Revista Digital Abril 2025

Page 1


EL FUTURO DEL HVACR: ENTRE LA INNOVACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD

La industria HVACR sigue evolucionando a un ritmo acelerado. Según datos recientes, el mercado global de HVACR alcanzará los 367 mil millones de dólares para 2032, impulsado por regulaciones ambientales más estrictas y la creciente demanda de soluciones eficientes. En América Latina, la transición hacia tecnologías más limpias y la necesidad de reducir el consumo energético están marcando un antes y un después en la industria. En esta edición de abril, analizamos cómo estas tendencias están impactando a la región y qué oportunidades surgen para los actores del sector.

Nuestra portada está dedicada a un tema crucial: "Net Zero y Economía Circular en el sector HVACR: desafíos y oportunidades en América Latina y México". A medida que el mundo avanza hacia la descarbonización, nuestro sector enfrenta el reto de transformar sus procesos, tecnologías y modelos de negocio para reducir la huella de carbono sin comprometer la eficiencia y la competitividad. Este artículo ofrece una visión integral sobre cómo la economía circular y las estrategias Net Zero pueden ser adoptadas en la región para construir un futuro más sustentable.

En nuestra sección de personalidad destacamos a Michael Schmid, Director de Ventas – América Latina & Brasil de Guntner. Con una trayectoria consolidada en el sector, Schmid nos comparte su visión sobre la evolución de la refrigeración industrial en la región y el papel de la eficiencia energética en el futuro del HVACR. Su experiencia y liderazgo ofrecen una perspectiva valiosa para entender cómo las soluciones avanzadas pueden hacer la diferencia en un mercado en constante transformación.

También llevamos a nuestros lectores a una de las exposiciones más relevantes del sector cárnico: Expo Carnes 2025. En este evento, destacamos la presencia de empresas líderes en la industria HVACR y su oferta de soluciones innovadoras para la cadena de frío, un elemento clave para la conservación de los productos cárnicos y el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad alimentaria.

Más allá de estos temas, en esta edición seguimos impulsando el conocimiento técnico, las tendencias del mercado y las historias de éxito que hacen de Mundo HVACR una plataforma de referencia para profesionales y empresas del sector. Agradecemos a nuestros lectores y colaboradores por ser parte de esta comunidad en constante crecimiento.

¡Bienvenidos a nuestra edición de abril!

El

equipo de Mundo HVACR

DIRECCIÓN

Néstor Hernández ARTE

EDITORIAL Redacción Mundo HVAC&R

Selene Mandujano

ADMINISTRACIÓN

Scarleth Ortiz

DIGITAL

Jean Gallegos

PRODUCCIÓN

Sergio Hernández

PORTADA

Economía mundial, optimización energética

Gases refrigerantes y el futuro del aire acondicionado y la refrigeración 8

Consejo Editorial

Arq. Evangelina Hirata Directora General del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación

Lic. Agustín Sánchez Guevara

Especialista internacional en el Protocolo de Montreal

Ing. Darío Ibargüengoitia Director de la Junta Directiva del WGBC

Dr. David Morillón Gálvez

Catedrático e investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM

M. en C. Odón de Buen Rodríguez Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Consejo Honorario

Lic. Marisa Jiménez

Especialista Certificada en Filtros para Aire

Dr. Juan Antonio Aguilar Garib

Catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL

Dr. Christopher Heard Wade

Catedrático del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la UAM, Unidad Cuajimalpa

Marco Altherr, nuevo director financiero de Ziehl-Abegg

9 BREVES, BELIMO

Belimo: Innovación y liderazgo en HVAC desde 1975 10 BREVES

BITZER en Expo Carnes 2025: Innovación y Eficiencia en Refrigeración

Expo Carnes 2025: La Plataforma de Innovación y Negocios para la Industria Cárnica

Hoy por el agua

El papel de los variadores de velocidad en la optimización energética 28 AIRE ACONDICIONADO

Impresa desde septiembre de 2000 (Antes, Mundo de la Refrigeración)

Copeland se expande a Chile y fortalece su presencia en América Latina

ECONOMÍA MUNDIAL, OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA. GASES REFRIGERANTES Y EL FUTURO DEL AIRE ACONDICIONADO Y LA REFRIGERACIÓN.

Premisa 1, La economía mundial depende del bienestar de los seres humanos, la conservación de alimentos y climatización son claves para fomentar y mantener el bienestar mundial.

Premisa 2. La principal función de una empresa es generar riqueza y dinamizar la economía de sus inversionistas, debe ser su visión proveer nuestro futuro con alternativas eficientes y sustentables. Mucho se ha venido hablando sobre los gases refrigerantes y las tendencias globales por tres tipos comercialmente disponibles. Sintéticos HFC’s, HFO’s. Naturales como CO2, NH3 e Hidrocarburos como Propano e Iso-Butano. (al final de alguna manera todos son químicos procesados sintéticamente).

Si de contaminación hablamos, ¿es el dióxido de carbono el “contaminante más deseable”? Sí. Porque al final, es el único gas que las plantas pueden procesar para alimentarse, atrapando el Carbono y entregándonos el Oxigeno que tanto necesitamos. Pero sabemos que para un sistema de refrigeración o aire acondicionado no es tan eficiente energéticamente en regiones con temperaturas ambientes por encima de los 20°C. Además de los costos iniciales y operativos, así como de mantenimiento relativamente altos, comparados a sistemas con los actuales HFC´s. y HFO’s que definitivamente son más contaminantes y relativamente eficientes. Aquí la cuestión es que el grueso de la población estamos a merced de lo que las empresas fabricantes de refrige -

Raúl Gutiérrez Egremy

Ingeniero mecánico eléctrico egresado del Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo Tamaulipas, especializado en aire acondicionado y refrigeración, cuenta con más de 38 años de experiencia en el sector. Ha colaborado con el desarrollo de aplicaciones y soluciones de alta eficiencia, aplicando nuevas tecnologías en pro de la mejora continua y sustentabilidad del planeta.

A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado como jefe y líder de laboratorio de investigación y desarrollo para Ojeda Refrigeración y Hussman American, así como Gerente de Ingeniería para desarrollo de nuevos productos y Gerente Técnico de Aplicaciones en diversas empresas como Emerson, Danfoss, Fogel y Frigus Bohn.

Actualmente es asesor independiente para el desarrollo de sistemas HVAC&R.

rantes decidan proveer al mundo para continuar con el avance del desarrollo de manera más sustentable. Porque al final los ingenieros de refrigeración y aire acondicionado deberemos diseñar los sistemas usando lo que ellos nos den para trabajar. Hasta hoy, no tenemos un hipotético y soñado refrigerante que no contamine, que sea muy eficiente, seguro, confiable, estable, y económico. Las empresas alrededor del mundo necesitan desarrollarse y crear ganancias, y por otro lado, necesitamos ahorrar energía y disminuir costos operativos, así como contaminar menos, pero necesitamos incrementar la población porque sin personas la economía no existe. Definitivamente estamos en un punto de inflexión donde necesitamos

urgentemente tomar decisiones que convengan a todos. Esto solo se logrará con mejor educación que debe ser a todos niveles, porque así mismo, las esferas superiores se rehúsan a aceptar que debemos compartir por igual las riquezas del planeta Tierra, de manera responsable y equilibrada. Y finalmente recién aparecen documentales científicos con nuevas posibles tecnologías como el NiTiNOL que posiblemente podrán reemplazar a la actual refrigeración y climatización sin el uso de gases refrigerantes. Quizá a un servidor y muchos de nosotros ya no nos tocará verlo, pero dolorosamente para muchos y felizmente para otros, será el tiempo en que esta historia cambiará para siempre y el futuro de la humanidad estará en una nueva era.

