PuntoEdu 212

Page 1

.edu

www.pucp.edu.pe

¡Interfacultades!

Este jueves, se inauguran los XIX Juegos Interfacultades, y nuestros estudiantes calientan para defender a sus facultades en esta fiesta deportiva de larga data en la Universidad. ¡A jugar! [Pág. 8-9]

¡Vive la Católica!

Año 7 N° 212

Del 23 al 29 de mayo del 2011 puntoedu@pucp.edu.pe Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Tendencias: amor y fidelidad a las marcas. Publicaciones: Boca de fuego: 10 entrevistas. Teatro: Sin título, técnica mixta en Yuyachkani. Tecnología: la Católica incursiona ReactionGrid, un nuevo mundo virtual. Concurso: en estos Interfacultades, juega la Polla Q. Agenda: festival Flamenco con sabor peruano.

+Q

guadalupe pardo

Vayamos al grano El posible ingreso de transgénicos al Perú ha despertado dudas sobre las consecuencias que esto podría traer a un país con tanta biodiversidad. [Págs. 2-4]


2 | .edu | lIMa, del 23 al 29 de mayo del 2011

informe

tRANSGéNICoS

Genética de una controversia Un reglamento sobre el ingreso de semillas transgénicas al Perú levantó una polémica que no ha culminado: ¿nos conviene o no utilizar organismos genéticamente modificados? Por DAVID PEREDA

l

os transgénicos no solo estarían empaquetados en los supermercados, sino también libres en plantaciones agrícolas. “¿Podemos garantizar que hoy no existe semilla transgénica en el Perú que se esté cultivando?”, preguntó retóricamente el ministro de Agricultura, Jorge Villasante, el miércoles 18, en RPP. Días antes, al asumir el cargo, consideró de suma importancia saber si los transgénicos han entrado al país por contrabando. “Fue una forma como ingresaron a Bolivia y un sector de Brasil”, aseguró. En el 2009, la bióloga Antonieta Gutiérrez, de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) compartió un hallazgo preocupante: de 319 granos de maíz analizados, detectó transgénicos en los que provenían de los valles de Barranca (62%), Jequetepeque (60%), Chepén (25%) y Gallito Ciego (32%). El año pasado, una verificación en el primer valle del INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) dio negativo.

En marzo último, ratificó sus conclusiones al responder a un informe del Ministerio del Ambiente. la seMilla del Pleito. ¿Cuál es el peligro de los transgénicos en los sembríos? La semana pasada, la discusión echó chispas. El reglamento sobre Seguridad de la Biotecnología, aprobado el pasado 15 de abril, fue el combustible. Gremios agrarios, colegios profesionales, expertos y celebridades se opusieron a la norma, que fija los procesos para el ingreso de semillas transgénicas al país. El chef Gastón Acurio incluso se enfrentó al presidente Alan García. “No se puede jugar con la biotecnología: es demasiado peligrosa”, alertó Acurio. Los transgénicos u organismos vivos modificados (OVM) despiertan el recelo en legos y conocedores. La traslación de un gen de un ser vivo a otro es uno de los mayores avances de la ciencia en los últimos decenios. Mediante esa tecnología, muchos productos llegan a nuestras me-

“Ya hay transgénicos en el Perú, pero debemos ordenar este tema con todos los involucrados. No se ha considerado a todas las partes”.

“Primero debemos discutir qué queremos como marca Perú en agricultura, porque estamos perfilando en agricultura orgánica”.

JESÚS VERA Profesor del departamento de derecho

ERIC CoSIo Coordinador de la Sección Química y miembro de Idea PuCP

sas sin que siquiera lo sepamos. “Los peruanos comemos 63 kilos de transgénicos al año sin saberlo”, señaló el presidente García para atemperar la polémica. Incorporar semillas transgénicas a nuestros campos

agrícolas, sin embargo, acrecienta los temores. El miedo mayor es que se atente contra nuestra biodiversidad, una de las principales fortalezas del Perú. Si semillas transgénicas importadas contaminaran cultivos naturales, perde-

ríamos la fuente de alimentos orgánicos, muy valorados en el exterior. Estos productos se generan vía técnicas no contaminantes que además disminuyen el empleo de energía y de sustancias inorgánicas, sobre todo aquellas de origen sintético. “En el camu camu, el maíz morado, la granadilla, la cocona, la chirimoya cumbe están las oportunidades para generar productos agrícolas con altísimo valor agregado”, ejemplificó Acurio el miércoles 18 en Prensa Libre. Destacó, además, que impulsar esta producción orgánica ayudará a nuestros campesinos, que incrementarían sus ingresos. El propio ministro Villasante reconoció: “Los productos orgánicos pueden tener un valor de más de 3,000 millones de dólares en montos de exportación. Ya hay más de 40,000 productores que tienen sus productos certificados”. Según algunas estimaciones, la diferencia de precios entre un producto transgénico y otro orgánico sería de uno a siete.


Más datos: l El reglamento sobre Seguridad de la Biotecnología, aprobado por Decreto Supremo 003-2011-AG, del último 15 de abril, fue elaborado por el Ministerio de Agricultura. l La norma, que regula el ingreso de semillas transgénicas al país, estaba pendiente desde 1999, cuando se promulgó la Ley 27104, Ley de Bioseguridad. l La Ley de Bioseguridad establece que se emitan los reglamentos en tres sectores: agricultura, producción y salud. Estos dos últimos aún no emiten sus reglamentaciones. l En el sector agricultura, el INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) elaboró el reglamento, referido al uso de transgénicos con fines agropecuarios o forestales. l Los medios de comunicación, sin embargo, cuestionaron la presencia de funcionarios de agricultura vinculados a empresas interesadas en la importación de transgénicos. l El último 13 de mayo, Rafael Quevedo renunció al cargo de ministro de Agricultura. Fue sucedido por Jorge Villasante, quien asumió funciones la semana pasada.

El mismo 18, Villasante anunció la creación de una comisión multisectorial que revisará el polémico reglamento, aprobado por su predecesor. Aunque aseguró que la norma regula el ingreso de semillas transgénicas para evitar los peligrosos sembríos ilegales, reconoció que se necesita un debate más amplio. En el comité, por formarse en estos días, dialogarán los gremios agrarios (Conveagro), empresarial (Confiep), industrial (SNI), exportador (Comex), de consumidores (Aspec) y el Gobierno, con los ministerios de Agricultura, Ambiente, Producción, Comercio Exterior y Turismo, Salud y el CONCYTEC. A su vez, esta semana el Congreso debatiría un proyecto de ley para declarar u n a m o ra to r i a o p r ó r r o ga por 15 años al ingreso de transgénicos. Para Villasante, el reglamento sobre Seguridad de la Biotecnología conlleva una moratoria indirecta de hasta tres años porque las evaluaciones previas al ingreso de los OVM demorarán ese tiempo.

.edu | 3

Foto: guadalupe pardo

Pontificia Universidad Católica del Perú |

Moratoria y decisión. Para el doctor Eric Cosio, profesor del Departamento de Ciencias y miembro del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la PUCP, debemos utilizar transgénicos en investigación, pero no para uso agrícola en este momento. “Primero debemos discutir qué queremos como marca Perú en agricultura, porque estamos perfilando en agricultura orgánica”, señala el especialista, que además es el coordinador de la Sección Química. “El peligro sobre los transgénicos es manejable con legislación y cuidado bien aplicado. Se los puede introducir en el país”, señaló. “Pero una especie de marca Perú es nuestra biodiversidad agrícola increíble. Debemos decidir si merece o no que permitamos los transgénicos. Es una decisión más política, económica, de marketing y comercial. Debemos pensarlo como estrategia política y manejo del país hacia el futuro”, sostiene. El Perú es uno de los centros mundiales de domes-


4 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de mayo del 2011

informe: transgénicos

ticación de plantas: muchas que hoy están en todo el mundo surgieron acá, como la papa. Según explica Cosio, permanecen muchas plantas silvestres emparentadas a las domesticadas. Por este motivo, implantar OVM puede contaminar a otras especies cercanas. “Si tengo un transgénico para resistir a un herbicida, este puede contaminar por polinización a una hierba de la misma familia que se hará resistente al herbicida e impedirá el crecimiento de otros cultivos”, sostiene. No obstante, reaf ir ma

enfoco Paula SIverino Directora del Observatorio de Bioética y Derecho

que debemos investigar con OVM. “Hay regulaciones internacionales y se trabaja en cámaras cerradas o invernaderos de seguridad biológica: no hay salida de polen. En tanto, esta tecnología se hará más segura cada vez, y si no investigamos, en un tiempo se habrá ido el tren sin nosotros. Los transgénicos son la ola del futuro, es un método tan bueno como fue la mutación y selección natural”, manifiesta. Cosio plantea una moratoria de tres años, que incluya la aplicación de multas a quienes tengan cultivos

transgénicos ilegales. “Debemos tomar una decisión, es importante. Tres años es más que suficiente para evaluar, discutir y pensar en qué se quiere”, sostiene. Pleno derecho. Jesús Vera, profesor del Departamento de Derecho, destaca un principio del derecho ambiental: usar los recursos de hoy sin daño para el uso de las futuras generaciones. Por eso, consideró conveniente una moratoria mientras se debate sobre los posibles perjuicios que el ingreso de semillas transgénicas generaría o

no a nuestra biodiversidad. “Ya hay transgénicos en el Perú, pero debemos ordenar este tema con todos los involucrados. No se ha considerado a todas las partes antes de dar este reglamento. Además, sacarlo en época electoral no conviene. Es mejor que la reglamentación en un tema tan delicado se deje al próximo gobierno, que debe encontrar consensos”, asevera. Advirtió, además, el peligro de que el uso de transgénicos convierta a nuestros campesinos en dependientes de las empresas extranjeras que fabrican las semillas. “Es-

“No se podía tomar esa decisión de espaldas a la ciudadanía” guadalupe pardo

El Observatorio de Bioética y Derecho surgió el año pasado en la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, dirigido por la profesora Paula Siverino. El próximo 13 y 14 de septiembre, realizará el seminario internacional “Aspectos Éticos y Jurídicos de los Transgénicos”, donde expondrá la doctora Teodora Zamudio, de la Universidad de Buenos Aires. Siverino ref lexiona sobre la reciente polémica en torno a los transgénicos a la luz de la bioética.

