.edu
www.pucp.edu.pe
¡Vive la Católica!
Año 5 N° 156
Del 14 al 20 de septiembre del 2009 puntoedu@pucp.edu.pe Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú
“Este hallazgo nos dice mucho de la relación entre hombres y mujeres de la élite mochica” Luis Jaime Castillo, fundador y director del Programa Arqueológico de San José de Moro, sobre la nueva tumba descubierta en la zona. [neo] CORTESÍA: PERÚ 21
Reflexión humana Entrevista a la reconocida filósofa Martha Nussbaum, quien visitó nuestro campus para partipar en el Congreso HDCA 2009, Participación, Pobreza y Poder. [Pág. 12]
Tendencias: las consolas portátiles en el tiempo. Experiencia: alumnos de Ingeniería de Minas van a Chile para un simposio de minería. Humor: especial por el día de la historieta peruana. Agenda: retrospectiva a los cien años de Camino Brent. En el campus: alista tu CV que la Feria de Trabajo llega a la Universidad.
+Q
Invasión otoronga Desde el 2011, el Congreso de la República tendrá 130 parlamentarios, diez más que hoy en día. ¿Era necesaria esta ampliación? [Págs. 2-4]
2 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de septiembre del 2009
informe
aumento del número de congresistas
La decena que faltaba El 3 de septiembre, el Pleno del Congreso aprobó la reforma constitucional que eleva de 120 a 130 el número de parlamentarios que serán elegidos desde el 2011. La medida vino acompañada de la creación de un nuevo distrito electoral, el número 26, denominado Lima Provincias. Diez profesores de nuestra Universidad analizan los puntos a favor y en contra de esta reforma. Por Diego Grimaldo y Kurth Mendoza
Luis Olivera Cárdenas Profesor del Departamento de Comunicaciones
Milagros Campos Ramos Profesora del Departamento de Ciencias Sociales
“Aún hay muchos aspectos pendientes como la desaparición del voto preferencial”
“Las reformas deben hacerse, más allá de que puedan ser impopulares”
Definitivamente, es muy importante que se le dé mayor importancia a Lima Provincias, porque estaba fuera de la posibilidad de contar con representantes producto del peso de la ciudad de Lima. Para el tamaño de nuestra población, el número de congresistas resultaba pequeño respecto de otros países donde hay sistemas similares de parlamentos, así que 130 mejora en algo dicha proporción. Sin embargo, aún hay muchos aspectos pendientes como la desaparición del voto preferencial, que desde 1985 ha debilitado el papel de los partidos y no les ha permitido consolidarse como estructuras democráticas. Sería conveniente poder contar con un Congreso con dos cámaras, que en términos generales permitiría una mejor representación y una mejor fluidez en el trabajo parlamentario.
Hay 524 mil electores que representan solo el 8% de la circunscripción de Lima, pero que, a su vez, tienen más electores que muchas otras. La creación del distrito electoral Lima Provincias no podía ocurrir sobre la base de 120 congresistas por un tema fundamental: ¿a qué circunscripción se le quitarían representantes? Un lado negativo de lo sucedido está relacionado con las omisiones, pues lo ideal hubiera sido abordar esta reforma junto con otras que busquen mejorar la función de representación y fortalecer a los partidos políticos. Considero que las reformas en el sistema electoral y en el sistema de partidos deben hacerse de cara a mejorar el funcionamiento del Parlamento, más allá de que puedan resultar, a primera vista, impopulares.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 3
Agradecemos a Perú.21 por dejar que los otorongos vinieran a trabajar (¿?) con nosotros por una semana.
Cifras:
Elena Alvites Alvites Profesora del Departamento de Derecho
“La reforma despierta dudas respecto a cuáles han sido los criterios empleados para elevar en diez el número de congresistas” La reforma constitucional y, particularmente, la creación del distrito electoral Lima Provincias resulta positiva, ya que los electores de las provincias del departamento de Lima no contaban con representación congresal. No obstante, despierta dudas respecto de cuáles han sido los criterios empleados para elevar en diez el número de congresistas, pues no queda claro si se ha tenido o no en cuenta la relación que debe existir entre el número de votantes de cada distrito electoral y el número total de miembros del Congreso para que este sea realmente representativo. Cabría preguntarse: ¿cuál ha sido el criterio para asignar, desde la propia Constitución, un número expreso de escaños (4) al nuevo distrito electoral? Estaríamos frente a un trato jurídico diferenciado con relación a los otros 25 distritos electorales, cuyo número de congresistas deberá ser determinado por el JNE. Así, a priori, no se encontraría una razón objetiva para dicha diferenciación.
Jorge García Paz Profesor del Departamento de Ciencias Administrativas
Fernando Tuesta Soldevilla Director del Instituto de Opinión Pública
“Se requerirían aproximadamente 250 mil soles mensuales más”
“Los desajustes de la representación política se observan cada vez más”
El punto no es que se incremente el número de congresistas, sino que la calidad de su representación mejore. Actualmente, el Parlamento les brinda capacitaciones cuando entran por primera vez. Sin embargo, esta no es tan profunda ya que solo se les forma en lo básico. Asimismo, no se les realiza una evaluación de conducta que garantice que vayan a desarrollar sus labores sin caer en algún escándalo, pues se sabe que uno de cada cinco se ha visto envuelto en algún hecho cuestionable. Preocupa también el tema del presupuesto del Congreso, pues este va a tener que incrementarse: se requerirían aproximadamente 250 mil soles mensuales más para costear el sueldo de los diez nuevos parlamentarios, que entran, además, con asesores y seguridad.
Tenemos un Congreso con el mismo número de miembros que los de Gabón, Israel, Macedonia, Nueva Zelanda y Senegal, y solo el doble que el de San Marino. La diferencia es que todos ellos juntos no suman la población peruana. En tanto, los desajustes de la representación política se observan cada vez más. Por ejemplo, las provincias de Lima son absorbidas por Lima Metropolitana, que representa cerca del 90% de su población y actualmente no tienen representación propia. De otro lado, los peruanos en el extranjero suman poco menos de medio millón de electores, más que la población de catorce departamentos del Perú, pero estos tampoco tienen representantes; la legislación ha decidido que voten por los de Lima. Ni estos sienten que los representan, ni aquellos se sienten representados.
David Sulmont Haak Profesor del Departamento de Ciencias Sociales
“La reforma no se inscribe dentro de un marco más amplio de cambios del sistema electoral” La medida logró romper la especie de candado que se le había puesto al límite de 120 parlamentarios, considerando que el tamaño que tiene el Congreso, en función de sus integrantes, es muy pequeño respecto de la cantidad de ciudadanos que posee el país. Por otro lado, la reforma no se inscribe dentro de un marco más amplio de cambios del sistema electoral, pues de todas maneras hay bloques que son muy grandes. Por ejemplo, se podría pensar que algunos de los distritos de Lima podrían agruparse en conos para que cada uno tenga sus propios representantes. Asimismo, el incremento de parlamentarios no es bien visto dada la mala imagen que tiene en general el Congreso en la opinión pública, lo cual no significa que lo ocurrido sea malo, pero ello en definitiva generará una serie de resistencias.
41
3,467
10
22
representantes en el Parlamento tiene Unión por el Perú. El siguiente partido político con más miembros en el hemiciclo es el Apra, con 36 congresistas, seguido de Alianza por el Futuro, con 13, y el Partido Popular Cristiano, con 8.
comisiones especiales se han formado en lo que va del periodo parlamentario 2006-2011.
proyectos de ley han sido presentados en lo que va del periodo parlamentario 20062011, de los cuales 1,033 fueron aprobados por el Pleno y la Comisión Permanente.
Comisiones Ordinarias tiene el Congreso, entre las que figuran la de Inteligencia, Trabajo, y Vivienda y Construcción. Fuente: Congreso de la República
Sinesio López Jiménez Profesor del Departamento de Ciencias Sociales
“El tamaño de la representación peruana es extremadamente pequeño” Nuestro problema de crisis de representación no se da tanto porque haya un número menor de representantes, sino por el papel poco edificante que desempeñan: no recogen peticiones ni aspiraciones de la gente, ni mucho menos las defienden en el Parlamento. Es cierto que el problema radica parcialmente en el número, pero el tema de fondo es que las regiones no tienen representación en el parlamento. ¿Como resuelves eso? Una manera de hacerlo es mediante la creación de una cámara especial como en Estados Unidos, donde los senadores representan la autonomía de las regiones o de los Estados; mientras que los ciudadanos se ven representados en la cámara de los diputados. Es urgente tratar este asunto porque los presidentes que gobiernan las regiones pertenecen a movimientos que no tienen ninguna expresión en el Parlamento. Por lo tanto, hay una total desvinculación entre la representación nacional y la regional.
4 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de septiembre del 2009
informe: aumento del número de congresistas
Jorge Castro Muñoz Profesor del Departamento de Derecho
Jorge Valdez Morgan Profesor del Departamento de Humanidades
“Una propuesta viable como la de renovación de tercios no se ha concretado”
“El problema no es que entren veinte, treinta o cien más, sino que cumplan bien sus funciones”
La idea fue establecer una mayor representatividad ante el incremento de habitantes, pero se puede criticar la ampliación de curules por el propio sistema que tenemos. ¿Por qué un Parlamento que ha sido elegido por los ciudadanos se desgasta y no logra representarlos adecuadamente? Porque el sistema de participación no es el adecuado y, lamentablemente, una propuesta viable como la de renovación de tercios no se ha concretado. Mientras esta no se lleve a cabo, no se deberían aumentar más plazas pues si, por ejemplo, un congresista se mete en algún escándalo, uno podría sacarlo en lugar de firmar un cheque en blanco por cinco años.
