puntoedu208

Page 1

.edu

www.pucp.edu.pe

Currículum Vítae

Los profesores de nuestra Universidad se exponen a los ojos del mundo gracias al CVPUCP. Esta herramienta virtual muestra el perfil académico de nuestros docentes. [Págs. 12-13]

¡Vive la Católica!

Año 7 N° 208

Del 25 de abril al 1 de mayo del 2011 puntoedu@pucp.edu.pe Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Tendencias: reglas de convivencia digital. Teatro: Aunque todo el cuerpo muera. Publicaciones: Poderosa y absoluta. Fotografía: esto es La Habana, chico. Vida estudiantil: los mejores alumnos de EEGGCC. En el campus: las cafeterías en cifras. Agenda: Man Ray y Leonardo da Vinci, no te las pierdas.

+Q

Tesoros de la PUCP Cerca de 20,000 valiosas piezas arqueológicas y artísticas que guarda la Universidad ingresan al Registro Nacional de Bienes Culturales. [Págs. 2-4]


2 | .edu | LIMA, del 25 de abril al 1 de mayo del 2011

informe

bienes culturales PUCP

Las joyas de la Un merecido reconocimiento. Las joyas culturales de nuestra Universidad, desde las huacas ubicadas en el campus hasta los cuadros de José de la Riva-Agüero, ingresan al Registro Nacional de Bienes Culturales. LA RECTORA. Escultura barroca en madera del artista colonial Juan Bautista Vásquez. Se conserva en el Instituto Riva Agüero.

Por Diego Grimaldo

CASA RIVA-AGÜERO. Solar colonial del último tercio del XVIII con fachada neoclásica de fines del XVIII y detalles arquitectónicos de influencia francesa. Por David pereda

A

ntes no existían el “Tontódromo” ni el campus, sino el camino inca –la “huaca de Ingeniería”– y aldeas. Eran los tiempos del Señorío de Ichma, luego incorporado al Tawantinsuyo. Ya en años republicanos, don José de la Riva-Agüero veraneaba en su casona de Chorrillos, hoy Escuela de Música de la PUCP. En su mansión del Centro de Lima, en tanto, se conservan las valiosas colecciones de arte popular de Arturo Jiménez Borja, cuadros coloniales, joyas arqueológicas y otros tesoros de la Católica. Más de 20,000 objetos han sido registrados por el Programa de Inventario y Catalogación de Bienes Culturales de nuestra Universidad. El proyecto busca proteger el patrimonio cultural de la Católica e incorporarlo al Registro Nacional de Bienes Culturales, del Estado peruano, lo cual se realiza en coordinación con la Dirección de Gestión del Ministerio de Cultura. Esto surgió a iniciativa del doctor Enrique González Carré, di-

rector de Actividades Culturales de la PUCP, quien asume la jefatura del programa. Según la directiva de la Católica, son bienes culturales los objetos producidos con alguna carga estética o simbólica con un sentido artístico con connotación cultural. “Hasta ahora, hemos incorporado en el Registro Nacional entre 8,000 y 9,000 bienes culturales, porque es un proceso”, cuenta González Carré. Destacan las colecciones del Museo de Arte y Tradiciones Populares y del Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, conservadas por el Instituto Riva-Agüero. Las casonas de nuestro benefactor, en el Cercado y Chorrillos, su mobiliario, que incluye valiosos cuadros coloniales, las huacas de Pando y otros hallazgos arqueológicos completan la lista. Protegiendo nuestra memoria. El proyecto se trabaja de acuerdo con dos grandes colecciones: la arqueológica y la de objetos históricos artísticos. En el primer grupo, además de las piezas del Mu-


Pontificia universidad católica del Perú |

católica

KrZYsZtoF maKoWsKi Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y director del proyecto Valle de Pachacamac

FOTOS: ARCHIVO PUCP

mÁsCara. Pieza de plata y cobre que representaría un rostro femenino. Fue hallada en una tumba de San José de Moro.

lÍnea Fina. Botella con la representación de un entierro mochica, encontrada en San José de Moro (600-800 d.C).

seo Josefina Ramos de Cox, se cuentan los objetos descubiertos por los proyectos de investigación arqueológica de la Católica, como San José de Moro y Lomas de Lurín. En el segundo, además de las piezas del Museo de Arte y Tradiciones Populares, están las colecciones personales de RivaAgüero y otras personalidades de nuestra historia. Además, el Consejo Universitario ha creado un reglamento para el uso de los bienes culturales de la PUCP, que establece todos los cuidados necesarios para estas joyas. “Con la normativa, estos bienes se tienen que sacar levantando una ficha, con un seguro y especificando el periodo del préstamo. Entonces, con este inventario, cataloga-

eXHibiciÓn. Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox. En ese local, frente a la Plaza Francia, se construiría el gran museo de la Católica.

ción y con el reglamento para su uso, los bienes culturales de la Universidad Católica ya se encuentran protegidos en un alto porcentaje”, sostiene González Carré. Al inscribirse en el Registro Nacional de Bienes Culturales, los tesoros de la Católica están protegidos por el Estado. Por su importancia para la conservación de nuestra memoria e identidad cultural, pertenecen a la nación, pero se reconoce a la PUCP como su custodia. No se pueden vender al extranjero. El Estado, asimismo, puede solicitarlos con fines de exposición, como una muestra internacional, o para investigación. “El Estado necesita saber quién tiene bienes culturales en su posesión y dónde están.

.edu | 3

Un bien cultural no registrado puede ser motivo de robo o de venta”, explica González. desCuBriendo eL tesoro. Actualmente, dos importantes proyectos arqueológicos suman valiosos hallazgos sobre nuestro pasado: San José de Moro, dirigido por el doctor Luis Jaime Castillo, profesor del Departamento de Humanidades, y el de Valle de Pachacamac, que desarrolla el doctor Krzysztof Makowski, decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. En San José de Moro, en Chepén, al norte de La Libertad, se encontraron tumbas de sacerdotisas con ajuares funerarios que incluyen finas piezas de cerámica, collares de cuentas de varios colores, ar-

“Actualmente, el proyecto que dirijo se llama Valle de Pachacamac, que es la ampliación de Lomas de Lurín. Todos los bienes que hallamos se quedan en custodia de la PUCP. Hasta ahora, el proyecto ha servido para un 50% de las tesis de licenciatura de arqueología, así como dos de maestría y otras dos doctorales. El registro de los bienes es una obligación y se hace mediante un convenio de colaboración. En caso contrario, los investigadores tendrían que devolver el material y luego pedir acceso al mismo para sus trabajos, lo que haría que las tesis demoren más y muchas se quedarían allí. Nuestro proyecto es la escuela de campo en arqueología de la Universidad. Desde hace 20 años, todos nuestros alumnos participan en ella. Además, somos el principal proyecto de investigación de Pachacamac. Hemos excavado una ciudad perdida inca, Pueblo Viejo Pucará. También hemos trabajado cementerios y resquicios chavín en Pampa Chica. Son 20 años de trabajo en el valle de Lurín, desde el Periodo Cerámico hasta el Inca. Todas las piezas son de investigación, porque no se puede separar la colección. Tenemos tres zonas de laboratorio y tres de depósito y un museo de sitio.”

inÉs Del Águila Directora del Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox

“Al custodiar piezas tan importantes para arqueología, la Universidad asume una gran responsabilidad. Tenemos, entre otros bienes, piezas que proceden de huacas de Pando y de Tablada de Lurín, los dos grandes centros donde la Universidad inició el trabajo de investigación arqueológica, así como la defensa y protección de los sitios. En Pando, todavía continúan los trabajos. Allí, antes de que se instale el campus, la Universidad se preocupó en preservar y rescatar los testimonios de los procesos culturales que se dieron en ese espacio, que provienen además del Periodo Ichma. En Lurín, actualmente se forman nuestros futuros arqueólogos. Estamos dejando la responsabilidad a los jóvenes profesionales. Son las nuevas generaciones las que deben incorporarse al cuidado de nuestros bienes culturales, así como continuar las investigaciones que nos permitirán entender mejor nuestro pasado. Hay un mensaje que las generaciones han dejado a sus herederos en el modo de valorar a las personas. Debemos continuar con el registro de estos bienes porque de ese modo estamos resguardando la memoria de Lima”.

tefactos de metal, hueso, entre otros. Adheridos a los lados de ataúdes de caña, se encontraron placas de metal con diseños antropomorfos. El complejo data del 750 d.C. aproximadamente, en la etapa denominada Moche Tardío. En Valle de Pachacamac y su proyecto precedente, Tablada de Lurín, al sur de Lima, los arqueólogos de la PUCP descubrieron entierros de niños y adultos, con vasijas figurativas, ornamentos especiales, platos finos, armas, instrumentos musicales, textiles, del trabajo de pieles y relacionados con el uso de alucinógenos. Su antigüedad ha sido estimada en el Periodo Intermedio Temprano, entre los siglos II a.C. y III d.C. Otras piezas custodiadas

por nuestra Universidad han sido descubiertas en nuestro propio campus, en las huacas que nos conectan con nuestro pasado precolombino. De hecho, la conocida “Huaca de Ingeniería” es, en realidad, vestigio de un camino inca, último fragmento de la red de vías prehispánicas que recorrían la costa del país. Estos restos de construcciones también serán reconocidos como nuestros bienes culturales. Muchas piezas arqueológicas enriquecen el Museo Josefina Ramos de Cox, de nuestra Universidad. Precisamente, lleva el nombre de la primera arqueóloga responsable de las excavaciones en el campus. Otras piezas permanecen en los proyectos arqueológicos de la Católica, como objetos de in-


