.edu
www.pucp.edu.pe
¡Vive la Católica!
Año 7 N°207
Del 18 al 24 de abril del 2011 puntoedu@pucp.edu.pe Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Una santa semana Sumándonos al espíritu de esta fiesta cristiana, profesores de la Católica reflexionan sobre las palabras que pronunció Jesucristo durante su Pasión. [Pág. 12]
Acreditación institucional Nuestra Universidad ha iniciado el proceso de acreditación institucional ante el Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad del CINDA; involucra a toda la comunidad.
Clama la Tierra Este 22 de abril se celebra el Día de la Tierra. Especialistas internacionales en el tema nos presentan la situación actual que enfrenta nuestro planeta. [Págs. 2-4]
[Pág. 10]
2 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de abril del 2011
informe
Día De la Tierra
Clima que cambia Prometeo urde un plan para robar el fuego a los dioses y entregárselo a los hombres para que puedan calentarse. Eurípides, dramaturgo que recogió este mito griego, nunca imaginó que hoy el calentamiento global llevaría a los hombres a una nueva crisis. ¿Cómo enfrentaremos el cambio climático sin mitos de por medio? Por riCarDo reÁTeGUi
U
n grupo de inuits regresa de cosechar. Llevan en sus camiones brócolis, coles e incluso papas con las que abastecerán algunos supermercados de Narsarsuaq, en el municipio de Kujalleq, en Groenlandia. Son excelentes noticias para ellos, si se tiene en cuenta que hasta hace muy poco, la preocupación rondaba en esa enorme isla al norte de América pues el cambio climático había alejado de sus territorios a focas, ballenas y peces, su principal fuente de subsistencia. Hace 15 años nadie podía siquiera pensar que la agricultura sería un recurso en las heladas tierras groenlandesas. Hoy, con tres grados centígrados por encima de la media, en las zonas en las que la capa de hielos antes perennes han terminado por desaparecer, ya es posible cultivar algunos productos. No todas son malas noticias en este peligro que nos amenaza a aquellos que vivimos en este planeta: el cambio climático. “El cambio climático implica que estamos compartiendo una condición mundial. Es claro que no todos los países viven esta problemática de la misma manera: algunos causan más daño y otros sufren más los daños causados por otros”, explica Karsten Paerregard, profesor de Antropología y especialista en cambio climático de la Universidad de Copenhagen. El doctor Paerre-
Cifras:
25%
de la población de América Latina tiene problemas de escasez de agua.
1,800
millones de personas en el mundo no tendrán ni una gota de para el 2025, según los cálculos de la fAo. Actualmente, son 884 millones quienes no la tienen.
“A lo largo de la historia de América Latina, los distintos booms han generado riqueza, pero no han generado desarrollo”. JaVier arellano especialista en Gobernabilidad y Desarrollo y profesor de la Universidad de Deusto
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 3
ILUSTrAcIoneS: VÍcTor SAnJIneZ
Cifras:
55
comunidades nativas awajunwampis del cenepa se oponen a la actividad minera de la empresa Afrodita porque no se ha realizado un proceso de consulta.
374
barriles de petróleo derramó sobre el río Marañón, en junio del 2010, la empresa Pluspetrol. el hecho afectó a comunidades nativas de los distritos de Urarinas, Parinari y nauta.
169
es el convenio de la oIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.
“Sin intercambio de información regional no podremos tomar buenas decisiones. No hay manera de vivir sin que haya un impacto en los demás”. KarSTen PaerreGarD Profesor de Antropología de la Universidad de copenhagen
gard estuvo en la PUCP en el contexto del Foro Internacional Cambio Climático y Escasez de Agua: Retos Humanos y Sociales en los Andes Peruanos, que se realizó a fines de marzo. “Debemos comprender que sin diálogo entre todos los países y sin intercambio de información regional no podremos tomar buenas decisiones. Ya no hay manera de vivir sin que haya un impacto en los demás”, enfatiza Paerregard. PoLÍtiCAs GLoBALEs. La preocupación por el cambio climático es evidente. No obstante, las reuniones mundiales en las que se pretende llegar a acuerdos que controlen a los países que son los principales emisores de gases invernaderos no han llegado a bue-
nos resultados. El Protocolo de Kioto se firmó en 1997, convocado por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés). Allí se propuso que los países desarrollados reduzcan sus emisiones en un 5,2% como media, en un lapso medido desde 1990 hasta el 2008 o el 2012. De los grandes emisores solo se habían adherido la Unión Europea y Japón, mientras que China, Australia y Estados Unidos decidieron quedarse fuera del acuerdo. Los alcances de Kioto vencen en el 2012. Por ello, desde el 2005, se viene gestando la renovación de los acuerdos. Sin embargo, al fracaso de la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague en el 2009, se suman los esfuerzos apenas
concretados en Cancún, en el 2010. Las esperanzas están puestas en lo que podría suceder en Sudáfrica en la Cumbre de Durban, en el 2012. A pesar de la inacción de las autoridades mundiales, los problemas con el cambio climático son cada vez más palpables. “La preocupación es tan grande que incluso en Copenhague, en una reunión algo informal entre China, India y EEUU, se alcanzó un acuerdo con la Unión Europea para hacer algunos cambios en la política sobre las emanaciones. Incluso Brasil, considerado hoy potencia mundial, estuvo allí”, comenta Paerregard. No obstante, esta reunión que intentó lavarle la cara al fracaso de la cumbre, fue solo un raquítico acuerdo sin compromisos sólidos. “Pero es un pri-
mer paso”, dice Paerregard. El Perú es un país que se encuentra entre los que menos CO2 producen por año en el mundo. Sin embargo, las consecuencias del cambio se notan claramente en su territorio: frío en Pucallpa, lluvias en Lima, deshielo de los emblemáticos nevados de los Andes, heladas más crueles en la puna y sequías radicales en los valles están configurando un nuevo escenario complejo en nuestro país. Un escenario que obliga a tomar medidas. “Este gobierno saliente ha dejado al país en una situación económica fuerte con un alto crecimiento. Yo creo que es momento de pensar si es que tenemos que seguir con este crecimiento o si debemos frenar un poco y gastar dinero, aprovechando esta bonanza,
para reducir el impacto del cambio climático”, propone el doctor Paerregard. ¿Estaremos dispuestos a tomar estas medidas? CAMBio CLiMÁtiCo Y DEsARRoLLo. Las grandes potencias que no firmaron el Protocolo de Kioto argumentaban que era injusto que se les obligara a reducir sus emanaciones pues eso significaba reducir también su producción industrial y eso los llevaría a una recesión. En nuestro país, si bien no tenemos una industria de alta producción, existe una gran cantidad de industrias extractivas que producen materias primas. Actualmente nos encontramos en un boom de explotación minera que está generando grandes rentas tanto para las em-
4 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de abril del 2011
informe: Día de la Tierra
presas como para el Estado. “El problema es que a lo largo de la historia de América Latina, los distintos booms han generado riqueza, pero no han generado desarrollo”, comenta Javier Arellano Vargas, especialista en Gobernabilidad y Desarrollo y profesor de la Universidad de Deusto. “El Estado debe asumir un rol como generador de desarrollo y no dejárselo a las empresas. Las empresas son buenas en extraer recursos pero no en generar desarrollo en su entorno”, resalta Arellano. La tendencia en otros países es dirigir parte de las rentas generadas por la explotación de recursos naturales hacia la contención del impacto que podría causar en el medio
ambiente, y además generar desarrollo en el entorno. “Una salida es poner impuestos a las sobreganancias. Incluso, el Fondo Monetario Internacional recomienda que si la empresa recupera sus costos sostenidamente, el Estado tiene derecho a recuperar más. No solo tiene derecho sino que es una obligación y si no lo hace, pierde legitimidad ante su población”, explica Arellano. Es por ello que en los últimos años hablar de industrias extractivas en el Perú es hablar de conflictos. Los Conflictos. Según la Defensoría del Pueblo, de los 236 conflictos sociales registrados hasta el mes de marzo de este año, 116 son socioam-
enfoco
Joan Martínez Alier Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona
El catedrático del Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en Economía ecológica y políticas ambientales visitó la Católica para dictar la conferencia “Economía ecológica y políticas ambientales”, organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y la Diplomatura de Industrias Extractivas, Vigilancia y Desarrollo Sostenible.
no que tiene efecto invernadero y terminaría por empeorar la situación.
