del 2014. Santiago de Chile, Chile. Espacio Riesco. FISA. E-mail: info@fisa.cl Web: www.expomin.cl

I CONGRESO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA APLICADA A LA MINERÍA FERIA EXPOTECNOMIN 2014 Fecha: Del 09 al 12 de julio del 2014. Lima, Perú Organiza: Consorcio Pull de Ferias Lugar: Polideportivo de la PUCP Informes: Teléfonos : 226-3603 / 424-5000 E-mail : info@expotecnomin.com Web : www.expotecnomin.com

La tecnología es un factor de éxito que cada día adquiere mayor importancia en el sector de los metales y la minería. Las mejoras en tecnología pueden cambiar la forma en que miramos los depósitos de minerales. Los cuerpos minerales cuya explotación en otro momento habría sido antieconómica – debido a su grado o ubicación – pueden convertirse en posibilidades rentables con la ayuda de las nuevas tecnologías. Sabemos que hoy es el momento de comenzar a innovar para las minas del mañana. Es por ello que el I Congreso Internacional de Tecnología Aplicada a la Minería, congregará a los más importantes expertos nacionales e internacionales quienes expondrán los temas que hoy en día interesan al profesional vinculado al sector minero, temas como: Automatización, reducción de costos, innovación en operaciones mineras, planificación minera, gestión del capital humano, entre otros. Además este evento reunirá a más de 400 profesionales de las más importantes empresas mineras, asociaciones gremiales, mundo académico y autoridades públicas. Asimismo, en el marco del evento se presentará la Feria EXPOTECNOMIN que comprende una exhibición de equipos de última generación altamente productivos en la industria minería. EXPOTECNOMIN, será un escenario tecnológico de 10,000 m2, con más de 150 stands de exhibición y 20,000 visitas de profesionales y técnicos vinculados a la grande, mediana y pequeña minería, quienes podrán ampliar su red de contactos y realizar nuevos negocios.



database

60

mil hectáreas de bosques fueron depredadas por la minería ilegal en el distrito de Huepetuhe, región de Madre de Dios.

3

regiones concentran más del 60% del stock de inversiones mineras por US$ 70 mil millones.

509

millones de dólares se invertirán en los estudios mineros para exploración, aprobados por el Ministerio de Energía y Minas.

8

51.36%

mil millones de dólares ascenderán las inversiones en proyectos de energía durante el 2014, indicó el (MEM).

de las exportaciones mineras peruanas tuvieron como principales destinos China, Suiza y Estados Unidos, entre enero y octubre de 2013, según ComexPerú.

350 millones de dólares fue el monto con el cual

78

acciones de interdicción contra minería ilegal realizó la Fiscalía Ambiental durante el 2013.

5

mil millones de dólares podría pagar un consorcio chino por la unidad minera Las Bambas.

cerró la empresa minera Ares la subasta de bonos.

34

contratos petroleros están inactivos.

18%

mayor es la producción minera en el Perú a la de hace diez años.

42%

los proyectos mineros estaban detenidos a noviembre del año pasado.

35%

caería el canon este año por menores precios del oro, estimó la SNMPE.

14


actualidad Voluntarios de GOlder compartieron celebración navideña con niños en situación de abandono de Fundades

E

l pasado 21 de diciembre un grupo de aproximadamente 50 entusiastas voluntarios de Golder Associates Perú y sus familiares se unieron al Grupo Fundades y celebraron la navidad con los niños en situación de abandono de los Centros de Atención Residencial de Comas y La Victoria, en su sede del distrito de Comas. Más de 50 niños, de los 2 a 14 años, disfrutaron de una mañana llena de diversión, alegría y magia. Los voluntarios se dividieron en cincocomités para la organización de la festividad, teniendo a su cargo la decoración del lugar con motivos navideños, la preparación de la chocolatada, la organización de juegos, el show y la repartición de regalos. Dos números fueron presentados por los colaboradores de Golder, el canto de villancicos y “la Chilindrina”, que junto con “la Popis” hicieron participar a los más pequeños, mientras les enseñaban distintos valores. También se contó con un grupo de magia que llamó la admiración de grandes y chicos. Al finalizar la velada, se realizó la chocolatada y la repartición de regalos. Toda esta ayuda se llevó a cabo gracias a la colecta interna de regalos realizada por los mismos colaboradores, así como al aporte económico efectuado por la operación de Golder Associates Perú, organización global, de propiedad de sus empleados, que ofrece servicios de consultoría, diseño y construcción en las áreas de especialización del terreno, el medio ambiente y la energía. Esto reafirma uno de los principales valores de Golder: la solidaridad, valor que se vive día a día, permitiendo ayudar a las personas que más lo necesitan.

E

L

dINeT ganó premio suMaJ 2013

a empresa Dinet se adjudicó el premio SUMAJG 2013 en la categoría Protección al Entorno por el proyecto presentado “NO AL COMERCIO ILEGAL DE COMBUSTIBLE”. Este importante evento del sector, fue organizado por la compañía minera Antamina en las instalaciones del Convento de Santo Domingo, ubicado en el Centro de Lima. Jorge Perez, gerente Comercial de Dinet, fue el encargado de recibir este galardón de manos del ministro de Agricultura, Milton Von Hesse. El representante de la empresa indicó que “este premio significa el reconocimiento al esfuerzo realizado. También es el reconocimiento al equipo humano con el que contamos ya que es fundamental para dar un buen servicio de calidad con visión de cliente para nuestros clientes”, destacó. El proyecto consistió en mapear a lo largo de la ruta de Antamina todos los puntos ilegales de comercio de combustible y robo de concentrado. Este estudio se hizo con las herramientas con la que cuenta DINET y que es un estándar en todas las operaciones de gestión de flotas mineras que es el uso del GPS. Se creó una base de datos que ha sido compartida con entidades gubernamentales y empresariales para la fiscalización por parte del Estado y para la erradicación de estos puntos ilegales.

Club de OperadOres FerreyrOs culmina con éxito sus primeros seminarios

l Club de Operadores de Equipo Pesado Ferreyros, iniciativa de responsabilidad social de Ferreyros a favor de la educación técnica, concluyó de manera exitosa su ronda de seminarios descentralizados del año 2013. Más de 700 operadores ya han participado en estos encuentros, realizados sin costo alguno en las ciudades de Lima, Arequipa y, recientemente, Trujillo. Con la experta guía de Julián Lazo, instructor certificado en equipos Caterpillar de Ferreyros, los seminarios iniciados en el mes de mayo congregaron a miembros de diferentes puntos del Perú para abordar temas primordiales para un operador: criterios de operación

y aplicación de equipos Caterpillar, así como seguridad en la operación de las unidades. A la fecha, el Club de Operadores Ferreyros cuenta con más de 2,300 miembros. En el 2014 se continuará desarrollando importantes seminarios y publicando en la web www. cluboperadoresferreyros.com con

documentos, videos y entrevistas especializadas. “Seguiremos realizando un intenso trabajo para resaltar la importancia del rol delos operadores y contribuir a su profesionalización. Además, en el 2014 anunciaremos el inicio de la segunda edición del Concurso Ferreyros ‘El Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú’”, resaltó Ramiro Bouroncle, gerente de Desarrollo Técnico de Ferreyros. Por otro lado, Bouroncle recordó que el Club busca consolidar una comunidad única de operadores de equipo pesado, que les permita acceder a conocimientos y experiencias para ser líderes en su campo.

15


actualidad

L

exPomin 2014 dará cuenta de los nuevos escenarios de la minería

uego de casi dos décadas y media de existencia, la feria internacional Expomin dará curso entre el 21 y el 25 de abril de 2014 a su 13ª versión, en un espacio que llega a unos 100.000 m², y con más de 1.600 expositores que esperan atraer a cerca de 80.000 visitantes, superando incluso el mejor resultado alcanzado hasta la fecha, que fue en 2012. Las proyecciones de negocios para la versión 2014 alcanzan a más de US $ 1.700 millones, los que se suman a cerca de US $ 10.000 millones en transacciones generadas a lo largo de sus ediciones anteriores, un aporte fundamental a la economía chilena que ha consolidado a esta feria internacional organizada por FISA como uno de los más importantes centros de negocios y debate de la minería mundial. Carlos Parada, director ejecutivo de Expomin 2014 y gerente comercial de FISA, señaló que el posicionamiento que ha alcanzado la muestra ha sido consecuencia natural de haber sabido recoger y dar cauce a todos los temas que han marcado el desarrollo minero de Chile, a la par con los cambios y desafíos de la industria.

iCCGSA obtiene el Distintivo de emPreSA SoCiAlmente reSPonSABle 2013

L

a empresa Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A (ICCGSA), grupo empresarial peruano con 48 años de fundación, obtuvo el “Distintivo de Empresa Socialmente Responsable 2013” por parte de la organización PERU 2021, asociación civil liderada por empresarios socialmente comprometidos que trabajan en la promoción de la Responsabilidad Social, como metodología en la gestión empresarial en el Perú. La condecoración de Perú 2021 ratifica las buenas prácticas de ICCGSA por su labor comprometida con el desarrollo integral del país, el cuidado del medio ambiente y su intervención con las comunidades donde interviene a través de sus servicios de ingeniería civil, infraestructura, edificaciones y conservación vial. El Distintivo recibido demuestra que la gestión socialmente responsable de ICCGSA, es parte de su cultura empresarial y de la estrategia del negocio. La ceremonia de premiación se realizó el 16 de diciembre, en el salón Limatambo del Hotel Westin de San Isidro, lugar donde acudió la alta gerencia de la empresa, liderada por el director Roberto Dall’Orto y el Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de ICCGSA, Carlos Sánchez.

16

En relación al momento actual que vive la minería de Chile, comentó que se está generando un escenario muy competitivo, ya que la industria minera en general está tomando el alza de costos de producción de manera estratégica y buscando nuevas alternativas para reducirlos. “Cuando una feria ha logrado un posicionamiento, prácticamente no le afectan los problemas coyunturales. Hoy Expomin ofrece una plataforma efectiva de contacto entre las compañías proveedoras nacionales e internacionales con la industria minera y todas las empresas asociadas a ella, como las firmas de ingeniería y consultoría”, indicó. En esta ocasión, el 13º Congreso Internacional Expomin 2014 lleva por título “Tiempos de Competitividad e Innovación Tecnológica” y se desarrollará bajo la presidencia de Nelson Pizarro, CEO de Lumina Copper Chile, en cuyo marco se realizará el análisis de los escenarios actuales y futuros de la minería en nuestro país y el mundo.

ABB Perú ofreció cátedra sobre eficiencia energética en la PUCP

C

omo líder en soluciones integrales para la industria y como una empresa que apoya al sector académico, ABB en Perú participó en la Maestría en Energía desarrollada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La sede peruana de la multinacional suiza estuvo representada por el Ing. Rafael Cortina, Regional Channel Management Representative, quien disertó sobre las ventajas de la eficiencia energética en la industria, ante alumnos de la Maestría de Energía de la PUCP que estaban siendo instruidos en el aprovechamiento de los recursos energéticos con fines térmicos o producción de electricidad, considerando el cuidado del ambiente. La cátedra, que tuvo lugar en los laboratorios de la sección de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de una de las mejores casas de estudios universitarios del país, se denominó “La importancia del uso de los variadores de velocidad en motores como parte de una estrategia de ahorro de energía a través de las aplicaciones en procesos industriales”. En la ocasión, el Ing. Cortina presentó cuatro módulos compuestos por variadores de velocidad ACS310, conectados a un motor ABB, con la finalidad de demostrar de forma tangible, a los ingenieros asistentes, el ahorro de energía en aplicaciones como bombas y ventiladores. Gracias a esta tecnología se obtienen ahorros entre el 30% y el 60%. El ejecutivo contó con el apoyo del Ing. Elvis Quispe, Product Manager de Variadores de Velocidad de ABB en Perú y de Yoshi Paredes, Soporte de Variadores de Velocidad de ABB en Perú.



economía Este caso podría darse conforme se vayan iniciando los megaproyectos en Perú, Mongolia, Australia y otros países.

¿Sobreabundancia de metales?

Por: Herberth Iván Roller Rivera MBA/MSM-IS Case Western Reserve University.

D

espués del último reporte del FMI sobre la economía mundial, no hay muchos cambios a la vista. Si bien se proyecta una expansión de 3.6% para el orbe en 2014, lo cual es superior al 2.9% del 2013, no se estima que retorne el gran ciclo expansivo que tuvieron los precios de los metales. Por un lado el precio del oro sigue con pronóstico negativo, en gran parte por el esperado dinamismo de la economía de Estados Unidos, lo que conlleva a que se reduzca al temor de una inflación, que a su vez conlleva a un fortalecimiento del dólar y al liberar posiciones en oro; mientras que lo que respecta al metal rojo, el crecimiento previsto de China no es del todo bueno, y dada la esperada sobre oferta de

18

cobre para el 2014, tampoco se tiene un pronóstico positivo para su cotización. Además, la sobre inversión en infraestructura en China, que impulsó su crecimiento, es muy probable que se frene en el 2014. Ante este escenario global, a los nuevos proyectos mineros del orbe que empezarán operaciones en este nuevo año, les queda enfocarse en la reducción de costos, a fin de obtener mejores resultados. Situación de los commodities A pesar que no hubo indicadores muy sólidos en el crecimiento de la economía de Estados Unidos el año pasado, El Dow Jones tuvo en el 2013 su mayor alza en casi dos décadas. En gran parte, las bajas tasas de interés y la reducción de los fondos de inversiones en commodities, movieron las finanzas de inversión hacia las acciones, generando así un crecimiento del 28.5%

en el Dow Jones, un 29.6% en el Standard & Poors, y un 38.32% en el Nasdaq. Quizá para el 2014, las ganancias en la bolsa neoyorquina serán moderadas. Por el momento, las noticias en diciembre del 2013 sobre la decisión de la Fed de reducir su estímulo en 10 billones de dólares, es decir mantener su programa de estímulo en 75 billones mensuales, no produjo el nerviosismo que arrasó con los índices bursátiles durante el segundo semestre del 2013, sino más bien el dato fue tomado como positivo, pues a ello ayudaron algunos indicadores a favor del crecimiento de la economía de la primera potencia mundial. Puesto que se mantiene reducidas las tasas de interés, y siguen bajas la rentabilidad de los bonos, siguen siendo atractiva la renta variable, aunque es difícil suponer que se mantengan las elevadas ganancias del año anterior. Por el momento, algunos indicadores positivos del año pasado, generaron resultados finales esperanzadores. Por ejemplo, el índice de compras globales de manufacturas seguido por JP Morgan Chase que muestra un crecimiento de 5 meses consecutivos, mientras que las exportaciones a finales de noviembre alcanzaban un record de hace 21 meses. No obstante, este crecimiento económico no es suficiente para ser contundente en frenar las caídas de las cotizaciones de los commodities. De acuerdo a Goldman, se pronostica declives significativos en el 2014 para el acero, oro y cobre. En líneas generales, el boom de los commodities, incluyendo a los metales, parece ya ser cosa del


economía pasado. En 2013, los inversionistas parecieron al fin abandonar sus esperanzas del retorno del llamado “superciclo”. No existe más la confluencia de una creciente demanda que superó a la oferta que impulsó los precios de materias primas como el petróleo, el aluminio y el trigo a récords. Años de precios altos llevaron a los agricultores a aumentar sus cosechas y a los productores de metales a invertir en nuevas minas. En 2013, esas medidas inundaron muchos mercados con más ofertas de lo que podía consumir una economía global de lánguido crecimiento. Como ya habíamos mencionado, si bien el Dow Jones subió 28.5% en el 2013, el índice de Commodities Dow Jones-UBS, que sigue 22 bienes básicos que cotizan en Estados Unidos y Londres, cayó 9,6% en 2013, su tercera pérdida anual consecutiva. Así la brecha entre las acciones y los commodities fue la más amplia desde 1998. Analistas de Citigroup Inc. se muestran pesimistas o neutrales sobre 19 de las 23 materias primas que forman parte de su evaluación, pese a que la entidad financiera pronostica un crecimiento de 3,2% para la economía global este año, en relación al 2,5% en 2013. Los metales industriales Por el lado de los metales industriales, sin duda alguna ha sido China el mayor consumidor de ellos, y por tanto la mayor influencia para el movimiento de los precios de los mismos. Pues bien, los pronósticos de crecimiento, son moderados en relación al frenético aumento de la economía China en el tiempo del boom de los commodities. Aunque el país este año probablemente consumirá mayores cantidades de casi todas las materias primas, los analistas advierten que el crecimiento de China, que se desacelera, podría no ser suficiente para absorber el aumento en la producción global de bienes agrícolas, minerales y combustibles.

Pero el mayor problema de China puede ser su elevado nivel de deuda, a pesar que el gobierno indique se que se mantiene bajo control. La deuda de los gobiernos locales alcanzó 19.94 billones de yuanes (3.3 billones de dólares) a finales de 2012. Se espera que los pasivos de las administraciones locales, sume 27.7 billones de yuanes (4.65 billones de dólares) o cerca del 53% del Producto Interno Bruto (PIB). Si bien no se tiene los últimos resultados de las auditorías de deudas, se sabe que el total de la deuda total se duplicó en relación a la última cifra que se tenía de hace tres años. En sin duda, un gran aumento de deuda, y por supuesto que llama la atención de los inversionistas, aún así se mantenga por debajo de la de otras economías como los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Japón, Alemania y España. Al fin de cuentas la deuda China representa un 53% de su PBI, lo cual la lleva a casi el límite de las sugerencias del FMI. Regresando al punto de los precios de los metales industriales, el aluminio y el acero experimentan una sobreabundancia crónica, y se prevé que tanto el mineral de hierro como el cobre se les unan conforme a que megaproyectos en Perú, Mongolia, Australia y otros países aumenten su producción. Qué dicen los analistas Los analistas señalan que los fondos que siguen índices generales de commodities tendrán un desempeño particularmente pobre. Estos fondos, uno de los productos más populares de los inversionistas para invertir en materias primas en los últimos años, registraron ingresos de US$63.000 millones desde principios de 2009 hasta el primer semestre de 2011, según Barclays PLC. Desde entonces, los inversionistas han retirado cerca de US$14.600 millones. Incluso el oro, que en 2013 cayó por primera vez en 13 años, con un descenso de 28%, también se mantendría bajo presión conforme la Reserva Federal de EE.UU. reduce

sus políticas de estímulo económico, aminorando la amenaza de inflación. Y todavía se mantienen pronósticos a que el valor de su cotización sea apenas por encima de los 1,000 dólares por onza. Pero no todos los commodities tienen esta tendencia negativa. A pesar que la plata ha sufrido la peor pérdida entre todos los metales preciosos, se estima que en el 2014 su cotización se eleve en 28%. En realidad, las condiciones han variado. Antes cuando el precio del oro subía, también subía el cobre y el petróleo. Ahora, ante tanta diversidad, y tanto movimiento de ofertas, los mercados se tienen que analizar incluso bajo sub sectores. Para los bienes básicos que no registran un exceso de oferta, incluso un ligero crecimiento económico puede conducir a un aumento de precios, indican algunos inversionistas. Según algunos analistas, se podría dar un repunte por el solo hecho de que los commodities parecen más baratos que las acciones y los bonos, ya que los últimos dos han continuado batiendo récords. Las materias primas también tienen la reputación de ayudar a los inversionistas a diversificar sus apuestas y protegerlos de la inflación y las fluctuaciones en otros activos. Panorama nacional En lo que respecta al Perú, se estima que el mayor dinamismo minero se produzca a partir de segundo semestre del 2014. Con los nuevos proyectos que se avecinan, podríamos duplicar nuestra producción de cobre. Toromocho es el megaproyecto que se iniciará en el 2014. Constancia, Las Bambas y la ampliación de Cerro Verde también se vienen, y serán interesantes para nuestra economía. Quellaveco extendió su inicio para el 2015, y Conga aún sigue en veremos. Sólo nos queda confiar en que se sienten las bases firmes para incentivar la inversión minera, que sigue y seguirá siendo el motor de desarrollo de nuestra economía.

19




informe especial

El mineral a procesar es trasladado mediante volquetes hacia la chancadora primaria, ubicada al sur del tajo para posteriormente ser trasladado mediante fajas transportadoras hacia la planta concentradora, ubicada a 6 km del área de operaciones de mina.

Instalaciones en Toromocho Las instalaciones están emplazadas en las cuencas Huascacocha (Morococha), Tunshuruco y Rumichaca. La cuenca Morococha contiene el tajo abierto, el depósito de mineral de baja ley y el depósito de mineral de baja ley – suroeste, los depósitos de desmonte oeste y sureste, la chancadora primaria, el taller mecánico y la infraestructura de mantenimiento, un depósito de combustible, el edificio de administración, áreas de acopio de suelo, caminos de acarreo y caminos de acceso. Además, la cuenca Morococha contiene la actual ciudad de Morococha y las instalaciones de mina existentes y los depósitos de relaves asociados con las operaciones de Compañía Minera Argentum y Minera Austria Duvaz (y otras operaciones mineras históricas). La cuenca Rumichaca contiene la faja transportadora principal, el complejo de la concentradora, los tanques de agua cruda y de proceso, una cantera de roca caliza (con depósitos de desmonte asociados) y un área de acopio de suelos, además del depósito de relaves en la cuenca Tunshuruco. El campamento de construcción está emplazado en la localidad de Pachachaca, mientras que el de operación forma parte de la nueva

22

ciudad de Morococha en el sector de Hacienda Pucará. Productos El principal producto de Toromocho es el concentrado de cobre, cuyos componentes de valor son cobre, molibdeno y plata. El cobre nativo suele acompañar a sus minerales en bolsas que afloran a la superficie, explotándose en minas a cielo abierto. El cobre se obtiene a partir de minerales sulfurados (80%) y de minerales oxidados (20%); los primeros se tratan por un proceso denominado pirometalurgia, y los segundos, por otro proceso denominado hidrometalurgia. Generalmente, en la capa superior se encuentran los minerales oxidados (cuprita, melaconita), junto a cobre nativo en pequeñas cantidades, lo que explica su elaboración milenaria ya que el metal podía extraerse fácilmente en hornos de fosa. A continuación, por debajo del nivel freático, se encuentran las piritas (sulfuros) primarias calcosina (CuS2) y covellina (CuS) y, finalmente, las secundarias como calcopirita (FeCuS2) cuya explotación es más rentable que la de las anteriores. Acompañando a estos minerales se encuentran otros como la bornita (Cu5FeS4), los cobres grises y

los carbonatos azurita y malaquita, que suelen formar masas importantes en las minas de cobre por ser la forma en la que usualmente se alteran los sulfuros. La tecnología de obtención del cobre está muy bien desarrollada aunque es laboriosa, debido a la pobreza de la ley de los minerales. Los yacimientos de cobre contienen generalmente concentraciones muy bajas del metal. Ésta es la causa de que muchas de las distintas fases de producción tengan por objeto la eliminación de impurezas. Metalurgia del cobre La metalurgia del cobre depende de que el mineral se presente en forma de sulfuros o de óxidos. Para producir los sulfuros se utilizan cátodos en la vía llamada pirometalurgia, que consiste en el siguiente proceso: Concentración del mineral -> fundición en horno -> paso a convertidores -> afino -> moldeo de ánodos -> electrorefinación -> cátodo. El proceso de refinado produce unos cátodos con un contenido del 99.9% de cobre. Los cátodos son unas planchas de 1 m2 y un peso de 55 kg. Otros componentes que se obtienen de este proceso son hierro (Fe) y azufre (S), además de muy pequeñas cantidades de plata



informe especial (Ag) y oro (Au); como impurezas del proceso se extraen también plomo (Pb), arsénico (As) y mercurio (Hg). Como regla general, una instalación metalúrgica de cobre que produzca 300,000 Tn al año de ánodos, consume 1’000,000 Tn al año de concentrado de cobre, y como subproductos produce 900,000 Tn al año de ácido sulfúrico y 300,000 Tn por año de escorias. Cuando se trata de aprovechar los residuos minerales, la pequeña concentración de cobre que hay en ellos se encuentra en forma de óxidos y sulfuros y, para recuperar ese cobre, se emplea la tecnología llamada hidrometalurgia, más conocida por su nomenclatura anglosajona Sx-Ew. El proceso que sigue esta técnica es el siguiente: mineral de cobre-> lixiviación-> extracción-> electrólisis-> cátodo. Esta tecnología se utiliza muy poco porque la casi totalidad de concentrados de cobre se encuentra formando sulfuros, siendo la producción mundial estimada de recuperación de residuos en torno al 15% de la totalidad de cobre producido. Tratamientos térmicos del cobre El cobre y sus aleaciones permiten determinados tratamientos

térmicos para fines muy determinados, siendo los más usuales los de recocido, refinado y temple. El cobre duro recocido se presenta muy bien para operaciones en frío como son: doblado, estampado y embutido. El recocido se produce calentando el cobre o el latón a una temperatura adecuado en un horno eléctrico de atmósfera controlada, y luego se deja enfriar al aire. Hay que procurar no superar la temperatura de recocido porque entonces se quema el cobre y se torna quebradizo y queda inutilizado. El refinado es un proceso controlado de oxidación seguida de una reducción, cuyo objeto es volatilizar o reducir a escorias todas las impurezas contenidas en el cobre con el fin de obtener cobre de gran pureza. Los tratamientos térmicos que se realizan a los latones son principalmente recocidos de homogeneización, recristalización y estabilización. Los latones con más del 35% de Zn pueden templarse para hacerlos más blandos. Los bronces habitualmente se someten a tratamientos de recocidos de homogenización para las aleaciones de moldeo; y recocidos contra acritud y de recristalización, para las aleaciones de forja. El temple de los bronces de dos elementos constituyentes es

análogo al templado del acero: se calienta a unos 600 ºC y se enfría rápidamente. Con esto se consigue disminuir la dureza del material, al contrario de lo que sucede al templar acero y algunos bronces con más de dos componentes. Planta de procesamiento El mineral a procesar es trasladado mediante volquetes hacia la chancadora primaria, ubicada al sur del tajo para posteriormente ser trasladado mediante fajas transportadoras hacia la planta concentradora, ubicada a 6 km del área de operaciones de mina. La capacidad de procesamiento de la planta concentradora es de 117,200 tpd. Las instalaciones de procesamiento cumplirán la función de separar mediante un proceso de flotación el concentrado no diferenciado “cobre-molibdeno” en concentrado de cobre (con valores de plata) y concentrado de molibdeno, siendo este último pasando por un proceso de valor agregado hidrometalúrgico. Estas instalaciones de procesamiento incluyen procesos de acondicionamiento, separación, espesado y filtrado, así como también el almacenamiento y transferencia del concentrado de cobre. El concentrado de cobre es transportado vía ferrocarril al puerto de Callao para su exportación. En el caso del óxido de molibdeno, el producto obtenido como parte del proceso de recuperación hidrometalúrgico se empaca en bolsas a granel para su transporte y su posterior comercialización. Para ambos procesos el suministro de agua será a partir del agua tratada en la Planta de Tratamiento de Aguas del Túnel Kingsmill. Los relaves serán producidos por En el 2008, Minera Chinalco Perú solicitó a ABB Switzerland Ltd. tres sistemas de accionamiento de molino sin engranajes (GMD): un GMD de 28 MW para un molino SAG de 40 ft y dos GMD de 22 MW para molinos de bolas de 28 ft.

24


informe especial Atravesando el área destinada al desarrollo de la operación, se encuentra un túnel de desagüe de aguas residuales de la extracción minera, conocido como Túnel Kingsmill.

la planta concentradora a razón de 115676 tpd y serán espesados a 69% de sólidos y dispuestos en el depósito de relaves diseñado para tal fin que se encuentra ubicado en la cuenca de la quebrada Tunshuruco. Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas del Túnel Kingsmill Atravesando el área destinada al desarrollo de la operación, se encuentra un túnel de desagüe de aguas residuales de la extracción minera, conocido como Túnel Kingsmill. El Túnel Kingsmill fue construido durante los años 1932 y 1934 por la Cerro de Pasco Copper Corporation, para el drenaje de sus minas subterráneas. Este túnel tiene una extensión de 11 km hasta su desembocadura en el río Yauli, al cual contaminaba con aguas residuales a razón de 1,100 Lt por segundo. Los 11 km de recorrido del Túnel

Kingsmill empiezan en Morococha, a 500 m de profundidad, y llegan hasta el río Yauli en línea recta, atravesando el distrito de Morococha y las comunidades de Pucará y Yauli. Hasta antes de la construcción de la Planta de Tratamiento, las aguas del Túnel Kingsmill, con altos contenidos de metales -principalmente el hierro, manganeso, zinc, plomo, arsénicos, aluminio y cadmio- eran vertidas al río Yauli, uno de los afluentes del río Mantaro. En marzo del 2008, Minera Chinalco Perú inició la construcción

de la Planta de Tratamiento de Agua Ácidas del Túnel Kingsmill, asumiendo el compromiso con el cuidado del medio ambiente e invirtiendo más de US$ 44 millones a pesar de tratarse de un pasivo no generado por ellos. Proceso El proceso de la planta es el de lodos de alta densidad. Con cal se separan los metales pesados del agua, lo que permite superar los límites establecidos por las normas vigentes. Para su adecuado funcionamiento, el agua es captada de

Las instalaciones de procesamiento cumplirán la función de separar mediante un proceso de flotación el concentrado no diferenciado “cobremolibdeno” en concentrado de cobre (con valores de plata) y concentrado de molibdeno.

25


informe especial Los GMD para Toromocho están instalados a una altura extrema de 4,600 msnm, lo cual representó otro desafío para la ingeniería por lo que se debió tener en cuenta diversos factores entre ellos el transporte por puentes y túneles del país

la boca del Túnel Kngsmill y luego es conducida a la planta. El proceso seleccionado para la planta de tratamiento es el proceso HDS, el cual se basa en la adición de cal al lodo recirculado en un tanque de mezcla de cal/lodo al inicio del sistema, seguida por la reacción con el agua ácida proveniente de la mina y la separación de sólidos en un clarificador antes de recircular el lodo de la descarga inferior. El exceso de lodos en el clarificador es evacuado a las pozas de secado, y el agua clarificada es neutralizada antes de verterse al río Yauli. La planta de tratamiento permite mejorar la calidad del agua del río Yauli, pero el Túnel Kingsmill no es el único foco de contaminación en el lugar: a tan solo unos pocos kilómetros, terceros siguen contaminando las aguas del río. La tecnología de lodos de alta densidad es ampliamente utilizada en el mundo y en el Perú, desde la década pasada. Esta planta es la de mayor envergadura a nivel mundial, con una capacidad de tratamiento superior a los 5,000 m3 por hora.

26

El flujo del Túnel Kingsmill (1 m3 por segundo), representa aproximadamente el 20% del flujo del río Yauli y aproximadamente solo un 1% del caudal del río Mantaro. Tecnología en Toromocho En el 2008, Minera Chinalco Perú solicitó a ABB Switzerland Ltd. tres sistemas de accionamiento de molino sin engranajes (GMD): un GMD de 28 MW para un molino SAG de 40 ft y dos GMD de 22 MW para molinos de bolas de 28 ft. Éstos serán los GMD más grandes del mundo y los molinos de bolas serán los primeros de 28 ft en su tipo. Los GMD para Toromocho están instalados a una altura extrema de 4,600 msnm, lo cual representó otro desafío para la ingeniería por lo que se debió tener en cuenta diversos factores. Por ejemplo, a mayor altitud, el aire se vuelve menos denso y la eficiencia de enfriamiento se reduce, las distancias de fuga deben ser mayores y eso afecta el sistema de aislamiento del devanado. También se debió tener en cuenta que la gran altitud no solo representa un desafío para los GMD, sino para las personas que estuvieron en el lugar para

realizar la instalación, puesta en servicio, operación y mantenimiento. Una vez instalado, el estator del molino SAG, esta tiene una altura total de más de 21 m. El diseño y la fabricación de estos grandes GMD para Toromocho constituyen un verdadero esfuerzo de la ingeniería, ya que todos los aspectos complejos que se mencionaron anteriormente debieron tener en cuenta de manera conjunta y apropiada con los suficientes márgenes de seguridad. Pero después de la fabricación el siguiente desafío importante fue el transporte: estos GMD constan de piezas de gran peso y tamaño que debieron transportarse hasta su ubicación final en los Andes peruanos. El estator del GMD, por lo general, se dividió en cuatro secciones para fines de transporte. Un segmento del estator del GMD para el molino SAG de 28 MW para Toromocho que posee dimensiones de trasporte de aproximadamente 14.8 m x 6.1 m x 3.4 m, con un peso de 130 Tn. Afortunadamente, la fábrica del motor está ubicada cerca del puerto. No obstante, los desafíos reales de transporte son los puentes y túneles del país.



(fOtO rEfErEncial)

proyecto minero

Minera Shouxin Perú.

Proyecto minero:

Explotación de relaves

E

l proyecto está localizado en la bahía de San Nicolás en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, departamento de Ica, al sur del Perú. Se encuentra al sur de Lima a una distancia aproximada de 533 km y a 11.4 km al norte de la ciudad de Marcona. Las instalaciones de la actual planta de beneficio de Shougang se ubican a 3.0 km al norte del proyecto. Objetivos del proyecto El proyecto busca realizar la explotación de los relaves generados en las operaciones minero metalúrgicas de Shougang Hierro Perú S.A.A. (en adelante Shougang). La principal fuente de materia prima son los relaves provenientes de la nueva planta de beneficio que construirá Shougang, contemplada en el EIA del proyecto Ampliación de Operaciones Mina y Planta de Beneficio aprobado por R.D. 388-2010-MEM/AAM. Como fuente secundaria o de contingencia se utilizarán los relaves provenientes de la actual planta de beneficio de Shougang contemplada en el PAMA de Shougang aprobado por R.D. 320-97-EM/DGM, y el Depósito de Relaves (DR) Pampa Choclón I, contemplado en el PAMA de Shougang y sus estudios ambientales modificatorios.

28

El proyecto implica la construcción de una planta de beneficio, que contará con una capacidad instalada para procesar 6,8 Mt de relaves al año, los cuales serán suministrados por Shougang durante la vida útil del proyecto, estimada en 20 años. La planta de beneficio de Shouxin contará con dos líneas de producción cada una de las cuales tendrá una capacidad de procesamiento de 3.4 Mt de relaves al año. Cuando la nueva planta de beneficio de Shougang inicie operaciones, los relaves producidos por ésta alimentarán a ambas líneas de producción de la planta de beneficio de Shouxin. Antes del inicio de la nueva planta de Shougang, se usará materia prima proveniente de la actual planta de beneficio de Shougang y del DR Pampa Choclón I para satisfacer las dos líneas de producción. En caso la nueva planta de beneficio de Shougang no generase suficientes relaves para satisfacer la capacidad de procesamiento de la planta de Shouxin, o en caso de encontrarse en mantenimiento, se usarán como contingencia o fuente secundaria de materia prima los relaves procedentes de la actual planta de beneficio de Shougang o del DR Pampa Choclón I.


proyecto minero Shougang y Shouxin han establecido acuerdos, mediante los cuales Shougang se ha comprometido a proporcionar a Shouxin el agua necesaria para la operación del proyecto, la cual provendrá de los relaves que serán suministrados por Shougang y del agua contenida en el DR Pampa Choclón I. El efluente generado por la operación del Proyecto no será descargado al exterior, sino que será descargado junto con los relaves generados por el Proyecto en el DR Pampa Choclón II y recirculado para asegurar su utilización. El agua potable requerida por los trabajadores del proyecto será proporcionada íntegramente por Shougang a través de camiones cisterna. Esta cisterna será utilizada tanto durante la etapa de construcción como de operación. La energía eléctrica para el proyecto será distribuida a través de una estación central de distribución de electricidad de 22.9 KV que será construida por Shouxin. La energía eléctrica de dicha subestación será suministrada desde la subestación El hierro de 220 KV que será construida por Shougang, cuya energía eléctrica proviene de la red nacional de energía eléctrica del Perú. La inversión del proyecto es de US$ 240 millones y su construcción culminará en junio del 2014. La planta de beneficio de Shouxin contará con una vida útil de 20 años, contados a partir de la fecha en que culmine su construcción. Se ha estimado que anualmente se producirán aproximadamente 10 Mt de concentrados de cobre, hierro y zinc. Clima y meteorología Las variables climatológicas analizadas fueron la precipitación, temperatura humedad relativa, evaporación y vientos. La zona de interés se emplaza en la región costera del país alrededor de los 600 msnm, y a 15° 10’ de latitud sur, presentando un clima árido, con vientos predominantemente provenientes del sur oeste, mientras su régimen térmico presenta escasa variación durante el año; la precipitación anual es también reducida e insuficiente como para generar escorrentía superficial. Precipitación La precipitación media anual alcanza los 4.1 mm, presentándose años con precipitación nula, siendo la máxima precipitación anual registrada de 25.3 mm durante el año hidrológico 1957/1958. En cuanto a la persistencia en el tiempo, la precipitación total anual al 50% de persistencia asciende a 1.8 mm/año; al 75%, es 0,1 mm/año y para persistencias mayores al 80%. La precipitación media mensual varía entre 1.6 mm en setiembre y 0.1 mm en marzo y mayo.

