Constructor eléctrico edición mayo 2017

Page 1




carta editorial MaYo

Trump: un retroceso para la generación de energías limpias Empeñado en destruir el legado de Barack Obama, Donald Trump firmó a finales de marzo un decreto que revoca el Plan de Energía Limpia (CCP, por sus siglas en inglés), una de las iniciativas más importantes en materia de cambio climático firmada por su predecesor. El plan, elaborado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos en 2014, imponía a las centrales termoeléctricas –que operan con carbón y gas natural– de ese país reducir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono resultantes de la generación de electricidad hasta en un 32 por ciento para 2030. Trump, quien ha sumado a importantes figuras del lobby de los combustibles fósiles a su gabinete (Rex Tillerson, por ejemplo) y no disimula su negacionismo en relación al calentamiento global, no dudó en calificar al CCP como una “amenaza” y un “ataque demoledor” para la economía estadounidense. Según él, se trata de un “atentado” en contra de los puestos de trabajo de los sectores del petróleo, gas natural y carbón. Su decreto, en este sentido, supone un revés en la lucha contra el cambio climático y la búsqueda de fuentes limpias para la generación de energía. En su decisión prima una racionalidad de corte instrumental, es decir, una forma de pensar y actuar motivada por el cálculo medio-fin. Así, la naturaleza es concebida como mera materia de dominio, un recurso explotable (el medio) para maximizar la rentabilidad económica (el fin) de una industria cuya falta de regulaciones ya ha puesto en peligro la supervivencia de la vida en la tierra. Se trata pues de una decisión que va en contra del sentido común, irracional y hasta suicida a largo plazo. Frente a ello, la sociedad civil organizada, académicos, activistas, científicos, así como políticos y empresarios comprometidos con el futuro de la especie, deberán alzar la voz e impulsar alternativas que reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles. Así, en la edición de mayo, ofrecemos varios artículos que reflejan el creciente interés de la sociedad mexicana por el tema de las energías limpias. En la sección de Eficiencia Energética, Israel Hurtado traza un panorama acerca del presente y futuro de las fuentes renovables en el país; en Global, presentamos una entrevista con el doctor David Morillón, quien ofrece un diagnóstico de lo más agudo acerca del concepto de sostenibilidad en la edificación y, de paso, crítica la postura de Estados Unidos acerca del cambio climático. Este mes, además, dedicamos un texto especial a la asociación Mujeres en Energía Renovable México (MERM), un colectivo que busca detonar una mayor participación femenina en el sector energético. Por último, no hay que dejar de lado la sección de Portada, que en esta ocasión corre a cargo del ingeniero Carlos Gaytán Cavazos, cuyo artículo gira en torno a los transformadores eléctricos de distribución, desde su producción y funcionamiento, hasta su operación y mantenimiento.

Los Editores

22

Constructor Eléctrico

Portada: Jorge Monroy


www.constructorelectrico.com

33


carta UNCE MAYO

UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS

Queridos amigos, continuando con el tema de la Certificación Empresarial UNCE, les informo que este estándar avala la confiabilidad y estabilidad de las compañías, además de que sirve como guía para fijar el rumbo del crecimiento y mejora de la empresa. Con ello, se incrementa la permanencia en el mercado del sector electromecánico, lo que sirve como hoja de ruta para la mejora del desempeño organizacional. El modelo se basa en criterios de aplicación por niveles, que deberán cubrirse de manera obligatoria y secuencial, por lo que después de cumplir con todos los requisitos de la certificación como “Constructor Confiable”, la empresa podrá acceder al nivel de “Constructor Sustentable”. Este segundo nivel de certificación está fundamentado en la necesidad de la empresa de permanecer y crecer dentro del mercado, mejorando la calidad, productividad y competitividad, como herramientas fundamentales para conseguirlo, además de asegurar la satisfacción del cliente externo con el primer nivel de certificación. Es importante mencionar que la sustentabilidad es la capacidad que tiene la empresa para satisfacer los requisitos y expectativas de sus clientes, a fin de lograr la permanencia de la organización en el mercado por su sistema de trabajo. A su vez, es indispensable que la empresa se adapte rápidamente a los cambios en los ámbitos interno y externo, con la capacidad de alcanzar los objetivos organizacionales, equilibrando y cumpliendo las expectativas, así como las necesidades de cada uno de los involucrados en la organización. El próximo mes hablaremos de las empresas de “Clase Mundial”, con el fin de visualizar el futuro institucional para ser altamente competitivos con nuestros pares internacionales. Reciban mis mejores deseos y recordemos este mes a todas esas grandes mujeres que nos educaron, felicidades también a todas las mamás que se desempeñan en el sector electromecánico. Sinceramente

Ing. Filiberto Saldaña Robledo

Presidente VI Consejo Directivo UNCE

44

Constructor Eléctrico


www.constructorelectrico.com

5


CONTENIDO / MAYO Directorio Néstor Hernández M. Presidente Guillermo Guarneros H. Director General

8

OPINIÓN CÓDIGOS Y NORMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PAISES

Antonio Nieto Director Editorial Israel Olvera Director de Arte EDITORIAL

18

10

FOTO DEL MES

14

GLOBAL

ENERGÍAS LIMPIAS: EL RETO RUMBO A 2024

Aunque hoy en día los combustibles fósiles siguen siendo la base para la generación de energía en México, el impulso y la integración de las fuentes renovables cobra cada vez más fuerza

Ricardo Donato Coeditor Irayda Rodríguez irayda@constructorelectrico.com Coordinadora Editorial Danahé San Juan Asistente Editorial Sofía Ruiz Reportera Israel Hurtado Felipe Rivera Carlos Gaytán Colaboradores Antonio Macías Columnista Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Rafael Yáñez Hoyos Ing. Héctor Ortega Ing. Roberto Cerritos Consejo Editorial ARTE Y FOTOGRAFÍA Jorge Monroy Editor gráfico Samantha Luna Coeditora gráfica Karen Carmona Diseñadora Rubén Darío Betancourt Coordinador de Fotografía PRODUCCIÓN Sergio Hernández

Año 5 Núm. 65 · Mayo 2017 Servicio a clientes y suscripciones 01 (55) 2454-3875 Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V.. Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910, México, D.F., Editor Responsable: Antonio Nieto Hernández. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX IMA09-0724 en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados

EDIFICIOS SUSTENTABLES: EL NEGOCIO DE CUIDAR EL PLANETA

¿Es factible construir sustentablemente en el país y contar al mismo tiempo con una industria próspera en la que todos ganen? Para el doctor David Morillón, la respuesta es sí. Sí, porque lo que está en juego es el futuro de la especie humana

TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN A FONDO Un transformador es un equipo seguro y muy resistente, sobre todo cuando su fabricación sigue procesos controlados y en apego a los más altos estándares de calidad. Esto representa una garantía de que el equipo, con el mantenimiento adecuado, tendrá una vida útil conveniente para aplicaciones en instalaciones eléctricas

