PuntoEdu N° 116

Page 1

.edu www.pucp.edu.pe

En aguas turbias

La Católica en 15.133 palabras

Año 4 N° 116

Del 23 al 29 de junio del 2008 puntoedu@pucp.edu.pe Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú

gabriel alayza

La mala gestión del agua potable en Lima y las graves consecuencias de la deglaciación para nuestro país. [Pág. 8-9]

Elecciones de docentes En dos días de votación vía Campus Virtual, los profesores elegirán a sus representantes ante la Asamblea Universitaria. [Pág. 10]

Tendencias: La libertad del periodismo ciudadano. Publicaciones: Nuevo libro de Derecho Internacional Privado. Responsabilidad social: Movidas de Alternativandanzas. Teatro: Alberto Isola dirige a Sinatra y Cobain. Investigación: Seminario sobre el estrés en Psicología. Vida sana: Gimnasio en el campus.

+Q

Sueño olímpico El Gobierno está empeñado en postular a Lima como sede de los Panamericanos del 2015 y, luego, de los Juegos Olímpicos del 2024. ¿Será posible? [Págs. 2-4]


2 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de junio del 2008 Informe: Panamericanos en Lima

No es juego El presidente Alan García ha confirmado que Lima se presentará como candidata para albergar los Juegos Panamericanos del 2015. Sería la primera vez que se organice un evento deportivo de esta magnitud en nuestro país, con la mira puesta –ver para creer– en los Juegos Olímpicos del 2024.

Por José Sebastián

A

f ines del pasado mes de mayo, el presidente Alan García hizo un sorprendente anuncio que remeció los cimientos del deporte nacional: la ciudad de Lima iba a ser propuesta como sede para los Juegos Olímpicos del año 2016. Semejante lanzamiento fue tomado por muchos sólo como la expresión del estado de euforia que se había apoderado del presidente de la República después de la exitosa organización de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno ALC-UE en nuestra capital. Otros, los menos, proclamaron por el contrario la necesidad de “pensar en grande” para desterrar el habitual derrotismo que caracteriza a los peruanos, por lo menos en temas vinculados al deporte. ¿Lima podría acaso albergar la máxima cita del deporte mundial dentro de ocho años? ¿En nuestro Estadio Nacional desfilarían los basquetbolistas del Dream Team de Estados Unidos, las famosas gimnastas rumanas, los mejores tenistas del circuito ATP y los velocistas más rápidos del mundo? El sueño se esfumó

rápidamente al confirmarse en los días posteriores que cualquier ciudad que deseara postularse como sede de unos Juegos Olímpicos, primero debía haber albergado una competencia deportiva regional. En el caso de Lima, necesitaba haber sido sede de unos Juegos Panamericanos, algo que hasta ahora no ha sucedido. Fue así como el pasado jueves 12 de junio, el presidente García arremetió nuevamente –esta vez poniéndose la valla más baja– para declarar como asunto de interés nacional la postulación de Lima a los Juegos Panamericanos del 2015. Las Olimpiadas tendrán que esperar, por lo menos, hasta el 2024. Pero, igual, nos lanzamos a esta piscina en busca de una improbable medalla. Primeros movimientos. Mientras se hacían estos anuncios, hace unas semanas miembros del Comité Olímpico Peruano visitaron las instalaciones deportivas de nuestra Universidad y conversaron con Nicolás Bakovic, jefe de la Oficina de Servicios Deportivos. Querían sondear la posibilidad de que la Católica fuera sede de alguna compe-

tencia deportiva, sea olímpica o panamericana. “Me preguntaron específicamente por el Coliseo Polideportivo. Les dije que es un escenario extraordinario, pero con limitaciones de público, pues sólo puede alojar a mil espectadores en sus tribunas. Es decir, creo que podría albergar alguna disciplina como el balonmano, que no arrastra muchos espectadores. Por supuesto que sería una gran oportunidad para nuestra Universidad y el país, creo que deberíamos ofrecer toda nuestra colaboración si se llega a concretar la propuesta peruana”, señala el señor Bakovic. Los Juegos Panamericanos son el evento deportivo más importante del continente y se disputan cada cuatro años. A ellos asisten todos los países del continente americano, desde Canadá hasta Argentina pasando por los países de Centroamérica y el Caribe. Se realizan un año antes de los Juegos Olímpicos. En el 2007 la sede fue Río de Janeiro, y el 2011 será la ciudad mexicana de Guadalajara. Para albergar los Panamericanos del 2015 nuestra capital competirá, hasta el momento, con las ciu-

dades de Bogotá (Colombia), Caracas (Venezuela), Toronto (Canadá) y una más de Estados Unidos aún por determinarse. Hasta el momento, en nuestro país se han organizado sólo eventos deportivos de menor trascendencia: Lima ha sido sede de los Juegos Bolivarianos en 1947 y los Juegos ODESUR en 1990. A este último evento asistieron poco más de mil deportistas de los diez países sudamericanos. Además, Arequipa albergó los Juegos Bolivarianos en 1997, certamen limitado a Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Para hacer un evento de la envergadura de los Panamericanos, uno de los principales requisitos es tener la infraestructura deportiva apropiada. En los últimos Juegos de Río de Janeiro hubo competencias en 44 disciplinas deportivas, muchas de ellas poco difundidas en nuestro país. Esta sería, en principio, una de las mayores dificultades por superar. “Ni el Perú ni Lima tienen la infraestructura adecuada para competencias en muchos deportes”, dice desde su experiencia Víctor Aspíllaga, alumno de Derecho de »


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 3

»

Cifras

5.662

deportistas de 42 países asistieron a los últimos Juegos Panamericanos realizados en Río de Janeiro en el 2007.

714 millones

de dólares invirtió el gobierno de Brasil para realizar los Juegos Panamericanos de Río 2007.

“Organizar los Juegos Panamericanos sería un paso muy importante para desarrollar nuestra infraestructura deportiva”. rosario de vivanco Presidenta de la Asociación de Atletas Olímpicos

VÍCTOR ASPÍLLAGA Alumno de Derecho y abanderado peruano en los Panamericanos del 2007.

¿Sabías que... l Edwin

Vásquez Cam, ingeniero civil de nuestra Universidad, es el único peruano que ha ganado una medalla de oro olímpica? Fue en los Juegos de Londres ´48, en las competencias de tiro. Ver más en www. pucp.edu.pe/facultad/ ingenieria/75aniversario

ILUSTRACIONES: GABRIEL ALAYZA

“Creo que ni el Perú ni Lima tienen la infraestructura adecuada para competencias en muchos deportes”.

Eduardo Rocca Profesor del Departamento de Ingeniería

La mirada de la prospectiva La prospectiva es la ciencia encargada de estudiar lo que sucederá en el futuro. No se trata de meras especulaciones, ni esoterismo ni ciencia ficción. Mediante métodos científicos y análisis a profundidad, el objetivo de la prospectiva es anticiparse a hechos que sucederán en el futuro. En nuestra Universidad se han organizado congresos internacionales de prospectiva en años recientes y tenemos especialistas en la materia, como el Ing. Eduardo Rocca, profesor del Departamento Académico de Ingeniería. A él acudimos para consultar qué pasos deben darse si queremos que Lima sea sede de los Panamericanos el 2015 y de los Juegos Olímpicos el 2024. “Para organizar un gran evento primero es necesario ver lo que se tiene actualmente y luego analizar las oportunidades y amenazas que podrían hacer peligrar los objetivos trazados en el mediano y largo plazo”, explica el Ing. Rocca. “Esta evaluación preliminar tiene que darse en todos los aspectos, no solamente en los que están a simple vista. Hay que analizar aspectos como la infraestructura para acoger a los visitantes del extranjero, el manejo del transporte, el desarrollo de la tecnología, la seguridad interna y las posibilidades de financiamiento; todo esto es fundamental para preparar una buena candidatura de Lima como sede y realizar una organización acorde con la importancia de estos eventos. Una vez que se ha realizado un análisis completo, se pueden plantear las estrategias para lograr los objetivos. En eso interviene la prospectiva, que nos hace ver desde una perspectiva científica los escenarios más probables que se pueden presentar en el futuro para actuar de acuerdo a eso”, indica el Ing. Eduardo Rocca. Pedido urgente: se necesitan expertos en prospectiva en el Instituto Peruano del Deporte.


4 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de junio del 2008 Informe: panamericanos en lima

enfoco

Ing. Arturo Woodman Presidente del Instituto Peruano del Deporte

¿Qué procedimientos se tienen que seguir para aspirar a ser sede de los Juegos Panamericanos del 2015?

Juegos Panamericanos?

Tenemos que hacer una presentación ante la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) el próximo mes de octubre. Estará a cargo de Prom Perú y la Municipalidad de Lima, que es la ciudad que se presenta como candidata. Competiremos con ciudades de Colombia, Venezuela, Canadá y Estados Unidos y la sede se decidirá en el 2009. ¿A cuánto ascendería la inversión para organizar estos Juegos?

Para empezar, la presentación no debe superar los dos millones de soles. Si nos otorgan la sede, debemos invertir unos 40 millones de dólares para mejorar la infraestructura deportiva. En la alimentación y estadía de los deportistas se deberían invertir otros 25 millones de dólares, sin contar la Villa Panamericana, que se le encargaría a una empresa privada para que después la pueda vender. Pero hay que ir paso a paso. Debemos dejar en claro que nuestro objetivo por ahora es sólo presentar la candidatura para que nos den la sede de los Panamericanos. ¿Qué posibilidades reales tenemos de ganar la sede de los

» nuestra Universidad, remero y abanderado peruano en los Juegos Panamericanos de Río. “El remo, por ejemplo, no se practica en mar como lo hacemos en el Perú, sino en lagos de aguas tranquilas. Tendría que habilitarse una laguna artificial de dimensiones considerables para las competencias de remo y dotarla de un sistema de foto finish computarizado, que tampoco tenemos. Hay otras disciplinas como el esquí acuático y el canotaje que también se practican en lagos y que presentarían dificultades similares. Tendría que consultarse a todas las federaciones internacionales para ver bien qué se necesita en cada disciplina”. Otro punto importante para organizar estos Juegos es contar con una adecuada Villa Panamericana, que sirva de cómoda residencia para unas 6 mil personas durante las competencias. “En Río de Janeiro la Villa era un conjunto de

“Lima tiene grandes fortalezas para ser elegida como sede de los Panamericanos” giovanna fernández

Siempre hay que ir con optimismo. Lima tiene grandes fortalezas. La competencia es fuerte, pero si yo fuese el presidente de la ODEPA daría prioridad a los países que todavía no han organizado unos Panamericanos para que mediante estos Juegos puedan levantar su estándar y su infraestructura deportiva. Los competidores de otros

Eso lo tenemos que hacer de todas maneras, nos den o no la sede de los Panamericanos. Claro, si nos dan los Juegos es muy probable que tengamos un presupuesto mayor para invertir en entrenadores y en la preparación de nuestros deportistas. Por lo pronto, el próximo mes de julio deben venir quince entrenadores cubanos y estamos en contacto con técnicos de Brasil y Argentina para las disciplinas de atletismo, boxeo, artes marciales, natación, vóley y tenis de mesa.