MARCO ALTHERR, nuevo director financiero de Ziehl-Abegg

Redacción

El Consejo de Supervisión de Ziehl-Abegg ha nombrado a Marco Altherr como el nuevo Director Financiero (CFO) de la compañía. Con una trayectoria destacada en la gestión financiera de empresas industriales internacionales, Altherr asumirá su cargo en mayo de este año.

Ziehl-Abegg, con sede en Künzelsau, Baden-Württemberg, Alemania, es una de las empresas líderes a nivel mundial en tecnología de ventilación, control y accionamiento. Sus productos se utilizan en sistemas de calefacción y refrigeración, salas blancas y aplicaciones agrícolas. Desde la década de 1950, la empresa ha sido pionera en el desarrollo de motores de rotor externo, una tecnología que sigue siendo el estándar en la industria.

Sobre el reciente nombramiento, Dennis Ziehl, presidente del Consejo de Supervisión de Ziehl-Abegg, expresó su satisfacción: “Con Marco Altherr, incorporamos un experto financiero altamente cualificado que aportará una visión estratégica en un momento clave de crecimiento para la empresa. Su experiencia en compañías industriales globales será de gran valor para nosotros”.

Nacido en 1974, Altherr cuenta con una sólida formación en administración de empresas y una carrera que incluye altos cargos financieros en empresas reconocidas. Desde 2011, ha sido parte del Grupo Freudenberg, donde recientemente se

asoció como CFO de Freudenberg Performance Materials, gestionando todas las áreas financieras. También ha ocupado puestos clave en Manroland y Heidelberger Druckmaschinen, lo que refuerza su experiencia en la gestión de finanzas corporativas.

Esta designación se produce en un contexto de fuerte expansión para Ziehl-Abegg, que actualmente invierte en nuevas instalaciones de producción, incluyendo un ambicioso proyecto en Estados Unidos. “Estamos comprometidos con los desafíos del futuro y apostamos por un crecimiento sostenible”, afirmó Dennis Ziehl. “Para ello, necesitamos líderes con experiencia que puedan ejecutar estrategias a largo plazo con una sólida visión financiera”.

Actualmente la compañía cuenta con 15 plantas de producción, 30 filiales y 117 ubicaciones de ventas en todo el mundo. Además, emplea a 2,800 personas en sus instalaciones de producción en el sur de Alemania y a 5,000 en todo el mundo. En 2023, registró una facturación de 955 millones de euros y comercializa aproximadamente 30,000 productos en más de 100 países.

Altherr se unirá como CFO al equipo directivo junto con Joachim Ley (CEO) y Wolfgang Mayer (CTO). Además de sus funciones tradicionales como director financiero, también será responsable de los departamentos de TI y recursos humanos, áreas clave para el desarrollo y la transformación digital de la empresa.

Innovación y liderazgo en HVAC desde 1975

Desde su fundación en 1975 en Suiza, Belimo ha sido sinónimo de innovación en actuadores, válvulas y sensores para HVAC. Con un enfoque en eficiencia energética, automatización y conectividad, la empresa ha evolucionado constantemente para satisfacer las necesidades del mercado global.

Los hitos de Belimo a lo largo de las décadas 1975-1999: Los inicios y la expansión global

1975: Fundación de Belimo Automation AG en Suiza.

1976: Revolución en HVAC con el primer actuador motorizado de acoplamiento directo para compuertas.

1988: Expansión a EE.UU. y creación de su filial en Norteamérica.

1998: Entrada en el mercado de aplicaciones de agua HVAC.

2000-2014: Avances tecnológicos y sustentabilidad

2000: Introducción de las válvulas de globo para control de flujo en sistemas HVAC.

2003: Invención de la válvula PICCV, independiente de presión.

2012: Lanzamiento de Belimo Energy Valve™, que optimiza el rendimiento energético en aplicaciones de agua fría y caliente.

2014: Construcción de la sede de Belimo Americas con certificación LEED™ Gold® en Connecticut.

2015-2024: Innovación en IoT y digitalización

2015: 40 aniversario de Belimo y lanzamiento de ZoneTight™ para eficiencia energética en válvulas de zona.

2018: Introducción de actuadores IoT con conectividad BACnet, Modbus y Belimo Cloud.

2021: Lanzamiento de la Válvula de Energía Belimo™ con medidor de energía térmica y conectividad IoT.

2024: Integración de BEREVA, start-up especializada en válvulas de refrigeración, ampliando el portafolio de soluciones Belimo.

Compromiso con el futuro

Con una trayectoria de 50 años, Belimo sigue liderando la innovación en HVAC, impulsando la eficiencia energética, la automatización y la digitalización para un mundo más sustentable.

BITZER en Expo Carnes 2025: Innovación y Eficiencia en Refrigeración

Redacción

La industria de la carne y sus derivados requiere soluciones de refrigeración confiables, eficientes y sostenibles. En este contexto, la participación de BITZER en Expo Carnes 2025 destacó como un referente clave en la innovación del sector HVACR. Con un stand en el piso de exposición, la empresa presentó sus tecnologías de vanguardia para refrigerantes naturales como CO 2 , propano y amoniaco (NH3), reafirmando su compromiso con la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono.

Uno de los grandes protagonistas de la exhibición fue el paquete ACP, un sistema de tipo RAC diseñado para ofrecer versatilidad, funcionalidad y confiabilidad. Este paquete permite la instalación

de hasta tres compresores sobre un solo separador de aceite, combinados con un sistema de manejo que incluye filtros, separadores y enfriadores de aceite. Además, cada compresor está equipado con un sistema de filtro secundario que garantiza su protección y un óptimo desempeño. Su integración con el controlador BITZER Link maximiza la eficiencia y facilita la gestión operativa.

También se destacaron los compresores para aplicaciones de CO 2 , tanto en sistemas subcríticos como transcríticos, reforzando el liderazgo de la marca en refrigeración sostenible. Diseñados en Alemania, estos equipos responden a la necesidad global de minimizar el impacto ambiental sin comprometer la potencia y el rendimiento.

Como parte de su participación en la expo, la compañía organizó un desayuno exclusivo, inaugurado por Miguel Villalobos, Director General de BITZER, quien ofreció un breve discurso de apertura. Durante el evento, se abordaron temas fundamentales sobre el ahorro de energía en sistemas de refrigeración con paquetes de compresores de amoniaco BITZER ACP. Este espacio permitió a los asistentes adquirir nuevos conocimientos y compartir experiencias en un ambiente de networking.

Asimismo, la empresa participó en el ciclo de conferencias de Expo Carnes 2025, con la presencia de expertos como Jorge Colchado, quien presentó las aplicaciones de compresores para R744; Rodrigo Casallas, quien habló sobre el software FENDER para el modelamiento de sistemas de refrigeración; y Carlos Miguel Marulanda, quien expuso sobre el ahorro de energía en sistemas de refrigeración con paquetes de compresores de amoniaco ACP. Estas ponencias reafirmaron el liderazgo de BITZER en la industria y su compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

Con una destacada presencia en la exposición, la realización de eventos de conocimiento y la participación en conferencias especializadas, BITZER consolidó su papel como un referente en tecnología para refrigerantes naturales dentro de la industria cárnica. Su presencia en Expo Carnes 2025 refleja el compromiso continuo con el desarrollo de soluciones eficientes y sustentables para el sector HVACR.

MICHAEL SCHMID

Con más de 20 años de experiencia en la industria de la refrigeración, Michael Schmid ha sido testigo y protagonista de la evolución del sector en Latinoamérica. Su formación en ingeniería industrial, combinada con una especialización en comercialización estratégica, le ha permitido desarrollar una visión integral del negocio, desde la parte técnica hasta la estrategia comercial. Su trayectoria, que comenzó en el negocio familiar, lo llevó a desempeñar un papel clave en la expansión y consolidación de Güntner.