Después de Kioto los intentos por acordar cambios mundiales en las políticas ambientales no han tenido buenos resultados ¿Por qué se da esta situación?
Los presidentes de las grandes potencias le dan más importancia a la economía que a la ecología. Yo creo que Obama, si por él fuera, prometería un cambio, pero no puede porque no tiene mayoría en el Senado. Incluso hay gente en EEUU que dice no creer en el cambio climático, lo niegan. ¿Se podría pensar que tienen intereses particulares sobre el tema?
En los años 30 y 40, cuando ya se hablaba del cambio climático, se llegó a la conclusión de que si se seguía aumentando el nivel de CO2 en la atmósfera se generaría el efecto invernadero. Los rusos dijeron que eso estaba muy bien porque por fin podrían sembrar en Siberia. Lo que no tuvieron en cuenta es que si se calientan las tundras siberianas, lo que saldrá es gas meta-
bientales. Incluso, según el Reporte de Conf lictos Sociales N° 85, solamente en este mes, cuatro nuevos conf lictos de este tipo se han sumado, lo que incrementa esta ya grave lista. La gran mayoría de estos conflictos tiene que ver con las protestas de parte de la población en contra de algún proyecto de explotación de recursos naturales. El caso de lo que sucede en el distrito de Cocachacra, en la Provincia de Islay, en Arequipa, es actualmente emblemático, si se tiene en cuenta que en esa misma zona están sucediendo dos conflictos relacionados con el uso del agua. De un lado está la población de Islay representada por sus autoridades y un sector de la
población, enfrentados contra la Southern Peru Copper Corporation y su proyecto minero Tía María. De otro lado hay un enfrentamiento entre la población y autoridades de Arequipa y Moquegua por el proyecto de construcción del reservorio Pasto Grande, una represa de agua que afectaría la agricultura moqueguana. Después de haberse desatado la violencia y con un saldo de al menos cuatro muertos y 55 heridos, se optó por suspender el proyecto de Southern. El conflicto sobre el reservorio aún está en negociaciones, pero ¿cómo hacer para que lo sucedido en Tía María no se repita? Según Javier Arellano “se debe crear políticas más inclu-
sivas en las que participen las poblaciones afectadas por la industria. Mientras se sienta que son unas élites las que toman las decisiones, la población sentirá que se les impone un modelo y se opondrán”. A lo que agrega: “El Estado debe ser un árbitro justo entre la población y la empresa. Si la población percibe que el Estado defiende a la empresa, si está de su lado, va a perder legitimidad y va a desatar un conflicto”. El pasado 22 de abril se celebró el Día de la Tierra en muchos países del mundo. Un mundo que está cambiando climáticamente y nos pide, nos exige e incluso nos ruega que nosotros también camn biemos.
“Es retrógrado pensar en un sola manera de entender progreso” mario lack
Se ha acusado a muchas empresas extractivas de contaminar el medio ambiente. ¿Qué se está haciendo sobre estos casos?
En muchos lugares del mundo, la sociedad civil o el Estado toman acciones en contra de estas empresas. Por ejemplo, en la India, la etnia Dongria Kond tiene un conflicto con la empresa Vendata, que quería extraer bauxita (un mineral del cual se obtiene aluminio)
tierra vale lo mismo o tiene el mismo significado. Hay que respetar esa diferencia. Doe Run, en La Oroya, ha dejado a muchos niños con plomo en la sangre. La Cerro de Pasco en los años 20 contaminó muchísimo y la Southern contaminó con dióxido de azufre. ¿Quién paga esto? Los economistas lo llaman “externalidades”, aunque es más grave que eso. Debería incluirse estas externalidades en los gastos internos como parte de la contabilidad de las empresas. Pero se dice que crecemos…
“Si les dijeran que sobre la Catedral de Lima vendría bien poner un hotel porque es un sitio céntrico, la gente se opondría”. de una montaña sagrada para esta etnia. Al final, los Dongria Kond ganaron y el Gobierno le quitó el permiso a esta empresa, aduciendo que se trataba de un territorio sagrado. Aquí se acusaría al Estado de retrógrado.
Lo que es retrógrado es esta idea del “progreso uniformizador”, como si tuviéramos una única manera de entender el progreso. Incluso los ilustrados franceses del siglo XVIII criticaban muchísimo este pensamiento; el caso de Diderot es emblemático. Yo creo que la mejora de las condiciones
de vida es absolutamente necesaria y urgente si se toma en cuenta que la quinta parte de la población mundial tiene como preocupación principal saber si va a comer durante el día. ¿Los conflictos socioambientales se están reproduciendo en todo el mundo?
En Brasil hay protestas por una represa que se llama Belo Monte que está en el río Xingú, en la Amazonía. Hay movimientos de los grupos indígenas afectados por las represas. Estos movimientos de justicia ambiental. Protestan más allá de sus ideologías o sus filiaciones partidistas protestan porque son indígenas y viven de la tierra y esa tierra se verá afectada por la construcción de una represa. En Nigeria, en los manglares del río Niger, la empresa Shell ha estado sacando petróleo y contaminando muchísimo. Y ahora, le están haciendo un juicio en Holanda por ello. Es muy parecido a los juicios que se están haciendo en Ecua-
dor a Chevron - Texaco, que hace poco tuvo una sentencia favorable para los demandantes y se obligó a la empresa pagar 9 mil 500 millones de dólares por la contaminación que produjo desde los años setenta. Esta es otra manera de solucionar estos conflictos. Estas empresas tienen deudas ecológicas, pasivos ambientales que la ley debería obligar, primero, a evitar y, luego, a pagar.
Se dice que el PBI del Perú ha crecido en siete u ocho puntos, pero esa es una cifra ficticia porque no se restan las pérdidas o las afectaciones al medio ambiente, la desforestación, la calidad del agua, la contaminación. Debería hacerse. El crecimiento es ficticio porque se trata de recursos agotables que se están vendiendo de prisa y ustedes se están quedando sin ellos.
En el Perú se acusa a las comunidades nativas y campesinas de detener el crecimiento del país al proteger sus territorios.
¿Qué estamos haciendo como sociedad globalizada para solucionar esto?
La tierra es simbólica no solo para las comunidades campesinas, sino para los que viven en ciudades. Si les dijeran que sobre la Catedral de Lima vendría bien poner un hotel de ocho plantas, con un McDonald’s y un Saga Falabella, porque es un sitio céntrico, la gente se opondría totalmente. Incluso, creo yo, gente que no es católica porque allí hay un valor histórico y cultural. No toda la
Los humanos estamos haciendo experimentos irremediables con nuestro clima. Si estos experimentos fallan ¿a dónde nos vamos a ir? Mantengamos el clima, que es una suerte que se haya dado así; con cuatro o cinco grados más, la vida sería imposible. La solución es reducir las emisiones de CO2 ; y ni siquiera hemos llegado al pico, las emisiones siguen subiendo año tras año.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 5
larotonda GISELLA SAN MIGUEL
Ajedrez
LA ENCUESTA
Partidas simultáneas El Gran Maestro ruso-peruano Georgui Kastanieda ganó 24 de las 25 partidas simultáneas de ajedrez que se disputaron el pasado jueves 14 de abril, en el jardín ubicado frente al Comedor Central. Luego de una interesante muestra de paciencia, concentración y estrategia, el estudiante Álex Espino, de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, fue el único de sus rivales capaz de empatarle. Esta exhibición fue organizada por la Oficina de Servicios Deportivos.