EFICIENCIA ENERGÉTICA

22

TÉCNICO LOS DESAFÍOS DE LAS SUBESTACIONES DE MEDIA TENSIÓN EN REDES INTELIGENTES

El incremento global en la demanda de energía está transformando la manera en la que ésta se produce, distribuye y consume. Así, las tecnologías en subestaciones de media tensión se convierten en la clave para el desarrollo de una smart grid

PORTADA

26


34 OBRA

48

ESPECIAL MUJERES: POTENCIA EN ENERGÍAS RENOVABLES

El papel de las mujeres en el sector de las energías renovables cobra cada vez más fuerza. Prueba de ello es la fundación de MERM, una asociación dedicada al empoderamiento de las mujeres en los sectores energético y de género

52

TENDENCIAS DEL CIRCUITO A LAS CALLES

La Fórmula E es una plataforma que aspira a probar y desarrollar innovaciones tecnológicas que transformen la noción de movilidad en las grandes ciudadades. La competencia nació con la premisa de redefinir los límites del automovilismo a través de la fusión de entretenimiento, sustentabilidad, tecnología e innovación

ALTURA REGIOMONTANA

Elegantes y de formas audaces, así son Las Fridas, dos torres para uso residencial que ofrecen a sus habitantes espectaculares vistas de la ciudad de Monterrey. Con 105 metros de altura, no fue fácil resolver sus demandas de energía, pero Desarrollos Delta y ADISE Sistemas Eléctricos se las ingeniaron

44

ENTREVISTA AL FABRICANTE Y SE HIZO LA LUZ

Hace 15 años, la empresa española Simon comenzó a abrirse camino en el mercado mexicano. Su director general, Luis Monteys Roig, vio nacer el proyecto y se ha apuntalado junto a él, con una consistente trayectoria en la industria. Su objetivo, aportar soluciones y tecnologías en el campo de la iluminación

56

TECH

44


opinión MAYO

Códigos y normas de seguridad contra incendios para el desarrollo de los países

Fotografía: Cortesía NFPA

Ingeniero Mecánico Electricista por la UNAM. Cuenta con una especialidad en Proyectos de Instalaciones Eléctricas y una maestría en Ingeniería Eléctrica. Miembro de organizaciones internacionales como la Society of Fire Protection Engineers, la International Association of Electrical Inspectors y el Electrical Council de U.L. Presidió la Asociación Mexicana de Empresas del ramo de Instalaciones para la Construcción y el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas. Actualmente es director para Latinoamérica y el Caribe de la NFPA.

Antonio Macías ¿Por qué la adopción de códigos y normas de la National Fire Protection Association (NFPA) ayuda al desarrollo de los países? Por claras y contundentes razones. En primer lugar, ninguna nación desarrollada, grande o pequeña en número de población o territorio, carece de una reglamentación sobre prevención de incendios completa o de un sistema de inspección avanzado, los cuales incluyen revisión de planos y de campo durante la construcción. La legislación al respecto es muy completa, detallada y seriamente vigilada. Claro, pasa lo mismo en ámbitos como el de la seguridad, medicamentos, alimentos y, más recientemente, con el cuidado del ambiente y el ahorro de energía, ya que estas normas son una condición imprescindible para el desarrollo de los países. ¿Por qué? Porque, poco a poco, establece algunas de las condiciones que empujan a los países no sólo a crecer económicamente, sino también socialmente de muchas y diferentes maneras.

88

Constructor Eléctrico

Además, contribuye a la competitividad, ya que logra centros de trabajo más ordenados y eficientes, y se convierte en una ventaja comercial al ofrecer más seguridad a las personas. También garantiza la continuidad del suministro a los clientes, brinda más seguridad para sus trabajadores y el público en general. Esto da confianza y disminuye el gasto en las pólizas de seguros, así como las pérdidas por siniestros, lo que otorga más certeza a los inversionistas para la continuidad del negocio, en la garantía de amortización de la inversión y en las ganancias a lo largo del tiempo. A su vez, crea empleos de calidad con estabilidad, ingresos superiores a la media de los países y con prestaciones sociales como ahorro para el retiro, servicios y seguros médicos. Todo esto es lo que llamamos desarrollo y es lo más urgente en nuestros países. También favorece la cultura de respeto a la ley, no sólo en la industria y comercio, sino también con el público en general, haciéndolo comprender que las regulaciones contra incendios favorecen la calidad de vida. Por lo tanto, está en el interés de todos adoptarlas, estudiarlas y aplicarlas lo antes posible y de la mejor manera, considerando las condiciones del lugar, pero no inventándolas cuando ya todo está hecho por un organismo sin fines de lucro con más de 100 años de experiencia, y que no implica gastos o pagos por su adopción. Por último, da certeza y confianza a las inversiones extranjeras, lo que contrasta notablemente con lo que pasa en nuestros países, donde la regulación es escasa, contradictoria y, en muchos casos, francamente equivocada o contraproducente. Cuando al inversionista se le informa que debe cumplir con NFPA 1, 101, 13, 70, 72 o cualquier otra, se tranquiliza, ya que sabe perfectamente de qué se trata y está preparado para cumplir con ella, sin preguntarse si la reglamentación nacional está en inglés o dónde debe consultarla. En conclusión, adoptar los códigos y normas de la NFPA desencadena un circulo virtuoso que nos hace ganar a todos y caminar directamente hacia el desarrollo, ya que es un activo y un know how (conocimiento tecnológico) invaluable para nuestros países. La NFPA, además, estará como siempre acompañándolos y apoyándolos en este paso imprescindible para el desarrollo.


www.contructorelectrico.com

9


FOTO DEL MES MAYO

Un titán de la transmisión de potencia Los transformadores elevadores son utilizados mundialmente para incrementar los voltajes procedentes de plantas de generación de energía, incluyendo térmicas, nucleares e hidroeléctricas. Las configuraciones típicas requieren una conexión Delta en baja tensión para ser conectadas al generador, así como una conexión Estrella en alta tensión para las líneas de transmisión. Este transformador de Prolec GE fue fabricado para la compañía eléctrica FirstEnergy; la unidad opera exitosamente desde 2011 en Estados Unidos, con una capacidad de 700 MVA y voltaje de 500 kV


Fotografía: cortesía de Prolec GE Fotografía: Constructor Eléctrico


CONEXIONES MAYO

MÁS DEL 50% DE LAS CASAS

en México tienen fugas eléctricas

correctamente, pueden generar el fenómeno conocido como ‘caída de tensión’, que propicia la fuga de energía y sobrecalienta o deteriora los sistemas”, aseguró Jorge Cortés, VP de la División Partner Retail para Schneider Electric. La mayoría de los equipos antiguos se enfrentan a elementos como óxido, suciedad causada por las moscas o mal contacto entre las terminales, lo cual desencadena un mal funcionamiento. Si a estas circunstancias sumamos el incremento y ajuste reciente de las tarifas eléctricas, cobra mayor relevancia que los usuarios pongan especial atención en pagar únicamente la energía que realmente consumen, explicó Cortés. Para hacer frente a esta problemática, los propietarios deben tomar en cuenta puntos clave para garantizar la seguridad y eficiencia energética, como asegurarse de que las instalaciones sean realizadas por un electricista certificado, revisar que los productos cumplan con la NOMANCE, así como incluir un supresor de picos en el centro de carga para alargar

la vida útil de los equipos, si se utilizan lámparas LED. Adicionalmente, se pueden generar ahorros a los recibos de luz con soluciones de automatización que permitan una eficiencia energética, al encender o apagar sistemas eléctricos de forma inteligente. Fuente: Schneider Electric