“El Perú está en una buena situación y Lima es una ciudad agradable. No quiere decir que vamos a ganar, pero haremos el esfuerzo y tenemos buenas posibilidades”. países son fuertes, pero todos ya han organizado Panamericanos en años anteriores. Además, el Perú está en una buena situación en distintos ámbitos y Lima es una ciudad agradable. Incluso podemos pensar en llevar algunas disciplinas a otras ciudades: el ciclismo de montaña puede hacerse en el Cusco, la vela en Paracas. Esto sería un atractivo especial. No quiere decir que vamos a ganar, pero haremos el esfuerzo y tenemos buenas posibilidades.

¿En caso de ganar la sede, se ha pensado en un plan para fortalecer a nuestros distintos seleccionados con vistas al 2015?

¿Ganar la sede de los Panamericanos sería el primer paso para organizar en un futuro los Juegos Olímpicos?

Nuestro país ya organizó un Mundial Sub 17 de Fútbol en el 2005. ¿Organizar unos Juegos Panamericanos es más difícil?

Hacer el mundial fue un gran esfuerzo y lo afrontamos bien. Ahora, creo que organi-

zar unos Juegos Panamericanos demanda más esfuerzos, ya que intervienen 42 países en diferentes disciplinas, con unos 6 mil deportistas de todo el continente; en el Mundial sólo había 16 países.

muchos edificios construidos especialmente para los Panamericanos. La Villa era como una ciudad cerrada, más o menos del tamaño de nuestra Universidad. Tengo entendido que iba a ser un complejo de viviendas que iban a vender después de los Juegos”, agrega Víctor Aspíllaga, quien también resalta la importancia de planificar un sistema de transporte f luido. “En Río, todas las calles que conducían a los escenarios deportivos tenían un carril despejado sólo para los Juegos Panamericanos. Por eso, nunca tuvimos problemas con el tráfico”. ¡Sí se puede! Si bien a primera vista parece difícil superar estos obstáculos y ganar la sede sobre las otras ciudades candidatas –todas de países con mayor infraestructura y experiencia en eventos de esta naturaleza–, organizar los Juegos Panamericanos traería enormes beneficios al deporte

Sería algo extraordinario para nuestro deporte. Además, ayudaría a mejorar la ciudad y nuestra infraestructura deportiva. Lima estaría en los ojos de todos. Luego, el Comité Olímpico Internacional puede tener una óptica diferente a la actual y pensar más en países emergentes como Argentina, Chile, Brasil o Perú. México ya tuvo la ocasión de hacer unos Juegos Olímpicos hace cuarenta años y yo no veo que el Perú sea menos que México.

peruano. “Sería un paso muy importante para desarrollar la infraestructura deportiva y también un factor muy motivador para los atletas que nos puedan representar en estos Juegos”, comenta Rosario de Vivanco, presidenta de la Asociación de Atletas Olímpicos y ex deportista olímpica de natación. “El Perú en estos momentos se encuentra en una buena posición económica y creo que puede ser un destino muy atractivo para los visitantes con ocasión de unos Juegos Panamericanos”, señala quien fuera la primera mujer peruana que compitió en unas Olimpiadas. La sede de los Juegos Panamericanos se decidirá a inicios del año 2009. Después de las enormes decepciones que nos viene dando la selección de fútbol, a pesar de todas las dificultades, parece que estamos más cerca de Lima 2015 que del Mundial de Sudáfrica 2010. ¡Allá vamos! n


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 5

NOTICIAS

El contador ideal

vicepresidenta Bernex

noscuenta Edgar Ospina

Después de un año de trabajo, la Facultad de Administración y Contabilidad presentó el perfil del egresado de esta última especialidad.

E

n el mes de mayo, el decano de la Facultad de Administración y Contabilidad, José Carlos Dextre, mostraba a algunos contadores El Perfil de Salida de la Carrera de Contabilidad –un documento que reúne las características que debe tener todo egresado de esta especialidad– y el comentario que recibió fue: “¿Sólo son dos hojas?” A lo que el profesor respondió: “Aunque parezca mentira, el trabajo para elaborarlo ha costado más de un año”. Una exhaustiva consulta de bibliografía especializada, varias reuniones con los mejores contadores del país, un estudio del Instituto de Opinión Pública de nuestra Universidad (IOP-PUCP), fueron algunas de las actividades que lo hicieron posible. El proceso se remonta a marzo del 2007, cuando el Rectorado decidió incorporar los resultados del proceso de autoevaluación de la mencionada carrera al Proyecto de Estándares Institucionales de la PUCP, dentro del Plan Estratégico Institucional 2000-2010. La construcción del perfil era el primer paso del proyecto. El perfil define los conocimientos, habilidades y actitudes que el recién egresado en Contabilidad debe poseer para incorporarse rápidamente

mayu mohana

Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana y Director de Eco Comunicaciones, Colombia.

Edgar Ospina ofreció la charla La Marca al Interior de las Organizaciones, dentro del ciclo Ad-Meeting de la Especialidad de Publicidad. ¿Por qué es importante reflexionar sobre las marcas?

Es importante que se sepa que es imposible construir marcas en las organizaciones si no construimos buenos seres humanos al interior de ellas. Es necesario reconocer cómo desde la persona se generan marcas poderosas, inspiradoras, que perduran en el tiempo. ¿Y eso qué significa para el público que las observa?

Hoy una marca no puede estar representada sólo en una promesa comercial; debe tener un equipo humano que viva y refleje los distintos valores y promesas hechas a través de la marca. cuento contigo. Profesionales confiables en la carrera de Contabilidad.

¿Sabías que... l Una encuesta del IOPPUCP realizada a los ejecutivos de las 300 mejores empresas del país, afirma que la Católica es la universidad que mejores contadores forma en el Perú.

al mundo laboral y responder con éxito a las necesidades profesionales. Este breve documento no sólo contiene las competencias específicas del contador, sino que incorpora

Especialistas del Panel de Cambio Climático

Tres ganadores del Premio Nobel en la Católica

aspectos generales como la comunicación (presentación clara de informes), investigación e interpretación (análisis de la información antes de emitir opinión), autoaprendizaje (actualización permanente) y el desempeño laboral (ética e independencia profesional). “La tarea inmediata es involucrar estas ideas en la construcción del nuevo plan de estudios, que posiblemente estará listo en el semestre 2009-1”, afirma el decano José n Carlos Dextre.

la fotonoticia

¿Esto se aplica a organizaciones no comerciales?

Todas las organizaciones pueden incursionar en temas de gestión de marca, lo importante es que lo hagan a su estilo. Un grave error que cometen es querer parecerse a otras. Cada marca tiene su propia esencia, sus propios efectos y circunstancias. Es como la personalidad de cada ser humano: todos somos distintos. El miércoles 25 a las 6 p.m. en el aula L-105, Ricardo Chadwick, de Pragma DDB, hablará de identidad peruana en las marcas.

Luisa mAscaró

En la Asociación Mundial del Agua en Sudamérica La doctora Nicole Bernex, directora académica del Centro de Investigación de Geografía Aplicada (CIGA-PUCP) y profesora de la Especialidad de Geografía y Medio Ambiente de nuestra Universidad, ha sido elegida vicepresidenta de la Asociación Mundial del Agua en Sudamérica (Global Water Partnership South America). Creada a fines del 2006 como parte de la red internacional Asociación Mundial del Agua (Global Water Partnership), esta asociación promueve iniciativas que busquen generar conciencia sobre los problemas relacionados al agua y los procesos que deben ser adoptados para una administración más responsable de los recursos hídricos en Sudamérica. n

Empleo juvenil

Convenio con el Instituto Chaminade Nuestra Universidad firmó un convenio con el Instituto Chaminade Marianistas del Callao, que brinda educación técnica con valores a jóvenes de escasos recursos, con el objetivo de realizar una investigación como primer paso para crear un Índice de Empleabilidad (IE). Esta investigación servirá para evaluar diversos indicadores sobre las competencias adquiridas por los estudiantes en su formación y otros factores personales, económicos y sociales que determinan su capacidad para conseguir empleo. El estudio, financiado por la Fundación Carolina, será realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antron pológicas (CISEPA-PUCP).

Vía Campus Virtual La segunda jornada del Panel Internacional de Cambio Climático Análisis y Propuestas se realizará el viernes 4 de julio de 6 a 9 p.m. en el Auditorio de Derecho de nuestra Universidad. Participarán tres importantes científicos, miembros del Panel Internacional de Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), que ganaron el Premio Nobel de la Paz 2007 al lado de Al Gore. Ellos son Jean-Pascal Van Ypersele, profesor de Climatología y Ciencias Ambientales de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica); José Marengo, del Centro de Previsión del Tiempo y Estu-

dios Climáticos, Sao Paulo (Brasil); y Eduardo Calvo, doctor en Química por la Universidad de Agricultura en Nitra (Eslovaquia). Los comentarios estarán a cargo del embajador Sergio Kostritsky, director general de medio ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores; del profesor Francois Vallaeys, de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARSPUCP), y de Eduardo Musso, coordinador de gestión del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA-PUCP). La próxima semana se abrirán las inscripciones en la página web www.pucp. edu.pe/climadecambios. n

Encuesta de opinión sobre docentes

entrega oficial de la casa o’higgins El pasado martes 17 de junio, el embajador de Chile en nuestro país, Sr. Cristián Barros, entregó a nombre del gobierno chileno la Casa O´Higgins restaurada “a la Universidad Católica y a la ciudad de Lima”. La ceremonia de presentación se realizó en este mismo inmueble del Jirón de la Unión, propiedad de nuestra Universidad, donde funciona el Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox.