Redacción

Bajo su liderazgo, la empresa ha logrado posicionarse como un referente en soluciones de refrigeración y climatización, adaptando productos a las necesidades del mercado latinoamericano sin perder los altos estándares de calidad que caracterizan a la marca. Su enfoque en la innovación, la sustentabilidad y la capacitación del talento ha sido fundamental para enfrentar los retos de la industria y mantener el crecimiento sostenido de la empresa en la región.

Mundo HVAC&R: ¿Cómo inició su trayectoria en este sector?

Michael Schmid: Empecé desde muy joven en el negocio de mi padre, que se dedicaba a la fabricación de chillers para agua helada y unidades condensadoras. Mi trayectoria en la refrigeración comenzó cuando tenía entre 16 y 17 años, inicialmente con tareas acordes a mi experiencia. Con el tiempo, fui adquiriendo más conocimientos y desarrollándome en diferentes áreas.

Participé en el crecimiento de la empresa familiar tanto desde el punto de vista productivo como en manufactura y, más adelante, en el área de servicio técnico. Finalmente, terminé involucrándome en ventas. En 2001, tomamos la decisión de cerrar la empresa familiar y en 2002 hice la transición a Güntner, justo cuando la operación en México estaba comenzando.

MH: ¿Cómo fue su formación profesional?

MS: Estudié ingeniería industrial en el Tecnológico de Monterrey, en el Estado de México. Diez años después de graduarme, decidí cursar una maestría en administración con especialidad en comercialización estratégica. Esta formación fue clave para mi desarrollo, pues me permitió pasar de la parte técnica de la ingeniería industrial a un enfoque más comercial, involucrándome en temas que tienen mucho más que ver con marketing y ventas.

MH: ¿Cuáles han sido los momentos clave que han definido su trayectoria en la industria?

MS: Uno de los momentos más importantes fue mi inmersión en el negocio familiar, donde descubrí mi pasión por la refrigeración. Aunque mi formación académica no estaba específicamente

Conoce cómo la innovación y la sustentabilidad han sido clave en el éxito de la industria de la refrigeración.

en este ramo, el trabajo en campo con técnicos me permitió comprender la operación y el diseño de los sistemas, lo que despertó mi interés por optimizar soluciones.

Otro hito significativo fue mi entrada a Güntner cuando la empresa apenas iniciaba operaciones en México. Participar en el desarrollo de un negocio desde cero y contribuir a su crecimiento ha sido una experiencia enriquecedora. Finalmente, la expansión de mis responsabilidades a toda Latinoamérica, incluyendo encontrar una empresa con la que terminamos haciendo un joint venture y nos posicionó muy bien en la parte de Brasil y Sudamérica.

MH: ¿Cuáles han sido las principales iniciativas en Güntner para consolidar su liderazgo en el mercado?

MS: Atendemos diferentes sectores, desde refrigeración comercial en tiendas de conveniencia y supermercados, hasta grandes centros de distribución, rastros y plantas procesadoras. Uno de los mayores retos ha sido adaptar los productos de diseño europeo a las necesidades específicas del mercado latinoamericano. Tiene que “tropicalizarse”, por decirlo así, y al mismo tiempo mantener los estándares de calidad y de diseño que son normales para un equipo de Güntner. Eso, considero, es parte del desarrollo que hemos logrado aquí, ir adaptando el producto a lo que el mercado nos pide.

También hemos implementado estrategias para mejorar la capacitación de nuestro equipo de ventas, permitiéndoles una visión más integral del cliente. Antes, nuestros vendedores se especializaban en sectores muy específicos, lo que limitaba su perspectiva. Ahora, promovemos entrenamientos cruzados para que puedan identificar oportunidades en distintos segmentos del mercado.

MH: ¿Cómo ha trabajado Güntner para enfrentar las nuevas tendencias y regulaciones del sector?

MS: Uno de nuestros principios fundamentales es la sustentabilidad, que abordamos desde tres dimensiones: humana, social y económica. Internamente, buscamos eficiencia en el consumo de recursos como energía y agua. También promovemos la igualdad y el desarrollo del talento dentro de la empresa. En términos de producto, trabajamos con refrigerantes naturales y alineamos nuestras soluciones a las normativas nacionales e internacionales.

Además, la eliminación progresiva de refrigerantes sintéticos nos ha llevado a desarrollar nuevas soluciones, basándonos en la experiencia del grupo a nivel global y adaptándolas a las necesidades del mercado latinoamericano.

MH: ¿Cuáles han sido los principales retos en la expansión de Güntner en la región?

MS: El crecimiento ha sido significativo, lo que ha implicado la necesidad de fortalecer nuestra cultura empresarial y mantener altos estándares de

calidad. En los últimos años, hemos dado un salto importante en términos de infraestructura y personal, lo que nos ha llevado a implementar estrategias para garantizar la sustentabilidad del negocio a largo plazo.

En nuestras nuevas plantas, incorporamos principios de sustentabilidad desde el diseño, incluyendo el uso de energías renovables como paneles solares. Este enfoque no sólo mejora nuestra eficiencia operativa, sino que también refuerza nuestro compromiso con el medio ambiente y con el bienestar de nuestros colaboradores.

MH: ¿Cómo han abordado los desafíos logísticos y regulatorios en América Latina?

MS: La pandemia nos obligó a ser más flexibles en todos los aspectos. Como nuestros productos están regionalizados, tenemos la capacidad de abastecernos desde diferentes plantas del grupo en función de los costos de transporte y las regulaciones de cada país.

A medida que avanzamos hacia el sur del continente, nos volvemos aún más flexibles en la estrategia de distribución. Evaluamos constantemente qué opciones nos permiten atender mejor a nuestros clientes, asegurando eficiencia y costos competitivos.

MH: ¿Qué avances ha logrado Güntner en soluciones sustentables en la región?

MS: En México, participamos en prácticamente todos los proyectos de refrigeración con CO2. Además, ofrecemos soluciones para otros refrigerantes naturales como amoníaco y propano. Trabajamos estrechamente con nuestros clientes para evaluar sus necesidades y ayudarles a elegir la mejor opción en términos de eficiencia energética y costos operativos.

También hemos desarrollado soluciones para optimizar el consumo de agua. Algunos clientes nos solicitan sistemas sin dependencia de agua, lo que nos ha llevado a diseñar alternativas que mantengan la eficiencia sin incrementar el consumo energético.

MH: ¿Cuál es la importancia del factor humano dentro de Güntner?

MS: Para nosotros, el respeto y desarrollo de las personas es fundamental. Además de garantizar los derechos laborales, ofrecemos oportunidades de crecimiento a través de capacitaciones y asesorías internas.

Hemos creado la Universidad de Güntner, un espacio de formación para nuevos colaboradores y clientes. Allí abordamos temas de seguridad, uso de herramientas y mejores prácticas de diseño de sistemas de refrigeración. Este enfoque nos permite no sólo fortalecer nuestro equipo interno, sino también contribuir a la profesionalización del sector.

MH: ¿Cómo visualiza el papel de Güntner en la transformación del sector en los próximos años?

MS: Seguimos apostando por la eficiencia total del sistema. Recientemente, segmentamos una división llamada Basetec, enfocada en soluciones integrales con monitoreo remoto y controles inteligentes.

La tendencia en la industria es clara: reducción de consumos de agua, eficiencia energética y adaptación a normativas ambientales más estrictas. Güntner seguirá liderando este cambio con tecnología avanzada y soluciones sustentables.

MH: ¿Qué mensaje le daría a los jóvenes ingenieros interesados en la refrigeración y climatización?