4 | .edu | LIMA, del 25 de abril al 1 de mayo de 2011

INFORME: bienes culturales PucP

vestigación o interpretación. Por otro lado, están las más de 7,000 piezas etnográficas de nuestro Museo de Arte y Tradiciones Populares. En su acervo, destaca la sorprendente colección de Arturo Jiménez Borja, recordado médico y etnólogo que legó sus tesoros a nuestra Universidad. Esta colección integra máscaras e indumentarias de diversas fiestas y comparsas, así como mates burilados y pirograbados y varios instrumentos musicales. Las piezas de estos museos, por muchos años conservadas en el Instituto Riva-Agüero, integrarán un futuro gran mu-

seo de la PUCP, aún en proyecto, el cual sería construido en el local de la Plaza Francia, Cercado de Lima, donde nació la Católica. Riva-Agüero nos legó valiosos tesoros culturales, el primero de ellos, su casona, a dos cuadras de la Plaza de Armas. Este es uno de los pocos solares de alcurnia en buen estado en Lima, construido en el último tercio del siglo XVII con agregados posteriores. Su señorial casa de playa, en Chorrillos, donde hoy funciona nuestra Escuela de Música, se suma a nuestras perlas. Por si fuera poco, el mobi-

puntodevista enriQue gonZÁleZ carrÉ Dirección de Actividad Culturales

En los últimos años, viene funcionando en la Universidad el Programa de Inventario y Catalogación de Bienes Culturales que pertenecen a la Pontificia Universidad Católica del Perú, o que se encuentran bajo su custodia. Este programa fue inicialmente promovido por el doctor Marcial Rubio durante su gestión como vicerrector académico; y su primera coordinadora fue la doctora Amalia Castelli. Es una actividad que es promovida y supervisada por la Dirección de Actividades Culturales. Los bienes culturales pueden ser materiales, como una pieza de cerámica prehispánica, una escultura, un textil, una mesa, una silla, una obra pictórica o cualquier otra creación de esta naturaleza. En este caso, reciben el nombre de bienes culturales. También existen los bienes culturales inmuebles que pueden ser conjuntos arquitectónicos, templos, casas, complejos arqueológicos o edificaciones que tengan valor histórico, artístico y sean testimonio de un determinado momento del proceso histórico peruano. Por otro lado, existen los bienes culturales inmateriales, que no siempre tienen presencia corpórea, sino que constituyen un conjunto de tradiciones y costumbres que se trasmiten en las sociedades a través de los tiempos y que encierran los saberes y los gustos respecto a la danza, la música, la alimentación, las creencias, el conocimiento popular y todas aquellas creaciones cultu-

liario que dejó nuestro benefactor aumenta el tesoro, con muebles de antaño y valiosos cuadros coloniales. En artes plásticas, la Universidad tiene sublimes cuadros de Julia Codesido, notable pintora peruanista, los cuales se lucen en el edificio Dintilhac, de nuestro campus. Todos nuestros tesoros culturales, al registrarlos, suponen un incremento económico en la valoración de la Católica. Pero sobre todo, nos exigen una gran responsabilidad como custodios de los bienes. El privilegio es de todos y debemos estar a la altura. ■

en la web Video piezas PuntoEdu ha preparado un video en el que mostramos una pequeña parte de los más de 20 mil objetos que han sido registrados por el Programa de Inventario y Catalogación de Bienes Culturales de nuestra Universidad. En él, Luis Muro, profesor del Departamento de Humanidades, Sección Arqueología, nos describe algunas cerámicas de la colección del Programa “San José de Moro”; Henry Rodríguez, del IRA-PUCP, explica tres piezas de la colección de Arturo Jiménez Borja, y la doctora Inés del Águila, jefa del Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox, revela los misterios de las Huacas Pando y Tablada de Lurín.

www.pucp.edu.pe/puntoedu

Los bienes culturales en la PUCP FRANZ KRAJNIK

camino inca. Vestigio de la red vial incaica en la costa, hoy conocida como la “Huaca de Ingeniería”.

rales que guarda la memoria social y que determina la conducta social de las personas en su vida diaria y su comportamiento. Todo este diverso conjunto de bienes culturales existen en la Universidad, y hasta antes del inicio del Programa de Inventario y Catalogación de Bienes Culturales eran registrados solo por la Unidad de Bienes Patrimoniales junto con los demás bienes de la Universidad, con lo que se dejaba de lado el valor artístico e histórico que los singulariza, identifica y define. La ley N°28296 sobre el Patrimonio Cultural de la Nación dispone que los bienes culturales deben ser catalogados e inscritos en el Registro Nacional de Bienes Culturales, para registrar su pertenencia a nuestro país y la propiedad y custodia que sobre los mismos puedan tener instituciones o personas naturales. El registro de cada bien supone su reconocimiento de existencia legal y el valor históri-

“Todo este patrimonio cultural, que guarda y conserva la Universidad, tiene piezas y colecciones únicas que deben ser expuestas”. co que representa, así como la protección del Estado para evitar su comercialización ilegal y su tráfico en el mercado internacional de bienes culturales, cuyo origen se vincula al robo y saqueo de museos y colecciones en diversas partes del mundo. Las tareas de inventario y catalogación han identificado y registrado, hasta el momento, aproximadamente 20,000 bienes culturales materiales muebles, y es el Instituto Riva-Agüero de nuestra Universidad el que guar-

da un importante número de los mismos en su mobiliario, que es conservado en sus locales. Asimismo, los museos de Arqueología y de Artes y Tradiciones Populares, que son parte del Instituto, guardan importantes colecciones de cultura popular y arqueología que han sido motivo de catalogación. Gran parte de esta catalogación ha sido inscrita en el Registro Nacional de Bienes Culturales, que administra el Ministerio de Cultura, y una copia de las fichas de registro se encuentra incorporada al Archivo de la Universidad con fines de comprobación y estudio. Pero aún queda mucho por inventariar y catalogar en bienes materiales, pero también en bienes inmateriales, que son la música y la información cultural y etnográfica que alumnos y profesores han reunido en sus investigaciones; o el patrimonio documental que manejan los estudiosos de la historia. Por ello el Programa de Inventario y Ca-

talogación de Bienes Culturales es una actividad permanente en la vida institucional de la Universidad ya que la tarea de esta es crear cultura e identificar la creación cultural en su propia sociedad y conocer la cultura universal. Todo este patrimonio cultural, que guarda y conserva la Universidad, tiene piezas y colecciones únicas. En las mejores condiciones, estas deben ser expuestas al público para que se difunda su belleza y la invalorable herencia de conocimientos e ideas que encierran como un mensaje de los pueblos del Perú en su historia. Para que ello se haga realidad, las actuales autoridades universitarias están prestando su apoyo para desarrollar un proyecto que nos permitirá contar con un museo de la PUCP. En él, de manera didáctica y museográficamente atractiva, la Universidad expondrá y difundirá en la sociedad la creación cultural de la nación peruana en el tiempo, y contribuirá, así, a la difusión histórica y al reforzamiento de nuestra identidad cultural como país. Finalmente, un bien cultural no solo tiene valor histórico y artístico sino también una tasación de su valor en el mercado, en cuanto su valor intrínseco, su belleza y su condición de bien único y su demanda por museos y coleccionistas, lo que permite su préstamo para exposiciones en importantes museos del país y del extranjero, y su registro como valores y activos fijos en la economía de la Universidad.


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 5

larotonda GISELLA SAN MIGUEL

Coctel de bienvenida

LA ENCUESTA

Empresas Preincubadas 2011 Nuestro Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE-PUCP) cuenta con un Sistema de Incubación de Empresas que apoya el lanzamiento de nuevas empresas con características innovadoras a través de mecanismos como el asesoramiento en la conceptualización de su modelo de negocio, la creación de un plan de negocio aplicable y la gestión en la ejecución del mismo. El viernes 15 de abril, en la Cafetería Central de nuestro campus, se realizó el coctel de bienvenida a las Empresas Preincubadas 2011, que ahora forman parte de dicho sistema.

¿Consideras apropiada la cancelación del proyecto minero de Tía María?

SÍ 57%

Evento deportivo

NO 43%

Campeonato pedestre Copa PUCP ARCHIVO PUCP

Este jueves 28 de abril, a la 1 p.m., en la Pista de Salud, se realizará la primera fecha de este campeonato que, además de integrar a la comunidad estudiantil, busca fomentar un buen estado de salud entre los estudiantes y darles la oportunidad de que descubran sus condiciones físicas para integrar alguna selección deportiva. Todos los alumnos están invitados a participar. Puedes inscribirte acercándote a la Oficina de Servicios Deportivos (segundo piso del Coliseo Polideportivo) o enviando un correo con tus datos a deportes@pucp.edu.pe Encuentra las bases en http:// deportes.pucp.edu.pe/

Participaron 54 personas.

La pregunta de la semana: ¿Crees que las nuevas tecnologías de la información desplazarán al libro impreso? Contesta en: www.pucp.edu.pe/puntoedu

Jardines sucios

Consideración, por favor

RESUELVE DUDAS

Como dice uno de los diez reglamentos básicos para una sana convivencia en el campus, “la limpieza es importante, debes mantenerla en cualquier parte”. La alumna Soledad del Castillo nos envió esta foto de los jardines de la Cafetería de Administrativas. ¿Qué pasó, muchachos? Les recordamos que contamos con coches transportadores para que dejen sus bandejas luego de almorzar y con basureros distribuidos en todo el campus para que echen sus desperdicios. YANINA PATRICIO

OCA

Maravillas del Instituto Riva-Agüero

Bolsas biodegradables

Vaso de plata

bientales. Así, las bolsas con souvenirs que se les entregan a los escolares que visitan nuestro campus tardan solo sesenta días en degradarse.

Pieza seleccionada del Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox. Vaso de plata procedente de Huaca La Luz, Lima. Representa a un personaje de ojos almendrados (con aplicaciones de oro), que lleva en sus manos un vaso. El personaje se encuentra sentado sobre la base pedestal del vaso y lleva un gorro de tres cuerpos sobre su cabeza. Las técnicas empleadas en la manufactura de la pieza son el laminado y traslapado; y ha sido decorada con las técnicas de repujado y cincelado. Periodo cultural: Horizonte Tardío.

IRA-PUCP

¿Sabías que una bolsa de plástico demora casi cien años en degradarse? Conscientes del grave impacto que esto causa en nuestro medio ambiente, la Oficina Central de Admisión de la PUCP mandó a hacer bolsas biodegradables. Gracias a un componente llamado D2W, se ha logrado debilitar la unión de las moléculas del plástico, y volverlas sensibles a los rayos del sol, cambios de temperatura, humedad y otros elementos am-

¿Qué son los programas de intercambio?

La PUCP ofrece a sus alumnos la oportunidad de internacionalizar su experiencia universitaria a través de más de 80 programas de intercambio, semestrales y anuales, establecidos con prestigiosas instituciones educativas de diferentes países. La cantidad y la calidad de las oportunidades de movilidad internacional que ofrecemos colocan a nuestra Universidad como líder en este campo a nivel de instituciones de educación superior en el país. Consulta la oferta de programas en http://intercambio.pucp. edu.pe/ Más información en la Oficina de Movilidad Estudiantil (2do. piso de la Librería PUCP). Teléfono: 626-2000 anexos 2160 y 2167.

