Núm. 10
Septiembre, 2017
Publicación Mensual
Secretaría Administrativa - Departamento de Comunicación
DIRECTORIO
unam
Dr. Enrique L. Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa Secretario de Desarrollo Institucional Mtro. Javier de la Fuente Hernández Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria Dra. Mónica González Contró Abogada General Mtro. Néstor Enrique Martínez Cristo Director General de Comunicación Social
cch
Dr. Jesús Salinas Herrera Director General
plantel naucalpan
Dr. Benjamín Barajas Sánchez Director Mtro. Ciro Plata Monroy Secretario General Mtro. Keshava Quintanar Cano Secretario Administrativo Ing. Reyes Hugo Torres Merino Secretario Académico Dr. Joel Hernández Otañez Secretario Docente Biól. Guadalupe Mendiola Ruiz Secretaria de Servicios Estudiantiles Biól. Gustavo Alejandro Corona Santoyo Secretario Técnico del Siladin Lic. Fernando Velázquez Gallo Secretario de Cómputo y Apoyo al Aprendizaje C.P. Ma. Guadalupe Sánchez Chávez Secretaria de Administración Escolar Mtra. Rebeca Rosado Rostro Jefa de la Unidad de Planeación Lic. Laura M. Bernardino Hernández Jefa del Departamento de Comunicación
pulso académico
Keshava Quintanar Cano Coordinador Reyna I. Valencia López Diseño editorial Benjamín Barajas Sánchez Rita Lilia García Cerezo Alejandro García Guillermo Flores Serrano Consejo de redacción
Editorial
¿Q
ué es lo bello? ¿qué es lo feo? ¿quién determina si un objeto es magnífico o detestable? Un Shakespeare paradójico, a través de las brujas de Macbeth, nos responde: “lo bello es lo podrido y lo podrido es lo bello”, ante esta igualdad con fermentados ejemplos de la clase política; Umberto Eco nos recuerda, en su Historia de la fealdad, que ambos conceptos se encuadran por criterios estéticos, pero también por criterios políticos, religiosos y sociales, y que éstos se modifican según la época y los cánones del momento. Sin embargo, por lo regular definimos la fealdad simplemente por su oposición a la belleza a pesar de que hay expresiones artísticas y culturales de monstruos, guerras, demonios y reyes degollados, realmente hermosas y soberbias. Sobre estas dicotomías quisimos escribir y filosofar en el Pulso Académico de septiembre, el décimo ejercicio coral de las profesoras y profesores del Plantel Naucalpan, nos sentimos muy honrados pues nos acompañan bellos y nada siniestros académicos del Plantel Sur, la FES Acatlán, el Instituto de Investigaciones Filológicas y de la Escuela Nacional Preparatoria No. 3, “Justo Sierra”. Y cantando por semanas el mantra hipnótico: “lo feo, lo malo, lo tenebroso; lo feo, lo malo, lo tenebroso; lo feo, lo malo, lo tenebroso…”, en duermevela, logramos imbricar nuestras voces para hablar sobre los feminicidios en México, los genocidios de Armenia, los narcotraficantes, las ciencias ocultas, el diablo, las brujas, el oráculo de Delfos, Marilyn Manson, Dr. Jekill y Mr. Hyde, la bomba de hidrógeno, los exoplanetas infernales de la constelación del Cisne, la onicomicosis, Los eternautas de Héctor G. Oesterheld, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y las despiadadas mineras canadienses; las pesadillas, los horribles murciélagos, los vampiros sanguinarios, el encandilamiento del mal, y sobre el trágico sismo del 19 de septiembre. Sin más, sean bienvenidos a nuestro décimo número, el que nos recordará la frugal diferencia entre lo bello y lo terrible, entre la tragedia y la solidaridad, y nos traerá a la memoria que el 23 de septiembre se cumplieran cien años del natalicio de Rodolfo Guzmán Huerta, conocido por todo el mundo como “El Santo”; quien por cierto, en sus inicios era rudo, era de los malos, de ahí que sus amigos del ring siempre le hicieran bromas al “rudo de clóset”. Este número está dedicado a “Rudy Guzmán”, quien después de 54 películas fue el único “malo” de la lucha libre mexicana que alcanzó “la santidad” volando desde la tercera cuerda; a las víctimas y damnificados del 19-S; y en especial a todos los universitarios y ciudadanos que voluntariamente participaron en mitigar los estragos siniestros del verdadero “monstruo de las profundidades”. –¡Godspeed! –alcanzó a gritar el pirata submarino, Jacques Cousteau. Keshava Quintanar Cano. Pulso Académico
3
Índice Comunidad CCH La formación integral de los alumnos Benjamín Barajas Sánchez El dilema del Gato de Chesire Química ¿ciencia oculta? Rosalinda Rojano R. El cecehachero Todos contra uno y uno contra todos Marco Antonio González Villa
7
8
11
Reacción sin cadena Procedimiento para analizar concreto como medida de prevención ante un sismo Taurino Marroquín Cristóbal
18
Naturae Lo feo, lo malo y lo tenebroso Guadalupe Mendiola Ruiz
20
El diván te escucha Lo malo, lo feo y lo ¿psicológico? Claudia Morales Ramírez
23
12
Las emociones al laboratorio Onicomicosis ungueal Carolina Almazán 24
Astrolabio Lo más tenebroso en el Universo María Isabel O. Enríquez Barajas
14
Permiso para piropear Lo tenebroso en una psicosis colectiva Ana Isabel Morales Villavicencio
La Química del Todo Bomba de Hidrógeno Limhi E. Lozano Valencia
16
En portada
Aprender a aprender El mal, como una metáfora que nos impide imaginar mundos mejores Ana Payán y Fabián Romo
26
Artista Francisco Eppens Helguera
La superación del hombre por medio de la cultura, 1953. Muro exterior de anfiteatro de la Facultad de Odontología.
Pulso Académico es una publicación mensual. El contenido de los textos es responsabilidad de los autores y no refleja la postura de la Institución. La impresión se realizó en el Departamento de Impresiones del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Naucalpan, Calzada de los Remedios, núm. 10, Colonia Los Remedios, Naucalpan, Estado de México, C.P. 53400. Profesoras y profesores del Plantel Naucalpan esperamos sus colaboraciones en pulsoacademicocchn@gmail.com, con un máximo de dos cuartillas.
4
Entre filósofos no nos leemos las manos El diablo y su tenebrosa presencia en la actualidad postmoderna Alfonso Flores Verdiguel Caminando con Sócrates El feminicidio: un mal nacional Paola Ma. del Consuelo Cruz Sánchez Interpretación y símbolo El mal de combatir el mal Joel Hernández Otañez Sobre nuestros pasos Lo “terrorífico” en la historia y el ejemplo de Armenia Víctor M. Sandoval González Autónoma y libre La Autonomía Universitaria: una controversia permanente José Efraín Refugio Lugo
La otra montaña mágica Un manojo de pesadillas Daniel Cruz Vázquez
54
32
La intrínguilis lingüística La ultracorrección: el lado oscuro de la lengua Guillermo Flores Serrano
56
34
Platicando con Camila Tinieblas del colorido Arcelia Lara Covarrubias
58
28
35
Siglos de oro, plata y almizcle La fealdad Arnulfo Herrera 62 38
Glocalidad Lo malo como condena humana Ernesto Martínez Cruz
43
Bitácora del navegante El TLCAN y las mineras canadienses Berenice Castillo González
44
Conoce tus derechos Ley general de cambio climático Diana Lucía Contreras
46
Novela histórica en México La primera milagro, la segunda pecado Alejandro García 48 El escarabajo de oro Mujeres en la oscuridad Reyna Rodríguez Roque Historia salpimentada Los chiles en nogada Israel Macías Morales
Rómpete una pierna De monstruos y prodigios Olivia Barrera 61
50
53 Pulso Académico
Funabulismo de bolsillo Sobre la fealdad del académico Netzahualcóyotl Soria Fuentes
64
Yo, el cantamañana Los encandilamientos del mal Octavio Barreda 66 Cartas desde Olisipo Zurita en el infierno Alejandro Espinosa Gaona
67
De cine y la musa literaria de los inquisidores Las mujeres de Dios Keshava Quintanar Cano
68
Piedras rolantes Sofía en tinieblas Rita García Cerezo
70
Buceando en la Jukebox El tenebroso Manson Reyna I. Valencia López
71 5
Trazo, papel y viñeta El eternauta Isaac H. Hernández Hernández
72
Fotografía y docencia ¿Existe una mala foto? Fernando Velázquez Gallo
74
La supina necedad del bicornio Narcos y el mal José Alberto Hernández Luna
76
Absenta Angustia / Angoisse Arturo Pedroza 77
El juego de las olas, Arnold Boecklin, 1883.
6
CCH
Comunidad CCH
Benjamín Barajas Sánchez bbarajas45@yahoo.com.mx
La formación integral de los alumnos
E
l Colegio de Ciencias y que implica trascender mediante el Humanidades ha llevado a cabo, conjunto de los vínculos comunitarios; desde su fundación, un conjunto cognitivas, adquisición del conocimiento de acciones para formar integralmente a través de la relación del individuo con el a sus alumnos. Así, en los documentos mundo; afectivas, necesidades recíprocas básicos que dieron origen a nuestra de expresar emociones; comunicativas, dependencia académica, como la Gaceta construcción y transmisión de significados; amarilla, el plan y los programas de estéticas que permiten apreciar y transmitir estudio, el perfil del egresado, etcétera, la belleza; corporales, manifestaciones del se esboza, aunque de manera general, cuerpo, desde los impulsos motrices hasta el propósito de la institución de formar el desarrollo de los sentidos (tacto, gusto, individuos capaces de interactuar e audio) y, por último, la dimensión socioincidir en el cambio social, a través de política, capacidad de los individuos para los conocimientos, valores y actitudes La quimera, Gustave Moreau, 1867. vivir y actuar en su entorno social. adquiridos en la escuela. Desde luego, la clave es la articulación Asimismo, las exigencias sociales y las necesidades de de todos los elementos del entramado escolar, como dice los jóvenes por recibir apoyos más precisos sobre temas Leonardo Rincón: El desarrollo de esta formación integral se da a través de todo diversos, para el mejor desarrollo de sus capacidades, lo que intencionalmente educa en razón de nuestra propuesta: ha propiciado la aparición de programas preventivos de el conjunto de valores, principios, criterios, planes de estudio, apoyo como son los de tutoría, asesoría, orientación sexual, programas, metodologías, actividades extracurriculares y estilo prevención contra las adicciones; o bien, se han reforzado de gestión que orienta toda la tarea que se realiza en una las acciones de extensión académica, cultural, recreación y institución educativa.”2 educación física. Con todo ello, queda de manifiesto que los alumnos no sólo adquieren aprendizajes al interior de En consecuencia, no debe haber procesos, estrategias las aulas y laboratorios sino también en el contexto de su o acciones aisladas, ni compartimientos estancos. Es escuela, de la Universidad y del entorno social. necesaria la construcción de una comunidad educativa Por lo anterior, es necesaria una mirada de conjunto de autorregulada, con metas claras, con directivos, profesores, la formación integral para articular, a favor de los jóvenes alumnos, padres de familia y trabajadores que coadyuven estudiantes, todas las estrategias que de ella se derivan. a la realización del proyecto institucional. Leonardo Rincón hace una definición muy puntual del Leonardo Rincón, concluye: tema que nos ocupa: Podemos definir la formación integral como el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad.1
Destaca en la cita anterior, el propósito “que busca desarrollar armónica y coherentemente” al ser humano en sus dimensiones éticas, lo cual supone la toma de decisiones en uso de la libertad; espirituales, conciencia 1. Leonardo Rincón, ¿Qué entendemos por Formación Integral?, en www.ucc.edu.ar/portal––ucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/ formacionintegral.pdf página visitada el día 15 de octubre de 2017.
Pulso Académico
La formación integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena del hombre y la mujer, desde lo que a cada uno de ellos les corresponde y es propio de su vocación personal. También contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser humano se forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto sociocultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo.3
Finalmente, corresponde al Colegio de Ciencias y Humanidades armonizar las propuestas de la formación integral con su Modelo Educativo; asunto que se desarrollará en la próxima colaboración. 2. Idem. 3. Idem.
7
CCH
El dilema del Gato de Chesire
Rosalinda Rojano R. rrrrojano060@gmail.com
Química ¿ciencia oculta?
L
a Química es una ciencia relativamente nueva que tiene como objeto de conocimiento la transformación de la materia, sin embargo, el manejo de sustancias y fenómenos químicos se remontan a los albores de la civilización. Los saberes relacionados con la Química son antiguos y extensos, pero se mantenían ocultos y asociados con el ejercicio sacerdotal de algunas deidades o con la magia y la hechicería, como lo muestran las evidencias presentes en varios textos de la literatura universal. Desde la antigüedad, lo que no se alcanza a comprender se considera como oscuro, aún ahora, se asocia lo oscuro con todo conocimiento, método, creencia o práctica que no se sustenta en el conocimiento científico, es decir, que es incompatible con lo que se encuentra comprobado o aceptado por las corrientes prevalecientes de pensamiento racional. Incluso se asocian las prácticas oscuras con las artes o ciencias ocultas, cuyo conocimiento se cree que sólo era permitido a algunos iniciados o a aquellos que poseían un don real o imaginario. Además, con frecuencia, los
Consultando el oráculo, John William Waterhouse, 1884.
8
adjetivos “oscuro” y “oculto” tienen una connotación maligna o una asociación con algo fuera de este mundo real y racional. El manejo de fenómenos químicos ha sido considerado como parte del conocimiento de quienes ejercen la magia y la hechicería, y por tal ha sido calificado como oscuro o asociado con seres de esta naturaleza. Además, aunque no era cabalmente comprendido, aportaba ventajas a quienes lo poseían, por lo que se mantenía oculto. Así, en la antigüedad, el conocimiento empírico de la transformación de la materia, precursor de la ciencia química sólo era manejado por un conjunto de iniciados. En narraciones antiguas se pueden encontrar evidencias del dominio de la obtención de sustancias procedentes de la naturaleza vegetal y mineral. Por ejemplo, en la cultura griega clásica, existía un mito específico para explicar la obtención de los metales a partir de los minerales existentes en el suelo y el subsuelo. Hefestos, dios del fuego y los metales, hijo de Hera y Zeus, según el mito, fue tan feo que lo arrojaron
CCH del Olimpo y creció en las cavernas en donde logró obtener oro y plata que usó para construir adornos y armas para diosas, dioses y héroes, lo cual le valió para volver al Olimpo. Ese conocimiento, aún empírico, de transformación de la materia era tan preciado y exclusivo que se pasaba oralmente de padres a hijos hasta épocas tan recientes como el Renacimiento. Los conocimientos empíricos de fenómenos y procesos químicos eran manejados por las magas y hechiceras en épocas antiguas, como se desprende de textos como la Odisea1, cuando se refiere a Circe y sus brebajes que transformaban a los hombres en animales. Esto puede estar fundado en lo que el médico Avicena (siglo XI) describió como efectos del beleño negro, (Hyoscyamus niger), “los que lo comen se salen del sentido, creen que les azotan todo el cuerpo, tartamudean, rebuznan como asnos y relinchan como caballos.”2 Del mismo modo, Paracelso, dentro de su Botánica oculta, explica que: El humo de sus semillas, cogidas y quemadas a la hora de Saturno, provoca riñas, discusiones violentas. Brujos malvados aprovechan las propiedades maléficas del beleño negro para producir la locura y a veces la muerte, obrando a distancia y con toda impunidad. Esta planta forma parte
1. Homero. La odisea. 2. Schultes, Richard Evans y Hofmann, Albert. Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. (Plants of de gods. Origins of hallucigenic use). Trad. Alberto Blanco. México Fondo de Cultura Económica. 1982.66
de la pomada con que se untaban las brujas para asistir al aquelarre. Esta receta infernal vale más que permanezca ignorada. Únicamente ha sido publicada en el libro Páctum, afortunadamente hoy rarísimo.3
Por su parte, Apolonio se refiere a Medea como “hechicera”, “la que sabe muchos filtros”4 y en El viaje de los argonautas, al escribir sobre uno de los brebajes que usa Medea para que los toros no liquiden a Jasón, detalla una planta ahora conocida como mandrágora (mandragora autommalis y mandragora officinalis), la cual contiene un poderoso alucinógeno y es tan tóxica que puede llevar a la muerte. A pesar de conocerse sus efectos y de que en muchas narraciones concernientes a magia y brujería se refieren a esta planta, la estructura química de los compuestos psicotrópicos, atropina y escopolamina, fue determinada hasta épocas recientes; por ejemplo, Friedrich Wilhelm Adam Sertûrner, en 1806, fue el primero en descubrir la familia de los alcaloides a la que pertenece la morfina y los otros psicotrópicos. Siguiendo con el conocimiento de extractos de plantas para pócimas y hechizos que se tenía, en la 3. Putz, Rodolfo. 2006. Botánica oculta, las plantas mágicas según Paracelso. Maxtor. Barcelona. 4. Apolonio de Rodas, El viaje de los Argonautas, trad. Carlos García Gual, Madrid, 1975, págs. 847 ss. <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/ biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_38/congreso_38_11.pdf>
Ninfas encontrando la cabeza de Orfeo, John William Waterhouse, (1849-1917).
Pulso Académico
9
CCH literatura antigua se mencionan, en forma reiterada, junto con el beleño negro y la mandrágora, otras plantas como la belladona, del género Atropa, y el estramonio, del género Datura. De este último tenemos en América un representante con efectos menores, pero similares: el toloache (datura inoxia). Todas estas plantas contienen poderosas sustancias psicotrópicas que inducen letargo y alucinaciones en quienes las ingieren, pero también eran usadas con fines terapéuticos, porque las hechiceras también tenían la función de curanderas. En México, el toloache era usado por las parteras para disminuir el dolor en partos difíciles, aunque su conocimiento se consideraba propiedad de los sacerdotes de la lluvia.5 Estas plantas, en dosis altas, producen desmayos, taquicardias, embriaguez y pueden incluso llevar a la muerte. En Hamlet de Shakespeare, el padre de ese príncipe de Dinamarca muere envenenado con beleño negro. Los antiguos egipcios dejaron testimonio de los usos del beleño en el Papiro de Ebers que data de unos 1500 años a. de C. Otro dato que muestra el conocimiento que en la antigüedad se tenía de los extractos y cuya composición química se ignoraba, pero cuyos efectos eran bien conocidos, era el uso médico de la morfina consignado en textos chinos del siglo IV a. de C. Así también, se pueden mencionar otros productos como el fuego griego que ardía en contacto con el agua y fue un arma muy eficaz, sobre todo en la defensa de Constantinopla (674-678 y 717-718) de los invasores árabes, aunque no se conoce del todo su composición, porque como afirma Soto “fue el secreto militar mejor guardado de la historia”.6 Los bizantinos evitaban que sus técnicos tuvieran relaciones con el exterior y si alguien que no formara parte del grupo de alquimistas llegaba a conocer la formulación era asesinado de inmediato. Se sabe que el fuego griego era líquido y muy difícil de apagar y, de acuerdo con historiadores y estudiosos de la química, como el Dr. Justo Giner, de la Universidad de Oviedo, seguramente tenía petróleo crudo, azufre, amoníaco, nitrato de potasio y cal viva. Sin ser un hecho de las llamadas ciencias ocultas, este conocimiento continúa oculto, en la medida que se ignora cuál era su formulación. De lo anterior se desprende que la mayoría de fenómenos químicos y procesos relacionados con la obtención de sustancias, permanecieron inexplicables en la antigüedad, a pesar de su manejo empírico.
Algunos se han podido dilucidar con la Química actual. Sin embargo, todavía algunos permanecen como conocimiento secreto, cuya posible preparación es objeto de estudiosos de la ciencia química para contribuir a esclarecer el funcionamiento de algunos aspectos exclusivos de civilizaciones antiguas. Así, se encuentran multitud de reacciones químicas que se pueden manejar con un aura de magia hoy en día. Referencias Apolonio de Rodas, El viaje de los Argonautas, trad. Carlos García Gual, Madrid, 1975, págs. 847 ss. <http://cvc.cervantes.es/ensenanza/ biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_38/congreso_38_11.pdf> Botanical. El beleño negro. 27 de junio de 2017 <http://www.botanical-online.com/alcaloidesbeleno.htm> Gallego, Real, A.L. “Hefastos” Dioses del Olimpo <http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/dioses/hefesto.html> La química del fuego griego, el secreto militar mejor guardado de la historia. SINC. La ciencia también es noticia. 28 de junio de 2017 <http://www.agenciasinc.es/Reportajes/La-quimica-del-fuego-griego-elsecreto-militar-mejor-guardado-de-la-historia> Putz, Rodolfo. 2006. Botánica oculta, las plantas mágicas según Paracelso. Maxtor. Barcelona. Red Historia. ¿Qué era el fuego griego? <https://redhistoria.com/que-era-el-fuego-griego/> Schultes, Richard Evans y Hofmann, Albert. Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. (Plants of de gods. Origins of hallucigenic use) Fondo de Cultura Económica. México 1982. Trad. Alberto Blanco.79
5. Schultes, Richard Evans y Hofmann, Albert. Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. (Plants of de gods. Origins of hallucigenic use) Fondo de Cultura Económica. México 1982. Trad. Alberto Blanco.79 6.“La química del fuego griego, el secreto militar mejor guardado de la historia”. SINC. La ciencia también es noticia. 28 de junio de 2017 <http://www.agenciasinc.es/Reportajes/La-quimica-del-fuego-griegoel-secreto-militar-mejor-guardado-de-la-historia>
10
Psique abriendo el cofre de Pandora, John William Waterhouse, 1903.
CCH
El cecehachero
Marco Antonio González Villa antonio.gonzalez@ired.unam.mx
Todos contra uno y uno contra todos
Q
ué más quisiera uno que todo lo que rodea al Colegio fuera en verdad hermoso; lamentablemente no es así. Sin embargo, esto es estrictamente necesario, ya que en ocasiones la única forma de poder apreciar todo el esplendor y momentos mágicos de la vida es tener un punto de comparación, en un polo opuesto, que nos lleve a valorar todo cuanto tenemos o poseemos. Estoy convencido que todos los que hemos pisado un CCH –alumno, docente, Sin título, Alberto Savinio, 1947. administrativo, trabajador, todos en sí– hemos tenido la fortuna de experimentar una sensación diferente, que sólo se respira en el Colegio, mezcla de libertad y compromiso, de orgullo e identidad, que difícilmente se percibe en otros espacios. No obstante, cada uno de nosotros también tenemos claro que, continuamente, debemos enfrentarnos a tres entidades que bordean e intentan penetrar el alma de la escuela con la finalidad de debilitar sus cimientos y quebrantar el espíritu de la comunidad universitaria. Basta escuchar sus nombres para saber de sus oscuras intenciones: helos aquí, son lo malo, lo feo y lo tenebroso. Lo malo tiene que ver con el entorno, con un contexto que no ayuda y desfavorece en muchas ocasiones el aprendizaje de los alumnos: una desigualdad y una pobreza crecientes, familias desintegradas e hijos descuidados, delincuentes y vendedores de drogas que hacen de los cecehacheros sus víctimas y vuelven las calles inseguras; la corrupción e impunidad que hacen que se pierda la fe en lo social, en el ser humano. Es una maldad que ha cobrado fuerza y presencia con el tiempo. Lo feo proviene del círculo en el poder, de aquellos que dirigen al país, de aquellos que no confían y no creen en un proyecto que por más de cuatro décadas ha mostrado su valía. Si no ¿por qué un proyecto educativo como el CCH, que ha patentizado logros y beneficios sociales, no ha podido crecer en tanto años? ¿Alumnos y maestros comprometidos y adecuadamente preparados en lo académico no son garantía para poder Pulso Académico
incrementar los espacios y así formar a un mayor número de ciudadanos? Es claro que no importan los resultados que se tengan, pues hay, evidentemente, intereses económicos y políticos que no permiten que la UNAM, y particularmente el CCH, pueda crecer y alcanzar a más personas. No es conveniente, la gente pensante siempre será una molestia para el sistema. Pero el último de ellos es el más peligroso de los tres. Lo tenebroso ha logrado colarse al Colegio y vive, disfrazado, entre todos los universitarios, adquiere muchos rostros y finge ser parte de un colectivo, pero sólo responde a la voz de sus deseos. Se trata de aquellos miembros de la comunidad que, haciendo un uso conveniente de la autonomía o de la libertad, manipulan a estudiantes, toman aulas o planteles, negocian por debajo sus plazas en los planteles, difaman e intimidan a alumnos o compañeros, boicotean procesos que no les resultan convenientes, creen tener siempre la razón y la verdad por encima de la legislación universitaria, consideran ilegal cualquier determinación en su contra y creen que hay justicia divina en todo lo que los favorece; son personas egoístas que anteponen sus necesidades a las de la comunidad. Han generado heridas internas, pero siempre justifican sus acciones haciendo responsables a otros de sus malas intenciones. Tal vez no tienen conciencia de sus actos, pero jamás tendrán la sangre azul ni la piel dorada. No son uno con el Colegio, primero son ellos y después siempre ellos. Seres aterradores, realmente tenebrosos, cuyos verdaderos rostros son descubiertos poco a poco por el tiempo. Pero el CCH no es sólo un ideal, es en verdad una comunidad y es así, y sólo así, que ha hecho frente a estos seres que se empeñan en opacar y terminar con un centro educativo que tiene brillo propio y que vierte luz y esperanza no sólo en los alumnos, sino también en sus familias. Tres entes en contra de un colegio, no son nada, pues los cecehacheros somos una comunidad fuerte contra todos ellos. ¿O no? 11
CCH
Aprender a aprender
Ana Payán
ana.payan.e@gmail.com
Fabián Romo
fabian.romo@unam.mx
El mal, como una metáfora que nos impide imaginar mundos mejores Lo que se hace por amor está más allá del bien y del mal. Nietzsche
T
Sylvia von Harden, Otto Dix, 1926.