MS: Les invito a explorar este mundo apasionante. La refrigeración es una industria en constante evolución y llena de oportunidades de aprendizaje. Además, tiene un impacto directo en la sostenibilidad del planeta.

Es un sector que contribuye significativamente a la reducción del desperdicio de alimentos y la eficiencia energética. Como profesionales, tenemos la responsabilidad de desarrollar sistemas más eficientes y amigables con el medio ambiente.

La trayectoria de Michael Schmid nos deja ver como ha sido la evolución de la industria de la refrigeración y el papel clave de la innovación y la sustentabilidad en su desarrollo. Con su experiencia y visión al mando, Güntner ha logrado consolidarse en las últimas dos décadas dentro del mercado Latinoamericano, adaptando soluciones a las necesidades de los proyectos y promoviendo una cultura empresarial basada en la eficiencia y el respeto por el medio ambiente.

El futuro de la refrigeración presenta grandes desafíos, pero también oportunidades para transformar el sector. Empresas como Güntner están marcando la pauta en esta evolución, demostrando que la sostenibilidad y la eficiencia pueden ir de la mano.

ECONOMÍA CIRCULAR

EN EL SECTOR HVACR

La urgencia de afrontar el cambio climático y la necesidad de transformar los modelos productivos han impulsado a diversos sectores industriales a repensar sus procesos. En este contexto, el sector HVACR se posiciona como uno de los ámbitos estratégicos para reducir la huella de carbono y promover el uso eficiente de los recursos. Tanto el concepto de Net Zero como la Economía Circular son pilares fundamentales para lograr una transformación sostenible en una región que experimenta un crecimiento acelerado y desafíos ambientales significativos, como es el caso de América Latina y México.

El cambio climático y la degradación ambiental han exigido una revisión de los modelos económicos tradicionales. La transición hacia un modelo netamente sostenible implica no sólo reducir emisiones de gases de efecto invernadero, sino también replantear cómo se diseñan, producen, utilizan y desechan los bienes. En el sector HVACR, donde se manejan sistemas críticos para el confort térmico y la refrigeración, la eficiencia energética y la gestión adecuada de materiales y refrigerantes son aspectos esenciales para alcanzar los objetivos de sostenibilidad. América Latina, y en particular México, se enfrentan a un escenario de transformación impulsado tanto por la presión internacional como por la necesidad de adaptarse a los retos propios de la urbanización y el crecimiento económico.

¿Qué es Net Zero?

El término “Net Zero” o cero neto se popularizó por primera vez con el Acuerdo de París , en 2015, y hace referencia al equilibrio entre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se generan y las que se logran compensar o absorber a través de acciones de mitigación, como la reforestación o la implementación de tecnologías de captura de carbono. La meta de alcanzar Net Zero implica, a largo plazo, una reducción drástica de las emisiones directas e indirectas, logrando que la cantidad de carbono liberada a la atmósfera se vea equilibrada por la cantidad de retirada o compensada.

Redacción

PORTADA

NET ZERO Y ECONOMÍA CIRCULAR EN EL SECTOR HVACR: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN AMÉRICA LATINA Y MÉXICO

La forma en la que el sector HVACR interviene es esto, es porque es uno de los principales consumidores de energía en edificios residenciales, comerciales e industriales. Los sistemas de climatización y refrigeración, al operar de manera continua, demandan grandes cantidades de electricidad y pueden utilizar refrigerantes con alto potencial de calentamiento global. En consecuencia, adoptar estrategias Net Zero en este sector no sólo contribuye a la reducción de emisiones, sino que también impulsa la eficiencia energética, la innovación en el diseño de equipos y la integración de fuentes de energía renovables. Como respuesta a esto, algunas empresas han optado por la modernización y el rediseño de estos sistemas permitiendo así minimizar pérdidas energéticas y optimizar procesos, lo que se traduce en beneficios ambientales y económicos para los usuarios.

La Economía Circular y su aplicación

La Economía Circular propone un modelo en el que se prioriza la reducción, reutilización, reparación y reciclaje de materiales, minimizando el uso de recursos naturales y la generación de residuos. A diferencia del modelo lineal tradicional de “tomar, producir, desechar”, la economía circular busca cerrar ciclos, fomentando el diseño de productos duraderos, la innovación en materiales y la implementación de sistemas de gestión que permitan recuperar valor al final de la vida útil de un producto.

En el ámbito de la climatización y refrigeración, la economía circular se traduce en prácticas como la reutilización de componentes, la recuperación de refrigerantes y la reparación de equipos en lugar de su sustitución inmediata. Esta visión no sólo busca reducir la demanda de materias primas nuevas, sino que también impactar en la reducción de la contaminación derivada de la disposición final inadecuada de residuos. Por ejemplo, la correcta gestión de refrigerantes, es fundamental para evitar emisiones inadvertidas. Además, la implementación de diseños modulares y actualizables en sistemas HVACR permite una mayor flexibilidad y prolonga la vida útil de los equipos, adaptándose a las nuevas normativas ambientales y a las exigencias de un mercado cada vez más consciente de su impacto ecológico.

Desafíos y oportunidades en América

Latina

La región de América Latina enfrenta desafíos propios en materia de desarrollo

sostenible. Por un lado, la creciente urbanización y la expansión de infraestructuras han aumentado la demanda energética y la necesidad de sistemas de climatización eficientes. Por otro, existen oportunidades significativas para integrar tecnologías limpias y modelos de economía circular que impulsan la competitividad y la resiliencia ambiental. La adopción de políticas de sostenibilidad, la disponibilidad de recursos naturales renovables y el impulso de marcos regulatorios internacionales constituyen elementos que favorecen la transición hacia un sector HVACR más responsable y eficiente.

México se encuentra en una posición estratégica, tanto por su ubicación geográfica como por su dinamismo industrial y urbano. En las últimas décadas, el país ha experimentado un crecimiento económico que ha impulsado la modernización de infraestructuras y la expansión del sector de la construcción, lo que representa un escenario de oportunidades único para integrar tecnologías que apuntan a la neutralidad de carbono y la circularidad en el diseño y operación de sistemas HVACR.

Por otra parte, el gobierno mexicano, junto con instituciones académicas y empresas privadas, ha venido promoviendo iniciativas de eficiencia energética y reducción de emisiones. Empresas como ABB recibió la Validación de Cero Residuos en Vertederos (Zero Waste to Landfill) gracias a que su planta ABB Electrical Control Systems en Nogales, Sonora. Otro de estos casos en América Latina, es de Emergent Cold Latin América, en Panamá, quien recibió la certificación EDGE Zerp Carbón.

La adopción de normativas que regulan el uso de refrigerantes y el impulso de programas de certificación energética para equipos de climatización son ejemplos claros de este compromiso. Asimismo, diversas empresas han comenzado a invertir en tecnologías de punta, como el uso de refrigerantes naturales y sistemas híbridos que combinan energía solar y eléctrica, marcando el camino hacia soluciones que permitan alcanzar metas Net Zero en el mediano y largo plazo.

Retos del sector HVACR en la transición hacia la sostenibilidad

Hoy en día para muchas empresas del sector HVACR uno de los principales retos es la actualización tecnológica. Existe una creciente necesidad de desarrollar equipos que consuman menos energía y sean compatibles con fuentes renovables implica una inversión importante en investigación y desarrollo. El rediseño de compresores, ventiladores y sistemas de control digital es esencial para alcanzar niveles óptimos de eficiencia. Además, la integración de tecnologías, como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial, permite la monitorización y la adaptación en tiempo real del funcionamiento de los sistemas, optimizando su desempeño y su vida útil.

