.edu
www.pucp.edu.pe
Una larga amistad une a Mario Vargas Llosa con muchos de nuestros profesores. Tras recibir el Premio Nobel de Literatura, le rendimos homenaje. [Págs. 2-5]
Como pez en el agua
¡Vive la Católica!
Año 6 N° 193
Del 11 al 17 de octubre del 2010 puntoedu@pucp.edu.pe Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú
archivo pucp
2 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de octubre del 2010
informe
Especial mario vargas llosa
“Patricia, ¿y si es una broma?” Pero no lo era. Aunque las palabras de Mario Vargas Llosa a su esposa al enterarse de que recibiría el Premio Nobel de Literatura 2010 denotan sorpresa, a nosotros no nos sorprende tanto. En homenaje a nuestra principal pluma, algunas personalidades de la Universidad hablan sobre su obra y la amistad con él. No hay mucho más que decir. Quizás solo: “Gracias, Mario”.
Juan Gargurevich
Profesor principal del Departamento de Comunicaciones
“En 1959, trabajé como redactor en un noticiero en radio Panamericana que se llamaba En Panamericana. Ahí conocí a este joven, bien vestido, atildado con cara de mayor, que se llamaba Mario Vargas Llosa. Y también conocí a su esposa, la famosa tía Julia, aunque en ese entonces todavía no sabía que era su tía. Por varios meses nos encontrábamos todos los días a las 7 a.m. en un café al lado de la Plaza San Martín, tomábamos desayuno, luego subíamos a la oficina y redactábamos las noticias hasta las 8:30 a.m., más o menos. Como el noticiero salía a las 8 p.m.,
nos volvíamos a encontrar a las 7 p.m. para redactar de nuevo. Esto fue durante varios meses y nos hicimos amigos en esa época. Él era muy conversador, amable, fino y gentil. Se distinguía siempre por su aspecto de mayor. Después descubriríamos que lo que trataba era cerrar la brecha entre la edad que le llevaba la esposa. Nuestra relación se interrumpió porque él consiguió la Beca Javier Prado, del Banco Popular, y se fue a España. Desde entonces, nos hemos visto esporádicamente. No presumo ser su amigo, solamente lo he conocido. Durante un tiempo estuvimos distantes políticamente porque, durante su campaña electoral, yo trabajaba en un medio de izquierda, que era contrario a él. Pero no amicalmente, cada vez que nos vemos nos saludamos con aprecio. También he tenido una relación con él de tipo académico. Cuando estuve haciendo mis investigaciones sobre la historia del diario La Crónica, encontré que había un conjunto de artículos escritos por él cuando tenía catorce o quince años, y que no habían
sido vueltos a publicar: eran inéditos para la academia. Le pedimos permiso para utilizarlos, él accedió, y redacté la crónica periodística “Reportero a los quince años”, que presentamos en la Feria del Libro de Guadalajara. Hay tantas cosas escritas sobre él que esta debe ser una gota más para su inmensa bibliografía. Le tengo un gran aprecio por la dignidad que le concede su presencia al periodismo. Es un gran novelista, eso es irreprochable, pero como periodista hace ensayos en los que, cada quince días, sistemáticamente, da una lección de opinión sobre la vida y las cosas que pasan. Vargas Llosa se ha convertido en una voz de referencia para los periodistas, tanto en técnicas de escritura como en opinión. Mi libro favorito no es una novela sino “Cartas a un novelista”, se trata de una serie de consejos a un joven que le pregunta cómo debe escribir una novela. Es un manual de texto magnífico. Soy una de las personas que está más contenta de que este hombre haya obtenido nada menos que el Premio Nobel”.
Carmela Zanelli
Coordinadora de la Maestría de Literatura Hispanoamericana
“Desde la época en que ataqué con mis tijeras la portada de la primera edición de La casa verde, nada hacía presagiar que me dedicaría a la investigación literaria. Mi padre, compañero de Mario Vargas Llosa en el colegio La Salle, siempre le siguió la pista y en mi casa nunca ha faltado ninguna de sus obras. Mi novela favorita sigue siendo Conversación en La Catedral, pues si bien recoge su continua obsesión por el Perú, iniciada ya en La ciudad y los perros y La casa verde, recoge esa preocupación por “cartografiar el poder” como ha dicho bien la Academia Sueca al concederle el Premio Nobel en Literatura el presen-
te año. El poder y cómo este es ejercido y abusado, ya sea por el padre en el seno de la familia o aquel más oscuro ejercido por el no nombrado pero sí identificado como Esparza Zañartu, el siniestro director de Gobierno durante la dictadura de Odría en los años cincuenta, ha sido una preocupación constante en la obra de VLL. Sus personajes manifiestan sus temores, horrores y amores, y son conmovedores como el mismo Zavalita, que se ve obligado a preguntarse “en qué momento se había jodido el Perú”, cuestionamiento que nos hemos hecho los peruanos alguna vez. Él es, desde hace muchos años, no solo un magnífico escritor sino un pensador a tono con nuestros tiempos, siempre alerta y decidido en la defensa de sus ideales; es un referente clave de la literatura en lengua española, traducido y citado en todas partes cuya influencia es innegable en los escritores de este continente y en el mundo. El Premio Nobel no ha hecho sino confirmar lo que muchos ya sabíamos acerca de sus altas calidades intelectuales y creativas”.
Galería histórica: M a r i o Va rg a s Llosa y Patricia Llosa, su esposa, contrajeron matrimonio en 1965.
El escritor Gabriel García Márquez y Carlos Barral, primer editor de La ciudad y los perros, comparten una cena con el autor.
Mario Vargas Llosa junto al escritor argentino Julio Cortázar.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 3
archivo pucp
nobeles hispanos Con Mario Vargas Llosa suman once los escritores hispanos que han obtenido este preciado galardón.
Sonríe, Mario. La vasta obra de Mario Vargas Llosa fue reconocida. Su inagotable pluma pronto nos traerá una nueva entrega: El sueño del celta.
Luis Peirano
Director académico de Relaciones Institucionales y director de teatro
“Conocí a Vargas Llosa cuando estábamos haciendo la adaptación de la novela corta de Los cachorros, a principios de los años setenta. De inmediato conecté con él porque tiene un cariño muy fuerte por el teatro. Es un gran espectador y siempre está viendo teatro de todo tipo, tanto en el Perú como fuera. En 1986 dirigí su tercera obra, La Chunga, que fue un éxito en todo sentido. Es una obra original que él escribió solito, y yo hice mi versión de la obra tratando de ser lo más leal. Después hice Ojos bonitos, cuadros feos, que es un texto que se hizo originalmente para la radio, pero que
adapté a versión teatral. También, hace muy poco tiempo, hice Al pie del Támesis, que fue una experiencia muy grata. Él es un hombre con una dedicación, compromiso y libertad que quisiéramos tener muchas personas del teatro. Por otro lado, creo que lo más fuerte de su literatura es su capacidad para percibir situaciones de dominación, abuso y, también, de gloria. Igual pasa con sus personajes, que están todos enraizados muy profundamente en lo que es su historia personal y sus vivencias. Son admirables sus ganas de hacer, su perseverancia, su trabajo arrollador, la convicción en todo lo que dice y hace.
“Esta vida supone una suerte de perfeccionamiento en lo que es la condición humana, y Vargas Llosa ha hecho muchísimo en ese sentido”.
A veces sonrío porque, obviamente, no estoy de acuerdo con todas las cosas que piensa y dice, pero es un apasionado intenso. Me encantaría tener ese tipo de apasionamiento, que para la literatura es formidable pero para la política no sé si tanto. Ha tenido un arrojo y un valor para llevar a cabo lo que quiso hacer desde pequeño. Creo que esta vida supone una suerte de perfeccionamiento en lo que es la condición humana, y Vargas Llosa ha hecho muchísimo en ese sentido. Su gran capacidad autocrítica y de autorreflexión es lo que lo lleva a proyectarse de manera tan genial en sus novelas y obras de teatro. Este Nobel, definitivamente, es un estímulo, un punto de quiebre. Así como se habla del año del despegue económico, se hablará del año en el que le dieron el Nobel a Mario Vargas Llosa. Creo que eso es significativo para todos los que, de alguna manera, nos empeñamos en hacer creación cultural y artística. Tengo, para él, solamente gratitud, reconocimiento y admiración. Ha sido importante y justo que le den este premio. Es un orgullo para todos nosotros”.
Guillermo Baldwin Profesor principal del Departamento de Ciencias y coordinador de la Maestría en Física Aplicada
“Mario Vargas Llosa me cautivó en una conferencia nocturna y a campo abierto sobre Paul Gaugin y Flora Tristán, que dio frente a los murales de la Huaca de la Luna. Esta conferencia la dio en el marco de la inauguración de la Segunda Feria del Libro de Trujillo. Captó tanto mi atención, que la puedo comparar con la que ponen los niños con los mejores cuentacuentos. Y a pesar de que dio un lujo de detalles, nunca se rompió el hilo conductor. Fue una noche inolvidable. Mi novela favorita de MVLl es La ciudad y los perros”.
1. Octavio Paz (1990). El poeta y ensayista mexicano destaca por sus obras El arco y la lira, Libertad bajo palabra, Ladera este, Vuelta y Árbol adentro. 2. Camilo José Cela (1989). Obras más importantes del narrador y poeta español: La familia de Pascual Duarte, La colmena, Mrs. Caldwell habla con su hijo y Cristo versus Arizona. 3. Gabriel García Márquez (1982). Algunas de las obras del escritor colombiano: Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada, y El amor en los tiempos del cólera. 4. Vi c e n te A l e i xa n d re (1977). Las obras más populares del poeta español son Ámbito, Espadas como labios, Pasión de la tierra, La destrucción o el amor. 5. Pablo Neruda (1971). Poeta chileno, sus obras más famosas son Crepusculario, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Canto general y Confieso que he vivido. 6. Miguel Ángel Asturias (1967). Entre los escritos del guatemalteco sobresalen Leyendas de Guatemala, El señor Presidente, Hombres de maíz, la trilogía: Viento fuerte, El Papa verde y Los ojos de los enterrados. 7. Juan Ramón Jiménez (1956). Poeta y narrador español, entre sus obras destacan Diario de un poeta recién casado y Platero y yo. 8. Gabriela Mistral (1945). La poetisa chilena fue la primera mujer latinoamericana en ser reconocida con el Premio Nobel de Literatura en 1945. 9. J a c i n t o B e n a v e n t e (1922). Las obras más conocidas del español son: Cartas de mujeres, La gobernadora, Los intereses creados y su obra más conocida La malquerida. 10. José Echegaray y Eizaguirre (1904). El español compartió el Premio Nobel de Literatura con Fréderic Mistral. fotos: archivo pucp / grupo planeta
Los cachorros, adaptada al teatro y dirigida por Alonso Alegría en 1970, contó con las actuaciones de Edgar Saba y Jorge Guerra.