12
emas enormes son el mal y la maldad. Así que nos centraremos en compartir el pensamiento de los estudiantes de bachillerato de CCH sobre la maldad en la escuela, el mal en la educación. A la pregunta, sobre qué es o sería el mal en su educación y la maldad en su escuela… en el Taller de Lectura y Análisis de Textos literarios, en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur, los estudiantes respondieron: Que la educación tuviese un costo que no pudieran pagar; no aprender valores humanos; el mal en la educación es estudiar sin amor, sin entusiasmo y sin alegría; el mal en la escuela es que los maestros no amen su profesión; la maldad en la educación es cuando un profesor agrede verbal o físicamente a un alumno o al revés, cuando un alumno calumnie a un profesor o lo agreda; la maldad en la escuela es la corrupción (desde lo “menor” como hacer publicidad a mentiras que no suceden, hasta lo “peor” como los grupos de alumnos enfrentados y confrontados con autoridades; el mal en la educación es que el conocimiento de nosotros los estudiantes sea calificado con números y la escuela deje de ser un lugar para aprender a pensar y a adquirir conocimientos; el mal en la escuela es cuando no se aprende a pensar; el mal en la escuela es el acoso en todas su formas; el mal en la educación es cuando falta el diálogo (sea entre maestroalumno o alumnos-alumnos); el mal en la escuela es cuando ésta no es libre y laica; el mal en la escuela sería que todos fuésemos como del “mismo molde”; el mal en la educación es que no fuésemos reflexivos o críticos”; la maldad en la escuela sería perder la creatividad; la maldad en la educación es la restricción de información; el mal en la educación es repetir y no razonar; el mal
CCH
Metrópolis (detalle), Otto Dix, 1927-1928.
en la educación radica en tener que actos y niveles de responsabilidad, los cuales no pueden alejarse de un estudiar la materia que no te interesa. contexto social e institucional que Para Voltaire, con su marcado nos lleva, como barcos a la deriva, optimismo sobre el vivir en el mejor a navegar sin puerto conocido. Al de los mundos posibles, siguiendo Al igual que el igual que el mundo perfecto de las los Pensamientos de Leibniz, mismos mundo perfecto de ideas de Platón, el bien como causa que después atacó al darse cuenta las ideas de Platón, moral enfoca a los individuos en que el mal en realidad existía un objetivo de entrada imposible –particularmente por una serie de el bien como causa de alcanzar (por ello las ideas son sucesos en 1755 que le llevaron a dejar moral enfoca a perfectas) pero definen el camino de lado su profundo optimismo– se los individuos en y la meta. Además de las actitudes enfrentó a la disyuntiva de si esa idea un objetivo de de los miembros de una comunidad de la divinidad perfecta, la cual no de enseñanza y aprendizaje, es permitía la existencia del mal como entrada imposible fundamental enfocar las acciones un error o una omisión dentro de de alcanzar (por de las personas hacia esa meta, que la perfección celestial, podía ser ello las ideas son bien valdría tener establecida desde congruente con la presencia del mal, perfectas) pero un principio, para que, como Kant el cual adujo al comportamiento humano, a las decisiones y los actos definen el camino y lo estableció en su Crítica a la Razón Pura, los fines morales no son por de la especie en pleno uso de la razón, la meta. el beneficio propio, sino para la no de la ignorancia, lo fortuito o lo comunidad, tomando decisiones inesperado. sobre lo que consideramos que sería El mal en la escuela –si analizamos ideal que los demás hicieran en las mismas las respuestas de los estudiantes– parte de las circunstancias, y con ello erradicar, en la decisiones que tanto alumnos como profesores medida de lo posible, el accionar del mal. y autoridades tomamos todos los días, nuestros
Pulso Académico
13
CIENCIAS
Astrolabio
María Isabel O. Enríquez Barajas pembu.enriquez@yahoo.com.mx
Visión artística de Kepler-78b (Karen Teramura/UHIfA).
P
Lo más tenebroso en el Universo
ara algunos astrónomos, los objetos más tenebrosos en el Universo son los hallazgos de algunos exoplanetas de gran rareza que se han dado en los últimos años. Uno de ellos es el planeta Kepler 78b, considerado como el inframundo o el infierno. Kepler 78b es un planeta rocoso que fue descubierto en 2013, en la constelación del Cisne a unos 400 años luz aproximadamente, por astrónomos de la Universidad de Hawaii en Manoa, Honolulu, y la Universidad de Ginebra en Suiza. En un inicio, se creía haber descubierto el gemelo de la Tierra, ya que es similar en tamaño a nuestro planeta con un diámetro de unos 14.800 kilómetros y pesa casi el doble que la Tierra. Tiene una densidad similar, lo que sugiere que su composición es muy parecida en hierro y roca. 1 Sin embargo, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Cambridge, Estados Unidos, descubrieron que este gemelo no es un planeta habitable, pues se encuentra prácticamente rozando a su estrella madre y completa su órbita en tan solo 8.5 horas. Alcanza una temperatura de
2,600°C y, según los científicos, es un mundo condenado a muerte debido a que las fuerzas de marea empujarán el planeta cada vez más cerca de su estrella anfitriona lo que provocará que su gravedad sea insoportable y desaparezca. Los astrónomos predicen que esto ocurrirá dentro de 3.000 millones de años.2 Por otro lado, David Kipping, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian asegura que otro de los lugares más tenebrosos y extraños del Universo es el planeta TrEs-2b. Es uno de los exoplanetas gaseosos más oscuros e infernales donde la noche es eterna, pues se cree que refleja menos del 1% de la luz que llega a su superficie. Se encuentra a 750 años luz de la Tierra, en la constelación del Dragón, su tamaño es similar al de Júpiter. Orbita la estrella GSC 03549-02811.3 De acuerdo a los investigadores, la proximidad de este planeta a su Sol hace que la temperatura de la superficie llegue a unos 1000°C, lo que genera vapores de sodio, potasio y óxido de titanio, capaces de absorber luz, lo que puede explicar la extrema negrura del planeta. 3
1. Tomado de: http://www.abc.es/ciencia/20131103/abci-hermano-gemeloinfernal-tierra-201310311845.html
3. Tomado de: http://www.abc.es/20110812/ciencia/abci-planeta-negrocarbon-201108120737.html
14
2. Tomado de http://www.europapress.es/ciencia/laboratorio
CIENCIAS Otro de los planetas más extraños que se han descubierto es el PH1, descubierto por un equipo de astrónomos aficionados, en colaboración con expertos de la Universidad de Yale (EE. UU.), quienes en un artículo publicado en la revista Astrophysical Journal afirman que en este planeta se podrían observar hasta cuatro estrellas. Este planeta orbita alrededor de un sistema binario, que a su vez tiene otro similar girando a su alrededor. Es decir, un planeta que gira en torno a dos estrellas que a su vez tienen otras dos estrellas orbitándolas. Este fenómeno se conoce como sistema circumbinario, y es extremadamente extraño. 4 PH1 es un planeta gigante formado por gas con un radio de 6 veces el de la Tierra y una masa 170 veces superior. Ahora que, si de lluvia de rocas se trata, entonces hablemos del exoplaneta Corot-7b que posee un diámetro 1.7 veces más grande que el de la Tierra y es unas 5 veces más masivo. Se encuentra muy cerca de su estrella, a una distancia equivalente a un tercio de la distancia de la Tierra al Sol. Esta pequeña separación hace que complete una órbita en tan sólo 20,4 horas. Corot-7b se encuentra en la constelación de Monoceros a unos 480 años luz de la Tierra. Sobre Corot-7b llueven piedras procedentes de la roca volatilizada por el calor del planeta. Incluso se sabe que su atmósfera es muy delgada y que está compuesta precisamente de vapor de roca.5 Pero en el Universo hay de todo y también tenemos el exoplaneta GJ1214b descubierto en 2009 e investigado por un grupo internacional de científicos de la NASA, encabezado por Zachory Berta, del Centro Harvard Smithsonian de Astrofísica (CFA, por sus siglas en inglés). De acuerdo a los investigadores este planeta está formado por pura agua. Se ubica a 40 años luz de la Tierra, es un planeta donde no hay una sola porción de suelo donde posarse, pues es un inmenso océano. El planeta orbita a unos dos millones de kilómetros de una estrella enana roja cada 38 horas y se calcula que la temperatura en su superficie es de unos 230°C. Las temperaturas elevadas y presiones altas pueden formar materiales exóticos como “hielo caliente” o “agua superfluida” por lo que su densidad es tan grande que todo aquello que entre en su interior, acabará triturado.6 Por otra parte, en la Enciclopedia de Planetas Extrasolares, los astrónomos afirman haber descubierto otro planeta escalofriante y de terror porque “babea”, es el llamado planeta MOA2009BLG266LD. Tiene poco más de 10 veces la masa de la Tierra y orbita a una distancia de 3,2 UA alrededor de una estrella con aproximadamente la mitad de la masa del Sol. Es 4. Tomado de: https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/unplaneta-con-cuatro-soles
Interpretación artísitca de Planeta 55 Canrcri.
de terror porque en su interior existe un pantano de materiales desconocidos que burbujea. Es un planeta tan viscoso, que se tragaría cualquier cosa en cuestión de minutos.7 Por último, tenemos al planeta considerado “pesadilla” el HD 189733 b, se trata de un planeta en el que los vientos azotan a más de 8.000 kilómetros por hora, de tono azul profundo. El color se debe a una nebulosa y turbulenta atmósfera en la que hay partículas de vidrio, más precisamente silicato, que desprenden luz azul y por ello llueven cristales por todas partes. HD 189733 b se encuentra apenas a 63 años luz de distancia de la Tierra en la Constelación de Vulpécula. Su órbita es de apenas 2,2 días. Es un gigante gaseoso con tal solo 1,15 veces la masa de Júpiter y su eclipse dura 109 minutos. Su temperatura es aproximadamente de 1000 ºC. Utilizando el telescopio Hubble de las agencias espaciales estadounidense y europea (la NASA y la ESA), los astrónomos pudieron ver que su atmósfera es exótica y cambiante, con abundantes brumas y llamaradas violentas.8 Aún falta mucho por descubrir, explicar y entender sobre los misterios del Universo, cada día los astrónomos hallan nuevos objetos que esperan algún día puedan ser otros mundos capaces de albergar vida. Pero mientras siguen haciendo dichos descubrimientos, algunos de ellos representan la ciencia y ficción de muchas películas o historias de terror o tenebrosas que no permiten la vida en esos lugares como hasta ahora la conocemos. 7. Tomado de: http://exoplanet.eu/ 8. Tomado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/07/130712_ planeta_azul_rg
5. Tomado de: http://www.astrofisicayfisica.com/2010/01/mas-datossobre-corot-7b.html 6. Tomado de: ht tp://w w w.elmundo.es/elmundo/2012/02/21/ ciencia/1329845773.html
Pulso Académico
15
CIENCIAS
La Química del Todo
Limhi E. Lozano Valencia limhilozano@yahoo.com.mx
Bomba de Hidrógeno
E
n últimas fechas Corea del Norte ha realizado diferentes ensayos con armas nucleares, en específico la bomba de hidrógeno. Esta situación ha generado una psicosis mundial, en especial con los Estados Unidos de América, Japón y Corea del Sur, ya que podría provocar una guerra con armas altamente destructivas. La tecnología usada en la bomba de hidrógeno es benéfica para la humanidad, ya que la energía calorífica que se libera se convierte en energía mecánica y posteriormente en electricidad. Desafortunadamente se convierte en algo malo al momento de emplearla como arma bélica. Albert Einstein dijo de la bomba de hidrógeno: “El problema del hombre no está en la bomba atómica, sino en su corazón. Cometí un grave error en mi vida; cuando firmé la carta al Presidente Roosevelt recomendando que se hicieran bombas atómicas, pero había cierta justificación: el peligro de que los alemanes las hicieran”. La comúnmente llamada bomba de hidrógeno recibe ese nombre porque su principal combustible es el deuterio (isótopo del hidrógeno), esta herramienta también es conocida como “termonuclear” o “bomba de fusión” en la industria militar, utiliza la energía liberada de los procesos encadenados de la fisión (Figura 1) y fusión nuclear (Figura 2).
Figura 1. Fisión nuclear Fuente: https://energia-nuclear.net/que-es-la-energia-nuclear/ fisión-nuclear
La fisión nuclear es el proceso por el cual los núcleos pesados se dividen en dos o más núcleos de números de masa intermedios mientras que a la unión de núcleos ligeros para formar un solo núcleo pesado se le denomina fusión nuclear (Tippens, 2007)
Figura 2. Fusión Nuclear Fuente: https://sputnik87.wordpress.com/2011/01/06/la-fusion-nuclear-un-sueno-posible/
16
CIENCIAS Las primeras bombas como la de Hiroshima (conocida como “Little Boy”) fueron de fisión únicamente, todas ellas utilizaban uranio – 235 para liberar una gran cantidad de energía en forma de rayos gamma. En el caso de la bomba que cayó en Nagasaki, llamada “Fat boy” su combustible era plutonio. En el caso de las bombas de fusión se intentó desarrollar como parte del proyecto Manhattan, aunque les fue más barato fabricar bombas de fisión. Fue hasta que Edward Teller y Stanislaw Ulam crearon la primera bomba de hidrógeno en la que se llevan a cabo ambos procesos de fisión y fusión nuclear. El funcionamiento de esta bomba inicia con la explosión de fisión para comprimir el combustible que en condiciones normales no sirve para la fisión, pero por el efecto de la radiación y el calor se fusiona hasta alcanzar una masa crítica y también realizar una detonación en conjunto con la efectuada al inicio por la fisión(véase Figura 3). Por otra parte, la unidad de medida de las bombas atómicas es el kilotón que equivale a una tonelada de TNT (Trinitrotolueno). En la figura 4 se puede observar
Figura 3. Proceso de explosión de una bomba de hidrógeno. Fuente http://es.gizmodo.com/como-funciona-una-bomba-dehidrógeno-y-por-que-es-tan-p-1751325417
Figura 5. Comparación de las diferentes bombas atómicas. Fuente: http://www.eldia.com/nota/2017-9-4-2-14-24-cien-vecesmas-poderosa-que-la-lanzada-en-hiroshima-el-mundo
la potencia estimada en kilotones de las diferentes bombas detonadas. Con toda esta información nos queda claro que este gran conocimiento que puede ser útil para el ser humano, se convierte en malo al crear un arma mortal para la humanidad. Por estas razones las reacciones nucleares llegan a ser: lo malo, lo feo y lo tenebroso. Fuentes: • Tippens, P.E (2007), Física Conceptos y aplicaciones, Ed. Mac. Graw Hill , Séptima edición, México DF. Pag 773- 776. • http://divnuclear.fisica.edu.uy/libro/Armas_nucleares.pdf • http://www.uca.edu.sv/boletines/upload_w/ file/boletines/4f75cbb51343e5.pdf • http://es.gizmodo.com/como-funciona-unabomba-de-hidrógeno-y-por-que-es-tanp-1751325417
Figura 4. Potencia estimada de las bombas detonadas desde 1945 hasta nuestros días. Fuente http://w w w. mundiario.com/articulo/economia/ diferencia-bomba-atomica-termonucle ar/20170908045710099402.html
Pulso Académico
17
CIENCIAS
Reacción sin cadena
Taurino Marroquín Cristóbal taurino.mc@gmail.com
Procedimiento para analizar concreto como medida de prevención ante un sismo
E
l mantenimiento preventivo a los materiales de la construcción expuestos al intemperismo es de gran importancia para conservar sus propiedades físicas. En la Ciudad de México, por sus condiciones climatológicas, llueve todo el año, hay un excesivo consumo de combustibles que producen contaminación ambiental, emitiendo a la atmósfera gran cantidad de vapor de agua y sustancias volátiles, cuya reacción ocasiona lluvia ácida y ozono; agentes corrosivos para las construcciones de concreto, mármol y acero que deterioran las propiedades de los materiales y los convierten en sales, bióxido de carbono y óxidos de hierro, propensos al derrumbe. Según un artículo publicado el 29 de marzo de 2016 en el sitio arkplus.com, un edificio se derrumba por las siguientes razones: • Mal diseño • Cimientos defectuosos • Cargas extraordinarias • Deterioro del concreto y oxidación de hierro del acero.
El cemento, requerido en grandes cantidades en la industria de la construcción, se obtiene de la calcinación de minerales y otras sustancias, y necesita un almacenamiento libre de humedad para no perder sus cualidades. El concreto se produce de la reacción química del cemento con el agua (mezcla de óxidos metálicos, aglutinantes y agua): el producto que se obtiene inicialmente es una emulsión que puede ser moldeada y se solidifica en un tiempo determinado, la mezcla adquiere un pH 12 y, por sus características alcalinas, requiere el uso de un equipo de protección: guantes y botas de hule, para evitar lesiones en la piel por corrosión cáustica. Otro de los materiales más usados en la construcción es el acero, que es una aleación de hierro y carbón. Este material cobró importancia en la Exposición Universal de París de 1889, pues significó un gran adelanto en las construcciones metálicas, de las cuales una de las más imponentes y representativas ha sido la Torre Eiffel, pues a partir
Síntesis del concreto Composición del cemento*
Los cementos Portland típicos consisten en mezclas: • Silicato tricálcico (3CaO·SiO2), • Aluminato tricálcico (3CaO·Al2O3) • Silicato dicálcico (2CaO·SiO2) • MgO, FeO, MgO, FeO, Fe2O3, MgCO3, CaSO4
Metal alcalino
+
Oxígeno (agua)
Oxidos metálicos
+
Hidróxidos *Composición principal del concreto con otros aglutinantes y aditivos
18
Agua
CIENCIAS de ella comenzaron a hacerse edificios de gran altura cuya estructura estaba totalmente confeccionada en acero. Propiedades de los metales y no metales Una de las primeras clasificaciones entre Metales y no metales se basa en el comportamiento químico con el oxígeno para obtener óxidos metálicos (óxido básico) y no metálicos (óxido ácido). Si el óxido formado reacciona con el agua y se obtiene una base, es un metal. Puesto que la Ciudad de México es una zona sísmica, es importante conocer el estado en que se encuentran las casas que habitamos, es por ello que propongo un procedimiento bastante sencillo para que los alumnos puedan analizar en el laboratorio de clase el concreto con el que está construida su casa, la de su vecino los postes de luz, puentes, banquetas, u otros elementos dentro de su colonia. Procedimiento Con la ayuda de un taladro, cincel, desarmador y martillo toma algunas muestras de concreto de algunas construcciones antes señaladas. 1) Colectar muestras de concreto en polvo obtenido por el taladro o tritura perfectamente con un martillo las muestras de mayor tamaño y etiqueta cada muestra, con datos de tipo de construcción y a quien pertenece. 2) Colocar las muestra en tubos de ensayo etiquetados con los datos cada muestra. 3) Adicionar un poco de agua destilada a cada tubo, agitar y dejar reposar durante 2 minutos. 4) Tomar la lectura de pH con tiras reactivas y / o agregar 3 gotas de fenolftaleína a cada tubo.
La lluvia ácida se genera en la atmósfera por la combinación química de óxidos ácidos con el agua, como se muestra en el diagrama, éstos se precipitan como “lluvia ácida” y causan deterioros en la naturaleza, pues modifican el pH de mantos acuíferos, lagos etc., afectando a plantas y animales. Por otra parte, neutralizan cualquier compuesto básico como el concreto, mortero y monumentos hechos de mármol (carbonato de calcio), formando oxisales más agua; de estos materiales, el concreto se ve particularmente afectado en su composición química, pues contiene sustancias alcalinas y carbonatos que, al combinarse químicamente con los ácidos presentes en la “lluvia ácida”, se descomponen en sal, agua y bióxido de carbono, lo cual permite que el agua penetre libremente hasta el metal (hierro) y lo oxide (óxido de hierro), aumentando el volumen de la varilla de acero y produciendo un estallamiento del concreto.
Resultados Analiza en tu equipo de trabajo los resultados de pH de las muestras de concreto recolectadas de tu vivienda, poste de luz, puente etc. para dar una respuesta de las condiciones de cada construcción con base al pH del concreto. Conclusión Es de vital importancia conocer las propiedades físicas y químicas de cada sustancia que nos rodea o que usamos en nuestra vida cotidiana para tener el control de cada proceso que realizamos o que ocurra en la naturaleza, para nuestra propia seguridad y de la comunidad en la que vivimos.
Pulso Académico
Neutralización del concreto por la lluvia ácida. El concreto en buen estado tiene pH =12 a medida que la lluvia ácida tiene su efecto sobre el concreto neutralizándolo a sales y agua (pH 7).
19
CIENCIAS
Naturae
Guadalupe Mendiola Ruiz gmendiolar@yahoo.com.mx
Lo feo, lo malo y lo tenebroso
E
n la naturaleza hay cosas bellas, admirables y maravillosas, pero también hay cosas con apariencia fea que fascinan y que abren las puertas a lo numinoso1, es el caso de los murciélagos de zonas áridas, que les adjudicaron que eran el “chupa cabras”. El murciélago es el único de la clase mamífero con la posibilidad de volar por sí solo, expandiendo sus alas y consiguiendo alzar el vuelo en un momento, pertenece al orden de los Chiroptera, (Fig. 1), tienen una longevidad de 20 años, alimentación omnívora (fruta y pequeños animales), son vivíparos y tienen una amplia distribución en todo el planeta, menos en la Antártida y con un origen de 52 millones de años, su hábitat suelen ser lugares oscuros y húmedos y su tamaño va desde 3,5 – 6,2 centímetros y pueden alcanzar hasta un metro; los denominados los mega murciélagos, pueden llegar a medir más de un metro de envergadura desde un ala a la otra, solo se encuentran en América. Una de las habilidades más impresionante de estos mamíferos es la ecolocación. Esta técnica consiste en la emisión de ultrasonidos (sonidos de alta frecuencia) que una vez emitidos chocan con el entorno que rodea al animal para que al revotar le den una situación de todo, como ocurriría por ejemplo con las sondas de los barcos o los submarinos. Esto ayuda a manejarse perfectamente en las cuevas que algunas de estas 1. Numinoso: Relativo como manifestación de poderes religiosos o mágicos.
especies habitan, o incluso para cazar otros animales o encontrar frutas con las que se alimentan. Cada especie emite una frecuencia característica y completamente diferente a la de otra especie. Aunque se ha llegado a pensar que los murciélagos son ciegos, esto es un mito que se ha extendido por todo el mundo, siendo falso, ya que todos tienen visión, aunque esta es muy reducida, pero les ayuda en algunos momentos a localizar mejor el terreno o a ver ciertos peligros, pero es cierto que utilizan con mayor frecuencia su habilidad de eco localización. La especie de murciélagos que sí presenta una mejora en su visión son los mega murciélagos, los cuales tienen unos ojos más grandes y mejor desarrollados que les ayudan a desplazarse por el entorno, aunque también utilizan los ultrasonidos cuando es de noche o la zona es oscura. Los murciélagos son animales que prefieren agruparse, formando grupos de miles o millones de miembros para protegerse, llegándose a encontrar en las cuevas, grietas y otros hábitats murciélagos de diferentes especies. Podemos encontrarnos con los murciélagos en todas las partes del mundo, exceptuando las zonas más frías y algunas de las islas oceánicas, por lo demás tienen una amplia distribución. Según los estudios que se les han realizado a los murciélagos, se ha llegado a pensar, viendo su distribución mundial, que fueron originarios de zonas cálidas, en el periodo eoceno. Las zonas tropicales son los mejores lugares donde los podemos
Fig. 1. Murciélagos, del grupo orden de los Chiroptera https://www.anipedia.net/murcielagos/
20
CIENCIAS observar. Por eso si nos encontramos por el Ecuador será más fácil observarlos en un mayor número, y si vamos desplazándonos hacia los polos, cada vez son menos las especies. Estos animales son capaces de volar relativamente lento, consiguiendo hacer maniobras en un espacio reducido y además muy rápido. E ste vuelo es debido pr incip a lmente a la membrana de piel llamada patagio,(Fig. 2), y que es la que les da la posibilidad de hacer grandes giros en el aire, aportándoles estabilidad. Estos especímenes pueden mover con facilidad sus falanges que están distribuidas como anteriormente hemos comentado a través del patagio por lo que con unos simples movimientos, pueden cambiar el rumbo. Se pueden encontrar algunas especies que únicamente se alimentan de fruta, otros de insectos que consiguen capturar en pleno vuelo. También encontramos los que toman el néctar de las flores que van succionando gracias a sus lenguas. Otros pueden llegar a alimentarse de pequeños anfibios, aves o incluso mamíferos, como ratones u otros murciélagos. Lo malo es que han creado el mito de los murciélagos chupasangre que son una especie que habita en el trópico americano y que es capaz de atacar a ciertos animales de sangre caliente, para luego lamer la sangre de estas heridas. Pero aún continúan alertando a los habitantes ya que podrían ser infectados con rabia y Hantavirus, un grupo de bacterias que pueden causar enfermedades, (Fig. 3), en el sistema respiratorio y que incluso pueden causar hasta la muerte. La temporada de fantasmas, monstruos, muertos y brujas trae consigo historias de animales que te llenan de agujeros y… ¡se comen tus entrañas! Pero este año, en vez de repudiar a estos vampiros,
Fig. 2. Murciélago polinizador. Con membrana de piel llamada patagio. Fuente: http://www.murcielagopedia.com/papelmurcielago-polinizacion/
tal vez podamos encontrar algo en común con ellos. Porque hasta los chupasangre que más despreciamos son asediados por criaturas hambrientas de sangre. “Comer sangre es una forma de vida que ha evolucionado independientemente en muchos grupos de animales”, dice Tommy Leung, parasitólogo de la Universidad de Nueva Inglaterra, Australia. Añade que comer sangre, o hematófaga, es una conducta muy común y “se observa en más de catorce mil especies animales vivas, incluso en grupos que mucha gente ni siquiera imagina”. Lo tenebroso, solo tres de las casi 1,400 especies conocidas de murciélagos son vampiros. Pero, ¿sabías que hasta estas especies son depredadas por chupasangres?
