Guia de habilidades

Page 1

CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

1


Índice Presentación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Relaciones de amor El papel que tiene tu familia en tus relaciones de amor El papel que tiene tu familia en tus relaciones de pareja ¿Cómo aprendemos las Mujeres a dar amor? ¿Cómo aprenden los hombres a dar amor? El género La perspectiva de género La diferencia de amor y violencia La violencia contra las mujeres ¿Cómo detectar la Violencia contra las mujeres? La violencia Familiar Las formas de la violencia La violencia psicológica o Psicoemocional La violencia Económica La violencia Patrimonial La violencia Físico La violencia Sexual Violencia contra los derechos sexuales y reproductivos La violencia feminicida Las consecuencias de la violencia en la familia La atención de la violencia familiar Las habilidades para prevenir la violencia Bibliografía


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

Presentación Procesos de Acuerdo Social somos un grupo de mujeres multidisciplinarias, interesadas en prevenir y erradicar la violencia en las relaciones de amor, conocemos los índices y las incidencias en la problemática social sobre la violencia en las relaciones familiares y de pareja, donde la generación de violencia es dirigida hacia la mujer y hacia las personas más vulnerables como son los niños y adolecentes, las personas adultas mayores y las personas con alguna discapacidad y con capacidades diferentes. Esta Guía es resultado de un esfuerzo conjunto con el DIF Desarrollo Integral de la Familia, dentro del proyecto CREAVIDA llamado “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad” que tiene como objetivo Incidir en la prevención, atención y desnaturalización de la violencia dirigida a personas con discapacidad. Por medio de la construcción de grupos de apoyo, donde respondan a la exigibilidad de sus derechos, en particular por una vida libre de violencia, y forma parte de la corresponsabilidad social ante las problemáticas sociales de la sociedad civil organizada y las instituciones de Gobierno, y pertenece al programa de coinversión social del gobierno del Distrito Federal en el año 2011. Esta guía tiene como objetivo hacer evidente la violencia en las relaciones de amor, es dirigida a las mujeres con alguna discapacidad. Con ella queremos lograr la desnaturalización de la violencia en las relaciones de familia y pareja, de tal forma que iniciamos un proceso con el que sensibilizamos y habilitamos a las mujeres facilitándoles las herramientas para prevenir la violencia. Lo primero que les recomendamos es detectar y saber canalizar los eventos de violencia, invitándolas a desarrollar habilidades de escucha, de comunicación, de autoconocimiento para mejorar su autoestima y sus formas de amor nutriente. Los principios básicos que deben cumplirse para desarrollar esta guía son: Compromiso: cumplir y lograr lo que uno se propone, es igual o más importante que lo que se realiza por los demás, el ser constante y concluirlo, va forjando el compromiso de realizar lo propuesto en esta guía. Que inicien y concluyan la guía comprometidas. Reflexión: Pensar y evocar tus recuerdos, tus creencias y deseos. Procura estar sola ante tus recuerdos y emociones, repensar y analizar con detenimiento genera la reflexión. Recuerda y analiza los temas propuestos en esta guía, pues son los que le dan una secuencia.

3


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

Congruencia de emociones y pensamientos: La importancia de lo que sientes es fuente de acciones y cosas, en algunos casos tenemos sensaciones en el cuerpo que no le ponemos un nombre o no lo determinamos como emoción, el lenguaje es una herramienta que facilita lo que deseamos expresar y decir claramente lo que creemos y somos, así el dialogo interno se externa por medio de la comunicación verbal y escrita. El aprecio a la diversidad: Porque todas y todos somos diferentes, por lo tanto podemos pensar, decir y actuar de forma única, se tolerante y reconoce tus diferencias y coincidencias.

Trabajar en grupo Compartir y aprender de los demás es de suma importancia para el bienestar de todas las personas, por esto te invitamos a compartir los temas de esta guía con tus amigas, amigos y las personas que consideres, para compartir la información y trabajar en grupos la reflexión de cada uno de los temas, donde cada aporte será de importancia, ya que pertenece a la experiencia de las personas. Compartamos y aprendamos con los demás, disfrutemos de la compañía y comprensión, así como del aprecio de lo diferente de los demás, que nos permitan acrecentar nuestra experiencia.

4


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

Relaciones de amor Las relaciones de amor las entenderemos como actitudes y comportamientos posibles dentro de la interacción con otras personas en las que hay demostración de afecto, cariño, empatía y amor. El amor es un concepto histórico que se transmite de generación en generación a través de nuestras propias familias, reforzado al día a día en las formas de relación con las personas que nos rodean desde que nacemos, con nuestra madre, padre, hermanas, hermanos, abuelas, abuelos, tías, tíos, primas, primos, etcétera. De estas relaciones de origen partimos a la construcción, diseño y conformación del concepto de amor para cada una de nosotras, al mismo tiempo vamos creando, idealizando, soñando y deseando a la pareja con la cual podamos compartir nuestra experiencia de amor, ya sea como novio, novia, pareja, esposo, esposa, etcétera. Las expectativas de lo que es el amor las vamos depositamos en el compañero o compañera al cual queremos y amamos, persona como tal única, diversa e irrepetible, conformando de tal suerte, una relación de pareja especifica, con cualidades propias y diferentes a las de cualquier otra pareja. En las relaciones de amor, lo que damos y recibimos como manifestaciones de afecto y cariño, tiene una connotación subjetiva es decir, un significado propio, profundo y particular, en el caso de cada uno de los miembros de la pareja, por ello lo que uno de los miembros decide dar y la manera en que el otro interpreta lo que recibe es responsabilidad de cada uno, y tiene relación con lo que cada uno contiene en su propia historia. En las relaciones de amor, lo que damos y recibimos tienen un significado propio, que está relacionado con la forma en la que se constituyó como ser amado y ser deseante, en el momento que convergen las dos formas de amar diversas, se entrelazan las expectativas sus ideales de amor, las exigencias personales, las fantasías, entre otras.

¿cómo son tus relaciones de amor?

Reflexiona acerca de:

5


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

El papel que tiene tu familia en tus relaciones de amor Entendemos a la familia de origen como aquella conformada por tus padres, hermanas y hermanos, o la familia con la cual viviste tu niñez, o aquellas personas con las cuales creciste, éstas te demostraron sus afectos, en las formas de proveerte bienestar, los alimentos, los cuidados, la educación, cubriendo tus necesidades básicas de supervivencia y haciendo lo necesario para mantener la vida que hoy puedes tener, todas esas son las formas primarias de dar amor que conoces, indaga en tus recuerdos, cuales son estas formas de demostración de amor que te conformaron en tu niñez.

Reflexiona:

¿qué aprendiste de tus relaciones de amor en tu familia?

El papel que tiene tu familia en tus relaciones de pareja Las relaciones de pareja son un espacio para el reconocimiento y la expresión del amor, en el que los sueños y las fantasías en torno a lo que deseamos que sea el amor, más lo que la otra persona nos brinda van alimentando y delineando nuestras formas de expresión, construyendo así una relación de amor única e irrepetible, pues lo que el otro nos permite darle y lo que recibimos del otro, es también una experiencia única y es así que ambos construimos una relación de amor basada en nuestras propias historias diferentes, construida con lo que cada uno de los miembros de la relación entendemos 6


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

y sentimos como amor. En estas relaciones de amor existen también experiencias y recuerdos poco placenteros, en los que la tristeza y el dolor tienen un papel protagónico. A lo largo de este proceso de reflexión volveremos la mirada y analizaremos con detalle paso a paso, los sentimientos que nos generan y el impacto que estas experiencias tienen en nuestra vidas y en las formas de amar, al mismo tiempo irémos reflexionando sobre las posibilidades de cambio que nos permitan acceder a una mejor calidad de vida previniendo así las situaciones que atentan contra nuestro bienestar mental y físico. Es importante reconocer y garantizar los derechos de todas y todos para elegir, decidir y gozar de las relaciones de pareja, citaremos la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Artículo 23, Respeto del hogar y de la familia, inciso 1. “Los Estados Partes tomarán medidas efectivas y pertinentes para poner fin a la discriminación contra las personas con discapacidad en todas las cuestiones relacionadas con el matrimonio, la familia, la paternidad y las relaciones personales, y lograr que las personas con discapacidad estén en igualdad de condiciones con las demás, a fin de asegurar que: a) Se reconozca el derecho de todas las personas con discapacidad en edad de contraer matrimonio, a casarse y fundar una familia sobre la base del consentimiento libre y pleno de los futuros cónyuges”. Anímate a reflexionar ¿cómo has construido tus relaciones de pareja? Anímate a

reflexionar

¿cómo has construido tus relaciones de pareja?

¿Cómo aprendemos las Mujeres a dar amor? Es importante identificar las diferencias entre ser Mujer y ser Hombre, el género es una construcción social y cultural que marca la pauta en las relaciones de amor en una pareja. Ser mujer y hombre en nuestra sociedad, está relacionado con las creencias acerca de lo que debemos hacer hombres y mujeres. Estas creencias se traducen en acciones que repetimos, significamos y se

