carta editorial SEPTIEMBRE
La mejor prevención contra accidentes: el conocimiento Información y conocimiento son dos de las mejores armas al alcance de las empresas para prevenir accidentes y garantizar la seguridad de las personas. El tema, por supuesto, no es un asunto menor, y mucho menos para industrias como la electromecánica, energética y de la construcción. Según el informe Memoria Estadística del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se registraron mil 408 defunciones por riesgos de trabajo en México, al 2016. De este total, 986 muertes fueron provocadas por accidentes laborales, es decir, 0.5 por cada 10 mil habitantes. La mayoría de estos incidentes acontecen debido a la falta de mantenimiento en equipos, maquinarias, herramientas e instalaciones de las empresas. Aunque, sin duda, el factor decisivo es justamente la falta de información por parte de técnicos y trabajadores al momento de realizar sus actividades, lo que desemboca en situaciones de peligro que pueden poner en riesgo la integridad física de las personas. Es por ello que en Constructor Eléctrico mantenemos un compromiso irrestricto con la prevención de accidentes. Lo anterior con el fin de lograr el crecimiento y bienestar de todos aquellos que forman parte de este sector, pero en especial, el de los constructores electromecánicos. Así, en la entrega de septiembre ofrecemos varios contenidos relacionados con la seguridad del sector. En Portada, el ingeniero Bulmaro Sánchez Hernández escribe acerca de la normatividad vigente y las reglas básicas de diseño en instalaciones eléctricas de alta tensión (aquellas cuyos valores son superiores a 600 volts, como establece actualmente la NOM-001-SEDE-2012). En Técnico, a su vez, se aborda todo lo relacionado con la prevención de las descargas de arco eléctrico, uno de los incidentes más graves y aparatosos que pueden ocurrirle a una persona en una instalación eléctrica y que, por desgracia, son más frecuentes de lo que se piensa. Uno de los artículos de Seguridad, por su parte, versa sobre una nueva solución desarrollada por dos exalumnos del Tecnológico de Monterrey, cuya aplicación promete prevenir y reducir los accidentes laborales. Además, en esta misma sección, el ingeniero Amet Novillo escribe un texto acerca de los sistemas de energía eléctrica de misión crítica en data centers. Finalmente, no queremos dejar de recomendar la Obra de este mes, que en esta ocasión está dedicada a los sistemas de iluminación, ventilación y eléctricos del Desnivel Mixcoac-Insurgentes, un paso subterráneo de 1.3 kilómetros de longitud que promete una mejora sustancial en la circulación vial al sur de Ciudad de México.
Los Editores
Portada: Jorge Monroy
22
Constructor Eléctrico
www.constructorelectrico.com
33
carta UNCE SEPTIEMBRE
UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS
Muchas personas nos han preguntado el verdadero porqué de la existencia del Modelo de Certificación Empresarial UNCE (MCEU) y es por ello que en esta ocasión trataré de explicar la causa de su desarrollo. Algunos creen que el origen de todo este esfuerzo fue “la apertura comercial del sector energético del país”, “la necesidad de demostrar la competencia de las compañías del sector” o “la posibilidad de incrementar el alcance de negocios en las empresas”. Si bien todas estas serían suficientes razones para la existencia del MCEU, la causa raíz es la permanencia de las compañías a través del paso de las generaciones. Por desgracia, el porcentaje de empresas que sobreviven a la primera generación es de sólo 30 por ciento, de acuerdo con los datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y en función a estos, sólo cinco por ciento de las que sobrevivieron llegan a la tercera generación. Lo anterior significa que únicamente el 1.5 de los negocios que nacen llegarán a manos de los nietos de los fundadores. A su vez, el panorama no es alentador para las empresas de la construcción electromecánica, pues en su gran mayoría son fundadas por profesionistas emprendedores, que un día decidieron iniciar su negocio, como el bien patrimonial más importante, aportando sus características personales. Es por ello que, en la mayoría de los casos, al desaparecer su fundador la empresa también desaparece con él, por lo que el porcentaje de las que llegan a la tercera generación desciende al 0.6. Estos números hacen evidente que el esfuerzo realizado por un emprendedor, por 30 o 40 años de su vida, tiene más de un 70 por ciento de posibilidades de desaparecer con él y sólo una remota probabilidad de que trascienda hacia sus nietos. Aquí radica la importancia del MCEU, pues proporciona un plan de vida y desarrollo para las compañías, desde su juventud hasta su madurez, sin tener que depender de la presencia física del fundador. Esto genera permanencia que beneficia con sus actividades a los empleados, sus familias y entorno social, asegurando que el esfuerzo persista a través del tiempo. Hay que recordar cuál era el sueño que impulsó el esfuerzo de crear una empresa, que da como resultado poder disfrutar de los bienes generados con esmero, así como tener tiempo de calidad familiar y para uno mismo, vacaciones sin atender asuntos del trabajo, fines de semana de golf, pesca, televisión u ocio sin interrupciones ni urgencias. El Modelo no es una panacea, es una compilación de las buenas prácticas, estructuradas como una herramienta para generar la sustentabilidad empresarial y la permanencia generacional. En UNCE creemos que el espíritu emprendedor deberá dar los frutos que su fundador tenía para su empresa y que su sueño permanezca a través de las generaciones. Reciban un gran saludo y busquemos trascender con nuestro esfuerzo.
Filiberto Saldaña Robledo
Presidente VI Consejo Directivo UNCE
44
Constructor Eléctrico
www.constructorelectrico.com
5
CONTENIDO SEPTIEMBRE Directorio Néstor Hernández M. Presidente
08
Guillermo Guarneros H. Director General
USOS DIRECTOS DE LA GEOTERMIA: UN POTENCIAL DESAPROVECHADO EN MÉXICO
Antonio Nieto Director Editorial Israel Olvera Director de Arte EDITORIAL
10
FOTO DEL MES
12
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ricardo Donato Coeditor Irayda Rodríguez Coordinadora Editorial irayda.r@puntualmedia.com.mx Sofía Ruiz Correctora/Redactora Raúl González Acosta Pavlo Tkachenko Andreas von Lako Amet Novillo Suárez Bulmaro Sánchez Hernández Pedro Ordoñez Rodríguez Colaboradores Luis Carlos Gutiérrez Negrín Columnista
Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Héctor Ortega Rosales Ing. Filiberto Saldaña Robledo Consejo Editorial ARTE Y FOTOGRAFÍA Jorge Monroy Editor gráfico Samantha Luna Coeditora gráfica Karen Carmona Diseñadora
OPINIÓN
PARA UNA MEJOR GESTIÓN DE LOS RECURSOS
14
SEGURIDAD 18
Para la operación de un centro de datos es vital contar con un sistema de suministro, control, distribución y monitoreo de energía eléctrica que alimente a todos los equipos de misión crítica 20
CASCO INTELIGENTE CONTRA ACCIDENTES
22
TÉCNICO
GLOBAL EL FUTURO ENERGÉTICO EN AMÉRICA LATINA
El petróleo atraviesa por una crisis global reflejada en la disminución constante de su producción. Esto mantiene a Latinoamérica en la zozobra pues, hoy en día, un reducido número de países, controla la mayor parte de las reservas de la región
ENERGÍA INACABABLE PARA SISTEMAS DE MISIÓN CRÍTICA
PREVENCIÓN DEL ARCO ELÉCTRICO
Una descarga de arco es uno de los incidentes más graves que pueden ocurrir en una instalación eléctrica, ya que la energía y metralla liberadas en la explosión producen graves daños, lesiones y hasta la muerte
ASPECTOS FUNDAMENTALES EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN ALTA TENSIÓN Tanto la seguridad como el correcto funcionamiento de las instalaciones eléctricas son indispensables para la distribución de la energía, desde las grandes centrales generadoras. Por ello, conocer las reglas básicas de su diseño y operación es una labor indispensable para el sector
Rubén Darío Betancourt Coordinador de Fotografía PRODUCCIÓN Sergio Hernández
Año 5 Núm. 69 · Septiembre 2017
Servicio a clientes y suscripciones 01 (55) 2454-3875 Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V.. Progreso Núm. 10, Municipio Ixtapaluca, Col. Centro, C.P. 56530, Edo. de México. Editor Responsable: Antonio Nieto Hernández. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2017-060117184000-102, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados
CENTRAL
26
32 OBRA
50
CASO DE ÉXITO RECONECTADORES MONOFÁSICOS EN LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN RURALES. UNA MEJORA EN LA CONFIABILIDAD
Dos de los retos de la distribuidora brasileña Energisa Minas Gerais eran reducir al mínimo las fallas temporales que causan interrupciones permanentes en áreas rurales y el incremento en las horas de trabajo de las cuadrillas para restaurar el servicio. La solución fue instalar los reconectadores monofásicos de S&C Electric Company 52
MOVILIDAD BAJO TIERRA
REACTIVACIÓN ECONÓMICA QUE AFIANZA AL GREMIO
Con el nuevo paso subterráneo de dos niveles en Circuito Interior se proyecta una mejora en el flujo vehicular de la CDMX, además de una menor emisión de contaminantes y una recuperación del espacio público con un parque lineal. Operadora y Mantenedora del Circuito Interior es el consorcio encargado de la ejecución y mantenimiento de esta obra metropolitana
40
ENTREVISTA AL FABRICANTE EL RESPALDO QUE TODA EMPRESA REQUIERE
Como director general de Generac-Ottomotores, Bulmaro Rojas es el líder para la implementación y ejecución de las estrategias, metas comerciales, financieras y de fabricación de la compañía. Conoce el mercado en México y América Latina y el valor prioritario de las aplicaciones críticas, experiencia que ha adquirido luego de más de dos décadas desempeñándose en el área de operaciones para diversos sectores 44
ESPECIAL APOYO AL TALENTO DEL SECTOR
46
TENDENCIAS ¿EVOLUCIÓN O DÉJÀ VU EN LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE EN SERVICIOS PÚBLICOS?
40
ASOCIACIÓN ANFITRIONA
Para hacer frente a los desafíos en materia de obra electrómecanica en Guerrero, surgió la ACEEG, región en la que el resurgimiento de Acapulco es una de las necesidades apremiantes para impulsar el desarrollo económico 54
UNCE COMUNICA
56
TECH
OPINIÓN SEPTIEMBRE
Fotografía: Constructor Eléctrico
Usos directos de la geotermia: un potencial desaprovechado en México Ingeniero geólogo egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN, con 38 años de experiencia en el tema de la geotermia. Trabajó como gerente de Proyectos Geotermoeléctricos de la CFE. Actualmente es director de Geocónsul, S.A. de C.V., coordinador de Difusión y Negocios del CeMIE-Geo, miembro del Grupo Director del Proyecto GEMex y editor de IGA News
Las aplicaciones principales de la energía geotérmica pueden dividirse en dos: el uso indirecto para generar energía eléctrica, que es el más redituable desde el punto de vista económico, y el uso directo en diversas aplicaciones domésticas o agroindustriales que requieren calor (“Las posibilidades del potencial geotérmico mexicano”, Constructor Eléctrico, núm. 48, diciembre 2015). En este último caso, generalmente, se trata de recursos con temperaturas más bajas (menores de 130 grados centígrados), pero fácilmente asequibles. A la fecha, 24 países del mundo utilizan sus recursos geotérmicos de tipo hidrotermal para generar energía eléctrica, con una capacidad instalada conjunta que rebasa los 14 mil MW eléctricos, pero los usos directos de esos recursos están bastante más desarrollados, pues más de 80 naciones tienen una capacidad combinada superior a los 70 mil MW térmicos. La aplicación principal es a través de las llamadas bombas de calor geotérmico (geothermal heat pumps), que representan siete de cada diez MW térmicos, seguidas de balnearios y spas, calefacción, invernaderos, acuacultura, usos industriales y otros. Los sistemas de bombas de calor geotérmico se emplean para climatizar espacios domésticos 88
Constructor Eléctrico
y de trabajo, principalmente en países con climas fríos o extremosos y, en su gran mayoría, no requieren extraer agua caliente del subsuelo, sino que sólo aprovechan la temperatura estable del terreno a una cierta profundidad. Pero claro, existen también importantes sistemas para proveer calefacción y agua caliente a barrios enteros de ciudades como París o Reikiavik, los cuales sí requieren agua caliente del subsuelo, la cual se obtiene mediante pozos. México, con cinco campos geotérmicos en explotación, tiene una capacidad cercana a los mil MW eléctricos, que lo ubican en el quinto lugar a nivel mundial. Sin embargo, los usos geotérmicos directos casi son inexistentes. No hay un censo confiable, pero las mejores estimaciones indican unos 155 MW térmicos, para alcanzar el lugar 35 en el contexto internacional. Es decir, los usos directos de la geotermia en el país están menos desarrollados que los indirectos, cuando en China, Estados Unidos y las naciones de Europa septentrional ocurre exactamente lo contrario. Una de las principales razones para explicar este desfasamiento es que, en general, el clima en México tiende a ser cálido o templado la mayor parte del año, salvo en algunas localidades del norte o ciertos periodos cortos del año. Por tanto, la instalación y uso de sistemas de climatización convencional en casas-habitación y edificios había sido más bien excepcional en el país y, por lo mismo, no existían condiciones de mercado que fomentaran la búsqueda de alternativas ambientalmente más favorables y económicamente más competitivas a largo plazo, como los sistemas de bombas de calor o el uso de fluidos geotérmicos para calefacción. Eso explica que la casi totalidad de los 155 MW térmicos que se estiman en México estén instalados en balnearios y spas, prácticamente sin otro uso. Hoy, la situación ha empezado a cambiar. Junto con temporadas de lluvia y de sequía más extremas o prolongadas, el cambio climático global está provocando veranos más cálidos e inviernos más fríos en México, particularmente en la parte central, lo que está volviendo más común la instalación de sistemas de climatización en construcciones nuevas, sobre todo en espacios de trabajo como oficinas, fábricas y comercios. Estos sistemas de climatización generalmente emplean tecnologías convencionales que funcionan a base de energía eléctrica, y que tienen un alto consumo. Esto, sin duda, provocará un mayor uso directo de los recursos geotérmicos en el país, lo que trataré de fundamentar en una futura colaboración.