¿Quieres evaluar a tus profesores? Hasta hoy lunes 23 tienes tiempo para calificar el desempeño de los docentes. Pueden participar los alumnos de todas las unidades académicas, excepto EEGG Letras y las facultades de Arte y Letras y Ciencias Humanas. Para responder la encuesta, sólo debes ingresar a Campus Virtual PUCP con tu usuario y contraseña, leer atentamente las indicaciones y hacer clic en Inicio. n


6 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de junio del 2008

opinión editorial

vida estudiantil

Tolerancia política en el campus Juan carlos quintana

¿Qué es ser aprista hoy? Esa fue la pregunta que el pasado jueves 19 de junio animó al Comando Universitario Aprista de la Universidad Católica (CAUPUCP) a organizar una concurrida conferencia en el Pabellón de Estudios Generales Letras, que tuvo como invitado al congresista Mauricio Mulder, secretario general del Partido Aprista. En la reunión que sostuvo con los alumnos, el congresista Mulder resaltó “la oportunidad democrática que me brindan ustedes como alumnos, no sólo por estar acá presentes, sino por escuchar hablar a un político, tema que para muchos quizá no es provechoso. Además, esta oportunidad de venir a la Universidad Católica me produce nostalgia, ya que ha sido en estas mismas aulas donde me formé política y académicamente. El año 73 ingresé a la Católica, que en esa época era la única universidad peruana donde podían darse debates políticos como el que estamos haciendo ahora mismo”. Con ese tono mesurado transcurrió la presentación del congresista Mulder, seguida con mucho interés por los alumnos que llenaron el aula L-105. Esta jornada de apertura democrática y tolerancia política –como tantas otras que se han vivido en el campus de nuestra Universidad– tuvo, sin embargo, una nota desagradable: fue la presencia intimidatoria de la numerosa comitiva de seguridad que acompañó al congresista Mulder, que se manifestó principalmente cuando quisieron retirar un panel colocado por los alumnos del colectivo Acción Crítica, en las afueras del aula L-105, que aludía a promesas incumplidas del presidente Alan García. Felizmente, el asunto no pasó a mayores gracias a la intervención de Estrella Guerra, secretaria académica de Estudios Generales Letras. Las puertas de la Universidad Católica se han abierto muchas veces a representantes de diversas tiendas políticas para que dialoguen con los alumnos, dentro de un clima de tolerancia y respeto por las opiniones ajenas. Por supuesto, quedan fuera de lugar los alardes de fuerza en una comunidad que se precia de vivir con espíritu democrático.

Por Rodrigo Benza Coordinador de OPROSAC y profesor de EE. GG. LL.

E

l pasado miércoles 13 de junio, después de un partido de futsal entre la Facultad de Ciencias e Ingeniería y Estudios Generales Letras, ocurrió algo triste y preocupante: las barras de ambas facultades –al estilo de las barras bravas– se enfrentaron frente el pabellón de EE.GG. LL. De los insultos se pasó a los golpes y luego, algunos alumnos de la barra que acompañaba a Ingeniería lanzaron piedras y agredieron con palos y correas a los alumnos de EE.GG.LL. Una de las piedras lanzadas rompió una vitrina y otra de ellas causó una herida en la ceja a un alumno. ¿Se dan cuenta de lo que acaban de leer? Una batalla campal entre estudiantes dentro del campus de nuestra Universidad con piedras y todo. La verdad, no llego a entender cómo es que algo así ha podido suceder y me pregunto de quién es la responsabilidad. Podríamos decir que el problema radica en que los estudiantes han estado bebiendo alcohol durante el partido y que por eso llegaron a tales extremos. Esto ciertamente es un agravante, pero no po-

Violencia absurda: ¿quién es responsable? demos decir que sea el origen del comportamiento violento. Podríamos decir también que se han estado provocando con insultos y ofensas y que todos deben controlarse. O si no, decir que es la tradicional rivalidad entre ciencias y letras, o que es problema del personal

“No podemos hacernos de la vista gorda y pretender que nada pasa. Debemos tomar acciones inmediatas”. de seguridad o que sus padres no les transmiten valores y así podríamos tener una gran lista de posibles motivos. Ninguna de estas explicaciones resulta satisfactoria para comprender que haya estudiantes con tanta agresividad como para llegar a lanzarles piedras a otros estudiantes. No podemos hacernos de la vista gorda y pretender que nada pasa. Debemos tomar acciones inmediatas para prevenir que

algo así suceda nuevamente. Y con prevenir no me refiero a que se refuerce al personal de seguridad y se mejore su eficiencia, sino a que busquemos todos juntos las causas de tal comportamiento, castiguemos a los culpables y nos comprometamos a trabajar juntos para revertir esa situación. No podemos enfrentar esto como si fuera una simple riña entre estudiantes; eso sólo daría a los protagonistas de la misma, alas para continuar con ese comportamiento. La tolerancia y el diálogo deben dejar de ser parte de un discurso y convertirse cada vez más en algo que se respire en el aire de Pando. En ese sentido, los profesores y autoridades tenemos una labor fundamental no sólo en la vigilancia del orden y transmisión de conocimientos, sino, sobre todo, en poder guiar y sostener el proceso de formación de los estudiantes de manera integral. En cierto sentido, todos debemos asumir la responsabilidad de lo que sucedió, y por tanto, debemos comprometernos a velar porque una situación así no se repita. n

cartas

Los miembros de la Asamblea Universitaria n En la edición No. 115 del día lunes 16 de junio de PuntoEdu hay un artículo informativo sobre la composición de la Asamblea Universitaria de la Universidad Católica. Tengo dos preguntas al respecto: 1) Ustedes infor man que la Asamblea está compuesta por 75 personas, pregunto: ¿Los representantes de los egresados están considerados? Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo es que se elige a los mismos? 2) Informan también que hay cinco representantes del Episcopado. ¿Cómo se eligen? ¿Deben pertenecer a la comunidad PUCP? Gracias por las respuestas.

que conforman la Asamblea Universitaria no se considera a los dos representantes de los graduados, en atención a lo dispuesto en el artículo 156° del Estatuto de la Universidad. Dicho artículo señala que antes de la elección e incorporación de, entre otros, los representantes de los graduados, el número legal de miembros de la Asamblea no los incluye. Respecto a los representantes del Episcopado Peruano, según lo dispuesto por el artículo 74° del Estatuto de la Universidad, estos son designados por la Conferencia Episcopal, la cual designa también representantes accesitarios.

Indiana Jones, libre de toda culpa

ANTONIO CAJAS ROJAS Oficina de Audiovisuales de la Biblioteca Central.

Con relación a la primera consulta, entre los 75 miembros

Respecto de la película Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal, me da la impresión que se ha desatado en el país una vorágine comparable a la ocurrida hace

n

algunos años en Kazajstán por la película Borat. Así como las autoridades kazajas, ciertos sectores peruanos tampoco aquilatan adecuadamente la lógica interna de Indiana Jones. Se quejan de que en dicha película el Perú no es representado de manera realista, pasando por alto que nada en la película es tratado de manera realista. Es este un mundo en el que se puede sobrevivir a una bomba atómica escudado en una refrigeradora. La película es una recreación de los comics de aventuras de los años cincuenta, y apela a los mismos tropos y estereotipos (nótese el ovni del clímax de la película: no es remotamente parecido a las sofisticadas naves extraterrestres del cine actual, sino un platillo volador clásico). Este irrealismo fantástico de aventura es un recurso estilístico: la película no sólo está ambientada en la década del cincuenta, sino que también está ambientada en el mundo mental estadounidense de dicha época. En consecuencia, América Latina es representada como un san-


Pontificia Universidad Católica del Perú |

Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en Quebecor World Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

.edu

.edu | 7

Directora general: Carla Colona Director periodístico: Luis Carlos Arias Schreiber Subeditora: María Gracia Ríos Edición gráfica: V. Salem

Autonomía universitaria Por René Ortiz Caballero

La Reforma Universitaria de Córdoba

Profesor principal del Departamento de Derecho

E

l 21 de junio se cumplieron noventa años del Manifiesto Liminar de Córdoba, documento histórico mediante el cual los estudiantes de la universidad nacional de dicha ciudad argentina se dirigieron “a los hombres libres de Sud América” para expresar su repudio a las formas anquilosadas y mediocres que caracterizaban a la universidad en 1918 y señalar el inicio de las reformas que han determinado los rasgos todavía vigentes de la universidad latinoamericana: elección de autoridades por la comunidad universitaria, cogobierno estudiantil, selección de profesores mediante procedimientos académicos, libertad de cátedra, extensión universitaria, entre otros. Esos rasgos expresan el carácter complejo de lo que, en definitiva, sería con los años el principio rector de las universidades latinoamericanas: la autonomía universitaria. Tema de arduos debates y finalmente garantía institucional en las constituciones políticas de muchos países de la región, la autonomía universitaria es un concepto cuyo con-

tenido ref leja las relaciones políticas de la universidad con la sociedad a cada momento, pues su caminar está signado por tensiones entre los centros de poder, empeñados en regirla según sus puntos de vista, y la comunidad universitaria, convencida de la necesidad de gobernarse a sí misma para preservar la libertad académica. Si bien como expresión tiene alrededor de cien años, la noción de autonomía universitaria se ha enriquecido y mutado con los procesos sociales desde los orígenes de la universidad occidental. Desde los tiempos medievales, en que reyes y obispos mantenían no pocas pugnas con las universidades, hasta la actualidad, en la que sectores político-partidarios y grupos económicos poderosos buscan hacer prevalecer sus intereses sobre los de la academia,

la autonomía universitaria ha evolucionado en alcances, altura y vigencia, y reclama hoy una redefinición. Ello es así porque ha cambiado el contexto social, los actores sociales han variado o

exigirle a películas de ficción dirigidas al entretenimiento de un público masivo, una documentación rigurosa de la realidad histórica o geográfica de un país. Pero coincidimos con el canciller García Belaunde al recomendar no ver la película: la verdad, es malísima.