VOCES DEL

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y VARIEDADES DE LA LENGUA

¿Crees que el uso de internet contribuye a la degradación del idioma? JORGE ALVA

NO No creo, simplemente se ha abierto un ámbito más donde usar nuestro idioma. Es obvio que nadie usa los mismos códigos lingüísticos en el Facebook que en un informe.

ENRIQUE JESÚS VILLANUEVA QUINTANILLA

SÍ Aunque todos somos conscientes de que creamos verbos que no existen y acortamos palabras o expresiones, la verdad es que creo que sí contribuye.

SAMUEL SAM

NO El idioma es algo vivo; por lo tanto muta, se renueva, evoluciona. En ese sentido, creo que las nuevas tecnologías propician y dinamizan este aspecto.

MARIO JUNIOR

NO El idioma tiene cierta plasticidad y es susceptible de ser cambiado por quienes lo hablan. Creo que esto responde a una necesidad de decir más usando menos.

LUDWIG OMAR JULCA SALAZAR

NO Si hay cambios que han de suceder, que sucedan. No entremos en discusiones bizantinas creando un dogma sobre la identidad del idioma español.


6 | .edu | LIMA, del 25 de abril al 1 de mayo del 2011

opinión EDITORIAL

DERECHOS DE AUTOR

Beatificación del papa Juan Pablo II “Perú, amigo, el Papa está contigo”, decía, divertido, Juan Pablo II en su primera visita al Perú, en 1985. Queremos recordarlo en estas líneas, pues, a seis años de su muerte, será beatificado este 1 de mayo. Karol Wojtyla fue elegido como sucesor del papa Juan Pablo I en 1978. A los 58 años de edad, se convirtió en el primer papa eslavo, con el nombre de Juan Pablo II. Durante su pontificado, su preocupación por los más débiles lo impulsó a viajar por el mundo entero: recorrió, durante 26 años de viajes pastorales, 129 países en cinco continentes, independientemente de su credo. Con esto, fue el papa que más ha recorrido el mundo. Esto lo convirtió en una figura sumamente cercana para sus fieles. Al Perú llegó en dos oportunidades (1985 y 1988), en ambas ocasiones, fue recibido con entusiasmo y cariño. El 16 de mayo de 1988, en el Callao, nos dijo: “Me llevo muy dentro del alma el recuerdo de todos vosotros, de las muestras de afecto que me habéis dispensado; de las manifestaciones de entusiasmo con las que habéis rodeado mi visita, del dinamismo y vitalidad de esta Iglesia que está en el Perú, comprometiéndose con el pueblo”. El papa Juan Pablo II es un líder indiscutible de nuestro tiempo.

Por MELISA GUEVARA Jefa de la Oficina de Propiedad Intelectual Vicerrectorado de Investigación

E

l 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, fecha en la cual el mundo ref lexiona acerca de la importancia del fomento y protección de los resultados de las creaciones del talento humano como instrumento para el desarrollo. La importancia de la propiedad intelectual radica en que es un sistema que otorga derechos de exclusiva sobre los resultados del ingenio, la creatividad y la capacidad inventiva, razón por la cual es fundamental aprender a utilizarla de manera estratégica, para así generar valor agregado a nuestros productos y servicios. En la campaña electoral, hemos visto algunas propuestas vinculadas a la importancia de promover la innovación a través del apoyo al desarrollo de la ciencia y tecnología aplicada; pero todo esfuerzo destinado a tal fin que no vaya acompañado por el uso estratégico de la propiedad intelectual está condenado al fracaso. Imaginemos al emprendedor que, con esfuerzo, inicia un proyecto de negocios cuyo plan

El Día Mundial de la Propiedad Intelectual no se mantuvo como secreto comercial; al empresario cuyos productos pasan desapercibidos por la ausencia de una marca que los distinga y que ha visto desaparecer su inversión en el diseño de los envases por la copia de la que ha sido objeto; imaginemos al inventor que, en busca de una solución técnica, invierte años de esfuerzo y dedicación para luego darse cuenta de que la solución ansiada había sido desarrollada hace más de 20 años. Bastaba con acceder a la información disponible en las bases de datos de patentes para notarlo [...]. La propiedad intelectual está en lo que nos rodea y su uso estratégico es lo que diferencia a los países desarrollados de los que aún estamos en vías de desarrollo, ya que su reconocimiento permite generar los ingresos que retroalimentan las inversiones realizadas. En el caso peruano, la propiedad intelectual nos permite compartir con MVLL el Premio Nobel, reconocer el arte en la fotografía de Mario Testino o el talento de Juan Diego Flórez; permite los Astrid & Gastón®

en el mundo; las exportaciones y premios a la calidad del pisco peruano, la internacionalización de la Inca Kola® y el helado Sublime™. Los ejemplos son, no obstante, insuficientes frente al camino pendiente para que la “tecnología peruana” sea desarrollada y valorada. El posible “milagro peruano” nos impone un reto y una responsabilidad con nuestro país y nosotros mismos, que es salir del campus y ver a nuestro entorno y sus necesidades: al emprendedor, al empresario, al inventor, a la artesana y a tantos otros peruanos con conocimiento y técnicas valiosas, algunas ancestrales, creatividad y talentos que requieren de la asesoría que se espera de la Universidad líder, para su perfeccionamiento y puesta en valor. Celebremos y ref lexionemos juntos este 26 de abril y, a través del aprendizaje progresivo de las herramientas del Sistema de la Propiedad Intelectual, construyamos día a día las oportunidades que contribuirán a la construcción de una sociedad más jus■ ta y próspera para todos.

LA EDUCACIÓN EN LA COYUNTURA ELECTORAL Por CARLOS GARATEA Director de la Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación (DAPE)

L

o mejor de la primera vuelta es que los resultados nos obligan, una vez más, a mirar y a asumir al país en su conjunto. Lima no es el Perú, ni viceversa. Pero también nos obligan a reconocer que padecemos males atávicos: no hay memoria, el racismo vive a flor de piel, falta sensatez en la clase política, el dinero precede al desarrollo humano, la mentira es un hábito, la “viveza” una estrategia de convivencia, la indiferencia y tantas cosas más pueden sumarse aquí, que la lista podría crecer con facilidad. Claro que hay gente ilustre y notable. Pero esos (y otros) males están en nuestro entorno. Parece que se han confabulado ahora para ponernos ante un futuro poco halagüeño y en el que quienes llevaron al Perú a una feroz y corrupta dictadura vuelven a ser una opción para millones personas. ¿Dónde fue a parar el publicitado crecimiento del Perú? ¿En qué

La educación está en el candelero crecimos? ¿Estamos mejor? A nadie sorprendió, por ejemplo, que durante la primera etapa del proceso, los candidatos coincidan en algo: la educación está mal. Vaya novedad. A partir de esa coincidencia arrancaron las promesas de mejora: más colegios, más buzos, más zapatillas, más polos, más computadoras, más institutos tecnológicos, más exámenes a los profesores, mejores sueldos, mejores desayunos, nuevos escalafones e, incluso, no faltó quien pensara que las solución vendría del cielo, no de Dios, que ahora está más ocupado que nunca con nosotros, sino de un satélite lanzado al espacio. Parece absurdo, pero a eso y a dos o tres promesas banales se redujo el vademécum. Reducir las soluciones a aquello no solo demuestra las prioridades o el populismo que se tiene en la cabeza, sino que evidencia no haber entendido de qué se trata el proble-

ma. Ha dejado de ser evidente que la educación se da en un salón de clases. Nadie lo ha mencionado. Toda reforma tiene que encarnarse en la relación que se construye entre maestro y alumno. No hay educación sin alguien que enseñe y sin alguien que aprenda; tampoco se da sin bibliotecas, buenos libros, lápices y cuadernos. Pocas cosas tan obvias y fundamentales como esas. Todos han callado respecto a cómo harán para asegurar que los estudiantes terminen secundaria con una mejor capacidad analítica, con un mejor rendimiento en comprensión de textos o en razonamiento matemático, con una adecuada disposición a justificar un punto de vista personal y a respetar la opinión ajena, con una actitud ética que favorezca su participación en una sociedad pacífica y solidaria, con una cultura general que les permita ubicarse en el mundo y en la historia. Todos insisten en

la dimensión tecnológica, pero ¿a quién le preocupa formar ciudadanos? ¿Por qué dejaron de importar las humanidades y el arte? Si así estábamos desde el inicio de la campaña, desde el 10 de abril la discusión se ha empobrecido al extremo de que lo único que quita el sueño es la Constitución y la continuidad del modelo económico. Por eso, “hay que recordar e insistir en que la patria es más que la administración de su economía y el bienestar de sus empresas (…) Un país es historia, dignidad, cultura, identidad y sobre todo futuro” (Caretas, 14.4.11). La educación es el futuro. Así de claro y puntual. Es inaceptable que quienes avalaron los asesinatos de la Cantuta y Barrios Altos, las esterilizaciones de mujeres humildes, la “interpretación auténtica”; o quienes intervinieron en la compra de periodistas, de jueces, congresistas o quienes creen que solo el Estado lleva al desarrollo y niegan las liberta-

des y la iniciativa privada sean, ellos, los que se ocupen mañana de la educación en el Perú. ¿Se imagina a esos sujetos discutiendo sobre la importancia de la ética o de la formación integral en los colegios y universidades? Así como la PUCP está respaldada por una larga y fructífera obra de reconocido servicio al Perú, gracias al esfuerzo y a la entrega de profesores, estudiantes y administrativos, en el marco de un modelo educativo moderno, asentado en una formación integral, en la tolerancia y la libertad, del mismo modo o, tal vez mejor, por eso mismo tengo que insistir en que la educación también es parte de la disyuntiva que vivimos. El futuro no se reduce al comportamiento de la bolsa de valores ni a la tasa de cambio. Es muchísimo más. La educación está, pues, en el candelero. No seamos ingenuos, pero tampoco nos equivoquemos otra vez. ■


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 7

NUEVO ESCENARIO LEGAL

Tres reveses judiciales para el Arzobispado de Lima El pasado lunes 11 de abril, se conocieron tres resoluciones de suma importancia para el desarrollo de la controversia legal, todas contrarias a las pretensiones del Arzobispado en este proceso.