Otro de los retos importantes es el manejo adecuado de los refrigerantes. Muchos de estos compuestos tienen un elevado potencial de calentamiento global y, por ello, es de vital importancia establecer sistemas de recuperación y reciclaje que eviten fugas y emisiones accidentales. La

La transición del sector HVACR hacia la sostenibilidad exige actualizar tecnologías, adoptar refrigerantes naturales

y formar talento especializado, superando barreras económicas y promoviendo políticas

que impulsen la eficiencia energética y el modelo Net Zero.

economía circular en este sentido se orienta a recuperar estos insumos para su reutilización, reduciendo la necesidad de extraer nuevos compuestos y minimizando el impacto ambiental. En México operan algunas empresas extranjeras que se dedican a la recuperación de estos refrigerantes para su reciclaje, sin embargo, su operación aún no se ha popularizado en el país.

En un país como México, donde el sistema económico es dominado por pequeñas y medianas empresas, la idea de una inversión inicial en tecnologías de alta eficiencia puede resultar elevada. La transición hacia los modelos Net Zero y de economía circular implica también superar barreras económicas y de capacitación. Asimismo, es necesario formar a técnicos e ingenieros en nuevas metodologías de mantenimiento, reparación y gestión de equipos. La falta de mano de obra calificada y de incentivos financieros adecuados puede ralentizar la adopción de estas innovaciones, por lo que es fundamental establecer políticas públicas que promuevan la capacitación profesional y ofrezcan estímulos fiscales y financieros para la modernización del sector.

Iniciativas y casos de éxito en la región

En varios países de América Latina se han implementado proyectos piloto que demuestran el potencial de alcanzar metas Net Zero en el sector HVACR. Estos proyectos, liderados tanto por gobiernos como por el sector privado, han permitido implementar sistemas híbridos que combinan fuentes de energía renovables (como la solar y la eólica) con equipos de alta eficiencia energética.

La adopción de tecnologías de monitoreo inteligente ha contribuido a optimizar el uso de la energía, reduciendo costos operativos y emisiones de GEI. Además, las colaboraciones

PORTADA

NET ZERO Y ECONOMÍA CIRCULAR EN EL SECTOR HVACR: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN AMÉRICA LATINA Y MÉXICO

internacionales han facilitado el intercambio de conocimientos y la transferencia de tecnología, acelerando la innovación en la región. México destaca por ser uno de los países que ha asumido un compromiso activo en la reducción de su huella de carbono. Diversas ciudades y estados han implementado programas de eficiencia energética en edificios públicos y privados, integrando soluciones HVACR que utilizan refrigerantes ecológicos y sistemas de control automatizado. Empresas mexicanas están liderando el cambio mediante el desarrollo de equipos con certificaciones internacionales que garantizan un menor impacto ambiental. Asimismo, la participación en foros y alianzas estratégicas ha permitido a México posicionarse como un referente regional en la implementación de estrategias Net Zero y de economía circular.

México se posiciona como líder regional en estrategias Net Zero gracias a la innovación tecnológica, la colaboración academia-industria y políticas públicas que promueven eficiencia energética, digitalización y economía circular en el sector HVACR.

El impulso a la investigación en universidades y centros tecnológicos también es notable. Proyectos de colaboración entre instituciones académicas y la industria han dado lugar a la creación de prototipos innovadores, que incluyen desde sistemas de climatización modulares hasta soluciones integradas que permiten la recuperación y reutilización de materiales. Estas iniciativas no sólo fortalecen el sector HVACR, sino que también contribuyen al desarrollo de una economía más resiliente y respetuosa con el medio ambiente.

Perspectivas futuras y recomendaciones para una transformación sostenible

El futuro del sector HVACR está estrechamente ligado a la convergencia de tecnologías digitales y soluciones energéticas limpias. La incorporación de sensores inteligentes, análisis de datos en tiempo real y sistemas de control automatizado permite ajustar el funcionamiento de los equipos en función de la demanda y las condiciones ambientales. Estas innovaciones facilitan la implementación de estrategias Net Zero al optimizar el consumo energético y reducir las emisiones. La digitalización se convierte así en un aliado crucial para la transición hacia modelos de economía circular, ya que posibilita una gestión más precisa y eficiente de recursos y residuos.

El papel de las políticas públicas resulta fundamental para impulsar la transformación del sector. Es necesario que tanto los gobiernos locales como los nacionales establezcan marcos regulatorios que incentiven la inversión en tecnologías limpias y la adopción de prácticas circulares. Incentivos fiscales, programas de financiamiento y certificaciones de eficiencia energética son herramientas que pueden facilitar la modernización del parque tecnológico. Además, la formación de alianzas estratégicas entre el sector público, la academia y la industria es clave para fomentar la innovación, compartir mejores prácticas y acelerar la difusión de soluciones sostenibles en toda la región. Para superar las barreras económicas y técnicas mencionadas, es imperativo invertir en la capacitación y el desarrollo del talento humano. La formación especializada en sistemas HVACR, en gestión ambiental y en tecnologías digitales debe ser prioritaria. Los programas de certificación y actualización profesional pueden contribuir a crear una mano de obra calificada que impulse la

eficiencia y la innovación en el sector. La colaboración con instituciones educativas y la participación en foros internacionales son estrategias que fortalecerán el conocimiento y la capacidad de respuesta ante los desafíos del cambio climático.

Conclusiones

El camino hacia un futuro sostenible en el sector HVACR en América Latina y México está marcado por la convergencia de dos tendencias fundamentales: la búsqueda de la neutralidad en carbono (Net Zero) y la adopción de la Economía Circular. Estos enfoques no sólo responden a la necesidad urgente de mitigar el cambio climático, sino que también ofrecen oportunidades para modernizar infraestructuras, mejorar la eficiencia energética y generar beneficios económicos a largo plazo.

La integración de tecnologías digitales, la implementación de normativas ambientales y la capacitación de profesionales son elementos esenciales para transformar el sector. Mientras que la región enfrenta desafíos significativos derivados de la urbanización y el crecimiento industrial, los avances en innovación y las iniciativas colaborativas demuestran que es posible conciliar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente. México, en particular, se destaca por su dinamismo y su capacidad para liderar iniciativas pioneras en sostenibilidad. La apuesta por refrigerantes ecológicos, sistemas híbridos de energía y la modernización de equipos

HVACR evidencia el compromiso del país con un futuro de bajas emisiones y alta eficiencia. La experiencia adquirida en estos proyectos sienta las bases para replicar modelos exitosos en otros países de la región, fortaleciendo la integración de soluciones Net Zero y la Economía Circular a nivel continental. En síntesis, la transformación del sector HVACR es un proceso complejo pero indispensable para alcanzar un desarrollo sostenible. La adopción de estrategias Net Zero y la implementación de principios de Economía Circular se presentan como caminos complementarios que, al ser impulsados por la innovación, las políticas públicas y la cooperación internacional, pueden generar un impacto positivo en la lucha contra el cambio climático y en la construcción de ciudades más resilientes y eficientes. La experiencia y el potencial de América Latina y México son prueba de que, con compromiso y visión, es posible transformar desafíos en oportunidades y avanzar hacia un futuro en el que el progreso económico se armonice con el cuidado del medio ambiente.

Referencias:

- Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2021). *Climate change 2021: The physical science basis*. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ar6/ wg1/

- International Energy Agency (IEA). (2023). *The future of cooling in Latin America and the Caribbean*. https://www.iea.org/reports/ the-future-of-cooling-in-latin-america-andthe-caribbean

- United Nations Environment Programme (UNEP). (2021). *Cooling emissions and policy synthesis report: Benefits of cooling efficiency and the Kigali Amendment*. https:// www.unep.org/resources/report/coolingemissions-and-policy-synthesis-report

- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2022). *Estrategia nacional de transición energética y aprovechamiento sustentable de la energía*. Gobierno de México. https://www.gob.mx/ semarnat

La Plataforma de Innovación y Negocios para la Industria Cárnica

Expo Carnes 2025 se consolidó como el evento más importante de la industria cárnica en Latinoamérica, reuniendo a fabricantes, proveedores y expertos del sector para explorar las últimas tendencias, tecnologías y soluciones que están transformando el mercado. Con un impresionante despliegue de innovaciones y la participación de líderes globales, esta edición destacó por su enfoque en eficiencia, sostenibilidad y automatización.