Nueva turbina aeroderivativa móvil

S

iemens presentó la primera turbina de generación de electricidad móvil, con una capacidad de 44 MW, capaz de iluminar un poblado en México. Este innovador equipo podrá usarse en casos de emergencia, al presentarse algún desastre natural que dañe la infraestructura de suministro o en poblaciones rurales donde es difícil el acceso a la red eléctrica. La turbina aeroderivativa SGT-A45 TR está dirigida al creciente mercado de potencia rápida, debido a que puede instalarse en menos de dos semanas; una solución ideal para clientes con necesidades eléctricas urgentes o para regiones con infraestructuras menos desarrolladas. “Esta innovadora unidad móvil de generación eléctrica de Siemens brinda una salida de energía significativamente mayor que los modelos comparables que están actualmente

12

Constructor Eléctrico

disponibles”, afirmó José Aparicio, vicepresidente de Power & Gas de Siemens México y Centroamérica. Su diseño está basado en productos comprobados de la compañia y en la tecnología Aero-Engine de Rolls-Royce, que incluye una densidad de potencia sobresaliente, una alta eficiencia de combustible y una excelente flexibilidad operacional. Esto significa que, en la mayoría de los casos, se requieren menos unidades de turbina para producir la salida total deseada de la planta. Se prevé que llegue al mercado mexicano a finales de 2017. Fuente: Siemens

Imagen: cortesía de Siemens

E

n el país, más de la mitad de las viviendas desperdician electricidad debido a infraestructuras que tienen por lo menos 20 años de vida y han sido instaladas por los mismos propietarios del hogar o electricistas sin certificaciones, informó Schneider Electric, compañía global especializada en administración de la energía y automatización. Debido a ello la profesionalización y certificación de los técnicos electricistas es una de las tareas más urgentes de la industria; se calcula que más del 90 por ciento aprendieron en el campo las prácticas que realizan, muchos sin el soporte de estudios o capacitación profesional, factor que impide que desarrollen estructuras adecuadas al momento de realizar una instalación eléctrica. Estas condiciones no sólo generan incrementos en las tarifas de los recibos de energía, sino que también representan un riesgo para la seguridad de las familias mexicanas. “Si los conductores o cableados no están colocados


AVANZA EL PROGRAMA de Ahorro de Energía de la APF

F

uncionarios de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), encabezados por su Director General, se reunieron con los Comisarios del Sector Energía de la Secretaría de la Función Pública para revisar y proponer acciones de mejora al Programa de Ahorro de Energía, dirigido a la Administración Pública Federal (APF), en su versión 2017. Este Programa operado por la Conuee atiende a más de 268 entidades y dependencias de la APF. El objetivo es establecer un proceso de mejora continua para incrementar la eficiencia energética en inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones industriales de las dependencias y entidades de la APF, mediante la implementación de mejores prácticas e innovación tecnológica, así como la utilización de herramientas de operación, control y seguimiento, que contribuyan al uso eficiente de los recursos públicos y a su vez de la sustentabilidad. Con el fin de seguir promoviendo estas acciones, el Director General Adjunto de Gestión de la Eficiencia Energética solicitó apoyo a los Comisarios para que los Órganos Internos de Control de las dependencia y entidades participantes den un seguimiento más puntual al cumplimiento de las actividades y metas obligatorias que establece, además de dar mayor difusión a las actividades y logros del mismo para mejorar su instrumentación. Durante la reunión se anunció que ya se encuentran en elaboración los nuevos Lineamientos de Eficiencia Energética para la Administración Pública Federal 2017, cuyo objetivo es apoyar y aplicar criterios de aprovechamiento sustentable de la energía en las adquisiciones, arrendamientos, obras y servicios que contraten las dependencias y entidades del Gobierno Federal. Fuente: Conuee

BECAS DE POSGRADO en materia energética

L

a Reforma Energética ha mostrado la necesidad de contar con expertos de alto nivel, profesionales y técnicos con los conocimientos y capacidades para hacer frente a los grandes retos del sector en el futuro, tanto en las áreas de las ingenierías como en las económicas, sociales, legales, entre otras. Por ello, se creó el primer Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia Energética, el cual conjunta y coordina los esfuerzos de las entidades públicas, la academia y la iniciativa privada para cerrar las brechas de talento. El objetivo es que México aproveche y potencie la formación de nuevos profesionistas para impulsar el desarrollo de un sector de energía más atractivo, dinámico y competitivo. Para lograrlo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la Secretaría de Energía (Sener) otorgarán becas a mexicanos interesados en cursar estudios de posgrado en materia energética, ya sea en el país o en el extranjero, con convocatorias del Fondo de Hidrocarburos y el Fondo de Sustentabilidad Energética, así como un programa de Estancias Posdoctorales en México. Las bases podrán consultarse en el sitio web de la Sener. De igual forma, el Secretario de Energía, firmó recientemente dos Memorándums de Entendimiento con el Gobierno Británico: el British Council y el programa de becas de posgrado Chevening. Con estos convenios, se ampliará la vinculación en los temas de cooperación energética que se han instaurado con el Reino Unido. Fuente: Sener

www.constructorelectrico.com

13


GLOBAL MAYO

Edificios sustentables: ¿Se puede construir sustentablemente en el país y contar al mismo tiempo con una industria próspera en la que todos ganen? Y aún más: ¿construir y cuidar el medioambiente? Para el doctor David Morillón, sí. Sí, porque lo que está en juego es el futuro de la especie humana. Ésta es una entrevista con uno de los mayores conocedores de la edificación y su impacto en México Por Antonio Nieto

E

s ineludible desmitificar la noción de sustentabilidad. El deterioro de la casa que ha habitado el ser humano desde hace 2 millones de años no es contingente, a pesar de los esfuerzos negacioncitas. El mundo está en franco deterioro. Ante ello, y como respuesta equívoca, la especie sapiente, la que logró evolucionar y desarrollar su cerebro y habilidad como ningún otro ser vivo, sigue arruinando el planeta. En pleno siglo XXI, la transformación que se ha hecho del entorno ha tenido consecuencias irreversibles, pero no definitivas. Se han construido ciudades como un manchón en el mapamundi donde vive más de la mitad de las personas del orbe.