INFORMES:
Lic. Claudia Molotla Asistente de direcciรณn cmolotla@imei.org.mx
FOTO DEL MES SEPTIEMBRE
El núcleo de la industria Según información de ProMéxico, para 2020, la producción mundial del sector eléctrico crecerá a una tasa promedio anualizada de 10.5 por ciento (tan sólo el segmento de motores y generadores eléctricos registrará un alza promedio de 12.1 por ciento anual). México, por su parte, lidera la fabricación de transformadores en Latinoamérica y es el principal exportador de estos equipos a EEUU. En la imagen, la planta de Prolec GE en Apodaca, Nuevo León.
Fotografía: Constructor Eléctrico
Fotografía: Constructor Eléctrico
EFICIENCIA ENERGÉTICA SEPTIEMBRE
S
Para una mejor gestión
de los recursos La eficiencia apela a la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios obtenidos. Es posible mejorar sus niveles mediante el fomento de tecnologías e inversiones que permitan llevar un registro de las variables eléctricas en un sistema de potencia Por Redacción, con información de Panasonic Corporation
egún el Consejo Estadounidense por una Economía de Energía Eficiente (ACEEE, por sus siglas en inglés), un país que utiliza menos energía para obtener los mismos o mejores resultados reduce sus costos y contaminación, además de que genera una economía más fuerte y competitiva. Lo anterior se traduce en que, con la misma cantidad de energía y el uso de menos recursos, se logra mantener un mismo nivel de confort, productos o servicios. En este contexto, la puesta en marcha de soluciones que mejoren desde la generación hasta la trasmisión y el aprovechamiento en diversos sectores no ha sido una tarea sencilla, pero los resultados ya saltan a la vista y se expresan en una marcada disminución de emisiones a la atmósfera y un ahorro económico, dos razones de peso para poner más atención en la gestión de los recursos. En un principio puede pensarse en sistemas de iluminación, calefacción, refrigeración y aire acondicionado, así como en aparatos electrónicos que se utilizan en viviendas, edificios corporativos, locales comerciales, centros educativos, infraestructura urbana y la industria; sin embargo, el concepto de eficiencia también abarca vigilar la calidad de la energía en toda la cadena del sector eléctrico. Como parte de esta cadena, el monitoreo es fundamental para obtener datos y mediciones históricas que permitan comparar el consumo energético en una amplia gama de variantes. También es cada vez más frecuente medir la calidad Después
Antes 1 Medir
2 Análisis de situación
Ciclo del ahorro energético
3 Establecer objetivo del ahorro
12
Constructor Eléctrico
4 Implementación y gestión del objetivo
Fotografía: cortesía de Panasonic
del flujo de la energía, pues es muy común que no siempre sea estable y presente fallas o cortes, además de cambios bruscos de voltaje.
Monitoreo del uso y consumo energético Como da a conocer la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), la energía es un recurso que puede gestionarse. Al hacerlo, se obtienen múltiples beneficios, entre los que destacan la reducción de costos y el incremento de la competitividad. Por esto, el propósito de un sistema de gestión es establecer los métodos y procesos necesarios para mejorar el rendimiento energético, incluido el uso y consumo más eficiente. Asimismo, la aplicación del sistema tiene la finalidad de conducir a reducciones en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, el costo de la energía, y otros impactos ambientales relacionados. Por ello, la instalación de medidores es el primer paso para la integración de un sistema de gestión de consumo. Al vincularlos con equipos de iluminación, aire acondicionado y producción permiten determinar el desempeño energético de éstos y, al mismo tiempo, comprobar el estado de los dispositivos. Para llevar a cabo el proceso convenientemente, se emplean medidores de última generación con conexión al servidor central que, a su vez, es controlado por un software de gestión con la capacidad de hacer un cálculo bidireccional (energía producida y utilizada) y registrar la calidad del flujo en múltiples circuitos. Así, el equipo de monitoreo identifica y localiza los dispositivos específicos que están desperdiciando energía, lo que ayudará a corregir fallas y mantener una supervisión que ayude a optimizar los recursos energéticos, tanto para la gestión integral de las instalaciones en edificios como para el control de consumo en pequeñas o grandes empresas con múltiples puntos de medida. El objetivo es reunir toda la información de los diferentes dispositivos conectados a la red eléctrica, a través de lecturas realizadas en tiempo real, para procesar los
Una sola unidad es capaz de monitorear un par de circuitos, pero al integrar hasta tres unidades de expansión, el sistema podrá monitorear hasta ocho circuitos, lo que resultará en un considerable ahorro de cableado, mano de obra, materiales diversos, mantenimiento, espacio y tiempo de instalación datos y definir otros conceptos como, perfiles de carga, factor de potencia, niveles de armónicos, horarios pico de demanda, desbalances de voltaje, así como determinar qué procesos se requieren para la instalación de motores de alta eficiencia o variadores de velocidad para mejorar el desempeño energético. Igualmente, al tener determinados los puntos ciegos en los que la energía se malgasta, no sólo disminuye el consumo, sino también favorece los programas de mantenimiento preventivo en equipos e instalaciones, pues entrega una clara visualización de datos que serán muy útiles para los supervisores responsables. Una sola unidad es capaz de monitorear un par de circuitos, pero al integrar hasta tres unidades de expansión, el sistema podrá analizar hasta ocho circuitos en total (dos por cada unidad), lo que resultará en un considerable ahorro de cableado, mano de obra, materiales diversos, espacio, mantenimiento y tiempo de instalación. Debido a que un panel de distribución puede presentar muchos puntos de medición de consumo de energía, entre más se requieran valuar, mayor será la inversión en los aspectos antes mencionados, además de la integración a una red de datos. Al contar con opciones de conectividad en el sistema de gestión es más fácil la comunicación dentro de redes Ethernet, lo que se traduce en más posibilidades para formar parte de los sistemas de información de una organización, pues todos los ajustes y futuras actualizaciones de firmware se pueden llevar a cabo de forma remota, a través de la comunicación con el puerto Ethernet. En resumen, el monto de la inversión en un sistema de monitoreo de energía de última generación es relativamente bajo, comparado con el registro de información que se obtiene y se convierte en la base para poner en marcha los parámetros que aseguren un mejor aprovechamiento de la electricidad, a través una mayor transparencia de los datos de la red.
www.constructorelectrico.com
13 3 1 13
GLOBAL SEPTIEMBRE
EL FUTURO ENERGÉTICO EN AMÉRICA LATINA El petróleo, ese combustible forjador de política y economía del siglo XX y dueño del 40 por ciento del mercado energético mundial, atraviesa por una crisis global reflejada en la disminución constante de su producción. Esto mantiene a Latinoamérica en la zozobra pues, hoy en día, un reducido número de países, cuyos gobiernos son inestables y corruptos, y cuya seriedad como proveedores está bajo sospecha, controla la mayor parte de las reservas de la región Por Raúl González Acosta
14
Constructor Eléctrico
U
n México naciente y creciente de cara a los próximos años se torna cada vez más difícil de visualizar. Apegado al neoliberalismo, un modelo económico que ha fracasado durante los últimos 20 años, pero también a un sistema caótico estadounidense que aparentemente ha heredado en su actual administración el síndrome del político mexicano: llegar a derribar lo que ha logrado la administración pasada. Poco se puede esperar de un país que desarrolló una cultura energética que lo hizo navegar por ríos de riqueza durante las décadas 80 y 90, gracias a la enorme cantidad de pozos petrolíferos, superpetroleros, oleoductos, minas de carbón, centrales eléctricas y el gran poder económico y político que éstos han traído; mismos que alimentaron la creencia de que la manera más fácil para llegar a la prosperidad y estabilidad sigue radicando en un simple axioma que se fue extendiendo a la totalidad del planeta: encontrar más petróleo, carbón y gas natural. No obstante, todo llega a su fin y la confianza ante la bien mostrada capacidad de la industria energética global, se está convirtiendo en una inquietud desde finales de los 90, al ser testigos de
los últimos momentos al alza de las economías basadas en hidrocarburos. Ahora, el consumo ostentoso, la vanidad automotora y la pedantería de los dueños norteamericanos al circular en sus carísimas todoterreno, nos dan una clara idea de adónde nos dirigimos como civilización, de quiénes están al volante y, sobre todo, de cuánto tiempo nos queda.
UNA MIRADA DESDE ABAJO Como dicta la frase del escritor Eduardo Galeano, “el subdesarrollo de América Latina no es una etapa del desarrollo, es su consecuencia”. Ante esto, Latinoamérica camina ahora hacia un futuro en el cual regiones como Europa o Japón han estado antes: la dependencia completa y absoluta de los países exportadores de petróleo de Medio Oriente. La diferencia es que Europa, Japón, o incluso China, han diseñado una estrategia encaminada a la generación de energías limpias basadas en redes de colaboración autosostenidas, pues llevan tiempo comenzando a consumir más petróleo del que sus yacimientos pueden producir y han recurrido a cortejar a los mismos países productores a los que Estados Unidos defiende mediante inversión de tiempo, capital político y monetario; sin embargo, América Latina no. Acá no hay de dónde agarrarse en la caída. De nada sirve ser exportador de petróleo con una deuda de 5 mil millones de dólares como la de Pemex. Ahora, en estos momentos, México y Latinoamérica se encuentran en una profunda crisis económica y energética, debido a que sus gobiernos actuales sólo controlan tres variables básicas: la política fiscal, la política monetaria y las reformas estructurales, que están encaminadas a beneficiar a los mismos sectores que han logrado despojar de recursos naturales y materias primas a los nuevos sectores de oportunidad que se encuentran en el naciente sector privado, lleno de jóvenes emprendedores que están cambiando la manera en que se produce, transporta y consume la energía. Estos recursos naturales terminan por ser entregados al sector clientelar, que sólo funge como intermediario entre quienes desde arriba y afuera ven a nuestra región como un barril sin fondo. Por eso, se niegan a sacar a la luz los avances científicos que buscan enseñar a convertir al ciudadano promedio en un agente de cambio y producción desde la tecnología y el hogar. Eso es trabajo de alguien más. Ése es nuestro trabajo. Como recientemente declaró el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, en México hemos transitado de la madera al carbón (que aún utilizamos en un 26 por ciento a pesar de ser
24 %
es el total que representa la generación de energía mediante gas natural en México
extremadamente sucio), para después pasar al petróleo (en México la producción fue de 2 millones de barriles diarios a escasos 18 dólares durante 2016), hasta llegar al integrante más joven de la familia y responsable del 24 por ciento actual del consumo: el gas natural, una fuente de energía versátil que está superando al carbón como combustible preferido para la calefacción y generación de electricidad, y que posiblemente represente un “puente” hacía una alternativa mucho más viable. Esto a pesar de que es sumamente complicado de transportar y conlleva su propio “bagaje” de embrollos geopolíticos. Y así, el ciclo se irá repitiendo a lo largo de la humanidad con cada nuevo combustible que adoptemos hasta llegar a la utopía energética tan anhelada por las potencias desde hace siglos, mientras podamos afrontar cada transición tal y como nuestros antepasados lo han hecho. Pero lo cierto es que una economía energética basada en uno u otro, seguirá agravado el problema. ¿Cuál será el próximo combustible y cuál será el que lo sustituya? ¿Cuál será el último recurso que utilice la humanidad? ¿Seguirán siendo estos cambios generacionales tan abruptos como en los últimos siglos? ¿Tendrán las compañías energéticas y los gobiernos del mundo un plan para garantizar un cambio gradual y poco conflictivo hacia un nuevo combustible o tecnología energética? ¿El fin del petróleo nos pillará desprevenidos y mandará una onda expansiva a través de la economía global, dando lugar a una peligrosa guerra por las pocas reservas que subsistan? El agotamiento de este recurso no será más que una transformación de toda la economía de los hidrocarburos y, quizá, de una historia que es casi tan vieja como la civilización.
www.constructorelectrico.com
515 1
GLOBAL SEPTIEMBRE
EN BUSCA DE LA UTOPÍA Las revoluciones siempre estén acompañadas de tecnologías que son por y para la comunidad y, precisamente, esta idea puede ser tomada para impulsar una transformación en América Latina, una región donde sobran personas con hambre de sacar adelante a los países que, desafortunadamente, han preferido mirar hacia arriba en la balanza energética a las demás potencias de las que dependen. Como ya se ha demostrado, crear entornos correctos para convertir a los consumidores en productores consiste en interconectar generadores de electricidad desde el hogar para que cada parte del sector civil genere la suficiente energía mediante los recursos solar o eólico y, por ejemplo, que el excedente sea convertido en hidrógeno para que éste se anexe a esta red interconectada de personas (misma que podría estar basada en gasoductos por debajo de la tierra). Así podría ser aprovechado por quienes lo requieran y pueda retribuírsele a su productor original, algo que permitiría el mantenimiento y coordinación eficiente de la red a través de tecnología aplicada para crear una conexión de pequeñas centrales de pilas de combustible y energía solar en viviendas, oficinas y fábricas. De esta manera, se retomaría el modelo económico base que le ha permitido a Europa estar a flote y un poco a expensas de los países exportadores de petróleo, A la vez, la interconectividad entre pilas de combustible de hidrógeno facilitaría a la población tener el control del mercado y sector más grande del mundo: el energético. Además, es mucho más barato tener mini-centrales en cada hogar que una red central de hidrógeno por ciudad. Miles de células de combustible podrían controlar y suministrar la misma electricidad que una central nuclear de mil MW. Un factor que aceleraría la generación distribuida de hidrógeno es la introducción del automóvil basado en pilas de este combustible, ya que es más limpio y tiende a ser más redituable (aunque Tesla se niegue a aceptarlo). De hecho, considerando
16
Constructor Eléctrico
que los automóviles están en operación 20 por ciento del tiempo solamente, los vehículos a base de hidrógeno podrían convertirse en estas mini-centrales eléctricas el otro 80 por ciento del tiempo. Además, el uso extendido del hidrógeno ayudará a asentar las bases para reducir el cambio climático y mejorar la calidad del aire, así como disminuir la dependencia energética del petróleo, misma que actualmente tiene más impacto económico que ambiental. La buena noticia es que el camino hacia esta utopía, donde cada cual genere su propio hidrógeno desde el hogar y se convierta en comerciante del mismo, ya se emprendió mediante la Agencia Energética Mexicana. Este organismo busca tender puentes entre el sector privado, público, académico y civil para poner en marcha las políticas que fomenten el crecimiento de esta tecnología, hecho que no se aleja demasiado de las intenciones de la actual Reforma Energética. Si esto se logra en México, podrá realizarse también en los países que forman parte de la Asociación Latinoamericana del Hidrógeno, como Chile, Colombia, Argentina, Costa Rica y Perú. Su costo de implementación ronda los 40 millones de dólares por ciudad, aunque con una inversión de 10 por ciento se pueden ver cambios significativos en las regiones. De esta manera, entraríamos en uno de los momentos más revolucionarios en la historia de América Latina, pues es responsabilidad de cada uno de los latinoamericanos dejar de mirar hacia arriba en la balanza a Europa, China y EEUU, esperando que caigan unas cuantas gotas de petróleo que los propios gobiernos clientelistas se han empeñado en expropiar.