Un Encuentro Clave para la Industria Celebrada en Monterrey, Nuevo León, Expo Carnes 2025 atrajo a miles de visitantes y cientos de expositores que presentaron soluciones de vanguardia para el procesamiento, empaque, logística y conservación de productos cárnicos. Durante los tres días del evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano los desarrollos tecnológicos que están optimizando la cadena de frío y garantizando la inocuidad alimentaria.

Redacción / Crédito de fotos: Jean Cárdenas

La Climatización y Refrigeración, Pilares para la Industria

Un aspecto destacado de la exposición fue la presencia de fabricantes de la industria HVAC&R, cuyo rol es fundamental para garantizar la conservación y calidad de los productos cárnicos. Empresas como BITZER, COPELAND, GUNTNER, BOHN, CLAUGER, JOHNSON CONTROLS, INFRA, entre otros, junto con algunos distribuidores como Grupo Refrigerantes y Norcul, exhibieron sus últimas innovaciones en sistemas de refrigeración industrial, destacando soluciones energéticamente eficientes y adaptadas a las nuevas regulaciones medioambientales.

BITZER presentó sus compresores de alta eficiencia en aplicaciones de tipo subcrítico y transcrítico, ideales para aplicaciones en plantas procesadoras de carne y almacenamiento frigorífico, mientras que COPELAND destacó su tecnología para monitorear la carga de suministro y de frío en cada etapa, desde su origen hasta su destino

Por su parte, GUNTNER presentó sus soluciones frigoríficas más destacadas para preservar la cadena del frío . BOHN, con su amplia gama de soluciones de refrigeración comercial e industrial, demostró cómo sus sistemas contribuyen a la sostenibilidad con equipos de refrigeración con refrigerantes naturales y sintéticos de bajo gwp. Finalmente, CLAUGER resaltó su enfoque en soluciones llave en mano para refrigeración industrial, y su tecnología en soluciones de tratamiento de aire.

Ponencias Destacadas

Dentro del programa de conferencias, GUNTNER impartió una charla a cargo del Ing. Raúl Alanis, titulada "Ahorro energético e hídrico en los sistemas de refrigeración actuales para la industria láctea." En esta ponencia, se destacaron estrategias innovadoras para optimizar el uso de recursos en la cadena de frío, logrando una operación más sustentable y eficiente.

Por su parte, BITZER ofreció un desayuno a sus clientes en donde se expusieron temas sobre el ahorro de energía en sistemas de refrigeración con paquetes de compresores de amoniaco BITZER ACP.

Sostenibilidad y Eficiencia Energética:

Temas Claves

Uno de los ejes centrales de Expo Carnes 2025 fue la sostenibilidad en la industria cárnica. En este contexto, las empresas HVAC&R jugaron un papel crucial al presentar equipos con refrigerantes ecológicos, diseños optimizados para reducir la huella de carbono y sistemas inteligentes que permiten un monitoreo preciso del consumo energético.

La discusión sobre normativas y regulaciones en refrigeración también fue un punto relevante, con ponencias especializadas que abordaron las mejores prácticas para el cumplimiento de estándares internacionales y las oportunidades para la transición hacia tecnologías más limpias.

Conclusiones

Expo Carnes 2025 reafirmó su papel como el epicentro de la innovación y los negocios para la industria cárnica, conectando a los principales actores del sector y fomentando el desarrollo de soluciones avanzadas en refrigeración, procesamiento y logística. La participación de empresas líderes en HVAC&R demostró una vez más que la eficiencia energética y la tecnología sostenible son claves para el futuro de la cadena de frío en la industria alimentaria.

AUTOMATIZACIÓN

El papel de los variadores de VELOCIDAD EN LA OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA

La eficiencia energética, se ha vuelto una prioridad en el sector HVACR. Con el pasar del tiempo las regulaciones ambientales se vuelven más estrictas y los costos de energía siguen en aumento. Por ello, las empresas buscan soluciones innovadoras para optimizar el consumo energético y reducir los gastos operativos. Dentro de este panorama, los variadores de velocidad (Drives) juegan un papel fundamental al permitir un control más preciso y eficiente de los motores utilizados en sistemas HVAC.

Por ABB

Los sistemas para climatización y aire acondicionado en edificios comerciales, hospitales, aeropuertos y otras infraestructuras, consumen una cantidad significativa de energía. Sin un control adecuado, estos equipos operan a máxima capacidad incluso cuando no es necesario, generando desperdicio energético y costos elevados. Además, el mantenimiento de estos sistemas puede ser costoso y complejo, especialmente cuando ocurren fallas inesperadas.

Dentro de las problemáticas más comunes en sistemas HVAC se encuentran:

Alto consumo energético debido a la operación continua de motores a máxima velocidad.

Costos elevados de mantenimiento y reemplazo de equipos por desgaste mecánico.

Necesidad de cumplir con normativas ambientales y estándares de eficiencia energética.

Falta de conectividad y monitoreo en tiempo real para la optimización del sistema.

VARIADORES DE VELOCIDAD EN HVAC: LA SOLUCIÓN EFICIENTE

Como respuesta a esta problemática, existen los variadores de velocidad (Drives), los cuales son

dispositivos electrónicos que regulan la velocidad y el par de los motores eléctricos. En aplicaciones HVAC, permiten ajustar la velocidad de ventiladores, bombas y compresores según la demanda real, en lugar de operar constantemente a plena capacidad.

Algunos de los beneficios con el uso de variadores de velocidad en HVAC incluyen:

1.

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y REDUCCIÓN DE COSTOS

Los variadores de velocidad ayudan a reducir significativamente el consumo de energía al evitar que los motores operen innecesariamente a alta velocidad. Esta optimización permite ahorros entre un 30 y 50% en costos de electricidad en comparación con sistemas sin control de velocidad. Además, al disminuir la carga de trabajo del motor, se reduce el desgaste y, por lo tanto, los costos de mantenimiento.

2.

MAYOR VIDA ÚTIL DEL EQUIPAMIENTO

Operar motores de manera eficiente no sólo ahorra energía, sino que también minimiza el desgaste mecánico. Un variador de velocidad permite un arranque y parada suave, evitando picos de corriente que pueden dañar el motor con el tiempo. Además, permite programar mantenimientos preventivos y detectar fallas antes de que ocurran fallos críticos.

3.

CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS AMBIENTALES

La sostenibilidad es un factor clave en la industria HVAC. Reducir el consumo energético no sólo implica un ahorro económico, sino también una disminución en las emisiones de carbono . Los variadores de velocidad facilitan el cumplimiento de normativas ambientales y estándares de eficiencia energética, contribuyendo a la descarbonización del sector.

AUTOMATIZACIÓN

4.

CONECTIVIDAD Y CONTROL INTELIGENTE

La integración de PLC (Controladores Lógicos Programables) y soluciones digitales como ABB Ability™ , permite que los variadores de velocidad pueden conectarse a sistemas de automatización gracias a su compatibilidad con BACnet , para un control más eficiente y en tiempo real, lo que genera: Monitoreo remoto del rendimiento de los sistemas HVAC.

Ajustes automáticos en función de la demanda energética. Alertas y diagnósticos predictivos para minimizar tiempos de inactividad.