14

Constructor Eléctrico

Por todo ello, algunos especialistas de todo el planeta se preguntan qué hacer, cómo mitigar el impacto de las ciudades, de los edificios, pues al final lo que subyace en todas las acciones de mitigación es la supervivencia de la especie. En México, uno de los expertos que se hace estas preguntas es el doctor David Morillón, que durante décadas ha estudiado edificios como si fueran organismos vivos –con toda la complejidad que eso implica–, y ha llegado a transformar la forma en la que se construye en el país. En entrevista, el también especialista en edificación sustentable y bioclimática, hace un inventario de lo que debería ser un edificio sostenible y cómo podemos erigir nuevas ideas a la par de nuevas construcciones. Y sin soslayar la perspectiva de negocio.

Constructor Eléctrico (CE): ¿Cuáles serían tus recomendaciones para construir sustentablemente en México? David Morillón (DM): Hace poco, el Centro Mario Molina me solicitó un estudio de la huella de carbono de los edificios en México. Tengo datos muy concretos de cuál es el impacto de la edificación, qué medidas de mitigación sobre lo que ya existe y cuál sería el beneficio de la


Fotográfia: archivo Constructor Eléctrico

misma, y con esos resultados comenzar a hablar de adaptabilidad. El sector de la construcción ha sido lento en cuanto al diseño e innovación de materiales, y se ha movido lamentablemente en un mayor impacto. Unificar materiales y diseños en todos los climas no funciona. En dos terceras partes del país las condiciones climáticas son drásticas. El movimiento de los materiales ha sido desde un material de bajo impacto ambiental, porque es de origen orgánico, regional, a uno que se industrializa y concentra su fabricación en uno o dos puntos del país, y de ahí hay que moverlo a todos los demás sitios. Ése ha sido el movimiento de los últimos 30 años: de una forma de menos impacto a una de mayor. Debemos comenzar a ver los diseños por región, donde tal vez una buena orientación es suficiente; cuál es el color más adecuado para pintarlo [el inmueble], etcétera. Muchas soluciones que se han visto son las cómodas, donde sólo se aísla y a veces la huella ecológica de ese material es impactante. Por lo tanto, tienen que evaluarse materiales, diseños, programas regionales, mitigar los 30 millones de viviendas que hay, más los

edificios comerciales. El Gobierno debe obligar a que se consideren esos cambios en el sector de la construcción. Si es así, caminaríamos a un sector de menor impacto y menos dañino para el planeta.

CE: ¿Cuál es tu prospección para los próximos años? ¿Crees que evolucione de manera positiva este sector? DM: Hay iniciativas, pero a veces no tienen sustento de evolución, de beneficio o de impacto. Se habla mucho de la verticalidad en las ciudades; desde un punto de vista de tiempos y movilidad habría un beneficio, pero hablar de verticalidad en una ciudad que ya existe implica varias cosas, y una de ellas es la infraestructura de los servicios: si tiene la capacidad y la calidad, puesto que tiene muchos años la infraestructura. La verticalidad de la que se habla está sesgada a una parte del problema. Lamentablemente muchos de los programas van hacia eso. Comencemos con ese diagnóstico y en el camino ir reparando esa tecnología para que pueda haber menos impacto. Tengo alumnos que recorren

www.constructorelectrico.com

515 1


GLOBAL MAYO

Estados unidos es EL principal emisor de gases de efecto invernadero, y que no esté de acuerdo con mitigar o no adaptarse al cambio climático causará nerviosismo en los sectores ambientales

cuatro horas diarias, y además está el costo que eso representa. Esas medidas que se observan son por falta de información o ignorancia porque no están completas; muchas parecieran ocurrencias, pero yo creo que es por falta de información. Debemos conjuntar, desde la gente que tiene más conocimiento, hasta los industriales o los que generan la política, y entonces sí, comenzar a definir una política con bases y beneficios cuantificables.

CE: Parece una ventana de oportunidad para los empresarios, porque hay un claro negocio en todo ello para los consultores, que convenzan sobre la vía sustentable. DM: Sin lugar a dudas es un negocio, y me queda claro desde que asesoré la Hipoteca Verde, que actualmente usa Conavi. Funcionó porque fue negocio para todos y la industria logró acomodar tecnología, más servicios; el Gobierno financiaba, ya no subsidiaba tecnologías, y eso provocaba un ahorro tanto en los servicios que da como en el ahorro para el usuario, y eso se derivaba en mitigación, de menos uso de agua, de gas y energía. Todo el mundo ganaba: el medioambiente, el usuario, la industria, Gobierno. Si es un modelo que permita que todos ganen, esto va a funcionar.

CE: ¿Qué te dice tu experiencia? ¿Quién cambiará el estado de las cosas: el Gobierno, la industria? DM: El interés por construir sustentablemente y mejorar los diseños fue por la iniciativa privada. Hicimos trabajos en el Instituto de Ingeniería de la UNAM con proyectos financiados por las empresas privadas para evaluar elementos que mitigaban o permitían adaptarse a los problemas

16

Constructor Eléctrico

ambientales y al cambio climático. Posteriormente, el Gobierno decidió sumarse, e hicimos unos programas, como el de la Vivienda Sustentable, la Hipoteca Verde y las normas. Hay interés de la iniciativa privada; tanto así que con ellos pudimos ver qué se necesitaba, cuánto costaba para después tener elementos para formar un sistema de financiamiento, como fue la Hipoteca Verde. Y cuando tenemos estos instrumentos, entonces es más fácil que entre la iniciativa privada y se reproduzcan los proyectos, porque si a mí me cuesta y me saca del mercado un producto porque alguien lo da más barato, no va a funcionar; o alguien incluía elementos para que la vivienda fuera sustentable y otro no, entonces se compraba la más barata.

CE: ¿Cómo es tu edificio perfecto? DM: Tendría que empezar con un diseño adecuado al lugar. El clima de muchos lugares me da lo que necesito, si necesito calentarme o enfriarme. Simplemente una orientación adecuada permite un edificio de bajo consumo energético, en un rubro muy importante como el aire acondicionado y la calefacción. No quiere decir que lo evitemos, porque hay lugares en los que se requiere, por ejemplo, si quiero ventilar en Mexicali abro la ventana y meto 45 grados, pero no siempre existe esta temperatura los 365 días del año ni las 24 horas. En ese sentido, el diseño me dirá si tengo que abrir o cerrar; el edificio será el suéter o el short, según el clima del lugar. Se podría llevar a cabo una solución que se hace en otros países y que a México no le costaría: se trata de generar energía, y si no la uso la meto a red y busco que no me la paguen como me la venden, sino cinco veces más. Y la pregunta es de dónde obtener recursos para ello, pues los otros sectores, el industrial y el de alumbrado público, pagan hasta cinco veces el valor de lo que a mí me la venden. Por lo tanto, si lo inyectas y me lo pagas a cinco veces su precio y se los das a la industria, y ésta, sin que le cueste más, está usando energía renovable. Todo el mundo gana. Esto es inversión.