No es negativo que vayan a haber diez congresistas más, pues ello no va a elevar el nivel del Parlamento o lo va a empeorar. El problema no es que entren veinte, treinta o cien más, sino que cumplan bien sus funciones. Se cree que, a mayor cantidad de parlamentarios, mayor será la representatividad y, por ende, se incrementará la democracia, pero ello no es así. La democracia va por el lado de que estos sean especialistas en sus temas y que trabajen adecuadamente por modernizar una legislación que se adecue a la realidad del país; es decir, que cumplan realmente con su deber y que no se llenen de escándalos.
enfoco
Henry PeaSe Ex presidente del Congreso y profesor del Departamento de Ciencias Sociales
“Que el Congreso sea impopular es producto de mucha acción mediática” yanina patricio
¿Considera justo el incremento del número de congresistas para las elecciones del 2011?
El tema es muy simple: se trató de la demanda de nueve provincias del Departamento de Lima que fueron dejadas sin representación el año 2000 al efectuarse un cambio en cuanto a su condición: de distrito único a distrito múltiple. Lima Metropolitana tiene tal dimensión que se lleva todos los escaños, dejando fuera de los 35 cupos posibles a estas provincias. Es lamentable, pero no ha salido ningún representante ni de Huacho o de Cañete en las elecciones del 2001 o del 2006. Así que, desde luego, había que corregir eso. Tal como lo señalo en mi libro Reforma política, lo peor del asunto es que eso mismo está pasando en La Libertad, Arequipa y Lambayeque. En estos lugares, el tamaño de la ciudad capital se está comiendo a las provincias, así que lo único que queda es separarlas y buscar sus respectivas representaciones. ¿La medida no incrementará la burocracia?
Lamentablemente, hay muchas personas y muchos medios de comunicación que creen la tesis fujimorista que señala que cuanto más chico es el Congreso, es mejor. Eso solo lo sostiene gente que desconoce de democracia, a la que esta le apesta, así que no tenemos que seguir repitiendo ideas sin consistencia. Si se compara al Perú con cualquier país de América Latina en cuanto a población, electores y parlamentarios, se notará que no hay país con menos congresistas que el nuestro.
Y la bicameralidad...
La reforma constitucional que impulsé en su momento aprobó la creación del Senado, mas no lo que planteaban algunos: que todo se llevara a cabo por distrito único. El Senado debería ser elegido por regiones y no por departamentos. Los senadores deberían hacer el balance de poder, por ejemplo, para el presupuesto, un tema que requiere debate y fiscalización nacional. ¿Qué opina sobre los escándalos en los que se ven envueltos constantemente los congresistas?
¿Tendrá que elevarse el presupuesto del Parlamento?
El tema no es si sale más barato o caro, sino que funcione la representación. Un territorio a veces endiablado como la Selva necesita más parlamentarios, si no nunca va a existir una real relación con la gente. Los cambios no deben ser aislados, por lo que, entre las propuestas que he hecho está la de reducir a la mitad el mandato; es decir, que se elijan representantes cada dos años y medio, y no cada cinco. Asimismo, que se separen las elecciones del Ejecutivo y del Legislativo para que una no sea sucursal de la otra. ¿Acaso cuando se eligió a Obama en Estados Unidos votaron también por el resto del Parlamento? Ni siquiera la mitad. Solo algunos Estados eligieron a sus representantes porque las elecciones eran distintas. Ahora bien, la actitud también es importante, como ocurre en Chile.
Allá el congreso no funciona una semana porque sus parlamentarios están en su sede organizando eventos, colocándose al tanto de las actividades, tomando el pulso de lo que hace y siente la gente. Acá creen que eso lo pueden hacer solo el fin de semana. El Congreso es una de las instituciones más impopulares del país.
Eso es producto de los errores del propio Parlamento, pero sobre todo, producto de mucha acción mediática. Esa imagen la creó Fujimori –como en su momento lo hizo Velasco– mediante un tipo particular de discurso y la información que se difundía. Entre 1991 y 1992 salían en televisión todas las plantillas de pensionistas del Congreso, como si fueran distintas a las de ex ministros o ex vocales supremos. Mostraban eso y la gente por envidia se
“otorongo no come otorongo: nadie se fiscaliza a sí mismo. No es cierto que la mayoría puede fiscalizar al Gobierno, pues no está hecha para ello”. dirigía contra el Congreso. La medida que se ha tomado, definitivamente, es impopular. Lo curioso es que, en cualquier otro lugar del mundo, los ciudadanos saldrían a defender su congreso porque el que los representantes puedan ejercer justamente la representación es condición sine qua non para que funcione el sistema.
Se deberían combatir con reglas claras y sus causas deberían llevar a vacancia. Además, el tránsfuga debería vacar inmediatamente, como en Inglaterra o España. Acá han llegado al extremo de formar grupos entre ellos y negociar con el partido de Gobierno para darles algunos votos más. Si una señora apuñala a su marido está mal, pero eso es algo que debería ceñirse a la vida privada. ¿Otorongo no come otorongo?
No me acuerdo de dónde nació exactamente esa frase, pero la he repetido toda mi vida. En los debates los congresistas dicen: “¡Somos fiscalizadores!”, pero considero que otorongo no come otorongo; es decir, nadie se fiscaliza a sí mismo. No es cierto que la mayoría puede fiscalizar al Gobierno, pues no está hecha para ello. Aquí solo si el Gobierno quería fiscalizarse, se fiscalizaba. Eso lo cambiamos en el 2001.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 5
larotonda Revolucionaria
la encuesta
Ardilla gigante Paseábamos por el campus a la hora del almuerzo cuando una imagen nos sorprendió. Un grupo de alumnas almorzaba con un peculiar individuo: o bien se trataba de un estudiante más peludo de lo normal, o era una ardilla gigante quien las acompañaba. Para nuestra tranquilidad (¿?) se trataba de lo segundo. Al parecer, la ardilla se había unido a la Revolución de las Pequeñas Cosas y se paseaba por las mesas recordando a los alumnos la importancia de recoger las bandejas luego de comer para mantener los jardines limpios. ¡Grande, ardilla! (literalmente). Anuncian su retorno
¿Consideras que la pacificación en el VRAE requiere de una estrategia fundamentalmente militar?
SÍ 57%
De visita
no 43%
Palabras que quedan
Ave a ver
Profesores, si notan que los alumnos están más atentos a lo que dicen en clase o que toman notas de manera frenética, no crean que se debe a que se han vuelto repentinamente aplicaditos. Pasa que ha anunciado su retorno el blog que, desde el anonimato, hace públicas las más memorables (y divertidas) frases que los profesores dicen en clase y que los alumnos, atentos en sus apuntes, logran rescatar. Así es, nos referimos a FRASESPUCP, que en su último post ha anunciado que vuelve a las andadas a partir de hoy. La advertencia está hecha. Manténganse al día de las actualizaciones en www.frasespucp.blogspot.com. No vale picarse.
El huerequeque es una simpatiquísima ave que se puede encontrar a lo largo de toda la costa peruana, y en Lima, por lo general, anda por los Pantanos de Villa. ¿Qué andaba haciendo por la PUCP? Al parecer se enteró de que tenía un primo famoso aquí, cuyo nombre era idéntico al suyo. Lamentablemente, se dio con la sorpresa de que había mutado y que de huerequeque no le quedó ni el “queque”, ni tan siquiera una plumita: el primer nombre propuesto para nuestro querido PuntoEdu había sido ese pero le dijeron ¡no pasa! En fin… enterado de esto se dio un paseíto apurado por el campus. “Voy a ver si alcanzo mi básico”, alcanzó a declarar.
Ensayo improvisado
Música del mundo El jueves pasado, en los jardines de la Universidad, un grupo de alumnos se organizó en círculo para armar una tocada de música del altiplano. Se trataba del grupo Sicuri, del Centro
¡A Conchán!
Malos hábitos, muy malos
que aprovechó el Jueves Cultural para ensayar los temas con los que participarán, del 23 al 28 de septiembre, en el Festival Flautas del Mundo, en Mendoza, Argentina. Sonaba bien. La mejor de las suertes, pibes. Nueva publicación
Un nuevo aliento literario. El pasado jueves, Rashell Díaz, Bruno Nassi y Jesús Salazar, del octavo ciclo de Literatura Hispánica, junto con el Grupo de Difusión Literaria de E-Quipu, han sacado a la luz Boliche, una nueva revista literaria. La publicación debe su nombre a un cafetín en la avenida La Mar, donde el grupo se reúne para compartir gustos literarios. En el primer número, colaboran César Toro Montalvo, Luis Fernando Chueca y Julio del Valle. ¡Mucha suerte en la nueva empresa!
La pregunta de la semana: ¿Puede evaluarse la gestión de un congresista por hechos de su vida privada? Contesta en: www.pucp.edu.pe/puntoedu
resuelve dudas
¿C ó m o p a r t i c i p a r e n e l despistaje de afecciones respiratorias?
de Música y Danza de la Universidad (CEMDUC),
Revista literaria
Participaron 248 personas.
