.edu
www.pucp.edu.pe
¡Vive la Católica!
Año 5 N° 140
Del 20 al 26 de abril del 2009 puntoedu@pucp.edu.pe Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Números queridos
ILUSTRACIÓN: VÍCTOR SANJINEZ
Entrevista a Miguel Wilhelmi, doctor en Matemáticas por la Universidad Pública de Navarra y especialista en la didáctica de dicha disciplina. [Pág. 16]
Crisis y oportunidad CENTRUM Católica presenta el primer libro elaborado en el Perú sobre la actual situación económica internacional. [Pág. 8-9]
Tendencias: haz clic para conocerla. Teatro: proyecto de Artes Escénicas en festival de teatro internacional. Publicaciones: libro del Fondo rinde homenaje a recordado profesor Del Busto. Agenda: quinta edición de Abogados al Banquillo. En el campus: dos retrospectivas cinematográficas de cine oriental.
+Q
Sin murallas El Tratado de Libre Comercio con China, el más inmediato de una serie de acuerdos bilaterales que, se espera, sean firmados en los próximos meses. [Págs. 2-4]
2 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2009
informe
TLC PERÚ-CHINA
Cercano oriente Con un PBI de 3.6 billones de dólares, China es el mercado más grande del mundo, el segundo aliado comercial del Perú después de Estados Unidos y el siguiente país con el que el Perú firmará un Tratado de Libre Comercio. Por VERÓNICA URIBE
“
Aprender chino duplica tu mundo” reza una frase conocida entre los profesores de este idioma. Aunque para algunos pueda parecer un poco exagerado, este dicho no está lejos de la verdad. Basta con remitirse a los hechos: con 1,325 millones de habitantes, la República Popular China representa la quinta parte de la población mundial, su economía muestra uno de los crecimientos más altos en los últimos veinte años (entre 10 y 11% anual) y, como si con eso no bastara, este país de 9´596,960 km2 de superficie se perfila como la próxima potencia del planeta. Este 26 de abril, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, viajará a China para ultimar detalles respecto de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país, tras diez meses de negociación. “Un TLC es lo que llamamos un acuerdo de nueva generación, donde no solamente se negocia el acceso a bienes sino también a servicios e inversiones. Estos son fuentes importantes de trabajo y de desarrollo para el Perú. Siendo el mercado chino uno en constante crecimiento, la oferta de invertir en el Perú le es tentadora”, señala Eduardo Ferreyros, viceministro de Comercio Exterior y ex coordinador general para las negociaciones del TLC con Estados Unidos. “Con estos acuerdos generamos mejor competencia en los productos peruanos y permitimos la entrada de productos sin pagar aranceles en el tiempo”, añade el especialista. Los mercados asiáticos son, sin duda, sumamente interesantes para la exportación
de nuestros productos. Para muestra, según el Mincetur, el año pasado exportamos a China 3,737 millones de dólares. De estos, 3,527.5 corresponden a productos tradicionales (de poco valor agregado): 2,720.4 a minerales, especialmente el cobre; 749 a productos pesqueros, especialmente la harina de pescado y 7 millones a los productos agropecuarios. Únicamente 209 millones de dólares de nuestras exportaciones provienen de productos no tradicionales (con alto valor agregado), principalmente los pesqueros (91.4 millones), la madera y papel (62.4 millones) y los agropecuarios (25 millones).
“Podemos convertirnos en los principales abastecedores de estos mercados. Los productos pesqueros también son interesantes. Al abrirse la posibilidad de vender sin el pago de aranceles en el tiempo, podemos desarrollar estos dos grandes sectores. Esto no quiere decir que no tengamos futuro para bienes industriales que puedan competir con las industrias de estos países, como la joyería y muebles”, resalta Ferreyros. Para Rubén Tang, director del Instituto Confucio de la Católica, “más que ampliar las relaciones comerciales con los productos que el Perú ha basado tradicionalmente su oferta exportable hacia China, este acuerdo será muy importante para abrir
“La idea es que a finales del 2010, el 95% de lo que exporta el Perú ingrese a mercados con los que tenemos un TLC”. EDUARDO FERREYROS Viceministro de Comercio Exterior
mercados para las pequeñas y medianas empresas, así como para los productos vinculados al sector agrícola como las frutas”. Para lograrlo, es necesario conocer el mercado al que nos enfrentamos. “Los empresarios peruanos deberán tratar de conocer más a fondo la organización y sistemas de negociación de China, a fin de sacar el máximo provecho de este tratado bilateral. Asimismo, será necesario que conozcan más a fondo los aspectos de protocolo, cultura y costumbres del pueblo chino”, añade Tang. HOY Y MAÑANA. Este inminente acuerdo con el gigante asiático se suma a los de EEUU y Chile, vigentes desde el 1 de febrero y el 1 de marzo, respecti-
vamente. Además, ya culminaron las negociaciones con Singapur, Canadá y Tailandia, y este año se están iniciando con Corea. “Estamos retomando, ya con carácter bilateral, negociaciones con la Unión Europea, y vamos a iniciar negociaciones con Japón. La idea es que a finales del 2010 el 95% de lo que exportamos esté entrando a mercados con los que tenemos un tratado de este tipo”, añade Ferreyros. Se trata de un instrumento fundamental para darle estabilidad al comercio, pero que, señala, de todas formas hay que, paralelamente, seguir trabajando en temas de infraestructura, facilitación de comercio y de desarrollo de tecnología. Como otros posibles nuevos socios comerciales se perfilan los países árabes y la India. “Los TLC son instrumentos que se hacen con una visión de largo plazo; es cierto que empiezan a tener beneficios de forma inmediata, pero lo que busca un TLC es generar una estabilidad en el comercio a futuro. No solamente para exportar más, sino para traer inversiones”, finaliza Ferreyros. Y ahora, en un contexto de crisis financiera y económica mundial (ver páginas 8 y 9 de la presente edición), este tipo de acuerdos bilaterales son más que necesarios. China nos presenta, así, una de las oportunidades comerciales más importantes de los últimos tiempos, no solo por su tamaño y proyección a futuro sino por lo complementarios que son nuestros mercados. No hay duda de que tenemos en nuestras manos una gran oportunidad comercial, solo es cuestión de saber jugar nuestras cartas con inteligencia y creatividad.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 3
ILUSTRACIONES: VÍCTOR SANJINEZ
“Este acuerdo será muy importante para abrir mercados para las pequeñas y medianas empresas”. RUBÉN TANG Director del Instituto Confucio de la Católica
EVENTO ESTE MARTES
Relaciones bilaterales China-Perú Este martes 21, el Instituto Confucio, el Centro de Estudios Orientales (CEO) y la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Católica organizan la conferencia “En torno a las relaciones bilaterales entre Perú y China”, a las 6 p.m., en el Auditorio de Humanidades. Expondrán el Dr. Julio Chang, “¿Qué es el APEC? Relaciones bilaterales entre Perú y China”, y el Dr. Fernando Gonzales Vigil, “TLC China-Perú: ¿Cómo sacarle provecho?”. El evento será presentado por el doctor Rubén Tang Unzueta, Director del Instituto Confucio de la Católica. El ingreso es libre. +información: 626-2000 anexo 6540 o al correo: iconfucio@pucp.edu.pe
Por MANUEL ATO Coordinador del Centro de Estudios Orientales de la Católica
L
a firma de un TLC entre Perú y China plantea, para ambas partes, un desafío no solo en los campos técnico y empresarial, sino también en el cultural. Además de apuntalar la propia competitividad y calidad de productos y servicios, y de descubrir nuevos segmentos de mercado donde ofrecerlos, se trata, finalmente, de aprender a desenvolverse en un nuevo horizonte cultural. Ya sea que se trate de entablar un proceso de negociación con nuestra contraparte en China o de establecer una
relación con un nuevo público de consumidores, el éxito en uno u otro caso dependerá en gran medida de conocer los valores y la idiosincracia del pueblo chino, y también del nivel de conocimiento que se pueda tener de su lengua. La historia cultural de China abarca un periodo de más de cinco milenios de desarrollo, y la influencia de su civilización en Oriente, como ha sido también el caso de la India en esta región, podría compararse en cuanto a su importancia con la herencia cultural que
China: cultura y valor Occidente ha recibido del antiguo mundo greco-romano. Empresarios y empresarias podrán obtener gran provecho para el futuro de sus negocios de una incursión académica por el entorno cultural de China. Y fuera de este ámbito de propósitos, el valor de los estudios culturales resulta, por sí mismo, evidente. Quien tenga interés en la filosofía o las religiones comparadas, cómo podría prescindir de conocer la metafísica del taoísmo y sus derivaciones prácticas en el área de la ética y la política;
o el pensamiento humanista de Confucio, cuyo desarrollo ha trascendido las fronteras de China, al dotar de valores y principios a las sociedades de Extremo Oriente; o de rastrear los antecedentes del budismo zen japonés en la Escuela Chan fundada por Hui Neng. Quien tenga interés por la literatura, cómo podría no disfrutar de la poesía de Li Tai Po (Li Bai). Tanto más se podría decir de estas y otras de sus manifestaciones culturales. Todo este universo cultural es de especial relevancia para
el Perú, habida cuenta de la relación cercana que tradicionalmente ha tenido con China. De hecho, este año se conmemora el 160mo. aniversario de la primera migración china al Perú, el país de mayor población de dicho origen en América Latina. Por ello, la ocasión se presenta como una oportunidad idónea para reconocer el valioso aporte de la China a nuestra propia cultura, darles a conocer la nuestra y expandir nuestros horizontes en aras de un mejor y fraterno entendimiento entre nuestros pueblos.