CE: ¿Cómo convencerías a los desarrolladores a que construyan sustentablemente? DM: Una manera es que conozcan los edificios sustentables que hay. Una vez que los conozcan, que vean que no tienen nada de raro. Estos proyectos muestran que es factible. Asesoré hace tiempo unos proyectos de escuelas en Argentina, y la condicionante que tuve fue que no costara más de lo convencional. Un industrial que sabe que no obtendrá más costos de lo que pensaba respecto a algo convencional aceptaría construir diferente. Existen edificios donde la envolvente está cuidada. Por ejemplo, en México la Torre Mayor tiene un doble vidrio. Este sistema, en un clima como México, reduce mucho las ganancias por conducción. El doble vidrio tiene una conductancia de 1.7. Tal vez el número no diga nada, pero si lo comparo con el que tenemos típicamente en las casas, este número es cercano a 6 el kilowatt de metro cuadrado; el concreto tiene 2.3. Por ello, la Torre Mayor fue acreditada por la Norma 008 como ahorradora de energía en la envolvente para la Ciudad de México. Hay inquietud, sobre todo en los nuevos edificios, de no sólo buscar un sello, sino demostrar que es factible y se está teniendo un menor impacto. Al final de cuentas, ése es el objetivo: más que tener un sello, saber que se está haciendo algo por el medioambiente.

CE: ¿Cuál sería el impacto de las políticas de Trump ante el cambio climático y en la eficiencia en la edificación en México y el mundo? DM: Estados Unidos es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero, seguido de China, y luego toda la Unión Europea es el tercer lugar. Al ser el que más genera y de pronto no estar de acuerdo con mitigar o no adaptarse al cambio climático, causará nerviosismo, sobre todo en los sectores ambientales. Muchos países, en especial la Unión Europea, están muy apegados a suscribir acuerdos para respetar el medioambiente. Por ello hace mucho ruido [Trump], y más

en otras naciones que son dependientes de la economía de Estados Unidos, México incluido. Inmediatamente se espera que se vayan por la libre de no tener ningún compromiso con el cambio climático. Ante ese panorama, sí es preocupante. Pero si lo vemos desde el punto de vista de qué ha sido Estados Unidos en los acuerdos de cambio climático, quien históricamente nunca firmó como Gobierno, hasta que Obama que se sumó. Siendo así, no impactaría, puesto que tampoco ha tenido grandes contribuciones; sin embargo, eso es como Gobierno, pero como iniciativa privada sí ha realizado grandes cosas, tanto dentro como fuera del país. Entonces, pensemos en un Estados Unidos con dos caras: una que sí hace, y que es la gente, los movimientos sociales, empresas privadas y, por otro lado, el Gobierno. No contar con acciones o no tener un acuerdo para detener el cambio climático provocará, sin lugar a dudas, un aceleramiento en el deterioro ambiental. Cada vez tendremos más contingencias, o bien aumentos de temperatura, dióxido de carbono y del nivel del mar. En el caso particular del aumento de la temperatura, esto afectará a varios sectores, como el de los edificios. Tomemos como ejemplo el caso de México, donde dos terceras partes del país están en climas cálidos (todo el norte es seco; en las costas en el sur es húmedo), y se requiere una climatización que generalmente es para lugares donde hay recursos, y cuando no, están en una edificación que no es apta, donde no hay una calidad de vida; por lo tanto, lo hacen fuera de esa edificación. Ése es un consumo energético y es un impacto al medioambiente debido al origen de la energía que se utiliza en México, muy parecido al de Estados Unidos, donde 90 por ciento es de hidrocarburos, altamente contaminantes y que se agotan. Al momento de que siga aumentando la temperatura se van a requerir más sistemas de climatización. En consecuencia, más consumo de energía e impacto ambiental, sobre todo cuando no hay un sector que se vaya adaptando o dando respuesta con materiales más idóneos, diseños adecuados o tecnologías de bajo impacto. Tenemos que empezar a investigar lo que pasaría ante escenarios con y sin la participación de Estados Unidos, que pinta mucho en la economía del mundo.

www.constructorelectrico.com

7117


EFICIENCIA ENERGÉTICA MAYO

Energías limpias: el reto rumbo a 2024 Hoy en día, las fuentes fósiles siguen siendo la base para la generación de energía en México, sin embargo, el impulso a la integración de las fuentes renovables se está fortaleciendo. Bajo este esquema, el papel del suministrador calificado será clave para alcanzar las metas del país Por Israel Hurtado

U

no de los principales objetivos de la Reforma Energética es impulsar la generación de energías limpias y renovables en el país, y como resultado de dichos esfuerzos se expidió una nueva ley que ayudara a dicho cambio: la Ley de Transición Energética (LTE). Esta ley busca promover la inversión en plantas de energías limpias en México y, con ello, incrementar

18

Constructor Eléctrico

la capacidad de energía limpia instalada para conseguir un beneficio en el medioambiente. Así, la Secretaría de Energía (Sener) ha dado seguimiento a los objetivos planteados por la Estrategia Nacional de Energía (ENE) 2012-2026, relativos a la diversificación de las fuentes de energía y al incremento en la participación de tecnologías limpias para cumplir con la meta establecida en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE) de contar con al menos 35 por ciento de participación en generación de tecnologías no fósiles para 2024. Con esto, se espera ser congruente con las directrices de planeación del sector. Actualmente, gran parte de la energía que consume México todavía proviene de fuentes fósiles, pues muchas de las plantas de generación eólica y solar aún están en proceso de desarrollo, por lo que el país no cuenta con una capacidad instalada para satisfacer la demanda del territorio entero con energías limpias, tomando en consideración que los costos de generación de estas tecnologías aún resultan elevados, comparados con otras fuentes.

De acuerdo con lo que establece la ENE 2012-2026 de la Sener, se consideran energías limpias a aquellas que provienen de fuentes renovables, grandes hidroeléctricas, carboeléctricas y ciclos combinados que cuenten con captura y secuestro de dióxido de carbono (CO2) y energía nuclear. La característica común de todas ellas es su nula o muy baja emisión de contaminantes a la atmósfera


Sin embargo, de acuerdo con la Prospectiva de Energías Renovables 2012-2026, presentada por la Sener, la proyección es que los costos de la tecnología solar fotovoltaica en grandes centrales y sistemas integrados en edificios disminuyan considerablemente, con el apoyo de la expedición de leyes y regulaciones que proporcionen certeza jurídica a los usuarios que desean implementar el uso de energías renovables en el país. De igual forma, uno de los instrumentos que se establecieron para impulsar la transición de los combustibles fósiles son los Certificados de Energías Limpias (CEL). Este producto asociado fue establecido en

la base 12 del mercado, y será un requisito que los grandes consumidores (usuarios calificados) deberán cumplir a partir de 2018, de acuerdo con lo establecido en la ley. A poco más de un año que inició la operación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), con fecha de enero del 2016, la figura del Suministrador de Servicios Calificados (SSC) es una pieza clave para detonar al sector eléctrico en el país, debido a las ventajas en términos de competencia, pero también por la oportunidad de colocar energía limpia. El SSC requiere comprar la energía necesaria para abastecer la demanda de sus clientes. Como participante en este