E

ARCHIVO PUCP

l 16to Juzgado Civil de Lima, en el que se discutirá la interpretación de los testamentos de don José de la Riva-Agüero, ha publicado tres resoluciones claves para la controversia legal que mantiene nuestra Universidad con el Arzobispado de Lima. Dos de estas resoluciones rechazan las peticiones formuladas por los representantes del Arzobispado; una tercera acepta un pedido realizado por el rector de la PUCP. 1) Rechazo al intento de concluir el juicio prematuramente Mediante la resolución N.º 59, el 16to Juzgado denegó la petición con la que el Arzobispado de Lima intentaba que el juicio civil en el que se interpretarán los testamentos de don José de la Riva-Agüero concluya anticipadamente, con la que se pretendía evitar que se produzca el debate entre las partes involucradas. La solicitud realizada por los representantes legales del Arzobispado buscaba que, a partir de la inconsistente y cuestionada sentencia del TC de marzo del 2010, se diera por concluido el actual proceso civil, aduciendo que los temas que se ven en él ya habían sido resueltos por dicha sentencia. Esta petición constituía un verdadero atropello pues la aplicación de esta sentencia constitucional —que por cierto ha dado pie a que la PUCP formule una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos— resultaba insostenible por diversos motivos, que se explican con detalle en el blog: http://www.pucp.edu.pe/endefensadelapucp/ Con el rechazo a esta petición del Arzobispado, la jueza reivindica la autoridad del Juzgado Civil para pronunciarse sobre el tema de los testamentos —como lo manda

sean reunidos para esclarecerlos y evitar que pudieran dar lugar a eventuales sentencias contradictorias entre sí. EL PROCESO CONTINÚA. Las resoluciones, cuyos contenidos hemos resumido, constituyen un revés para los representantes legales del Arzobispado de Lima y un avance considerable para la defensa de los derechos de la Universidad. Lo que vendrá a continuación es la tramitación de diversas excepciones planteadas por las partes y, posteriormente, la discusión profunda sobre el sentido de lo que don José de la Riva-Agüero expresó en sus testamentos. Como han explicado los abogados de la Universidad, este es un proceso de largo aliento en el que se busca demostrar que la Junta Administradora no tiene ya injerencia sobre los bienes que son propiedad absoluta de la Universidad y en el que está en juego el derecho a la ■ autonomía universitaria.

el ordenamiento jurídico— y evita que el Poder Judicial termine aceptando un pedido que hubiera constituido un verdadero absurdo jurídico. En palabras del Dr. Martín Mejorada, representante legal de la PUCP: “el Arzobispo quería evitar que se produzca el debate sobre los testamentos y no lo ha logrado”. Por tanto, la deficiente sentencia del TC no interferirá en la interpretación de la voluntad de don José de la Riva-Agüero, y el juicio del 16to Juzgado Civil de Lima seguirá su curso normal. 2) Afirmación de competencia de magistrada Mediante otra resolución, el mismo juzgado desestimó el pedido por el cual los representantes del Arzobispado pretendían que la magistrada a cargo del proceso se abs-

tuviera de participar en él. En el documento se replican una por una las objeciones planteadas y, con ello, se reafirma la competencia e idoneidad de la magistrada de la sala para seguir llevando el caso. 3) Discusión sobre rol del Arzobispo en la Junta Administradora Finalmente, con una tercera resolución, se admitió discutir si el Arzobispo de Lima tiene o no derecho a participar en la Junta Administradora de la herencia de RivaAgüero. Como se sabe, los testamentos del benefactor de la PUCP establecieron que la Junta Administradora debería estar conformada solo por dos miembros: 1) el rector de la Universidad y 2) una persona designada por el Arzobispo de Lima. Entonces, según su voluntad, la función del

Arzobispo no es participar directamente en la Junta, sino, simplemente, nombrar a una persona para que la integre. La figura de la participación del Arzobispo en la Junta Administradora como persona dirimente, en caso existiera un desacuerdo entre sus dos miembros, no figura en ningún testamento; fue creada mucho después de la muerte de Riva-Agüero (mediante un acuerdo de la propia Junta, en 1957) y nunca se hizo efectiva. Este tema ya había sido discutido en otro juzgado pero, por su relación directa con el tema de la interpretación de la voluntad de Riva-Agüero, ha sido incorporado al proceso del 16to Juzgado. El procedimiento de acumulación seguido permite que casos que son afines pero que se tramitan en instancias distintas

MÁS EN LA WEB Puedes descargar las tres resoluciones emitidas por el 16to Juzgado Civil de Lima y encontrar más información sobre la controversia legal en el blog: www.pucp.edu.pe/endefensadelapucp/

VIDEO

Mira el video en el que el Dr. Martín Mejorada, representante legal de la PUCP, explica las recientes resoluciones emitidas por el 16to Juzgado Civil de Lima. www.pucp.edu.pe/endefensadelapucp/


8 | .edu | LIMA, del 25 de abril al 1 de mayo del 2011

aportes

POR EL DÍA DEL LIBRO

Una cultura de la f

El pasado 23 de abril se celebró el Día del Libro. Para reflexionar en la era digital y de inmediatez, reproducimos algunos extracto Alonso Cueto en la Apertura del Año Académico 2011, en la Facu

Por ALONSO CUETO

Escritor y profesor del Departamento de Humanidades

1)

“EL PRIMER OBJETO QUE SE INVENTÓ PARA COMUNICARSE EN LA DISTANCIA FUE EL LIBRO”. “Cuando uno compra un objeto tecnológico nuevo, compra la ilusión más i mp o r t a n t e de los tiempos modernos: la ilusión de la velocidad y de la ubicuidad. El objeto encierra la promesa de que va a abarcar más espacios y tiempos, de que gracias a él, uno puede ser más veloz y que va a estar conectado con más personas en más lugares. Cada objeto que contribuya a anular más tiempos y distancias, es decir, que ofrezca una versión más sintetizada del mundo, va a prevalecer. En un mundo marcado por la velocidad, solo los objetos portátiles, que se adosan al cuerpo, que se convierten en parte del cuerpo, tienen derecho a existir. Estos son los objetos que se cuelgan de nuestros cuerpos como un apéndice y se convierten, en cierto sentido, en nuestros sirvientes y en nuestros amos. [. . .] Comunicarse en la distancia, traspasar los tiempos y los espacios siempre ha sido una obsesión en los seres humanos. El primer objeto que se inventó para cumplir con este objetivo fue, sin duda, el libro. Cuando alguien publicaba un poema o un tratado de historia en el mundo antiguo, estaba intentando llegar a lectores que no conocía; es decir, bus-

caba trascender su entorno, su tiempo y espacio, y proyectar sus palabras”.

2)

“NI EL CINE NI LA TELEVISIÓN HAN ACABADO CON EL LIBRO”. “Un artículo reciente de Gabriel Zaid, “Los demasiados libros”, nos ilustra sobre la actualidad de los libros. Hoy en el mundo, dice Zaid, se publica un libro cada treinta segundos. Si uno pudiera leer un libro diario, estaría dejando de leer cuatro mil publicados el mismo día. Se publican libros sobre nuestra especialidad, los cuales ignoramos y que obviamente siempre ignoraremos. Según dice Zaid, por este motivo, cada día somos más incultos. Sin embargo, habría que agregar que gracias a las

facilidades técnicas de publicación, se publica y se desecha más que nunca. La enorme mayoría de los libros no duran sino unos días en las librerías, desde donde van al matadero de unas trituradoras que los desaparecen para siempre, cuando no son rescatados por alguna biblioteca compasiva. Pero una enorme cantidad de libros simplemente desaparece de la faz de la tierra, en los piadosos basureros o en el fondo de algún anaquel. [. . .] Aunque desde hace mucho se anuncia la muerte del libro, hoy hay más libros, y quizá también más lectores que nunca. En Estados Unidos, la televisión llegó, en 1960, al 88% de los hogares. Muchos anunciaron entonces que la televisión iba a eliminar el

consumo de libros. Sin embargo, el número de títulos de ese año, recuerda Zaid, se duplicó, de siete mil a quince mil. Desde entonces, el número de libros publicados fue creciendo. Esto no es casual. En el primer siglo después de la invención de la imprenta se publicaron 35,000 ediciones. En el último medio siglo, se calcula que se han publicado 36 millones. Ni el cine ni la televisión, por lo tanto, han acabado con el libro”.

3)

“EL AMAZON KINDLE ES TODOS LOS LIBROS EN UNO”. Era inevitable, pues, que ante la proliferación llegara la síntesis. Y esa síntesis tomó

la forma de una c aj a r e c t a n g u lar, con diferentes nombres comerciales. Uno de ellos es el Amazon Kindle. Este adminículo es todos los libros en uno, una cueva de tesoros que se abre al golpe de los números de una tarjeta de crédito, una lámpara de Aladino del sultán bibliómano. En cierto modo, el Amazon Kindle es un retorno al ideal del libro sagrado de los orígenes pues nos ofrece la idea de que es un resumen de todos los libros que se han escrito. Recuerdo bien el primer día que vi uno, hace uno o dos años, en una tienda de Miraflores, encerrado en una especie de urna, iluminado por dos reflectores. Todos sabemos que cuando uno compra un Kindle, ya adquiere


Pontificia Universidad Católica del Perú |

fugacidad

r sobre las nuevas formas de lectura os del discurso pronunciado por ultad de Letras y Ciencias Humanas.

cientos o miles de libros clásicos. Luego, basta apretar un botón para recibir una novedad en cuestión de segundos. Hace poco alguien me dijo que el Amazon Kindle recuerda al Libro de Arena, de Borges, donde las páginas pasan infinitamente, una tras otra, sin fin. [. . .] No es de extrañar por eso que la venta de los libros electrónicos haya aumentado en un 116% en los Estados Unidos, aunque aún representa menos del diez por ciento de las ventas anuales. Sin embargo, es probable que esta cifra vaya aumentando. En España, según datos de enero del 2010, la mitad de la población de catorce años lee en formato digital. Es probable que en los próximos años veamos cada vez más eBooks, aunque algunos románticos seguiremos comprando algunos libros que identificamos como objetos únicos y no como masas de letras compartidas”.