CASOS DE USO Y BENEFICIOS

TANGIBLES

Empresas de todo el mundo han logrado importantes beneficios al implementar variadores de velocidad en sus sistemas HVAC. Algunos ejemplos incluyen:

Edificios comerciales: Optimización de ventilación y climatización con un ahorro energético del 30% .

Hospitales y aeropuertos :

Mejora en la calidad del aire interior y reducción del consumo eléctrico.

Centros de datos :

Control de temperatura eficiente, evitando sobrecargas térmicas en equipos sensibles.

SOLUCIONES ABB MOTION PARA HVAC

ABB Motion ofrece un portafolio completo de variadores de velocidad, motores y PLC diseñados específicamente para aplicaciones HVAC. Dentro de sus soluciones más destacadas incluyen:

2

MOTORES COMPATIBLES

Motores IEC: Motores de inducción e imanes permanentes con altos estándares de eficiencia.

Motores NEMA: Diseñados para el mercado norteamericano, con certificaciones de eficiencia premium.

3

PLC RECOMENDADOS

AC500: PLC escalable y robusto para la automatización de sistemas HVAC.

ABB Ability™: Soluciones digitales para gestión y monitoreo en tiempo real.

Dentro de las aplicaciones que tienen los variadores de velocidad ABB en diversas áreas dentro del sector HVAC, podemos encontrarlos en: Sistemas de ventilación: permite el control eficiente en edificios comerciales, hospitales y aeropuertos. Bombas de agua y refrigeración: optimiza el consumo energético en sistemas de bombeo.

1

VARIADORES DE VELOCIDAD (DRIVES)

ACH580: Diseñado específicamente para HVAC, con funciones de control avanzado para ventiladores, bombas y compresores..

ACH480: Solución versátil y de alta eficiencia para diversas aplicaciones HVAC, con configuración sencilla y optimización energética.

Compresores: ayudan a mejorar del rendimiento y reducción de costos en sistemas de aire acondicionado y refrigeración.

El uso de variadores de velocidad en sistemas HVAC representa una solución clave para mejorar la eficiencia energética, reducir costos operativos y aumentar la vida útil de los equipos. Gracias a la tecnología avanzada de ABB Motion, las empresas pueden optimizar el rendimiento de sus motores, integrar sistemas de control inteligente y cumplir con las normativas ambientales.

Organizaciones de la Sociedad Civil, Asociaciones y Empresas lanzan Hoy por el Agua

Redacción

Hoy por el Agua es un movimiento que tiene como objetivo sensibilizar acerca del cuidado de los recursos hídricos, a través de la promoción y fomento de mejores prácticas, así como de campañas de sensibilización dirigidas a audiencias clave.

Más del 70 por ciento del territorio nacional experimenta estrés hídrico y cerca de nueve millones de mexicanos carecen de acceso al agua. Esta realidad demanda un cambio urgente en la cultura del agua y la forma en que individuos e industrias se relacionan con el recurso para garantizar el acceso universal y sostenible a largo plazo.

En el marco del Día Mundial del Agua, conmemorado el pasado 22

de marzo, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones y empresas sumaron esfuerzos para lanzar Hoy por el Agua, un movimiento sin precedentes en el país que busca fomentar e intercambiar mejores prácticas, desarrollo de proyectos, tecnologías innovación y recursos en favor de la preservación de la preservación del vital líquido.

Este esfuerzo multisectorial responde a la necesidad de informar y movilizar a la sociedad ante la crisis hídrica, ofreciendo una plataforma donde cualquier persona, empresa u organización pueda sumarse a la solución. Además, busca visibilizar las acciones que distintos sectores llevan a cabo para enfrentar esta problemática que impacta -de manera transversal- a toda la sociedad.

Las organizaciones, asociaciones y empresas que conforman Hoy por el Agua en esta primera etapa, son: Agua Capital, la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras, la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (Aneas), la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), Aqueducto, British American Tobacco México (BAT), la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac), Centro Regional de Seguridad Hídrica (Cershi), Coca-Cola FEMSA, el Consejo Consultivo del Agua (CCA), Fundación Helvex, Grupo Helvex, Heineken México, Lourdes López Zuckermann-Consultora de Asuntos Públicos, Mejor Teatro, Niagara Bottling, Grupo Estrategia Política, Synergia Asuntos Públicos, Drive 360, y Tándem Consultores.

El llamado a fortalecer el compromiso con un futuro donde el agua se utilice de manera eficiente y sostenible es permanente. Solo trabajando de manera coordinada será posible garantizar el acceso y disponibilidad del recurso en el largo plazo.

Para más información sobre el movimiento Hoy por el Agua, visita https://hoyporelagua.org

El aire acondicionado tipo minisplit ha revolucionado la climatización en América Latina, ofreciendo una solución accesible y eficiente para hogares y oficinas. Sin embargo, su creciente popularidad ha planteado desafíos importantes, como la falta de regulación en la instalación y mantenimiento de estos equipos, lo que ha dado lugar a lo que algunos llaman «Minisplititis» (el uso indiscriminado y poco regulado de estos sistemas). Este fenómeno afecta a consumidores, fabricantes y técnicos, y pone en evidencia la necesidad de mayor profesionalización y estándares de calidad en la industria.

Por Alejandro De Ávila

Los equipos minisplit fueron desarrollados en Japón en la década de 1960 por Mitsubishi Electric y Daikin con el propósito de ofrecer una solución eficiente y compacta para la climatización de espacios pequeños y medianos. Su diseño innovador, que separa la unidad interior de la exterior, permitió un sistema más silencioso y eficiente en comparación con los aires acondicionados de ventana o los sistemas centrales.

En América Latina, los minisplit comenzaron a ganar popularidad en la década de 1990 debido a su facilidad de instalación, bajo consumo energético

y adaptabilidad a diferentes climas. En México, por ejemplo, estos equipos se adoptaron rápidamente en el sector residencial y comercial debido a su accesibilidad y eficiencia en climas cálidos.

IMPACTO SOCIAL Y CRECIMIENTO DEL MERCADO

El minisplit ha transformado la forma en que se climatizan los hogares y oficinas en América Latina. Se convierte en una opción asequible para familias de clase media, permitiendo una mayor penetración del aire acondicionado en regiones cálidas. Además, la mejora en la calidad del aire y el control de la temperatura han contribuido a reducir los problemas respiratorios y aumentar la productividad en las oficinas.

Los modelos actuales, especialmente los que incorporan tecnología Inverter, han permitido reducir el consumo energético en comparación con sistemas tradicionales. La popularidad de estos equipos en América Latina se debe a varios factores clave:

Menor costo de instalación en comparación con los sistemas centrales.

Mayor eficiencia energética, con tecnología Inverter que reduce el gasto en electricidad.

Mayor confort y estética, al ser más silenciosos y menos invasivos que los sistemas de ventana.

Estrategias de marketing agresivas de marcas como LG, Samsung, Mabe y Daikin, promoviendo la accesibilidad del producto.

Incentivos gubernamentales en países como México y Brasil, que han promovido el uso de equipos con mayor eficiencia energética.

EL PROPÓSITO DEL MINISPLIT Y LA PERSPECTIVA DE ASHRAE

El minisplit está diseñado para climatizar espacios pequeños y medianos de manera eficiente y económica, ofreciendo una alternativa a los sistemas centrales. Es fundamental recordar que el minisplit tiene un propósito específico dentro del diseño de sistemas HVAC y no es una

El confort térmico se ha convertido en una necesidad esencial para hogares, oficinas y comercios.

solución universal para todos los problemas de confort térmico. Su uso inadecuado puede derivar en problemas de eficiencia energética y desempeño, afectando tanto el confort como el consumo eléctrico. La recomendación óptima es instalar estos equipos en espacios pequeños y con una altura estándar, ya que utilizarlos en áreas que no cumplen con estas características puede generar deficiencias en su funcionamiento. Un diseño adecuado y basado en principios técnicos garantizará un rendimiento eficiente y un confort térmico adecuado.