La buena convivencia supone un mínimo de respeto entre las personas que cohabitamos en un lugar, y para ello hacer un uso respetuoso de los servicios que brinda la Universidad es indispensable. A este conductor, por ejemplo, ante la falta de estacionamientos, no se le ocurrió algo mejor que dejar su vehículo en la curva de la vía de tránsito de automóviles. Así sea por un instante o haya estado apurado, nada justifica desobedecer las leyes, sobre todo cuando eso perjudica a los demás. Deberíamos mandarlo a que aprenda nuevamente las reglas de tránsito. ¡Habrase visto!
Toda la comunidad universitaria está invitada a participar del despistaje gratuito de afecciones respiratorias que organiza el Servicio de Salud. Este se llevará a cabo del 15 al 30 de septiembre y está dirigido a las personas que presenten los siguientes síntomas: tos por más de 15 días, sudoración por las noches, disminución del apetito o pérdida de peso. Mediante el estudio radiológico de tórax (rayos X) y la evaluación clínica, el examen podrá detectar precozmente alguna patología pulmonar. El horario de atención será de 9 a 11 a.m. y de 4 p.m. a 6 p.m. Para participar, solo renecesita inscribirse en los anexos 3220, 3242, 3221 y 3238 o en el Servicio de Salud.
VOCES DEL CAMPUS
A ocho años del atentado del 11 de septiembre
¿Crees que la lucha contra el terrorismo internacional ha avanzado? Danae Bahamonde Alumna de Derecho
NO La situación sigue siendo igual, solo que ahora la presión ha bajado. Ya no hay un esfuerzo por parte de los gobiernos en buscar organizaciones terroristas de alcance internacional. Tampoco una estrategia clara, ni siquiera de parte de Barack Obama.
Javier Rocha Alumno de Gestión y Alta Dirección
sí EEUU ha puesto mucho esfuerzo en “combatir” el terrorismo, con el pretexto de lograr otras cosas. Sin embargo, creo que en el mundo existe la idea de que está avanzando y que todos los gobiernos tienen que trabajar juntos para enfrentar este problema.
José Cornejo Alumno de Ingeniería de Minas
A medias El terrorismo solo se ha combatido parcialmente. En Afganistán, por ejemplo, la situación se ha logrado controlar, pero en Irak la situación sigue igual. Creo que la política de Bush no fue eficiente, pero con Obama tampoco se ven medidas concretas.
María Isabel Ganaja Alumna de EEGGLL
NO El terrorismo sigue golpeando al mundo, pero de una manera menos evidente que hace ocho años, con el ataque a las torres gemelas. A nivel de país, de región o de bloques continentales no existe una clara estrategia para vencer este flagelo.
@sabes_a_ arim
SI Pues claro. ¿No vieron las marchas contra el gobierno de Bush?
6 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de septiembre del 2009
opinión EDITORIAL
A PROPÓSITO DEL CONGRESO IBEROAMERICANO
Encuentros para todos La semana pasada, nuestra Universidad fue coorganizadora del Foro Nacional del Agua: Políticas, Conflictos y Consensos, cuyo objetivo fue articular esfuerzos institucionales para construir de manera concertada una agenda nacional del agua. Entre los expositores participó el español Pedro Arrojo, uno de los expertos en agua más reconocidos del mundo y Premio Goldman de Medioambiente en el año 2003. Él ofreció la conferencia magistral titulada El Agua como Derecho, y conversó con PuntoEdu. Por falta de espacio, publicaremos la entrevista el siguiente lunes, en la edición del 21 de septiembre. La pasada semana, además, tuvimos otros dos eventos de primer nivel: el congreso Participación, Pobreza y Poder, organizado por la Asociación de Desarrollo Humano y Capacidades (HDCA), y el V Encuentro de Derechos Humanos, organizado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) de nuestra Universidad. El primero contó con la participación de destacados investigadores como Martha Nussbaum (cuya entrevista publicamos en la página 12 de la presente edición), mientras que para el segundo nos visitó el doctor Agustín González Gallegos, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Conversamos con él, en una entrevista que gentilmente nos ofreció, y que compartiremos con ustedes en nuestra siguiente edición.
Por BLANCA LÓPEZ LA VERA Coordinadora del programa UNEX de la Católica
E
n agosto, el Programa Integral para la Persona Adulta Mayor de la Universidad de Costa Rica realizó el III Congreso Iberoamericano de Universidades para Todas las Edades, con el objetivo de crear espacios de encuentro, reflexión y discusión entre los programas educativos y las organizaciones que trabajan con y para la población adulta mayor (A.M.) en Iberoamérica. A partir de información recogida por UNEX y por otros programas de América Latina, reflexionamos sobre los retos y las perspectivas de los programas universitarios para el A.M. en nuestra región. Hace ocho o diez años, la mayoría de los A.M. de nuestros programas no aspiraba a certificación ni a formación para el empleo. Buscaban aprender para satisfacción personal, actualizarse, compartir o mantener la mente ocupada. Hoy observamos dos tipos de demanda educativa: la de quienes mantienen dichas expectativas y la de aquellos más activos que desean una formación para el trabajo o para desarrollar una actividad útil. Estos últimos van en aumento en América Latina, y
La educación para adultos mayores, ¿de qué tipo debe ser? se expresa en que nueve de once programas declaran que vienen recibiendo demanda de formación en este sentido. Además, hay un incremento en el número de alumnos matriculados en comparación con sus primeros años: ocho declaran que la cifra aumentó
“En tres o cuatro décadas, uno de cada cuatro peruanos/as tendrá más de 60 años”. entre 30% y 100% o más. Asimismo, diez han ampliado su oferta de cursos, adaptándose a las nuevas demandas y/o reestructurando la propuesta inicial. Finalmente, seis declaran que el nivel educativo entre los A.M. matriculados ha subido: hay más A.M. con educación superior completa. Estos cambios y otros observados demuestran que se está delineando un nuevo perfil de los A.M. que se matriculan en estos programas, más interesados en aplicar lo que aprenden y en buscar mayor autonomía.
Tienen mayor expectativa de vida, más vitalidad, participación, más opciones de desarrollo personal y una experiencia de vida signada por las grandes transformaciones sociales y culturales de la segunda mitad del siglo pasado. Pensar en educación dirigida al A.M. supone hoy considerar este nuevo perfil y, claro está, las particularidades físicas, psicológicas y afectivas de esta etapa de la vida. Implica revisar las propuestas curriculares, pero sobre todo las metodológicas, que deberán responder a estas características. La oferta de temas, nivel de exigencia, estructura, tipos de evaluación, certificación, entre otros, deberán ir acorde a ello tal y como la educación lo hace con los niños, jóvenes, y adultos jóvenes. Para las próximas décadas se prevé que la necesidad de perfeccionarse, actualizarse, capacitarse e inclusive profesionalizarse entre los mayores de 60 estará a la orden del día. Los servicios educativos deben prepararse para ello considerando que, en tres o cuatro décadas, uno de cada cuatro peruanos/ ■ as tendrá más de 60 años.
RIESGOS PARA LA ECONOMÍA PERUANA Por GERMÁN ALARCO TOSONI Investigador principal de CENTRUM Católica
E
ste 15 de septiembre se cumple un año de la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers, que marcó el inicio mediático de la crisis financiera internacional. Hoy vemos algunas señales –“retoños verdes”– que muestran que lo peor está pasando, aunque no existen evidencias de que se haya iniciado el proceso de crecimiento. Los altos niveles de desempleo, la fragilidad del sistema financiero, los menores patrones de gasto y la alta capacidad instalada ociosa son algunos de los elementos que frenan la recuperación. Este fenómeno, que ocurre a nivel internacional, tiene su contrapartida en el Perú y, lamentablemente, además existen numerosos riesgos sobre la mesa. El primer riesgo en el corto plazo es la recaída de la economía internacional a propósito del precio del petróleo y sus derivados. La reanudación de las
A un año de la crisis financiera internacional operaciones especulativas con estos productos y, al parecer, la mayor demanda de China (para acumular inventarios) podrían significar precios demasiado altos para estos insumos fundamentales en circunstancias en que la demanda y la producción continúan en recesión. El alza del precio de los metales también contribuiría a frenar la expansión productiva internacional, aunque en el caso peruano generaría mayores exportaciones. Lo que sucede con el índice de cotizaciones de las bolsas de valores internacionales, y más aún en el Perú, es una señal peligrosa que podría estar inflando una burbuja lista para reventar. Es natural que los precios de las acciones se eleven cuando ya está dimensionada la magnitud de la crisis y como parte del proceso natural de eliminar los sobreajustes
hacia la baja que se dieron entre septiembre y diciembre del 2008. Sin embargo, no es conveniente que nuestro índice local crezca por encima del de bolsas equivalentes (doble
de la chilena), del crecimiento del precio de los metales o también al doble de lo que ocurre con las cotizaciones de nuestras acciones en Nueva York (Buenaventura y Southern). No olvidemos que la bipolaridad de estos mercados de valores (eufóricos y depresivos) es mayor cuando se transan cada vez menos títulos (la
cuarta parte del 2007) y cuando la demanda de las AFP puede ser voluminosa y expansiva. El tercer riesgo importante es la creciente apreciación del sol respecto del dólar estadounidense, que está contrarrestando los mayores precios internacionales de nuestras exportaciones y frenando los efectos expansivos de la demanda externa sobre el PBI. Este fenómeno se suscita por la depreciación internacional del dólar, la balanza comercial positiva peruana y el menor deterioro relativo de nuestra economía respecto de la estadounidense. La apreciación genera efectos negativos sobre la competitividad del país, más aún cuando tenemos una economía totalmente abierta al exterior. En el corto plazo la apreciación genera un efecto perverso asociado a la entrada de capitales de corto plazo que puede generar mayor volatilidad
en la economía. El BCRP debe ser más activo para frenar estos movimientos, pues entre junio y agosto del 2009 contamos con US$ 1,200 millones adicionales en certificados bancarios del instituto emisor. Estos capitales pueden salir a sus vencimientos, ante cualquier evento, y precipitar nuevamente la depreciación brusca del sol. Por último, no debemos omitir tres riesgos adicionales relativos a la menor participación de los sueldos y salarios en el producto, por mayor desempleo y erosión de su poder de compa (-2.6% real del salario mínimo en el último año). No hay que olvidar que el debilitamiento continuo de los ingresos tributarios reduce la capacidad de gasto y que la política de reducir las tasas de interés de referencia del BCRP solo redunda en incrementar los márgenes de intermediación del sistema bancario. ■
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 7
graduado DANIEL GAMBA, director gerente para América Latina y el Caribe de Barclays Global Investors
“El Perú es una historia de éxito” Primer puesto de la promoción 1989 de Ingeniería Industrial es hoy CEO regional del principal manejador de fondos de pensiones en el mundo. FOTOS: ARCHIVO PERSONAL
Por JUAN CARLOS QUINTANA
El 13 de julio pasado, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, ejecutó el tradicional “campanazo” (bell ringing) en la Bolsa de Valores de Nueva York. Así, el hombre que maneja las cuentas de nuestro país abrió las operaciones en el principal mercado bursátil del mundo. Este evento, considerado como el “Día del Perú” o “The day of Peru”, tuvo un importante promotor: Daniel Gamba, director ejecutivo de Barclays Global Investors para América Latina y el Caribe, una de las principales compañías administradoras de fondos de pensiones del mundo. Este peruano de 41 años y licenciado en Ingeniería Industrial por la Católica, hizo crecer el negocio de Barclays en manejo de activos de inversión institucional de cero a más de 25 mil millones de dólares en un periodo de cinco años. PuntoEdu conversó por teléfono con él.