Nuestro Q está de luto
Ayn, ¡no te vayas! FRANZ KRAJNIK
Si algunas veces les pareció que nuestro suplemento Q tenía demasiado color morado y rosado, fue por culpa de ella. Si algunas veces les pareció que las imágenes eran muy cursis o ‘fresas’, fue por culpa de ella. Todas las veces que disfrutaron de las ingeniosas portadas y divertidos diseños, fue por culpa de ella también. Así es, Ángela Peña (Angelina, para los amigos), es la diseñadora de Q y, luego de cuatro años con nosotros, deja la Dirección de Comunicación Institucional. Queremos agradecerle y desearle muchísima suerte. ¡Te vamos a extrañar!
SÍ 31%
Presentaciones en abril
Coro y Conjunto de Cámara PUCP Esta semana continúa sus presentaciones. Hoy, a la 1 p.m., participarán en la misa del CAPU. Además, hoy y mañana, a las 8 p.m., presentarán dos conciertos con fragmentos de las obras La Pasión según San Mateo, de Johann Sebastian Bach, y Stabat Mater, de Joseph Haydn, en las iglesias Santísimo Nombre de Jesús y Señor de la Divina Misericordia, respectivamente. Asimismo, el miércoles, a las 8 p.m., en la parroquia Los Desemparados, presentarán un concierto completo de la obra Stabat Mater. Finalmente, este domingo, a las 11 a.m., participarán en la misa de la Catedral de Lima; y, a las 6 p.m., en la misa de la Parroquia Santa Rosa. YANINA PATRICIO
NO 69% Participaron 271 personas.
La pregunta de la semana: ¿Consideras apropiada la cancelación del proyecto minero Tía María? Contesta en: www.pucp.edu.pe/puntoedu
RESUELVE DUDAS
Carné PUCP
Nueva Tarjeta de Identificación FRANZ KRAJNIK
Maravillas del Instituto Riva-Agüero Ceramio de Huaca La luz Pieza seleccionada del Museo de arqueología “Josefina Ramos de Cox” del IRA: botella de asa estribo escultórica de cerámica procedente de Huaca Laluz, Lima. Representa un personaje que carga cinco cántaros en la cabeza, que viste un atuendo consistente en un unku cubierto con un manto, lleva orejeras y un tumi. Periodo cultural: Horizonte Tardío.
IRA-PUCP
Mediante la Tarjeta de Identificación (TI) puedes acceder a los locales de la Universidad, a los servicios de préstamo de materiales en las bibliotecas y a los que se brindan en los laboratorios de cómputo; además te permite ser atendido en la Oficina de Servicios de Salud. La TI te identifica como alumno de la Universidad, así que por ningún motivo la prestes a otras personas para que hagan uso de los beneficios mencionados (recuerda que esto está penado en el Reglamento Disciplinario). Cuida bien este documento; el costo de un duplicado (ya sea por pérdida o deterioro) es de S/. 25, que deberán ser cancelados en la Tesorería Central.
¿Crees que los resultados de las elecciones han sido sorpresivos?
¿Qué es el Archivo PUCP? El Archivo de la PUCP recoge, conserva, organiza y ofrece la documentación de valor permanente, producida o recibida por la Universidad, con el fin de fortalecer su identidad y contribuir al funcionamiento institucional. Esta unidad atiende a toda la comunidad universitaria, así como a investigadores y personal archivero nacional e internacional. En su biblioteca, ubicada detrás de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, se permite la lectura de documentos en sala a todos los usuarios y el préstamo de material a domicilio exclusivo para el personal archivero y alumnos de la PUCP. Más información en el 6262000 anexos 3712 y 3713.
VOCES DEL
REGLAMENTACIÓN EN TEMAS DE SALUD
¿Has comprado medicinas sin receta? ¿Por qué? ENDO ROBERTO
SÍ Sí, porque el servicio de salud es muy complicado. La atención en la mayoría de hospitales es caótica; eso influye en la decisión de elegir la automedicación.
MAURICIO CASTRO VALDEZ
SÍ En Caylloma, Arequipa, todas las medicinas llegan de contrabando de Juliaca y se suelen comprar sin recetas. También se venden muy baratas las muestras médicas.
ANDARIEL HYDE
SÍ Cuando te enfermas, los doctores te recetan unas pastillas que no sirven. Luego, consultas con tu farmaceútico de confianza y termina recomendándote algo mejor.
LIBELULA LIBELLE
SÍ Soy una persona enfermiza. Comprar medicinas sin tener que pasar consulta médica es de gran ayuda porque los doctores siempre te sugieren más y más análisis.
CAHUIDE
SÍ Sí, lo he hecho. Cuando vas al doctor, por lo general, te recetan medicinas de marca, que suelen ser caras, en lugar de genéricos, que son más económicos.
6 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de abril del 2011
opinión EDITORIAL
RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES
Una semana muy especial
Por JORGE ARAGÓN TRELLES Docente del Departamento de Ciencias Sociales
Esta semana, quienes compartimos la fe cristiana, conmemoramos la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Semana Santa es una de las fiestas religiosas más importantes para nuestra fe; es una fecha que llama a la reflexión y al recogimiento. Es una semana especial también porque este sábado se celebra el Día de la Tierra. Para recordar el significado de ambas fechas, decidimos hacer algo especial. Sumándonos al espíritu que debe reinar en Semana Santa, hacemos en esta edición un repaso por las siete frases que Jesús pronunció durante su Pasión y pedimos a reconocidos profesores que analizaran cada una de ellas (pág.16). Además, el R.P. César de los Heros P.E.S., capellán de nuestra Universidad, nos cuenta sobre la importancia de esta celebración religiosa; mientras que el Centro de Asesoría Pastoral Universitaria (CAPU) organiza distintas actividades para celebrar nuestra fe en el campus (ver págs. 8 y 9). Por otro lado, nos acompañan en la reflexión sobre el cambio climático especialistas internacionales que visitaron nuestro campus (págs. 2-4). Como verán, esta edición, al igual que esta semana académica, es más corta que lo acostumbrado. Por ello, el suplemento Q descansa y alista su próxima edición para el lunes 25 de abril. Que esta sea una semana de paz y reflexión.
A
diferencia de lo que varias personas vienen sosteniendo en los últimos días, los resultados electorales del domingo 10 de abril son una mezcla de buenas y no tan buenas noticias. En relación con lo positivo, lo primero que se puede destacar es que la jornada electoral transcurrió sin mayores problemas o irregularidades. De la misma manera, incluso diera la impresión de que algunos avances se han logrado en torno a la fiscalización de las finanzas y gastos de los partidos durante esta campaña. Otro elemento positivo a destacar es la manera cómo los resultados electorales del 10 de abril revelan con mucha claridad las preferencias y demandas políticas de sectores significativos del electorado. A estas alturas, va quedando claro que más de la mitad de la población adulta de nuestro país apoya candidaturas y programas que hablan y ofrecen una mayor presencia del Estado en la sociedad y en la economía, y reconocen que hay serios problemas para que el importante crecimiento de
Buenas y no tan buenas noticias nuestra economía se traduzca en un mayor bienestar para la gran mayoría de peruanos. En esta misma dirección, como en las elecciones del 2006, vuelve a ser evidente que en el Perú se ha desarrollado una importante división política y electoral entre Lima y la mayoría de provincias. Dicho de otro modo, el optimismo y la confianza sobre la marcha del país dista mucho de ser una percepción mínimamente generalizada en nuestra sociedad. En conclusión, las élites políticas actuales y futuras han quedado debidamente notificadas. Ahora bien, en relación con las noticias menos buenas, existen una justificada y razonable preocupación en torno al compromiso con los principios y reglas democráticas de las dos agrupaciones políticas que han pasado a la segunda vuelta. Las versiones más pesimistas mencionan la alta probabilidad de una ruptura del actual régimen democrático y de un nuevo movimiento pendular desde la democracia hacia el autoritarismo. En el caso de Ollanta
Humala, existen algunos indicios que nos llevan a pensar en la posibilidad de un cierto estilo autoritario en un eventual gobierno suyo. En el caso de Keiko Fujimori, hay toda una experiencia previa. Entonces, el significado de lo que ha sucedido el 10 de abril es bastante más complejo y matizado de lo que por momentos se está asumiendo. Asimismo, hay un conjunto de elementos--por ejemplo, la importante fragmentación del futuro Congreso--que pueden ser o la causa de una crisis institucional o una oportunidad para avanzar en la construcción de acuerdos y alianzas políticas. Por último, es importante no perder de vista que el problema no es tanto quiénes están pasando a la segunda vuelta, sino un contexto caracterizado por la debilidad de las instituciones políticas y por la ambivalencia de muchos actores clave frente a la necesidad de mantener el actual régimen democrático y de reformarlo y/o mejorarlo respetando un conjunto mínimo de principios, reglas y pro■ cedimientos políticos.