Fig. 3. Murciélagos vampiro Foto: NatGeo. Fuente: https://www.debate.com.mx/sexyeinsolito/Los-murcielagos-vampiro-han-descubierto-la-sangre-humana-20170112-0067.html
Pulso Académico
21
CIENCIAS
Fig. 4. Los Pteropus Vampyrus sólo tienen lo de vampiro, el nombre puesto que se alimentan básicamente de frutas y no son para nada peligrosos para los humanos.. Fuente http://www.cuantarazon.com/597572/zorro-volador-filipino
Muchas especies de quirópteros tienen que vérselas con moscas ápteras hematófagas, que pueden parecerse a los monstruos de “Alien”, esos que se te pegan a la cara. Sin embargo, los murciélagos vampiros la pasan peor que la mayoría de las especies. “Los vampiros tienen más parásitos que el promedio de los murciélagos”, dice Gerald Carter, biólogo de quirópteros e investigador postdoctoral en el Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical en Panamá. Los investigadores capturaron cientos de especímenes de 53 especies de murciélagos para evaluar la prevalencia de parásitos y hallaron que dos especies de murciélagos vampiros tenían algunas de las mayores cargas de moscas ápteras. Un vampiro común, particularmente infortunado, estaba cubierto por 63 moscas chupasangre. En un estudio realizado en el Parque Nacional Catimbao, en la zona norte de Brasil, científicos han encontrado rasgos de sangre humana en tres muestras obtenidas de 15 que lograron obtener de estos mamíferos en su ADN. Las muestras fueron tomadas de las heces. La vida de estos murciélagos es nocturna. Es cierto que muchas de estas especies, en especial la de grandes murciélagos,(Fig. 4), son capaces de salir a alimentarse por el día, pero prefieren trasladarse en la noche, para no enfrentarse por la comida con ningún otro animal. Esta actividad nocturna no solo le da la posibilidad de alimentarse mejor, sino también corren menos peligro de ser atacados o devorados por otros seres. Lo feo es malo, luego tenebroso, sin embargo este animal nocturno es el responsable de la polinización de los bosques, debido a que los excrementos basados 22
en una dieta estricta de fruta y néctares son los fertilizantes más eficaces, los zorros voladores cumplen con una función impagable, por lo que jamás deberían de desaparecer. Sus extraordinarias alas que se ocupan de cerrar convenientemente como si de una capa se tratara eran de un tamaño más que sorprendente. Un zorro volador tiene una envergadura mínima de un metro de longitud, llegando a alcanzar el metro y medio en algunos casos. Con todo eso alguien que ama a los animales no puede observarlos sin emocionarse de tener frente a frente una de las más asombrosas especies del Reino Animal.
Referencias https://www.anipedia.net/murcielagos/ http://www.elrincondesele.com/cronicas-de-un-viaje-aindonesia-capitulo-sexto/ https://www.debate.com.mx/sexyeinsolito/Los-murcielagosvampiro-han-descubierto-la-sangre-humana-20170112-0067. html http://www.cuantarazon.com/597572/zorro-volador-filipino http://www.ngenespanol.com/naturaleza/animales/15/10/30/ Vampiros-que-se-alimentan-de-vampiros-sangre/
CIENCIAS
El diván te escucha
A
Claudia Morales Ramírez claumor5@yahoo.com.mx
Lo malo, lo feo y lo ¿psicológico?
lo largo de mi vida he intercambiado experiencias lo denominado “feo”, para varios, un concepto que alude con muchas personas en diversos ámbitos de mi a características poco llamativas, desagradables, y que, existencia, están, por un lado, esas experiencias por supuesto, no se está dispuesto a ignorar, tan es así, desprendidas de la vida personal y, por otro, las que han que se ha llegado a una especie de entrenamiento para tenido lugar a través de mi práctica profesional como señalar”aquello que carece de belleza. psicóloga. En todos estos intercambios, se han tocado ¿Pero realmente existen lo malo y lo feo? ¿Cuál es múltiples temas en los que, de una u otra forma, salen el criterio para su validación? Desde el terreno de la a relucir las ideas de cada individuo sobre sí mismo y el Psicología cognoscitivista los esfuerzos van encaminados mundo que le rodea, conocimiento que algunos llaman a señalar que nuestros esquemas mentales se van “consciencia”. formando y transformando a lo largo de Dentro del esquema mental que los la vida, por el modelamiento paterno, las seres humanos forman de su persona interacciones sociales con contemporáneos y de su entorno, llama la atención una y no contemporáneos y, finalmente, por la tendencia natural a la polarización de las introyección de elementos culturales con cosas, de manera que, en sus discursos, ciertos significados para cada individuo, los hombres recurrentemente tienden a por tanto, no hay un criterio unificador referir dicotomías antagónicas sobre las que sea concluyente al hablar de lo malo cosas: salud-enfermedad; amor-desamor; y lo feo, porque dichas acepciones caen funcional-disfuncional; agradableen el terreno de lo subjetivo. desagradable; aceptable-inaceptable; La tentación de caer en la valoración tristeza-felicidad, sólo por mencionar de lo malo-feo es inevitable, pues ha algunos. Siempre se piensa en diadas y en estado, está y seguirá presente en nuestra extremos, porque, para muchos, son los cotidianidad, pero aceptar dichos puntos más reconocibles de las emociones conceptos en nosotros…eso sí es extraño, y las conductas en general. Sin embargo, David y Goliat, Michaelangelo y trabajarlos en psicoterapia es, por decir hay una proclividad, todavía más clara, Merisi da Caravaggio, (1571-1610). poco, excepcional. La sola mención del a inclinar la balanza de las cogniciones psicólogo o de una terapia cae en lo terreno hacia la calificación negativa y esto parece aplicar para de lo vedado, lo poco aceptado, lo oscuro… lo tenebroso. las personas que los rodean, las circunstancias en las Se entretejen alrededor del trabajo terapéutico muchas que están insertos y para sí mismos. dudas, descalificación y azoro. Es bien sabido que da De esta forma, encontramos que en las charlas hay una miedo lo que no se conoce. mayor cantidad de referencias hacia lo que no está bien, Lamentablemente en nuestro país no hay una cultura lo que nos lastima, lo que nos hace sufrir. Es paradójico, sobre la salud mental, y la actividad del psicólogo se pero parece que encontramos cierto goce en compartir lo descalifica por prejuicios producto de la ignorancia (en que nos aqueja, o lo que no aceptamos, porque no siempre el mejor de los casos) o del ego (en el peor de los casos). lo entendemos, y por ello, hay múltiples referencias a Esto ha contribuido a que el trabajo del Psicólogo clínico lo displacentero. Es así, que en el decir del hombre se sea visto entre penumbras, y por consiguiente, con temor. vuelve un uso y una costumbre hablar de lo malo que Estamos dispuestos a hablar de lo malo, de lo feo, le acontece y muy poco de lo bueno que experimenta… pero no de lo psicológico, y con dicha reticencia, lo hay mucha queja y poca gratitud, se señalan los errores llevamos al terreno de lo tenebroso y prohibitivo. y no se reconocen los aciertos, se le da un espacio mayor Como universitarios, tenemos que echar por tierra la a la aniquilación que a la vida. estigmatización y dar lugar a nuevos paradigmas de Cuando esto se analiza, pareciera que los seres pensamiento; la única manera de hacerlo es empezar humanos tienen antenas especiales para que lo que llaman nosotros, desde las aulas, educando, para así contrarrestar “malo” tome el control de su vida. Lo mismo ocurre con el prejuicio y el tabú. Pulso Académico
23
CIENCIAS
Las emociones al laboratorio
Carolina Almazán
almazancarolina03@gmail.com
Onicomicosis ungueal
Estudio de miembros, Théodore Géricault, 1818-1819.
C
uando gozamos de salud y las cuidamos, nuestras uñas son semitransparentes, de color rosado, su superficie se siente lisa, tienen forma ovalada o rectangular y son ligeramente curvadas o planas; pero cuando no es así, nuestras uñas pueden tener un aspecto bastante desagradable, causado por enfermedades propias del aparato ungueal o por enfermedades sistémicas. La más común de las enfermedades del aparato ungueal es la onicomicosis. El padecimiento es causado por la invasión de hongos, que además de la uña, dañan al tejido que la rodea. Este tipo de micosis avanza lentamente, al inicio es asintomática y habitualmente es tratada como un problema estético menor. Sin previa valoración médica, el portador adquiere medicamentos tópicos que principalmente contienen, entre otros, 24
ciclipirox, amorolfina y tioconazol; principios activos que por su carácter lipofílco son poco efectivos para el tratamiento de afecciones leves y superficiales en más de un 80% de la uña, (9) si el hongo se encuentra por debajo de ésta; estos medicamentos no penetran la lámina ungueal y por ende no ejercen ninguna acción terapéutica. Conforme avanza el padecimiento, la apariencia de la uña es cada vez más fea, y es entonces cuando el enfermo acude con un especialista para recibir un tratamiento que en ocasiones llega a ser prolongado y costoso, principalmente si el médico antes de prescribir el medicamento no realiza la valoración correcta que le indique la causa del padecimiento, pues la infección es ocasionada por distintos géneros y especies de hongos oportunistas, dermatofitos y levaduras; entre ellos están los hongos que tienden a
CIENCIAS
Estudio de mano, Théodore Géricault, (1791-1824).
invadir tejidos queratinizados, por ejemplo, del género Trichophyton y de las especies rubrum, tonsurans y mentagrophytes; y que principalmente causan micosis en las uñas de los pies; o bien levaduras del género Cándida, como albicans, tropicalis, krusei, glabrata y sake,(2) que prevalecen en las afecciones de uñas de las manos. Debido a que la infección carece de signos específicos, se oculta y se confunde con enfermedades como la psoriasis, síndrome de las uñas amarillas, onicogrifosis, paroniquia, exostosis, eccema, tabaquismo, y por traumatismos de distinta índole ocupacional u ocasional(1,4,6,7) por lo que la afección continúa su curso. Dependiendo del agente infeccioso y avance de la enfermedad, la uña afectada cambia su color de ligeramente rosado a blanco, negro, café, amarillo o verde, sufre de engrosamiento y deformación,(4) causando incomodidad y dolor en el individuo. Si no se trata oportunamente, puede llegar a afectar las relaciones sociales del portador, sobre todo al manifestarse en las uñas de las manos, debido a que es una enfermedad contagiosa y la gente suele asociarla a la falta de higiene; sin embargo son varios los factores que predispone la infección fúngica y dificultan su tratamiento, dentro de estos factores están padecimientos como el cáncer, diabetes, VIH, y estados depresivos severos, o bien los tratamientos a base de corticosteroides y radioterapia; alteraciones nutricionales como déficit de vitamina B12 y minerales como el selenio y hierro, el lento crecimiento de la uña, los traumatismos causados por golpes, procedimientos inadecuados de manicure, pedicure o debido al uso de zapatos estrechos; el calor, la humedad y el uso de sustancias abrasivas como solventes, blanqueadores y detergentes.(2,4) Un método de diagnóstico útil para diferenciar los procesos fisiológicos ungueales de los patológicos y Pulso Académico
evitar el retraso en el diagnóstico de enfermedades de importancia para la vida del paciente, es la biopsia ungueal; desafortunadamente son pocos los médicos que utilizan esta técnica en parte debido a la dificultad que implica su interpretación, y aunque no es una técnica difícil de realizar, se requiere de un completo conocimiento de la anatomía y fisiología ungueal, así como de una experiencia quirúrgica y colaboración del paciente. (5,6)
1.
2. 3.
4. 5.
6.
7. 8.
9.
Peyrí Rey, J. Alteraciones de las uñas. Protocolos de Dermatología 2007 (en línea)(consultado el 29/09/2017). Disponible en www.aeped.es/sites/default/files/ documentos / unas.pdf Negroni, R. (2008). Tratamiento de las onicomicosis. Revista de Patologia Tropical, 37(2), 89-110. Arenas, R. (1990). Las onicomicosis. Aspectos clínico-epidemiológicos, micológicos y terapéuticos. Gac Med Mex, 126(2), 84-91. http://www.hongosenlapiel.com/infeccion-en-las-unas/ http://www.podologo.cl/index.php?option=com_cont ent&view=article&id=50:histologia-y-anatomia-de-launa&catid=22:anatomdel-pie&Itemid=22. Barrera-Vigo, M. V., Tejera-Vaquerizo, A., Mendiola-Fernández, M., Cid, J., Cabra-de Luna, B., & Herrera-Ceballos, E. (2008). La biopsia ungueal: un método diagnóstico de gran utilidad. Estudio de 15 casos. Actas Dermo-Sifiliográficas, 99(8), 621-627. http://www.podium.es/podium/anom15.htm# Ballesté, R., Mousqués, N., & Gezuele, E. (2003). Onicomicosis: Revisión del tema. Revista Médica del Uruguay, 19(2), 93-106. http://www.dbdermatologiabarcelona.com/hongos-en-lasunas-tina-ungueal-onicomicosis
25
CIENCIAS
Permiso para piropear
Ana Isabel Morales Villavicencio anahisab1@hotmail.com
La aventura de don Quijote, cuando ataca la procesión de los disciplinantes, Óleo sobre lienzo. Pérez Rubio Antonio, 1881.
Lo tenebroso en una psicosis colectiva
E
l pasado 19 de septiembre de 2017, a la 13:14:40 horas, se registró un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter en la Ciudad de México, el cual cobró la vida de al menos 302 personas y afectó, las 16 delegaciones de la capital mexicana. Minutos después del sismo, la gente se aglomeró en las calles y la ciudad se volvió un caos: hubo problemas de embotellamiento por lo que ríos de gente desbordaron para caminar por las principales avenidas y así llegar a su hogar, para reencontrarse con su familia. Había personas llorando, rostros desconcertados, aunque es cierto que hubo derrumbes y personas lesionadas a los alrededores, solo se podía observar edificios y casas sin daño alguno. Lo malo de una aglomeración de individuos corriendo sin sentido hacia un objetivo es que es incontrolable. Una masa de personas puede llegar a derrocar un gobierno, tomar la Bastilla o linchar a alguien. Lo que subyace en estos sucesos es la pérdida del pensamiento único del individuo que se deja llevar por la masa por tal motivo, va a imitar lo que otros sujetos de esa masa hacen: las personas pierden su individualidad. 26
Si en un cine una persona grita “fuego”, la gente, de forma automática y por sentido de supervivencia, tiende a huir sin siquiera comprobarlo; no importa si al huir arrollo a la persona que tengo frente a mí, tampoco me detengo porque es en mi supervivencia en lo que pienso. Como cardumen en el mar, si una parte de ellos gira, todos giran al unísono y cambian inmediatamente de dirección. Toda esta pasión incandescente que dejó los lugares de trabajo vacíos, las oficinas sin profesionales, las aulas sin alumnos, las fábricas y talleres sin operarios, puede originar una tenebrosa psicosis individual. Lo más importante para superar este trastorno es: Identificar los síntomas: • alteración del sueño • disminución del apetito • ideas suicidas • agitación e ira • alucinación o delirios • irritabilidad • deterioro de la vida social y profesional
CIENCIAS Tratamiento Suelen recomendarse las terapias de conversación junto con los tratamientos médicos. Según las necesidades del paciente será el tipo de tratamiento que recibirá, algunas de ellas son: • La terapia cognitivo-conductual que puede ayudar
a identificar los pensamientos y comportamientos problemáticos y sustituirlos por unos funcionales. • La terapia racional emotiva conductual que puede ayudar a identificar las exigencias innecesarias de uno mismo, el mundo y los demás, y contribuye a cambiar, mediante el desafío, las ideas irracionales relacionadas con los pensamientos depresivos. Desarrolla rutinas diarias Las rutinas regulares asegurarán el cumplimiento del tratamiento y cambiarán el enfoque del afectado hacia otras actividades funcionales. Seguir rutinas regulares puede ayudar a aliviar los síntomas depresivos pues les devolverá la estructura a los días. • El paciente debe programar su día, en el cual se
incluya arreglo personal, comer y dormir, además de las actividades regulares programadas, como el trabajo o las citas.
• Asimismo, se deben incluir actividades saludables,
como el ejercicio, y actividades placenteras, como los pasatiempos.
San Miguel y el dragón, Rafael Sanzio, 1505.
Nuestra capacidad cerebral y la compleja interacción neuronal es lo que nos diferencia de los animales, nos hace ser individuos únicos e irrepetibles en el mundo, pero en desastres naturales aún no estamos preparados para controlarlos. En esas circunstancias se nos despierta el instinto de supervivencia primitivo e incluso animal, el cual puede y ha sido manipulado por los medios de comunicación y las redes sociales con mensajes mal intencionados. Por último, tenemos que considerar que todos somos vulnerables en desastres naturales, pero una vez identificado el problema hay que darle tratamiento y seguimiento y recordar que el que controla su mente controla todo.
Referencias: Fernández, A. M. (julio, 2012) Psicología de masas, identidad social, epidemias y rumores: la influenza en México. Sociológica. año 27, número 76 pp. 189-230.
Pulso Académico
27
HUMANIDADES
Entre filósofos no nos leemos las manos
Alfonso Flores Verdiguel a.floverdi@aol.com
El diablo y su tenebrosa presencia en la actualidad postmoderna Cada uno de nosotros es su propio diablo y hacemos de este mundo nuestro infierno. Oscar Wilde Es el orgullo el que puede cambiar los ángeles en demonios; es la humildad que hace de los hombres ángeles. San Agustín
L
a tenebrosa figura del Diablo siempre ha sido esa óptica, ¿qué lugar estaría ocupando el demonio sinónimo de perversidad, lujuria y de los en la sociedad contemporánea o postmoderna? instintos más bajos, artífice de La concepción sobre el Diablo ha los males que padece la humanidad. cambiado históricamente y, en diversos Durante la Edad Media el supuesto momentos, ha tomado diferentes formas culto al Diablo fue motivo suficiente que lo presentan como un ser tenebroso para justificar las ejecuciones de un con la finalidad de atemorizar a la gente, La concepción considerable número de personas, solo orientándola hacia la obediencia y la sobre el Diablo por la simple sospecha de la supuesta piedad, visión ideada por los teólogos para vinculación que tenían con él. absolver a Dios de la responsabilidad del ha cambiado Al inicio de la modernidad, la mal en el mundo y justificar sus rigurosos históricamente y, en imagen del Diablo perdió importancia castigos1. También se le ha hecho ver como diversos momentos, funcionario de Dios que se volvió al mal y fue considerada como un elemento ha tomado diferentes pero que, sin embargo, tiene la importante de superstición, de ignorancia, ligada formas que lo función teológica de chivo expiatorio que al pasado oscurantista de la iglesia presentan como desvía la culpa y el mal lejos de Dios. Este católica; esta tendencia va a dar enfoque es sostenido en diversos pasajes como resultado una “secularización” un ser tenebroso bíblicos que muestran a Satán como un del Diablo durante la segunda mitad con la finalidad de funcionario que aparece con el permiso de del siglo XIX y comienzos del XX, atemorizar a la gente Dios, como lo ilustra Lucas 4:13. aunque en el arte y particularmente en y orientándola hacia Satán, Demonio, Luzbel, Príncipe de la literatura del romanticismo cobró la obediencia y la las Tinieblas, entre otros, son los nombres un gran interés la imagen de este ser piedad. con los que también se suele identificar temible, como en el Fausto de Goethe al Diablo, su origen es incierto, ya que en o El retrato de Dorian Grey de Oscar ocasiones se le suele ver como un servidor Wilde. Bajo esta perspectiva cabe de Dios, y en otras como un señor independiente y preguntarse qué pasó luego de esta “secularización”. autónomo. Sea como fuere, su ingreso al mundo toma ¿Volvió el diablo a tener una presencia análoga al de lugar no en el tiempo, ni el espacio, sino internamente épocas pasadas o simplemente se transformó en una en el alma humana. No es una persona, sin embargo leyenda añeja ligado al catolicismo?, ¿las tendencias es real, y existe intra y supra humanamente porque es racionalistas acabaron por destruirlo? Si afirmáramos que el diablo sucumbió debido al racionalismo 1. Cf. Russell, Jeffrey Burton. El Príncipe de las Tinieblas. El poder moderno; ¿cómo, entonces, se confronta con del mal y del bien en la historia. Ed. Andrés Bello, Santiago de renovado interés religioso contemporáneo?, y, bajo Chile 1994.
28
HUMANIDADES la proyección del mal. El Diablo es el poder actual que se conforma en torno a la idolatría, la injusticia y lo inhumano, un poder que crece o se reduce de acuerdo con el grado de rechazo colectivo a optar por valores más nobles y elevados.2 Si el Demonio es el influjo del mal humano, no es posible pensar que haya desaparecido del mundo, porque el mal y la necesidad de separar a este ser siguen estando presentes. Sólo revisemos el siglo XX con sus terribles guerras, genocidios, dictaduras, destrucción, miseria y, sumado a esto, un legado a la posteridad, un suceso inédito: el Holocausto, que se da en una época en la que nos vanagloriamos por ser la Era de la razón,3 donde se deshumanizó a las víctimas, en un sistema de “factorías” que, en lugar de mercancías, producían la muerte humana. Esta institucionalidad de terror y muerte, “obra del demonio”, diría la voz popular, fue un proceso inédito conceptualizado por Hannah Arendt como la banalización del mal. 4 Dentro de esa banalización del mal, Hannah Arendt cuestiona el caso del líder nazi Adolf Eichmann que mandó a cientos de individuos de todas las edades a los crematorios y que, sin El aquelarre, Francisco de Goya, 1797-1798. embargo, apelaba en su defensa un complejo sistema de oficinas en donde no cabe que él no había matado con sus propias manos a hacer responsables a los hombres5, ni a uno ni a ninguna persona, pero deportó a los campos de los mejores, ni a pocos ni muchos, y que podría exterminio a miles, y aun así se declara inocente, ser adecuadamente definida como el dominio de aduciendo que cumplía su labor… ¿puede ser posible Nadie, sino obra del Diablo. que los miles de esbirros que han existido a lo largo En un contexto de “disolución” de la culpabilidad, de la historia, que han asesinado, simplemente el mal no se diluye: siempre está presente, siempre obedecían órdenes de su señor feudal, del santo hay asesinatos, violaciones, crímenes, y sumados oficio, de su rey, de su emperador, etc. y que a todos éstos, la miseria; porque en el nivel más cumplían su labor? ¿Hay alguna diferencia entre los fundamental, el mal no es algo abstracto, sino es sicarios del pasado y los de ahora con los crímenes concreto y tangible, y la figura del Diablo ahí está cometidos en los campos de concentración? Es presente, es la nueva banalidad que ostentan los posible hallarla, si apelamos a la burocracia como poderosos con sus espejismos, y para perpetuarlo 2. Cf. Muchembled, Robert. Historia del Diablo. Siglos XII-XX. Ed. siembran el terror, el miedo y la muerte.6 Fondo de Cultura Económica, México 2003. 3. Bauman, Zygmunt. Modernidad y Holocausto. España: Sequitur, 1997.
5. Arendt, Hannah. Sobre la Violencia, pág. 53, Ed. Alianza, Madrid, Esp. 2005.
4. Cf. Arendt, Hannah. Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Ed. Lumen, Barcelona 1999.
6. Wenisch, Bernhard. Satanismo. Tendencia Oculta del Mundo Moderno. Ed. Lumen, Bs.As. Arg. 1997.
Pulso Académico
29
HUMANIDADES
Fresco del infierno, Giovanni da Modena, 1410.
El elemento postmoderno es la iconografía, la predominancia de las imágenes coloridas, el consumo desmedido y generalizado, porque ello facilita situar el lugar del Diablo en la sociedad del mundo globalizado. Muchembled 7 afirma que el diablo es una construcción social y por lo tanto va adquiriendo los atributos de la época y el lugar en que se presenta. Para nuestro tiempo postmoderno en el que el consumo excesivo o hiperconsumo alcanza distintos puntos del planeta, el Diablo adoptaría no la forma atemorizante de antaño, como en la Edad
7. Op. cit. 23ss.
30
Media, sino constituiría un elemento de merchandising8 presente en la música, las películas, la ropa, los conciertos de rock, etc.… pero ¿cómo el Diablo se constituyó en un objeto de consumo, si el modernismo, periodo que nos antecedió, luchó por todo lo contrario? Veamos. El modernismo corresponde al período artístico de comienzos del siglo XX; puso en evidencia, cuestionó y denunció los problemas de la modernización y sus consecuencias de la vida urbana; varias expresiones artísticas se pueden reunir bajo el concepto y es posible hablar de un arte modernista (pintura, escultura, poesía, literatura, etc.). En la literatura, por ejemplo, los grandes maestros exponentes del modernismo como Joyce, Eliot, Kafka, Faulkner, denuncian los excesos de la burguesía y su arte está en total oposición al mercado, al comercio y se denuncia la burocratización de la vida, como lo hizo Kafka en El Proceso, o el anonimato que generan las grandes urbes, temática expuesta en Manhattan Transfer de John Dos Passos, o interiorizarse en el personaje que sufre los efectos modernizadores, no desde una visión realista que expone los hechos de una manera “exterior” al personaje, sino desde lo que el personaje piensa y siente de la vida moderna, como se aprecia en las diversas novelas de Faulkner. Así, el modernismo fue un arte re volucionar io p or su r uptura con la banalidad, pero prolífico en innovaciones de gran importancia y que tuvo una singular relación con lo demoníaco, pero, en lugar de domesticarlo, como trató de hacer la religión, la cultura modernista comenzó a aceptar lo demoníaco, a explorarlo, a regodearse de él y a contemplarlo como la fuente de cierto género de creatividad. Una vez que se asume lo demoníaco como fuente de expresión modernista, como en Nosferatu de Murnau o en Doctor Fausto de Thomas Mann, surge la exigencia de la autonomía de lo estético, la idea de que la experiencia es de valor supremo y por esto todo debe explorarse y permitirse, dar vuelo a la imaginación, pero temas como el mal, 8. Técnica comercial para establecer correcciones o nuevos desarrollos a un producto, una vez que se encuentra en el mercado o conjunto de productos publicitarios que sirven para promocionar un artista, un grupo, una marca, etcétera.