cios. Entonces, lo que quería hacer era aplicar los conocimientos técnicos en un área comercial y, así, poder maximizar el valor de una compañía. Entonces la formación que recibió en la Universidad le sirvió para ir decantando ciertos intereses particulares.
Sin duda alguna. Además, gracias al nivel de enseñanza de las matemáticas en la Universidad
MÉRITO. Gamba obtuvo el Chartered Financial Analyst (CFA), designación que es sinónimo de excelencia profesional en la comunidad financiera internacional.
“CONTAR CON LA BASE ACADÉMICA QUE TE DA LA CATÓLICA EN INGENIERÍA ES UNA VENTAJA COMPETITIVA MUY GRANDE”.
¿Qué expectativas tenía de su carrera cuando egresó de nuestra Universidad?
Al culminar mis estudios universitarios y obtener mi licenciatura en Ingeniería Industrial, mi idea era seguir desarrollándome profesionalmente, y sentía que con un MBA tendría muchas posibilidades profesionales tanto dentro como fuera de mi país. De esta manera, mientras trabajaba en Procter & Gamble Perú, empecé a buscar dónde estudiar. Después de seis años renuncié y en 1995 me fui a Chicago para hacer un Máster en Administración de Empresas en Finanzas y Economía en la Kellogg School of Management de la Northwestern University. ¿Desde cuándo forma parte del Barclays Global Investors?
Desde el año 2000. Ingresé a trabajar como director de Estrategia Global, donde lideré los esfuerzos de planeación estratégica en Estados Unidos, Europa y Asia. Ahí saqué el Chartered Financial Analyst (CFA), una designación que es sinónimo de excelencia profesional en la comunidad financiera internacional. Empleadores e inverso-
de porque te ayuda enfrentar, sin ningún temor, a gente que tiene conocimientos y formación académica muy profunda. Por eso, contar con la base académica que te da la Católica en Ingeniería es una ventaja competitiva muy grande. ¿Qué significado tiene que el ministro Luis Carranza diera el tradicional “campanazo” en la Bolsa de Nueva York?
Sin duda, tiene un significado importante. Primero, es un tema que nos costó trabajar mucho tiempo y el gran significado es que, una vez que listas al Perú en Wall Street, la Bolsa de Valores de Lima cotiza en el mercado de valores neoyorquino replicando, de alguna manera, el índice bursátil de la plaza peruana, al que pueden acceder los inversionistas extranjeros. Realmente tiene un sentido emocional muy grande. Además, el día del lanzamiento nos juntamos con el ministro Carranza, con el director ejecutivo de la Bolsa de Nueva York y con inversionistas muy importantes a quienes les pudimos vender el tema Perú. Muchos posibles inversionistas no sabían del Perú, por lo que la presencia de nuestro país en Wall Street ha sido una estupenda manera de mercadear a nuestro país en el mercado internacional. Sin embargo, la crisis internacional ha detenido un poco el crecimiento nacional.
GRAN MANZANA. El 13 de julio, junto al ministro Carranza, inaugurando el principal mercado bursátil del mundo.
res en todo el mundo usan el CFA charter como un estándar para medir las competencias y la integridad en los campos de análisis de inversiones. Y, actualmente, se desempeña como director gerente para América Latina y el Caribe. ¿Cuál es su trabajo exactamente?
Barclays Global Investors es un administrador de activos de inversión que maneja dos mil billones de dólares en activos; es decir, es el manejador de inversiones más grande del mundo.
Es como una AFP en el sentido de que las AFP en el Perú manejan los fondos de pensiones de los peruanos, mientras nosotros manejamos fondos de pensiones pero a escala global. ¿Cómo se dio cuenta de que quería hacer esto?
El rubro profesional en el que hoy me desenvuelvo fue más que nada un descubrimiento. Cuando estudiaba en la Católica tenía bien claro que la parte que más me interesaba de mi profesión era el lado de nego-
Católica pude sortear las dificultades en esta área durante el MBA. Cuando hice mi maestría, trabajaba con gente que se había graduado, por ejemplo, del MIT (Massachusetts Institute of Technology). Noté que el número de cursos de matemáticas que lleva un alumno en la Especialidad de Ingeniería Industrial en la Católica es el doble o el triple de lo que lleva un profesional de ingeniería del MIT. A partir de esto, te das cuenta de que esa base es una ventaja competitiva muy gran-
Sin duda, pero gracias al “campanazo” en la Bolsa de Valores de Nueva York se ha logrado un gran marketing para el país porque no solo nos hemos reunido con inversionistas de la Gran Manzana, sino también con otros de Boston, Miami, México… y la respuesta ha sido muy interesante. El Perú es muy bien visto afuera y hay que aprovechar este momento. Por ejemplo, el segundo trimestre del 2009, México decreció 10%; en cambio el Perú, en el mismo lapso de tiempo, tuvo un crecimiento de 1.5%, mientras Estados Unidos cayó 3% a nivel global. Sin duda hay críticas, pero la gente no se da cuenta del contexto global. Perú es una historia de éxito y todos debemos trabajar para que esto continúe así. ■
8 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de septiembre del 2009
noticias Congreso Internacional hdca 2009
Humano desarrollo Organizado por la HDCA, el congreso Participación, Pobreza y Poder reunió a investigadores y promotores del desarrollo humano de los cinco continentes. yanina patricio
Por Verónica Uribe
L
as discusiones actuales en torno a la participación, la pobreza, los derechos humanos, la gobernabilidad, la democracia y el reconocimiento demuestran que la solución a estos problemas exige una mirada interdisciplinaria. Por ello, el tratamiento del desarrollo humano desde el enfoque de las capacidades plantea la concepción de un ser humano más completo, cuyo desarrollo implica diversos aspectos de sí mismo y no solo la satisfacción de necesidades básicas. Se concibe a la persona como agente de su destino, capaz de elegir el modo de vida que valora y tiene razones para valorar. “El acercamiento desde las capacidades, en cambio, realmente se enfoca en las desventajas en particular; es acerca de las personas y lo que pasa en sus vidas”, señala la filósofa Martha Nussbaum, una de las principales teóricas del enfoque de las capacidades ( ver entrevista en la página 12 de la presente edición). Para ahondar en este análisis, del 10 al 12 de septiembre, el campus de nuestra Universidad fue escenario del Congreso Internacional 2009
CONGRESO EN PLENO. Investigadores de primer nivel participaron en este encuentro internacional que tuvo como sede nuestra Universidad.
de la Asociación por el Desarrollo Humano y las Capacidades (Human Development and Capability Association, HDCA) cuyo título fue Participación, Pobreza y Poder. Con invitados de Nussbaum, Frances Stewart, Kaushik Basu, José Antonio Ocampo y Francisco Rodríguez, reunió a miembros de distintas áreas que trabajan en función del desarrollo humano.
Entre las conferencias magistrales destacaron la de la Nussbaum (Universidad de Chicago) quien el viernes presentó la ponencia Amor e Igualdad en el Final de la Obra Las Bodas de Fígaro: Construyendo Emociones Democráticas, y la de José Antonio Ocampo (Universidad de Columbia), quien expuso sobre la Crisis Internacional y América Latina: implicancias
PARTICIPA DE LA CHARLA DE ENSEÑAPERÚ
Por la mejora de la educación del país Si estás por terminar la Universidad o ya egresaste, y quieres convertirte en líder y actor de la mejora de la educación pública en nuestro país, no te pierdas la charla informativa que la Asociación Enseña Perú, con el apoyo de la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Católica (DARS), ofrecerá sobre el modelo de intervención en la educación escolar en el Perú. Esta propuesta ha sido trabajada sobre la base del modelo que la institución viene desarrollando en Chile, Alemania, Reino Unido, EEUU, Australia e India.
