Revista Digital Febrero 2025

Page 1


EL FUTURO QUE CONSTRUIMOS HOY: REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR HVACR EN MÉXICO

El sector HVACR en México se encuentra en una encrucijada histórica. La recuperación económica postpandemia, la transición hacia energías limpias y la creciente demanda de tecnologías sostenibles están transformando profundamente esta industria. Pero con el cambio vienen desafíos: desde regulaciones ambientales más estrictas hasta la necesidad urgente de talento especializado.

En este número de Mundo HVAC&R, exploramos en profundidad cómo estas dinámicas están configurando el panorama actual y proyectamos hacia dónde se dirige el sector. ¿Qué oportunidades ofrece el nearshoring y la relocalización de cadenas de suministro? ¿Cómo está México posicionándose como líder en la adopción de refrigerantes de bajo GWP? Y, lo más importante, ¿qué acciones debemos tomar para garantizar que este crecimiento sea sostenible y competitivo a nivel global?

El artículo central, “El futuro del sector HVACR en México”, analiza estas preguntas con precisión y detalle. Desde las políticas públicas que impulsan la eficiencia energética hasta la innovación tecnológica que redefine la industria, queda claro que el camino hacia 2031 será tan desafiante como prometedor.

Esta edición no sólo busca informar, sino inspirar. Queremos invitar a los actores del sector a reflexionar sobre el papel que cada uno desempeña en este momento crítico. Porque el futuro no es un destino inevitable: es una construcción colectiva, y todos somos responsables de moldearlo.

Confiamos en que este análisis sirva como una guía estratégica y una fuente de inspiración para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que están por venir. te invitamos a sumarse a esta conversación que definirá el futuro del sector.

DIRECCIÓN

Néstor Hernández

ARTE

EDITORIAL

Nayely Hernández

PUBLICIDAD

Selene Mandujano

ADMINISTRACIÓN

Scarleth Ortiz

DIGITAL

Jean Gallegos

PRODUCCIÓN

Sergio Hernández

Consejo Editorial

Arq. Evangelina Hirata Directora General del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación

Lic. Agustín Sánchez Guevara

Especialista internacional en el Protocolo de Montreal

Ing. Darío Ibargüengoitia Director de la Junta Directiva del WGBC

Dr. David Morillón Gálvez

Catedrático e investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM

M. en C. Odón de Buen Rodríguez Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Consejo Honorario

Lic. Marisa Jiménez

Especialista Certificada en Filtros para Aire

Dr. Juan Antonio Aguilar Garib

Catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL

Dr. Christopher Heard Wade

Catedrático del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la UAM, Unidad Cuajimalpa

PORTADA

Impresa desde septiembre de 2000 (Antes, Mundo de la Refrigeración)

EL FUTURO DEL SECTOR HVACR EN MÉXICO: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS, REGULACIONES Y COMPETITIVIDAD

06 AGENDA

AHR Orlando 2025, ATMOsphere Latam y Expo Carnes y Lacteos

08 BREVES EMPRESAS

ABB impulsa la transición hacia la energía sustentable

14 BREVES EMPRESAS

Copeland presentará sus innovaciones en soluciones sostenibles para edificios y climatización industrial en la AHR Expo 2025

22 AIRE ACONDICIONADO

Aire acondicionado y calefacción ayudan a hoteles a crear experiencias confortables

26 REFRIGERACIÓN

Chillers con refrigerantes naturales: innovación en la refrigeración

30 BREVES INTERNACIONAL

Trump declara emergencia energética y retira nuevamente a EEUU del Acuerdo de París

31 BREVES EMPRESAS

El liderazgo detrás del Comité de Competencia: Un paso clave para la profesionalización del sector

32 BREVES NEGOCIOS

AHRI Latam y LBNL lanzan convocatoria dirigida a fabricantes mexicanos

Balbuena,
Carranza,

AGENDA

AHR Expo Orlando 2025

Fecha: 10 al 12 de febrero de 2025

LUGAR: Orange County Convention Center, Orlando, Florida, Estados Unidos

La AHR Expo es el evento esencial para todo lo relacionado con HVACR, reuniendo a más de 1,800 expositores y 50,000 asistentes. Es una plataforma donde la comunidad HVACR se congrega para mostrar los últimos productos y tecnologías, aprender de expertos de la industria y participar en conversaciones interdisciplinarias.

Registro: El registro anticipado es gratuito y se puede realizar en línea. Los asistentes pueden optar por recibir su credencial por correo.

Más información: https://www.ahrexpo.com

ATMOsphere LATAM 2025

Fecha: 19 y 20 de febrero de 2025

Lugar: Hotel Barceló México Reforma, Ciudad de México, México ATMOsphere LATAM 2025 es un foro clave para debatir sobre las oportunidades y desafíos de las soluciones eficientes y sostenibles con refrigerantes naturales (CO2₂, hidrocarburos y amoníaco) en aplicaciones comerciales e industriales. El evento reunirá a líderes del sector industrial y comercial, usuarios finales, fabricantes, legisladores, consultores, investigadores y más, ofreciendo presentaciones de oradores principales, paneles de discusión y análisis de tendencias de mercado y políticas globales.

Registro: El registro está disponible en https://atmo.org/events/atmosphere-latam-2025/ Se recomienda registrarse con anticipación para asegurar su participación.

Más información: línea https://atmo.org

Expo Carnes y Lácteos 2025

Fecha: 4 al 6 de marzo de 2025

Lugar: CINTERMEX, Monterrey, Nuevo León, México Expo Carnes y Lácteos es el evento más importante de las industrias cárnica y láctea en México, reuniendo a más de 400 expositores nacionales e internacionales en un espacio de 26,000 m². El evento ofrece oportunidades de negocios, innovación, capacitación y sostenibilidad, incluyendo talleres especializados y actividades complementarias como torneos de golf y pádel.

Registro: El registro está disponible en línea con una preventa de $600.00 MXN. Se recomienda registrarse con anticipación.

Más información: https://expocarnes.com

ABB impulsa la transición hacia la energía sustentable

Con más de 120 años de trayectoria en el negocio de la energía, ABB continúa liderando el camino en innovación y sostenibilidad, consolidándose como un referente en la transformación del sector energético. El pasado 10 de enero de 2025, ABB México celebró un Seminario de Prensa en el Hotel Hyatt Regency de la Ciudad de México, reuniendo a expertos, para analizar las tendencias clave que están configurando un futuro energético más sustentable.

El evento inició con las palabras de Vicente Magaña, presidente y CEO de ABB México, quien subrayó: “El desafío más grande de nuestra generación es transformar la manera en que consumimos y producimos energía. En ABB, estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan la transición hacia una economía baja en carbono, sin comprometer la productividad ni la calidad de vida.”

La sesión contó con la destacada participación de Ana Rovzar, especialista en asuntos públicos y colaboradora en iniciativas globales para la transición energética. Durante su intervención, Rovzar señaló: “La transición energética requiere de la participación activa de todos los sectores. La colaboración entre la industria, los gobiernos y las asociaciones es esencial para garantizar que las tecnologías limpias se

implementen de manera efectiva y equitativa.” Además, destacó la importancia de promover políticas públicas que incentiven la electrificación y el uso de energías renovables en los sectores industrial y residencial.