4 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2009
INFORME:
TLC PERÚ-CHINA
Cifras:
Por CARLOS AQUINO RODRÍGUEZ Doctor en Economía, profesor del curso Economía del Asia en el Centro de Estudios Orientales de la Católica
6.5% 40% es la proyección de crecimiento que el Fondo Monetario Internacional pronostica para China este año.
del PBI de China se basa en sus exportaciones al mercado internacional.
3,737 585 millones de dólares exportó el Perú a China durante el 2008.
mil millones de dólares es el paquete fiscal de estímulo que promovió el gobierno chino en noviembre.
enfoco DOCTOR ARNOLDO ROZENBERG Profesor e investigador principal de CENTRUM Católica
L
a firma de un TLC entre el Perú y la República Popular China invita a revisar la historia de relaciones con ese país. Entre 1849 y 1872, nuestro país recibió unos cien mil ciudadanos chinos, y en 1874 se llega a establecer relaciones diplomáticas con China. Durante la década de 1990, las relaciones diplomáticas y económicas se incrementaron. Debido al continuo crecimiento de la economía china, aumentó la demanda por materias primas y el Perú le llegó a vender 3,737 millones de dólares en el 2008, periodo en el que las compras del Perú ascendieron a 3,714 millones de dólares. Este país asiático es, actualmente, nuestro mayor comprador de minerales de cobre y concentrados, harina de pescado, plomo, y hierro, y más del 90% de lo que le exportamos son materias primas. Después vienen los productos pesqueros, de madera, etc. China es la tercera economía más grande del mundo, después de EEUU y Japón, y a la tasa que crece –un promedio de 9.6% anual desde que abrió su economía al mundo en 1979–, está destinada a ser, en
A fines de la década del setenta, China adoptó el modelo económico de los llamados “Tigres del Asia”, que se caracteriza por promover la inversión en la industrialización de su economía, lo que permite un crecimiento continuo. Por otro lado, gran parte del desarrollo de China se ha basado en su participación en el comercio internacional.
¿Qué posibilidades de negocio tiene el Perú frente a esta desaceleración?
En toda negociación siempre hay que ceder. Pero mientras haya lo que se llama un resultado que no sea suma cero, sino un resultado positivo, estos convenios son importantes. Y creo que lo hemos logrado. Mucho se ha hablado de que un TLC con China afectaría la industria de los textiles y el calzado. ¿Es eso cierto?
Entonces, la crisis no ha afectado a este país.
Ha sido afectado, pero no en la misma proporción que otros países de Asia. China no está en recesión, solo sufre una desaceleración de su crecimiento.
veinte o treinta años, la mayor del mundo. Este crecimiento genera que sus consumidores tengan cada vez mayor poder de compra, y las construcciones por doquier vuelven atractivos productos como la madera peruana, para ser usada en pisos y otras aplicaciones. Pero, además del incremento de las materias primas, al Perú le interesa ingresar a dicho mercado frutas y productos procesados pesqueros. De otro lado, muchas empresas peruanas que elaboran productos intensivos en mano de obra, como los textiles y de calzado, temen que bienes chinos más baratos les quitan su mercado. Sin embargo, este temor es infundado pues en el TLC se ha contemplado mecanismos para evitar una competencia desleal de esos productos. Además, existe un acuerdo de cooperación y asistencia mutua en asuntos aduaneros, que podría evitar la subvaluación de estos productos importados a nuestro país. Asimismo, se espera que, con este tratado comercial, aumente la inversión china en el Perú. De acuerdo a cifras de Proinversión de fines de junio del 2008, el monto acumu-
China va a seguir creciendo, y necesita seguir importando productos de exportación tradicionales, ya que no le basta su mercado interno. Además, una importante cantidad de su población tiene un nivel de ingresos y de consumo iguales
lado de inversión llegaba a los 261.7 millones de dólares. Pero hay más inversión de otras empresas como de Chinalco, que compró el 2007 por 703 millones de dólares la participación mayoritaria en Perú Copper, que tiene el proyecto de cobre de Toromocho (Junín) y en el que se invertirá hasta el 2012, cuando opere la mina, un total de 2 mil millones de dólares. El margen para mayores negocios entre los dos países es enorme. Para poder aprovechar las grandes oportunidades que abrirá un TLC con el gigante oriental se necesita, primero, conocer el mercado chino: los canales de distribución, sus regulaciones, lo que demandan sus consumidores; segundo, conocer cómo negociar con los chinos: el énfasis que ponen en conocer a la contraparte, a los contactos comunes; tercero, prepararse para poder dar algún valor agregado a muchos productos que solo se venden como materia prima (en maderas por ejemplo); y cuarto, conocer más su cultura, idioma y todo lo relacionado con este país de cultura tan milenaria y que cada vez adquiere mayor importancia en el escenario mundial.
“Creo que hemos logrado un acuerdo positivo” YANINA PATRICIO
¿Cuál es la posición de China en la economía mundial y cómo le ha afectado la crisis actual?
China y Perú en un TLC
a los del mundo occidental. Esto va generar grandes demandas que debemos aprovechar. Ahora que las negociaciones en torno al TLC han terminado, ¿cree que hemos logrado un acuerdo beneficioso?
El problema de la competencia que tienen estas industrias es que muchos importadores subvalúan la mercadería que ingresa de China. Al hacer esto, pagan menos arancel y sus costos son mínimos. Pensando en esto, aparte del TLC se ha firmado un acuerdo de cooperación aduanera. Gracias a este, las aduanas de Perú y de China podrán colaborar entre ellas cuando haya pedidos de información y, así, dis-
minuir la posibilidad de que ingresen productos subvaluados. ¿Cuál es el reto más importante al que se enfrenta el Perú al firmar este tratado?
Los retos son dos. Por una parte, para el sector privado que va a hacer los negocios y las inversiones mutuas: es necesario hacer contactos con empresas, intermediarios y asesores chinos porque hay muchas barreras por superar, como el idioma, las costumbres y las formas de hacer negocios. Por otra parte, el Estado debe mejorar la infraestructura física de nuestro país: implementar los puertos y carreteras, para así reducir los costos logísticos para la exportación. Además, debemos mejorar la educación y la preparación técnica de las personas.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 5
larotonda Comentarios
la encuesta
El número mil Su nombre es León. Su apellido es Huarancca, voz quechua para nombrar la cifra mil. Se trataba de una amena coincidencia: su comentario era el número mil en nuestro nuevo portal de noticias. Así es. En las pocas semanas que llevamos en línea, no hemos dejado de recibir comentarios de nuestros lectores y hemos superado ya los mil comentarios. Aprovechamos la oportunidad para saludar a todos nuestros lectores y animarlos a seguir participando en nuestra web.
¿El fin del bloqueo norteamericano a Cuba contribuirá a democratizar el gobierno en la isla?
SÍ 79% no 21%
Conferencia
Mac cerca
Una vuelta a la manzana
Palabras de El Niño La arqueología y la paleoclimatología han permitido dar cuenta de la estrecha relación que existe entre el desarrollo cultural de los pueblos a lo largo de nuestra historia y El Fenómeno del Niño. Para entender un poco más acerca de ello, el Dr. Daniel Sandweiss, de la Universidad de Maine, ofreció una conferencia el pasado 15 de abril en el marco del proyecto InterSapiens. Tras la Historia del Niño fue la oportunidad perfecta para conocer mejor los efectos de dicho fenómeno climatológico.
Han contestado 52 personas.
El pasado jueves 16 las computadoras Mac visitaron nuestro campus. La tienda Istore instaló un módulo en los jardines de la cafetería Central para que los alumnos apreciaran sus computadoras y se enteraran de los descuentos para estudiantes y trabajadores universitarios. Además, brindó dos charlas sobre usos de su software. Las manzanas estarán de vuelta el jueves 30 de abril a las 12 p.m. en EEGGLL, con la charla “Siendo más productivo con tu Mac”.
Da tu opinión
La hora del lonchecito
Prevención
Zona Segura
Hace ya algunas semanas, la cafetería de Arte abrió sus puertas al público luego de un periodo de transformación. Con nueva cocina, nuevo diseño y nuevo concesionario, su apertura ha generado muchos comentarios en nuestra Web. Ingresa a www. pucp.edu/puntoedu y entérate de las impresiones de los alumnos. Si todavía no la conoces, visítala y prueba las novedades en el menú y súmate a los comentarios.
En distintas zonas del campus se han colocado mapas que indican las zonas de seguridad y vías de evacuación dividas por sectores. En ellos se señalan los corredores de evacuación, las rutas más rápidas que deben seguirse en casos de emergencia y el punto de concentración para toda la comunidad de emergencia (en las canchas deportivas). Incluso se indica una zona específica para aterrizajes de emergencia: un helipuerto. Date un minuto para mirarlos y estar preparado ante cualquier eventualidad.
La pregunta de la semana: ¿Estás de acuerdo con el plan para destinar más recursos al VRAE en desmedro del presupuesto de otros sectores? Participa en www.pucp.edu.pe/ puntoedu
resuelve dudas
¿Cómo mejorar la seguridad vial dentro del campus?
Como sabemos, la Universidad está llevando a cabo una pequeña revolución: la Revolución de las Pequeñas Cosas. Esta semana, busca fortalecer un aspecto básico para mejorar la convivencia dentro del campus: la seguridad vial. Para colaborar, ten en cuenta que puedes parquear tu auto en cualquier estacionamiento de la Universidad, mientras no ocupes los sitios reservados para autoridades, docentes por horas (TPA) y personas con discapacidad; y que la velocidad máxima dentro del campus es de 30km/h. Además, recuerda que, de tener problemas de mecánica básica, acude al personal de seguridad o llama al anexo 911.