Raúl González Acosta @rauladrianga Estudiante de Ingeniería en Mecatrónica en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Fundador y director comercial de Hydrosolver, también se desempeña como director general y fundador de la Agencia Energética Mexicana, así como conferencista tecnológico y activista político.
www.constructorelectrico.com
7117
Fotografía: Constructor Eléctrico
SEGURIDAD SEPTIEMBRE
Energía inacabable para sistemas de misión crítica Para la operación de un centro de datos es vital contar con un sistema de suministro, regulación, control, distribución y monitoreo de energía eléctrica que alimente de manera segura y continua a todos los equipos de misión crítica Por Amet Novillo Suárez
U
n centro de datos debe ser considerado uno de los activos más importantes de toda organización, ya que su mal funcionamiento podría comprometer la operación integral y poner en riesgo la continuidad del negocio. Por esto, las nuevas formas de pensamiento en torno a la gestión de la infraestructura de la Tecnología Informática (TI, por sus siglas en inglés) de las operaciones y de los data centers son cruciales para sobrevivir y salir adelante en épocas económicas desafiantes.
18
Constructor Eléctrico
Operar sin interrupciones resulta fundamental para los centros de datos de clase mundial, para clientes que así lo demandan por la importancia y criticidad de sus servicios y aplicaciones en tiempo real y, para dar mayor impulso al negocio, se necesitan nuevas aproximaciones para la optimización de TI. Éstas deben dar valor al negocio de forma equilibrada entre la necesidad de una mayor eficiencia en los costos del área de TI versus las oportunidades de realzar el valor del negocio, por medio de inversiones enfocadas y la optimización de la empresa.
Dos sistemas de energía ininterrumpible o UPS (A y B): proporcionan energía regulada de manera continua y confiable a los equipos de TI instalados en el interior del centro de datos. Los bancos de baterías de los sistemas de UPS abastecen de energía el tiempo necesario que toman en arrancar los generadores diésel cuando se presenta una ausencia en el suministro por parte de la red
Un centro de datos debe ser considerado uno de los activos más importantes de toda organización, ya que su mal funcionamiento podría comprometer la operación integral y poner en riesgo la continuidad del negocio Por ello, en pleno siglo XXI, es preciso replantear las estrategias operacionales y rediseñar los modelos de negocios tradicionales, a fin de evolucionar hacia maneras más efectivas de proteger y entregar valor a los procesos de las empresas. Sin duda alguna, una clave para optimizar los centros de datos es tener un sistema de energía de alta confiabilidad, que cuente con los siguientes requerimientos: Dos acometidas de energía eléctrica comercial: cada acometida deberá alimentar a una subestación modular y compacta de última generación brindando así, además de seguridad en la operación, eficiencia en el aprovechamiento del espacio físico al máximo Sistema de cogeneración: es una fuente de energía eléctrica adicional a las dos acometidas previas; por medio de dos generadores de electricidad acoplados a motores de combustión interna produce electricidad en el sitio de manera más eficiente, al eliminar las pérdidas por transportarla desde el punto de generación hasta el punto de consumo que se tiene en la red Sistemas de transferencia inteligentes: son tableros inteligentes que monitorean y controlan las entradas de energía de la red, así como de los generadores de respaldo que operan con diésel. El objetivo es garantizar el abasto de energía al equipamiento de infraestructura electromecánica en el data center, de manera totalmente automática
El 60 por ciento del consumo de energía en los centros de datos es ocasionado por los sistemas de enfriamiento. De ahí la importancia de aire acondicionado eficiente para los procesos en los equipos de TI En conclusión, el compromiso de los centros de datos de alta disponibilidad y de clase mundial es garantizar la continuidad del negocio de las empresas, lo cual es posible a través de la innovación y las mejores prácticas. Por esto es muy importante contar con sistemas de seguridad, redundancia en energía y climatización, conexión redundante, así como conectividad local y diversidad con la red interestatal de fibra óptica.
Amet Novillo Suárez Ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en México. Actualmente es director de Ingeniería y Operación en Infraestructura de los Centros de Datos en Axtel, empresa en la que se ha desempeñado en puestos directivos relacionados con definición de tecnología, ingeniería y operación de red, y servicio a clientes.
www.constructorelectrico.com
919 1
SEGURIDAD SEPTIEMBRE
Casco inteligente
contra accidentes
Según la Organización Internacional del Trabajo, cada 15 segundos muere una persona a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. Las nuevas tecnologías, impulsadas por el Internet de las Cosas, están cambiando la manera en que la industria protege a sus empleados Por Eduardo Luis Hernández
L
20
Constructor Eléctrico
a seguridad en el trabajo implica un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como objetivo evitar riesgos que puedan conducir a la materialización de accidentes en el ambiente laboral. Según cifras reportadas por el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), en el país ocurren, en promedio, 47 accidentes cada hora. Y tan sólo en 2016, se registraron mil 105 defunciones por causas laborales.
Por tal motivo, los ex alumnos de ingeniería del Tecnológico de Monterrey, Susana Ruiz y Patricio de Villa, crearon Prysmex, una compañía mexicana emergente de seguridad industrial que ofrece soluciones tecnológicas para resguardar la integridad del empleado a través de un gadget. “Investigando, nos dimos cuenta que alrededor del mundo cada día hay más de 600 mil trabajadores que se accidentan y, aproximadamente, 6 mil personas mueren diariamente debido a las condiciones a las que se encuentran trabajando. Debido a esto nos preguntamos cómo podíamos hacer para mejorar sus condiciones laborales”, comenta Susana Ruiz, cofundadora de Prysmex. De esta manera, crearon un wearable que se coloca en el casco de seguridad y es capaz de monitorear las condiciones físicas y fundamentales del trabajador, como el ritmo cardíaco, la temperatura y presencia de dolor. Además, cuenta con GPS, detección de caídas y sistema de alarma que permite conocer al instante si el trabajador sufre un percance o incluso emite una señal si no cumple con el reglamento y se quita el casco.
Seguridad y tecnología El dispositivo, aseguran sus creadores, fue desarrollado para las compañías que requieren trabajos de mano de obra directa y de instalaciones electromecánicas. “También es para las industrias de minería, manufacturera, química o petroquímica, en las que puede haber problemas para manejar muchos trabajadores y donde las condiciones no sean las más adecuadas para ellos”, comenta Ruiz. Cada wearable fijado al casco enviará información a las antenas receptoras que la empresa se encarga de instalar alrededor de la planta, fábrica o mina. Además, Prysmex ha creado un software que registra toda esta información en tiempo real para ser monitoreada por el personal encargado. En caso de un accidente, el software generará la alerta y, de ser necesario, realizará llamadas telefónicas o enviará correos electrónicos
para notificar la situación de emergencia. De igual forma, el usuario del casco podría presionar un botón de alarma en el dispositivo, en caso de que éste no haya detectado el incidente. Además, permite anticiparse a futuros riesgos midiendo las variables y verificando niveles de peligro en las instalaciones.
Fotografía: cortesía de Prysmex
SEGÚN CIFRAS REPORTADAS POR EL IMSS, EN EL PAÍS OCURREN, EN PROMEDIO, 47 ACCIDENTES CADA HORA. TAN SÓLO EN 2016 SE REGISTRARON MIL 105 DEFUNCIONES POR CAUSAS LABORALES
Por su lado, Edgar Alberto Espinoza, ingeniero de Hadware de Prysmex, asegura que el wearable está encargado de medir variables ambientales que tienen que ver con la seguridad del trabajador. “Lo que hacemos en la industria es colocar una red entre este gadget que trae el trabajador y dispositivos fijos que están dispersos en toda la planta. Esta red de comunicación permite condensar la información mediante una microcomputadora para así crear una base de datos, a través de la cual un software puede recuperar su información y mostrarla”. Espinoza dice que su objetivo no sólo es vender el casco inteligente, sino ofrecer toda la plataforma digital. “Tanto el dispositivo como el software se desarrollan en México. Todo se hace a través de nosotros, lo que nos permite adaptarnos a las necesidades del cliente”. Prysmex ya ha estado presentado el producto en distintas empresas. “Hemos hecho varias pruebas y nos ha ido bastante bien. De hecho, los mismos trabajadores nos daban ideas de cómo podíamos mejorar el wearable según sus inquietudes. Al principio nos decían que estaba pesado, y ya cuando lo modificamos les resultó muy cómodo”, agrega Susana Ruiz. Con esta plataforma de seguridad, Prysmex considera que los trabajadores
se sentirán más seguros, creando vínculos con una empresa que se preocupa por la protección de sus empleados. Para Ruiz, las compañías en México cada vez se interesan más en el tema de la seguridad. Sin embargo, asegura que, en otros países, hay más consciencia en esta materia, por lo que esta plataforma podría tener buen recibimiento entre clientes internacionales: “las empresas mundiales ya tienen esa cultura y las mexicanas también van agarrando la misma mentalidad de cuidar al trabajador. Al hacerlo están impulsando la productividad”.
Modelo de negoCios Prysmex es una startup que ha venido en constante crecimiento. Nave, la aceleradora corporativa de la compañía de telecomunicaciones Axtel, se ha encargado de apuntalar el desarrollo de sus tecnologías en México. Alejandra Buendía Morales, coordinadora de la aceleradora, comentó que Prysmex fue una de las startups seleccionadas de más de 150 aplicaciones de proyectos en Chile, Argentina, Colombia y México. “Durante cuatro meses estuvieron trabajando directivos internos y externos que nos ayudaron a concluir y terminar de desarrollar la parte de negocio de su producto y ahorita estamos en proceso de firmar alianzas comerciales para ofrecer su solución al mercado”. De ahí que, en 2015, hayan viajado a Silicon Valley para buscar ideas y así mejorar su modelo de negocio, además de que fueron invitados al Global Entrepreneurship Summit, realizado en Kenia ese mismo año. En 2016 formaron parte del Latin American Bridge de Coca-Cola, iniciativa que busca impulsar startups con soluciones tecnológicas para la industria. Es por ello que la tecnología impulsada por Prysmex puede ser el inicio de la seguridad industrial inteligente en México, mejorando la calidad de vida del empleado al reducir riesgos en el ambiente laboral y aumentar la productividad en el sector.
www.constructorelectrico.com
1221
TÉCNICO septiembre
Prevención
del arco eléctrico Una descarga de arco es uno de los incidentes más graves que pueden ocurrir en una instalación eléctrica, ya que la temperatura de este fenómeno alcanza hasta 20 mil grados centígrados, mientras que la energía y metralla liberadas en la explosión pueden ocasionar graves daños, lesiones y hasta la muerte Por Pavlo Tkachenko y Andreas von Lako / Imágenes cortesía de ABB
A
22
Constructor Eléctrico
LOS MÉTODOS USUALES DE PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITOS SON DEMASIADO LENTOS PARA IMPEDIR LOS ARCOS
Tiempos (s)
unque poco frecuente, una descarga de arco es un suceso extremadamente grave e impresionante, debido al efecto de luz y calor emitidos por un arco ocasionado por una avería en un equipo eléctrico. En su mayoría, estos incidentes se deben a errores humanos: materiales conductores que se dejan inadvertidamente durante la fabricación, instalación o mantenimiento; fallos de los materiales o de mano de obra; falta de aplicación de medidas que eviten la entrada de ratones, serpientes, etcétera; montajes inadecuados para la aplicación que causan sobrecalentamiento y arcos; malas condiciones de trabajo; maniobras incorrectas; falta de mantenimiento, entre otros. Un arco produce ruidos ensordecedores de más de 160 dB, cuando el límite establecido por la Agencia de Salud y Seguridad en el Trabajo de Estados Unidos (OSHA, por sus siglas en inglés) es de 115 dB durante un máximo de 15 minutos. Igualmente, el cobre se expande con un factor de 67.000:1 cuando pasa de sólido a vapor (el agua: 40.000:1) y el metal fundido y metralla producidos por el arco pueden alcanzar velocidades de 1600 km/h.