Por su parte, Sergio Bautista, director de robótica de ABB México, habló sobre el papel de la automatización y la inteligencia artificial en la eficiencia energética. “En ABB, desarrollamos robots industriales que no sólo mejoran los procesos productivos, sino que también reducen el consumo energético en las plantas. Nuestro objetivo es diseñar soluciones que optimicen recursos y reduzcan emisiones, alineándonos con las metas globales de sostenibilidad.”

El seminario destacó las tecnologías pioneras de ABB, como la corriente continua en alta tensión, los accionamientos de velocidad variable y los sistemas de electrificación inteligentes. Estas soluciones están transformando industrias y ciudades al integrar energías renovables, optimizar la gestión de recursos y reducir la huella de carbono en cada eslabón de la cadena de valor de la energía.

Entre las tendencias clave abordadas, se enfatizó la importancia de la digitalización, la electrificación masiva y la descarbonización como pilares para un futuro sustentable. “La tecnología por sí sola no es suficiente; debemos garantizar que sea accesible y adaptable a las necesidades locales. En ABB, trabajamos para que nuestras soluciones beneficien a las comunidades y al medio ambiente de manera tangible,” añadió Magaña.

El evento concluyó con una sesión interactiva en la que los asistentes intercambiaron ideas sobre cómo acelerar la transición energética en México y América Latina. Este Seminario de Prensa reafirma a ABB como un socio estratégico en la búsqueda de un modelo energético más eficiente y limpio, liderando con innovación y compromiso.

REFRIGERACIÓN

La innovación al volante: Sistemas de refrigeración personal llegan a la FÓRMULA 1

La Fórmula 1 está en constante evolución, no sólo en términos de velocidad y tecnología de los monoplazas, sino también en el compromiso con la seguridad y el bienestar de los pilotos. En este contexto, la Federación Internacional del Automóvil (FIA) ha anunciado la implementación de sistemas de refrigeración personal para los conductores a partir de la temporada 2025, una medida histórica que busca abordar los desafíos que presentan las altas temperaturas en circuitos de todo el mundo.

EL CALOR EXTREMO, UN ENEMIGO SILENCIOSO

El automovilismo de élite siempre ha sido un campo de pruebas para la innovación tecnológica, y esta decisión no es la excepción. A medida que las temperaturas globales aumentan y los calendarios de las competencias incluyen más carreras en climas extremos, la introducción de sistemas de refrigeración personalizados representa un paso adelante para garantizar que los pilotos puedan competir al más alto nivel sin poner en riesgo su salud. Esta medida, además, abre la puerta a nuevas colaboraciones entre la Fórmula 1 y otros sectores tecnológicos.

La necesidad de adoptar medidas contra el calor extremo se hizo evidente en el Gran Premio de Qatar, donde las altas temperaturas afectaron gravemente a los pilotos. Durante las competencias varios de ellos reportaron síntomas de deshidratación, fatiga extrema y pérdida de concentración, poniendo en riesgo tanto su salud como la seguridad de la carrera.

Las cabinas de los monoplazas pueden alcanzar temperaturas superiores a los 50 grados Celsius en condiciones extremas, lo que genera un entorno casi insoportable para los conductores. Este problema ha llevado a la FIA a priorizar soluciones que permitan mitigar el impacto del calor en el rendimiento y la salud de los pilotos.

TECNOLOGÍA DE REFRIGERACIÓN: DISEÑO Y FUNCIONAMIENTO

El sistema aprobado por la FIA consiste en un chaleco refrigerante que se integra al mono de los pilotos. Este dispositivo utiliza un circuito interno

Redacción

que permite la circulación de agua enfriada, manteniendo una temperatura corporal adecuada durante las carreras.

La tecnología empleada en este chaleco se basa en principios ya utilizados en otras industrias, como la aeroespacial y la militar, donde el control térmico es esencial para garantizar el desempeño humano en condiciones extremas. Además, incluye un pequeño compresor que enfría el líquido circulante y lo mantiene a una temperatura constante. También se exploran alternativas como la inyección de aire frío y el uso de ventiladores compactos para mejorar la circulación de aire dentro del vehículo.

El desarrollo de estos sistemas ha contado con la colaboración de empresas líderes en tecnología de refrigeración, como Chillout Motorsports, que aportó su experiencia en soluciones termo-reguladoras avanzadas para deportes de motor. Esta asociación asegura que los dispositivos no sólo sean efectivos, sino también ligeros y seguros para el uso en competiciones de alto nivel.

PRUEBAS INICIALES Y APROBACIÓN

OFICIAL

Los primeros prototipos de este sistema fueron probados durante el Gran Premio de México 2024, donde los resultados fueron alentadores. Las pruebas demostraron que el chaleco refrigerante no sólo mejora el confort del piloto, sino que también contribuye a mantener sus niveles de concentración y rendimiento.

Mientras algunos pilotos ven con buenos ojos esta innovación, otros consideran que las condiciones extremas son parte del desafío del deporte.

Tras analizar los datos recopilados, la FIA decidió dar luz verde a la implementación oficial de esta tecnología a partir de 2025. Además, se establecieron estrictos protocolos de seguridad para garantizar que los nuevos sistemas no interfieran con la integridad de los pilotos ni aumenten los riesgos en caso de accidente.

REACCIONES ENCONTRADAS EN LA COMUNIDAD DE LA FÓRMULA 1

La introducción de los sistemas de refrigeración ha generado opiniones divididas en la comunidad de la Fórmula 1.

Mientras algunos pilotos ven con buenos ojos esta innovación, otros consideran que las condiciones extremas son parte del desafío del deporte.

Lewis Hamilton, múltiple campeón del mundo, expresó sus reservas sobre la necesidad de estos sistemas, argumentando que enfrentar el calor forma parte de las exigencias físicas de la Fórmula 1. En contraste, pilotos como George Russell han destacado la importancia de garantizar la seguridad y el bienestar de los competidores, especialmente en circuitos con climas adversos.

IMPACTO EN LA INDUSTRIA HVACR

La introducción de estos sistemas representa una oportunidad para la industria de calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración. Los desarrollos tecnológicos necesarios para implementar estos dispositivos podrían inspirar soluciones innovadoras en aplicaciones comerciales e industriales.

El desafío de diseñar sistemas de enfriamiento eficientes, compactos y seguros para el automovilismo de élite podría traducirse en avances aplicables a sectores como la construcción, la salud y el transporte. Por ejemplo, podrían

REFRIGERACIÓN

El desafío de diseñar sistemas de enfriamiento eficientes, compactos y seguros para el automovilismo.

desarrollarse sistemas portátiles para trabajadores expuestos a temperaturas extremas o para aplicaciones en vehículos comerciales y militares.

UN FUTURO MÁS SEGURO Y EFICIENTE

Con la aprobación de los sistemas de refrigeración personal, la Fórmula 1 reafirma su compromiso con la seguridad y la innovación. Esta medida, que combina tecnología de vanguardia y diseño ergonómico, podría marcar el inicio de una nueva era en la que el bienestar de los pilotos sea una prioridad.