En 1986, Luis Peirano pone en escena una obra de Vargas Llosa por primera vez: La Chunga, con la actuación de Delfina Paredes.
Fe r n a n d o d e Szyszlo y los reconocidos escritores Octavio Paz, Carlos Fuentes y Guillermo Cabrera Infante acompañan a Vargas Llosa.
4 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de octubre del 2010
informe: especial mario vargas llosa
Alonso Cueto
Docente del Departamento de Humanidades y Premio Herralde 2005
“Siento una gran alegría frente a este premio. Mario Vargas Llosa ha escrito novelas de todo tipo: históricas, políticas, intimistas, de teatro y obras ensayísticas muy complejas. Todos los peruanos debemos sentirnos muy orgullosos pues la gran mayoría de ellas suceden en nuestro país y con personajes muy peruanos. Es un reconocimiento a la obra, por supuesto, pero es también un reconocimiento al país donde sucede gran parte de sus obras.
Francesca Denegri Docente del Departamento de Humanidades
“Tengo una relación muy íntima con la obra de Mario Vargas Llosa. Creo que, finalmente, decidí estudiar literatura hispanoamericana cuando leí La ciudad y los perros, La casa verde y La tía Julia y el escribidor. El fue mi introducción a la literatura, no solamente peruana sino hispanoamericana. Lo que me impactó es la manera en cómo los personajes que emergían en sus páginas eran absolutamente fieles a su soberanía como seres humanos, personajes que seguían su convicción, aún si eso significaba terminar hundidos, sepultados, marginados. Por ejemplo, el Poeta de La ciudad y los perros, a pesar de terne flancos vulnerables, se
Yo creo que hay premios a escritores importantes que nunca llegan. Este premio llegó y lo hizo cuando él está en plena producción y con una lucidez, frescura y energía notables. Pronto presentará una nueva novela, El sueño del celta. MVLL se ha dedicado a mantener su escritura en forma y, si bien los premios son muy importantes, lo es más el compromiso del escritor con su obra. Cuando yo estaba en el colegio, leía mucho a Dumas, Balzac, Dickens. Pero cuando leí La ciudad y los perros me di con la sorpresa de que también se podía hacer literatura en lugares y calles por las que yo había pasado: Miraflores, La Punta, el mar. Recuerdo mucho que ese simple descubrimiento fue un gran momento para mí, pues me di cuenta de que la literatura no tiene espacios o lugares únicos y determinados sino que, así como se la puede situar en París, también en Lima. La ciudad y los perros fue quizá la
obra que más me impresionó, pues fue la primera que leí. Pero muchas otras me han marcado. Sus ensayos son geniales, en La orgía perpetua, ese grandioso ensayo sobre la Madame Bovary, de Gustave Flaubert, MVLL propone incluso algunas predicciones de lo que podría ser la narrativa en los próximos años. Hay en sus obras escenas memorables: las lágrimas de Jurema mientras mira la batalla en La guerra del fin del mundo; la llamada telefónica de Alberto, el Poeta, al sargento Gamboa en La ciudad y los perros. Otra escena que me impresionó fue aquella en la que los conspiradores esperan el Chevrolet de Trujillo en La fiesta del Chivo. El prodigioso comienzo del primer capítulo de Conversación en La Catedral en el que Santiago Zavala mira los edificios de la avenida Tacna. Son tantas que la lista se haría interminable. La obra de MVLL es una exploración sobre las relaciones en-
mantiene fiel a su esencia. Vargas Llosa me impactó y lo he seguido hasta el final, hasta sus últimas novelas. Presenté su libro El paraíso en otra esquina y, en esa novela, el personaje de Paul Gaugin me parece muy sólido, se ajusta bien a esto que menciono acerca de sus personajes. Gaugin es un personaje mucho más verosímil, creíble y empático que el de Flora Tristán, que me pareció un poco de piedra. Creo que ahí hay un problema que yo siempre le he achacado a Vargas Llosa. Siento que él no conoce el alma femenina. Pero, bueno, tampoco puede ser perfecto y, precisamente, por esa vulnerabilidad, sus novelas son más íntimas, más cercanas. Si tuviera que elegir solo una obra de Mario Vargas Llosa sería La fiesta del Chivo por esa virtuosidad en el manejo de todas esas voces narrativas que se ensamblan sin fisuras. Coge todo ese material tan heterogéneo de una manera tan perfecta que el lector no se da cuenta de que está leyendo. Se encuentra inmerso en este mundo de la ficción y, cuando sale de sus páginas, despierta al otro mundo, que se convierte en el de la ficción. Hay una trasposición de
los mundos que pocas veces se viven como lector. Ahí ejerce su oficio al igual que los escritores más capos del siglo XIX: como un Víctor Hugo, un Balzac. Creo que una característica que define la identidad de Vargas Llosa es su increíble honestidad. Así como sus personajes mantienen sus convicciones, él, como escritor y como político, es un personaje épico, con capacidad de dar marcha atrás cuando tiene que hacerlo, aún si sabe que eso le va a generar enemistades. De hecho, creo que no le dieron el Premio Nobel hace diez años o más, que es cuando le tocaba, porque tenía una posición política neoliberal que el comité que otorga los premios encontraba difícil de aceptar. Estoy casi segura de que se lo han dado por su intervención directa y tan beneficiosa en el gobierno aprista durante los últimos dos años. Desde su gestión para que el gobierno acepte el financiamiento de la Unión Europea para el Lugar de la Memoria, hasta su renuncia como presidente de dicha comisión. Eso lo representa como una persona pura y sincera con sus propios ideales”.
En 1997, se admite a Fernando de Szyszlo en la Academia Peruana de la Lengua. Lo acompañan Vargas Llosa y Luis Jaime Cisneros.
tre el poder y el individuo. Es además una loa a la capacidad de los individuos por enfrentarse al poder y trasgredir el sistema. Su corazón siempre ha estado del lado de los revolucionarios y los transgresores. Él, en sí mismo, es alguien que se ha enfrentado siempre al poder, diciendo siempre la verdad aunque puede que no te lleve a ocupar un puesto dentro del sistema. Es el caso de la carta que envió al Presidente García renunciando a la Comisión del Lugar de la Memoria. Me he sentido muy aliviado por su participación en este tema. Hubo muchos manejos no muy claros para sacar esta el DL 1097 y él encaró la injusticia de ese decreto con una valentía y una frontalidad que todos agradecimos. La vida de los protagonistas de MVLL y también la propia vida del autor han sido marcadas por las ideas de decir siempre la verdad y denunciar las maldades y perversiones del sistema”.
Efraín Gonzales de Olarte Vicerrector académico
“Recibo esta noticia con alegría. Hace mucho tiempo lo merecía. Mario Vargas Llosa es el escritor más completo que tenemos en el Perú, ha pasado casi por todos los géneros. Además de ser periodista desde muy joven, ha hecho novelas, ensayos memorables, obras de teatro, poesía y, últimamente, cuentos para niños. Desde el punto de vista personal, hay que admirar su consistencia y coherencia. Se puede tener diferencias ideológicas con él, pero hay que admirar su consistencia en términos éticos, el conjunto de principios que guían su comportamiento. Es un premio que nos cae bien porque ha sido Doc-
Frederick Cooper, Francisco Lombardi, Mario Vargas Llosa, Luis Peirano y Lika Mutal en el 2004.
Cifras: Nuestro Sistema de Bibliotecas tiene
168
títulos que lo dan como autor entre libros y artículos
216
ítems como tema entre artículos, revistas y libros de y sobre él.
19 8
prólogos escritos por él
tesis sobre él.
en la web Mira el dossier Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010
www.pucp.edu.pe/puntoedu
tor Honoris Causa en la Universidad y, además, ha aceptado apoyarnos el próximo año en nuestro programa Vamos a Leer. Viene a mediados de diciembre y se queda acá hasta mediados de abril, espero que el Nobel no se lo impida. Además, con él hicimos una gran asociación para Mi novela favorita. Este programa es un éxito porque la gente está volviendo a leer o escuchar lo que se escribió. Así, la Universidad ha contribuido con Mario Vargas Llosa para que la gente entienda el arte de comunicar las experiencias políticas, personales y cívicas que se dan a través de sus novelas. Uno de los temas por el que le han dado el Nobel es por haber trabajado la cartografía del poder. Conversación en La Catedral, La fiesta del Chivo y El pez en el agua son las tres novelas más interesantes que he leído sobre el tema. Me parece sugestivo que, a partir de la novela, consiga hacer una especie de ciencia política novelada. Por otro lado, su disciplina es admirable y explica su prolífica producción. Como decía Einstein, la creación es 1% de inspiración y 99% de transpiración”.
En el 2003, presentación de Las guerras de este mundo, libro compilatorio de ensayos sobre Vargas Llosa.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 5
archivo pucp
El viernes 12 de diciembre del 2008 se otorgó el grado de Doctor Honoris Causa a Mario Vargas Llosa, en reconocimiento a su obra en los campos de la narración, el teatro y el periodismo. La ceremonia fue presidida por el entonces rector, Ing. Luis Guzmán Barrón Sobrevilla. Nuestra Universidad editó el discurso pronunciado por el novelista: Sueño y realidad de América Latina. Descárgalo en nuestra página web.
Alexis Iparraguirre Docente del Departamento de Humanidades y ganador del Premio Nacional PUCP 2004 en Narrativa
“Vargas Llosa, la invención y el Premio Nobel. Antaño, cuando un poeta conseguía que sus invenciones imitaran a los hombres a tal grado que parecían más veraces, más libres, en los versos que en la
vida, se decía que este era la naturaleza misma. Cuando Mario Vargas Llosa publicó en 1969 Conversación en La Catedral, los limeños experimentaron una variedad de esa gracia, porque se reconocieron más ciertos, más libres, en sus numerosas páginas que en la verdadera ciudad que habitaban. Se ha dicho, en esa medida, que los poetas inventan lo humano. Si es así, Mario Vargas Llosa inventó, proporcionalmente, lo limeño moderno, lo criollo limeño e incluso lo provinciano limeño y lo amazónico. Le enseñó al peruano a mirarse en el espejo de una manera nueva y reveladora, tanto más si lo que el peruano vio fue desconcertante y, paradójicamente, ob-
vio porque así, por ejemplo, se supo que no existía una Ciudad Jardín, sino una ciudad de mafiosos, una ciudad de amos, una ciudad de monstruos, una ciudad con sus cachorros y sus bastardos, o quizás solo se confirmó. Inventó una imagen de limeños sutil y bien diferenciada, vívida y certeramente modulada, a tal punto que, cuarenta años después, los nuevos tipos humanos que habitan la ciudad siguen reconociéndose en su libro. Por si ello fuera poco – por si fuese nada enseñar que la existencia cabal de una ciudad entra en un libro– se dedicó también a concebir decenas de mundos autónomos, aparecidos en el ápice de sus palabras, poblados por dece-
nas, quizás centenas, de hombres y mujeres, más locuaces y naturales que los de la vida misma: antes había inventado un barrio de Miraflores, un colegio militar y un lupanar de la avenida México (La ciudad y los perros); luego, hubo de hacer lo mismo con todo siglo XIX del Brasil (La guerra del fin del mundo). Nadie dudó (nadie duda) tras ello de que Vargas Llosa tuviese un lugar en la posteridad como creador, como sucedáneo de la naturaleza, como su subrogación. Solo la Academia Sueca parecía incurrir en distracción y acaba de subsanarla, cuando el reconocimiento solo es una estela de los inacabables mundos que profiere un vertiginoso creador. ¡Honor al inventor!”.