¿QUÉ ES UN SUMINISTRADOR DE SERVICIOS CALIFICADOS (SSC)? Un SSC es un proveedor de servicios de comercialización de energía eléctrica, que compra electricidad en el MEM con el fin de dar servicio eléctrico a los Usuarios Calificados con los que tenga un contrato de suministro y responde por ellos ante el CENACE. La actividad del SSC requiere de permiso de la CRE y para obtenerlo es necesario un formato en el que se solicita información como zona de operación, número de usuarios finales, ventas esperadas, así como presentar un plan de negocios. De igual forma, se deberá firmar un contrato de participante en el MEM con el CENACE y ajustarse a los requerimientos del MEM.

esquema, Sumex, empresa cien por ciento mexicana, es la primera autorizada como suministrador calificado para operar en el recién creado MEM. En este sentido, la compañía da prioridad a los generadores de energías limpias, para ayudarlos a colocar su energía, ya sea a través del MEM o directamente a través de contratos de cobertura eléctrica. Además, Sumex se hace responsable de obtener los CEL necesarios para todos sus clientes, por lo que recurre a varios métodos: mediante el Mercado de Certificados de Energías Limpias, a través de Contratos de Cobertura Eléctrica o en las Subastas a Largo Plazo, con las cuales se pueden obtener estos títulos hasta por 20 años. Lo anterior, con el fin de cumplir los objetivos a los que México se comprometió internacionalmente: generar 35 por ciento de su electricidad con energías limpias para 2024, mientras que, por otra parte, los requerimientos de CEL para 2020, 2021 y 2022 serán de 7.4, 10.9 y 13.9 por ciento, respectivamente. Lograr que en México predomine la generación de fuentes limpias y renovables, tal y como lo busca la Reforma Energética, tomará su tiempo, sin embargo, los primeros pasos ya están dados. La apertura del mercado a la libre competencia y la expedición de la Ley de Transición Energética invitan a la inversión de generación limpia y obligan a los suministradores y usuarios finales a comprar y consumir más energías limpias.

Israel Hurtado Abogado de profesión, se ha desarrollado profesionalmente en el Sector Energético. Fue director jurídico de la Secretaría de Energía y comisionado en la Comisión Reguladora de Energía. Actualmente es CEO de SUMEX, presidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético y secretario general de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex).

Fuente: Comisión Reguladora de Energía

www.constructorelectrico.com

919 1


EFICIENCIA ENERGÉTICA MAYO

CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS

¿Qué son los Certificados de Energías Limpias (CEL)? Es un título que acredita la producción de energía eléctrica limpia. Los generadores recibirán un CEL por cada megawatt-hora de energía limpia generada para vender en el mercado. De igual forma, los grandes consumidores de electricidad, es decir, Usuarios Calificados y Suministradores (SSC y SSB) y demás participantes obligados, requieren que un porcentaje de la electricidad que consumen provenga de fuentes limpias. Para comprobarlo, tienen que comprar un CEL por el monto requerido por la Sener. De esta forma, se crea una oferta y demanda por CEL, los cuales se pueden intercambiar a través de contratos en el mercado, en subastas mensuales organizadas por el CENACE o en una liquidación anual.

¿Cuánto valdrán? Al ser un instrumento del mercado su precio no es fijo, sino que depende de la oferta y la demanda; los Participantes del Mercado podrán presentar ofertas para comprar y vender los CEL a cualquier precio. El proceso se realizará a través del Mercado de CEL que organizará el CENACE por lo menos una vez al año; de igual manera también podrán comercializarse libremente mediante Contratos Bilaterales o Subastas de Largo Plazo.

¿Cómo se otorgan? Se otorgarán dentro del Sistema de Gestión de Certificados y Cumplimiento de Obligaciones de Energías Limpias. Los participantes del Sistema deberán estar registrados dentro del mismo para poder ser sujetos a recibir los CEL o para la liquidar o cancelar sus obligaciones. Para participar en el sistema es necesario: solicitar la inscripción, contar con la certificación por una unidad acreditada por la CRE de que la central genera electricidad a partir de energías limpias y pagar los derechos para ser registrados.

¿Quiénes tienen que comprar un CEL? Los Suministradores de Servicios Básicos (entre ellos CFE) Los Suministradores de Servicios Calificados (entre ellos CFE) Los Usuarios Calificados que participan directamente en el Mercado Eléctrico Mayorista Los usuarios finales que se suministren por Abasto Aislado Los titulares de los contratos de Interconexión Legados que incluyan Centros de Carga o Puntos de Carga cuya energía eléctrica no provenga en su totalidad de una Central Eléctrica Limpia

¿Qué pasa si aquellos obligados a comprar los CEL no cumplen? La Sener es la responsable de fijar el porcentaje obligatorio de consumo de electricidad proveniente de energías limpias. En 2015, se estableció dicho requisito en cinco por ciento del consumo total, que deberá ser cumplido en 2018, año en que entran en operación los CEL. Este porcentaje se determinará en los primeros tres meses de cada año para un periodo de tres; una vez establecido el porcentaje no se podrá reducir para un año futuro. Quienes no cumplan con la obligación de adquirir los CEL tendrán que pagar una multa y seguirán contando con la obligación de comprar los certificados que no fueron liquidados en el momento debido.

20

Constructor Eléctrico

De igual forma, se podrán adquirir los CEL de forma voluntaria, para lo cual es necesario estar registrado como Entidad Voluntaria en el Sistema de Gestión de Certificados y Cumplimiento de Obligaciones de Energías Limpias. Fuente: Comisión Reguladora de Energía



TÉCNICO MAYO

En la búsqueda por la eficiencia, las industrias del sector deben adoptar soluciones que mejoren el conocimiento e información acerca del ahorro y consumo energético. En este sentido, hay casos de éxito en los que los clientes obtienen ahorros de hasta el 30 %

El notable incremento en la demanda de energía en todo el mundo está transformando la manera en que ésta se produce, distribuye y consume. En dicha cadena, el concepto de eficiencia es un valor fundamental, con miras a formar una red eléctrica inteligente que resulte en una mejor administración y distribución de los recursos energéticos. Así, las tecnologías en subestaciones de media tensión se convierten en la clave para el desarrollo de una smart grid

Así, una red inteligente ofrece beneficios como control permanente y en línea, una mejor vigilancia e información oportuna de las variables del sistema y las medidas del servicio, que consecuentemente permiten reducir las pérdidas de energía, así como detectar fallas para una intervención oportuna. Por su parte, las empresas de servicios públicos que están buscando administrar la integración de los recursos de energía distribuidos en la red, enfrentan una creciente presión para mantener costos bajos y optimizar los activos, al tiempo que mejoran y mantienen la calidad de la energía y la continuidad del servicio.

Proyecto smart grid Red eléctRica convencional Electromecánica Comunicación unidireccional (si existe)

Por Felipe Rivera

Infraestructura para generación centralizada Sistemas de supervisión y vigilancia con limitaciones

stamos en el momento de cerrar una brecha para equilibrar la demanda energética y, al mismo tiempo, habilitar un mayor acceso en todo el mundo. Para ello, se requiere mantener la energía limpia al frente de este cambio mundial. Los smart grids (redes inteligentes de distribución eléctrica) son una pieza crítica para lograr estas metas. En la búsqueda por la eficiencia, las industrias del sector deben adoptar soluciones que mejoren el conocimiento e información acerca del ahorro y consumo energético. En este sentido, hay casos de éxito en los que los clientes obtienen ahorros de hasta 30 por ciento en el uso de este recurso.