7


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

ejercen en los diferentes ámbitos de la vida como la familia, la escuela, el trabajo, la colonia o la comunidad donde vivimos, donde los papeles pueden ser por ejemplo: los hombres esperan a que las mujeres les sirvan de comer, los atiendan en cuidados como la ropa, la limpieza de la casa, entre otras. Mientras que las mujeres estamos consagradas a las actividades domésticas, dedicadas al culto a la belleza, al cuidado de la familia, estas como una forma de autorreconocimiento y autovaloración. Las mujeres sin saberlo, interpretamos entonces que amar significa ser para los otros y olvidamos nuestras propias necesidades e intereses, nos ponemos al servicio de los otros. La expresión de estas diferencias de género inicia desde el momento de la concepción, en el que en muchos casos, se prefiere que el primogénito sea un varón y en caso contrario, el nacimiento de una niña genera sentimientos de decepción e incluso rechazo al interior de la familia. Se acostumbra también asignar colores a los sexos, azul para los niños rosa para las niñas, introduciendo a los infantes desde este momento en un mundo de significantes, expectativas, prohibiciones y roles, dispuestos en dos únicos cajones, lo masculino y lo femenino. A lo largo del desarrollo de toda niña y niño se refuerzan cotidianamente dichas expectativas moldeando en las niñas actitudes y comportamientos maternales, protectores y subalternos, privilegiando la sensibilidad y la expresión afectiva, por ejemplo, el día de reyes se las obsequian muñecas, trastos, artículos para la limpieza o la cocina o bien para el cuidado y la atención de la salud, como si fuese única y exclusiva de las mujeres la responsabilidad del cuidado y la atención de los otros u otras, en tanto que a los niños se les aplauden las conductas y actitudes que tienden a la dirección. Se les inhibe la demostración de la tristeza, se les fomenta la competencia, la violencia y el control. Se les otorgan además, medios para la expresión de dichas expresar estas conductas, por ejemplo a ellos se les obsequian herramientas, armas de fuego de juguete, coches y demás artefactos que fomentan la lucha y la violencia, distanciándoles el uno de la otra, estas diferencias son culturales no son naturales, las construimos día a día, con base en la repetición. En esta construcción cultural, la educación de las mujeres se forma con base en el servicio y la atención de los otros, llámense miembros de la familia de origen, la pareja, los hijos e hijas, los enfermos, ancianos, etcétera, Todas estas acciones y pensamientos conforman una “identidad femenina” servil, hacendosa, sumisa, sacrificada, maternal y abnegada, todas éstas imposiciones sociales se introyectan en el imaginario femenino al grado de sentirse “malas” madres, esposas, hijas, si no cumplimos dichas exigencias. Además, se cuestiona nuestro propio ser mujer si no contamos con un hombre a nuestro lado o bien, si no logramos ser madres, sólo somos mujeres completas cuando tenemos una relación amorosa. 8


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

Así es como nace la violencia, bajo la sombra de la tolerancia y de una manera natural se va viviendo con ella, en cada relación de amor; generalmente naturalizándose la violencia al no atendemos ni cuidamos nuestro bienestar, nuestra salud mental y física si no que estamos al servicio de las y los otros. Algunos de los ejemplos más claros se desarrollan en las novelas o películas, un ejemplo de esto es la novela “María la del barrio” donde la protagonista es una mujer muy pobre que se hace cargo de los hermanos y de un padre alcohólico y es presa fácil de un hombre rico con quien establece una “relación de amor”, sus mismas carencias y necesidades de afecto se ven proyectadas en ésta relación que a ella la ilusiona, su novio a pesar de tener poder económico y social, no resulta suficiente para cubrir la historia de carencias y desventura de María, dentro de la trama de la novela se desarrollan problemas con la familia del novio y con éste mismo. Entonces, María tiene que padecer y sufrir su condición de ser pobre e ignorante ante esta familia, mientras tiene que resolver las necesidades de la suya propia. Dentro de la historia se repiten acontecimientos donde María tiene que padecer y soportar, humillaciones, prohibiciones y el control de los demás para “merecer el amor”. Este concepto se repite en muchos otros proyectos tanto en T.V. como en el cine aunque en los últimos años, algunas películas infantiles han salido del estereotipo de género. Un ejemplo de ello es la película de Shrek, donde aunque se repite la historia de una doncella en espera de su príncipe que la venga a liberar, de un malvado hechizo, por circunstancias ajenas a ella se aparece un ogro, Shrek, la historia típica entonces parece variar, ella se enamora del ogro y al descubrir que el príncipe que debería salvarla es un arrogante, se identifica más con el ogro y decide casarse con él , aunque para ello tenga que ser también una ogra y vivir con todas las implicaciones que esto conlleva.

Las costumbres y las ideas van cambiando de tal forma que las mujeres de esta época, poco a poco buscan complacer sus propias inquietudes y toma sus propias decisiones. Las mujeres también somos vistas como objetos sexuales, objetivadas e instrumentalizadas somos exhibidas como mercancía, objetos que se pueden tomar, desear, comprar o tener, la sociedad misma nos otorga un ”valor” fundamentado en la belleza o atributos físicos que poseamos de acuerdo con los estándares culturales aceptados en ése momento histórico, por lo que muchas mujeres buscan parecerse en lo posible a las modelos o actrices de T.V., llegando a pensar que valemos y somos capaces de hacer cosas cuando se tienen atributos físicos que corresponden a los patrones de belleza, como son las modelos, las actrices, las concursantes de belleza, etcétera. Y los hombres y demás personas nos toman en cuenta y somos importantes por estas condiciones físicas, muchos hombres observan las características físicas de una mujer para establecer una relación de amor. De la misma manera en 9


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

nuestra sociedad el hombre debe ser fuerte, trabajador y tener poder. Nuestras creencias e ideales de amor, las tomamos de muchas fuentes, entre ellas de la información que proviene de los medios masivos de comunicación, como las películas y novelas, y de la educación familiar “tradicional” de género, que nos impone la creencia de que las mujeres nos completamos a través de una relación de amor, y nos exige estar siempre dispuestas a atender y cuidar de la pareja, los hijos, etcétera, cubriendo sus necesidades antes de las propias. Con base en esto, podemos hacer clara la discriminación de género orientada a las mujeres y lo socialmente aceptado para los hombres. Pregúntate y recuerda ¿cómo piensas que ha influido tu familia en tus relaciones de amor?, ¿Cómo han influido los medios de comunicación y en general el entorno social sobre lo que crees que es el amor? Pregúntate y

recuerda:

¿cómo piensas que ha influido tu familia en tus relaciones de amor?, ¿Cómo han influido los medios de comunicación y en general el entorno social sobre lo que crees que es el amor?

¿Cómo aprenden los hombres a dar amor? Tradicionalmente, a los hombres se les educa de manera contraria que a las mujeres, se les se celebran conductas que se critican en ellas, y se les fomentan actitudes y comportamientos contrarios a la expresión emocional, el cuidado y la atención de los otros, se les ha dado poder social otorgándoles mayor prestigio, reconocimiento y derechos incluso que a las mujeres, aprenden también a demostrar su virilidad en función de sus hazañas sexuales y la cantidad de riesgos que están dispuestos a correr para demostrando así su hombría y su poder sin pensar en los demás, se les educa para esperar atenciones de los otros y a exigir respuesta pronta a sus necesidades, se les exime de los quehaceres domésticos, no sólo se les disculpan sus deslealtades o actitudes promiscuas, si no que se les fomentan, celebran y justifican, en este formato muchos hombres no aprenden a asumir responsabilidad de sus acciones y tampoco satisfacen sus propias 10


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

necesidades afectivas y sociales, al tiempo que se les permite la expresión de ciertas emociones como el enojo y la ira mientras que se niegan otras igualmente humanas como la tristeza y el amor, en la mayoría de sus problemas hacen culpables a las mujeres o a los demás. En el proceso en el que aprenden de la vida sexual, tienden a vivir las relaciones sexuales desde el punto de vista de ejercicio de poder masculino, sumando sus logros, conquistas o hazañas al reconocimiento de su ser “masculino”, contrario a las creencias del ser mujer, a quienes se les inculca que sólo se tengan relaciones sexuales por amor, mientras que los hombres tienen permitido experimentar con la sexualidad sin compromisos o responsabilidad por las consecuencias relacionadas con la reproducción y los afectos, ejemplo de esto es dejar a madres solteras y el contagio de infecciones de transmisión sexual. Muchos de ellos solo viven su sexualidad desde el punto de vista erótico, son fáciles de seducir con imágenes sexuadas como “mujeres desnudas” para vender productos, se les permite beber alcohol para satisfacer sus necesidades sociales y bajo la influencia de esta u otras sustancias descargan sus emociones de dolor, amor, miedo, coraje con las y los más débiles y se justifican con sus iguales de sus errores culpando a los demás de sus errores. Estos aprendizajes de ser hombre con llevan graves conflictos internos y dolor. Los privilegios masculinos son tan inconscientes que los vivimos como naturales, pero esta libertad tiene un costo, hay mucho dolor y esta es la parte silenciada del poder. Es fácil encasillar a los hombres únicamente en su rol de proveedores económicos como principal o única función como pareja o padre, por tanto se les aleja de su bienestar emocional al interior de sus relaciones de amor.

Algunos ejemplos de exigencias sociales relacionadas con el ser hombre es condenar el llanto, “no llores o eres niña” o “los hombres no lloran” evitando así la demostración de la tristeza, el miedo, el dolor y todo aquello que los haga parecer débiles frágiles y vulnerables, o “el último en llegar es vieja”, frase que imprime cuestiones de competencia y devaluación femenina que van marcando una postura definida en cuanto a las mujeres y otros hombres. Las canciones, los refranes y los chistes son otras referencias importantes que albergan resquicios machistas, uno de estos ejemplos es la canción de José Alfredo Jiménez que dice: “Estoy en el rincón de una cantina, pidiendo mi tequila y la canción -la que se fue-”, es sólo un fragmento donde podemos darnos cuenta de que se les permite ingerir alcohol para externar sus emociones de tristeza, desamor y depresión, y cuando enfrentan sus problemas lo hacen haciendo culpables a los demás de sus emociones, tornándose violentos de manera selectiva. La mayoría de las canciones hacen referencia a

11


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

la asignación de roles y estereotipos para cada sexo. Otro ejemplo es la canción de Juan Gabriel que dice: “yo vivía muy tranquilo y muy feliz, hasta que te conocí vi la vida con dolor, no te miento fui feliz, pero con muy poco amor, pero muy tarde comprendí que no te debía amar, porque ahora pienso en ti, más que antes mucho más”, marcando la construcción del amor con dolor y sufrimiento.