VOCES DEL CAMPUS
Política contra el NARCOTERRORISMO
¿Crees que el Estado tiene claro cómo actuar en la zona del VRAE? William Cruz Alumno de Estudios Generales Letras
NO No. Si la tuviera, no sucederían atentados contra militares inocentes. Más bien creo que es hora de que establezcan una política clara para evitar más pérdidas y para lograr capturar a los narcoterroristas. El Estado no tiene un proyecto claro para esta zona.
Carolina Guerra Alumna de Estudios Generales Ciencias
NO Creo que no ha realizado un verdadero proyecto para luchar contra los remanentes senderistas en la zona del VRAE. Sin embargo, imagino que debe tener un plan pero demora tiempo implementarlo, ya que es una zona muy agreste y complicada.
Eduardo Amaro Alumno de Economía
NO Lo único que el Estado está haciendo es mandar tropas y más tropas hasta que gane el que tenga más balas o el que apunte mejor. No veo ninguna política social ni plan objetivo para ver cómo recuperar esa zona ni alguna intención de cambiar esta situación.
Andrea Vela Alumna de Comunicación para el Desarrollo
NO Ahora los ministros salen a decir que hay bajas en ambos bandos. Sin embargo, nunca se muestra a los capturados ni a las bajas de los senderistas. Es una manera de mantener calmada a la prensa y a la opinión pública; estoy convencida de que no existe ningún plan.
Carolina Tello Alumna de Periodismo
NO No basta con ir y poner unos cuantos militares: tiene que haber un proceso intenso para trabajar con la gente del lugar y buscar persuadirla para que deje de sembrar coca y accedan a plantaciones alternativas. No se trata de militarizar la zona, sino de pensar a largo plazo.
6 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2009
opinión EDITORIAL
REFLEXIÓN ESTUDIANTIL
Inauguración del Año Académico El pasado viernes 17 de abril se celebró la ceremonia de Apertura del Año Académico 2009, con la que se dio inicio oficial a las actividades académicas de este año. El evento, desarrollado en el Auditorio de Derecho, comenzó con los asistentes entonando el himno nacional del Perú, tras lo cual el Coro de Madrigalistas de nuestra casa de estudios interpretó el himno Gaudeamus igitur. Luego, la alumna Patricia Carrasco Vicente, representante estudiantil ante el Consejo Universitario, ofreció unas breves palabras. Para finalizar el acto académico, el ingeniero Luis Guzmán Barrón, rector de la Universidad, ofreció su discurso inaugural, en el que expresó su gratitud por la confianza que fue depositada en él como dirigente de la Universidad, cargo que culminará en unos meses luego de cinco años de gestión. Conmemoró, así, el largo camino recorrido, esbozó un panorama general de lo logrado en este periodo y señaló que su equipo de gobierno se centró en fortalecer tres aspectos: la excelencia académica, la modernización administrativa y el compromiso social y cultural. Los interesados en acceder al discurso completo, visiten www.pucp.edu.pe/puntoedu
Por MARIANO PERÓ Representante estudiantil ante la Asamblea Universitaria y el Consejo Universitario
H
oy en día vivimos en un mundo que incentiva una educación que supone la adquisición de determinados conocimientos útiles para la labor profesional, en lugar de ser un instrumento de formación del individuo. Las personas desean limitarse a estudiar su carrera y terminarla lo antes posible para insertarse en el mundo laboral, limitándose a la posibilidad de conocer otras disciplinas o realizar otras actividades. Esta visión de la educación distorsiona su rol principal y limita su alcance como un instrumento de formación del hombre como ser íntegro y completo. La educación tiene una finalidad mayor que la formación del profesional (que no deja de ser una parte importante): el desarrollo integral de la persona humana. El hombre debe desplegar sus necesidades intelectuales para poder autorrealizarse. Afortunadamente, quedan universidades como la nuestra, que persigue una educa-
La educación universitaria hoy * ción que, sin dejar de lado la excelencia en la enseñanza académica, busca una instrucción humana y de valores que preparará a sus alumnos para que decidan qué es lo que desean hacer con sus vidas y puedan desenvolverse en ellas
“LA UNIVERSIDAD NO DEBIERA BUSCAR SIMPLEMENTE LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL, SINO DE UNA PERSONA”. consciente y responsablemente. Eso es lo que diferencia a la Pontificia Universidad Católica del Perú de otras universidades. Una universidad no debiera buscar simplemente la formación de un profesional, sino de
una persona. El mundo de hoy requiere individuos capaces pero a la vez humanos, comprometidos con la construcción de una sociedad mejor. El hecho de ser alumnos de la Católica supone un gran privilegio por tener la oportunidad de recibir esta formación; asimismo, supone una responsabilidad: usarla conscientemente para mejorar nuestras vidas y el entorno social en el que vivimos. La universidad –la verdadera universidad– es una experiencia que no se restringe al ámbito académico, sino que trasciende a todos los aspectos de la vida. Es una vivencia integral que forma personas que aprenden a vivir la vida plenamente, como seres humanos. Al fin y al cabo, como expresó Kant, “El hombre no es más que lo que la educación hace de él. Solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre.” ■ * Extracto del discurso de la Ceremonia de Bienvenida a los Cachimbos 2009-1.
P. GASTÓN GARATEA SS.CC. Por PABLO ESPINOZA Profesor del Departamento de Comunicaciones de la Católica
E
l pasado 13 de abril en la Iglesia de los Sagrados Corazones, La Recoleta, ubicada en la Plaza Francia, el P. Gastón Garatea Yori celebró el quincuagésimo aniversario de su profesión religiosa. Junto a sus hermanos y hermanas de congregación, participaron en la misa numerosos familiares, amigos y colaboradores para expresarle su afecto y reconocimiento. El P. Gastón desempeña actualmente el cargo de asesor de relaciones interinstitucionales en la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de nuestra Universidad. Por ello, en la ceremonia estuvieron presentes el Ing. Luis Guzmán-Barrón, rector de la Católica, y el Dr. Salomón Lerner, junto a otros docentes. La profesión religiosa es la expresión pública de los votos de castidad, pobreza y obediencia por la que una persona, al cabo de un tiempo de formación, se incorpora y es acogida en una orden o congregación. El religioso manifiesta, así, una
Bodas de Oro de vida religiosa vocación particular de servicio a la Iglesia que se expresa en un estilo de vida y de apostolado. El P. Gastón siguió su formación en Chile y fue exactamente el 12 de abril, en el convento de Los Perales, ubicado en la región de Valparaíso, donde pronunció sus votos en 1959. Su trayectoria de servicio a la Iglesia y a nuestro país ha sido muy fructífera. Asumió tempranamente labores en la formación de religiosos, y posteriormente fue superior provincial de su congregación. Ha sido presidente de la Conferencia de Religiosos del Perú y vicepresidente de la Conferencia Latinoamericana de Religiosos, colaborador del Instituto Bartolomé de las Casas y del Centro de Estudios y Publicaciones, docente en el Instituto “Juan XXIII” y asesor pastoral de Cáritas del Perú. Además, se ha desempeñado como párroco en Ayaviri (Puno) y presidente del Instituto de Pastoral Andina. Las tareas de mayor trascendencia para la vida del país
LEANDRA CUBA
han sido la Presidencia de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, y su labor como miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Actualmente, es presidente del Directorio del Colegio de los Sagrados Corazones, Recoleta, y por encargo del actual rector desempeña labores de asesoría en la DARS. Ha sido destacada también su participación como mediador para la solución pacífica de varios conflictos sociales ocurridos en los últimos años en nuestro país. La ocasión del aniversario de su profesión religiosa es propicia para valorar su presencia y aporte a nuestra comunidad universitaria, particularmente en relación a los temas asociados a la responsabilidad social y el compromiso solidario en la lucha contra la pobreza, así como perseverar en nuestra respuesta a las exigencia éticas que nos ha planteado a los peruanos y peruanas el Informe Final de la CVR. ■
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu
Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel Depósito Legal: Nº2005-1668 Impreso en Quebecor World Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.