versidad. Un claro ejemplo de ello es la memorable y significativa participación que tuvieron durante los últimos Juegos Deportivos Interfacultades. Por otro lado, ¿qué sucede con la Facultad de Administración y Contabilidad? En este mismo torneo obtuvimos el último puesto con un bochornoso resultado. ¿Qué es lo que falta para poder brillar como antes? ¿Acaso el apoyo de alumnos, profesores, autoridades, representantes estudiantiles? Quizá sentirse identificados con una carrera desaparecida hace que los alumnos no le den la importancia ni el apoyo necesario a la Facultad para poder pelear los primeros puestos de los Interfacultades, como lo hacía hace años. ¿Que es lo que viene ahora? ¿La desaparición de otra de las carreras de negocios, la desaparición de Contabilidad? Esperemos que con la reelección del decano y, definitivamente, con nuevos representantes estudiantiles dentro del Centro Federado para el próximo año, se pueda volver a aquel brillo

acentuado sus papeles y la propia razón de ser de la universidad ante este nuevo escenario lo reclama. Hoy nos reconocemos como pertenecientes a una sociedad del conocimiento y como involucrados en una

sociedad globalizada; hoy valoramos sobremanera el componente tecnológico en cuanta obra humana emprendemos, aun cuando no terminemos de encontrar su ubicación final, si en el capital o en el trabajo. ¿Para qué necesita ser libre la universidad, hoy? Indudablemente, para hacer ciencia; pero re c o n o z c a m o s que la respuesta es insuficiente. Que la universidad tenga fin de lucro o sirva a determinados intereses no colisiona necesariamente con la tarea académica en el contexto actual. Por lo primero, se insertaría racionalmente en la economía de mercado, actualmente globalizada. Por lo segundo, adquiriría transparencia su papel de portavoz de una visión interesada, relativa como todas, pero eficiente y eficaz. Lo que estas perspectivas

omiten, la de mercado y la relativista pero interesada, es que ambas pervierten la naturaleza humana y su ansia de ser. La universidad debe ser libre para hacer ciencia y comunicarla no porque esto sea un fin en sí mismo, sino porque le es indispensable al ser humano conocer y saber para actuar bien, para que sea más. Este y no otro puede ser el motivo por el cual reclamamos para la educación superior que se la trate como un “bien público”, es decir, que sea sustraída del mercado y puesta a disposición de todos, ricos y pobres, reconociendo así como un valor absoluto la búsqueda de la verdad, esto es, la generación de conocimiento nuevo que contribuya a sustituir los fundamentalismos por fundamentos que permitan a cada persona descubrir su vocación, todo lo cual, en términos de fe, nos acerca a Dios. La conmemoración de este aniversario debe ser una ocasión propicia para reconocer y revalorar esa circunstancia indispensable en la vida cotidiana de los universitarios que llamamos autonomía unin versitaria.

que una vez tuvo la Facultad de Administración y Contabilidad en los Juegos Interfacultades, y, por supuesto, que la carrera de Contabilidad no siga el terrible camino de extinción que tuvo la de Administración.

Los contactos del Club RH-Negativo

cartas

cochado homogéneo en el que nascas, incas, costa y sierra son indiferentes. Basta con dar una sensación de lo “exótico”. A otro nivel, es una realidad que el mundo andino prehispánico es tan parte del patrimonio cultural mundial como lo es el mundo mesoamericano, egipcio, chino o bactriano, y que es legítimo jugar con ellos con fines literarios, artísticos o incluso de entretenimiento. El chauvinismo nacionalista hipertrofiado llevaría a situaciones absurdas, como que el Ministerio de Cultura egipcio se queje de La Momia, o como está ocurriendo ahora, que el Partido Comunista ruso también se queja de Indiana Jones por su representación de los rusos. Dejemos de exigirle al entretenimiento lo que no le corresponde. JORGE BAYONA MATSUDA Predocente del Departamento de Humanidades

E n P u n to Ed u esta m os d e acuerdo en que no podemos

¿Facultad en peligro de extinción? Algo que es muy conocido por todos es que la carrera de Administración ha desaparecido en nuestra Universidad para ser reemplazada por una carrera de nombre pomposo: Gestión y Alta Dirección. Pero esta carrera no es sólo nombre, ya que es más completa y cuenta con un currículo mejor estructurado para las personas que planeaban seguir estudios de Administración. Además, se nota el esfuerzo que hacen sus alumnos y profesores por hacer destacar dicha carrera dentro de nuestra Uni-

n

CARLOS UNZUETA SAN MIGUEL Alumno de Contabilidad

Es cierto que Administración y Contabilidad cumplió un pobre papel en los últimos Juegos Interfacultades, pero es apresurado inferir a partir de ese resultado que la especialidad de Contabilidad va camino a la extinción en nuestra Universidad. Por el contrario, goza de muy buena salud, como lo demuestra el reciente Perfil de Salida de la Carrera de Contabilidad, documento presentado por el decano José Carlos Dextre. Según una encuesta preparada por el Instituto de Opinión Pública de la PUCP, los mejores contadores salen de nuestra casa de estudios (ver pág. 5 de esta misma edición).

n Respecto al artículo sobre el club RH negativo publicado en el suplemento Q (ver edición No. 114 del lunes 9 de junio, página 5) debo decir que los números telefónicos de contacto para las personas interesadas son los siguientes: 561-1737 y 9898-23792.

SUSANA FRISANCHO Profesora del Departamento de Humanidades

Toda persona que tenga este tipo de sangre debe tener presentes estos números por si se presenta alguna emergencia.

Escríbenos a puntoedu@pucp.edu.pe indicando que quieres publicar una opinión en Cartas y tu texto aparecerá en esta sección. Sólo pedimos brevedad.


8 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de junio del 2008 aportes académicos: el problema del agua

Seco y volteado

¿Es cierto que Lima podría sufrir racionamientos de agua e por falta de reservas? Aquí ensayamos respuestas desde un académica, enfocada en el tema de la gestión de los recurs hídricos y alejada de los cálculos políticos.

Por Flavio Ausejo *

G

uiller mo León, p r e s i d e n te d e l Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Público de Lima (Sedapal), alertó el pasado 9 de junio en primeras planas sobre un posible racionamiento de agua para Lima en el 2009 si no tenemos un manejo prudente de las actuales reservas. Sus declaraciones generaron ese mismo día la reacción de dos ministros: Enrique Cornejo, de Vivienda, aseguró que no existe tal riesgo y que el abastecimiento para la ciudad está garantizado; y Antonio Brack, del Ambiente, prácticamente acusó a León de generar alarma de manera innecesaria. El anuncio del presidente de Sedapal llama la atención, pues quienes controlan las reservas de agua para Lima son justamente Sedapal y la empresa de generación eléctrica Edegel, por lo que si alguien debe tener un manejo prudente de las reservas de agua fresca son estas dos empresas. Existen, sin embargo, antecedentes de discrepancias entre ambas: en septiembre del 2005, por ejemplo, se acusaron mutuamente de poner en riesgo las reservas de agua para Lima, luego de haber sufrido racionamientos en el 2004. En todo caso, lo cierto es que han pasado los días y hasta ahora ninguna autoridad ha señalado las razones

por las cuales no deberíamos tomar en cuenta las declaraciones del presidente de Sedapal –que se entiende es el experto en el tema–, ni tampoco han mostrado información que haga pensar que no hay motivo de alarma. No desperdiciar agua. Lo cierto es que el tema de las reservas de agua para Lima es recurrente, y la razón que se presenta es que no hay agua suficiente. Este argumento, tengo la impresión, no es el más apropiado para plantear una solución, pues la respuesta obvia es la de ampliar la capacidad de almacenamiento de agua para la ciudad. Ello implica desarrollar las obras de transvase de agua de las lagunas de Pomacocha (Marca II) y Huascacocha (Marca IV), y la respectiva planta para potabilizar el agua. La pregunta es: ¿Quién va a pagar esas obras? Así sean entregadas al sector privado en alianza público-privada, el financiamiento del Estado lo pagan los usuarios de Lima en su factura mensual, o todos los peruanos a través del Tesoro. De eso no se ha hablado por razones políticas, pues ninguna autoridad se hace popular anunciando incrementos en las tarifas de agua. Sin embargo, el dato está en el Plan Maestro Optimizado 2006-2011 de Sedapal, que consigna un incremento de 10,37% en la tarifa de agua potable el día que entre en operación Marca II (una inversión estimada en S/. 760 millones). De algún lado tienen que salir los recursos para estas obras, que son necesarias, pues Lima

necesita incrementar su capacidad de almacenamiento de agua. La pregunta no es quién las va a pagar, sino cuándo deben realizarse. Desde esa perspectiva, personalmente creo que es posible dilatar el momento de iniciar las obras. Ello debido a que en Lima existe un enorme desperdicio de agua potable, tanto por parte de Sedapal como de la población. En el caso de Sedapal, sus indicadores de gestión muestran que la empresa no cobra todo lo que vende (el porcentaje de agua potable que vende pero no fac-

“Es necesario cambiar los hábitos de consumo para promover la cultura del ahorro de agua. Y una de las mejores formas de hacerlo es a través del precio”. tura es de 37,8% y los usuarios sin medidor pero con servicio son el 30%) y no entrega todo lo que produce (el nivel de pérdidas en red es del 39,7%). Con una estrategia adecuada en gestión comercial y reparación de redes es posible recuperar agua potable que produce La Atarjea, pero que la empresa no cobra, y mejorar el servicio. De otro lado, la empresa no reutiliza el agua potable utilizada (el nivel de tratamiento de aguas residuales es apenas de 12,2%), lo que provoca que el agua potable se utilice en tareas que po-

drían ser atendidas con agua residual tratada. Si bien es cierto que esto tiene un costo –la planta de tratamiento de aguas residuales de Taboada tiene una inversión estimada en S/. 861,7 millones–, los beneficios son grandes, pues adicionalmente aliviaría el problema de contaminación del mar de Lima. Estas medidas de gestión podrían extender el momento en el cual deba ampliarse la capacidad de almacenamiento de agua para Lima. De otro lado, es necesario cambiar nuestros hábitos de consumo para promover la cultura del ahorro de agua. En ese sentido, una de las mejores maneras de hacerlo es a través del precio. Los usuarios cambian sus hábitos de consumo si el precio se incrementa. Es falso que el precio del agua debe ser bajo para que las personas de menores ingresos la puedan costear, porque son justamente estas personas las que no tienen servicio de red (en Lima hay un millón de personas que pagan hasta diez veces más por agua potable de dudosa calidad). Esto implica afinar un esquema de subsidios cruzados y directos, que el ente regulador SUNASS ya estudia. Ojalá que en los próximos días seamos testigos de una discusión sobre estos aspectos por parte de las autoridades correspondientes; mientras tanto, el abastecimiento para Lima será cada vez más complicado. n * Profesor del Departamento de Ciencias Sociales y coordinador del Diploma en Gestión Integral y Sostenible del Agua de la Universidad Católica.