EL JUICIO A CRISTO Por CARLOS RAMOS NÚÑEZ Abogado y subdirector del Instituto RivaAgüero
E
l país atraviesa, en estos días, por dos acontecimientos fundamentales, ambos de naturaleza colectiva. En primer lugar, las elecciones generales que se convocan cada cinco años desde la Constitución de 1979. Ese lapso ha sido ratificado en la Constitución de 1993. Y, en verdad, parece el más prudente, ni tan corto como cuatro ni tan largo como el término de seis años. Además, conmemoramos la Semana Santa. A pesar de que es más antigua, ambas tienen carácter multitudinario, ambas grafican los contrastes del país, su fecundo y contradictorio mestizaje, sus virtudes y sus defectos, lo malo y lo bueno, sus sufrimientos y sus celebraciones como el martirio y la resurrección. Se recordará la famosa disyuntiva, según los Evangelios, planteada por Pilatos, conforme una costumbre propia de la pascua judía al pue-
Las elecciones y la crucifixión blo de Jerusalén allí congregado: ¡Jesús o Barrabás!”; así como la terrible, unánime e irrevocable respuesta popular: “¡Crucifícalo!”, que habría de ejecutarse según la legislación romana. Que el pueblo hubiera preferido salvar de la pena de muerte a un sectario asesino y asistirlo con una suerte de indulto público antes que beneficiar con el perdón o la misericordia a un predicador, profeta, el Hijo del Hombre, que solo en la víspera había sido aclamado en olor de multitud, más allá ciertamente de cualquier consideración histórica circunstancial, no ha dejado de provocar perplejidad en el campo de la ética, la teología y el derecho. ¿Podría decirse que esta atroz elección fue una irrefutable demostración de la estupidez de la democracia? ¿Es pertinente esta reflexión en el Perú de hoy? Federico More sostenía con
GABRIEL ALAYZA
dureza que la democracia tenía el defecto (tal vez para algunos, la virtud) de encumbrar a los imbéciles. En efecto, muchos escritores abandonaron toda lucidez y no dudaron en adherirse al autoritarismo, entre otros muchos: Ezra Pound, D’Annuzzio, Leopoldo Lugo-
nes, Chocano y, quizá el más grande y confundido de todos, Borges. A la lista, por supuesto, pueden sumarse, con mayor o menor entusiasmo, artistas y académicos de todas las disciplinas desencantados del sistema democrático. Hans Kelsen, en un párra-
fo titulado “Jesús y la democracia”, en Esencia y valor de la democracia [1920 / 1929], considera que Pilatos, un escéptico, actuó democráticamente al dejar el caso en manos de un plebiscito. Gustavo Zagrebelsky, un constitucionalista piamontés de origen hebreo cuyo libro El derecho dúctil es un clásico de las letras jurídicas y que debería ser libro de cabecera de los jueces peruanos, y que ha dedicado al proceso a Jesucristo más de un estudio, refuta a Kelsen al sostener que esa no puede ser una manifestación de democracia. La democracia es reflexión, es crítica, es tolerancia, es mansedumbre, es diálogo, es cultura. La democracia no es una turba. Esa masa apresurada, sectaria y totalitaria que vociferaba ¡crucifícalo! era exactamente lo contrario, sostiene el antiguo magistrado de la Corte Constitucional italiana, de lo que presupone la democracia crítica. ■
Pontificia Universidad Católica del Perú |
Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en Quad/Graphics Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.
.edu
Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente), Eduardo Ísmodes, Luis Olivera, Santiago Pedraglio, Antonio Peña Jumpa, Martín Tanaka, Nancy Vidal, Verónica Salem y Rosario Yori.
.edu | 7
Editores: Rosario Yori y Verónica Salem Subeditores: María Paz de la Cruz y Diego Grimaldo Diseño: Luis Amez y Angela Peña
ELECCIONES EN LA PUCP Por JEAN PIERRE ÁLVARO FLORES Representante estudiantil ante la Asamblea Universitaria
L
a toma de decisiones a nivel macro en la Universidad corresponde al Consejo Universitario y la Asamblea Universitaria. Nosotros, los estudiantes, tenemos participación activa en ambos órganos a través de la REA. Somos veintiséis estudiantes elegidos para representarlos a todos en la Asamblea durante un año, y cuatro de esos veintiséis son los representantes ante el Consejo. Pero, realmente, ¿qué es la REA? La REA es la voz de los estudiantes en los máximos órganos de gobierno de la Universidad. Al ser un tercio de los participantes en la Asamblea, no pueden conducir votaciones, pero sí ayudar a definirlas. La efectividad de es-
Verdades y algunos mitos de la representación estudiantil to depende de la articulación de sus miembros en tanto las convicciones que ellos guarden respecto a los temas importantes de la Universidad. Cuando estamos desunidos, la voz individual se escucha y respeta, pero no lleva la fuerza del grupo de estudiantes con el cual se tiene que dialogar para llegar a acuerdos. ¿Quiénes somos los REA? ¿Qué hacemos? Somos representantes elegidos entre todos los estudiantes y, como tales, también somos autoridad. Esto no nos hace más que los compañeros que nos han elegido (todos seguimos siendo estudiantes), pero sí canales de comunicación entre el estudiantado y el gobierno de la Universidad. Cuando haya
aciertos o cuando exista malestar respecto a los servicios que brinda la Universidad, es nuestra obligación comunicarlos a las autoridades pertinentes y siempre buscar mejoras al respecto. Si hay algo que escapa a nuestra vista, deben comunicárnoslo para poder tratarlo. El objetivo de la representación no es hacer que las riendas de la universidad estén únicamente en manos de los veintiséis para luego personalizar los aciertos o despotricar en contra de aquello que no se hizo, sino lograr que toda la comunidad participe para lograr las mejoras que queremos ver. No hay exclusión para atender a alumnos, no tenemos agendas cerradas ni planes
que favorezcan a ciertos intereses. La REA no está vinculada a movimientos particulares. La REA es para todos, basta que vengan a buscarnos –oficina al costado de la sala de estudios (pecera)– o escriban a nuestro correo: rea@ pucp.edu.pe. Formar parte de la REA requiere de una alta capacidad organizativa para hacer las cosas bien. Debemos recordar que una condición necesaria para representar bien es ser buen estudiante, y debemos seguir como tal. La REA siempre tiene algo que hacer. Al
inicio del periodo se eligen representantes de entre los miembros para conformar las comisiones de trabajo que atienden los requerimientos de la Universidad. Algunas de ellas son: académica, becas y créditos, infraestructura, servicios alimenticios, economía y presupuesto, reglamentos, etc. La REA no recibe pago alguno. Es representación, por convicción, al servicio del estudiante. ■