Directora general: Carla Colona Editora: Carolina De Andrea Subeditora: Rosario Yori Editora gráfica: Verónica Salem
POR LA TRANSPARENCIA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVA
a Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) es una propuesta llevada a cabo por gobiernos, empresas y grupos de sociedad civil quienes, en alianza estratégica, buscan transparentar a la ciudadanía, los pagos realizados por las industrias extractivas y los ingresos recibidos por el Estado de las actividades de minería e hidrocarburos. Este razonamiento se fundamenta en la premisa de que el uso prudente y transparente de estos fondos puede ser una base para el desarrollo económico sostenible, especialmente en aquellos países donde las industrias extractivas constituyen parte fundamental de los ingresos públicos totales. Aunque lanzada en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo en septiembre del 2002 por el entonces primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, no se trata de una preocupación reciente. Una visión histórica de la experiencia de muchos países en vías de desarrollo llevó a acuñar el término “la maldición de los recursos naturales”, que alude a que la mayoría de países ricos en recursos naturales no alcanza el esperado desarrollo debido a la corrupción endémica imperante, las disputas internas y la ineficiencia en la gestión de dichos beneficios. La corrección de esta correlación perversa es lo que constituye, en última instancia, el objetivo de la EITI. La Primera Conferencia Internacional de la EITI se llevó a cabo en Londres, en marzo del 2003. En el Perú, la adhesión a esta propuesta llegó en septiembre del 2004, cuando el entonces ministro de Ener-
gía y Minas, Jaime Quijandría, solicitó la asistencia al Banco Mundial y al DFID del Reino Unido –entidades que asumieron el liderazgo de la EITI– para viabilizarla. Su formalización se concretó en mayo del 2005. La Universidad Católica, a través de su entonces Centro de Transferencia Tecnológica (hoy INNOVAPUCP), se involu-
de Energía y Minas, y de Economía y Finanzas), de las industrias extractivas (minería e hidrocarburos, incluyendo un representante de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía) y de la sociedad civil (ONG y universidades). Prontamente, sin embargo, aparecieron dificultades operativas: la reserva tributaria liGABRIEL ALAYZA
cró como impulsor de esta iniciativa en el país. De hecho, el consultor del centro, Donald Tarnawieki, elaboró la primera versión del Plan de Acción en abril del 2005, el mismo que fue aprobado en mayo del año siguiente. Se formó, así, la comisión de trabajo encargada de llevar adelante este proceso, integrada por representantes del Estado (ministerios
edu
●
opiniones web
EITI: una visión desde la sociedad civil
Por CARLOS WENDORFF Presidente ejecutivo de INNOVAPUCP
L
.edu | 7
mitaba conocer los pagos de las empresas y demoró consensuar el mecanismo adecuado para tener acceso a la información. Pero, sin duda, el principal obstáculo ha sido la falta de acuerdo en la calidad del proceso de EITI en el país. Es decir, mientras los integrantes de la sociedad civil abogaban por la diseminación de los resultados de la conciliación a
también navega
Visita el nuevo portal de noticias de nuestra Universidad
www.pucp.edu.pe/puntoedu
nivel desagregado (por empresa), muchas compañías apostaban por una diseminación agregada. A fin de no frustrar el proceso, se acordó que cada firma autorizara, o no, la difusión individualizada de sus pagos. A la fecha, 27 empresas han aprobado su participación: 19 del subsector minería (65% de la producción) y 8 del de hidrocarburos (74% de la producción). En cuanto al Plan de Acción, además de la elaboración del estudio de conciliación a nivel nacional, se realizarán dos programas piloto a nivel regional, en Cajamarca y Cusco; en ellos se focalizará tanto el cálculo del canon, regalías y derecho de vigencia y su distribución, como el uso de los recursos económicos transferidos a las regiones seleccionadas. Se espera que el estudio nacional sea validado a partir de julio próximo y completar todas las etapas para marzo del 2010, plazo límite para pasar de la condición de país candidato a la de país cumplidor de la EITI (24 países que han iniciado su proceso están en la condición de candidato y solo uno, Azerbaiyán, ha logrado el sello de cumplidor). Pero, más allá del logro de la meta, está el compromiso de las organizaciones de la sociedad civil –y de la Católica como integrante de la comisión– de continuar fortaleciendo iniciativas que apunten a alejarnos de la perversa “maldición de los recursos naturales”. Solo así podremos ser testigos de verdaderas expresiones de desarrollo, particularmente en los sectores ■ más necesitados del país. +información:
JAVIER ALCALDE CARDOZA Analista internacional comenta sobre el cambio de política de Washington hacia Cuba.
“El cambio es puramente táctico, pues se mantiene el embargo impuesto en 1962 por Kennedy”
WILFREDO ARDITO VEGA Docente en la Facultad de Derecho analiza los avances y retos en la lucha contra el racismo.
“Son tan discriminados que muchas personas pasan ante ellos sin siquiera saludarles, como si fueran un objeto”
KENNETH MILLS Director del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Toronto, Canadá.
“Todavía es muy difícil para los investigadores separar el pasado y el presente”
EITI en Perú: http://www.minem.gob.pe/eiti / EITI Internacional: http://eitransparency.org
AUGUSTO PATIÑO Egresado de la Facultad de Arte de la Católica, sobre el reciente concierto de Kiss
“En instantes se metieron a los cerca de 35 mil asistentes al bolsillo” www.pucp.edu.pe/puntoedu
8 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2009
aportes
PRIMER LIBRO PERUANO SOBRE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL
Visión desde el Pe
Este lunes 20, CENTRUM Católica presentará el libro CRISIS: Aná de la crisis económica mundial desde el Perú, donde trece de su analizan la crisis económica internacional desde una óptica peru exclusiva, un extracto de la introducción, a cargo del compilador
L
a crisis f inanciera que se inició en los países desar rollados, principalmente en la economía norteamericana, ya es global, está en nuestros países y en los hogares, donde es tema de discusión en el seno de nuestras familias. Quizás al inicio de su detonación, en el 2008, se pensó que se trataría de un fenómeno importante pero pasajero. Las señales en marzo del 2009 no son halagüeñas. Se decía que esta crisis se superaría en el primer semestre del 2009; luego, que en el segundo semestre. Todavía no se conoce si estamos en el fondo del hoyo y si iniciaremos la recuperación recién en el 2010, 2011 o después. Es claro que con excepción de la crisis de los años treinta y de las secuelas de la finalización de la Segunda Guerra Mundial será el
más grave shock externo desde los inicios del siglo XX. Los indicadores económicos ya reflejan los impactos de la crisis internacional en el Perú, aunque todavía no se percibe el golpe en los bolsillos de la mayoría de los peruanos. Aún afecta sensiblemente a pocos, pero, sin ser pesimistas, es claro que cada vez nos impactará más, a pesar de las buenas intenciones de nuestros gobernantes. El Perú no es una isla. La crisis llegó por contagio en el mercado de valores. Afectó las exportaciones y al sistema bancario a través de menores recursos financieros internacionales; de ahí impactó para quedarse sobre la demanda, el producto, las finanzas públicas, la inversión privada nacional y extranjera, el empleo, la distribución del ingreso y los niveles de pobreza. El orden social, político y medioambiental también serán afectados.
Esta crisis importada se inició, en Perú, con la contracción del índice de precios de las acciones en la Bolsa de Valores de Lima. El valor acumulado de los fondos privados de pensiones se redujo en 20% hasta diciembre del 2008, lo que afectó las pensiones futuras de 4.3 millones de peruanos. Al llegar a nuestro sector externo, ha reducido las exportaciones en una tercera parte de US$3 mil millones mensuales a menos de US$2 mil millones y la tendencia continúa hacia la baja. Estos no solo son menores ingresos para los exportadores tradicionales y no tradicionales; hablamos de empresarios y trabajadores, de sectores proveedores de materias primas, insumos y equipos que ahora recibirán menores ingresos o serán innecesarios. En términos anualizados, en el 2009,
estaríamos dejando de recibir US$12 mil millones equivalentes a poco menos del 10% del PBI. Los efectos de esta crisis no son triviales. Ya tenemos señales de alerta en el sistema bancario y financiero, ya que los depósitos y los créditos han dejado de crecer. La reducción en los ingresos de la población
por efecto de la pérdida de empleos y la mayor depreciación del tipo de cambio respecto del dólar americano podría elevar las moras e iniciar una cadena de problemas para el sistema bancario (ante una Superintendencia de Banca y Seguros que ha establecido muy pocas acciones preventivas). Asimismo, como consecuen-
Presentación en sociedad CRISIS: Análisis y perspectivas de la crisis económica mundial desde el Perú será presentado por el Dr. Fernando D´Alessio, director de CENTRUM Católica, en un desayuno empresarial este lunes 20 de abril, a las 8:30 a.m. en el Swissôtel -Salón Paracas 1 Vía Central 150 Centro Empresarial Real– San Isidro. Un distinguido panel de expertos analizará las perspectivas de la crisis económica mundial desde el Perú. Además, los asistentes recibirán, totalmente gratis, un ejemplar de esta importante publicación.
cia del men nómico, lo ya están de tivo es que cirían las narias por del petróle agrícolas im No es la economía ruana está to de estas te dependi tiva que se largo plazo de el siglo X cional, cicl vas fases ex tivas asoci ción temp nas de vap la electrici sada, al m en masa en entró en cr (Freeman y tir de ahí,
Sobrelosautores La no ética como origen de la crisis
¿Contracción o crecimiento económico del Perú para 2009? Una revisión de escenarios posibles Por Germán Alarco, Maestro en Economía, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., (México). Macroeconomía y crecimiento económico, finanzas, infraestructura y energía. galarco@pucp.edu.pe
Por J o rg e C á rd e n a s , Magíster en Administración de Empresas, Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN). Finanzas, costos, energía, transporte y gestión social. jorge.cardenas@pucp.edu.pe
Prólogo: Algunas reflexiones y posibles causas de la crisis
Empresas, familias y crisis financiera Por Eduardo Court, Ph.D. en Finances Privees et Publiques, Université de la Sorbonne, Paris-Francia. Finanzas internacionales y corporativas. ecourt@ pucp.edu.pe
Fernando D’Alessio, Doctor of Business Administration DBA, University of Phoenix, EEUU. Liderazgo y atributos gerenciales, dirección estratégica y gerencia de operaciones. fdaless@pucp.edu.pe
¿Cuál es el origen de la crisis?