En los últimos 10 años:
13,737
veces se sacaron libros de su autoría de nuestras bibliotecas .
1,306 981 884 La fiesta del chivo
La guerra del fin del mundo
El pez en el agua
La celebración por este premio se siguió en Facebook. Revisa nuestro perfil para ver los enlaces compartidos. fotos: archivo pucp
Edgar Saba, Vargas Llosa, Luis Guzmán Barrón y René Ortiz en el homenaje que se le rindió al autor en el Festival de Lima, 2008.
La exposición itinerante “Mario Vargas Llosa, la libertad y la vida”, se encuentra actualmente en París.
Luis Peirano, director, y Vargas Llosa, autor, en el montaje de A pies del Támesis, en el 2008.
6 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de octubre del 2010
opinión EDITORIAL
EN TIEMPOS ELECTORALES
La locura de Mario Vargas Llosa “Fue allí, en Madrid, mientras seguía con cierto desgano los cursillos del doctorado en la Facultad de Letras y leía galopantes novelas de caballerías en la Biblioteca Nacional (había contraído el vicio desde que leí Tirant lo Blanc, en Lima) que me planteé por primera vez la ambición de ser un escritor y nada más que un escritor. Llegué a esta conclusión por el método eliminatorio, luego de haber descubierto que tampoco quería enseñar. Ni abogado, ni periodista, ni maestro: lo único que me importaba era escribir y tenía la certidumbre de que si intentaba dedicarme a otra cosa sería siempre un infeliz. Que nadie deduzca de esto que la literatura garantiza la felicidad: trato de decir que quien renuncia a su vocación por “razones prácticas”, comete la más impráctica idiotez. Además de la ración normal de desdicha que le corresponda en la vida como ser humano, tendrá la suplementaria de la mala conciencia y la duda. Así, hacia finales de 1958, en una pensión de la calle del Doctor Castelo, no lejos del Retiro, quedó perpetrado el acto de locura: ‘voy a tratar de ser un escritor’” (Vargas Llosa, Historia secreta de una novela,1971). Mario Vargas Llosa recibió, el pasado jueves, el Premio Nobel de Literatura 2010. Por Zavalita, la tía Julia, los cachorros, el Jaguar, la Chunga, Pantaleón, Lituma, Rigoberto y tantos otros personajes que nos deja su inventiva, no podemos sino agradecer, infinitamente, este acto de locura.
• Exprésate • Infórmate • Vive la Católica en videos, fotos y mucho más
Encuéntranos como siempre en Twitter, Facebook y Youtube. Y ahora también en flavors.me/pucp Información actualizada a lo largo del día
www.pucp.edu.pe/puntoedu
Por LUIS ANDRADE CIUDAD Profesor del Departamento de Humanidades
C
ada uno de los ciudadanos y ciudadanas que hemos participado en el proceso electoral de este domingo 3 de octubre tenemos nuestro propio malestar en relación con los medios de comunicación. Estamos indignados, frustrados o impresionados con alguna forma de conducta mediática que hemos observado en los últimos tiempos, sea la divulgación apresurada y maliciosa de conversaciones privadas, sean las portadas descaradamente proselitistas publicadas el día mismo de la votación, sea el ninguneo del que ha sido objeto nuestra candidata o candidato favorito desde el inicio hasta el final de la campaña. Historias de malestar hay muchas. La peor de todas, sin embargo, es que esta indignación disminuirá con el transcurso de los días y los meses, hasta que el sentimiento se diluya y no quede más que un vago recuerdo de aquella conducta que nos crispó los nervios. No obstante, es altamente probable que en la próxima elección nacional encontremos nuevos motivos, quizá más serios, para indignaciones similares o tal vez más intensas. ¿Cómo hacer para que todo lo que hemos presenciado durante esta campaña no quede en el olvido y para que, más bien, podamos obtener de los errores lecciones para el futuro, de acuerdo con la conocida fórmula? Una manera concreta de lograrlo, pienso, sería contar con una instancia dedicada específicamente a observar el comportamiento de los medios en tiempos electorales: un observatorio que se conforme meses antes de cada elección, que concluya su trabajo emitiendo un informe minucioso y ponderado, y que se reagrupe meses antes de los siguientes comicios para desarrollar un nuevo trabajo similar. Se trataría de una iniciativa surgida desde el ámbito ciudadano, con el apoyo de académicos de reconocida trayectoria, cuya misión consistiría en observar y evaluar el comportamiento de los medios en diferentes niveles: tratándolos en su conjunto, agrupándolos según tipos de medios (audiovisuales, impresos, electrónicos), hasta llegar a una evalua-
Un observatorio de medios ción fina del comportamiento individual de algunos medios específicos cuya observación se juzgue pertinente. Este grupo de observadores, que reuniría a personas necesariamente desvinculadas de toda empresa de comunicación, ponderaría el comportamiento de los medios de acuerdo con criterios previamente establecidos, que tendrían
“Estamos indignados, frustrados o impresionados con alguna forma de conducta mediática que hemos observado en los últimos tiempos”. que considerar, por lo menos, la equidad en la cobertura, el cumplimiento estricto de las reglas de juego de la normativa electoral y el respeto de estándares éticos mínimos. Dichos criterios tendrían que estar guiados, tanto en su concepción como en su aplicación, por el aporte de distintas disciplinas, seguramente lideradas y coordinadas por representantes de las ciencias dedicadas de manera específica a las comunicaciones. Las disciplinas cuantitativas podrían contribuir, por ejemplo, proponiendo indicadores para medir la equidad en la participación de los candidatos o candidatas, mientras que las disciplinas cualitativas podrían orientar la observación hacia
aspectos claves en la organización del mensaje periodístico, aportando, por ejemplo, instrumentos de la semiótica y el análisis del discurso. Hay experiencias similares llevadas a cabo en otros países que podrían ayudar a evitar errores desde el inicio y a no olvidar temas imprescindibles. Un informe oportuno y profundo acerca del comportamiento de los medios en cada campaña electoral sería el resultado principal de este trabajo. Dicho informe constituiría un registro pormenorizado de las luces y las sombras de cada proceso y, a la vez, representaría una base de comparación para las coberturas electorales del futuro. El informe nos recordaría con detalle, por ejemplo, qué medio divulgó sin titubeos conversaciones privadas obtenidas ilícitamente, qué periódico editorializó de manera tendenciosa el mismo día de la votación, qué radioemisora dedicó tiempo sospechosamente privilegiado a tal o cual candidato. Las razones de nuestro malestar de hoy quedarían registradas para el futuro. Pero no solo eso. Un observatorio como este, en primer lugar, propondría a los ciudadanos y ciudadanas formas alternativas de recibir y sopesar el trabajo que realizan los medios de comunicación en tiempos de especial significación política. En segundo término, les brindaría a los representantes de los medios —empresarios, directivos y periodistas— acicates para salir de la cómoda dinámica autocomplaciente en la que suelen instalarse en relación con su propia labor, dinámica que podemos observar desde ya en las apresuradas autoevaluaciones que se están realizando sobre la cobertura reciente. En tercer lugar, para el mundo académico, constituiría una oportunidad para integrar esfuerzos de distintas disciplinas que permitan a sus representantes conectarse de manera más directa y efectiva con las preocupaciones y necesidades de la ciudadanía. Las próximas elecciones presidenciales podrían ser un excelente norte para empezar a explorar esta posibilidad ■ desde ahora.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en World Color Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.
.edu
.edu | 7
Directora general: Carla Colona Editora: Rosario Yori Subeditores: María Paz de la Cruz y Diego Grimaldo Editora gráfica: Verónica Salem Diseño: Luis Amez y Angela Peña
PARTIDOS POLÍTICOS VS. MOVIMIENTOS REGIONALES Por ANGEL DELGADO SILVA Profesor del Departamento de Derecho
C
on mucha lucidez, el presidente de la Confiep acaba de declarar que la preocupación de los empresarios no está en los resultados de Lima –a pesar de toda la acrimonia y tensiones que se vienen produciendo– sino en las correlaciones de fuerza que se están dibujando en las provincias. En efecto, el atavismo centralista distorsiona la realidad y no permitiría apreciar lo que viene ocurriendo en el interior del país. Para el empresariado, la descentralización –esa fundamental reforma estatal que redistribuye territorialmente el poder político, desde el 2003– podría estar caminando en dirección opuesta a los requerimientos de la inversión y el desarrollo económico nacional. Los primeros resultados de la tercera elección regional del presente siglo vendrían a confirmar que la política democrática no comulga todavía con los imperativos de la acumulación económica, en varios espacios regionales. Ref lexiones de este tipo tienen mucho de paradoja por venir de un connotado dirigente empresarial, pues hace pocos años nomás se pos-
Las paradojas en los comicios regionales del 2010 tulaba, casi dogmáticamente, la idea que el crecimiento era una variable independiente de la política. Los tiempos autocráticos al final de la centuria, a la par que adoptaban un neoliberalismo maximalista, se preocupaban por devaluar la política y sus instituciones, los partidos políticos, como nunca se había hecho. Lamentablemente, esta visión peyorativa sobrevive luego de la recuperación de la democracia, en los albores del siglo XXI. Entonces la coyuntura para dar cima a la institucionalización y madurez del desarrollo político deviene en frustración generalizada. La vigencia democrática y del Estado de derecho, con reformas avanzadas como la descentralización, siguen adoleciendo de serios problemas de funcionamiento por diferentes causas, entre otras la manifiesta precariedad de los actores políticos. Cuando revisamos los re-
cientes comicios se advierte de saque la enorme ausencia de los partidos políticos nacionales. En su lugar, un variopinto mosaico de movimientos regionales ocupa el vacío. Para muchos analistas, ello es motivo de satisfacción y el anuncio de una nueva era despartidizada. Grave error y hace muy bien el presidente de
la Confiep en denunciarla. La predominancia del regionalismo para enfrentar los desafíos regionales está lejos de ser una virtud. Y su correlato, la renuncia a las visiones nacionales, una calamidad. El radicalismo que se endilga a diferentes presidentes regionales electos no es fruto de una doctrina general, como pudo ser otrora, cuando existía una izquierda poderosa. Por el contrario, ese radicalismo poco tiene de ideológico, pues responde mayoritariamente a las vivencias del campo y la provincia frente a una modernización austera en inclusión y sumamente vertical. Esta suerte de testimonialismo regional salta a la política y se abre paso por caminos no ortodoxos y métodos confrontacionales. En otras épocas, partidos nacionales como el Apra y la Izquierda Unida podían disciplinar estos ímpetus, con relativo éxito. Hoy esas expresiones de germinal violentismo
proliferan solas y casi sin brújula. Sus programas se agotan rápidamente al no reconducirse por las rutas de la negociación política. Y causan sinnúmero de problemas a las inversiones mineras, forestales e hidráulicas, principalmente. Ciertamente no toda las flamantes autoridades regionales encajan en este patrón, pero sí responden a una enraizada fragmentación política que se remonta a muchos años atrás. La vigente Ley de Partidos Políticos contradictoriamente apuntala la dispersión, pues afloja los requisitos para la constitución de movimientos regionales, mientras complica los partidarios. Es que, a pesar de la evidencias, se continua pensando que los independientes y los regionalismos son fuentes de renovación política. En tanto los partidos políticos son conceptuados, con desprecio, como “tradicionales”. Es hora de tomar a la política en serio y entender que sin un sistema político sólido, esto es con partidos políticos fuertes, el rumbo económico, incluyendo la vulnerabilidad de las inversiones, jamás alcanzará las cotas que todos es■ peramos.