Gráfico N0 1: Mapa de ubicación del proyecto

El período “lluvioso” comprende los meses de junio a octubre, durante el cual la precipitación alcanza el 71% del total anual, durante el resto del año, ocurre el restante 29% de la precipitación anual. La escasa precipitación que registra la estación San Juan de Marcona es concordante con el comportamiento regional de esta variable climática, tal como se corrobora con los registros de estaciones vecinas: Punta Lomas, Acarí, Huarato, Hda. Majoro y Copara. La comparación de estas seis estaciones cercanas, demuestra la homogeneidad de la precipitación a nivel regional. Temperatura La temperatura media anual alcanza los 20.2 °C, variando mensualmente entre 16.6 °C en agosto y 24.1 °C en febrero. La temperatura mínima media anual es de 16.5 °C, variando durante el año entre 13.9 °C y 19.5 °C en febrero, mientras la máxima media anual es de 23.4 °C, fluctuando entre 19.5°C en agosto y 27.8 °C en febrero y marzo. La temperatura máxima extrema varía entre 20.7 °C y 29.5 °C en agosto y febrero respectivamente, mientras que la mínima extrema fluctúa entre 12.3 °C en julio y 17.4 °C en febrero. Regionalmente, la temperatura registrada en la estación San Juan de Marcona también se enmarca en un patrón térmico característico de la zona. Sismicidad El área de estudio, ubicada en la zona sur oeste del Perú muestra una gran actividad sísmica relacionada a la interacción entre la placa Continental con la zona de subducción de la placa de Nazca. La ciudad de Nazca y el área del proyecto Mina Justa se encuentran constantemente sometidas a la acción de eventos sísmicos con altas intensidades, que generalmente ocasionan fuertes daños.

29


proyecto minero Cantidad de recursos Se ha estimado que anualmente se producirán aproximadamente 10 Mt de concentrados de cobre, hierro y zinc. Cronograma por etapas de las actividades del proyecto Se ha proyectado que la planta de beneficio de Shouxin contará con una vida útil de 20 años, después de los 2 años de construcción. En ese sentido, el cronograma de trabajo estimado es el siguiente: • Etapa de construcción (2 años). • Etapa de operación (20 años). • Etapa de cierre (2 años). • Etapa de post cierre (5 años).

Etapa de operación La etapa de operación comprende las siguientes etapas:

Tabla Nº 2 Etapa de Construcción

Actividades Transporte de vehículos y personal. Transporte de insumos.

Todos los componentes del presente proyecto

Empleo de materiales peligrosos y combustibles. Operación y mantenimiento de las instalaciones de suministro de agua. Generación de residuos sólidos.

Etapa de construcción La etapa de construcción del proyecto comprende las siguientes actividades:

Generación de efluentes líquidos. Transporte de relaves (materia prima). Molienda.

Tabla Nº 1 Etapa de Construcción

Actividades Preparación de sitios de obra.

Remolienda. Flotación y Separación Magnética. Instalaciones del proceso

Excavación y movimiento de tierras. Acopio y disposición de material excedente. Transporte del equipo Todos los componentes electromecánico, materiales de obra del presente proyecto y personal. Empleo de materiales y combustibles. Generación de residuos sólidos. Generación de efluentes líquidos.

Instalaciones del proceso

Instalaciones auxiliares (talleres, laboratorio, almacén de reactivos, etc.)

Construcción de la planta de beneficio. Construcción de área de espesamiento de relaves. Construcción del sistema de transporte de relaves. Instalación de estaciones de bombeo de relaves. Construcción de instalaciones auxiliares.

Vías de acceso

Nivelación del terreno.

Instalaciones para el manejo de aguas

Instalación de estaciones de bombeo. Instalación de depósitos de agua. Instalación de tuberías.

Servicios para los trabajadores

Construcción de oficinas administrativas, baños,duchas y comedor.

La construcción implica la preparación de la superficie de las instalaciones que afectará aproximadamente 427'971,68 m2.

30

Espesamiento del concentrado. Espesamiento del relave. Transporte de relaves finales al DR Pampa Choclón II. Transporte del producto terminado (concentrados de Fe, Cu y Zn.

Instalaciones Auxiliares (talleres, laboratorio, almacén de reactivos, etc.)

Operación de instalaciones auxiliares.

Servicios para los trabajadores

Operación de oficinas administrativas, baños públicos, área de servicios, edificios auxiliares de la planta.

Etapa de Cierre La etapa de cierre del proyecto Explotación de Relaves comprende el desmontaje, desmantelamiento y demolición de la infraestructura (edificios, planta de proceso, entre otros), asegurando la estabilidad física, geoquímica, etc. de los componentes del proyecto. El post cierre consiste principalmente en el mantenimiento y monitoreo de los componentes cerrados. La intención final es rehabilitar el terreno al uso original que tenía previo al inicio a la operación minera, en la medida de lo posible. Las etapas de cierre y post cierre comprenden: • Desmantelamiento. • Desmontaje y demolición de la infraestructura en general (planta, oficinas, etc.), para luego refinar y nivelar los terrenos donde se ubicaba. • Generación de residuos sólidos.



infraestructura Contempla en su primera etapa la instalación de una turbina a gas en ciclo abierto con una capacidad de generación efectiva de 208 MW.

Central Térmica

L

Santo Domingo de los Olleros

a central Santo Domingo de los Olleros está ubicada en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima. El acceso a la central se puede realizar directamente por la avenida Santo Domingo de los Olleros o vía la avenida circunvalación para luego ingresar a la avenida Santo Domingo de los Olleros.

32

Área de influencia: El proyecto se encuentra localizado en el distrito de Chilca y se conecta al sistema por medio de la sub estación Chilca 500 Kv propiedad de Red de Energía del Perú, está sub estación es de la expansión del sistema centro norte. Implementación de la primera etapa: El proyecto en su primera etapa contempla la instalación de una turbina a gas modelo Siemens SGT65000F con su respectivo generador y transformador, la potencia efectiva de la central es de 208 MW. La central térmica que incluye la turbina de gas, el generador, el transformador, otros sistemas auxiliares, servicios generales (agua contra incendios, distribución eléctrica, sistema de control, edificios (administrativos, sala de control, almacén, talleres, vigilancia,

etc), fue diseñada, suministrada y construida por Siemens Energy Inc. mediante un contrato EPC. Adicionalmente se instaló una estación de medición y filtración de gas (Estación de Medición), se realizó el tendido del gasoducto, la instalación de una estación de regulación, filtración y medición de gas (Estación de Regulación), y la construcción de la subestación y línea de transmisión. Ingeniería del proyecto Turbina La Central Santo Domingo de los Olleros contempla en su primera etapa la instalación de una turbina a gas en ciclo abierto con una capacidad de generación efectiva de 208 MW (modelo Siemens SGT6 5000F.04).


infraestructura En el compresor de la turbina el aire es aspirado a través de filtros que remueven el material particulado antes de la compresión. El compresor está equipado con etapas de álabes variables en la admisión, lo cual mejorará las características a baja velocidad y el rendimiento de cargas parciales, el flujo es de tipo axial con 16 etapas y alcanza una ratio de compresión de 17 a 1. Todos los componentes de rotación y superficies de sustentación fijas están recubiertos para mejorar la aerodinámica, el rendimiento y la protección contra la corrosión. El aire, una vez comprimido, fluye a las cámaras de combustión donde se inyecta y quema el combustible (que es gas natural), aumentando la temperatura a 1,350°C, aproximadamente. El sistema de combustión está compuesto por 16 canastillas de combustión distribuidas de forma anular y enfriadas por aire. Las cámaras de combustión se caracterizan por tener una tecnología seca de baja emisión (Dry Low NOx) que produce un nivel muy bajo

de emisiones de NOx. Una matriz de termocuplas situada aguas abajo de la última etapa de la turbina monitorea la estabilidad y uniformidad de la distribución de combustible entre las cámaras de combustión. Las termocuplas detectan la presencia y ausencia de llama durante el arranque y ante cualquier mal funcionamiento del equipo permiten su regulación automática. Los gases de escape calientes generados por el proceso de combustión se utilizan para impulsar la turbina, la que a su vez impulsa el generador para producir electricidad. La sección de la turbina se compone de cuatro etapas cada una conteniendo una fila fija y otra rotativa de alabes los cuales, al girar, reducen la velocidad y temperatura de los gases de escape. El rotor que contiene los alabes rotativos esta interconectado por medio de acoplamientos especiales que facilitan su remplazo y garantizan la seguridad y confiabilidad del equipo. Los gases de escape calientes pasan por una unidad silenciadora y son descargados a la atmósfera mediante una chimenea de escape instalada en el extremo de la turbina a gas. Generador El generador es el encargado de transformar la energía mecánica

de la turbina en energía eléctrica. La central Santo domingo de los Olleros utilizará un generador de tipo abierto enfriado por aire (OACS GenTM) de Siemens. Este equipo consta con un filtro de aire de refrigeración, silenciadores de entrada y de salida en los conductos de aire, excitador sin escobillas, aislamiento acústico y un sistema de instrumentación de monitoreo y control. Las tres principales terminales de fase están situados en la parte superior del modulo acústico al final del excitador del generador. El sistema de refrigeración interior se realiza mediante un sistema de ventiladores axiales montados sobre el eje de rotación, que filtran directamente el aire del ambiente y lo impulsan a través de los componentes principales del generador. El diseño es modular, lo cual facilita su transporte y se encuentra diseñado para instalarse a la intemperie. El generador opera a 3,600 rpm, 60 Hz, y cuenta con tres fases. Está diseñado para cumplir con las normas ANSI C50.10, C50.13 y C50.14. El diseño modular se combina con la instrumentación estándar de alta calidad para control de la temperatura. El generador es una sola unidad

Los equipos electromecánicos fueron instalados de forma modular porque su fabricación se realiza de manera externa.

33


infraestructura El proyecto en su primera etapa contempla la instalación de una turbina a gas modelo Siemens SGT6-5000F con su respectivo generador y transformador.

de disco que termina con un rotor cilíndrico. El rotor y el excitador son soportados por dos rodamientos montados en pedestales, que se montan en los extremos de la bancada de acero donde además se instalan los demás componentes. Transformador El transformador es de tipo trifásico con principio de construcción de tipo acorazado o de columnas, que está provisto de un tanque de expansión externo montado en el equipo. El núcleo del transformador es de acero al silicio laminado en frío con láminas de 0.3 mm de espesor. En el devanado las bobinas son diseñadas y construidas de forma tal que absorban las expansiones y contracciones de temperatura, además se tienen barreras aislantes de alto poder dieléctrico entre el núcleo y el devanado. El transformador tiene un sistema de refrigeración de aire y aceite el cual permite mantenerlo en condiciones optimas de operación. Sistemas auxiliares Para el correcto funcionamiento de la turbina esta cuenta con un conjunto de sistemas auxiliares y complementarios, los cuales se muestran y detallan a continuación. Construcción del proyecto • Central térmica: La construcción de la central térmica la realizó Siemens Energy Inc., quien es un fabricante de turbinas de reconocido prestigio

34

y contratista calificado con vasta experiencia, el cual fue el encargado de diseñar, suministrar e instalar los equipos con sus respectivas obras civiles por medio de un contrato llave en mano. Las obras se pueden dividir en cuatro grandes grupos: obras preliminares, obras civiles, obras mecánicas y eléctricas. La central térmica se instalará en un terreno de aproximadamente 10,000 m 2. • Obras preliminares. Estas labores se realizaron antes de iniciar la fase de construcción y consideraron los siguientes puntos: nivelación y acondicionamiento

del terreno; cerco perimétrico temporal y acondicionamiento de ingresos. • Obras civiles. Las obras civiles se pueden dividir en dos grupos: las requeridas para el equipo turbina-generador que incluye sus sistemas auxiliares y los edificios requeridos para la administración y operación. Tanto para la turbina-generador, el compresor, así como para el transformador fue necesario nivelar el suelo, implementar una plataforma base y construir las fundaciones especiales capaces de soportar las cargas de los equipos.

Gráfico N0 1: Disposición de turbina a gas Ingreso sistema de aire

Sistema de escape

Turbina a Gas armada

Sistema Combustible

Sistema de escape

Generador VT & Par de aumento

Enfriador del rotor

Sistema de excitación

Tuberías de la turbina

Sistema de arranque Sistema de limpieza

Enfriador de aceite Sistema hidraúlico Paquete eléctrico

Sistema de lubricación

NO x Sistema de control (opcional) Control de combustible


Adicionalmente a las fundaciones principales se construyó una plataforma de operación alrededor del equipo turbina generador, en esta se alojaran los sistemas auxiliares y sus respectivos accesos. Entre las obras para los sistemas auxiliares se tienen: soporte para el filtro de aire, ducto de admisión y silenciador; soporte para el ducto de salida de gas y el silenciador; y fundaciones para equipamiento auxiliar de turbina que incluye rieles para colocación de skids. Adicionalmente se instalaron los sistemas de drenaje y se dejaron listas las tuberías para los sistemas eléctricos y de comunicación. El proceso de construcción de los edificios administrativos y de operación se realizó de manera tradicional en material noble para las estructuras con divisiones de material aligerado y cubiertas metálicas en el caso de talleres y almacenes con una disposición tipo galpón. Las construcciones realizadas incluyen un edificio de Uso Múltiple, Sala de Control, Administración y Almacenamiento, así como 500 m2 de cobertizo para bombas de extinción de incendios de 9 m2. También se ha considerado una garita de control y seguridad de 10 m2. Adicionalmente se acondicionarán parqueos, caminos y descansos los cuales fueron construidos en concreto y asfalto. Todos los edificios cuentan con instalaciones eléctricas, agua y desagüe cumpliendo los estándares nacionales. • Obras mecánicas. Dentro de estas se consideraron todos los elementos mecánicos que forman parte del turbogenerador y que son provistos en módulos paquetizados, por lo que su montaje e instalación se realizó con las obras civiles culminadas, luego se instalaron los sistemas auxiliares. La estructura de la chimenea es la obra mecánica de mayor envergadura y dimensión que requirió construcción y montaje total. Fue prefabricada por un proveedor local y trasladada al sitio para la instalación. También se incluyó un sistema de protección y detección de incendios, que fue instalado de acuerdo a las especificaciones del proveedor del equipo turbogenerador al igual que el sistema de aire comprimido propio del equipo. El sistema de tratamiento de aguas residuales se instaló de forma modular y está ubicada en la zona posterior a donde llegan

NUEVA TECNOLOGÍA: TUBERÍAS DE HDPE REFORZADAS CON ACERO RESISTENTES A LA PRESIÓN Y A LA CORROSIÓN INTERNA Y EXTERNA.

NUEVA TECNOLOGÍA: Material compuesto (“composite”) que combina las propiedades de resistencia a la corrosión externa e interna del HDPE con las propiedades de resistencia mecánica del acero. Permite usar tuberías de HDPE a presiones mayores a las que puede resistir el HDPE convencional. Certificaciones API, ISO, etc.

APLICACIONES: PETRÓLEO Y GAS: Tuberías de gas y petróleo. Tuberías de agua de mar. Tuberías contra-incendio. Tuberías “offshore”. Tuberías para productos químicos, etc. MINERÍA: Tuberías de agua de cola. Minero-ductos para pulpas (“slurry”), pasta de mineral (“pulp ore”), pasta de carbón (“coal water slurry”), transporte de cenizas finas (“fly ash”), drenajes subterráneos y pluviales, etc. INDUSTRIA QUÍMICA: Tuberías para ácidos, sales, álcalis salmueras. Tuberías para la Industria Petroquímica. Industria de Fertilizantes. Industria de Pesticidas.

Representante en el Perú de:

Calle Ismael Pagador Nº 236, Urb. Los Laureles, Chorrillos - Lima Teléfonos: (51-1) 2514838 - 2517088 maincco@infonegocio.net.pe / mainccosa@yahoo.es

www.maincco.com

35


infraestructura los desagües de la central. El pozo y buzones fueron construidos con materiales impermeables que eviten la infiltración de las aguas residuales. El sistema de almacenamiento de agua potable utiliza tanques elevados construidos en metal y especialmente acondicionados para el uso del personal y los servicios. • Obras eléctricas. Estas comprendieron la construcción de la subestación, patio de llaves, sistemas eléctricos y sistemas de seguridad. Dentro de las obras realizadas en la parte eléctrica se tienen circuito principal del generador; transformador y patio de llaves; transformadores auxiliares; tableros de control de medio y alto voltaje; sistema de servicios generales de central; sistema puesta a tierra y aislamientos; sistema de energía de emergencia; sistema de corriente ininterrumpida; baterías y sistemas de carga; sistemas de iluminación, y sistemas de seguridad y monitoreo. • G a s o d u c t o . E l g a s o d u c t o comprende la ejecución de dos tramos: uno desde la Estación de Medición al lado del gasoducto (Ducto Principal) hasta la Estación de Regulación, y el otro desde la salida El sistema de tratamiento de aguas residuales se instaló de forma modular y está ubicada en la zona posterior a donde llegan los desagües de la central.

36

de la Estación de Regulación hasta la turbina. Los tramos antes m enci onados fueron construidos por GNLC y Tormene, respectivamente. • Estación de Medición y Estación de Regulación. La construcción de la Estación de Medición y Estación de Regulación se realizó en tres etapas: o Obras preliminares. Estas son aquellas labores necesarias antes de iniciar la fase de construcción y que permitieron brindar facilidades durante el proceso constructivo. Considera los siguientes puntos: nivelación y limpieza del terreno; cerco perimétrico temporal y acondicionamiento de ingresos. o Obras civiles. Las obras civiles de la Estación de Medición y la Estación de Regulación principalmente comprenden el movimiento de tierras y acondicionamiento de plataformas para las estaciones; cimentación de equipos; veredas y losas de maniobra y operación, y casetas de control y medición. o Obras electromecánicas. Los equipos electromecánicos fueron instalados de forma

modular porque su fabricación se realiza de manera externa. Las labores de instalación consideran la colocación y fijación de equipos así como las labores de soldadura e instalación eléctrica. Para el montaje de los equipos se utilizaron grúas y pórticos móviles que permitieron posicionar los elementos de manera segura y rápida. Las instalaciones eléctricas se realizaron por medio de cables guía a través de las tuberías acondicionadas para este fin, los tableros de seguridad y control son de tipo externo. Volúmenes de gas a utilizar El caudal de gas a utilizar está basado en la siguiente información del conjunto turbina de gas – generador descritos en el punto 4.0: Cuadro 1

Potencia media

200 MW

Heat rate (HHV)

10,626 kJ/kWh

Poder calorífico medio del gas

39,980 kJ/m3

Flujo de transporte

1,275 Mm3/día



entrevista Entrevista al Ing. Mario Cedrón, Presidente del primer Congreso Internacional de Tecnología Aplicada a la Minería.

“EXPOTECNOMIN busca dar a conocer tecnologías innovadoras que ayuden a mejorar la productividad y reducir costos” Tecnología Minera: (TM): ¿Cómo nace la idea de realizar el Primer Congreso Internacional de Tecnología Aplicada a la Minería y la Primera Feria EXPOTECNOMIN? Mario Cedrón (MC): Nace a partir de una situación que se ha comenzado a presentar en la minería desde hace algunos años, el cual es el aumento de los costos de operación en las empresas mineras. La inflación minera en el Perú en los últimos dos o tres años ha estado por encima del 20%, en otros países como en Chile a través de Codelco llega al 50% anual y a nivel mundial bordea el 40%.

38

Entonces, en un escenario en que los precios de los minerales tienen una tendencia hacia la baja y los costos por el alza de provisión de bienes servicios y mano de obra se va aumentando lo que genera que los márgenes se vayan estrechando y eso es algo peligroso; por ende, la manera de contrarrestar esta subida de los costos está mediante la capacitación de la gente y el uso de tecnología más productivas y es así que nace la idea de este Primer Congreso Internacional de Tecnología Aplicada a la Minería, en donde basicamente se van a exponer experiencias sobre el uso de tecnología innovadoras que

ayudan a mejorar la productividad y reducir costos. TM: ¿Cuáles son los objetivos que se han planteado con este evento? MC: Tenemos varios. Básicamente es presentar las innovaciones que se han venido desarrollando en el mundo de la minería en temas de tecnología, equipamiento, software y otros productos que demanda la industria minera. Promover el intercambio de conocimientos, buenas prácticas en la industria a través de los trabajos de investigación a la propuesta de políticas públicas que se puedan hacer para mejorar la productividad del sector.


entrevista TM: Coméntenos como Presidente de este congreso ¿quiénes lo acompañan en este comité? MC: En el Comité Organizador nos acompaña el doctor Rafael Fernández Rubio, como presiente Honorario del evento. Nos acompaña también el ingeniero Daniel Torrealva, quien es Decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontífice Universidad Católica del Perú (PUCP), en cuyo polideportivo de dicha casa de estudio se llevará a cabo el evento. Está el ingeniero Isaac Ríos Quinteros, como vicepresidente; él es una persona muy destacada en el sector minero. Ha sido Decano de la Facultad de Geología, Minas y Metalurgia de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). En la actualidad, es presidente del consejo directivo del Centro Tecnológico Minero (CETEMIN). También se encuentra el ingeniero Carlos Santa Cruz, él actualmente se desempeña como Vicepresiente Senior de Newmont para el área Asia – Pacífico. Debo destacar que este evento al nombrar al Dr. Rafael Fernández Rubio como Presidente Honorario de este se le quiere rendir un homenaje por el apoyo constante que ha dado al desarrollo de la minería en el Perú habiendo sido su última actividad como perito líder en el peritaje que se realizó al proyecto minero Conga. TM: ¿Qué empresas mineras estarán participando de este Congreso? MC: Bueno, estamos invitando a todas las empresas mineras peruanas de la gran y mediana minería que son las que más interés pueden tener en actualizar el tema de la tecnología con miras a aumentar la productividad y reducir costos. Algunas de estas empresas, por ejemplo Anglo American, ya ha aceptado ser auspiciadores del evento. Hay otras compañías que están por darnos su respuesta en breve. En algunos casos, estamos pidiendo auspicios para traer a

expositores del extranjero y también estamos tocando la puerta de las principales empresas proveedoras de bienes y servicios. TM: ¿Cuál es el perfil del profesional que puede asistir a este evento? MC: Este es un evento eminentemente técnico. La gente que estaría interesada pensamos que puede ser la que esté vinculada a la parte técnica de las operaciones mineras que puede ser desde un gerente general que también tiene que tener un conocimiento técnico de las operaciones, pero sobre todo esta dirigido a los gerentes de operaciones, superintendentes, personal de logística y compras que seguramente serán los más interesados en lo que se va a presentar. TM: ¿Cuáles son los temas principales que se tocaran en este Congreso? MC: El evento tiene como congreso tres días de duración (10, 11 y 12 de julio). El día 9 de julio por la noche vamos a tener la inauguración con una exposición magistral del Dr. Rafael Fernández Rubio, donde nos hablará sobre las experiencias obtenidas durante su trabajo referente al proyecto Conga. Los demás días vamos a tener ocho temas técnicos, cada uno de estos con tres ponentes lo que hace un total de 24 exposiciones. Y el último día tendremos dos mesas redondas y la clausura del evento. TM: ¿Qué temas se tocaran en estas exposiciones técnicas? MC: Tenemos como primer tema todo lo que se refiere al campo de la gerencia, gestión de empresas mineras, con experiencias que nos puedan traer profesionales de gran prestigio a nivel internacional. Una segunda sesión será el tema de operaciones que estará orientado más a minas subterráneas, esperamos contar con la presencia de CODELCO de Chile para que nos pueda mostrar las innovaciones que

están incorporando en la expansión en la mina El Teniente, que es el yacimiento subterráneo más grande del mundo con una capacidad de 140 mil toneladas por día y evidentemente están incorporando lo último en tecnología. No nos olvidamos de una sesión sobre el tema de exploraciones. Saber qué novedades hay en el campo de la exploración minera. Otra sesión sobre el tema de comunicaciones y tecnología de la información, otra sobre el tema ambiental y metalurgia; y por supuesto de líneas generales de innovación y automatización y políticas públicas. TM: ¿Cuántos participantes estiman que asistan a este Congreso? MC: Esperamos unos 500 asistentes al Congreso, y en la parte de la feria EXPOTECNOMIN que será abierta al público esperamos tener unas 20,000 personas. TM: Coméntenos un poco acerca de la Primera Feria EXPOTECNOMIN ¿Cuál es el objetivo de esta feria? MC: Bueno, la feria EXPOTECNOMIN a diferencia de otros eventos parecidos, no está abierta a quién quiera participar. Se están haciendo invitaciones a empresas muy selectas que puedan mostrar tecnologías innovadoras y emergentes, es por eso que no son muchos los stands y a las empresas que se les ha invitado a participar se les ha pedido que nos muestren no necesariamente los productos que están acostumbrados a vender en el país sino las innovaciones que han venido haciendo últimamente. TM: ¿También se van a realizar charlas técnicas y workshop? MC: Estas empresas que no necesariamente van a poder participar de las 24 exposiciones, van a tener la oportunidad de hacer sus talleres y conferencias comerciales paralelamente con el Congreso.

39




(foTo referencIAl)

artículo

Inteligencia de negocios aplicada al analisis de utilización de agua en Perú y el sector minero (Parte 1) Por: José Antonio Ardito, M.S., Sean Dessureault, PhD, Victor Tenorio, PhD. Grupo de Inteligencia Minera - Departamento de Minas e Ingeniería Geológica Universidad de Arizona.

U

n tema de gran interés público es la asociación del uso del agua con los proyectos mineros. Si bien la utilización de agua en los proyectos mineros es mucho menor que en otras actividades humanas, existe una percepción de que esta utilización pudiera estar impactando en otros aspectos de la actividad humana. Con el incremento poblacional en nuestro país, la expansión de la agricultura, o la creciente demanda industrial, estas preocupaciones se hacen críticas. Sin embargo,

42

requiriendo la actividad minera mantenerse eficiente en la utilización de los recursos naturales y energéticos para hacerse sostenible, es justamente el análisis detallado de la verdadera utilización del agua lo que contribuirá a disipar las potenciales controversias en este tema. La Inteligencia de Negocios contribuye de manera eficaz a generar el conocimiento para controlar el impacto de la utilización del agua en el sector minero, demostrando el compromiso de este sector con el desarrollo sostenible de las comunidades que rodean a los proyectos mineros. Introducción Actualmente el uso del agua es fundamental para los procesos de extracción de minerales, sin embargo su


artículo uso en esta actividad viene siendo criticado al considerársele en competencia con otras actividades que emplean ese recurso. Con respecto a la distribución geográfica del agua en el Perú,ésta no es uniforme, por lo que la vertiente oriental de los Andes y la del lago Titicaca reúnen el 98% de la oferta hídrica, mientras que la costa recibe el 2% restante para atender al 70% de la población. El presente artículo es el primero de una serie de trabajos que permitirá demostrar que la utilización de la Inteligencia de Negocios en el análisis de la información disponibleen fuentes de dominio públicosirve de manera eficiente en la aclaración de las corrientes de desinformación que critican continuamente a la industria minera. Uso eficiente del agua Dado su costo e importancia, el uso eficiente del agua se hace imprescindible para cualquier actividad humana y el sector minero ha demostrado que la utilización de ese elemento es mínimo por razones de eficiencia productiva Según Thompson (2003), la eficiencia de uso de agua puede ser medida por a) El volumen total y la calidad del agua extraída, b) El porcentaje de agua reciclada en comparación con la extracción total de agua, c) El volumen total de agua extraída por tonelada de

mineral procesado u onza producida, En este artículo se usará el porcentaje de reciclaje como indicador de la eficiencia dado que así puede ser comparado con otras actividades. Oferta de agua en el Perú De acuerdo con la disponibilidad de agua, existen más de 2’046,000 millones de metros cúbicos de agua para uso humano en el país. El 97% de esa cantidad proviene de la cuenca del Amazonas que es utilizado por el 26%de la población, mientras que el 1,8%es utilizado por el70% de los habitantes que viven en la región de la costa. El 1 % restante proviene de la cuenca del lago Titicaca, que abastece el 4% de la población del país. Estas características colocan al Perú en el puesto 17de180 países en la disponibilidad de agua per cápita al año (75.000 m 3/hab/año). Sin embargo teniendo en cuenta la ubicación de los principales habitantes de la costa árida, el Perú es uno de los países que se verán afectados por la escasez de agua en los años siguientes. Utilizando sólo los datos de las cuencas del Pacífico, Perú podría situarse en128ºde los países relacionados por la disponibilidad de agua por habitante por año (Gallegos, 2013).

Perno de fricción Split Set Perno expandible Omega Bolt® Perno dinámico Dynatork® Barra helicoidal Cartuchos de resina Fibra metálica DYWI® DRILL Sistema de barra autoperforante Marcos reticulados ó celosía Sistema de tubos AT Paraguas Cables de anclaje

Especialistas en productos de sostenimiento y anclaje para la minería subterránea y túneles, con presencia en 95 países en los 5 continentes. Oficina: Calle Rodolfo Beltrán 947, Lima 1, Perú Tel. +51 1 431 3157 Tel. +51 1 431 4006 ventasmineria.peru@dsilatinamerica.com

www.dsi-peru.com

43


artículo Demanda de agua en el Perú De acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el promedio de la demanda total de agua20042011ha sido de 14,000 millones de metros cúbicos por año, lo que representa sólo el 0,70% del total anual de disponibilidad de agua en el país de todas las fuentes y cuencas hidrográficas. La Figura 1 ilustra el suministro de agua y la Figura 2 la distribución de la demanda. Figura N0 1: Abastecimiento de agua y la demanda de agua promedio2004-2011 en el Perú elaborado a partir de (INEI, 2011, ANA, 2013)

Figura N0 2: Distribución promedio de la demanda de agua, elaborado a partir de2004-2011(ANA, 2013), (INEI, 2011)

Distribución del uso del agua Del análisis de la información disponible se desprende que la distribución de la demanda de agua en promedio durante el período 2004-2011 está ampliamente dirigido a la agricultura, que representa el 88,77 % del uso del agua en Perú, el uso humano viene en segundo lugar con el 8,78% del uso, mientras que la minería y el uso industrial representan el 1,29% y el 1,16 % de la demanda total respectivamente.

44

Como se indicó inicialmente, la eficiencia en el uso del agua es una manera de medir el uso sostenible de este recurso. Según el Ministerio de Agricultura del Perú la mayor cantidad de agua para este sector económico se desperdicia con una eficiencia promedio entre 30-35% mientras que para la industria y el consumo humano fluctúa entre 45% – 50%. Utilizando como medida de eficiencia el reciclaje del agua usado por la minería se toma el valor de 85% promedio para todos los procesos extractivos y esta información corrobora la baja utilización del recurso por esa industria. Esta es la mejor práctica sostenible para una industria ubicada en un entorno económico que basa su subsistencia en agricultura por secano, dependiendo de los ciclos climáticos para su desarrollo en áreas de cabecera de cuenca de los Andes. La Figura 3 compara el uso de agua promedio por sector y la eficiencia del uso agua para el país, lo que demuestra que el usuario más importante de agua es el menos eficiente, mientras que la minería tiene el mejor rendimiento y mejor desempeño en términos de la sustentabilidad de sus actividades. Adicionalmente, hay que mencionar que recientemente se han dado iniciativas por parte del Estado Peruano para mitigar esta coyuntura y mejorar la eficiencia de los sistemas de riego en las comunidades campesinas por encima de los 1,500 msnm (MINAG, 2012), lo que ha venido siendo apoyado activamente por la industria minera. Figura N0 3: Distribución de la demanda de aguay la eficiencia en su uso por sectores 2004-2011, elaborado a partir de (ANA, 2013)

Conclusiones En la segunda entrega de este artículo podremos ver cómo es posible efectuar este análisis utilizando eficientemente la tecnología de información. Procesos de minería de datos y cruce de las diversas fuentes de acceso público facilitan el análisis que puede ser proyectado a diversos escenarios incluyendo condiciones de cambio climático, cambios en la población y demanda de mercado. Las posibilidades son muy amplias, y contribuyen a generar un mejor entendimiento de la realidad del sector minero y su entorno.


artículo

w w w. c i d e l s a . c o m Av. Pedro Miota 910 San Juan de Miraflores Lima - Perú

Tel. (511) 617 8787 anx 212 (511) / 617 8712

ventas@cidelsa.com

45


entrevista Entrevista a Alfredo Remy, Director y Líder Nacional de Minería de PWC Perú.