HUMANIDADES la lujuria o el crimen comienzan a mal interpretarse y empiezan a ser habituales, susceptibles de sacar provecho de ellos y comercializar la maldad.9 La postmodernidad situará al Diablo no como un objeto de creación artística, sino como un elemento de beneficioso consumo, cosa contraria al modernismo que siempre rechazó el consumo, que se situó en una posición contraria a los postulados del mercado y la “industria” cultural al costo de reducir su calidad intelectual bajo el criterio de maximizar las ventas. Los posmodernismos, al contrario, aun cuando pueden ser salvajemente dispares que los modernismos, comparten una afirmación o una celebración directa del mercado como tal y expanden el consumo a todos los sectores sociales. La constante movilización de la moda en los mercados masivos constituye un medio de acelerar el ritmo de consumo no sólo en el vestido, el ornamento y la decoración, sino en todo el amplio espectro de estilos de vida, de actividades de recreación, de ocio, hábitos deportivos, música que va desde el pop hasta lo grupero, el rap y el reguetón, sin pasar por alto los videojuegos para todas las edades, etc., tendientes a lo grotesco, lo feo y lo violento. Todos ellos han producido un grave desplazamiento, no sólo personales, educativos y de salud, sino también relacionados con los del sano entretenimiento, los espectáculos, las distracciones que unían a la familia o los amigos. Ahora hasta se mercantiliza la experiencia, ejemplificada en la compra de servicios que aseguren vivencias, como los diversos tipos de turismo o los deportes extremos. Se ha mercantilizado, también, lo sagrado que se traduce, entre otros elementos, en que diversos productos alusivos a lo sacro como cruces, escenas o frases bíblicas, y hasta la fe se ve como mercancía de jugosos negocios. Pero la mercantilización postmoderna más rentable es la del Diablo y de ahí que éste sea un objeto tan explotado y un gran aliado de la música estridente que ayuda a aumentar las ventas de la industria del entretenimiento y constituya un tema habitual en diversas películas de terror. El Diablo ha cambiado su estatus en nuestra época posmoderna, se cree en él, se comercializa con él o se manifiesta en la conciencia criminal de individuos como los Nixon, Reagan, Donald Trump, entre muchos otros; pero sobre todo el Diablo es un personaje importante de consumo que repercute en todos los sectores del mundo, es manifestación viva de la banal violencia globalizada.
Saturno devorando a su hijo, Francisco de Goya, 1819-1823.
9. Habermas, Jürgen. La modernidad, un proyecto incompleto, pág. 23. Ed. Kairós, Barcelona 2006.
Pulso Académico
31
HUMANIDADES
Caminando con Sócrates
Paola Ma. del Consuelo Cruz Sánchez paolacruzs@yahoo.com.mx
Suprema reunión, Giacomo Grosso, 1894.
El feminicidio: un mal nacional
E
n México, las mujeres se enfrentan a agresiones diversificadas.1 De los treinta y dos estados del país, 24 de ellos tienen una alerta de género. Esta última señala la violencia excesiva contra mujeres y niñas, que obliga a los gobiernos locales a realizar acciones de emergencia para resolver la situación (SEGOB, 2016). Del 2012 al 2016 fueron registrados 10 mil 203 asesinatos de mujeres, de los cuales sólo el 19% de ellos fue tipificado
1. Se entiende por violencia contra las mujeres: “cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público” (LGAMVLV, Art. 5º, IV, 2011). Los tipos de violencia son: psicológica, física, patrimonial, económica y sexual. Cuando termina en la muerte de la fémina hablamos de feminicidio (la privación de la vida a una mujer a causa de su ser mujer). Diario Oficial de la Federación, (reforma del 17-12-2015): Ley General de acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Disponible en: http://www.cofemer.gob.mx/LGAMVLV.pdf
32
e investigado como feminicidio.2 Es vergonzoso que sólo en 10 estados de la República se establezcan como obligatorios los protocolos para tipificar el feminicidio, y el resto, pueda elegir seguirlos o no, razón por la cual no se investigan estas muertes como premeditadas y a causa de género, ni tampoco se visualiza la magnitud de la problemática. Cabe mencionar que en lo que llevamos de este año (9/2017) ya han sido registrados 1,297 feminicidios (OCNF).3 El feminicidio consiste en la privación de la vida a una mujer por el hecho de ser mujer y porque realizarlo es posible en el marco de la impunidad de nuestra nación. Se considera tal, cuando el cuerpo presenta signos de violencia sexual, lesiones o mutilaciones degradantes, 2. Véase: https://www.gob.mx/conavim/prensa/segob-inmujeres-y-onumujeres-mexico-presentan-informe-sobre-la-violencia-feminicidaen-mexico 3. Véase: http://observatoriofeminicidiomexico.org.mx/
HUMANIDADES previas o posteriores al asesinato. Para tipificarlo, el perito debe hallar antecedentes de violencia contra la víctima en cualquier ámbito, como amenazas, pruebas de incomunicación de la víctima, o que el cuerpo de la víctima haya sido exhibido públicamente, etcétera (Código Penal Federal, Art. 325, Fracciones I-VII, 2016).4 Este mal evidencia que la vida de las mujeres en nuestro país carece de valor o tiene uno menor que el de los hombres. En México, las féminas conforman un grupo de vidas que pueden perderse (Butler, 2006).5 Es decir, son vidas sustituibles. Ello supone la falta de un ejercicio de responsabilización nacional. El feminicidio no es un problema de las mujeres, que debe ser resuelto por ellas, sino de todos y cada uno. Este desastre nacional nos delata como insensibles; enjuiciando a las mujeres por sus asesinatos, culpándolas por sus condiciones o vulnerabilidades, cuando debiésemos estar criticando la distribución diferencial de la atención pública y de los derechos a ciertos
4. Diario Oficial de la Federación, (reforma del 18-07-2016): Código Penal Federal. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_180716.pdf 5. Butler, J. (2006): Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.
colectivos en nuestro país (Butler, 2009).6 Debemos sentirnos compelidos a indagar por qué en nuestro Estado se consideran unas vidas dignas y otras no. Preguntarnos por qué cuando centenares de féminas se pierden ni siquiera hay testimonio de su desaparición. Es menester empezar a reflexionar colectivamente sobre tales circunstancias, a fin de que la empatía y el análisis sobre la sistemática destrucción que sufren las mujeres logre sensibilizarnos. Conseguirlo depende de que reconozcamos que al igual que las que padecen necesitamos de “cobijo” (Butler, 2009: 30). No podemos pasar de largo ante el testimonio de las vidas maltratadas, borradas, humilladas, discriminadas de las mujeres en nuestro país, es obligación de las que estamos y los que estamos generar actos de cuidado, de denuncia y de resistencia. Retomar su dolor nos llevará a “[…] elaborar el sentido de una comunidad política, comenzando por pensar que, si mi destino no es ni original ni finalmente separable del tuyo, entonces el “nosotros” está atravesado por una correlatividad a la que no podemos oponernos con facilidad; o que más bien podemos discutir” (Butler, 2006: 49). Ser partícipes del sufrimiento de las mujeres y sus familias nos regresaría a la responsabilidad del otro. 6. Butler, J. (2009): Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Editorial Paidós.
La pesadilla, Heinrich F üssli, 1894.
Pulso Académico
33
HUMANIDADES
Interpretación y símbolo
Joel Hernández Otañez
joelhernandezotanez@yahoo.com.mx
El mal de combatir el mal
P
ara ciertos individuos el mal posible polémica legal, situacional o parece no ser una preocupación contextual. En ese sentido el mal está ya sea porque lo generan más allá de la normatividad y, por eso pérfidamente, porque no piensan sus mismo, es inadmisible antes de atenerse consecuencias, porque no lo padecen a la ilegalidad. o, simplemente, porque les parece un Jean Nabert ubica el problema del elemento implícito en el mundo o en mal no supeditado a las circunstancias la conducta humana. Sin embargo, sociales, políticas, estatales o legales. El en el terreno de la filosofía el tema autor piensa que es una imperfección ha sido cuestionado con el propósito inicial o anterior a todos estos de entenderlo. Desde los griegos elementos. Incluso, alerta en que hay hasta nuestros días la reflexión ha escenarios normativos donde lo legal sido sustancial y, las más de la veces, funge como paliativo o como un simple urgente. El incesante padecer de sus freno. Pero allí se intenta detener lo que heridos así lo exige. Jean Nabert en precisamente se admite como posible. su texto Ensayos sobre el mal plantea Al tipificarse institucionalmente que la crueldad de los victimarios y la El libro de los buenos modales, Jacques Le adquiere la característica de reproblable humillación de las víctimas nos obligan Grant, Siglo XV. sólo porque es probable. Peor aún, se le a fijar una postura. combate porque se le adecua. Un buen ejemplo de esto El filósofo francés plantea que existe un aparente es el narcotráfico en México. Se le increpa por producir desfase entre el mal y las reglas morales que una sociedad muerte, daños a la salud y violencia de distinta índole; marca para salvaguardarse a sí misma. Generalmente pero se le reprende desde la admisión de que eso ocurre, se cree que hay un “quiebre” entre lo moralmente de que se lucha ante algo que de alguna manera ya nos establecido y las acciones dañinas. Empero, Nabert pertenece social, cultural, económica y moralmente. Allí insta a dar un vuelco a ese escenario. Inicia diciendo el mal opera y reactiva su prohibición legal. Se le anexa que el mal se nos revela, incluso antes de ser analizado, al corpus de lo plausible. como un sentimiento de lo no justificable. Sustenta No significa que Jean Nabert se oponga al esfuerzo que el mal no está en el ámbito de lo válido o inválido, legal o institucional que intenta erradicar el mal. Lo es decir, en el campo exclusivo de la deliberación de que quiere plantear es que si el mal se mira sólo en ideas. No es un episodio susceptible de acuerdos o el universo del rechazo legal corre el riesgo de ser posturas. Por el contrario, el mal es injustificable antes solventado. La consecuencia estriba en que deviene de ser siquiera pensado. “Seguimos experimentando un en institucional gracias a la demagogia de su combate. sentimiento que no es tanto de lo no-válido cuanto el Así, el mal es requerido para justificar las iniciativas que de lo no justificable.”1 Al irrumpir como un sentimiento intentan mitigarlo. Su velada aceptación consiste en que el mal no está en el universo de lo deliberado sino de lo opera o coopera con la ley. La perversión de su indecisa rechazado. O mejor aún, se le delibera porque la aversión erradicación está en que se le estimula. Se fortalece con de aceptarlo ya nos posee. No se le piensa para después la idea (legal e institucional), de que se le pugna. negarlo sino que se le reprueba porque es inadmisible. Podemos concluir que la postura de Nabert invita a Por eso agrega Nabert: “Ciertas situaciones nos perecen la sensibilidad y al pensamiento del que se halla herido injustificables, aunque no podamos señalar el deber-ser por el mal que le acecha. El país es un ejemplo donde normativo que contradice.”2 Así, pues, el sentimiento de la institución política y la acción legal acentúan lo que que el mal es improcedente antecede a su análisis y a su dicen exterminar. Aquí el mal no pierde. 1. Jean Nabert, Ensayo sobre el mal, p. 14. 2. Ibid., p. 15.
34
Bibliografía Nabert, Jean, Ensayo sobre el mal, Caparrós Editores, Madrid: 1997.
HUMANIDADES
Sobre nuestros pasos
Víctor M. Sandoval González
victormanuelsandovalgonzalez0@gmail.com
Lo “terrorífico” en la historia y el ejemplo de Armenia
T
errorífico es un adjetivo que presenta muchos sinónimos: pavoroso, aterrador, terrible, apocalíptico, entre otros. Este último adjetivo nos trae a la mente el famoso grabado de Alberto Durero: Los cuatro jinetes del apocalipsis (1498): la guerra, la peste, el hambre y la muerte. Obviamente estos jinetes están ineluctablemente unidos y formaron parte de la crítica al catolicismo que tendría como corolario la Reforma protestante. Por ende, lo terrorífico en la historia es, aun desde antes de la modernidad, la violencia; encaramada en sus distintas fases. Estos jinetes reciben hoy distintos epítetos: racismo (persecución de minorías, xenofobia y nacionalismo),
discriminación (exclusión de grupos vulnerables y servidumbre), nuevo esclavismo, fundamentalismo y terrorismo, prejuicios, limpiezas étnicas, totalitarismo tecnológico, genocidio, psicosis colectivas; sólo para nombrar, aquellas que están, casi siempre en coyunturas –las noticias del día- en boca de todos. Estas acciones denigrantes las hemos cometido los seres humanos a lo largo de la historia, no en balde, primero Maquiavelo (el hombres es: mezzo bestia y mezzo uomo) y después Hobbes (Homo homini lupus est) sostienen que el hombre es malo por naturaleza. Es así que lo terrorífico en la historia son todas las acciones en las que el hombre violenta a otro hombre
Una mañana a las puertas del Louvre, pintura de Edouard Debat-Ponsan, del siglo XIX. Catalina de Médici aparece vestida de negro después de la Matanza de San Bartolomé.
Pulso Académico
35
HUMANIDADES o a un conjunto de hombres: asesinatos, exclusiones, vejaciones, guerras y tortura física y mental. Ejemplos existen muchos, mencionémoslos por su nombre. Aquí trataremos de uno de ellos, el genocidio, término acuñado por el judío estadounidense, Raphael Lenkin, en 1944, quien denominada así, acertadamente, a los crímenes de guerra perpetrados por los nazis durante la guerra. Posteriormente, el término fue asumido, con modificaciones, por la Asamblea General de la ONU, en una de sus resoluciones, pero vuelto a modificar, ya que la URSS no aceptó su definición. Una nueva resolución, en 1948, definía al genocidio como todo acto “cometido con la intención de destruir, totalmente o en parte, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”. Así, yendo al grado son actos genocidas: durante la Antigüedad encontramos la aniquilación de los amalecitas y medianitas bíblicos; el asesinato en masa de los babilonios por el rey asirio Senaquerib en 689 a. C.; el exilio y muerte de los habitantes de Delos en 416 a. C., por los democráticos atenienses; la devastación sistemática por el macedonio Alejandro Magno de las satrapías persas en las que se destruyeron ciudades, incendiaron cosechas y se sacrificaron a los mancebos y la destrucción de Cartago por Roma, en 146 a. C., cuyo saldo fue 150, 000 cartagineses masacrados y los sobrevivientes mercados como esclavos.
La ejecución de Lady Jane Grey Paul Delaroche, 1833,.
36
Durante la Edad Media podemos numerar muchos otros casos: la destrucción de la Ciudad de Herat en el Medio Oriente (siglo XIII); la persecución y exterminio de 285,000 cristianos en el Japón entre 1587 y 1610; la muerte en masa de los “marranos” (judíos cristianizados) en 1473, en Córdoba. Y ya en la edad moderna: el exterminio por portugueses, españoles, holandeses, franceses e ingleses de las etnias americanas. Asimismo, fue un genocidio la Matanza de San Bartolomé en la que murieron 3 mil hugonetes (protestantes) en París y entre 10,000 y 20,000 en toda Francia, en manos de los católicos. En el siglo XX, los genocidios han sido más sistemáticos y más escandalosos. Aquí sólo nos referiremos brevemente al primer caso de genocidio moderno, el exterminio de los armenios por los turcos, en dos momentos: 1894-1896 y 1915. Los armenios son un pueblo milenario que vivían en Anatolia y que formaban parte del Imperio Turco. En un principio los turcos aceptan ser un imperio plural, pero, en el último tercio del siglo XIX, cambian su política y pretenden islamizar a todo el imperio. Las consecuencias son funestas para los armenios, entre 1894 y 1896, mueren entre 200,000 y 250,000 armenios y 100,000 más son vejados, saqueados y sus aldeas destruidas; sus iglesias transformadas en mezquitas y forzados a profesar el islam.
HUMANIDADES La parte más cruenta, se dio en 1915, cuando los turcos so pretexto de la derrota con los rusos, planearon mover a los armenios de sus tierras, por motivos estratégicos. El genocidio fue presenciado por muchos extranjeros: suizos, estadounidenses, daneses, suecos y los aliados turcos. El gobierno turco acusó falsamente al pueblo armenio de ser conspirador y decidió deportarlo a campos de concentración a Siria y Mesopotamia. Primero aprehendió y deportó a las élites armenias (líderes, religiosos e intelectuales), tanto las de Anatolia como las de las ciudades turcas. Después a los armenios que formaban parte del ejército turco los desarmó y fusiló. Posteriormente, separó a los jóvenes de 15 a 20 años y a los viejos de 45 a 60 y los sometió a trabajos forzados, y después los masacró. El resto de la población: mujeres, niños y enfermos sufrieron un aniquilamiento más lento. Hagamos su recuento. Se les separó para que sufrieran la desintegración de lazos sanguíneos y culturales, sabiendo que la familia era su base de unión. Entre mayo y septiembre de 1915 fue movida casi toda la población armenia de Anatolia, que se calculaba entre 1, 200,000 y 1, 500, 000; 300, 000 huyeron a Rusia. Morirían más de 800,000. La mayor parte fueron llevados al campo de concentración de Alepo. Se les transportó de forma cronométrica y sistemática en trenes, viajaron, 200 kilómetros. En el transcurso de su agonía se les racionaba el agua y el pan; si sus vigilantes así lo decidían, no llegaban, los bajaban en cualquier estación del tren y los fusilaban; otros sufrieron muertes más cruentas; los bajaban del
tren y cerca de algún río los amarraban en parejas y los echaban al agua para que se ahogasen. Muchas jóvenes mujeres y hermosas fueron violentadas y muertas, por sus guardianes; otras, muertas inmisericordemente a golpes. Las anteriores fueron muertes “benignas” si se les comparan con los que llegaron a los campos de concentración. En los distintos campos de concentración morían masacrados por cuotas: 100, 000 en uno, 60, 000 en otro, 40, 000 en uno más. Los niños enfermos, ciegos y discapacitados, no merecieron bala alguna y se le dej´0 morir de muerte natural. En junio de 1916, se dio el epítome de la masacre, 200, 000 niños huérfanos fueron masacrados, los turcos contrataron a los chechenos y pueblos nómadas locales, los llevaron al desierto y los dinamitaron; a otros, los metieron en grutas y los quemaron vivos. Decidimos contar esta historia de lo terrorífico en la historia, ya que dicha masacre nunca fue castigada y casi siempre es olvidada en los libros de historia. El caso del genocidio armenio se llevó a la Sociedad de Naciones, al finalizar la Primera guerra mundial, empero, los turcos lo evadieron con la connivencia, por supuesto, de las grandes potencias de la época. Bibliografía consultada: Bruneteau, Bernard, El siglo de los genocidios, Madrid, Alianza Editorial, 2009. Cisneros, Isidro H., Formas modernas de la intolerancia. De la discriminación al genocidio, México, Océano, 2004.
El almuerzo, Grigoriy Myasoyedov (1834-1911).
Pulso Académico
37
HUMANIDADES
Autónoma y libre
José Efraín Refugio Lugo ECO7502@hotmail.com
La Autonomía Universitaria: una controversia permanente A modo de introducción
L
a Universidad Nacional Autónoma de México como institución educativa ha construido su devenir histórico y junto con él su personalidad, precisamente, un elemento de ésta última es su autonomía. Al respecto, desde 1929 la autonomía universitaria es uno de los principios de identidad al mismo tiempo que polémico dentro y fuera de su comunidad, debido a que se politiza bajo circunstancias o contextos históricos específicos. Lo anterior se entiende –que no se justifica- por dos razones básicas: la primera, el desconocimiento que una mayoría de los universitarios tiene de la propia Ley Orgánica de la Universidad y la segunda, por la pugna ideológica que se da entre fuerzas políticamente contrarias al interior de nuestra máxima casa de estudios. Por lo mismo, resulta necesario reflexionar acerca del concepto mismo de autonomía; en este sentido partamos de su origen etimológico, el cual se define por dos vocablos: autos que significa él mismo y nomias que quiere decir, regla de; en otras palabras, aquellos que se rigen por sus propios acuerdos o estatutos. Explorando un poco más este término, se entiende por autonomía “la independencia de las organizaciones e individuos, e incluso de regiones, de todo organismo centralista”.1 Esto supone que tanto el individuo como la colectividad, al ser entes propios, son capaces de organizarse, decidir y subsistir por sí mismos con independencia del Estado; de aquí que no sea lo mismo una organización autónoma que una institución pública descentralizada del Estado. La primera implica una independencia que incluye, para empezar, el ámbito económico y/o jurídico; y enseguida la autorregulación, por eso, en la autonomía el individuo busca su libertad individual pero sin perder de vista la libertad y el bienestar de la colectividad, de forma tal que al interior de la organización de que se trate, el individuo sea “capaz de influir en el curso de la misma mediante la exposición clara de una idea, 1. Benítez Martínez, Erick, Autonomía, Editorial independiente, México, 2016, p.2
38
presentada de tal manera que sea aceptada por el buen juicio de los demás”.2 En otras palabras, es el consenso con la independencia económica y no la imposición lo que da sentido a la autonomía. La segunda se caracteriza porque sigue dependiendo para una parte de su funcionamiento de recursos económicos procedentes del erario, aun cuando cuenten con ciertas libertades para elegir o decidir su forma de organización en otras esferas de su actividad. De lo previamente dicho pongamos por caso a nuestra Universidad, que si nos basamos en la Ley Orgánica que la rige, es decir la publicada en enero de 1945, ya en su primer artículo la define como “una corporación pública- organismo descentralizado del Estado- dotada de plena capacidad jurídica y que tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura”.3 Si partimos de esta definición la primera interrogante que nos planteamos como universitarios es entonces ¿cuál es la concepción de la autonomía universitaria? En primer lugar, la autonomía se entiende a partir de la propia capacidad que tiene la Universidad de autogobernarse mediante la constitución de sus autoridades: Junta de Gobierno, Consejo Universitario, Rector, Patronato, Directores y Consejos Técnicos; que en la práctica se asignan mediante los estatutos propios de la UNAM. En segundo, se comprende a través de la libertad de cátedra y de investigación de que gozan cada uno de los profesores e investigadores universitarios. En tercer lugar, en su libertad de expresión artística y cultural y por último, su libertad para determinar sus planes y programas de estudio tanto a nivel medio superior como superior. Dicha autonomía se establece, a su vez, de acuerdo al artículo 3°, fracción VII de la Constitución mexicana: “Las universidades y las 2. Ibidem, p.7. 3. Tomado de la página www.abogadogeneral.unam.mx/ legislacion.
HUMANIDADES
La masacre de los inocentes, Peter Paul Rubens, 1611-1612.
demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio”.4 Desde esta perspectiva, la Universidad es autónoma en tanto a sus mecanismos de gobierno y al sentido de libertad para expresar ideas que se extienden a lo artístico y cultural, cátedra y sus planes. I. El Proceso de la Autonomía Universitaria según el Contexto Histórico Aun cuando la Ley Orgánica que nos rige en la Universidad define con precisión el tipo de institución que es, como ya hemos descrito hasta el momento; el 4. Gobierno Federal, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Porrúa, 116° edición, México, 1996.
Pulso Académico
hecho de que la UNAM sea, hoy por hoy, la Universidad pública y autónoma más importante de nuestro país y de las más reconocidas en el mundo hispano, ha implicado que el concepto de autonomía se haya adaptado al contexto histórico desde su creación, empezando por la promulgación de su autonomía en junio de 1929. En este sentido; el catalizador histórico de este logro universitario es, indiscutiblemente, el movimiento estudiantil de 1929 a consecuencia de la aprobación del entonces rector, Antonio Castro Leal, de sustituir los tres exámenes orales por un examen escrito que se aplicaba a los estudiantes de derecho, quienes se organizaron para expresar su repudio a través de manifestaciones, que concluyen con enfrentamientos con la policía; la respuesta inmediata del gobierno de Portes Gil contra los estudiantes es la intimidación, por lo cual, el día 5 de mayo se declara la huelga en Derecho y dos días después es clausurada la escuela por decreto del presidente, esta decisión genera que la huelga se extienda a casi la totalidad de las escuelas y los alumnos de Leyes presentan un pliego petitorio con cuatro puntos esenciales: 39
HUMANIDADES “1. Renuncia del Secretario de Educación, del subsecretario, de todos los directores de las escuelas universitarias, de los de las secundarias 1 y 3, del Rector de la Universidad y los ceses del inspector de Policía y del jefe de las Comisiones de Seguridad. 2. Igualdad de votos en el Consejo Universitario. 3. Autonomía Universitaria. 4. El nombramiento del rector debe hacerlo el Presidente de la República a terna propuesta por el Consejo Universitario”.5 Finalmente, el día 4 de junio de 1929 el Legislativo facultó al Presidente en turno para que dictara la Ley de creación de la Universidad Nacional Autónoma, que se materializó en la Ley Orgánica de la UNAM, promulgada el 10 de junio de 1929. Esta situación llevó a que el 11 de junio se diera por terminado tanto el movimiento estudiantil como el directorio. Desde este contexto, el primer paso de la Pan y Siringa, Peter Paul Rubens, 1617 autonomía es la libertad para que principio de la identidad universitaria, por lo mismo, “La se nombre al rector y los directores de escuelas; es decir Universidad procurará de preferencia discutir y analizar, su libertad de autogobierno. Al respecto, el propio por medio de sus profesores y alumnos, los problemas rector de la Universidad entre 1932 y 1933, Roberto que ocupen la atención pública, y cada individuo será Medellín Ostos, en su discurso de toma de protesta responsable de las opiniones que sustente”.7 afirmó: “El Gobierno de la República, al conceder la Y en un segundo instante, la problemática que significaba autonomía de la Universidad, tuvo un gesto generoso la constante intromisión e imposición venida desde afuera para con nosotros, porque abrigaba la confianza de que de la Universidad, en parte, producto de la ideológica los componentes de nuestra institución, por su grado de los gobiernos emanados de la Revolución y que veía de cultura, estábamos capacitados, más que nadie, para a la UNAM como un espacio natural para perpetuar su gobernarnos en la forma democrática que establece la ideología nacionalista. Lo cual degeneraba en situaciones ley Orgánica”.6 El segundo momento histórico de la autonomía de la de enfrentamiento entre sectores universitarios versus Universidad se da en 1933 con la primera reforma a su Ley Estado, e incertidumbre al interior de la vida universitaria; Orgánica; y bajo un proyecto educativo nacional basado de tal modo, que el Estado no podía tener control de la en una educación socialista, que quedó incorporado en vida universitaria pero tampoco la Universidad alcanzaba el artículo tercero constitucional. En este sentido, no una organización eficaz por ella misma. Así nos lo señala cabe duda la influencia de la ideología marxista y de la Manuel Gómez Morín: “La intervención de autoridades Revolución Soviética, al mismo tiempo de contraponerse no universitarias dio un tono de pugna a todo intento de a la ideología fascista, en particular al nazismo; esta disciplina, convirtió en lucha de derechos lo que debió situación devela, en un primer momento, los sectarismos ser empresa común de perfeccionamiento, introdujo al interior de la UNAM, lo que genera no sólo la discusión así en la vida universitaria, un sentido de contradicción en torno al planteamiento de la libertad de expresión y de superior a toda consideración racional, porque aún las cátedra, sino a la implementación de esta última como un disposiciones más bien orientadas tomaban el carácter de imposición venida de fuera y contra la cual era 5. Tomado del Texto, Cuatro Versiones de Autonomía Universitaria. preciso protestar”.8 6. Cortés Rocha, Xavier y Rodríguez Gallardo, Adolfo, Visión de la Universidad. Una Visión Plural, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1999, p.136.