SOBRE EL DESEMPEÑO DE LA ONPE Por ALBERTO DE BELAUNDE Estudiante de Derecho
E
n estos días, la ONPE viene siendo cuestionada por su labor en el desarrollo de las elecciones municipales. El día del sufragio me desempeñé como personero de un candidato y me gustaría compartir con ustedes mi experiencia para que saquen sus propias conclusiones. En la capacitación de personeros, nos dijeron que era clave estar presentes en nuestras mesas desde el momento de la instalación. No podíamos llegar tarde porque a las ocho se abrían las mesas y los ciudadanos empezaban a votar. Sin embargo, ese día dieron las 9:30 y mi mesa estaba lejos de ser instalada. ¿Qué había pasado? La mesa no podía instalarse porque faltaba uno de los tres miembros de mesa. En ese tipo de situaciones la ley señala que se
“Joven, ¿eso significa que Lourdes y Susana pasan a segunda vuelta?” debe obligar a un ciudadano de la cola a completar la mesa. Sin embargo, el personal de la ONPE insistía en que no se podía obligar a nadie a ser miembro de mesa contra su voluntad por lo que los emplazados aprovechaban para fugar en el acto. Fue necesario traer al único representante del JNE del local para convencer a los de la ONPE que la persona emplazada estaba obligada a aceptar el encargo. Una vez completada la mesa, los dos miembros originales confesaron que no habían asistido a las capacitaciones por lo que no tenían una idea clara de qué labor debían realizar. Lejos de asesorarlos, el personal de la ONPE se limitó a entregar los materiales y abandonar la mesa a su suerte. Afortunadamente, el sentido común de la mayoría permitió que se
instalaran de manera correcta. La jornada transcurrió sin sobresaltos, aunque en algunos momentos fue necesario realizar ciertas recomendaciones a la mesa, como la de revi-
“¿A alguien le sorprende que haya tantas actas observadas por errores en su llenado?” sar el padrón antes de que las personas marcaran las cédulas para asegurarse de que estuvieran en la mesa correcta. Ese tipo de observaciones las debió de realizar el personal de la ONPE pero estaban sobrepasados, pese a que se trataba de un
colegio con solo diecisiete mesas de votación. No se trataba solo de un problema de poco personal sino también de capacitación: en una de las pocas visitas que realizaron a mi mesa, la presidenta les hizo una consulta básica la cual no supieron responder. Fuimos los personeros los que tuvimos que aclarar la duda planteada. Lo más tedioso de la jornada fue el llenado de acta luego de haberse realizado el conteo de votos. La ONPE exigía cinco ejemplares (sin contar las copias para los personeros) en los cuales cada miembro de mesa debía consignar en tres lugares distintos su nombre completo, DNI, firma y huella digital. Todo ello se realizó, nuevamente, sin la asesoría de la ONPE. Esa noche, conversando con un amigo que también había sido personero, le comenté
que tenía la impresión que la ONPE no había contado con el personal adecuado para la jornada (en número y en preparación). Él me dio la razón con una anécdota que había pasado en su mesa: luego de finalizar el conteo de votos, y cuando ya se conocía el ajustado resultado obtenido por las candidatas, una funcionaria de la ONPE le preguntó: “Joven, ¿eso significa que Lourdes y Susana pasan a segunda vuelta?” Luego de leer este testimonio, ¿a alguien le sorprende que haya tantas actas observadas por errores en su llenado? Ese es el resultado natural de haber realizado el proceso electoral sin la seriedad debida. Resulta preocupante imaginar cómo será el proceso del próximo año si la ONPE no realiza cambios drásticos en su trabajo. ■
8 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de octubre del 2010
aportes
Reedición de videos documentales del instituto de etnomusicología
De danzas y rito Por ricardo reátegui
P
iense usted en el año 1985. Inflación, violencia desatada, grandes migraciones, desempleo, caos. El Perú se iba acercando al fin de siglo entre apagones y bolsillos repletos de dinero devaluado: el estado de emergencia nos obligaba a pensar menos en nuestra cultura y más en cómo sobrevivir día a día. Ese año, en medio de un panorama convulso y gracias a un financiamiento de la Fundación Ford, se creó el Archivo de Música Tradicional Andina (AMTA) bajo la dirección del doctor Renato Romero, con el objetivo de documentar por medios audiovisuales todas las culturas regionales del país. ¿Todas, doctor Romero? “Todas las que fuera posible, pues eran muchas y estaban desapareciendo de manera acelerada”.
El problema era evidente violencia y los niveles de breza estaban empujand los pobladores a dejar sus gares de origen y, junto c ellos, sus costumbres y tra ciones.
Misión no olvidar. idea era empezar con el re tro inmediatamente, pues temía la desaparición de tuales ancestrales. “La me dología de trabajo del AM implicaba hacer un regis sonoro, fotográfico y audio sual región por región. De e modo, llegamos a cubrir 14 giones distintas. Luego, la id era difundir los resultados estas investigaciones a tra de discos, videos y produc multimedia”, apunta Rom ro, quien en aquella época a baba de llegar al Perú despu de hacer su maestría en mu cología en la Universidad Columbia. Pronto se le sumó el ant pólogo Manuel Raéz, quien ese momento aún era un es diante, y se formó un equ de trabajo inicial que, con solo dos personas y mucho tusiasmo, se lanzó a la prim ra aventura. Destino: Valle Mantaro. “Yo nací en Huan yo, por lo que siempre estu muy interesado en las dan y los rituales de este lugar. T go una especial fascinaci por las máscaras y su simbo
Dirección: Gisela Cánepa
01 Tinka de alpaca (1994). El documental, dirigido por Gisela Cánepa, registra el ritual en las alturas del valle del Colca, Arequipa, donde se contabiliza a los animales y se entrega una ofrenda de agradecimiento a la madre tierra.
Dirección: Manuel R
02
03
04
05
Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo (1994). Los mestizos representan
Instrumentos y géneros musicales de Lambayeque (1994). Contrastes y similitudes
La Fiesta del A
simbólicamente, mediante danzas y comparsas, la apropiación de la imagen y culto de la Virgen del Carmen de Paucartambo (Cuzco).
de las expresiones tradicionales y modernas en el uso de instrumentos y géneros musicales en la costa y sierra lambayecanas.
Wylancha (1994). El video nos lleva, a lo largo de 28 minutos, a un ritual de sacrificio de alpacas en Puno. La comunidad de Molloko realiza esta ceremonia para propiciar la fertilidad agrícola y ganadera.
Dirigido por Manu registra la celebra cual se limpia físic mente el sistema d regadío de la comu Pedro de Casta, Li
Pontificia universidad católica del Perú |
os
e: la podo a s lucon adi-
. La egiss se e rietoMTA stro ovieste 4 redea s de avés ctos meacaués usid de
tron en stuipo tan o enmedel ncauve nzas Tenión olo-
El Instituto de Etnomusicología de la PUCP cumple 25 años y presenta una reedición de nueve videos etnográficos en los que se muestra la enorme diversidad cultural de nuestro país: costumbres y tradiciones de distintas comunidades.
“Los videos fueron hechos pensando en que sirvieran como documentos para los investigadores. No pretendían una belleza estética, sino presentar los rituales y sus contextos de manera estructurada”.
“A los comuneros le parecía extraño que recogiéramos música campesina tradicional y no la música de la radio. Cuando comprendían nuestro interés nos ayudaban a buscar música y bailes que pocos recordaban”.
“La Serie de Videos Etnográficos lanzados a principios de los años 90 tuvo una gran demanda en la comunidad académica del Perú y el extranjero. Es solo una muestra de lo que tenemos”.
gisela cánePa Miembro del Comité asesor del IDE.
manuel ráeZ Responsable de campo de IDE.
renato romero Director del IDE.
gía” nos comenta Ráez, docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad. “En el caso del Valle del Mantaro, el registro solo fue sonoro, no teníamos cámaras de video y las que había en el mercado eran, además de caras, mudas porque no grababan sonido”, continúa el profesor Ráez. En el camino, aprendieron a ser antropólogos visuales “todo-
ráez
agua (1995).
uel Ráez, el video ación durante la ca y espiritualde canales de unidad de San ima.