“Más allá del 2016 no tenemos grandes proyectos mineros en el Perú”

Tecnología Minera (TM): En su opinión, ¿cómo le ha ido al Perú en el tema de inversiones mineras durante el 2013? Alfredo Remy (AR): El año que ha pasado ha sido complicado porque ha estado lleno de retos pero también hay historias de éxito. En el Perú estos retos, relacionados a los bajos precios y mayores costos de operación, se sintieron en las diferentes empresas de operación y exploración minera, y en las nuevas inversiones. Si consideramos el precio de los metales podemos ver que en el último año y medio el oro ha estado bajando por debajo de los US$1,300. En el caso del cobre ha bajado de manera significativa a comparación de años anteriores y lo mismo ocurre con la plata, esto genera una presión bastante importante en los márgenes que tienen las empresas mineras. Por otro lado, las historias de éxito han ayudado a que el Perú siga siendo un país atractivo. A finales del 2013 se inició la operación de Toromocho, con una inversión cercana de los 5 mil millones de dólares. También tenemos algunos proyectos que no han podido realizarse como lo es Conga y Tía María. Desgraciadamente estos dos proyectos tienen conflictos sociales que están por resolverse y ojalá lleguen a buen puerto, ya que son muy importantes para el país. La Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía y el Ministerio de Energía y Minas coinciden en que las inversiones mineras en el 2013 estarán cerrando en alrededor de 9 mil millones de dólares, un monto mayor a lo que se dio en el 2012. Esto es

46

positivo para el país pero al mismo tiempo, la presión internacional impulsada por los bajos precios de los metales ya se siente en el Perú. TM: ¿Sigue siendo el Perú un país atractivo para las inversionistas extranjeras? AR: Si sigue siendo atractivo, sin embargo la industria vive una “crisis de confianza” y eso se debe principalmente a la volatilidad de los precios de los commodities que tiene una curva inversa al aumento de costos de producción. El boom de los precios de los metales nos llevó a un aumento de costos de producción. Este aumento se debe, entre otras cosas, a la inflación de los productos y servicios; pero el motivo principal fue el interés de producir más sin considerar y monitorear adecuadamente el costo de producción. En el 2013 muchas empresas declararon pérdidas, el reporte de PwC “Mine: A confidence crisis” indica que en los primeros cuatro

meses del 2013, el valor de las acciones mineras cayeron en casi un 20%,también vemos que de las 10 compañías más importantes a nivel mundial la mitad han cambiado de CEO en los últimos 12 meses debido a estos resultados. Hay proyectos que se han paralizado debido a problemas de flujo de caja y dificultades de las empresas para conseguir financiamiento. Las compañías tienen que tomar decisiones difíciles para determinar en qué invertir y en qué no invertir enfocadas en la rentabilidad de cada proyecto. Existen también consideraciones sociales y ambientales, cargas tributarias, entre otros temas. A inicios del año pasado, de acuerdo al reporte internacional del Metals Economics Group, el Perú fue considerado una de las naciones más atractiva en cuanto a inversión en exploración, ocupando el sexto lugar a nivel mundial y tercero a nivel de Latinoamérica. Pero para que el país siga siendo competitivo se necesitan


entrevista una mezcla de factores: que el recurso geológico sea bueno, que exista un marco legal que sea estable en el tiempo y permita al inversionista cierta flexibilidad, que la infraestructura sea buena, etc. En infraestructura hay mucho trabajoque hacer, necesitamos mejorar nuestras carreteras y vías de acceso, extender la red eléctrica, y contar con más puertos. En cuanto a recursos humanos, necesitamos una mayor calidad de técnicos preparados ya que en estos momentos existe una gran demanda en este sector y el país tiene un déficit. Este tipo de factores son importantes para que el Perú siga siendo un país competitivo. De hecho, en cuanto a la carga tributaria, nuestro país está mejor posicionado que Chile y México. En el primero la presidenta electa Michelle Bachelet, ha prometido que subirá los impuestos de sociedades del 20% al 25%, y los peajes de explotación de las minas, y esto pondría a país sureño en una situación complicada. En México se está discutiendo la aprobación de un gravamen de 7.5% a las utilidades de las mineras, más un impuesto de 0.5% al oro y la plata. Debido a esto, algunas empresas en este país empiezan a buscar opciones y el Perú cuenta con una buena calidad de recursos geológicos.

En el 2014 habrá una menor inversión en exploraciones. En el pasado hemos visto mayor inversión en exploraciones debido a boom de los precios de los metales. En el 2013 esto se empezó a revertir, y en el 2014 la situación no cambia. De igual manera las mineras junior se están viendo impactadas por la coyuntura de los precios de los commodities, ya que el inversionista busca proyectos con bajo riesgo. Las mineras junior tienen una situación complicada hoy tratando de buscar financiamiento y demostrando proyectos suficientemente rentables con estudios completos que garanticen el interés del inversionista. Otra pregunta que nos debemos hacer es qué tenemos más allá del 2014. Estamos enfocados en este año, y eso es corto plazo, pero más allá del 2016 no tenemos grandes inversiones. Si analizamos los proyectos que tenemos en cartera no vemos grandes proyectos más allá del 2016. Entonces, si queremos grandes proyectos que inviertan en gran minería y ayuden al crecimiento económico del Perú, tenemos que ponerle más énfasis en mantener a nuestro país competitivo en el sector y seguir captando inversiones grandes como Toromocho, Antamina, Las Bambas, por citar algunos de ellos.

TM: ¿Cómo ve el panorama para el 2014 en este rubro? AR: En términos generales creo que la inversión será similar a la del 2013. De hecho el presidente de la República anunció hace unos días que las inversiones mineras llegarán este año a cerca de los 14 mil millones de dólares. Por otro lado, los altos costos y bajos precios presentarán un reto al inversionista en busca proyectos y yacimientos que sean rentables. Pero tenemos proyectos mineros que inician operaciones este año, por ejemplo Constancia, la ampliación de Cerro Verde y Las Bambas, entre otros. Nuestra producción de cobre llegará a duplicarse de acá al 2016 en comparación a años anteriores, lo cual es bastante positivo.

TM: ¿Cuánto le falta a nuestro país para que pueda ser considerado una potencia minera y tener minería de primer nivel? AR: Como hemos dicho anteriormente, el análisis de competitividad que determina si nuestro país puede ser considerado una potencia minera pasa por analizar no solo los recursos geológicos que tenemos, sino cómo se está manejando el país en términos económicos, estabilidad legal y tributaria, infraestructura con la que cuenta, y si se tiene o recursos humanos con capacitados y con experiencia en el sector. El Perú todavía importa técnicos e ingenieros; todavía tenemos una infraestructura educativa que no está alineada en su totalidad con lo

que requiere el mercado. También pasa por el manejo de conflictos sociales y ambientales que haya en el país. Entonces, si nuestra nación se percibe desde el exterior como un país que tiene conflictos sociales y no los maneja adecuadamente, terminamos ahuyentando a las inversiones. En Latinoamérica estamos bastante bien, aún por detrás de Chile en niveles de producción de cobre, pero primeros en América Latina en producción de oro. Uno de los puntos importantes que debemos tomar en cuenta para ser una potencia minera es eliminar la minería ilegal. El Perú en la actualidad puede tener muchas inversiones con una cartera de 54 mil millones de dólares y un crecimiento sostenido en minería pero el crecimiento de la minería ilegal también es importante y eso afecta de gran manera a la minería formal. La minería ilegal tiene un impacto negativo no solo en el tema ambiental, sino en el aspecto social y en la imagen de la minería en general, compitiendo con la minería legal. Entonces, la eliminación de la minería ilegal es algo en lo cual hay que enfocarse para poder ser considerado más adelante como una potencia minera. Mucho falta por hacer en este terreno, y no se debe restar importancia al impacto social que dichas acciones van a tener. Finalmente, la clave para la industria es desbloquear la capacidad latente de capital invertido y llevar a sus minas a niveles óptimos a toda capacidad. La realización de tales eficiencias toma tiempo. El reto de establecer un camino hacia la reducción de los costos es que sea sostenible y que aumente la eficiencia del capital invertido. Existen muchas tecnologías e innovaciones que ayudan a reducir los esfuerzos requeridos para la extracción del recurso a través de la cadena de valor. Pero antes de realizar una fuerte inversión en tecnología, es necesario mirar de cerca los procesos y construir sobre una base sólida.

47


internacional En busca de la excelencia operacional.

Minera

Los Pelambres

L

a minera Los Pelambres (MLP) corresponde a un yacimiento de cobre ubicada en plena cordillera de Los Andes. La operación está muy cerca de la frontera con Argentina, en la comuna de Salamanca, provincia del Choapa, a una altura media aproximada de 3.200 msnm, en la región de Coquimbo – Chile. El proyecto “Flexibilización Estación Disipadora”, fue pensado para resolver dos aspectos fundamentales asociados a las prácticas de operación sustentables las que, en resumen, generarían un ahorro de agua de proceso (reducción de costos) y mejorarían sustancialmente

48

la eficiencia, seguridad y confiabilidad en la operación. Con los diseños e ingeniería realizadas en la Estación Disipadora ED, de los Sistema de Transporte de Relaves STR´s, se modifica la operación actual de ambos relaveductos (STR ø=36” y STR ø=28”), para optimizar los procesos relacionados con su operación y mantención. Con el objeto de mejorar el funcionamiento del Sistema de Transporte de Relaves, STR, e incrementar la confiabilidad de los procesos productivos, Minera Los Pelambres, MLP, ha emprendido una serie de mejoras en algunas de sus instalaciones.

Ausenco Chile, desde principios del año 2010, ha sido la responsable de desarrollar algunas de estas reingenierías de la minera, entre las cuales se encuentra la modificación del diseño la ingeniería de detalle para el mejoramiento de la ED, instalación a la que llegan las 2 líneas del Sistema de Transporte de Relaves de ø= 36” y ø=28”. Una vez disipada la energía que transportan estos fluídos, ambas líneas descargan a un cajón de aproximadamente 9 metros de profundidad que envía el relave mediante una canaleta de hormigón sobre terreno a su disposición final, al tranque El Mauro.


internacional La empresa de ingeniería, ha realizado para MLP una serie de estudios de integridad en diversas instalaciones de los Sistemas de Transporte de Fluidos (concentrado, relaves, aguas limpias y de proceso). Estos estudios y análisis - algunos de los cuales aún se encuentran en curso - han conducido al diagnóstico de mejoras operacionales y al desarrollo de soluciones de ingeniería a partir de estudios conceptuales e ingenierías básicas, finalizando con ingenierías de detalles, que han entregado diseños aptos para su construcción. Como definición, una Estación Disipadora se ubica en puntos intermedios o al final de un sistema de transporte de fluidos industriales de gran longitud y diámetro diseñado a alta presión. Las mismas, existen cuando hay un exceso de energía y se pretende regular el transporte de fluido en un rango determinado. Se constituyen por un conjunto de elementos (piping, válvulas, piezas especiales, discos de ruptura, anillos cerámicos, cajones de concreto, entre otros), cuya función, es regular el flujo del sistema principal de transporte, que son los relaveductos en éste caso, disipando de manera variable, la energía interna del fluido transportado.

Minera Los Pelambres Minera Los Pelambres es una empresa minera que se dedica a la producción de cobre y molibdeno. Posee un yacimiento ubicado a 3.600 m de altura en la cordillera de los Andes, que produce en promedio 390.000 toneladas de cobre fino al año. El mercado más significativo

Bases para la realización del Proyecto El proyecto “Flexibilización Estación Disipadora”, fue pensado para resolver dos aspectos fundamentales asociados a las prácticas de operación sustentables los que, en definitiva, generarían un ahorro importante de agua de proceso (con el ahorro en OPEX que esto implica) y mejoraría la eficiencia, confiabilidad y seguridad en la operación, según Domingo Lulión, jefe de Disciplina Civil Estructural de Ausenco Chile, estos son: Flujos mínimos; que reconfigura la disipación asociada al relaveducto del STRø=36” y se incluye una línea con disipación a la llegada del relaveducto del STRø=28". Estas modificaciones e inclusiones permitirán trabajar con flujos mínimos dentro del rango operacional del conjunto, ahorrando maniobras y uso de agua en procedimientos de dilución, batch o lavados.

de la empresa es Asia y Europa. Los Pelambres es el cuarto yacimiento más grande de Chile y está entre los 10 más grandes del mundo, alcanzando recursos minerales por 5.800 millones de toneladas con una ley promedio de cobre de 0,6%, así como créditos de molibdeno y oro.

Confiabilidad y Disponibilidad La Estación Disipadora proyectada considera una línea de emergencia adicional para cada relaveducto, STR ø=36" y STR ø=28". Esto elimina la necesidad de detener los sistemas ante roturas de discos por causas operacionales típicas o errores humanos. La operación normal y el uso de válvulas es minimizado extendiendo la vida útil y los intervalos entre mantenciones. Asimismo, dentro de los diseños se establecieron sistemas de protección, como son las líneas de emergencia con discos de ruptura que originaban detenciones de los sistemas y gran consumo de agua. Desafíos El proyecto tuvo que enfrentar y resolver numerosos desafíos de diferentes grados de complejidad, ya que la ED es una instalación operativa de minera Los Pelambres, por lo que, al ser intervenida no puede ser detenida de manera permanente. Solo es posible detenerla durante las paradas de planta programadas para mantenciones La Estación Disipadora Terminal (EDT) está formada por: Líneas de STR 36” y STR 28”, Líneas de Emergencia y disco de ruptura (para cada STR) y Cajón de descarga de los STR (4260-ST-032).

49


internacional mayores. Por tal motivo, y como condición básica para el diseño, “la duración de la parada de planta debe estar planificada para que dure lo menos posible y debe también encontrarse acotada en término de hora de inicio y término”, afirmó Lulión. Como promedio se considera una detención máxima entre 48 a 72 horas corridas. Por otra parte, el relave cuenta con una baja concentración (a causa de la dilución), lo que provoca segregación y desgaste acelerado en el fondo de la cañería. Además, se determinó que las válvulas de bola de la línea del STRø=36” (FV-127 a FV-132), poseen altos costos tanto de reparación como de mantención por lo que requieren una alta dedicación en caso de falla. Otra de las condicionantes de este proyecto comenta Lulión es que, durante la etapa de estudio y diseño, se determinó que la capacidad mínima de transporte gravitacional de los dos STR´s es mayor a la producción actual de relave (asociada a 175 ktpd = kilo-toneladas por día). Por lo tanto, para transportarlas, se requiere dilución u operación en batch (esta es una forma de mantener el tonelaje disponible para transportar, remplazando el transporte de relave por agua durante un tiempo determinado). Uno de los desafíos a enfrentar propio de este tipo de proyectos de intervención en instalaciones existentes es La minera Los Pelambres (MLP) corresponde a un yacimiento de cobre ubicada en plena cordillera de Los Andes. La operación está muy cerca de la frontera con Argentina.

50

que los espacios disponibles para la colocación de nuevas estructuras, fundaciones y obras civiles en general, son muy reducidos, debido a que el lugar cuenta con un gran número de equipos, piezas, cañerías y válvulas, entre otras. El especialista indicó que, “esto complejiza el diseño y ubicación de cualquier nueva estructura y equipo, es por eso que se deben idear soluciones poco invasivas y mantener los espacios existentes habilitados para los para trabajos de mantención y operación”. En resumen, de acuerdo a los especialistas de Ausenco, la solución propuesta debía satisfacer numerosas condiciones básicas concurrentes y todas muy limitantes para el diseño: Minimizar los tiempos de detención del proceso (descarga en cajón final).Esto es con paradas de planta programadas hora a hora y con trabajos en turnos corridos (24, 48 y hasta 72 horas). Ser lo menos invasiva respecto de las instalaciones existentes, para ello se han considerado todos los espacios posibles y libres para realizar las mejoras en la Estación Disipadora sin interferir en gran medida con las existentes en las cuales se han planificado

Minera Los Pelambres Minera Los Pelambres pertenece en un 60% a Antofagasta Mineral, brazo minero del Grupo Luksic; y en un 40% al consorcio Japonés integrado por Nippon LP Invesment (25%) y MM LP Holding BV (15%). En las instalaciones de este yacimiento más de 5.500 personas trabajan en sus operaciones, entre empleados propios y de la mismas empresas colaboradoras. De ellos, más de la mitad pertenecen a la provincia de Choapa y la región de Coquimbo. Cabe señalar que Los Pelambres es uno de los diez yacimientos cupríferos más grande del planeta, ocupando la cuarta posición en Chile. Sus reservas actuales alcanzan los 2,210 millones de toneladas y su producción supera las 339,200 toneladas de cobre fino al año.

diferentes etapas de construcción. Considerar estructuras y piping provisorios mientras se hacen las reubicaciones de las líneas definitivas, para ello se han considerado diferentes etapas de construcción en las cuales se montaran algunas líneas sin la detención de los relaveductos, y cuando estas líneas se empalmen al sistema se han planificado detenciones cortas para un manejo óptimo de los tiempos en la construcción.


internacional El jefe de Disciplina Estructural de Ausenco Chile, destacó el empleo de herramientas 4D para el desarrollo de la secuencia de construcción y modificación de las tuberías.

Norma NCh 2369 La Norma NCh 2369 Diseño Sísmico de Estructuras y Edificaciones Industriales, se basa en la experiencia predominante en Chile, obtenida del comportamiento de las estructuras y equipos industriales, luego delos terremotos de 1960 y 1985. En esta Norma se aplica elconcepto de una mayor seguridad anti-sísmica, causado por la magnitud de las pérdidas económicas que podrían producirse en una industria, debido a la interrupción o suspensión del proceso productivo, como resultado de los eventuales daños ocasionados por el sismo en la estructura o en sus equipos.

No interferir con las estructuras y equipos proyectados en otros proyectos futuros y dejar los espacios necesarios para estas instalaciones. Dar mayor accesibilidad al personal para labores de mantención y reparación al momento de ingresar al área, se ha mejorado la accesibilidad a distintas áreas de la Estación Disipadora en las cuales se han adicionado plataformas

de operación, escaleras de acceso y otros. Diseño Entre las principales características técnicas de diseño del proyecto, el jefe de Disciplina Estructural de Ausenco Chile, destacó el empleo de herramientas 4D para el desarrollo de la secuencia de construcción y modificación de las tuberías, “lo que significó

contar cony manejar información confiable, actualizada y con un alto nivel de precisión”, comentó. Este modelo, además de cumplir la función de ser una carta Gantt “viva”, también tiene la capacidad de permitir una mejor visión del trabajo tanto para el mandante como para los contratistas de construcción, realizar análisis de constructibilidad y mejoras en la revisión de los plazos de ejecución y en la misma metodología de trabajo. “La gran ventaja es que, al ser una herramienta con poca aplicación en proyectos mineros, aún tiene un gran potencial de desarrollo y uso y se visualiza como una poderosa herramienta de presentación, análisis y comprensión de un proyecto”, afirmó Lulión. Sin embargo, el especialista afirma que como práctica habitual los diseños de ingeniería comienzan con herramientas de diseño en 2D, pero de manera simultánea se abordan y construyen los modelos 3D para realizar trabajos multidisciplinarios entre los que destacan la detección de interferencias. Por otra parte, para realizar levantamientos en terreno de las instalaciones existentes, es recomendable el uso de tecnología láser 3D por su rapidez en obtener altos volúmenes de información y también por su mayor precisión.

51


internacional Ficha Técnica Estación Disipadora Terminal

Se realizarán una ampliación de la fundaciones / obras civiles asociadas a la grúa portal existente para extender su rango operacional y para entregar apoyo futuro en la mantención de la nueva rama de operación.

En el diseño de la modificación de la ED, se considera cómo resistir un eventual sismo, ya que “todos los diseños de ingeniería están basados en la última edición vigente de las normas chilenas.

El diseño de ingeniería para el mejoramiento de la ED, consistió básicamente en la modificación de configuración de anillos disipadores para el STR ø=36”, reconfiguración de la línea de emergencia existente ø=18” del STR ø=36”adicionando un nuevo arranque ø=18” con válvulas de aislación dotado con disco de ruptura y además considerando la incorporación de una nueva rama de operación en ø=30” para el STR ø=28”, lo que significaba que, al tener esta rama una mayor sección, el flujo de las tuberías será continuo y sin interrupciones. Se cambiará la ubicación de la línea de emergencia de ø=14” del STR ø=28” y se adicionará un nuevo arranque ø=14”

52

del STR ø=28” con válvulas de aislación dotado con disco de ruptura (reemplazo de la línea existente por otra nueva en diferente posición). Se consideran modificaciones menores en la unidad hidráulica de actuadores de válvulas de bola para mejorar su tiempo de apertura/cierre. Se realizarán una ampliación de la fundaciones / obras civiles asociadas a la grúa portal existente para extender su rango operacional y para entregar apoyo futuro en la mantención de la nueva rama de operación. Reubicación de líneas de soportación de piping, plataformas y estructuras para estos / puentes de cañerías, fundaciones, demoliciones, entre otras.

Propietario: Minera Los Pelambres Responsable de Diseño: Ausenco Chile Ingeniero Calculista: Domingo Lulión L Equipo Disciplina Estructuras Ubicación: Comuna de Salamanca, Provincia del Choapa, región de Coquimbo Período de Construcción: Octubre 2013 – Marzo 2014 Superficie: Alrededor de 4 hectáreas Fotos e Infografías: Ausenco Chile Ltda.

Montaje de plataformas de servicio para dar accesibilidad y facilitar la la circulación entre los diferentes sectores de la ED. Además se incorporarán válvulas, flanges y piezas especiales y una nueva estructura para la línea de emergencia de ø=18” así como un estructura de soportación dentro del cajón de descarga para fijar las líneas que llegan a él. En el diseño de la modificación de la ED, se considera cómo resistir un eventual sismo, ya que “todos los diseños de ingeniería están basados en la última edición vigente de las normas chilenas, en particular la NCh2369 Diseño Sísmico de Estructuras y Edificaciones Industriales, así como de normas técnicas internacionales que apliquen al caso. Las consideraciones de diseño contemplan los efectos de cargas sísmicas y otras sobre las estructuras diseñadas”, explicó Lulión. Con este proyecto minera Los Pelambres espera contar con una instalación de mayor flexibilidad operacional, con un menor consumo de agua y, en general, con una vida operativa extendida para los nuevos y posiblemente crecientes requerimientos de producción de la faena. Fuente: Revista Construcción Minera



equipo Permite la producción de productos mucho más finos con menos etapas de trituración.

Trituradora de conos

L

seco, agua, dos tipos de formación sellado de piedra de yeso y aceite para motores separados, asegurando un rendimiento fiable. El tipo de cámara de trituración depende del tamaño de la alimentación y la finura del producto triturado, el tipo estándar se aplica a trituración media, el tipo mediano se aplica a trituración media o fina y la de tipo cabeza pequeña se aplica a trituración fina.

Atlas Copco Powercrusher Las trituradoras de cono de Atlas Copco Powercrusher pueden aceptar una alimentación de una vez, lo que minimiza la necesidad de realizar el precribado del material que ingresa en la trituradora y maximiza la eficacia de procesamiento gracias a una acción de trituración mayor entre partícula y partícula. La trituración se produce en una cámara ubicada entre un cono fijo exterior

foto: MEtSo

a trituradora de cono o molino de cono es adecuada para triturar minerales o rocas semiduros y duros. Tiene la ventaja de ser de construcción fiable, de alta productividad, ajuste fácil y menos costos en la operación. El sistema de liberación de resorte de la trituradora y un sistema de protección de sobrecarga permiten pasar por la cámara de trituración sin dañar a la trituradora. Usa aceite

54


equipo Atlas Copco Powercrusher Tipo

PC 1000

Trituradora

Cono

Abertura de entrada

1000 mm

Salida

hasta 220 t/h

Motor

CAT

Largo

11980

Ancho

2510

Altura

3380

Peso

35,5 t

y un manto móvil interior montado en un conjunto de eje oscilante. El material se fragmenta a medida que es comprimido por las camisas de desgaste ubicadas alrededor de la cámara y a medida que se comprime contra sí mismo. Un sistema de liberación rápida brinda protección contra la sobrecarga, ya que permite que los fragmentos de hierro pasen a través de la cámara de trituración sin dañarla. El sistema de rechazo de acero, aumenta aún más el tiempo de disponibilidad operacional. El equipo tiene menos tiempo de parada: basta con desmontar la tapa de soporte superior para cambiar las camisas de desgaste; además, el cambio puede realizarse a pie de obra ya que no es necesario que la unidad permanezca nivelada. Asimismo, menos mantenimiento ya que el sistema de cuñas está atornillado y el anillo de sellado protege los rodamientos del polvo y la suciedad. La más moderna tecnología de trituración por cono, con un motor de 287 kW (385 CV) capaz de procesar hasta 220 toneladas por hora. Dentro de los beneficios principales es que es una de las maquinarias ideales para trituración secundaria, terciaria y de finos. Su capacidad de salida alta es de (220 t/h). Acepta alimentación “de una vez” para brindar una trituración

FOTO: ATLAS COPCO

Dimensiones de transporte

más eficaz con menos precribado, además, tiene componentes reforzados y resistentes. El Atlas Copco Powercrusher presenta el sistema de liberación de fragmentos de hierro para brindar protección contra la sobrecarga. El sistema de rechazo de acero sirve para aumentar la disponibilidad.

Los costos de desgaste más bajos en la trituración de materiales abrasivos. Está diseñada para brindar un mantenimiento sencillo en la obra y minimizar el tiempo de inactividad el diseño es compacto para facilitar el transporte y la preparación de las máquinas.

SOLUCIONES EN MINERÍA BASADAS EN LA EXPERIENCIA Somos una consultora que por más de 50 años hemos integrado la ingeniería, los servicios ambientales y sociales para ofrecer soluciones innovadoras en todas las etapas de la vida de una mina, desde su diseño, desarrollo, construcción, operación, gestión de residuos y cierre. Nuestra fortaleza radica en compartir los conocimientos especializados a través de nuestra red global en más de 180 oficinas en las principales zonas mineras del mundo. Edif. Miracorp. Av. La Paz 1049 - Piso 7, Miraflores Telf: 610-1700 Mail: gapsa@golder.com.pe www.golder.com.pe

55


equipo Trituradora de Cono HP3 La Serie HP (High Performance) se caracteriza por una única combinación de velocidad de rotación, excéntrica y diseño de cámara. La HP3 sigue a la HP4 y a la HP5, como el tercer modelo de la nueva familia de trituradores de cono de alto rendimiento, que recoge los últimos avances de Metso en tecnología de trituración. Su robusto diseño es consecuencia de más de 70 años de fabricación de trituradores Symons, conocidos mundialmente por su durabilidad y su versatilidad. Sus avances en el ahorro, trabajo manual, como el ajuste hidráulico, el sistema anti intriturables y el dispositivo de limpieza de la cámara de trituración, se emplearon en los innovadores Nordberg Omnicone y en la primera generación de los molinos de cono HP. Además, el nuevo HP3 tiene características únicas tales como, grados de reducción más altos, mayor sencillez de manejo, mayor rendimiento y los costos más bajos de mantenimiento y operación. Produce más cantidad y mejor calidad de producto, a la vez que mejora el entorno laboral y respeta el medio ambiente.

Esta máquina tiene una alta capacidad de producción y calidad en la forma del producto. La trituradora HP3 permite la producción de productos mucho más finos con menos etapas de trituración. Asimismo, reduce el tiempo de parada y brinda una mayor confianza al operario que maneja el equipo. De igual manera, la trituradora HP3 es fácil de desmontar: todos los componentes son accesibles, la taza y la cabeza se pueden quitar fácilmente sin obstáculos que estorben. Dentro de las ventajas económicas de la HP3 se encuentra la versatilidad del producto debido a su flexibilidad de aplicación. Asimismo, permite el ahorro de espacios para stocks o en el movimiento de materiales, mediante la retrituración de excedentes. Permite su conversión de grueso a extrafino y viceversa, solo con el cambio de las piezas de desgaste y variando las velocidades de giro. La combinación de piezas de trituración y velocidades de giro hacen que la HP3 pueda funcionar desde como molino secundario hasta como molino arenero. El nuevo diseño del sistema de protección contra intriturables, permite retornar la taza del molino a su posición original, después de

amortiguar las fuerzas de impacto, producidas por la introducción de un metal en la cámara de trituración, protegiendo el bastidor del molino. En el interior el nuevo sistema fijo de protección del contrapeso incluye sello de polvo. Una cubierta opcional alrededor del molino protege a los operarios de cualquier contacto accidental con los dispositivos de reglaje o de protección contra intriturables. Además, esta protección hace más segura la instalación y reduce las emisiones de polvo. El no usar ningún tipo de resina para la fijación de las piezas de trituración hace de la HP3 una máquina más respetuosa con el medio ambiente. Además cuenta con la automatización básica IC7000 el cual es un sistema básico que controla los principales parámetros del molino (secuencia de arranque y parada, protección ante calentamientos o demandas excesivas de potencia y diagnóstico de fallos). La automatización avanzada IC7000, consiste en un sistema de control sobre todos los parámetros del molino, incluyendo reglaje, control de alimentación, modo control de potencia absorbida, modo de funcionamiento invernal. Trituradora de Cono HP3 Tamaño máximo

200mm (7.89")

1.78 MN comparada Alta fuerza con 1.46 MN de HP300 del sistema (+18% comparada con de alivio HP300)

FoTo: METSo

5 cavidades

56

Extra grueso

Max. 200 mm (7.89")

Grueso

Max. 183 mm (7.20")

Medio

Max. 156 mm (6.15")

Fino

Max. 95 mm (3.74")

Extra fino

Max. 18 mm (0.78")

Rango de ajuste

Dependiendo de la cavidad: 8 mm - 45 mm (5/16" - 1 3/4")


foto: SANDVIK

equipo trituradora de cono CH 895 Máxima potencia del motor kW (hp)

750 (1000)

Aplicación

Tertiary, Pebble

trituración cámaras

EFX, EF, EEF

Capacidad Nomimal Gama CSS mm (in):

10-51 (0.4-2)

Rango de capacidad mtph (StPH):

10-51 (0.4-2)

trituradora de cono Sandvik Serie CH Sus geometrías especializadas de1.000 caballos de fuerza, da una mayor resistencia estructural y tecnologías aprobadas. Las trituradoras de cono CH890 y CH895 están diseñados para aumentar el rendimiento en aplicaciones / guijarros tanto secundaria y terciaria de trituración. El, topshell de resistencia optimizada especialmente diseñado y dedicadas a la trituración de cámaras del modelo CH895, hacen ideal para terciario y guijarros trituración. Mientras que el topshell CH890 y cámaras de trituración se dedican a la trituración secundaria. Ambas unidades tienen más potencia y una mayor fuerza de aplastamiento con el fin de aumentar la productividad.

El nuevo eje principal, a partir de un nuevo material de alta resistencia, está diseñado para soportar los requisitos de las minas duras mientras que el diseño bottomshell de resistencia optimizada permite mayores cargas. En pocas palabras, el diseño estructural de alta resistencia garantiza su durabilidad y longevidad en las condiciones más exigentes. Incluyen una válvula de descarga externo reubicado y

un nuevo sistema de sobre presión para evitar que el aceite de lubricación limpia, lo que aumenta el tiempo entre el servicio. También se podrán reconocer el diseño de la trituradora de cono de Sandvik con su eje principal hidráulicamente ajustada y sistema de control de probada Asri™ para facilitar el ajuste en línea durante plena carga y garantizar el máximo rendimiento en todo momento.

Contáctelos: Atlas Copco

Francisco Graña 150-152, La Victoria - Lima. Teléfono: 411-6100 www.atlascopco.com.pe

Metso

Sandvik

Av. Defensores del Morro No.1632 (ex-Av. Huaylas), Chorrillos - Lima Teléfono: 213-3300 www.sandvik.com

Calle Vulcano Nro. 156, Urb. Industrial Vulcano Ate Teléfono: 313-4366 www.metso.com

57


equipo Movilidad y maniobrabilidad en túneles de espacio reducido.

foto: Putzmeister

Camiones mixer de bajo perfil

e

l camión mixer (conocido también como camión-hormigonera, camión mezclador y/o agitador, entre otros), consiste en un camión equipado con una hormigonera. Debido a esta disposición, le es posible transportar hormigón premezclado al mismo tiempo que procede a su amasado. Es el método más seguro y utilizado para transportar hormigón en trayectos largos y es poco vulnerable en caso de un retraso. mixkret 5 El Mixkret 5 Putzmeister responde a las necesidades de operaciones mineras con mayor demanda de producción, ofreciendo un equipo muy compacto equipado con un potente motor Caterpillar de seis cilindros y 168 kW (225 hp) con el que se consigue una excelente relación peso/potencia que a su vez se traduce en gran agilidad y capacidad de trasladado y ascenso. Gracias al sistema de compensación automática de altitud (AAC)

58

del motor Diesel, el Mixkret 5 es capaz de trabajar a gran altura sin ver mermadas sus prestaciones. Lo demuestran los numerosos equipos Mixkret 4 (con motor Caterpillar C6.6 de 130 kW/174 hp) que, equipados con el mismo sistema, actualmente trabajan en las más duras y variadas condiciones y a alturas de superiores a los 5,000 m sobre el nivel del mar. Su diseño compacto, los ejes heavy-duty, ambos direccionales y motrices (4x4), y la potente motorización confieren a los Mixkret 4 y Mixkret 5 una gran movilidad y maniobrabilidad en galerías y túneles de sección reducida. El sistema de transmisión hidrostática de variación continua (ICVD), sin cambio de marchas, permite aprovechar la máxima potencia del motor en todo momento sin interrupciones en la tracción, facilitando la operación al conductor. La combinación del sistema de transmisión hidrostática, medición de pendientes y software de control

Putzmeister constituyen el núcleo del sistema automático de regulación de velocidad en descenso: el equipo adapta automáticamente su velocidad máxima a la pendiente, aprovechando la capacidad de retención del motor, reduciendo la probabilidad de errores de operación. De esta manera, se garantiza máxima seguridad de operación, rendimiento y durabilidad del equipo. Para aquellos que deseen también optimizar su logística de aditivo, los equipos Mixkret 4 y Mixkret 5 ofrecen como opcional un sistema de trasvase de aditivos líquidos con depósito y bomba de aditivo. De esta manera los equipos Mixkret son capaces de alimentar a cualquier equipo de shotcrete tanto con concreto como con aditivo, reduciendo el trasiego adicional de depósitos con aditivo y mejorando tanto los tiempos como la seguridad de las operaciones. Todos los equipos Putzmeister han sido diseñados cumpliendo con las más exigentes


equipo El Mixkret 5 incorpora, en ambos ejes, frenos de servicio FOTO: PUTZMEISTER

multidisco en baño de aceite de accionamiento hidráulico con dos circuitos independientes.

normativas de calidad y seguridad (certificación CE). Son equipos operativamente diseñados para minimizar el riesgo de errores involuntarios que puedan ocasionar accidentes. La cabina de conducción de los equipos de transporte Putzmeister tiene certificación ROPS/FOPS y está protegida con una rejilla frontal. Los Mixkret 4 y 5 están equipados con cámara trasera que permite maniobrar marcha atrás con seguridad y precisión, indicando en la pantalla de operación tanto los parámetros principales de operación (inclinación del terreno, velocidad de marcha activada, revoluciones del motor, etc.) como las alarmas del sistema. Los equipos de transporte disponen de un sistema de

detección de presencia del operador, que asegura que el equipo esté bloqueado cuando el conductor no se encuentra en el asiento, activando el freno de parking. Los equipos incorporan, en ambos ejes, frenos de servicio multidisco en baño de aceite de accionamiento hidráulico con dos circuitos independientes. Este sistema proporciona una gran potencia de frenado y una larga vida útil, incluso en las condiciones más exigentes.

Gracias al sistema de control de velocidad en bajada, el desgaste de los frenos de servicio se minimiza. El freno de parking de acoplamiento negativo en ambos ejes permite el estacionamiento de la máquina de forma totalmente segura. La baja disposición del centro de gravedad de la cuba mezcladora garantiza un comportamiento fiable y estable en el transporte, aumentando de esto modo la seguridad del equipo y la operación.

59


equipo El Semmco Tornado Tier III cuenta con transmisión hidrostática de regulación automática, lo que permite una menor intervención del operador, adaptándose mejor a las condiciones cambiantes de las vías en

Semmco Tornado Tier III Es un mixer con capacidad de transportar 4 m3 deshotcrete, la unidad de potencia es un motor DEUTZ TDC 2013 L4 TIER 3, con refrigeración líquida y turbo cargador que permite mantener las emisiones por debajo de lo especificado por la norma vigente (Decreto Supremo N°055). Cuenta con una cabina que permite una gran visibilidad al operador, y las luces de tecnología LED proporcionan una visibilidad óptima. Entre los opcionales se dispone de una cabina cerrada con aire acondicionado y calefacción, elevando la comodidad del operador. En términos de seguridad se puede optar por una cámara de retroceso y sensores con alarma sonoras para los puntos ciegos, ambos regulables a la distancia. El equipo cuenta con transmisión hidrostática de regulación automática que permite una menor intervención del operador, adaptándose mejor a las cambiantes condiciones de las vías en operaciones subterráneas.En cuanto al sistema de frenos, el equipo cuenta con dos acumuladores de nitrógeno que permiten al freno de servicio obtener una rápida respuesta y por mayor tiempo, brindando un elevado nivel de seguridad en la operación. El sistema eléctrico cuenta con componentes con estándar IP65como mínimo, así como un tablero eléctrico adaptado a las exigentes condiciones en las cuales se desempeñará el Tornado.