40
7. Ibidem, p. 140. 8. Ibidem, p.157.
HUMANIDADES Por lo anterior, podemos entender que la autonomía nueva realidad en torno a la autonomía universitaria en este momento histórico, implicaba el principio de que intentó superar la censura de un régimen en crisis. libertad de investigación, de cátedra y de crítica, dado El último entorno histórico en el que se polemiza la que son elementos inherentes a su espíritu; pero de igual interpretación de la autonomía universitaria, fue sin manera es la Universidad una institución educativa duda alguna, durante el movimiento estudiantil de que se vincula con la comunidad a través de esa misma 1968; en ese instante se discute una doble cuestión al autonomía, y que sirve para recordar a los universitarios interior de la Universidad, por un lado, la fuerte crítica la misión social que tiene la Universidad Nacional a la intervención del Ejecutivo en la vida universitaria, Autónoma y que, indiscutiblemente, se mantiene hasta que incluso tuvo su primera acción mediante la nuestros días. Esto es importante considerarlo para que participación directa de la Secretaría de la Presidencia entendamos que no somos un Estado dentro de otro de la República Mexicana, desde donde se patrocina Estado; es decir, que nuestra autonomía no se define a un grupo de “líderes estudiantiles” en contra del mediante la extraterritorialidad, punto que supuesto autoritarismo del doctor Ignacio ha generado posturas encontradas a lo largo Chávez, entonces rector de la UNAM lo de la historia de nuestra máxima casa de cual llevó al término de su administración estudios, como señalaremos más adelante. antes de tiempo. El tercer contexto histórico en el que se La segunda intervención fue la realizada El segundo debatirá y se ampliará la interpretación de por el ejército mexicano en pleno proceso la autonomía universitaria se ubica entre del movimiento estudiantil; precisamente, momento histórico 1953 y 1965; esta discusión girará en torno cuando para el día 18 y 19 de septiembre de la autonomía al principio de la libre creación artística son tomadas las instalaciones de Ciudad de la Universidad que se opone a la censura característica de Universitaria, agravio que estuvo se da en 1933 una sociedad todavía cerrada. Esta lucha la acompañado de un rechazo a cualquier toma desde Difusión Cultural, Jaime García posibilidad de diálogo público y abierto con la primera Terrés. Dos hechos son fundamentales por parte del presidente Díaz Ordaz con reforma a su en esta etapa: uno la segunda reforma la comunidad estudiantil; lo que por Ley Orgánica; y a la Ley Orgánica (1945) donde quedó cierto se confirmó con la difamación a los bajo un proyecto definida la personalidad legal, económica y estudiantes en los medios de comunicación, educativa de la actual Universidad Nacional las persecuciones a los líderes y, finalmente, educativo Autónoma de México. El segundo se ubica la trágica represión (matanza) el día 2 de nacional basado en 1954 cuando se da el desplazamiento octubre en la plaza de las Tres Culturas. en una educación de las facultades de la Universidad, Por el otro lado, con este hecho se inicia socialista entonces situadas en el Centro de la una polémica sobre el significado mismo Ciudad de México, hacia la nueva Ciudad de la autonomía –que se mantiene hasta Universitaria en el sur de la misma; este nuestros días- la discusión gira en torno a cambio geográfico significó al mismo tiempo, una un cuestionamiento: ¿la autonomía universitaria implica forma radical de asumir las ideas y las prácticas de los en su práctica la extraterritorialidad? Si abordamos la universitarios, fundamentadas a partir de ese instante respuesta sin ningún matiz dogmático y politizado; en la idea de la modernidad, la libertad como una es decir, desde una óptica objetiva, la respuesta es forma de vida y el rompimiento con un pasado formal. “no”, ¿por qué? Las razones en este sentido son tanto Al respecto, la idea de libre creación del arte promovida históricas como jurídicas. Desde este doble punto por García Terrés, implicó en el ámbito literario tanto de vista, cuando fue expedida la Ley Orgánica de la la promoción de la poesía como la del teatro; en el Universidad Autónoma se presentaron una serie de primer caso, se tiene la conformación de un grupo de consideraciones, que al mismo tiempo que definieron Poesía en Voz Alta, entre quienes destacan: José Luis el carácter de la autonomía también lo acotaron; por Ibáñez, Héctor Mendoza, Juan José Arreola. Octavio ejemplo, en su 6° artículo del considerando se establecía, Paz, entre otros más. En cuanto al teatro, se volverá “Que la autonomía universitaria debe significar una más un instrumento lúdico opuesto al sentido moralizante amplia facilidad de trabajo, al mismo tiempo que una del pasado; además, se realizará por el placer de la disciplinada y equilibrada libertad”.9 Con esta última debe entenderse que nuestra máxima casa de estudios escenificación misma y sin la necesidad de una carga seguiría siendo nacional, por lo tanto, una institución melodramática. Mientras, en la Casa del Lago se de Estado, partiendo de una doble premisa: el subsidio promueve una literatura más bien belicosa en cuanto y la vigilancia. Así se entendía que “por el subsidio que a sus autores y tendencias versus el nacionalismo entrega como por tener el gobierno federal ante el país la cultural y el chovinismo, algunos de los promotores de responsabilidad última de aquellas instituciones que en esta idea fueron: Juan García Ponce, Eduardo Lizalde, Inés Arredondo y Tomás Segovia. Lo anterior crea una 9. Tomado de www.Compendiodelegislaciónuniversitaria, Pulso Académico
41
HUMANIDADES II. Como Conclusión
Rapto de las hijas de Leucipo, Peter Paul Rubens, 1616.
alguna forma apoye, se hace necesario que ejerza sobre la Universidad Nacional aquella acción de vigilancia que salvaguarde justamente dicha responsabilidad”.10 Más adelante, en el marco de la reforma a la Ley Orgánica en 1945 –vigente actualmente- define de nueva cuenta la personalidad y los derechos de nuestra Universidad. Respecto a la primera, la asume como una corporación pública pero descentralizada, lo cual se afirma en su artículo 1°; mientras que dentro de sus derechos se indica su libertad para organizarse, libertad de cátedra e investigación, la organización de sus bachilleratos, sus planes y programas, entre otros. Cabe señalar, que fuera de estos elementos no se precisa en los diferentes documentos constitutivos de nuestra Universidad que la autonomía implique en su práctica el concepto de la extraterritorialidad; situación que ha generado una serie de interpretaciones –lo mismo históricas y legales que políticas- al interior de la comunidad universitaria, dicha polémica se ha agudizado desde el año 2000 hasta este momento por dos razones históricas, la primera, la irrupción de la PFP a los campus universitarios y el encarcelamiento de compañeros estudiantes pertenecientes al Consejo General de Huelga (CGH) en febrero del 2000 y; la segunda causa, la toma de espacios comunes al interior ya sea de facultades (el auditorio Justo Sierra de la FFyL en CU) o bien, sitios para la realización de actividades administrativas o académico-culturales. 10. Idem.
42
Finalmente, como hemos señalado hasta este momento, la Autonomía Universitaria se ha constituido, en primer lugar, como pilar de identidad fundamental de nuestra máxima casa de estudios; entendida desde esta perspectiva, implica, por un lado, la capacidad para autogobernarse y, por el otro, la libertad que la comunidad de la Universidad tiene para expresar la diversidad de ideas en el ámbito político, económico, artístico y cultural que hay al interior de la misma; además de tener la facultad de determinar sus planes y programas de estudio en sus diferentes niveles educativos: medio superior y superior. Este logro ha quedado establecido mediante la promulgación de la Ley Orgánica de la Universidad, considerando sus dos respectivas reformas en diversos momentos históricos de la vida de la Universidad Nacional Autónoma de México. Así, en segundo lugar, la Autonomía se entiende como un eje histórico de nuestra Universidad, que se inició con su establecimiento en 1929, producto del movimiento estudiantil, momento en el que se logró el derecho para autogobernarse; en seguida, con la primera reforma a la Ley Orgánica en 1933, se obtiene la libertad de expresión de las ideas, como un elemento que consolida el principio de nuestra autonomía; no obstante, en 1945 se da la última reforma a dicha Ley (que sigue siendo vigente hoy día) y; en ésta, se establece la libertad de expresión en el sentido artístico y cultural, en parte, producto del traslado de las facultades universitarias a las nuevas instalaciones de Ciudad Universitaria; lo cual significó la renovación de las ideas en los universitarios. Por último, a finales de la década de los sesenta con el movimiento estudiantil y la intromisión del Estado mexicano en nuestro campus y la represión y autoritarismo a nuestra comunidad se inicia una polémica que no ha terminado, en torno al significado y sentido de la Autonomía dentro de la Universidad; situación que nos conduce a que como universitarios reflexionemos, no sólo qué entendemos por la Autonomía, sino y sobre todo, a plantearnos cómo la debemos aplicar en este contexto histórico de principios del siglo XXI; ambas circunstancias son fundamentales porque de esto dependerá la defensa que como comunidad hagamos de ella, siempre que lo hagamos con argumentos.
HUMANIDADES
Glocalidad
Ernesto Martínez Cruz ernesto_sxxi@yahoo.com.mx
Lo malo como condena humana
R
econocer los adjetivos que ponemos a las cosas o las acciones humanas, nos pone en un lugar frágil. Fragilidad que implícitamente contiene las valoraciones que los seres humanos tenemos de la realidad. Son construcciones que se enmarcan en contextos históricos y están cargadas de intereses y concepciones del mundo. Es el hombre quien le da forma a estas definiciones, que en muchos de los casos representan lo caótico y complejo de la realidad. A la vez se imponen como verdades únicas a través de los tiempos. Tenemos una forma hegemónica de concebir el contexto. Nombramos en referencia a una estructura de pensamiento que se desarrolla desde latitudes occidentales. Estamos colonizados desde los parámetros del Eurocentrismos. Nombrar lo malo y lo bueno es ejemplo de este pensamiento estructurado y condicionado. Se entiende lo bueno como algo que posee bondad moral. Que tiene buena actitud o calidad respecto a sus iguales. Es apropiado para un fin. Por su parte lo malo carece de bondad y de otras cualidades positivas. Que se opone a la razón o la moralidad. Que lleva mala vida o tiene malas costumbres.
Esta apreciación, sobre lo bueno corresponde, a los buenos, los nobles, lo poderosos, hombres de posición superior que se valoraron a sí mismos. Vemos que se aleja de lo que podría ser bueno. Suena a algo descontextualizado. Lo malo es un adjetivo impregnado de una moral y unos valores que nacen en Occidente y es esto lo que ha permeado nuestras culturas en África, Asia y América Latina. Por ejemplo, los derechos humanos o la democracia son valores liberales que nacen con el capitalismo. Es un momento de consolidación política de la nueva clase burguesa. A partir de ese momento, todos aquellos individuos, pueblos, naciones o culturas que no entren en esta lógica se han señalado como los malvados. Hoy las contradicciones y las guerras han estado influidas por esta lógica, sin embargo, existen otras posibilidades que le dan forma a otras estructuras de pensamiento que se oponen a estas lógicas dominantes. La condena de la humanidad es que estamos inmersos en esta elección de lo malo para unos, pero bueno para otros.
Las tentaciones de san Antonio, Bernardo Parentino c. 1490.
Pulso Académico
43
HUMANIDADES
Bitácora del navegante
Berenice Castillo González geocastgo@gmail.com
El TLCAN y las mineras canadienses
H
ablar del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) siempre es complicado; ya que inciden una gran cantidad de factores y enfoques que le dan cada uno de los especialistas que abordan el tema. Hoy, trataremos el tema desde la perspectiva espacial; ya que es de suma importancia conocer los elementos geográficos del territorio de México que dan origen a las disputas comerciales entre Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y nuestro país, por supuesto. El TLCAN, desde su aprobación en el Congreso en 1993 se convirtió para muchos empresarios mexicanos, agricultores, ganaderos y población dedicada a la minería en la posibilidad de exportar productos mexicanos sin tener que pagar un
Compañías mineras canadienses.
44
impuesto (aranceles) a los países del norte del continente; en ese momento, la apertura de mercado generaba grandes expectativas económicas y sociales para la población de nuestro país; “se generarían miles o quizá millones de empleos”; pero desafortunadamente, no fue así. México, paulatinamente se convirtió en el proveedor más importante de materias primas para los vecinos del norte; hacia Estados Unidos se empezó a exportar, casi el 80% de la producción petrolera de de México a bajísimos costos a cambio de una supuesta renegociación y financiamiento de la deuda externa contraída desde décadas atrás por el gobierno mexicano cuyo monto ascendía en 1994 a 100, 000 000 000 de dólares; la deuda se había contraído con el Banco Mundial y el Fondo
HUMANIDADES Monetario Internacional cuya cabeza es el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica. Mientras Estados Unidos se fue apoderando de los modos de producción agrícolas y petroleros de México a través de la llegada de sus empresas trasnacionales; Canadá hacía lo propio con la actividad minera del país. Para ambos países México representó una “colonia feudal-medieval” p or t a d or a d e m at e r i a prima, recursos naturales y recursos humanos con mano de obra sumamente Imagen tomada de Revista Proceso. barata en comparación de En su discurso preocupado por el futuro del los salarios de los estadounidenses y canadienses TLCAN sus palabras favoritas han sido: “justicia, respectivamente. cuidado ambiental, democracia y derechos En las tensiones que se originan en la geopolítica humanos”. mundial siempre aparece un común denominador: El discurso de Trudeau es totalmente una paradoja El Territorio; éste representa la oportunidad de cuando un estudio del Grupo de Trabajo sobre sustraer los recursos de una región determinada Minería y Derechos Humanos en América Latina ha y por supuesto el incremento de las ganancias demostrado que las empresas mineras canadienses capitalistas de los más poderosos. impactan de manera agresiva las regiones naturales Desde un inicio, el TLCAN se convirtió en donde explotan los recursos mineros. un tratado comercial desigual para México; el Erosión y desertificación del suelo; así como país, su población, el territorio y mucho menos desplazamientos forzados de la población indígena el gobierno estaban preparados para enfrentar principalmente, son parte de las consecuencias una “guerra comercial”, donde los resultados han naturales y sociales que viven las poblaciones sido la invasión de los productos extranjeros, a serranas donde las mineras canadienses están través de la ideología del consumismo que se le ha instaladas (ver mapa). impuesto de manera sutil a la población mexicana Por ejemplo, se ha documentado que en Zacatecas y al nulo impulso político y económico que se le la compañía GOLDCORP en la mina de Peñasquito, ha otorgado a los modos de producción nacional; ha contaminado los mantos freáticos, afectando la vida al contrario, desde 1993 el Gobierno de México y humana y silvestre de la región. el presidente en turno propiciaron e impulsaron la En Durango y Guerrero se han reportado venta de las empresas paraestatales como TELMEX, desplazados, mujeres indígenas violadas y sobornos IMEVISIÓN, SIDERMEX, etcétera. a los representantes del gobierno. Mientras las empresas paraestatales se vendían, El doble discurso del gobierno canadiense hacia las las mineras canadienses se fueron apoderando del condiciones laborales de los trabajadores en México control y explotación de los minerales en México y los abusos de las mineras trasnacionales de dicho y América Latina. país; así como la intolerancia del gobierno de Estados El tema ha sido motivo de discusión en los Unidos de Norteamérica ante la población mexicana últimos días para la población de Durango, residente de aquel país, sus abusos económicos, políticos Zacatecas y Guerrero principalmente, debido a la y sociales en México; nos conducen a los mexicanos reciente visita a nuestro país del Primer Ministro a reflexionar acerca de las desventajas del TLCAN. Canadiense Justin Trudeau cuyo discurso llamó la Es momento de voltear a nuestro país, a nuestro atención por su “supuesta” preocupación por los territorio y a nuestros recursos; impulsar el mercado bajos salarios de los trabajadores mexicanos, por interno es un primer paso hacia soluciones reales que el cambio climático y por la situación de guerra necesita nuestro querido país: México. que vive Siria. Pulso Académico
45
HUMANIDADES
Conoce tus derechos
Diana Lucía Contreras lucia_contreras13@hotmail.com
Nacimiento de Venus, Alexandre Cabanel, 1863.
Q
Ley general de cambio climático
uién se iba a imaginar, a principios del siglo pasado, que hoy tendríamos que regular el actuar del ser humano con su ambiente, mientras grandes empresas desarrollan tecnología para acortar tiempos, facilitar el trabajo o ejercer ese poder hegemónico; organizaciones que han surgido de la sociedad civil han protestado en contra de las consecuencias de la industria, tales como la emisión de gases que contaminan el aire, los alimentos genéticamente modificados, la producción de armas nucleares, el uso de medicamentos experimentales en seres humanos incapaces, etcétera. Desde el ámbito legal uno de los derechos difusos o colectivos que contempla el artículo cuarto de la Constitución, es el derecho a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de toda persona; por lo que corresponde al Estado garantizarlo, así como establecer responsabilidad para quien provoque algún daño o deterioro. 46
Si bien es cierto que la Ley no crea realidad, ésta coadyuva con diversas Instituciones a mantener un orden social, por ello, el 6 de junio de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Cambio Climático, en la que lo define como “la variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables”. Esta Ley tiene como base la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde se reconoció como una preocupación común de la humanidad los cambios climáticos y sus efectos adversos, en los que la actividad del hombre ha intensificado el efecto invernadero natural, lo que ha resultado en un calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera de la Tierra, lo cual afecta los ecosistemas naturales.
HUMANIDADES Por ello, entre los objetos de la Ley General, se encuentra la aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático, la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, cuyo objetivo es la estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático, así como reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país frente a los efectos adversos del cambio climático, además de crear y fortalecer las capacidades nacionales de respuesta al fenómeno. Asimismo, se crea el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático como un organismo público descentralizado, con la finalidad de generar e integrar conocimiento técnico y científico e incrementar el capital humano calificado para la formulación, conducción y evaluación de políticas públicas que conlleven a la protección del medio ambiente, preservación y restauración ecológica, crecimiento verde, así como la mitigación y adaptación al cambio climático en el país 1. Entre los principios centrales en la formulación de La política nacional de cambio climático se deben mencionar los siguientes: I. Sustentabilidad en el aprovechamiento o uso de los ecosistemas y los elementos naturales que los integran; II. Corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en general, en la realización de acciones para la mitigación y adaptación a los efectos adversos del cambio climático; III. Precaución; IV. Prevención; V. Adopción de patrones de producción y consumo por parte de los sectores público, social y privado para transitar hacia una economía de bajas emisiones en carbono; VI. Participación ciudadana; VII. Responsabilidad ambiental; VIII. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, además de generar beneficios económicos a quienes los implementan; IX. Transparencia, acceso a la información y a la justicia; X. Conservación de los ecosistemas y su biodiversidad. En suma, la responsabilidad ambiental es corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en general, por ello, quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar al ambiente, estará obligado a prevenir, minimizar, mitigar, reparar, restaurar y compensar los daños que cause; sin embargo, el pago de indemnizaciones no restaura el ambiente, de ahí la importancia de las políticas públicas de la prevención.
Pérdida del Paraíso, Alexandre Cabanel, 1867.
1. https://www.gob.mx/inecc/que-hacemos
Pulso Académico
47
CULTURA
Novela histórica en México
Alejandro García sirenarte@yahoo.com
La primera milagro, la segunda pecado
E
l tema de la prostitución en la literatura y en la historia se remonta a las sacerdotisas del templo fenicio de Astarté, a las poderosas hetairas como Aspasia, quien tuvo gran influencia sobre Pericles y, según Plutarco, lo llevó a iniciar la Guerra del Peloponeso; y no es posible olvidar a las bailarinas orientales, con sendas habilidades amatorias. Ya en la comedia griega aparecieron personajes de prostitutas (y prostitutos) de manera irónica y, hacia el siglo primero, en sus poemas homoeróticos, el romano Marcial Marco Valerio —famoso por sus epigramas— escribía con dulce desaliento: “Invitas solamente, Cota, a los que se bañan contigo y sólo los baños te proporcionan comensales. / Me extrañaba, Cota, que nunca me hubieras invitado: / ahora sé que no te gusto desnudo”. Por su parte, el Satiricón de Petronio describía ese mundo sórdido y masivo de los lupanares romanos. Al paso del tiempo, la censura eclesiástica limitó ciertas
Salón en el Molino Rojo, Henri de Toulouse-Lautrec 1894.
48
obras medievales para que el tema de la prostitución quedara como río escondido. Sin embargo, en siglos posteriores, tanto en Los cuentos de Canterbury de Chaucer o el Decamerón de Bocaccio, surgió de nuevo la figura de la prostituta; también se gestó en obras del Renacimiento como La Celestina donde aparece Elicia, pupila de Celestina, envidiosa y falsa, y Areúsa, quien asumía con creces y desenfado el oficio de prostituta. La imagen y existencia inhumana de mujeres que por edad, suerte y pesares se alejan de la redención, es un tema abordado en La Romana de Alberto Moravia, El palacio de las bellas durmientes de Yasunari Kawabata, Pantaleón y las Visitadoras de Mario Vargas Llosa, El lugar sin límites de José Donoso o Memorias de mis putas tristes (con antecedentes en Doce cuentos peregrinos y Cien años de soledad) de Gabriel García Márquez, entre un largo y doloso, etcétera.
CULTURA
Las dos amigas, Henri de Toulouse-Lautrec, 1894
En México, la ahuianime —a quien el historiador Roberto Moreno de los Arcos dedicó un notable ensayo sobre su presencia también aparece en el texto “La alegradora de los tiempos prehispánicos” de Miguel León-Portilla— fue representada en el Códice florentino y, siglos después, fue magistralmente pintada por Diego Rivera en los murales que realizó en el segundo piso del Palacio Nacional, en los que, en el Mercado de Tlatelolco una ahuianime se pasea desafiante y hermosa —ojos de cacao, cabello negro suelto que acaricia sus hombros, ropa con aroma a maíz fresco que anuncia sus suaves senos, labios de savia dulce, su cuerpo canela esgrafiado y brazos de palma tejida— frente a hombres, sacerdotes, jóvenes de mirada disoluta que ofrecen trueque por sus favores. Tras la Conquista española, ante el manto de la Iglesia católica, el mensaje cambiará, así, por ejemplo, en el “Canto de las mujerzuelas”, lleva la voz una alegradora arrepentida que se signa por el pecado y el vivir en la disolución y en las tentaciones: “Yo soy Quetzalxóchitl, / yo me amo a mí misma, hermosa mujer. / Yo reprendo a mis amigas / Cozcamalintzin y Xiuhtlamiyuatzin. / Vivían disolutamente, preciosamente, / se lavaban la cabeza”. La Iglesia en Nueva España reconocía la existencia de la prostitución y la justificaba al considerarla “útil”: San Agustín admitió que era necesaria para contener y evitar la proliferación de la lascivia y salvaguardar el honor de las “mujeres honestas”; y Santo Tomás de Aquino, en la Suma teológica, consideró que la prostituta tenía el derecho de conservar el pago, “la retribución justa a su trabajo”. La posición de la Corona sobre la prostitución en Nueva España fue similar a la de la Iglesia: la reconocía y la toleraba. En 1538, se expidió la Real Cédula para Pulso Académico
abrir la primera casa de mujeres públicas en México, donde sólo se les permitía llevar los vestidos fijados por el reglamento, pero no zapatos de tacón alto, y en las iglesias no podían arrodillarse sobre cojines. En 1572, se inauguró en el convento de Balvanera la primera casa de recogimiento de mujeres, para quienes querían dejar la prostitución y buscaban, al atravesar la puerta de profesión, el consuelo de la religión. Al ingresar, elegían jamás salir del convento, ni muertas, pues se les enterraba ahí mismo, en el coro bajo. Recibían alimentos, un lugar para vivir y el aprendizaje de algún oficio en ese convento ubicado al sur del Palacio Nacional, por la antigua Acequia Real; su única nave era paralela a la calle, con una torre solitaria y puertas de madera pareadas, cerca de las antiguas castas que vivían hacinadas en los barrios indígenas alrededor de la ciudad española, entre léperos, chinas, estanquilleras, merceros, aguadores, tocineros, lavanderas e infinidad de oficios. Actualmente, el convento de Balvanera se encuentra ahogado en una activa zona comercial cercana de los prostíbulos del callejón de Manzanares, de Puente de Roldán, donde hay abuelas que controlan a las niñas-jóvenes-prostitutas, de los teporochos que celebran con cada trago de alcohol su encuentro con la Santa Muerte y, más de cuatrocientos cuarenta años después, en el 2006, se creó en el centro de la Ciudad de México, por obra de una Asociación Civil, el proyecto Casa Xochiquetzal para dar apoyo, refugio, comida y enseñanza a las trabajadoras sexuales de la tercera edad que, excluidas de la sociedad y de sus propias familias, tenían que pasar la noche en las calles. Así, la prostitución continúa navegando como río subterráneo entre las grietas de las buenas conciencias, ante una doble moral que se desgarra en los prostíbulos, en las zonas rojas, en las zonas de tolerancia. 49
CULTURA
El escarabajo de oro
Reyna Rodríguez Roque reynina8@hotmail.com
Mujeres en la oscuridad
M
ás que en la oscuridad, a la sombra de grandes hombres, hay mujeres que gozan quedamente sus triunfos. Mientras que a los hombres se les relaciona generalmente con el instinto, porque tienen la fuerza y el empuje para hacer lo que sea, a las mujeres se les atribuye el oficio de la razón, cualidad que las lleva a estar siempre tras la respuesta de todas las cosas. Algo que muchas veces irrita, particularmente, a sus parejas. Ni modo. Por eso desde las sombras, opinan, escriben o dicen algo que les molesta, tal vez, nunca lo digan al otro. Pero cartas y cartas, escritas a mano, en la computadora o en largas pláticas con las amigas, develan la realidad de lo que sienten y al decirlo, poco a poco expira el dolor…hasta nuevo aviso. Algunas de esas mujeres tuvieron la dicha de expresar sus ideas con bastante reconocimiento, uno de los casos más analizados y conocidos es el de Elena
Vampiro, Edvard Munch, 1893.