4)

FOTOILUSTRACIÓN: ROMINA ROGGERO

“EL FACEBOOK ES EL LIBRO DE LA VIDA COTIDIANA”. “Pero el Amazon Kindle no es acaso el verdadero libro sagrado de hoy. El libro sagrado de hoy, si cabe la expresión, no es el libro que escribe un autor y lee un lector. Es un libro en el que el autor y el lector son intercambiables y que está hecho para ser celebrado y olvidado. Todos escriben y todos leen y, al mismo tiempo, todos olvidan lo que acaban de escribir y de leer. Su tema no es una historia de ficción sino la historia menuda de cada uno, y sus frases son las frases de la abreviación y el dibujo. Ustedes adivinarán que me estoy refiriendo al libro de los rostros, el Facebook, donde podemos ver las caras de nuestros interlocutores, aunque lo que veamos realmente también sea su representación. El Facebook es el libro de la vida cotidiana, de la vida descartable, un diario compartido, un espejo múltiple que se refracta en muchas direcciones. [. . .] A diferencia de otros libros, el Facebook se compone de fragmentos individuales que se hacen trizas apenas se leen. Es un “libro constelación” que se construye para ser destruido de inmediato. Es intenso y a la vez fugaz, centrífugo y centrípeto, y por eso mismo perecedero y descartable, pero siempre renovable. La emoción con la que los usuarios entran al Facebook todos los días se diluye por las noches y renace al día siguiente, cuando han olvidado casi todo lo que dijeron. El Twitter es una versión más abreviada, más extrema del Facebook, pero es esencialmente el mismo prin-

.edu | 9

cipio: un libro colectivo hecho de luces fugaces y olvidos masivos. Creo que la lección esencial que extraemos del Facebook es que revela una cultura que vive bajo el imperio del presente”.

5)

“TA Q NO PUEDO WEON”. “Un nuevo idioma escrito recorre el mundo: el idioma del Facebook y el Twitter. Este lenguaje escrito es intensamente subjetivo e imita al lenguaje oral. Lo más común es encontrar allí textos del tipo “toy en la pelu” y “no enkntro mi llave”; frases escritas desde el dormitorio, el baño o el aburrimiento. Uno de los más recurrentes es “x” y “q”, que juntos significan, como ustedes bien saben, “por qué”. El lenguaje se ha hecho más corto y más rápido en la cultura de la velocidad a la que me referí al comienzo. Los usuarios escriben como hablan. La velocidad oral ha reemplazado a la lentitud de lo escrito. Si antes se escribía “No voy a poder ir a tu casa esta noche porque tengo que acompañar a mi madre”, el lenguaje del Twitter ha traducido esa frase como “Ta q no puedo weon tengo q tar en mi jato para ayuar mi vieja con unas waas.” En este caso, la expresión “waas” reemplaza a la tradicional “huevadas”, que parece ser demasiado compleja para el lenguaje del Facebook. En este lenguaje, un saludo tan simple como “hola” se ha convertido en “habla, uón”, y “chévere” se ha transformado en “chere”. Uno puede chatear con varias personas al mismo tiempo, así que lo que cuenta es la pulsión del seguir tecleando para atender a muchos. Para eso necesitamos un lenguaje corto y rápido. En este lenguaje no hay adjetivos, ni adverbios ni mucho menos preposiciones o artículos. Esta pobreza del lenguaje es el resultado de un proceso que había sido ya anticipado por lenguaje el utilizado en los noticieros televisivos, cuyo vocabulario no supera las cien o doscientas palabras. [. . .] ¿Qué significa todo esto? Que el lenguaje comprimido nos ofrece un mundo comprimido. El mundo se ha estrechado entre estos sonidos. Es, pues, también ligero, rápido, ■ fugaz, descartable”.

en la web Lee el discurso completo y descárgalo en PDF en:

www.pucp.edu.pe/puntoedu


10 | .edu | lima, del 25 de abril al 1 de mayo del 2011

noticias enCUenTro De inGenierÍa

ingenieros PUCP celebran su semana académica Del lunes 25 al viernes 29 de abril se realizará el Primer Encuentro de Ingeniería PUCP-PI. Por GoNzAlo SilVA iNFANTE

l

os Juegos Interfacultades son su reino, su semana es una de las más coloridas y representativas de la Universidad, pero la Facultad de Ciencias e Ingeniería reclamaba un espacio dedicado a las actividades académicas. Por eso, los miembros del Centro Estudiantil de la Facultad de Ciencias e Ingeniería (CEFACI), con el apoyo del Portal de Ingeniería (PI), idearon el Primer Encuentro de Ingeniería PUCP-PI. Durante cinco días, los alumnos de dicha facultad y los estudiantes de EEGGCC asistirán a charlas y conferencias para descubrir cuáles son las ramas en las que se pueden desenvolver profesionalmente, qué instituciones son las más adecuadas para buscar trabajo, qué temas abordan quienes realizan tesis en este campo y la profundidad de estas investigaciones. “Muchos ingenieros hacen su carrera de pregrado pero, al momento de hacer prácticas preprofesionales, no necesariamente se desempeñan en las ramas en las que se les ha preparado. Cuando egresan, no conocen todas las ramas que

+información: los interesados se pueden registrar en la página del evento: www.portaldeingenieria.com/ encuentrodeingenieria

SilViA PARRAT-DAYÁN Psicóloga, profesora visitante de la Universidad de Ginebra, especialista en psicología genética

Profesora visitante del Departamento de Psicología como parte de la Cátedra Franklin Pease García Yrigoyen,la Dra. ParratDayán ofrecerá, este miércoles, la conferencia Pensar de nuevo la educación del niño pequeño. la cita es en el auditorio de CCSS, a las 6 p.m. el ingreso es libre, previa inscripción a sfrisan@pucp.edu.pe y dptopsicologia@pucp.edu.pe Usted ha trabajado con los archivos de Jean Piaget en la

Universidad de Ginebra. ¿Qué nuevas investigaciones se han realizado últimamente?

Investigadores de todo el mundo continúan investigando este método clínico; lingüistas, lógicos, matemáticos y psicólogos. Esto da cuenta de la interdisciplinariedad del pensamiento piagetiano. Personalmente, he realizado una investigación sobre la recepción de esta teoría mientras iba tomando forma entre 1920 y 1930. Hace poco, hubo

inscríbete hasta este 28 de abril El Comité Electoral PUCP abre el proceso de inscripción de candidatos a representantes estudiantiles ante la Asamblea Universitaria (REA) y los Consejos de las Unidades Académicas. Como alumno de la PUCP, tienes el derecho de votar por aquellos que velarán por tus derechos y tomarán decisiones en el Consejo Universitario. Para poder postular, debes ser alumno ordinario regular de la Universidad; haber aprobado cursos por un valor no menor de 36 créditos; haber sido, durante el 2010-2, alumno regular y haber obtenido un Coeficiente de Rendimiento Académico Estandarizado (CRAEST) que te sitúe en el medio superior del rendimiento de tu unidad académica en dicho semestre. En ningún caso habrá reelección. Visita también la página web Elecciones 2011, preparada especialmente para este proceso. En ella puedes inscribir tu candidatura, encontrar el calendario e información sobre estudiantes elegibles, así como presentar tus propias propuestas. Las elecciones de los veintiseis REA y de los representantes ante los consejos se realizarán el 19 y 20 de mayo, a través n del Campus Virtual.

pueden seguir dentro de su carrera. Con este encuentro, queremos mostrarles qué es lo que un egresado puede hacer dentro de su especialidad”, afirma Luis Torpoco, estudiante de Ingeniería Industrial y miembro del CEFACI. Así, representantes de diversas instituciones darán conferencias que disertarán sobre las peculiaridades de cada especilidad y sus posibilidades en el mercado laboral. Asimismo, se hará una exposición de las tesis de la facultad. “Con ello se busca que los estudiantes tengan una visión clara de qué temas se abordan en las investigaciones y qué profundidad tienen”, nos cuenta Fiorella Borjas, también miembro del CEFACI y estudiante de Ingeniería Industrial. Sin duda, una buena iniciativa que espera futuras réplicas. Todos los estudiantes de la Universidad, independientemente de su especialidad, están invitados a participar en este evento que marca un precedente dentro de las actividades académicas de la Facultad. n

noscuenta

rea 2011

una exposición sobre la vida de Jean Piaget que mostraba de manera cercana quién era él, cómo trabajaba y quiénes eran sus principales colaboradores. Creo que estas investigaciones constituyen una manera de profundizar en la obra de Piaget. En su momento, el método piagetiano movió el piso a mucha gente. ¿Qué relevancia tiene esta interdisciplinariedad para la educación en nuestros días?

Es fundamental para el aprendizaje de los alumnos. Percibir otra alternativa al momento de responder permite evolucionar el pensamiento, tanto del estudiante como del profesor. Ambos comprenden que un

mismo problema puede tener soluciones diversas. Piaget mencionó que “el desafío de la educación debería ser crear hombres y mujeres que puedan hacer cosas nuevas, y no solo repetir lo que otras generaciones hicieron”.

A Piaget le fascinó que los niños puedan hacer siempre cosas nuevas. No es que lo hagan por obligación, sino que es su manera de actuar. Pero, a veces, las instituciones frenan la creatividad e inventiva de los más chicos. La evolución de la metodología de Piaget en sus estudios con los niños puede hacernos ver más claramente esto. Inicialmente, Piaget se interesó por el pensamiento a través

de interrogatorios clínicos. Piaget no solo pedía justificaciones a los niños, sino también creaba pequeñas contradicciones a través de preguntas hechas con ese propósito. También podía contradecir al niño con el material. Por eso Piaget llamaba a su método clínico-crítico, porque va a criticar al niño, con el lenguaje o contrasugestiones, o con el material mismo. De este modo, va a llevar al niño a cambiar y justificar el cambio de su primera respuesta.

en la web lee la entrevista completa en:

www.pucp.edu.pe/puntoedu


Pontificia Universidad Católica del Perú |

Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en Quad/Graphics Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

.edu

camino al centenario

Unidos por la investigación Como parte de su plan estratégico institucional, la Católica busca convertirse en una universidad de investigación. Pero, si bien nuestros estudiantes y profesores han producido destacados trabajos académicos, aún hay un largo camino por recorrer para impulsar la investigación en todas las áreas. Continuando con los esfuerzos emprendidos para lograrlo, el Vicerrectorado de Investigación y la Dirección Académica de Planeamiento y Educación (DAPE) se reunieron recientemente con los dieciséis directores de centros e institutos de investigación de la PUCP para informarles acerca del proceso de elaboración y despliegue del Plan Estratégico 2011-2017. “Queremos trabajar junto con los institutos. El mandato del Vicerrectorado de Investigación es proponer la investigación en todas sus formas. Estamos trabajando de cerca con

gisella san miguel

A la cabeza. La Dra. Pepi Patrón, vicerrectora de Investigación.

los departamentos académicos y hemos ampliado el universo de beneficiarios de nuestros concursos”, cuenta la doctora Pepi Patrón, vicerrectora de Investigación. La doctora Patrón reconoce que, para el 2017, la Universidad habrá generado las condiciones posibles para lograr el objetivo. “Estamos poniendo mucho más presupuesto, tratando de ampliar el universo de profesores y estu-

diantes involucrados en procesos de investigación. Buscamos traer recursos externos y hemos planteado, por primera vez, algunos temas prioritarios que la Universidad considera importantes para el país y el mundo: medio ambiente, agua, derechos humanos, democracia”. Gracias a la reunión sostenida, los centros e institutos se n suman a estos esfuerzos.

Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente), Eduardo Ísmodes, Luis Olivera, Santiago Pedraglio, Antonio Peña Jumpa, Martín Tanaka, Nancy Vidal, Verónica Salem y Rosario Yori.

Nueva acreditación para CENTRUM CENTRUM Católica acaba de obtener la acreditación de EQUIS, líder internacional en evaluación de calidad, mejora y acreditación de instituciones de educación superior en administración de empresas. CENTRUM se ubica, así, entre las mejores 52 escuelas de negocios del mundo y forma parte de las siete escuelas de América Latina acreditadas con la Triple Corona: la concedida

por AACSB (The Association of Advance Collegiate Schools of Business), la otorgada por EQUIS (European Quality Improvement System) y la conferida por AMBA (The Association of MBA’s). Con esto, CENTRUM es la primera escuela de negocios en Perú en obtener la acreditación de EQUIS, creada en 1997 por iniciativa de las escuelas de negocios y miembros del cen-

la fotonoticia

mario lack

Colaboración FAO-PUCP El Doctor Valdir Roberto Welte, representante de la FAO en el Perú, y el R.P. Rómulo Franco, decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, se reunieron, el pasado jueves 14, para firmar una carta de colaboración y fortalecimiento entre la FAO y nuestra Universidad.

tro de acreditación internacional EFMD (European Foundation for Management Development), y se ubica dentro del 1% de las escuelas de negocios acreditadas en el mundo. Este reconocimiento ratifica el compromiso de esta escuela de seguir promoviendo un aprendizaje eficaz en favor del desarrollo de las habilidades empresariales y de gestión. ¡Felicidades! n

25 de Abril l Inscripción de alumnos para la REA y Consejos de Unidades Académicas. Inscripción de

de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC). Hoy y mañana. Más información: pvega@pucp.edu.pe,http://ciac. pucp.edu.pe

candidatos es hasta el 28 de abril. La presentación de tachas contra candidaturas hasta las 5 p.m. del viernes 29 de abril. Sorteo para asignar número a los candidatos: 3 de mayo, a las 12 p.m. Fecha límite para renunciar a la candidatura: 13 de mayo, a las 5 p.m.

l Charla Informativa de la Sociedad DEBATEPUCP. Lugar: L-105. Hora: 12

26 DE ABRIL l Taller de Evaluación del Desempeño. La Bolsa de Trabajo PUCP organiza este taller dirigido a estudiantes. Más información: btpucpasistente1@pucp.edu.pe, 626-2000 anexo 3528 l Charla El Entrenamiento Deportivo y la Educación Física. A

cargo de Emilio Ortega Gómez, profesor titular de Historia y Sistemas de la Educación Física en el Instituto Nacional de Educación Física de Barcelona. Lugar: aula R-101. Hora: 5:30 pm. El ingreso es libre, previa inscripción en: equevedo@pucp.edu.pe

del Libro. Conferencia La revolución del libro digital: ¿qué nos espera? Lugar: Sala de

Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Hora: 6:30 p.m. Inscripciones: drzapata@ pucp.edu.pe

27 DE ABRIL SEMINARIO ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO: ¿SOLUCIÓN AL PROBLEMA? Organiza: Asociación Civil Themis. Para el evento se contará con la presencia del profesor principal de la Universidad de Yale, Guido Calabresi, a través de una videoconferencia. Va hasta el 29 de abril. Lugar: Auditorio de Derecho. Más información: eventoaed@themisderecho.com

convocatoria

Atención, matemáticos El Grupo de Investigación Reconocido ECSING, de la Universidad de Valladolid, y el Centro Tordesillas de Relaciones con Iberoamérica, del mismo centro de estudios, ofrecerá un programa intensivo de matemática para optar por un doctorado. Los cursos podrán seguirse desde la PUCP por videoconferencia. La Sección Matemática de la PUCP, como coorganizadora del evento, dispone de 20 becas para cada uno de los cursos, que serán asignadas entre los inscritos. Más información: 626-2000 anexo 4176. n

Editores: Rosario Yori y Verónica Salem Subeditores: María Paz de la Cruz y Diego Grimaldo Diseño: Luis Amez y Angela Peña

calendarioacadémico

l Día

Triple Corona

.edu | 11

28 DE ABRIL l CIERRA CONVOCATORIA EL PERIODO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN (PEI) 2011- 2. Dirigida a profesores ordinarios con dedicación a tiempo completo. Más información: www.pucp.edu.pe, sección “Investigación”, en la opción “Apoyo a docentes” l Jueves

Psicológico.

Ciclo de cine Psicología, Desarrollo Humano y Educación. Lugar: Sala de Observación (Psicología). Hora: 12 p.m. Más información: agustin.espinosa@pucp.edu.pe l SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN. “Ciudadanía, espacio público y visiones de la ciudad. Problemas y posibilidades en la Lima actual”. Organiza: Centro

p.m. Más información: debatepucp@pucp.edu.pe l Coloquios

de Física PUCP ciclo 2011-1. El Dr.

Jorge Moreno, de la Sección Física, dará la conferencia “Necesidades de acústica en la ciudad de Lima”. Lugar: Auditorio de Física PUCP. Hora: 12:30 p.m. Ingreso libre. Transmisión en vivo: http:// envivo.pucp.edu.pe/fisica

2 de mayo l EMISIÓN DE LA TERCERA BOLETA DE PENSIONES. Disponible en Campus Virtual desde el 3 de mayo. Vencimiento de pago y de la primera parte de la boleta desdoblada: lunes 9 de mayo. l Fondo

Ulises 2011 para la internacionalización del posgrado. La convocatoria

va hasta el lunes 16 de mayo. Información: crosas@pucp.edu. pe, 626-2000 anexos 5100, 5104 y 5153. l TALLER

DE REDACCIÓN DE PATENTES. Organizan: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), INDECOPI y la PUCP. Va hasta el 6 de mayo.

CONVOCATORIAS l PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CALIDAD PUCP - ASQ “Enhance the Global Quality Culture”. 8 de junio. Más información: csinarahua@pucp.pe, http://www.calidad.pucp.edu.pe/ congresoasq/ l DIPLOMATURA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES. Del 7 de mayo al 26 de noviembre. Más información: iquispe@pucp.edu.pe l Becas Premio Franco - P e rua n o Ra ú l Porras Barrenechea.

Becas para realizar estudios de doctorado en Francia. Postulaciones hasta el 17 de agosto. Más información: 626-2177 l Becas botÍN. Participa en un programa intensivo de formación en España y Estados Unidos. El programa consta de ocho semanas de formación en las universidades de Brown University, Santander y Madrid. Convocatoria hasta el 29 de abril. Más información: cthiriet@pucp.edu. pe, www.fundacionmbotin.org


12 | .edu | LIMA, del 25 de abril al 1 de mayo del 2011

profes CVPUCP

Hoja de vida Los profesores de nuestra Universidad pueden difundir sus investigaciones y logros a través de CVPUCP, el único currículum orientado al perfil académico. La herramienta se constituye como una tarjeta de presentación profesional. Por DIEGO GRIMALDO

E

l Currículum Vítae es el escaparate a través del cual un profesional muestra toda su formación y experiencia. Tan vital como tener un buen CV, actualizado y estructurado, es, para un profesor, contar con un medio para difundirlo, sobre todo, si este es capaz de acercarlo a otros docentes con los mismos intereses o que se encuentren trabajando algún tema afín para así ponerse en contacto con ellos. Desarrollado íntegramente en la Católica, CVPUCP se presenta, en general, como la herramienta de gestión para la interacción de toda nuestra comunidad y, en particular, como una plataforma a partir de la cual nuestros profesores podrán tener, en línea, toda la información relacionada con su producción académica y profesional (ver recuadro). La estructura de CVPUCP permite clasificar la información ingresada de acuerdo con los criterios académicos establecidos en la Católica, convirtiéndose así en fuente de información válida para los distintos procesos de la

carrera profesoral (ingreso a la docencia, ordinarización, confirmación, promoción y ratificación) y la administración de dichos datos en nuestra casa de estudios. Gracias al trabajo de la Dirección Académica de Régimen Académico de los Profesores (DARAP), en coordinación con la Dirección de Informática (DIRINFO) y la Dirección de Comunicación Institucional (DCI), CVPUCP presentará desde hoy un nuevo diseño y permitirá que cualquier persona con interés académico pueda encontrar un perfil de docente PUCP a través de las páginas web de los diferentes departamentos académicos de la Católica. Cristina del Mastro, directora de la DARAP, nos explica que el proyecto tiene tres objetivos claros: “el registro y la actualización de los datos sobre la trayectoria de los profesores, el poder gestionar ins-

titucionalmente toda esa data y lograr mostrarle a la comunidad académica nacional e internacional la producción académica y la trayectoria de nuestros docentes”. Para efectos de la actualización de la herramienta, detalla del Mastro, “se han transferido los datos del sistema anterior a la estructura nueva,

yo n e c e sario a los profesores que así lo requieran. Docente de la Católica (ya sea a Tiempo Completo, Tiempo Parcial Convencional o Tiempo Parcial por Asignaturas, contratado u ordinario), pon al día los datos en tu Currículum Vítae y aprovecha desde ya de todos los beneficios que te pre■ senta CVPUCP. por lo que habrá un periodo de dos meses (a partir de hoy) para que los docentes puedan revisar toda la información ingresada y, eventualmente, corregirla”. De surgir algún inconveniente, la DARAP dispone de un equipo de digitadores que se encargará de dar el apo-

● CVPUCP

es el único currículum orientado al perfil académico. ● Tiene el valor de la PUCP. ● Me da visibilidad internacional, que puedo usar en las ponencias y los eventos en los que participe. ●Puedo conectarme con otras universidades e internacionalizarme.