60

foTo: NorNET

operaciones subterráneas.

Los componentes de control del sistema hidráulico y eléctrico se encuentran centralizados, permitiendo un fácil acceso (desde el nivel del piso) por parte del personal de mantenimiento. Estos equipos trabajan en condiciones extremas, transportando concreto, es por eso que cuentan con una bomba de alta presióncomo opcional, que permite lavar el equipo al término de los trabajos, dando oportunidad a realizar una adecuada inspección del mismo. El radio de giro exterior e interior de 6,862 mm y 3,695 mm respectivamente. Esto se logra gracias a que ambos ejes son direccionales, siendo el eje posterior también oscilante, lo que favorece el acceso a zonas difíciles. El Tornado cuenta con la capacidad de mezclar shotcrete, contando para esto con un sistema de giro del trompo mezcladorque es sumamente robusto, loque permite su utilización frecuente con mínimo mantenimiento. La productividad del Tornado es sobresaliente debido a que es capaz de superar pendientes del 30% a plena carga, teniendo una velocidad de 8 km/h en pendientes 1:7, alcanzando los 18 km/h en vías horizontales.

Mobile Mine Mixer 3.5TT Con capacidad de 4,850 lt, producción real hormigón de 3.5 m3 por amasada, doble hélice y tapa de registro para vaciar en caso de emergencia, este equipo resulta ideal para el trabajo pesado. Es accionado mediante un motor hidráulico con reductora hepicicloidal, y cuenta con regulación de la velocidad de amasado y descarga con independencia de la velocidad de giro del motor diesel. Además descarga por inversión de giro gracias a la descarga rápida por la inclinación del tambo, y la rotación de cuba (300°) permitedescargar a más de 2 mde altura a los cuatro lados de la máquina. El motor que se encuentra transversalmente en la parte posterior del vehículo es Diesel PERKINS 1104 C-44 TA con turbo de cuatro cilindros que es refrigerado por agua. Además, tiene una potencia calibrada de 83 KW (111 hp)a 2,300 r.p.m. El sistema hidráulico es de tres circuitos independientes, con dos bombas de cilindrada variable para la transmisiónhidrostática y para la rotación de la cuba. Tiene dos bombas hidráulicas para los restantes movimientos, filtro de aspiración y de retorno, además de contar con un intercambiador tipo agua/aceite-aire.


equipo El Mobile Mine Mixer 3.5TT tiene la canaleta de descarga giratoria, inclinación accionada hidráulicamente desde la cabina, abatible a uno y otrolado para conseguir la

La transmisión hidrostática es totalmente automática. La bomba y el motor, ambos de cilindrada variable, transmiten la fuerza a los grupos diferenciales a través de un cambio de dos velocidades (trabajo y traslado), contando con tracción integral a las cuatro ruedas. Su sistema de agua es autónomo, y presenta una bomba auto-aspirante accionada por motor hidráulico. Tiene una toma de agua para limpieza, y una bomba independiente de alta presión para limpieza (opcional).

foTo: MoBILE PARTS

máxima altura de descarga.

La canaleta de descarga esgiratoria y cuenta con una inclinación accionada hidráulicamente desde la cabina, abatible a uno y otro lado, para conseguir la máxima altura de descarga. Respecto al tema de seguridad

RPC: 989258698 / 989427528 Fax: (511) 7188343 Teléfonos: (511) 715-3956 / 715-3957 / 715-33990 / 715-3991

la máquina cuenta con las válvulas de estrangulamiento y blocaje para procurar la máxima seguridad del operador, así como con un control de seguridad que bloquea la rotación del bombo cuando la pala está elevada.

Dirección: Jr. Manuel Arispe 311 Callao, Perú E-mail: airtec@airtec.com.pe

61


equipo El Roboshot transmix 10000 cuenta con un motor CAt C13 Diesel de 388KW @ 2100

Roboshot transmix 10000 Con una capacidad de cuba de 10 m3. Cuenta con un motor CAT C13 Diesel de 388KW @ 2100 RPM. Tiene tracción permanente en las 6 ruedas con circuito hidrostático cerrado Rexroth Bosch. La suspensión es rígida con eje oscilante. Una de las características de este modelo es que cuenta con 3 ejes DANA / CLARK frontal, central y posterior con capacidad dinámica de 24 toneladas. Asimismo, el Roboshot Transmix 10000 tiene cabina de operación frontal y trasera. Las 6 ruedas son de dirección hidrostática. Los frenos son de disco húmedos internos en las ruedas y son accionados hidráulicamente. También tiene frenos de parqueo S.A.H.R, con cierre rápido. La bomba de agua cuenta con capacidad de tanque de 200 litros. Velocidad, a plena carga, de 22 km / hora a 6% de gradiente. Velocidad, a plena carga, de 12 Km / hora a 15% de gradiente.

foto: tERRAfoRtE

RPM.

El equipo tiene cámara de video para retroceso. Luz de emergencia de presión de freno residual. El peso en seco del equipo es de18, 840 Kg. Huron 2 De estructura dual con articulación central para el direccionamiento y engranajes para la mezcladora.Se trata de un modelo de alta resistencia. Chasis delantero con cabina de conducción, motor diesel y sistema hidráulico. El motor Deutz diesel TD 2011 L04i (TIER lII-COM lII), de 4 cilindros con turbo intercooler. El enfriamiento por aire/aceite forzado. Potencia 73 HP DIN a 2.500 r.p.m. La transmisión es de tipo

hidrostático con regulación automática. Los pistones son axiales tipo bombín con cilindrada articulada variable para motor diesel. Motor hidráulico con pistones axiales de cilindrada variable, montado en el eje de transmisión frontal. La caja de cambios está montada en el eje de transmisión. Tanto el eje frontal como posterior son rígidos. Tracción en todas las ruedas. La dirección es hidráulica. La unidad hidráulica actúa sobre la articulación central a través del cilindro dinámico de lubricación. Los frenos en servicio son de tipo disco hidráulico internoempapado en aceite que actúa sobre el eje frontal. En estacionamiento el tipo es hidráulico negativo y disco interno empapado en aceite que actúa sobre el eje frontal.

En el Huron 2 el agua es suministrada desde una fuente externa, con foto: CRoSLAND

tomas directas al tambor, tanque o a la manguera de lavado.

62


equipo Equipado con todos los elementos para hacer fácil un trabajo ya de por si duro, el Transmixer Huron 4 cuenta con un puesto de conducción giratorio, equipos de lavado de alta presión y una

foTo: MAQUINARIA LoRENZANA

completa accesibilidad.

El asiento del conductor es giratorio en 180° para ambos sentidos de conducción. El sistema hidráulico del Huron 2 es de propulsión hidráulica con bomba de agua autocebante. El agua es suministrada desde una fuente externa, con tomas directas al tambor, tanque o a la manguera de lavado. También se puede tomar desde el tanque mezclador del camión hacia el tambor o para la manguera de lavado. Cuenta con contómetro de litros. La descarga es de rampa fija para una sencilla caída del concreto con el equipo de suministro de hormigón. Transmixer Huron 4 El Transmixer Huron 4 es la respuesta a las demandas de un equipo multifuncional y robusto para túneles

de bajo perfil. Su gran movilidad, reducidas dimensiones, capacidad de mezclado y transporte, fácil manejo y la comprobada fiabilidad de operación le confieren unas características únicas en el mercado. Su configuración especial, con chasis realizado en estructura tubular así como su potente motorización y su diseño, le otorgan la robustez y flexibilidad necesarias para trabajar en las condiciones más adversas, desde fríos extremos hasta temperaturas tropicales. De la misma manera, su motorización le permite trabajar sin pérdida de prestaciones hasta en 5,000 msnm y es capaz de superar pendientes de hasta 30° a plena carga. Equipado con todos los elementos para hacer fácil un trabajo ya de por si duro, el Transmixer Huron 4

cuenta con un puesto de conducción giratorio, equipos de lavado de alta presión y una completa accesibilidad a aquellos componentes de alta rotación, lo que permite que su mantenimiento no sea motivo de pérdida de tiempo sino un procedimiento para confirmar su correcto uso, lo que asegurará que siga siendo un equipo duradero y fiable. De otro lado, el equipo tiene una capacidad de producción de 4m³ de amasado, incorporando de serie una tapa hidráulica de cierre para evitar cualquier merma en el transporte. Además, el especial diseño interno de la cuba permite al equipo la mezcla de masa en seco, incorporando el agua de sus depósitos o en húmedo, confiriéndole unas características de acabado únicas en su sector. Finalmente, otra de las ventajas de la Transmixer Huron 4 es que su traslado a obra es muy sencillo, pues ha sido diseñado para que dos unidades quepan en una solo contenedor, pudiendo realizar su entrega en cualquier parte del mundo.

Contáctelos: Metal Técnica

Calle Omicron 580 Parque Internacional de la Industria y Comercio, Callao. Teléfono: 205 3200 www.metaltecnica.com.pe

Normet

Crosland

Av. Argentina 3250 Callao. Teléfono: 613 5272 www.crosland.com.pe

Terraforte

Av. La Arboleda 425, Urb. Santa Raquel, Ate - Lima. Teléfono: 348 4516 www.normet.com

Jirón San Antonio Nro. 720, Urb. Ascarrunz Bajo, San Juan de Lurigancho - Lima. Teléfono: 459-7374 www.terraforte.com.pe

Mobile Parts

Maquinaria Lorenzana Perú S.A.C.

Av. San Borja Sur 456 Dpto. 901, San Borja - Lima. Teléfono: 225 2038 www.mpimobileparts.ca

Av. José Larco 345, Oficina 807 Miraflores - Lima Teléfono: 445-77 75 www.mlorenzana.com

63


entrevista Entrevista a Leopoldo Monzón, gerente general de Proesmin S.A.C.

“Las compañías mineras gastan mal y tienen que repetir sus estudios” Tecnología Minera (TM): ¿Qué relación puede existir entre el agua y los conflictos que se pueden dar entre las comunidades y los proyectos mineros? Leopoldo Monzón (LM): El Perú tiene más de 220 conflictos sociales identificados por la Defensoría del Pueblo. Alrededor de esta cantidad, 115 de ellos están relacionados con el tema hídrico. Esto quiere decir que el más del 50% tiene que ver con el tema ya mencionado, y esos inconvenientes están paralizando inversiones que se estiman en 15 mil millones de dólares. Además, alrededor de estos conflictos mineros indicados está la franja más pobre del país interactuando sobre ellos y esa es nuestra realidad. TM: ¿Cómo se puede cambiar esta situación? LM: Lo primero que hemos hecho es identificar el por qué se han creado estos conflictos. A la luz del diagnóstico nos podemos dar cuenta que es imposible vivir sin un conflicto en una población muy pobre. Por lo cual, lo primero que hay que hacer es generar una estrategia para que las poblaciones adyacentes a estas grandes inversiones y conflictos puedan cambiar su situación económica. Y el otro tema que ellos tienen muy en cuenta es que existe un temor en que se haga un trabajo ambiental no correcto. Acordémonos que nos hemos quedado con más de 10 mil pasivos ambientales de la historia minera y estos pasivos están a la vista de todos los pobladores. Entonces la pregunta que

64

se hacen los habitantes de estas zonas es cuál es el beneficio que la trae la extracción de minerales por parte de un proyecto minero. Entonces eso es lo primero que se tiene que identificar en cada uno de estas zonas. Otro factor es que en estos lugares no hay un plan de desarrollo aprobado ni en vías de aprobar, esto quiere decir que no se sabe qué se va hacer hoy o mañana en esa zona. Solo se sabe lo que se hizo con los puntos complicados que ya te he emocionado anteriormente. TM: ¿Cuánta responsabilidad tiene el Estado y las compañías mineras con estos escenarios que nos ha señalado? LM: Yo creo de que todos en su conjunto debemos sentirnos responsables de que algo no funcione

bien. Te voy hacer el ejemplo de una familia, cuando un miembro del hogar tiene un problema, no es un tema solo de la persona, sino de los padres y hermanos que están vinculados a la problemática. Y cuando todos se unen para solucionar el inconveniente las probabilidades de arreglarlo son muy altas a comparación de que uno mismo lo quiera arreglar. Si este escenario lo llevamos al campo de un proyecto de inversión, es exactamente lo mismo. El proyecto minero Conga ha debido salir. Es un proyecto que hoy en día debería haber estado en su etapa de construcción pero fue detenido por una serie de percepciones por parte de la población y también ha sido paralizado porque se ha encontrado por parte del Gobierno Regional de Cajamarca y


entrevista otros actores de la zona la manera de dar a conocer sus frustraciones sobre miles de aspectos diferentes al proyecto. Esto quiere decir que si tú te opones a algo en una población que vive con altos índices de pobreza donde los servicios de agua y luz son restringidos y que su situación económica no ha mejorado, es muy fácil poder culpar a la compañía minera de este escenario y más aun si es que en los últimos veinte años la empresa ha tenido grandísimos resultados. Entonces, ¿qué es lo que siente la población? siente que desea saber qué ventajas le trae al común denominador de la población. El Estado es responsable por no haber hecho la infraestructura adecuada. También es responsable la empresa por no comunicar de manera adecuada las cosas; por repetir estudios y no hacer cosas concretas. Es decir, los estudios se han venido repitiendo uno tras otro y la gente no palpa los estudios porque no son tangibles. Necesitamos que se hagan las coas como las carreteras, ya hace muchos años se ha tenido que hacer la carretera longitudinal de Cajamarca, las dos trasversales. No es posible que se tenga que entrar desde a la zona norte de Cajamarca por Chiclayo cuando se cuentan con varias compañías mineras y donde la rentabilidad que han dejado estas operaciones con precios del oro muy alto y no se haya podido hacer las cosas con un canon que se ha distribuido en todo y en nada, entonces esa es la problemática. Eso es por el lado tanto del operador con un gran error de comunicación e integración y en algunos casos demostrando una sobre sapiensa pero poco perceptible a sentir lo que la población quiere. Y por el otro lado de la mesa, se encuentran los azuzadores, ONG´s comprometidas solo con su beneficio personal, por lo cual, es una población atrapada entre el populismo, gobiernos ineficientes y entre las compañías que no han podido interpretar las

necesidades de las comunidades en algunos casos. TM: ¿Cuál es el trabajo que ustedes realizan? LM: Lo que nosotros hacemos es tratar de intervenir directamente con la población. Primero, identificar a la comunidad que es la que realmente está interactuando alrededor de algún proyecto minero. Identificar a esa población con sus bastiones con una perspectiva general, es decir, no concentrada cerca del proyecto, sino con la población en general, es decir hacer una mirada a las comunidades cercanas, medianamente cercanas y a toda la provincia. Lo que se busca es que toda la región de Cajamarca – por dar un ejemplotiene que percibir que la minería le ha dado desarrollo y les ha cambiado su vida. Para eso, como el país no tiene planes tan claros en este tema y la educación en el Perú es muy baja, hay que tener mucho cuidado y paciencia para explicarles a los pobladores los beneficios que traen este tipo de inversiones y cómo se va a utilizar el agua y los beneficios que se tienen tanto para el proyecto minero y para las comunidades en general. Entonces, existe una labor de docencia muy importante alrededor de estos proyectos porque es muy fácil mentirle a la población; ya que es sencillo decirles a los pobladores de una comunidad que se realizará un proyecto de varios miles de millones de dólares y otra persona o instituciones con otras intensiones les dice a los pobladores de que la compañía minera se va a llevar todo el agua. TM: Hay antecedentes de que algunas compañías mineras no han cumplido con las promesas hechas ¿cómo quitarle ese pensamiento a la gente? LM: Creo que las compañías mineras gastan más de lo que deberían gastar. Pero gastan mal. ¿Qué significa que gastan mal? es porque no terminan de tener un

diagnostico real de su problema. Entonces, eso les obliga a repetir los estudios ene veces. Por ejemplo, en el proyecto de Tía María si tú como empresa sientes que el principal escollo para la obra inicialmente era el agua. Entonces, se tiene que plantear alternativas vialbes como ahora se está haciendo como la desalinización del agua de mar. Pero ¿por qué te das cuenta después? es porque la compañía no hizo un diagnostico de la población. Si estás hacia la cuenca del Pacífico con un déficit de agua para todo el valle, entonces lo que se tiene que hacer primero es hacer los estudios hídricos para la población, que ellos sientan que les sobre el agua. Y si eso significa traer agua del mar en buena hora además, se hubiera gastado mucho menos porque desalinizaban agua y generan terreno de cultivo. Por lo cual a la hora que se desee migrar a los pobladores lo haces con su cachar pero eso no se hizo. Se sigue con una visión en que solo se piensa en el proyecto. Ahora no solo es culpa de las empresas sino que también el Estado no hace nada para promover estas acciones y ¿por qué no lo hace? porque no tiene planes y no sabe cómo es el terreno y solo va a estos lugares a apagar el fuego. Tenemos un Ministerio de Economía que es muy bueno para cuidar el dinero pero muy malo para tener un esquema de planificación. Hay un instituto llamado el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), si tu vieras el presupuesto te reirías porque no tienen ni para pagar a su personal. Ellos deberían estar adelantes de estos proyectos. CEPLAN debería tener monitoreado Conga, Tía María, Quellaveco, Las Bambas, entre otros. Ellos deberían trabajar de la mano con la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) y las compañías mineras para armar los proyectos integrales del país a partir de estos megaproyectos.

65


equipo

E

l equipo de perforación del jumbo está compuesto por un conjunto de martillos perforadores montados sobre brazos articulados de accionamiento hidráulico para la ejecución de los trabajos de perforación por el frente. El chasis sobre el que se montan los brazos puede ser automotor o remolcable. Este equipo se emplea para practicar agujeros para introducir la carga de explosivos para excavar un túnel. El jumbo posee un sistema operativo computarizado, con sus mandos a través de un ordenador.

Boomer XE3 C El Boomer XE3 C es un equipo hidráulico de perforación frontal adecuado para túneles de gran tamaño con secciones de hasta 198 m 2 . Está equipado con una consola de amplio alcance para mayor cobertura en túneles anchos. La perforación se controla mediante el galardonado sistema RCS 5 (Rig Control System) con una funcionalidad inteligente que asegura una excelente precisión y productividad, mayor tiempo productivo y reducción de costes. Está equipado con tres robustos y flexibles brazos BUT 45 y martillos COP 3038, para lograr productividad optimizada. El sistema RCS 5 maneja el posicionamiento y la perforación, ofreciendo una alta precisión y productividad, así como varios

Avance compacto y versátil para aplicaciones de perforación frontal.

Jumbos de Perforación

niveles de automatización para satisfacer sus necesidades. Los robustos brazos BUT 45 permiten un posicionamiento directo, rápido y preciso. La extensión de la deslizadera de 2500

mm y las unidades de rotación dobles proporcionan un excelente alcance y flexibilidad, con un giro de ±190 grados y una rotación de ±135 de la deslizadera. Los martillos COP 3038 aseguran la mejor velocidad de perforación. El doble sistema de amortiguación minimiza el desgaste y prolonga la vida útil de los fungibles. El motor diesel es de bajas emisiones y combina un bajo impacto ambiental con un alto rendimiento.

foto: AtLAS CopCo

La perforación del Boomer XE3 C se controla mediante el galardonado sistema RCS 5, con una funcionalidad inteligente que asegura una excelente precisión y productividad.

66


equipo El DD311 garantiza comodidad y seguridad en su operación gracias a la certificación FOPS/ROPS tanto en la opción con canopy o la opción con

FOtO: CROSLanD

Jumbo DD311 El Sandvik DD311 es un Jumbo de avance compacto y versátil para aplicaciones de perforación frontal, perforación transversal y perforación de barrenos para empernado en minería subterránea. El Jumbo, diseñado para galerías de 3 x 3 metros, viene equipado con el robusto y probado brazo SB40, que ofrece un área de cobertura óptima de la sección transversal de 40 metros cuadrados con sólo una configuración del equipo. Garantiza la productividad gracias a su perforadora de alto desempeño HLX5, controles de fácil uso, y mantenimiento rápido y fácil. La unidad está disponible tanto en versión electrohidráulica como full diesel, acomodándose a un amplio rango de condiciones de mina. El modelo DD311 es el sucesor del probado equipo Jumbo de avance de Sandvik DD310, con incluso mayor disponibilidad de servicio y mayores características de comodidad para el operador. El diseño modular de la serie Sandvik DD311 de Jumbos de avance hacen que el entrenamiento, operación y mantenimiento de la flota sean muy fácil. El equipo está específicamente diseñado para entregar un acceso seguro a todos los puntos de

FOtO: SanDvik

cabina cerrada.

servicio, permitiendo además que la mayor parte del mantenimiento se pueda realizar desde el nivel del suelo. El acceso es más fácil a todos los componentes principales, incluyendo la capacidad de abrir y cerrar tapas fácilmente. Además, no hay posibilidad de acceder involuntariamente a piezas o componentes giratorios en el equipo y se ha prestado especial atención al acceso y salida mediante un contacto de tres puntos de seguridad, superficies antideslizantes y todos los pasamanos y escalones pintados con un color de seguridad. El DD311 también cuenta con dos luces frontales tanto para traslado como operación del equipo, dos luces traseras de operación y dos luces traseras de traslado, así como también dos luces de trabajo extras como opcionales. El DD311 cuenta con protección contra fuego al venir fabricados con materiales retardantes del fuego y tener disponibles varios sistemas de supresión de fuego, desde extinguidores manuales hasta sistemas automáticos.

El equipo garantiza comodidad y seguridad en su operación gracias a la certificación FOPS/ROPS tanto en la opción con canopy o la opción con cabina cerrada. En ambos casos el operador goza de la ergonomía dada por un asiento ajustable, un sistema de reducción de vibraciones para garantizar un traslado cómodo y un acceso a controles muy fácil. La opción con cabina cerrada, además cuenta con aire acondicionado. El DD311 también cuenta con la opción de implementar instrumentación para una perforación precisa de acuerdo con el plan prediseñado, ayudando a minimizar la sobrevoladura, mejorar la extracción y asegurar una voladura exitosa. Además, el equipo viene preparado para implementar la opción de operación automatizada o semiautomatizada para control teleoperado a distancia. Perforadora jumbo de ruedas DW1-31 El perforador jumbo de ruedas, también conocido como el taladro jumbo de ruedas, o perforadora jumbo con ruedas, es utilizado principalmente en minería, metalurgia, y otros tipos de tunelación, ingeniería de alcantarilla de túneles. Con sistema hidráulico avanzado, el perforador jumbo de ruedas se para automáticamente y tiene un aparato anti-sujeción, con operación El taladro jumbo de ruedas del DW1-31 adopta un sistema de perforación directo controlado que incorpora funciones anti-atoro.

67


equipo El fLP1400-1B cuenta con controles hidráulicos confiables asegurando bajos costos de

conveniente, seguro y fiable. Además, este taladro jumbo de ruedas tiene un cuerpo pequeño, estructura compacta, y con un bajo centro de gravedad es móvil y flexible. Es la maquina subterránea ideal para proyectos de perforación de piedra. El taladro jumbo de ruedas adopta un sistema de perforación directo controlado que incorpora funciones anti-atoro, RPCF (Fuerza de Alimentación Controlada por Presión Rotacional), bombas separadas para posicionamiento/percusión, rotación para control independiente y resultados máximos. El jumbo perforador sobre ruedas para galerías tiene flujo largo, baja presión y reflejo de amortiguación doble moderno rindiendo perforación genuina de alta velocidad y la economía excelente del taladro de acero. El sistema de lubricación nuevo mantiene todas las superficies de contacto con operación fiable, bajos costos de mantenimiento y largas intercesiones entre revisas. Hay un brazo grande telescópico de servicio pesado para el posicionamiento directo, rápido, y correcto entre hoyos. Todas las coyunturas del taladro jumbo sobre ruedas utilizan una estructura de eje expansible y mejorado. Un portador estable y articulado con tracción a cuatro ruedas para el manejo fácil en túneles angostos y

foto: SItoNCHINA

operación y de alto rendimiento.

galerías. Dirección asistida, frenos hidráulicos y chasis lubricado central son incluidos. Esta máquina contiene cuatro gatos para su preparación fácil. La plataforma básica incluye un techo de protección telescópico aprobado por FOPS, carrete de cable, luces para trabajo (2x70W halógeno), una bomba auxiliar de agua y la función de descarga de bomba para el arranque fácil con bajo voltaje. fLP1400-1B Diesel con potencia articulado chasis con tracción en las 4 ruedas permanente. A prueba de fallos, los frenos de servicio de discos múltiples húmedos con prueba de fallos de freno estacionamiento de emergencia adicional. Últimas concepto aleación pesada deber Alimentador con superficies de guía de acero

inoxidable. Diseñado para mejorar el rendimiento y reducir los costos de operación. tracción es proporcionada por un sistema hidráulico totalmente independiente, que comprende de motores hidráulicos conectados directamente a las ruedas motrices. altura transporte subterráneo Mínimo: 1.4m. Completo control de la pluma hidráulica proporcional por joystick. Se proporciona protección contra golpes. Ergonómico, asiento del operador con suspensión totalmente ajustable. Protección del dosel del operador ajustable hidráulicamente conforme con FOPS y ROPS regulaciones. B-40L Boom Cabeza de rotación, con el paralelismo automático completo en ambos planos, y el auge también se pueden utilizar para transversal. Controles hidráulicos confiables asegurando bajos costos de operación y de alto rendimiento.

Contáctelos: Atlas Copco

Crosland

Sandvik

Sitonchina

Francisco Graña 150-152, La Victoria - Lima. Teléfono: 411-6100 www.atlascopco.com.pe Av. Defensores del Morro No.1632 (ex-Av. Huaylas), Chorrillos - Lima Teléfono: 2133300 www.sandvik.com

68

Av. Argentina 3250 – Callao Teléfono: 613 5272 www.crosland.com.pe North Area of New & Hi-tech Park, Pingxiang City, Jiangxi Prov,China. Teléfono: +86 13367993009 www.sitonchina.com



entrevista Entrevista a Manuel Behar, gerente general de Ofisis.

“Implementar un sistema de información integral en una empresa es fundamental” Tecnología Minera (TM): Coméntenos, ¿A qué se dedica Ofisis? Manuel Behar (MB): Ofisis es una empresa que nace en el Perú desde más de 20 años y que fue formada por socios peruanos. En un principio nos dedicamos a desarrollar sistemas de soluciones de gestión y negocios empresariales comúnmente conocidos como ERP. Estos son sistemas que abarcan todas las áreas de una empresa con la finalidad de automatizarlas como módulos de contabilidad, tesorería y finanzas, control presupuestal, control de activos fijos. En la parte logística, incluye control de inventarios, compras e importaciones. En la parte comercial abarca el módulo de ventas que requiere cada giro de negocio, así como el módulo de recursos humanos que incluye toda la parte de la planilla, gestión y administración de personal, control de

70

asistencia y tareo. Como se ve es una solución totalmente integrada que nos ha dado buenos resultados. A fines del 2012 nos hemos incorporado a la transnacional española Grupo Softland, una firma que tiene más de 30 años a nivel mundial y que realiza operaciones importantes en Latinoamérica contando con oficinas propias en diez países de la zona, las cuales atienden a las demás naciones de la región, con lo cual tenemos más de 35,000 clientes en este lugar del mundo. Es una transnacional muy grande que nos da un granempuje dentro del mercado peruano. TM: ¿Cómo ayuda a maximizar el rendimiento de una empresa minera el sistema que ustedes ofrecen? MB: La implementación de un sistema de información integral en una empresa es fundamental para

lograr varios beneficios. Primero, se define bien y automatiza procesos; con esto se controlan o reducen los costos operativos. Segundo, proporcionar información en el momento para que se puedan tomar decisiones inmediatas o medidas correctivas sin tener que esperar los fines de mes o periodos posteriores. Adicionalmente, la integraciónes muy importante en un sistema de este tipo porque permite que las diferentes áreas de la empresa dejen de ser “satélites”que se comunican de vez en cuando con frecuencia limitada,y facilita una integración total, inmediata y permanente en los diferentes sectores de la compañía. Esto conlleva a que se aumente la productividad de la empresa y también su rentabilidad. TM: ¿Cuál es la diferencia del sector minero frente a otros mercados? MB: Bueno, como sistema en sí con los años de experiencia que tenemos en el mercado nacional realmente no podría decir que implementar un sistema en el sector minero no sea complejo, puede tener unas particularidades que no tienenotras industrias. La parte donde se complica un poco más es cuando hay empresas que tienen operaciones en diferentes partes del país y no tienen una buena comunicación (acceso a internet), y cuando lo hay son de mala calidad por lo cual el tiempo de respuesta es muy lento. Ese es el problema principal que se afronta y a veces las soluciones son muy costosas, lo que es fácil de afrontar por una gran minera, todo lo contrario a lo que ocurre con las mineras junior.


entrevista TM: ¿Puede darnos un ejemplo de cómo funcionaría este sistema en el sector? MB: Claro. Primero que existe una integración total desde el abastecimiento de la mina para todo lo que son sus insumos, herramientas, equipamientos para productos y activos fijos, incluyendo la evaluación de los proveedores, la cotización de los mismos, las órdenes de compras, la importación del insumo o activo, su entrada al almacén y lo más importante, todo su posterior costeo. Por la parte logística, hay un control total en el abastecimiento de la mina en activos o insumos. En ese sentido el impacto que tiene este sistema es muy importante en el sector minero porque permite tener lo que se necesita en el tiempo que se necesita y al menor costo posible. Desde el punto de vista comercial es un módulo que maneja desde las ventas locales hasta las exportaciones, brindando un control total muy detallado donde se pueden sacar estadísticasde variaciones de precios que en el sector son fundamentales, estadísticas permanentes derentabilidad de acuerdo a cómo han ido variando las ventas, en función de los precios internacionales. Otro factor en donde tenemos mayor impacto es en el manejo de personal. La planilla del sector minero es muy compleja ya que tiene varias normas y legislaciones muy especiales, y nuestro ERP contiene un modulo de planilla especializado para el sector minero, que es totalmente automatizado y fácil. Este sistema también tiene un eficiente control del tareo del personal, permite sacar costos de acuerdo a este tareo y, adicionalmente, facilita una buena gestión del personal de la empresa que es un activo fundamental en su operación. El sistema brinda una serie de beneficios en cuanto a información porque puede controlar una eficiente evaluación de desempeño, planes de capacitación, todo el esquema de salud ocupacional que actualmente está en vigencia y otros factores adicionales. Para mí el tema de recursos humanos en

el sector minero es fundamental, y todo esto se resume en los módulos financieros. Hay un eficiente manejo desde las cuentas para pagar a los proveedores, cuentas por cobrar a los clientes, lo que permite armar de una manera sencilla y en poco tiempo los flujos de caja que son fundamentales en la operación minera, facilitando el control de las inversiones con un eficiente control presupuestal, lo que conlleva tener una contabilidad inmediata y en línea. He mencionado temas aislados pero si tenemos una visión más amplia de que estos módulos se encuentran totalmente integrados, el beneficio es mucho mayor. TM: ¿Tienen experiencias de trabajo con alguna compañía minera? MB: Sí. Actualmente hemos implementado en la empresa minera Rio Alto Mining, en la unidad minera La Arena, en la compañía minera Lincuna y en muchas empresas que las abastecen. También estamos trabajando con importantes empresas transnacionales. La idea es seguir abasteciendo el sector minero. TM: ¿Ustedes dan una asesoría permanente luego de instalar su sistema? MB: Así es. Nos presentamos con las empresas que están interesadas en nuestro servicio y productos, y tratamos al cliente como un socio de negocios, como un socio tecnológico, y no bajo la clásica relación cliente-proveedor, ya que cuando una empresa adquiere un sistema como el que nosotros ofrecemos se establecen sociedades de muy largo plazo, por lo cual tiene que haber un soporte permanente desde el usuarios hasta las actualizaciones legales que en el Perú son muy frecuentes. Nosotros garantizamos a todos nuestros clientes que cualquier cambio legal que se dicte en el país será inmediatamente incorporado a nuestro sistema. Así mismo,brindamos capacitación al personal y un soporte permanente para que nuestros socios y clientes estén bien atendidos siempre.

TM: ¿Qué diferencia su sistema al de otras empresas que también brindan este servicio? MB: El hecho de que nosotros tengamos presencia en veinte países de Latinoamérica nos convierte en la mejor solución regional. En algunos casos las compañías mineras son manejadas por empresas transnacionales, al igual que las firmas que les dan servicios, y sabenque pueden adquirir el mismo servicio en Perú, Colombia, Argentina y otros países de la zona, siempre con la personalización para cada país. Por ejemplo, la solución que vendemos en el Perúes la misma que se vende en Argentina, pero en cada caso se incluye toda la parte legal tributaria de cada país. Adicionalmente a lo ya mencionado, ofrecemossoporte local; es decir, no dependemosdel soporte brindado por otro país sino que en el Perú tenemos una oficina propia, con profesionales que dan servicios a las empresas que operan aquí. Y ese mismo cliente si tiene oficinas en Argentina será atendido por personal de ese país y eso es un tema fundamental. TM: Básicamente, ¿ustedes ofrecen a sus clientes reducción de costos y mayor productividad? MB: Exactamente y tienen que ir de la mano. Cuando a una empresa le va bien no se preocupa mucho de su productividad, pero cuando está mal, recién ahí ponen interés en este tema. Ambos casos están mal porque uno debe preocuparse por la productividad y aumento de rendimiento de manera permanente; en el primer caso, para ganar más rentabilidad y, cuando las cosas no están tan bien porque el mercado se ha deprimido,para ser lo más eficientes posible con lo que se ha producido. TM: ¿Cómo cerró la empresa sus ventas en el 2013 y cuáles son las perspectivas para este año? MB: Para este año estamos esperando un crecimiento cercano al 20% y para el 2014 estimamos tener un crecimiento no menor del 25%, esa son las expectativas que tenemos.

71


técnico

Planeamiento de largo plazo de minas a tajo abierto

Por: Renzo Pinto Ames MineSight Applications Perú S.A.C.

L

(FOTO REFERENCIAL)

a explotacion rentable de un deposito mineral requiere una considerable evaluacion y planeamiento. Primero se debe determinar que porcion del deposito es economico para minar (reservas minables) y con que metodo. Luego se debe emplear un considerable esfuerzo en el planeamiento de la extraccion de las reservas minables en terminos de secuencia de minado, ratio de minado, diseño de mina, requerimiento de equipos, etc. El objetivo de este esfuerzo es determinar el plan de extraccion mas rentable con la mas alta tasa de retorno del dinero invertido. Estas tareas se realizan bajo el planeamiento de mina de largo plazo. Ellas envuelven el trabajo con datos estimados en lugar de datos exactos , enfocandose en los

años a futuro en lugar de dias y enfrentandose tambien con criterios economicos ( precios de metales a futuro) sobre los cuales uno no tiene control. Debido a esta naturaleza incierta de los datos usados para esta evaluacion, las tareas del planeamiento de mina a largo plazo se realizan tipicamente repetitivamente, evaluando las sensibilidades, redifiniendo las consideraciones claves, incorporacion de nuevos datos, etc. Debido a la naturaleza de estas tareas y la necesidad de evaluar grandes depositos de mineral que pueden tener una vida de extraccion de 50 años o mas, los planeadores de largo plazo de mina han tenido que usar un programaminero que los asista en sus evaluaciones desde los años sesenta.