A medida que se acerca la temporada 2025, los ojos del mundo estarán puestos en cómo estos sistemas impactan no sólo en el desempeño de los pilotos, sino también en la percepción del deporte como un líder en la aplicación de tecnologías sostenibles y centradas en el usuario.

La Fórmula 1 no sólo acelera hacia el futuro en términos de innovación mecánica y electrificación, sino también en la adaptación de tecnologías que podrán tener un impacto positivo más allá de los circuitos. Estas medidas, además, podrían consolidar su reputación como un laboratorio para el desarrollo de soluciones aplicables a otras industrias y contextos.

DESAFÍOS Y EXPECTATIVAS

Aunque la implementación de estos sistemas promete significativos beneficios,

también plantea desafíos para los equipos y los fabricantes. La integración de esta tecnología deberá realizarse sin comprometer el peso y el equilibrio de los monoplazas, elementos cruciales para el rendimiento en pista. Además, el desarrollo de estos dispositivos deberá alinearse con las regulaciones financieras de la Fórmula 1, que imponen estrictos límites presupuestarios.

Por otro lado, los fabricantes de sistemas de refrigeración también podrán beneficiarse de la exposición que ofrece la Fórmula 1 como escaparate global. Las innovaciones desarrolladas para los pilotos podrían convertirse en productos comerciales adaptados a otros entornos, como deportes extremos, industrias pesadas y aplicaciones militares.

En última instancia, la introducción de los sistemas de refrigeración en la Fórmula 1 subraya la importancia de la colaboración entre diferentes sectores tecnológicos para resolver problemas complejos. Este esfuerzo conjunto podría marcar un antes y un después en la forma en que se aborda el confort y la seguridad en condiciones extremas.

La aprobación de los sistemas de refrigeración personal en la Fórmula 1 es más que una simple mejora tecnológica; es un testimonio del compromiso de la FIA y de los equipos por priorizar el bienestar de los pilotos sin sacrificar el rendimiento ni la competitividad. Este avance podría ser el primero de muchos en una serie de innovaciones que redefinan lo que significa competir en el pináculo del automovilismo mundial.

Más allá de las pistas, esta tecnología tiene el potencial de transformar otras industrias, marcando un ejemplo de cómo los avances en el automovilismo pueden generar un impacto positivo en la sociedad. La colaboración entre sectores será clave para maximizar estos beneficios y posicionar a la Fórmula 1 como un referente en la adopción de tecnologías responsables y sostenibles.

Referencias: Federación Internacional del Automóvil (FIA). (2024). Anuncio de la implementación de sistemas de refrigeración personal para pilotos de Fórmula 1. Recuperado de https:// www.fia.com

Chillout Motorsports. (2024). Tecnología termo-reguladora avanzada en deportes de motor. Recuperado de https:// www.chilloutmotorsports.com

Federación Internacional del Automóvil (FIA). (2024).

Resultados de las pruebas de sistemas de refrigeración durante el Gran Premio de México 2024. Recuperado de https://www.fia.com

IIAR presenta herramienta para comparar refrigerantes y fomentar la sostenibilidad

El Instituto Internacional de Refrigeración por Amoníaco (IIAR) ha anunciado el lanzamiento de una innovadora herramienta en línea denominada "Refrigerant Evaluator Tool". Este recurso ha sido diseñado para ofrecer a profesionales de la industria HVACR y al público general un acceso simplificado a la comparación detallada de distintos refrigerantes, tanto naturales como sintéticos.

La herramienta proporciona un análisis exhaustivo sobre una variedad de refrigerantes, incluyendo amoníaco, dióxido de carbono (CO 2₂) y propano, así como sobre opciones sintéticas de uso común en la industria. Entre las métricas evaluadas, destacan el potencial de agotamiento de ozono (ODP, por sus siglas en inglés), el potencial de calentamiento global (GWP), la inflamabilidad, la toxicidad y los tipos de lubricantes necesarios. Además, incluye información sobre el rendimiento energético de los refrigerantes bajo diferentes condiciones operativas.

Según representantes del IIAR, la herramienta fue desarrollada en respuesta a la creciente necesidad de seleccionar refrigerantes que cumplan con normativas medioambientales más estrictas, como las establecidas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y otros organismos internacionales. Esto cobra

especial relevancia en el contexto actual, donde la industria enfrenta la eliminación gradual de refrigerantes con alto GWP, como los hidrofluorocarbonos (HFC).

UN RECURSO CLAVE PARA LA TRANSICIÓN SOSTENIBLE

El "Refrigerant Evaluator Tool" busca convertirse en un recurso esencial para ingenieros, diseñadores de sistemas, fabricantes y responsables de políticas, al facilitar la toma de decisiones informadas en la selección de refrigerantes. Los desarrolladores destacan que, al ofrecer comparaciones detalladas lado a lado, los usuarios pueden identificar fácilmente las opciones más adecuadas para sus necesidades específicas, ya sea optimizar la eficiencia energética, reducir riesgos asociados a inflamabilidad o cumplir con metas ambientales.

Un aspecto destacado de la herramienta es su enfoque en promover el uso de refrigerantes naturales, como el amoníaco, el CO 2 y el propano, debido a sus ventajas medioambientales y su bajo impacto en el calentamiento global. Sin embargo, también incluye análisis de opciones sintéticas para proporcionar una visión completa del panorama actual de refrigerantes disponibles.

La herramienta está disponible exclusivamente en el sitio web oficial del IIAR y está dirigida tanto a sus miembros como al público en general, con objetivo de fomentar la educación y la mejora continua en la industria de la refrigeración.

Copeland mostrará sus innovaciones en soluciones sostenibles para edificios y climatización industrial en

la AHR Expo 2025

Redacción

Tecnologías HVACR avanzadas, como herramientas basadas en IA, refrigerantes sostenibles y soluciones de refrigeración de nueva generación.

Copeland, líder mundial en soluciones climáticas sostenibles, anunció su participación en la AHR Expo 2025, que tendrá lugar del 10 al 12 de febrero en el Orange County Convention Center de Orlando, Florida. Copeland mostrará numerosas tecnologías avanzadas en los mercados y aplicaciones comerciales, de cadena de frío, industriales y residenciales, reforzando su compromiso con la sostenibilidad en calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración.

La presencia de Copeland en la AHR Expo demostrará cómo su enfoque en la innovación ofrece soluciones que abordan los retos críticos de la industria, incluyendo la reducción de las emisiones de carbono, la mejora de la eficiencia energética, y la transición a un bajo potencial de calentamiento global (PCG) y refrigerantes naturales. Con una cartera diseñada para alinearse con los tres pilares de sostenibilidad de la empresa - transición energética, transición de refrigerantes y garantizar la disponibilidad de alimentos y productos farmacéuticos

- Copeland pretende ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos de cero emisiones netas e impulsar un cambio impactante.