El género Es importante señalar que la diferencia del sexo es: un conjunto de características anatómicas-fisiológicas que diferencian a hembras y machos de una especie, todas las personas nacemos con un sexo es un hecho biológico, nacer mujer o nacer hombre no depende del deseo o la voluntad personal de los padres ni de las condiciones sociales. Las mujeres no elegimos ser mujeres y la sociedad nos marca la diferencia en el género, esta construcción social y cultural, donde en cada cultura es diferente. Cada sociedad va construyendo el género de diferentes maneras, para designar los roles de mujeres y hombres, Un ejemplo nos permitirá tener otro punto de partida para comprenderlo. En el país de China se enseñaba a las mujeres a valorar por belleza la deformación de los pies desde pequeñas, debido a la creencia de que tendrían más opciones de tener marido, pues se les rompían los dedos de los pies y como no podían caminar bien la parte de la vagina se desarrollaba más estrecha por lo que a los hombres les gustaba más tener relaciones sexuales con estas mujeres. Sometiendo a estas niñas a la compresión del pie evitando su desarrollo al grado de deformarlo para que midiera alrededor de 13 centímetros como base del pie, estas acciones les generaban gran dolor físico, evitando así que las mujeres se desplazaran y gozaran de independencia para trasladarse, implicando que su existencia girara entorno a actitudes dentro del hogar, y estas condiciones facilitaban que las educaran para las labores domesticas, el cuidado de los otros, el tocar un instrumento, etcétera. De tal forma que cuando tenían que desplazarse lo hacían a paso lento y doloroso, y se observaba que caminaban atrás de los hombres. La sociedad China valoraba la belleza del pie pequeño de las mujeres, asegurando una esposa que cubriera las necesidades del hombre y el hogar. Actualmente ya no se permite estos procedimientos en China, pero es importante destacar que las mujeres jóvenes en este país, se someten a procedimientos quirúrgicos muy dolorosos y prolongados por cambiar su apariencia como quitarse los ojos rasgados, 12


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

alargarse las pantorrillas, todo esto para cambiar su apariencia física y ser más bellas, para lograr la aceptación y el éxito social. En México también podemos observar la construcción de las creencias y acciones marcadas para las mujeres que denominamos como género, pero indaga en tus experiencias, es importante hace evidente que las mujeres vivimos la discriminación por género, para explicar el fenómeno manejamos el termino de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de violencia del Distrito Federal. En Artículo 3, fracción IV, dice, “Discriminación contra las mujeres es Toda distinción, exclusión o restricción que sufran las mujeres por razón de género, edad, salud, características físicas, posición social, económica, condición sexual, estado civil, o cualquier otra que atente contra su dignidad humana, que tiene por objeto menoscabar o anular el goce o ejercicio de sus derechos”, por medio de este concepto observamos las limitaciones o eliminación de oportunidades que puede tener una mujer por causa del género, las características físicas como los patrones de belleza, el estar casada o soltera como característica de aceptación social, no tener problema de salud o embarazo para obtener un empleo, entre otros casos que dan principio de que en nuestro país, nuestra sociedad también padecemos y vivimos la discriminación o violencia por el hecho de ser mujeres, y se ha elaborado la ley con el fin de brindar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Algunos ejemplos de discriminación por género son; en el campo laboral; como no contratar a mujeres embarazadas o con hijos, o sólo contratar a las mujeres “guapas” para atención al público, y el acoso sexual por parte los jefes; en el ámbito escolar donde no se les permite desarrollar sus capacidades, como la participar en clase o juzgar sus intervenciones anteponiendo las creencias de que están en la escuela para conseguir un buen partido para casarse, en el ámbito familiar las mujeres no tienen las mismas oportunidades por que se cree que ellas tienen que atender a los hombres de la casa; como la elaboración de alimentos, el cuidado la ropa, las mujeres guapas son vistas como trofeo por sus maridos, a las mujeres desde niñas y jóvenes deben estar en su casa como una condición de bienestar ya que tienen que aprender de las labores domesticas, y en los hombres jóvenes no es el mismo trato en cuanto a las salidas de casa y las labores del hogar, entre otros ejemplos.

¿detectas la violencia contra las mujeres en tus experiencias?

Evoca tus recuerdos y reflexiona:

13


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

La perspectiva de género Al observar y hacer evidente el género se hace necesaria tener una visión crítica, que explique y sirva para la reflexión del género con el fin de que generemos con ello las alternativas de disminución de desigualdades en derechos, que se llama perspectiva de género, éstos con el objetivo de cambiar y empezar a transformar las desigualdad y falta de oportunidades de las mujeres en varios aspectos la vida. A través de las Garantías Sociales en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Anexo 1, preámbulo, se dice “s) Subrayando la necesidad de incorporar una perspectiva de género en todas las actividades destinadas a promover el pleno goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales por las personas con discapacidad”, la información sobre el género y la reflexión o deliberación de la misma es la base de la transformación del género, brindado la exigibilidad de derechos y libertades fundamentales de todas las mujeres, más aún si las mujeres tienen una discapacidad pues son más vulnerables a los eventos de violencia por género.

Para detectar el proceso que se propone en la perspectiva de género tenemos que identificar los roles o patrones de las mujeres, ejemplo de esto es la responsabilidad del cuidado de los hijos, la administración y cuidado del hogar, a la vez la responsabilidad de un trabajo, y se escatima el tiempo para su atención de salud, de desarrollo personal y actividades recreativas. La reflexión será de garantizar la igualdad de condiciones, es decir repartir las actividades de la pareja y familia con la finalidad de responder a las necesidades del hogar, a la vez que se garantice la igualdad de oportunidades de todos a

14


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

la salud, el desarrollo y la recreación, generando acuerdos al interior de las relaciones de amor, acuerdos que contengan como principio la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. La perspectiva de género es una forma de transformar el orden social de género establecido, favoreciendo la igualdad de condiciones, equilibrando la igualdad de oportunidades y reduciendo la discriminación en la construcción social, fomentando la base de las relaciones entre mujeres y hombres en equidad, esto es que tod@s estemos incluidos con las mismas oportunidades, así como obtener recursos y habilidades para obtener bienestar, y vivir en condiciones de libertad, salud, respeto y dignidad. Propuesta retomada de Marta Lamas Investigadora Mexicana. Las relaciones de amor también contemplan las características de nuestro bienestar tanto psicológico y físico, como la satisfacción de necesidades de la familia y el hogar. Para esto es importante re significar el concepto de amor, lo apreciamos como el amor nutriente que brinda libertad, respeto y espacio personal, donde la pareja se apoye para que ambos crezcan, florezcan y desarrollen su potencial, por medio de que ambos puedan aceptar los deseos del otro, sin que por ello dejemos de tener nuestro bienestar, este amor promueve la equidad de derechos en la diferencia de cada persona en la relación de pareja, pero también puede darse entre padres e hijos, hermanos, amigos, etcétera. En las relaciones de pareja o de noviazgo, hay que tomar en cuenta que todas las relaciones terminan; pero las mujeres de acuerdo con nuestra creencias de género “tradicional”, hacemos que nuestra vida gire en torno a la pareja, por lo que, generalmente cuando una relación termina la mujer siente una devastación y des valoración, que modifica la forma de vida de la mujer, daña su salud mental, se deprime y se angustia, cambia el comportamiento que le generen malestar, en ocasiones no encuentran motivos para vivir. En cambio, bajo el concepto de amor nutriente si es importante cuando se da la perdida de la relación y es lógico sentir pena o tristeza, pero no tiene que cambiar nuestra salud mental y nuestro bienestar, Por esto es que debemos aprender a es sabernos cuidar, amar, respetar y dignificar; Necesitamos obtener herramientas para forjar nuestro bienestar. Y por complemento, brindar las mismas conductas y sentimientos a quienes amamos. Los acuerdos son necesarios en la pareja para cubrir las necesidades personales, de la pareja, la familia y el hogar. Para lograrlo hay que resolver las diferencias, y buscar los momentos oportunos, donde ambos miembros de la pareja tienen que tener voluntad para resolver las diferencias, partiendo

15


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

de sus lazos de afecto que los unen, el respeto mutuo, planteando las diferencias de forma clara y sencilla (hablar sobre los hechos y sin descalificar a la persona), escuchar a el otro desde la empatía o la comprensión, proponiendo posibles acuerdos en los que ambos participen para resolver las diferencias. Se trata de brindar confianza, de sentirse escuchados y comprendidos, haciendo propios los intereses y problemas de la pareja, compartiendo el apoyo para aliviar alguna aflicción, o bien disculpar, y ampliar nuestros conocimientos o experiencia con la pareja.

La diferencia de amor y violencia Con base en el género, este entramado cultural que construimos con las creencias de ser mujer y hombre, da forma a un engranaje difícil de aclarar entre amor y violencia, donde las acciones y omisiones en las relaciones de pareja permiten, en “nombre del amor”, la manifestación de la violencia en todas sus formas, permitiendo el abuso de poder por parte del hombre, con la finalidad de tener el control, y de someter a la mujer, sin darnos cuenta, bajo la influencia del “amor” con tintes de sutileza y sofisticación. Es importante destacar que no contamos con investigaciones, información y educación sobre el amor, por lo que hemos partido del conocimiento empírico que nos de la experiencia, es decir lo intuimos y desarrollamos como se nos presenta en nuestras vidas. Al momento de buscar un afecto o relación de amor en la pareja, solemos repetir la historia de las relaciones aprendidas en nuestra familia de origen, donde se repiten las creencias del género, mencionaremos que en la mayoría de los casos los hombres demuestran su amor de forma activa, manteniéndose como únicos y exclusivos proveedores del dinero y otros satisfactorios materiales lo cual perpetúa su situación de poder y ventaja sobre las otras. Al mismo tiempo se enfatiza que las mujeres demuestren su amor con cuidados y atenciones a la pareja y a los hijos limitando los espacios de éstas al ámbito doméstico, promoviendo en ellas actitudes de dependencia afectiva y económica hacia la pareja, con esto se despliega una valía menor encontrándose a la mujer en constante búsqueda de agradar o satisfacer las demandas de quien ama sin lograrlo, lastimándose y dañándose a la vez que él la discrimina. 16


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

Las confusiones de amor con eventos de violencia, son graves y difíciles de detectar cuando se desconocen, al prestar atención a los eventos simples y diminutos de nuestra vida diaria, que van taladrando un camino con acciones que provocan malestar, angustia y miedo en quienes reciben la violencia. Se genera de diversas maneras, que pueden ser desde miradas de intimidación, amenazas, prohibiciones, golpes, celos extremos, hacer sentir menos, descalificaciones, chantajes, imposición para tener relaciones sexuales o violación, comparaciones, imponer a la pareja posturas o actos sexuales que no quiera realizar, infringir dolor en las relaciones sexuales, entre otros. En los eventos de violencia en las relaciones de amor las mujeres son las principales receptoras de esta violencia, las mujeres soportan y toleran estos eventos por “amor”, estos actos u omisiones son maltratos simbólicos, psicológicos, físicos, sexuales, económicos y patrimoniales y el impacto varía en cada caso, estas formas de maltrato no sólo afectan físicamente a las mujeres, también las daña de forma severa en su esfera psicoemocional. Las Consecuencias psicológicas son baja auto estima, miedo constante, angustia, dolores físicos, inseguridad, preocupaciones constantes o desesperación, depresión, perder las esperanzas de vivir mejor, entre otras. Y a la vez es reforzada la naturalización de la violencia por la construcción social de género, así se pueden repetir las relaciones con violencia que se aprendieron en la familia de origen, la consecuencia es la perdida de bienestar psicológico, sexual y físico y la falta de ejercicio de los derechos de las mujeres.

