En el Pulso Académico del mes de noviembre, a propósito de la fiesta milenaria que conmemora a los santos difuntos quisimos hablar sobre la muerte; de cómo era concebida en la cosmovisión mesoamericana, de los procesos metabólicos y biológicos que la acompañan; de la proyectada extinción del ser humano, de las reflexiones de Heidegger, Nietzsche, Marx, y Thomas Nagel; de los suicidas y su resolución libertaria; de los primeros asesinos seriales mexicanos; del pan de muerto; de la muerte en la literatura de Mary Karr, López Velarde y Fernando Iwasaki; de Posadas y su “Calavera garbancera”; de los asesinatos de Luis Lagunas, “El pirata de Sinaloa” y de Jeremy Guadalupe, “La niña de las calcetitas rojas”; de los eufemismos con los que hablamos sobre “La huesuda”; y hasta de la muerte de Súperman;”. Para “morir” con broche de oro, incluimos el fragmento de una novela, dos cuentos y poemas centrados en “la que ha de venir”.