En la AHR Expo, Copeland presentará y exhibirá nuevas y avanzadas soluciones, entre las que se incluyen:

Soluciones de refrigeración para centros de datos: Tecnologías de vanguardia diseñadas para satisfacer la creciente demanda de refrigeración energéticamente eficiente en los centros de datos, reforzando el liderazgo de Copeland en soluciones comerciales e industriales avanzadas.

Plataformas de refrigerantes de bajo PCG: Copeland destacará su cartera de soluciones de bajo PCG, incluidos los sistemas integrados de CO2, las soluciones de R-290 (propano) y los refrigerantes A2L, que ayudan a los clientes a lograr el cumplimiento normativo y los objetivos de sostenibilidad.

Scout AI: Una nueva función de inteligencia artificial (AI) dentro de la aplicación móvil de Copeland, Scout proporciona información personalizada a contratistas y distribuidores, ofreciendo un fácil acceso a los recursos de HVACR y mejorando la eficiencia operativa.

Patrick Forsythe, director de tecnología de Copeland, y John Schneider, presidente de Copeland para América, intervendrán en una conferencia de prensa que tendrá lugar el 11 de febrero a las 9.00 h EST en la sala W224e, en la que ofrecerán una visión estratégica del enfoque de la empresa hacia la innovación y de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas de sostenibilidad más acuciantes del mundo.

Los líderes de opinión de Copeland también participarán en sesiones educativas durante la AHR Expo, proporcionando a los asistentes información valiosa sobre las tecnologías emergentes: 11 de febrero a las 3:15 p.m. EST en Theater C - Sensi Equipment Interface Module: Tom Lorenz, director de gestión de productos, hablará sobre el nuevo módulo de interfaz de equipos Sensi de Copeland 11 de febrero a las 5:15 p.m. EST en Theater D - Avances en el rendimiento de enfriadoras: Steve Hueckel, director senior de mercado de AC comercial, presentará el compresor centrífugo sin aceite de Copeland con tecnología de cojinetes Aero-lift™.

Visite Copeland en el stand 6343 o Copeland. com para conocer de primera mano estas soluciones y descubrir cómo la empresa está dando forma al futuro de las soluciones climáticas sostenibles.

Para más información sobre la AHR Expo, visite el sitio web de la feria.

El futuro del sector HVACR

en México: perspectivas económicas, regulaciones y competitividad

El sector HVACR en México está experimentando un momento crucial. En 2024, la industria registró un crecimiento significativo gracias a la reactivación de proyectos industriales y residenciales tras la pandemia. Este impulso no sólo evidenció la resiliencia del sector, sino también su capacidad para adaptarse a las demandas de sostenibilidad y eficiencia energética.

El crecimiento en 2024 estuvo marcado por un aumento en la inversión extranjera directa, especialmente en regiones como el Bajío y el norte del país. Estas áreas se consolidaron como polos de desarrollo, atrayendo proyectos de infraestructura que demandaron tecnologías HVACR avanzadas. Además, la implementación de políticas públicas orientadas a la transición energética facilitó la adopción de sistemas más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

Con un crecimiento anual promedio proyectado de 6.4% hasta 2031, la industria se posiciona como un motor clave de sostenibilidad, innovación y desarrollo económico. Sin embargo, enfrenta retos importantes relacionados con regulaciones, competitividad internacional y factores macroeconómicos. Este panorama genera una mezcla de oportunidades y desafíos que definirán el rumbo del sector en los próximos años.

Oportunidades de crecimiento económico

Entre las principales oportunidades para los próximos cinco años destaca la creciente

demanda de sistemas eficientes y sostenibles. Este fenómeno está impulsado por un auge en la construcción, el desarrollo industrial y el crecimiento del sector residencial. Las inversiones en infraestructura y proyectos inmobiliarios también contribuyen al dinamismo del sector, creando una necesidad de soluciones avanzadas y personalizadas.

El nearshoring y la construcción en el norte del país impulsan la demanda de tecnologías avanzadas en el sector

Además, el nearshoring ha creado condiciones favorables para la expansión de la industria en el país. Con empresas globales relocalizando sus operaciones en México, la demanda de instalaciones industriales y sistemas HVACR está en auge. Esto también impulsa el crecimiento de cadenas de suministro locales y genera empleo en el sector.

Redacción

PORTADA

EL FUTURO DEL SECTOR HVACR EN MÉXICO: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS, REGULACIONES Y COMPETITIVIDAD

Regiones con alto dinamismo industrial y urbano, como el Bajío y el norte del país, representan las mejores oportunidades de expansión. Estas áreas concentran una alta actividad manufacturera y comercial, lo que incrementa la demanda de tecnologías de enfriamiento y calefacción. Por otro lado, segmentos como el comercial y el residencial lideran la demanda debido al creciente interés en soluciones energéticamente eficientes y sostenibles.

Sin embargo, la falta de personal calificado podría ser un obstáculo significativo para aprovechar estas oportunidades. La industria necesita invertir en capacitación y desarrollo de talento para cubrir la demanda de expertos en tecnologías avanzadas y sostenibles.

Factores macroeconómicos y su impacto

El sector podría beneficiarse de factores como la adopción de refrigerantes de bajo potencial de calentamiento global (GWP) y la innovación en tecnologías de eficiencia energética. Estos desarrollos no sólo responden a exigencias regulatorias, sino que también se alinean con las preferencias de consumidores y empresas que buscan reducir su huella de carbono.

La estabilidad económica y las tasas de interés también influyen en el desempeño del sector. Una economía en crecimiento fomenta la inversión en proyectos de construcción y renovación, mientras que tasas de interés bajas facilitan el financiamiento de proyectos a gran escala. Por otro lado, la inflación y la volatilidad en los precios de materias primas pueden representar riesgos para los costos de producción y operación.

No obstante, el sector enfrenta riesgos como la volatilidad económica global y la necesidad de cumplir con estrictas normativas ambientales y laborales. El aumento de los costos energéticos también podría afectar la rentabilidad de empresas que no adopten tecnologías eficientes.

Otro factor clave es el impacto del comercio internacional en las cadenas de suministro. Las interrupciones en el transporte y el aumento de los costos logísticos han generado incertidumbre, destacando la importancia de fortalecer la producción local y diversificar proveedores.

Las regulaciones ambientales y los refrigerantes de bajo GWP transforman el mercado HVACR hacia una mayor eficiencia.

Políticas públicas y regulaciones

Las políticas públicas recientes, como la implementación de la Enmienda de Kigali, han obligado al sector a adaptarse a regulaciones más estrictas en cuanto al uso de HFC y la protección ambiental. Esto ha impulsado la transición hacia refrigerantes de nueva generación y sistemas más eficientes, posicionando a México como un actor responsable en el escenario global.

Asimismo, iniciativas como el Plan de Acción en Enfriamiento para México buscan fomentar la inversión en tecnologías más limpias, promoviendo el crecimiento sostenible. Estos esfuerzos incluyen incentivos para empresas que adopten soluciones innovadoras y programas de educación para crear conciencia sobre la importancia de la eficiencia energética.