¿Cómo entra la bioética a este debate?

Como un espacio abierto, interdisciplinario y plural

actuamos sobre algo y no sabemos qué consecuencia tendrá. Hasta ahora no se ha encontrado que el consumo de transgénicos haya causado daños tan graves. ¿Cómo sabemos que no sucederá?

En la medida de que se cumplan las pautas internacionales establecidas para controlar que no haya perjuicio o introduzca riesgo inaceptable. Toda actividad entraña un riesgo; la clave es la discusión como sociedad y la buena información. Y, por supuesto, tener las pautas claras y mecanismos de control transparentes y eficientes.

¿Cuál es su lectura de esta controversia?

Me parece muy interesante que un tema que pareciera de alta complejidad haya suscitado una reacción de la sociedad tan fuerte. El tema involucra distintas disciplinas como ingeniería molecular o la agraria, política, economía, derecho de la propiedad intelectual; pero también lo cultural, en lo que nos afecta desde lo “identitario”. Gastón Acurio insistía en qué queremos proyectar como imagen: cómo quiere ser visto el Perú desde afuera. Si se considera que estamos en un momento electoral muy áspero, que este tema haya tenido autonomía y peso para aglomerar todas estas inquietudes y propuestas muestra que en el Perú hay una gran necesidad de pensar las cosas.

tán patentadas para que nadie las obtenga excepto ellos, que las venden y no se reproducen”, señala. Aunque algunos gobiernos regionales y municipios emitieron ordenanzas que declaran sus jurisdicciones libres de transgénicos, no tienen asidero jurídico. “Son más declarativas, porque nuestro Gobierno es unificado, nacional. Pero demuestra el desacuerdo de grandes sectores”, explica Vera. En las próximas semanas, estos desacuerdos podrían llegar al Ejecutivo, que puede ordenar modificaciones de consenso. n

¿El reglamento que se ha aprobado no establece esas pautas?

“El transgénico no es el cuco, pero es importante saber de qué estamos hablando”. que busca soluciones. Para esto, debemos escuchar distintas voces. Entendemos que no estamos ante un problema que se resolverá con un solo ángulo, sino que es complejo, que habrá puntos en que no estaremos de acuerdo y que no necesariamente será un proceso inmediato. En la polémica de los transgénicos, el reclamo ha sido tiempo para discutir.

Por otro lado, la bioética enfatiza que los problemas son de todos. No se trata de una decisión que se pueda tomar de espaldas a la ciudadanía, y esta reacción lo prueba. ¿Cómo calmar los miedos que genera la tecnología?

La tecnología no es buena ni mala, depende de la aplicación que se le dé. Primero, se requieren controles y requisitos de seguridad. Si logramos un tubérculo transgénico a 4,000 metros de altura que nos ayude a paliar la malnutrición en la sierra, nadie se opondrá a esto, pero no lo podemos evaluar como algo aislado. Por otro lado, hay muchos mitos sobre los transgénicos y sus efectos en

el ser humano. Lo primero es clarificar: que nos digan en qué consisten y los efectos reales. Es un asunto de seguridad alimentaria; hace tiempo consumimos alimentos modificados, pero necesitamos información. La tecnología es inherente al ser humano, ¿pero qué ha cambiado con la revolución genética? Que puedes cambiarte hasta a ti mismo como especie. ¿Cuál es el límite?

Cuando puedes cambiar una especie, surgen muchos temores e interrogantes. El principio precautorio nos mueve a evitar los daños hasta donde podamos. Lo aplicamos cuando

Sí, establece mecanismos de control, pero no ha habido una discusión suficiente. Algo sencillo, también vinculado al tema, es el etiquetado que establece el Código de Consumo y tiene que ver con el derecho a la información. Pero en el caso de los transgénicos, no hay un problema ético de mayor envergadura que en el caso de las gaseosas, el ciclamato o la sacarosa, cosas que consume la gente a diario, en la medida que se cumplan con los estándares. El transgénico no es el cuco, pero es importante saber de qué estamos hablando. La discusión ética está en el desarrollo humano. En este sentido, pensaremos si los transgénicos son convenientes o no para los objetivos que trazamos.


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 5

larotonda Limpieza en el campus

¡Cacería de bandejas! A ver, a ver, jovencitos. Como dice uno de los diez reglamentos básicos para una sana convivencia en el campus: “Si te quedas en la PUCP a comer, hay normas que debes aprender”. Al parecer, muchas personas hicieron caso omiso a este consejo, ya que el número de quejas debido a la suciedad de los jardines luego de la hora del almuerzo ha ido en aumento. Así pues, decidimos hacer una cacería en busca de aquellas distraídas personas que dejan sus bandejas olvidadas. Estos son solo un par de casos. Les recordamos a los muchachitos de las fotos (y a la comunidad PUCP en general) que, si almuerzan en las cafeterías, deben consumir los alimentos en las bandejas y, al terminar, dejarlas en el coche transportador. Además, contamos con basureros para que puedan echar sus desperdicios. Seguiremos atentos. Consideración, por favor.

primer caso

la encuesta

¿Crees que Perú está manejando adecuadamente el tema de sus límites marítimos?

SÍ 38% no 62% Participaron 47 personas.

Segundo caso La pregunta de la semana: ¿Crees que el debate presidencial será decisivo en este proceso electoral? Contesta en: www.pucp.edu.pe/puntoedu

resuelve dudas

Fotos: mario lack

Conversatorio

Maravillas del Instituto Riva-Agüero

Religión y política en las elecciones

Qhapaq negros, madera y pasta policromada

IRA-PUCP

En la imaginería tradicional cuzqueña del siglo XX destacan importantes personajes como don Santiago Rojas, quien, desde su niñez, participó en las celebraciones de la Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo, no solo como ejecutante y miembro de las comparsas, sino también como realizador de máscaras de los distintos personajes que salen a las calles. En el Museo de Artes y Tradiciones Populares del IRA-PUCP se encuentra una colección de sus máscaras y enmascarados que incluye estos Qhapaq negros en madera y pasta policromada.

La Comisión de Fe y Cultura es un organismo dependiente del Rectorado y tiene la finalidad de contribur a una mejor comprensión de los problemas de fe y cultura en el mundo de hoy. Está presidida por el padre jesuita Jeffrey Klaiber, quien este viernes 27 de mayo, a la 1:30 p.m., en el aula L-215, dirigirá el conversatorio “Religión y política en las elecciones 2011”. A lo largo del semestre, dicha comisión invitará a distintos especialistas a compartir sus ideas sobre estos temas. Esta busca ser un foro abierto que informa, escucha y propone; la idea es que los alumnos participen, pregunten y opinen con total libertad. Al final, se buscará recopilar todas las discusiones realizadas en una publicación.

¿Hasta cuándo puedo solicitar el duplicado del Carné Universitario?

Si necesitas un duplicado del Carné Universitario, tienes hasta el jueves 26 de mayo para solicitarlo en la Oficina Central de Registro, (el horario de atención es 9 a.m. a 5 p.m., de corrido). Los pasos por seguir son: cancelar en Tesorería General el derecho académico extraordinario (S/. 25), llenar la solicitud en blanco del Campus Virtual PUCP e imprimirla, y presentar el recibo de pago y la solicitud debidamente llenada en la Oficina Central de Registro hasta la fecha indicada anteriormente. Más información en la Oficina Central de Registro. Teléfono: 626–2000 anexo 2222.

VOCES DEL

transporte alternativo

¿Emplearías la bicicleta para tus desplazamientos cortos dentro de la ciudad? Stella Santiváñez Guarniz

sí Cada vez uso más seguido mi bicicleta para desplazarme dentro de la ciudad. Si hubiera más ciclovías o sitios donde estacionarla, la usaría aún más.

Michael Paredes Torres

sí Sí, pero deben organizar las ciclovías en los alrededores de la Católica. No se puede manejar por el cruce de la Av. Riva-Agüero con la Av. La Mar a ninguna hora.

Amarili Mercedes Mariños Muñoz

sí Por supuesto. ¿Por qué solo en los países desarrollados hay espacios exclusivos para las bicicletas? ¿Por qué no aprendemos también a ser cultos y vivir sanamente?

Zhoul Shounan

NO Si no hubiera un altísimo riesgo de morir atropellado o ser asaltado mientras me desplazo en bicicleta dentro de la ciudad, lo haría encantado.

Guy King

sí Como hay tanto tráfico, la bicicleta es una solución al transporte ya que puedes transitar por lugares por donde todo está estancado sin ningún inconveniente.


6 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de mayo del 2011

opinión EDITORIAL

PROTESTAS CONTRA MINERAS

A sudar la camiseta Faltan pocos días para que empiecen los Juegos Interfacultades. Nuestros alumnos ya han dado muestras del entusiasmo que nos espera en las próximas semanas, y a algunas mascotas ya se las ha visto rondando por el campus, como antesala a la mayor fiesta deportiva de la Universidad. Esta es la edición número diecinueve de esta competencia que involucra mucho más que el espíritu meramente deportivo: en los Interfacultades, los estudiantes juegan en equipo, muestran su compromiso y el amor por su facultad, se fomenta la competencia justa y el juego limpio, y, aunque rivales, se despierta el espíritu de comunidad y el amor a la camiseta. Ahí la importancia, pues, de los Juegos Interfacultades: desde sus inicios, estos promueven valores fundamentales en la formación integral que imparte la Católica. Este jueves 26 de mayo, se llevará a cabo la inauguración de estos juegos y, nuevamente, estudiantes, profesores y mascotas desfilarán en representación de la facultad a la que pertenecen, y darán inicio, así, a estas semanas que celebran el deporte y la amistad. Si bien la competencia está reservada a los estudiantes, este año, PuntoEdu quiere fomentar que toda la comunidad universitaria participe. Por eso, desde el suplemento Q, lanzamos un nuevo concurso, que busca divertirnos y vincularnos con los acontecimientos que suceden en nuestra Universidad: presentamos, pues, la Polla Q (ver págs. 7-10 de nuestro suplemento cultural). Deseamos la mejor de las suertes a los equipos y confiamos en que estos Interfacultades sean, una vez más, el testimonio de los valores que en ellos festejamos. ¡Que empiece la competencia!

opiniones web Aprovechamos la visita del Dr. Wilfredo Sanguinetti como profesor invitado de la Maestría en Relaciones Laborales para profundizar en lo que debería corregirse de cara a los siguientes cinco años en materia de derecho laboral. Lo que todavía está pendiente, afirma, es asegurar el cumplimiento de la legislación laboral, que garantiza salarios justos y una mejor redistribución.