La ASHRAE (Sociedad Estadounidense de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado) reconoce a los minisplit como una opción eficiente para espacios individuales o pequeños. Sin embargo, enfatiza que:

Su uso debe planificarse correctamente para evitar problemas de ventilación y calidad del aire.

Es importante elegir modelos con alta eficiencia estacional para minimizar el impacto energético.

Es fundamental garantizar una instalación adecuada para prevenir fugas de refrigerante y pérdidas de rendimiento.

Para aplicaciones comerciales o industriales, ASHRAE recomienda considerar sistemas VRF o centrales en lugar de múltiples unidades minisplit.

PROYECCIONES Y DESAFÍOS DEL MINISPLIT

El mercado de aire acondicionado, y en particular los equipos tipo minisplit, ha crecido de manera exponencial en los últimos años, con

una tendencia que continuará alza. Este crecimiento responde al aumento de las temperaturas globales y la creciente necesidad de garantizar espacios confortables. Lo que antes era considerado un lujo, hoy se ha convertido en una necesidad.

Sin embargo, este auge ha traído consigo una serie de desafíos que afectan a consumidores, fabricantes y técnicos especializados. La creciente demanda ha evidenciado la falta de regulación y estándares de calidad en la instalación y mantenimiento de estos sistemas.

Aquí es donde surge el término «Minisplititis» , una palabra que describe este fenómeno desde tres perspectivas: la del cliente, la del fabricante y la del técnico. Cada uno de estos actores juega un papel fundamental en el desarrollo de la industria, pero también en la crisis que enfrenta.

EL PROBLEMA DE LA «MINISPLITITIS»

El principal problema radica en la falta de regulación tanto en la comercialización de los equipos como en los servicios técnicos que los acompañan. Actualmente, no existen normativas que garanticen un estándar mínimo de calidad en la instalación y mantenimiento de los minisplits. Como resultado, han proliferado prácticas inadecuadas, instalaciones deficientes y una competencia desleal basada exclusivamente en precios bajos en lugar de calidad y profesionalización.

Es fundamental establecer regulaciones claras para la comercialización de los equipos, así como la certificación y profesionalización de los técnicos que los instalan y mantienen. De lo contrario, la «Minisplititis» seguirá afectando la percepción del producto, la confianza del

consumidor y la estabilidad de una industria que, lejos de desacelerarse, continuará expandiéndose.

La solución no es reducir la demanda, sino gestionar su crecimiento con responsabilidad, asegurando que tanto los productos como los servicios cumplan con estándares de calidad que benefician a todos los involucrados.

REGULACIÓN EN MÉXICO

En México, la regulación de la instalación y venta de equipos de aire acondicionado tipo minisplit involucra a varias entidades y normativas:

Secretaría de Energía (SENER): Establece las normas oficiales mexicanas relacionadas con la eficiencia energética de los equipos.

Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO): Supervisa y regula las prácticas comerciales, asegurando que los productos cumplan con las normas de calidad y que las prácticas de venta sean justas para los consumidores.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): Regula el uso de sustancias que pueden afectar el medio ambiente, como los refrigerantes utilizados en los sistemas de aire acondicionado.

Además, existen normas específicas como la NOM-023-ENER-2018, que establece los límites de eficiencia energética y métodos de prueba para acondicionadores de aire tipo divididos sin conductos. A nivel local, los municipios pueden tener regulaciones sobre la instalación de unidades exteriores, por lo que es recomendable consultar las ordenanzas municipales correspondientes.

¿CÓMO FRENAR LA «MINISPLITITIS»

El confort térmico se ha convertido en una necesidad esencial para hogares, oficinas y comercios. Sin embargo, la búsqueda de precios bajos ha traído consigo consecuencias negativas para la industria, generando un mercado donde la calidad muchas veces se sacrifica en favor del costo.

La «Minisplititis» no es sólo un problema de demanda, sino de regulación y profesionalización. Para combatirla, es necesario un esfuerzo conjunto entre

fabricantes, técnicos y consumidores. Algunas soluciones incluyen:

Compromiso de los fabricantes: Establecer estándares mínimos de calidad en los equipos para que la elección de un minisplit se base en su desempeño y durabilidad, y no únicamente en su precio.

Regulación de la mano de obra: Crear un padrón de técnicos certificados a nivel local o nacional que garantice la correcta instalación y mantenimiento de los equipos.

Competencia basada en calidad: Promover un mercado donde las empresas compitan por la excelencia de sus productos y servicios, en lugar de centrarse únicamente en la reducción de costos.

El desafío no es menor, pero la solución es clara. Es responsabilidad de fabricantes, instaladores y consumidores exigir y fomentar un mercado más profesionalizado, donde el valor de un producto o servicio se mida por su calidad y no sólo por su precio. Sólo así lograremos una industria más sólida, confiable y sostenible.

Redacción

Copeland se expande a Chile y fortalece su presencia en América Latina

La decisión de abrir una oficina en Chile refleja el compromiso de Copeland de estar más cerca de sus clientes y del mercado local

SANTIAGO (28 de marzo de 2025) – Copeland, líder global en soluciones climáticas sostenibles, anunció hoy la apertura de su nueva oficina en Santiago, Chile, un paso estratégico para reforzar su presencia en América Latina. Ubicada en el distrito de Las Condes en Santiago, la nueva oficina abarca 170 metros cuadrados, distribuidos en áreas administrativas, financieras, de ingeniería y soporte técnico, comerciales y de atención al cliente.

Chile representa un mercado clave para Copeland debido a su sólido desarrollo económico y a la creciente demanda de soluciones eficientes de calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración (HVACR). La ubicación estratégica del país, sus sólidas relaciones comerciales con los principales mercados latinoamericanos y la agilidad en sus procesos administrativos hacen de Chile un centro ideal para fortalecer las operaciones de la compañía y expandir sus soluciones innovadoras de refrigeración y aire acondicionado.

Expansión y cercanía al cliente

La decisión de abrir una oficina en Chile refleja el compromiso de Copeland de estar más cerca de sus clientes y del mercado local.

“Nuestra presencia local facilitará la creación y el fortalecimiento de alianzas estratégicas con distribuidores, fabricantes, asociaciones de la industria e instituciones gubernamentales. A través de relaciones más estrechas, podremos colaborar en el desarrollo de proyectos innovadores y sostenibles, impulsando el crecimiento de la industria HVACR en Chile”, afirma Pablo Ibaceta, Country & Business Manager - Andean Region del Copeland.

La nueva oficina permitirá una interacción más cercana con los clientes en Chile y en países vecinos, lo que facilitará un servicio más ágil y especializado.

“Además, la nueva instalación brindará soporte técnico especializado, capacitaciones personalizadas y una respuesta más inmediata a las necesidades del mercado chileno, garantizando que los productos y soluciones de Copeland sigan impulsando la innovación y la eficiencia en la región”, agrega Ibaceta.

La expansión de Copeland en Chile refuerza su compromiso con la innovación, la calidad y el servicio al cliente, valores que guían sus operaciones a nivel global. La nueva oficina está alineada con los objetivos de la compañía de ofrecer soluciones sostenibles con tecnología avanzada, mejorar la experiencia del cliente y asegurar el más alto nivel de soporte técnico y comercial.

Para conocer más sobre las soluciones sostenibles de Copeland, visita www.copeland.com/es-cl.

Dextrorso, Daniel Rohe, Fernando Llopart y Pablo Ibaceta inauguran la oficina, reuniendo a clientes y socios

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.