GAYLORD NELSON, EL DÍA DE LA TIERRA Y EL MOVIMIENTO AMBIENTAL MUNDIAL Por RUBÉN GUEVARA Profesor e investigador de CENTRUM Católica
E
ste año se cumplen 41 años desde la creación del Día de la Tierra, el que se celebra en más de 150 países de todo el mundo. Su creador fue Gaylord Nelson, exsenador estatal, exgobernador del estado de Wisconsin y exsenador federal en los Estados Unidos de América (EEUU), quien se inspiró en las protestas estudiantiles en contra de la guerra de Vietnam de los años 60. El principal propósito del senador Nelson fue que se dedicara un día al año para concientizar, inspirar e inducir a la gente a apreciar la naturaleza, a proteger el planeta y a cuidar el medio ambiente. Esta idea logró inspirar a millones de personas en todo el mundo y sus resultados son evidentes en todo el planeta. Yo conocí al senador Nelson en agosto de 1996, unos meses antes de que él aceptara integrar, conjuntamente conmigo, la Junta de Fiduciarios de The Tropics Foundation, cuya sede está en la ciudad de Atlanta, en el estado de Georgia, en los EEUU. Durante cinco años consecutivos, tuve la honra de compartir ideas y momentos inolvidables, en esa Junta, con este hombre extraordinario. El senador Nelson era un hombre focalizado en la protección ambiental y disponía de herramien-
Los inicios del Día de la Tierra tas poderosas para conseguir que sus ideas se generalizaran y que fuesen adoptadas en todo el mundo. Su principal característica era que conseguía inspirar y hacer cambiar de ideas muy fácilmente
cia formidables en EEUU, era un hombre humilde, amigable y asequible. A su vez, era un excelente comunicador y poseía una fuerza interior y convicciones impresionantes. Tenía también una gran habi-
al ciudadano de a pie, a los políticos y a los empresarios. Tenía un estilo de liderazgo poco común, sobre todo en nuestra América Latina. A pesar de que había ocupado puestos importantísimos, tales como los apuntados arriba y de que ostentaba un poder e influen-
lidad para escuchar, delegar y priorizar. Él casi siempre utilizaba un enfoque holístico para la toma de decisiones y para solucionar problemas, lo cual le permitía encontrar soluciones duraderas que beneficiaban a todos y a todas. Pe-
ro, posiblemente, su mayor característica era que creía profundamente en la gente y en las instituciones de la sociedad civil como agentes de cambio. Fue precisamente así como logró crear el Día de la Tierra: a través de la movilización de la gente – y sobre todo de los jóvenes, a lo largo y ancho de EEUU. También logró la concientización de los políticos nacionales estadounidenses sobre la “crisis ambiental” que se estaba viviendo EEUU a fines de la década de los 60 y la formación de coaliciones y redes sociales que en los 70 estaban conformadas por personas y grupos que incluían gremios estudiantiles, obreros, ambientalistas, intelectuales y políticos, entre otros. El senador Nelson nació en una pequeña ciudad en el estado de Wisconsin. Estudió leyes en la Universidad de Wisconsin y fue veterano de la Guerra del Pacífico, que enfrentó a EEUU con el Japón durante la Segunda Guerra Mundial. En 1948, fue electo senador estatal y en 1958, gobernador del estado. Como senador estatal logró aprobar un impuesto de un céntimo de dólar estadounidense a cada cajetilla de cigarrillos para financiar la compra de 715 mil hectáreas (un millón de
acres) para parques naturales estatales. Falleció el 3 de julio del 2005. El Día de la Tierra dio curso al movimiento ambientalista moderno, presente prácticamente en todo el mundo, en el cual el senador Nelson continuó involucrado posteriormente a su jubilación, desde The Wilderness Society, una de las principales organizaciones ambientalistas de EEUU, donde él laboraba ad honorem. En EEUU este movimiento generó la aprobación del marco jurídico e institucional de protección y desarrollo ambiental existente hasta la fecha en ese país. La lista de leyes federales y estatales de corte ambiental y el número de instituciones creadas con ellas para su implementación son incalculables, incluida la Agencia de Protección Ambiental. Algo similar ocurrió en Europa, Japón y la mayoría de países en desarrollo. La institucionalidad responsable de la protección ambiental se ha construido de a pocos, pero con cimientos firmes y roles cada vez más fuertes y definidos. ■
en la web Lee el texto completo en:
www.pucp.edu.pe/puntoedu
8 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de abril del 2011
noticias RECONOCIMIENTO AL BUEN TRABAJO
Premio para profesores socialmente responsables La Dirección Académica de Responsabilidad Social lanza una nueva convocatoria para el Premio Docente a la Responsabilidad Social Universitaria. Recibirán los proyectos de los docentes hasta la tercera semana de mayo. YANINA PATRICIO
Por GONZALO SILVA INFANTE
L
a trayectoria de nuestra Universidad en el área de responsabilidad social es larga; sin embargo, no siempre ha habido el reconocimiento suficiente para aquellos que, de manera silenciosa y eficiente, trabajan diversos proyectos de este tipo. Por ello, la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) lanza una nueva convocatoria para el Premio Docente a la Responsabilidad Universitaria, para reconocer e impulsar a aquellos profesores involucrados en proyectos de este rubro. “Este premio empezó el año pasado y fueron doce los proyectos premiados. Si bien nosotros impulsamos el premio, son los departamentos académicos los que se encargan de convocar y elegir a los profesores que ellos consideran que deben ganarlo”, comenta José Rosales, asistente de la DARS.“Todos los departamentos deberían tener, por lo menos, un ganador. Pero eso queda a criterio de cada uno de
GANADORES. En la primera edición de este certamen, en el 2010, fueron doce los proyectos premiados. Para mayor información sobre este premio, visita http://dars.pucp.edu.pe
ellos, que puede premiar a cinco si quiere”, agrega Rosales. Así, el premio tiene como objetivo premiar, por lo menos, a un docente o grupo de docentes de cada uno de los catorce departamentos académicos con los que cuenta nuestra Universidad con un incentivo
puntodevista
como desierta la categoría de ganador. Por este motivo y con el fin de lograr una mayor participación entre los profesores, tanto José Rosales como Patricia Ruiz-Bravo, directora de la DARS, han hecho un esfuerzo especial y han recorrido cada uno de los departamentos aca-
¡Semana Santa!… ¿Para qué?