También se presenta una intensa radiación de alta energía de hasta 20 mil grados centígrados que vaporiza los materiales cercanos. Asimismo, esta radiación puede ser absorbida por los objetos metálicos usados por las personas cercanas, que al calentarse provocan quemaduras graves. Hasta un 65 por ciento de los incidentes de arco ocurren cuando un operario está trabajando en los equipos. Generalmente, los hospitales suelen clasificar las muertes y lesiones graves por quemaduras. Es difícil hacer estadísticas de accidentes por descarga de arco, sin embargo, un solo incidente de descarga es excesivo. En los eventos que culminan en una descarga de arco, los métodos usuales de protección de cortocircuitos son insuficientes. Esto se debe a que el propio arco se comporta como una resistencia que limita la sobrecorriente. En muchos casos, esto causará un retardo y hará que el disparo de la protección de la carga llegue demasiado tarde, como se observa en el esquema 1. Equipos como Arc Guard de ABB reducen drásticamente los daños por formación de arco, desconectando rápidamente la aparamenta tras un fallo, esto con ayuda del interruptor instalado. Para lograrlo se emplean sensores de luz que detectan el inicio de la descarga con el fin de enviar una señal al mecanismo de disparo del interruptor. El tiempo total
Protección de sobrecargas Protección de cortocircuitos con retardo de tiempo Protección de cortocircuitos instantánea 1s
50 - 200 ms
15 ms Con arco Intensidad (A)
Esquema 1
Sin arco
El sistema emplea sensores de luz que detectan el inicio de la descarga del arco
transcurrido desde la detección a la señal de disparo enviada es menor a un milisegundo y, con un interruptor moderno, la secuencia completa de desconexión puede reducirse a menos de 50 milisegundos. Se utiliza la comunicación por fibra óptica, no sólo por su velocidad, sino también porque es inmune a las posibles interferencias electromagnéticas (EMI), especialmente en el caso de avería eléctrica. Esto significa también que se pueden actualizar los cables sin temor a interferencias o problemas de seguridad por conductividad eléctrica. Los sensores se calibran para que presenten igual sensibilidad luminosa y su posición no es crítica, pues los lentes de ojo de pez con los que cuenta cubren un ángulo muy abierto. Para evitar falsos disparos debidos a flashes de cámaras o luz solar, se puede combinar el monitor de arco con un sensor de corriente, con la finalidad de que se active sólo cuando se registre una sobrecorriente. El sistema mantiene la seguridad de las personas, incluso cuando la puerta del equipo esté abierta y su clasificación de seguridad funcional SIL-2 garantiza su confiabilidad. Como se reducen los costos por inmovilización y daños, algunas aseguradoras recomiendan el uso de estos sistemas y los tienen en cuenta al fijar las primas del seguro. Asimismo, muchos países tienen leyes de protección contra accidentes por
arco y disposiciones como la directiva de baja tensión de la Unión Europea; éstas estipulan que hay que adoptar medidas de prevención de daños debidos, por ejemplo, al calentamiento excesivo ocasionado por descargas de arco. De la misma forma, la serie de normas IEC 61439 fija las reglas y requisitos de interfaces, condiciones de servicio, construcción, prestaciones y verificación del switchgear de baja tensión y dispositivos de control. El objetivo principal de estas normas es el funcionamiento seguro en condiciones operativas normales y anormales, como sobretensiones, sobrecargas o corrientes de cortocircuito, pero no se han establecido requisitos sobre desperfectos por arco en el interior del conjunto. En vez de ello, los fabricantes buscan apoyo en el informe técnico 61641 de la IEC, cuyo título oficial es Enclosed low-voltage switchgear and controlgear assemblies – Guide for testing under conditions of arcing due to internal fault. No es una norma, sino un informe técnico y no se trata de una prueba obligatoria. Los criterios que utiliza para evaluar la protección proporcionada por el conjunto son:
www.constructorelectrico.com
2 33 2
TÉCNICO septiembre 1. Durante un incidente de formación de arco, las puertas y tapas cerradas no se abren correctamente y permanecen en su lugar, proporcionando un nivel mínimo de protección que cumple los requisitos de IP1X de la IEC 60529. Este criterio minimiza el riesgo de lesiones graves en las personas por impacto de puertas, tapas, etcétera, y asegura un nivel mínimo de protección frente al contacto accidental con partes activas peligrosas 2. No saldrá expulsado algún componente que tenga una masa de más de 60 gramos, excepto los que se desprendan y caigan entre el conjunto e indicadores. Esto disminuye el peligro debido a la proyección de objetos 3. El arco no produce perforaciones en las partes exteriores de la carcasa por debajo de dos metros, en los lados declarados accesibles, como consecuencia del fuego u otros efectos. Esto minimiza el peligro de lesiones graves por combustión directa desde el arco
4. Los indicadores no entrarán en combustión (se excluyen de esta evaluación las pinturas o etiquetas de los indicadores) 5. El circuito de protección para la parte accesible de la carcasa sigue siendo efectivo según la IEC 61439-2 6. El montaje es capaz de mantener el arco dentro del área definida en que se inició y evita la propagación a otras áreas. Son aceptables los efectos producidos por gases calientes y formación de hollín en unidades cercanas distintas de la sometida a prueba, siempre que la limpieza sea la única reparación necesaria 7. Luego de la resolución de la avería, o tras el aislamiento o desmontaje de las unidades funcionales afectadas en la zona definida, es posible el funcionamiento en emergencia del resto del equipo. Esto se verificará mediante una prueba de dieléctrico según la IEC 61439-2:2011, 10.9.2, pero con una tensión de ensayo 1.5 veces la tensión nominal durante un minuto. Se acepta la deformación de puertas y tapas de la unidad sometida a prueba y de las cercanas siempre que puedan repararse para que proporcionen un nivel mínimo de protección según la IPXXB de la IEC 60529. Excepto la zona probada, de acuerdo con lo declarado por el fabricante, todas las demás unidades deben permanecer totalmente operativas, tanto mecánica como eléctricamente y continuar en el mismo estado que antes de la prueba
Cuando se practican los criterios establecidos del punto 1 al 6 se consigue la protección personal y del conjunto, mientras que con el cumplimiento de los 7 principios se logra la protección personal y del conjunto con capacidad operativa limitada. Las descargas de arco plantean un grave peligro para el personal y los equipos en instalaciones eléctricas. No obstante, utilizando una solución de switchgear bien diseñada y probada, así como un producto de atenuación del arco rápido y eficaz, el peligro de la descarga del arco puede reducirse al mínimo. Pavlo Tkachenko ABB Electrification Products Bérgamo, Italia.
Al usar una solución de switchgear bien diseñada y probada, así como un producto de atenuación del arco rápido y eficaz, el peligro de la descarga del arco puede reducirse al mínimo 24
Constructor Eléctrico
Andreas von Lako ABB Electrification Products Västerås, Suecia.
PORTADA SEPTIEMBRE
ASPECTOS FUNDAMENTALES EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN ALTA TENSIÓN Tanto la seguridad como el funcionamiento satisfactorio de los equipos e instalaciones eléctricas son fundamentales para la transmisión de la energía, desde las grandes centrales generadoras. Por ello, conocer las reglas básicas de su diseño y operación es una labor indispensable para el sector, a fin de brindar el uso previsto y eficiente de la electricidad Por Bulmaro Sánchez Hernández, presidente nacional de AMUVIE
www.constructorelectrico.com
27
PORTADA SEPTIEMBRE
La Norma Oficial Mexicana NOM-001SEDE-2012 para la utilización de instalaciones eléctricas establece actualmente en su artículo 490-2 que la alta tensión es aquella cuyos valores son mayores a 600 volts. En lo referente a su diseño estipula que deben tomarse en cuenta tres aspectos básicos: la seguridad, el funcionamiento satisfactorio y un cumplimiento acorde a la utilización prevista. Pero, ¿cómo se mide la seguridad? Esto no sólo en relación al cumplimento de esta norma, sino también para que la instalación funcione tanto en condiciones normales de operación como en caso de fallas. Para los profesionales del sector es inadmisible permitir que los seres vivos corran el peligro de sufrir un choque eléctrico o corrientes de falla a tierra. Asimismo, se debe garantizar que los equipos no registrarán desperfectos debido a un cortocircuito o una sobrecarga. El objetivo, claro está, es lograr un funcionamiento satisfactorio de los equipos y de la instalación eléctrica. Es necesario tener presente que las instalaciones eléctricas trabajan para servir a los equipos y se tienen que diseñar para ello, de acuerdo con los valores de tensión y corriente nominal más próximos posible. Por ejemplo, que las bombas de drenaje de un sistema operen a la velocidad requerida o que el nivel de iluminación cumpla con el objetivo de utilización previsto. Pero, si no se cumplen estos criterios, no se estaría aportando ningún valor al trabajo de los constructores electromecánicos.
28
Constructor Eléctrico
La NMX-J-364/4-43ANCE-2014 parte 1 determina que es fundamental hacer compatible el equipo con la acometida en una instalación eléctrica de alta tensión Para que los equipos operen satisfactoriamente en una instalación, como establece la NOM-001-SEDE-2012, es imperativo medir el funcionamiento de los equipos con base en valores permisibles de frecuencia y tolerancia, como frecuencia de interrupciones, fluctuaciones y caídas de tensión; corriente máxima admisible, impedancia de falla a tierra y corrientes probables de cortocircuito; sin embargo, más importante que estos
La NOM-001SEDE-2012 establece los requisitos de las instalaciones eléctricas y cómo las tensiones deben corresponder a las que funcionan en los circuitos
puntos es la temperatura nominal del equipo. Si se pierde de vista este último factor, no se dará una adecuada protección de los equipos eléctricos en general. A su vez, la NMX-J-364/4-43-ANCE-2014 parte 1 determina que es fundamental hacer compatible el equipo con la acometida. Esto determina que todos los equipos que se tengan contemplados para una
instalación deben contar con un estudio que corrobore si su aspecto transitorio no afectará la acometida (hornos, bombas o sistemas contra incendio, por mencionar algunos). Por ejemplo, cuando hay corrientes de arranque que éstas no vayan a quemar un fusible de la acometida. Cabe señalar que la norma actual no contempla principios fundamentales para alta tensión. En sentido estricto, no hay guía, por lo que sería importante que hubiera una revisión por parte de Programa Nacional de Normalización (PNN). En su título 4, la NMX-J-364/443-ANCE-2014 comprende los principios fundamentales para las instalaciones de baja tensión; sin embargo, no hay una referencia para las de alta tensión. Ante eso, la recomendación sería consultar la NMX-J-675-1-ANCE-2015 Instalaciones Eléctricas de Potencia con Tensiones Superiores a 1 kV, en ella se enlistan los requisitos fundamentales, aislamientos, requisitos que debe cumplir el equipo, las instalaciones, los sistemas de protección de puesta a tierra, control y auxiliares, así como las medias de seguridad inspección y prueba necesarias. A su vez, el artículo 110-4 de la NOM001-SEDE-2012 establece los requisitos de las instalaciones eléctricas y cómo las tensiones consideradas deben corresponder a las que funcionan en los circuitos. Si bien esto también está especificado en el NEC, no debería ser así. De hecho, la tensión nominal en una instalación de alta tensión no debe ser menor a la tensión real del circuito al que está conectado. Es decir, si se cuenta con un equipo alimentado en 230 kV, lo adecuado sería seleccionar un aislamiento en 245 kV, ya que éste último rebasa a la primera. Lo más conveniente sería consultar el título 4 de la NOM-001-SEDE-2012 que aborda los valores tolerables de tensión, así como consultar al fabricante para conocer cuál es el rango del equipo. Esto con el fin de llevar a cabo una correcta instalación
www.constructorelectrico.com
29
PORTADA SEPTIEMBRE
eléctrica cuyo funcionamiento sea satisfactorio. También se puede consultar la NMX-J-098-ANCE para aprender acerca de las tensiones de alimentación y de utilización. Por ejemplo, si la tensión de la instalación es de 4,160 volts, significa que debe rebasar la tensión de utilización del motor que es de 4,000 volts.
Selección de equipo eléctrico Como se establece en el título 4.3.3 de la norma, todo equipo eléctrico debe seleccionarse para soportar con seguridad los esfuerzos, condiciones ambientales y características de la ubicación a las que estará sometido. Si un equipo no tiene las características de diseño correspondientes para su ubicación, puede utilizarse siempre y cuando se proteja por medios complementarios, los cuales sean parte de la instalación terminada. En este sentido, las condiciones ambientales son decisivas. Por ejemplo, si una instalación eléctrica está localizada 2,300 metros sobre el nivel del mar, los equipos deben tener la capacidad suficiente para trabajar a esa altitud, por el simple hecho de que a mayor altura la cantidad
30
Constructor Eléctrico
de aire disminuye; por lo tanto, los equipos podrían calentarse más porque tienen menos ventilación. En algunas instalaciones existen plantas de emergencia cuya capacidad está diseñada a 1,000 metros sobre el nivel del mar, y cuyo desempeño disminuye 1 por ciento por cada 100 metros adicionales de altitud; por ejemplo, si éstas fueran instaladas en la Ciudad de México, cuya altura es de 2,240 metros, la capacidad disminuida de la planta sería 12.4 por ciento En consecuencia, tendrían que reconsiderarse los sistemas de protección que las acompañarían. En cuanto a los apartarrayos en una subestación, en la ingeniería eléctrica hay que tener presentes dos conceptos esenciales: corriente y tensión. El primero se refiere a la sección transversal de los conductores, barras, alambres, boquillas, es decir, todos los dispositivos que conduzcan la corriente. Para que los apartarrayos protejan adecuadamente el aislamiento del equipo, la tensión máxima de operación continua debe ser el inmediato superior a la tensión fase tierra de suministro. Otro aspecto a considerar (establecido por la Comisión Federal de Electricidad) es la
Para que los apartarrayos protejan adecuadamente el aislamiento del equipo, la tensión máxima de operación continua debe ser el inmediato superior a la tensión fase tierra de suministro
coordinación de aislamiento y sus especificaciones técnicas de apartarrayos. Es primordial contar con un medio de desconexión general cerca de la acometida, a no más de cinco metros del equipo de medición (según lo establecido en 230205 de la NOM-001-SEDE-2012). Posteriormente, hay que tener un interruptor de potencia en el lado de acometida que podría ser de tanque muerto o tanque vivo. El apartado 924-10 de la NOM exige un interruptor de potencia principal en la subestación, acompañado de transformadores de corriente y de potencia para que trabajen los relevadores. Es fundamental revisar las características del interruptor de tanque vivo para interruptor principal que va a proteger los transformadores, es decir, las barras en 230 V. De igual forma, son necesarias cuatro protecciones: contra cortocircuito, sobrecarga, fallas a tierra e interruptores por circuitos por falla a tierra, que son los que protegen a las personas. Todo interruptor debe tener desconectadores de aislamiento y la subestación tiene que estar equipada con extintores de CO2. Asimismo, son necesarias luces de emergencia en las salidas y tarimas aislantes frente a los equipos. Si hay transformadores de más de 69 kV, es imperioso colocar muros contenedores de fuego y los cuartos de baterías deben ser independientes. Si lo que se busca es protegerlos con fusibles hay que considerar las curvas de los mismos. Para los capacitores debe contemplarse la corriente de cortocircuito y la corriente nominal del capacitor, por lo que se recomiendan fusibles 1.43 veces por arriba de la corriente nominal. En el caso de dos trayectorias de falla a tierra, éstas deberán ser independientes y no ocupar el mismo conducto de puesta a tierra ni estar conectadas a un mismo conductor. Es necesario que sean trayectorias independientes para que el sensor de falla a tierra de la protección funcione adecuadamente.