Pontificia Universidad Católica del Perú |

enfoco

.edu | 9

Dr. Lonnie Thompson Premio Tyler en Ciencias Ambientales 2005

“El 90% de los glaciares del mundo está desapareciendo”

el próximo año na perspectiva sos

¿Cuál es el objeto de estudio de la paleoclimatología?

Participa en el foro l Ingresa

a la página web www.pucp.edu.pe/climadecambios y participa en el foro de discusión sobre el tema de la escasez de agua en Lima.

Cifras

39,7%

del agua tratada en La Atarjea se pierde por deficiencias en la red de distribución.

10,37% se deberían incrementar las tarifas de agua potable en Lima al entrar en operaciones Marca II.

Foto: Ana lía orézzoli

giovanna fernández

Paleoclimatólogo, profesor de la Universidad Estatal de Ohio y director del Centro de Investigación Polar Byrd, el doctor Lonnie Thompson ha dedicado su vida a la investigación de glaciares en todo el mundo, entre ellos el Quelccaya, en la provincia de Canchis, Cusco. Galardonado el 2005 con el Premio Tyler en Ciencias Ambientales, considerado el equivalente del Premio Nobel en esta área, el doctor Thompson vino a nuestra Universidad para participar en la Primera Jornada del Foro Internacional Cambio Climático, dedicada a la deglaciación en el Perú. El 17 de junio ofreció una conferencia en el Auditorio de Derecho, que colmó su capacidad. La presentación del doctor Thompson y los otros panelistas –Raymond Bradley y César Portocarrero– pudo ser seguida en vivo a través de la página www.pucp.edu.pe/climadecambios.

Estudia la historia del clima, que queda grabada en distintos objetos. Estas investigaciones nos permiten recabar información sobre el clima que había hace miles de años. Yo me dedico específicamente a estudiar la historia que queda grabada en el hielo. Dentro de los glaciares hay pequeñas burbujas de aire atrapadas, que son muestras del clima que hubo en épocas pasadas en el planeta. Estas investigaciones nos ayudan a entender los cambios climáticos actuales a partir de los que ocurrieron en el pasado. Además, nos ayudan a determinar cuándo un fenómeno es totalmente nuevo, como el calentamiento global actual. ¿Qué indican sus últimos estudios en los glaciares?

Indican, entre otras cosas, que el siglo XX ha sido el más caluroso en los últimos dos mil años. En algunas zonas podemos asegurar que es el más caluroso en cinco mil años. Por otra parte, el monitoreo mundial de los glaciares nos muestra que actualmente el 90% de ellos está

desapareciendo. Los glaciares son la evidencia más visible del calentamiento global, ya que son los que primero se ven afectados por estos cambios. ¿Qué ha observado en el Quelccaya de los Andes peruanos?

Cuando comenzamos las investigaciones en Quelccaya, no sabíamos que era la capa de hielo más grande entre todos los glaciares tropicales. Decidimos monitorear el glaciar Qori Kalis, que es parte del Quelccaya, y desde entonces he visitado la zona 29 veces. En 1978 este glaciar llegaba hasta el valle y parecía muy saludable. En los primeros 15 años el glaciar decreció aproximadamente 6 metros por año, pero en los últimos 15 años ha decrecido aproximadamente 60 metros por año. Si sigue disminuyendo a ese ritmo, el glaciar desaparecerá en 15 años. ¿Cuáles son las consecuencias del esta deglaciación?

La deglaciación tendrá enormes consecuencias para el mundo, pero de manera especial para Sudamérica. No sólo porque esta región depende

enormemente de los glaciares como fuentes de energía y agua, sino porque no tiene la capacidad económica para afrontar una crisis de esta magnitud. El caso del Perú será particularmente difícil, ya que posee el 70% de los glaciares tropicales del mundo, que representan el 70 u 80% de sus recursos hídricos. La desaparición de los glaciares no sólo obligará a buscar fuentes alternativas de energía y servicios de agua, sino también soluciones para actividades como la agricultura o la minería, fundamentales en la economía peruana. ¿Podemos hacer algo para detener la deglaciación?

Este es un problema sobre el cual debemos tomar conciencia, quizás ya no para evitarlo, pero sí para adaptarnos a sus consecuencias. Estamos sufriendo los resultados de lo que venimos haciendo hace 200 años. Sí, debe haber un cambio –de toma de conciencia, de información, de soluciones, de adaptaciones– pero eso no evitará la crisis que se avecina. (Verónica Uribe)


10 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de junio del 2008 Especial: Elecciones en la Universidad

El voto de los docentes El lunes 23 y el martes 24 de junio, los profesores ordinarios de la Católica elegirán vía Campus Virtual a sus representantes ante la Asamblea Universitaria.

C

omo una manifestación de la autonomía universitaria y las formas democráticas que se practican dentro de la Universidad Católica, esta semana los profesores ordinarios elegirán a los colegas que los representarán ante la Asamblea Universitaria, máximo órgano de gobierno de nuestra casa de estudios, durante los próximos tres años. Por primera vez, este proceso electoral se realizará a través del Campus Virtual PUCP, desde las 9 a.m. del lunes 23 hasta las 7 p.m. del martes 24 de junio. Hay 662 docentes habilitados para votar en estas elec-

ciones. Para emitir su voto, deberán seguir los siguientes pasos: 1.- Ingresar a Campus Virtual con su usuario y contraseña 2.- Elegir a los candidatos 3.- Hacer clic en Votar Si no se selecciona a ningún candidato y se presiona el botón Votar, el voto se considerará en blanco. Luego de emitir el voto, se pasará a la siguiente pantalla, donde aparecerá el número de constancia de votación, la misma que le llegará a su casilla de correo electrónico. En este proceso se elegirá a 14 profesores principales, 9 asociados y 5 auxiliares. El Estatuto de la Universidad

contempla que el número de representantes de los profesores ordinarios ante la Asamblea sea el doble del número de autoridades (rector, dos vicerrectores y doce decanos), es decir, 30 personas. De estos, 28 salen de las elecciones entre los profesores, y los 2 restantes son elegidos por y entre los 13 jefes de Departamentos Académicos. Los resultados oficiales de los comicios se conocerán a partir del viernes 27 de junio. n

El dato Se puede ver la lista de 72 candidatos en el portal de Noticias PUCP: www.pucp. edu.pe/noticias_pucp

Decanos 2008-2011 (Parte III) Presentamos a los últimos decanos elegidos la semana pasada para completar los procesos electorales seguidos en doce facultades de nuestra Universidad.

José Carlos Dextre Flores

giovanna fernández

Decano de Ciencias y Artes de la Comunicación Magíster en Comunicaciones por la Northwestern University, Chicago.

Decano de Administración y Contabilidad Licenciado en Administración, contador público y bachiller en Economía por la PUCP. Maestría en Contabilidad. “Espero concretar los planes desarrollados en mi primera etapa como decano, cuyos objetivos fueron levantar el nivel académico de la Facultad y conseguir la acreditación de la carrera de Contabilidad. Para ello iniciamos una autoevaluación que ha dado lugar al Perfil de Salida del Estudiante de Contabilidad. Lo más importante de este producto es que está enmarcado no sólo dentro de los estándares de la Universidad, sino también dentro de los estándares internacionales del manejo contable. También queremos seguir con la renovación de los temarios de Administración para darle solidez al futuro proceso de cierre de esta especialidad. Nuestro objetivo es conseguir la excelencia académica con las materias básicas y algunas herramientas complementarias, como los programas de computación y talle-

Rómulo Franco Temple SJ

ana lía orézzoli

res vinculados al desarrollo de la personalidad. Por otro lado, estamos creando nuevos procedimientos de evaluación, no limitados a las pruebas convencionales. Queremos que los alumnos hagan investigaciones que sean el punto de partida para sus tesis, y luego ayudarlos a entrar al mercado laboral”. n

“Mi elección como decano no significará un cambio en los planes de trabajo de la Facultad. Nuestro proyecto se ha ido haciendo en equipo, es un trabajo conjunto del Departamento y la Facultad, y desde el inicio hemos ido reajustando juntos nuestros planes anuales. Contamos con más de mil alumnos, más de los que habíamos imaginado, y como sólo tenemos diez años como Facultad, hay un grupo de profesores que estamos desde el comienzo y nos sentimos responsables del proyecto. Iniciar juntos algo crea lazos especiales, y el anterior decano, el doctor Luis Peirano, ha sabido cultivar y fortalecer ese espíritu de trabajo común. Como director de la Dirección de Asuntos Estudiantiles he seguido participando activamente de este proyecto en Comunicaciones, en el Consejo y la vida diaria de la Facultad, pues

creo que es principalmente desde nuestro espacio académico que somos parte de la Universidad. En resumen, el cambio de decano no es tan importante, pues el proyecto sigue siendo el mismo, lo hemos ido haciendo y renovando juntos, y el equipo sigue siendo el mismo”. n


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 11

Especial: Elecciones en la Universidad

Jefes de Departamentos (Parte I) La semana pasada se eligió a los 13 jefes de Departamentos Académicos de nuestra Universidad. En esta página presentamos al primer grupo de ellos. En Ingeniería y Educación hubo renovación en el cargo.

Rosa Gonzales Mendiburu

Isabel García Ponce

Jefa del Departamento de Arte Magíster en Humanidades. Profesora principal de la especialidad de Diseño Gráfico.

Jefa del Departamento de Educación Doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad de París V-Sorbona.