.edu | 9
terreno”: registraban sonidos, tomaban fotos, grababan videos y los editaban. “En aquella época considerábamos que lo más importante era tener el registro etnográfico audiovisual completo antes que la belleza cinematográfica del documental”, cuenta, por su parte, la doctora Gisela Cánepa, también docente del Departamento de Ciencias So-
gico que estos videos tuvieron tanta demanda cuando fueron publicados en su primera versión en VHS.
ciales de la Universidad, quien se sumó al proyecto un año más tarde. Según nos cuenta, en la edición, en algunas ocasiones se debieron sacrificar tomas hermosas por escenas que contaran de la manera más completa posible la estructura del ritual registrado. Fue justamente por esta vocación por la minuciosidad de la narración y el rigor antropoló-
Era diGiTal. El camino recorrido ha sido largo y prolífero. Inicialmente, el Archivo de Música Tradicional Andina se encontraba bajo la cobertura administrativa del Instituto RivaAgüero. No fue hasta 1998 que este pasó a ser el Centro de la Etnomusicología Andina y, debido a su crecimiento, en el 2006 logra su independencia y se consolida como el Instituto de Etnomusicología (IDE), como hoy lo conocemos. La calidad de su trabajo ha sido ampliamente reconocida y beneficiada con muchos financiamientos que les han permitido comprar modernos equipos para el registro audiovisual. Con motivo de su aniversario número 25, el Instituto de Etnomusicología nos presenta ahora una reedición de aquellos éxitos etnográficos: nueve DVD presentados en un set de colección de gran calidad visual. En una edición limitada, estos videos se pondrán a la venta en la Librería PUCP en los próximos días. Estos son, finalmente, testimonios de un cuarto de siglo dedicado a la investigación, producción y difusión de la cultura peruana a través de herramientas audiovisuales. ■
TRABAJO DE CAMPO
Field school Program Perú Actualmente, algunos profesores del Instituto de Etnomusicología participan activamente de programas de intercambio entre la Católica y otras universidades del mundo. Tal es el caso de Renato Romero y Manuel Ráez que participan del Field School Program Perú a través del programa de Etnomusicología y Proyecto de Cultura Andina. Este año viajaron al Cuzco y al Valle del Mantaro con un grupo de estudiantes estadounidenses, quienes realizaron sus propias investigaciones. Estos programas de intercambio están a cargo de la Oficina de Desarrollo Internacional de la Dirección Académica de Relaciones Institucionales.
en la web
Mira el video de la experiencia en Huancayo en: www.pucp.edu.pe/puntoedu
Dirección: luis Figueroa
06 corpus christi en cuzco (1996). Precedida por la legendaria peregrinación al Qoyllur Rit’i, combina elementos prehispánicos y cristianos en una de las más importantes y faustuosas festividades en esta ciudad.
07 mamita candelaria (1996). La Virgen Candelaria, propiciatoria de fertilidad, es homenajeada en Puno con una gran variedad de danzas tanto indígenas como urbanas. El video tiene 40 minutos de extensión.
08
09
toro Pucllay: el juego del toro (1997). Un ritual frecuente
rituales guerreros: el tupay en chiaraje (1996). Dirigido
en muchas comunidades andinas del sur es la corrida de toro con un cóndor atado al lomo (yawar fiesta), graficando el equilibrio de opuestos complementarios.
por Luis Figueroa, el video documenta la batalla ritual entre dos comunidades andinas del Cuzco, en la pampa denominada Chiaraje, en Canas.
10 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de octubre del 2010
noticias La democracia y sus instituciones en debate
V Seminario Reforma del Estado Por quinto año consecutivo, la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP organiza el Seminario Reforma del Estado, que busca generar aportes desde la academia a la sociedad y al Estado en su conjunto.
E
Programa de esta semana
ste año el seminario se desarrollará en dos etapas: la primera, organizada por el doctorado en Ciencia Política y Gobierno, del 12 al 16 de octubre, dedicada a la “La democracia y sus instituciones en debate”, en el que se discutirán sobre los 30 años de democracia en América Latina. Se abordarán, en este evento, las perspectivas teóricas, los riesgos y límites actuales, así como los retos futuros y el rumbo de las instituciones democráticas. En esta sección del seminario, está prevista la entrega del doctorado honoris causa por parte de la Universidad para el doctor Dieter
Nohlen, destacado politólogo alemán de fama mundial. Entre los invitados principales destacan: el rector Marcial Rubio Correa, Steven Levitsky, Enrique Bernales, Rafael Roncagliolo Orbegoso, Alberto Adrianzén, Catalina Romero, Aldo Panfichi, Rolando Ames, Henry Pease, Sinesio López, Martín Tanaka, entre otros. Todas estas presentaciones se llevarán a cabo en el Auditorio de Derecho. La segunda etapa denominada “La lucha anticorrupción como política de Estado” se desarrollará del 25 al 27 de octubre. Este evento busca generar un espacio para debatir y reflexionar sobre la problemática de la corrupción en un ámbito electoral y de transi-
l Martes 12 12 p.m. Doctorado Honoris Causa a Dieter Nohlen De 6 a 7 p.m. Inauguración Dr. Marcial Rubio Correa, rector de la PUCP Dr. Catalina Romero, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Aldo Panfichi, jefe del Departamento de Ciencias Sociales Dr. Henry Pease, director de la
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas De 7 a 9 p.m. Conferencia magistral: Dr. Dieter Nohlen. Diseños Institucionales y Democracia en AL. Perspectivas de análisis, alcances y límites. Panel: Rolando Ames, Sinesio López, Fernando Tuesta Miércoles 13 4 p.m. Aportes del doctorado al debate de la reforma política
l
ción de gobernantes. La PUCP, a través de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, ha convocado a un selecto grupo de invitados nacionales e internacionales, quienes nos aproximarán a la comprensión del fenómeno. Participan como invitados internacionales: Miriam Spittler, Blanche Cotlear, Alfonso Quiroz y Diego García Sayán. Como invitados nacionales están presentes: César San Martín, Walter Albán, Jaime Reyes, entre otros. El ingreso al evento es lin bre previa inscripción. +información: Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP Teléfono 626-2000 anexo 2699
en el Perú. Presentación del tema a cargo de Henry Pease 4:30 p.m. Diagnóstico y propuestas sobre el sistema de gobierno. Milagros Campos, Percy Bobadilla, Teresa Oré, Ramiro Patiño y Gabriel Sánchez 5:30 p.m. Diagnóstico y propuestas sobre el sistema electoral. David Sulmont, Jorge Acevedo, Josefa Rojas y Flavio Ausejo
El 16 y 17 de octubre
Primera competencia de arbitraje se desarrollará en la PUCP El Círculo de Derecho Administrativo y el Centro de Arbitraje de nuestra Universidad organizan la I Competencia de Arbitraje con el Estado, que se desarrollará el 16 y 17 de octubre en la Facultad de Derecho. El evento busca incentivar el estudio del arbitraje como mecanismo alternativo de solución de controversias en los contratos con el Estado, así como el desarrollo de destrezas legales en los estudiantes. Los participantes analizarán un caso extraído de la realidad referido a un contrato
de obra suscrito por un contratista con el Estado. “Ellos formularán la defensa escrita y oral como abogados de las partes de la controversia”, explica César Augusto Guzmán Barrón, director del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la PUCP. “Esta es la primera competencia de arbitraje a nivel nacional. Nos parece importante formar a los alumnos de derecho en temas arbitrales pues los procesos de este tipo se realizan cada vez más en el país y se necesita gente especializada”, detalló.
En esta primera edición del concurso, participarán ocho equipos. Cuatro provienen de Trujillo, Chiclayo y Arequipa. Según Guzmán Barrón, el caso presentado se analizará dentro del marco normativo de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento y la nueva Ley de Arbitraje y el Reglamento de Arbitraje del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la PUCP. Destacó, además, que el Centro de Arbitraje sea el único en América Latina que está a cargo de una Universidad. n
6:15 p.m. Diagnóstico y propuestas sobre el sistema de partidos. Piero Corvetto, Jaris Mujica, Otoniel Velasco, Wilson Jaime y Milagros Campos De 7:15 a 9 p.m. Comentarios y debate. Dieter Nohlen, Enrique Bernales, Rafael Roncagliolo
Alberto Adrianzén, Catalina Romero, Martín Tanaka y Steven Levinsky
Viernes 15 De 6 a 9 p.m. La democracia en debate: El Estado y la democracia en América Latina: ¿Puede haber democracia en los estados en donde no hay igualdad ante la ley y no ofrel Jueves 14 cen igualdad de oportunidades? De 6 a 9 p.m. Panel: Dieter Nohlen, Rolando La calidad de la democracia en Ames, Sinesio López, Henry el Perú y América Latina. Pease l
la fotonoticia
gonzalo silva
Política en américa latina El pasado miércoles se realizó, en el Auditorio de Ciencias Sociales, el seminario Elecciones en Sudamérica 2009-2011 ¿Nuevos rumbos?, organizado por el Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la PUCP y la Asociación Civil Ius Inter Gentes. El evento buscaba crear un espacio académico de reflexión en torno a la situación geopolítica de la región luego de los diversos procesos electorales en varios países.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
JustA dIstIncIÓn
nuevos doctores honoris causa El periodista Enrique Zileri y el alemán Dieter Nohlen serán distinguidos esta semana por nuestra casa de estudios.
E
sta semana la Universidad otorgará el grado honorífico de Doctor Honoris Causa a dos personalidades cuyas trayectorias, si bien en disciplinas distintas, son ampliamente reconocidas. Se trata, en primer lugar, del politólogo Dieter Nohlen, profesor titular emérito de la Universidad de Heidelberg. Su aporte a la investigación en temas de instituciones políticas, sistemas electorales, desarrollo de la democracia y política social e internacional ha hecho de él una de las figuras más reconocidas en la ciencia política a nivel internacional. Nohlen ha investigado e interpretado los fenómenos políticos y los sistemas electorales de América Latina. Entre sus publicaciones destacan: Sistemas electorales del mundo; Sistemas electorales y partidos políticos; Diccionario de Ciencia Política; Tratado de derecho electoral comparado de América Latina y La democracia. Instituciones, conceptos y contexto. El reconocimiento será mañana, martes, a las 12:15 p.m. en el Auditorio de Ciencias Sociales. Asimismo, el doctor Nohlen participará en el V Seminario Reforma del Estado, la
HAstA EL 18
cArEtAs
Democracia y sus Instituciones en Debate: 30 Años de Democracia en América Latina (ver nota anterior). Por otro lado, el periodista Enrique Zileri recibirá esta distinción este viernes por su destacada trayectoria, caracterizada por su constante defensa de la democracia, la verdad y la ética, tanto desde la revista Caretas –que este año celebra su aniversario número 60– como desde los cargos que ejerció. Asimismo, se le reconocerá por su atención a los asuntos más importantes del
devenir político, social y cultural del país, y por su ardua defensa de los derechos humanos. Actualmente, Zileri, es presidente del directorio de la revista Caretas y miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), miembro fundador del directorio del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y ha sido merecedor a innumerables reconocimientos. La ceremonia se realizará a las 12:15 p.m. en el Auditorio de Derecho y será presidida por el doctor Marcial Rubio. n
dEL Fondo EdItorIAL PucP
Becas aristóteles Publicación La Escuela de Posgrado invita en homenaje a a los alumnos de maestrías y gustavo gutiérrez doctorados a postular a las Becas Aristóteles. Estas premian la excelencia académica, la trayectoria profesional de los alumnos y los incentiva en el desarrollo de sus proyectos de investigación, al cubrir el 50% de los derechos académicos en el semestre 2010-2. Para postular, los alumnos deberán dejar en la Escuela de Posgrado: CV no documentado y carta de recomendación de un profesor de su programa de estudios. Se recibirán expedientes hasta el 18 de octubre.n +información: 626-2000 anexo 5119
noscuenta iSaaC RoSlER, PH.D. dowling college, new york
Profesor de Literatura Comparada y Filosofía, Isaac Rosler visita nuestra Universidad para dictar un curso introductorio sobre Jacques Derrida, invitado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y el Departamento de Humanidades. El cursillo es una introducción a los conceptos básicos de la deconstrucción explorados por el filósofo francés y se desarrollará en cinco sesiones (14, 21 y 28 de octubre y 4 y 11 de noviembre), a mediodía. Las inscripciones son en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y las vacantes, limitadas. Para Derrida, el lenguaje cotidiano deja escapar un algo metafísico que, sin embargo, le es inherente y nos ayuda a entender el mundo.