¿Tú supiste diferenciar la violencia del amor en tus relaciones de pareja?

Recuerda y reflexiona:

17


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

La violencia contra las mujeres ¿Cómo detectar la Violencia contra las mujeres? La violencia contra las mujeres se desarrolla a partir de la construcción de género, determinada culturalmente como “machista”, donde la creencia sobre las mujeres es con una valía inferior a la de los hombres, donde se determina una falta de oportunidades, los ejemplos son variados en esta asignación de roles de atención, cuidado y educación en la familia y se cree que para los trabajos asalariados también funcionan estas asignaciones, donde se justifica por el hecho de nacer con un sexo de hembra, esto determina la violencia contra las mujeres para hacerlo evidente daremos unos ejemplos; las mujeres no deben estudiar pues solo se van a casar, si tienen un problema de salud se anteponen otras necesidades antes que su atención, si se tiene una discapacidad no se le rehabilita porque lo podrá adecuarse a las labores domesticas y se cree que se adaptara a la situación familiar, y en lo que se refiere a sus cuidados se prefiere ocultarlas y tenerlas en sus casas. En México se han elaborado leyes como la ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de violencia del D.F. en donde se maneja el concepto de violencia contra las mujeres que dice: “Toda acción u omisión que, basada en su género y derivada del uso y/o abuso del poder, tenga por objeto o resultado un daño o sufrimiento físico, psicológico, patrimonial, económico, sexual o la muerte de las mujeres, tanto en el ámbito público como privado, que limiten su acceso a una vida libre de violencia”, donde las acciones y omisiones son variadas de acuerdo a los roles de género, y el abuso del poder del otro se hace visible cuando se dirige a dominar, someter, controlar, humillar, denigrar, que se manifiesta por medio de la agresión física, verbal, psicoemocional o sexualmente que causa un daño en quien lo recibe, que en este caso somos las mujeres. Las formas de la violencia son variadas por la construcción de género, donde se repite que las mujeres deleguemos nuestro poder en los otros, por las razones del servilismo, cuidado de los otros donde se antepone las creencias de los otros antes que las necesidades y creencias personales, dejando expuestas al abuso de poder de los otros, que bien pueden ser los padres, los esposos, los hijos y/o la familia. Las relaciones donde se delega el poder personal, esto es dejar las decisiones de nuestra vida en los demás, o por costumbre se ha dejado que nuestros padres o tutores ejerzan este poder

18


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

sobre nuestras vidas, esto tiene que observase claramente cuando la intencionalidad del abuso de poder es el someter, humillar o denigrar o omitir los derechos de humanos y de las mujeres. En la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Artículo 6, Mujeres con discapacidad inciso 1 dice se “… reconoce que las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación y, a ese respecto, adoptarán medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.” En el inciso 2 dice se “… tomarán todas las medidas pertinentes para asegurar el pleno desarrollo, adelanto y potenciación de la mujer, con el propósito de garantizarle el ejercicio y goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales establecidos en la presente Convención.” Es de suma importancia el conocimiento de los derechos para la exigibilidad, el pleno ejercicio y disfrute de los derechos para las mujeres. La violencia contra las mujeres, se desarrolla en diferentes ámbitos de la vida los cuales retomaremos de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de violencia, en el capítulo II. De las modalidades de la violencia. Articulo 7.

“I. Violencia familiar: Es aquella que puede ocurrir dentro o fuera del domi-

cilio de la víctima, cometido por parte de la persona agresora con la que tenga o haya tenido parentesco por consanguinidad o por afinidad, derivada de concubinato, matrimonio o sociedad de convivencia;

II. Violencia laboral: Es aquella que ocurre en cuando se presenta la negativa a contratar a la víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación y todo tipo de discriminación por condiciones de género; III. Violencia Docente: Es aquella que puede ocurrir cuando se daña la autoestima de las alumnas o maestras con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas, que les infringen maestras o maestros; IV. Violencia en la comunidad: Es aquella comenta de forma individual y co-

lectiva, que atenta contra la seguridad e integridad personal y que puede ocurrir en el barrio, en los espacios públicos o de uso común, de libre tránsito o en los inmuebles públicos propiciando su discriminación, marginación o exclusión social; 19


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

V. Violencia institucional: Son los actos u omisiones de las personas con cali-

dad de servidor público que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. El Distrito Federal se encuentra obligado a actuar con la debida diligencia para evitar que se inflija violencia contra las mujeres.”

Reflexiona:

¿En dónde y de quien viene la Violencia contra las mujeres que tú conoces?

La violencia Familiar Las familias están constituidas de diferentes maneras estas son: la familia Nuclear la cual está integrada por la pareja, madre, padre y las hijas o/y los hijos, la familia extendida está constituida por otros integrantes de la red familiar como son: abuelas o/y abuelos, tías o/y tíos, primas y primas, la familia puede también estar compuesta por madre o/y el padre con hijos de otro matrimonio o/y los hijos propios, la familia mono parental es otro ejemplo y está conformada por la madre con las hijas o/e hijos o el padre con las hijas o/e hijos. Todas éstas y sus posibles combinaciones son algunas formas de las familias que constituimos. Al escuchar el término de violencia entendemos que es un abuso de poder basado en al abuso de la fuerza puede ser física, psicológica, sexual, económica o política, ya sea que se forcé, obligue, exija, imponga, coacciones, intimide, chantajee, etcétera. La Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar para el D.F. en el artículo III. Enmarca a La Violencia Familiar: como “Aquel acto de poder u omisión intencional, recurrente y cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, que tenga parentesco o lo hayan tenido por afinidad, civil; matrimonio, concubinato o mantenga una relación de hecho y que tiene por efecto causar daño”. La violencia en la familia es un abuso de poder centrado en el aprendizaje social de género, donde ser hombre significa ser superior a las mujeres, ésta cualidad les “autoriza” socialmente a dominarlas o controlarlas. Asistimos, 20


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

entonces en sociedades como la nuestra, a la construcción social de un poder vertical, unilateral, arbitrario, sexista y discriminador, esto es el hombre arriba de la mujer, siguiéndoles las niñas y niños, las personas con discapacidad y los ancianos, por lo que cada vez se reconoce la importancia y necesidad de analizar y reflexionar sobre éstas cuestiones de género, así como visibilizar, nombrar los abusos de poder, con el objeto de incidir en la construcción de identidades alternativas que nos permitan acceder a un mundo más justo y equitativo. Un tema importante es sin duda, las consecuencias de la violencia, en cualquiera de sus formas, en nuestras vidas. Estas formas de violencia son variadas y diversas; así como las personas que la reciben y las que la generan. Estadísticamente hablando, son las mujeres quienes más padecen las consecuencias y trastornos derivados de la violencia que reciben por parte (el mayor numero de los casos), de hombres conocidos, con quienes “comparten” quizás sus vidas, su espacio, un “proyecto de vida, familia, pareja, etcétera.” Para analizar el fenómeno diremos que la violencia en la familia es la ejercida por padres a hijos, o entre hermanos, o en relaciones de parentesco por consanguinidad o adopción, la pareja o el esposo, observamos las implicaciones negativas tanto afectivas y de bienestar que tiene sobre las personas, considerando la doble vulnerabilidad de las mujeres con alguna o varias limitantes físicas. Menciona la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, artículo 23, inciso “q) Hay que reconocer que las mujeres y las niñas con discapacidad suelen estar expuestas a un riesgo mayor, dentro y fuera del hogar, de violencia, lesiones o abuso, abandono o trato negligente, malos tratos o explotación”, por lo que podríamos agregar que el abuso de poder por parte de las personas o familiares encargados de “proteger y cuidar” a dichas personas pueden causarles daños psicológicos, sexuales y físicos, omitiendo o negando las oportunidades y condiciones apropiadas para su desarrollo. La violencia familiar dirigida a las mujeres con discapacidad, se ejerce también de formas especificas, es decir la falta de oportunidades para su rehabilitación y educación y la sobreprotección que se ejerce y, en la que es tan sencillo omitir sus derechos humanos fundamentales, el ocultar a las personas o negar su discapacidad desde el encierro hasta evitar que usen su bastón en el caso de las personas ciegas, o negar que tengan los mismos derechos con respecto a la vida en familia, o negarles la autonomía para la toma de decisiones en su construcción de vida o desarrollo, todas ellas son violaciones graves a sus derechos y a la dignidad humana, refiere la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, inciso v) “Hay que reconocer la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación y a la información y

21


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

las comunicaciones, para que las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.” Si el inciso anterior se cumpliera cabalmente las personas con capacidades diferentes tendrían muchas ventanas para poder asomarse, contarían con suficiente información y orientación para el ejercicio pleno de sus derechos y su capacidad de toma de decisiones. Toda vez que se menoscaben o anulen los derechos de las personas con discapacidad por medio de la ocultación, el abandono, la negligencia y la segregación; en todas se manifiesta la violencia familiar. El Estado está comprometido en la Convención sobre los derechos a las personas con discapacidad a velar porque se proporcionen con anticipación la información, servicios y apoyo generales a los menores con discapacidad y a sus familias. Las características de las omisiones o acciones sobre las personas diferentes es compleja, estas formas de la violencia familiar se pueden precisar con algunos ejemplos: violencia por omisión: se establece con frecuencia con la separación del padre de familia que quiere evitar la situación de la discapacidad de su hija o hijo, esta acción se llama: abandono. Cuando la familia descarta la rehabilitación de la persona discapacitada es negligencia. También son situaciones de violencia familiar cuando se les niega a salir de sus domicilios con el fin de ocultarlos y cuando se les abandona en algunas instituciones. De esta forma las acciones de la violencia familiar continúan manifestándose entre otros miembros de la familia y puede ser culpabilizar a la pareja por la discapacidad de los hijos, el amenazar o condicionar para dar el sostén económico de la familia, los golpes para someter, los engaños para abusar sexualmente, entre otras que desglosaremos en los tipos de maltrato. Es importante considerar que los eventos de violencia conectan dos o más tipos de maltrato. La violencia familiar es recurrente y cíclica, esto último significa que la violencia está dividida en fases que se suceden, traslapan y repiten, se pueden observar tres fases en este círculo, la primera fase se llama la Explosión de la violencia, en ésta se desarrolla el evento de violencia con base en el maltrato psicológico o/y físico o/y sexual. La segunda fase se llama Luna de Miel, que es una fase marcada por el arrepentimiento y la culpa, se pueden observar promesas sin compromiso real de que el evento “no volverá a repetirse”, cuando se le promete a la receptora o receptor de la violencia que no volverá a ser agredida otra vez, se pide disculpas o se regalan obsequios entre otras acciones con el afán de disculparse, la tercera fase se llama de acumulación de Tensión, en ésta última se reinicia el ciclo con actitudes de fricción o poca tolerancia del generador de la violencia, se acumula el estrés que puede ser económico, social, laboral, familiar, etcétera; hasta culminar en la primera fase de explosión, que implica la descarga violenta de la tensión acumulada.