“Se va a iniciar un programa de gestión de la calidad, de la mano de la Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación, con miras a obtener futuras acreditaciones. Se seguirá trabajando con la Dirección de Asuntos Académicos en la construcción de los perfiles de las especialidades, con el objetivo de reestructurar los planes de estudio. Seguiremos apoyando la formación de posgrados porque son importantes para afianzar las competencias de nuestros docentes y alumnos. Impulsaremos la participación de los docentes en la presentación de investigaciones en eventos internacionales de prestigio. Antes hemos intentado hacerlo, pero el poco presupuesto que tenemos para eso no permite que los profesores se queden más tiempo para indagar qué se está haciendo en otros centros de estudios”. n

“Hay muchos proyectos en desarrollo a los que se les dará continuidad, como el de acreditación. En la reestructuración de todos los programas y en la etapa de autoevaluación, los profesores nos estamos replanteando muchas cosas. Ello nos permitirá evaluar canales viables para responder a los desafíos de la educación en el país. La Universidad tiene muchas expectativas en el perfeccionamiento y la renovación académica de los docentes, apuntando a estándares internacionales. En base a mi experiencia, he aprendido que el docente no investiga por presión, sino porque dispone de las oportunidades y recursos necesarios, mediante una mayor participación en eventos, cursos, viajes de estudios y contactos con experiencias educativas exitosas. Mi gestión tratará de que eso se produzca”. n

James Dettleff Pallete Jefe del Departamento de Comunicaciones Máster en Cine por la Universidad de Ohio. “Haber alcanzado un respaldo unánime en la elección ha sido apabullante para mí, porque después de tres años de trabajo, el nuevo periodo me crea un mayor compromiso. Siento que si algo hice bien, ahora tengo que hacerlo mejor. Estos tres primeros años han significado una consolidación y una mayor presencia del Departamento en la Universidad y en la sociedad. Lo que viene en adelante es establecer un plan de funcionamiento más claro, que contemple algunas tareas muy específicas como el apoyo a la investigación, el aumento de las publicaciones y la mejora de la calidad docente. Por lo tanto, debemos ponernos, en primer lugar, metas muy reales que nos permitan saber si estamos cumpliéndolas en el tiempo. Y en segundo lugar, trazarnos un plan de acción para que esas metas puedan ser alcanzadas”. n

Domingo González Álvarez

Pepi Patrón Costa

Jefe del Departamento de Ingeniería Doctor en Ingeniería de Producción por la Universidad Católica de Río de Janeiro.

Jefa del Departamento de Humanidades Doctora en Filosofía por la Universidad Católica de Lovaina.

“Queremos hacer un trabajo, de acuerdo al Plan Estratégico de la Universidad, en el que estén involucradas todas las secciones, ya que este es un Departamento muy grande. Nuestras áreas son diversas y con necesidades diferentes, sea en infraestructura o en cantidad de docentes. Por ejemplo, tenemos que ver un tema de infraestructura en el CETAM, que es la base de la nueva carrera de Mecatrónica. Cuestiones de investigación, desarrollo e innovación se han abordado desde diversas instancias, pe-

ro creemos que desde Ingeniería también es necesario hacer una revisión de propuestas. De otro lado, vemos un gran potencial en el Grupo de Apoyo al Sector Rural, que está creando tecnologías muy útiles para mejorar la calidad de vida de muchas personas”. n

“Estoy muy agradecida con mis colegas por el voto de confianza que he recibido. En el Departamento de Humanidades se investiga mucho, se publica una gran cantidad de libros y se colabora dedicadamente con la docencia en Estudios Generales. El horizonte es claro: fortalecer todas las actividades anteriores. Otro reto es no disociar la docencia de la investigación. De otro lado, hay algunas iniciativas que hemos logrado impulsar con el apoyo de la administración central. Una de ellas ha consistido en los viajes que han rea-

Elvira Méndez Chang Jefa del Departamento de Derecho Magíster en Derecho Internacional Económico por la PUCP. “En todos estos años me he puesto al servicio de los profesores para que puedan tener una capacitación pedagógica y en contenidos que permita mejorar nuestra calidad de enseñanza. Es muy importante contar con buenos docentes porque ellos son los encargados de formar a los alumnos. No basta que el docente reúna requisitos profesionales y académicos, sino también una serie de valores éticos que garanticen una educación integral. Queremos tener una mayor presencia dentro de la sociedad, a través de acciones de responsabilidad social que tengan un impacto y resuelvan problemas reales. Otra línea de acción es la investigación que va unida a las publicaciones. Todo lo mencionado no hace más que confirmar nuestro deseo de seguir siendo líderes en la educación legal en el Perú”. n

lizado en el 2007 más de cuarenta profesores a congresos, coloquios y seminarios internacionales. Otra línea de apoyo ha sido la de los títulos. Este es un departamento con un índice muy alto de doctores y queremos que siga creciendo”. n


12 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de junio del 2008 después de la universidad: Martha Llanos, egresada de la Especialidad de Psicología

Hada madrina Tras terminar sus estudios de Psicología en nuestra Universidad, la doctora Martha Llanos se ha dedicado a recorrer el mundo, trabajando principalmente en proyectos de desarrollo infantil. archivo personal

Por Rosario Yori

S

u escritorio está lleno de libros de psicología infantil y fotos de niños. Se pueden ver imágenes de Nepal, donde pasó cerca de diez años trabajando con niños y mujeres como parte de su recorrido por el mundo tratando temas de pobreza, infancia y desarrollo humano. La doctora Llanos, ahora, recuerda que su interés por la psicología infantil empezó desde el último año de su carrera. Se graduó en 1967 en la Especialidad de Psicología de la Universidad Católica con una tesis sobre el funcionamiento intelectual de los niños en zonas marginales. ¿Cómo se inició su interés por el campo de la psicología infantil?

Ya durante mis estudios universitarios me interesaba el desarrollo social, emocional e intelectual de los niños que viven en zonas de pobreza. Creo firmemente en las posibilidades que cada persona trae al mundo y que, en el desarrollo humano, lo más importante es la libertad y la posibilidad de opción y realización. En ese sentido, lo que me interesa es desarrollar el f lorecimiento del ser humano, sobre todo en las sociedades marginales y pobres, donde se requiere que

En el caso de Perú, ¿cuáles son los mayores retos que deben superarse en educación?

Creo que el Perú está atravesando una etapa extraordinaria. La posibilidad de la descentralización y el rol que van a jugar los gobiernos regionales y las municipalidades hacen que tengamos un potencial muy bueno. Es un momento con muchísimas posibilidades.

creando juntos. Taller de trabajo psicológico en el que participó la doctora Llanos en Washington (junio del 2007).

los derechos sean validados de una forma más sólida. Su trabajo la ha llevado a recorrer el mundo.

Trabajé cerca de diez años en zonas rurales y pueblos jóvenes del Perú, con programas de atención infantil. Esto me llevó a UNICEF, donde tomé la responsabilidad de 23 países al convertirme en la asesora regional de desarrollo infantil para América Latina. Posteriormente, he sido jefa de Educación de UNICEF en Nepal, he

trabajado en el sur de Asia, en África, en las repúblicas que surgieron de la ex Unión Soviética, en todas partes. ¿Qué experiencia, en todos estos países, es la que recuerda con mayor intensidad?

Creo que todos los países dejan a una huella, pero quizá me quedo con Nepal. Los niños de allá te hacen recordar mucho a los de la sierra peruana, por sus rasgos físicos y porque tienen una historia bastante parecida a la nuestra. Los nepale-

reunión del consejo consultivo de centrum católica

ana lía orézzoli

líderes académicos. El Dr. Alessio con decanos de escuelas extranjeras.

Los invitados fueron el Dr. Santiago Íñiguez de Onzoño, del Instituto de Empresa de España; el Dr. Jaime Alonso Gómez Aguirre, de la Universidad Tecnológica de Monterrey, México; el Dr. David Parcerisas,

ses tienen una gran capacidad para enfrentar las dificultades. Admiro muchísimo a las mujeres y niños de Nepal, que se desarrollan en medio de los problemas del trabajo infantil y el tráfico de niños. Hicimos un trabajo muy fuerte y solidario con gente extraordinaria. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente con el Premio Mundial de Pediatría Social.

Eso fue una gran sorpresa. Siempre he creído en el enfoque integrado del desarrollo

“En el desarrollo humano, lo más importante es la libertad y la posibilidad de opción y realización”. ¿Qué proyectos tiene ahora?

Soy consultora independiente y ahora estoy trabajando fuertemente el tema de liderazgo de la mujer y de las jóvenes, y el tema de los aspectos psicosociales en los estados de emergencia; por ello, he trabajado mucho en países con escenarios de guerra. Decidí regresar al Perú el año pasado y estoy trabajando temas de lucha contra la pobreza, cultura de paz y derechos humanos. n

Jornada de trabajo en la católica

Por una mayor internacionalización La semana pasada se reunieron en CENTRUM Católica los decanos de prestigiosas escuelas de negocios de España, México y Estados Unidos que integran el Consejo Consultivo del centro de negocios de nuestra Universidad. En esta reunión se evaluaron los retos y competencias del ejecutivo global. “El objetivo del Consejo Consultivo es que asesore a CENTRUM para que pueda internacionalizarse más y los alumnos puedan llegar a otros países. El intercambio de alumnos y profesores nos permitirá tener una visión diferente sobre los negocios”, declaró el Dr. Fernando D’Alessio, director general de CENTRUM Católica.

humano y he tenido la oportunidad de realizar un trabajo muy integrado con diferentes actores y sectores (alimentación, educación, salud). En 1988, el Centro Internacional de la Infancia en París me otorgó el Premio Mundial Nathalie Masse por considerarme una de las personalidades que más apoyaban a la pediatría social en el desarrollo infantil. Este premio se continúa dando cada año, pero hasta hoy soy la única persona que lo ha recibido sin ser médico de profesión.

de la Escuela de Alta Dirección y Administración, de Barcelona, España; el Dr. Gustavo Herrero, del Harvard Business School Latin America Research Center de Argentina; y el Ph.D. Daniel Schydlowsky. n

La Red Peruana de Universidades avanza El viernes 13 de junio los coordinadores de la Red Peruana de Universidades (RPU) se reunieron en el campus de la Católica para seguir afianzando los vínculos que unen a las instituciones integrantes de esta Red. En esta jornada de trabajo, los coordinadores trataron temas como los alcances de la cooperación francesa con las universidades de la RPU, la inserción de las regiones en los acuerdos comerciales, los programas de movilidad estudiantil y los avances en educación virtual. La RPU fue creada en noviembre del año pasado y está integrada por diez universi-

dades de provincias y dos de Lima, incluyendo a la PUCP. Tiene como objetivo principal promover la cooperación entre instituciones a escala nacional en los campos de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura. Uno de los mayores beneficios que ofrece esta alianza es que permite realizar trabajos conjuntos entre las universidades que la conforman, además del intercambio de conocimientos, profesores y alumnos. En esta jornada de trabajo, la PUCP donó valiosas colecciones de libros y revistas del Fondo Editorial a las universidades de la Red. n


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 13

Lado B: Michael Perko Winternitz, profesor del Departamento de Arte

La música en el alma Fuera de las aulas y talleres de nuestra Facultad de Arte, el profesor Michael Perko es un lutier. ¿Qué quiere decir eso? Él mismo lo explica, sumergido en el mundo de la música. ana lía orézzoli

Por Juan Carlos Quintana

D

el profesor Mic h a e l Pe r ko s e puede decir que, literalmente, lleva el arte en las venas. Es nieto de Adolfo Winternitz, el gran maestro que creó la Facultad de Arte de nuestra Universidad. Allí, el profesor Perko dicta cursos de dibujo y pintura, pero su vena artística se manifiesta también en otros campos: toca la viola como profesional, es lutier y chef (sus alumnos le dicen “el Gastón Acurio de Arte”).