El modelo propone insertar en escuelas que se desarrollan en contextos vulnerables a jóvenes recién egresados de distintas especialidades y de las mejores instituciones del país. Les ofrece un trabajo a tiempo completo para ejercer su liderazgo enseñando a niños, acompañando en el aula, capacitando docentes o gestionando la escuela. La cita es este jueves 17 a las 12 p.m. en el aula Z-202, y participará de Álvaro Henzler, director ejecutivo de EnseñaPerú. “Nuestro sistema requiere de frescura para introducir
nuevas actitudes y paradigmas que nos permitan afrontar los desafíos actuales de la educación y el desarrollo. Por eso, quién mejor que universitarios por egresar o recién egresados para que se la jueguen por ese gran reto. Quién mejor que jóvenes de una universidad con la historia y el compromiso con el desarrollo del país como la Católica para que impacten en niños y trabajen con docentes peruanos”, sostiene Henzler. n +información: www.ensenaperu.org / Módulo ubicado frente a la cafetería de Arte (del 15 al 18 de septiembre).
para el Desarrollo Humano. Además, se realizaron cincuenta mesas temáticas (cuarenta de ellas en inglés y diez en castellano) en las que se presentaron alrededor de 250 ponencias sobre temas teóricos y prácticos vinculados con el desarrollo humano. Cabe resaltar que, como asistente de lujo a este encuentro encontramos a la primera
dama de la Nación y presidenta de la ONG Instituto Trabajo y Familia (Ityf), que ejecuta el programa Sembrando, Pilar Nores de García (ver fotografía n en la pág. 11). +información: Conferencia HDCA 2009 www.pucp.edu.pe/congreso/hdca2009 Human Development and Capability Association: www.capabilityapproach.com
la fotonoticia
yanina patricio
desayuno con Norma Fuller El pasado miércoles, en la sala de reuniones del Fondo Editorial de nuestra Universidad, Norma Fuller, profesora del Departamento de Ciencias Sociales, presentó su libro Turismo y cultura. Entre el entusiasmo y el recelo, en un desayuno de trabajo con directivos, docentes y especialistas de instituciones ligadas a la enseñanza, la promoción del turismo y la gestión cultural.
Pontificia universidad católica del Perú |
.edu
Es una publicación de la Pontificia universidad católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel Depósito Legal: Nº2005-1668 Impreso en Quebecor World Perú S.A. los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.
Directora general: Carla Colona Editora de contenidos: Carolina De Andrea Subeditora: Rosario yori Editora gráfica: Verónica Salem
oToRgADo PoR LA CATÓLICA, CoCA CoLA y EL MINISTERIo DEL AMBIENTE
Premio a la ecoeficiencia 2009 Reconocimiento al uso eficiente de los recursos naturales y la conservación del ambiente.
L
a ecoeficiencia, conc e p to s u r g i d o e n 1992 en el marco de la Cumbre de Río, significa utilizar menos recursos para generar menos contaminación e impacto en el ambiente, creando productos y servicios a precios competitivos. La Católica –a través del Grupo de Apoyo al Sector Rural–, Coca-Cola Servicios de Perú S.A. y el Ministerio del Ambiente, conscientes de su importancia, convocan, por décimo tercer año consecutivo, al Premio Coca-Cola a la Ecoeficiencia 2009, para reconocer iniciativas particulares e institucionales que sustenten un eficiente uso de los recursos y la conservación del ambiente. La presente edición cuenta con dos categorías de participación: Agua, en la que se pueden presentar proyectos orientados a preservar y mejorar la calidad y disponibilidad de este recurso, y Temas varios. En la primera, el máximo premio es de US$ 5 mil, mientras que en la segunda, US$ 3 mil. Los proyectos se pueden presentar del 26 al 30 de octubre. La premiación se realizará en el mes de noviembre. Para consultar las bases de este premio, ingresa a www. n pucp.edu.pe/grupo.
RoDoLFo HERRERA
noscuenta carlos GranTHon Director de la Big Band PUCP
Del 19 al 26 de septiembre se realizará en nuestra Universidad el tercer Festival de Bandas Escolares, organizado por la Dirección de Actividades Culturales y la Oficina Central de Admisión. El músico Carlos Granthon nos cuenta detalles. ¿en qué consiste el festival?
Durante una semana los niños y adolescentes de los colegios inscritos (que en esta ocasión son ocho) participan de talleres, clases maestras y ensayos, donde comparten experiencias con sus pares y con los alumnos de la Universidad que integran la Big Band. La idea es que ellos aprendan y mejoren su técnica musical y al final participen de un concierto único en su tipo ya que entre todos conforman una banda de jazz de 50 integrantes y una banda sinfónica de 250. es una oportunidad para que los escolares conozcan la católica.
Efectivamente, también tiene como finalidad que los estudiantes vean en la Católica una propuesta sólida de promoción de la cultura y el arte.
CoNFERENCIAS y SEMINARIoS
estudios andinos En el marco de los Seminarios extracurriculares 2009-2 del Programa de Estudios Andinos de la Escuela de Posgrado, se realizarán dos conferencias: Choqek’iraw, el Sitio de las Llamas Sagradas. Avances de Investigación sobre su Simbolismo, a cargo de Patrice Lecoq (Université Paris 1, Pantheón Sorbonne), este lunes a las 5:15 p.m., y Orígenes y Diversidad del Quechua y del Aimara, una Fuente de Datos sobre el Pasado Andino, a cargo de Paul Heggarty (University of Cambridge), el martes a las 5:15 p.m. Ambas se llevarán a cabo en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Además, Stefano Varese (University of California Davis), ofrecerá la conferencia de ingreso libre El Dilema Antropocéntrico: Pueblos Indígenas, Naturaleza y Economía Política, el jueves a las 12 p.m. en la Sala del Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales. Y, en el marco del Seminario de Historia de América Andina de la Maestría en Historia, dará el seminario De las Utopías Indias a la Distopía Neoliberal, el viernes a las 6 p.m. en el aula N-113 del Complejo Mac Gregor. Este último evento es de ingreso reservado para los investigadores, profesores y estudiantes del Programa de Estudios Andinos y de las maestrías y especialidades de Antropología, Arqueología, Historia, Lingüístin ca y Literatura.
¿Tienen pensado llevar esta actividad fuera de lima?
reconocimienTo naTural. En esta 13era. edición, el premio consta de dos categorías: Agua y Temas varios.
conferencias sobre derecho civil dirigidas especialmente a los alumnos de la Maestría en Derecho Civil. Se otorgará una constancia de participación a quienes asistan a todas las sesiones. Este evento se llevará a cabo los días miércoles 23 y viernes 25 de septiembre en el aula N 203, y el jueves 24 en el N 113 (Pabellón Mac Gregor), en el horario habitual de clases. Los estudiantes interesados en asistir deberán inscribirse en los siguientes correos electrónicos: m_derciv@pucp.edu.pe y mlamadrid@pun cp.edu.pe
Sí, estamos evaluando la posibilidad de llegar a provincias.
EN INgENIERÍA
A CARgo DE DoCENTES INTERNACIoNALES
Como parte del programa académico de la Maestría en Derecho Civil, que desde 1987 ofrece la Escuela de Posgrado de nuestra Universidad, se llevará a cabo el segundo ciclo de conferencias internacionales Teoría Contractual Contemporánea: Riesgo y Contratos. Estas forman parte del curso Sistema Contractual y serán conducidas por Christoph Kern, doctor en Derecho por la Freiburg University; Pablo Márquez, candidato a doctor en Derecho por la Oxford University, y el profesor del curso, doctor Freddy Escobar. Las conferencias están
.edu | 9
aTención. El evento será del 23 al 25 de septiembre.
Tecnología inteligente Decenas de alumnos constataron cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida de las personas. Esto fue posible gracias a la charla ofrecida por el ingeniero Manny Vara, jefe de educación del área de Innovación de Intel, el pasado martes en el Auditorio de Ingeniería. En la actividad, organizada por la Facultad de Ciencias e Ingeniería y por su CF, se presentaron las más destacadas innovaciones en el desarrollo de la tecnología inteligente, como celulares que se recargan por sí mismos. n
desde la web ● Retos y avances del Derecho Constitucional en congreso iberoamericano ● Conservación del Patrimonio Arquitectónico: Avances en los Aspectos Estructurales ● Diplomatura de Especialización en Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad ● Entrevista a Alfredo Dammert, coordinador de la Maestría de Regulación de los Servicios Públicos PUCP, presidente de oSINERgMIN y coautor del libro Los Jones quieren casa nueva. Cómo entender la nueva crisis económica mundial.
www.pucp.edu.pe/puntoedu
10 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de septiembre del 2009
deportes yanina patricio
polidatos
Cuatro medallas de oro y dos de bronce
El triunfo les sienta bien El equipo de nuestra Universidad tuvo una brillante participación en el XII Open Internacional de taekwondo. Por Diego Grimaldo
C
uatro medallas de oro y dos de bronce. Así de bien les fue a nuestros representantes en su primera competencia del segundo semestre del año: el XII Open Internacional de taekwondo organizado por la Asociación Campeón Mundial Lee y auspiciado por el Instituto Peruano del Deporte y la federación de dicha disciplina. El evento se desarrolló el 29 y 30 de agosto en el Coliseo Eduardo Dibós. En él participaron competidores de 32 instituciones en total: cuatro universidades, dos institutos armados y 26 academias, entre los cuales se contó con representantes de Ecuador, Colombia y de seis provincias de nuestro país.