● La DARAP establecerá un cronograma para actualizar las fotografías de los profesores. Más información: cvconsultas@pucp.edu.pe, 626-2000 anexo 2125

Unidad de procedencia

Beneficios para los públicos DOCENTES

El dato:

Producciones

VISITANTES con facilidad toda la oferta de docentes especialistas de la PUCP en un tema. ● Puedo ver toda la producción de todos los docentes de la Universidad para consulta o contacto profesional . ● Evita que tenga que elegir entre múltiples fuentes con información no relacionada respecto a la misma persona.

Investigación

● Obtengo

PARA CONSTRUIR LOS ENLACES, SE USARÁ LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE CADA PERFIL EN CVPUCP.

Premios

CVPUCP

Publicaciones


Pontificia Universidad Católica del Perú |

enfoco

EFRAÍN GONZALES DE OLARTE Vicerrector Académico de la Católica

¿Por qué es importante que el docente emplee una herramienta como CVPUCP?

las distintas direcciones en la Universidad en las cuales puedan ser útiles, como los datos de una publicación, que irán al jefe del Departamento, al Vicerrectorado de Investigación, y así considerarla para los bonos anuales de investigación. Si el profesor asciende, inmediatamente esto entra en el currículum y debería pasar a la Dirección Académica de Régimen Académico de Profesores para facilitar un aumento salarial o que se le suba de categoría.

EL CV es el depositario de la información sobre la carrera del profesor. Allí se registran todas sus actividades de docencia, de publicaciones, de responsabilidad social, etc. Es una especie de tarjeta de presentación permanente, así que la idea es que esté actualizado siempre. No solo es importante que esté al día para registrar lo que está haciendo en la actualidad, lo cual tiene efectos en las evaluaciones, promociones, es decir, en todo lo que es su carrera docente; sino para informarle a la comunidad universitaria quién es él y que sus colegas o alumnos sepan con qué perfil de profesional están trabajando. Todo ello le permitirá contar con visibilidad hacia afuera y, entre otras cosas, tener la oportunidad de salir y convertirse en profesor visitante o hacer alianzas.

“Si los profesores tienen mejor visibilidad hacia el exterior, también la tendrá la Universidad” ARCHIVO PUCP

¿Esta acción responde al Plan Estratégico?

Uno de los objetivos del Plan Estratégico es incrementar la

“El CVPUCP es una herramienta para la administración universitaria de la carrera profesoral y la laboral ”.

LA PROPUESTA ES RELACIONAR LA INFORMACIÓN ALMACENADA EN LA PRODUCCIÓN DE CADA DOCENTE PARA GENERAR NAVEGACIONES RELEVANTES A LOS INTERESES DEL VISITANTE.

información de todo lo que se hace en la Universidad y ponerla al alcance de todos, lo cual permite tener una gran transparencia. La excelencia académica se mide de distintas maneras: por la calidad de los docentes y por su impacto sobre la enseñanza. Esto se refleja en las encuestas que hacen los alumnos cada año, y seguro se pondrá el ranking de los mejores docentes. Tener los CV de los profesores al alcance es parte de dicho objetivo. ¿Qué otras acciones se están llevando a cabo en esa línea?

Lo próximo que vendrá será aprobar, en el Consejo Universitario, un nuevo sistema de carrera profesoral, la cual ha sido

Accede por un nombre de docente o un tema

estudiada desde hace más de un año, para mejorarla y con la idea de establecer ciertos tipos de docente en función del Plan Estratégico. Hemos diagnosticado cuatro tipos de perfiles para los profesores: un profesor puede ser solo docente y también docente e investigador. En una tercera categoría estaría el docente únicamente investigador. Queremos crear un determinado número de cupos anuales para profesores solo investigadores, que una vez que terminen con su proyecto, regresen a la docencia-investigación. El cuarto tipo de profesor es el gestor, que vendrían a ser todas las autoridades. En ese sentido, queremos que tengan un estatus especial y que no

Por investigaciones similares

se eternicen, que vuelvan a las otras categorías. Todo esto tiene que ver con excelencia académica, mayor investigación y el énfasis en el posgrado. Esto mejorará los servicios de la Universidad y permitirá facilitar la obtención de la acreditación internacional.

La acreditación la tomamos como un medio para mejorar la calidad de la Universidad y alinearla con estándares internacionales. Es un desafío. En general, nos interesa que nos digan qué cosas no están bien, qué cosas están regular y qué cosas no estamos haciendo. Hasta ahora nos está yendo bien: todas las acreditaciones internacionales siguen funcionando. Uno de los

CVPUCP

Por producciones similares

Por publicaciones similares

Para eso estamos haciendo un esfuerzo permanente. Tratamos de que los medios informáticos sean accesibles y simples de usar. Hay algunos docentes que se adecúan inmediatamente y otros, no, como los más antiguos, porque son más reacios, pero al mismo tiempo se dan cuenta de que tienen que adecuarse. Está la Dirección de Informática Académica que los apoya en cualquier consulta, pero hace falta que pregunten más. Está Paideia (plataforma de recursos educativos en línea), que está entrando poco a poco, pero sería mejor que los profesores se interesen más en ella, porque es un instrumento útil para la enseñanza que permite ampliar la información para enseñar. No quiere decir que el uso de estas plataformas esclavice, pues no son un fin para la enseñanza, sino un medio. Asimismo, se está estableciendo una nueva plataforma en la administración que estará conectada a todos los asuntos académicos. En el corto plazo no se van a utilizar papeles, pues todo será en pantalla. Hay que aceptar esta realidad y aprovechar esto para enseñar e investigar mejor, siempre respetando la libre elección del profesor sobre qué pedagogía e instrumentos emplear para educar.

¿Cómo acceder a CVPUCP?

CVPUCP

Usuario (visitante)

temas en carrera profesoral es impulsar la obtención de grados académicos, lo cual es algo que te preguntan las acreditadoras. Toda esta información figurará en el CVPUCP: a través de él se puede saber cuántos profesores tienen maestría y doctorado. Es necesario que cada vez más profesores se adapten y usen las nuevas tecnologías.

Esto repercute en la imagen de la Universidad…

Para la Universidad es importante que todos los profesores tengan su CV al día. Todas las publicaciones arbitradas de los docentes, sus premios y sus avances pasan inmediatamente a la información que sirve para formar rankings en el exterior. Con esta herramienta podemos tener un mejor acceso a todo ello. Desde luego, no es que los rankings nos interesen per se, pero si los profesores tienen mejor visibilidad hacia el exterior, también la tendrá la Universidad. En lo interno, esta es una herramienta para la administración universitaria de la carrera profesoral y la laboral. Todas las cosas que aparecen en el CV se dirigirán a

.edu | 13

CVPUCP

El sistema construye las relaciones y se las ofrece

● Entra a Campus Virtual desde www. pucp.edu.pe y luego a la sección Página personal. ● Haz clic en el botón Currículum Vítae. ● Una vez dentro de CVPUCP, podrás ingresar información correspondiente a nueve áreas: Datos generales, Formación académica, Docencia universitaria, Experiencia profesional, Investigación, Publicaciones, Producciones, Eventos académicos y Responsabilidad social universitaria.


14 | .edu | LIMA, del 25 de abril al 1 de mayo del 2011

investigación para el posgrado Convocatoria al PAIN

La investigación en el pregrado Con el Programa de Apoyo a la Iniciación en la Investigación, 25 alumnos de pregrado serán premiados con S/. 2,800 como estímulo para sus primeras investigaciones. Por Gonzalo Silva Infante

Experiencia previa. Diego Luza, estudiante de Historia, y Franco Vargas, alumno de la especialidad de Matemáticas , ambos ganadores de la edición del

Les Promenades D’Euclide, René Magritte (1955)

L

a investigación es parte esencial de la vida académica, y la PUCP busca establecerse como el espacio idóneo para realizarla. Con esto en mente y buscando la promoción de nuevas investigaciones de alta calidad realizadas en nuestra Universidad, el Vicerrectorado de Investigación (VRI), a través de la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI), ha lanzado la convocatoria para la séptima edición del Programa de Apoyo a la Iniciación en la Investigación (PAIN), que beneficiará a 25 alumnos de pregrado con S/. 2,800 para cada uno como un estímulo a sus primeras investigaciones. Este programa fomenta, además, que los profesores trabajen junto con sus estudiantes, los orienten en sus proyectos y les den asesoría como parte de la dedicación docente a la investigación; asimismo, busca consolidar los proyectos que tengan similitudes o coincidencias con las investigaciones de los alumnos. De esta forma, podrán participar los estudiantes de cualquier especialidad de pregrado que hayan sido previamente seleccionados por un docente-investigador (que presentará y orientará al nuevo investigador), que estén matriculados en el semestre 2011-1 y que tengan un mínimo de 70 y un máximo de 150 créditos aprobados al término del semestre 2010-2.

2010 del PAIN, comparten su experiencia. En el caso de Luza, su investigación se enfocó en el efecto de las reformas borbónicas en Arequipa. “Se han escrito un montón de cosas, pero todo gira en torno a que las reformas borbónicas fueron, en una época, uniformes: o todo el mundo protestó o todo el mundo acató. Lo que quería era averiguar cuál había sido la reacción de la

gente”, cuenta Diego sobre su trabajo. El dinero entregado no solo sirve como incentivo para postular, sino que es necesario para poder realizar la investigación. “He ido a Arequipa en febrero a consultar los archivos. Este dinero me ha servido, sobre todo, para movilizarme y mantenerme, no solo en Arequipa, sino también acá, pues he tenido que consultar el Ar-

chivo General de la Nación. Ahora me toca ir al Archivo Arzobispal y eso cuesta dinero para las fotocopias y esas cosas, sobre todo las legalizadas, que cuestan más”, explica el futuro historiador. “La ayuda económica me sirvió para coleccionar material y acceder a ciertos libros. También me permitió dedicarle mi tiempo completo al proyecto y nada más. Ya no tengo que estar trabajando. Simulo que ese es el pago y lo tomo así”, cuenta, por su parte, Vargas, quien ha enfocado su tema en las superficies de Riemann. El PAIN sirve, además, para familiarizarse con el proceso de investigación. Así nos lo describe Diego: “El tiempo de investigación es prudente para el trabajo, como realizar entrevistas o ver la bibliografía, incluso ir a la misma fuente, como son las mismas memorias de los virreyes. Ese tiempo también sirve para hacer los contactos y trámites”. El trabajo que se realiza puede convertirse en un artículo académico o, acaso, en el borrador de lo que podría ser la tesis de pregrado. Todas las especialidades están invitadas a participar en esta convocatoria; todo por el bien de la investigación. “Por mi carrera (Matemáticas), sí me gustaría vivir investigando. El premio para mí es un primer estímulo para poder hacer las cosas”, concluye Franco. n

El dato: l La presentación de propuestas para el PAIN es hasta el 1 de junio; mientras que la lista de los proyectos ganadores se publicará en julio.