¿Cómo fue su primer contacto con la música?

La música siempre ha estado presente como algo importante en mi familia. Mi abuelo, Adolfo Winternitz, tocaba el violín, y mi abuela, el piano. Ella era concertista y dio varios recitales en Lima, por los años cuarenta. Luego, mi madre tocaba el chelo. Yo aprendí a tocar el violín con un profesor húngaro llamado Peter Szervanszki.

Premio Southern Perú

Se busca un científico ilustre ¿Qué personalidad ha hecho aportes destacados al país en el campo de las ciencias y la tecnología? Sin duda, se podrían mencionar muchos nombres. La Universidad Católica, junto con Southern Copper - Perú, anda en busca de uno de estos científicos ilustres para rendir homenaje a su trayectoria con el Premio Southern Perú 2008 a la Creatividad Humana, que será entregado el 27 de noviembre. Las candidaturas para este premio –que supone para el ganador recibir la Medalla Cristóbal de Losada y Puga y 15 mil dólares– se reciben hasta el lunes 30 de junio en el Vicerrectorado Académico. La convocatoria está abierta a postulantes peruanos o extranjeros, presentados por personas jurídicas legalmente reconocidas en el Perú, como universidades, centros de investigación, colegios profesionales o instituciones públicas y privadas dedicadas a actividades académicas. El Premio Southern Perú se entrega desde 1996, alternadamente cada año, a una personalidad de aportes relevantes en el campo de las letras y las ciencias. El 2006 fue premiado el matemático César Camacho n Manco (en la foto). +información: Página web: www.pucp.edu.pe/south

su lado A

Los vitrales de Perko Michael Perko nació en Austria en 1956 y vino con su familia al Perú. Estudió Pintura en la Facultad de Arte de la PUCP (1973-1979) y luego Historia del Arte en la Universidad de Viena. Desde 1989 dicta el curso de Pintura, Dibujo y Composición en Arte y ha sido elegido miembro del Consejo de esta Facultad. Actualmente, trabaja en un proyecto de vitrales para la Iglesia Parroquial Nuestra Señora en La Victoria (su abuelo, Adolfo Winternitz, fue un gran diseñador de vitrales).

Era un personaje misterioso, parece que fue una persona muy importante en Europa, pero nunca pudimos saber por qué vino al Perú. Ahora toco la viola, ya no como aficionado, sino como profesional. Tengo entendido que además de tocar la viola usted es lutier.

Sí, por el interés que tengo por los instrumentos de cuerdas.

Taller de Magis-PUCP arreglo musical. El profesor Perko repara instrumentos de cuerdas, aparte de tocar la viola como profesional.

Lutier es la palabra que define a aquel que construye, ajusta o repara instrumentos de cuerdas. Este gusto se desarrolló al preguntarme en qué medida podía mejorar o arreglar instrumentos como un violín, una viola o un chelo dañados. Así, los años que uno se dedica a esto hacen que uno vaya creciendo y logre pasar a un nivel profesional. Como lutier es autodidacta.

Se puede decir que sí. Me fui perfeccionando con la lectura, la información, estando al tanto de las normas, posibilidades, avances. Recuerdo que hace varios años desarmé un violín para ver qué sucedía y

en mi casa creyeron que ya no volvería a sonar. Sin embargo, logré que el violín sonara y mucho mejor que antes. Creo que en ese momento se definió esta pasión. Alguien, pues, tenía que arreglar instrumentos, a veces rajados o mal armados, y así me hice lutier. ¿Lo llaman mucho para arreglar o fabricar instrumentos?

Sí, constantemente. A veces me llaman y me dicen, “Michael, se me cayó el alma”. Es que las personas que poseen un violín saben que llevan un palito dentro, que sirve para regular el sonido, y este muchas veces se cae. También hay personas que me traen instru-

mentos que están partidos en ocho. En esos casos hay que ver si vale la pena repararlos o ya dejarlos así e invertir en un instrumento nuevo. ¿Es difícil conjugar sus pasiones por la pintura y la música?

Sí, son experiencias artísticas diferentes. Pero no digo que no se puedan conjugar. Hay personas que han conjugado muy bien su profesión con la música. Albert Einstein tocaba muy bien el violín; Paul Klee no sólo era pintor, sino un excelente violinista que tocaba en una orquesta. Las obras de Klee, si uno las mira con detenimiento, verá que tienen un sentido musical. n

Uso pedagógico de herramientas informáticas ¿Cómo utilizar el foro, los blogs y la wiki en clase? Para que los profesores de nuestra Universidad puedan capacitarse en el manejo de estas herramientas, MAGIS-PUCP ha preparado el Taller Presencial de Formación Docente Uso Pedagógico de Herramientas Informáticas en la Docencia Universitaria (Foro, Wiki, Blog), que se dictará los días 2, 4, 9 y 11 de julio, de 6 a 9 p.m. en el aula H-411. Las inscripciones se realizan vía Campus Virtual, enviando un correo a magispucp@pucp.edu.pe, o llamando a MAGIS-PUCP (anexo 2040). Como máximo se recibirá a 40 participantes. n


14 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de junio del 2008 deportes pucp

Campeones otra vez Cumpliendo una brillante campaña, la selección de futsal masculino de la Católica obtuvo su tercer título de la Liga Universitaria demostrando una amplia superioridad sobre sus rivales. ana lía orézzoli

Por José Sebastián

E

l futsal masculino es el deporte colectivo que mayores satisfacciones le ha dado a nuestra Universidad en los últimos años. Tres títulos metropolitanos y dos subcampeonatos nacionales a nivel universitario desde el 2004 lo prueban. Por eso, nuestro equipo llegaba como uno de los favoritos a las competencias de la Liga Universitaria que organizó la Federación Deportiva Universitaria del Perú entre fines del mes de abril e inicios de junio. En este torneo, el equipo dirigido por Víctor Toledo demostró todo su poderío para ganar claramente su tercer título metropolitano universitario. En la Liga Universitaria participaron ocho equipos que disputaron una rueda de todos contra todos. La Católica superó a los equipos de la Universidad San Ignacio de Loyola (4-3), San Martín (6-4), San Marcos (3-1), Ricardo Palma (5-1), Lima (11-3) y la UNI (5-2). Con esta última victoria sobre la Universidad Nacional de Ingeniería, la Católica aseguró el título del torneo y de paso se cobró la revancha de la derrota sufrida ante este mismo rival en la final de los Juegos Nacionales Universitarios de Trujillo 2006. La única caída de nuestro equipo en el torneo fue ante la Escuela de la Marina Mercante en un controvertido walk over (nuestro equipo se presentó, pero por descoordinaciones en los horarios y retrasos en la programación de los partidos

los dueños de la copa. Cisneros, Losada, Sotomayor y Ocaña, figuras de nuestro seleccionado de futsal.

Selección PUCP Agustín Cisneros, Miguel Domínguez, Miguel Medina, Emerson Losada, Alonso Montesinos, Diego

se retiró sin jugar; después, llegó la sorpresa de que habíamos perdido por W.O.). De todos modos, la PUCP sumó 18 puntos, cinco más que la Marina Mercante y la San Martín.

Morán, Jorge Núñez, Hugo Ocaña, Carlos Salinas, Yofree Sotomayor, Frank Uribe y Víctor Vallejos.

¿Sabías que... l La Universidad Católica ha obtenido tres veces el título metropolitano universitario de futsal masculino? l Fue en los años 2003, 2005 y 2008.

Las claves. La seguridad en el arco de Emerson Losada, la experiencia de Miguel Domínguez y la contundencia goleadora de Víctor Vallejos, Agustín Cisneros y Hugo Ocaña fueron los factores decisivos en la impecable campaña de nuestro equipo. “La unión del grupo fue muy importante. Todos los alumnos estaban comprometidos y queríamos traer el título de vuelta a casa”,

Campeonato de Básquet para Juveniles y Aficionados

comenta el profesor Victor Toledo. Otros jugadores que destacaron en nuestro equipo fueron Yofree Sotomayor y Diego Morán, quien a sus 16 años y a punta de buenas actuaciones se consolidó como titular. Nuestro seleccionado de futsal tendrá un importante desafío en octubre próximo, ya que irá en busca de su primera corona nacional a nivel universitario en los Juegos Nacionales de Tacna. Cabe recordar que la Católica fue subcampeón tanto en la Universiada de Arequipa 2004 como en la de Trujillo 2006. Vamos a ver si, en esta ocasión, a la tern cera va la vencida.

ana lía orézzoli

Tres equipos por un título Desde el pasado 5 de junio se viene disputando el XIII Campeonato para Juveniles y Aficionados de básquet masculino en nuestra Universidad. Este torneo, organizado por la Oficina de Servicios Deportivos, cuenta con la participación de cinco equipos. Cumplidas cuatro fechas, hay tres equipos igualados en la primera posición. Se trata de Centauro, Juvenil PUCP y

La Family, cada uno con cinco puntos como producto de dos partidos ganados y uno perdido. En los encuentros disputados el pasado jueves 19 de junio, el actual bicampeón La Family derrotó a Limatamberos 51-42. Sobresalieron en el equipo ganador Luis Jhon y Daniel Vásquez. Por su parte, en el encuentro estelar, Juveniles PUCP dio la sorpresa de la jornada al vencer a Centau-

ros 43 a 28. Destacaron en filas del quinteto ganador Fernando Chappell, Alfredo Arteaga, Javier García y Osmar Pallette. El título se definirá en la última fecha de este torneo, que se disputará el jueves 26 de junio con los partidos Cachimbos 2008-Centauros y La Family-Juvenil PUCP. La jornada arrancará a las 12:15 p.m. en las losas del área de deportes de la Católica. n

canasta peleada. La Family busca su tercera corona consecutiva.

