Evaluación de Seguimiento

Page 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL (PDHDF) A TRAVÉS DE ESTUDIOS DE CASO

I. ANTECEDENTES El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF) surge como parte de los compromisos adquiridos por el Estado mexicano en materia de derechos humanos a partir de la firma y ratificación de tratados internacionales. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, “los Estados se comprometieron a cumplir con la Declaración y el Programa de Acción de Viena”. En dicha Conferencia se recomienda a los Estados que elaboren un plan de acción nacional en el que se establezcan las medidas para que ese mismo Estado mejore la promoción y protección de los derechos humanos.1 La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) a través de las experiencias de otros países recomienda que los Estados puedan adoptar los mecanismos de seguimiento y evaluación de los Planes de Acción con base en los propios contextos y necesidades. No obstante, es importante que se incorpore la participación de la sociedad civil en este proceso. En diciembre de 2004 fue presentado por parte del Gobierno Federal el Programa Nacional de Derechos Humanos y en esta misma fecha se firmó un Acuerdo Nacional de Derechos Humanos entre las Entidades Federativas y la Secretaría de Gobernación (SEGOB), para sentar las bases y los compromisos para la elaboración de programas de derechos humanos por parte de las entidades federativas de todo el país.2 1

Comité Coordinador para la elaboración del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2009. Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Ed. Solar p. 39. 2 “(...) en el mes de junio de 2006, la OACNUDH y la SEGOB establecieron contacto con el mismo y con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), a fin de impulsar la realización de este proceso en el Distrito Federal. A esta iniciativa se sumó el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) y se buscó, por conducto del GDF, la participación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). En razón de la cercanía del fin de la III Legislatura, ese órgano no respondió a la convocatoria. El proceso electoral de julio de ese año y el fin del periodo de gobierno del entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, impidieron comenzar el proceso durante ese mismo año”. No fue sino hasta “el 3 de mayo de 2007 que el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Lic. Marcelo Ebrard Casaubón; el Presidente del TSJDF, Magistrado José Guadalupe Carrera Domínguez; el Presidente de la CDHDF, Mtro. Emilio Álvarez Icaza Longoria; la Directora General de la FLACSO-México, Dra. Giovanna Valenti Nigrini; el Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, Dr. José Antonio Lozano

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.