22


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

Cabe señalar que en el círculo de la violencia, la gravedad, la intensidad y peligrosidad de ésta es creciente, es decir va en aumento en la medida que el círculo se repite en el tiempo y las consecuencias de la agresión o daño pueden llegar, incluso a la muerte (suicidio-homicidio), al grado de que va desapareciendo la segunda fase de luna de miel. Es importante considerar que muchas mujeres que se encuentran atrapadas en el circulo de la violencia pueden denunciar su situación y solicitar atención psicológica, legal y medica, ya sea antes, durante o después de un evento de violencia, aunque algunas de ellas que ya lo han hecho, muchas veces desisten cuando se presenta la segunda fase de luna de miel, abandonando la demanda o la atención psicológica; es por ello que se recomienda que se solicite apoyo legal o/y psicológico en la tercera fase de tensión con el fin de prevenir otro evento de violencia y que no se vea neutralizado por la luna de miel.

Reflexiona:

¿Conoces la violencia familiar?

Las formas de la violencia La violencia se manifiesta de distintas formas que diremos que son tipos de maltrato, estos se pueden presentar de forma simultánea haciendo más difícil el reconocimiento de las mismas, o bien , pueden presentarse casos en los que sólo se ejerza algún tipo en particular, por ejemplo sólo el maltrato psicológico, pero en la mayoría de los casos suele presentar múltiples tipos de maltrato, las consecuencias que se generan en las receptoras, los deterioros o daños pueden ser psicológicos, sexuales, físico, económica y patrimoniales. La clasificación de los tipos de maltrato o violencia que a continuación se describen son tomados de las leyes, Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar del Distrito Federal y la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal.

23


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

La violencia psicológica o Psicoemocional Son las conductas que consisten en actos u omisiones dirigida a desvalorar, intimidar, o controlar sus acciones, comportamientos y decisiones, cuyas formas de expresión pueden ser: amenazas, prohibiciones, coacciones, condicionamientos, insultos, celotipia, desdén, indiferencia, descuido reiterado, chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas, intimidaciones, actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen en quien las recibe, deterioro, disminución o afectación a su estructura de personalidad. Para detectarlos nombraremos unos ejemplos:

Prohibiciones: para trabajar, solicitar dinero como condición para seguirse desempeñando laboralmente, salir de la casa, visitar a la familia o amistades, hablar con familiares y amigos, arreglarse y vestirse como se desee, y tomar decisiones, etcétera. Amenazas: de causar algún daño a otros miembros de la familia, de abandono, de quitar a los hijos, de suicidio, de muerte, con denunciar a las autoridades y no dar el dinero para la manutención, para incitar a la mujer a abortar, entre otras. Intimidaciones (provocar miedo a través de): miradas, acciones o gestos, destrozar objetos, romper las cosas personales, maltratar a los animales, chantajes, mostrar objetos o armas y apoderarse o destruir intencionalmente algún objeto personal, entrar al domicilio sin permiso, con violencia o engaño, o cuando exista divorcio o tenga orden judicial para no entrar, entre otras. Actitudes devaluatorias: hablar mal de la pareja e insultarla, hablar mal de la pareja o de un integrante de la familia y que cause descrédito, deshonra, perjuicio, o que la exponga al desprecio de alguien, generar sentimientos de inferioridad, culpabilidad, vergüenza, torpeza, y/o burlarse, humillar y gritar, entre otras. Reflexiona de estos eventos de maltrato psicológico

¿Cuáles conoces? ¿Cuáles son los que has padecido?

24


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

La violencia Económica Consiste en actos, conductas y/o omisiones, cuyas manifestación se da afectando la economía de la mujer o receptor de la violencia, a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, la restricción y/o negación injustificada de recursos económicos, percepción de un salario menor por igual trabajo, explotación laboral, exigencia de examen de no gravidez, así como la discriminación para la promoción laboral y el condicionar el puesto o empleo si se accede a tener relaciones sexuales En la violencia familiar son acciones que afectan el dinero o bienes objetos, donde se perjudica o daña los bienes materiales de la persona, ésta situación también implica consecuencias psicológicas para la o los receptores por la relación afectiva que se tiene con el generador. Otros ejemplos son:

Vender o empeñar algún objeto propio o ajeno y quedarse con el dinero, gestionar u obtener actas de divorcio falsas, no dar en dinero para el gasto, interceptar la correspondencia e intervenir las llamadas o mensajes telefónicas, prohibiciones para trabajar o mantener el empleo, solicitar dinero con amenazas, abandono y no hacerse responsable de la manutención de la familia, entre otras.

La violencia Patrimonial Son actos u omisiones que ocasionan daño o menoscabo en los bienes muebles o inmuebles de la mujer y su patrimonio; también pueden consistir en la sustracción, destrucción, desaparición, ocultamiento o retención de objetos, documentos personales, bienes o valores o recursos económicos. Algunos ejemplos son: rentar o hipotecar casa o departamento sin consen-

timiento y quedarse con el dinero, gestionar u obtener documentos falsos para perjudicar el patrimonio de la o el receptor de la violencia, alterar cuentas bancarias en beneficio propio y en prejuicio de la otra persona, negar la existencia 25


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

del patrimonio para no ceder parte a la pareja, interceptar la correspondencia con el fin de conocer y controlar o chantajear con la economía, obligar a que pague las deudas, y robar cosas de la familia, entre otras.

La violencia Física Es todo acto de agresión intencional en el que se utilice alguna parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro, encaminado hacia su sometimiento y control.

Algunos ejemplos: Intento de estrangulamiento, causar hemorragias por los golpes, halar o cortar el pelo, golpes en cualquier parte del cuerpo, pellizcos, patadas, poner vendas u objetos que aprieten el cuerpo, arañar en cualquier parte del cuerpo, poner tatuajes, agujerar las orejas o cualquier parte del cuerpo, morder en cualquier parte del cuerpo, aventar objetos, ocasionar moretones, entre otras lesiones. La máxima consecuencia es la muerte de la receptora o receptor de maltrato físico.

La violencia Sexual Consiste en actos u omisiones que amenazan ponen en riesgo o lesionan la libertad, la seguridad, integridad, y desarrollo psicosexual de quien lo padece, y cuyas formas de expresión pueden ser: miradas y palabras lascivas, hosti-

gamiento, inducir a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, criticar, comparar, ridiculizar o burlarse de la sexualidad de la pareja, acoso, violación, explotación comercial, trata de personas para la explotación sexual o el uso denigrante de la mujer, la practicar la celotipia para el control, manipulación y dominio de la pareja y que generen un daño.

La violación sexual es someter a otras u otros por medio de maltrato físico y psicológico para introducir el pene, dedos o/y objetos en la vagina, ano y boca de la receptora del maltrato sexual. En el matrimonio o con la pareja también se puede dar la violación sexual.

26


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

Violencia contra los derechos sexuales y reproductivos Son aquellos actos u omisiones que limitan o vulneran el derecho de la mujer a decidir libre y voluntariamente sobre su función reproductiva, en relación con el número y espaciamiento de los hijos, acceso a métodos anticonceptivos de su elección, acceso a una maternidad elegida y segura, así como a los servicios necesarios para poder interrumpir un embarazo en caso de así decidirlo, a servicios de atención prenatal y a los servicios obstétricos de emergencia. Es importante describir la Sexualidad como un Conjunto de condiciones físicas, biológicas, psicológicas emocionales, sociales y culturales relacionadas con la vida sexual de una persona. Se compone por distintos elementos como son: el deseo, los sentimientos, y las actitudes, las identidades y la autoestima, el cuerpo y sus funciones, los conocimientos y las prácticas, los papeles de género y las relaciones interpersonales y afectivas, los valores y las creencias. Podemos dividir éstas dimensiones en categorías y tendríamos entonces a la sexualidad desde el punto de vista del Género, los afectos, el cariño y amor, la salud sexual y reproductiva, y desde el punto de vista erótico en el que el deseo y la búsqueda del placer, forman parte de la humanidad de las personas y constituye un aspecto fundamental de la sexualidad. Las manifestaciones de nuestra sexualidad son cotidianas y es importante en la construcción de una vida plena. La identidad sexual es la conciencia plena de la persona como perteneciente a un sexo con todas las características anatómicas-fisiológicas que conlleva. Las características físicas orgánicas son dos: los órganos sexuales pélvicos internos (OSPIS) los cuales son vagina, ovarios y la zona peri anal. Los órganos sexuales pélvicos externos (OSPES) son Pene, testículos. La preferencia sexual es la elección de una persona para tener relación afectivo-sexual ya sea con personas de su mismo sexo (preferencia homosexual) del sexo contrario (heterosexual) o de ambos (bisexualidad).

27


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

Consideramos importante en éste punto mencionar los Derechos Sexuales y Reproductivos:

1.

Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad. Tengo derecho a que se respeten las decisiones que tomo sobre mi cuerpo y mi sexualidad. Soy responsable de mis decisiones y actos.

2.

Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual. El disfrute de mi sexualidad es fundamental para mi salud y bienestar físico, mental y social. Nadie puede presionarme, discriminarme, inducirme al remordimiento o castigarme por ejercer o no actitudes relacionadas con el disfrute de mi cuerpo y mi vida sexual.

3.