SEmana DE DoCtoRES. zileri y nohlen recibirán la distinción de doctor Honoris causa de nuestra universidad esta semana.
Teólogo y precursor de la teología de la liberación, el padre Gutiérrez sentó las bases para la reflexión sobre temas espirituales vinculados a la realidad social del Perú y de América Latina. En reconocimiento a su trayectoria, el Fondo Editorial de la Universidad ha publicado Entre la tormenta y la brisa. Homenaje a Gustavo Gutiérrez, libro que comprende diversos artículos inspirados por sus aportes intelectuales, morales y espirituales. Con trabajos de Juan Acevedo, Luis Peirano, Sinesio Ló-
Aquello que se escapa del lenguaje pero que, al mismo tiempo, es imposible de entender sin el lenguaje cotidiano es lo que Derrida llama différence. Esta habita silenciosamente en cada palabra difiriendo y diferenciando su significado. Por ejemplo, si pensamos en la palabra “pescado”, los significados se diferencian y se difieren silenciosamente para completar una idea siempre imperfecta del referente pescado (pescado muerto, pescado vivo, lenguado, etc.). El curso busca introducir los conceptos básicos relacionados con la deconstrucción. ¿Cómo la entiende Derrida?
dEsAyuno
gestión de riesgo
pez, Frederick Cooper, Federico de Cárdenas, Salomón Lerner Febres, María Amelia Fort de Cooper, Javier Iguíñiz, Óscar Ugarteche, Max Hernández, Cecilia Tovar y Catalina Romero, la edición y recopilación de los textos estuvo a cargo de Catalina Romero y Luis Peirano Falconí. n
.edu | 11
CENTRUM Católica y CENGAGE Learning te invitan a participar de un desayuno empresarial este martes a las 7:30 a.m. en el JW Marriott (Malecón de la Reserva 615, Miraflores). En el encuentro participarán Humberto Meneses Arancibia, presidente del Banco de la Nación y profesor del área de Finanzas de CENTRUM Católica; Miguel Ángel Raygada y Francisco Cedillo Romero, ambos magísteres en Administración Estratégica de Empresas por la PUCP. El ingreso es libre y el cupo limitado. Informes e inscripciones: centrumeventos@ pucp.edu.pe n
Para Derrida, la deconstrucción, siempre nueva y singular, no es un concepto que se pueda aprender a través de una metodología determinada. Sin embargo, para poder comunicar lo incomunicable a los estudiantes, hay ciertas palabras que pueden ayudar a comprender los procesos deconstructivos. Por ejemplo, la oposición entre amigo/enemigo. Estos sujetos a una “aporía”, algo que no es negativo pero que abre la posibilidad de la dialéctica de oposiciones. En la oposición amigo/enemigo, hay algo que se escapa de ambos conceptos al mismo tiempo que permite su creación imperfecta, la cual puede dar un giro imprevisible en cualquier momento (de amigo a enemigo y viceversa). la deconstrucción está relacionada a una hospitalidad hacia lo diferente, lo impensable.
La hospitalidad es hacia el otro y lo otro que es siempre algo o alguien singular y único. La hospitalidad es imperfecta pues podemos convertirnos en rehenes del otro, de aquel al cual le ofrecemos todo sin pedir nada a cambio. Por esta razón; la ley siempre modula una cierta justicia imperfecta, una justicia por venir.
en la web Lee la entrevista completa en:
www.pucp.edu.pe/puntoedu
en la web l El departamento de Psicología organiza la conferencia La construcción de la realidad en el niño con el doctor Adrián dongo Montoya. l crea tu Gmail PucP sin perder tu antigua cuenta de correo. l clase maestra de improvisación de jazz con otmaro ruiz en la Escuela de Música de la universidad. l ciclo de conferencias de ciencias de la Información. Este jueves: Las ciencias de la Información y la Web 2.0. l Entrevista a Pere Escorsa, experto español en Innovación y en vigilancia tecnológica.
www.pucp.edu.pe/puntoedu
12 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de octubre del 2010
graduado DAVID BLAZ, GRADUADO DE LA MAESTRÍA EN ESTUDIOS CULTURALES
Develando lo cotidiano FRANZ KRAJNIK
Por DAVID PEREDA
U
n libro de Víctor Vich, investigador y profesor de la Católica, le descubrió los estudios culturales a David Blaz, cuando estudiaba Antropología. El discurso de la calle: los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú le dio un enfoque revelador sobre las expresiones populares. Ahora, con su propia tesis La ciudad vacía: imaginarios urbanos en el Centro Histórico de Lima en la época del neoliberalismo, es el primer titulado de la Maestría en Estudios Culturales y de todo el país. Blaz define los estudios culturales como “un acercamiento novedoso al mundo contemporáneo a través de la cultura, entendida como un producto de nuestras condiciones estructurales, materiales, discursivas e ideológicas”. Destaca que estos estudios “revelan, a partir de la cotidianidad, todo un mundo de poder, juegos económicos, políticos e ideológicos”. En este sentido, “se puede ver lo cotidiano como un velo que oculta muchos elementos de identidad cultural”. Su investigación destaca los espacios públicos del Centro Histórico de Lima como escenarios de conflicto y negociación entre la ciudadanía y el poder, en la configuración de grupos discursivos. Asimismo, analiza cómo los espacios públicos son legitimados no solo por instancias de poder, sino
por la propia ciudadanía. “La ciudadanía es el núcleo duro de la escenificación de las calles y plazas. El municipio sirve como institución que debe proveerle espacios de expresión”, explica. Sin embargo, surge el conflicto. “En la Plaza San Martín, por ejemplo, la Municipalidad ha restringido el uso como espacio patrimonial y turístico. En cambio, proscribe aquellos usos que la ciudadanía comienza a darle: los oradores, los cómicos ambulantes, que estropeaban la foto del turista”, destaca Blaz. “Hay un recogimiento de los actores, pero a la vez negociación. Cuando los oradores están en la Plaza y los municipales vienen a botarlos, nego-
“EN LO COTIDIANO PODEMOS ENCONTRAR TODA LA FORMACIÓN ESTRUCTURAL COMO CULTURA Y SOCIEDAD”.
LA CIUDAD VACÍA. Con su tesis sustentada, Blaz es el primer titulado en Estudios Culturales del país.
cian, pero los primeros se posicionan como subordinado”, manifiesta. La Maestría en Estudios Culturales de la Católica promueve el diálogo entre las ciencias sociales y las humanidades para subrayar la importancia de la cultura en la estructuración del mundo social. El programa
se dicta desde el 2008 y Blaz se ha convertido en el primer graduado luego de sustentar su tesis la semana pasada. Asimismo, es el primero en obtener el grado de magíster en esta disciplina dentro del país. “Me interesó esta maestría por lo reveladora: nos descubre que la realidad es una
construcción. En lo cotidiano está velado cómo entendemos el mundo; allí hay una serie de discursos ideológicos, políticos, sexistas, etc. También podemos encontrar allí toda la formación estructural como cultura y sociedad. Uno, como estudioso, logra acceder a lo que está oculto”, expresa.
ESTE 13 DE OCTUBRE
ÚLTIMOS DÍAS
Este miércoles se realizará la XIII ceremonia de homenaje a ex alumnos distinguidos de la PUCP, en la que la Asociación de Egresados y Graduados premiará la excelencia, el compromiso y la responsabilidad de tres de ellos: Gianfranco Otazzi Passino, Leslie Pierce Diez Canseco y Fernando Villarán de la Puente. El Ing. Otazzi es profesor principal de la Facultad de Ingeniería y coordinador de la Maestría de Ingeniería Civil. Leslie Pierce Diez Canseco, por su parte, economista de la PUCP, es ex viceministro de Comercio del Perú, miembro de
La convocatoria del Programa de Apoyo a la Investigación para Estudiantes de Posgrado (PAIP) PUCP 2010 cierra este martes 12. Destinado a apoyar el proceso de formación para la investigación especializada de los estudiantes de posgrado y a estimular la elaboración de tesis de alto nivel académico, el concurso está dirigido a estudiantes de cualquier maestría de nuestra Universidad que cuenten con un plan de tesis inscrito.
Distinción a ex alumnos distinguidos
RECONOCIMIENTO. La ceremonia se realizará a las 6:45 p.m. en el Swissôtel Lima, Salón Paracas (Vía Central 150, Centro Empresarial Real, San Isidro).
la Asamblea General de la Universidad ESAN y gerente general de Alicorp S.A. Finalmente, el Ing. Fernando Villarán de la Puente, magíster en economía por la Escuela de Posgrado de la PUCP, creó la Agencia Estatal de Promoción para la Pequeña
y Mediana Empresa durante su periodo como ministro de Trabajo en el año 2001, es presidente de la firma de SASE Consultores y miembro del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Felicitaciones. ■
INTERDISCIPLINARIO. “Hice mi pregrado en una universidad del Estado. En las universidades públicas, la idea de disciplina es muy rígida, como una camisa de fuerza. Esta maestría de la PUCP rompe esa camisa de fuerza. Es un espacio interdisciplinario donde se lee a diversos especialistas. Es sumamente útil para analizar la sociedad”, asevera. En antropología trabajamos mucho lo etnográfico, que implica un acercamiento más camaleónico con la sociedad. Se busca entender el contexto en el que el otro se ha construido. Los estudios culturales tienen algo parecido, al interpretar lo discursivo entendiéndola desde su matriz en su propia construcción”, manifiesta Blaz, quien proyecta una carrera como investigador y docente, y aspira a continuar un posgrado mayor en la misma línea. “El aprendizaje es constante y más aún cuando una maestría te devela tanto material para seguir interesándose en estos temas”, sostiene. Los estudios culturales prometen nuevos descubrimientos sobre nuestra sociedad, tan compleja, fragmentada y aparentemente contradictoria. El posgrado en la Católica es una de las quince maestrías interdisciplinarias que se ofrecen. Para los estudiosos, representa una buena alternativa académica para abrirse cami■ no en esta aventura.
