FEBRERO 2016 / No. 11
Instituto Mexicano del Edificio Inteligente y Sustentable A.C.
Boletín En entrevista, el ingeniero Miguel Ángel Reyes, Decano del Comité de Honor y Justicia del IMEI, habla de cómo impulsa las actividades e integración entre los agremiados
En la sesión de enero del IMEI, reconocidos especialistas dialogaron sobre la NMX de comisionamiento y mencionaron algunos casos de estudio
Se llevó a cabo la toma de protesta de la nueva Mesa Directiva del IMEI, encabezada por el ingeniero Eduardo Zapiain
PUNTO POLANCO Y CORPORATIVO TORRE ORIGAMI
[ ESTANDARTES DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA E INNOVACIÓN, GANADORES DEL PREMIO NACIONAL IMEI “ING. JORGE MARTÍNEZ ANAYA” 2015 ]
www.imei.org.mx
2
IMEI
Instituto Mexicano del Edificio Inteligente y Sustentable A.C.
E
Estimados socios patrocinadores y amigos:
s un honor y un gran reto estar al frente del IMEI, institución que ya que cuenta con 25 años de trayectoria en México. La colaboración de los socios y la participación activa en los eventos, en donde comparten sus experiencias, mejoras en productos y servicios, casos de éxito, noticias relevantes y nuevos lanzamientos, enriquecen al Instituto y a México, porque se difunden las mejores prácticas. Estoy agradecido con la Mesa Directiva 2016-2017 la cual está conformada de expertos con gran trayectoria profesional y que asumen la responsabilidad de cumplir con los compromisos de esta nueva encomienda. En diciembre de 2015 contábamos con 44 socios patrocinadores, y tan sólo en enero de este año se sumaron seis empresas más. Ahora somos 50 socios convencidos de que el fortalecimiento del mercado y trabajar en equipo por un mejor México son una necesidad y responsabilidad. Gracias al incremento de la comunidad IMEI hemos cumplido objetivos generales de trabajo, entre los que resaltan: Promover el uso adecuado de tecnologías Fortalecer al mercado mediante la promoción de negocios benéficos para inversionistas, proveedores de bienes y servicios, así como para usuarios finales
PRESIDENTE VICEPRESIDENTE EJECUTIVO
VICEPRESIDENTE BOMA VICEPRESIDENTE DE TESORERÍA Y LEGAL PRESIDENTE DEL JURADO CALIFICADOR PREMIO NACIONAL IMEI COORDINADOR DEL PREMIO NACIONAL IMEI VICEPRESIDENTE DE COMUNICACIÓN VICEPRESIDENTE DE DESARROLLO ACADÉMICO Y VINCULACIÓN ESTUDIANTIL VICEPRESIDENTA DE HVACR
Lic. Javier Lomelin Anaya Lic. Antonio González Pérez Ing. Alfonso Rivera López Ing. Miguel Ángel Reyes Rodal Ing. Néstor Hernández Morales Ing. Darío Ibargüengoitia Ing. Elsa Yáñez Ruiz Ing. Alfredo Juárez Torres
VICEPRESIDENTE DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y PCI
Ing. Francisco Garza Cuellar
VICEPRESIDENTE DE ARQUITECTURA
Arq. Homero Hernández Tena
VICEPRESIDENTE DE SEGURIDAD (SAFETY & SECURITY)
VICEPRESIDENTE DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
Lic. Pablo Zapiain Márquez Ing. Eduardo Espinosa Román Ing. Julio Méndez García
VICEPRESIDENTA DE SUSTENTABILIDAD
Arq. Alicia Silva Villanueva
VICEPRESIDENTE DE NORMALIZACIÓN Y ESTÁNDARES
Ing. Roberto Sánchez López
VICEPRESIDENTE DE INGENIERÍA CIVIL
Ing. Guillermo Casar Marcos
VICEPRESIDENTE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Arq. Fernando Muñozcano Jiménez
VICEPRESIDENTE REGIÓN NORTE, MONTERREY
Ing. César Ulises Treviño
VICEPRESIDENTE REGIÓN OCCIDENTE, GUADALAJARA VICEPRESIDENTE REGIÓN SURESTE,
Ing. Eduardo Zapiain Márquez Presidente Periodo 2016-2017
Ing. Eduardo Miranda Reza
VICEPRESIDENTE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
VICEPRESIDENTE DE AUTOMATIZACIÓN
Para este nuevo periodo tenemos más metas por alcanzar, para cumplirlas necesitamos difusión y, sin duda, nuestro portal de internet, las redes sociales y el Boletín institucional son valiosos canales de comunicación para difundir el conocimiento, que es la misión del Instituto. El IMEI es el punto de encuentro para la generación de relaciones benéficas entre todos los que trabajamos en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de edificios inteligentes. Es tiempo de ampliar la comunidad IMEI, todos podremos lograr mucho más trabajando en equipo a favor de la sustentabilidad. Depende de nosotros mismos ser los principales impulsores de la edificación inteligente en nuestro país.