“Para consolidar la democracia se debe garantizar el respeto a los derechos laborales”. WILFREDO SANGUINETTI RAYMOND Licenciado en Derecho por la PUCP y doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca

www.pucp.edu.pe/puntoedu

Por MARLENE ANCHANTE Directora adjunta del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos PUCP

L

os medios nos informan del conf licto en Puno: una historia ya conocida. Protestas con bloqueo de carreteras. Posiciones en contra de concesiones mineras y exigencia de ordenanzas municipales que las prohíban. Cuestionamiento a la competencia del gobierno regional para ello, y un presidente regional que explica los hechos haciendo referencia a “intereses políticos de sus opositores”. Una vez más la punta del iceberg al frente y la respectiva comisión de alto nivel multisectorial como respuesta. Los reportes de conflictos de la Defensoría del Pueblo para Puno muestran que se trata de uno de los departamentos con más conflictos sociales en el Perú. Entre los años 2004, 2005 y 2006, sus conflictos se relacionaban, principalmente, con cuestionamientos a gestiones municipales distritales y provinciales. Reclamos por incumplimiento de promesas electorales y por no rendición de cuentas; con denuncias penales de por medio y tomas de locales municipales. Algo importante, casi los mismos distritos y provincias (Yungumayo, San Román, Azángaro, Melgar y Moho) con los mismos

Conflicto en Puno: bloqueo de carreteras conflictos durante muchos meses. A partir del 2007 se advierte que los conflictos sociales relacionados con la minería empiezan a cobrar protagonismo. Temores por la contaminación de la microcuenca de Llallimayo, de la cuenca del río Ramis, entre otros; se repiten en los

“Necesitamos entender que en Puno hay una historia de conflictos y demandas no atendidas”.

reportes de conflictos durante meses. Salta a la vista una creciente oposición a la actividad minera año a año desde el 2008 al 2011, con oposiciones a concesiones y exploraciones mineras principalmente, pero también a lotes petroleros. Y para complementar, entre los años 2009 y 2010, protestas contra el gobierno regional por no atender necesidades básicas o suspender proyectos de infraestructura vial considerados como importantes por la población, entre otros.

Necesitamos entender que en Puno hay una historia de conf lictos y demandas no atendidas, profundizar en su contexto local, constatar su capacidad de movilización, de experiencias previas de acciones colectivas de protesta y muchas necesidades insatisfechas. No olvidemos que Puno registra una tasa de pobreza por encima del promedio nacional; y es el quinto departamento más pobre. De una u otra forma, el Estado está en el centro de sus disputas en los últimos años, ya sea porque no atiende necesidades o porque se le cuestiona. Para enfrentar “el conflicto de Puno” necesitamos que, además de enviar una comisión multisectorial, el Estado informe en forma oportuna, transparente y constante a la gente; que atienda sus temores, preocupaciones y necesidades; que no pasen meses con los mismos conflictos, que estoa sean canalizados institucionalmente; que se haga seguimiento a sus acuerdos para que cumpla con lo que ofrece. Necesitamos que el Estado construya aprendizajes, que los conserve y que estos no se vayan junto con los funciona■ rios de turno.


Pontificia Universidad Católica del Perú |

Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668. Impreso en Quad/Graphics Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

.edu

Consejo editorial: Iván Hinojosa (presidente), Eduardo Ísmodes, Luis Olivera, Santiago Pedraglio, Antonio Peña Jumpa, Martín Tanaka, Nancy Vidal, Verónica Salem y Rosario Yori.

.edu | 7

Editores: Rosario Yori y Verónica Salem Subeditores: María Paz de la Cruz y Diego Grimaldo Diseño: Luis Amez y Víctor Vega

SEMBLANZA Por GASTÓN GARATEA, SS.CC. Asesor de Relaciones Interinstitucionales en la DARS

C

arlos Iván fue un hombre nacido en Lima, pero de familia ayacuchana. Estudió en el colegio La Salle, donde aprovechó la cultura de los hermanos españoles, aprendió de su literatura y su arte. Terminado el colegio, se dedicó a la antropología; esa fue su carrera y él fue un gran antropólogo. Fue, sin embargo, un antropólogo medio poeta, medio literato y medio sociólogo. Se podría decir que fue, fundamentalmente, un hombre de ciencias sociales. En su trabajo tenía una bondad impresionante. Era un hombre con el cual podías hablar de cualquier cosa; siempre te iba a recibir bien y siempre te iba a decir lo que pensaba, aunque estuviera en desacuerdo contigo. Fue un hombre que se sacrificó mucho, hizo mucho trabajo de campo, y eso le ganó una tuberculosis, que luego se curó, durante una beca que ganó, en Alemania. Poco antes de la caída del muro,

Carlos Iván Degregori Carlos Iván se convenció de que eso se venía abajo y de que el comunismo no daba para más; no creyó en la dictadura del proletariado. Sin embargo, fue un hombre con una orientación de izquierda. Fue en la Comisión de la Verdad donde trabajamos juntos. Él era un hombre que había estudiado mucho y sabía mucho más cosas que nosotros. Había estudiado con mucha profundidad el tema de Sendero Luminoso. Por eso, como parte de su trabajo en la Comisión, nos explicó muchas cosas de Sendero Luminoso: por qué los senderistas eran así, en qué consistía el pensamiento Gonzalo. Carlos Iván sabía mucho de Ayacucho porque había sido profesor de la Universidad de Huamanga. Eran los primeros años de los sesenta, y, en un arrebato peruano, muchos limeños se fueron a trabajar a la Universidad de Ayacucho, que se reabrió luego de un siglo de estar aca-

ILUSTRACIONES: GABRIEL ALAYZA

“Como parte de su trabajo en la CVR, nos explicó muchas cosas de Sendero Luminoso”.

bada. En los años setenta, ya había ahí un núcleo de gente haciendo cosas interesantes y pensando de una manera diferente. En esos años, estaba surgiendo Sendero y ellos fueron los primeros antisenderistas. Ahora nos ha dejado. En su misa, ha habido un desfile de personajes muy interesante: de derecha, de izquierda, apristas y sin partido, todos. Como no era un peleador, todo el mundo tenía mucha admiración por él. Siguen llegando delegaciones de todo el Perú para despedirlo. Cada uno es el testimonio de una experiencia con Carlos Iván. Carlos Iván fue un hombre muy íntegro y tuvo un final muy religioso y bonito. Fue una religiosidad muy sana, muy sin ritos, pero muy acogedora. Para mí, como cura, ha sido una revelación cómo Dios trabaja a la gente: Carlos Iván era un tipo de una pieza, de una integridad y una sinceridad admirables. ■

DÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL Por ELENA VALDIVIEZO GAÍNZA Decana de la Facultad de Educación

La mejor inversión es la infancia

C

on ocasión de celebrar los 80 años de la creación del primer jardín de la infancia estatal, es bueno recordar que el Perú ha sido pionero en varias ideas relacionadas con la infancia, como por ejemplo: el reconocimiento oficial de la atención educativa a los niños desde el nacimiento, han pasado 20 años desde que la Conferencia de Jomtien (1990) lo estableciera; en la necesidad de una atención integral, holística que incluye salud, nutrición, afecto y educación en los primeros años y en diseñar y ejecutar los programas no escolarizados con la participación activa de agentes de la comunidad, para valorizar, a través de ellos, los saberes de la propia cultura y la lengua materna, con un enfoque de pertinencia cultural. La neurociencia ha demostrado que el periodo de gestación y los primeros años de vida son especialmente importantes para el desarrollo neurológico y para la generación de las sinapsis que favorecen el aprendizaje. Por otra par-

te, las múltiples investigaciones internacionales de las intervenciones educativas en la primera infancia demuestran los efectos positivos de una atención integral de calidad, no solamente en el desarrollo de sus capacidades motoras, sensoriales y cognitivas, sino también en los aspectos emocionales y sociales, tan importantes para el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada.

Estudios longitudinales, como The Perry Prescolar Study, realizado durante 27 años por la Fundación de Investigaciones Educacionales High Scope (con la cual desarrollamos el Proyecto Nuestros niños, nuestro futuro, en los años 80), han demostrado que un buen programa aplicado con padres de familia en poblaciones de alto riesgo, tiene profundas consecuencias en el desarrollo de las capacida-

des infantiles, no solamente actuales sino a mediano y largo plazo, en el rendimiento escolar y en la edad adulta. Los economistas como Van der Gaag, de la Universidad de Amsterdam, basados en dichas investigaciones, sostienen que la inversión en la infancia es la que proporciona un mayor retorno económico, en términos de mejores resultados educativos, menor deserción escolar, menor necesi-

dad de programas especiales y ahorro de programas sociales contra la delincuencia. Debemos mencionar también que la visión del niño ha evolucionado: ya no se le considera un adulto en miniatura, ni un ser pasivo o una esponja que lo absorbe todo. El niño es un ser activo, proactivo, sujeto de derechos, que recibe influencias del ambiente, pero también influye poderosamente en él; el niño es protagonista principal de su aprendizaje y lo que necesita es un ambiente favorable para su desarrollo. La celebración de los 80 años debe hacernos recordar estos avances de la ciencia, pero, al mismo tiempo, la situación de pobreza en la que vive un gran porcentaje de niños en nuestro país, sin los recursos suficientes para desarrollar todas sus capacidades. Recordemos también que la Educación Inicial es un instrumento poderoso de lucha contra la pobreza y que uno de sus objetivos es generar una conciencia colectiva a favor de la infancia, una verdadera cultura de infancia. ■


8 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de mayo del 2011

deportes

interfacultades 2011

Por Diego grimaldo

L

as doce facultades de pregrado que forman parte de la Católica medirán unas con otras, desde hoy, su espíritu de competencia y sus habilidades deportivas tras el inicio de la versión 2011 de los Juegos Interfacultades, evento que, desde su aparición, ha cobrado cada vez más importancia en el seno de nuestra comunidad universitaria. Llevados a cabo por primera vez durante el segundo semestre de 1993, los Juegos Deportivos Recreativos Interfacultades —hoy simplemente Juegos Deportivos Interfacultades— nacieron para promover la práctica deportiva institucional, fomentar la integración de los estudiantes PUCP y estimular su identificación con sus unidades académicas y nuestra casa de estudios. Estudios Generales Ciencias fue la primera en hacerse con el título del evento, y no fue hasta 1997 que volvió a coronarse campeona, tras tres años dominados por Derecho, una racha impresionante que podría ser triplicada este año por Ciencias e Ingeniería, ocho veces ganadora de los Juegos en forma consecutiva. En el último lustro, se decidió combinar la Noche Cultural y la entrega final de los premios alcanzados por las facultades, algo que tendía a hacerse el mismo día, pero en diferentes ambientes, lo cual convirtió la clausura en un espectáculo que, en promedio, atrae a cerca de tres mil asistentes, todos deseosos de ver a sus equipos lucir sus colores. Y es que, como señala Nicolás Bakovic, jefe de la Oficina de Servicios Deportivos, organizadora del certamen en coordinación con los CF y Centros de Estudiantes, los Interfacultades “generan una fiesta deportiva, una fiesta de interacción, de competencia, en donde los alumnos comparten mucho, así como los administrativos y profesores de nuestra Universidad. Realmente es algo que vale la pena vivir”. n

DESFILE. Los alumnos de las diferentes facultades presentan un despliegue de originalidad y orden durante la inauguración del evento deportivo más importante de la PUCP

¡Qué empiecen los juegos!

