contexto
Bitácora / Recorrido
tup / bajos de mena
Residencia de arte
Nos propusimos reconocer y compartir para valorar en común, el cotidiano de los habitantes de esta zona de la comuna de Puente Alto. Para ello ideamos un trabajo que nos permitió observar las distintas formas de producción local. Hablamos de las soluciones que los habitantes ofrecen ocasionalmente en el hacer de sus oficios. El contenido del diagnóstico del territorio, entregado por el programa de residencias, no se diferenció de otros en barrios críticos del país: hacinamiento, aislamiento, altos indices delincuenciales, consumo de drogas, violencia física y violencia del paisaje. En esta visión poco logramos leer de las habilidades de los vecinos. Sin embargo, entendimos entre líneas que éstas debían ser muchas. Tanta dificultad desarrolla todo tipo de habilidades nuevas y revive otras adormecidas. La creatividad se desarrolla y se disemina, propone un lenguaje común que construye realidad. Por ello aventuramos un ejercicio que pone en común el saber del habitante de la población, como una fuerza que empuja en dirección contraria a esa otra que predomina en los noticiarios. En anteriores trabajos de arte colaborativo, hemos reconocido en el hacer cotidiano de los habitantes de territorios con características similares, ciertas operaciones, acciones o formas de hacer individual o colectiva que no sólo dan cuenta de la “inventiva” de quienes las realizan, sino que actúan como un meta-lenguaje que conecta, transfiere conocimiento y crea realidad, al modo poético de algunas prácticas artísticas. Observamos en estas operaciones procesos similares a los vividos por artistas al recorrer sus trabajos, donde las soluciones responden de manera abierta, analítica y enigmática a la misma disyuntiva (problema y solución), asociada a la interrogante: ¿cómo nos instalamos en el mundo?
Trabajo en terreno: Gonzalo Vargas, Amaranta Espinoza, Patricio Castro
Hechizo: "En la escuela se la mandaron a hacer... Tiene que haber estado como en 5º o 7º básico y le pidieron una lata y algo pa’ ponerle de mango, el llevó un tubo de pvc y ahí me la trajo de regalo... Y no he querido comprar pala, pa’ no dejarla de usar no más."
El día sábado 31 de Diciembre del 2016, la mano de la Pedro Lira fue removida con un "cango" y trasladada con un "yale" a la Población Santa Elvira por familiares del joven, debido a que ya no quedaba ningún familiar ahí y estaba siendo deteriorada, le rompían la uña del pulgar a piedrazos.
Testimonio: (…) “Hacia bastas a mano, así empecé. Bastas a mano, incluso p’a botones… Que pinzas, que arrégleme esto… Todo a mano, (como coso finito) entonces me queda todo bien gracias a dios, y así de a poquitito cuando ya conocí a mi ahora esposo, el me regaló una máquina y me puse a trabajar en la casa(…) Mi mamá hacia pañitos a crochet y ella me enseñó, ella me decía que no quería que yo trabajara tanto en máquina por que -‘te mata, estas pegá todo el día’… La máquina te lleva al exceso de cansancio… También el dolor de espalda... Es que nosotros salimos a trabajar a muy temprana edad por la pérdida del papá… Antes no era como ahora que hay oportunidades de Jardín infantil, de ayuda municipal, antes no po’, antes uno se las rebuscaba sola, porque salí a trabajar con mi mamá a los trece años”(…)
Magdalena Pizarro: Costurera.
Testimonio: (…) En las revistas como le digo, de repente cuando ando por ahí veo y digo: -“ah, está bonita” o las invento, que sé yo, le pongo cositas para que vaya saliendo lo que va haciendo uno, porque a veces las cosas sencillas hay gente que le gusta, -“Ay no, la quiero así sencilla” (y yo la amonono)… -“Ay que quedaron bonitas”, después vuelven de nuevo…
Testimonio: “Esta escultura así como usted la ve, (y usted dice de la mano y todo), bueno aquí nosotros somos cristianos, pero le podemos decir que cuando inauguraron este parque, se hizo un evento de fútbol para todos, de niños de mayor a menor, y esa misma tarde a las siete de la tarde hubo una balacera. Ahora la gente tiene miedo de ir los domingos y yo por eso siempre asocié la mano con una pistola”...