Ing. Eduardo Zapiain Márquez
CANCÚN
Arq. Jorge López de Obeso Ing. Enrique Torres Raymond
3
Historia Noticias
Publican libro sobre telecomunicaciones y radiodifusión
Vicepresidente de TI del IMEI, uno de los autores
C
omo una alternativa para entender mejor el escenario planteado por la Reforma de Telecomunicaciones, implementada por el Gobierno Federal, NYCE presentó el libro El reto del acceso universal y las nuevas oportunidades de negocio en las telecomunicaciones y la radiodifusión, publicación en la que, junto a un grupo de expertos, participó el ingeniero Julio Méndez, director de Lattice Telecomunicaciones Personales, S.A. de C.V., y vicepresidente de Tecnología de la Información en el Instituto Mexicano del Edificio Inteligente y Sustentable (IMEI).
Además del ingeniero Méndez, también participan Salvador Pasquel, Francisco Campuzano, Ernesto Piedras y José Ángel Santiago. Los autores, especialistas reconocidos, llevan al lector de una manera sencilla y práctica a profundizar en cada uno de los temas que desarrollan desde la perspectiva de la profesión que ejercen, por lo que en este libro concurren las visiones sobre un mismo tema, de expertos abogados, ingenieros y economistas. El nuevo marco jurídico en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, complejo y extenso, requiere del análisis profundo y de reflexiones autorizadas como las que realizan los autores en este libro. Es por ello que esta edición constituye una obra práctica y dinámica para quienes desean conocer dichos sectores en México. En resumen, hace entender y comprender al lector las principales figuras e instituciones de los sectores de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión en el territorio nacional.
Honeywell ofrece adquirir Xtralis por 480 mdd
L
a compañía Honeywell llegó a un acuerdo para adquirir Xtralis, proveedor global líder de soluciones avanzadas para la detección temprana de amenazas de incendio, por 480 millones de dólares. En un comunicado, Honeywell mencionó que las soluciones de detección de humo por aspiración Xtralis protegen a compañías, sitios emblemáticos e infraestructuras críticas en todo el mundo. Dichas tecnologías se
utilizan en centros de datos, edificios históricos, aeropuertos, zonas industriales e instalaciones de fabricación para proporcionar una alerta temprana y verificar las amenazas para acelerar el tiempo de respuesta y de esta manera minimizar los daños en las instalaciones. “Esta adquisición encaja perfectamente con la innovación tecnológica y el liderazgo de Honeywell”, dijo Alex Ismail, presidente y CEO de Honeywell Automation and Control Solutions. “La empresa de detección temprana de humo y tecnologías avanzadas de seguridad y software de análisis de video complementan nuestra unidad de negocio Security and Fire y muestran nuestro compromiso de hacer el mundo más seguro y más protegido”, añadió. La compañía, con sede en Dublín, Irlanda, tiene aproximadamente 500 empleados en Europa, Oriente Medio, África, Asia Pacífico y América, y cuenta con más de 30 años de experiencia en seguridad contra incendios; se espera que la transacción se cierre en el segundo trimestre de 2016. Una vez completada la adquisición, Xtralis formará parte de Honeywell Security and Fire, unidad comercial de Honeywell Automation and Control Solutions. “Xtralis es una fantástica adición a la cartera de Honeywell, ya que fortalece nuestra oferta de infraestructura crítica y activos de alto valor “, dijo David Paja, presidente de Security and Fire.