72


técnico Este informe describira los objetivos claves que los planeadores de largo plazo de mina estan tratando de alcanzar en cada paso de sus evaluaciones. Este informe se enfoca tambien en los depositos de tajo abierto. La evaluacion de un deposito mineral tipicamente siguen dos etapas de estudio dependiendo de los datos disponibles y el grado de precision requerido. El primer nivel de estudios de los cuerpos mineralizados envuelven las siguientes tareas: • Tarea 1: Determinar las areas del deposito mineral que son economicas para minar a diferentes precios de metal y costosoperativos. • Tarea 2: Determinar el mejor lugar para empezar el minado y la mejor dirección. • Tarea 3: Determinar una secuencia de minado hacia los límites económicos. • Tarea 4: Estimar los costos de capital y plan de minado hacia los límites económicos a diferentes ratios de producción usando leyes de corte variables o fijas, para analizar los flujos de cajas, el valor presente neto y la tasa interna de retorno. Estas tareas proporcionan rápidos estimados de las reservas de mineral, vida y rentabilidad de la mina, y como estos estimados varían con los precios de los metales, recuperaciones, costos, etc. Dependiendo de los resultados de este primer nivel de estudios los esfuerzos en optimizar los estudios del planeamiento de minado pueden o no pueden moverse a uno mas detallado. Este envuelve las siguientes tareas: • Tarea 5: Diseño detallado de los push-backs de minado hacia los límites del mineral económico, diseño de depósitos de desmonte, rampas, etc. • Tarea 6: Caculo de las reservas y el stripping requerido para el diseño de los push-backs y el tajo final. • Tarea 7: Realizar un plan detallado de la Vida de la Mina (Life of Mine – LOM) empleando las toneladas y leyes de los push-backs diseñados, capacidades de los depósitos de desmonte y leach pad, costos de acarreo basados en los ciclos detiempos entre los push-backs y los destinos, ratio de producción optima y estrategia de ley de corte, costos de capital y operativos, recuperaciones y precios. Determinar los requerimientos anuales de equipos de mina. Calcular los flujos de caja anual, valor presente neto y la tasa de retorno interno para finalmente realizar superficies finales de periodos de la vida de la mina. Estas tareas refinan los resultados del primer nivel del estudio y proporcionan el nivel de precisión requerido por los estudios de factibilidad para los nuevos depósitos así como también de los estudios de expansión de minas existentes.

El programa minero asiste al ingeniero de planeamiento en cada etapa del proceso de la evaluación del depósito de mineral. El programa usa los algoritmos Lerchs Grossmann1 (LG) o Cono Flotante (FC) para determinar el límite del tajo final basados en una serie de asunciones económicas y criterios de los ángulos de talud del tajo. Los objetivos de los planeadores de mina para las tareas 1,2 y 3 listadas arriba es encontrar el límite del tajo final (Tarea 1), la mejor ubicación de inicio del tajo (Tarea 2) y la mejor secuencia de minado del inicio del tajo hacia el limite final (Tarea 3). Por ejemplo vamos a considerar un depósito de mineral de cobre/molibdeno bajo evaluación. La sección abajo muestra el cono LG (Figura1) del límite del tajo final definiendo el límite entre la mineralización económica y la mineralización no económica para este depósito: Figura N0 1: Cono LG Límite económico del depósito

La mineralización no-económica es una mineralización de baja ley, mineralización que requiere excesivo desbroce o ambos. El algoritmo LG usa la teoría grafica para identificar que es económico y que no lo es basado en los precios del metal, recuperaciones y costos operativos de mina/procesamiento. Los precios del metal usados son normalmente especificados por la dirección de la corporación para los propósitos de la estimación de reservas. Luego se procede a generar conos LG1 que representan los límites del tajo a diferentes precios para determinar la sensibilidad de los precios del depósito. Los conos generados con múltiples precios también ayudan a determinar donde debería ser la mejor ubicación del inicio del tajo y cual es la mejor dirección de avance de minado. El concepto es que la mineralización económica determinada por el cono limite LG a un precio de metal muy bajo es el mejor ore en el depósito porque solo alta ley y bajo stripping es económico a bajos precios. Por lo siguiente los conos LG progresivamente a precios mas altos pueden guiar la progresión (mejor dirección de avance de minado)

73


técnico del mejor ore en el deposito hacia el ore definido por el limite LG final del tajo al precio de la corporación para la estimación de reservas oficiales. La sección abajo muestra esta progresión: Figura N0 2: Sensibilidad de precios - conos LG

Una vez el tajo de inicio (starterpit) y la mejor dirección de minado sean determinados pueden crearse conos que emulen push-backs con anchos de minado y tonelajes aceptables y puedan ser más razonables en este primer nivel del planeamiento: Figura N0 3: Mejor dirección de minado

a 5 diferentes tasas de producción anual de ore que van desde 20,000 Ktons a 40,000 Ktons se muestran en la figura abajo: Figura N0 4: Evaluación de la tasa de producción

En este caso la tasa de 30,000 Ktons/año de producción es la óptima. La estrategia de ley de corte para esta tasa se muestra a continuación: Figura N0 5: Estrategia de ley de corte

La siguiente tarea (Tarea 4) es determinar un calendario óptimo (Schedule) usando la secuencia de minado de los conos usando técnicas de optimización de ley de corte para maximizar el valor presente neto (NPV) del depósito. Este optimo schedule se basa en la información de los parámetros económicos, tasa de producción de ore, máxima capacidad de minado y tasa de descuento. Los objetivos del planeador de mina para esta tarea son 1) encontrar la mejor tasa producción y una asociada vida de la mina para el deposito basada en la mejor evaluación del NPV y 2) Tomar la mejor estrategia de ley de corte que produce este mejor resultado. Continuando con nuestro ejemplo del deposito de cobre/ molibdeno, la secuencia de minado de los conos descrito arriba fueron planeadas a diferentes tasas de producción anual de ore para encontrar la tasa optima, la premisa general seguida de la preparación de los datos de ingreso para este ejemplo fue que como el tamaño de planta se incrementa los costos de capital incrementan pero los costos operativos disminuyen por la economía de escala. Los resultados de la evaluación

74

Al finalizar estas 4 tareas proporcionaran al planeador de mina la guía para un diseño y planeamiento de minado mas detallado, en términos de estudios de factibilidad esto moverían la evaluación de los niveles de alcance/prefactibilidad a un nivel de estudio de factibilidad completo. Minas existentes o nuevos proyectos siendo evaluados a un nivel de detalle de factibilidad necesitan diseños de minado de push-backs más detallados que simples conos LG (Tarea 5). Diseños con toes/crestas incluyendo las rampas, bermas de seguridad, etc se necesitan para cada sucesivo push-back hacia el limite final del tajo. Esto es usualmente es realizado usando los conos LG del secuenciamiento de mina como guias para las ubicaciones de los push-backs o fases. Así mismo el planeador necesita realizar el diseño de los depósitos de desmonte, leach pads, stockpiles, etc para todo el plan de minado.


G R U P O Una importante responsabilidad para los planeadores de largo plazo es determinar los requerimientos de equipo de minado sobre la vida de la mina. Para la determinación del requerimiento de camiones se necesitan los ciclos de tiempos de acarreos entre las fases de mina hacia los diferentes destinos para esto se requiere definir las rutas de acarreo, los tipos de especificaciones de los camiones y velocidades, abajo un ejemplo de las rutas de acarreo: Figura N0 6: Rutas de acarreo

GEOFUNDACIONES

CIMENTAMOS EL FUTURO Presente en 6 países: Perú - Colombia - Panamá - Ecuador Venezuela - República Dominicana

Rubros de la empresa:

Pilotaje - Pantallas plásticas - Tablaestacados Micropilote - Inyecciones - Anclajes Muros pantalla - Obras portuarias

A través del planeamiento de mina a largo a plazo se requiere la estimación de reservas la cuales pueden ser reservas preliminares que están basadas en los conos LG o reservas finales basadas en un detallado diseño de pushback y tajo final. Los resultados de estas reservas pueden reportarse en probadas, probables y posibles (Tarea 6). Los trabajos del planeamiento de largo plazo en preparar un detallado plan de la vida de la mina para el depósito mineral. El nivel de detalle en esta etapa de la evaluación es el nivel requerido por las instituciones financieras para estudios completos de factibilidad de nuevas minas y el nivel de detalle requerido en minas existentes para asegurar que el futuro plan de minado de largo plazo pueda ser usado efectivamente por los planeadores de corto/mediano plazo como guías para su trabajo. En esta etapa se realiza la Tarea 7 mencionada anteriormente en la lista de trabajo de los planeadores a largo plazo para realizar el detallado plan de minado de la vida de la mina (life of mine – LOM) usando tasas de producción optimas, leyes de corte optimas y las reservas banco a banco de las fase de minado diseñadas, toda esta información ha sido determinada y desarrollada en las tareas anteriores. Los requerimientos anuales de camiones para el plan se determinan usando un detallado volumen del diseño de botaderos y un detallado ciclo

ESTABILIZACION DE TALUDES (PROYECTO TOROMOCHO)

INYECCIONES SISTEMA GIN (REPRESA ANDAYCHAHUA)

SISTEMA GIN

PERFORACIONES DIAMANTINAS (REPRESA ANDAYCHAHUA)

Av. Grau 273 Of. 801A - Miraflores / 714-1100 mail: comercial@geofundaciones.pe / www.geofundaciones.com

75


técnico de tiempos entre las diferentes fases de minados y los diferentes destinos. Este plan puede tener varios objetivos siendo uno de ellos el maximizar el NPV así como también el uso de controles adicionales para generar planes de minado de largo plazo operacionales. Entre estos controles adiciones podemos contar con controles en las fases de minado, dependencias entre las fases, controles en el uso de los destinos, manejo de stockpiles, requerimiento de producción. La Tabla 1 nos muestra un ejemplo del resultado de un plan de minado de largo plazo:

vida entera de la vida de la mina en superficies abajo la siguiente figura nos muestra el siguiente resultado para el año 1 y año 5 respectivamente: Figura N0 8: Año 1 del plan de minado

Tabla N° 1 Resultados del plan de minado Año #

Ore 1,000t

Cu %

Mo %

Waste 1,000t

Total 1,000t

Strip Ratio

1

30,000

0.946

0.118

57,000

87,000

1.90

2

30,000

0.725

0.086

62,000

92,000

2.07

3

30,000

0.716

0.088

61,999

91,999

2.07

4

30,000

0.683

0.084

66,999

96,999

2.23

5

30,000

0.724

0.089

66,999

96,999

2.23

6

30,000

0.670

0.077

66,999

96,999

2.23

7

30,000

0.796

0.096

66,999

96,999

2.23

8

30,000

0.844

0.099

66,999

96,999

2.23

9

30,000

0.847

0.096

65,000

95,000

2.17

10

30,000

0.811

0.093

65,000

95,000

2.17

11

30,000

0.767

0.088

65,000

95,000

2.17

12

30,000

0.717

0.089

24,732

54,732

0.82

13

30,000

0.749

0.081

8,844

38,844

0.29

14

20,637

0.474

0.051

224

20,861

0.01

-

0.00

15

-

0.000

0.000

-

Total

1939,1

1725,3

1454,5

100%

La siguiente figura nos permite graficar estos resultados: Figura N0 7: Grafica del plan de minado

Una forma de graficar el estado de lo planeado de las fases y destinos en los diferentes periodos sobre la

76

Figura N0 9: Año 5 del plan de minado

Conclusiones El presente ponencia permite resumir al ingeniero de planeamiento de largo plazo cada paso de una evaluación de mineral desde un nivel de alcance hasta un nivel final de factibilidad. Las tareas expuestas envuelven el trabajo con datos estimados en lugar de datos exactos, enfocandose en los años a futuro en lugar de dias y enfrentandose tambien con criterios economicos ( precios de metales a futuro) sobre los cuales uno no tiene control. Debido a esta naturaleza incierta de los datos usados para esta evaluacion, las tareas del planeamiento de mina a largo plazo se realizan tipicamente repetitivamente, evaluando las sensibilidades, redifiniendo las consideraciones claves, incorporacion de nuevos datos, etc. El programa minero asiste al planeador en cada etapa del proceso de la evaluación del depósito de mineral utilizando métodos de optimización matemáticos como Lerchs- Grossmann1 para la optimización de tajo final, programación entera mixta para la optimización del planeamiento.



equipo Reduciendo la intensidad del sonido.

Equipos de

foto: KIMBERLY CLARK

protección auditiva

orejeras HPE, EXC y XLS con montaje en casco tipo jockey Las orejeras HPE con montaje en casco ofrecen el mayor nivel de protección disponible para ambientes con ruido de baja frecuencia. Estas orejeras están diseñadas específicamente para niveles de ruido muy altos y son ideales para aeródromos, plantas generadoras y otras áreas de ruido intenso. Las

78

almohadillas ultrasuaves garantízan confort durante todo el día. Las orejeras EXC con montaje en casco tipo cachucha aseguran una excelente atenuación del ruido y el exclusivo relleno moldeado ofrece el máximo espacio para las orejas. Las económicas orejeras XLS con montaje en casco tipo cachucha garantizan una excelente protección en ambientes ruidosos. El relleno moldeado ofrece el máximo espacio para las orejas en las copas. El diseño de tensión flexible ofrece una presión baja y un alto nivel de confort. La sujetación permite

ajustar las copas fácilmente incluso si se llevan guantes. Tiene tres posiciones diferentes para facilitar el uso. La altura de la copa es fácilmente ajustable. Cuenta con protección dieléctrica de clase E en los cascos ranurados V-Gard tipo sombrero de ala completa.

El diseño de tensión flexible de las orejeras HPE, EXC y XLS ofrecen una presión baja y un alto nivel de confort.

foto: MSA PERú

L

os implementos de protección auditiva son elementos personales, cuyas propiedades de atenuación sonora tienen por objeto prevenir los efectos dañinos del ruido en el órgano de la audición, reduciendo la intensidad del sonido que llega al oído. Cuando las medidas técnicas de reducción del ruido resultan insuficientes o son inaplicables, es necesario que los trabajadores expuestos los utilicen. Éstos se pueden clasificar en: tapones, orejeras y protectores auditivos especiales.


foto: kimbErLy CLark

equipo El Jackson Safety* H70 está diseñado con materiales como nylon y vinyl para resistir y al mismo tiempo ser ligeros en peso.

Por su parte las orejeras electrónicas tienen un diseño innovador de la diadema y los anillos más delgados y flexibles, ofrecen un ajuste perfecto y gran comodidad. Las orejeras son amplias y espaciosas para la oreja y ofrecen mayor protección sin importar la forma o el tamaño de las orejas del usuario. Las copas son diseñadas específicamente para la oreja izquierda y derecha. Los niveles de ruido del micrófono y el altavoz son limitados a un máximo de 82 dB (A).

Jackson Safety* H70 Los protectores auditivos de Jackson Safety* Onyx* 26 y 23, son ideales para proteger a las personas en ambientes de trabajo donde exista riesgos auditivos; donde el nivel de ruido promedio por 8hr. Sea superior a 85db. Están diseñados con materiales como nylon y vinyl para resistir y al mismo tiempo ser ligeros en peso. El arnés está hecho para brindar una óptima distribución de la presión a la oreja. Las copas tienen un recubrimiento extra suave y de alta resistencia para extender su vida útil. El equipo cumple con los requerimientos de ANSI S3.19-1974. El uso típico de este producto se da con mayor frecuencia en la industria metalmecánica, mantenimiento de maquinaria pesada, proceso de ensamblado automotriz, entre otros. Leightning La serie Leightning brinda el alto desempeño y la durabilidad robusta de alambre de acero que soporta el uso y abuso diario sin afectar la comodidad. Incluye la tecnología La banda de espuma del Leightning con

foto: SEkur PErú

almohadilla para la cabeza brinda una comodidad para uso prolongado.

patentada Air Flow Control™ para brindar atenuación óptima a través de todas las frecuencias y almohadillas de inserción para las orejas para mantenimiento fácil. Cuenta con una banda de acero robusta para la cabeza soporta el uso constante, especialmente en ambientes de condiciones difíciles. Las almohadillas de inserción hacen su reemplazo fácil y rápido. La banda de espuma con almohadilla para la cabeza brinda una comodidad para uso prolongado y ejerce una mínima presión sobre la cabeza.Tiene tres niveles de atenuación permiten una atenuación deseada para varias aplicaciones. El ajuste telescópico de altura permanece fijo durante el uso. Brinda un alto grado de comodidad y es ideal para situaciones en las cuales se requiere orejeras compactas y protección de bloqueo del ruido. orejeras Peltor H10a optime 105 Son fabricadas con materiales hipoalergénicos y de muy bajo peso, brindando una efectiva e higiénica protección a los trabajadores que se desempeñan en áreas donde los niveles de ruido alcanzan hasta 105dB por jornada de trabajo. La tasa de reducción de ruido (NRR) de la Orejera Peltor H10A (Optime 105), con arco superior, es de 30dB, por lo que está sugerida para los entornos de ruido más exigentes. El arco cuenta con una banda amplia y acolchonada para colocar sobre la cabeza, resultando en comodidad para el usuario. Asimismo, presenta cuatro puntos de suspensión que distribuyen la presión y se adaptan a la mayoría de los perfiles faciales. Al ser de acero inoxidable, el arco es resistente a torceduras y deformaciones, y no pierde fuerza para realizar una cómoda presión, necesaria a fin de mantener el nivel de protección que el trabajador necesita durante su jornada de trabajo.

79


fOtO: 3M

fOtO: MOLdex

equipo

La tasa de reducción de ruido (NRR) de la Orejera Peltor

La cubierta SoftCoat® de las copas y del aro de las orejeras

H10A (Optime 105), con arco superior, es de 30dB.

superiores M1 ayuda a atenuar el ruido que se transmite.

Las copas se unen al arco en puntos pivotantes, lo cual permite una mejor compatibilidad con el rostro del usuario. Para comodidad y eficiencia permite graduar la longitud de los brazos del arco en acople con las copas, tan sólo deslizándolos, adecuándose así a diversos tamaños de rostro. Orejeras superiores M1 El exclusivo color tornasolado y la forma elegante y curvada crean un estilo que los trabajadores desearán lucir. La cubierta SoftCoat® de las copas y del aro ayuda a atenuar el ruido que se transmite. Las orejeras superiores M1 cuentan con una

banda flexible de acero negra y cromada que es resistente a la fatiga y más duradera que las bandas de alambre. Mantiene la estabilidad y no pierden su forma al doblarse como las bandas de alambre. Los seis puntos de ajuste ofrecen un ajuste personalizado y cómodo para casi todos los tamaños de cabeza. Las M1 se pliegan y quedan supercompactas para guardarlas con facilidad. El color camuflaje y la forma elegante y curvada crean un estilo que los trabajadores desearán lucir. Los sujetadores especialmente moldeados de las orejeras multiposiciones M2 hacen que el ajuste y la

alineación sean rápidos y sencillos. El ajuste de la copa es infinitamente variable y distribuya la presión equitativamente para ofrecer un ajuste cómodo. Dentro de las características del equipos es que es la cubierta SoftCoat® ayuda a atenuar el ruido que se transmite. El exclusivo color tornasolado y la forma curvada brindan un excelente aspecto. Las orejeras superiores M1 se pliegan para guardarlas con facilidad. Las M1 cuentan con una banda flexible de acero negra y cromada que no pierden su forma al doblarse como las bandas de alambre. Además es 100% sin PVC.

Contáctelos: MSA del Perú

Los Telares 139, Urb. Vulcano - Ate. Teléfono: 618 0900 www.pe.msasafety.com

Kimberly-Clark Perú

Av. Del Pinar Nro. 180, 5to. piso Chacarilla del Estanque, Surco. Teléfono: 6181800 www. kimberly-clark.com.pe

Sekur Perú

Calle Ricardo Angulo (Ex-Calle Uno) N° 782 Córpac - San Isidro, Lima. Teléfono: 224 6680 www.sekurperu.com.pe

80

3M Perú

Av. Canaval y Moreyra 641, San Isidro Teléfono: 224-2728 www. solutions.3m.com.pe

Moldex

10111 W. Jefferson Blvd. Culver City, CA 90232 Teléfono: (310) 837-6500 www.moldex.com



técnico

Por: Mirian Mamani Consultora, Universidad Nacional de Ingeniería

E

n los Andes se tienen muchos afloramientos de rocas ígneas bastante diferenciadas (> 63 SiO2) similares al tipo HHPG (High Heat Producing Granites), estas rocas tienen diferentes edades geológicas y están relacionadas a depósitos minerales Sn-Cu, Ag-Pb-Zn-Pb, U, Cu-W (e.g., en Perú; San Rafael, Pasto Bueno, Corani) y están ubicados en al extremo sur de la Cordillera Oriental y al norte del Batolito de la Cordillera Blanca. En base al procesamiento geoquímico de la base de datos de litogeoquímica de ANDESDATA (>3000 muestras, Universidad de Göttingen, Alemania), GEOROCK (4000 muestras, Universidad de Mainz, Alemania), GISANDES (>8000 muestras, Servicio Geológico de Francia), GEOCATMIN (>2000 muestras, Servicio

82

(FOTO REFERENCIAL)

Características Geoquímicas y Metalogenesis de las Rocas Ígneas del Tipo HHPG

Geológico de Perú) se demuestra que estos granitos y rocas volcánicas félsicas corresponden a diferentes series magmáticas (toleíticas, calco-alcalinas, alcalinas y peralcalinas) y que este tipo de rocas también pueden estar relacionados a altas concentraciones de Au, Ag, Cu, Zn, Mo, U y REE, además favorecen la circulación de fluidos hidrotermales a grandes distancias de las intrusiones y rocas volcánicas bastante diferenciadas. Las concentraciones promedio en la corteza continental superior de los elementos radiactivos son: U (2 ppm), Th (10 ppm), K (2.8 %) y el contenido de SiO2 (61.5 %) (Tabla 1; Plant et al., 1999). Estos elementos son altamente incompatibles y producen calor 1.38 *10-6 Wm-3 (Fig. 1 y Tabla 1).


técnico Tabla N° 1 Distribución de elementos radiactivos (ppm) en la tierra y su producción de calor (Plant et al., 1999). Ver el promedio para la corteza continental superior. K

CI carbonaceous

545

0.0074 0.029 3.92 73.649 1.54x10-12

4.00x10-9

250

0.021

1.14x10-8

240

0.023 0.0795 3.46

chondritis

Primitive mantle Bulk silicate earth Continental crust

U

Th

Th/U

K/U

Total heat production

Cuarzo

(W kg-1)

0.085 4.05 11 905 4.37x10-12 10435

(Wm-3)

4.42x10-12

1.15x10-8 1.38x10-6

Upper

27 500

2.5

10.5

4.20 11 000 5.30x10-10

Middle (Archaean)

17 500

2.2

8.4

3.82

Lower (Archaean)

8333

0.05

0.42

8.40 166 660 1.67x10-11

4.33x10-8

6

4.80 16 000 2.86x10-10

7.43x10-7

Lower and Midle (porst 20 000 1.25 Archaean)

7 954

4.44x101-10 1.15x10-6

Average (1)

17 500

1.3

5.7

4.38 13 461 2.82x10-10

7.34x10-7

Average (2)

12 500

1.25

4.8

3.84 10 000 2.53x10-10

6.58x10-7

Oceanic crust Normal Middle ocean ridge basalt

600

0.047

0.12

2.55 12 766 7.88x10-12

2.05x10-8

4

3.92 11 765 2.09x10-10

5.43x10-7

Ocean island 12 000 1.02 basalt

contenido principalmente en feldespatos potásicos y feldespatoides (leucita, nefelina). Estos minerales se forman en rocas diferenciadas (i.e., composiciones del tipo granodioritas-dacitas y granitos-riolitas) y corresponden a diferentes series magmáticas (toleíticas, calcoalcalinas, alcalinas y peralcalinas) relacionadas a diferentes tipos de depósitos minerales (Fig. 2). Figura N0 2: Esquema generalizado que relaciona la composición de los granitos y el estado de oxidación de los magmas con la asociación de metales y tipos de depósitos minerales relacionados a intrusivos (modificado después de Barton, 1996).

Figura N0 1: Valencia versus Radio Iónico (Å). U y Th son elementos incompatibles e inmóviles en agua, mientras que K es móvil en agua.

Este calor se genera a partir de la energía producida por el decaimiento de los elementos radiactivos y es en la parte de la corteza superior de los continentes (http://earthref.org/GERMRD/datamodel/) que las fracciones grandes de flujos de calor pueden generar sistemas hidrotermales. El decaimiento de energía de los elementos radiactivos es una fuente efectiva de calor y en la escala del tiempo geológico el calor radiogénico proviene del decaimiento de cuatro isótopos, con una vida media de 109 años. Estos isótopos son 238U, 235U, 232Th y 40K. El potasio (K) es un elemento que produce fuertemente calor, esta

Según Tyler (2006) un granito HHPG típico contiene U (20 ppm), Th (50 ppm), K (4 %); puede generar cerca de 10mW/m3. Basado en esa cantidad de energía McLaren et al. (1999) asumen que los granitos HHP pueden dar resultado a dos sistemas hidrotermales: 1. Debido al calor advectivo causado por la intrusión. 2. Debido al decaimiento radiogénico de los elementos que producen calor y que están contenidos en el granito. El primero causara una anomalía termal grande alrededor del intrusivo, causando un metamorfismo termal y calentamiento de fluidos meteóricos y/o fluidos connatos hasta varios kilómetros distal de la intrusión. En el segundo caso los fluidos hidrotermales circularan mucho tiempo después que las intrusiones graníticas se hayan enfriado y cristalizado y esto se deberá a la alta concentración de U, Th y K, produciendo suficiente temperatura por decaimiento radiogénico y así permitir la continuación de la circulación hidrotermal durante un periodo de tiempo. Los estudios de granitos HHP en Australia (Burnside granite, McLaren et al. 1999) han determinado que después de 20 y 40 Ma que se formo el granito se seguía teniendo hidrotermalismo e incluso se extendía hasta 10 km distante del borde de la intrusión.

83


técnico Los depósitos minerales que tienen altas concentraciones de U y Th siguen una curva positiva, esta curva indica el incremento del calor térmico generado por los elementos

En el Perú tenemos muchos rocas ígneas que se aproximan a estas características de los granitos del tipo HHP (Fig. 3, 4, 5, 6) y en algunos casos están relacionados a sistemas hidrotermales con circulación de fluidos dístales y proximales (Fig. 6), pero hasta ahora no se había realizado una relación de las concentraciones de K-Th-U de las diferentes rocas ígneas de los depósitos minerales más importantes formados en diferentes periodos geológicos, y tampoco se tiene background en las diferentes rocas ígneas formadas desde la subducción del Ordovícico en la margen continental activa. Es por esta razón, que el presente trabajo muestra las características geoquímicas de algunos granitos y rocas volcánicas félsicas que afloran en nuestro territorio y discute en que periodo geológico se formaron principalmente este tipo de rocas y bajo que Figura 3A: A) Mapa que muestra la distribución espacial de las concentración de SiO2 (>63%wt) en roca total.

84

(FoTo reFerenciAL)

radiactivos durante mucho tiempo.

contexto geotectónico, y cuáles son las concentraciones de U y Th en los depósitos minerales formados durante el Ciclo Andino. Finalmente, recomienda considerar las concentraciones de estos elementos durante las etapas de exploración de depósitos minerales magmáticohidrotermales, porque estas concentraciones les ayudaran a diferencias alteraciones hidrotermales dístales y proximales. Figura 3B: B) Mapa con la distribución espacial de la edad geológica de las muestras. Los polígonos de colores corresponden a los mayores afloramientos de intrusivos (Mamani et al., 2012).



técnico Figura 3C: C) Mapa con las concentraciones de Th (ppm) en roca total.

Resultados En los diagramas de las Figura 4 se observa que generalmente el contenido de K2O incrementa con el incremento de SiO2, excepto en las rocas intermedias de la serie magmática peralcalina del Trasarco Jurasico, donde los valores pueden llegar hasta 10% de K2O debido al alto contenido de feldespatoides. Muchas rocas ígneas de diferentes edades geológicas superan el contenido promedio de K2O de la corteza continental superior. Los valores más bajos del contenido de K2O se dan en las rocas del Jurasico y Cretacico, estas corresponden a aquellas formadas en el frente del arco y son de composición toleítica y calcoalcalina, durante este periodo el régimen tectónico era distensivo, el porcentaje de contaminación cortical de los magmas fue mínima o nula. Para el grupo de rocas formadas en el Oligoceno, Mioceno y Plioceno no se tiene valores bajos de K2O, y el incremento de K2O con el aumento de SiO2 es muy notoria, siendo generalmente de medio a alto el contenido y predominan los magmas calcoalcalinos en el arco frontal y alcalinos en el trasarco magmático. El régimen tectónico principal durante estos periodos fue compresivo y es contemporáneo con los cambos cambios bruscos en el espesamiento cortical de los Andes.

86

Figura 3D: D) Mapa con las concentraciones de U (ppm) en roca total (Mamani et al. 2012).

Similarmente, en la Figura 5 se observa que las concentraciones de Th incrementan con el aumento de SiO2, este patrón se observa para todas las rocas independientemente de la edad geológica de formación, y también superan la concentración promedio de Th de la corteza continental superior. Las concentraciones más altas se observan en las rocas del Permico, Triasico, Cretacico, Paleoceno, Eoceno, Oligoceno y Mioceno. Las concentraciones más bajas se presentan en las rocas del Jurasico y Cretacico formadas en el frente de arco. En el grupo de las muestras del Oligoceno y Mioceno no se ha reportado valores bajos de Th. Por otro lado, en la Figura 6 se observa que U incrementa bruscamente en las rocas más diferenciadas (>63% SiO2). Las concentraciones más altas corresponden a las rocas del Permico, Triasico, Paleoceno, Oligoceno y Mioceno. Las concentraciones de U son bajas en las rocas del Jurasico y Cretacico al igual que las bajas concentraciones de K2O y Th. Otro grupo importante con altas concentraciones de U y Th son las rocas formadas en el Paleoceno, estas corresponden a aquellas formadas en el frente de arco.


técnico Figura 4: Diagrama de las concentración de SiO2 versus K2O. El campo gris a la base de los diagramas representa el contenido promedio de K2O en la corteza continental superior.

Figura 6: Diagrama de las concentración de SiO2 versus U (ppm). El campo gris en los diagramas corresponde al valor promedio de U (ppm) en la corteza continental superior.

Figura 5: Diagrama de las concentración de SiO2 versus Th (ppm). El campo gris a la base de los diagramas representa el contenido promedio de Th en la corteza continental superior (CCS). Las altas concentraciones superan 5 veces a la concentración de la CCS.

Concentraciones de U – Th –SiO2 en yacimientos magnatico-hidrotermales Para esta sección se ha seleccionado las rocas ígneas relacionadas a depósitos minerales importantes, estos corresponden a aquellos formados durante el Ciclo Andino y van desde 145 Ma a 8 Ma, y están relacionados a diferentes ocurrencias metálicas (Fig. 7). Otra característica en común que tienen estos depósitos minerales es que el sistema magmático presenta una zonación normal (desde máfico a los bordes hasta félsico hacia la parte central) y la actividad del sistema finaliza con actividad de magmas máficos. El transporte de la mineralización está ligada principalmente a los magmas más félsicos del sistema. Las concentraciones de U-Th-K de estos depósitos ayudaran a entender el transporte distal o proximal de los fluidos hidrotermales. Es por eso importante conocer estas relaciones en las concentraciones de Th-U en estos depósitos minerales (Fig. 7).

87


técnico Figura 7: Diagramas de las concentraciones de Th versus SiO2, y U versus Th para diferentes depósitos minerales. El símbolo cruz de color negro corresponde al valor promedio de la corteza continental superior.

Las rocas relacionadas a los depósitos minerales principalmente tienen contenidos de SiO > 63%, las concentraciones de Th varían entre 4 y 23 ppm e incrementan con el aumento de SiO2, y U varia entre 2 y 5 ppm, por lo tanto, superan las concentraciones promedio de la corteza continental superior (Fig. 7). Los depósitos minerales que tienen altas concentraciones de U y Th siguen una curva positiva, esta curva indica el incremento del calor térmico generado por los elementos radiactivos durante mucho tiempo. Aquellos que se ubiquen en la parte superior de la curva favorecerán la circulación de fluidos hidrotermales dístales. Mientras que los que se ubiquen en la parte inferior de la curva favorecerán la circulación de fluidos hidrotermales proximales. En la figura de U versus Th se observa que las rocas relacionadas a los depósitos minerales de Chucapaca, Morococha, Los Calatos, Cerro Verde y Cuajone resaltan la alta concentración que tienen en Th, esto debido a que estos magmas se contaminaron con rocas ricas en Th de la corteza continental superior. Mientras aquellas que tienen valores bajos en Th como las rocas de los depósitos minerales de Yanacocha, Milpo-Atacocha y Lagunas Norte se contaminaron con rocas pobres en Th. Espacialmente estos depósitos minerales con alta concentración de Th están ubicados al sur de Perú y aquellos con baja concentración de Th están ubicados en el centro y norte de Perú. Todo esto indicaría que los contaminantes corticales al sur son distintos del centro y norte de Perú. Para corroborar esta relación de U y Th se usa la relación de las razones de Th/TiO2 versus Y/TiO2, porque las

88

concentraciones de TiO2 e Y disminuyen en las rocas más diferenciadas y así se podrá resaltar las concentraciones de Th (Fig. 7 y Fig. 8). Figura 8: Diagrama del contenido de SiO2 (wt%) versus las concentraciones de TiO2 (wt%) y Y (ppm) para las rocas ígneas de los depósitos minerales más importantes del Perú.

La Figura 9 muestra esta relación y efectivamente separa aquellas rocas que están relacionadas a circulación de fluidos hidrotermales dístales y proximales. Esto explicaría porque algunos depósitos de minerales están relacionados a cuerpos de rocas ígneas que in situ son estériles y dístales (en las rocas huésped) favorecen la formación de minerales económicos. Figura 9: Diagramas de discriminación usando las razones de Th/ TiO2 versus Y/TiO2. Estos valores se usan la determinar el campo de la circulación de fluidos hidrotermales dístales y proximales. En el campo gris térmicamente se tendra mayor producción de calor y por eso favorecerá la mayor circulación de fluidos hidrotermales.


técnico CONCLUSIONES Los procesos de diferenciación de las rocas ígneas son medios efectivos para concentrar U y Th en la última etapa residual de los magmas formados en una margen continental activa. Los minerales que contienen altas concentraciones de estos elementos son las illitas, feldespatos, feldespatoides, zircon y apatito. Las rocas ígneas mas diferenciadas del Perú, están enriquecidas en los elementos de Th-U-K. Las concentraciones de Th son 5 veces mayor, las de U son 10 veces mayor, y las de K son 3 veces mayor que las concentraciones de la corteza continental superior. En base al análisis temporal de las concentraciones de U-Th-K, el incremento en las concentraciones se da principalmente en las rocas ígneas formadas durante el Oligoceno y Mioceno, metalogeneticamente esto es importante porque es un vector principal en la diferenciación cortical de la producción de calor térmico, por lo tanto, este régimen térmico en el Oligoceno y Mioceno tuvo que haber influenciado fuertemente en la circulación de fluidos hidrotermales relacionados a estas rocas diferenciadas. Quizás a este punto toca hacerse la siguiente pregunta. A que se debe el incremente fuerte de las concentraciones

V Congreso de Revestimiento de Molinos 12 y 13 de junio Sonesta Hotel El Olivar Lima/ Perú

I Congreso de Flotación 25 y 26 de septiembre Sonesta Hotel El Olivar Lima / Perú

de U-Th-K en las rocas ígneas formadas en el Oligoceno y Mioceno? Los sistemas con magmas diferenciados requieren constantemente adición de energía (calor), más aun si se forman en una columna cortical espesa como es el caso de los Andes (35 a 70 km de espesor). Este calor probablemente deriva de la convergencia de las placas, el incremento de temperatura desde el Oligoceno corresponde a los periodos de aceleración en la convergencia de la placa de Nazca (Pardocasas & Molgar, 1987), facilitando así la fusión cortical, formación de granitos y rocas volcánicas félsicas y combinado con otros factores tectónicos y climáticos facilita la compresión lateral (formación de los Andes, plegamiento y fallamiento de las rocas), y un decrecimiento en la temperatura correspondería a la disminución en la convergencia acompañado por el enfriamiento cortical, cristalización de los magmas y un ajuste gravitacional. Para los granitos del Permo-Triásico también se tendría que asumir que se formaron bajo similares condiciones, y la anatexis (fusión parcial) probablemente fracciono el U y Th dentro del fundido. Finalmente, es importante considerar estos valores en los elementos radiactivos para entender la circulación de fluidos hidrotermales ubicados a grandes distancias de los granitos y/o rocas volcánicas félsicas con características del tipo HHPG.