50
Garro de quien mucho se habló por su relación con Octavio Paz, y así innumerables ejemplos no sólo en la literatura, sino en otras artes como en la pintura. En este caso hablaremos del cuento “El huésped” cuya autora, también a la sombra de otro gran nombre, es: Amparo Dávila, quien nació en el año de 1928 en Pinos, un pueblo minero de Zacatecas, México. Realizó estudios primarios en San Luis Potosí. Desde su juventud se trasladó a la Ciudad de México para cursar la Universidad; en la capital se convirtió en la secretaria de Alfonso Reyes y, años más tarde, se casó con el pintor Pedro Coronel; en la actualidad esta autora cuenta con 87 años de vida. Amparo Dávila heredó el gusto por la lectura de su padre. Entre sus primeros trabajos destacan Tiempo destrozado y Música concreta. En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores y publicó el libro Árboles petrificados, obra con la cual
CULTURA obtuvo el premio Xavier Villaurrutia; como escritora perteneció a la llamada "Generación de medio siglo" y es catalogada como una de las pocas cuentistas mexicanas cuyo estilo aparenta rebasar la realidad sin entregarse a la fantasía. Su estilo fue admirado y reconocido por escritores como Julio Cortázar, debido a su meticuloso trabajo en la recreación de atmósferas y el complejo diseño de sus personajes. Asimismo dedicó mucho de su trabajo a explorar lo que ella denominó la “literatura vivencial”, donde la naturaleza del ser humano, obscura y siniestra, le proporciona gran realismo a sus creaciones. Sus relatos no distinguen género, pues lo mismo usó protagonistas varones, que delineó entrañables personajes femeninos. Algunos de los temas recurrentes en sus textos son la locura, el peligro, la muerte y la frustración de las relaciones sentimentales. Tal es el caso del cuento: “El Huésped”, el cual pertenece al libro Tiempo destrozado, publicado en 1959. Este texto ha sido objeto de análisis en revistas literarias, tesis y ensayos. La historia, un aparente relato lineal, cuya anécdota se centra en la vida de una mujer casada, madre de dos hijos, con quienes vive en un pueblo a punto de desaparecer, es una mujer infeliz en su matrimonio, su marido ya no la ama, ni la valora. Entonces sucede algo inesperado: su esposo le pide que atienda a un invitado, quien de ahora en adelante será su huésped, dicho ser aterroriza, por su aspecto, a la mujer, a sus hijos, a su sirvienta y al pequeño hijo de ésta. El esposo se muestra indiferente ante la inquietud de su familia y las deja solas con el extraño, quien en un principio las violenta simbólicamente, con su sola presencia. Sin embargo, llega un momento en el que este personaje ataca al pequeño de Guadalupe, la sirvienta. Pronto las mujeres se confabulan para encerrar al huésped, aprovechando la ausencia del esposo de la protagonista y, al final, él se encuentra con la noticia de que este ser “repugnante” tuvo una muerte repentina. En el planteamiento de la historia, la narradoraprotagonista, nos indica el conflicto en la primera línea, pues advierte: “Nunca olvidaré el día en que vino a vivir con nosotros. Mi marido lo trajo al regreso de un viaje […] No pude reprimir un grito de horror, cuando lo vi por primera vez. Era lúgubre y siniestro. Con grandes ojos amarillentos, casi redondos y sin parpadeo, que parecían penetrar a través de las cosas y de las personas. Mi vida desdichada se convirtió en un infierno”. La escritora nos deja ver el tema en las primeras líneas del cuento cuando nos describe en el relato a una mujer casada desde hace tres años, con dos niños pequeños, y que no era feliz en esa relación. El tema principal de la historia es la insatisfacción de una Pulso Académico
Madonna, Edvard Munch, 1894-1895.
mujer, cuya vida se resume en estar encerrada en su casa, ubicada en un pueblo incomunicado y distante de la ciudad. Es a partir de estos primeros párrafos como conocemos el conflicto. El nudo son todas las acciones que edifican la historia, ella narra, sin tantos detalles los sentimientos que el huésped provoca en su familia, en su sirvienta y su hijo pequeño, pero advierte que este ser, del cual no especifica su verdadera naturaleza (humano, animal, bestia), ha perturbado todos sus sentidos y representa para ella una extensión del abandono de su marido y hasta pudiera darnos a entender, en una lectura más a detalle, la representación de los ojos del marido “ausente”, pero vigilante, pues el huésped la acechaba siempre. La ambigüedad respecto a la identidad del huésped, nos sume en una atmósfera muy parecida a la que experimentamos con la lectura de La metamorfosis de Franz Kafka, novela en la que un ser, un tanto sobre natural, transforma y perturba la vida de las personas cercanas a ellos. La soledad y los ambientes de la casa se enrarecen con la llegada de este ser que acrecienta la insatisfacción personal de la mujer. El clímax de la historia se desata con el ataque del huésped al pequeño de Guadalupe, quien al ver a su hijo maltrecho, se suma a la causa de la 51
CULTURA protagonista para acabar con este ser que perturba su vida cotidiana. Urden un plan y el desenlace es fatal. La construcción de los personajes es muy visible: —En la narradora— protagonista, personaje principal, se concentra la mayor parte del relato, es una mujer infeliz, en un matrimonio en donde ella sólo representa un bulto, necesario, pero que ha perdido su valía. El esposo es un personaje secundario, ausente, pero imponente, usa al huésped como una extensión de su personalidad controladora, como se muestra en esta narración de la protagonista: “La misma noche de su llegada supliqué a mi marido que no me condenara a la tortura de su compañía. No podía resistirlo; me inspiraba desconfianza y horror. “Es completamente inofensivo” —dijo mi marido mirándome con marcada indiferencia. “Te acostumbrarás a su compañía y, si no lo consigues… “No hubo manera de convencerlo de que se lo llevara. Se quedó en nuestra casa”. La sirvienta es también un personaje secundario, pues ella se vuelve cómplice del personaje principal. Los niños son personajes ambientales que agravan la condición paranoica de las mujeres respecto al huésped, quien las mantiene a la expectativa de próximos ataques. El huésped, por su parte, es un personaje que aunque se sabe poco de él, es el antagonista de la historia y es precisamente, la poca información que tenemos de él lo que lo vuelve aún más interesante y nos mantiene como coloquialmente diríamos: “al filo de la butaca”. Finalmente, el ambiente y el espacio de la casa contribuyen a generar una atmósfera terrorífica en donde el simple hecho de imaginar un espacio lejos de otras personas, implica un sentimiento de claustrofobia, de abandono de sin sentido por la vida. La presencia de un ser extraño y ajeno al ambiente familiar, medianamente aceptado, perturba la estabilidad emocional de las personas que habitan esa casa. El terror de las mujeres las lleva a un desenlace inusitado, por lo que la lectura de este relato, sin duda, deja al lector una experiencia sorprendente y oscura. Se trata de un texto, que no debe leerse con prisa, al contrario, su valor estético radica en apreciar cada pieza de su extraña naturaleza.
52
Ansiedad, Edvard Munch, 1894.
HUMANIDADES
Historia salpimentada
Israel Macías Morales israelmaciasmorales@gmail.com
Los chiles en nogada
L
a historia del origen de los chiles en nogada, al igual que la del mole pobla no, está rodeada de fantasía: ocurre en Puebla en la primera mitad del siglo XIX, en el convento Agustino de Santa Mónica, donde las monjas, al saber que Agustín de Iturbide llegaría a su ciudad se aprestaron a recibirlo con un platillo que tuviera los colores del ejército trigarante: Verde (independencia), blanco (religión) y rojo (unión), para lo cual se valieron del perejil picado, la nogada y la granada. Aunque en otra versión d e l e s c r itor A r te m i o d e Valle-Arizpe, las monjas son sustituidas por tres poblanas cuyos novios, pertenecientes al ejército trigarante, regresaban a sus casas tras la consumación Chiles en nogada, Armando Ahuatzi. de la guerra de independencia. S e g ú n l a g a s t rón om a piñón o utilizar piñón blanco en lugar del rosa; queso Tania Jardón Reyes, editora de Claustronomía, la crema y almendra en lugar de queso de cabra y nuez primer receta documentada del Chile en Nogada se de castilla para la nogada; y no capear el chile, pues encuentra en el libro anónimo Cocinero Mexicano la finalidad de ello es entibiar el relleno y el chile, del año de 1831. No existe una sola receta de este manteniéndolos a una temperatura media que impida platillo, pero, en términos generales, se trata de un que se corte la nogada al momento de salsearlo. Sin picadillo de carne de puerco con verduras, frutas y embargo, es necesario puntualizar que actualmente semillas finamente picadas que sirve para rellenar el acitrón, proveniente de una biznaga de la zona de un chile poblano previamente escalfado (sin piel), Tehuacán, Puebla, ya no se encuentra disponible en capeado y salseado con una nogada hecha a base de el mercado por ser una cactácea protegida; por lo queso de cabra, nuez de castilla y jerez, y cubierto que se sustituye con piña en fruto seco —ligeramente ligeramente con perejil picado y granos de granada. más seca que el acitrón original— para proporcionar El error más común al elaborar este guiso es el dulzor y textura al platillo. Todos los ingredientes cambio de ingredientes: usar carne molida de cerdo deben de tener el mismo tamaño a fin de que cada en lugar de falda deshebrada y picada; o durazno bocado tenga una mezcla de todos los sabores sin (Zautla), pera y manzana (Huejotzingo) distintos a que ninguno predomine sobre los demás. los de temporada de la zona centro de Puebla; no usar
Pulso Académico
53
CULTURA
La otra montaña mágica
Daniel Cruz Vázquez cuvad79@gmail.com
Un manojo de pesadillas Tristeza não tem fim – Vinicius de Moraes, A felicidade The horror! The horror! – Joseph Conrad, Heart of Darkness ¿No estás harto? preguntó dios a Jesús, y Jesús respondió, esa pregunta deberías hacértela a ti mismo. – José Saramago, El Evangelio según Jesucristo
H
ay una pesadilla que me persigue. Digo una pero quiero decir legión, imágenes del terror y la crueldad y la tristeza y la desesperación que hace tiempo andan sueltas, rondándome, enseñando los dientes. Todavía no he resuelto si tratan de asustarme o si se burlan de mí. Puede que las dos cosas sean correctas: es difícil leerlo en sus caras de hiena, hinchadas de malignidad e insolencia. Durante años he tratado de evitarlas, de correr en cuanto siento su presencia, cerrar bien los ojos y esperar infantilmente que no me vean si no las veo yo. Un día me van a alcanzar, pensé. Un día se me van a echar encima sin importar si cierro los ojos o no. Me van agarrar por el pescuezo y me van a arrastrar a su guarida en el espacio entre los espacios, el limbo no euclídeo del que se habla con naciente pánico a la luz del día y del que no hay que atreverse a susurrar por la noche. Ahí, franqueando un umbral de curvaturas imposibles, se repartirán mis despojos en una danza macabra que no tendrá fin. No, repuso una figura desde lo hondo, y la voz fue como el tronar de una estampida en praderas olvidadas. A los malos sueños que enseñan los dientes se les responde de la misma manera, continuó la aparición mientras avanzaba fuera de las sombras, cubriendo el firmamento con su poderosa figura y bajando la cabeza -desproporcionadamente masiva- en un despliegue inconfundible de bravura: pues coronando esa cabeza resplandeció la cornamenta del espíritu-bisonte de las canciones de antaño, Guarda de la Llanura Bajo las 54
La bruja, Salvador Rosa, 1640-1649.
CULTURA Estrellas, que había vuelto a aparecer en este tiempo de necesidad. Obligado así por el desafío del animal atávico, me puse en camino hacia el corazón de la montaña, en donde esperaban la pesadilla y el horror, el horror, el horror. (Tiembla, insensato. Vuélvete ahora, ahora que todavía tienes la sanidad para hallar tu camino). Un niño llora sin llorar, en estado de shock. Atado al asiento del vehículo por el cinturón de seguridad, no ha terminado de procesar lo que acaba de ocurrir. Dos segundos atrás miraba plácido el bosque. De repente un golpe. El mundo se sacude, gira, hay crujidos, gritos y vértigo. Y con la misma brusquedad con que todo comenzó, todo se detiene. Silencio. El niño no puede llamar a papá, no puede llamar a mamá, está demasiado impresionado, demasiado aturdido para soltar el muñeco que lleva en la mano, para que su joven mente comience a entender lo que ha sucedido (Ignorance is bliss). Tengo la certeza de que cuando finalmente llame a sus padres, no le contestarán. Tengo la certeza de que están muertos en los asientos frontales. Tengo la certeza de que el niño va a morir también, de hambre y frío y terror atado al asiento trasero. Y esa certeza me está carcomiendo el corazón. Un hombre mira a su hijo recién nacido. Rebosante de amor, contempla lo sublime. Pero de un instante
La tentación de San Antonio, Salvador Rosa, 1645.
Pulso Académico
a otro el alma se le mancha de rojo. Una súbita comprensión le incendia la mente, la comprensión de que tiene entre sus manos una vida humana que es toda vulnerabilidad, incertidumbre y esperanza. Llega entonces la urgencia, el ansia que se apodera de él mientras la mancha roja crece y cubre todo lo visible y lo invisible. Gimiendo trata de rechazar el hambre, un hambre de hundir los pulgares en dos órbitas oculares, de escuchar el crujido de un cráneo y explotar en una orgía de fuerza y poder y dominio y brutalidad y demencia. Tengo la certeza de que no volveremos a escuchar el llanto de este niño. Lo cubre la oscuridad, y esa certeza me está carcomiendo el corazón. Un joven juega a la orilla de un estanque, rodeado de patos que ayer aún estaban en el cascarón. Cuando me acerco a mirar me golpea el rictus de dolor que cubre su rostro. Uno por uno, está tomando a los patos y los sumerge bajo el agua hasta que dejan de moverse. Ya, no pelees, no pelees, ríndete por favor, muere pronto, le suplica a cada uno entre sollozos. Entonces levanta la mirada y veo el terror que lo domina. No puedo detenerme, me dice, y ellos siguen luchando, no se rinden, luchan hasta el final, luchan por sus vidas, por un poquito de aire, aletean y patalean y estiran sus pescuecitos y yo igual sigo extinguiéndolos, como una maldición que les ha caído del cielo, absurda, inmerecida y cruel y sin sentido y por eso mismo tan vil y tan ruin como ese dios de los cristianos que se limitó a mirar complacido mientras morían los hijos de Job, que le dijo a Abraham mátame a tu hijo único, que mandó pasar por la espada a todos los hombres y mujeres y niños hititas, gergeseos, amorreos, cananeos, ferezeos, heveos, jebuseos (¿No estás harto? preguntó dios a Jesús, y Jesús respondió, esa pregunta deberías hacértela a ti mismo). Tengo la certeza de que todos mueren en vano, los devorados por leones frente a sus familias, los sepultados vivos cuando cruje la tierra, los que languidecen en medio de la carne que se pudre, los periodistas, los estudiantes, las muertas de Juárez y del Estado de México y de cada rincón olvidado, todos los que ya nunca volvieron a casa, todos desaparecen en vano, y esa certeza me está carcomiendo el corazón. El suelo retumba bajo el galope del Relámpago, la manada mítica liderada por el espíritu-bisonte. Ya vendrán los cazadores a dispararle por placer -deporte, dicen ellos, deporte, qué bueno que hacen la aclaración, hace toda la diferencia del mundo-, atraídos por el rumor de su presencia en este momento y lugar. Vendrán en su búsqueda para matar y descuartizar, ya sabemos que más allá de una compulsiva urgencia de consumo y exterminio, nada conocen. Están ebrios de idiotez: la mezcla de pánico e imbecilidad del que pretende doblegar un huracán a balazos. La manada galopará igual, indiferente, consciente de que nada trasciende, nada perdura, ciertamente no la felicidad, posiblemente sí la tristeza. 55
CULTURA
La intrínguilis lingüística
Guillermo Flores Serrano guillermocchn@yahoo.ca
La ultracorrección: el lado oscuro de la lengua
E
Autoretrato con la Muerte que toca la viola, Arnold Böcklin, 1872.
l ser humano, al comunicarse, comete un sinnúmero de errores. Esta afirmación no es nueva dado que todos somos hablantes de una lengua, en nuestro caso particular, de español. El sistema lingüístico se adquiere por medio de los padres o familiares (de la madre, si nos ponemos románticos, de ahí que se llame lengua materna); es por esta razón que, sea cual fuere esta lengua, su ejecución, en todos sus niveles1, se realiza de acuerdo con los usos y costumbres de la familia, algo similar ocurre con la gramática, es decir, las reglas generales del sistema de la lengua española se respetan, pero según el contexto en el que se llevan a cabo. Dicho de otro modo: todos hablamos el español sin alterarlo de manera profunda, pero su realización depende de cómo lo hayamos aprendido en el seno familiar. Lo anterior tiene ciertas consecuencias: así como adquirimos la gramática y la utilizamos de acuerdo con lo que se indica en el sistema, ocurre lo mismo con los vicios o errores en la lengua. La adquisición de la lengua conlleva aprehender lo bueno y lo malo de la misma, pero también la concepción de lo correcto e incorrecto. Sírvase el siguiente ejemplo: si una persona aprendió que se debe decir “nadien” en lugar de “nadie”, debe hacer primero la reflexión correspondiente a partir de lo que alguien le pueda corregir o bien a partir de su observación del habla de otros individuos. Una vez que haya cumplido el objetivo, deberá hacerlo consciente y, si es necesario (según su contexto ora familiar, ora laboral y sólo si está dispuesto), cambiarlo. Ahora bien, también se adquiere del mismo modo la regla incorrecta. Entiendo por regla la manera correcta en la que se deben pronunciar, construir, combinar o significar los elementos integrantes del sistema lingüístico. Suena bastante complejo, pero en esencia no lo es tanto, pues todos conocemos las reglas. Por ejemplo, algo que es común escuchar como un error en 1. Nivel fonético, sonidos; morfológico, morfemas (por ejemplo, uso del diminutivo); semántico, significado (por ejemplo, lo que un término significa dentro de la familia puede diferir en otros contextos).
56
CULTURA el sistema es el “dequeísmo”, el cual es el fenómeno de anteponer, de manera innecesaria, la preposición “de” frente al pronombre relativo “que” lo que resulta en una construcción no sólo incorrecta sino, además, cacofónica como “lo que pasa es de que no llegué a tiempo”. Cuando escuchamos enunciados como esos, lo común es corregir a quienes lo han expresado (además de verlos con cierto desprecio, en algunos casos); cuando eso ocurre, damos una explicación que para nosotros es lógica, por ejemplo “decir ‘es de que’ es incorrecto porque suena mal, lo correcto debería ser ‘es que’”. Si bien el criterio de la eufonía no es siempre el más pertinente para explicar ciertos fenómenos lingüísticos, para el habla cotidiana, como es el ejemplo que aquí se menciona, sí tiene cabida. Pero ¿qué pasa cuando algo está bien dicho y la gente lo corrige?, ¿eso ocurre? Por extraño que parezca, es más común de lo que uno se imaginaría. ¿Cuántos de ustedes dicen ‘buena tarde’ (para saludar) porque ‘buenas tardes’ está en plural y cuando uno saluda sólo hay UNA tarde y no varias?, o bien, ¿cuántos dicen “traé” (así, con acento en la ‘e’) para evitar decir “trai” cuando se desplaza el acento a la ‘a’? o ¿el típico “no se dice ‘vaso de agua porque el vaso es de vidrio’?, pues bien, a esto se le llama ultracorrección. La ultracorrección consiste, entonces, en tratar de hablar La peste, Arnold Böcklin, 1898. exageradamente bien para evitar violar las reglas gramaticales. En muchos casos, este fenómeno es acompañado de está mal dicho en determinado contexto2 sino explicar qué factores se concentran para que algo se haya dicho explicaciones falsas respecto a cómo se debe decir una de tal o cual manera. De ahí que la ultracorrección sea frase de manera correcta, es decir, se trata no solamente una especie de “espacio oscuro” dentro de la lengua, de un “tratar de hablar lo mejor posible”, sino de pues en lugar de enriquecerla la vuelve un objeto de un “hay que corregir todo lo que creo que está mal pedantería en la que quien corrige sólo demuestra su dicho”. Esta última frase implica un desconocimiento falta de conocimiento tanto de la lengua como de la de la lengua y sus procesos pues, como ya se dijo más disciplina Lingüística. No se vayan a ese lado oscuro, arriba, obedece a una concepción más personal que sólo hablen y dejen hablar y procuren no corregir (si surge a partir de cómo se adquiere la lengua materna. persisten las molestias, consulte a su lingüista). Por otra parte, la Lingüística es una disciplina que busca describir los fenómenos de la lengua mas no prescribirlos, es decir, no le interesa corregir si algo 2. No confundir los contextos oral y escrito en el que el primero es más laxo que el segundo ya que en la lengua escrita debe haber ciertos parámetros de ahí que la corrección sea algo necesario.
Pulso Académico
57
CULTURA
Platicando con Camila
Arcelia Lara Covarrubias arcelialara@hotmail.com
Tinieblas del colorido Para Nuri y Cami
C
om o l a m ay or í a d e l o s superhéroes, muchos artistas y p ensadores tienen una experiencia fundamental que hace que su obra quede marcada por un antes y un después, como Vasconcelos, Wittgenstein o Picasso. A este grupo pertenece el inglés Louis Wain (1860-1939), cuyos cuadros, aunque comparten referente, pueden separarse perfectamente en dos etapas por las diferencias de técnica, color y, sobre todo, intención expresiva. Wain estudió en la West London School of Art, en su ciudad natal, donde impartió algunos cursos de manera intermitente. A partir de 1880 comenzó a trabajar como ilustrador de diversas revistas, especialmente en Illustrated Sporting and Dramatic News e Illustrated London News. Sus cuadros de entonces tenían como tema privilegiado la vida en el campo y en ellos incluía una amplia variedad de animales; con el tiempo y alentado por su esposa, Emily Richardson, fue especializándose en pintar gatos. Los felinos de Wain, herederos del Gato de Cheshire, aparecen antropomorfizados (cantan, fuman, juegan golf) y, de la actividad humana que representan, los cuadros toman el nombre: Fiesta de Navidad y Carol cantando, por ejemplo. Estas pinturas se hicieron famosas porque ilustraron libros infantiles y Cats 3, Louis Wain. (1860-1939). aparecen en tarjetas y postales de la block y colores, y esperaba a que un parroquiano le época victoriana; su difusión fue tanta que H. G. sirviera de modelo; el truco era sencillo: convertir Wells pensó que estos personajes eran el prototipo a la gente en gato. del gato londinense. Las dos fuentes de la inspiración Cuando su esposa enfermó de cáncer, Wain ideó wainiana fueron, por un lado, su mascota Peter y, una manera de distraerla del sufrimiento de su por otro, los hábitos británicos; Wain comentó que enfermedad: montaba sencillos actos de histrionismo solía visitar los cafés de su ciudad equipado con un 58
CULTURA en los que Peter, su mascota, caracterizado con lentes, propias de la enfermedad celíaca y, de manera más una pipa y un periódico, participaba. Tras la muerte inopinada, pero altamente significativa para nuestro de Emily, Wain quedó devastado. Buscando el olvido artista, la toxoplasmosis, una infección originada por emigró a Nueva York, donde tuvo tan poco éxito parásitos hospedados en los gatos. Los síntomas del que se vio obligado a regresar a Londres, a vivir con esquizofrénico pueden resumirse en la alteración del su madre y sus cinco hermanas. Su temperamento estado de conciencia que, básicamente, consiste en apacible mutó a una actitud desconfiada, poblada la producción de alucinaciones auditivas o visuales, de manías y actitudes erráticas. Por esta época su la confusión entre la realidad práctica y las imágenes estilo comenzó a cambiar: el tono festivo de sus producto del capricho mental, el debilitamiento cuadros dio paso a una expresividad inquietante; de las funciones cognitivas y el trastorno de la el realismo cede ante una técnica figurativa que autopercepción. comienza a jugar con la abstracción, adopta rasgos Causa o efecto de la enfermedad, los felinos son futuristas como el uso de colores resplandescientes y una presencia permanente en la plástica de Wain. la proliferación de líneas que se intrincan El geometrismo de Cats 3 lo asemeja en una caleidoscopía delirante. a los mandalas, pero, mientras éstos De Cats 3 llama poderosamente la promueven un dulce letargo, el gato atención el trazo de líneas dentadas y el excita los sentidos con brillos propios de brillo de colores que, aun teniendo algo la psicodelia y, como ésta, juega con la pueril, fosforescen en su electrizante transmutación de la figura: si omitimos Cats 3 junto con desvarío. La técnica de dibujo parece lo que hemos llamado penacho o corona otros cuadros de haberse realizado con espirógrafo; hay y nos quedamos con el contorno y los su segunda etapa que considerar, sin embargo, que el uso ojos, se nos revelará un búho; o bien, de este instrumento no se hizo popular dirigiendo la mirada a partir de los largos creativa han sido sino hasta dos décadas después de la bigotes, descubriremos, entre las mejillas objeto de estudio muerte del pintor. Aunque el dibujo es y el mentón, la cara de otro pequeño de la esquizofrenia, gato; o, también, podemos reinterpretar figurativo, la representación del gato se enfermedad que torna inverosímil: la expresión de los lo que primeramente nos había parecido ojos es diabólica; los bigotes, a manera de la gorguera de un arlequín como una le diagnosticaron gajos, sobrepasan ampliamente la cara; los amplia sonrisa macabra seguida de a Wain y que adornos son difícilmente identificables barbas rizadas que terminan en… ¿el lo recluyó en el (¿una gorguera de arlequín?, ¿un penacho dije de una cruz?, ¿un corazón? Aquí y Springfield Mental o una corona?, ¿adornos tipo pechera?) y allá las ondulaciones que se redondean no corresponden al mundo de los felinos. sugieren ojos y los triángulos arqueados Hospital En fin, nada queda del tierno humorismo del adorno de la cabeza, navajas. Otro de sus primeras obras: estamos ante un dato interesante es que ésta y otras obras individuo en llamas (el rojo y el amarillo de la misma época tienen un título que lo sugieren), con mirada amenazante. más que denominar, indica numéricamente el orden Cats 3 junto con otros cuadros de su segunda de una serie; la despersonalización nominativa tiene etapa creativa han sido objeto de estudio de la una razón: el miedo no tiene nombre. esquizofrenia, enfermedad que le diagnosticaron Como en las alucionaciones producidas por LSD a Wain y que lo recluyó en el Springfield Mental o por mescalina, Cats 3 nos induce a un ejercicio de Hospital; la situación en la que se encontraba era hipnotismo: la atención al cuadro nos coloca ante un sórdida, pues, los pocos recursos de la familia no flujo de representaciones, lo único que permanece en alcanzaron más que para internarlo en el pabellón el espectador es la inestabilidad de la forma. Tanto de un psiquiátrico para pobres. Cuando el Primer quienes padecen desórdenes esquizoides como los Ministro se enteró de la triste fortuna del artista, consumidores de sustancias lisérgicas experimentan gestionó su cambio al Napsbury Hospital, donde tuvo cierta purificación perceptual cuya nota distintiva es su propia habitación con un gran jardín habitado la intensificación y la mudanza de las sensaciones. por gatos; ahí siguió pintando las obras que, décadas Aldous Huxley retoma la teoría bergsoniana para después, ilustrarían las representaciones producidas explicar cómo el uso de mescalina y los padecimientos por esquizofrenia. esquizoides abren las puertas de la percepción: el En la etiología de este desorden se señala que su hombre prehistórico vivía en conexión con el cosmos, origen es multifactorial: la predisposición genética es las sensaciones se presentaban como una amalgama la hipótesis más fuerte, pero a ésta suelen sumársele de datos; con el proceso civilizatorio, el cerebro se otras como estresores ambientales y sociales, consumo especializó en la función eliminativa, que, como de drogas, anomalías en la absorción intestinal una manera de protección contra la desmesura de Pulso Académico
59
CULTURA la experiencia, la acota poniéndola al resguardo del concepto. El consumo de drogas alucinatorias provoca que el cerebro produzca una mayor cantidad de adrenocromo (originada por la oxidación de la adrenalina), sustancia que se encuentra en exceso en los esquizofrénicos, y cuyos efectos principales radican en una excitación de los sentidos, al grado de experimentar percepciones extrasensoriales, en una especie de retorno a los primeros tiempos de la humanidad, mediante un proceso de liberación del afán regulador del entendimiento. Los esquizofrénicos recobran la inocencia perdida y rehabilitan la función productiva. También los artistas. La diferencia fundamental radica en que éstos suelen controlar el curso creativo. Del cuadro de Wain destaca la abundancia de colores brillantes sobre un fondo azul claro. El felino está ricamente teñido de amarillo y rojo; pareciera que se trata de un juego de pirotecnia sobre un cielo diurno, dispuesto a desaparecer apenas se agotan los efectos del explosivo. La gama cromática de la mayoría de los animales, piensa Huxley, es muy limitada; en contraste, la capacidad del ojo humano para apreciar una gran cantidad de tonalidades es un lujo biológico. Pero no sólo captamos el color con la vista, la cultura promueve una valoración del matiz: el negro, el gris, el café y otros colores opacos y oscuros suponen hechos sombríos, terroríficos o monstruosos, que inspiran desolación, tribulaciones emocionales y contacto con un mundo hostil; el rojo, el amarillo y el verde, en cambio, sugieren dinamismo y vitalidad, que se asocia al júbilo y a una actitud celebratoria. Podemos pensar que la alteración del estado de conciencia de Wain lo llevó a transvalorar los colores; el gato ígneo de la obra que nos ocupa no produce menos horror que aquel felino negro del cuento de Allan Poe, cuyo relato guarda una asombrosa semejanza con la vida del pintor. No sé hasta qué punto hablar de artistas esquizofrénicos sea un pleonasmo. En la riqueza de tonalidades, en lo vibrante de las líneas y en lo intrincado de la forma de Cats 3 se insinúa un proceso transfigurante de la realidad externa por la interna; en el brillo cromático se infiltra lo sombrío y confuso. Quizás no se trate sino de proyecciones psicológicas del espectador. Quizás Wain nos ayude a confirmar esa relación, vagamente presentida, entre la locura y el arte.