4
Premio Nacional IMEI al Edificio Inteligente y Sustentable “Ing. Jorge Martínez Anaya”
Punto Polanco Premio Nacional IMEI 2015
Ubicación: Ciudad de México Desarrollo: GFa Grupo Inmobiliario Gerenciamiento de construcción: Grupo Syasa Características: 47 mil 034 m² rentables de oficinas 2 mil 606 m² comerciales 17 niveles de oficinas y ocho niveles subterráneos de estacionamiento Plantas de aproximadamente 2 mil 832 m² Captura del ciento por ciento de agua pluvial para su reutilización Certificación Leed Gold
Fotografías: tomadas de www.edmondsinternational.com
Columnas perimetrales que maximizan el espacio, que se traduce en ahorro y reducción de costos Azotea verde que evita el sobrecalentamiento y mejora la captación de agua pluvial Fachada diseñada para reducir la transmisión de energía solar al interior, permitiendo optimizar la capacidad de los sistema de aire acondicionado Los materiales, incluyendo pinturas, fueron seleccionados bajo un parámetro para reducir las emisiones tóxicas o contaminantes Racks de bicicletas para promover el uso del transporte alternativo Sistema de monitoreo y seguridad avanzado, con cámaras CCTV que permiten detectar oportunamente cualquier situación de riesgo Sistema automatizado para controlar desde la iluminación hasta el consumo de electricidad, esto permite generar datos medibles para prevenir y solucionar problemas futuros
5
Premio Nacional IMEI al Edificio Inteligente y Sustentable “Ing. Jorge Martínez Anaya”
Corporativo Torre Origami Premio Nacional IMEI 2015 Ubicación: Ciudad de México Diseño: Colonnier y Asociados Desarrollo: Grupo Syasa Características: Certificación LEED
Fotografía: tomada de http://inteledi.com
Fotografía: tomada de www.flickr.com
Fotografía: tomada de http://lindes.mx
Core and Shell nivel Plata Interiores nivel Oro de construcción Fachada eficiente, considerando factores térmicos para un mayor confort y ahorro de energía Sistema de transporte vertical, que consta de 17 elevadores y cuatro escaleras eléctricas con mínimos tiempos de espera Sistema BMS totalmente integrado a una nube para su control y análisis en tiempo real Planta de tratamiento para reducir el consumo de agua Eficiencias energéticas a través de válvulas automáticas en los sistemas de aire Edificio que está en mejora continua Cuenta con servicios necesarios para los usuarios: restaurante, tintorería, gimnasio y guardería Tiene estacionamiento cubierto, lo que evita islas de calor e incremento en la temperatura ambiental Diseño en fachadas diseñado con estándares internacionales para no contaminar el ambiente exterior fuera de los límites de propiedad
6
IMEI / Entrevista
IMEI, integración y conocimiento Al frente del Comité de Honor y Justicia del IMEI, se encuentra Miguel Ángel Reyes desde hace más de ocho años. Como Decano del Comité, impulsa las actividades y la integración de los miembros Por Diana Lozano / Fotografía: cortesía del ingeniero Miguel Ángel Reyes
E
l ingeniero Miguel Ángel Reyes Rodal presidió el Instituto Mexicano del Edificio Inteligente y Sustentable (IMEI) de 1995 a 1996, cuando comenzaba a tomar fuerza el concepto “edificio inteligente” en México. Al culminar sus estudios en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), como ingeniero electricista, se especializó en sistemas de automatización y control, y en 1988 ingresó a Johnson Controls México, “en este punto es cuando inicia mi desarrollo en la industria de automatización de inmuebles”. El ahora Decano del Comité de Honor y Justicia del IMEI destaca que cuando se fundó el IMEI era común dar prioridad a la arquitectura y después a las instalaciones, lo cual no era práctico. “En ocasiones se perdía demasiado tiempo en rediseñar las instalaciones debido a las limitantes de arquitectura. Gracias a que muchos arquitectos lo comprendieron nos permitieron participar desde el origen de los proyectos. Esto fue uno de los cambios que pudo lograr el IMEI”, asegura. En la actualidad, el ingeniero Reyes Rodal, director General de la empresa Inteligencia, Seguridad y Comunicación (InSeCom), relata que en el IMEI ha obtenido grandes experiencias que se han visto reflejadas en su trayectoria profesional, y espera que para las generaciones actuales el Instituto sea un referente en edificación sustentable y de integración entre empresas.