IV Congreso de Chancado de Minerales 21 y 22 de agosto Sonesta Hotel El Olivar Lima / Perú

III Congreso de Fajas Transportadoras 20 y 21 de noviembre Sonesta Hotel El Olivar Lima / Perú

89


artículo

Integración de estudios ambientales para una mejor gestión ambiental minera

Por: Kristiam Martín Veliz Soto Ministerio de Energia y Minas.

90

del Ministerio de Energía y Minas, que manifiesta “los PC deben ser elaborados por cada unidad minera1, para consolidar dos o más PC (de un mismo Titular Minero), sobre distintas actividades mineras conexas, tendrá que determinar, bajo criterios de ubicación, operación e impactos, si se circunscriben en una sola unidad minera o en más de una”. Del análisis efectuado se determinó que las actividades descritas en las minas “B” y “C” son conexas a la actividad de beneficio de “A”, constituyendo por ubicación, operatividad e impacto ambiental una sola unidad minera, por consiguiente, la DGAAM se pronunció sobre la viabilidad de la consolidación de los Planes de Cierre de Minas, aprobados a dichos sectores, integrando con esa disposición administrativa,

en un solo instrumento de gestión ambiental las medidas de rehabilitación (cierre progresivo, cierre final y post cierre) a implementarse por cada actividad minera. Sin perjuicio de lo expuesto, se observó que los sectores, “A”, ”B” y “C”, contaban de forma indistinta con PAMA, EIA y respectivas modificaciones, para el manejo ambiental del día a día de la calidad ambiental del área operativa. Hecho que motivo a la DGAAM, con idéntico criterio respecto al instrumento restaurativo, a requerir la integración de todos los EIA o PAMA y modificaciones, de tales sectores, tratando con ello, que en un futuro cercano exista para tal mina un solo documento de impacto ambiental, cuyo complemento, el Plan de Cierre tenga que ser únicamente materia de actualización.

(FOTO ARCHIVO)

E

n el año 2010, una empresa minera consulta ante la DGAAM la posibilidad de consolidar en un solo instrumento de gestión ambiental los Planes de Cierre de Minas (PC), aprobados, de las Unidades Operativas “A”, ”B” y “C”, ya que la primera (lugar donde se ubica la Planta de Beneficio del mismo nombre) es la que procesa los minerales extraídos de “B” y “C”“, a efectos de contar con un solo documento ambiental, de carácter restaurativo, que permita una mejora continua en su gestión ambiental. La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), autoridad administrativa competente, tomó postura al respecto, y partió su análisis tomando como referencia la Resolución N° 616-2008-MEM/CM, expedida por el Consejo de Minería


artículo Texto El presente trabajo tiene como punto de partida una petición en consulta a la DGAAM relacionada sobre normas de cierre de minas, que a la postre ayudaría a esbozar un criterio mucho más amplio relacionado a los instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo y restaurativo. El tratamiento de la DGAAM al resolver sobre la viabilidad de la consolidación de los Planes de Cierre de Minas, ratifica un criterio de indivisibilidad en cuanto a la sistematización de los instrumentos de gestión ambiental, amparado en los alcances del artículo 8º del Decreto Supremo Nº 033-2005-EM, Reglamento para Cierre de Minas, que dispone que el instrumento de gestión ambiental Plan de Cierre de Minas debe ser elaborado para cada unidad minera y no por sectores de la mismas. A efectos que dicho Plan de Cierre de Minas, sólo pueda ser objeto de su modificación, por el mandato obligatorio del Reglamento antes citado, a petición de parte o por la autoridad administrativa, desterrando la posibilidad que coexistan varios Planes de Cierre de Minas para la misma unidad minera o sectores independientes dentro de ella, lo señalado se detalla a continuación: a) Modificación imperativa del Plan de Cierre de Minas (de oficio) ▫ Una primera actualización luego de transcurridos tres (3) años desde su aprobación y posteriormente después de cada cinco (5) años desde la última modificación o actualización aprobada por dicha autoridad. ▫ Cuando lo determine la Dirección General de Minería, en ejercicio de sus funciones de fiscalización, por haberse evidenciado un desfase significativo entre el presupuesto del Plan de Cierre de Minas aprobado y los montos que efectivamente se estén registrando en la ejecución o se prevea ejecutar; cuando se produzcan mejoras

tecnológicas o cualquier otro cambio que varíe significativamente las circunstancias en virtud de las cuales se aprobó el Plan de Cierre de Minas o su última modificación o actualización. b) Modificación a iniciativa del titular El titular de actividad minera podrá solicitar la revisión del Plan de Cierre de Minas aprobado cuando varíen las condiciones legales, tecnológicas u operacionales que afecten las actividades de cierre de un área, labor o instalación minera, o su presupuesto. De lo expuesto hasta el momento se puede concluir preliminarmente que, la normatividad en materia de cierre de minas trata de ordenar en un solo documento ambiental las medidas de rehabilitación de una unidad minera. En su defecto, las normas relacionadas a la evaluación de impacto ambiental en el subsector minería, regula estas situaciones de hecho de distinta forma, imposibilitando en la práctica, la coherencia de contar con un instrumento de gestión de impacto ambiental, el cual únicamente sea objeto de modificación cuando la variación del proyecto produzca mejoras tecnológicas o cualquier otro cambio significativo a las circunstancias en virtud de las cuales se aprobó primigeniamente. Lo dicho se sustenta normativamente, en el numeral 3 del artículo 7º y 20º del Decreto Supremo Nº 016- 93-EM, Reglamento del Título Décimo Quinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, Reglamento para la protección ambiental en la actividad minero – metalúrgica, los cuales disponen que, los titulares mineros que se encuentren en la etapa de explotación y que requieren ampliar el volumen de sus operaciones extractivas,

deberán presentar ante el Ministerio de Energía y Minas la modificación del Estudio de Impacto Ambiental aprobado para tal actividad. En el caso de unidades mineras que sólo cuentan con un PAMA aprobado, corresponderá presentar un Estudio de Impacto Ambiental respecto de la ampliación de operaciones a efectuar. Asimismo, el concesionario minero y/o de beneficio que proyecte realizar ampliaciones de producción en sus operaciones o de tamaño de planta de beneficio superiores al 50%, se sujeta a lo dispuesto en la parte final del inciso 3. del artículo 7 del presente reglamento, debiendo presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental . Por tales razones se cree conveniente se modifique tales artículos, replanteando su regulación, disponiéndose que todas las modificaciones, ampliaciones o diversificación de los proyectos mineros cuyas características iniciales fueron evaluadas y aprobadas mediante un estudio ambiental, deberán ser previamente evaluadas y aprobadas por la DGAAM para su implementación, dado que podrían suponer actividades que por su magnitud, alcance o circunstancias, pudieran generar nuevos o mayores impactos ambientales y/o sociales negativos. Para estos efectos, el titular de la actividad minera deberá iniciar el procedimiento administrativo de modificación del EIA. Sin perjuicio, de lo señalado en el párrafo anterior, el titular queda exceptuado de la obligación de tramitar la modificación del EIA, cuando la modificación, ampliación o diversificación de las actividades mineras comunicadas, implique la realización de actividades que, valoradas en conjunto con el EIA inicial y sus modificatorias subsiguientes aprobadas, signifiquen un similar o menor impacto ambiental potencial.

91


artículo Consideramos las siguientes: a. Introducción de mejoras tecnológicas para la eficiencia de los procesos existentes, que no impliquen un mayor impacto ambiental. b. Modificación en las instalaciones de servicios mineros o instalaciones auxiliares, tales como campamentos; talleres; áreas de almacenamiento y áreas de manejo de residuos sólidos; siempre que no constituya nuevos componentes mineros o infraestructuras reguladas por normas especiales. c. Modificación de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, siempre que no varíe el cuerpo receptor de efluentes y/o el efluente que recircula. d. Mejora en las medidas de manejo ambiental consideradas en el Plan de Manejo Ambiental, considerando que el balance neto de la medida modificada sea positivo. e. Incorporación de nuevos puntos de monitoreo de emisiones y en el cuerpo receptor (agua, aire o suelo). f. Precisión de datos respecto de la georeferenciación de punto de monitoreo, sin que implique la reubicación física del mismo. g. Reemplazo de pozos explotación de agua, en relación al mismo acuífero. h. Reemplazo de tanques o depósitos de combustibles en superficie, sin que implique la reubicación física el mismo. No obstante ello, el titular de la actividad minera deberá comunicar por escrito ante la autoridad, previamente al inicio de las actividades y obras involucradas, las modificaciones a efectuar. Para tal efecto, con la comunicación deberá adjuntarse un informe técnico, cuyo contenido sugerido es el siguiente: a. Antecedentes. b. Nombre y ubicación de unidad minera. c. Justificación de la modificación a implementar. d. Descripción de las actividades que comprende la modificación.

92

e. Descripción de las medidas de manejo ambiental asociadas a las actividades a desarrollar y a la modificación. f. Sustento cuantitativo y cualitativo referido a la no posibilidad de generar un mayor impacto ambiental potencial. g. Ficha resumen actualizada. h. Conclusiones. i. Anexos: planos, mapas, figuras, reportes, fichas de puntos de monitoreo a incorporar y otros documentos técnicos referidos a la modificación comunicada. Utilizando tal criterio, se fortalecería la sistematización de los instrumentos de gestión ambiental relacionado al impacto ambiental, para proyectos mineros nuevos, el problema radica en las operaciones cuya cantidad de estudios ambientales aprobados en el tiempo, diversifican la información entorno a la línea base, componentes, impactos y planes de manejo, hecho que trataremos en adelante. Como se señaló en el resumen del presente trabajo, creada la obligación legal para los Titulares de actividad minera de presentar los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) o Estudios de Impacto Ambiental (EIA), nace para muchas Unidades Mineras un problema significativo en cuanto a la sistematización de sus instrumentos de gestión ambiental, aprobados, debido a que en el trascurrir de su vida operativa (modificaciones o ampliaciones) se hace necesario tramitar nuevas solicitudes de aprobación de Estudios Ambientales, la gran mayoría independientes en cuanto a información de las precedentes aprobadas, contando en consecuencia, con múltiples Estudios Ambientales (PAMA, EIAs y sus correspondientes modificaciones) que determinan el manejo ambiental de una sola operación minera. El presente trabajo se encuentra orientado a proporcionar determinados criterios técnicos legales, basados en la ubicación, operación e impactos ambiental, que permitiría

en la actualidad integrar en un solo documento ambiental los Planes de Manejo Ambiental contenidos en los PAMA, EIA y respectivas modificaciones. Teniendo en un primer momento como objetivo de dicho documento ambiental, la actualización de la línea base del área operativa (evolución en el tiempo), después de ello consolidar en tal documento ambiental, todos los componentes certificados ambientalmente, para precisar si los impactos ambientales negativos identificados en su momento, son los mismos o por la sinergia se han generado otros nuevos, a efectos que se mantenga o mejore las acciones de prevención y mitigación de los Planes de Manejo Ambiental, ayudando con ello no sólo al Titular Minero en su gestión ambiental, sino al órgano fiscalizador, en la tarea de supervisión ambiental de las unidades mineras. Tales criterios se desarrollan a continuación: Criterio Legal A la culminación de la redacción del artículo, ningún lector podría ubicar de manera expresa en los textos de la legislación ambiental vigente el presupuesto de la posibilidad de integrar en un solo documento ambiental los Planes de Manejo Ambiental contenidos en los PAMA, EIA y respectivas modificaciones, aprobadas, a favor de sus Unidades Mineras. Por ello, la DGAAM al resolver requerir al Titular Minero la integración de todos los EIA, PAMA y modificaciones, tratando que, en un futuro cercano exista para tal mina un solo documento de impacto ambiental, fundó su decisión en el principio de indivisibilidad, regulado en el literal a) del artículo 3º del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM6 - Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual dispone que la evaluación del impacto ambiental se realiza de manera integral e integrada comprendiendo de manera indivisa todos los componentes de los proyectos.


artículo Implicando la determinación de medidas y acciones concretas, viables y de obligatorio cumplimiento para asegurar de manera permanente el adecuado manejo ambiental de dichos componentes, así como un buen desempeño ambiental en todas sus fases. Dicha norma se encuentra plenamente vigente7, y ante tal vacío o deficiencia de las normas de carácter especial, se aplica supletoriamente8, revistiéndose de legalidad el actuar de la autoridad ambiental que adoptó como una medida concreta el requerimiento de integrar a través de un documento ambiental los distintos Planes de Manejo aprobados, asegurando con ello y de manera permanente, si es que no varía el proyecto más adelante, el adecuado manejo ambiental de dichos componentes, así como, un buen desempeño ambiental en todas sus fases. Procedimentalmente, se definió que la solicitud de integración de los estudios ambientales, se tramitarían bajo el procedimiento administrativo regulado en el Item BG09 – Modificación de Estudios Ambientales, del Decreto Supremo Nº 0612006-EM – TUPA-MEM9, debido a que éste tiene por objeto Modificar el Plan de Manejo Ambiental de la Unidad Minera, incorporando y actualizando en ella, la información de todos los EIA o PAMA de las actividades mineras de los sectores “A”, “B” y “C”. Conjugados los alcances del principio antes citado y en especial de la experiencia lograda en el presente caso, la DGAAM se encuentra elaborando un proyecto de modificación al Decreto Supremo Nº 016- 93-EM, Reglamento del Título Décimo Quinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, Reglamento para la protección ambiental en la actividad minero – metalúrgica, cuyo supuesto de hecho base y procedimiento administrativo que permita su implementación, se desarrolla a continuación:

* Presupuesto Normativo: “Los titulares mineros que respecto de una misma unidad minera cuentan con dos o más estudios de impacto ambiental; o dos o más estudios de impacto ambiental y modificaciones a éstos; o Programa de Manejo y Adecuación Ambiental (PAMA) y estudios de impacto ambiental; deberán integrar el contenido de los planes de todos estos documentos, de tal forma que cuenten con un solo instrumento de gestión ambiental para su unidad minera. Para este efecto, se deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental Integrado. * Procedimiento administrativo: Respecto al procedimiento de evaluación y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Integrado se propone que sólo estará sujeto a los mecanismos de participación ciudadana y consulta regulados por el sector, en la medida que se incorporen a éstos nuevas actividades no comprendidas previamente en los estudios ambientales que se integran. De lo contrario, el procedimiento de evaluación comprenderá las siguientes etapas: a) Presentación del EIA Integrado, cumpliendo los requisitos listados en el artículo 129° del presente reglamento. b) Revisión a cargo de la DGAAM del Estudio de Impacto Ambiental Integrado y, de ser el caso, formulación de observaciones: 30 días hábiles. c) Absolución de observaciones a cargo del titular del proyecto minero: 20 días hábiles. d) Revisión del documento de absolución de observaciones y i) requerimiento de información complementaria; o ii) expedición de resolución aprobatoria: 10 días hábiles. e) Presentación de información complementaria a cargo del titular del proyecto minero: 7 días hábiles.

f) Revisión de la información complementaria y expedición de resolución que pone fin al procedimiento: 5 días hábiles. El Estudio de Impacto Ambiental Integrado deberá ser presentado para la evaluación y aprobación de la DGAAM, en el plazo máximo de un año contado desde la publicación del reglamento. Criterio Técnico Consejo de Minería, al expedir la Resolución N° 616- 2008-MEM/CM, reafirmó que técnicamente es viable consolidar en un solo documento ambiental todas las medidas de manejo ambiental de la unidad minera, si bien, ello aplicado al documento de cierre de minas, el cual no debe ser ajeno al presente caso, debido a que el Plan de Cierre de Minas, debe ser el reflejo de los documentos de evaluación de impacto ambiental, por ser su complemento. Para que proceda su integración debe de cumplirse los siguientes requisitos, a efectos de consolidar su indivisibilidad, los cuales se describen a continuación: a) Ubicación: Esta debe referir a la ubicación política y geográfica del proyecto, no siendo limitante que una unidad minera sólo se encuentre ubicada en el mismo distrito, provincia o región, como en su defecto, que existan unidades mineras del idéntico titular en igual distrito, que no guarden relación alguna operacionalmente. b) Operación: De suma importancia, ya que de éste punto se desprende si la integración de los componentes de distintos sectores corresponde a la misma unidad o distintas, por ello, técnicamente se debe acreditar que existen correspondencia entre las distintas actividades mineras desarrolladas en tales áreas. No podría integrarse por citar ejemplos, una unidad ubica en la Región Ica y otra posicionada en la Región Lambayeque, ya que no guardarían sus actividades correspondencia operacional.

93


artículo Caso contrario, sucede con el supuesto plateado para el presente artículo, donde se determinó que las actividades descritas en las minas “B” y “C” son conexas a la actividad de beneficio minero de “A”, constituyendo operacionalmente un solo bloque. c) Impactos: Consideramos que para cumplir con este precepto, el titular debe valorar si sus operaciones producen impactos de carácter sinérgicos, determinando para ello, que el efecto o alteración ambiental que se produzcan como consecuencia de varias acciones y cuya incidencia final es mayor a la sima de los impactos porciones de las modificaciones causadas por cada una de las acciones que lo generó. Sin perjuicio de los criterios antes esbozados, y de la experiencia lograda, la DGAAM se encuentra elaborando un proyecto de modificación al Decreto Supremo Nº 016-93-EM, Reglamento del Título Décimo Quinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, Reglamento para la protección ambiental en la actividad minero – metalúrgica, donde se ha preparado un proyecto de Términos de Referencia de la información minina que debe de contener el documento ambiental de integración de los Planes de Manejo Ambiental contenidos en los PAMA, EIA y respectivas modificaciones aprobadas. El cual se detalla a continuación: Proyecto de Termino de Referencia Capítulo I: Recopilación de información mínima a) Antecedentes ▫ Instrumentos de gestión ambiental aprobados. ▫ Listado y descripción de la situación actual de los pasivos ambientales existentes dentro del área de influencia del proyecto. b) Participación ciudadana ▫ Información documentada de

94

las actividades de consulta y participación ciudadana desarrolladas respecto a los instrumentos de gestión ambiental vigentes. c) Descripción de los instrumentos de gestión ambiental aprobados ▫ Concesiones mineras involucradas, con los respectivos planos. ▫ Características de cada uno de los sectores de la unidad minera a integrar. ▫ Ubicación e identificación de los sectores de la Unidad minera involucradas, con los respectivos planos. ▫ Área de influencia de los proyectos aprobados (PAMA e EIA). * Del área de influencia Ambiental Directa e Indirecta. * Del área de influencia Social Directa e Indirecta. d) Línea base por sectores de la Unidad Minera (Evaluación de recursos, agua, suelo, vegetación, aire y tema social). ▫ Considerados dentro del PAMA ó EIA. ▫ Actualizado, en relación al medio físico, biológico, aspecto social, económico, cultural y antropológico. Asimismo, identificación de restos arqueológicos, históricos y culturales. e) Componentes mineros por cada sector de la Unidad Minera. ▫ Considerados dentro del PAMA ó EIA. ▫ Actualizado en relación a la operación. ▫ Cronograma respecto de las actividades desarrolladas vigentes. ▫ Cronograma del avance de las actividades o especificación de la etapa en la que se encuentra el desarrollo del proyecto. f) Impactos ambientales identificados por cada sector de la Unidad Minera. ▫ Considerados dentro del PAMA ó EIA.

Identificación de nuevos impactos generados durante la operación, no previstos en los instrumentos de gestión ambiental aprobados. g) Plan de manejo ambiental por cada sector de la Unidad Minera. ▫ Considerados dentro del PAMA ó EIA. ▫ Actualización del plan de manejo en relación a la operación. h) Plan de cierre a nivel de factibilidad por cada sector de la Unidad Minera. ▫ Aprobados. ▫ Actualizados. i) Plan de relaciones comunitarias. ▫ Información documentada respecto al Plan de reracionamiento Social de los instrumentos de gestión ambiental vigentes. Asimismo, señalar las medidas implementadas y adjuntar cronograma de dichas actividades. Capítulo II De la Integración de Instrumentos de Gestión Ambiental a) Marco de referencia legal vigente. b) Objetivo y justificación del proyecto de integración. c) Mecanismos de participación ciudadana desarrolladas respecto a la integración. d) Descripción de la ubicación, extensión y emplazamiento del área del proyecto de integración. Presentar planos. e) Envergadura del proyecto de integración, estableciendo el área de influencia ambiental y social, directa e indirecta. ▫ Sustentar los criterios utilizados para definir y delimitar el área de influencia ambiental y social. Considerar los impactos sinérgicos. Presentar planos. f) Descripción actualizada de línea base. ▫ En relación al medio físico, biológico, social, económico, cultural y antropológico, del área de influencia del proyecto de integración de instrumentos de


artículo gestión ambiental. Presencia de restos arqueológicos, históricos y culturales en el área del influencia de integración. ▫ En la descripción de cada componente de la línea base debe incluir una justificación, incluir un registro audiovisual y fotográfico actual de los aspectos más representativos de la línea de base ambiental. ▫ Los datos de línea base, muestreo y monitoreo ambiental, deben centrarse en muestras y datos actualizados. g) Relación y descripción de los componentes mineros integrados y actualizados. ▫ Definir la huella que ocupara el proyecto en función del diseño y distribución de las obras físicas principales y auxiliares existentes. ▫ Descripción de las distintas etapas del proyecto, precisando el cronograma de ejecución y/o duración de cada una de las actividades. El tiempo estimado de vida útil del proyecto y especificar la etapa en la que se encuentra el desarrollo del proyecto de integración. h) Identificación de impactos ambientales de la integración, teniendo en cuenta el medio físico, biológico, social, económico, cultural y antropológico. ▫ Describir y sustentar la metodología de evaluación de impactos ambientales. i) Plan de manejo ambiental (integrado). j) Detallar las medidas y compromisos específicos para la prevención, mitigación y compensación ambiental para cada etapa de actividades del proyecto. ▫ Plan de monitoreo ambiental, de acuerdo a las normas ambientales vigentes. ▫ El programa de monitoreo ambiental, debe estar estructurado de acuerdo con los protocolos y guiás del MINEM o de otras autoridades ambientales.

k) Descripción de la etapa de cierre. ▫ Debe incluir las medidas de cierre para cada una de los componentes del proyecto minero de integración de unidades. ▫ Descripción de las medidas de cierre progresivo, cierre temporal, final y post cierre, para cada uno de los componentes del proyecto minero. ▫ Presentar un cronograma estimado de cierre. Conclusiones Del presente trabajo se puede concluir lo siguiente: a) Las normas del sector regulan el supuesto de hecho de coexistencia de múltiples EIA y Modificaciones por Unidad Minera, basado en presupuestos de aumento de producción principalmente, debiendo desterrarse tal criterio, dándose pase, al precepto de EIA único, siendo solo objeto de Modificación (ampliación o actualización), obedeciendo al criterio de la magnitud, alcance o circunstancias del proyecto, el cual pudiera generar nuevos o mayores impactos ambientales y/o sociales negativos. Coadyuvando con ello, a una correcta sistematización de los documentos de Impacto Ambiental, siendo un valor agregado a considerarse en la aprobación de las Modificaciones de EIA, que el informe técnico legal que sustenta la resolución administrativa, cuente con un Acápite de todos los componentes (nuevos y modificados) de la Unidad Minera aprobados, cuyo Plan de Manejo para tales se encuentre actualizado, a efectos de contar con un sólo documento ambiental y dejar solo para fines referenciales el EIA aprobado primigeniamente. b) Si bien, a la culminación de la redacción del artículo, ningún lector podría ubicar de manera expresa en los textos de la legislación ambiental vigente el presupuesto de la posibilidad de integrar en un solo documento

ambiental los Planes de Manejo Ambiental contenidos en los PAMA, EIA y respectivas modificaciones, aprobadas, a favor de sus Unidades Mineras. De aplicarse al caso, de forma supletoria, el principio de indivisibilidad, los Titulares Mineros podrían integrar en un solo documento de impacto ambiental, los distintos Planes de Manejo aprobados, en Estudios Ambientales precedentes, revistiéndose de legalidad el actuar de la autoridad ambiental, adoptando como una medida concreta el requerimiento de la integración de tales Planes, asegurando con ello y de manera permanente, si es que no varía el proyecto más adelante, el adecuado manejo ambiental de dichos componentes, así como, un buen desempeño ambiental en todas sus fases. c) El objetivo de dicho documento ambiental de integración debe estar orientado en un primer momento a actualizar la línea base del área operativa (evolución en el tiempo), después de ello consolidar en tal documento ambiental, todos los componentes certificados ambientalmente, para precisar si los impactos ambientales negativos identificados en su momento, son los mismos o por la sinergia se han generado otros nuevos, a efectos que se mantenga o mejore las acciones de prevención y mitigación de los Planes de Manejo Ambiental. d) Contar con un documento ambiental integrado, donde se tenga claro y actualizado, tanto los componentes de la Unidad Minera y sus respectivos Planes de Manejo Ambiental, así como, sus compromisos ambientales y sociales, contribuirán en demasía al órgano fiscalizador, en la tarea de supervisión ambiental, ya que tanto ellos, como sus fiscalizadores externos contaran con un único instrumento de gestión ambiental que les sirva de guía en su labor, ahorrándole con ello, tiempo y energía, tendientes de dedicación a otros objetos de supervisión.

95


empresarial Entrevista al Ing. Julio Farfán Guarda, Sub Gerente de Seguridad Salud Ocupacional Gestión Ambiental y calidad de proyectos Corporativos de Volcan Compañía Minera.

"La relación de trabajo que se forma con ULMA es de seguridad hecha tecnología"

V

olcan Compañía Minera S.A.A es una empresa minera diversificada y un importante productor global de zinc, plata y plomo. A la fecha cuenta con 70 años de vida institucional. Desde abril del año 2011 Volcan Compañía Minera S.A.A. tomo la decisión de desarrollar el

96

proyecto de Construcción de una planta en Cerro de Pasco para Lixiviar minerales oxidados de plata con una capacidad instalada para 2500 tmpd. Igualmente y en forma paralela decidió construir una planta concentradora en la subsidiaria Mina Alpamarca para que beneficie los minerales de la Mina

Alpamarca y Rio Pallanga con una capacidad de 2000 tmpd, consolidándose como una empresa que apuntan al desarrollo del país con tecnología de punta fortaleciendo la oferta de mayores fuentes de trabajo. El ingeniero Julio Farfán realiza coordinaciones entre las unidades mineras con los líderes de construcción y operaciones de los proyectos y las diversas gerencias tanto administrativas como operativas, con la finalidad de manejar un solo lenguaje en lo que a estándares de Seguridad y construcción sea posible, y van de acuerdo al avance de cada uno delos proyectos. Está a cargo de la Sub Gerencia de Seguridad Salud Ocupacional Medio Ambiente y Calidad (SSOMAC) de la Gerencia Corporativa de Proyectos, de Volcan Compañía Minera S.A.A. y su labor es de asesorar en tiempo real a todos y cada uno de los profesionales que lideran la construcción y la administración de la seguridad de los proyectos, al igual que a las Empresas Contratistas respecto a la normativa Legal de los ministerios correspondientes, así como también rediseñar los estándares y procedimientos de cada una de las actividades que ingresan en conflicto con los estándares de la corporación. Indicó que la corporación está ensimismada en la reducción de los indicadores reactivos (IF, IS, IA) mediante la Gerencia Corporativa


empresarial SSOMAC de la Minera, “esto nos lleva a realizar seguimientos constantes para que se cumplan en terreno cada control en el día a día, se han diseñado herramientas como el seguimiento a los 12 riesgos críticos el seguimiento a los 09 comités temáticos, acciones que ha permitido conseguir el año 2013 una baja sustantiva en los resultados”, sostuvo.

que tenemos, como son la construcción de la planta de beneficio de minerales oxidados de plata en Cerro de Pasco, y en la construcción de la planta Concentradora en Alpamarca. Mi recomendación a la corporación es de que se continúa apoyando a empresas de calidad mundial para conseguir nuestros objetivos de ser una minera de clase mundial”, destacó.

Programas de seguridad El especialista sostuvo que cuentan con la visión de cambio de cultura, resultado de un análisis histórico de los accidentes en Volcan, lo que permitió encontrar 12 riesgos críticos que provocaron estos lamentables sucesos, adicionalmente se ha diseñado 09 comités temáticos liderados por las gerencias de la organización para realizar el seguimiento al cambio, “hoy en día contamos con el seguimiento de un paquete proactivo de cumplimiento para el día a día (Auditoria del Comportamiento Seguro, Inspecciones planificadas y las respectivas capacitaciones, reporte de desviaciones o incidentes). Aspectos orientados a las relaciones interpersonales y al cambio de actitud, como las siguientes apuntan a la optimización de los controles físicos de los medios donde se desarrollan las actividades”, manifestó.

Equipos y supervisión Al ser consultado sobre este punto dijo que en lo que se refiere a los andamios estos tienen una excelente versatilidad, lo que permiten que se haga factible cualquier tipo de construcción hasta en los lugares más remotos e inusuales en alturas estructurales como también en espacios confinados en alturas donde fácilmente no ingresan otro tipo de sostenimiento para las personas y poder realizar un trabajo con seguridad, otorgando la confianza que puedes tener para hacer los controles apropiados con la supervisión de construcción como también con los supervisores de seguridad. “Para Volcan Compañía Minera S.A.A. en lo que se refiere a la Seguridad en los proyectos corporativos nos ayudó de la manera más profesional y evito en gran forma los accidentes en el año 2013 por trabajos en altura”, contó.

Relacionados a la protección ambiental en sus proyectos El EIA aprobado para los dos proyectos en forma independiente permite hacerle seguimiento mediante el departamento de Medio Ambiente, actividad que se realiza en forma oportuna y apropiada, en cada uno de ellos y tenemos un seguimiento constante con la autoridad OEFA.

Infraestructura y personal competente “Están muy bien preparados producto de que cuentan con toda una infraestructura de controles de calidad de los elementos metálicos que componen cada uno de los andamios así como los encofrados, he tenido la suerte de visitar las instalaciones de ULMA en el Perú, producto de una preocupación respecto a un incidente sin consecuencias personales que se produjo en el proyecto de Oxidos con andamios de otra marca, y quise asegurarme que hacia ULMA para evitar que se produzca un incidente

Participación de ULMA El ingeniero Farfán indicó que ULMA mediante sus andamios y encofrados “ha tenido la suerte de que participen en los dos proyectos estrella

similar, es ahí donde me informe de todos los controles que realizan para desechar lo defectuoso y corregir lo rescatable, observé que no tienen miramientos en la frase “todavía puede servir”, esto no existe en ULMA por lo tanto los he felicitado”, señaló. Valor agregado En mis recorridos por todos los proyectos de Volcan Compañía Minera S.A.A. he podido informarme que los contratos que realizan las empresas especializadas de actividades conexas en los proyectos de mi representada tienen un acápite que su responsabilidad no termina en solo entregar el material a dichas colaboradoras sino también que ULMA provee ingenieros que se acercan a los proyectos coordinado por las mismas para que realicen el seguimiento del uso adecuado en cada uno de los proyectos. Adicionalmente les realizan mediante programas pre-establecidos las capacitaciones correspondientes en terreno. El valor añadido de ULMA, es que forman parte de la construcción en la capacitación en terreno algo que muchos no lo hacen se involucran tanto que pasa a ser un compromiso, porque quieren evitar que un accidente sea responsabilidad por el desconocimiento en el uso, con esto quiero decir que si se da un accidente en la mayoría de las veces no es por la mala calidad del andamio o forma del encofrado sino por el desconocimiento u y mal uso de los mismo. Productos y servicios ULMA recomendados Por supuesto, ya que la seguridad de una actividad con los controles que realiza ULMA no la realizan todas las empresas y ULMA va más allá de lo contractual, así como su continua certificación con los estándares internacionales. Fuente: ULMA

97


Sistema de andamios Aquellos andamios que consisten de postes con punto de conexión fijos en donde se conectan largueros, cargadores y diagonales que pueden ser interconectados a niveles predeterminados.

▪ En los últimos 30 años, CUPLOK ha sido el sistema de andamios más popular en el mundo.

▪ Un sistema tubular de andamio, fabricado en acero, galvanizado por inmersión en caliente, con múltiples usos, que sirve para proveer acceso general y es capaz de soportar cargas verticales.

▪ La característica principal del CUPLOK es el nódulo circular de conexión que asegura un máximo de cuatro conexiones horizontales al vertical en una sola acción, haciéndolo el sistema más rápido y seguro del mercado.

Ventajas competitivas: Simple:

No requiere de cuñas conectoras y cuenta con muy pocos componentes sueltos.

Flexible:

CUPLOK permite que los largueros sean conectados al vertical en cualquier ángulo, lo que le convierte en el sistema de andamios ideal para estructuras circulares.

Fuerte:

Alta capacidad de carga por pata.

Versátil:

Ofrece más de un tipo de alternativas de sistemas plataformas y de torres escalera.


Torre de escalera de 4 apoyos

Torre de escalera de 8 apoyos

Área en planta : 1.8 m x 3 m Plataforma de descanso : 0.6 m x 1.8 m Ancho de escalera : 0.8 m Altura por nivel : 1.5 m o 2 m Pasos de escalera : Acero o aluminio Altura máxima : 40 m

Área en planta : 1.8 m x 4.4 m Plataforma de descanso : 1.3 m x 1.8 m Ancho de escalera : 0.8 m Altura por nivel : 1.5 m o 2 m Pasos de escalera : Acero o aluminio Altura máxima : 38 m

Torre de escalera de 10 apoyos

Escalera de acceso público

Área en planta : 1.8 m x 4.4 m Plataforma de descanso : 1.3 m x 1.8 m Ancho de escalera : 0.8 m Altura por nivel : 1.5 m o 2 m Pasos de escalera : Acero o aluminio Altura máxima : 53 m

Área en planta : 1.8 m x 4.4 m Plataforma de descanso : 1.3 m x 1.8 m Ancho de escalera : 1 m Altura por nivel : 1.5 m o 2 m Pasos de escalera : Acero o aluminio Altura máxima : 53 m

El grupo más grande del mundo en servicios de arrendamiento y venta de sistemas de encofrado, apuntalamiento y andamiaje industrial, con operación en más de 32 países.


empresarial Definen la relación entre el contenido de humedad y la succión de un suelo.

Ensayos de curvas de retención de agua (SWCC) aplicadas en la

E

industria minera

n el campo de la minería, los relaves al momento de su disposición experimentan procesos de infiltración y desecación, debido a las condiciones climáticas, atravesando periodos de saturación parcial, cuyas propiedades pueden ser inferidas en base a las curvas características suelo-agua. El drenaje ácido, proveniente de los residuos mineros es uno de los problemas que actualmente enfrentan los proyectos mineros. Las cubiertas con efectos de barrera capilar son una alternativa para evitar el drenaje ácido. Para el diseño de estas cubiertas es importante conocer las curvas de retención de agua, SWCC.