El impacto de la crisis en las economías emergentes Por Vanina Farber, Ph.D. in Business Administration, University of Memphis, EEUU. Economía internacional y responsabilidad social aplicada al desarrollo. vfarber@pucp. edu.pe
Por Jorge Guillén*, Doctor of Philosophy (Ph.D) in Economics, West Virgina University, EEUU. Regulación bancaria y AFP, economía de la salud y economía aplicada. jguillen@ pucp.edu.pe
¿La t econó puede e la cri
Por Esteban Ph.D. in Syste Massachuse te of Techno Economía de nes y teoría d ehnyilicza@p
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 9
erú
nor dinamismo ecoos ingresos públicos ecreciendo. Lo posie en la crisis se redupresiones inflaciolos menores precios eo y de los productos mportados. a primera vez que la internacional y peá en crisis. El recuenpuede ser abundaniendo de la perspece asuma. En el más o se identifican, desXVIII a nivel internalos con sus respectixpansivas y contraciados a la mecanizaprana, a las máquipor y ferrocarriles, a idad e ingeniería pemodo de producción ntre 1930-1940 y que risis entre 1980-1990 y Pérez, 1988). A parestamos en un pro-
teoría ómica: explicar isis?
n Hnyilicza, ems Science, etts Instituology, EEUU. organizaciode contratos. pucp.edu.pe
ceso de transición incompleto hacia un nuevo ciclo que algunos denominan de la información y el conocimiento. La gran crisis de los años treinta reflejó la transición entre el tercer y cuarto ciclo mencionado anteriormente. De ahí en adelante, la economía estadounidense ha mostrado diversas crisis con caídas del PBI al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre 1945 y 1947 y 1949; las crisis suscitadas a propósito de los incrementos en los precios del petróleo entre 1974 y 1975, en 1980 y 1982. Otras crisis asociadas a fenómenos particulares fueron las de 1938, 1954, 1958 y 1991. Por su parte, la economía peruana ha sido afectada por estas contracciones de origen externo, por otras de origen interno y también por fenómenos mixtos que combinan los anteriores elementos.
CENTRUM, como parte de la Pontificia Universidad Católica del Perú y primera escuela de negocios del país, no puede estar al margen de estos acontecimientos inéditos. Su importancia como fenómeno económico y sus probables impactos justifica nuestra participación y la de muchos otros actores académicos y sociales. La última caída del PBI estadounidense fue hace más de diecisiete años y la presente tendrá una magnitud no antes vista en sesenta años. Hay que entenderla, discutirla, dimensionar sus probables impactos, pensar y diseñar respuestas colectivas y extraer enseñanzas. Esta crisis pone en cuestión las formas de entender el funcionamiento económico de nuestras sociedades y se requiere de mucha creatividad para enfrentarla. n
Impacto de la crisis en el sector salud Por Lorena Prieto, Ph.D. in Economics, Boston University, EEUU. Economía y financiamiento de la salud, economía de la educación y economía del trabajo. l.prieto@pucp.edu.pe
ilustración portada del libro
álisis y perspectivas us investigadores uana. Presentamos, en r de la obra, Germán Alarco.
El dato l CENTRUM.
2009. CRISIS: Análisis y perspectivas de la crisis económica mundial desde el Perú. Primera edición. Lima: Norma. A S/. 39 en las principales librerías y tiendas del país.
Impactos de la crisis financiera internacional en el sector externo del Perú
Perspectiva sistémica de los efectos de la crisis financiera internacional en el Perú Por Ricardo Rodríguez, Master of Arts in Systems in Management, Lancaster University. Pensamiento sistémico, prospectiva, cibernética organizacional, modelamiento de sistemas empresariales y sociales. rrodriguezu@pucp.edu.pe
Por Arnoldo Rozenberg, D o c to r of P h i l oso p hy (Ph.D.) en Economía por la Universidad de Colorado, EEUU. Especialista en economía y finanzas internacionales, y economía empresarial. arozenb@ pucp.edu.pe
La toma de decisiones en entornos de crisis
Visión social y ecológica de la crisis financiera internacional Por Gustavo Ruiz, Ph.D. in Organizational Ecology obtenido en la Universidad de Yale, EEUU. Ecología social, ecología organizacional, filosofía empresarial y cultura organizacional. gustavo.ruiz@pucp. edu.pe
Por José Salinas, Ph.D. en Engineering-Economic Systems de Stanford University, EEUU. Desarrollo estratégico, análisis de decisiones y riesgos. jsalinas@pucp.edu.pe
Crisis y remesas Por Jorge Torres-Zorrilla*, Ph.D. en Economía Agraria y Recursos Naturales, University of California at Berkeley, EEUU. Economía internacional y economía de los recursos naturales y agrícola. jotorres@pucp.edu.pe
* Jorge Guillén y Jorge Torres-Zorrilla también han elaborado, conjuntamente, el texto “La crisis financiera internacional y su impacto en el sistema financiero peruano”.
10 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2009
noticias PARA ESTUDIANTES Y PROFESORES
Investigación de primera La Dirección Académica de Investigación lanza una edición más de los Programas de Apoyo a la Iniciación en la Investigación (PAIN), y anuncia a los docentes que el plazo para participar en la EXPO DAI 2009 vence el 27 de abril. Por JUAN CARLOS QUINTANA
U
no de los pilares fundamentales en los que se apoya la Católica es la investigación. Por tal motivo, busca fomentarla en todos los niveles tanto en profesores como en alumnos. Por eso, hace cinco años, a través de la Dirección Académica de Investigación (DAI-PUCP), nuestra casa de estudios decidió implementar el Programa de Apoyo a la Iniciación
en la Investigación (PAIN), con el objetivo de favorecer la inserción de los estudiantes de pregrado en proyectos de investigación de alta calidad y que abarquen las diversas áreas del conocimiento cultivadas en nuestra Universidad. Como señala la Dra. Margarita Suárez, directora de la DAI, “antes la única forma en que los alumnos podían participar en una investigación era a través de los proyectos
SANA EVALUACIÓN
Diplomado para jueces en Derecho de la Empresa En días pasados se realizó en el Club Empresarial una reunión de evaluación del primer semestre –que culminó a mediados de abril– del Diplomado en Derecho de la Empresa, iniciativa organizada por la Maestría en Derecho de la Empresa que cubre la necesidad de conocimiento en temas de la empresa, la regulación, los contratos modernos, el derecho tributario y laboral, la contabilidad y las finanzas. En la reunión, el Dr. Jorge Avendaño, coordinador de di-
cha maestría, expresó su satisfacción porque todos los participantes señalaron que el curso les era muy útil para el ejercicio de la judicatura. De hecho, entre los asistentes al actual programa hay jueces y vocales de la Corte de Lima, y las clases se realizan los días jueves y sábado. Este diplomado consta de dos semestres académicos y los cursos pueden ser reconocidos para el caso de que el alumno quiera seguir después con la Maestría en Derecho de la Empresa.
que un profesor presentaba al Concurso Anual de la DAI. En consecuencia, lo que hicimos fue establecer un concurso que premiara directamente al estudiante y que reconociera sus investigaciones, y así surgió el PAIN”. Los estudiantes de cualquier especialidad de pregrado, previamente identificados por el coordinador de un proyecto de investigación activo, pueden participar. Solo hay que estar matriculados en el semestre 2009-1 y tener al menos dos años de estudios
LA FOTONOTICIA
“La idea con el PAIN es que los alumnos se inicien en la investigación”. DRA. MARGARITA SUÁREZ Directora de la Dirección Académica de Investigación (DAI)
concluidos. La convocatoria finalizará el próximo 8 de mayo y los resultados se darán a conocer el 29 de mayo. En esta oportunidad el PAIN ofrece 25 ayudas de S/. 2,800 cada una para que el estudiante puede desarrollar su propuesta de investigación por un periodo de ocho meses de trabajo. “La idea con el PAIN es que los alumnos se inicien en la investigación, ya que somos conscientes de que en ocho meses no podrán hacerlo.
DAVID HERMOZA
LOS MEJORES DE GENERALES CIENCIAS Como ya es tradición, el pasado 16 de abril se realizó la premiación a los mejores alumnos de EEGGCC del semestre 2008-2. En la ceremonia, organizada por la OOIA, 29 estudiantes recibieron un diploma y un trofeo conmemorativo, y se develó el cuadro de mérito, que estará en exhibición durante este semestre en el primer piso de dicha unidad.
Por eso, si en ese tiempo formuló el problema, revisó la bibliografía adecuada, hizo el levantamiento de la información y realizó su informe, entonces hemos logrado lo que nos proponíamos. Y si al año siguiente resulta que avanzó algo más, entonces puede presentarse de nuevo”, concluye la Dra. Suárez. SE VIENE LA EXPO DAI 2009. Además, la DAI ha dado inicio a la fase preparatoria de la VI Exposición de Investigación PUCP (EXPO DAI 2009), la cual se llevará a cabo del 20 al 26 de junio del presente año. En esta sexta edición se darán a conocer los proyectos que la Universidad ha promovido en las distintas áreas del conocimiento durante el periodo 2008-2009. Todos los investigadores que hayan realizado proyectos y/o actividades innovadoras en dicho periodo están invitados a participar. Para ello, los docentes interesados deben descargar la ficha desde blog.pucp.edu.pe/dai y, tras ingresar la información en el formato requerido, enviarla al correo electrónico pperezalbela@pucp.edu.pe. Cabe agregar que el plazo para la entrega de esta ficha ■ vence el 27 de abril.
PUBLICACIÓN DE LUJO
Derecho indiano Este jueves 23 a las 7 p.m. en el Instituto Riva-Agüero de la Católica (jirón Camaná 459, Lima) se llevará a cabo la presentación los tres volúmenes de la publicación Derecho, instituciones y procesos históricos, XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, editada por los doctores José de la Puente Brunke, coordinador de Extensión del Instituto, y Jorge Armando Guevara Gil, director del Seminario de Derecho. Los comentarios estarán a cargo de los doctores Fernando de Trazegnies Granda y Domingo García Belaunde. El ingreso es libre. ■
Pontificia Universidad Católica del Perú |
MIRADA ENFOCADA EN EL PRESENTE Y EL FUTURO
Nuestro rumbo institucional al 2017 Con miras a cumplir 100 años de fundación, la Universidad Católica ya se encuentra trabajando en su Plan Estratégico Institucional 2010-2017.