Hoy comenzará a disputarse una nueva versión de los Interfacultades, eve que se lleva a cabo desde hace diecinueve años con el fin de promover la práctica deportiva e integrar a los estudiantes de nuestra Universidad.

Sabías que... l Si bien las competencias empiezan hoy, la inauguración oficial del evento será este jueves, al mediodía, en el campo de rugby. l Antes de los Interfacultades, se organizaban las Olimpiadas Internas, con la participación de los miembros de las facultades, departamentos académicos, y Asociación de Egresados y Graduados.

muñecos. Las mascotas han sido, desde siempre, uno de los atractivos de los Juegos.

PANDAS. Ciencias e Ingeniería en el 2004, año en que consiguieron su bicamp


P.

Pontificia universidad católica del Perú |

ARCHIVO PUCP

FiXture Primera SemaNa

1994. La entrega de premios no se efectuaba como en nuestros días, junto a la Noche Cultural.

n

vento a

peonato.

.edu | 9

loS PreVioS. Las Olimpiadas Internas antecedieron a los Interfacultades.

LUNES 23 DE MAYO l FutSal VaroNeS (eliminatorias) Lugar: naves 1 y 2 del Coliseo Polideportivo 6 p.m. Gestión y Alta Dirección vs. Educación 7 p.m. Arquitectura y Urbanismo vs. EEGGLL 8 p.m. Ciencias e Ingeniería vs. Administración y Cont. 9 p.m. EEGGCC vs. CCAA de la Comunicación l FutSal DamaS (eliminatorias) Lugar: nave 4 del Coliseo Polideportivo 6 p.m. Derecho vs. Gestión y Alta Dirección 7 p.m. EEGGCC vs. EEGGLL 8 p.m. Ciencias e Ingeniería vs. Ciencias Sociales 9 p.m. CCAA de la Comunicación vs. Arquitectura y urbanismo l VÓleY miXto (eliminatorias) Lugar: nave 3 del Coliseo Polideportivo 6 p.m. Ciencias e Ingeniería vs. Letras y Ciencias Humanas 7 p.m. CCAA de la Comunicación vs. Arte 8 p.m. EEGGLL vs. Administración y Cont. 9 p.m. EEGGCC vs. Gestión y Alta Dirección l BÁSQuet VaroNeS (eliminatorias) Lugar: losa 1 6 p.m. Ciencias e Ingeniería vs. Letras y Ciencias Humanas 7 p.m. EEGGCC vs. Gestión y Alta Dirección 8 p.m. EEGGLL vs. Arquitectura y Urbanismo 9 p.m. Ciencias Sociales vs. CCAA de la Comunicación l BÁSQuet DamaS (eliminatorias) Lugar: losa 3 6 p.m. EEGGLL vs. Gestión y Alta Dirección 7 p.m. Letras y Ciencias Humanas vs. Ciencias Sociales 8 p.m. Derecho vs. CCAA de la Comunicación 9 p.m. Ciencias e Ingeniería vs. Arte l aJeDreZ (primera fecha) Lugar: área de ajedrez del Coliseo Polideportivo Horario: de 6 a 10 p.m. MARTES 24 DE MAYO l FÚtBol (eliminatorias) Lugar: campo de fútbol 12 p.m. Ciencias e Ingeniería vs. EEGGLL 1 p.m. EEGGCC vs. Arquitectura y Urbanismo 2 p.m. Gestión y Alta Dirección vs. Arte 3 p.m. Ciencias Sociales vs. Derecho MIÉRCOLES 25 DE MAYO l BÁSQuet VaroNeS (eliminatorias) Lugar: naves 1 y 2 del Coliseo Polideportivo 7 p.m. Ciencias e Ingeniería vs. Administración y Cont. 8 p.m. EEGGCC vs. Derecho 9 p.m. EEGGLL vs. Arte l BÁSQuet DamaS (eliminatorias) Lugar: nave 3 del Coliseo Polideportivo 7 p.m. EEGGLL vs. EEGGCC 8 p.m. Letras y Ciencias Humanas vs. Administración y Cont. 9 p.m. Ciencias e Ingeniería vs Arquitectura y Urbanismo l VÓleY miXto (eliminatorias) Lugar: nave 4 del Coliseo Polideportivo 6 p.m. CCAA de la Comunicación vs. Arquitectura y Urbanismo 7 p.m. EEGGLL vs. Educación 8 p.m. Ciencias e Ingeniería vs. Ciencias Sociales 9 p.m. EEGGCC vs. Derecho l FutSal VaroNeS (eliminatorias) Lugar: losa 1 6 p.m. Arquitectura y Urbanismo vs. Ciencias Sociales 7 p.m. Ciencias e Ingeniería vs. Letras y Ciencias Humanas 8 p.m. Gestión y Alta Dirección vs. Derecho 9 p.m. EEGGCC vs. Arte l FutSal DamaS (eliminatorias) Lugar: losa 3 7 p.m. EEGGLL vs. Arte 8 p.m. Gestión y Alta Dirección vs. Administración y Cont. 9 p.m. Ciencias e Ingeniería vs. Letras y Ciencias Humanas l teNiS De meSa Lugar: área de tenis de mesa del Coliseo Polideportivo Modalidad: equipos

Horario: de 6 a 10 p.m. l aJeDreZ (segunda fecha) Lugar: área de ajedrez del Coliseo Polideportivo Horario: de 6 a 10 p.m. JUEVES 26 DE MAYO l iNauguraciÓN Lugar: Espalda del Coliseo Polideportivo (campo de rugby) Hora: 12 p.m. VIERNES 27 DE MAYO l FutSal VaroNeS (eliminatorias) Lugar: naves 1 y 2 del Coliseo Polideportivo 7 p.m. EEGGLL vs. Ciencias Sociales 8 p.m. Administración y Cont. vs. Letras y Ciencias Humanas 9 p.m. CCAA de la Comunicación vs. Arte l FutSal DamaS (eliminatorias) Lugar: nave 4 del Coliseo Polideportivo 7 p.m. Gestión y Alta Dirección vs. Administración y Cont. 8 p.m. EEGGLL vs. Arte 9 p.m. Ciencias Sociales vs. Letras y Ciencias Humanas l VÓleY miXto (eliminatorias) Lugar: nave 3 del Coliseo Polideportivo 6 p.m. Letras y Ciencias Humanas vs. Ciencias Sociales 7 p.m. Gestión y Alta Dirección vs. Derecho 8 p.m. Arte vs. Arquitectura y Urbanismo 9 p.m. Administración y Cont. vs. Educación l teNiS De meSa Lugar: área de tenis de mesa del Coliseo Polideportivo Modalidad: equipos 6:30 p.m. Tercer y cuarto puesto / Primer y segundo puesto (pruebas por equipos) Modalidad: dobles 8 p.m. Sorteo / semifinales y finales l aJeDreZ (tercera fecha) Lugar: área de ajedrez del Coliseo Polideportivo Horario: de 6 a 10 p.m. SÁBADO 28 DE MAYO l atletiSmo (primera fecha) Lugar: área de deportes Horario: de 9 a.m. a 2 p.m. l FÚtBol (eliminatorias) Lugar: campo de fútbol 12 p.m. Ciencias e Ingeniería vs. CCAA de la Comunicación 1 p.m. EEGGCC vs. Letras y Ciencias Humanas 2 p.m. Gestión y Alta Dirección vs. Administración y Cont. 3 p.m. Ciencias Sociales vs. Educación l Karate (exhibición) Lugar: naves 1 y 2 del Coliseo Polideportivo Horario: de 12 p.m. a 4 p.m. TIRO CON CARABINA (eliminatorias) Lugar: naves 3 y 4 del Coliseo Polideportivo Horario: de 12 p.m. a 4 p.m. l BÁSQuet VaroNeS (eliminatorias) Lugar: naves 1 y 2 del Coliseo Polideportivo 6 p.m. Letras y Ciencias Humanas vs. Administración y Cont. 7 p.m. Gestión y Alta Dirección vs. Derecho 8 p.m. Arquitectura y Urbanismo vs. Arte l BÁSQuet DamaS (eliminatorias) Lugar: naves 3 y 4 del Coliseo Polideportivo 6 p.m. Gestión y Alta Dirección vs. EEGGCC 7 p.m. Ciencias Sociales vs. Administración y Cont. 8 p.m. Arte vs. Arquitectura y Urbanismo l teNiS De meSa Lugar: área de tenis de mesa del Coliseo Polideportivo Modalidad: individuales (semifinales y finales) Horario: de 4 p.m. a 9 p.m. DOMINGO 29 DE MAYO l cicliSmo Lugar: campus PUCP Hora de inicio: 9 p.m.

entérate de cómo le va a tu equipo en los interfacultades a través de la página web

www.pucp.edu.pe/deportes

marcHa. un grupo de alumnas desfila durante las Olimpiadas de 1992.