P. César de los Heros, P.E.S. Director del CAPU
“Dios mío, si tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios; pero tú, que estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación”. Se trata de una parte del poema “Los Dados Eternos”, de César Vallejo. Sin embargo, este verso, que establece una crítica a la religión, no se aplica al cristianismo. ¿Cómo así? Veamos… La afirmación fundamental de la fe cristiana es que Dios se hizo hombre. No se trata de un hombre con poderes divinos, ni un Dios que se disfraza de hombre, no. Jesucristo es Dios y hombre de ver-
económico de S/. 6 mil. “El dinero es un premio exclusivo para ellos, no es para financiar nada. Hay otros concursos para financiar iniciativas, pero este es un reconocimiento al trabajo ya finalizado”, señala Rosales. El año pasado, sin embargo, dos departamentos declararon
démicos para absolver dudas y lograr, así, que la convocatoria sea más exitosa. Los trámites para esta nueva convocatoria ya se iniciaron. La primera semana de abril, la DARS entregó los documentos a cada uno de los departamentos para que estos se encarguen de difundir el premio entre sus docentes. “Los profesores pueden postularse a sí mismos o, en todo caso, pueden postular a sus colegas. Esto es por precaución: hay algunos profesores tímidos que no se postulan a sí mismos”, comenta Rosales. Los docentes de nuestra casa de estudios interesados en postular a este premio tienen hasta la tercera semana de mayo para presentar sus trabajos. La segunda semana de mayo, los jefes de departamento, su Comité Asesor Ampliado y los decanos de las facultades evaluarán las postulaciones y eligirán a los profesores premiados. Los departamentos académicos podrán enviar el reporte de los ganadores a la DARS hasta el viernes 10 de junio, y la ceremonia en la que se entregará el premio está planificada para la última semana de junio. ■
dad. Plenamente Dios y plenamente hombre. Pero, ¿por qué se hizo hombre? San Juan nos responde: “El Padre envió a su Hijo para ser salvador del mundo” (1 Jn 4, 14). Efectivamente, Dios se hace hombre para encargarse Él mismo de nuestra salvación. Y esta gesta divina se plantea de la siguiente manera: según el autor del Génesis, el hombre, en el comienzo, rompe con Dios, con lo cual pierde su propio equilibrio, pues se vuelve contra el propio hombre, atenta contra su propio
hábitat y echa por tierra la consecución de su plenitud como criatura que trasciende esta vida. Todas estas experiencias lo terminan condenando a la frustración. Dicha ruptura, generada por la soberbia («Seréis como dioses», le dijo el tentador), tiene una raíz: el egoísmo, es decir, la pretensión de ponerse uno en el centro, posponiendo al otro, aunque este sea el mismo Dios. Pues bien, había que restablecer la armonía quebrantada. Y si la ruptura se generó del egoísmo, la reparación debía venir del opuesto: el
amor. Solo un verdadero acto de amor restablecería las cosas. Y el verdadero amor tiene sus exigencias. Jesús las afrontó con todas sus implicancias: sufrimiento, dolor, humillación, incluso la muerte. ¿No dijo San Juan que Jesucristo amó a los suyos y «los amó hasta el extremo»? Finalmente, tal como estaba previsto, pues lo había anunciado ya varias veces, Jesucristo, el señor de la vida, con su poder divino, surge de la muerte y la vence. La vence para todos nosotros, para que podamos vivir en plenitud. Así, con el triunfo del amor so-
bre el egoísmo y de la vida sobre la muerte, el hombre recupera su equilibrio y reemprende el camino de su realización plena y definitiva, realización que va más allá de este mundo. ¿Por qué la Semana Santa? Porque, ante el gesto de Dios, los hombres no podemos permenecer indiferentes. No, no podemos… no debemos. Solo le queda al hombre responderle a Dios con un sí real y verdadero; un sí que se renueva, fortalece y perfecciona en esos días en que la Iglesia conmemora la epopeya del Dios Amor.
Pontificia Universidad Católica del Perú |
ESTE MARTES Y MIÉRCOLES
.edu | 9
Vive la Semana Santa en la PUCP
calendarioacadémico
Con motivo de la celebración de la Semana Santa en nuestro campus, la Capellanía PUCP lanza para toda la comunidad universitaria la campaña Vive la Semana Santa en la PUCP, que tiene como objetivo que se pueda conocer más sobre la Pasión del Señor. Este martes, a las 6 p.m., en el Auditorio Juan Pablo II (al lado del CAPU), se realizará una meditación sobre la Pasión del
18 DE ABRIL ● VENCIMIENTO DE LA AMPLIACIÓN DEL PLAZO (PRÓRROGA AUTOMÁTICA) DE LA BOLETA DE PENSIONES Y DE LA SEGUNDA PARTE DE LA BOLETA DESDOBLADA. ● PUBLICACIÓN DE PADRONES DE ALUMNOS ELEGIBLES PARA LA REA Y CONSEJOS DE UNIDADES ACADÉMICAS. Inscrip-
Señor, a cargo del R.P. César de los Heros, capellán de la Universidad. Asimismo, el miércoles, a la misma hora, en el Auditorio de Derecho, se proyectará la película La Pasión de Cristo, la cual será previamente comentada por el hermano Jorge Tello Calmet para poder entender mejor el contexto en el que ocurrieron los hechos. Toda la comunidad universitaria está invitada. ■
REFLEXIÓN. El CAPU organiza actividades por Semana Santa.
ción de candidatos hasta el 28 de abril. Presentación de tachas contra candidaturas hasta las 5 p.m. del viernes 29 de abril.
LA ÉTICA EN DEBATE
Novena edición de Abogados al Banquillo Un reconocido abogado es acusado de permitir que un economista fuera asesor en un proceso de defensa en el que generó un conf licto de intereses; y una importante autoridad local es acusada de agredir a una persona durante un evento público. Estos dos casos entrarán en debate en la ya tradicional contienda de ética Abogados al Banquillo, que organiza la Asociación Civil Ius Et Veritas, con la dirección de la doctora Beatriz Boza. El certamen celebra este año su novena edición. En él, los alumnos más destacados del curso de Ética (seleccionados por los propios profesores) serán los litigantes. La finalidad del evento es que sean los propios alumnos los que debatan, en la simula-
LA FOTONOTICIA
ción de un juicio, temas relacionados con la ética. Dos grupos representarán a las partes que litigarán en torno a los temas propuestos y habrá un tercer grupo que hará de jurado. También se contará con un Tribunal de Honor, que estará integrado por los doctores José Carlos Ugaz (presidente), Giovani Priori, Julia Morales, Carolina Lizárraga y Juan Carlos Cortés. Ellos determinarán al grupo ganador en cada uno de los dos casos. Por su parte, el público asistente tendrá la potestad de elegir a sus propios ganadores. Con Abogados al Banquillo se busca reforzar la éti-
FRANZ KRAJNIK
CAMINO A LA ACREDITACIÓN DE PSICOLOGÍA La carrera de Psicología recibió los días miércoles 30, jueves 31 de marzo y viernes 1 de abril la visita de los pares académicos del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia (CNA). Esta reunión tuvo como finalidad realizar la evaluación externa a la Especialidad de Psicología de la PUCP con miras a la acreditación. La visita finalizó el viernes 1 de abril con la lectura del informe en la sala del Rectorado frente a autoridades de nuestra Universidad.
FONDO ULISES 2011 PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL POSGRADO. La convocatoria va
●
hasta el lunes 16 de mayo. Información: crosas@pucp.edu.pe, 626-2000 anexos 2530 y 2531
SEMINARIO LOS ASPECTOS EMPÍRICOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Más información:
●
mecono@pucp.edu.pe
19 DE ABRIL ● VIDEO: EL NUEVO CHEVROLET CAMARO. Descubre cómo se construye un auto clásico con tecnología del siglo XXI. Lugar: E-102. Hora: 1 p.m. Más información: eassure@ pucp.edu.pe
CHARLA INFORMATIVA DIPLOMATURAS DE ESPECIALIZACIÓN QUE OFRECE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN. Lugar:
●
Auditorio de CCSS. Hora: 6 p.m.