Derecho a manifestar públicamente mis afectos. Las expresiones públicas de afecto promueven una cultura armónica afectiva y de respeto a la diversidad sexual. Tengo derecho a ejercer mis libertades individuales de expresión, manifestación reunión e identidad sexual y cultural, independientemente de cualquier prejuicio. Puedo expresar mis ideas y afectos sin que por ello nadie me discrimine, coarte, cuestione, chantaje, lastime, amenace o agreda verbal o físicamente.

4.

Derecho a decidir con quién compartir mi vida y mi sexualidad. Existen varios tipos de familia, uniones y convivencia social. Tengo derecho a decidir libremente con quién compartir mi vida, mi sexualidad, mis emociones y afectos. Ninguna de mis garantías individuales debe ser limitada por esta decisión. Nadie debe obligarme a contraer matrimonio o con quien yo no quiera compartir mi vida y mi sexualidad.

5.

Derecho al respeto de mi intimidad y mi vida privada. Mi cuerpo, mis espacios, mis pertenencias y la forma de relacionarme con las y los demás son parte de mi identidad y privacidad. Sin mi consentimiento, ninguna persona debe difundir información sobre los aspectos sexuales de mi vida. 28


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

6.

Derecho a vivir libre de violencia sexual. Cualquier forma de violencia hacia mi persona afecta el pleno disfrute de mi sexualidad. Tengo derecho a la libertad, a la seguridad jurídica a la integridad física y psicológica. Ninguna persona debe abusar, acosar, hostigar o explotarme sexualmente. El estado debe garantizarme no ser torturada/o, ni sometida/o a maltrato físico psicológico y sexual.

7.

Derecho a la libertad reproductiva. Las decisiones sobre mi vida reproductiva forman parte de ejercicio y goce de mi sexualidad. Como mujer o hombre joven tengo derecho a decidir, de acuerdo con mis deseos y necesidades, tener o no hijos, cuántos, cuándo y con quién.

8.

Derecho a la igualdad de oportunidades y la equidad. Las mujeres y los hombres, aunque diferentes, somos iguales ante la ley. Como persona con discapacidad tengo derecho a un trato digno, equitativo y a gozar de las mismas oportunidades de desarrollo personal e integral. Nadie, bajo ninguna circunstancia, debe limitar, condicionar o restringir el pleno goce de todos mis derechos individuales, colectivos y sociales.

9.

Derecho a vivir libre de toda discriminación. Tengo derecho a que no se me discrimine por mi edad, género, sexo, preferencia, estado de salud, religión, origen étnico, forma de vestir, apariencia física o por cualquier otra condición personal. Cualquier acto de discriminatorio atenta contra mi dignidad humana.

10.

Derecho a la información completa, científica y laica sobre mi sexualidad. Para decidir libremente sobre mi sexualidad necesito información. Tengo derecho a recibir información veraz, no manipulada, o sesgada. Los temas relativos a la información sobre mi sexualidad deben incluir todos los componentes de ésta; el género, el erotismo, los vínculos afectivos, la reproducción y la diversidad.

29


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

11.

Derecho a la educación sexual. La educación sexual es necesaria para el bienestar físico, mental y social, y para el desarrollo humano. Tengo derecho a una educación sexual sin prejuicios que fomente la toma de decisiones libre e informada, la cultura de respeto a la dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la equidad.

12.

Derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva. Tango derecho a recibir los servicios de salud sexual gratuita, oportuna, confidencial y de calidad. El personal de los servicios de salud pública no debe negarme información o atención bajo ninguna condición y éstas no deben ser sometidas a ningún prejuicio.

13.

Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad. Tengo derecho a participar en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas sobre sexualidad, salud sexual y reproductiva; a solicitar a las autoridades gubernamentales y a las instituciones públicas que construyan y promuevan los espacios y canales necesarios para mi participación; así como a asociarme con otras/os jóvenes para dialogar, crear y promover acciones propositivas para el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan a mi salud y bienestar.

Afirmando los derechos sexuales y reproductivos retomamos la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se menciona en el Artículo 23 inciso b) que dice “Se respete el derecho de las personas con discapacidad a decidir libremente y de manera responsable el número de hijos que quieren tener y el tiempo que debe transcurrir entre un nacimiento y otro, y a tener acceso a información, educación sobre reproducción y planificación familiar apropiados para su edad, y se ofrezcan los medios necesarios que les permitan ejercer esos derechos”, de igual manera para la exigibilidad de las decisiones sobre la sexualidad se menciona en el inciso c) “Las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas, mantengan su fertilidad, en igualdad de condiciones que las demás”, fomentando el bienestar de las personas con discapacidad se debe responder con seguridad social sus derechos reproductivos y el Estado debe “garantizarán los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad en lo que respecta a la custodia, la tutela, la guarda, la adopción de niños o instituciones similares, cuando esos conceptos se recojan en la legislación nacional; en todos los casos se ve30


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

lará al máximo por el interés superior del niño. Los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a las personas con discapacidad para el desempeño de sus responsabilidades en la crianza de los hijos” Art. 27 numero 2, todo esto con el fin de generar la exigibilidad de los derechos sexuales y reproductivos que todas las personas con discapacidad.

La violencia feminicida Consiste en acciones u omisiones que constituye la forma extrema de violencia contra las mujeres producto de la violación de sus derechos humanos y que puede culminar en homicidio u otras formas de muerte violenta de mujeres, el máximo ejemplo de esto son las mujeres muertas de Ciudad Juárez, Baja California Norte, México y existen otros casos de violencia en distintos estados del país con las mismas características de este.

Las consecuencias de la violencia en la familia Para conocer las consecuencias de la violencia haremos uso de un pequeño cuento para hacerlo más dinámico, posteriormente reflexionaremos en torno a dichos efectos y sus cuadros. Lo titulamos la “Historia de María” “Un mujer joven despierta por la mañana con dolor abdominal y de cabeza, se levanta, prepara la leche para un biberón y tres vasos más para sus hijos, se soba el pecho y entra a la recamara donde en el suelo esta acostado un hombre con olor a vómito, la ropa a medio quitar y con el cinturón en la mano; sobre la cama matrimonial está un bebe despierto y callado, a su lado dos niños pequeños despiertos también, y uno más sale del baño, sin decir palabras ella los saca de la habitación donde les da la leche a los

31


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

cuatro, mientras les busca golpes o señales de sangre sobre la ropa, los niños y la madre se ponen los zapatos, todos en silencio van saliendo de la casa, la casa que María decía , era su hogar”.

• • • • •

¿Qué crees que pasó en este hogar? ¿Por qué creen que se hizo el silencio en la mañana? ¿Qué le pasa a María? ¿Qué les pasa a los niños? ¿Cuáles son las consecuencias de vivir violencia en la familia?

Las consecuencias de la violencia familiar son graves, difíciles y específicas para su atención, ya que pueden ser físicas y psicoemocionales, que se entrelazan unas con otras y requieren un tratamiento individual. La Violencia Familiar, es un tema de Salud Pública, nos concierne a todos y nos compete hacer algo para prevenir y atender dichas situación y no sólo entonces preocuparnos por las consecuencias que genera y la forma en que esto impacta a la sociedad en la que vivimos. La violencia no discrimina raza, nivel cultural, económico ni sexos, no es necesario ser pobre para vivir un evento de violencia, así como tampoco el alcoholismo es un factor asociado a la generación de la misma, quienes ejercen la violencia pueden o no ingerir alcohol ni otra sustancia. Las personas receptoras de violencia, como María, sufren y padecen las consecuencias de cualquier tipo de maltrato y la más significativa e importante es la baja autoestima, lo que significa que se tiene una percepción devaluada de sí misma, las humillaciones, las descalificaciones, comparaciones, vejaciones, etcétera, merman de manera importante la valoración que se tiene de sí misma, afectando de esta forma sus relaciones familiares sociales y consigo misma, con el auto concepto dañado, es más difícil que la persona violentada sea capaz de respetarse, cuidarse y protegerse y una vez que ha perdido su propio poder es incapaz de reconocerse como persona única, diferente, valiosa y digna, complicándose de esta manera su capacidad en la toma de decisiones, para su autonomía y libertad. Las consecuencias psicológicas más recurrentes en los receptores de la violencia son: tener depresión, es decir cambios de comportamiento como dormir mucho o no dormir, periodos largos de angustia, “como confusión”, miedos constantes, inseguridades y preocupaciones recurrentes “con culpa”, se sienten aisladas, solas, pueden estar asociados algunos trastornos alimenticios, como dejar de comer o pérdida del apetito, o comer en exceso, vomitar, algunas mujeres tienen profundos sentimientos de auto rechazó o de enojo con deseos de venganza, vergüenza, han perdido la ilusión y el interés

32


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

por vivir, tienen ideas e intentos de quitarse la vida, ansiedad, sobresaltos, temores específicos o irreales, frustración, impotencia sensación de sentirse incomprendidas o inadecuadas, inútiles por ejemplo. Muchas de ellas sienten que son las únicas que viven esa situación y tienen pena de hablarlo o pedir ayuda. Los sentimientos de tristeza son recurrentes y pueden manifestarse con muchas ganas de llorar o alejándose de las personas “evitando sus emociones” y sintiéndose responsables por el evento de violencia esto es: “yo tuve la culpa de que se enojara y por eso me pego”, la máxima consecuencia de la violencia es la desesperanza aprendida es decir una mujer constantemente lastimada, sin perspectivas, acaba por creer que no tiene alternativas, caerá en un estado de indefensión que la paralizará todavía más para tomar decisiones o desarrollar acciones, y se percibirá incapaz de iniciar un nuevo proceso en su vida sin violencia lo cual puede llevar a la muerte. Muchas personas se quedan atrapadas en la relación de violencia, sin que ello signifique que sean masoquistas o les guste vivir así, tenemos que entender, que la violencia es un problema grave de salud y que las personas que la sufren requieren ayuda para poder salir de la situación y poder salvar sus vidas, criticar y juzgar a las víctimas no ayuda en nada y si perpetúa el problema de salud, es urgente generar los mecanismos para difundir la información acerca de éste tema en todos los ámbitos y con las distintas poblaciones para de esta forma educar a las siguientes generaciones en un marco de equidad, responsabilidad y respeto a los derechos humanos. Las consecuencias físicas de la violencia pueden ser, lesiones graves como fracturas, hematomas, contusiones, traumatismos severos, mordidas, quemaduras u otros tipos de lesiones que dependen del tipo de maltrato que se ejerció en el evento de la violencia, no olvidemos que la violencia física puede llegar al extremo de quitar la vida a la o los receptores de la violencia. Las consecuencias físicas coexisten con los psicológicos, un ejemplo de esto son trastornos psicosomáticos, dolores de cabeza, problemas intestinales, epidérmicos, respiratorios, por mencionar los más frecuentes. Siempre será erróneo pensar que no hay violencia en donde no encontramos evidencia física. Dentro de las consecuencias del maltrato sexual podemos hablar de la anulación o limitación de la voluntad personal, al grado de creer que ella merece o es culpable del ataque, repercutiendo además directamente en su salud física, psicológica, sexual y reproductiva, por ejemplo, un embarazo no deseado, abortos, enfermedades pélvico inflamatorias, dolor pélvico crónico, infecciones de transmisión sexual ITS e infertilidad, etcétera. Las consecuencias en las niñas o niños hijos o familiares de la receptora de la violencia, pueden ser variadas como el hecho de que las hijas e hijos sean testigos de la violencia entre sus padres tiene consecuencias personales que