22

Constructor Eléctrico

Restablecimiento manual Control restringido en flujos de potencia Información de precios y consumos restringida Propensas a fallas y disturbios continuos


Red eléctrica inteligente Digital Comunicación bidireccional Generación distribuida y renovable (interconecta sistemas híbridos) Sistemas de supervisión y vigilancia con sensores a lo largo de la red (alta visibilidad del comportamiento) Restablecimiento automático con apoyo de sistemas de toma de decisiones (auto-restablecimiento) Sistemas de control dominantes (estimador de estados) Información de precios total y completa al cliente Esquemas de protección adaptativos y en islas Fuente: ANCE

Actualmente, se están introduciendo tecnologías inteligentes en subestaciones de media tensión para combatir estos desafíos. Las subestaciones se están convirtiendo en un elemento crucial de las redes inteligentes porque desempeñan un papel central en los sistemas de distribución de energía eléctrica. La gama de soluciones comprende: • Equipos inteligentes de media tensión (MT) y baja tensión (BT) • Automatización de las subestaciones y de los sistemas de alimentación • Soluciones optimizadas para la administración de la distribución • Control de microrredes • Administración de voltaje/VAR • Monitoreo en tiempo real • Administración de carga para vehículos eléctricos Bajo este contexto, hay que tener en cuenta al menos seis desafíos que enfrentan las empresas de servicios públicos y cómo la aplicación de nuevas tecnologías inteligentes en subestaciones de media tensión puede ayudarles.

Optimizar y administrar activos remotamente. Las utilidades pueden incorporar tecnología que envía y recibe datos, como sensores en la red eléctrica para recopilar información. Estos datos se estudian mediante el análisis predictivo del rendimiento de los activos. Una subestación utiliza estos datos para mejorar la eficiencia de la administración de activos, proporcionando información en tiempo real sobre las condiciones de los mismos, así como aumentar la fiabilidad al dirigir estrategias de mantenimiento más inteligentes para maximizar la efectividad de los programas y reducir el tiempo de inactividad no programado.

www.constructorelectrico.com

23


TÉCNICO MAYO

Administraciones y organizaciones reguladoras Nuevas funciones y contribuciones

Proveedores de energía Operadores de sistemas de transmisión

Operadores de redes de distribución

Red de energía unidireccional

Comercializadores e intermediarios de energía Productores-consumidores * Red inteligente bidireccional de energía y datos

AlmacenaAlmacenamiento miento in situ de reserva

Renovable

MT/BT

Generación centralizada adaptada a la variación de demanda

Residencial

MT/BT Vehículos eléctricos y almacenamiento de energía

Comercial

MT/BT Generación de energía renovable (intermitente)

Productores de energía

MT/BT Transmisión inteligente

*Intercambio bidireccional de energía

Distribución flexible

Mediadores inteligentes

Industrial

Consumidores activos

Comunicación y software en todos los niveles de la red inteligente Con información de Schneider Electric

Mejorar el rendimiento de los medidores inteligentes sobre la inversión. Estos equipos son una enorme inversión para los servicios públicos, y se calcula que 800 millones de medidores inteligentes se desplegarán en todo el mundo en 2020. La ventaja es su facultad para capacitar a los consumidores y mejorar el uso de la energía. La desventaja es que algunas utilidades todavía tienen que cosechar los beneficios financieros.

24

Constructor Eléctrico

Perfeccionar la calidad del servicio. La ubicación de la red es un factor primordial en la calidad del servicio porque las redes de distribución subterráneas suelen tener menos interrupciones y un mejor rendimiento que las redes aéreas, debido a que las segundas son más vulnerables a la vegetación y tormentas.

Administrar el voltaje. Las fluctuaciones del voltaje se han convertido en un problema importante para los servicios públicos. Son costosos, inconvenientes, afectan la calidad de la energía, la seguridad, la fiabilidad y pueden dañar las instalaciones


y el equipo de los clientes. Las fuentes de energía dependientes del clima como la solar y la eólica proporcionan un suministro energético inestable, lo que obliga a las empresas a supervisar y ajustar más activamente los niveles de potencia.

Equilibrar el balance de carga del alimentador de baja tensión. Un mejor equilibrio de las cargas del alimentador de baja tensión ayuda a lograr un rendimiento óptimo y reduce la pérdida de energía, lo que a su vez disminuye los costos.

Se vincula con los sistemas e infraestructura de medición avanzada (AMI, por sus siglas en inglés). Estos sistemas están conformados por medidores inteligentes con comunicación bidireccional, que permiten no sólo recolectar información de la medición, sino enviarle al medidor, desde un software de control, comandos de acciones remotas con diversos propósitos como conexión/ desconexión, información de tarifas, entre otros. En América Latina, los sistemas AMI están masificando y automatizando la medición inteligente. Su aplicación, principalmente, se ha dado en países como México, Brasil y Chile, entre otros. De la misma forma, el sector está apostando por sistemas Meter Data Capture (MDC) o de “captura de medición inteligente”, así como sistemas de gestión Meter Data Management (MDM). Ambos cuentan con características compatibles con los diferentes fabricantes de AMI y medidores inteligentes en la misma red. Estos sistemas ofrecen la posibilidad de tener toda la información de medición y consumo consolidada. Asimismo, ofrecen distintos beneficios como un aumento en la precisión de la lectura, poder detectar áreas problemáticas de robo de energía y bajar los costes de operación con un incremento en la fiabilidad del servicio.

Con información de Schneider Electric

Evitar aislamiento intencional. Es cuando un generador distribuido continúa suministrando energía a una porción de la red eléctrica pública, aunque ésta ya no se encuentre presente. El aislamiento intencional funciona como una herramienta útil para los servicios públicos, por ejemplo, en una emergencia cuando la red muestra signos de falla inminente. Felipe Rivera Licenciado en Ingeniería de Control y Cómputo de la UANL y maestro en Administración de Negocios por el ITAM. Cuenta con más de 20 años de experiencia en los procesos de modernización y automatización industriales. Por más de 10 años, ocupó el cargo de director de la división de Soluciones de Automatización Remotas en una compañía global de automatización y fue director de Ventas para México y Centroamérica en Invensys. Actualmente es el vicepresidente para la división de Procesos de Automatización de Schneider Electric.

www.constructorelectrico.com

25


PORTADA MAYO

TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN A FONDO Un transformador es un equipo seguro y muy resistente, sobre todo cuando su fabricación sigue procesos controlados y en apego a las normas y estándares de calidad. Lo anterior representa una garantía de que el equipo, con el mantenimiento adecuado, tendrá una vida útil conveniente para aplicaciones en instalaciones eléctricas Por Carlos Gaytán Cavazos / Fotografías cortesía de Prolec GE