Sin embargo, el sector enfrenta barreras regulatorias que afectan su competitividad internacional. Procesos burocráticos complejos y la falta de armonización en normativas entre países dificultan el comercio y la expansión. Además, la implementación de nuevas normativas puede aumentar los costos operativos para las empresas.

Para superarlas, se requieren cambios normativos que simplifiquen trámites e incentiven la adopción de tecnologías avanzadas. Además, programas de capacitación podrían mitigar la escasez de talento especializado, asegurando que las empresas puedan cumplir con los estándares regulatorios.

Es fundamental también fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para diseñar políticas que equilibren sostenibilidad, competitividad y crecimiento económico.

Competitividad internacional y comercio exterior

En el escenario global, el sector HVACR mexicano mantiene una balanza comercial superavitaria, gracias a su integración en cadenas de valor y tratados como el T-MEC. Este acuerdo ha permitido el acceso preferencial a mercados clave, fortaleciendo la posición de México como proveedor de tecnologías HVACR.

Los principales destinos de exportación incluyen Norteamérica y otras regiones con alta demanda de tecnologías eficientes. Estados Unidos y Canadá son los mercados más importantes, debido a su proximidad geográfica y a la compatibilidad de normativas. Sin embargo, la creciente competencia de países asiáticos plantea retos para mantener esta ventaja.

No obstante, barreras comerciales como regulaciones ambientales estrictas y altos costos logísticos limitan el crecimiento. Las diferencias en estándares de eficiencia y certificaciones entre países pueden retrasar la entrada de productos mexicanos a nuevos

Proyección al 2031:

mercados. Por ello, es crucial invertir en certificaciones internacionales y en tecnologías que cumplan con los estándares más exigentes.

Mejoras en infraestructura, acuerdos comerciales que reduzcan aranceles y el uso de tecnologías digitales podrían optimizar la logística y reducir costos. Además, iniciativas gubernamentales para modernizar aduanas y agilizar trámites podrían mejorar la competitividad del sector.

Otra estrategia clave es fomentar la diversificación de mercados. Países en Latinoamérica y Europa representan oportunidades importantes para las exportaciones, especialmente en sectores que buscan soluciones sostenibles y energéticamente eficientes.

Innovación como clave del futuro

La innovación desempeña un papel crucial en las perspectivas económicas del sector. El desarrollo de sistemas más eficientes y sostenibles, alineados con normativas internacionales, no sólo mejora la competitividad, sino que también responde a las demandas del mercado global. Empresas que invierten en investigación y desarrollo tienen mayores posibilidades de liderar el mercado y establecer estándares para la industria.

La digitalización también está transformando el sector. Soluciones basadas en el Internet de las Cosas (IoT) y el uso de inteligencia artificial permiten optimizar el rendimiento de sistemas HVACR, reduciendo costos y mejorando la eficiencia. Estas tecnologías también facilitan el monitoreo remoto y el mantenimiento preventivo, aumentando la satisfacción del cliente.

PORTADA

EL FUTURO DEL SECTOR HVACR EN MÉXICO: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS, REGULACIONES Y COMPETITIVIDAD

Innovación y digitalización: claves para mantener la competitividad del HVACR mexicano en el mercado global.

Por otro lado, la colaboración con universidades y centros de investigación es esencial para fomentar la innovación. Programas conjuntos pueden acelerar el desarrollo de nuevas tecnologías y formar a la próxima generación de expertos en HVACR.

La sostenibilidad sigue siendo un factor clave. Los consumidores y las empresas buscan cada vez más soluciones que reduzcan el impacto ambiental. Esto incluye el uso de materiales reciclables, el diseño de productos más duraderos y la adopción de fuentes de energía renovable.

Conclusión

El futuro del sector HVACR en México está lleno de oportunidades y desafíos. Para finales de 2025, será crucial evaluar cómo las inversiones en infraestructura, las políticas públicas y la innovación han impactado al sector. El fortalecimiento

de las cadenas de suministro y la diversificación de mercados también serán indicadores clave de éxito.

Se espera que las empresas continúen adoptando tecnologías avanzadas y sostenibles, consolidando su posición en mercados internacionales. La colaboración entre el sector público y privado será determinante para superar barreras regulatorias y fomentar un crecimiento sostenido.

Con una visión estratégica y un enfoque en la capacitación y el desarrollo de talento, el sector tiene el potencial de convertirse en un líder global. Si estas acciones se implementan de manera efectiva, el cierre de 2025 podría marcar un punto de inflexión hacia una nueva era de competitividad y sostenibilidad para la industria HVACR en México.

Referencias:

• Secretaría de Economía. (2024). Informe sobre el impacto del T-MEC en el sector manufacturero mexicano. Recuperado de https://www.gob.mx/se

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Indicadores económicos para el sector construcción y manufactura. Recuperado de https://www. inegi.org.mx

• Asociación Nacional de Distribuidores de Refrigeración y Aire Acondicionado (ANDIRA). (2024). Estudio de mercado del sector HVACR en México 2024.

Aire acondicionado y calefacción ayudan a hoteles a crear experiencias confortables

La tecnología HVAC transforma la experiencia hotelera, combinando confort, sustentabilidad y eficiencia para destacar en un mercado competitivo.

e imágenes: TRANE

EFICIENCIA ENERGÉTICA

El crecimiento de la industria hotelera ha llevado a una diversificación sin precedentes, incluso a la aparición de nuevos conceptos de alojamiento. Sin embargo, este crecimiento también implica una competencia cada vez más intensa, que ha llevado a los hoteles a competir no sólo por precio o ubicación, sino también por diferenciadores únicos, como el aire acondicionado y la calefacción, que logren captar y fidelizar a los clientes más exigentes.

De acuerdo con un análisis de Jones Lang LaSalle (JLL), en los próximos seis años México añadirá más de 20,000 nuevas habitaciones de hotel. Este crecimiento demuestra la vitalidad y el atractivo de la industria hotelera en México, pero también plantea circunstancias coyunturales para los actores del sector, pues, con una oferta en constante expansión, los hoteles enfrentan la presión de adaptarse a las cambiantes preferencias de los consumidores y diferenciarse en un mercado donde las opciones son prácticamente ilimitadas.

“El simple hecho de ofrecer una habitación cómoda ya no es suficiente. Los viajeros modernos buscan experiencias memorables, servicios personalizados y valores que se alineen con sus principios, como la sustentabilidad y el compromiso ambiental”, señala Carlos García, director general de Trane México. “Para destacar

en estas condiciones, los hoteles deben desarrollar estrategias que vayan más allá del precio y la ubicación, incorporando diferenciadores que incluyan tecnología avanzada, diseños innovadores y prácticas responsables”, agrega.

Texto

EL CONFORT COMO DIFERENCIADOR Y EJE CENTRAL DE LA EXPERIENCIA DEL HUÉSPED

El consumidor actual busca mucho más que una cama cómoda y una buena ubicación. Las experiencias positivas son el principal diferenciador para los hoteles, y factores como la temperatura adecuada y la calidad del aire interior son vitales para garantizar una estancia satisfactoria. De acuerdo con García, “la temperatura de una habitación puede parecer un detalle menor, pero para el huésped puede significar la diferencia entre una estancia placentera y una experiencia decepcionante”.