ca en el ejercicio de los futuros abogados de nuestra Universidad. La cita es este martes, a las 5 p.m., en el Auditorio de Derecho. ■
CURSO GRATUITO
Derecho de autor en la academia Este 25 de abril se inicia el curso gratuito El Derecho de Autor en el Ámbito Académico (modalidad virtual), dirigido al personal docente y administrativo de la PUCP. El curso brindará un panorama general sobre elos derechos de autor en el ámbito académico para que los participantes interactúen de mejor manera con obras y producciones protegidas, y puedan emplearlas de forma lícita en el ejercicio de sus actividades. Para más información, llamar al 626-2000 anexo 2239 o escribir al correo: atresierra@ pucp.edu.pe ■
25 DE ABRIL ● ENCUENTRO DE INGENIERÍA PUCP PI. Hasta el 29 de abril. Organizan: Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, Portal de Ingeniería y el CF de Estudios Generales Ciencias. Lugar: FACI y EEGGCC. Hora: 12 p.m. Más información: www.portaldeingenieria.com/encuentrodeingenieria, cefaci@pucp.edu.pe
26 DE ABRIL ● TALLER DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. La Bolsa de Trabajo PUCP organiza este taller dirigido a estudiantes. Más información: btpucpasistente1@pucp.edu.pe, 626-2000 anexo 3528 ● CHARLA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y LA EDUCACIÓN FÍSICA. A car-
go de Emilio Ortega Gómez, profesor titular de Historia y Sistemas de la Educación Física en el Instituto Nacional de Educación Física de Barcelona. Lugar: Aula R-101. Hora: 5:30 pm. El ingreso es libre, previa inscripción en: equevedo@pucp.edu.pe
DÍA DEL LIBRO. CONFERENCIA LA REVOLUCIÓN DEL LIBRO DIGITAL: ¿QUÉ NOS ESPERA? Lugar:
●
Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Hora: 6:30 p.m. Inscripciones: drzapata@pucp.edu.pe
28 DE ABRIL ● JUEVES PSICOLÓGICO. Ciclo de cine Psicología, Desarrollo Humano y Educación. Lugar: Sala de Observación (Psicología). Hora: 12 p.m. Más información: agustin.espinosa@ pucp.edu.pe
CONVOCATORIAS ● CURSO ESTUDIOS DE IMPACTO SOCIAL. Inicio: 16 de mayo. Más información: acapidea@pucp.edu.pe ● CURSO VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ENSAYO 2011. Del 3 de mayo al 2
de junio. Más información: vandrad@pucp.edu.pe ● D I P L O M AT U R A D E ESTUDIO EN MANEJO AMBIENTAL. Información:
ideacomunica@pucp.edu.pe
II CONCURSO NACIONAL HACIA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ 2021.
●
Dirigido a docentes titulados con formación en educación primaria. Inscripciones desde el 1 de junio. Más información: http:// ira.pucp.edu.pe ● DIPLOMATURA
DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN. Programa
virtual. Inscripciones hasta el 25 de abril. Información: 626-2000 anexo 2882 ● CURSO APLICACIÓN DE LAS NIIF A LA CONTABILIDAD CORPORATIVA.
Inicio: 16 de mayo. Más información: ccadm@pucp.edu.pe ● GESTIÓN ESTRATÉGICA
DE PYMES. Inicio: 26 de abril. Organiza: CIDE-PUCP. Más información: ppaico@pucp.edu.pe ● CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE CHINO. EXAMEN HSK. Organiza: Ins-
tituto Confucio PUCP. Cierre de inscripciones: 28 de abril. Fecha: 21 de mayo. Más información: http://confucio.pucp.edu.pe/ cursos/examen-hsk ● SEMINARIO
INTERNACIONAL DE PROCESO Y CONSTITUCIÓN. Del 10 al
13 de mayo. Más información: romero.ag@pucp.edu.pe ● CURSO
DE ESPECIALIZACIÓN EN MICROFINANZAS. Inicio: 11 de mayo. Informa-
ción: ccadm@pucp.edu.pe ● CURSOS CORTOS DE ESPECIALIZACIÓN . Más
información: firiarte@pucp.edu. pe, http://cec.pucp.edu.pe
10 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de abril del 2011
especial ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
Calidad garantizada La Universidad Católica busca acreditarse institucionalmente ante el Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad del CINDA. Los trámites para lograrlo ya se han iniciado. Por DIEGO GRIMALDO
L
a proliferación de universidades en los últimos años no necesariamente ha traído consigo la aparición de instituciones capaces de brindar a sus estudiantes una buena educación y servicios acordes con sus necesidades. Por ello, es importante contar con mecanismos que garanticen la calidad en la formación de los alumnos y la credibilidad del centro que los acoge. Esta garantía la da una acreditación institucional. Con el objetivo de consolidarse como una de las mejores universidades de la región, la PUCP ha iniciado un proceso de acreditación institucional ante el Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad del Centro Interuniversitario de Desarrollo (IACCINDA), el cual se enfocará en cuatro áreas de evaluación: gestión institucional, docencia de pregrado, docencia de posgrado e investigación.
“La acreditación es un proceso mediante el cual una entidad externa da fe pública de la calidad de nuestra institución”, explica Jorge Zegarra, director de Asuntos Académicos de la PUCP. “El Consejo Universitario consideró conveniente que sea el IAC-CINDA el que acredite institucionalmente a la PUCP, tomando en cuenta la amplia experiencia de sus especialistas en este tipo de procesos y en el campo del aseguramiento de la calidad”, añade. El proceso de acreditación que seguirá la Católica consta de tres etapas: la autoevaluación, que se llevará a cabo en un periodo de un año y que culminará con la entrega a la acreditadora de un informe; la evaluación externa, que validará lo presentado; y, finalmente, el dictamen de la acreditadora, que esperamos sea positivo para la PUCP. Para efectos del proceso de autoevaluación, se procedió a la formación de un Comité de Acreditación Institucional (CAI), conformado por cinco profesores, un equipo
COMITÉ DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL (CAI) Coordinador
Equipo de profesores
YANINA PATRICIO
Equipo de soporte
Jorge Zegarra (DAA) Luis Bacigalupo (Dpto. de Humanidades) Guillermo Boza (Dpto. de Derecho) Carlos Iberico (Dpto. de Psicología) David Sulmont (Dpto. de CCSS) Claudia Zapata (Dpto. de Ingeniería) Rosa María Gianoli (DAPE) Milagros Osorio (DAA) Claudia Solis (DAA)
Investigación
Susana Reisz
Posgrado
María Eugenia Ulfe
Estudiante
Por designar en mayo
de soporte, el coordinador del proyecto y un estudiante, que aún no ha sido designado (ver recuadro). Asimismo, para el recojo y análisis de la información, se crearon subcomités de estudio documental, de estudios de opinión y de información estadística. Posteriormente, a partir de los resultados de la autoevaluación, las decisiones de mejora que se emprenderán serán tomadas por el Comité de Acreditación Institucional Ampliado, el cual está constituido por el CAI; el rector de la Católica, Marcial Rubio; los vicerrectores Efraín Gonzales de Olarte, Pepi Patrón y Carlos Fosca; los directores académicos de Planeamiento y Evaluación y de Régimen Académico de los Profesores, Carlos Garatea y Cristina del Mastro, respectivamente; el decano de la Escuela de Posgrado, Marcial Blondet; y el secretario general de la PUCP, René Ortiz. ■ +información: http://blog.pucp.edu.pe/acreditapucp acreditapucp@pucp.edu.pe.
enfoco
MARCIAL RUBIO Rector de la Universidad Católica
“El compromiso es un aspecto clave para el logro de nuestro propósito” ¿Por qué es tan importante para la Católica lograr una acreditación institucional?
Por el reconocimiento que se gana respecto a la calidad de nuestra Universidad. Esto permitirá contar con un sistema de gestión de la calidad que asegure que la institución alcance estándares de calidad internacionales, lo cual promoverá su desarrollo y generará una cultura de evaluación, responsabilidad y rendición de cuentas. Las buenas prácticas internacionales en educación superior apuntan al aseguramiento de la calidad. Una institución como la PUCP está obligada a cumplir con esta exigencia y tomar acciones que la lleven a lograr su misión, propósitos y objetivos para garantizar la calidad de su oferta educativa. ¿Qué beneficios traerá?
Promoverá la movilización de profesores, estudiantes y profesionales. La propuesta educativa se alineará con estándares internacionales de calidad para la educación superior, y se validarán los procesos educativos y sus resultados. Así, nuestros egresados tendrán mayores oportunidades para insertarse en el mercado laboral o para continuar estudios de posgrado fuera del país. Por otro lado, se ganará un mayor respaldo institucional para las diferentes unidades que ya están inmersas en procesos de acreditación de carreras, así como para las que planean hacerlo. Se unificarán criterios en el proceso de dar cuenta de los aspectos institucionales, a la vez que se promoverán la cultura de la autorregulación y la comunicación efectiva institucional. El proceso considera cuatro áreas de evaluación (gestión institucional, la docencia conducente a título, la docencia de posgrado y la investigación). ¿En qué situación se encuentra la Católica en estas áreas?