Testimonio: (…)“Lo primero que empecé a hacer fueron las sábanas, ya después fueron cortinas, lo más sencillo después de las sábanas son los visillos. Compraba retacitos y hacía visillos. Vendía aquí a la gente que pasaba o tenía mi clientela. Llevamos aquí casi ocho años, pero donde estaba antes yo tenía clientela. Fiaba poquito, más que de lo que vendía, cosas para el alcance de la gente también. Igual a veces de repente hago cosas, pesco mi carro y me lo llevo donde mi gente de antes y allá encalillo a las personas: manteles, cortinas, cortinas de baño, visillos, delantales, cojines también. Si p’o, me van encargando o me vienen a traer costuras o me dicen: -mire quiero así la cortina y ahí me las ingenio, compré revistas hace poco para ir viendo los modelos, me traen o me compran lo que yo tengo...
Teobaldo Icarte: Modelador y fabricante de figuras de yeso.
Villa Francisco Coloane: viviendas sociales construidas en los años 90, de 38 y 42 metros cuadrados. Hoy en proceso de erradicación.
Testimonio: “"Antes de ayer murieron dos jóvenes en la Pedro Lira. Anoche una mujer se suicidó en su departamento de la Francisco Coloane. Hoy en la mañana luego de retirar el cuerpo, la máquina retro - excavadora demolió la nave completa... Era su último habitante”.
Christopher Cisternas: cantante y vendedor ambulante.
Rubén Castro: zapatero.
Villa El Volcán 1,2 y 3: Viviendas sociales construidas en los años 90, ya erradicadas y demolidas. Miguel Hernández: Comerciante. Constructor de carros para vender algodón de azúcar.
Margareth Peña: Confecciona y restaura figuras de yeso y fibra de vidrio.
A estas operaciones visuales las hemos llamado hechizos (ver proyecto “Ciudad del Hechizo” https://tupblog.wordpress.com/trabajos/ciudad-del-hechizo/). Un hechizo es un lugar de deseo y un deseo de lugar, en tal sentido articula (o coagula) la circulación de la ciudad y el deseo. Su tiempo es el de la ocurrencia (tiene lugar), su espacialidad la del encuentro, lo común del deseo de lo común hace lugar. Este ejercicio opera, sin duda, en un ámbito en el que los habitantes se permiten exceder el deber para así explorar la plasticidad y la ficción de lo visual construyendo con ello, en la vida cotidiana barrial, actos, acciones e instalaciones poéticas que construyen el paisaje, haciendo circular el deseo. Reconocemos este proyecto como un ejercicio (plástico) desarrollado en un tiempo breve (para los tiempos poblacionales), con alcances limitados. Pero vemos en él la energía necesaria para vencer una cierta inercia, que se fortalece una y otra vez con cada intervención social, con cada noticia catastrófica, con cada acción negativa en el día a día de los habitantes de ese territorio. Creemos que es valioso en consecuencia, marcar un punto y una dirección plástica que pueda estimular a los vecinos participantes y a los observadores-comuneros avecin- Héctor Gatica: escultor dados ocasionalmente para este proceso, autodidacta. como respuesta a la necesidad de dar rienda suelta a la experiencia de compartir sus ideas y propagar la producción de este lenguaje, como de toda lengua. (sigue a la vuelta)
Estatua de Juan Pablo II: ubicada el nuevo parque, del mismo nombre. Construido en medio de Bajos de Mena, es la misma cuya instalación frente a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile fue rechazada.
Diversos vecinos y niños de Bajos de Mena, hacen alusión a la mano de la Pedro Lira, "ahí está la mano", "es un árbol tallado". Mano de cemento, corporizando una V y una L, instalada en una plaza en memoria de un joven asesinado.
Nota: Las ubicaciones en el mapa son solo referenciales.
Entre los meses de octubre y diciembre del 2016, el colectivo de arte Trabajos de Utilidad Pública realizó la Residencia de Arte Colaborativo del Programa Red Cultura “Poéticas de Bajos de Mena / Recolección y exhibición de prácticas constructivas”.