noscuenta
Según el técnico de la selección de la Católica, Roberto Sullcahuamán, esta competencia de taekwondo es considerada por la afición y los diferentes equipos como una de las más importantes del año. Además, ha servido a nuestra escuadra para prepararse de cara a los Juegos Deportivos Universitarios Nacionales del 2010. Si bien el conjunto PUCP tuvo una buena actuación en la
rama femenina –todas las medallas fueron conseguidas en dicha categoría–, en la masculina no pudo superar los cuartos de final, un tema aún pendiente por mejorar. Para Patricia Saavedra, ganadora de la medalla de oro en la categoría light damas noveles, “la sensación de obtener una presea dorada en el torneo fue buena”, más si a ello se le añade la experiencia acumulada,
Medallero Oro Light Damas Noveles Feather Damas Juveniles Bantam Damas Mayores Fin Damas Mayores Bronce Feather Damas Mayores Feather Damas Mayores Cuartos de final Fly Varones Mayores Fly Varones Mayores
Miguel Mego Miembro de la selección de rugby de la Católica
Hace poco más de dos semanas, la Católica ganó por segundo año consecutivo el Campeonato Universitario de Rugby organizado por la Federación. El back Miguel Mego fue uno de los cruzados que más aplausos recibió durante el certamen. ¿Qué significó para el equipo lograr el bicampeonato?
Para muchos de nosotros fue
: Patricia Saavedra Recharte : Carolina Lijarza Briceño : Gabriela Ramos Cerna : Estrella De los Ríos Zegarra : Cindy Quispe Valencia : Ingrid Piña Lévano : Diego León Moreyra : Carlos Contreras Pariona
pues añade que “la satisfacción va por el lado de cómo uno se siente tras haber peleado”. Carolina Lijarza, alumna de EEGGLL, cree fielmente que con esfuerzo y dedicación todo es posible. “Este fue mi segundo torneo”, señala. “Cuando uno le pone dedicación al entrenamiento puede lograr grandes cosas”, añade. De igual pensamiento es su compañera Estrella de los Ríos, para quien el Open Internacional fue su primera experiencia a nivel competitivo. “Estaba nerviosa al comienzo, pero luego pensé que tenía que aplicar todo lo aprendido y al final me fue bastante bien”. Como el resto de los dirigidos de Sullcahuamán, espera mejorar para dar lo mejor de sí cuando deba defender a nuestra Universidad en próximos campeonatos. n
“Fue muy especial ganar dos veces el Campeonato Universitario” lo más importante, ya que algunos estamos a punto de dejar la Universidad e incluso integrando otros conjuntos, en mi caso, el Alumni, así que fue muy especial ganar dos veces el Campeonato Universitario. El otro equipo inscrito por la Católica se quedó con el tercer lugar…
Fue justo que el equipo B ganara la copa de bronce, porque se
esforzaron mucho para conseguirlo. ¿Qué hace fuerte a los cruzados?
Si bien es importante lo físico y lo mental, algo que nos hace fuertes es la amistad. Yo, por ejemplo, entré al equipo desde el 2005 y ya sé como juega el resto. Nos conocemos de memoria. Hay mucha confraternidad. n
Nuestro equipo de tenis de mesa venció 4-3 al de la Universidad de Lima y se aferró al tercer lugar de la tabla del II Campeonato Interclubes Copa Tenimesistas. Carlos Ángeles, Carlos Solis y Joseph Asato representaron a la PUCP, que enfrentará el próximo 3 de octubre al Club Regatas… Diego Abarca, alumno de Ciencias e Ingeniería, se convirtió en el líder del ranking interno de ajedrez con una puntuación de 2286, seguido de José Choque (2194) y Hugo Peña (2175). Abarca fue el segundo mejor jugador del pasado torneo Clasificatorio… Los triunfos en Primera de Piamonte, sobre Dream Team (4-2), y Sport Gon, sobre Nápoles (5-4), les permitieron a ambos equipos sumar 6 puntos y mantenerse en lo más alto de la clasificación de la Liga Interna de Futsal Varones 2009-II. En tanto, Encarta y Anilleros lideran Segunda, lo mismo que Real Coholicos y La Academia en Tercera… En su segundo encuentro por el Campeonato Metropolitano FEDUP 2009-II, el conjunto femenino de básquet de la Católica cayó 64-49 ante el de la Universidad de Lima. Venía de vencer 29-26 a San Marcos tras descansar la primera fecha del certamen clasif icatorio a las próximas Universiadas… El equipo de Ciencias e Ingeniería lidera con seis unidades la tabla de posiciones del campeonato entre facultades de básquet que se viene disputando en el Coliseo Polideportivo. Un punto debajo de los pandas se ubican EEGGLL y Ciencias Sociales, seguidos de Derecho (4), Arquitectura y Urbanismo (2) y Gestión y Alta Dirección (2)… La Logia y La Vecindad son los punteros de la Primera División de la Copa PUCP de fútbol al término de su segunda fecha. Vencieron a las escuadras de Bayern (2-1) y Waiki (4-3), respectivamente, y apilaron así dos victorias consecutivas. Los Hijos del Sol derrotaron 1-0 al PSV y se encuentran en la tercera posición con un empate y un partido ganado.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 11
nuestragente Fotos: yanina patricio / guadalupe pardo/ rodolfo herrera
Primera dama, Pilar Nores de García, con Pepi Patrón, Efraín Gonzales de Olarte y Javier Iguiñiz en la inauguración del congreso internacional Participación, Pobreza y Poder.
Jorge Li, Renato Canales, Gustavo Rodríguez, Pietro Hadzich, Gerardo Rojas, Marco Tominaga, Juan Pablo Egúsquiza, Octavio Plaza y Obed Amaro se juntaron en ela Facultad de Arte para dar rienda suelta a sus instrumentos.
Gabriela Valenzuela, David Delgado, Mercedez Matsuno y Renzo Isla probaron nuevos productos para pintar como parte de las actividades del Jueves Cultural.
Un grupo de alumnos de la Estudios Generales Ciencias fue premiado en reconocimiento a su alto rendimiento académico. Los acompaña Luis Guzmán Barrón, ex rector de nuestra Universidad.
Luisa Pomayay, Daniela Viteri y Mauricio Cuadra, de la Universidad de Trujillo, fueron premiados por Walter Albán, Salomón Lerner y Elizabeth Salmón por su participación en el concurso de Derechos Humanos organizado por el IDEHPUCP.
comentarios web Róger Díaz La reconciliación ciertamente es trabajo de todos y cada uno. En estos tiempos es oportuno hacernos una introspección, reconocer que nos equivocamos y siempre avanzar. Solo cuando empecemos por nosotros mismos podremos ayudar a nuestra familia, a nuestra región y a nuestro país, a vivir en un clima de respeto y en comunidad... (continúa en la web) Isabel Palacios En momentos como estos, donde la ciudadanía revalora la democracia en todos los sectores sociales, el Estado, a través del Gobierno, debe de ser agudo oidor del pueblo que asistió a la urna, bajo la esperanza de ser escuchado en sus derechos, en el respeto a la memoria de los hombres y mujeres que varias generaciones evidenciamos hechos impensables. La insanía terrorista no puede seguir lesionando las instituciones democráticas... (continúa en la web)
Tocando el bongó, Lesly Sánchez.
El V Encuentro de Derechos Humanos se desarrolló la semana pasada en distintas áreas de nuestra Universidad.
Opina en: www.pucp.edu.pe/puntoedu
12 | .edu | LIMA, del 14 al 20 de septiembre del 2009
puntofinal
Martha Nussbaum, presidenta del nuevo Comité de Filosofía Pública y profesora en la Universidad de Chicago
“El desarrollo es acerca de las personas y lo que pasa en sus vidas” archivo personal
Por
Verónica Uribe
laficha
E
s una de las principales teóricas del enfoque de las capacidades, reconocida tanto por sus investigaciones personales como por su trabajo con el ganador del premio Nobel de Economía, Amartya Sen. La filósofa Martha Nussbaum visitó el Perú para participar en el congreso internacional Participación, Pobreza y Poder, organizado por la Asociación de Desarrollo Humano y Capacidades (HDCA) y llevado a cabo en la Católica. PuntoEdu conversó con ella. ¿En qué consiste el enfoque de las capacidades en el desarrollo humano?
Este enfoque busca responder una pregunta muy básica: ¿son las personas capaces de ser y desarrollarse en ciertas áreas esenciales para la calidad de vida tales como salud, educación, acceso a la política y participación, la habilidad para defender tu integridad física, oportunidad de empleo, entre otras? ¿En qué se diferencia este enfoque de otros?
Los acercamientos dominantes para medir el desarrollo se centran únicamente en el crecimiento del PBI per cápita, dejando de lado la diversidad de aspectos de la vida humana y la distribución; no se preguntan qué procesos de desarrollo se están llevando a cabo para los más pobres. El acercamiento desde las capacidades, en cambio, realmente se enfoca en las desventajas en particular; es acerca de las personas y lo que pasa en sus vidas. Este enfoque plantea también el concepto de vida digna. ¿Qué es una vida digna?