Aplicaciones de las SWCC Golder Associates Perú ha venido utilizando la SWCC que es esencial para todas las aplicaciones relacionadas a suelos no saturados como el Diseño de coberturas de suelo para cierre de minas, Evaluación de la desecación de relaves y balance de aguas, Evaluación de saturación de relaves para la prevención del drenaje ácido de roca, Modelamiento del flujo de agua a través del medio no saturado, Evaluación de la Resistencia al corte y compresibilidad de materiales no saturados, y Para estimar las funciones de suelos no saturados: a) Conductividad hidráulica y b) Resistencia al corte.

Zonas de las SWCC Consta de tres zonas: Zona de saturación, zona de transición y zona residual. El límite entre la zona de saturación y la zona de transición es conocido como el Valor de Entrada de Aire, este valor es la succión por debajo de la cual el suelo se encuentra saturado. Utilidad de SWCC en coberturas para cierre de minas Cuando los residuos mineros tienen el potencial de producción de drenaje ácido, los efluentes producidos tienen que ser gestionados para cumplir las regulaciones existentes sobre la calidad de agua. Los principales parámetros que controlan el desempeño de las coberturas son las propiedades no saturadas de los materiales (la curva de retención de agua y la función de permeabilidad), el espesor de las capas, las condiciones climáticas (especialmente los eventos de precipitación extrema) y la inclinación de la cobertura (Khire et al. 2000; Aubertin et al. 2006). Equipos de laboratorio para medir la SWCC Existen en el medio, diferentes equipos para medir las curvas características en laboratorio. En el laboratorio de Golder Perú como parte de un programa de Investigación se adquirieron 5 tempe Cell y 1 Plato extractor de presión con capacidad hasta 450 kPa y 1500 kPa respectivamente. Fuente: GOLDER

100


Enero - Febrero 2014

Año 8 / Edición 43

artÍculos arbitrados La Revista Tecnología Minera introduce una sección de artículos científico – técnicos relacionados con la industria minera, con el objeto de proveer a los profesionales del sector con un medio escrito serio y de reconocimiento internacional tanto en el mundo académico como profesional, que mediante la revisión por pares (peer review), es decir expertos en el área a la que se refiera el artículo o trabajo, certifique que la información generada y difundida no contenga errores, datos equivocados o conceptos obsoletos.

CONTENIDO 101

PHYSIOLOGICAL ANALYSIS OF HUMAN GENERATED HEAT IN A REFUGE ALTERNATIVE

101


artÍculos arbitrados

PHYSIOLOGICAL ANALYSIS OF HUMAN GENERATED HEAT IN A REFUGE ALTERNATIVE T. E. Bernard, Univ. of South Florida, Tampa FL E. R. Bauer, NIOSH, Pittsburgh PA INTRODUCTION Occupying a refuge alternative (RA) is an accepted practice in mine fires and explosions when escape is not feasible. MSHA has promulgated a final rule on refuge alternatives that includes a recognition that thermal environment is an important consideration. To this end, an environmental index was specified. The question remains about how to test a refuge shelter to demonstrate that it meets the final rule. The analysis followed five activities: A. Provide an estimate of heat generated by an individual refuge alternative occupant; B. Evaluate the Steadman Apparent Temperature criterion of 95°F; C. Discuss simulations based on body temperature or skin temperature limits; D. Suggest method of simulating human heat generation during refuge occupancy; and E. Suggest alternative methodologies/criteria for evaluating heat and humidity survivability inside a refuge alternative. ACTIVITY A: PROVIDE AN ESTIMATE OF HEAT GENERATED BY AN INDIVIDUAL REFUGE ALTERNATIVE OCCUPANT METABOLIC BASIS OF CURRENT REqUIREMENTS One consideration for the metabolic heat generation is that the specification of oxygen supplies is actually used to support metabolic demands. The primary recommendations for meeting the oxygen demands and carbon dioxide removal appear to come from the 1983 Foster-Miller report (Vol. 1, page 20, Table 1)(FosterMiller, 1983). The table provides the oxygen requirements for rest (0.6 ft3/h, 17 L/h, 98 W), moderate activity (4.21 ft3/h, 119 L/h, 696 W) and very vigorous activity(6.00 ft3/h, 170 L/h, 985 W) citing H. L. Hartman, Mine Ventilation and Air Conditioning, New York: The Ronald Press, 1961. The energy equivalent expressed in watts was based on a rule of thumb that 1 Loxygen supports about 5 kcal of energy metabolism, and 1 kcal/h is equal to 1.16 W. A second feature of energy metabolism is the efficiency. Because the biochemical steps in energy metabolism are not perfectly efficient, there is residual energy released as heat at each step. For most practical purposes in heat stress analysis, the efficiency is taken to be zero. That is, all the energy is treated as a release of heat. The Foster-Miller investigators assumed that 80% of those in the refuge alternative at any given time would be resting and the other 20% of the occupants would be doing housekeeping and monitoring with the category assignment of moderate oxygen demands according to the tabulated values. Based on the two assumptions, the time-weighted average values of 1.32 ft3/h, 37.4 L/h, 217 W per occupant were proposed. Foster-Miller revisited the metabolic demands assessment in their more recent report (Section 4.1.1, Table 1) (Foster-Miller, 2007) and noted that MSHA proposed a similar value, and noted rest and walking rates from the US Navy. The Foster-Miller investigators recommended no changes. They did add: It should be noted that we believe that this is a slightly conservative recommendation and allows a small safety factor. Precise determination is impossible for reasons outlined above including age, health, and level of activity. There are three features of this assignment of oxygen consumption that should be examined further. First, the value of 98 W for rest needs to be reviewed because it represents the largest portion of time and small changes may have a large overall effect. Second, by current work physiology standards, the moderate activity assignment of 700 Wis very heavy work that can be sustained for less than an hour. That is, actual non-rest activity may have a much lower oxygen requirement. Third, the allocation of non-rest time means that each person is active for almost 5 hours of each 24-h cycle. A reduction in non-rest time (increase in rest time) again means a lower oxygen requirement and less heat generation. Activity is the most important factor that will determine the oxygen demands. Health and age factors will also be addressed below. There is some reason to be-

102

lieve that the safety factor is not small but rather large, and this will be discussed later. In summary, based on the design specifications for oxygen supply in the MSHA standard, the associated energy expenditure is about 220 W per occupant. This value is biased high due to a slightly high estimate of energy release from oxygen consumption (4.8 versus 5 kcal/LO2) and assuming that all of the energy is converted to heat. RESTING METABOLIC RATE Resting metabolic rate (RMR) (also known as resting energy expenditure – REE) is a measure of the metabolic demands of a resting individual that might be typical of sitting. This is in contrast to a basal metabolic rate (BMR), which is the basic metabolic energy demands to maintain life with no added activity such as maintaining posture or minimal movements. There is an extensive literature on resting and basal metabolic rates because of the need to understand these demands in illness and weight management. The resting metabolic rate depends primarily on height, weight, age and gender. Any effect due to fitness was not found or confounded by body weight or other factors. In terms of age, the currently popular Mifflin-St Joer(Mifflin et al., 1990) and the older Harris-Benedict (Harris & Benedict, 1919) models suggested that the resting metabolic rate decreased by about 5 kcal/day/year. Using a nominal range of 18 to 70 years, the drop from youngest to oldest is 260 kcal/day. For gender, the most direct comparison was found in the model of Mifflin-St Joer(Mifflin, et al., 1990), which found that women were 166 kcal/day less than men while controlling for height, weight and age. The National Mining Association reported some demographic information for 2010 on coal miners in general that indicated that the mean age was 45 years and that there were 94% men (6% women) and that 60% worked in underground mines. With regard to resting metabolic rate, the important error associated with assuming an age of 45, is an underestimate of 135 kcal/day for an 18 year-old. Given the relatively few women, assuming no women would lead to an overestimate of 166 kcal/day/woman. As will be seen below, these are small levels of uncertainty and counterbalance each other somewhat, and so there is little risk in ignoring the effects of age and gender. Greater variability comes with height and weight. While a strong predictor is lean body mass (non-fat weight), it is not an easily applied method for the purpose of estimating resting metabolic rate for the RA. To start the analysis, the weight and height distributions of the adult US population is used (ISO, 2010). These are summarized in Table 1. The 25th percentile age and 75th percentile height and weight are offered as a point of discussion to account for an upper limit on resting metabolic rate rather than a mean value. The choice was arbitrary and a more rigorous analysis can be performed based on the number of occupants; that is, as the number of occupants increases theupper confidence (protective) limit on the average value of the occupants will move toward the population mean. The estimation methods are summarized below and the upper limit resting metabolic rate in watts is reported in Table 2. Using the oldest formulation of Harris and Benedict (Harris & Benedict, 1919): RMR [kcal/day] = 66.47 + 13.75*WT + 5.0*HT – 6.75*AGE = 2078 RMR [W] = 100; RMR [W/m2] = 46 Using a recent formulation (Mifflin, et al., 1990): RMR [kcal/day] = 5.0 + 9.99*WT + 6.25*HT – 4.92*AGE = 1945 RMR [W] = 94; RMR [W/m2] = 43 Using the Owen formulation for men (Owen et al., 1987): RMR [kcal/day] = 879 + 10.2*WT = 1848 RMR [W] = 89; RMR [W/m2] = 41 Using the WHO formulation (WHO/FAO/UNU, 1985) for ages of 31 to 60 without height: RMR [kcal/day] = 879 + 11.6*WT = 1981 RMR [W] = 96; RMR [W/m2] = 44 Using the alternative WHO formulation (WHO/FAO/UNU, 1985) for ages of 31 to 60 with height, RMR [kcal/day] =901 + 11.3*WT + 0.16*HT = 2004 RMR [W] = 97; RMR [W/m2] = 45


artÍculos arbitrados

Standard Deviation

25th / 75th %ile

39.3

11.9

31 183

Height [cm] -- HT

177

8.1

Weight [kg] -- WT

83.2

17.4

Body Surface Area (BSA) [m2]

2.01

95 2.17

Table 1. Characteristics of US men as mean and standard deviation (ISO, 2010) and the estimated body surface area.

For comparison, the Foster-Miller estimate for rest was 98 W (Foster-Miller, 1983). All the upper limit estimates in Table 2 are about the same with a median of 96 W. The mean values are about 88 W. There is no allowance for prediction error. Two recent evaluations of prediction equations for resting metabolic rate (Frankenfield, Roth-Yousey, & Compher, 2005; Hasson, Howe, Jones, & Freedson, 2011) informed the specification of resting metabolic rate in this report. While Hasson et al. found minor differences between measured and predicted mean values for all methods, virtually all of the predicted values were within a range of ± 500 kcal/day (see their Fig 1), and that the Harris-Benedict predicator was most likely to predicted within ±10% of the measured value. Frankenfield et al reviewed validation studies and reported that the Mifflin-St Joer prediction provided the narrowest error band at 10% of predicted, which would be on the order of ± 200 kcal/day. They did note that the validation applied primarily to non-Latino whites. From above, it is clear that a reasonable upper limit on resting metabolic rate is approximately 2000 kcal/day before factoring in estimation error. None of the reported studies provided an estimate of the standard error of estimate (or similar variance measure). Using some professional judgment for the purposes of the heat load evaluation, adding 300 kcal/day/person yields a design-based resting metabolic rate of 2300 kcal/day/person or 110 W/ person. This is 12% higher than the Foster-Miller assignment and the upper limit values reported in Table 2. Metric

RMR [kcal/day]

UL RMR [W]

Mean RMR [W]

Harris-Benedict

2078

100

88

Mifflin-StJeor

1945

94

85

Owen (men)

1848

89

84

WHO (w/o Height)

1981

96

89

WHO

2004

97

90

oveRaLL HeaT GeneRaTion From above, the resting metabolic rate is 110 W and the activity is 200 W. Starting with the 80/20 apportionments of rest and activity by Foster-Miller, the average metabolic rate would be 128 W, which is substantially less than 217 W from the oxygen supply analysis. A more reasonable split would be 23 h of rest and 1 h of activity, which has an average metabolic demand of 115 W. A heat load of 115 W/occupant has some systematic over-estimation because an upper range value of resting metabolic rate and activity demands was assumed as well as the assumption that all the energy is converted into heat. As a note, this value is largely consistent with the heat generation specified by the State of West Virginia, MSHA and some RA vendors (NIOSH, 2007).If there were reason to believe that the maintenance and monitoring time and activities are under-represented, then adjustments would be appropriate. As the number of occupants increases, the 115 W/occupant assignment is a progressively greater over-estimate. To illustrate the statistical principle that the upper confidence limit on the average metabolic rate decreases with the number of occupants, the following data will be used: (1) the mean metabolic rate of the population of miners who might use the RA is 90 W and (2) the standard deviation of the metabolic rate for the population of miners is 15 W. For one occupant, the upper limit is 115 W. As the number of occupants increases, the upper confidence limit moves toward 95 W. Figure 1 illustrates this. The higher value is used in the remaining analyses to provide a substantial margin of safety. The figure is only an illustration of the principle, and a more detailed analysis would be required before specific recommendations could be made.

120 115 110 [W]

Mean

Averaage Metabolic Rate

Metric Age [years] -- AGE

105 100 95 90 0

20 Number of Occupants

40

Table 2. Estimates of resting metabolic rate from several prominent estimation

figure 1. Example of how the upper limit for average metabolic rate might change with

methods based on an assumed upper limit (UL) based on age, height and

number of occupants. {This is not the actual relationship.}

weight as well as for mean values for age, height and weight.

The 110 W/person represents a systematic over-estimate because the value represents an upper limit based on the random chance that any one person will be higher than 95% of the others. When more than one person is selected at random, the average of two or more will likely be lower than the one-person upper estimate. That is, the greater the number of occupants, the more likely that the upper limit on the average over all the occupants will be less. This is illustrated below in the section on the Overall Heat Generation. MeTaboLic DeManDS of acTiviTy To support the proper functioning of the RA and to monitor the environment, there will be a metabolic cost that will add to the heat load. The estimated cost of these activities is more problematic. The one support function that the occupants are likely to perform is periodic changing out of carbon dioxide absorbents. This activity might be on the order of 200 W during the actual activity time. The monitoring activities are at the highest, very light work with a total metabolic demand much less than 200 W. So taking 200 W as the assigned metabolic demand of non-rest activities is an upper limit. These activities are more likely to be fixed costs that are independent of the number of occupants. For the purposes of providing a heat load guideline, it will be assumed to be a per person assignment based on one person. That is, each occupant will be assigned the same value as if each occupant performed all the maintenance and monitoring tasks.

acTiviTy a concLUSionS There are two conclusions that follow from the analysis of the heat generation. 1. The heat generation for evaluation purposes should be 115 W per occupant. This represents a reasonable upper limit that includes individual variation with an additional margin of safety in the assumption that the metabolic energy expenditure has zero efficiency. 2. The actual average heat generation per occupant will drop as the number of occupants increases. The relationship between an upper limit on average heat generation and number of occupants was not articulated in this contract. acTiviTy b: evaLUaTe THe STeaDMan aPPaRenT TeMPeRaTURe cRiTeRion of 95°f. anaLySiS of STeaDMan aPPaRenT TeMPeRaTURe aT 95°f The original Steadman paper proposed an index that would account for both temperature and humidity in the assessment of “sultriness” (Steadman 1979). Steadman had in mind an index for warm and hot environments with a similar functional value as the windchill index in cool and cold environments. Steadman asserts that “absolute sultriness is intuitively clear” and thus no qualitative definition was offered. In practice both the windchill index and the assessment of sultriness (equivalent or apparent temperature) were developed from current understandings of heat exchange for cold and hot environments, respectively. In this light, it is worthwhile to review the fundamental features of the

103


artÍculos arbitrados

original paper. These features were: • Sultriness can be considered as an equivalent or apparent temperature referenced to a fixed water vapor pressure of 1.6 kPa (12 mmHg) in such a way that higher humidities will result in a higher apparent temperature • For hot environments, assumed clothing wasvery light and the apparent temperature depends on evaporative resistance from the sweating skin • The index was developed for sustained (not short-term) exposures • The air speed at ground level was taken as 1.32 m/s (3.0 mph) • A standard person was assumed with a body surface area of 1.8 m2and that person was walking at 1.4 m/s (3.1 mph) with a heat output of 180 W/m2 (or about 325 W) • Thermal equilibrium was assumed with a core temperature of 37°C (98.6°F) • The skin temperature for the model varied somewhat by air temperature in the range of 31 to 32°C (approx. 89°F) In summary, the Steadman Apparent Temperature Index is applicable in the sense that it was looking for conditions of sustained heat balance in a person who was lightly clothed. For application to the RA, it is protective from the point of view that it was based on a higher metabolic rate (325 W versus the design rate of 220 W versus the more realistic 115 W). It is less clear what the effective air motion was for the model. The range of possibilities for the effective air speed is from 0.1 to 2.7 and was likely to be in the vicinity of 1.9 m/s (0.33, 8.9, 6.2ft/s). This is substantially higher than a more realistic value of 0.3 m/s (1 ft/s)for some movement in relatively still air and thus the model was biased toward a higher heat loss than may be the case. Further, the Steadman model assumed that the body surface area was available for convective heat exchange and evaporative cooling and 80% for radiant heat exchange. The overall effect is less protective than is likely for someone sitting or lying down in an RA. Rather than dwell on the differences between the Steadman model and the conditions in an RA, the next step in the analysis was to describe environmental conditions that may occur in an RA when the temperature and humidity are described by a Steadman Apparent Temperature of 95°F. Using the Zunis 16-element model for Heat Index(Zunis), combinations of temperature and humidity equal to 95°F were found (see Figure 2).

Air Temp. [°F]

Relative Humidity [%]

Air Temp. [°C]

Water Vapor Pressure [kPa]

Natural Wet Bulb Temp. [°C]

WBGT [CWBGT]

PHS Sweat Loss at M=220 W [L/ day]

PHS Sweat Loss at M=115 W [L/ day]

81.6

100

27.6

3.68

27.6

27.6

7.5

1.7

83

90

28.3

3.47

27.0

27.5

7.9

2.1

85

76

29.4

3.12

26.3

27.2

8.4

2.8

90

49

32.2

2.36

24.3

26.7

10.0

4.4

95

29

35.0

1.63

22.4

26.2

11.7

6.2

100

12

37.8

0.79

19.8

25.1

13.5

7.9

Table 3. Thermal conditions and analysis based on a Steadman Apparent Temperature of 95°F

of the Steadman Apparent Temperature of 95°F.

Starting with the metabolic demands associated with the specifications of oxygen supply (220 W), common occupational exposure assessments provide some insight into the appropriateness of the specified environmental conditions. The ACGIH® (a/k/a the American Conference of Governmental Industrial Hygienists) recommends Threshold Limit Values® (TLVs®).TheTLV® for heat stress, which is the same as the NIOSH Recommended Exposure Limit (REL),is 29.8°C-WBGT(85.6 °F-WBGT). Based on a sustained exposure of 8-hr, the WBGTs associated with the Steadman Apparent Temperature of 95°F were substantially lower. That is, the occupants would be expected to be able to maintain thermal equilibrium in that environment. Continuing with the metabolic demands associated with the specifications of oxygen supply (220 W), the next step was to assess the exposure based on the ISO 7933 Predicted Heat Strain (PHS)(ISO, 2004). The PHS model was used with light clothes (0.4 clo and permeability index of 0.38), air speed of 0.3 m/s, sitting posture and metabolic rate of 220 W. The total exposure time was 1920 min (24 h). The PHS model outcomes all suggest that thermal equilibrium can be established. The sweat loss increases with increasing temperature and the concomitant decrease in humidity. That is, there is a lower heat loss due to convection and the linked increase in required evaporative cooling to maintain thermal equilibrium. PHS predicts a 24-h sweat loss less than 14 L, which is borderline acceptable (US Army uses a 24-h limit of 12 L). Revisiting the analysis with the metabolic rate as 115 W, the associated TLV®/REL is 33°C-WBGT (91°F-WBGT); and much lower than the limiting WBGT implicit in the specified Steadman limit. In similar fashion, the PHS results again indicated that thermal equilibrium could be achieved with lower total sweat loss, less than 8 L/day. As a note, this value is greater than the 1.5 L/day in the NIOSH Performance Evaluation of Portable Refuge Shelters/Chambers (NIOSH, 2007). Some care should be taken with the interpretation of both the WBGT and PHS analyses because they were designed to assess occupational exposures over a working day. A second approach is to consider hot environments that are routinely sustained for days at a time. In this case, it is worthwhile to consider ambient environments where the conditions are above the Steadman Apparent Temperature of 95°F and people routinely live in them. In fact many tropical and subtropical climates have sustained climates that routinely exceed the Steadman Apparent Temperature of 95°F for days at a time; and they do not represent heat waves of extraordinary conditions. For example, the average August temperature in Kolkata (Calcutta), Indiais 84°F with an equivalent relative humidity of 85%. The Steadman Apparent Temperature under these conditions is 98°F.

Selected values over the range of temperatures and humidities are provided in the first two columns of Table 3. The air temperature was converted to °C and given in the third column. The natural wet bulb temperature was estimated from psychometric relationships (T E Bernard, 2005) assuming no radiant heat (globe temperature equals air temperature) and an ambient air speed of 0.3 m/s, which was assumed to represent some body movement through still air. The wet bulb globe temperature (WBGT), which is another index of the thermal environment with values similar to Effective Temperature, was computed for indoor conditions. The WBGT is a function of the natural wet bulb temperature (Tnwb), which depends on the air temperature and humidity and is usually a little higher than the psychrometric wet bulb temperature, and the globe temperature (Tg), which depends on air temperature and radiant heat sources and for the RAs about the same as air temperature. The formulation of this relationship is: WBGT = 0.7 Tnwb + 0.3 Tg

ACTiViTy B CoNCLuSioNS There are three conclusions that can be drawn about the Steadman Apparent Temperature Index with a limit set at 95 °F (35 °C) 1. The Steadman Apparent Temperature limit of 95 °F should be protective. This does not address an alternative limit, which could be higher.See Activity E. 2. In practice, the Steadman Apparent Temperature limit may not be necessary if sufficient energy loss from a surrogate occupant can be sustained over the intended service time of the RA. See Activity D. 3. The Steadman Apparent Temperature limit should not be treated as an absolute threshold but rather as a time-weighted average limit, much like the practice with WBGT in occupational exposure limits. Because the Steadman Apparent Temperature is similar to WBGT, a time-weighted average over an hour is a reasonable limit to account for fluctuations around the limit that have no practical effect on the ability to tolerate the environment.

100 HI = 95 ºF

60 [W]

Relative Humidity [%]

80

40 20 0 80

85

90

95

100

105

Air Temperature [ºF] Figure 2. Relationship between air temperature and relative humidity for a constant value

104


artÍculos arbitrados

ACTIVITY C: DISCUSS SIMULATIONS BASED ON BODY TEMPERATURE OR SKIN TEMPERATURE LIMITS. Steadman started with body core temperature and followed heat flow to the skin through clothing/air boundary to the ambient environment. Some combined physiological and biophysical models follow a similar process. For examples, see Parsons (Parsons, 2003). In all cases, a failure to dissipate internally generated heat to the ambient environment leads to an excessive elevation of body core temperature. Using these models, setting a body core temperature target of 37°C (98.6°F) would be reasonable. It is the average core temperature for people at rest in a comfortable environment and thus sustainable for extended periods of time. A two-compartment whole body simulator can be designed so that there is an internal (core) compartment to which heat is added. Water or other convection medium can pick up heat and deliver it to the skin compartment, which is the heat exchange surface with the environment. The simulator would require some means of controlling flow from the internal to skin compartment and a means of allowing convective and evaporative heat loss to the environment. A successful demonstration of sufficient heat exchange would be when 115 W of heating can be added to the internal compartment and dissipated from the skin compartment without either compartment exceeding a predefined temperature limit; such as 37°C and 34°C (98.6°F and 93.2°F), respectively. Failure to dissipate enough heat would result in the elevation of either or both compartments. The two-compartment approach is, however, more complex than is needed for RA evaluation purposes. The goal of a simulation in heat stress is to assure that there is sufficient heat dissipation to maintain body core temperature. ASTM standards (F1291-10 and F2370-10) address the commonly used methods to assess insulation and evaporative resistance in clothing as worn by a manikin (O’Brien et al., 2011; Parsons, 2003). During manikin tests, the skin temperature is controlled so that it remains at 35°C (95°F) and sufficient heat is added to the manikin to maintain skin temperature. The rate of added heat is determined by the rate of heat transfer to the environment. From the input power and the temperature and water vapor pressure gradients, the thermal characteristics of the clothing can be computed (O’Brien, et al., 2011; Parsons, 2003). For testing RAs, a variation on the manikin test is a good starting point. In this case, a successful demonstration would include using sweating occupant surrogates, with as many surrogates as the maximum occupancy. Each surrogate would have an input power of 115 W (or the specified net rate of energy expenditure). Monitoring the skin temperature and environment would provide the decision points. That is, if either skin temperature or the Steadman Apparent Temperature exceeded 35°C (95°F), then there would be a failure of the evaluation test. A consideration is the need for dual criteria and it appears that the Steadman Apparent Temperature index is not necessary. If the criterion is the ability to dissipate the heat without an excessive skin temperature, then this can be determined without a particular specification for the environment. This leaves open the issue of a reasonable skin temperature. The usual specification for skin temperature in manikin tests is 35°C (95°F). There is a prediction equation for mean skin temperature that provides some insight to a skin temperature limit(Mehnert et al., 2000). This is described in the following equation for a lightly clothed person. Table 4 uses the thermal conditions from Table 3 and vair = 0.3 m/s to predict a skin temperature. Tsk[°C] = 7.19 + 0.064Tair [°C] + 0.061Tradiant [°C] + 0.198Pa [kPa] 0.348vair [m/s] + 0.616Tre [°C]± 1.0 [°C] Air and Mean Radiant Temperatures [°C/°F]

Water Vapor Pressure [kPa/%rh]

Predicated Skin Temperature [°C/°F]

27.6 / 81.6

3.68 / 100

34.1 / 93.4

28.3 / 83

3.47 / 90

34.1 / 93.4

29.4 / 85

3.12 / 76

34.2 / 93.6

32.2 / 90

2.36 / 49

34.4 / 93.9

35.0 / 95

1.63 / 29

34.6 / 94.3

37.8 / 100

0.79 / 12

34.8 / 94.6

Table 4. Skin temperatures for thermal conditions based on a Steadman Apparent Temperature of 95°F

The mean skin temperature would likely be within the range of 33 to 36°C (91 to 97°F) based on Table 4 and some allowance for individual variation. A theoretical maximum skin temperature would be 37°C (98.6°F) because that would mean that there could be no net heat exchange between the core and the skin at the average body core temperature of 37°C (98.6°F). To the extent that there is some variation in body core temperature and following a similar line of thought, a practical maximum skin temperature would be in the vicinity of 36°C. For that reason, 35°C (95°F) provides a reasonable design goal. Using an intermediate value of 34.5°C (94°F) from Table 4 appears reasonable with an acceptable range of 34 to 35°C (93 to 95°F). That is, there is little reason to fix the value of skin temperature tightly. In terms of a limit, skin temperature should not exceed 35°C (95°F) at a power input to the occupant surrogate of 115 W. ACTIVITY C CONCLUSIONS There are two conclusions about modeling an occupant during RA testing. 1. There is little value in simulating body core temperature with an associated upper limit. 2. An upper limit skin temperature of 35°C (95°F) as represented by the surface temperature of a surrogate occupant is an upper acceptable limit. ACTIVITY D: SUGGEST METHOD OF SIMULATING HUMAN HEAT GENERATION DURING REFUGE OCCUPANCY. AVENUES OF HEAT ExCHANGE Models of heat exchange provide a background to develop a method of simulating human heat exchange. The following equation is one variation to describe the overall biophysics of heat balance (T. E. Bernard, 2002): S = M + R + C + K + Cresp – Eresp – E Where S = heat storage rate (gain [+] or loss [-]) M = metabolic rate (internal heat generation) R = radiant heat exchange rate (gain [+] or loss [-] to environment) C = convective heat exchange rate (gain [+] or loss [-] to environment) K = conductive heat exchange rate (gain [+] or loss [-] to environment) Cresp = rate of convective heat exchange via respiration (gain [+] or loss [-]) Eresp = rate of evaporative heat loss via respiration E = rate of evaporative heat loss For sustained exposures, the rate of heat storage, S, must be 0. The metabolic rate is the average energy expenditure as established in Activity A (i.e., 115 W). The working assumption is that the entire energy expenditure is converted to heat that must be dissipated to the environment. Radiant (R), convective (C) and conductive (K) heat transfer individually add to or reduce the heat burden depending on the temperature gradient between the skin and the environment. Heat exchange in the respiratory track (Cresp – Eresp) is by convection and evaporative cooling. Finally, evaporative cooling from the skin (E) is physiologically adjusted to maintain thermal equilibrium (S=0) until it reaches a maximum value (Emax) that can be supported by the combination of environment and clothing, or supported physiologically. Two simplifying assumptions will be made in developing a recommendation for a testing method. The first is that the conductive heat transfer is minimal. This would be the case if the surfaces on which the occupant is sitting or lyingare thermally insulated by padding or other material with low thermal conductivity. (Note: If a refuge vendor intended to use conduction as an avenue of heat loss, the testing method can allow for this avenue of heat loss.) The second assumption is that the net respiratory heat exchange is small relative to the dry heat exchange and evaporative cooling from the skin, and that net respiratory heat exchange can be assigned to the skin evaporative cooling. Table 5 provides a heat exchange analysis without and with the second assumption about net respiratory heat exchange. Moving the net respiratory heat exchange to skin evaporative cooling appears reasonable and the required evaporative cooling does not reach a maximum limit. With the two assumptions of no conduction and ignoring respiratory heat exchange, the conceptual model for heat exchange then becomes Ereq = M + R + C

105


artÍculos arbitrados

For a lightly clothed person, the radiant heat exchange can be approximated by a linear relationship between skin temperature (Tskin) and the average temperature of the solid surroundings (Tr), which is likely to be equal to the air temperature (Tair). When skin temperature is higher, there will be a heat loss. Similarly, convective heat exchange is determined by the difference between air and skin temperature, where a higher skin temperature is associated with a heat loss. The limiting evaporative cooling (Emax) is determined by the water vapor pressure in the refuge environment. R = hr (Tr – Tskin) = hr (Tair – Tskin) C = hc (Tair – Tskin) Ereq = M + hr (Tair – Tskin) + hc (Tair – Tskin) = M + (hr + hc) (Tair – Tskin) Emax = he (PVskin – PVair) For a sustainable exposure Ereq<Emax or M + (hr + hc) (Tair – Tskin) < he (PVskin – PVair) Air Temp. [°C/°F]

Water Vapor Pressure [kPa/%rh]

27.6 / 81.6

3.68 / 100

-43

-36

-6

31

153

28.3 / 83

3.47 / 90

-38

-32

-6

39

173

C [W]

R [W]

Cresp Eresp[W]

E (E) req[W]

E max[W]

29.4 / 85

3.12 / 76

-31

-26

-6

51

212

32.2 / 90

2.36 / 49

-13

-11

-7

83

283

35.0 / 95

1.63 / 29

5

4

-8

116

364

37.8 / 100

0.79 / 12

22

20

-9

148

444

27.6 / 81.6

3.68 / 100

-43

-36

0

36

153

28.3 / 83

3.47 / 90

-38

-32

0

45

173

Shifting Respiratory Exchange to Evaporative Cooling

29.4 / 85

3.12 / 76

-31

-26

0

58

212

32.2 / 90

2.36 / 49

-13

-11

0

91

283

35.0 / 95

1.63 / 29

5

4

0

124

364

37.8 / 100

0.79 / 12

22

20

0

158

444

able input power (between 90 and 115 W) when there is a large number of occupants is an adequate demonstration of capacity. It should be noted that neither of these methods requires the specification of a limiting environmental condition (e.g., Steadman Apparent Temperature).For the scenarios described in Table 5, Ereq is below Emax. This means that acceptable RA ambient conditions could be greater than a Steadman Apparent Temperature of 95°F. SuRFACE AREA oF SimulAToR The average male has a body surface area of about 2 m2. Under ideal conditions, this whole surface area would be available for heat exchange and thus a simulator (e.g., a manikin for clothing assessment) would have a similar surface area. For the purposes of testing RAs, the full body surface area is not available for heat transfer. One reason is that the posture is not standing, but rather sitting and lying on an unventilated surface. Using professional judgment, the reduction in surface would be about 25%. Another reason to adjust surface area is physiological. With prolonged sweating in humid environments, hidromeiosis will reduce the sweat rate and the skin wettedness. This reduces the effective area of sweating compared to a fully wetted skin, but does not change the surface area with respect to convective heat exchange. A skin wittedness of 0.85 is the maximum value for an un-acclimated person and a fair estimate for a resting person with sustained exposure to heat stress. Thus the wetted surface of the occupant surrogate should be 85% of the reduced surface area for convection and radiation. For the purposes of specifying a surface area for the simulators, an average body surface area is the starting point. With 75% of the surface area available for heat exchange, the surface area of the surrogate should be about 1.5m2 (16 ft2). A provision for a wet surface of 1.4 m2 (15 ft2) should be made to account for evaporative cooling. If conduction is to be included, an additional 0.15 to 0.3 m2 (1 to 2 ft2) of the occupant surrogate can be in contact with the conducting surface.