¿Cómo surgió la idea de fundar el IMEI? La idea surge porque nos dimos cuenta de que era un área muy especializada y poco conocida. El objetivo fue difundir el conocimiento de cómo podíamos eficientar y optimizar los sistemas y equipos consumidores de energía en los edificios sustentables, ya que ayudan a los propietarios, operadores y ocupantes a realizar sus propósitos en términos de costo, confort, comodidad, seguridad, flexibilidad y comercialización.
¿Cuál fue su participación en la creación del IMEI? A inicios de la década de 1990, algunos especialistas comenzamos a tener reuniones con el fundador del IMEI, ingeniero Jorge Martínez Anaya (q.e.p.d.), el tema principal era crear un organismo que fuera referente de la edificación inteligente en México. Yo asistí como repre-
sentante de Johnson Controls, una de las cinco empresas con las que comenzó actividades el Instituto.
¿Cuáles fueron las bases con las que comenzó el IMEI? Nos alineamos al concepto “edificio inteligente” que promovía el Intelligent Building Institute (IBI), con sede en Washington, en Estados Unidos. “Un edificio inteligente es aquel que proporciona un ambiente de trabajo productivo y eficiente a través de la optimización de sus cuatro elementos básicos: estructura, sistemas, servicios y administración, con las interrelaciones entre ellos”. El ingeniero Jorge Martínez fue quien hizo el contacto con el IBI, y después de varios esfuerzos se creó el IMEI en 1991.
7
IMEI / Entrevista
Como Decano del Comité de Honor y Justicia, ¿cuáles son sus principales funciones?
Continuar trabajando a favor de la edificación sustentable
¿Cuál fue la respuesta del segmento de la construcción cuando surgió el IMEI? De incredulidad. Profesionales del sector no confiaron en que la edificación inteligente trascendería. Recuerdo que en aquellos años se decía que era una moda pasajera, no confiaban en que la automatización y los sistemas fueran útiles. Incluso el IMEI fue catalogado como un promotor comercial en lugar de un promotor de conocimiento. Había una separación entre arquitectura y las demás especialidades involucradas en un proyecto, no se nos permitía participar desde el inicio. Fue labor del IMEI y de sus miembros sensibilizar a los inversionistas y a los arquitectos en que era de suma importancia que las empresas especializadas participaran desde el origen en los temas de diseño. El IMEI es reconocido por esta aportación, por involucrar a las diferentes disciplinas en el proyecto. Definitivamente no era una moda puesto que el organismo ha logrado permanecer por casi 25 años. Es una institución que ha apoyado, difundido y capacitado a muchas generaciones. Uno de sus logros es que ya tiene más de 1 mil egresados del diplomado “Especialidad en tecnología de los edificios inteligentes y sustentables” que imparte cada año desde 1995.
¿Cuál es el objetivo del Comité de Honor y Justicia del IMEI? El Comité de Honor y Justicia del Instituto Mexicano del Edificio Inteligente y Sustentable está conformado por destacados profesionistas quienes en su momento fungieron como presidentes. Su función es vigilar que ningún miembro falte al Código de Ética del IMEI y que se respete la misión y valores del Instituto.