U
na institución moderna revisa su estado actual y plantea una hoja de ruta en base a sus principios y al contexto actual en el que se desarrolla. Con ese objetivo, la Católica estableció su Plan Estratégico Institucional 20072010, el cual se encuentra en su etapa final. Esta situación obliga a reflexionar sobre cuáles van a ser los retos futuros que tendrá la Universidad hacia el 2017, fecha en que celebrará los 100 años de su fundación. “La idea consiste en determinar las grandes metas que queremos conseguir en los próximos años. Este nuevo Plan Estratégico 2010-2017 que estamos iniciando, al igual que el anterior, será muy participativo”, afirma el doctor Carlos Fosca, director de la Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación (DAPE), unidad encarga de coordinar este trabajo. La característica más importante de este nuevo plan es que la reflexión institucional se hará en los siguientes niveles: comunidad académica (docentes, estudiantes y personal administrativo), unidades académicas (facultades y departamentos académicos) y el gobierno central (equipo rectoral y direc-
YANINA PATRICIO
LIC. GONZALO RIVERA Coordinador de EPJ Católica y asistente de la Dirección de Asuntos Estudiantiles
El Lic. Rivera nos cuenta sobre el Encuentro para Jóvenes Católica (EPJ), que se realizará en Chaclacayo del 30 de abril al 3 de mayo. ¿En qué consiste el EPJ Católica?
El EPJ es un fin de semana en el cual todos los que asistamos podremos reflexionar y debatir sobre nuestros desafíos personales y nuestra relación con los demás y con Dios. ¿Es un retiro?
TODOS PARA TODOS. La contribución de la comunidad universitaria en toda esta primera etapa del Plan Estratégico Institucional ha sido esencial.
ciones académicas). “Este nuevo modelo hará que las unidades académicas puedan diseñar y ejecutar sus planes de trabajo de acuerdo al Plan Estratégico Institucional de la Universidad”, afirma Fosca. Para empezar, se realizó una encuesta, del 24 de marzo al 3 de abril, entre docentes, estudiantes y personal administrativo sobre la misión y visión de la Universidad al 2017, que ha tenido una importante participación. Luego de consultas y talleres entre diversas instancias de la Universidad, en septiembre
EN REDACCIÓN, FÍSICA Y MATEMÁTICAS
Asesorías y talleres gratuitos para cachimbos Los alumnos que ingresan a la Universidad necesitan, por lo general, un apoyo complementario para mejorar su aprendizaje en los Estudios Generales, tanto en Ciencias como en Letras. Por ello, la Dirección de Asuntos Académicos, a través de la Oficina de Apoyo Académico, realiza cada ciclo talleres y asesorías personalizadas de Física, Matemáticas y Redacción. Esta oficina recoge la experiencia acumulada desde el 2007, cuando se desarrollaron talleres de refuerzo para los alumnos de EGGCC. Al año
noscuenta
siguiente, esta iniciativa fue acogida por EEGGLL y posteriormente, en coordinación con ambas unidades, se fue ampliando la oferta académica. Este año se espera diversificar los temas y ofrecerlos a un público mayor. Para participar en estas actividades, gratuitas y opcionales, basta con inscribirse a través del Campus Virtual después de haber recibido la invitación vía correo electrónico. +información: apoyoacademico@pucp.edu.pe
de este año, durante la reunión de autoridades de la PUCP, se terminará de definir este marco general que incluye misión, visión y objetivos estratégicos. “Estamos avanzando bastante bien y hay metas que se van a alcanzar antes del 2010. Queremos agradecer a todas las instancias de la Universidad por su compromiso y esfuerzo en el cumplimiento de estas. Todos han entendido que este proceso genera cambios positivos en la cultura organizacional de nuestra insti■ tución”, finaliza Fosca.
No es un retiro espiritual convencional porque el encuentro se constituye en un espacio de reflexión juvenil con mucha participación y sin verdades absolutas. Todos tenemos experiencias que compartir y mucho que aprender de los demás. Esto le da una identidad particular a los encuentros. ¿Quiénes pueden asistir?
Pueden asistir jóvenes de la PUCP y de otras universidades, que tengan ganas de reflexionar, compartir y encontrarse con otros y otras.
ESTE LUNES 20 DE ABRIL
Gestión del agua y movilización social en los Andes Con el objetivo de reforzar ideas y conceptos de estudios críticos e interdisciplinarios relacionados a ciencias ambientales y gestión del agua, el Departamento Académico de Ciencias Sociales de la Católica, el proyecto de investigación Struggling for Water Security (SWAS), la Universidad de Wageningen, the Center for Latin American Research and Documentation (CEDLA) y la Universidad de Utrecht, todos de Holanda, con el auspicio de Concertación y del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA), realizarán el seminario Gestión de Agua y Movilización Social en los Andes: Enfoques Interdisciplinarios. El evento se desarrollará este lunes 20 de abril, de 3:45 a 8 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales. Se abordarán temas como el cambio climático desde la perspectiva de la justicia social, aspectos del campesinado y desarrollo rural, perspectivas de investigación sobre riesgos y oportunidades locales frente a escenarios de incertidumbre climática, recursos hídricos y políticas públicas, entre otros. Las ponencias estarán a cargo de representantes y expertos de las instituciones organizadoras. ■
¿Cómo se puede participar?
Los interesados deben acercarse a la Dirección de Asuntos Estudiantiles (al lado de los Servicios de Salud) o escribir a gonzalo. rivera@pucp.edu.pe solicitando una ficha de inscripción para el EPJ. ■
en la web
CIENCIA E INVESTIGACIÓN
Nueva edición de Electro Electrónica Ya está en circulación la edición 31 de la revista semestral Electro Electrónica, de la sección de Electricidad y Electrónica del Departamento de Ingeniería. Esta publicación, que ya cuenta con quince años de historia y cuyo director es el Ing. Óscar Melgarejo, busca difundir investigaciones científicas desarrolladas por profesores y tesistas de pre y posgrado de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. Cuenta, además, con interesantes artículos de autores internacionales. En este número se abordan temas relaciona-
.edu | 11
dos a aplicaciones electrónicas y microelectrónicas, comunicaciones, procesamiento de señales, automatización de procesos y tecnología biomédica. A S/. 10, se puede adquirir llamando al 626-2000 anexos 4680 y 4718, o escribiendo a omelgar@pucp.edu.pe. ■
● Celebración de inicio del año académico de EEGGLL, con una lección inaugural del profesor Gonzalo Portocarrero y la presentación de Jaime Guardia, el mejor maestro charanguista. La cita es este jueves 23 a las 12 p.m. en el Auditorio de Humanidades. ● Seminario Internacional de Derecho Laboral, del 27 al 29 de abril en Derecho. ● Congreso “Opinión Pública, democracia y conflictos en América Latina”, organizado por el Instituto de Opinión Pública PUCP e Ipsos APOYO Opinión y Mercado. Del 22 al 24 de abril en nuestro campus .
www.pucp.edu.pe/puntoedu
12 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2009
profes Carlos Pardo-Figueroa Thays, ganador de una de las becas de investigación del Instituto Riva-Agüero 2008
Orgullo gitano ¿Cuál es la historia de los gitanos en el Perú? Nos lo cuenta este investigador del Instituto Riva-Agüero y miembro de la Gypsy Lore Society, institución internacional de estudios gitanos. YANINA PATRICIO
Por KURTH MENDOZA
D
esde 1951, el Instituto Riva-Agüero de nuestra Universidad concede tres becas de estímulo a la investigación a miembros ordinarios de su institución. En el 2007, entre los beneficiarios estuvo Carlos Pardo-Figueroa Thays, por su proyecto sobre los gitanos en nuestro país. Empezó a trabajar en enero del 2008 recogiendo información oral por medio de entrevistas y buscando en archivos periodísticos. Luego, tras procesar datos de carácter etnográfico, sintetizó sus hallazgos en un ensayo que fue complementado con material audiovisual –videos de matrimonios, despedidas de soltero– que reflejaba las tradiciones de los gitanos en el Perú. La investigación terminó en noviembre pasado y espera poder, ahora, plasmarla en un libro.
¿Cuáles son los objetivos de esta investigación?
Son dos objetivos centrales. El primero, histórico, es profundizar el conocimiento de esta etnia tan poco conocida en nuestro país: cómo llegaron, se establecieron y se hicieron peruanos. Luego, propuse un acercamiento de carácter etnográfico y antropológico: describir ciertos elementos funda-
Aún prevalece la imagen del gitano esotérico, incluso estafador.
Muchas de estas imágenes provienen de la literatura hispánica. Cuando les preguntamos qué piensan sobre lo que se dice de ellos, dijeron que a veces “justos pagan por pecadores”. Son conscientes de que viven en zonas marginales y es el estilo de vida que manejan, pero hay que tener cuidado con generalizar. Ahora, de acuerdo a periódicos de comienzo de siglo pasado, las mujeres gitanas se dedicaban principalmente a la lectura de la suerte. Todavía ellas se dedican, en la mayor parte de los grupos, al esoterismo, y ciertamente es la imagen más difundida. ¿A qué conclusiones llegó?
TRASHUMANTES. Según Pardo-Figueroa, el grupo más numeroso de gitanos en el Perú proviene de Europa Oriental.
mentales de la cultura de los gitanos (matrimonio, religión, comidas, música, parentesco). Por eso, propuse que de los dos asistentes de investigación que permite el IRA, una fuera de Historia –Gabriela Adrianzén– y la otra de Antropología –María Elena Gushiken–, ambas de la Universidad. ¿De dónde proviene este interés por los gitanos?