Table 5. Thermal conditions and PHS heat exchange analysis based on a Steadman Apparent Temperature of 95 °F, M= 115 W, vair = 0.3 m/s, sitting posture and light clothing (0.4 clo)

Basically, the Ereq is driven by M and adjusted by the temperature in the RA. As the air temperature approaches skin temperature, the losses by R+C decrease; and then above skin temperature, R+C represents a heat gain.The limiting evaporative cooling is described by Emax, which depends on the humidity (i.e., water vapor pressure). As the humidity increases, the maximum evaporative cooling decreases. These relationships can be seen in Table D1. Upon entry to the RA, the occupants begin to add heat and water vapor (through evaporative cooling from sweat) to the RA environment. loss among the occupants must be established. This conceptual framework then leads to two methods of testing heat exchange in a refuge environment. Both methods have a wetted surface that exchanges heat with the environment via convection and evaporative cooling. The more simple of the two methods would be to add a fixed input power level of 115 W. Heat and humidity will be added to the refuge environment until a steady state is established in the RA environment. As the ambient temperature and humidity increases, surface temperature must increase to dissipate the heat to the environment. If the surface temperature reaches 35°C (95°F) before a steady state is established, then there would be a test failure. A second method would control the amount of heat needed to maintain the surface around 34.5 ± 0.5°C (94 ± 1°F), with an upper limit of heat input at 115 W. Heat and water vapor would enter the refuge environment, which would change the temperature and humidity in a way that would make sufficient heat dissipation increasingly more difficult until an equilibrium with RA ambient conditions was established. The sustainable capacity would be the steady-state input power level. Test failure would occur if less than 115 W were the sustainable power level (failure to dissipate enough heat). In case of failure, this method has the advantage of informing the vendor of what the sustainable power was and might help with design or specification changes such as occupancy. Further, an argument could be made that a lower sustain-

106

TESTing HARdWARE – SuRRogATE oCCuPAnT The description of testing hardware begins by simplifying a thermal manikin. A good starting point for a surrogate occupant is a cylinder. Surrogate occupant characteristics would include the following: 1. The surface area for heat exchange is the side of the cylinder, and the top and bottom of the cylinder should be insulated from the RA environment. The surface area of the cylinder walls should be 1.5m2 (16 ft2). 2. The aspect ratio (diameter:height) has some flexibility because of the variety of postures that would be taken during the time of the occupancy (sitting, lying and perhaps standing). The approximate range can be from 1:4 to 1:1 to 4:1. Sample dimensions are provided in Table 6. 3. Ideally, the cylinder walls should be athin conducting material (e.g., copper or aluminum). The top and bottom should be insulated from the ambient environment by material that is at least 1/10th the thermal conductivity of the walls. 4. A wetted layer covering the cylinder walls should be made of thin cotton (or cotton blend) fabric with elastic properties so that is kept in close contact with the walls. The surface area of the wetted surface should be 1.4 m2 (15 ft2). This allows space for laces or other means of securing the cotton surface. 5. The wetted surface is kept wet by a source of water distributed around the top of the fabric boundary. The flow rate should be about1.0 L/h. 6. A reservoir at the bottom can catch excess water to pump back up. The bottom reservoir can have a float valve or similar control to allow water replenishment from a source of water at RA ambient temperature. 7. When the surrogate is intended to lose heat by conduction, the reservoir can be a metal pan that makes good contact with the RA surface. The bottom surface area is between 0.15 to 0.3 m2 (1 to 2 ft2). A thermal conducting gel or other method (e.g., wet cloth) to assure good thermal contact with the RA can be used. 8. Surface temperature should be measured at multiple locations and averaged. The sensors can be placed between the cylinder wall and the cotton cover, and the sensors should not be biased to one side or the other. Indi-


artÍculos arbitrados

vidual and average skin temperature should be monitored and recorded. If the range of temperatures is greater than about ±1°C (2°F) from the average, there may be hot spots that might influence overall heat loss. 9. Input power (either controlled to skin temperature or pre-set) should be monitored and recorded. Aspect Ratio (diameter/ height)

Diameter [m]

Height [m]

Diameter [in]

Height [in]

Volume [L]

Volume [gal]

0.25

1.39

0.35

54.6

13.6

520

137

0.50

0.98

0.49

38.6

19.3

368

97

0.75

0.80

0.60

31.5

23.6

300

79

1.00

0.69

0.69

27.3

27.3

260

69

1.33

0.60

0.80

23.7

31.5

225

60

† 1.50

0.57

0.85

22.3

33.4

212

56

2.00

0.49

0.98

19.3

38.6

184

49

4.00

0.35

1.39

13.6

54.6

130

34

† Standard 55 gal drum (e.g., ANSI MH2) Table 6. Dimensions of a cylindrical surrogate occupant with a wall surface area of 1.5m2 (16 ft2)

Further testing considerations: 1. Ambient temperature and humidity should be monitored and recorded. 2. Water replenishment from the water source should be monitored and recorded at intervals between 1- and 24-h. 3. Individual surrogates should be distributed evenly throughout the RA’s designed occupancy space. 4. Sufficient surrogate occupants in an RA test should be instrumented for surface temperature and power input to assure a reliable and representative assessment of all the surrogate occupants. TesTing HARDwARe – ALTeRnATiVe CyLinDeR PRACTiCes Some current testing protocols use a plastic drum that may be filled with water. The drum, if it conforms to standard drum dimensions (e.g., ANSI MH2), has the desirable surface area and acceptable aspect ratio for a surrogate occupant. With either plastic or water-filled cylinders, the only method that will be practical is a steady input heat flow. The high thermal inertia of water, the low thermal conductivity of plastic, or both make it difficult to control the outer surface temperature by changing the heating power. Further, if a low thermal conductivity material like plastic is used, it is important to insulate the lid with something equivalent to polystyrene foam that is thicker than the drum wall. Thermal conductivity of several materials is provided in Table 7 for comparison (EngineeringToolBox). Thermal Conductivity

1. Insulating Layer(e.g., plastic or foam) 2. Heat Source (e.g., heating tape) 3. Skin Layer made from thin conducting material (e.g., copper) 4. Wetted Layer made of thin, taut cotton fabric that is kept in contact with the Skin Layer and kept wet by a source of water. While a three-dimensional surrogate occupant was described as a cylinder in the preceding section, there is no reason that another shape could not be used, but it should be characterized with vertical walls that are straight (not curved). ACTiViTy D ConCLusions There are several conclusions from Activity D about the design and use of a surrogate occupant for RA performance evaluation. 1. A reasonable surrogate occupant can be achieved using a standard drum with a wetted surface to represent sweating. 2. If the surface temperature does not exceed 95 °F (35 °C) with a power input of 115 W, then the RA can support sufficient heat loss. This decision is independent of a limit on the RA environment. 3. Variations of this method are also reasonable approaches for a surrogate occupant. ACTiViTy e: suggesT ALTeRnATiVe MeTHoDoLogies/CRiTeRiA FOR EVALUATING HEAT AND HUMIDITY SURVIVABILITY INSIDE A REFUGE ALTERNATIVE. It is not so much that there is an improved method from those mentioned in Activity D, but it is reasonable to evaluate RA performance with an alternative approach to a surrogate occupant described in Activity D. Further, an environmental limit greater than the Steadman Apparent Temperature limit of 35°C (95°F) can be considered. unCouPLing HeAT geneRATion AnD eVAPoRATiVe CooLing The approach designed by NIOSH (2007)recognizes the importance of adding heat and water vapor to the environment, but uncouples the process. Heat is added directly via a heating source set to 115 W. Water vapor is added via a nebulizer or similar method that permits full evaporation in the air. Because there is an uncoupling of heat and water vapor generation, there is a need to adjust the rate of water vapor addition through dynamic calculations of evaporative cooling requirements. This would be difficult. Alternatively, an environmental limit like the Steadman Index of 95°F or those described below could then be specified. Failure would also occur from the inability to drive enough water into the air. A variation on this approach is to either assume that the RA environment is saturated with water vapor or add enough water vapor so that it is saturated. Then the air temperature limit is based on a limit like the Steadman Apparent Temperature or a heat balance analysis.

Material w/(m·K)

Btu/(hr·ft•F)

Aluminum

250

430

Copper

400

690

Carbon Steel

50

85

Stainless Steel

16

28

Plastic (e.g., PVC)

0.2

0.35

Polyurethane foam

0.03

0.05

Table 7. Thermal conductivity of several materials that might

be considered for a cylindrical surrogate occupant. For the same thickness, a carbon steel drum has much better thermal conductivity than plastic, although it is less than copper or aluminum. If the plastic is thicker, then the thermal conductivity is reduced further. Carbon steel drums are also commonly available and are sufficiently insulated by a sheet of plastic with about the same thickness as the drum wall. TesTing HARDwARe –ALTeRnATiVes Vertical or horizontal flat surface surrogates can be used in lieu of a cylinder. These are based on the same design principles. The flat surface version has four layers:

ReVisiTing THe sTeADMAn APPARenT TeMPeRATuRe LiMiT In the preparation of this paper, the investigators were unable to find studies in which an upper limit of heat stress for days of sustained exposure were made. To assess where an upper limit may be, the WBGT limit for M=115 W was noted to be 33°C-WBGT. Over a range of humidities from 10 to 100%, the Steadman Index was determined at WBGT = 33°C, which gave a range from 120°F at 10% to 128°F at 100%. The next step was to adjust the air temperature so that the Steadman Index was 120°F. These values are reported in the first two columns of Table 8. The equivalent WBGT for these conditions in °F and °C are reported in the next two columns. The WBGTs are somewhat less than an occupational exposure limit of 33°C-WBGT. Next, the ISO 7933 PHS (ISO, 2004) was used to determine if thermal equilibrium could be established with a skin wittedness of 0.85, and what the sweat rate would be. As expected, as the temperature decreases and humidity increases, the sweat rate decreases. In all cases, heat balance can be theoretically maintained. In this way, the Steadman Index of 120°F is acceptable as an occupational exposure for 8 hours at M = 115 W. As before in Activity C, this leaves open the question if it is sustainable for days versus hours. It does represent an upper limit of consideration. That is, a Steadman Index limit may range from the current 95°F limit to 120°F.

107


artÍculos arbitrados

Tair [°F]

%rh

WBGT [°F]

WBGT [°C]

PHS Sweat Loss [L/h]

121.5

10

91.4

33.0

0.41

113.9

20

90.3

32.4

0.34

108.5

30

89.9

32.1

0.29

104.0

40

89.4

31.9

0.25

100.4

50

89.3

31.8

0.22

97.3

60

89.2

31.8

0.19

94.6

70

89.2

31.8

0.16

90.5

89

89.5

31.9

0.13

90.3

90

89.5

31.9

0.12

88.5

100

89.7

32.1

0.10

Table 8. Equivalent environments for a Steadman Index of 120 °F reported also as WBGT and required sweat rate (M=115, Iclo = 0.4 clo, vair = 0.3 m/s, unacclimated)

Insight to what might be an upper limit may come from weather data.One noted location for high heat stress is Dhahran, Saudi Arabia. Examining the history for Heat Index over four consecutive days (22 to 25 August 2011), the average hourly Heat Index (same as the Steadman Index) was 115 ± 10 °F (WeatherUnderground). This would suggest that a limit between 105 °F and 115 °F, or higher, is open for discussion.While beyond the scope of this paper, higher limits can be tested with manikins or surrogate occupants in controlled environment trials. ACTiviTy E ConCLuSionS The following are conclusions and recommendations for Activity E. 1. A limit on the RA environment can be used, but it is important to drive sufficient water vapor into the RA environment to represent the sweat generation rate of the occupants; or to assume that the environment is saturated with water vapor. 2. There are heat balance and weather data analyses to suggest a consideration of a higher Steadman Apparent Temperature limit (e.g., 105 to 115°F). ACKnoWLEDGMEnTS national institute for occupational Safety and Health: Office of Mine Safety and Health Research, Pittsburgh PA Contract Number: 254-2011-M-40932 The opinions expressed are those of the authors and do not represent the position of CDC/NIOSH. REFEREnCES Bernard, T. E. (2002). Thermal Stress. In B. Plog (Ed.), Fundamentals of Industrial Hygiene (5th ed.). Chicago: National Safety Council. Bernard, T. E. (2005, 1/22/05). Psychrometrics10. Retrieved March 2012, from http://personal.health.usf.edu/tbernard/HollowHills/Psychrometrics10.xls

108

EngineeringToolBox. Thermal Conductivity of some common Materials and Gases. Retrieved 22 April 2012, from http://www.engineeringtoolbox.com/thermal-conductivity-d_429.html Foster-Miller. (1983). Development of Guidelines for Rescue Chambers, Volume 1. Foster-Miller. (2007). Refuge Alternatives in Underground Coal Mines, Chapter 4, Draft Final Report. Frankenfield, D., Roth-Yousey, L., & Compher, C. (2005). Comparison of predictive equations for resting metabolic rate in healthy nonobese and obese adults: a systematic review. Journal of the American Dietetic Association, 105(5), 775-789. Harris, J., & Benedict, F. (1919). Biometric study of basal metabolism in man. Washington, DC: Carnegie Institute of Washington. Hasson, R. E., Howe, C. A., Jones, B. L., & Freedson, P. S. (2011). Accuracy of four resting metabolic rate prediction equations: effects of sex, body mass index, age, and race/ethnicity. Journal of science and medicine in sport / Sports Medicine Australia, 14(4), 344-351. ISO. (2004). 7933: Ergonomics of the thermal environment -- Analytical determination and interpretation of heat stress using calculation of the predicted heat strain. Geneva, Switzerland: ISO. ISO. (2010). TR 7250-2: Basic human body measurements for technological design -- Part 2: Statistical summaries of body measurements from individual ISO populations. Geneva, Switzerland: ISO. Mehnert, P., Malchaire, J., Kampmann, B., Piette, A., Griefahn, B., & Gebhardt, H. (2000). Prediction of the average skin temperature in warm and hot environments. Eur J Appl Physiol, 82(1-2), 52-60. Mifflin, M. D., St Jeor, S. T., Hill, L. A., Scott, B. J., Daugherty, S. A., & Koh, Y. O. (1990). A new predictive equation for resting energy expenditure in healthy individuals. [Research Support, U.S. Gov’t, P.H.S.]. The American journal of clinical nutrition, 51(2), 241-247. NIOSH. (2007). Peer-reviewed protocol for survivability evaluations: NIOSH. O’Brien, C., Blanchard, L. A., Cadarette, B. S., Endrusick, T. L., Xu, X., Berglund, L. G., et al. (2011). Methods of evaluating protective clothing relative to heat and cold stress: thermal manikin, biomedical modeling, and human testing. J Occup Environ Hyg, 8(10), 588-599. Owen, O. E., Holup, J. L., D’Alessio, D. A., Craig, E. S., Polansky, M., Smalley, K. J., et al. (1987). A reappraisal of the caloric requirements of men. The American journal of clinical nutrition, 46(6), 875-885. Parsons, K. C. (2003). Human Thermal Environments (2nd ed.). London: Taylor & Francis. WeatherUnderground. Retrieved 22 April 2012, 2012, from http://www.wunderground.com/history/airport/OEDR/2011/8/25/DailyHistory.html WHO/FAO/UNU. (1985). Energy and Protein Requirements. Report of a Joint FAO/ WHO/UNU Expert Consultation. Geneva, Switzerland: WHO. Zunis. 16 Element Heat Index Equation. from http://www.zunis.org/16element_heat_index_equation.htm


Año 8 / Edición 43 Enero - Febrero 2014

CONTENIDO

109

REPORTE DE VARIABLES MACROECONÓMICAS Y MINERAS

• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Principales Indicadores Macroeconómicos del Perú Evolución del PBI Minero Información Tributaria del Sector Minero Producción Metálica (Principales Metales) Producción Metálica (Participación por empresas) Producción Metálica (Participación por región) Comercio Exterior (Exportaciones totales y mineras) Comercio Exterior (Destino de las exportaciones mineras) Exportaciones Mineras (Participación por regiones) Inversiones Totales en el Sector Minero (US$) Inversiones Totales en Minería (US$) Inversiones Mineras (Participación por regiones) Inversiones Mineras (Ranking de empresas US$) Inversiones Mineras (Participación por empresas según rubro) Situación Financiera Principales Empresas Mineras Cotizaciones (Principales Metales) Transferencias a las Regiones de Recursos Generados por la Minería (Nuevos soles) Transferencias a las Regiones de Recursos Generados por la Minería (Nuevos soles) Legislación Minera año 2013

Fuente: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

109


PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS DEL PERÚ

EVOLUCIÓN DEL PBI MINERO

10.0%

8.8%

5.0%

8.4%

6.1%

5.7% 4.4%

4.7%

4.0%

1.1%

4.7%

4.7%

4.4%

3.4% 2.2%

1.5%

3.2% 2.2%

1.8% 0.7%

0.4%

0.2% 0.0% -0.9%

-1.1%

-2.2%

-1.7% -2.6%

-3.0% -4.6% -5.5% -5.0%

-3.9%

-3.3%

-4.5% -5.0%

-6.1%

-3.7%

-5.2% -6.1%

-7.0% -8.1% -9.1%

-9.6% -10.8%

-9.5% -10.5%

-13.0% -10.0%

-15.0%

Ene. 10 Feb. 10 Mar. 10 Abr. 10 May. 10 Jun. 10

110

Jul. 10 Ago. 10 Sep. 10 Oct. 10 Nov. 10 Dic. 10 Ene. 11 Feb. 11 Mar. 11 Abr. 11 May. 11 Jun. 11

Jul. 11 Ago. 11 Sep. 11 Oct. 11 Nov. 11 Dic. 11 Ene. 12 Feb. 12 Mar. 12 Abr. 12 May. 12 Jun. 12

Jul. 12

Ago. 12 Set. 12 Oct. 12 Nov. 12 Dic.12

Ene.13

Feb. 13 Mar. 13 Abr. 13 May. 13 Jun. 13

Jul. 13

Ago. 13


PBI (Julio ‘13): El PBI registró un crecimiento de 4.5% en julio, tasa que refleja el

Los envíos a los Estados Unidos continuaron recuperándose con un aumento de 25.6%

desempeño de los sectores no primarios, en particular, servicios y construcción. La variación

en línea con los mayores embarques de productos tradicionales. De esta manera, en el

desestacionalizada anualizada del PBI mostró una tasa de 5.0%. En el caso del PBI no

mes se registró una recuperación de los envíos hacia nuestros principales destinos, con

primario, esta variación ascendió 5.3%.

excepción de los Países Andinos.

Tipo de Cambio (Ago ‘13): El tipo de cambio interbancario promedio aumentó, pasando de

Exportaciones Mineras (Ago ‘13): Los embarques de cobre en el mes registraron un

S/.2.78 en julio a S/.2.80 en agosto, por dólar americano, lo que significó una apreciación

aumento de 31.9%, consolidando la recuperación que se observa en este metal en los

del Nuevo Sol.

últimos meses. Con ello las exportaciones muestran un nivel superior en 3.3% en los

Balanza Comercial (Ago ‘13): En el mes de agosto, el valor de las importaciones

primeros ocho meses del 2013 respecto al mismo período del año 2012. En el mes destacan

(US$ 3,938 millones) fue similar al de las exportaciones (US$ 3,935 millones). Las

los mayores envíos de cátodos de cobre por parte de Southern Perú y de concentrados por

exportaciones crecieron 1.8% lo que reflejó la recuperación en el volumen de las

Antamina, Cormín y Xstrata de la mina Antapaccay. Las exportaciones de oro crecieron

exportaciones tradicionales. Las importaciones mostraron un incremento de 3.8%,

en 5.8% en términos de volumen, lo que no pudo compensar el retroceso de su cotización,

principalmente por mayores importaciones de insumos.

registrando una caída en valor por 12.6%. En el mes se registraron menores envíos

Exportaciones (Ago ‘13): El incremento de las exportaciones fue de 1.8% en el mes,

por parte de Yanacocha (por menores leyes) y Procesadora Sudamericana (empresa

lo que implicó una contracción nominal de 9% en los 8 primeros meses del año que

comercializadora del oro procedente de Madre de Dios). Por el contrario, registraron

se atribuye principalmente a una reducción en los precios. El incremento del volumen

mayores embarques Barrick, Aruntani y nuevas empresas comercializadoras de oro.

embarcado de 10.7% responde a un crecimiento en: Harina de pescado, Cobre, Oro,

Creciemiento en 26.8% de zinc por mayores concentrados de Antamina, Glencore Peru

Petróleo crudo y derivados, Zinc. La disminución de los precios promedio del mes (8.1%)

y LosQuenuales.

corresponde a un descenso de 11.1% a los productos tradicionales, especialmente café,

Importaciones (Ago ‘13): En agosto las importaciones registraron un crecimiento

cobre y oro, y un aumento de 1.2% en los no tradicionales. Por mercado de destino,

nominal de3.8% con respecto de similar período del año 2012, debido al incremento

disminuyeron los embarques a Suiza (-38%), de oro de Yanacocha y Barrick; a Canadá

en las compras de bienes clasificados como insumos. Con ello, se acumula una expansión

(-28%),de oro de Procesadora Sudamericana y Buenaventura; a Japón (-33%),de gas

de 5% durante el año, reflejo de mayores adquisiciones en todos los grandes rubros. En

natural y harina de pescado; a Ecuador (-15%) de productos agropecuarios y derivados

términos de volumen, las importaciones totales registraron un aumento de 7.3%, reflejo

de petróleo; a Colombia (-17%) de café, productos siderometalúrgicos y químicos; y

de los mayores volúmenes importados de insumos, principalmente petróleo y derivados.

a Venezuela (-29%) de textiles. En el caso de China se observó un incremento de

Los precios promedio de las importaciones cayeron en 3.3%, lo que reflejó la disminución

23.6% en Exportaciones, casi en su totalidad integrada por productos tradicionales.

de precios de insumos, en particular de hierro y acero y productos químicos.

INFORMACIÓN TRIBUTARIA DEL SECTOR MINERO

111


PRODUCCIÓN METÁLICA (PRINCIPALES METALES)

PRODUCCIÓN METÁLICA / ENE-AGO 2013 (PARTICIPACIÓN POR EMPRESA)

COBRE

EMPRESA

ORO

TMF

%

286,326

32.44%

YANACOCHA

SOUTHERN EMPRESA CERRO VERDE

198,640 TMF 166,291

22.51% % 18.84%

XSTRATA TINTAYA ANTAMINA MILPO SOUTHERN

107,460 286,326 25,395 198,640

12.18% 32.44% 2.88% 22.51%

GOLD FIELDS CERRO VERDELA CIMA EL BROCALTINTAYA XSTRATA

20,416 166,291 14,956 107,460

2.31% 18.84% 1.69% 12.18%

ANTAMINA

COBRE

EMPRESA

TMF

%

23,804,899

23.06%

BARRICK MISQUICHILCA EMPRESA MINAS BUENAVENTURA

13,639,907 TMF 5,289,697

13.22% % 5.13%

CONSORCIO MINERO HORIZONTE YANACOCHA AURIFERAMISQUICHILCA RETAMAS BARRICK

3,809,790 23,804,899 3,696,088 13,639,907

3.69% 23.06% 3.58% 13.22%

ARUNTANI MINAS BUENAVENTURA MADRE DE DIOS CONSORCIO MINERO HORIZONTE

3,632,556 5,289,697 10,878,143 3,809,790 38,457,212 3,696,088

3.52% 5.13% 10.54% 3.69% 37.26% 3.58%

OTROS MILPO

63,027 25,395

7.14% 2.88%

GOLD FIELDS LA CIMA

20,416

2.31%

ARUNTANI

3,632,556

3.52%

EL BROCAL

14,956

1.69%

MADRE DE DIOS

10,878,143

10.54%

OTROS

63,027

7.14%

OTROS

38,457,212

37.26%

TMF

%

OTROS AURIFERA RETAMAS

PLOMO EMPRESA VOLCAN

PLOMO

PLATA TMF

%

EMPRESA

PLATA

22,345

13.19%

MINERA ANTAMINA

345,058

17.27%

ADMINISTRADORA CHUNGAR EMPRESA MINERA MILPO

18,520 TMF 18,496

10.93% % 10.92%

MINAS BUENAVENTURA EMPRESA VOLCAN

335,1 12 TMF 221,1 15

16.77% % 11.07%

MINAS BUENAVENTURA VOLCAN MINERA CORONA CHUNGAR ADMINISTRADORA

14,548 22,345 10,894 18,520

8.59% 13.19% 6.43% 10.93%

MINERA ANTAMINA SUYAMARCA ADMINISTRADORA CHUNGAR MINAS BUENAVENTURA

146,202 345,058 142,123 335,1 12

7.32% 17.27% 7.1 1% 16.77%

LOS QUENUALES MINERA MILPO MINERABUENAVENTURA EL BROCAL MINAS

8,646 18,496 8,416 14,548

5.10% 10.92% 4.97% 8.59%

MINERA VOLCAN ARES MINERA MILPO SUYAMARCA

5.78% 11.07% 5.58% 7.32%

OTROS CORONA MINERA

67,528 10,894

39.86% 6.43%

OTROS ADMINISTRADORA CHUNGAR

115,484 221,1 15 111,395 146,202 926,553 142,123

46.37% 7.1 1%

LOS QUENUALES

8,646

5.10%

MINERA ARES

115,484

5.78%

MINERA EL BROCAL

8,416

4.97%

MINERA MILPO

111,395

5.58%

67,528

39.86%

OTROS

926,553

46.37%

OTROS

112

ORO


PRODUCCIÓN METÁLICA / ENE-AGO 2013 (PARTICIPACIÓN POR REGIÓN)

113


COMERCIO EXTERIOR (EXPORTACIONES TOTALES Y MINERAS)

114


COMERCIO EXTERIOR (ENE-AGO 2013) (DESTINO DE LAS EXPORTACIONES MINERAS)

COBRE País Destino*

ORO %

País Destino

%

CHINA

41.17%

SUIZA

40.88%

JAPON

12.97%

EST ADOS UNIDOS

25.85% 24.17%

ALEMANIA

8.24%

CANADA

BRASIL

7.04%

INDIA

4.56%

COREA DEL SUR

5.18%

IT ALIA

3.52%

IT ALIA

5.15%

ARABIA

0.53%

CHILE

3.39%

CHINA

0.20%

Otros

16.86%

OTROS

0.29%

* Productos: Cobre refinado, Cobre blister

, Cobre, concentrado y Min

PLATA País Destino*

ZINC %

País Destino*

%

EST ADOS UNIDOS

34.86%

CHINA

21.23%

CHINA

20.80%

ESP AÑA

16.26%

COREA DEL SUR

14.30%

COREA DEL SUR

14.22%

CANADA

10.26%

BRASIL

10.99%

BRASIL

10.05%

JAPON

7.39%

RUSIA

4.29%

BELGICA

6.70%

BELGICA

4.16%

EST ADOS UNIDOS

OTROS

1.29%

Otros

* Productos: Plat a refinado, Plat a, concentrado y Min.

5.61% 17.59%

* Productos: Zinc Refinado, Zinc, Concentrados y Min

PLOMO País Destino*

%

COREA DEL SUR

28.08%

CHINA

18.40%

CANADA

16.28%

JAPON

12.84%

BELGICA

8.05%

EST ADOS UNIDOS

7.48%

IT ALIA

3.12%

OTROS

5.75%

* Productos: Plomo refinado, Plomo, concentrado y Min

115


EXPORTACIONES MINERAS (PARTICIPACIÓN POR REGIONES)

INVERSIONES TOTALES EN EL SECTOR MINERO (uS$)

116


INVERSIONES TOTALES EN MINERÍA (uS$ MILONES)

INVERSIONES MINERAS (ENE-AGO) PARTICIPACIÓN POR REGIONES

117


INVERSIONES MINERAS (ENE-AGO) RANkING dE EMpRESAS US$

118


INVERSIONES MINERAS (ENE-AGO) (PARTICIPACIÓN POR EMPRESAS SEGÚN RUBRO)

119


SITUACIÓN FINANCIERA 2013 (PRINCIPALES EMPRESAS MINERAS)

COTIZACIONES (PRINCIPALES METALES)

120


TRANSFERENCIAS A LAS REGIONES DE RECURSOS GENERADOS POR LA MINERÍA (NUEVOS SOLES)

TRANSFERENCIAS A LAS REGIONES DE RECURSOS GENERADOS POR LA MINERÍA (NUEVOS SOLES)

121


LEGISLACIÓN MINERA AÑO 2013 ENERO • D. S. Nº 001-2013-PCM.- Declaran el año 2013 como el "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria" (03.01.2013) • R. D. Nº 145-2012-DREM.M/GRM.- Disponen publicar relación de concesiones mineras cuyos títulos fueron aprobados durante los meses de setiembre, octubre y noviembre de 2012 (04.01.2013) • R. D. Nº 190-2012/GOBIERNO REGIONAL PIURA420030-DR.- Disponen publicar relación de concesiones mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de diciembre de 2012 (04.01.2013) • R. D. Nº 107-2012-GR-SM/DREM.- Disponen publicar relación de concesiones mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de diciembre de 2012 (04.01.2013) • Res. Nº 191-2012-INGEMMET/PCD.- Aprueban relación de concesiones mineras cuyos titulares no han cumplido con el pago oportuno de la penalidad del año 2012 (05.01.2013) • Res. Nº 001-2013-INGEMMET/PCD.- Autorizan la publicación del Padrón Minero Nacional actualizado al 31 de diciembre de 2012 (10.01.2013) • R. D. Nº 79-2012-DRSEMT/G.R.TACNA.- Concesiones Mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de noviembre de 2012 (12.01.2013) • R. D. Nº 005-2013-MEM/DGM.- Amplian vigencia del Certificado de Operación Minera (COM) otorgado a titulares de la actividad minera correspondiente al año 2012 (12.01.2013) • R. M. Nº 003-2013-MEM/DM.- Modifican Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Dirección General de Minería (13.01.2013) • R. D. Nº 006-2013-GR-JUNÍN/DREM.- Concesiones Mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de diciembre de 2012 (13.01.2013) • Ordenanza Nº 022-2012-GRSM/CR.- Modifican Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Dirección Regional de Energía y Minas de San Martín (13.01.2013) • R. D. Nº 001-2013-INGEMMET/SG-OAJ.- Disponen la publicación de concesiones mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de diciembre de 2012 (15.01.2013) • D. S. Nº 002-2013-EM.- Establecen lineamientos para efectivizar la verificación de la información que presenten los titulares de la actividad minera en la Declaración Anual Consolidada - DAC (24.01.2013) • RR.SS. Nºs. 022 y 023-2013-PCM.- Designan miembros del Consejo Directivo del Organismo supervisor de la Inversión en Energía y Mineria - OSINERGMIN (24.01.2013) • R. S. Nº 007-2013-EM.- Modifican R. S. Nº 112-2012EM (30.01.2013)

122

FEBRERO • D. S. Nº 003-2013-EM.- Establecen precisiones para la formalizacón minera a nivel nacional. (06.02.2013) • D. S. Nº 001-2013-MINAM.- Adecuan Plazos del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo a los Establecidos en el Proceso de Formalización (06.02.2013) • Res. Nº 014-2013-GRA/GREM.- Disponen publicar relación de concesiones mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de enero de 2013 (09.02.2013) • R. D. Nº 002-2013-INGEMMET/SG-OAJ.- Disponen publicar relación de concesiones mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de enero de 2013 (15.02.2013) • R. D. Nº 076-2012-GORE-ICA/DREM/M.- Disponen publicar relación de concesiones mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de octubre de 2012 (23.02.2013) • R. S. Nº 009-2013-EM.- Autorizan viaje a Bolivia de funcionario del Ministerio Sr. Victor Vargas en comisión de servicio. (26.02.2013) • R. S. Nº 074-2013-PCM.- Autorizan viaje a Canadá del Ministro de Energía y Minas y encargan su Despacho al Ministro de Trasnportes y Comunicaciones. (28.02.2013). MARZO • Res. Nº 026-2013-INGEMMET/PCD.- Asignan montos recaudados por concepto de pago del Derecho de Vigencia y Penalidad de derechos minero y por la formulaciòn de petitorios durante el mes de enero de 2013. (01.03.2013). • Res. Nº 068-2013-MINAM.- Disponen la publicación de la propuesta de Lineamientos para la Elaboración e Implementación del Plan de Compensación Ambiental en el marco del SEIA en el portal web del Ministerio. (02.03.2013). • D.S. Nº 007-2013-EM.- Declaran Áreas de No Adminisión de Petitorios Mineros - ANAP. (02.03.2013). • R.S. Nº 010-2013-EM.- Aprueban Primera Modificación al Contrato de Concesión Nº 360-2010 celebrado entre el Ministerio y Termochilca S.A.C. (02.03.2013). • Res. Nº 027-2013-INGEMMET/PCD.- Declaran caducidad de concesiones mineras por no pago oportuno de la Penalidad de los años 2011 y 2012. (02.03.2013). • Res. Nº 0032-2012-REGION ANCASH/PRE.- Modifican el TUPA del Gobierno Regional de Ancash y aprueban el Anexo de Bienes y Servicios No Exclusivos objetos de Comercialización de la Dirección Regional de Energía y Minas. (04.03.2013). • Ordenanza Regional Nº 203-AREQUIPA.- Establecen plazo de presentación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) dentro del Proceso de Formalización de las actividades de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal. (06.03.2013).


• R.D. Nº 09-2013-DRSEM/G.R.TACNA.- Declaran caducidad por el no pago oportuno del Derecho de Vigencia correspondiente a los años 2011 y 2012 de diversos derechos mineros. (07.03.2013). • R.M. Nº 076-2013-MEM/DM.- Aprueban lista de bienes y servicios cuya adquisición otorgará derecho a la devolución del IGV e Impuesto de Promoción Municipal a favor de Ariana Operaciones Mineras S.A.C. durante la fase de exploración. (08.03.2013). • R.M. Nº 077-2013-MEM/DM.- Aprueban lista de bienes y servicios cuya adquisición otorgará derecho a la devolución del IGV e Impuesto de Promoción Municipal a favor de Minera Cronos S.A.C. Durante la fase de exploración. (08.03.2013). • R.D. Nº 028-2013-GR-SM/DREM.- Concesiones mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de febrero de 2013. (10.03.2013). • R.M. Nº 086-2013-MEM/DM.- Autorizan viaje a Chile de funcionarios del Ministerios y consultor, en comisión de servicios. (10.03.2013). • D.S. Nº 008-2013-EM.- Modifican el artículo 37º del Decreto Supremo Nº03-94-EM. (13.03.2013). • R.D. Nº 003-2013-INGEMMET/SG-OAJ.- Disponen publicar relación de concesiones mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de febrero de 2013. (15.03.2013). • R.M. N° 094-2013-MEM/DN.- Encargan a la empresa estatal Activos Mineros S.A.C. ejecutar la remediación de los pasivos ambientales mineros de diversos proyectos ubicados en las regiones de Ancash, Lima, Cajamarca, Huancavelica, Pasco, Junín e Ica. (18.03.2013). • Res.028-2013-GRA/GREM.- Disponen publicar relación de concesiones mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de febrero de 2013. (21.03.2013). • R.S. N° 104-2013-PCM.- Autorizan viaje a Japón del Ministro de Energía y Minas y encargan su Despacho al Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (22.03.2013). • RR. N°s. 105 y 156-2012-GRLL-GGR/GREMH.Disponen publicar conceciones mineras cuyos títulos fueron aprobados en los meses de julio y setiembre de 2012. (23.03.2013). • Res. N° 038-2013-OS/CD.- Designan Vocales Titulares y declaran desierto proceso de selección de plazas de Vocal Titular y Suplente para la Sala 2 del Tribunal de Apelaciones de Sanciones en Temas de energía y Minería TASTEM (26.03.2013). • Ordenanza N° 039-2012-CR-GRH.- Aprueban Reglamento de Fiscalización de las Actividades Mineras para la Pequeña Minería, Minería Artesanal y Actividades Mineras para quienes ejercen actividad minera en condiciones

similares en la Región Huánuco. (27.03.2013). • Res. N° 038-2013-INGEMMET/PCD.- Asignan montos recaudados por concepto de pago del Derecho de Vigencia y Penalidad de derechos minero y por la formulaciòn de petitorios durante el mes de febrero de 2013. (30.03.2013). • Res. N° 095-2013-EF/15.- Aprueban Índices de Distribución de la Regalía Minera correspondientes al mes de febrero 2013. (30.03.2013). ABRIL • R.S. N° 112-2013-PCM.- Autorizan viaje a la República Popular China del Ministro de Energía y Minas, y encargan su Despacho al Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (02.04.2013). • Res. N° 18-2013-DRSEMT/G.R.TACNA.- Disponen publicar relación de concesiones mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de marzo del año 2013. (02.04.2013). • Res. N° 18-2013-DRSEMT/G.R.TACNA.- Disponen publicar relación de concesiones mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de marzo del año 2013. (02.04.2013). • R.D. N° 060-2013/GOBIERNO REGIONAL PIURA.Concesiones Mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de marzo de 2013 por la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Piura. (10.04.2013). • R.D. N° 004-2013-INGEMMET/SG-OAJ.- Disponen publicar relación de concesiones mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de marzo del año 2013. (15.04.2013). • Res. N° 038-2013-GRA/GREM.- Disponen publicar relación de concesiones mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de marzo del año 2013. (15.04.2013). • D.S. N° 010-2013-EM.- Modifican artículo 71° del Reglamento de Diversos Títulos del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. (26.04.2013). • R.D. N° 016-2013/DREM.M-GRM.- Concesiones Mineras cuyos títulos fueron aprobados en el mes de marzo de 2013 por la Dirección Regional de Energía y Minas Moquegua. (27.04.2013). • R.M. N° 129-2013-EF/15.- Aprueban Índices de Distribución de la Regalía Minera correspondientes al mes de marzo 2013. (30.04.2013). MAYO • Res. N° 052-2013-INGEMMET/PCD.- Asignan montos recaudados por concepto de pago de Derecho de Vigencia y Penalidad de derechos mineros y por Derecho de Vigencia de pagos efectuados por la formulación de petitorios durante el mes de marzo de 2013. (03.05.2013).

123






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.