Hincha por tu facultad, participa en la Polla Q y gánate un iPad, un iPod touch, un iPod nano touch o un iPod shuffle. Puedes entregar tu ficha hasta el 25 de mayo


10 | .edu | Lima, del 23 al 29 de mayo del 2011

noticias camBioS en eL eStatUto De La UniveRSiDaD

se aprobó la creación de la Defensoría Universitaria en la pUCp En la última Asamblea Universitaria, se acordó crear la Defensoría Universitaria. Servirá para velar por los derechos de los integrantes de nuestra comunidad. aRcHivo PUcP

Por GonZAlo sIlVA InFAnte

e

n la última sesión de la Asamblea Universitaria, realizada el 9 de mayo último, se aprobó la creación de la Defensoría Universitaria PUCP, entre otras reformas al Estatuto de la Universidad. Pronto contaremos con un defensor universitario, quien tendrá como función servir de mediador para resolver inconvenientes respecto a los derechos de los miembros de nuestra comunidad. Daniel Soria, subsecretario general de la PUCP, explica: “El defensor universitario no tiene facultades ejecutivas, pero sí puede recomendar y realizar labores de mediación entre alumnos, profesores, personal administrativo y autoridades universitarias cuando se realice un acto que viole sus derechos”. “A veces se piensa que este defensor va a sustituir el papel que cumplen las autoridades, pero no es así. Ellas seguirán teniendo la autoridad para resolver el conflicto; pero si ese conflicto puede ser resuelto, y las partes que no se entienden pueden llegar a un acuerdo gracias a la mediación de una instancia neutra e in-

por el BIen De toDos. el defensor Universitario velará por los derechos de profesores, personal administrativo y estudiantes.

dependiente, como es la del defensor, creo que todos ganamos”, agrega el Dr. René Ortiz, secretario general de nuestra Universidad. Luego de la aprobación, se inicia el proceso de institucionalización. De esta forma, la Asamblea Universitaria establecerá una comisión en-

cargada de la creación de este cargo, que será presidida por el vicerrector académico, Efraín Gonzales de Olarte. Esta seleccionará una terna de candidatos entre profesores ordinarios de la Universidad con diez o más años en la docencia, pues es necesario que quien ocupe el cargo conozca

cURSo inteRnacionaL

Docente de stanford dictará curso sobre el tlC con eeUU Abogado con experiencia en asuntos vinculados al derecho internacional y en temas de integración económica regional, el profesor Thomas Andrew O’Keefe examinará detalladamente las diferentes estipulaciones del Tratado de Libre Comercio firmado entre el Perú y los EEUU, en el curso internacional Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los EEUU: Oportunidades y desafíos. Actualmente, el especialista dicta clases sobre la integración económica, la cooperación energé-

tica y cambio climático en el Hemisferio Occidental, y los sistemas políticos y económicos de los países del Cono Sur, en la Universidad de Stanford, California. El curso repasará las obligaciones más relevantes que surgen de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y las repercusiones en el futuro de la Comunidad Andina a raíz de la decisión del Gobierno peruano de negociar separadamente con los EEUU; y terminará con un análisis acerca de los desafíos que el

TLC presenta para la economía peruana, y las reformas que el país necesitará llevar a cabo para asegurar que sus ciudadanos puedan beneficiarse de las oportunidades que el tratado puede ofrecer. El curso se realizará los días 24, 25, 26 y 31 de mayo y el 1 y 2 de junio, de 6:30 a 9:30 p.m., en el Anfiteatro Monseñor José Dammert de n la Facultad de Derecho. +información: 626-2000 anexos 3262, 3273 y 3274 eventos@pucp.edu.pe

la vida universitaria. Luego, la Asamblea votará para elegir al defensor universitario. Para obtener el cargo, el ganador deberá contar con dos tercios de los votos. antEcEDEntES. Rómulo Franco, decano de la Facultad de Ciencias y Artes de

la Comunicación, recogió la inquietud de la FEPUC para crear este cargo. “Conversaba mucho con el Dr. Lerner (entonces rector) y el ingeniero Guzmán Barrón, que era el vicerrector académico, y les llevaba las ideas de la representación estudiantil sobre cómo mejorar la participación de los estudiantes”, recuerda. Por resistencia de las autoridades y el poco entusiasmo por parte de los organismos estudiantiles, la gestión del ingeniero Guzmán Barrón no pudo llevar el proyecto a cabo; sin embargo, “nos fuimos dando cuenta de que la Universidad ha crecido muchísimo y no basta con las buenas intenciones de profesores que interceden, sino que hay que institucionalizar más el cuidado de los derechos de cada persona en la Universidad”, reconoce Franco. Finalmente, se concretó la aprobación de esta nueva institución, que beneficiará a toda la comunidad universitaria n de la PUCP.

el dato l para más información sobre los acuerdos de la Asamblea Universitaria, ver la página 13 de esta edición.

RePReSentaciÓn eStUDiantiL

resultados de las elecciones

Hasta el viernes de la semana pasada, los estudiantes de la Universidad votaron para elegir a los representantes estudiantiles ante la Asamblea Universitaria (REA) y Consejos de Unidad Académica. Los estudiantes tienen plazo para presentar reclamaciones hoy, lunes, y mañana martes. La resolución de reclamaciones (si las hubiera), la proclamación

de los representantes elegidos y la difusión de los resultados se realizarán este miércoles 25. Para mantenerte al tanto del proceso electoral, visita http:// www.pucp.edu.pe/elecciones-estudiantes n


Pontificia Universidad Católica del Perú |

Reconocimiento

calendarioacadémico

Diploma al Mérito Institucional Su nombre es César Gutiérrez Muñoz, pero es más conocido como ‘Chombo’. Durante 27 años condujo el Archivo de la Universidad, resguardando la memoria de la Católica. En un acto académico de homenaje y agradecimiento al profesor y archivero, este miércoles se le otorgará el Diploma al Mérito Institucional, en reconocimiento a su destacada y prolongada labor en la PUCP. Desde que Gutiérrez ingresó a la PUCP como estudiante de Historia, ha mantenido una estrecha relación con nuestra casa de estudios: primero como alumno, luego como pro-

honores. César Gutiérrez recibirá el Diploma al Mérito Institucional.

fesor y sobre todo como Archivero de la Universidad. Fue el director fundador del Archivo Histórico de Riva-Agüero y luego condujo el Archivo de la Uni-

versidad. En suma, son 47 años los que lo unen a la PUCP. En la ceremonia, hablarán Miguel Giusti, jefe del Departamento Académico de Humanidades; Beatriz Montoya, jefa del Archivo de la Universidad; Mario Cárdenas, exjefe del Archivo General de la Nación; José Agustín de la Puente y Candamo, profesor principal del Departamento Académico de Humanidades; Salomón Lerner Febres, rector emérito de la Universidad, y Marcial Rubio Correa, rector de la PUCP. La ceremonia se realizará a las 12:15 p.m., en el Auditorio de Humanidades. n

Monitoreo y cuidado

Siembran nuevos árboles en jardines de EEGGLL Para sorpresa de algunos miembros de la comunidad universitaria, esta semana los árboles que daban sombra en los jardines posteriores del pabellón de EEGG Letras fueron extraídos. Para aclarar dudas, pedimos a Javier Salazar Carbajal, coordinador de Mantenimiento de Jardines de la Oficina de Mantenimiento de la Universidad, que nos explicara esta decisión. Según nos cuenta, los árboles del Campus son objeto de un monitoreo constante debido a que “entre los años 2005 y 2007 se realizó un censo que determinó que el 15% de los árboles inventariados (3,000 entre leñosas y palmeras) debían extraerse y reemplazarse, o mantenerse bajo dicho monitoreo para su oportuno reemplazo”. En el caso de EEGG Letras, los molles brasileños que rodeaban el edi-

la fotonoticia

franz krajnik

23 DE MAYO l El Actual Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lugar: Pabellón de Minas. Hora: 7 p.m. Información: cursosyseminarios_fci@pucp. edu.pe, 626-2000 anexo 5525. l Itinerarios de la Ilustración: controversias determinantes de la modernidad occidental. Conferencias del

profesor Quintín Racionero. Va hasta el 26 de mayo. Hora: 3 p.m. Lugar: Sala de Grados, Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Información: cef@pucp.edu.pe l El derecho al medio ambiente y sus implicancias prácticas. Seminario

sobre los derechos humanos. Será dictado por la profesora María Eugenia Rodríguez Palop, titular en Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Hoy y mañana. Horario: de 6 a 9 p.m. Más información: pvirreyra@pucp.edu.pe, 6262000 anexo 5146

La Dictadura de Primo de Rivera y la Codificación Penal en España (19231930). A cargo de la doctora l

Gabriela Cobo del Rosal, profesora en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Lugar: Auditorio José Dammert. Hora: 6:30 p.m. Más información: ira@pucp. edu.pe, http://ira.pucp.edu.pe

mantenimiento. Los árboles han sido reemplazados por seguridad.

ficio tenían entre 30 y 40 años, y se trata de árboles que, con el tiempo, presentan enfermedades degenerativas de la madera, que llevan a la pérdida de resistencia y suponen un grave riesgo de caída por vuelco. Lamentablemente, como consecuen-

mario lack

por los 20 años de prosode en la pucp Los días 16 y 17 de mayo, se llevó a cabo una conferencia internacional que discutió la proyección social del Derecho, a cargo de Raven Lidman, profesora de Responsabilidad Social en Derecho en la Universidad de Seattle. En la foto, la acompañan Juan Jiménez Mayor y Antonio Peña Jumpa, profesores de nuestro Departamento de Derecho.

.edu | 11

cia, hace casi un mes, uno de estos árboles volcó y dañó, felizmente de manera leve, a una alumna. Por esta razón, se tenía programado su reemplazo. Los árboles han sido reemplazados por trece nuevos de la especie “Casia rosada” . n

convocatoria

Almuerzo de reencuentro El sábado 11 de junio, se realizará el Almuerzo de Reencuentro PUCP, que organiza la Asociación de Egresados y Graduados. La celebración se iniciará a las 11 a.m., en el jardín posterior de la nueva Facultad de Arte, con el homenaje y la misa en honor de los egresados de las promociones 1961 y 1986, quienes cumplen Bodas de Oro y Bodas de Plata respectivamente. Luego, el almuerzo se concentrará al lado de la nueva Facultad de Arte. La venta de entradas es hasta el viernes 10 de junio, en Teleticket de Wong y Metro. n

24 DE MAYO l 80 aniversario de la Educación Inicial en el Perú.

presentarán los hallazgos de los estudios que se están realizando sobre diferentes ámbitos en los que se expresan las transformaciones urbanas de Lima y Santiago en el siglo XXI. Hoy y mañana. Lugar: Auditorio de Ciencias e Ingeniería. Ingreso libre, previa inscripción al: ciac@pucp.edu.pe l Seminarios extracurriculares 2011-1 del Programa de Estudios Andinos. Nos

visita la Dra. Ann H. Peters, de la Universidad de Pennsylvania. Lugar: Sala de Sesiones del Departamento de Humanidades. Hora: 5:15 p.m.