Maribel Sandoval: Clorera. Testimonio: “No soporto la injusticia, porque para mí el mundo es tan bonito, la vida es tan bonita, pero no andar cagando a la gente, porque la vida es mucho más que eso... Y si tu actúas bien, te va a ir bien, si tu haces tu trabajo con orgullo, con limpieza, con cariño, el trabajo te va a salir espectacular”...
"Fuimos al peladero y na' po', andaba un perro y de repente lo vimos que andaba jugueteando con algo y... era la mano de Hans Pozo. Estaba en el peladero de allá abajo, que ahora pertenece a las Villas nuevas de acá del sector”. (Vecino de la Población Francisco Coloane, enero 2017).
Testimonio:(…) “Yo lo compré usado hace más de diez años, yo fui quien le cambió las ruedas. Se me han roto las latas, le pongo las latas de nuevo… Ah, y le puse un quitasol ahí y se me quebró... Y la chiquilla de ahí del negocio que está aquí abajo me regaló éste y el caballero del Caleuche le puso un fierrito ahí y quede regia, le pagué una luca para que me hiciera el trabajito, entonces así tú te ahorras el quitasol y no te quemai’ tanto. Es que aquí me conocen todos, porque se me echó a perder y nunca lo he arreglado. Entonces, como de todos los materiales te queda un poco, tu tení’s que comprar, tení’s que comer, tení’s que de a poco ir solucionando... Si po’, tengo que andar trayendo bombín, ando trayendo cámara, entonces si se me pincha yo misma lo arreglo, no falta la persona en la calle que me ayuda a bajar los bidones, me ayudan porque a mí me conoce toda la gente, nadie me conoce por mi nombre, me conocen por la señora del cloro”...
“Bajos de Mena” (Criss) Bajos de Mena esta canción suena para dar una salida a sus penas, que le puede pasar a cualquiera, de nacionalidad chilena o extranjera Soy Chris y te traigo mi faceta, desenmascarar la verdad es mi meta Tanto abuso, hacinamiento y violencia... la gente de Bajos de Mena, se respeta. Por ejemplo, qué pasó en el desalojo o qué pasó hace un tiempo con Hans Pozo... Unos salen a la calle temerosos, con autoridades que se hacen los tontos Por eso vengo a presentar esta mano, y mi consejo jamás será en vano... Que te pueda apuntar el camino mi hermano, esta canción será un legado...
Testimonio: (...) “Qué ve en el La solución Papa, a ver si tiene la misma te está guiando observación, por que ellos lo te está apuntando ven porque saben algo de la a tu corazón... materia, pero una persona ignorante a lo mejor va a ver otro detalle que ellos no han visto, porque siempre teni’s que colocar a una persona ignorante del oficio p’a ver cómo ve él bajo su perspectiva lo que el titular ve, a lo mejor él tiene una mejor visión que otras personas, cacha’i. Yo mismo podría decir: yo Residencias de arte colaborativo encuentro que no es la mano Programa Red Cultura la que está grande, puede que sea la cabeza la que está muy Consejo Nacional de la Cultura y las chica… Desproporcionada Artes | Gobierno de Chile para el cuerpo, quizás una cuestión así, y se nota porque la cabeza quedó chica y no la mano, entonces p’al cuerpo que tiene, a lo mejor le hicieron una cabeza muy chica y la TRABAJOS DE UTILIDAD PÚBLICA mano va en la medida del cuerpo”... Más información en: https://tupblog.wordpress.com
TUP
mano a mano / como viene la mano / mano que aprieta / mano abierta / mano de guagua / manos arriba / esta es la mano / dame la mano / a mano limpia / abrir la mano / mano pesada / mano negra / manilarga / estamos a mano / vamos mano a mano / andai’ con las manos en los bolsillos / juego de manos, juego de villanos / una mano lava a la otra... y las dos lavan la cara / mano de obra / her-mano / t’o’a la mano / la media mano / no hay mano / se da la mano / tá‘ la mano/ tení’ una manito de… / ya era la mano / mano ‘e monja