En primer lugar, integrar a las empresas. En segundo puesto, generar ideas para mejorar al Instituto, y por ende sus actividades; esta responsabilidad la comparto con el presidente en turno. Por otro lado, también me corresponde solucionar conflictos y dirimir diferencias que pudieran surgir.
En 2015, ¿cuáles fueron los principales objetivos logrados por parte del Comité? Una parte importante fue la consolidación del modelo de sucesión. Con la presidencia del ingeniero Alfonso Rivera (2014-2015) se vio la conveniencia de seguir el modelo de la Building Owners and Managers Association (BOMA), de elegir a un vicepresidente Ejecutivo que acompaña al presidente en turno durante su mandato para posteriormente ocupar el cargo, de esta manera aseguramos una continuidad en los trabajos. A su vez, el presidente saliente ocupa el cargo de presidente del Jurado Calificador que otorga el Premio Nacional IMEI al Edificio Inteligente y Sustentable “Ing. Jorge Martínez Anaya”, y al finalizar este periodo, se convierte en miembro del Comité de Honor y Justicia. Otro objetivo alcanzado es que gracias a la visión de los ingenieros Alfonso Rivera y Eduardo Zapiain logramos tener más difusión en medios electrónicos.
¿Qué objetivos se plantea para este año? Mantener e incrementar la membresía de las empresas patrocinadoras y de los miembros del IMEI y lograr que los temas de las conferencias en los desayunos mensuales sean soluciones integrales, es decir que no sólo se hable de una especialidad.
¿A qué retos se ha tenido que enfrentar durante su estancia en el IMEI? El principal es poder difundir el conocimiento, y por otra parte mantener las membresías en época de crisis económica. Gracias a las bases sólidas IMEI los hemos podido superar.
¿Durante cuántos años ha sido miembro del Jurado Calificador del Premio IMEI y qué experiencia le ha dejado tener esta responsabilidad? Desde 2006 soy parte del Jurado. La mayor experiencia que he adquirido es acerca de la tecnología en edificios inteligentes. En la convocatoria del Premio en 2015 varios edificios presentaron su propuesta, y hubo dos ganadores porque cumplieron con todos los estándares que marca la Guía.
¿Cómo le gustaría ver al IMEI a corto plazo? Con mayor participación, con más empresas patrocinadoras, con más presencia en los desayunos para que haya mayor intercambio de conocimientos y de esta manera lograr una integración entre los asistentes. Lo estamos logrando debido a la línea que manejamos en los desayunos, y estamos trabajando en nuevos temas para la membresía, sin embargo tenemos que difundir aún más el conocimiento en otros estados de la República Mexicana. Es una oportunidad para crecer. Pocas instituciones duran más de 20 años. El IBI, que fue nuestro motivador, ya dejó de existir, se perdió entre LEED y otros grupos de edificación. El IMEI sigue adelante, tenemos objetivos mejor estructurados y nos hemos complementado gracias a LEED y a BOMA, y otros grupos interesados en difundir el conocimiento de la edificación sustentable.