27 de mayo l Conferencia de Eduardo Villanueva Chigne. “Significado en contexto: crónica de una ilusión semántica”. Lugar: Sala de Grados, Facultad de Letras y Ciencias Humanos. Hora: 12 p.m. Más información: cef@pucp.edu.pe

28 DE MAYO l Conferencia taller: buenas prácticas en la atención de los adolescentes en situación de violencia. Horario: de 9 a.m. a 2 p.m. Lugar: Z-217. Información: mayllon@pucp.edu.pe

CONVOCATORIAS l XVII Congreso Latinoamericano de Derecho Romano. Del 18 al 20 de julio. Más información: http://congreso.pucp.edu.pe/derecho-romano

El acto académico será en el CCPUCP, de 6 a 8 p.m. El día 25, se realizará la actividad “Un día con los niños en la PUCP” y el 26, el conversatorio Propuestas de Atención Educativa para la Infancia Menor de Seis Años, de 6 a 8 p.m., en el Auditorio Armando Zolezzi, de Derecho.

l Curso de Economía Experimental-PUCP-GIZ. Del 6

25 de mayo l Taller sobre ”Primero sueño” de Sor Juana Inés de la Cruz. Va hasta el 27 de

Más información: mperezpalma@pucp.edu.pe

mayo. Lugar: H-104. Hora: 7 p.m.

mayo. Participan: Jorge Aragón, Carlos Meléndez, Steven Levitsky y Eduardo Dargent. Informes e inscripciones: cursos@politai. pe, 996-295-486, 987-411-621.

26 DE MAYO l Conferencia: El origen del pensamiento causal. Lugar: Auditorio de CCSS. Horario: de 12 a 2 p.m. Ingreso libre, previa inscripción en: sfrisan@pucp.edu. pe; dptopsicologia@pucp.edu.pe l Taller

de manualidades creativas. Bijoutería, Muñe-

quería, Pintura Decorativa, Tejido a palitos y crochet , Patchwork. Costo: S/. 155. Más información: 626-2000 anexos 3764, 3200 y 3208. l Inicio del Tercer encuentro binacional entre investigadores del CIAC y del Instituto de Estudios Territoriales de Santiago. Se

al 10 de junio. Más información: sanderson@pucp.edu.pe l Curso

de Energías Renovables. Inicio: 20 de junio. Información: intecursos@pucp.edu.pe

l III

Jornada Internacional de Derecho Registral y Notarial. Inicio: 27 de junio.

l Curso

Temas en Política Comparada. Inicio: 30 de

l Efectos Éticos y Jurídicos

de los Transgénicos. Inicio: 13 de junio. Más información: mperezpalma@pucp.edu.pe l Curso de capacitación: legislación en seguridad minera. Inicio: 28 de mayo. Más

información: seguridadminera@ revistaderechoysociedad.org, 626-2000 anexo 5390. l Congreso Internacional Abascal y la contraindependencia de América del Sur. Inicio: 1 de junio. Informes

e inscripciones: eventos@pucp. edu.pe


12 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de mayo del 2011

investigación La PUCP, Universidad de investigación

¿Meta o desafío? Recibimos esta reflexión sobre el desafío que implica convertirnos en una universidad de investigación. La compartimos. Por Francisco De Zela Docente del Departamento de CIencias, Sección Física

L

a PUCP se ha puesto como meta transformarse en una “universidad de investigación”, al parecer, siguiendo la clasificación norteamericana que distingue entre “teaching university” y “research university”. En vez de una meta, quizá debería hablarse de un gran desafío; uno que podría llevarnos a replantear nuestro concepto mismo de universidad. En cualquier caso, cabe preguntarse si la meta es realista de cara a nuestro entorno, entendiendo por tal no solo el socioeconómico, sino el contexto histórico y cultural que es, a fin de cuentas, el que llevó a establecer la idea de universidad hoy predominante en el Perú. Dicha idea difiere de la norteamericana, y más aún de la europea. En Europa no se distingue comúnmente entre universidad de investigación y de enseñanza, ya que ambos conceptos se fusionan en uno solo y sobre él se erige la idea europea de universidad. Fue a partir de esa idea matriz —en su versión anglosajona— que se construyó la que hoy rige en Norteamérica, a la cual se incorporaron ciertas peculiaridades que le dieron un perfil propio. En nuestro caso, en discursos y documentos oficiales, usualmente presentamos enseñanza e investigación como los dos grandes pilares que sostienen el aparato institucional. En eso coincidimos con los europeos. Lo que nos diferencia es la realidad. En las universidades europeas, si bien oficialmente se proclama la enseñanza como componente fundamental del quehacer universitario, en los hechos ella juega un rol subalterno frente a la investigación. Es decir, nuestra realidad y la europea son como una foto y su negativo: ambas contienen los mismos elementos; pero lo que vemos en una está oculto en la otra. Cabe preguntarse qué causa esta diferencia. Si la analizamos, podremos sacar, seguramente, conclusiones valiosas

sobre la naturaleza y viabilidad de la meta fijada. Intentemos describir —lirismos aparte— la idea peruana de universidad. Primero, cabe señalar ese institucionalizado salto con garrocha que permite pasar directamente del colegio a la universidad. Concluida la secundaria, entre los 16 y 17 años, miles de jóvenes peruanos inician estudios universitarios como paso obligado al que los lleva su entorno familiar y social. La razón es obvia: el llamado “título profesional” hace las veces de un boleto para postular a puestos de trabajo bien remunerados. Se sabe que no todo rico tiene título y también que este no basta para hacer fortuna; pero es claro que las posibilidades de obtener un buen puesto se multiplican al tener un diploma. Y ya que las universidades son las encargadas de entregarlo, tienden a asumir como su principal tarea aquello que la sociedad espera de ellas. Al competir entre sí, buscan ajustar su oferta según la demanda; es decir, tratan de ofertar el camino más corto y llano hacia el punto donde recién comienza la verdadera carrera: esa que se afronta, título en mano, en pos de un puesto bien remunerado. Nuestra realidad ha moldeado así un perfil propio de universidad, que es uno que se va dibujando al sumar más de noventa universidades. Ese perfil surge también del vínculo directo entre colegio y universidad, y se refleja en nuestra habla común que hace sinónimos a “maestro” y “profesor”. Se refleja, asimismo, en nuestra defensa cerrada de los “estudios generales” y de esa “formación integral” que busca producir “líderes” y “emprendedores”. Se trata de un perfil que incorpora como rasgo distintivo el trato tutelar del maestro-profesor; trato que fomenta actitudes más cercanas al escolar que al estudiante en esos “jóvenes adultos”, a quienes consideramos con derecho y capacidad para elegir quién gobernará su país, a la vez que asumimos que todavía hay que inculcarles nociones básicas de ética y moral. Más allá de cualquier análisis de los hechos señalados, basta enfatizar que ellos definen nuestra realidad. Y si bien a nosotros nos parecen

naturales, cobran, en cambio, un carácter ciertamente exótico al ser vistos desde la perspectiva de modelos universitarios como el europeo o el norteamericano. Sin embargo, son justamente estos los modelos que tomamos como referentes, y dejamos de lado enormes diferencias de contexto. El concepto europeo de universidad difiere sustancialmente del nuestro. Para empezar, quienes deciden tomar la vía académica al egresar del colegio secundario, a los 16 años, deben seguir estudios preuniversitarios por dos años más. La edad media de ingreso a la universidad bordea los 19 años. Los estudios universitarios duran, en promedio, cinco años. En todo esto coinciden el sistema europeo y el norteamericano, que cuentan, así, con dos años más que el peruano. El rasgo quizá más gravitante, producto de tal diferencia, es que a la universidad europea ingresan jóvenes ya adultos, quienes no viven con sus padres ni bajo su tutela desde que cumplen la mayoría de edad. En la universidad, esos jóvenes asisten a clases dictadas por profesores, no por maestros encargados de impartirles una formación integral. El maestro, en Europa, (el “teacher”, “Lehrer”, “maître”, etc.) se desempeña en el nivel preuniversitario. El profesor universitario (el “professor”) es el experto por antonomasia, entendiéndose por experto a quien está al corriente de todo lo que se sabe en un área determinada. La extrema especialización que ello demanda ha hecho del experto la antítesis del “sabio universal”, el ideal renacentista. Además de ser un experto, el profesor debe aportar

constantemente al incremento de conocimiento en su área de especialización, cosa que logra mediante la investigación, su principal herramienta. Colateralmente, dicta clases y ayuda a formar profesionales mediante la asesoría de tesis, las cuales son siempre trabajos que generan nuevo saber y que no pueden limitarse a ser solo la reseña o comentario del conocimiento generado por otros. Todo esto proviene de un contexto socioeconómico que difiere mucho del nuestro. Los países europeos tienen pocos recursos naturales y altas densidades poblacionales. Aun así, han alcanzado estándares de vida que no tolerarían perder. La sociedad de un país europeo sabe que está en fuerte competencia con otras igualmente industrializadas y que, para mantenerse en carrera, no puede dejar de generar conocimiento. Sabe además que el lugar por excelencia donde se genera nuevo conocimiento —y de la manera más eficiente— es la universidad. Por eso se financia la investigación universitaria incluso en tiempos de vacas flacas. Por eso queda relegada a segundo plano la enseñanza como actividad del típico “professor”. En todo caso, la experiencia muestra que los mejores profesionales egresan de aquellas universidades que mejor investigación producen. Se financia, entonces, lo que la universidad requiera para generar su principal producto, vale decir, nuevo conocimiento: sofisticados laboratorios e institutos bien equipados, amplias bibliotecas, personal altamente especializado, doctorandos apropiadamente remunerados, etc. La realidad y los hechos ha-