33


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

pueden desatar conductas negativas, nombraremos algunas de estas: sumisión, apegos, berrinches, conductas agresiva o auto agresivas, trastorno escolar, problemas de conducta angustia, ansiedad, fobias, pesadillas o trastornos de sueño, conductas delictivas, depresión, trastornos psicosomáticos como dolores de cabeza y estómago, desordenes en la alimentación, indiferencia, vida fantasiosa, automutilación e ideas suicidas, entre otras. Las niñas o niños que crecen en una familia violenta, tendrán cicatrices de ésta, marcas indelebles que conducirán sus vidas por el camino del dolor, al reproducir los patrones y modelos que atestiguaron en su temprana edad. En términos macrosociales, las consecuencias se extienden a familiares, conocidos y sociedad en general quienes pagamos con nuestros impuestos dichos actos destructivos, fomentando además prejuicios y estereotipos que justifican y mantienen el presente orden social. “La culpable es la mujer por permitirlo”, es una frase conocida en estas culturas que promueven las relaciones de poder y control de un sexo sobre el otro, “si lo dejas, tú serás la responsable de la desintegración de tu familia…”,”no fuiste lo suficientemente mujer para retenerlo… “, “eres una mala madre si te vas a trabajar” , “cómo vas a dejar a tus hijos sin padre…”, son algunos ejemplos de lo que nos atormenta socialmente. No es fácil que una mujer receptora de violencia sobreviva por cuenta propia, necesita apoyo, escucha, trabajo y fortalecimiento personal que le permita reconocer el sufrimiento y sus capacidades vetadas para que pueda entonces aceptar y apreciar la ayuda de los demás. Es importante considerar que para la recuperación de las mujeres que viven violencia es muy importante el apoyo de familiares y amigos cercanos. Es necesario considerar que la violencia familiar tiene consecuencias múltiples que requieren atención efectiva y oportuna. Atenderlas es una necesidad urgente y una responsabilidad por parte de los gobiernos y sociedad en general, así como el trabajo de prevención y orientación hacia los niños y jóvenes lo que nos permitirá a mediano plazo, transformar las condiciones sociales y las desigualdades en que vivimos., de otra manera, se incrementará el deterioro social y la vulnerabilidad de las personas, naturalizando dichas prácticas, el abuso de poder y sometimiento, humillación, y acrecentando problemas como: los niños de calle, la drogadicción, la delincuencia, la extorción, la prostitución, entre otras. Las consecuencias de la violencia familiar en lo social es un tema silenciado poco hablado y las implicaciones se tornan en gastos médicos, como consultas, hospitalización, medicinas, tratamientos especializados como apoyo psicológico, trabajo social, refugios para víctimas de violencia y sus hijas o hijos, algunos gastos asociados como con el sistema judicial (agencias, ministerios públicos y policías) de acuerdo con esto las consecuencias se reflejan en la salud pública, donde el impacto se puede referenciar como “el silencio social”

34


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

de la violencia tanto por parte de la víctima como de las instituciones de salud, no hablar del tema equivale a negar que exista, los profesionales de la salud, estamos obligados a detectar, denunciar , orientar, canalizar y apoyar a las personas que lo requieran.

La atención de la violencia familiar La información en materia de violencia para prevenirla y protegerse, así como la difusión de las consecuencias de la misma es el inicio para que muchas mujeres que la padecen o están en riesgo de vivirla reflexionen sobre su situación y en las condiciones de vida de ellas y las de sus hijos. Que sepan que tienen derechos y que existen espacios y leyes que las protegen, saber que no están solas y que es posible sobreponerse y seguir adelante, construir un nuevo proyecto de vida es definitivo para iniciar el cambio y recuperar el control de sus vidas. Actualmente en nuestro país existen lugares especializados donde se puede atender a las o los receptores y a los generadores de la violencia familiar. Contamos con instituciones públicas en el D.F. que prestan servicios especializados en el tema:

Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar del Distrito Federal UAPVIFS, Existe una unidad de atención en cada delegación para conocer cuál es la más cercana a tu domicilio puedes llamar a LOCATEL 56 58 11 11, recuerda que este número es gratuito de cualquier teléfono público, y existe una UAPVIFS en cada Delegación. Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, existe un centro de atención a las mujeres en cada delegación para conocer cual está más cercana a tu domicilio llama a LOCATEL: 56 598 11 11.

35


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

Las habilidades para prevenir la violencia Las medidas más importantes para prevenir la violencia son la identificación y el reconocimiento de esta a fin de desnaturalizarla, dejándola de hacer cotidiana o “normal”, entre mejor informadas estemos acerca de sus formas de expresión y consecuencias podremos ser más efectivas en su prevención. Las habilidades que nos pueden ayudar para enfrentar la violencia en el plano individual son: la construcción y /o fortalecimiento de la autoestima, la revisión de las formas de comunicación y la incorporación de recursos asertivos que la mejoren así como el reconocimiento de nuestras emociones y el manejo adecuado de las mismas, así como la incorporación de herramientas para la solución pacífica de los conflictos. Por supuesto que una crianza nutricia y la procuración del bienestar personal son factores importantes para erradicar la violencia y crecer personalmente. Para contribuir al fortalecimiento de la autoestima, diremos que la autoestima es la unión de dos sentimientos: el sentimiento de capacidad personal (yo puedo) y el de valía personal (yo valgo). La capacidad personal es tener la habilidad de enfrentar los problemas y éxitos que se te presentan en la vida, tener confianza en ti misma. La valía personal es sentir el derecho a ser feliz y por tanto a buscar, defender y hacer todo aquello que te haga sentir bien. Todas las personas tenemos autoestima, nadie carece de ella ya sea positiva o negativa. La autoestima es un sentimiento tan personal, que podemos no amarnos nosotras mismas, a pesar de ser amadas por la familia, la pareja y amigas. Podemos incluso tener buen trabajo, cumplir con la idea de éxito que tienen los demás y levantarnos cada día con la sensación de vacío. Tener éxito, sin tener la autoestima alta, crea más ansiedad, por que el aplauso de otras, las posesiones materiales, el matrimonio o la belleza no producen por si solas la autoestima positiva. La base de la autoestima se forma en nuestra infancia y crecimiento a través de la aceptación o del rechazo de quienes nos rodean y también de lo que los demás dicen y nos enseñan de nosotras mismas. Un ejemplo de ello es una niña frecuentemente rechazada, maltratada y poco valorada tendrá una base de autoestima baja, y si por el contrario es aceptada, valorada y estimulada con caricias y palabras positivas acerca de ella misma, tendrá una base de autoestima alta. Para fomentar la habilidad del cuidado y el aprecio de sí mis-

ma es importante conocer que es lo que daña la autoestima y como fortalecerla, lo nombraremos como lo negativo y positivo para la autoestima.


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

Negativo Desconocerte a ti misma. Si no conoces tus habilidades y limitaciones,

no puedes apreciar y valorar lo que eres, por lo tanto no sabes lo que puedes hacer o dar y menos lo que necesitas y cómo buscarlo.

Positivo Conocerte a ti misma. Conocerte a ti misma es el principio de tu cre-

cimiento personal, por ello es importante que explores tus habilidades y conocimientos, que conozcas tu cuerpo, tu historia, tus temores. Es importante que conozcas cómo actúas, piensas y sientes, y qué necesitas para sentirte mejor, sólo así podrás identificar y luchar contra lo que te impide tener éxito en la vida.

Negativo No aceptarte. Si te conoces y sin embargo, no aceptas tus cualidades,

aciertos y errores, no podrás mejorar lo que ya posees o cambiar lo que te hace sentir mal o que no te sirve.

Positivo Aceptarte. Aceptarte quiere decir darte cuenta cómo eres realmente,

lo cual no significa que debas conformarte. Si aceptas tus defectos, tus cualidades, tus éxitos, tus miedos, tus sentimientos de coraje, alegría, temor y tristeza, podrás cambiar lo que no te gusta de ti misma y reforzar aquello que si te gusta.

Negativo Tener ideas preconcebidas. Tener ideas muy estrictas acerca de cómo

deben ser las mujeres, puede llevarte a negar y dudar de tus necesidades, sentimientos y emociones reales, por temor al qué dirán o porque tú forma de actuar o pensar no se parece a lo que debe ser. Por ejemplo, si crees que los hombres son más inteligentes que las mujeres, no te atreverás contradecir sus opiniones.

Negativo No tener conciencia de tus sentimientos. Si ignoras o escondes tus emociones no puedes ser sincera contigo misma ni con los otros; esto te impide ser tu misma.

Positivo Tener conciencia de ti misma. Tener conciencia de ti misma es una elec-

ción personal, no se da automáticamente, por tanto necesitas darte cada día un tiempo para estar contigo misma. Si platicas íntima y honestamente contigo misma podrás ver claramente todo aquello que afecta tus sentimientos y acciones, por qué y para qué haces o dejas de hacer ciertas cosas.