El apartado 924-10 de la NOM exige un interruptor de potencia principal en la subestación, así como transformadores de corriente y de potencia para los relevadores El sistema de puesta a tierra presenta sobretensiones y éstas deben drenarse a través de los electrodos. Esto porque un transformador conectado en Delta en una subestimación de alta tensión requiere un sistema de falla a tierra y de puesta a tierra para sobretensiones. Finalmente, la NOM-001-SEDE-2012 señala que, si hay una bajada de puesta a tierra para el pararrayos y otra para la luz de obstrucción colocada en la antena, ambas deben interconectarse. No obstante, si esto se hace desde arriba, provocará que las dos trayectorias utilicen el mismo cable, tanto la descarga atmosférica como la corriente de falla a tierra que puede presentarse en la luz de obstrucción. Por ello, las interconexiones deberán realizarse en la parte inferior, siempre manejando trayectorias independientes. Como se observa, para diseñar adecuadamente la instalación eléctrica existen valores normativos y reales que deben revisarse puntualmente.
Bulmaro Sánchez Hernández Ingeniero Electricista egresado del IPN. Desde hace 24 años está acreditado como Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas. Actualmente es Presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (AMUVIE) y se desempeña como Unidad de Inspección autorizada por la CRE.
www.constructorelectrico.com
31
OBRA SEPTIEMBRE
32
Constructor Eléctrico
MOVILIDAD BAJO TIERRA Con el paso subterráneo de dos niveles en Circuito Interior se proyecta una mejora en el flujo vehicular de la CDMX, además de una menor emisión de contaminantes y una recuperación del espacio público con un parque lineal. Operadora y Mantenedora del Circuito Interior es el consorcio encargado de la ejecución y mantenimiento de esta megaobra Por Irayda Rodríguez / Fotografías Rubén Darío Betancourt
OBRA SEPTIEMBRE
C
omo parte del Programa de Rehabilitación y Mantenimiento del Circuito Interior se han llevado a cabo seis adecuaciones viales en la Ciudad de México, en puntos donde existía una problemática de congestionamiento vehicular. La sexta de ellas corresponde a la construcción del Desnivel Mixcoac-Insurgentes, conformado por un túnel de doble nivel de tres carriles, en el tramo de Río Mixcoac. Con una longitud de 1.3 kilómetros por cada uno de los pisos, el objetivo es conectar la zona de Molinos con Universidad, de oriente a poniente, y en sentido opuesto. Con esta intervención, el Circuito Interior contará con 34 kilómetros continuos sin semáforos, lo que resolverá el problema de movilidad detectado en los cruces de Río Mixcoac, Insurgentes Sur y Eje 8 Sur José María Rico. Alrededor de 100 mil vehículos transitan estos nodos diariamente, con un recorrido estimado de 30 minutos en hora pico. Ahora, con la puesta en marcha de esta vialidad subterránea, el mismo trayecto tomará aproximadamente cinco minutos. Para ello, están distribuidas varias entradas y salidas al desnivel. En el piso superior se encuentra una desincorporación hacia
Barranca del Muerto, mientras que en el inferior una incorporación a Insurgentes Sur y una desincorporación hacia Eje 8 Sur José María Rico. Las vueltas a la izquierda se eliminaron a nivel superficial, para efectuarlas de manera subterránea, por lo que el doble desnivel también contará con entradas en Río Mixcoac para salir hacia Eje 8 Sur y Barranca del Muerto, lo mismo que en Insurgentes para salir a Circuito Interior, en dirección a Patriotismo. Al respecto, explica el ingeniero Ricardo Olvera López, subdirector de Obras Públicas C2 de la Dirección General de Obras Públicas de la Secretaría de Obras de la CDMX, “más que un túnel estamos hablando de un distribuidor vial subterráneo, el único en la ciudad como una respuesta clara al problema de movilidad”.
733 lámparas ahorradoras tipo LED fueron habilitadas a lo largo de este distribuidor vial, que consiste en un doble túnel de mil 300 metros, dos desincorporaciones hacia Barranca del Muerto y Eje 8 Sur José María Rico, además de una incorporación en Insurgentes Sur
34
Constructor Eléctrico
Estructura robusta y a prueba de sismos Para la construcción del desnivel, que inició en agosto de 2015, los materiales principales fueron el concreto armado y el acero. Luego de la perforación en el terreno, se ejecutaron los muros para evitar cualquier desplazamiento y problemas en las edificaciones aledañas. Posteriormente, se hizo la colocación de las pilas que están unidas por un cabezal, conformado por una trabe armada con acero y colada para generar un solo elemento. A su vez, fueron colocadas unas ménsulas que dan soporte a las tabletas de concreto armado prefabricadas; todo esto funciona como un troquel para evitar que las pilas sufran un desplazamiento. Como detalla el ingeniero Ricardo Olvera López, este mismo sistema de las tabletas de concreto se replicó en la losa de rodamiento del nivel menos 1, en la losa del nivel 0 y en la vialidad a nivel de calle. “En el segundo nivel, la losa de rodamiento armada es de un peralte de 50 centímetros y sirve, en parte, como lastre para darle peso al terreno y evitar que haya deformaciones”, asevera.
El interior del túnel es de concreto lanzado en un 85 por ciento, con la función de cubrir el terreno para evitar que pierda humedad y se desgaje, mientras que en algunas zonas el acabado es de concreto aparente. Los muros poseen equipos de amortiguamiento que absorben parte del impacto, si un vehículo colisiona contra ellos. En el exterior, se observan los parapetos metálicos recubiertos con pintura amarilla y las bocas de tormenta que captarán la mayor cantidad de agua para prevenir encharcamientos.
Iluminación interior y exterior Un total de 733 lámparas ahorradoras tipo LED alumbran los interiores del doble túnel, incorporaciones y desincorporaciones. Éstas fueron colocadas de forma estratégica para mejorar la visión de los automovilistas. En el interior del desnivel están separadas entre sí por una distancia de 1.50 metros, mientras que en las entradas por una de 80 centímetros. Como explica el funcionario de la Dirección General de Obras Públicas, “este sistema de iluminación evita puntos de penumbra y ayuda a hacer un traslape de luminosidad moderado, para que los conductores no se sientan cegados al salir del tramo subterráneo a la luz natural y viceversa, hacemos una transición para que el sentido de la vista experimente un cambio más amable”. También fueron colocadas 44 luminarias de tipo aditivo metálico en las rampas de entrada y salida del doble túnel, ubicadas en el oriente y poniente del Circuito Interior, Avenida Río Mixcoac, en la salida de Barranca del Muerto y Eje 8 Sur, así como en la entrada de Insurgentes Sur. Al respecto, el Secretario de Obras y Servicios, Edgar Tungüí Rodríguez, destaca que “se eligieron lámparas con iluminación tipo LED, debido a que consumen 60 por ciento menos energía que las lámparas tradicionales y ofrecen 45 mil horas de vida útil, superior a los lumínicos convencionales”. La mejora no fue restringida sólo a los espacios viales, ya que en la superficie se colocó nuevo alumbrado público para beneficio de vecinos y peatones. En el área que se habilitó como un parque lineal, de 900 metros de longitud y 20 mil metros cuadrados de superficie por encima del túnel, así como en los cruces y banquetas de la zona, se instalaron 438 luminarias de dos puntos de luz. En total, en la superficie, 876 lámparas de aditivos metálicos alumbran la zona, lo que representa mayor seguridad para los colonos. Este tipo de luminarias tiene una vida útil de hasta 18 mil horas y sólo permanecerán encendidas en horarios nocturnos.
www.constructorelectrico.com
5335
OBRA SEPTIEMBRE
Equipos de extracción y ventilación Para extraer los gases emitidos por los vehículos, el doble túnel está equipado con 14 ventiladores de 60 Hz de uso bidireccional y de diferentes diámetros, cuya función es generar condiciones similares a las que se tienen en el exterior. “Para garantizar la calidad de aire interior, los ventiladores cuentan con sensores que miden los niveles de CO2, si estos rebasan las 400 partes por millón, entran en operación de forma automática. Igualmente, en el modo de confort se emplean para hacer un intercambio de aire, al funcionar al 30 por ciento de su capacidad, en caso de que la temperatura en el túnel alcance los 30 grados centígrados, para que ya no aumente”, asegura el ingeniero Olvera. De forma complementaria, las 29 cámaras de seguridad del circuito cerrado poseen sensores de detección de humo o fuego para que, en caso crítico de una contingencia de incendio los ventiladores trabajen, de forma automática, al cien por ciento de su capacidad. “Su función primordial es extraer todo el humo que se pueda generar al interior del túnel por alguna contingencia de esta naturaleza y, dependiendo del punto donde ocurra el incidente, unos ventiladores podrán inyectar aire y otros extraerlo, para mover de manera eficaz y rápida el humo hacia el exterior y evitar la concentración”, agrega Olvera López.
Distribución de electricidad Para mantener en funcionamiento todos los equipos, el desnivel está provisto de dos subestaciones con una capacidad de suministro de 750 kVA para los sistemas de iluminación, ventilación, fuentes en el parque y
36
Constructor Eléctrico
Los ventiladores entran en operación de forma automática cuando las emisiones de CO2 en el túnel alcanzan la barrera de 400 partes por millón
DESNIVEL MIXCOAC-INSURGENTES EN NÚMEROS
• 660 días de obra, de acuerdo
con el programa de construcción
• 2 mil 400 pilas de concreto
armado dan forma a los muros del doble túnel • 2 mil tabletas prefabricadas de concreto forman los techos y superficie de rodamiento • 438 nuevas luminarias colocadas en el parque, cada una con dos lámparas • Mil nuevos árboles serán plantados en toda la zona • 2 subestaciones para los sistemas de iluminación, ventilación, fuentes y alumbrado • 1 subestación para la operación del cárcamo de bombeo para evitar inundaciones • 14 equipos instalados de extracción/inyección de aire
438 lámparas de aditivos metálicos de dos puntos estarán distribuidas en el Parque Lineal, de 900 metros de longitud, y en banquetas de la zona aledaña
alumbrado en el exterior; mientras que hay una subestación específica, con un transformador tipo seco de 300 kVA de potencia, para el funcionamiento del cárcamo con cuatro bombas y capacidad de 213 metros cúbicos de recolección. Las tres subestaciones cuentan con tableros de distribución, cables armados en aluminio que representan una gran ventaja en cuanto a montaje y con plantas de emergencia a base de combustible, para garantizar el suministro ininterrumpido a todos los sistemas, en caso de que se registre un corte eléctrico. “La subestación eléctrica para el cárcamo de esta obra permite la operación simultánea de las cuatro bombas, de 60 caballos de fuerza cada una, durante un periodo prolongado. Cuando el cárcamo alcanza un cuarto de su capacidad, entra en operación la primera de manera automática; a la mitad entran dos y la cuarta bomba entrará en funcionamiento a criterio del operador
del cárcamo, si es necesario”, afirma el funcionario de la Dirección General de Obras Públicas Al respecto, añade el ingeniero Ricardo Olvera López, para el desnivel MixcoacInsurgentes, Operadora y Mantenedora del Circuito Interior (OMCI) es el consorcio encargado de hacer la ejecución para la construcción de todas las adecuaciones viales y su conservación. Por ello, esta es una de las primeras obras de la CDMX con mantenimiento asegurado durante 12 años (vialidad, puentes vehiculares y peatonales, luminarias, áreas verdes y banquetas), para su óptimo funcionamiento.
www.constructorelectrico.com
7337
Fotografía tomada de: gob.mx/ineel
CONEXIONES SEPTIEMBRE
Celdas solares de silicio cristalino En los laboratorios del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) se han logrado desarrollar celdas solares de silicio cristalino de un centímetro cuadrado y con una eficiencia de 15.7 por ciento. El método que utiliza el INAOE se denomina Czochralski y presenta ventajas como un menor costo, gracias a que su proceso de fabricación es mucho más simple y factible para su aplicación a nivel industrial. Como asegura Mario Moreno, doctor en ciencias en Electrónica, el proyecto inició en 2012 gracias a la iniciativa de un grupo de investigadores para fabricar celdas con este material. “La eficiencia récord de una celda solar de silicio cristalino puede llegar hasta 25 por ciento, además de que son muy durables, si están bien construidas, llegando a tener un tiempo de vida de 25 años”. Con el apoyo a la investigación de Ciencia Básica SEP-Conacyt fue posible la adquisición de un simulador solar tipo ABA de cuatro pulgadas y se equipó una estación destinada a la caracterización de celdas. Además, las obleas de silicio son sometidas a un proceso de texturizado, el cual forma en la superficie pirámides que reducen la reflexión y aumentan la absorción de la luz, que se traduce en una mayor eficiencia. “El futuro de las celdas solares a nivel mundial es prometedor, como una de las tecnologías que más desarrollo y uso tendrán en el futuro, por las ventajas que ofrece. Ya logramos una eficiencia muy similar a la que tienen los paneles que se están comercializando en México, lo que sigue es aumentar el área, no es algo simple porque aparecen nuevos efectos que no se tienen en áreas pequeñas”, destacó el Doctor en Ciencias.