polidatos Nuestra selección de tenis de mesa participó del 11 al 14 de junio en la Copa Lawn Tennis y obtuvo dos medallas de bronce por intermedio de Carlos Ángeles, en la categoría Sub 21, y Moisés Zabalbeascoa, en la categoría libre… El seleccionado de natación de la Católica se quedó con un meritorio segundo puesto en la clasificación general del Campeonato Nacional Universitario disputado en el Campo de Marte. Destacaron los alumnos Omar Silva, Andrea Salazar, Rodrigo León y César Sasaki… Otro seleccionado que también tuvo una actuación destacada fue el de básquet femenino: las muchachas dirigidas por el profesor Renzo Zanabria se quedaron con el subcampeonato de la Liga Universitaria luego de derrotar en un dramático partido a la Universidad San Martín por 44-42… Por su parte, nuestro equipo de vóley femenino finalizó en el cuarto lugar de este mismo torneo. Las dirigidas por César Arrese aseguraron su permanencia en la Primera División de la Liga Universitaria al vencer a su clásico rival, la Universidad de Lima por 2-1… Al que no le fue bien en este torneo fue a nuestro equipo de fútbol, que perdió la categoría al finalizar en la séptima ubicación de la Liga Universitaria y deberá jugar el próximo semestre en la Segunda División. En el último partido empatamos 2-2 ante la Universidad de Lima. Los goles de la Católica fueron anotados por Óscar Yáñez y Alberto Murillo… En partido válido por la octava fecha de la Copa PUCP de Fútbol, Rotterdam dio la sorpresa al golear al líder La Logia 5-1. Los goles del equipo ganador fueron anotados por Giancarlo Arrascue, Frank Chávez (2), Christian López y Christian Vera. Con esta victoria, Rotterdam sumó doce unidades y se situó a un punto de La Logia… Cumplida la quinta fecha de la etapa final de la Liga Interna de Fulbito, Cagliari continúa como líder luego de vencer por la mínima diferencia a Dale T2, con tanto de su goleador Paul Tufiño. En otro resultado, Ciruela Mecánica venció 2-0 a A.F. Sport. Este martes 24 y jueves 26 se disputarán los partidos de la sexta fecha del torneo a partir de las 5 p.m. en las losas de fulbito del área de deportes.


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 15

nuestragente Fotos: Ana lía orézzoli / giovanna fernández

El vicerrector académico Marcial Rubio junto al viceministro de Educación de la República Popular China, Sr. Zhang Xin Sheng, quien llegó a nuestra Universidad para informarse sobre los avances del Instituto Confucio en nuestra Universidad.

Atilio Mortola, Yvett Larrea, Aldo Trinidad, Erika Uribe, Antonio Avilés y Maritza Villena en presentación de danzas peruanas del CEMDUC, en el marco del Congreso IASPM de Música Popular Alma, Corazón y Vida que se realizó la semana pasada en el campus de la Católica.

Ralph Sánchez, Juan Luis Denegri, Alvaro Salcedo, María José Gallo y Juan Martín Cava, de la Mesa Directiva de FEPUC, en stands de la Semana del Medio Ambiente.

Walzkya del Solar, Ariana Beingolea, Angela Espinoza, Andrea Pérez Vargas y Esteban Valle Riestra, del grupo COMPARTE, en Semana de Responsabilidad Social organizada por OPROSAC.

Probando caña en el XI Expomotor organizado por el BBVA en nuestro campus, Paloma Martínez Hague, secretaria académica de Gestión y Alta Dirección. archivo personal

Premier Jorge del Castillo llegó el viernes 13 de junio al campus de la Universidad Católica para clausurar la Quinta Expoferia de Proyectos de Responsabilidad Social Empresarial. luisa mascaró

Delegación de natación de la Católica en campeonato de este deporte realizado a inicios de junio. Arriba: Rodrigo Chávez, Miguel Mesías, Andree Villena y Carolina Arbieto. Segunda fila: Omar Silva, Silvana Jiménez, Raúl Villegas, Harold Pool, Gonzalo Escalante, César Limaya y Pamela Armas. Abajo: Julia Szabo, Sandra Jeremías, Ximena Arrieta, Omar Díaz y Cindy Rosales.

Canciller García Belaunde; el rector, Ing. Luis Guzmán Barrón; la Dra. Cecilia Bákula, directora del INC, y Cristián Barros, embajador de Chile, en presentación de la Casa O’Higgins.


16 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de junio del 2008 punto final: Adolfo Figueroa,

profesor emérito del Departamento de Economía

“Al comienzo, los alumnos hacían movilizaciones en mi contra” giovanna fernández

Por Florence Couillaud

laficha

E

ste martes 24 será un día especial para el doctor Adolfo Figueroa. Tras haberse retirado de la docencia en el Departamento de Economía de nuestra Universidad –sus cursos tenían fama bien ganada de ser muy difíciles–, el 24 de junio será distinguido como profesor emérito de esa unidad académica, al mediodía, en el Auditorio de Derecho. Pocas horas después, a las 7 p.m., presentará su último libro, Nuestro mundo social. Introducción a la ciencia económica, publicado por el Fondo Editorial de la PUCP. La cita es en la librería KSa Tomada (Av. Conquistadores 1238, San Isidro).

Nombre: Adolfo Figueroa Arévalo. Estudios: Doctor en Economía (Ph.D.) por la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos. Bachiller en Economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trayectoria: Profesor visitante en las universidades estadounidenses de Illinois, en Urbana-Champain; Notre Dame; Texas, en Austin; Wisconsin, en Madison; Oxford, en Inglaterra; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Ecuador; y en las universidades de Nicaragua y de Pernambuco, en Brasil. En sus 37 años como docente, el Dr. Figueroa impartió cursos de teoría económica, economía agrícola, y discusión sobre economía peruana y latinoamericana en la PUCP.

¿Cómo llegó a la Católica?

Apenas concluí mis estudios de doctorado en Estados Unidos, a inicios de los setenta, regresé al Perú e ingresé al Departamento de Economía de la Católica. Mi interés siempre estuvo por el lado académico, así que la propuesta que me hizo la Universidad para formar parte de su grupo de profesores me pareció interesante. Conciliar la docencia con la investigación era una oferta muy atractiva.

mi posgrado, el problema de la desigualdad estaba implícito en lo que estudiábamos, pero no era el tema fundamental. Mi tesis doctoral examina el tema de la desigualdad. Creo que si volviera a iniciar mi carrera, volvería a tocar este tema.

¿Cuál ha sido su principal motivación al momento de enseñar?

Creo que el sistema que se aplicaba en la Católica, el de maestro y aprendiz, que es muy interesante. He tenido alumnos que han trabajado en mis investigaciones, que han sido mis asistentes de docencia, y luego han ido a estudiar fuera. Ahora, varios de ellos son colegas con una carrera impecable. Tal vez el ejemplo más notable es el del profesor Óscar Dancourt, que fue mi alumno. Hoy, cuando quiero entender problemas de macroeconomía, lo busco para pedirle ayuda. ¿Es verdad que usted era muy temido por sus alumnos a la hora de calificar?

Es la fama que tengo, de riguroso. Pasa que en la Católica siempre he tenido muy buenos alumnos y he querido sacar lo mejor de ellos. También he tenido alumnos que debieron dejar la Universidad porque desaprobaban mis cursos. Una vez me encontré en el Jirón de la Unión con uno de estos ex alumnos; él me vio desde la acera de enfrente y cruzó

Y esta vez aborda el problema de la desigualdad desde una perspectiva peculiar. ¿Por qué relaciona la ciencia económica con la ciencia física?

el martes del doctor figueroa. Este 24 de junio será nombrado profesor emérito y presentará nuevo libro.

para encontrarse conmigo. Era una persona fornida, alta, lo vi caminar decidido hacia donde yo estaba y pensé que me iba a romper la cara. Pero me dio un abrazo de agradecimiento. Me contó que al dejar la Universidad se había dedicado a los negocios y le iba muy bien. Me dijo: “Profesor, se cumplió lo que usted decía, yo no era bueno para analizar a los empresarios, sino para ser empresario”. Eso me dio confianza para seguir con mi método de enseñanza. ¿Son especialmente difíciles los alumnos de la Católica?

Yo he enseñado en universidades de diferentes países y cada una tiene sus particularidades. Ahora, la Católica ha cambiado en estos 37 años. Recuerdo

“Mi fama de riguroso se debe a que en la Católica siempre he tenido muy buenos alumnos y he querido sacar lo mejor de ellos”. que en los primeros semestres que dicté los alumnos hacían movilizaciones con pancartas en mi contra. Pedían oportunidades para rendir un nuevo examen o recalificaciones. En esos momentos me incomodaba, pero vista a la distancia, siento nostalgia de esas épocas. Esos alumnos eran chicos comprometidos con lo que que-

rían, eran muy contestatarios. Luego me enteré de que había estudiantes que se reunían para preparar preguntas que me pusieran en aprietos. Hoy los alumnos son más pasivos. ¿A qué se dedica ahora en CENTRUM Católica?

El año pasado dejé de dar clases en la Universidad. Ahora soy parte del equipo de investigadores de CENTRUM Católica. Trabajo a medio tiempo investigando los temas de desigualdad, mercados laborales, y acceso a los créditos. ¿Sus investigaciones siempre han estado ligadas al desarrollo, la desigualdad y la pobreza?

Sí. Ha sido un proceso de aproximaciones sucesivas. En

Uno de mis profesores de doctorado en la Universidad de Vanderbilt fue el Dr. Nicholas Georgescu-Roegen, quien trabajó el tema del proceso económico como proceso social y físico. Conforme pasó el tiempo, he ido entendiendo mejor lo que mi profesor quería decir. He podido juntar la parte del medio social y la del medio físico para crear un análisis que nos permita vernos como especie y que plantea las cuestiones de qué debemos hacer para manejar no sólo el ambiente físico, sino el ambiente social. El problema de la desigualdad en el mundo está estrechamente vinculado a nuestros problemas sociales. Ese tipo de problemas me ha interesado mucho y he querido tener una visión de la sociedad en conjunto. Por eso escribí Nuestro mundo social, en oposición a lo que escriben los físicos y biólogos, que hablan de nuestro mundo físico. n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.