Seguimos siendo, fundamentalmente, una universidad de enseñanza, con un sólido soporte académico y administrativo. Nuestro modelo educativo contempla las áreas de docencia en pre y posgrado, y
ARCHIVO PUCP
responde a las demandas actuales al ofrecer una formación con dos años de estudios generales, tres de estudios de pregrado, dos de maestría y tres de doctorado. Incluso las especialidades que no cuentan con estudios generales contemplan estudios de formación general. La acreditación institucional será una manera de potenciar estas áreas. Asimismo, nos proponemos convertir la investigación en uno de sus pilares. Se han dado algunos pasos en esta dirección como la creación del Vicerrectorado de Investigación. También se ha planteado reforzar la participación de los alumnos en la investigación en todos los niveles, para promover la ampliación de nuestra capacidad de investigación, la creación de conocimiento y su difusión a través de la enseñanza. En el área de la gestión institucional contamos con un sistema de gobierno, estructura y organización que nos permite llevar adelante nuestras actividades. Es posible que este sistema requiera mejoras. El proceso de acreditación institucional nos ayudará a identificar estas necesidades. ¿Quiénes están a cargo de esta tarea?
El Rectorado ha encargado a la Dirección de Asuntos Académicos la coordinación de este proceso, que involucra a toda la Universidad, y la ejecución al Comité de Acreditación Institucional.
en la web Lee la entrevista completa en:
www.pucp.edu.pe/puntoedu
Pontificia Universidad Católica del Perú |
.edu | 11
nuestragente Fotos: gisella san miguel / mario lack
En una iniciativa de Clima de Cambios, Raquel Gonzales Urbano, cachimba de EEGGLL, explica a sus compañeras el plan de segregación de residuos de la Universidad.
Con un auditorio lleno, Henry Pease, profesor del Departamento de Ciencias Sociales con cuarenta años de trayectoria en el dictado del curso Realidad Social Peruana en Estudios Generales Letras, dio las palabras oficiales en la Lección Inaugural de esta unidad académica.
Por cuarto año consecutivo, el estudiante Diego Barberena recibe el premio a los mejores estudiantes otorgado por EEGGCC. Su familia, orgullosa, lo acompaña.
En la inauguración de la exposición de Man Ray del CCPUCP, Maria Toral, comisaria de la exposición, Rosi de Bedoya y Marissa Oropesa (curadora de la muestra), junto a nuestras autoridades Luis Peirano, Efraín Gonzales de Olarte y Marco Curatola.
¿Tienes propuestas para mí? Comprometidos, los estudiantes han hecho llegar sus ideas a la Universidad. Con esta actividad se inició la búsqueda de nuevos candidatos a la REA.
comentarios web Amelia Ahora sí la decisión está muy difícil. Debemos empezar a negociar con las bases, con el grueso de la población, con las mayorías desprotegidas. ¿Cuál es ahora su percepción? ¿Creen que esto nos merecemos? Aldo El probema no fue la gente que votó por Humala. Ese porcentaje es minoría frente al 44% que se fragmentó entre PPK, Toledo y Castañeda. Esta es una muestra más de lo incipiente y débil que es nuestra democracia. Por nuestra ignorancia e indiferencia, una vez más tendremos que elegir el “mal menor”.
Wang Zheng, director chino del Instituto Confuncio, y Rubén Tang, director del Instituto Confucio, invitan a los estudiantes a seguir su página web.
Tomasa Necesitamos que los tres candidatos perdedores ahora sí se reúnan y busquen la forma de garantizar el voto en blanco o nulo para que el ganador, SIDA O CÁNCER, gobierne con un mínimo porcentaje de seguidores inconscientes traidores a la patria.
Humala o Fujimori. Ese es el escenario que nos dejaron las elecciones del último 10 de abril. Ahora, toca elegir.
Opina en: www.pucp.edu.pe/puntoedu
12 | .edu | LIMA, del 18 al 24 de abril del 2011
especial
SEMANA SANTA
Las Siete Palabras 1
”Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”
Fueron siete las frases que pronunció Jesús en la Cruz. Esta Semana Santa, los invitamos a reflexionar sobre el mensaje que, en su agonía, el Hijo de Dios compartió con nosotros.
Jesús no es un Dios impasible que juega a ser hombre. Siente radicalmente, en la cruz, la soledad vivida como ruptura y abandono, parte de todo proceso de constituirnos como individuos libres y responsables. Los místicos hablan de la noche oscura en la que Dios se eclipsa; cuando Él hace espacio a la libertad y autonomía. Aunque duela. Y duele.
4
“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”
5
“Tengo sed”
6
“Todo está consumado”
7
“Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”
Palabras en las que Cristo resume de modo insuperable el sentido de su misión. Él es el “mediador”, entre y por nosotros, ante el Padre; es quien ha venido a cargar con la culpa del mundo, culpa que se resume en no buscar —y por ello no encontrar— al Dios Justo que se humaniza y muere para redimirnos.
2
3
“En verdad te digo: hoy mismo estarás conmigo en el paraíso”
“Mujer, ahí tienes a tu hijo” “Juan, ahí tienes a tu madre”
Antes de entregar el espíritu, Jesús dice: “Tengo sed”. Hay otro momento en que tuvo sed: “Dame de beber”, le dice a la mujer samaritana. A cambio, Él le ofrece agua viva, que apaga para siempre la sed y da sentido a la vida. Dar de beber, dar vida, es tarea nuestra si queremos ser seguidores de ese Jesús que dio su vida para que tengamos vida abundante. SALOMÓN LERNER FEBRES Rector emérito de la PUCP y presidente del IDEHPUCP
ANDRÉS GALLEGO Docente del Departamento de Teología
“Menos pregunta Dios y perdona”: la frase suena trivial, pero no lo es; expresa con claridad la compasión de Dios en el obrar y decir de Jesús: Él escucha al malhechor que reconoce su falta y no pide nada más, porque no ha venido a juzgar ni a condenar, sino a salvar. Ejemplo para la Iglesia y para todos los seres humanos.
Cuando todo pareciera que va mal en el país, en nuestra Iglesia, en la Universidad, en mí… ¿podríamos reconocernos radicalmente libres y consolados por Dios como para cambiar y renacer, para luchar por mi vocación, por esa parte del Reino de Dios que me toca realizar hoy, aquí? Creo que si lo logro, podré decirme y decirle a Él: “Hice mi parte”.
FELIPE ZEGARRA Docente del Departamento de Teología
RENÉ ORTIZ Secretario General de la Universidad
Jesús ve a María, se siente confortado con su presencia discreta. Presencia que lo fortaleció a lo largo de su misión; pero, al pie de la Cruz, se agiganta. Jesús la ve con ternura. “Se va a quedar sola”. Piensa en ella, en Juan, en los “crucificados de todos los tiempos”. Su mandato es “cuídense uno al otro”; y su eco trasciende los siglos.
Las palabras de Jesús atraviesan siglos de historia y llaman a nuestros oídos con fuerza y vigencia. Esta frase es el final del recorrido en la tierra y la confianza plena en el Padre de quien, aparentemente, muere en el desamparo. Este último mensaje encierra la plenitud en el cumplimiento del Plan de Dios y en el compromiso con la humanidad.
AMPARO HUAMÁN Docente del Departamento de Teología
JUAN CARLOS CRESPO Director de Magis PUCP
ILUSTRACIONES: MILENA GOLTE
RÓMULO FRANCO Decano de la Facultad de Ciencias y Artes de Comunicación