Fotografía tomada de: conacytprensa.mx
Fuente: Conacyt
38
Métodos de inspección de corrosión en torres de transmisión Aunque las torres de transmisión autosoportadas estén en buen estado en la zona superficial, esto no implica que su cimentación también se encuentre en buenas condiciones. Debido a que este deterioro no es perceptible a simple vista, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) desarrolló dos procedimientos, no destructivos y mejorados, que permitan examinar el segmento que se encuentra bajo tierra. Los Métodos de Ultrasonido Eco-impacto y Electroquímico son capaces de realizar un diagnóstico en bases de metal o concreto, en los que la corrosión y degradación de los materiales son los principales problemas que ponen en riesgo la estabilidad de las torres y del servicio eléctrico. El primero de ellos se lleva a cabo a través de un impacto en la estructura; las ondas sonoras transitan por la cimentación y, de acuerdo con la señal de respuesta medida por medio de un software, se infiere su estado de integridad, así como la existencia de defectos, grietas, desprendimientos o deformaciones. Por su parte, el Método Electroquímico emplea un electrodo que mide el potencial eléctrico entre suelo y estructura. Dependiendo de la distancia de colocación del dispositivo, es posible diagnosticar la actividad de corrosión a lo largo del electrodo. Posterior al diagnóstico se determina la necesidad de mantenimiento o renovación de la estructura de las torres de transmisión autosoportadas, lo cual resulta en un ahorro en tiempo, dinero y disminución de riesgos de seguridad. Ambos métodos han sido probados en más de 300 estructuras en el país, con el apoyo de la Gerencia de Líneas de Transmisión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), donde se corroboró, mediante excavaciones, el estado de las cimentaciones de las estructuras. Fuente: INEEL
Constructor Eléctrico
Primera subasta eléctrica de mediano plazo La Primera Subasta Eléctrica de Mediano Plazo dará continuidad a la modernización de la industria mexicana y permitirá incrementar la infraestructura eléctrica del país, aseguró el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, durante el anuncio de la convocatoria para este ejercicio. El titular de la Secretaría de Energía (Sener) explicó que el objetivo es que compradores y vendedores celebren contratos de cobertura eléctrica por un periodo máximo de tres años, que den certidumbre y reduzcan la volatilidad en los precios del mercado a corto plazo. Agregó que, en esta ocasión, sólo se podrán comprar dos productos: energía eléctrica y potencia con todas las tecnologías de generación disponibles, conforme a lo establecido por
la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Esta Subasta permitirá que cualquier participante sea comprador o vendedor, mientras que la cantidad de energía que se pondrá a disposición se establecerá libremente por los interesados, de acuerdo con sus estrategias comerciales y necesidades de consumo. El fallo y anuncio de los ganadores se dará a conocer en febrero de 2018. Para la Tercera Subasta Eléctrica de Largo Plazo, las empresas privadas podrán participar como compradores, además de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Aunado a ello, el CENACE dio a conocer las ofertas de compra de los dos suministradores privados que participarán en esta subasta que se celebrará en noviembre. El subsecretario de Electricidad de la
UPS
Sener, César Emiliano Hernández Ochoa, expresó que uno de los beneficios de este ejercicio es que los interesados firmarán contratos de cobertura para contar con una fuente financiera estable. Añadió que, entre los próximos proyectos en materia eléctrica, se encuentra la presentación del Programa de Redes Inteligentes, la Segunda Etapa del Fondo de Servicio Universal Eléctrico y la entrega del paquete regulatorio del mercado eléctrico a la CRE. También, dio a conocer que se llevará a cabo el primer whitepaper sobre competencia en el sector eléctrico que se hará con la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), para brindar recomendaciones para mejorar la competencia en este sector y garantizar que no hay un ejercicio indebido en el mercado. Fuente: Sener
PDU
RACK
A/C
KVM CABLES
www.constructorelectrico.com
39
entrevista al fabricante SEPTIEMBRE
EL RESPALDO QUE TODA
empresa requiere Como director general de Generac-Ottomotores en México, Bulmaro Rojas es el líder para la implementación y ejecución de las estrategias, metas comerciales, financieras y de fabricación de la compañía. Conoce el mercado en América Latina y el valor prioritario de las aplicaciones críticas, experiencia que ha adquirido luego de más de dos décadas desempeñándose en el área de operaciones para diversos sectores por Irayda Rodríguez / Fotografías Rubén Darío Betancourt
entrevista al fabricante SEPTIEMBRE
L
La fortaleza de Generac-Ottomotores es fruto de la alianza estratégica entre la manufacturera de origen estadounidense de dispositivos de generación de energía (Generac Power Systems) y una empresa mexicana fundada en 1950 (Ottomotores). Esta unión, completada a finales de 2012, dio como resultado el establecimiento de uno de los fabricantes y comercializadores de soluciones eléctricas mejor posicionados en el continente americano. Su oferta incluye generadores con aplicaciones industriales, móviles, portátiles y residenciales, así como una gama de torres de iluminación, hidrolavadoras y motobombas, en los que valores como innovación, excelencia y cuidado ambiental tienen un papel fundamental. “Por más 65 años nos ha caracterizado la flexibilidad, ya que podemos producir bajo demanda, ese es nuestro diferenciador, al igual que el servicio al cliente, pues no se trata de vender un equipo nada más, sino de cubrir las necesidades de soporte cuando sea necesario”, asegura Bulmaro Rojas, quien desde abril de 2017 es director general para Generac-Ottomotores en México. Ingeniero Industrial egresado del Instituto Politécnico Nacional, con especialidad en Administración de la Producción, fue director de Operaciones para México y América Latina en esta misma compañía. Como él explica, este cargo le dio la oportunidad de trabajar desde las bases y mejorar procesos administrativos y operativos con un reflejo en la rentabilidad de la empresa. Además, posee una trayectoria profesional de 25 años que le ha permitido entender diferentes negocios y saber cuáles son las necesidades que tienen que cubrirse en materia de respaldo y generación de energía. “Inicié en el sector automotriz, posteriormente trabajé en la industria del acero, cerámica y soldadura, antes de unirme a Generac-Ottomotores. Esto me ha permitido pensar como cliente y saber qué situaciones pueden ocurrir si las empresas no evalúan correctamente la inversión en soluciones de respaldo. Ésa es la visión que comparto con todo mi equipo para ofrecer resultados
42
Constructor Eléctrico
integrales. Se puede pensar que pagar 50 mil dólares por un generador es mucho dinero, pero ante una pérdida de cientos o millones de pesos por un paro en las operaciones, las empresas se dan cuenta de que pudo haber sido su mejor inversión”, afirma el directivo.
Constructor Eléctrico (CE): ¿Con qué desafíos asume la dirección de Generac-Ottomotores en México? Bulmaro Rojas (BR): Es evidente que existe un estancamiento en la economía, a nivel global. Sabemos que hay negocios no concretados en la parte industrial y de gobierno; sin embargo, estamos teniendo un buen año, ya que nuestro amplio portafolio de productos nos brinda grandes posibilidades para recuperarnos en otros sectores. Para 2017 está planteado un crecimiento de dos dígitos, que ya hemos cumplido durante el primer semestre. De igual forma, el entorno de incertidumbre con el vecino del norte (EEUU) se ha convertido en un aliado para nosotros, porque ha impulsado el crecimiento interno. La creación de zonas económicas especiales para el centro y sur de México, anunciadas por el gobierno, nos permitirá participar en un amplio abanico de proyectos residenciales, comerciales, de salud, data centers, aplicaciones móviles (con las torres de iluminación para carreteras), edificaciones con certificación LEED y nuevos productos que presentamos en la reciente edición de Expo Eléctrica Internacional.
CE: ¿En qué consiste esta nueva oferta en su portafolio? BR: Somos el mayor fabricante de torres de iluminación y tenemos 75 por ciento del mercado residencial en Estados Unidos, por lo que ese soporte con el que contamos de nuestra matriz lo estamos aplicando para hacer crecer el portafolio de soluciones y servicios para México. Ahora ofrecemos casetas para equipos de entre 50 y 200 kW que brindan un mejor desempeño: el ruido emitido es menor, son de fácil acceso para mantenimiento y tienen un doble botón de paro. Igualmente, estamos introduciendo la torre LINKTower LED que es perfecta para trabajos interiores en espectáculos y el segmento de entretenimiento, ya que no tiene motor, no produce ruido ni emisiones de CO2 y puede conectarse a una fuente alterna de 127 o 207 V. Finalmente, lanzamos el generador trifásico Serie Guardian de 20 kW, especialmente diseñado para México y Latinoamérica. Es de operación automática y funciona indistintamente, con gas natural o LP, además de que tiene máximo cinco por ciento de distorsión armónica y puede ser usado en tiendas de conveniencia, estaciones de gasolina, farmacias o grandes residencias.
CE: ¿De qué forma han respondido a las necesidades tecnológicas de la industria? BR: Siempre nos vamos adelantando a la demanda del mercado. Al ser parte de una compañía global, tenemos una capacidad tecnológica importante. Otro de nuestros valores es la innovación para brindar soluciones a problemas reales, de forma oportuna y, lo más importante, es lograrlo protegiendo el entorno.
“nuestro objetivo es que los clientes se sientan tranquilos, que nos dejen la preocupación de mantener la continuidad de la energía para su negocio, a través de nuestras soluciones de respaldo”
La integridad es otro de nuestros valores y si no contamos con una solución para una necesidad específica podemos establecer un plazo para desarrollarla o dirigir al cliente con quien pueda brindársela. Una solución completa también es decir tenemos que tomar un camino alterno.
CE: ¿Cómo integran la sustentabilidad a su oferta de productos? BR: El cuidado del medioambiente es el mejor negocio que alguien puede hacer. Contamos con un centro de tecnología donde más de 200 ingenieros trabajan para desarrollar ideas innovadoras. Somos especialistas en crear soluciones de generación eléctrica con calidad superior y mínimo impacto ambiental. En la fabricación de nuestros generadores utilizamos motores más eficientes que no sólo consumen de 10 a 15 por ciento menos combustible, sino que tienen una huella de carbono menor y un mejor retorno de inversión.
CE: ¿Qué participación tienen en el sector de la edificación en México? BR: Afortunadamente, el sector de la construcción en el país está cambiando para bien. Antes, por ejemplo, las edificaciones inteligentes eran para corporativos que pagaban grandes rentas. Esto ha cambiado porque los costos de operación se han optimizado
y la eficiencia que pueden alcanzar estas construcciones es inmensa. Ahora, una torre de 25 pisos consume menos energía de la que gastaría un edificio viejo de 15. Hemos tenido participación en construcciones de gran altura con certificación LEED, pues los edificios inteligentes requieren energía de calidad para el suministro de sus centros de datos, además de plantas con bajas emisiones de ruido y contaminantes. A la par, fabricamos soluciones especializadas con sensores de derrames y base de doble pared para tanques de combustible capaces de evitar fugas. Las regulaciones están siendo modificadas y ahora se requieren equipos con certificaciones UL, ISO o de la NFPA. Nuestra virtud es que contamos con todas ellas y nos aseguramos de cumplirlas para convertirnos en la mejor opción.
CE: Al ser fabricantes, ¿cómo garantizan la confiabilidad de sus productos? BR: Fabricamos los mejores productos con la tecnología más avanzada, así que podemos garantizarlo al cien por ciento. Sabemos que no contar con respaldo en un data center, hospital o planta de manufactura tiene un impacto muy fuerte, porque hay procesos críticos, donde las pérdidas por un corte de energía pueden ser inmensas. De igual forma, las instituciones bancarias no pueden arriesgarse a perder el historial de las transacciones que diariamente efectúan. Por todo esto, nuestro objetivo es que los clientes se sientan tranquilos, que nos dejen la preocupación de mantener la continuidad de la energía para su negocio, a través de nuestras soluciones de respaldo.
www.constructorelectrico.com
43
ESPECIAL SEPTIEMBRE
APOYO AL TALENTO DEL sector
Mediante becas a nivel de posgrado y premios a proyectos, el gobierno mexicano fomenta la investigación en temas asociados a las necesidades latentes de energía. De igual forma, como un incentivo a los jóvenes, impulsa los clubes de ciencia en el país, en conjunto con instituciones académicas internacionales Por Redacción, con información de la Secretaría de Energía
L
a Reforma Energética ha demostrado que se requieren expertos de alto nivel, profesionales y técnicos, con capacidades y conocimientos para hacer frente a los grandes retos del sector, tanto en las áreas de las ingenierías como en las económicas, sociales y legales. La complejidad tecnológica de la producción, transporte y transformación de hidrocarburos, la meta de alcanzar una matriz energética diversificada con una mayor proporción de energías limpias y
renovables, el recambio generacional en las Empresas Productivas del Estado y una nueva dinámica de crecimiento generan mayores exigencias de talento y conocimiento. Es por ello que México requiere aprovechar y potenciar la formación para apoyar el progreso de una industria más atractiva, dinámica y competitiva. Según cifras dadas a conocer por la Secretaría de Energía (Sener), se estima que para cubrir los requerimientos directos del sector, México precisa formar un mínimo de 135 mil expertos de alto nivel (entre profesionales y técnicos en distintas especialidades) en los próximos cuatro años; además de instaurar mecanismos que contribuyan a conectar adecuadamente la oferta y la demanda de recursos humanos, misma que se convierte en un desafío para la educación, la ciencia y la tecnología en el país. Bajo este escenario, y como parte del primer Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética, el Gobierno de la República ofrece las siguientes opciones para la especialización de estudiantes de diferentes niveles, una iniciativa que conjunta y coordina los esfuerzos de entidades públicas, la academia y empresas privadas.