8
Conferencia-Desayuno enero
Comisionamiento
de edificaciones En la sesión de enero del IMEI, reconocidos especialistas dialogaron sobre la NMX de comisionamiento y mencionaron algunos casos de estudio. La sesión culminó con el acto protocolario de cambio de Mesa Directiva para el periodo 2016-2017 Diana Lozano / Bruno Martínez, fotografías
E
l 21 de enero se llevó a cabo una mesa de expertos sobre la NMX-C-506-ONNCCE-2015 (Comisionamiento), encuentro en donde reconocidos especialistas dialogaron sobre dicha norma, cuyo eje principal es establecer los requisitos para la prestación de los servicios de comisionamiento que permiten vigilar el cumplimiento de los procesos para los edificios y sus sistemas. La mesa de expertos estuvo conformada por la arquitecta Evangelina Hirata, directora Técnica del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, (ONNCCE); por parte del Instituto Mexicano del Edificio Inteligente y Sustentable (IMEI) estuvieron presentes los ingenieros Roberto Sánchez, vicepresidente de Normalización y Estándares; Darío Ibargüengoitia, vicepresidente de Desarrollo Académico y Vinculación Estudiantil, y Guillermo Casar, vicepresidente de Ingeniería Civil, quien fungió como moderador de la sesión. Al inicio, la arquitecta Evangelina Hirata explicó qué actividades realiza el ONNCCE, debido a que “me he encontrado que en el sector de la construcción todavía hay dudas sobre
lo que es un NMX. Aún no saben si las NMX son voluntarias o no, o cuál es la diferencia entre éstas y las Normas Oficiales Mexicanas”. Con base en un esquema expuso bajo qué procedimientos se desarrolló la norma de Comisionamiento, por qué se creó y cuál fue la participación del ONNCCE en el desarrollo de ésta. Además dijo que el ONNCCE es una sociedad civil reconocida a nivel nacional dedicada al desarrollo de las actividades de normalización, certificación y verificación, que tiene como propósito contribuir a la mejora de la calidad de los productos, procesos, sistemas y servicios. En su ponencia titulada “Tendencias de la edificación y la normalización”, la directora Técnica del Organismo hizo una pregunta a los asistentes: ¿Qué está pasando con las edificaciones en México? “Es un tema recurrente que he escuchado en diferentes foros. Cuando hablamos de edificios sustentables hay una gama amplia de cómo definirlo, cuáles son los criterios que definen esa sustentabilidad, y qué es lo que se quiere etiquetar para ser considerado un edificio sustentable”. También habló de los edificios inteligentes y de alto desempeño, “temas de gran interés de todos los presentes”. “En el segmento de la construcción los desarrolladores se preocupan por la durabilidad de los materiales pero también deben preocuparse por el bajo mantenimiento”. Informó que dentro del desarrollo urbano, las edificaciones de todas las construcciones representan 35 por ciento del uso de suelo más la infraestructura y vialidades, y dependiendo de cada ciudad, este tema urbano de construcción representa 60 por ciento. En su ponencia, el ingeniero Roberto Sánchez habló de cómo se creó la NMX de Comisionamiento y explicó qué es un agente de comisionamiento.
9
Conferencia-Desayuno enero
“El agente de comisionamiento es una firma, una persona, un grupo o un equipo, que busca que desde que se concibe la idea de una edificación, hasta que se entrega en operación, el proyecto cumpla con los recursos, tiempo, dinero y talento. Nuestro primer trabajo como agentes de comisionamiento es cumplir la expectativa del dueño. A partir de esto todo debemos hacer negocio”. Además mencionó que los sistemas sujetos a comisionamiento son acústica, agua, arquitectura e ingeniería civil, climatización y calidad del aire, desperdicios y residuos, iluminación, salvaguarda, seguridad, transporte interior y transporte de TI. Después de que el ingeniero Sánchez expuso cómo se creó la norma de comisionamiento, el ingeniero Darío Ibargüengoitia explicó cómo se aplica y de qué sirve. “La norma es un aseguramiento de calidad. Lo más importante de un proceso de comisionamiento es que entreguemos cosas, no sólo el edificios, sino documentación”. Puntualizó que las letras Cx equivalen a Comisionamiento, las