cen evidente la diferencia esencial entre universidad europea y peruana, dos instituciones de distinta naturaleza; pero que designamos con un mismo nombre. En Perú, el 3.43% de la población estudia en la universidad; en Francia, es el 3.35% y en Alemania, el 2.45%. Si se compara el desarrollo francés o alemán con el peruano se puede ver cómo la palabra “universidad” puede designar muy distintas cosas. Al retomar la cuestión inicial, nos preguntamos: ¿será posible convertir a la PUCP en una “universidad de investigación”? La respuesta dependerá de lo que decidamos entender por tal denominación. Como hemos visto, al describir nuestra realidad sin adornos retóricos, lo que emerge difiere bastante de esos modelos que se busca emular. Sería, pues, oportuno esforzarnos en definir claramente la meta y los pasos por dar, para evitar recurrir a denominaciones que presupongan contextos muy diferentes del nuestro. Alternativamente, y como dije antes, quizá tendríamos que hablar no en términos de una meta sino más bien de un gran desafío; uno que se nos presenta lleno de preguntas abiertas. Dada la singularidad del contexto peruano, no hay experiencia ajena que nos pueda servir como guía de ruta. Aun así, hay casos aislados en los que el pasado ajeno muestra interesantes coincidencias con nuestro presente. Ahí sí cabe recoger lecciones de la experiencia ajena. Me parece, entonces, pertinente recordar lo dicho por un connotado científico alemán en los años de la posguerra, cuando la golpeada Alemania se esforzaba por recuperar su valor relativo en Europa: “La ventaja de los otros países respecto a experiencia práctica y número de especialistas en las diferentes disciplinas es hoy muy grande. Esa ventaja no podrá acortarse enviando a nuestra gente a especializarse en el extranjero, sino, más bien, desarrollando nuestros propios proyectos. Así acumularemos experiencia, gracias a la cual generaremos, además, los especialistas que necesitamos”*. Al observar el caso peruano, resulta claro que al menos una universidad debería intentar asumir el reto de acumular experiencia y generar especialistas. La PUCP parece ser la que tendría mejores posibilidades de asumir tal reto con éxito. En caso de hacerlo, será ella quien podrá escribir una guía de ruta, para ponerla en manos de quienes luego busquen seguir su ejemplo. n * Heinz Maier-Leibnitz. Discurso pronunciado ante la Academia Bávara de Ciencias, Munich, 1 de diciembre, 1956.


Pontificia Universidad católica del Perú |

.edu | 13

profes CaMBiOs en eL estatUtO

acuerdos de la asamblea Universitaria En la última reunión del máximo órgano de gobierno de la PUCP, se acordó realizar algunos cambios en el Estatuto de la Universidad. Estos, principalmente, benefician la carrera profesoral de nuestros docentes. arCHivO PUCP

Por DieGo GriMalDo

C

uenta nuestro vicerrector académico, Efraín Gonzales de Olarte, que la sesión de la Asamblea Universitaria del pasado 9 de mayo fue tan larga como productiva. Entre otras cosas, se tomaron decisiones que ayudarán a mejorar las condiciones en las cuales se desenvuelven nuestros profesores y que contribuirán a desarrollar una gestión mucho más eficiente y transparente. “Es importante que la Católica cuente con una política profesoral, ya que ello está incluido dentro del Plan Estratégico. Para que la PUCP pueda cumplir con sus objetivos de excelencia académica, investigación, internacionalización y posgrado, tiene que tener un grupo de docentes a los cuales se les tiene que dotar de una carrera”, opina Gonzales de Olarte. “Tuvimos una reunión importante, la asistencia fue masiva y se discutió mucho —desde las 10:30 a.m. hasta casi las 4 de la tarde—. En una Asamblea donde se cambian las reglas estatutarias, la votación debe ser por mayoría y calificada”. En total, se aprobaron cuatro propuestas de reformas del Estatuto de la Universidad: la creación de la Defensoría Universitaria PUCP (ver pág. 10); las atribuciones del jefe de departamento académico y creación del Consejo del Departamento Académico; las funciones de la Dirección Académica de Régimen Académico de los Profesores (DARAP); y el voto ponderado de los representantes estudiantiles.

1.

ATRIBUCIONES DEL JEFE DE DEPARTAMENTO ACADÉMICO Y CREACIÓN DEL CONSEJO DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO “La Asamblea Universitaria acordó que los Consejos de Facultad se vean reforzados con

eLeCCiOnes

representantes de los profesores ordinarios asaMBlea UniVersiTaria. Conformada por autoridades, profesores y estudiantes, es el máximo órgano de gobierno de la Universidad.

la presencia de los jefes de departamento y que los departamentos, en lugar de tener comités asesores, tengan un consejo que tome las decisiones más importantes y que sea integrado, a su vez, por los decanos”, explica Gonzales de Olarte. Para Patricia Martínez, representante de los profesores ordinarios ante la Asamblea Universitaria, la decisión tomada en consenso por el órgano máximo de gobierno de la Católica tiene por fin hacer mucho más transparentes los procesos efectuados por los diferentes departamentos académicos de la Católica y simplificarlos. “El cambio trata de entablar una dirección más participativa en los departamentos y que todo se torne aún más democrático. Temas como la evaluación de profesores, la promoción, el ingreso a la docencia, el presupuesto, todos ellos tendrán que verlos los consejos de departamento y ya no solo un comité asesor. Para muchos de estos procesos, el departamento tenía que coordinarlo todo con el decano, pero ahora será mucho más directo“, señala la también jefa del Departamento de Psicología.

2.

FUNCIONES DE LA DARAP Si bien la DAR AP se encargaba de ejecutar procesos relacionados con las etapas de contratación, nombramiento, ratificación, confirmación y jubilación de los profesores; la Asamblea Universitaria creyó conveniente brindarle una función adicional: generar políticas que sustenten todos esos procesos articulándolos con mecanismos que permitan el desarrollo de las capacidades del profesor y el reconocimiento de sus logros y méritos. La DARAP pasará a ser la Dirección Académica del Profesorado (DAP). Según detalla Cristina Del Mastro, su directora, la DAP reforzará sus áreas internas para seguir conduciendo todos aquellos asuntos relacionados con la carrera profesoral, como, por ejemplo, “contar con un sistema de registro a partir de los esfuerzos desarrollados por el CVPUCP; es decir, un sistema con información sobre todos los profesores, tanto de su rol docente como investigador, que sirva de base para generar futuras políticas”. Por su parte, Gonzales de Olarte afirma: “Queremos que

la DAP se encargue de definir cómo iniciar la captación de nuevos profesores y así reforzar la nueva generación de docentes. Estamos en proceso de crear el Instituto de Docencia Universitaria, para que los profesores se perfeccionen en los sistemas pedagógicos”.

3.

VOTO PONDERADO DE LOS REPRESENTANTES ESTUDIANTILES El Artículo 157º del Estatuto de la Católica rezaba lo siguiente: “El voto de los representantes estudiantiles no podrá exceder, en conjunto, de un tercio del total de votos emitidos”, lo que significaba que aunque estuvieran presentes en una sesión de un órgano de gobierno la mayoría de representantes estudiantiles y se ausentaran significativamente los profesores, los votos de los alumnos serían ponderados y de ninguna forma podrían superar el tercio del total. En la sesión de la Asamblea Universitaria del pasado 9 de mayo, se aprobó la derogación de dicha norma, y se estableció, a partir de entonces, que cada voto tenga el mismo valor, independientemente de quién lo emita. n

Hoy, lunes, se inicia el proceso de elección de los profesores que representarán a los docentes de nuestra Universidad ante la asamblea Universitaria. a partir de hoy, y hasta las 3 p.m. del viernes 3 de junio, se abren las inscripciones de candidatos y personeros, vía Campus virtual PUCP; mientras que la presentación de tachas contra las candidaturas se realizará hasta las 5 p.m. del lunes 6 de junio. Para este proceso, deberán tener en cuenta que cada candidato podrá acreditar un personero y que ningún candidato podrá desempeñarse, a su vez, como personero de otro candidato o de su propia candidatura. Por otro lado, las tachas deberán dirigirse al Presidente del Comité electoral Universitario y se presentarán en la secretaría general, donde también deberán presentarse las renuncias a las candidaturas. el retiro de la propaganda electoral deberá efectuarse hasta las 10 p.m. del jueves 16 de junio. Finalmente, las elecciones se realizarán desde las 9 a.m. del lunes 20 de junio hasta las 7 p.m. del martes 21 de junio, vía campus Virtual.


14 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de mayo del 2011

estudiantes Programa Universidad de la Experiencia

Los adultos a las aulas Con más de cincuenta años, regresan a las aulas. El programa Universidad de la Experiencia (UNEX) busca dar una formación humanista integral al adulto mayor. fotos: unex

Por Gonzalo Silva Infante

E

n una clase de matemáticas de sexto de primaria, el profesor comenta emocionado que uno de los ingresantes a una universidad tenía 70 años. La noticia no causó mayor sorpresa entre los púberes de 11 años presentes en aquel salón. Acaso, esos niños con toda la vida por delante no entendían la magnitud de que una persona mayor quisiera seguir aprendiendo. La búsqueda del conocimiento está presente en todas las edades, aunque con matices distintos. Han pasado diez años desde la creación de la UNEX en la Universidad, y desde entonces, este programa de extensión ofrece cursos, talleres y actividades a personas de más de cincuenta años. Hasta el momento, más de 750 alumnos han pasado por sus aulas. “Los adultos mayores que forman parte de UNEX tienen más tiempo y, por lo tanto, mayor dedicación para las clases y los trabajos que realizan”, comenta Guadalupe Eto, asistente de UNEX. Además de los cursos y talleres que ofrece UNEX, existe una serie de actividades paralelas que realizan los alumnos: “Ofrecemos actividades complementarias, además de las clases. Hemos tenido visitas guiadas a Caral, Lunahuaná, al Centro de Lima, el Callao, conocer Lima de noche, visitas ecológicas a los Pantanos de Villa, etc. Basta que el alumno esté matriculado en algún curso o taller para que pueda participar de estas visitas”, agrega, por su parte, Lisette Montoya, secretaria de UNEX. Trabajo de museo. Los resultados y la dedicación de los alumnos se pueden apreciar en el trabajo y actividades que ellos realizan. Así, su trabajo ha sido invalorable en la recuperación de piezas arqueológicas en el Museo Josefina Ramos de Cox. A través de la secuencia formativa Auxiliares para la Conservación Preventiva del Patrimonio, los estudiantes de la UNEX ponen en

experiencia y dedicación. Los estudiantes de la UNEX viven la experiencia universitaria con el mismo entusiasmo de nuestros cachimbos.