Tenía una inquietud por estudiar las minorías étnicas en el Perú que se inscribe dentro de una tendencia historiográfi-
GANADOR: UN DOCENTE PUCP EN FENACO 2008
Un corto de altura En la ceremonia de premiación del Quinto Festival Internacional de cortometrajes Fenaco Cusco 2008, en marzo pasado, la Católica, casi sin quererlo, estuvo presente. Maravillosamente distintos, producción que el profesor del instituto Idiomas Católica, Luis Esparza, realizó junto con su hermano Mauricio, fue elegido por el público como el mejor cortometraje nacional del festival. Así, Esparza se hizo acreedor de la estatuilla FENACO y de un premio otorgado por el Centro Cultural de España.
dentro del grupo, tener conciencia de sus linajes y preservarlos. Se pueden definir como una nación, un grupo étnico transnacional y multinacional, porque en su tránsito han recogido características de los lugares que los acogen.
Como se recuerda, en noviembre pasado se llevó a cabo este importante festival, que congregó a jóvenes cineastas de Colombia, Ecuador, Bolivia, México y Perú, y que logró proyectar 300 cortometrajes de 27 países de América, Europa y Asia, los cuales compitieron en las categorías Ficción, Documental y Animación. Nuestras felicitaciones a ambos hermanos. ■ +información: Para ver el premiado corto ingresa a www.youtube.com/watch?v=yKMi_iFU3io
ca que existe desde los ochenta. Hay muchas publicaciones sobre chinos, japoneses, italianos, alemanes… pero ha habido poco interés en los gitanos. A esto se suma un hecho circunstancial: dentro de los papeles que guardaba mi madre en casa, encontró un recorte periodístico que decía que había un proyecto de 1952 para expulsar a los gitanos del Perú. Eso despertó mi curiosidad. Quizás un tercer elemento es que vivo en el distrito de La Victoria, que concentra a los pocos gitanos que hay actualmente en Lima.
Si sacamos rasgos de los grupos que mencionó, ¿cómo se podría definir a un gitano?
Hay una mezcla enorme de cultura detrás de los gitanos, pero hay hilos conductores. Yo los defino como un conjunto de grupos étnicos que comparten ciertos elementos, como hábitos migratorios, idioma o que son sociedades patrilineales, que se organizan en función de la autoridad masculina. Un cuarto elemento es una intensa endogamia, ligada a una suerte de orgullo racial. Ellos intentan mantener los matrimonios
Que en el país hay una diversidad de grupos gitanos, y que la mayor parte es el grupo Rom, de Europa Oriental. En cuanto a la historia, hay documentos que indican que pudieron llegar en el siglo XVI, porque entonces se dieron normativas que buscaban evitar que siguieran viniendo, por la imagen que la literatura venía reforzando, y de las acusaciones, como robos y estafas. En el aspecto etnográfico, tienen una serie de particularidades, pero a pesar de ellas, por lo menos desde el comienzo del siglo XX, forman parte de la sociedad peruana y están totalmente integrados. Esto no quiere decir que pierdan sus tradiciones, no podemos dudar de su gitaneidad, pero tampoco de su peruanidad. ■
tenencuenta CURSOS DE MAGIS-PUCP: FORMACIÓN DOCENTE Con el objetivo de que los profesores de la Católica cuenten con las herramientas metodológicas necesarias para mejorar su formación, MAGIS-PUCP ofrece, cada semestre, los Talleres de Formación Docente. Los que se dictarán próximamente son los siguientes: MODALIDAD SEMIPRESENCIAL: • La Utilización de Actividades Colaborativas en el Aula El profesor que tiene conocimiento de las metodologías
colaborativas podrá planificar y diseñar unidades de su curso con la finalidad de hacerlas efectivas en sus clases. Fechas de sesiones presenciales: 20 y 27 de abril MODALIDAD VIRTUAL: • Elaboración del Sílabo El profesor elaborará el sílabo de uno de sus cursos teniendo en cuenta las partes de este y las diferencias entre un sílabo por objetivos y otro por competencias. Fecha de inicio: 20 de abril.
• Introducción a los Recursos Informáticos En este curso, el profesor se familiarizará con diversas herramientas del Campus Virtual necesarias para su trabajo docente, así como con el foro, la wiki, el blog y los webfiles. Fecha de inicio: 27 de abril. La inscripciones para participar de estos talleres son vía correo electrónico a magispucp@pucp. edu.pe, o llamando directamente a los anexos 2040 y 2044.
Pontificia Universidad Cat贸lica del Per煤 |
.edu | 13
14 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2009
deportes Juegos 2009
A sudar la camiseta Toma en cuenta los consejos de quienes más saben de deportes en nuestra Universidad a fin de armar y preparar tu equipo para lo que será el Interfacultades de este año.
L
a fecha prevista para el inicio de los XVII Juegos Deportivos Interfacultades es el 28 de mayo, así que tienes poco más de un mes para poner todo tu esfuerzo al servicio de tu facultad y armar un equipo de cuidado y con ganas de pasarla bien en sana competencia. Las disciplinas en las que podrás participar son atletismo, ajedrez, futsal, básquet, fútbol, vóley, natación y ciclismo. Ten en cuenta que tienes a tu disposición a los profesores de cada actividad si deseas pedirles algún consejo y que, además de inscribir a tu escuadra con la debida anticipación, tú y tus compañeros tienen que asumir el certamen con responsabilidad.
Vóley (Varones y damas) Zulema Figueroa l Hablar constantemente. La comunicación es importante entre miembros de un equipo al momento de atacar y defender. l Unión es fuerza. Tener una buena química entre compañeros es importante al igual que brindarle la oportunidad de jugar a todo aquel que quiera hacerlo. l Mucho cuidado. Las partes de tu cuerpo que más debes proteger son tus hombros, pues en el vóley son muy usuales este tipo de lesiones.
Futsal (Varones y damas) Víctor Toledo l Importante. Infórmate adecuadamente sobre las reglas del futsal pues son bastante distintas a las del “fulbito”. l Juego limpio. Practica las marcas con rigurosidad. Ten en cuenta que después de la quinta falta, se cobrará como penal. l Prepara tu cuerpo. Los encuentros son de ida y vuelta, de ataque y defensa.
+información:
Fútbol (Varones) Alberto Toyama l Evita las argollas. Recuerda que los mejores jugadores son lo que tienen que estar sobre la cancha y no los que más amigos tengan. l Reconoce el terreno. Puedes separar el campo de fútbol para las prácticas de tu equipo. Hazlo con tiempo. l Unidad y ritmo. Tu escuadra debe reunirse con regularidad para llegar en óptimas condiciones físicas y mejor compenetrada al certamen.
Oficina de Servicios Deportivos (Polideportivo).
Cifra:
6
años consecutivos ha ganado el certamen la Facultad de Ciencias e Ingeniería.
Básquet (Varones y damas) Alberto Pallet l Experiencia. Es importante armar un conjunto con gente que maneje los fundamentos técnico-tácticos. l Ataque. Practicar constantemente los lanzamientos de media distancia es importante para mejorar la ofensiva del equipo. l Defensa. Al escoger un sistema defensivo, zonal o individual, debe tenerse en consideración las condiciones físicas y técnicas del grupo formado.
Atletismo (Varones y damas) Julio Martinich l Básico. El calentamiento antes de la práctica es fundamental para evitar lesiones. l Paso a paso. No le exijas a tu cuerpo demasiado de un momento a otro. Empieza con sesiones de menor a mayor intensidad conforme vayan pasando los días. l Diviértete. Es preferible que asumas los juegos como lo que son y que participes en ellos con un espíritu integrador y no uno competitivo.
Natación (Varones y damas) Ramón Berdejo l Aguante. La resistencia se gana con la práctica. Se puede mejorar con 10 a 15 minutos de ejercicio. Tampoco olvides los estiramientos. l Velocidad. Pon énfasis en mejorar las partidas y las vueltas, pues con ellas se les puede sacar una buena ventaja a los rivales. l Con calma. Lo mejor siempre será mantener la técnica sin desesperarse, porque si lo haces en lugar de avanzar te retrazarás.
Ajedrez (Varones) Óscar Quiñónez l La práctica hace al maestro. Enfrentarte a rivales de buen nivel te permitirá llegar mejor preparado. l Disciplina. Ten en cuenta que tendrás que enfocar la competencia con seriedad.