Diversos estudios han demostrado que los huéspedes insatisfechos con el confort térmico son menos propensos a regresar o recomendar un hotel, lo que puede afectar directamente tanto la reputación como los ingresos de los establecimientos. Una encuesta de Hotels.com reveló que aspectos como la limpieza y el confort son 36 veces más valorados que servicios diferenciadores como una piscina de lujo. Además, según datos de eHotelier, el 24 % de las quejas de los huéspedes están relacionadas con la temperatura de la habitación, ya sea porque está demasiado fría o demasiado caliente.

Estos hallazgos subrayan la importancia de crear entornos térmicos óptimos que garanticen la satisfacción y fidelización de los clientes y se conviertan en el diferenciador que dé a los hoteles una ventaja competitiva que les permita destacar, satisfacer las necesidades de sus clientes y generar valor de negocio. De lo contrario, sin una propuesta distintiva, los hoteles corren el riesgo de ser percibidos como genéricos, lo que puede impactar negativamente su ocupación e ingresos.

TECNOLOGÍA HVAC, SINÓNIMO DE CONFORT Y SUSTENTABILIDAD EN EL HOSPEDAJE

Las soluciones de aire acondicionado y calefacción para hoteles son esenciales para garantizar una experiencia confortable, pero al mismo tiempo representan un diferenciador clave que los hoteles pueden aprovechar para atraer, fidelizar y deleitar a sus clientes, ya que crean

El 24 % de las quejas de los huéspedes están relacionadas con la temperatura de la habitación.

espacios más confortables, especialmente en términos de temperatura y calidad del aire interior, así como espacios sustentables y eficientes energéticamente. Un sistema HVAC ineficiente o mal diseñado puede arruinar la experiencia de los huéspedes, afectando su sueño, comodidad general y, en última instancia, su percepción del hotel.

Por otro lado, un sistema de refrigeración y calefacción moderno está diseñado para optimizar el uso de la energía, lo que beneficia tanto al medio ambiente como a la reducción de costos de los hoteles. Este enfoque ayuda a cumplir con regulaciones ambientales y se convierte en un argumento de venta para atraer a huéspedes conscientes del impacto ambiental. En otras palabras, ser sustentable no sólo es lo correcto, sino también una estrategia comercial inteligente.

Adicionalmente, el experto de Trane México señala que, con la implementación de soluciones para edificios conectados, se facilita la gestión de la temperatura, la humedad y la calidad del aire en todas partes, desde las habitaciones, piscinas, spas y cocinas, hasta los

restaurantes y centros de conferencias, incluso en varios edificios al mismo tiempo; y todo ello mientras se logra reducir la huella de carbono.

La tecnología HVAC de última generación permite a los hoteles ofrecer un control preciso de la temperatura y la humedad en cada espacio. Gracias a la tecnología moderna, los equipos HVAC pueden:

Mantener temperaturas constantes:

Los huéspedes esperan que la habitación esté fresca en verano y cálida en invierno, sin fluctuaciones molestas.

Control personalizado:

Un sistema avanzado de refrigeración y calefacción permite a los huéspedes ajustar la temperatura a su preferencia, mejorando la percepción de personalización.

Calidad del aire interior:

Filtración y purificación avanzadas eliminan partículas, alérgenos y olores, proporcionando un ambiente más saludable.

Un mito común es que invertir en tecnología HVAC avanzada representa un costo elevado para los hoteles. Sin

El confort y la sustentabilidad se han vuelto diferenciadores esenciales para las empresas hoteleras que desean destacarse en el mercado y posicionarse como la opción preferida por los viajeros.

embargo, el directivo de Trane México enfatiza: “La realidad es que los sistemas modernos, aunque requieren una inversión inicial, generan un retorno considerable en términos de ahorro energético y operativo”. Como ejemplo, cita los sistemas HVAC equipados con sensores y controles inteligentes que pueden minimizar el consumo de energía al ajustar automáticamente la temperatura en habitaciones desocupadas o en áreas de menor tráfico. “Este nivel de automatización reduce los costos de operación y extiende la vida útil del equipo al evitar su uso excesivo”, agrega.

El confort y la sustentabilidad se han vuelto diferenciadores esenciales para las empresas hoteleras que desean destacarse en el mercado y posicionarse como la opción preferida por los viajeros. Los sistemas HVAC modernos garantizan el ambiente cómodo y saludable que los huéspedes buscan, y refuerzan la reputación del hotel como un sitio comprometido con el bienestar y el medio ambiente.

Para los hoteles, invertir en tecnología HVAC avanzada es más que una decisión con impacto en las operaciones, es una estrategia para cautivar a los huéspedes, construir lealtad y asegurar una posición de liderazgo en el mercado.

Chillers con refrigerantes naturales: innovación en la refrigeración

Impulsada por la creciente necesidad de soluciones más sostenibles, la industria de la refrigeración ha avanzado hacia el uso de refrigerantes naturales.

En un contexto global donde las regulaciones ambientales exigen soluciones más sostenibles, la industria de la refrigeración ha dado pasos firmes hacia la innovación. Una de estas propuestas pioneras es el desarrollo de chillers que emplean refrigerantes naturales como el R290 (propano), diseñados específicamente para reducir el impacto ambiental y cumplir con normativas como el Protocolo de Montreal y la Enmienda de Kigali.

Tradicionalmente, los chillers empleaban refrigerantes sintéticos con un alto potencial de calentamiento global (GWP, por sus siglas en inglés). Sin embargo, la transición hacia refrigerantes más ecológicos es inminente. Este cambio busca ofrecer equipos con mayor eficiencia energética y menor huella de carbono, una prioridad tanto para fabricantes como para usuarios finales.

El desarrollo de esta nueva línea de chillers responde a la necesidad de un producto que no sólo cumpla con estándares internacionales, sino que también pueda integrarse a múltiples aplicaciones, desde la climatización de espacios hasta el soporte de sistemas de baja y media temperatura en hospitales, laboratorios, supermercados y centros de distribución.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y VENTAJAS

El nuevo chiller destaca por el uso de propano (R290) como refrigerante principal, lo que asegura un bajo impacto ambiental y una eficiencia energética superior.

Algunas de sus características clave incluyen:

VERSATILIDAD: Puede utilizarse en aplicaciones de climatización, refrigeración de almacenes y sistemas de cascada para temperaturas extendidas.

COMPATIBILIDAD: Funciona con diferentes tipos de compresores, desde scroll y semiherméticos hasta compresores de tornillo, dependiendo de la capacidad requerida.

EFICIENCIA ENERGÉTICA: Tambien tomando en cuenta su eficiencia termodinámica Tiene un excelente COP (Coeficiente de Operación) siendo de los mas altos compitiendo frente al amoniaco. El COP nos habla de la relacion de potencia frigorífica (Toneladas de Refrigeración o kbtu/hr vs la potencia electrica consumida (Kw/ hr)

SOSTENIBILIDAD: El R290 tiene un GWP de 1 (uno) y una vida atmosférica de sólo 14 días, minimizando su impacto ambiental. Diseñado para operar con cargas ultra bajas de refrigerante por tonelada de refrigeración, lo que se traduce en menores costos operativos

A continuación, se presentan tablas comparativas sobre las propiedades y ventajas del R290 frente a otros refrigerantes.