Pienso que tenemos un concepto del ser humano como portador de cierta dignidad y no me refiero solo a los humanos, porque los animales, por ejemplo, tienen su propio tipo de dignidad. Hay ciertos tipos de vida, como la esclavitud, que no aportan a la dignidad que todo ser humano posee. El concepto de vida digna es muy vago e intuitivo. Creo que si pensamos de manera específica acerca de las condiciones reales en las que la gente a veces trabaja o vi-
excelencia. Martha Nussbaum es una de las más importantes filósofas de nuestra época.
“El Estado y el gobierno pueden promover la participación política de las minorías. Esto hace que estas asuman una posición de dignidad ante la percepción pública, pero no cambia la conciencia de quienes los están oprimiendo”. ve, como las mujeres que están expuestas a la violencia doméstica, podremos entender mejor este concepto. Viene a nosotros naturalmente el pensar que eso no es lo correcto, ya que es una violación a la dignidad del ser humano. Uno de lo aspectos más interesantes de este enfoque es que no solo presta atención a lo que las personas pueden recibir (salud, oportunidad de trabajo, etc.), sino también lo que pueden hacer. Es decir, su libertad de agencia.
Sí, creo que muchas personas del ámbito del desarrollo se centran solo en la satisfacción. Nosotros sabemos que la satisfacción no es lo único en la vida. Si tuvieras la opción de estar enchufado a una máquina y poder sentirte satisfecho, sin hacer absolutamente nada, no la tomarías. La agencia tiene una gran importancia en términos prácticos. Por ejemplo, si realmente vas a resolver el problema de la fami-
lia, tienes que generar trabajo para las personas, no puedes solo darle comida. Por otra parte, también pienso que la libertad de agencia tiene una importancia intrínseca, un valor en sí mismo. ¿Qué rol juega el gobierno en este acercamiento?
Desde mi punto de vista juega un rol central. Para mí, la razón de existir de los gobiernos es que deben garantizar algunos derechos básicos a la población. Pero, también es claro que los países pobres no pueden hacer esto sin ayuda, de modo que creo que las naciones ricas tiene una doble responsabilidad: en primer lugar con su propia gente y en segundo lugar con la redistribución. En la lista de capacidades que elabora, incluye aspectos de nuestras vidas que otros enfoques no incluyen, como las emociones y el juego. ¿Por qué
es importante prestarles atención?
Normalmente no son incluidos porque se les considera poco prácticos. Sin embargo, crear oportunidades para la recreación es una de las tareas prácticas de una política de trabajo. Límite de horas de trabajo, apoyo médico a la familia… todas son posibles para que la gente no solo vaya a trabajar, regrese a casa por la noche y nuevamente deba ir al trabajo, sino para que tenga un espacio en su vida para la recreación y el disfrute. ¿Y en el caso de las emociones?
Las emociones son de gran importancia para este enfoque. Las mujeres que sufren violencia doméstica no solo padecen dolor físico, sino también dolor emocional por el miedo en el que viven. Si no se toman en cuenta las emociones, no se puede identificar realmente el problema ni hacer los arreglos correspondientes. ¿Puede el Estado hacer algo para promover un desarrollo adecuado de nuestras emociones?
El Estado y el gobierno pueden hacer muchas cosas, como promover la participación política de las minorías. Esto hace que estas asuman una posición de dignidad ante la percepción pública, pero no cambia la conciencia de quienes los están oprimiendo; para eso debe di-
Nombre: Martha Nussbaum Fecha y lugar de nacimiento: 6 de mayo, Nueva York, EEUU Estudios: doctora en Filosofía por la Universidad de Harvard Trayectoria: entre 1986 y 1993 fue profesora en las Universidades de Harvard, Brown y Oxford. Ha sido consultora de investigación para el Instituto Mundial para la Investigación del Desarrollo Económico en Helsinki, Finlandia. Ha presidido el Comité Internacional de Cooperación y el Comité del Estatus de la Mujer de la Asociación Americana de Filosofía. Preside el nuevo Comité de Filosofía Pública y es profesora en la Universidad de Chicago. Publicaciones: destacan Cultivando la humanidad (1997), Sexo y justicia social (1998), Mujeres y desarrollo humano (2000) y El ocultamiento de lo humano (2004)
señarse una política educativa. Una de las cosas que creo que Estados Unidos hizo correctamente en el combate contra el racismo fue asegurarse de que los niños pequeños entendieran, desde muy temprano, los sentimientos de los afroamericanos. Lo hicieron a través del teatro. Pequeños niños haciendo una pequeña obra en la escuela en la que alguien interpreta a Rose Parks en la parte trasera de un autobús; así aprenden con sus propios valores los sentimientos de esa subordinación. Pienso que hay que usar las artes y las humanidades en una manera más consciente. ¿Qué tan importantes son la educación y la participación política en un país con tantos retos como el Perú?
Pienso que son cuestiones muy importantes. La educación es la vía a cualquier otra oportunidad en la vida y te prepara para ser el tipo de ciudadano que puede interactuar con los demás; es realmente crucial. En cuanto a la participación política, la India es un excelente ejemplo: desde hace doce años tiene un muy buen programa con los gobiernos locales, donde un tercio de los puestos está reservado para las mujeres. Esto ha funcionado maravillosamente no solo para involucrarlas más, sino también para incrementar la demanda de educación femenina. n
SUPLEMENTO DE INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DEL SEMANARIO PUNTOEDU
Año 1 N° 11
Del 14 al 27 de septiembre del 2009
Doble
Integrantes del Programa Arqueológico San José de Moro, de la Católica, han encontrado la única tumba de cámara en el Perú y en América que consta de dos compartimientos comunicados, uno de los cuales sirve como antecámara y el otro como la cámara funeraria principal.
YANINA PATRICIO
morada
II | neo | LIMA, del 14 al 27 de septiembre del 2009
Por RICARDO GUERRERO
S
Conjunto de cámaras Las zonas de trabajo en San José de Moro se caracterizan por su gran tamaño. Si bien cada unidad suele medir alrededor de diez por diez metros, al estar algunas junto a otras alcanzan un área bastante mayor. Esto permite abarcar más espacio durante la investigación y entender mejor las relaciones entre los conjuntos funerarios y sus contextos. La excavación de las tumbas de cámara se realiza exponiendo todo el perímetro de la habitación con el objetivo de determinar sus dimensiones. Luego se procede al registro de su interior descendiendo a través de los diversos niveles estatigráficos.
LAMBAYEQUE Chiclayo
NO E A CO OC CÍFI PA
an José de Moro es una localidad ubicada en la provincia de Chepén, al norte de La Libertad. En distintos momentos, la zona estuvo ocupada por pobladores moche y de otras de las sociedades de la costa norte, y fue un importante centro ceremonial. Ahí, hace más de 1300 años, se realizaban grandes funerales y rituales de culto a los ancestros, ocasiones para las que se producían enormes cantidades de chicha y de alimentos que eran empleados en las ceremonias y consumidos por los asistentes que acudían de muy distintas regiones. Desde 1991, en esta zona se desarrolla un programa de la Especialidad de Arqueología de la Universidad Católica dirigido por el Dr. Luis Jaime Castillo (ver entrevista en la pág. IV). Gracias a las investigaciones realizadas como parte de este proyecto, se ha avanzado notablemente en el conocimiento de los moche, de su organización política y religiosa, y de sus prácticas rituales y funerarias. Durante estos dieciocho años de estudio ininterrumpido, se han revelado aspectos insospechados de las sociedades precolombinas –en especial, de la sociedad mochica– como, por ejemplo, sus patrones de ocupación del espacio y el destacado rol de las mujeres en la jerarquía política religiosa. Hacia el final de la última temporada de excavación –que suele comenzar en junio y concluir en agosto– se encontró una tumba única en su género. Se trata de una amplia habitación que, a diferencia de las halladas hasta el momento, consta de dos ambientes separados; es decir, de dos cámaras. Ahí se encontró el ataúd de un personaje de la élite mochica —probablemente un sacerdote— acompañado de otros personajes menores, de objetos rituales de gran valor simbólico y de múltiples ofrendas, entre ellas un niño y una llama (ver ■ infografía).
CAJAMARC AMARCA Chepén
Pacasmayo
Cajamarca San José de Moro
Puerto Chicama
LA LIBERTA TAD Trujillo N
PINTURA MURAL (ROJA Y AMARILLA)
Perú
NICHOS
Ficha técnica: Unidad de excavación Nº: 44-46 Profundidad: 7 metros Datación: 750 d.C. (Moche tardío)
Tipos de tumbas en San José de Moro
MÁSCARA FUNERARIA UBICADA JUNTO A LAS MUJERES
● De fosa. Cavidad superficial que suele contener a un individuo y pocas ofrendas. ● De bota. Pozo de unos dos metros de profundidad que comunica con una cámara lateral donde se encuentra un individuo con sus ofrendas. ● De cámara. Cuarto cuadrangular de adobe techado con vigas de algarrobo; es la más compleja y puede tener nichos en las paredes.
Un sacerdote en San José de Moro Recreación del probable aspecto del personaje principal del entierro. Se muestra cómo habría utilizado los elementos hallados con él en el ataúd.
¿Qué nos dicen las cerámicas y las tumbas? Los elementos hallados en las tumbas pueden ser, en muchos casos, asociados a aquellos representados en la cerámica. En este caso, por ejemplo, la copa, los cascabeles, el strombus, los collares, entre otros elementos e individuos encontrados en la cámara funeraria se encuentran también en la “escena mitológica del entierro” representada en esta pieza. Muy probablemente, el cadáver hallado corresponde a un sacerdote que durante los rituales moche asumía el rol de uno de los personajes de la mitología.