Becas de posgrado en los Fondos Sectoriales de Energía Su objetivo es que se aproveche y potencie la formación de talento, para apoyar el desarrollo de un sector energético más competitivo. Las becas están dirigidas a profesionistas mexicanos que sean trabajadores en activo, y a la comunidad en general, interesados en realizar estudios de doctorado, maestría, especialidad y diplomados en materia de sustentabilidad energética, ya sea en universidades nacionales o extranjeras.
Becas para proyectos y estancias posdoctorales Este programa se enfoca en enviar doctores mexicanos a instituciones internacionales, por un periodo de
44
Constructor Eléctrico
hasta tres años, para que después se incorporen en instituciones del país y continúen con su línea de investigación, en el territorio nacional, por dos años más. De igual manera, las estancias posdoctorales buscan posicionar alumnos nacionales y extranjeros en instituciones mexicanas, durante un año, para fortalecer la oferta de programas académicos.
Premio Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable (Prodetes) Es un reconocimiento para descubrir y apoyar las mejores propuestas de emprendedores, compañías, universidades y/o centros de investigación, en el ámbito de energías renovables, eficiencia energética y bioenergéticos, esto con el fin de garantizar el desarrollo sustentable de México.
El concurso es convocado por la Sener, con apoyo del Banco Mundial (BM) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Para su segunda edición, que se realizará en 2017, un incentivo de 7 millones de dólares será dividido entre los ganadores de las categorías Oro, Plata y Bronce.
Clubes de ciencia Su misión es atraer e inspirar a los jóvenes en temas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Son ejecutados por investigadores de México, en colaboración con expertos provenientes de universidades de alto nivel como Harvard, Princeton, Berkeley, Stanford y el MIT. En ellos, estudiantes de bachillerato y licenciatura participan en cursos intensivos gratuitos, durante una semana, con prácticas y dinámicas de investigación. Son patrocinados por la Sener y el Conacyt, por medio del Fondo de Sustentabilidad Energética. Para más información de estos programas, consultar el sitio: www.gob.mx/sener
www.constructorelectrico.com
45
TENDENCIAS SEPTIEMBRE
¿Evolución o déjà vu
en la experiencia del cliente en servicios públicos? Actualmente, los operadores de energía, gas y agua enfrentan retos similares a los vividos por las empresas de telecomunicaciones hace algunas décadas. Éstos abarcan la integración de los nuevos dispositivos inteligentes y la mejora en la experiencia de los clientes, dándole relevancia a cada interacción, atendiendo sus requerimientos de forma oportuna y ofreciéndoles la posibilidad de ver sus consumos en tiempo real Por Pedro Ordoñez Rodríguez
ara aquellos que han vivido la evolución no sólo tecnológica sino también cultural de las empresas de telecomunicaciones y han evidenciado estos cambios durante los últimos 40 años, desde la llegada y posterior masificación del uso de internet, hasta la creación de los teléfonos inteligentes, pareciera que la historia empieza a repetirse en un sector diferente: el de las utilities. Lo que hemos denominado déjà vu de las utilities empieza cuando los clientes −ya familiarizados con las ventajas del uso de la tecnología− comienzan a demandar una nueva forma de interactuar con los servicios y las empresas proveedoras, buscando que su experiencia esté basada en aspectos como: rapidez, efectividad, autonomía e información casi en tiempo real, y por supuesto, de una excelente experiencia para el cliente y un servicio de alta calidad. Esta relación cliente empresa proveedora ya no es única ni eterna. Hoy, el usuario quiere utilizar su dispositivo móvil para
46
Constructor Eléctrico
conocer su consumo de energía, gas o agua en cualquier momento e, incluso, ser capaz de pagar sus facturas con un simple click en su smartphone. Otro aspecto que ha hecho evolucionar a las empresas de servicios públicos es la competencia. Actualmente, encontramos en una misma ciudad o zona de operación, más de un comercializador del servicio dispuesto a atraer nuevos consumidores. Lo que está claro es que, si al cliente no le satisfacen las condiciones comerciales ofrecidas o tiene problemas con su servicio, cambiará de proveedor sin mayor complejidad. De hecho, se planea que en futuro cercano llegarán los llamados “corredores de bolsa de energía” para apoyar al usuario a tomar su mejor decisión frente a la selección del proveedor de servicio. La transformación de este usuario final en un cliente inmediatista, tecnológico e “infiel”, planteará interrogantes que pondrán en jaque a las empresas de utilities tales
como: ¿he reducido mi consumo o cuánto he consumido y adeudo hasta ahora? Esto exigirá modificar sus plataformas tecnológicas para contar con ofertas comerciales atractivas, que les permita sobresalir frente a la competencia y adaptarse a la realidad de sus clientes, con el objetivo de crear procesos de retención y de fidelización. Una situación similar se vivió años atrás en el sector de las telecomunicaciones. Entre las compañías surgió la necesidad de basar su operación comercial y operativa en la satisfacción de sus clientes, para lograrlo era necesario tener un conocimiento y posterior control de los consumos. Reviviendo la historia, las centrales contaban con contadores de impulsos. Éstos eran las unidades proporcionales al tiempo de uso del servicio y a la distancia. Paulatinamente, entraron los CDR o registros detallados de llamadas, los cuales se almacenaban y leían cada hora, para dar paso a eventos con registros detallados que permitieron ofrecer paquetes de minutos de larga distancia, películas en la modalidad pague por ver y planes empaquetados.
Energía prepago Esta modalidad funciona de forma similar a las recargas de un celular: una vez instalado el medidor prepago, éste le permite al usuario comprar kW de manera anticipada, ya sea por medio de tarjetas o de forma remota. La cantidad y valores de las recargas varían de acuerdo con el estrato socioeconómico de cada cliente
Desde hace algunos años, la industria de telecomunicaciones también incorporó el plan prepago y cuenta controlada, estrategias que emergieron con el objetivo de evitar que el usuario se viera envuelto en cuentas impagables, que les generarán perdidas económicas a las empresas. Hoy por hoy, tácticas similares son implementadas por las empresas de energía, quienes han desarrollado la modalidad de prepago, que funciona de manera similar a las recargas de celular: una vez instalado el medidor prepago, éste le permite al usuario comprar kW de manera anticipada, ya sea por medio de tarjetas o de forma remota, evitando así suspensiones en el servicio por falta de pago, además de altos costos en reconexiones. La cantidad y valores de las recargas varían de acuerdo con el estrato socioeconómico del cliente. Para realizar lo anterior, las empresas de energía utilizan dos tipos de medidores prepago, el primero con una comunicación robusta, en la que el equipo puede ser recargado con tarjetas inteligentes o con códigos de seguridad (PIN) y, el segundo, con una
www.constructorelectrico.com
7447
TENDENCIAS SEPTIEMBRE
comunicación liviana, basada en tecnología Advanced Meter Infraestructure (AMI) en las que las recargas se realizan de manera remota.
Solución para el consumo Si bien es cierto que la energía prepago tiene un componente social en su concepción inicial, pues es una alternativa que se ajusta a la disponibilidad económica de los usuarios que necesitan el servicio pero que, probablemente, no cuentan con la suficiente afluencia económica para responder a un pago fijo o pagos con altos consumos, también está alineada con el interés de lograr completa visibilidad y controlar su cuenta en tiempo real. Adicionalmente, esta alternativa le permite al usuario ponerse al día con sus deudas y obligaciones anteriormente adquiridas con la empresa de energía, al contar con la posibilidad de destinar un porcentaje del dinero de la recarga a la amortización de su deuda, lo que favorece al saneamiento de la cartera morosa del proveedor de servicios. Además, contribuye con el cuidado del medioambiente, al generar en los usuarios una cultura de autocontrol con consciencia sobre el uso racional del recurso, lo cual le ayuda a las compañías a cumplir con los requerimientos de ley, relacionados con los programas de conservación. De acuerdo con un el estudio denominado Pre-paid electricity plan and electricity consumption behavior, elaborado por la Universidad George Mason, en general, se puede pensar en ahorros de alrededor de 12 por ciento por parte del cliente al usar servicio de prepago, cifra revelada en el artículo académico Contemporary Economic Policy de Western Economic Association International. De igual forma, la consultora Northeast Group, LLC. proyecta que este tipo de alternativas generarán una inversión de más de 11.4 billones de dólares en medidores de pago alrededor del mundo, durante la siguiente década. A su vez, con la apertura del sector eléctrico en México, habrá un incremento en el mercado en el que empresas privadas podrán competir por la venta de electricidad industrial y doméstica. Para implementar con éxito la alternativa de prepago, los proveedores del servicio deben contar con soluciones tecnológicas que faciliten los modelos de comercialización
48
Constructor Eléctrico
de la energía en diferentes tarifas, recarga del servicio, control de consumos, negociación de deuda, generación de información en tiempo real acerca del consumo y uso de la energía. Ante ello, está el desafío de aumentar la cobertura y legalizar el servicio, eliminando las conexiones o reconexiones fraudulentas, que no sólo son consideradas un delito por la ley y ponen en riesgo la vida de las personas que las realizan, sino que también generan grandes pérdidas económicas. La industria de las telecomunicaciones ha enseñado que los nuevos servicios se pueden maximizar y utilizar, en todo sentido, la tecnología y la intercomunicación entre el cliente, la empresa, el servicio y su uso. Ahora, la industria de las utilities comienza a adaptarse a estas tendencias y a comprender que cada elemento, equipo, plataforma, electrodoméstico o dispositivo, se convierte en un suministrador de información controlable, que puede monitorearse y generar información de utilidad para el usuario final, incluso avanzando hacia escenarios donde el mismo dispositivo inicie procesos de carga eléctrica, cuando la tarifa de energía se encuentre en el valor más bajo del día, o de la noche.
Pedro Ordoñez Rodríguez Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones egresado de la Universidad del Cauca. Cuenta con más de 19 años de experiencia en el sector de tecnología, se desempeñó como consultor comercial y actualmente es arquitecto de soluciones para nuevos negocios en Open International, compañía líder en el desarrollo de tecnologías para empresas de utilities y telecomunicaciones.
www.contructorelectrico.com
9449
CASO DE ÉXITO SEPTIEMBRE
RECONECTADORES MONOFÁSICOS EN LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN
RURALES Una mejora en la confiabilidad
Dos de los principales retos de la distribuidora brasileña Energisa Minas Gerais eran reducir al mínimo las fallas temporales que causan interrupciones permanentes en áreas rurales y el incremento en las horas de trabajo de las cuadrillas para restaurar el servicio. La solución fue instalar los reconectadores monofásicos de S&C Electric Company en sus líneas de distribución Por Redacción, con información e imágenes de S&C Electric Company
C
ada día, la distribuidora Energisa Minas Gerais emprende una tarea mayúscula: suministrar electricidad a más de 438 mil 600 personas en el estado de Minas Gerais, en Brasil. Parte del Grupo Energisa cubre la demanda de un área que abarca 17 mil 200 kilómetros cuadrados, a través de 21 mil kilómetros de 11.4-kV y de 2 mil kilómetros de 22-kV de líneas de distribución. La empresa calcula que aproximadamente 90 por ciento de sus líneas de distribución en media tensión surten de energía a las zonas rurales de Minas Gerais. En un estudio se determinó que, 76 por ciento presenta fallas de naturaleza temporal. Éstas causaron que los cortacircuitos fusibles operaran, resultando en una interrupción permanente para los clientes en la sección afectada de la línea. Estas fallas, indica el estudio, representaron un aumento de 17 por ciento en la capacidad del Índice de la Duración Promedio de Interrupciones en el Sistema (SAIDI) y un 7 por ciento de incremento en la capacidad del Índice de la Frecuencia Promedio de Interrupciones en el Sistema (SAIFI). El estudio también determinó que 55 por ciento de todos los viajes de camiones con cuadrillas fueron despachados para reparar las fallas permanentes. En total, se calcula que estas cuadrillas gastaron 30 por ciento de sus horas de trabajo restaurando el servicio cuando las fallas temporales causaban interrupciones en las áreas rurales. Basándose en estos datos, Energisa Minas Gerais decidió que era urgente remediar el problema, sobre todo porque enfrentaba la presión creciente para reducir significativamente sus índices SAIDI y SAIFI, a fin de cumplir
El Reconectador Montado en Cortacircuito TripSaver® II de S&C mejoró todas las métricas de desempeño en más de 91 %
con las regulaciones gubernamentales y evitar penalidades financieras. La compañía estudió varias opciones para mejorar sus índices de confiabilidad y desarrolló varios planes enfocados en los esquemas de protección, reconectadores trifásicos e indicadores de fallas. Asimismo, determinó que una solución para resolver el problema de las interrupciones era instalar reconectadores monofásicos en sus ramales monofásicos rurales como una alternativa a los tradicionales cortacircuitos fusibles. Los criterios contemplados para elegir el reconectador monofásico más apropiado fueron el costo total, valor agregado y facilidad de instalación. Además, para esta aplicación se consideró que dicho dispositivo no tuviera que requerir capacidades de comunicación o SCADA.