RETOS Y SOLUCIONES

El uso de refrigerantes inflamables como el R290 presenta desafíos importantes, como la capacitación de técnicos para su correcta instalación y mantenimiento, así como

BENEFICIOS Y DESAFÍOS – ESTÁNDAR 34 ASHRAE

R290

A3 Baja toxicidad Alta inflamabiidad

A2 Baja toxicidad Media inflamabiidad

R454C

A2L Baja toxicidad Ligera inflamabiidad

R744 (CO2)

A1 Baja toxicidad Nula inflamabiidad

EMISIONES DE PCG POR KILOGRAMO DE REFRIGERANTE

40

Fuente: ASHRAE Fundamentals 2021, datos de NIST Cycle-D.

la adecuación de espacios conforme a normativas de seguridad (DIN EN 378 e ISO 5149-1). Estos desafíos se abordan mediante:

1. Programas de formación continua.

2. Uso de sensores de detección de fugas y sistemas de ventilación en las unidades.

3. Diseño meticuloso que prioriza la seguridad, incluyendo distancias de seguridad para la instalación.

BENEFICIOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

El cambio a refrigerantes naturales ofrece múltiples ventajas económicas. Por un lado, el costo del refrigerante es

B3 Alta toxicidad Alta inflamabiidad

B2 Alta toxicidad Media inflamabiidad

R717 (NH3)

B2L Alta toxicidad Ligera inflamabiidad

B1 Alta toxicidad Nula inflamabiidad

significativamente menor en comparación con sus equivalentes sintéticos. Por otro lado, los equipos están diseñados para minimizar el consumo energético, lo que representa ahorros significativos en operaciones prolongadas.

CASO DE ÉXITO: HERMOSILLO, SONORA: CHILLERS R290 PARA CLIMATIZACIÓN Y REFRIGERACIÓN CRÍTICA

Uno de los proyectos más destacados de la implementación de chillers con refrigerantes naturales tuvo lugar en un centro de distribución en Hermosillo, Sonora. Esta instalación enfrentó el desafío de operar en condiciones climáticas extremas, con temperaturas que alcanzaron hasta los 46.5°C durante el año 2019. El sistema instalado consistió en unidades de chillers R290-Glicol, diseñadas específicamente para soportar temperaturas ambientales elevadas, garantizando la eficiencia energética y la seguridad. La elección del glicol como fluido secundario fue estratégica, ya que:

• AUMENTA LA TRANSFERENCIA DE CALOR: El glicol permite una distribución uniforme de la temperatura en el sistema, mejorando la estabilidad térmica.

• REDUCE LA CARGA DE REFRIGERANTE DIRECTO: Al emplear glicol como portador de frío, se minimiza la cantidad de R290 requerida, contribuyendo a una operación más segura y económica.

Referencias:

Referencias:

COMPARATIVA EN EL USO INDUSTRIAL DE REFRIGERANTES:

Estándares de seguridad

Estándares de seguridad R-448R-449A | 1387/1397

C02- Corto y Mediano plazo

Compresor

Fraccionario

• PREVIENE LA CONGELACIÓN EN SISTEMAS CRÍTICOS: En condiciones extremas, el glicol actúa como anticongelante, asegurando la funcionalidad del sistema incluso en variaciones de temperatura.

El sistema instalado proporcionó 120 toneladas de refrigeración, siendo capaz de mantener temperaturas óptimas en espacios de almacenamiento sensibles, como cámaras frigoríficas y zonas de logística. Además, la solución con glicol permitió:

1. EFICIENCIA OPERATIVA SUPERIOR: Gracias a la tecnología de ultra baja carga de refrigerante, se redujo el consumo energético total del sistema.

2. SEGURIDAD EN EL DISEÑO: Las unidades incluyeron medidas de protección específicas, como sensores de detección de fugas y sistemas de ventilación para disipar el propano en caso de incidentes.

3. FLEXIBILIDAD DE USO: El sistema de R290-Glicol se adaptó tanto para climatización de áreas de trabajo como para la refrigeración de productos perecederos.

La experiencia en Hermosillo demuestra que los sistemas basados en chillers R290Glicol no sólo son viables en condiciones ambientales desafiantes, sino que también

Refrigeración Industrial

Proceso Industriales

Refrigeración Industrial Ligera

Supermercados

Supermercados pequeños

Tiendas de conveniencia

Cuartos fríos

Equipo Autocontenido Islas para autoservicio

Nota: Temperatura ambiente promedio anual mayor a los 25°C

ofrecen soluciones sostenibles, seguras y económicas. Este caso de éxito subraya el potencial del propano como refrigerante natural en aplicaciones críticas, consolidándose como una opción clave para la industria en el camino hacia un futuro más limpio y eficiente.

EL CAMINO HACIA UN FUTURO MÁS LIMPIO

La implementación de chillers con refrigerantes naturales marca un hito en la industria HVACR. Estas soluciones no sólo cumplen con regulaciones ambientales más estrictas, sino que también abren la puerta a un modelo más sostenible, donde eficiencia y responsabilidad ambiental van de la mano.

Un tema importante es que estos equipos pueden usar el calor de desperdicio antes de entregarlo a la atmosfera tambien para calentar o precalentar agua y aprovecharla en las aplicaciones donde esta se requiera. Incluso tambien podemos tener el uso de estos Refrigerantes Naturales para aplicacines industriales de bombas de Calor.

La integracion de la eficiencia energetica y la baja carga de refrigerante asi como privilegiar el uso de los Refrigerantes Naturales contibuye directamente al inicio de la descarbonizacion de nuestras industrias. Con esta innovación, la industria reafirma su compromiso con el medio ambiente, la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático, consolidándose como un pilar clave para un futuro más limpio.

A3 A3
Chiller R290

Trump declara emergencia energética y retira nuevamente a EEUU del Acuerdo de París

Redacción

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que declarará una emergencia energética nacional con el objetivo de impulsar la extracción de petróleo en el país y, además, retirará nuevamente a la nación del Acuerdo Climático de París. Esta decisión marca la segunda salida de Estados Unidos del acuerdo climático, luego de que Trump tomara una medida similar durante su primer mandato en 2017.

En su discurso inaugural en el Capitolio, Trump afirmó: “Declararé una emergencia energética nacional y vamos a perforar, perforar, perforar”. El mandatario prometió que Estados Unidos volverá a ser una “nación manufacturera” y que producirá “la mayor cantidad de petróleo y gas de cualquier país del mundo”. Además, aseguró que esta estrategia permitirá reducir los precios de la energía, llenar las reservas estratégicas hasta su máxima capacidad y exportar energía estadounidense a nivel global, con el objetivo de que el país “vuelva a ser una nación rica”.