Cats 4, Louis Wain. (1860-1939).
Cats, Louis Wain. (1860-1939).
60
CULTURA
Rómpete una pierna
Olivia Barrera
lalolybarrera@yahoo.com
De monstruos y prodigios
H
El texto dramático, ace muchos años la profundidad de sus “Teatro de Ciertos conflictos, el lenguaje habitantes”, bajo empleado por los la dirección de Claudio personajes, lo inesperado Valdés Curi, presentó De de su trama y el impacto de monstruos y prodigios. La su clímax, no son elementos historia de los castrati con que definan la belleza o muchísimo éxito. Fue de esas fealdad del teatro. Es más, escasísimas producciones argumentos atroces pueden que reciben una respuesta ser capaces de ofrecernos la muy favorable tanto de la experiencia teatral más bella crítica teatral como del de nuestra vida. Porque la público en general, lo cual belleza en el teatro radica se vio reflejado en taquilla. en la forma en la que esas Su éxito fue tanto que los historias son contadas en el boletos se agotaban con escenario. semanas de anticipación La maquinaria teatral y también dio lugar a la que, basada en un texto y publicación de un libro que partiendo de un concepto cuenta toda la historia de la de dirección pertinente producción, desde cómo fue contextualmente, logra concebida hasta los alcances El beso de la esfinge, Franz von Stuck, 1825. que todos sus engranes que tuvo. funcionen, resultan en Pero ¿qué tan atractiva una experiencia única, profunda e irrepetible para el puede ser la historia de los castrati para el público espectador. La eficacia al contarnos la historia es la que mexicano o para el extranjero?, ¿qué tanto pueden serlo nos permite experimentar la belleza del teatro. Aun personajes que son distintos, grotescos y exquisitos cuando lo que veamos fuese una terrible historia con al mismo tiempo? El éxito de la producción parece Edipos o Desdémonas eso no hace que la experiencia decirnos que mucho, pero la idea sin contexto pareciera deje de ser bella. Los horrores que revela el argumento no ser tan atractiva. se transforman en belleza cuando están bien contados. Traigo a colación esta memoria porque al pensar Creo que eso es lo que celebramos cuando vamos qué es la belleza y qué es la fealdad en el teatro recordé al teatro. Al salir de una función, si nos sentimos esta producción. Primero, por el nombre, obviamente, tocados, conmovidos, entusiasmados, si nos pasó pero también porque esta producción y su éxito van algo, si el contrato de verosimilitud nunca fue roto, muy de la mano con la belleza teatral, que resulta ser, si comprendimos, si desentrañamos, si logramos ver muy distinta de otras bellezas. algo, si pudimos conocernos más, si algo se modificó Las obras de teatro son trágicas o cómicas, y nos llevamos algo en qué pensar, el teatro será melodramáticas o fársicas, realistas o brechtianas, y profundamente bello. Cuando nada de esto pasa es que todos los híbridos que puedan existir entre ellas. Pero vivimos un horror teatral. Una obra cuyos engranes en el teatro ni los horrores de un Tito Andrónico son no terminan de funcionar nos enfrenta a monstruos sinónimo de fealdad, ni los amores de Sueño de una sin prodigios que se identifican con un aletargado noche de verano son sinónimos de belleza. Es más, ni paso de cada segundo que permanecemos en la siquiera la belleza del lenguaje Shakesperiano o del butaca, añorando incluso el tráfico que nos espera Calderoniano son sinónimos de belleza y sí podrían de regreso a casa. serlo de fealdad. Pulso Académico
61
CULTURA
Siglos de oro, plata y almizcle
Arnulfo Herrera arnulfoh@unam.mx
La fealdad
L
El infierno, Hermanos Limbourg, 1410-1411.
62
o armonioso, lo agradable, lo que deseamos tener con nosotros representa la parte contraria de lo que no queremos ni ver, y mucho menos poseer: la fealdad. Nadie quiere ser feo, de la misma manera que a nadie le gustaría ser pobre o vivir tullido, corcovado, lisiado o con algún defecto neurológico o cerebral. Y en cuanto a la pobreza, no hablamos de lo que los “histriones de la virtud” llaman una “pobreza digna”, sino de aquella pobreza que trae consigo toda clase de adversidades como la vergüenza, el hambre, la marginación, el desdén de los otros, las enfermedades, aquello que solemos llamar “miseria”. Se debe argüir que la fealdad es relativa, que los paradigmas de fealdad o de belleza obedecen a las épocas, a las modas, a la publicidad, a las edades de las personas, incluso a los momentos felices. Para hablar desde el ámbito más frecuentado de la belleza en nuestra sociedad occidental (la belleza femenina), las mujeres bellas de hace sesenta años son en la actualidad unas gordas casi grotescas en sus excesos formales de carne. Apenas hace cincuenta años, las mujeres negras no participaban de la belleza, salvo cuando nos poníamos liberales y aprobábamos a las mujeres cuyos rasgos fisonómicos tenían semejanza con los rasgos de las mujeres blancas. Las hermosas mujeres delgadas, sin tono muscular ni pechos prominentes que aparecían en las revistas a finales de los años sesentas y principios de los setentas, eran muy atractivas, hoy no podrían competir en belleza, ni de cerca, con las mujeres que, como verdaderas amazonas, salen de los gimnasios y exhiben los cuadros de su abdomen, sus brazos marcados o sus piernas durísimas a través de la ropa deportiva. Este corolario es verdadero también para muchos otros
CREACIÓN
San Antonio atacado por demonios, Hermanos Limbourg, 1408.
espacios, por ejemplo en la pintura, los cuadros de Picasso contienen figuras que ni siquiera habrían alcanzado la calificación de artísticas en la época de Rubens o de Velázquez. Después de estos ejemplos, podemos admitir que la capacidad de nuestra sociedad para incluir objetos en el enorme conjunto que podríamos denominar “lo bello” se ha ampliado considerablemente con respecto a los siglos anteriores y que, dentro de este conjunto, hay muchos niveles, desde el más básico hasta el sublime. Sin embargo el contrarrelato (lo feo) parece que se ha ido empequeñeciendo y que sólo es definible por oposición a lo bello. Lo feo también suele cambiar su estatus. No es agradable ver una casa, un bosque o una ciudad en ruinas, un jarrón de porcelana quebrado, sin Pulso Académico
embargo hay periodos de la historia (el Renacimiento, el Romanticismo) en que las ruinas se contemplaron con fruición. Los indígenas aimaras, quechuas o nahuas pueden ser feos para los mestizos americanos, pero en los nórdicos sienten un enorme atractivo por ellos. Los enanos, los gemelos que comparten un solo cuerpo (siameses), los monstruos humanos y los animales deformes tienen un atractivo morboso para muchas personas, pero estamos seguros que ese gusto proviene de una pose que quiere espantar al burgués o, si es auténtica, deriva de una inclinación perversa o de una neurosis mal encausada o de cualquier otra patología similar. Lo feo, lo grotesco, lo deforme, lo monstruoso, en condiciones saludables o normales, no pueden gustarle a nadie y, si se padecen, se viven con enormes resentimientos. Por eso, la fealdad y sus secuelas suelen asociarse al mal. La fealdad física tiende a ser correlato de la fealdad moral. Sin embargo la literatura y el cine han creado personajes fabulosos que, pese a ser enormemente malvados, son muy atractivos, incluso bellos o simpáticos: Luzbel a la cabeza, algunos Dráculas, ciertas Maléficas, etcétera. A partir de la propuesta que hiciera Marcel Duchamp en la exposición de la Sociedad de Artistas Independientes (1917) donde exhibió un urinario (“La Fuente”), las vanguardias artísticas han minado los conceptos tradicionales de belleza y de fealdad y han cercado de ambigüedades los límites entre una y otra. Nuestras seguridades sobre todo tipo de creencias y conceptos han dejado de extenderse hasta el terreno de lo permanente y eterno. Ya nada es ni puede ser perenne. A pesar de ello, creemos que hay “cosas” que siempre serán feas: un labio leporino, la cara de un leproso, los dedos inmovilizados por la artritis, el gesto agónico de alguien que no quiere morirse, las favelas de cualquier ciudad del mundo. Parafraseando una hermosa canción sudamericana “sólo debemos pedirle a Dios que ni la fealdad ni la pobreza nos sean indiferentes” y que tengamos siempre la disposición para ayudar en nuestro entorno a que sean llevaderos y, si son malos, a extirparlos. 63
CULTURA
Funabulismo de bolsillo
Netzahualcóyotl Soria Fuentes netzahualcoyotls@hotmail.com
Sobre la fealdad del académico
C
uando escuché (si es que realmente la escuché) la siguiente anécdota no tuve el cuidado de anotar la fuente para después corroborarla, así que no puedo usarla como un dato sino como mera conjetura. Quizás sea una absoluta falsedad, pero me parece perfectamente plausible. Aquí va: Hegel se dio cuenta de que la filosofía era relativamente sencilla, sobre todo si se la comparaba con la física, y que para justificar su buen salario en la universidad en que trabajaba era necesario hacer de su disciplina algo mucho más difícil. Entonces decidió escribir deliberadamente de manera oscura. Esto inauguraría una tradición en la que se incluyen algunos de los grandes pensadores del siglo XX: Heidegger, Sartre, Lacan, Deleuze.
Saúl y la bruja de Endor, Jacob Cornelisz van Oostsanen, 1526.
64
Hay quienes piensan que algunos escritos de algunos de estos sabios son un gran fraude intelectual, que no dicen nada sobre nada, pues no pueden reducirse a proposiciones simples. Digamos, por ejemplo, que el ser, del que se habla en algún libro clásico, no es nada, y que su relación con el tiempo o con la nada es nula. Como si se escribiera un libro sobre el perumo y su relación con el devenir. ¿Pero qué es el perumo? Nada en absoluto. Esto ha traído un inmenso descrédito de la filosofía, y algunas de las personas más brillantes del mundo como Neil deGrasse Tyson, la desprecian abiertamente. Que es posible cometer este tipo de fraudes en el mundo académico está perfectamente documentado.
CULTURA Alan Sokal y Jean Bricmont lo demostraron en Imposturas intelectuales, libro reseñado por Richard Dawkins.1 Es cierto que no siempre se puede escribir de manera sencilla y clara, pues los temas que se abordan son complejos. La ciencia requiere de especialización, y la especialización exige un lenguaje técnico. Sin embargo, es un hecho que algunos pensadores oscurecen deliberadamente sus textos. Y además, lo que me parece el pecado más grave, los afean. Aquí debo hacer una pausa pues me doy cuenta de que estoy hablando de dos cosas diferentes: 1) de oscurecer deliberadamente el lenguaje para hacer una disciplina innecesariamente difícil; 2) de cometer fraudes académicos escribiendo textos que no dicen nada sobre nada. Son dos cosas diferentes, pero no autónomas. Para que lo segundo ocurra el autor debe dominar lo primero. Y creo que entre ambas prácticas hace presencia la fealdad, una fealdad en el lenguaje que se ha apoderado de las publicaciones académicas. Antonio Alatorre ha llamado “oficialés” al lenguaje burocrátco empleado en ceremonias oficiales: “Los congresistas sembraron la inquietud de la necesidad de llevar a cabo una política con base en trabajos de carácter científico que dieran bases sólidas a los materiales didácticos que se requerían dada nuestra heterogeneidad sociocultural y lingüística tan compleja”. Ante semejante fealdad, Alatorre comenta: “Nuestra lengua no es así. Esto no está escrito en español, sino en oficialés”.2 El oficialés es hermano del académico y del periodístico (¿han notado que los que reportan el tráfico no pueden decir el nombre de una calle Tonto riéndose, Jacob Cornelisz van Oostsanen, 1500. sin añadir primero “lo que es”: “hay tráfico pesado Eso más o menos dice algo. Pero también puedo en lo que es Insurgentes”?). La fealdad del académico se practicar el discurso vacío: enseñorea entre las publicaciones universitarias, y se va Desde un paradigma constructivista, las y los discentes volviendo la norma, ya sea para decir cosas sencillas deben estructurar sus mediaciones interculturales en el de manera rebuscado o para perpetrar el fraude de no contexto de la desapropiación, con base en el recambio decir nada. estructural (Perea, 2015) así como en la sistematización Veamos un breve intento de reproducir el académico: en términos piagetianos (Solís, 2011). Como afirma Marco (2013: 254) las y los estudiantes Este tipo de publicaciones sólo sirve para obtener en el nuevo milenio interaccionan de maneras no puntos que se sumarán a un currículum vítae o a un automatizadas mediante las TIC’s a través de un informe, para obtener la palomita de “cumplido” o intercambio de identidades culturales sociodeterminadas para que se puedan publicar las memorias de tal o por el ámbito educativo. cual encuentro o coloquio. En otras palabras, sirven 1. Richard Dawkins. “El posmodernismo al desnudo”. En El para justificar salarios. Esto es grave desde un punto capellán del diablo. Refexiones sobre la esperanza, la mentira, la de vista intelectual, pero me parece más grave desde ciencia y el amor, 2ª ed. Tr. de Rafael González del Solar, México, un punto de vista estético. Poseemos una hermosa Editorial Gedisa, 2008 (Colección Libertad y Cambio), pp. 69-77. lengua, pero la hemos llenado de fealdad con el afán 2. Antonio Alatorre. Los 1001 años de la lengua española. (Seccion de justificar que lo que sabemos es difícil y que nuestro de Obras de Lengua y Estudios Literarios) (Spanish Edition) trabajo debe ser bien remunerado. (Posición en Kindle7863-7867). Fondo de Cultura Económica. Edición de Kindle.
Pulso Académico
65
CULTURA
Yo, el cantamañana
Octavio Barreda tavique2002@yahoo.com
Los encandilamientos del mal
A
quiles arrastró sin piedad frente a la puertas de otro. Edipo lo supo, lo vivió, lo sufrió pero también lo Troya el cuerpo de Héctor, su cólera desmedida ignoró, por ello se saca los ojos, metáfora sobresaliente era una prueba del poder aqueo. Aquellos que del desprecio por los demás, del sentirse superior. El miraron este hecho seguramente sintieron el terror y mal es un ego superior, dotado de esa curiosa “tonta el miedo al enemigo; los otros, admiraron al héroe y al inteligencia”, la que puede engañar y accionar, pero no semidios, sintieron junto a él esa furia gozosa por ver puede sentir ni estar en los otros. Si la inteligencia es derrotados a los descendientes de Eneas. ¿Fue Aquiles incapaz de dar, será entonces capaz de quitar, hacer a presa del mal? ¿Es un rasgo de maldad la cólera que un lado, manipular. atropella? Seguramente algunos dirán que sí, otros que Se le atribuye a Buda la frase: “la sabiduría consiste en no, depende el ángulo con que este hecho sea percibido. conocer tus limitaciones y ser feliz con ellas”, un epígrafe Lo cierto es que la saña con que se produjo este acto, no que en nuestros días sería visto como conformista o solamente nos habla de un odio entendido, nos muestra hasta mediocre, pero si reflexionamos en torno a él, es que Aquiles tuvo el tiempo suficiente para razonar lo lo contrario del “avorazamiento” y el “encandilamiento”, que estaba haciendo, momentos de prudencia, que, sin conocerse es abrir los ojos, aceptarse es uno de los embargo, pasaron de la furia al desmembramiento lento elementos de la felicidad, contrapeso del mal. La felicidad y sádico de un cuerpo, tal vez, el héroe sintió correr por no es sinónimo de optimismo, es como decía Aristóteles: sus huesos el mal, ese poder omnipresente en todos encontrar un “justo medio”. El doctor Jekyll inventó a los pueblos y culturas de la historia de la humanidad. Hyde para buscar ese equilibrio, pero nunca llegó, la El gran filósofo San Agustín de Hipona, al que dualidad pronto se fue de su control, la parte oscura Dios, o el concepto de Dios, le debe una firme (el mal), comenzó a ganar la partida, y aunque al final consideración de seguir vivo, afirmaba que el mal Jekyll reconoce que la oscuridad es lo que lo hace gozar proviene del “avorazamiento” y el “encandilamiento”, y hasta ser feliz, también sabe que esa parte lo encandila dos factores que hacen que los hombres pierdan sus y que ese supuesto bienestar acabará por destruirlo. virtudes y caigan en las garras del mal. Avorazar es un Los lectores nos encontramos con una peculiar catarsis sin límite, es querer más y más, un vacío eterno, la gula después de haber leído esta novela: el mal puede ser insertada en cada gota de sangre atractivo, seductor, gozoso, sensual, que recorre los cuerpos. Ibsen sin embargo, siempre cobrará sentenciaba que en la vida de los factura. Si no, preguntémosle a hombres todo era un pretexto, Melmoth, Fausto o Dorian Gray, lo único que les importaba era el quienes lo vivieron y padecieron. poder. Entonces ¿Será el poder un No sé si el mal esté mal. Lo principio del mal? No lo debería único cierto es que en mi funciona de ser, por supuesto, sin embargo, de manera mala. Cuando mi voz hasta nuestros días hemos interior, esa única en nosotros, a la podido confirmar lo contrario, que no le podemos mentir, me dice poner ejemplos de ello sería que algo no está bien hecho, existe más que ocioso. Encandilarse, una especie de culpa que me impide ceguera frente a una luz inmensa, dar el siguiente paso. Creo que a quedarse sin ojos. Ya la tragedia otros les sucederá lo contrario. Y griega lo sentenciaba: la soberbia, algunos más ni siquiera les llegará el pecado de los que no quieren la culpa. Puede ser que el mal sea ver, ni ver a los demás, solo a su relativo, aquí o allá, en unos y otros, propio ego, es el más grande de curiosamente lo considerado como todos pues quien la desarrolla es malo, es muy parecido en cualquier incapaz de ser empático con el Criatura de Marte, Alfred Kubin, 1906. parte del mundo. 66
CULTURA
Cartas desde Olisipo
S
Alejandro Espinosa Gaona beppomatoso@hotmail.com
Zurita en el infierno
upe de la existencia de Raúl Zurita, poeta chileno, de boca del poeta y maestro uruguayo Eduardo Milán, durante la catedra Vanguardia latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras. Los nombres de Néstor Perlongher y Federico Westphalen salieron a bailar. Es un poeta ingeniero que en su desmesura poética se masturbó en una plaza pública y se echó ácido en la cara mientras Chile, tierra de poetas resentidos, era pisoteado por la brutal dictadura de Augusto Pinochet, dijo. Para los poetas chilenos, la sombra gorda de la poesía de Pablo Neruda era inevitable e impositiva, hasta que llegó Nicanor Parra y sacó de las tripas de la poesía, la antipoesía. ¿Cómo un ingeniero se encuentra con la poesía?, las cuitas hicieron de este hombre que estudiaba en una Universidad técnica, una agonía. La poesía se sobrepuso a la persona. Como suele suceder. Hay poetas que escriben sin querer, en contra de ellos mismos. Como si la poesía fuera una fuerza con cierta conciencia que posee al bate. La voz de Zurita, después de la de Parra es lejana a lo que suena Neruda, me
refiero al Neruda gordo y stalinista. Las palabras de Zurita se mueven por vectores, sobre la abstracción de proposiciones matemáticas que son abstracciones de la naturaleza, como los números. Las palabras metidas delicadamente en proposiciones, versos que se asemejan topologías imaginarias. Áreas verdes Quienes han notado los vastos espacios incoloros Donde las vacas huyendo desaparecen, Reunidas, mugientes, delante de ellos No hay domingos para la vaca Solitaria despierta en un espacio vacío Babeante, gorda sobre esos pastos imaginarios. La abuela italiana del poeta chileno le contaba La divina comedia o se la leía, quién sabe. De ahí que Zurita quiera escribir, como Ezra Pound, también el Paraíso, pero además escribir el Purgatorio y en Infierno. Zurita le raja la panza al horizonte de la poesía chilena. Las letras de Raúl Zurita duelen, crepitan, chisporrotean como almas condenadas en los lares que imaginó Dante. Este hombre cuyo dolor es más grande que la propia palabra dolor, porque las palabras siempre son más pequeñas que las cosas que designan, hoy padece Parkinson. La poesía es un intento desesperado de seguir nombrando al mundo, aunque ya esté nombrado.
La campana de Huesca, José Casado del Alisal, 1880.
Pulso Académico
67
CULTURA
De cine y la musa literaria de los inquisidores
Keshava Quintanar Cano keshava_quintanar@yahoo.com.mx
Las mujeres de Dios Para leer este texto: Lascia ch’io pianga de F. G. Händel, con la soprano Julia Lezhneva, https://www.youtube.com/watch?v=Yw1A5TQVwvQ
H
ace más de tres mil años, la luna gigante de finales de octubre y principios de noviembre refulgía en una celebración celta conocida como Samhian, un festejo nocturno en el que se agradecían las cosechas del verano, los frutos y alimentos de un gran ciclo lunar que terminaba esa noche. También era una festividad descrita “como una comunión con los espíritus de los difuntos que, en esa fecha, tenían autorización para caminar entre los vivos, dándosele a la gente la oportunidad de reunirse con sus antepasados muertos”.1 Esta celebración del norte de España, el sur de Francia e Irlanda, que ahora conocemos como “Noche de brujas”, era presidida por druidas celtas, mujeres sanadoras con conocimientos ancestrales en herbolaria, en el influjo de los astros sobre la naturaleza y el hombre, pilares de sus comunidades que fueron llamadas, cariñosamente, Samhias, ahora, Brujas buenas. Después de la llegada del Imperio Romano y la conquista-colonización de Hispania y sus alrededores, aquellas mujeres celtas seguían siendo veneradas, lo que impedía el surgimiento de nuevas estructuras de poder leales al Imperio y a su nueva religión monoteísta. Fue por ello que la Iglesia católica, apostólica y romana se vio en la necesidad crear un conjunto de relatos fantásticos vinculados a estas representantes del poder de lo femenino para declararlas primero paganas, luego heréticas, y finalmente procesadas a 1. Samhain y los celtas… Origen de Halloween [en línea] https://vardablog.wordpress.com/2015/10/13/origen-dehalloween-samhain-y-los-celtas-2/
68
través de la Santa Inquisición, en nombre del Altísimo y la “verdadera Fe”.2 Uno de los textos fantásticos que “fundamentaba” su persecución fue el Malleus Maleficarum o El martillo de las brujas, publicado en Alemania (1487), escrito por Heinrich Kramer y Jacob Sprenger, dos inquisidores misóginos con "gran altura" literaria. Este libro se utilizaba como soporte legal para jueces, magistrados, sacerdotes católicos o protestantes, y por trescientos años protagonizó la “cacería de brujas” en todo el mundo cristiano. Algunos estudiosos sostienen que pudieron ser al menos cinco millones de mujeres quemadas en la hoguera. En el Malleus Maleficarum se definía a las brujas como mujeres que podían volar sobre escobas, influir en las cosechas, o consumar hechizos de transformación; también se les creía capaces de perpetrar infanticidios, canibalismo y rituales para adorar, mediante orgías en el bosque —aquelarres—, al diablo, uno de los máximos personajes de la mitología judeo-cristiana. En estos días, gracias a esforzados investigadores sabemos que el diablo no “existió” en las sagradas escrituras sino hasta finales del Siglo XII, como un acuerdo entre las cúpulas eclesiásticas que argumentaban la falta de un “villano”, un ser que generara miedo y con ello el control del “rebaño” a través de la única vía para someterlo: la fe en Dios y sobretodo en su Iglesia. El historiógrafo alemán, Robert Munchembled, en la Historia del diablo, siglos XII-XX (2002), publicado en el Fondo de Cultura Económica, relata cómo descubrió pergaminos, testimonios del clero e incluso narra la descripción de sueños de sacerdotes con 2. Para mayor información Mujeres en la hoguera, del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, 2014.