Negativo Responsabilizar a los otros de tu existencia. Si haces responsable a los

demás de tus deseos, necesidades y de tu felicidad, pensaras que tanto éxitos como fracasos se deben a la acción de otras, otros y no de ti. Esto te provocará inseguridad para tomar decisiones o efectuar cambios en tu vida cotidiana y asumir las consecuencias. 37


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

Positivo Responsabilizarte de ti misma. Asumir la responsabilidad de tu vida en lo material, lo emocional, lo intelectual y lo espiritual significa hacerte cargo de tus deseos y necesidades y enfrentar las consecuencias de tus decisiones, actos, aciertos y fracasos. Una forma de empezar a ser auto responsable es vivir en el presente y de acuerdo con él, trazarte metas concretas y pensar en términos de acciones muy específicas. Responsabilizarte de ti misma hará que tengas una autoestima más saludable porque cada obstáculo será un reto personal a superar y cada acierto hará que te gustes más a ti misma. Negativo Sentirte culpable. El sentirte culpable de todo lo que sucede a tu

alrededor te puede paralizar o poner a la defensiva, lo cual impide que veas lo que realmente te corresponde a ti y lo que depende de otros.

Positivo Perdonarte. Si en lugar de condenarte y ver tus errores como fraca-

sos o incapacidades, los aceptas y los ves como oportunidad para crecer y te perdonas, podrás verlos como productos de tu desarrollo y como posibilidades de cambio. Pregúntate cuál fue la circunstancia que te llevo al error, qué puedes aprender y qué necesitas cambiar.

Negativo No satisfacer tus necesidades. Si niegas o aplazas tus propias nece-

sidades, para satisfacer primero Las necesidades de los demás, no te estás valorando como persona y como mujer. Esta actitud te puede conducir al resentimiento y a la manipulación de los demás para que paguen tu sacrificio.

Positivo Satisfacer tus necesidades. Si aceptas que tus necesidades son tan

valiosas como las de los demás, buscaras los medios sociales, afectivos y materiales para satisfacer tus necesidades sexuales, de amor, reconocimiento, salud y diversión. Podrás ejercer el derecho de cuidar tu cuerpo, hacer ejercicio, alimentarte bien, descansar, dormir, ir al ginecólogo, al dentista, etc.

Positivo Nutrir la autoestima de las/os demás. Si motivas positivamente a los demás y les tratas con el respeto y la dignidad que pides para ti misma, nutres tu propia estima. Reflexiona

¿Cómo construyes positivamente tu autoestima?, ¿Cuáles acciones que has realizado son negativas para tu autoestima?

38


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

La comunicación es una herramienta para el intercambio con los otros, en las relaciones personales o de amor es necesario tener la habilidad de escuchar y ser escuchados, esto implica el conocer nuestras emociones y sentimientos como parte de conocernos a nosotros mismos, haciendo que lo que expresemos sea más efectiva y afectiva, esto es comunicar lo que necesitamos, contribuyendo a la creación positiva de comunicación, la cual genera acuerdos que satisfacen y involucran a los participes de la comunicación. Para lograr identificar y aceptar los estados de ánimo y sentimientos tenemos que atrevernos a estar con nosotras mismas y aprender a conocernos, identificando tus emociones y poniéndole nombre a lo que sientes, este conocimiento te servirá para manejar tus sentimientos y entender las conductas y las actitudes al tiempo que nos hacemos cargo y responsables de dirigir a nuestros sentimientos y las conductas, no dejando que solo acontezcan y pasen eventos que nos perjudiquen o dañen a otras personas. Existen cinco sentimientos primarios de los cuales parten o se derivan ciertas variaciones de éstos mismos. Los sentimientos primarios son:

Amor: consiste en una mezcla de emociones y sensaciones de compartir y disfrutar a los otros que crea lazos de afecto.

Miedo: Es una sensación de inseguridad, intranquilidad, al enfrentar, disponerse y hacer algo ante otros o ante una situación desconocida.

Enojo: Es una sensación de desagrado con frustración y confusión en las relaciones con los demás.

Tristeza: Sensación de soledad y una emoción de despliegue de uno mismo.

Alegría: Sensación de dicha, de agrado y fuerza de disfrutar lo que se está viviendo. Atrévete a identificar un sentimiento que te resulte difícil enfrentar como, inseguridad, miedo, dolor, tristeza, humillación, etc. Te proponemos unos pasos para que la identificación de la emoción y el sentimiento sea más sencilla. Respira profundamente, relájate, siente como entra y sale el aire por tu cuerpo, recorre tu cuerpo con la respiración y relájate.

Identifica la emoción, piensa qué o quién te hace sentir esa emoción, identifícala. Describe la emoción con una temperatura o/y objeto, descríbela. Contacta el sentimiento, nómbralo, exprésalo. Piensa como disminuirlo, imagina y hazlo. 39


Habilidades para prevenir la violencia en las relaciones de Amor.

Date cuenta que el aceptar tus sentimientos te hace sentir menos tensa. Para concluir el ejercicio has contacto nuevamente con tu respiración, siente cada una de las partes de tu cuerpo nuevamente, en éste punto puedes ubicar si alguna parte de tu cuerpo quedó en tensión, si es así, envíale un mensaje de relajación, también funciona que ubiques el sentimiento opuesto, ya que conozcas y te familiarices con la técnica, podrás empezar a desarrollar las actitudes que tendrás que modificar para llegar de un sentimiento a otro.

Reflexiona

¿Cuando te comunicas, lo haces afectivamente?, ¿Reconoces tus sentimientos y los expresas adecuadamente?

A continuación encontrarás algunas sugerencias que te ayudarán a entablar relaciones constructivas, seguirte conociendo y fortalecer tu autoestima. El estar en Contacto contigo misma, es decir, tener conciencia plena de tus necesidades, deseos, intereses, así como de las situaciones que coadyuven a que tengas bienestar, cuando nos sabemos cuidar, amar, respetar y dignificar tenemos herramientas para forjar nuestro bienestar, y por añadidura brindamos las mismas conductas y sentimientos a quienes amamos. A la vez damos sentido y significado a la exigibilidad de nuestros derechos. Confiar en los demás, la confianza existe cuando nos sentimos entendidos y comprendidos por los demás, podemos reforzar esta habilidad siendo empáticas es decir, ponernos en “los zapatos de los otros”, hacer propios los intereses y problemas de los demás, entender y compartir emociones, lo cual redundará en la obtención de la confianza y el apoyo de los demás lo cual seguramente nos será útil en momentos en los que necesitemos un apoyo para aliviar alguna aflicción. Perdonarnos a nosotras mismas y vivir sin rencores, es decir, disculpar o bien, nos permitirá vivir con la paz necesaria para seguir fortaleciendo y creciendo en las relaciones con los otros, ampliar nuestros conocimientos o experiencias sobre algún tema en particular.

Momentos Oportunos Para Resolver Diferencias

Buscar los momentos oportunos implica la voluntad de las partes involucradas y para ello es preciso que las partes:

• • • • •

Tomen en cuenta los lazos de afecto que los unen El mutuo respeto Planteen las diferencias de forma clara y sencilla Escuchar al otro desde la empatía y la comprensión Proponer posibles acuerdos en los que ambas partes participen


CREAVIDA “Construyendo Redes de Apoyo Viviendo Sin Violencia, para personas con Discapacidad”

Nutrirse de apoyo. El amor que promueve espacio, libertad y respeto es el amor nutriente. Apoyarse en pareja implica el deseo de que la persona amada crezca, florezca y desarrolle su potencial; una pareja capaz de aceptar los deseos del otr@. Si la relación termina, él o ella sentirán pena, pero no una devastación. Este amor promueve la equidad en la pareja y no se limita a la pareja, también puede ser entre padres e hijos, hermanos, amig@s. Aprecio a la Diversidad. Brindar la oportunidad de conocer al otr@, descubrien-

do la riqueza que hay en las características que nos distinguen y apreciar qué es lo que aportan dichas diferencias al mundo y a mi vida. Con esta guía pretendemos dar herramientas para ejercer nuestros derechos, información clara y oportuna, leyes y lugares, como proceder para la exigibilidad de oportunidades y condiciones que promuevan una vida libre de violencia a las mujeres ciegas y débiles visuales.

Reflexiona

¿La guía cumple con tus expectativas?

Cuenta con nosotras, comenta tus sugerencias u observaciones. PROCESOS

de ACUERDO Social

“Por alternativas viables”

Correo Electrónico: proacuerdos.ac@gmail.com

41


Bibliografía Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe. (2005). Masculinidades iniciación sexual y consumo de la prostitución. México D.F. Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe. Convención de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de las Personas Con Discapacidad. (2006). México D.F.: Secretaría de Relaciones Exteriores. EDUC Consultoría, Investigación y Servicios Educativos, SA de CV. (1998). ¡Seamos Diferentes!, Manual de superación personal para mujeres. México D.F.: Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C. Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social y DGEyDS. (2001). Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar para el Distrito Federal y Reglamento. México D.F.: Gobierno del Distrito Federal. Grupo de Educación Popular con Mujeres (GEM). (2002). Contra la violencia. Eduquemos para la paz, carpeta educativa para la resolución creativa de los conflictos. México D.F.: GEM. Instituto de las Mujeres del Distrito federal. (2008). Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de violencia del Distrito Federal. México D.F.: Gobierno de la Ciudad de México. Instituto de las Mujeres del Distrito federal. (2007). Directorio de Atención Legal. México D.F.: Gobierno de la Ciudad de México. Instituto Mexicano de investigación de la familia y la población A.C. (IMIFAP). (1999). Los servicios de salud ante la violencia domestica, manual para instructores (as).México D.F.: IMIFAP. Instituto Mexicano de investigación de la familia y la población A.C. (IMIFAP). (1999). Rostros y máscaras de la violencia, un taller sobre amistad y noviazgo para adolecentes. México D.F.: IMIFAP. Instituto Mexicano de investigación de la familia y la población A.C. (IMIFAP).(2000). Rompamos las cadenas de la violencia, Taller para mujeres sobre violencia en las relaciones de pareja. México D.F.: IMIFAP. Lagarde y de los Ríos, Marcela.(2001). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. España: Horas y Horas la editorial. Sanz, Fina. (2007 sexta edición). Psicoerotismo femenino y masculino. España, Barcelona: Kairós. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). (1998). La perspectiva de género: Una herramienta para construir la equidad entre mujeres y hombres. México D.F.: DIF.


Diseño gráfico:

Habilidades

para prevenir la violencia en las relaciones de Amor

PROCESOS de ACUERDO Social

“Por alternativas viables”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.