Cursos trimestre 2011-2 (Campus Universitario) CURSOS: • Conservación Preventiva del Patrimonio - Textiles • Gerontología I. Gerontología básica y autocuidado • ¿Qué hay después? Muerte y Trascendencia. Escatología de las Religiones • Historia del Perú Contemporáneo • Historia del Arte Universal

TALLERES: • Informática I y III • Taller de Inteligencia Emocional • Taller para la Memoria • Tai Chi • Teatro • Microempresarios I. Identificando la Oportunidad de Negocio

MATRÍCULAS: Del 30 de mayo al 10 de junio INICIO DE CLASES: 20 de junio MÁS INFORMES: Teléfono: 626-2000 anexos 2300 y 2301 Correo electrónico: unex@pucp.edu.pe Página web: www.pucp.edu.pe/unex

práctica lo aprendido en la recuperación de piezas que se encuentran en el museo, donde reciben sus clases. María Isabel Fuentes, profesora y restauradora, cuenta que “los estudiantes mayores desarrollan su actividad con cuidado y dedicación; son muy detallistas, ponen empeño, interés y son muy meticulosos al trabajar las muestras”. Gracias a su labor, se han recuperado ya once importantes piezas textiles. Sueños postergados. Por otro lado, las aulas motivan a la producción y empujan a realizar los sueños postergados. Esto lo sabe bien el señor Ramón Arce, quien, a sus 81 años, cumplió su sueño: publicar su libro Crónicas y cuentos luyanos. También es-

tudiante de este programa en la Universidad, el señor Arce reúne, en esta publicación, cuentos de su autoría. El libro fue presentado el pasado 28 de abril, y los comentarios estuvieron a cargo de Blanca López, coordinadora de UNEX, y de la doctora Susana Reisz, directora de la Dirección de Gestión de la Investigación de la Universidad. A la ceremonia asistieron, además, sus compañeros y familiares, quienes mostraron su apoyo e interés por el libro. Arce se dedicó a firmar los ejemplares que los asistentes adquirieron para demostrarle su cariño y aprecio. La buena acogida no solo sirve como estímulo para el nuevo escritor, sino para los demás alumnos de UNEX. Es el momento de ren tomar sus sueños.


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 15

nuestragente Fotos: franz krajnik / mario lack

Momentos intensos vivieron los participantes del bailetón de integración organizado por los CF de Derecho y CCAA de la Comunicación, CEFACI, CEGAD y ADEIN. Los alumnos, incansables, dieron lo mejor de sí mismos llenando la pista de baile, sabor y buen ritmo. En mérito a su destacada presentación, resultaron finalistas los alumnos Mario Sánchez, Katherine Valencia, Carlos Santos, Lola Santillana, Gabriela Valenzuela, Gustavo Medina, Mía Noel y Herbert Wagner (abajo, a la derecha).

Marel Coral Guerra, cachimba de Estudios Generales Letras y voluntaria de Clima de Cambios, se anima a probar un par de zancos durante la BiciFeria que llegó hasta nuestro campus la semana pasada gracias a la Municipalidad de Lima.

Victoria Villalobos, junto al guitarrista Jorge Vega, en el marco de los Conciertos del Mediodía. Interpretaron canciones gitanas y flamencas recopiladas alguna vez por Federico García Lorca.

la república

comentarios web Carkis Flores Me apena la muerte temprana de alguien que sintió al pueblo sufrir e hizo que los investigadores e intelectuales tomemos posición frente a ello. Me uno al dolor de su familia y los aliento en este difícil momento. Verónica Es una pena para todos los peruanos que nos dejara. Esperemos que su legado nos explique y permita comprender lo que nos pasa como peruanos y así pueda abrirse el camino del desarrollo y la unificación. Gracias, Carlos Iván Degregori.

Profesores y estudiantes discutieron la ética del compromiso personal con la propia formación universitaria y con el país durante el IX Diálogo Ético, organizado por la Facultad de Psicología.

Lucrecia Siento un dolor muy grande cuando personas como Carlos Iván nos dejan. Estoy segura de su preocupación por este país. Fue una gran persona, un buen pensador y crítico, que supo abanderar los movimientos a favor de la vida. Te echaremos de menos.

El pasado 17 de mayo de 2011 falleció el antropólogo Carlos Iván Degregori, exdirector del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y excomisionado de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

Opina en: www.pucp.edu.pe/puntoedu


16 | .edu | LIMA, del 23 al 29 de mayo del 2011

puntofinal

Eduardo Teixeira, editor asistente-internacional de la revista Veja

“El centro se quedó en la primera vuelta. Era la mitad del país”. mario lack

Por

Diego Avendaño

laficha

E

l periodista brasileño visitó nuestro campus para entrevistar a nuestros académicos sobre las elecciones. Conversamos con él sobre sus apreciaciones respecto a la campaña y los posibles intereses de Brasil en nuestro país.

Eduardo Teixeira visitó nuestro país para elaborar un informe para la revista Veja sobre las elecciones peruanas. Veja (Vea, en español) es un semanario brasileño de circulación nacional con tendencia de derecha. Tiene más de 40 años de existencia y cuenta con un tiraje que supera el millón de ejemplares.

¿Cómo ha visto la cobertura en los medios?

En el poco tiempo que he estado, he podido ver en los periódicos que hay una lucha fuerte y polarizada. Me impresionaron los programas de televisión.

dad privada, las inversiones extranjeras, ha controlado la inf lación; pero también ha hecho uso del Estado. Eso no necesariamente es de izquierda o derecha. Cuando Keiko se aproxima a Lula, está diciendo que no está cerca de Chávez.

¿En qué sentido?

En Brasil hay más equilibrio. Hay leyes que prohíben hacer proselitismo declarado a un solo lado. Por ejemplo, si en un programa de noticias de la televisión, dedicas dos minutos a hablar de un candidato, tienes que hablar dos minutos del otro. Aquí hay programas que atacan totalmente a uno de los candidatos con espacios publicitarios contratados por el candidato opositor.

Hace unos días, Julio Cotler decía que, gane quien gane, el futuro sería el mismo, que ambos tienen un ADN autoritario.

Tengo esperanzas de que no sea así. Hay una sociedad peruana informada que no dejaría que eso ocurra; pero es cierto que eso ha ocurrido en la historia del Perú muchas veces. Cotler tiene un poco de razón, hay motivos para creer que sí. En el caso de Humala, el pasado militar, la aprobación de una insurgencia de su hermano, no lo muestran muy democrático; pero sí se dice que ha cambiado, se ha moderado. Con Keiko no se sabe hasta qué punto respetará la democracia.

Un argumento común es que cada medio tiene derecho a elegir una posición o tomar partido…

Hay espacio para opiniones y columnistas. Debe haber equilibrio no solo por una ley, como sucede en Brasil, sino también por credibilidad. ¿Es posible mantener el equilibrio en este contexto?

En general, el proceso está polarizado. No hay un partido que vaya a un extremo político para ganar votos. Ahora los candidatos quieren el centro, que es bueno. Hay que desear que sean métodos legítimos. El centro se quedó en la primera vuelta. Era la mitad del país. La continuidad es buena. Si bien en el pasado pensábamos que para mejorar el país había que cambiar todo, ser radical, iniciar una revolución, ahora es todo lo contrario: hay que mantener lo que tenemos y mejorar lo que falla. El movimiento hacia el centro es muy bueno. ¿Brasil tiene interés en Perú? Se habla mucho sobre la influencia de Lula.

Desde el punto de vista económico, hay intereses brasileños. Respecto a Lula, la ima-

Teixeira. Para el periodista brasileño, la prensa nacional está muy parcializada en esta coyuntura política.

“Si dedicas dos minutos a hablar de un candidato, tienes que hablar dos minutos del otro”. gen que tienen los peruanos y extranjeros es muy diferente a la que tenemos los brasileños. Aun así estoy esperando que los candidatos digan qué miran en Lula. Hasta ahora no he visto muchas similitudes. ¿Y qué ven los brasileños en Lula?

Ahora Lula tiene mucho menos importancia que antes, solo como figura o ícono. Ha cerrado su mandato con un 80% de aprobación. Eso es muy grande. Pero aun quienes lo aprueban saben que ha tenido problemas de corrupción, manejo de recursos, utilización del Estado; que son cosas muy peligrosas. Si van a tomar como ejemplo a Lula, espero que no sea por este lado, sino por lo que Lula no ha hecho, como estatizar grandes empresas, no ha hecho una revolución como la de Chávez. Quienes miran a Lula quieren dar a entender lo que no van a hacer. A Humala se le emparenta con Lula y Chávez. ¿Son compatibles ambos estilos?

Lula es amigo de Chávez y viceversa. Hay una similitud ideológica que no se ha transformado en la práctica, en las políticas. En ese punto hay una contradicción clara. Los políticos de otros países han utilizado la imagen de Lula para ganar prestigio y legitimar las acciones polémicas internas. Chávez es uno de ellos. Hay una contradicción entre las dos políticas. Keiko Fujimori también ha dicho que admira a Lula. La pregunta sería la misma: ¿es compatible ser de derecha y ser afín a Lula?

En Brasil, la derecha e izquierda no son conceptos que ayuden a comprender el mundo. Lula ha respetado la propie-

¿Cómo se ve desde Brasil el futuro de las relaciones con Perú?

Va a haber un cambio con la Carretera Interoceánica. Eso puede generar más turismo e intercambio comercial. Eso ya comenzó, pero es un proceso que aumentará. ¿Independientemente de quién gane?

Hay muchas dudas sobre la política económica de Humala y sobre cómo Keiko va a conducir la política. Si se sigue manteniendo lo que ya está, sí van a tener más vínculos ambos países. Si uno de los candidatos destruye la economía del Perú, como Velasco en el pasado, eso no será irremediable; el Perú igual tendrá cada vez más participación en la economía brasileña. n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.