Trump también anunció la eliminación de los subsidios establecidos durante la administración de Joe Biden para la compra de vehículos eléctricos. A través de un comunicado, la Casa Blanca informó que, además de la retirada del Acuerdo de París, se pondrá fin a los contratos de arrendamiento para grandes parques eólicos.

En su discurso, el presidente no ofreció detalles específicos sobre los aranceles que había prometido imponer: un 60% a las importaciones chinas, un 25% a las procedentes de Canadá y México, y entre un 10% y un 20% a productos del resto del mundo, incluida la Unión Europea. El equipo de Trump no mencionó si el proceso para imponer estos aranceles estará entre las primeras órdenes ejecutivas que el mandatario tiene previsto firmar.

Trump afirmó: “Iniciaré de inmediato la reestructuración de nuestro sistema comercial para proteger a los trabajadores y familias estadounidenses. En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, impondré aranceles a los países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”. Además, anunció la creación de un “Servicio de Ingresos Externos” para recaudar fondos provenientes de estos aranceles.

Esta no es la primera vez que Trump decide retirar a Estados Unidos del Acuerdo Climático de París. En junio de 2017, durante su primer mandato, anunció la salida del acuerdo, argumentando que el tratado imponía cargas financieras y económicas draconianas al país. En ese momento, Trump afirmó que el acuerdo era una “redistribución masiva de la riqueza estadounidense a otros países” y que perjudicaba a la economía nacional. La retirada formal se hizo efectiva en noviembre de 2020.

La decisión de Trump de retirar nuevamente a Estados Unidos del Acuerdo de París ha generado reacciones diversas a nivel nacional e internacional. Mientras algunos sectores aplauden la medida por considerar que protege los intereses económicos y energéticos del país, otros la critican por su potencial impacto negativo en los esfuerzos globales para combatir el cambio climático y por el posible aislamiento de Estados Unidos en la escena internacional en materia ambiental.

El liderazgo detrás del Comité de

Competencia: Un paso clave para la profesionalización del sector

Con la presencia de destacados representantes del sector público, privado y organismos internacionales, se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del Comité de Gestión por Competencias de Refrigeración y Climatización. Este encuentro marcó el inicio formal de los trabajos orientados a fortalecer la capacitación y certificación de los profesionales del sector, a través de la actualización y desarrollo de estándares de competencia laboral.

El evento contó con la participación de reconocidos líderes del ámbito industrial y académico, entre ellos la licenciada Marcela González Nolasco, representante de la Oficina Regional de ONUDI para México, Centroamérica y el Caribe; el licenciado Sergio Merino González, coordinador nacional de la Unidad de Ozono de SEMARNAT; y la licenciada Teresa Zárate Romano,

coordinadora nacional de proyectos para la implementación de la Enmienda de Kigali en SEMARNAT. También asistieron miembros de asociaciones clave como ANFAD, ANFIR, IMEI y SUME, así como representantes de empresas y centros de formación técnica.

Durante la sesión, Néstor Hernández, presidente del Consejo en Excelencia Técnica y responsable de conducir la reunión, enfatizó el compromiso del comité con la mejora continua de los estándares de competencia en el sector. Subrayó la importancia de establecer mecanismos que garanticen la calidad en la formación y certificación de técnicos especializados, contribuyendo así a la competitividad del sector y al cumplimiento de las normativas ambientales vigentes.

Uno de los temas centrales abordados fue la necesidad de actualizar y ampliar los estándares de competencia laboral en refrigeración y climatización, en particular aquellos relacionados con el uso de refrigerantes con bajo o nulo potencial de calentamiento global. En este sentido, la colaboración entre el sector industrial, académico y gubernamental es clave para garantizar que las certificaciones reflejen las habilidades y conocimientos necesarios para la transición hacia tecnologías más sustentables.

El Comité de Gestión por Competencias se consolidó como un espacio estratégico para la industria, donde la experiencia y liderazgo de sus integrantes permitirá establecer lineamientos claros para la profesionalización del sector. A lo largo del año, el comité trabajará en la validación y aprobación de nuevos estándares, asegurando que los técnicos cuenten con herramientas actualizadas para afrontar los retos tecnológicos y normativos en materia de eficiencia energética y manejo seguro de refrigerantes.

Este esfuerzo conjunto refuerza el liderazgo de México en la implementación de mejores prácticas en refrigeración y climatización, posicionando al país como un referente en la formación de talento especializado y en el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de cambio climático y eficiencia energética.

AHRI Latam y LBNL lanzan convocatoria dirigida a fabricantes mexicanos

El Instituto de Tecnología de Aire Acondicionado, Calefacción y Refrigeración (AHRI) ha lanzado una convocatoria dirigida a fabricantes mexicanos del sector HVAC para participar en un proyecto de gran relevancia medioambiental. Este esfuerzo, que se desarrolla en colaboración con el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (LBNL), busca identificar y evaluar tecnologías innovadoras para la destrucción de refrigerantes al final de su vida útil.

El objetivo principal de esta convocatoria es fomentar el diseño y la construcción de una planta piloto que permita demostrar y analizar tecnologías que conviertan los refrigerantes obsoletos en componentes de materia prima comercialmente reutilizables. Este proyecto se enmarca en el compromiso global con la sostenibilidad, reduciendo el impacto ambiental asociado a los gases refrigerantes y promoviendo la economía circular dentro del sector HVAC. AHRI, una organización que lidera la investigación aplicada en calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración, está trabajando de la mano con LBNL para desarrollar soluciones que beneficien tanto al medio ambiente como a la industria. En particular, el Proyecto 9021, que es el eje de esta convocatoria, pretende dar un paso significativo hacia el cumplimiento de los objetivos climáticos y la mejora de la eficiencia energética.

La participación está abierta a empresas que cuenten con experiencia en el diseño, manufactura y operación de equipos HVAC. Se

espera que los postulantes presenten propuestas detalladas que incluyan el diseño técnico, los costos estimados y los plazos para la implementación de la planta piloto. Además, las propuestas deben demostrar cómo contribuirán al cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y reciclaje planteados en esta iniciativa.

El sector HVAC juega un papel crucial en la transición hacia un futuro más sostenible. Los refrigerantes, aunque esenciales para el funcionamiento de sistemas de aire acondicionado y refrigeración, pueden tener un impacto significativo en el calentamiento global si no se gestionan adecuadamente. Por ello, iniciativas como esta convocatoria representan una oportunidad para que la industria adopte tecnologías de vanguardia y refuerce su compromiso con la protección del medio ambiente.

la convocatoria de AHRI y LBNL es una oportunidad única para que los fabricantes mexicanos del sector HVAC contribuyan activamente al desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles. Este esfuerzo conjunto promete no sólo avanzar en la tecnología y la sostenibilidad, sino también posicionar a México como un referente en la transición hacia una industria más limpia y responsable. La fecha límite para la presentación de propuestas es el próximo 29 de febrero de 2025. Las empresas interesadas pueden acceder a más información y descargar el formulario de aplicación a través del sitio web oficial de AHRI. También se ha dispuesto un equipo de soporte para responder dudas y ofrecer orientación sobre el proceso de aplicación.

Redacción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.