letras ACx, Agente de Comisionamiento, y RDT son los Requerimientos del Dueño para el Proyecto, “es ahí en donde empieza el proceso de comisionamiento”. “La NMX de Comisionamiento tiene sus antecedentes en la normativa de edificios de alto desempeño y servirá como complemento a la emitida sobre edificación de centros de datos de alto desempeño y a las ya emitidas respecto de la edificación sustentable”, refirió. Después de una ronda de preguntas y respuestas sobre dudas de los temas presentados, el ONNCCE obsequió tres normas a los asistentes que respondieron a preguntas formuladas por los conferencistas. Al finalizar las tres ponencias sobre comisionamiento, el presidente electo del IMEI, ingeniero Eduardo Zapiain, rindió protesta en conjunto con su Mesa Directiva. El encargado del acto protocolario de cambio de Mesa Directiva fue el ingeniero Adrián
García Charansonnet, secretario General de Asume, un Compromiso por México, organización que reúne a 17 asociaciones civiles dedicadas a la seguridad y en la cual el IMEI participa. Para agradecer el apoyo durante su periodo presidencial, el ingeniero Alfonso Rivera mencionó: “no veo este acto como el final de un ciclo y el inicio de otro, sino como un ciclo de continuidad de un proyecto tan importante llamado IMEI”. Agradeció a los miembros de su Mesa Directiva, a las empresas patrocinadoras y a todos los agremiados que compartieron su conocimiento y experiencia para que el IMEI sea lo que es hoy. Dijo que tiene un nuevo reto como presidente del Jurado Calificador que otorga el premio nacional IMEI “Ing. Jorge Martínez Anaya”. Al final hizo una mención especial para agradecer el apoyo de otras asociaciones como Asume, SUMe, AMERIC, NFPA, AMRACI, ALAS, ASIS, ASHRAE y ALAPSI. Después del discurso de agradecimiento, los integrantes de la Mesa Directiva saliente recibieron un diploma por su importante labor. En su intervención, el ingeniero Eduardo Zapiain Márquez, presidente electo del IMEI para el periodo 2016-2017, comentó sentirse agradecido por el trabajo que realizó con el ingeniero Rivera. Acto seguido, los integrantes de la Mesa Directiva actual fueron presentados ante los asistentes para la toma de protesta, ceremonia que dirigió el Decano del IMEI, ingeniero Miguel Ángel Reyes Rodal. “Es un honor tomar protesta de la Mesa Directiva 2016-2017, en la asamblea de miembros patrocinadores del IMEI para celebrar sesión solemne y cumplir con lo que se establece en el Acta Constitutiva del Instituto, y que en su carácter como presidente ingeniero Eduardo Zapiain Márquez y su Mesa Directiva rendirán protesta para guardar y hacer guardar los estatutos del IMEI y desempeñar con lealtad, eficiencia, y dinamismo, los cargos designados que se les han conferido”, expresó el Decano. El ingeniero Reyes Rodal opinó que el desarrollo de esta nueva Mesa Directiva es importante debido al 25 aniversario del Instituto, que se celebra este año. “Los invito a asumir este reto con liderazgo, iniciativa y dinamismo. Estoy seguro de que no sólo alcanzarán los objetivos sino que sobrepasarán las expectativas. Esperamos la colaboración de todos los integrantes del IMEI y de miembros patrocinadores para que sigan el camino de este nuevo periodo, que seguramente será muy exitoso”, concluyó.
11
Historia
IMEI / Generales
Miembros patrocinadores 2016 Ya tenemos 25 años de experiencia
Por ustedes seguimos creciendo Acerca del IMEI El Instituto Mexicano del Edificio Inteligente y Sustentable, A.C., (IMEI) es una asociación sin fines de lucro, cuyo principal objetivo es la divulgación de conceptos y disciplinas que permitan la aplicación de alta tecnología para el correcto funcionamiento de todo tipo de edificaciones. El IMEI fue fundado en la Ciudad de México a fines de 1991. Es el foro en el que las empresas tienen la oportunidad de dar a conocer sus productos, tecnologías y servicios a través de seminarios, conferencias, exposiciones y diplomados.
Contacto Lic. Guillermina Leyva Directora Ejecutiva gleyva@imei.org.mx Av. Paseo de la Reforma No. 505, piso 9, Col. Cuauhtémoc C.P. 06500 Edificio Torre Mayor México, D.F. Tel: 5212-1310 al 12
www.imei.org.mx
Síguenos en:
IMEIMexico
@IMEIMexico