CULTURA los que se fue concibiendo la “hermanas” brujas que habitan figura del gran antagonista espiritualmente en el bosque, en de Dios; ello obligó, una vez el mundo, y que gritan por “todas consensado, a reescribir los las cosas que han de morir” igual textos sagrados e incluir al que ellas: injustamente. malo de la película. El anticristo dejó una marca Esta idea de "terrorear" física en su desdoblamiento (permítaseme usar el al mundo “real”, con ella tuve neologismo autoría de los una de las experiencias fílmicas alumnos) a la sociedad a través más poderosas. Al momento de de constructos atribuidos empezar a ver el “Prólogo”, la al ámbito de la Fe, mantuvo madrugada del 13 de diciembre durante siglos, como sabemos, de 2011, con mi segundo hijo un paradigma oscuro, terrible, recién nacido, por fin arrullado que obstaculizó el desarrollo por el latido de mi corazón, y de la ciencia, la medicina y la apenas escuchando el aria Lascia cultura, pues las explicaciones ch’io pianga, de la ópera Rivaldo del universo y la naturaleza (1711), de F.G. Händel, vi cómo la estaban centradas en grandes pareja hacía el amor, mientras su relatos literarios de horror. hijo se subía a una silla, luego al En resonancia con este escritorio y de ahí, a través de una afán de "terrorear" al auditorio, ventana que se abría con lentitud, se han hecho varias películas vi cómo el pequeño saltaba al que retoman la ficción La visión de Fausto, Luis Ricardo Faléro, 1878. vacío queriendo tocar los copos medieval sobre la existencia de nieve, para matarse en una de mujeres que sirven al diablo; entre las mejores está nube blanca sobre la banqueta. Ante el “Prólogo”, lloré por La bruja (2016), de Robert Eggers, un excelente filme de una empatía desbordada hacia el pequeño, hacia la vida horror, tal vez El proyecto de la bruja de Blair (1999), de inocente que apacible dormitaba en mi pecho. Recuerdo Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, iniciática en el género que apagué la pantalla y no regresé a la película sino hasta del falso documental; pero ninguna como El anticristo la madrugada siguiente. (2009), obra maestra de Lars von Trier. Aquella fría noche de diciembre tuve una experiencia Integrada por un prólogo, cuatro capítulos y un epílogo, perturbadora, no sólo por la muerte cinematográfica de ese El anticristo narra la trágica historia de una pareja que niño; sino también por la evocación de todas esas mujeres mientras hace el amor pierde a su hijo justo en el momento inocentes que por amor a los suyos, a sus tradiciones, a la en el que llega al clímax. Este hecho marca el tono, el duelo verdad y al conocimiento, fueron amarradas a una estaca y la “enfermedad mental” de la madre, quien se culpa sobre un montón de leña verde, y alzaron la voz clamando de la muerte del pequeño, aunque poco a poco iremos por un destino cruel, suspirando entre girones de humo descubriendo que en realidad sufre porque lo disfrutó, por la libertad. y porque incluso planeó la muerte de su primogénito, quizá motivada por un odio antiguo y merecido hacia Lascia ch’io pianga Deja que llore el sexo opuesto. mia cruda sorte, mi cruel suerte, Charlotte Gainsbourg, —la esposa bruja—, trata e che sospiri y que suspire de ser ayudada por su esposo psicólogo, caracterizado la libertà; por la libertad; por Williem Dafoe (¡Salve, Dafoe!) quien no lo logra, e che sospiri... y que suspire... pues la lucha entre lo racional y el mundo místico de e che sospiri... y que suspire... la mujer es sólo la punta del iceberg: a medida que el la libertà. por la libertad. filme progresa, somos testigos (inquisidores) de “un sinnúmero de muestras de ese universo satánico, tan Il duolo infranga Que el dolor quiebre cercano al bosque y sus criaturas”. Ella es una bruja, no queste ritorte estas cadenas lo sabe (lo irá descubriendo), ni su marido. Poco a poco, de’ miei martiri de mis martirios la maldad se apodera de la mujer hasta que “lastima” a su sol per pietà; sólo por piedad; esposo incrustándole en la pierna un artefacto parecido de’ miei martiri de mis martirios a una rueca, para que no pueda huir de su venganza. El sólo por piedad. sol per pietà. final de la película, el “Epílogo”, que ni el mismo Lars Lascia ch’io pianga, de F.G. Händel. Von Trier se explica del todo, por espontáneo y artístico, puede descifrarse como una metáfora del despertar de las Pulso Académico
69
CULTURA
Piedras rolantes
Q
Rita Lilia García Cerezo ritagcerezo@me.com
Sofía en tinieblas
uien fuera a consultar el oráculo de Delfos repitió una y otra vez, innumerables veces, con los necios se encontraba con la verdadera respuesta a vestidos de sotana, de túnicas, de uniforme… de cara de todas las preguntas, aun antes de cuestionar libro, de canto de pájaro azul, de educación rápida (del a la pitonisa: “conócete a ti mismo” (γνῶθι σεαυτόν). hawaiano wiki=rápido y el griego παιδεία=educación). Sin embargo, hoy, después de varios siglos, muchos Quizá estas últimas vestiduras pertenezcan a la peor seguimos buscando la respuesta fuera de nosotros, clase de tinieblas que pueden obstaculizar nuestro eludimos mirarnos a los ojos y apreciar lo que hay en camino al conocimiento, porque son un tipo de nuestro propio interior. Dicen que Sócrates, uno de oscuridad con la que nos cubrimos nosotros mismos, sin los sabios más importantes de la época, parteaguas resistencia, sin cuestionarlo, sin pensarlo siquiera. Nos de la filosofía griega, pasaba días enteros meditando, volvemos como polluelos en el nido, alimentándonos ¿qué es meditar si no buscar las respuestas en nosotros de lo que otro regurgita, para regurgitarlo también, casi mismos?, el mismo método aplicaba para guiar a los de manera simultánea, convirtiéndonos en el eslabón otros hacia el conocimiento pues, de una cadena interminable. a través de preguntas, los hacía E n u n mu n d o d e t a l llegar por sí mismos a la ansiada oscurantismo, donde las personas respuesta, aunque ésta no fuera se esfuerzan cada vez menos por la que esperaban. mirar a través de sus propios ojos y Sócrates, por esta mala prefieren confiar ciegamente en las costumbre fue condenado a tinieblas disfrazadas de luz de una muerte. Muchos más han sido pantalla, el γνῶθι σεαυτόν se torna condenados antes y después de casi innimaginable; ese rectángulo él; incluso niños preguntones que de cristal o lcd les muestra una ponen en aprietos a adultos grises realidad distorsionada, pero que ya han perdido la curiosidad prefieren ver a través de él aún son reprendidos severamente lo que tienen frente a sus propios una y otra vez, hasta que dejan ojos: el arte, la naturaleza… la de ser inoportunos y evidenciar vida. Ver al exterior al parecer la ignorancia de los otros. Pero da miedo, pero ver al interior todos somos ignorantes en una u provoca pánico, por eso se otra forma, nadie puede saberlo disfraza de aventura, de glamour, todo y eso no está mal porque ser de diversión, de superficialidad…, conscientes de ello hace que nos y todos toman fotos de sí mismos esforcemos por aprender más. (σεαυτόν), pero no para que el Sócrates lo sabía y por eso, en una mundo los conozca, sino para aparente paradoja, fue declarado el evitar conocerse ellos: selfies, hombre más sabio de todos por el selfish que hacen del gnothi oráculo de Delfos. Pero los necios seautón (γνῶθι σεαυτόν) un (palabra por demás adecuada, nothing seautôi («nada para sí pues proviene del latín nescire mismo»), nada sino oscuridad, “no saber”), se sintieron aún más la oscuridad más absoluta, la ofendidos por esta declaración de la ignorancia, pues no hay del oráculo y lo condenaron con ignorancia más grande que la mayor vehemencia. de aquel que cree que sabe, que conoce y se conoce y, por lo tanto, Así, la oscuridad venció a la no se esfuerza por más. luz de la sabiduría y la historia se Sacerdotisa de Delfos, John Collier, 1891. 70
CULTURA
Buceando en la Jukebox
Reyna I. Valencia López disenocchnaucalpan@gmail.com
El tenebroso Manson
E
s frecuente encontrar músicos exitosos que también “le hacen” a la pintura y artes plásticas, después de todo, son personas creativas que pueden dominar más de una forma de arte, el motivo por el que elegí a Brian Hugh Warner a. k. a. Marilyn Manson, por encima de otros músicos pintores como Patti Smith o David Bowie, es porque actualmente pasa por uno de los momentos más oscuros de su carrera y de su vida, la primera comenzó a adquirir mala reputación desde 1999 cuando relacionaran falsamente su música al tiroteo de Columbine, pues rumores aseguraban que Eric Harris y Dylan Klebold, los dos adolescentes que asesinaron a trece personas, eran fans de Manson. En una reciente entrevista con The Guardian, el rockero aseguró que esta asociación lo afectó bastante, e incluso declaró “Si [los asesinos de Columbine] hubieran acabado de comprar mis discos, estarían mejor. Ciertas personas me culpan por los tiroteos en las escuelas”. El otro suceso trágico por el que atraviesa Manson es el accidente que tuvo el pasado 30 de septiembre en un concierto en Nueva York cuando, mientras interpretaba el cover que hizo a la canción “Sweet Dreams” de Eurythmics, parte de la escenografía irónicamente conformada por dos enormes pistolas, cayó sobre él. Brian, o Marilyn, como quieran llamarle, siempre se ha caracterizado por un estilo gótico bastante excéntrico y perturbador, al igual que su música, de la que sinceramente no soy fan (aunque debo admitir que sí me gusta la versión que hizo de “Tainted love”, y la canción que forma parte del soundtrack de Matrix reloaded, “This is the new shit”), por lo que era de esperarse que su pintura no distara mucho de esa parte de su esencia y personalidad. Como pintor, no ha tenido el mismo auge que como músico, sin embargo ya exhibió su trabajo en el Antiguo Colegio de San Ildefonso con la exposición “The Path of Misery” conformada de 30 acuarelas compuestas por retratos de seres desfigurados, desesperados, atormentados y perversos. De manera sorprendente Patrick Li, director de arte de la revista Self Service, detectó una influencia de Gustav Klimt en el trabajo de Manson, e incluso se atrevió a admitir que “Algunos son inocentes en alguna manera(sic), otros son hermosos y bastante brillantes, sin embargo, no son sobre la felicidad”. El estilo pictórico de Marilyn Manson, utiliza mucho el color, aunque las composiciones desproporcionadas Pulso Académico
Domingo de Pascua, Marilyn Manson, 2000.
y efectos que da sobre las acuarelas, como manchones y goteos, son los que le dan esa imagen tenebrosa, pero un tanto caricaturizada, que puede recordarnos al trabajo de Peter Chung (Aeon Flux, Animatrix), por lo que no es de extrañarse que pueda tener un campo de consumo en el público adolescente. El músico dice ser inspirado por tres pintores en particular: Salvador Dalí, Egon Schiele y Francis Bacon, pero si se observa a detalle sus pinturas, la mayoría de sus retratos tienen una fuerte influencia de él mismo, pues copia muchas de sus facciones, probablemente su reflejo es un modelo constante. La obra de Manson está cargada de una fuerte crítica a la cultura norteamericana contemporánea, pues utiliza referencias de la cultura pop, pero con una marcada y violenta distorsión, hacer críticas a los medios y a los estándares de belleza, sin embargo, sus videos aparecieron en MTV y sus modelos no eran precisamente rollizas. Esperemos que Manson se recupere pronto del accidente, al menos tiene la pintura como terapia, ya veremos si hace alguna obra al respecto. 71
CULTURA
Trazo, papel y viñeta
Isaac H. Hernández Hernández mardeiguanas@gmail.com
El eternauta Era de madrugada, apenas las tres. No había ninguna luz en las casas de la vecindad: la ventana de mi cuarto de trabajo era la única iluminada. Hacía frío, pero a veces me gusta trabajar con la ventana abierta: mirar a las estrellas descansa y apacigua el ánimo, como si uno escuchara una melodía muy vieja y muy querida. El único rumor que turbaba el silencio era el leve rozar de la pluma sobre el papel. De pronto… De pronto un crujido, un crujido en la silla enfrente mío, la silla que siempre ocupan los que vienen a charlar conmigo. Héctor Germán Oesterheld (Buenos Aires 1919 - presumiblemente 1978)
L
a imprenta, invento poderoso, permitió a Galileo publicar Diálogos sobre los principales sistemas del mundo, en el que tres personajes ficticios (Filipo Salviati, Simplicio y Giovan Francesco Sagredo) sostienen una disertación sobre el sistema copernicano contra el de Ptolomeo y Aristóteles; en dicho texto, Galileo, de forma sutil, dialoga con el lector sobre sus propios descubrimientos, de tal manera que, gracias a este artificio literario, logra popularizarlos. Entre éstos estaba una idea simple, pero que en su momento cimbró los cimientos mismos del conocimiento impuesto por el gobierno eclesiástico que despachaba desde Roma: la Tierra no sólo no era el centro del Universo, sino que giraba alrededor del sol. Es por esto que el texto fue revisado y rechazado por la Inquisición, y Galileo fue obligado a retractarse y condenado a arresto domiciliario de por vida. Murió en Florencia a los 77 años, enfermo, ciego, pero sus acciones dieron paso a un mundo con otra concepción del hacer y del saber. De manera similar a Galileo, el escritor argentino Héctor Germán Oesterheld ocupa un recurso literario, para hacer una dolorosa crítica a la situación histórica de la Argentina de fines de los cincuenta. En 1957, hace su primera aparición el Eternauta en las páginas de la revista Hora Cero y nos cuenta la historia de Juan Salvo, quien llega hasta el despacho del mismo Oesterheld para contarle que es un viajero en la eternidad y que ha viajado al pasado para buscar cómo evitar su apocalíptico futuro, en el que una nevada cae sobre Buenos Aires (cosa atípica en esta región), obligando a los habitantes a recluirse, cuando se dan cuenta de que dicho fenómeno climatológico tiene una mortal carga radioactiva. Salvo, un físico, logra hacer un 72
CULTURA
traje aislante que le permite salir por provisiones. En el exterior se encuentra con el ominoso silencio que impera en la calle, acompañado de cientos de cadáveres de personas que estuvieron en contacto con la nieve, pero halla también sobrevivientes con quienes descubre que la nevada tiene un origen extraterrestre y fue creada por una raza a la que denominan “Ellos” como un instrumento para aislar a la población y poder invadir el planeta sin oposición alguna. En el Eternauta, la solución del conflicto tiene una sola vía posible: la colectividad como medio de heroísmo, aquí no caben esfuerzos en solitario. El cómic escrito por Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López tuvo una fuerte aceptación en el cono sur del continente, por lo que, en 1969, Oesterheld le propone al dibujante Alberto Breccia hacer una nueva versión, en la que el componente extra radicaba en que las grandes potencias del mundo entregan a los Ellos los territorios sudamericanos para salvaguardar los propios; esto no le gustó al gobierno de Juan Carlos Onganía, quien influyó en la dirección de la revista Gente, donde fue publicada, para que la serie fuera terminada antes de tiempo. En 1976, después del golpe de Estado encabezado por el teniente general Videla, se reedita la primera versión del Eternauta en un momento difícil para Argentina. Pulso Académico
Oesterheld, entonces militante de los Montoneros (organización de resistencia contra la dictadura), escribió en la clandestinidad el guión para una segunda parte del Eternauta, en la que se puede hacer una segunda lectura crítica contra el gobierno de Videla, además de entenderse como una clara llamada a la lucha: los Ellos han conquistado la Tierra y mantienen un control militar sobre la población humana; la historieta, aunque pasaba por un feroz proceso de censura, pudo guardar su mensaje primordial. El guionista llegaba poco a la editorial y enviaba con amigos las páginas del guión. Finalmente y tras la desaparición de sus cuatro hijas, Oesterheld fue capturado por las fuerzas armadas el 27 de abril de 1977 e ingresado a distintos centros clandestinos de detención. Sin embargo, la desaparición del escritor no detuvo el viaje temporal del Eternauta, que vio publicada una segunda y tercera partes, así como diversas historias paralelas o divergentes. El Eternauta es una de las más importantes historietas argentinas y referente natural del cómic latinoamericano, en el que se pondera el valor de la vida humana y el sentido de comunidad. Héctor Germán Oesterheld se convirtió involuntariamente en el Galileo de su propio tiempo, fue censurado, detenido y torturado; su cómic, al igual que Diálogos sobre los principales sistemas del mundo, fue tratado de borrar de la historia del mundo y sin embargo… se mueve. 73
CULTURA
Fotografía y docencia
Fernando Velázquez Gallo gallo74@yahoo.com
Como la otra mitad vive, Jacob Riis, 1890.
¿Existe una mala foto? No tomas una foto, la haces Ansel Adams
E
n números anteriores de la serie hemos puesto especial atención al proceso técnico de las fotografías y la forma de obtener tomas estéticamente agradables, por lo cual no podemos definir una foto como “buena” o “mala”, ya que como hemos repetido este arte recae en el área de lo apreciativo y por lo tanto no acepta generalidades. Sin embargo, también hemos resaltado la existencia de ciertas normas que nos facilitan que una fotografía cubra los requerimientos mínimos de esteticidad y comunicación, o como lo menciona el fotógrafo Jon Uriarte: “una buena foto es aquella imagen que nos transmite información de algún tipo, tanto estética como conceptual, por la que nos sentimos de algún modo interesados, atraídos o simplemente estimulados.” 74
Entonces, lo primero que debemos preguntarnos al observar una foto es: ¿qué hay de valioso en ella? Por ejemplo, si vemos la foto de nuestro bisabuelo, lo más importante es el valor emocional, lo que significa para mí tener una imagen de mi antepasado. Por otro lado, hay una capa de contenido sociológico, pues es un registro documental y hasta tipológico de la persona como parte de un grupo social, de una época en una región. Entonces ya no importa mucho si en el aspecto fotográfico o formal no es muy buena, o si el aspecto estético podría ser mejor. La propuesta para apreciar una fotografía gira en torno a 5 elementos: fotográficos, sociológicos, semióticos, estéticos y emotivos.
CULTURA En el caso del elemento fotográfico, nos referimos a Monroe o de Mussolini, poseen cada una de ellas un sentido por sí mismas, ya que simbolizan más que una las técnicas empleadas para obtener la toma: barrido, simple imagen. congelado, profundidad de campo, enfoque, etc., son El aspecto estético en la fotografía se algunas de las técnicas. El uso de cualquiera resume en la belleza que por sí misma pueda de ellas, representa un valor en la fotografía, transmitir al observador, la cual tiene que el cual impacta directamente en el resultado. ver con la forma en que se observa al objeto El siguiente elemento a considerar es su o persona a retratar, o por la armonía en la valor sociológico. La fotografía es testigo El aspecto estético composición, el manejo correcto de diversas fiel de acontecimientos sociales, tanto en su en la fotografía se técnicas fotográficas; y por supuesto, la faceta rosa como lo son los acontecimientos resume en la belleza expertise del fotógrafo. familiares o personales, o en el plano de que por sí misma Por último, el aspecto emotivo de la toma denuncia social. En incontables ocasiones pueda transmitir al es otro elemento a considerar. El emplear éste tipo de documento gráfico ha servido observador, la cual adecuadamente las herramientas para lograr para impulsar cambios en la estructura tiene que ver con transmitir emociones al observador es social, ejemplo de ello son los trabajos la forma en que se digno de resaltarse y tomarse en cuenta al de Jacob Riis y de Lewis Hine. El primero momento de definir una fotografía con un documentó la realidad de las barriadas observa al objeto o elemento de valor. neoyorkinas a mediados del siglo XIX, persona a retratar, Para finalizar, podemos darnos cuenta el segundo denunció el trabajo infantil a o por la armonía que el calificar de buena o mala una foto es principios del siglo XX. Las fotos de ambos en la composición, mucho más complicado que el sólo decir sirvieron para ayudar a la sociedad de su el manejo correcto si está empleando la ley de tercios, o si se época para que reflexionara y cambiara este de diversas técnicas empleó el balance de blancos de manera tipo de abusos. Desde ésta óptica, el pensar fotográficas adecuada. Debemos ser más acuciosos si la foto tiene o no un sentido estético, pasa en analizar las fotografías y preguntarnos a segundo plano. bajo los distintos aspectos expuestos El elemento de la semiótica en la anteriormente cuál es su valor, por qué fotografía tiene que ver con el grado de fue importante para el fotógrafo obtener esa imagen, y iconicidad de la toma, es decir, que tanta representación quizá hasta entonces, podamos expresar una opinión tiene la fotografía en el desarrollo y compresión de un personal más apegada a las motivaciones del fotógrafo concepto por parte de un grupo social. En otras palabras, y de su intención de transmitir “algo”. la fotografía de una persona como Ghandi, o de Marilyn
Niños mineros, Lewis Hine, 1911.
Pulso Académico
75
CULTURA
La supina necedad del bicornio
José Alberto Hernández Luna jhernalu@gmail.com
Narcos y el mal
E
n tiempos pasados se entendía el mal como una distancia accidental con respecto a lo bueno. Esa idea permanece entre los cristianos y entre los marxistas, aunque estos últimos no crean en los accidentes, sino en las injusticias. Todavía hoy, los humanismos ven en el fin de la ignorancia una garantía para un mundo más bueno. La literatura de los griegos, los más cercanos a lo natural, según muchos estudiosos, nos legó algunas imágenes diametralmente opuestas: Cronos devorando a sus hijos (pues alguno de ellos podría destronarlo) o Edipo asesinando a su padre en una coartada atroz del destino; o el poeta Semónides diciendo que “ser bueno es difícil”. Pero si Cronos es un malvado instintivo, no lo son menos los cristianos: hay que estar dentro de la Religión para quedar limpios del pecado original, que podemos reconocer como un acto de soberbia. Libres de algún yugo, pareciera que nos precipitamos hacia el mal. No en vano dijera Voltaire que si Dios no existía habría que inventarlo, o Dostoievsky: si Dios no existe todo está permitido. Podemos estar en desacuerdo con aquél que abusa de su poder para obtener beneficios, sin embargo, no podemos dejar de asombrarnos de lo normal que se ejecuta esto entre los otros animales. Desde hace algunos años venimos acudiendo a una sobreexposición del ángulo delincuencial del hombre; quizá lo más llamativo sea la serie Narcos, de Netflix. Muchos de los actos malvados que aquí se muestran ya los habíamos presenciado en México mucho tiempo antes, pero parece que, al menos en cuanto al mundo del narco se refiere, el origen puede remontarse a Colombia. Un joven se entusiasma por hacer un trabajo para Pablo Escobar: debe de llevar un maletín en un avión y apretar un botón a cierta altura (él no sabe que lleva una bomba). Con semejante acto el narcotraficante quería deshacerse de un enemigo. Este es prevenido y se salva, no así el joven y todos los tripulantes. Un acto así sacudía la noción de límite entre los fines y los medios. A través de este acto Escobar dejaba ver que no le importaban los medios con tal de conseguir sus fines. Transgredir el límite es el sello del delincuente. Y es también el inicio de la tragedia, la Hybris, según los más viejos griegos. 76
El juez rojo, James Ensor, 1890.
Si algún mérito puede tener el exhibir la miseria humana, sin duda este debe consistir en fortalecernos. La tentación de poder es apenas la carnada con la que un hombre se verá reducido a huir y temer. Tener que alimentar la chimenea con fajos de dólares puede ser la más hiriente ironía: ahí donde debería estar el poder, este se revela en humo, en nada. Edipo también cree estar evitando asesinar a su padre. Se podría objetar que al menos los dólares dieron calor, pero eso pudo haberlo encontrado en el rancho de su padre. De nueva cuenta nos salta la ignorancia como motivo del mal; y se podría culpar a los padres o a la educación colombiana, pero también se podría aceptar la antigua sabiduría griega que creía en un Dios niño que se divierte con nosotros.
CREACIÓN
Absenta
Arturo Pedroza
Angustia / Angoisse Te envuelve la cuidad intermitente; en todas partes tus ojos divagan, en tus ojos se diluye la gente; las calles se precipitan, naufragan; las calles uniformes se desploman, las calles son laberintos sin vida, las calles desoladas te retoman. Sigues mirando, buscas la salida. Quieres moverte, resulta imposible. Miras cómo las calles te devoran. Esperas, hasta volverte intangible. Intentas gritar, con toda tu fuerza. Lentamente tus gritos se evaporan. La Muerte te mira...y viceversa.
La ville clignotante t’emballe ; tes yeux s’égarent partout, dans tes yeux les gens se diluent ; les rues se précipitent et naufragent ; les rues uniformes s’écroulent, les rues sont des labyrinthes sans vie, les rues ravagées te rattrapent. Tu regardes encore, cherchant l’issue. Tu veux bouger, cela semble impossible. Tu regardes comment les rues t’engloutissent. Tu attends, jusqu’à ce que tu deviennes intangible. Tu essaies de crier de toutes tes forces. Lentement tes cris s’évaporent. La Mort te regarde… et vice-versa.
Medusa, Peter Paul Rubens, 1617-1618
Pulso Académico
77
Consulta todos nuestros nĂşmeros en: issuu.com/pulsoacademico