Sabías que... l Para ganar se cuentan los puntos de cada disciplina y los que cada facultad alcance durante la inauguración, el bailetón y la noche cultural.
polidatos Veinte alumnos de la Católica, incluyendo algunos miembros de nuestro equipo, y 5 autoridades invitadas podrán medir su nivel en el ajedrez contra Fernando Fernández, Maestro FIDE e integrante de la selección nacional juvenil peruana, durante la exhibición de partidas simultáneas que se llevará a cabo al frente de la cafetería de Arte este jueves desde las 12 p.m. Inscríbete mandando tu nombre y código al correo deportes@pucp.edu.pe... Nuestra selección de tenis de mesa debutó con un triunfo en el campeonato Interclubes Copa Tenimesistas jugando en condición de visitante ante el AELU. El cuadro dirigido por el profesor Jorge Gavidia se impuso 4-3. Carlos Solis, Carlos Ángeles, Joseph Asato y Oswaldo Valiente participaron en la primera jornada… Cefac y Sport Villa marchan en lo más alto de la tabla del 11mo. Campeonato de Futsal Varones, Primera División, tras vencer a los conjuntos de Gestión (64) y S. Umadre (5-4), respectivamente, y sumar 6 puntos. Por su parte, Piamonte lidera la Segunda y Cagliari, Encarta y Botados FC son líderes en Tercera… El profesor Félix García invita a todas las damas interesadas en practicar el rugby a formar parte del conjunto que está armando. La cita es en el campo de fútbol de martes a jueves de 8 a 10 de la noche… Por su parte, el profesor Julio Martinich espera de lunes a viernes de 4 a 7 p.m. a todos aquellos alumnos con ganas de probar su destreza y unirse al equipo de atletismo... El equipo de fútbol de nuestra Universidad que está disputando la Liga de San Isidro no pudo con el de Circolo Sportivo Italiano y cayó 2-1. En la jornada previa derrotó 4-2 a Coronel Inclán con goles de Alberto Murillo (2), Daniel Alleman y Víctor Calderón… La Logia se consolidó en el primer lugar de la tabla de la Copa PUCP de fútbol luego de vencer por 3-1 al Milano. Al término de la segunda fecha sumó 6 unidades, 2 más que Los Hijos del Sol, que superó 2-1 a Las Águilas. A su turno, La Vecindad igualó 2-2 con Bayern. Rótterdam e Inter son los punteros en Segunda, al igual que el conjunto de Gestión en Tercera.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 15
nuestragente Fotos: yanina patricio / david hermoza
Carlos Gabetta, Silvio Caccia Baba, Jean Francois Boyer y Harold Forsyth, directores de Ediciones Latinoamericanas del prestigioso periódico francés Le monde Diplomatique.
Dr. César Guzmán Barrón, Dr. Humberto Medrano, Dr. Alfonso de los Heros, Lic. Marlene Anchante, Dr. Jorge Avendaño, Dra. Silvia Rodríguez, Dr. Javier de Belaunde y Dr. Marcial Rubio en relanzamiento del Centro de Arbitraje PUCP.
Concurrida charla Tras la Historia de El Niño, a cargo del Dr. Daniel Sandweiss, de la Universidad de Maine, con Luis Peirano como moderador y Ana Sabogal y Fernando Roca como panelistas. El especialista extranjero nos visitó en el marco del proyecto InterSapiens, que busca propiciar el diálogo entre los profesores de las diversas especialidades de la Católica .
Concierto de Ushpa en la Semana contra el Racismo, organizada por la Oficina de Promoción Social y Actividades Culturales EEGGLL. Izquierda: Javier Rivera, Julio Buiza, Ever Mitta y Diego Miranda. Derecha: danzantes de tijeras.
comentarios web Sergio Urday Pienso que a pesar de todo lo efectiva que puede haber sido la estrategia de pacificación de Fujimori, el resultado de este juicio sienta un precedente jurídico muy importante en el país. Y es que, por más acciones efectivas y en pro del futuro de nuestro país, si se incurre en faltas graves para lograrlo habrá un castigo esperando al final del camino. Lo importante aquí no es tanto Fujimori o el desconocimiento de sus obras, es el precedente de justicia que regirá (o que debería regir) de ahora en adelante. Creo que es un gran paso, y debiera seguir siendo ese el camino a seguir. Emilio Candela Considero que el fallo ha sido injusto y excesivo. El ex presidente Fujimori debió haber sido absuelto, ya que no existe la prueba directa que lo responzabilice por los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta. Todo el tinglado que se ha armado es en base a testimonios indirectos y suposiciones. En los noventa se combatió al terrorismo con las armas de la inteligencia y la cooperación con los campesinos. Lamentablemente, hubo dos hechos lamentables, pero eso no puede llevarnos a concluir que existió una política sistemática de violación de los DDHH.
El Dossier: Sentencia a Alberto Fujimori en nuestra web ha alcanzado el récord de comentarios: 70 hasta el cierre de la presente edición.
Opina en: www.pucp.edu.pe/puntoedu
16 | .edu | LIMA, del 20 al 26 de abril del 2009
puntofinal
Miguel R. Wilhelmi, doctor en Matemáticas por la Universidad Pública de Navarra, España
“En didáctica, la única gran receta es que no hay recetas” guadalupe pardo
Por
Diego Grimaldo
laficha
I
nvitado de honor al IV Coloquio Internacional Sobre Enseñanza de las Matemáticas, llevado a cabo en febrero en nuestra Universidad, Miguel R. Wilhelmi, catedrático e investigador español especialista en didáctica de dicha disciplina, apuesta por una forma más interactiva de educar en lugar de la mera repetición de conceptos básicos.
Nombre: Miguel R. Wilhelmi Fecha y lugar de nacimiento: 20 de mayo de 1973. Pamplona, Navarra (España). Estudios: Licenciado en Ciencias Matemáticas con especialidad en Matemática Aplicada, Rama de Astronomía y Mecánica Celeste por la Universidad de Zaragoza. Doctor en Matemáticas en la especialidad de Didáctica de las Matemáticas por la Universidad Pública de Navarra Trayectoria: tras enseñar en la Universidad del País Vasco y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y ser docente invitado en el Perú, se desempeña como investigador en didáctica de las matemáticas como disciplina científica y didáctica del análisis matemático en la Universidad Pública de Navarra.
¿Cómo formar profesores que sean buenos educadores?
En didáctica, la única gran receta es que no hay recetas. La formación de los futuros maestros –de primaria, inicial o secundaria– tiene que girar, primero, en torno a una reflexión sobre las matemáticas que quieren enseñar y, segundo, en cómo plasmarlas en interacción con los alumnos, teniendo en cuenta las restricciones institucionales. ¿A qué restricciones se refiere?
Uno no puede hacer lo que quiera; tiene que adecuarse al currículo oficial del Estado y al del centro en el que se trabaja. Por lo tanto, la formación tiene que partir en equilibrio con ello, y luego analizar las necesidades matemáticas de los alumnos, su desarrollo cognitivo y las posibles situaciones que se pueden proponer. Es decir, uno puede hacer muchas cosas, pero como mínimo tiene que cumplir lo que el Ministerio de Educación propone. No es la primera vez que visita nuestro país. ¿Cómo ve la realidad docente peruana?
Yo he trabajado ocho años en el norte del Perú y tuve la oportunidad de colaborar con el Plan de Capacitación Docente. Tuvimos a nuestro cargo la elaboración de fascículos autoinstructivos para los profesores de secundaria. La diferencia radical con España se da con la formación de base de los profesores, no en cuanto al currículo. Allá los profesores tienen una educación exclusivamente en matemáticas por cinco años y luego tienen un pequeño reciclaje en psicopedagogía. El escenario es diferente aquí porque los profesores alcanzan una licenciatura en Ciencias de la Educación con Especialidad en Matemá-
MAESTRO. “La labor del profesor no es tanto dictar la asignatura sino proponer situaciones que el alumno deba afrontar”.
“Hay que darle una carta de ciudadanía al error en las clases. creo que los niños tienen derecho a equivocarse” ticas. Por lo tanto, mientras en el pilar psicopedagógico están mejor “calzados”, no lo están en el lado matemático. ¿Por qué cree que ocurre esto?
Porque Perú adoptó una estructura educativa de las escuelas antiguas. Sería deseable que la formación matemática aumentara un poco, así como los
especialistas en didáctica, algo que considero difícil porque esta ciencia es muy joven –nació en los años 70– y es probable que no exista personal calificado para eso en el país; de hecho en España es un problema no del todo resuelto. ¿El perfil de quien estudia ciencias es el de aquél muchacho solitario que nunca va fiestas?
Para nada, es un cliché absoluto. Sin embargo, es difícil escuchar a un niño decir que quiere ser matemático. Para muchos incluso no es su materia preferida.
Tampoco te dicen que quieren ser políticos, economistas o periodistas porque visualmente estas carreras no son atractivas. Ser paracaidista es muy “chulo” (bacán, cool), ¡imagínate, tirarte de un avión!
cho a equivocarse porque si entran en una situación de aprendizaje es porque lógicamente no conocen algo. Aquí se castiga mucho el error. Se le pregunta constantemente: “¿Qué nota has traído?”, y este dice: “Yo he ido al ‘cole’, he estado con mis amigos”, porque no entiende la presión por resultados inmediatos de los adultos. Se debe ver la educación como un proceso de largo término en lugar de pensar que es la sucesión de pequeños momentos intrascendentes, siempre con el riesgo de ser censurado, criticado y valorado por los errores y no por el proceso.
¿Cómo hacer de las matemáticas una materia llamativa?
¿Qué perfil tiene el educador actual?
Hay que darlas en su estado puro. Hay un dicho que reza que quien se toma la vida demasiado en serio y el juego demasiado en broma, pues no sabe ni de lo uno o de lo otro. Las matemáticas pueden hacerse con juegos, con situaciones en las que uno tiene que arriesgar, opinar, conjeturar y por ahí es por donde tienen enganche. No es solo la repetición de lo que el maestro sesudo y muy sabio te dice, sino la pelea con el problema para intentar llegar a una solución, así como la discusión con el compañero.
Ha existido un cierto movimiento a introducir problemas en la escuela, pero también hay que proponer situaciones. Las matemáticas tienen que surgir en la medida que sean necesarias. Si yo quiero contar algo, pues lo hago: uno, dos, tres manzanas… pero si quiero medir una mesa, me doy cuenta de que necesito otros números.
Algo que no se da por aquí.
Esto se une al problema en el Perú. Hay que darle una carta de ciudadanía al error en las clases. Los niños tienen dere-
¿Existe un ambiente ideal para enseñar matemáticas?
La clase tiene que pasar de ser una lección con pupitre profesor-alumno a ser una comunidad de personas que intentan encontrar algo. La labor del profesor no es tanto dictar la asignatura, sino proponer situaciones que el alumno tenga que afrontar. n