COPA DEL PERSONAJE PRINCIPAL (EN EL ATAÚD) QUE PROBABLEMENTE ERA LLENADA CON SANGRE Y USADA EN RITUALES
DOS MUJERES Y UN HOMBRE RODEADOS DE CERAMIOS COMO OFRENDAS
GUARDIÁN SENTADO CUSTODIANDO EL ATAÚD
Pontificia Universidad Católica del Perú |
ATAÚD PRINCIPAL RECUBIERTO DE BANDAS DE DECORACIÓN DE COBRE, EN CUYO INTERIOR SE ENCONTRÓ EL ESQUELETO DE UN HOMBRE
neo | III
MÁSCARA FUNERARIA UBICADA EN LA CARA FRONTAL DEL ATAÚD DEL PERSONAJE PRINCIPAL
STROMBUS (PUTUTO O CARACOL)
OREJERAS Y MÁSCARA FUNERARIA DEL PERSONAJE PRINCIPAL, ENCONTRADA DENTRO DEL ATAÚD
SONAJERO COMPUESTO POR CASCABELES DE COBRE
PAICAS: TINAJAS DE CHICHA QUE PODÍAN ALMACENAR HASTA 200 LITROS DE LÍQUIDO
ESQUELETO DE LLAMA OFRENDADA
CRISOLES: PEQUEÑAS PIEZAS DE CERÁMICA QUE ERAN CALENTADAS ANTES DE SER INTRODUCIDAS EN LA TUMBA (APROXIMADAMENTE 4 MIL)
ESQUELETO DE NIÑO OFRENDADO
Cerámicas de línea fina encontradas en la tumba que representan escenas mitológicas vinculadas al mar 1. Botella silbadora de doble cuerpo decorada con olas y un monstruo marino. 2. Botella de asa estribo con la representación del balsero. 3. Botella de doble asa estribo con representación del balsero y decoración de monos. 4. Botella de asa estribo con decoración de cangrejos antropomorfos.
1
2
3
4
DISEÑO E INFOGRAFÍA: LUIS AMEZ M. / FUENTE: PROGRAMA ARQUEOLÓGICO SAN JOSÉ DE MORO
COLLARES HECHOS CON PIEZAS DE TURQUESA, LAPIZLÁZULI, SODALITA Y CRISOCOLA
IV | neo | LIMA, del 14 al 27 de septiembre del 2009
Investigación de largo alcance Desde su creación, el Proyecto Arqueológico de San José de Moro incorporó al Programa de Antropología Física, a cargo de la profesora Elsa Tomasto, y se ha vinculado con estudios en urbanismo prehispánico, etnobotánica, historia del arte, análisis de materiales, entre otros. En esta línea, en los próximos años continuarán los trabajos en la zona a fin de seguir develando los misterios de este gran complejo ceremonial y funerario. Asimismo, se intensificará el trabajo en zonas cercanas, como en San Ildefonso y Cerro Chepén, donde se han encontrado pistas para la investigación arqueológica. Las expectativas frente al proyecto son muy grandes. Este 2009 los fondos para el programa alcanzaron los US$ 120 mil gracias al financiamiento de la Católica y de instituciones como la Universidad de Harvard,
entrevista
el Patronato de las Huacas de Moche, la Fundación Backus, entre otras. Incluso, en la última etapa de investigación, la National Geographic colaboró con US$ 15 mil que sirvieron para concluir con el develamiento de la segunda cámara de la tumba. El panorama es alentador pero a la vez muy retador pues, a las duras exigencias inherentes a la investigación arqueológica, se suman a veces dificultades que escapan al trabajo académico. En agosto pasado, por ejemplo, un grupo de pobladores de zonas cercanas intentó invadir terrenos que son parte del sitio arqueológico. Afortunadamente, las autoridades, los investigadores y los mismos pobladores de San José de Moro intervinieron para impedir que se cometa semejante atentado contra el patrimonio cultural. ■ ÁNGELA PEÑA
Si uno visita el sitio arqueológico de San José de Moro durante la temporada de excavación, tranquilamente podrá escuchar más de doce idiomas distintos: coreano, búlgaro, chino, japonés, sueco, flamenco, alemán, catalán, francés, quechua, inglés y, por supuesto, castellano. Y es que este programa permite a estudiantes peruanos y extranjeros apoyar al equipo de investigadores durante un mes. Este año, los programas de intercambio y escuela de campo promovidos por la Católica –en coordinación con universidades de todo el mundo– congregaron a más de cincuenta estudiantes de distintas partes del planeta. Ellos, además de apoyar en el trabajo de excavación y clasificación en el laboratorio, contribuyen a financiar el proyecto y, de esta manera, a que alumnos de nuestra Universidad puedan participar en las excavaciones sin costo. Todos ganan. Y mientras unos llegan, otros se van. Los tres investigadores que cumplían funciones de coordinación en el proyecto partieron a continuar sus estudios en el extranjero: Gabriel Prieto, a Yale (EEUU); Ana Cecilia Mauricio, a Maine (EEUU); y Carlos Rengifo, a East Anglia (Reino Unido). El relevo es más que prometedor, ya que Luis Muro y Solsiré Cusicanqui, egresados de la Católica que trabajan en el proyecto hace varios años, han asumido ya sus nuevas responsabilidades.
Fundador y director del Programa Arqueológico de San José de Moro
“Con este hallazgo tenemos, también, a un personaje masculino destacado” ÁNGELA PEÑA
¿Qué tipo de tumba es la recientemente excavada?
Es una tumba de cámara, pero no es como las que se han encontrado antes en otros sitios moche, como Sipán, por mencionar alguno. Esta es la única tumba de cámara en el Perú (y en América) que tiene dos compartimentos comunicados, uno de los cuales sirve como antecámara y el otro como cámara funeraria principal. Lo curioso es que las funciones de estos dos espacios están muy claramente definidas: la antecámara es un espacio de tránsito en el que encontramos ofrendas: un niño, una llama, piezas de cerámica; entre tanto, la otra cámara es el espacio funerario principal (pintado de rojo y amarillo), en el que se encuentra el esqueleto de un miembro de la élite en un ataúd de madera y cobre junto a esqueletos de personajes de menor jerarquía. ¿Qué revela esta tumba?
Moro internacional
LUIS JAIME CASTILLO
Además de dar a conocer un nuevo patrón de construcción fúnebre, nos dice mucho acerca de la relación entre los hombres y las mujeres de la élite mochica. Hasta este año, y a diferencia de lo sucedido en otros cementerios moche, las tumbas importantes que habíamos encontrado en San José de Moro eran solo de sacerdotisas. Con este reciente hallazgo tenemos, ahora también, a un personaje masculino destacado, posiblemente un sacerdote. Entonces, si lo vemos en conjunto y consideramos que esta nueva tumba ha sido encontrada junto a la de una importante sacerdotisa del mismo periodo (una tumba excavada en el 2007), vemos que se va completando una escena ritual como las que se representan en las cerámicas: con ofrendas, objetos rituales y personajes masculinos y femeninos.
¿Quiénes fueron las sacerdotisas?
Fueron mujeres poderosas encargadas de dirigir ceremonias y, tal vez, también de gobernar. Aquí en San José de Moro hemos encontrado los cuerpos de siete de ellas enterrados en tumbas de cámara, es decir, en tumbas muy elaboradas. La riqueza de sus entornos fúnebres (ajuares, ofrendas y otras piezas) revela su poder. Algunas de las tumbas encontradas datan del año 700 d.C. y las más recientes del año 1000 d.C.: un periodo de 300 años. Es decir, aquí hay una larga tradición de mujeres en el poder. ¿Mujeres gobernando a los moche?
Por lo que hemos encontrado y lo que seguimos encontrando, se puede afirmar que las mujeres de la costa norte ocuparon posiciones de muy alto rango, y que hubo un balance entre el poder femenino y el masculino. Tal vez las mujeres no solo cumplieron funciones rituales sino también funciones de gobierno en algunos señoríos. Todo esto nos lleva a pensar en lo que se dice en las crónicas y la documentación inicial de la conquista y la colonia. En ellas
se menciona a las “cacicas” y a las “capullanas” del norte. Probablemente, estos personajes descritos por los europeos no hayan sido una rareza de su tiempo. Podemos pensar que el poderío de las mujeres no fue excepcional, sino algo normal y continuo, y que un gran antecedente lo constituyen las grandes sacerdotisas de San José de Moro. Lo que tenemos aquí es evidencia muy valiosa para seguir profundizando en el conocimiento del sistema de poder en las sociedades prehispánicas y de cómo participaban en él tanto hombres como mujeres. ¿Cuáles serán los siguientes pasos?
Lo que viene es seguir trabajando en la zona contigua a esta tumba para tratar de encontrar más entierros y continuar identificando relaciones entre estos importantes personajes de la sociedad mochica. Este es uno de los cementerios más singulares de la costa norte del Perú y, afortunadamente, logramos detener la depredación del huaqueo a tiempo, así que aún tenemos mucho por descubrir.
enlaweb
● Video
de la temporada de campo 2009: http://www. pucp.edu.pe/puntoedu
● Proyecto Arqueológico San José de Moro: http://sanjosedemoro.pucp.edu.pe/
● Field School Programs de la
Católica: http://www.pucp. edu.pe/dric/fieldschool/