LA SOLUCIÓN S&C Después de investigar a profundidad las opciones potenciales en el mercado de reconectadores monofásicos, Energisa Minas Gerais optó por el Reconectador Montado en Cortacircuito TripSaver® II de S&C Electric Company. A la empresa brasileña le agradó su diseño y características únicas, ya que posibilitaba el montaje en un cortacircuito fusible Tipo XS estándar de S&C. Este dispositivo, además, lleva a cabo cuatro operaciones antes de abrirse y posee una alta capacidad de interrupción, lo cual permite a las unidades TripSaver® II ser aplicadas en más ubicaciones. Con más de 200 diferentes curvas Características de Tiempo Corriente de las cuales escoger, proporcionaba una mayor flexibilidad de coordinación. “El Reconectador Montado en Cortacircuito TripSaver® II de S&C fue fácil de instalar y dotó a Energisa de números de confiabilidad mejorados. Estaremos buscando expandir el uso de este reconectador a lo largo del territorio de servicio”, afirmó al respecto Paulo Roberto F. Valadão, supervisor de Ingeniería de Distribución, Construcción y Mantenimiento de Energisa Minas Gerais.
Así, la compañía brasileña lanzó un proyecto piloto que involucró la adquisición de 10 unidades de TripSaver® II, el cual incluía la instalación en los ramales que eran de poca confiabilidad de servicio. Para determinar las mejores ubicaciones, se revisaron varios criterios, entre los que destacan el peso promedio, el costo de los viajes de camión con cuadrillas, número de clientes en el ramal y el largo de la línea aérea que debía protegerse.
DESEMPEÑO Y RESULTADOS Luego de un año en servicio, Energisa Minas Gerais detalló la información sobre el performance del alimentador para las 10 ubicaciones de instalación. Para ello, comparó los datos históricos con los registros de datos de las unidades TripSaver® II. Los resultados fueron positivos, pues se encontró que el mejoramiento total en todas las métricas de desempeño medidas fue de más de 91 por ciento (ver tabla 1). Desempeño de las unidades de TripSaver® II contra datos históricos Un año antes
Un año después
Cambio relativo
Porcentaje de mejoramiento
Viajes de camiones con cuadrillas
111
9
-102
92 %
Distancia recorrida por los camiones (km)
1983
95
-1888
95 % 95 %
Indicador de Desempeño
Horas-hombre trabajadas
108.8
5.6
- 103.2
SAIDI (horas)
0.0927
0.0067
- 0.0860
91 %
SAIFI
0.0322
0.0030
- 0.0292
91 %
TABLA 1
La reducción significativa en los viajes de camiones con cuadrillas para reemplazar los eslabones fusibles cuando ocurrían fallas temporales y los ahorros asociados dieron como resultado un rendimiento viable de la inversión a corto plazo. En el año anterior a la instalación de los 10 reconectadores II, la empresa brasileña pagó grandes sumas de dinero (mil 300 dólares) en penalidades a los clientes en esos ramales, debido a los pobres índices de confiabilidad en el desempeño. En cambio, durante el año posterior a la instalación de los reconectadores, se pagaron solamente 24 dólares, lo que representó una reducción de los costos por penalización de alrededor de 98 por ciento. Basándose en estos resultados, Energisa Minas Gerais ya ha comprado reconectadores TripSaver® II adicionales, y otras dos compañías eléctricas pertenecientes al mismo consorcio también han comprado unidades para proyectos piloto.
www.constructorelectrico.com
1551
Asociación ANFITRIONA SEPTIEMBRE
reactivación
económica que afianza al gremio
El resurgimiento de Acapulco como uno de los principales polos turísticos de México es una de las condiciones necesarias para impulsar el desarrollo económico de Guerrero. Para hacer frente a los desafíos en materia de obra electromecánica que esto conllevará, y en representación de los empresarios locales, surgió la ACEEG, presidida por el ingeniero Miguel Ángel Mosqueda Domínguez Por Irayda Rodríguez / Fotografías Rubén Darío Betancourt
E
l puerto de Acapulco vivió una época de gloria y se convirtió en uno de los atractivos de mayor reconocimiento internacional, lo que representó una derrama económica notable para Guerrero. Sin embargo, ante la ola de inseguridad y violencia que se ha vivido en la entidad durante la última década, el turismo se ha visto afectado y, con ello, el crecimiento económico del estado. Este periodo de recesión ha frenado las oportunidades de negocio para los constructores en materia de obra pública, a pesar de que la iniciativa privada ha invertido en la edificación de hoteles y restaurantes. Como una medida para enfrentar la crisis, los empresarios locales se unieron para formar la Asociación de Constructores Electromecánicos del Estado de Guerrero (ACEEG), la cual inició actividades desde noviembre de 2016 y, en agosto de este año, quedó constituida y afiliada formalmente a la UNCE. Encabezando esta asociación está Miguel Ángel Mosqueda Domínguez, un especialista comprometido con buscar el mayor beneficio para el gremio. Ingeniero Electricista, egresado del Instituto Politécnico Nacional y con una maestría en Administración Pública, ha trabajado en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en la Dirección de Alumbrado Público y Telmex. Además, presidió el Colegio del Estado de Guerrero y tiene 25 años de experiencia certificada como Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas, trayectoria que le ha permitido conocer a fondo la situación de la obra electromecánica en su demarcación.
52
Constructor Eléctrico
Como presidente de la ACEEG tiene objetivos bien definidos y, por eso, hace un llamado para que las autoridades tengan la voluntad política de resolver los problemas de violencia e inseguridad que afectan la entidad y, especialmente, a Acapulco, al que tanto añora y define como “ la región económica más importante y predominante para Guerrero”.
Constructor Eléctrico (CE): ¿Cómo está conformada la asociación? Miguel Ángel Mosqueda Domínguez (MAMD): Se han unido los empresarios de todos los municipios del estado y actualmente sumamos 45 afiliados. Nuestro consejo directivo central, integrado por su servidor como presidente, un secretario y un tesorero, está establecido en Acapulco, pero hay representantes en todas la regiones de Guerrero. El de Costa Grande está en Zihuatanejo; el de Costa Chica en la ciudad de ometepec; el de la zona centro está en Chilpancingo; el de la Montaña en la ciudad de Tixtla, el del norte en Iguala y el de Tierra Caliente en Ciudad Altamirano. De igual forma, en Acapulco también tenemos un representante.
CE: ¿Qué estrategias desarrollarán para enfrentar los desafíos en Guerrero? MAMD: Vamos a reunirnos con las autoridades de todos los municipios, estamos dispuestos a ofrecerles nuestros servicios y trabajar con ellos en todos los proyectos de obra que se realicen en el estado. Asimismo, ya tenemos un plan de capacitación determinado. El primer curso que se impartirá será el de Contratista Confiable de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), posteriormente tendremos disponibles otros cursos relativos a la Reforma Energética, en los que también intervendrán la CFE y la CRE. Como empresarios, para adaptarnos a las transiciones y nuevas estructuras, tenemos que capacitarnos y establecer acuerdos de colaboración con estas dependencias.
CE: Además de la obra pública, ¿cuáles son los sectores que representan una oportunidad de negocio en la región?
La UNCE siempre ha actuado de manera clara, transparente y honesta, eso nos motiva a participar con entusiasmo y en representación de nuestro estado. Igualmente, nos están apoyando para que, desde nuestra trinchera, podamos seguir trabajando a favor de los constructores y empresarios de Guerrero
MAMD: Desafortunadamente, Acapulco era el centro económico del estado y ante la situación de inseguridad, los planes del sector de la construcción donde interviene la obra electromecánica se han visto afectados. Aunque, hay otras regiones que se encuentran en un mejor nivel económico como Ixtapa y Zihuatanejo, al igual que las ciudades de Chilpancingo e Iguala. Precisamente, en Ixtapa-Zihuatanejo existe un proyecto turístico privado muy importante en el que nos interesa participar; se llama Punta Garrobo, algo similar a los condominios residenciales en Punta Diamante, en Acapulco. otra obra está en la región límite entre Guerrero y Lázaro Cárdenas, en Michoacán y sus alrededores. Esas son oportunidades de negocio en las que nos interesa colaborar.
la mayoría de las reuniones que lleva a cabo la UNCE y estamos al pendiente de todos sus actividades, debido a que ya integramos su esquema. La organización siempre ha actuado de manera clara, transparente y honesta, eso nos motiva a participar con entusiasmo y en representación de nuestro estado. Igualmente, nos están apoyando para que, desde nuestra trinchera, podamos seguir trabajando a favor de los constructores y empresarios de Guerrero.
CE: ¿Bajo qué directrices trabajan con la UnCE?
MAMD: La situación es complicada y muchos colegas están impacientes ante la falta de obras en la región en las que pueden participar. Por esto, tenemos que unirnos para fortalecer al gremio, para lograr un cambio y seguir trabajando en diversos proyectos. Tenemos que transformar nuestra realidad actual para que todos salgamos beneficiados y la economía de nuestra estado sea más próspera.
MAMD: Desde nuestra toma de protesta, en noviembre de 2016, contamos con el apoyo del entonces presidente, Ricardo Jiménez Cataño. Hemos participado en
CE: ¿Con qué otras entidades ha entablado alianzas la ACEEG para mejorar la situación de los constructores? MAMD: Desde que surgió la asociación hemos establecido una buena relación de trabajo con diversas autoridades del sector. A la ceremonia de protesta asistieron el Secretario Urbano de obras Públicas de Acapulco, el Coordinador de Servicios Públicos municipales, el director de Alumbrado Público del Estado de Guerrero, el Secretario y Subsecretario de Desarrollo Urbano y obras Públicas, así como el Superintendente de CFE de la zona de Acapulco.
CE: Finalmente, ¿cuál es su llamado para las empresas que todavía no se han afilado a la asociación?
www.constructorelectrico.com
53
UNCE COMUNICA SEPTIEMBRE
Plan de Desarrollo para las Empresas del Sector Electromecánico Nacional 2017 – 2020
Está encaminado a proporcionar servicios y prestaciones a todas las asociaciones afiliadas a la UNCE, a través de un conjunto de estrategias que promuevan el desarrollo de las empresas del sector como: Gestión financiera y administración Relaciones públicas Relaciones gubernamentales Capacitación y certificación laboral
Relaciones con socios comerciales Promoción de nuevos afiliados y apoyo a socios activos Cada una se ha adecuado a los requerimientos de las Asociaciones Regionales, con el fin de que se atiendan estas necesidades localmente, pero con la colaboración nacional de la UNCE.
DESPLIEGUE ESTRATÉGICO Durante los meses recientes, UNCE se ha reunido con las Asociaciones Regionales, para promover el despliegue estratégico del Plan de Desarrollo para las Empresas del Sector Electromecánico Nacional 2017–2020. Esto con el propósito de lograr la integración de comisiones que brindarán los servicios y asesoría a la membresía de cada asociación regional.
¿QUIERES FORMARTE COMO FACILITADOR, INSTRUCTOR, CONSULTOR O AUDITOR DEL MCEU? CONSULTA LAS BASES EN:
UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS
No pierdas la oportunidad de convertirte en un experto del Modelo de Certificación Empresarial UNCE (MCEU), el estándar que hace la diferencia en el sector.
www.unce.org.mx
o envía un mensaje a mayela.sncu@unce.org.mx y recibe la información y requisitos para formar parte de este selecto equipo.
EL BAJÍO SE FORTALECE Por Eduardo Luis Hernández
L
os principales actores de la industria y la obra electromecánica a nivel nacional e internacional se reunieron durante el primer Foro Eléctrico Internacional Bajío Expo ElectriB 2017, celebrado el 10 y 11 de agosto en el Poliforum León, en Guanajuato. Este fue el resultado del trabajo conjunto de cinco presidentes de asociaciones pertenecientes a la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE), con representación en la región de El Bajío: el anfitrión Luis Pablo Soto Martínez de la ACOEB, Gregorio Santoyo de la ACECMEX, Ignacio Orozco de la ACOEQ, Jorge Díaz de la ACOEA y Aurelio Maldonado de la ACOECER. Por su parte, Filiberto Saldaña, presidente del Consejo Directivo de la UNCE, comentó la importancia que tiene hacer un evento como Expo ElectriB, pues asegura que con ello se ha cambiado el estilo de negocio y, a diferencia de los foros realizados a nivel regional, éste tiene una mayor proyección.
Fotografía: Constructor Eléctrico
Expo ElectriB 2017:
De igual forma, en el marco de esta exposición, 11 presidentes de la UNCE asistieron a la reunión informativa, en la que tanto Filiberto Saldaña como los comisionados del VI Consejo Directivo rindieron un informe de actividades, de junio a agosto. Otros de los temas abordados en la sesión fueron los avances en la implementación del Modelo de Certificación Empresarial UNCE (MCEU). Asimismo, se presentó oficialmente a Oaxaca como la sede de la Quinta Convención Anual de Constructores Electromecánicos 2018, que se realizará del 26 al 29 de abril.
www.constructorelectrico.com
55
TECH SEPTIEMBRE
UPS SISTEMA N+X Fotografía: cortesía de CIME POWER SYSTEMS
PARALELO REDUNDANTE CARACTERÍSTICAS
Este tipo de UPS permite la escalabilidad de potencia al contar con la capacidad trabajar en paralelo, sin tener que adquirir un sistema modular ni racks costosos. Además, puede compartir el banco de baterías, lo cual representa un verdadero ahorro en inversiones iniciales, energía, mantenimiento, reemplazo de baterías, control de temperatura y espacio.
www.cimepowersystems.com.mx PROPIEDADES Doble conversión online Factor de potencia de .9 Opción de tarjetas de comunicación para monitorear a distancia
Los más compactos del mercado (en su serie T) Arquitectura modular (serie C) que permite mayor confiabilidad Sistema N+X Paralelo Redundante (series UDE/T/C/M)
Cifras del 2 mil 44 son los proyectos de GD para autoconsumo en empresas y viviendas financiados por el FIDE sector 56 56
Constructor Eléctrico