Becas Huiracocha Con el fin de impulsar la investigación en la etapa doctoral, la Escuela de Posgrado de nuestra Universidad convoca a una nueva edición del Fondo Concursable Huiracocha, que otorga becas integrales a investigadores destacados que estén realizando estudios de doctorado. Serán seis los estudiantes de esta etapa académica (dos de cada programa ganador) que serán beneficiados, durante dos años, con el pago de los derechos académicos, el seguro médico contra accidentes y una entrega mensual de S/. 3,500, con el fin de que puedan dedicarse a tiempo completo a la investigación para su tesis doctoral. A este extraordinario premio podrán postular todos los programas de doctorado que ofrece nuestra casa de estudios. Los coordinadores interesados deberán presentar sus propuestas a la Escuela de Posgrado. Las mejores propuestas recibirán las becas Huiracocha. La convocatoria cierra el n 2 de mayo. archivo pucp

internacionalización

Fondo Ulises 2011 para el posgrado Internacionalizar los programas de maestría y doctorado es uno los componentes del Plan Estratégico Institucional de la PUCP. En esta línea, la Escuela de Posgrado creó el Fondo Concursable Ulises para financiar actividades de internacionalización de los posgrados. Este año, la Escuela de Posgrado ha asignado un fondo de S/. 110 mil al Fondo Concursable Ulises 2011, que se repartirá entre los programas de posgrado que presenten las mejores propuestas de actividades de internacionalización. Los coordinadores de maestría y doctorado están invitados a presentar proyectos de internacionalización. La convocatoria va hasta el lunes 16 de mayo de 2011. Más información: 626-2000 anexos 5153, 5100 y 5104. n


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 15

nuestragente FOTOS: GISELLA SAN MIGUEL / FRANZ KRAJNIK / MARIO LACK

Los alumnos Enrique Llanos (EEGGCC), Paulo Valladolid (Gestión y Alta Dirección) y Juan Loredo (Ciencias e Ingeniería) se esfuerzan durante su clase de taekwondo.

Todo es felicidad para los flamantes graduados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de nuestra Universidad (de izq. a der.): Sandra Ruiz, Claudia San Martín, Percy Villegas, Johanna

Orosco y María Gracia Delaveaux.

Stephanie Sovero y Paulo Contreras aplican todos los conocimientos y técnicas que han adquirido en el curso Taller de Artes Plásticas de EEGGLL.

la república

La concentración y dedicación es clave durante las clases de yoga a cargo de la profesora Nora Maniak.

Gina Natilini y Leticia Poirier desafían la gravedad ante la atenta mirada de la profesora de Danza Aérea, Camila Vera. El conflicto entre la población de Islay (Arequipa) y el proyecto minero Tía María es analizado por Antonio Peña, docente de la Facultad de Derecho.

comentarios web Greta Como me dijo un compañero, muchas veces las mineras cumplen con todos los requisitos para instalarse en un territorio, pero en algunos casos existen personas encargadas del adoctrinamiento de las comunidades para no dejar ingresar al proyecto. Esperemos que el nuevo Gobierno se encargue de ver este tema, porque no se puede permitir la vulneración de los derechos de quienes se encuentran de alguna manera sin la protección del Estado. Freddy Hincho Quienes se oponen al proyecto no son los agricultores de la zona, sino trabajadores del campo que no viven en el Valle de Tambo y que migran de otras zonas del sur. Los principales dirigentes de los grupos opositores son un alcalde del Partido Nacionalista (PN), el secretario nacional de la organización de Fuerza Social y otros dirigentes del PN. Entonces, el problema tiene un claro tinte político.

Raúl Álvarez, estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales, les canta con mucha gracia a sus compañeras, las tres Dianas: Diana Montes, Diana Bonilla y Diana Safra.

Opina en: www.pucp.edu.pe/puntoedu


16 | .edu | LIMA, del 25 de abril al 1 de mayo del 2011

puntofinal

Elizabeth Salmón, directora académica del IDEHPUCP y coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos

“El delito de lesa humanidad no puede ser objeto de amnistía” gisella san miguel

Por

Gonzalo Silva Infante no a la impunidad. Elizabeth Salmón, investigadora de nueva publicación del IDEHPUCP sobre derechos humanos e impunidad.

U

n tema estaba pendiente en la agenda del derecho internacional: la criminalización de la agresión de un Estado a otro. Con la reunión que tuvo lugar en mayo del 2010 en Kampala (Uganda), se dieron las condiciones para que este crimen pueda ser juzgado en el plano internacional. La agresión es ahora, junto a los crímenes de lesa humanidad, de guerra y de genocidio, un crímen que todos los países reconocen. La doctora Elizabeth Salmón, directora académica del IDEHPUCP, participó como consultora jurídica de la Corte Penal Internacional en Kampala y, luego de esta experiencia, ha editado el libro virtual El crimen de agresión después de Kampala (Uganda): soberanía de los estados y lucha contra la impunidad (Lima: IDEHPUCP - CCPI, 2011).

En esta reunión se establece la definición del crimen de agresión por primera vez. Anteriormente, cuando se hizo la Corte Penal Internacional en Roma, en 1998, los Estados decidieron cuáles eran los crímenes más graves en el derecho internacional. Llegaron, entonces, a un consenso en materia de crímenes de guerra, de lesa humanidad y de genocidio. A pesar de que la agresión es uno de los crímenes más graves, no hubo un acuerdo acerca de cómo definirla; esto se ha hecho en Kampala.

Los Estados sudamericanos son grandes impulsadores de la Corte Penal Internacional. Después de Europa, solo Sudamérica ha ratificado de manera unánime el Estatuto de Roma. Los Estados latinoamericanos deberían alegrarse por este avance, pues supone concluir el compromiso de Roma del 98, y es un resguardo más en la lucha contra la impunidad. ¿Qué otros delitos que atenten contra los derechos humanos se pretende criminalizar?

Con la agresión se completa el listado de los cuatro delitos más graves, junto con el geno-

Libro: El crimen de agresión después de Kampala (Uganda): soberanía de los estados y lucha contra la impunidad.Publicación virtual que desarrolla los elementos que conforman la definición del crimen de agresión y las condiciones para que la Corte Penal Internacional ejerza sus funciones respecto al mismo. Analiza los temas relacionados con su implementación dentro de los sistemas jurídicos de los países latinoamericanos. Investigadoras: Elizabeth Salmón y Lorena Bazay Primera Edición: Lima: IDEHPUCP-CCPI, 2011. Descárgalo en: http://idehpucp.pucp.edu.pe

En el actual derecho internacional no se permite la amnistía, ni el indulto, ni la prescripción de delitos de lesa humanidad. El Perú ha tenido ya experiencias lamentables por intentar dar una amnistía en la época de (Alberto) Fujimori al Grupo Colina. La Corte Internacional fue clara en establecer que eso no se puede hacer. Si se indulta a Fujimori, el Estado peruano se colocaría nuevamente en una posición de paria, con el estigma de no respetar los derechos humanos. Ningún país va a lograr un verdadero desarrollo, una buena economía y progreso para sus habitantes si no respeta estos paradigmas. Indultar a personas que han cometido crímenes de lesa humanidad es ponernos fuera de ese núcleo duro de civilización.

¿Cuáles fueron las principales conclusiones a las que se llegaron en Kampala?

¿Cómo involucran estos acuerdos a la región sudamericana?

laficha

“Si se indulta a Fujimori, el Estado peruano se colocaría nuevamente en una posición de paria”. cidio, la guerra y los delitos de lesa humanidad. Hasta hace algunos años, por ejemplo, la violencia sexual contra la mujer en épocas de terrorismo no era considerado un crimen internacional; hoy en día, hay consenso en que la violación sexual contra las mujeres, el embarazo forzoso y la esclavi-

tud sexual en conflicto armado son crímenes de guerra. Sin embargo, varios temas quedan en agenda. Los derechos humanos varían de acuerdo con los contextos…

El tema de los derechos humanos admite una lectura dinámica. Hay que irlos asumiendo y defendiendo pero, sobre todo, conociendo. Precisamente, la intención de una publicación como esta (virtual y gratuita) es difundir este tema, ya que no existe mucha bibliografía en castellano al respecto. El consenso al cual se llegó en Kampala costó mucho trabajo… ¿Por qué?

Por la soberanía de los Estados. Estos siempre van a inten-

tar resguardar algunos crímenes bajo su jurisdicción, de tal manera que solo ellos puedan perdonarlos. Por otro lado, el movimiento de los derechos humanos quiere que se internacionalicen los crímenes cada vez más, de tal manera que el Estado no pueda perdonarlos. Hoy en día, el delito de lesa humanidad está penado por el derecho internacional y no puede ser objeto de amnistía, indulto o prescripción. Ya no corresponde solo al Estado decidir qué hacer con esos crímenes. Al internacionalizarlos, el Estado tiene límites. Se habla constantemente del posible indulto de Keiko Fujimori en beneficio de su padre. ¿Es esto legalmente posible?

¿Qué consecuencias sufriría el Perú en caso llegara a desligarse de estas convenciones?

Lo que hace es debilitar cualquier intento del Estado peruano de presentarse como uno en vías de desarrollo serio, con paradigmas claros, como una puerta abierta a dialogar, no solo en el tema económico, sino de tener una voz respetable en temas de política internacional. El mundo, tal como está, tiende cada vez más hacia un proceso de globalización en el que hay decisiones cada vez más importantes que se toman en grupos. Si el Estado peruano opta por aislarse, por ser una paria y convertirse en un Estado violador de derechos humanos, perdería poder internacional. n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.