El dato: ● Para mayor información sobre la Maestría en Estudios Culturales de la PUCP, revisa nuestra web: www. pucp.edu.pe, o comunícate al correo: maestriaeecc@pucp. edu.pe.
Apoyo a la investigación El apoyo financiero otorgado a los ganadores contempla 20 ayudas de S/. 6 mil cada una. Para conocer las bases, y descargar los documentos y formularios respectivos, ingresa a http://blog.pucp.edu.pe/blog/ dgi o acércate a la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI), en el Vicerrectorado de Investigación. ■ +información: 626-2000, anexo 2120 dgi@pucp.edu.pe / vri@pucp.edu.pe
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 13
profes MIGUEL HADZICH, profesor principal de Estudios Generales Ciencias
“Soy un pata que va contra las normas” La exitosa trayectoria de Miguel Hadzich, director del Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP desde hace 18 años, es reconocida por Universia. Por DAVID GAVIDIA
M
iguel Hadzich suelta una sonrisa. El profesor principal de las facultades de Estudios Generales Ciencias y de Ciencias e Ingeniería de la PUCP acaba de ser reconocido por Universia –la mayor red de universidades del mundo– por su apoyo en las zonas rurales del país con proyectos de tecnología adaptada destinadas a su desarrollo, bienestar ecológico y social. “Se supone que reconocieron en esta publicación a gente que se ha superado… yo no sabía que me había superado”, dice con tono risueño, mientras coge entre sus manos un ejemplar del libro Universitarios en Iberoamérica, historia de superación y éxito, donde su vida, su rostro, sus proyectos y sus fotos se matizan con frases como: “La universidad es el cerebro del pueblo, de ahí deben salir todas las cosas y nosotros aportar las ideas al mismo”. Su historia, en la publicación, lleva el título: “Solucio-
nes accesibles y ecológicas para los problemas rurales”, y narra su experiencia junto al Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP, que él dirige hace 18 años. “Nuestra idea fue siempre recuperar la antigua tecnología, como la rueda, pero también mejorarla, optimizarla y luego que la gente se apropie de ella para su beneficio”, comenta Hadzich quien les enseña la tecnología con la que los pueblos rurales pueden hacer frente –por ejemplo– a la escasez del agua, con materiales tan sencillos como tubos, fierros y hasta botellas de plástico. “Lo que espero es que la gente se apropie de nuestros proyectos, que se rompa la brecha tecnológica que existe en nuestro país y ayude a difundir la tecnología de forma gratuita… aspiro a que nuestro trabajo sirva para la gente más pobre”, explica. Entre sus proyectos más destacados está la bomba de ariete, una máquina hidráulica de movimiento continuo que permite subir el agua a un nivel superior sin la necesidad de energía como la electricidad. Justamente esta filosofía
YANINA PATRICIO.
Sabías que...
CONTRACORRIENTE. El profesor Miguel Hadzich dirige el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP desde hace 18 años.
● El Grupo de Apoyo al Sector Rural es un equipo multidisciplinario en el que intervienen profesores, estudiantes y se centran en tres áreas de investigación: energías renovables, medio ambiente y permacultura, y mecanización agrícola. ● Junto a la historia de Hadzich y el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP también fue reconocida la bailarina Vania Masías por su trabajo con los Ángeles D1: Del semáforo al escenario.
porque algo falla en las democracias liberales. Por tanto, estas últimas deben incrementar la participación del pueblo en Estado”, asegura D’Medina. El profesor considera que nuestro sistema actual es muy encorsetado. “Es muy formal, lo que implica muchos plazos para solucionar los problemas. Esto hace que aumente la percepción de que la democracia no funciona”, alega. En este sentido, existe un riesgo de que nuestro país gire hacia modelos totalitarios si no implementa mejoras. “Es un riesgo latente en el Perú, como en Colombia y México. Por eso, nuestras democracias liberales deben ser fuertes, manejar el conflicto social y mantener estabilidad. El Esta-
do debe generar oportunidades y resistir las tentaciones autoritarias con propuestas alternativas que refuercen el modelo de democracia liberal”, asevera nuestro especialista. El ensayo de D’Medina obtuvo el triunfo sobre casi 900 textos provenientes de diversos países. Caminos de la Libertad nació en el 2004 como iniciativa de Ricardo B. Salinas Pliego, presidente del Grupo Salinas, para contribuir a la reflexión sobre la libertad. El premio incluye US$ 15 mil y su próxima publicación. “Siento un doble orgullo por ser el primer peruano en obtener este premio y por venir de la Católica. Comparto este reconocimiento con mi Universidad”, destacó D’Medina. ■
PREMIAN A PROFESOR DE LA CATÓLICA EN MÉXICO
Eugenio de D’Medina ganó concurso de ensayo Caminos de la Libertad El profesor Eugenio D’Medina, del Departamento de Ciencias Sociales, ganó el primer lugar en el Quinto Concurso de Ensayo Caminos de la Libertad, organizado por el Grupo Salinas en México. D’Medina, que además estudió Economía en nuestra Universidad y un MBA en la de Québec, participó con el ensayo “Totalitarismo democrático o democracia liberar ¿A dónde apunta Latinoamérica?”. “En mi ensayo, sostengo que quienes se vuelcan a totalitarismos democráticos, como en el caso de Venezuela, lo hacen
fue la que llamó la atención Universia: la ayuda que ofrece a las zonas desfavorecidas y alejadas del país y en beneficio de 50 mil familias. La historia de Hadzich y el Grupo de Apoyo destaca en el libro junto a otros 21 trabajos de proyección social de diversos países como Argentina, España, Portugal, Colombia y Venezuela. La mayor parte de ellos destinados a la educación, rehabilitación de personas con discapacidad y a la readaptación social de los individuos. Todos estos trabajos –que tienen mucho de filantropía– fueron seleccionados por Universia de entre 1,169 universidades de 23 países y ante un universo de trece millones y medio de estudiantes y profesores universitarios. “Supongo que por mi trayectoria me hice un poco conocido, eso debió gustarle a Universia”, dice, sin mucha solemnidad, este profesor cuzqueño, oriundo de un pueblito de Quillabamba que se considera un “pata buena gente y que va contra las normas”. Así es: “la gente siempre dice que voy contra la corriente”. Le ■ creemos.
ARCHIVO PERSONAL
CAMINOS DE LIBERTAD. D’Medina es el primer peruano en ser galardonado con el primer puesto en el certamen mexicano.
14 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de octubre del 2010
deportes BUSCAN REPETIR TRIUNFO
Objetivo en la mira
El dato: ● Puedes obtener más información sobre la Universiada Arequipa 2010 visitando la página electrónica www. perufedup.com.
Campeón en las Universiadas Trujillo 2006 y Tacna 2008, el equipo PUCP de tiro con carabina buscará nuevamente el título en Arequipa 2010.
E
l brillo de los títulos en Trujillo 2006 y Tacna 2008 no ciega a los miembros del equipo de tiro con carabina de nuestra casa de estudios. Ellos saben que esto no les asegura el tricampeonato en la edición 2010 de los Juegos Universitarios Nacionales, que se disputarán en Arequipa desde el 22 de octubre próximo; sin embargo, les brinda la suficiente confianza como para viajar con mucho optimismo y así no despegar la mira del primer lugar de la competencia. “A veces el deporte no tiene ninguna lógica, pero si esta se da tendríamos que ganar. En todo caso, será importante que los chicos sean sólidos como grupo y, más allá de sus resultados individuales, logren un triunfo para la Universidad”, señala Carlos Amezaga, el técnico de la escuadra de tiro con carabina de la Católica. Sin duda, esta es una de las delegaciones que viajará a la Ciudad Blanca con mayores posibilidades de llenarse de medallas. En nuestro equipo destaca Paulo Rivas, oro en Tacna, y los experimentados José Cáceres y Carlos Romero. También
el joven Miguel Mejía, seleccionado nacional; las gemelas Alexandra y Francesca Queirolo y Karla Miranda, primera, segunda y tercera en el ranking nacional de carabina neumática, respectivamente.
pero que ya contaban con experiencia. Los más jóvenes han entrenado mucho y tienen buenos puntajes. Se puede decir que el nivel con el que contamos es mucho más alto del que teníamos hace dos años.
PALABRAS DE PESO. Otro deportista de la Católica que bregará por el éxito de nuestra escuadra en Arequipa es Gonzalo Sifuentes, con quien conversamos a partir de su participación en las Universiadas Trujillo 2006 y Tacna 2008.
¿Qué se siente participar en una Universiada?
La Logia, actual bicampeón de la Copa PUCP de fútbol, y su clásico rival, Hijos del Sol, empataron 1-1 y perdieron la oportunidad de despuntarse en el popular torneo. Al término de la segunda fecha del campeonato, ambos conjuntos comparten el liderato en la tabla de la Primera División con 4 unidades, la misma cantidad de puntos que posee Bayern, que superó 2-1 a Rotterdam. A diferencia de lo ocurrido en la máxima categoría de la
Es el máximo nivel universitario, todos aspiramos ganar. La sensación, como en toda competencia, es de adrenalina. Hay muchas ganas de triunfar. Felizmente, tenemos muchas posibilidades de hacerlo.
¿Es factible lograr el tricampeonato en tiro con carabina?
¿Qué esperas a nivel personal?
Las posibilidades son muy altas porque ya tenemos una tradición de triunfos con dos campeonatos nacionales universitarios y porque tenemos muchas ganas de ganar el tercero. En realidad, el equipo se ha renovado con gente que se ha ido sumando en los últimos años,
Quiero que el equipo gane. Creo que cada uno de nosotros tiene que dar su máximo esfuerzo para que en la suma devenga su triunfo. Personalmente, tengo buenos puntajes, he entrenado bastante bien y (desde luego) también quiero ganar. ■
Nuestros representantes José Cáceres Paulo Rivas Gonzalo Sifuentes Carlos Romero Juan Ibarra Miguel Mejía Alexandra Queirolo Francesca Queirolo Karla Miranda
graduado graduado Ciencia e Ingeniería Ciencias e Ingeniería Arquitectura y Urbanismo Estudios Generales Ciencias Ciencias y Artes de la Comunicación Ciencias y Artes de la Comunicación Derecho
FÚTBOL
La Logia no pudo con Hijos del Sol
APUNTA AL ORO. Gonzalo Sifuentes confía en el desempeño de nuestro equipo en Arequipa.
YANINA PATRICIO
Por DIEGO GRIMALDO
OLIMPUCP
Copa PUCP, la Segunda tiene a un único puntero: Benjamines, que juntó también 4 puntos, uno más que La Milicia, Encarta y Waiqui. La próxima fecha del certamen se empezará a jugar a partir del lunes 18 de octubre, La abrirá el encuentro entre Bayern y Águilas Negras. ■
SÓFTBOL
Fiesta deportiva Quince grupos de competidores conformados por trabajadores administrativos de 30 unidades de nuestra Universidad buscarán apilar la mayor cantidad de puntos posibles en disciplinas como fulbito, básquet o vóley y ganar el títu-
Las chicas no se detienen
lo de los VIII Juegos OLIMPUCP. El certamen se inaugurará este viernes a las 6 p.m. en las losas deportivas ubicadas tras el Coliseo Polideportivo. El evento de confraternidad llegará a su fin el viernes 29 de octubre. ■
Resultados – Fecha 2 Primera División 2-4 PSV vs. La Vecindad 0-3 Calulo vs. Águilas Negras 1-2 Rotterdam vs. Bayern 1-1 La Logia vs. Hijos del Sol Segunda División 1-1 Sport Gusto vs. Weeds United 1-1 Inter vs. Acme 0-2 Encarta vs. Waiqui 1-0 Benjamines vs. Sport tu Flaca Descansó: La Milicia FRANZ KRAJNIK
El cuadro Máster-PUCP que disputa la Primera División del torneo Selección y Competencia de la Federación Peruana de Sóftbol enfrentará este domingo al conjunto de Simón Bolívar Callao, cuadro al que derrotó por 6-4 en la primera ronda del certamen. De lograr un triunfo, la escuadra de nuestra Universidad prolongará su condición de equipo invicto. El cotejo se disputará en El Olivar de Jesús María a partir de las 2 p.m. Dos horas antes, Las integrantes de Estudiantes-PUCP medirán fuerzas contra Black ■ Hawks.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 15
nuestragente Foto:yanina patricio / franz krajnik / gonzalo silva
El taller de impro del grupo Imprología, dirigido por Jean Phil Arrieta y Jimena Cornejo, aprovecha el Jueves Cultural para dar rienda suelta a la vena artística.
Con el apoyo de OPROSAC, un grupo de estudiantes presentó un espectáculo en homenaje póstumo a Michael Jackson. Piero Negrón, alumno de EEGGLL, es el imitador oficial del rey del pop. Este despliegue de coreografías, presentado el jueves pasado, forma parte del show “Huellas”.
La organización Jarabe de Clown promueve la iniciativa La Revolución de las Pequeñas Cosas repartiendo volantes. En la foto: Ana Pérez, Renato Rondón, la Ardilla y Edgar Medina.
Sandro mairata
Helga Elsner y Alessandra Casanova venden su mercadería en el Coloquio de Diseño Gráfico.
Jossie Baldeón y Martín Berríos musicalizan los pasadizos del pabellón Z.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura 2010.
comentarios web Emilio Salcedo ¡Qué bien! El Premio Nobel para Mario Vargas Llosa. Las artes, letras y humanidades peruanas deben estar de fiesta. Él es, y ha sido, un peruano trascendental. Más allá de todo signo ideológico, especialmente en los últimos tiempos, su intervención ha sido clave en la lucha por la vigencia de los derechos humanos, la libertad, la justicia y la memoria. Paola Ascencio ¡Excelente noticia! ¡Otro motivo más para celebrar y sentirnos orgullosos de ser peruanos! Por fin un Premio Nobel en casa, ya le tocaba a Mario Vargas Llosa y al Perú. Lino Cieza ¡Felicidades, Varguitas! De todo corazón. Eres admirable. Gran novelista y, sobre todo, gran librepensador.
Opina en: www.pucp.edu.pe/puntoedu
El equipo de rugby anda en busca de adeptos y decidieron promocionarse regalando globos. Arriba: Sergio Avendaño, Gary Gonzáles, Marlio Vásquez, Rosa María Varillas y Marisela de la Cruz. Abajo: Mariana Quiroz, Andrea Krefft y Stephanie Chelle.
16 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de octubre del 2010
puntofinal
Aristóteles Picho,
actor y catedrático de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación
“La función debe continuar” yanina patricio
Por
Giancarlo peña
D
espués de 6 años, en los que se dedicó a la docencia y a la dirección de dos películas y una miniserie, el actor regresa a su añorado oficio sobre las tablas. Interrumpimos al actor en los preparativos del estreno de Krapp. La última cinta, obra de Samuel Beckett dirigida por Miguel Talledo. Aristóteles nos contesta mientras dibuja frente al espejo largas líneas en los pliegues de su cara; los marca, los exagera, va entrando en papel…
Regresas con un unipersonal. Parece una manera de volver poco a poco a las tablas, ya que aparentemente no implica los trances de una producción con más actores. Esto implica también una responsabilidad mayor, porque el éxito de la obra se sostiene en una sola persona. ¿Es una dificultad o un alivio?
En realidad es una dificultad. Puede parecer que no demanda tanto tiempo para hacerla, pero esta obra ha sido difícil por la complejidad que ha tenido. Hemos venido ensayándola desde los primeros días de mayo; las primeras lecturas y todo el trabajo en mesa nos han demandado todo este tiempo. Entonces, no es que sea más sencillo, sino todo lo contrario, es mucho más complejo porque, incluso en textos en los cuales hay otros personajes, estos ayudan a resolver los conflictos. En este caso, el personaje tiene que resolver solo sus propios conf lictos que se van presentando, y él mismo tiene que asumir los dilemas que se van presentando o, en todo caso, dejárselos al público.
“El actor tiene la responsabilidad de enfrentar los personajes en las condiciones que se encuentre, haciendo que estas condiciones formen parte del personaje”.
A Samuel Beckett le dieron el Nobel de Literatura “por su escritura, que, renovando las formas de la novela y el drama, adquiere su grandeza a partir de la indigencia moral del hombre moderno”. Eso de la “indigencia moral” se dijo en 1969, pero parece…
Krapp, en este caso, o los de Esperando a Godot o de Final de partida, los ves en la cotidianidad, en la vida de hoy, en los conflictos que se van presentando en la vida cotidiana y en la vida política; tienen mucho que ver.
Actual. Lo que pasa es que Beckett es un dramaturgo totalmente actual, y eso es lo que lo convierte en un dramaturgo contemporáneo. Toda obra que él ha escrito tiene, en estos momentos, una vigencia impresionante, y justamente los conceptos que tienen sus personajes, como
Unipersonal. Luego de una pausa teatral, Aristóteles Picho encarnará el personaje de Krapp, quien enfrenta su soledad en su cumpleaños número 69.
Esta vez interpretas a un hombre solitario que se encierra para enfrentarse con su pasado, que es una manera de enfrentarse a sí mismo. Todo hombre, alguna vez, evalúa su vida. ¿Has hecho este balance?
El personaje ha hecho el balance, yo no. Hacerlo me to-
maría mucho tiempo y creo que una de las cosas que uno tiene que hacer es, más bien, disfrutar de la vida estando vivo, presente, con cualquier dificultad que pudiera aparecer. Creo que la mejor manera de disfrutar la vida es no hacer balances; en todo caso, uno debe percatarse de las cosas dificultosas que se le han presentado en la vida y no cometer esos mismos errores. En tu oficio, el valor del cuerpo como medio de expresión es mayor, pues es a la vez tu herramienta de trabajo. ¿Cómo evoluciona la relación de tu trabajo con tu cuerpo a medida que este cambia?
En realidad el cuerpo del actor se va adecuando al del personaje. En la mayoría de veces, por lo menos en la experiencia que tengo actuando, mi cuerpo siempre se ha ido adecuando al personaje, en todo sentido. Ya sea físicamente, ya sea vocalmente, ya sea emocionalmente. Eso no quiere decir que yo viva los personajes las 24 horas del día, pero, sí, el personaje empieza a tomar posesión del actor en un momento determinado. Y creo que eso es lo que hace que uno se sienta vivo, que uno se sienta presente en el es-
cenario, que uno pueda mostrar un personaje con sentido de la verdad, con procesos orgánicos, y eso es lo que hace atractiva a la actuación. ¿Te es difícil exorcizar los personajes de tu cuerpo?
No… termina su temporada o el rodaje de una película y el personaje dice: “Bueno, me voy a dormir”. Tu labor en las artes escénicas ha sido extensa y extenuante. Recuerdo la anécdota sobre Molière que, a pesar de su precaria salud, interpreta el papel principal de El enfermo imaginario hasta que, finalmente, muere. Siempre la función debe continuar o alguna vez estuviste tentado a decir “hasta acá nomás”.
No. Yo creo, al igual que Molière, que la función debe continuar. Como todo el mundo sabe, yo no estoy en un gran estado físico como antes, pero creo que la labor y la responsabilidad de un actor es enfrentar los personajes en las condiciones que se encuentre, haciendo que estas condiciones formen parte del personaje. Espero no morir pronto en el escenario, o, al igual que Molière, morir en el escenario. n
laficha Nombre: Aristóteles Picho Lugar y fecha de nacimiento: Huancayo, no recuerda cuando… Estudios: actuación en la Escuela Nacional de Arte Dramático, Bachillerato de Educación en la PUCP, Estadística en la U. de San Martín de Porres. Su participación en la actuación es copiosa: El perro del hortelano, El gran teatro del mundo, Como te dé la gana, La fiera domada, La vida es sueño, en teatro; y La ciudad y los perros, La boca del lobo, Alias la Gringa, La vida es una sola, Reportaje a la muerte, Proof of Life, Pantaleón y las visitadoras, Paloma de papel, El premio, en películas. Actualmente, es responsable del Taller de Comunicación del MBA del PAD de la Universidad de Piura, es catedrático de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y catedrático en la Universidad de Lima en la Facultad de Comunicaciones.
Krapp. La última cinta Las funciones son todos los martes de octubre y noviembre a las 8 p.m. en el CCPUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro). El costo de la entrada general es de S/. 25 y de S/. 15 para estudiantes y jubilados. Puedes adquirirlas en Teleticket de Wong y Metro y en la Boletería del CCPUCP de 2 p.m. a 10 p.m..