L

os transformadores eléctricos son un elemento indispensable en la red de distribución eléctrica, los cuales pueden funcionar sin partes móviles y con poco mantenimiento por más de 20 años. Sin embargo, para asegurar su óptimo desempeño es necesario cuidar detalladamente algunos aspectos de su diseño y fabricación. Aunado a esto, deben ser sometidos a una serie de rigurosas pruebas eléctricomecánicas para garantizar al cliente que su producto es de calidad y se convertirá en un elemento confiable y duradero en la red eléctrica. El propietario del transformador también ha de cerciorarse de que el equipo

instalado cumpla con las normas aplicables y vigentes, las cuales están pensadas en ofrecer al cliente un producto eficiente, seguro y duradero. Esto porque han sido cuidadosamente desarrolladas y son mejoradas de forma periódica para proteger al usuario de diseños y prácticas peligrosas o cuestionables. La normativa sobre transformadores eléctricos que rige el mercado mexicano está basada en la colección de normas NMX-J de ANCE, que estipula los criterios de diseño, construcción y pruebas, así como en la Norma Oficial Mexicana NOM-SEDE-002-2014, la cual alude a los requisitos de eficiencia energética y seguridad de los transformadores.


www.constructorelectrico.com

27


PORTADA MAYO

Confiabilidad Como todo equipo eléctrico, los transformadores de distribución requieren de aislamientos dieléctricos de calidad para evitar fallas a tierra o cortos circuitos. El principal de ellos es el papel a base de celulósica, también conocido como kraft, térmicamente mejorado. Este papel tiene muy buenas propiedades dieléctricas, las cuales trabajan en conjunto con el aceite mineral o vegetal para aislar a los conductores entre sí y entre las partes conectadas al tanque. La clave para que un transformador pueda operar continuamente por más de 20 años ininterrumpidos es el cuidado con el que se procese su aislamiento. El papel está recubierto en ambos lados con una resina aplicada en un patrón diamantado, la cual debe ser curada bajo presión y temperatura elevadas para adherirse a los conductores. Esto brindará rigidez mecánica a la bobina, que es el ensamble que contiene el conjunto de devanado, y le permitirá al transformador soportar los esfuerzos mecánicos a los que probablemente será expuesto debido a los corto circuitos que experimentará durante su vida útil. Posteriormente, las bobinas ya ensambladas con su núcleo y herraje, una parte del conjunto llamado parte viva, deberán ser procesadas a una temperatura tal que extraiga toda la humedad de los aislamientos de celulosa. Entre más secos terminen los aislamientos, mayor será su tiempo de vida. Una vez finalizado el proceso de secado, es primordial disponer de un buen control al momento de que la parte viva sea instalada en el tanque. Luego, el transformador será sometido a un proceso de vacío para extraer aire del tanque y, posteriormente, los aislamientos serán impregnados con líquido aislante. Este último procedimiento evitará que la humedad del ambiente vuelva a penetrar el papel y el cartón, ya que son altamente higroscópicos.

Pruebas de calidad Finalizado el proceso de fabricación, los transformadores son sometidos a una serie de pruebas dictaminadas tanto por la normativa aplicable, como por las especificaciones referidas del comprador. Todos los equipos pasan por pruebas de rutina, además de test

28

Constructor Eléctrico

adicionales que sólo se realizan como validación de diseño, también conocidas como pruebas prototipo.

Pruebas en fábrica Las pruebas que realizan los fabricantes mexicanos de transformadores se dividen en:

Prototipo Son aquellas realizadas en pocas unidades que cuentan con un mismo diseño, entre las que se listan: * Resistencia mecánica y eléctrica ante cortocircuitos: se verifica que los devanados experimenten las mismas fuerzas y condiciones que en un cortocircuito real * Retención de integridad estructural ante fallas internas de alta energía (tapa y tanque, dinámicas y estáticas): se aplica un arco eléctrico interno para simular una falla de alta energía dentro del aparato * Impulsos de tensión en terminales primarias y secundarias del transformador: se suministra un impulso de tensión muy similar en amplitud y forma de onda a un rayo o descarga atmosférica * Prueba de determinación de capacidad o de sobre-elevación de temperatura: se verifica que el aparato experimente las mismas pérdidas que vería en servicio y se determina si cumple con la elevación de temperatura máxima sobre el ambiente, tanto en devanados como en líquido aislante * Medición de descargas parciales: se aplica una tensión mayor a la de operación y luego se miden las descargas parciales de los aislamientos * Medición de ruido audible: se suministra la tensión de operación y otras más altas, además de medir el sonido audible generado por la unidad, revisando que cumpla con los límites establecidos * Impedancia de secuencia cero: se conecta la unidad de forma especial y se mide la tensión necesaria para obtener una corriente determinada Estas pruebas son realizadas en el cien por ciento de las unidades para verificar que el producto cumple con las especificaciones de diseño. Algunas de ellas son:



PORTADA MAYO

Resistencia óhmica de devanados: se cuantifica la caída de potencial en las terminales cuando pasa una corriente considerable Relación de transformación en todas las derivaciones y la tensión nominal: utilizando un equipo delicado, se registra la relación de tensiones desde las terminales Polaridad y relación de fase: se mide, eléctricamente, la dirección de giro mecánica (congruente o antagónica) del devanado de alta contra el de baja tensión Perdidas debidas (sin carga) al cien por ciento de la tensión de operación y a la frecuencia y derivación nominal, también llamada pérdidas de fierro (igualmente se mide la corriente de excitación en vacío) Perdidas debidas a la carga del cien por ciento de la corriente y frecuencia nominal, en las posiciones extremas del cambiador de derivaciones (también se mide la Impedancia), además de las llamadas pérdidas de cobre Prueba de Impulso de descarga atmosférica de rutina: similar a la prueba prototipo del mismo nombre, pero con un menor número de impulsos Pruebas dieléctricas de tensión aplicada e inducida (si las conexiones de los devanados lo permiten): se impone un esfuerzo al aislamiento eléctrico interno de ambos devanados, y luego entre éstos y el tanque Prueba de hermeticidad: se comprueba que no exista una deformación permanente en el tanque ni se presente una caída de presión a lo largo de un período prolongado de tiempo mediante la aplicación de una presión sobre la presión atmosférica Rigidez dieléctrica del fluido aislante: establece el valor de falla del fluido aislante a partir de una prueba de soporte de tensión en incrementos También tienen lugar otras pruebas, que se realizan a solicitud expresa de quien especifica el producto.

Pruebas de campo Son llevadas a cabo previo al inicio de operación (puesta en servicio) de los equipos. En función de la importancia del transformador para el sistema destacan como mínimo las pruebas de: Resistencia de aislamientos e índice de polarización Relación de transformación en todas las posiciones del cambiador de derivaciones Inspección visual del exterior del transformador Verificación de operación de los dispositivos de medición e indicación (por ejemplo, manovacuómetro, termómetro, válvula de alivio de sobrepresión, etcétera) Si se sospecha de alguna condición anormal durante el embarque o de daño interno, el transformador es de operación crítica o se requiere de más y mejor información de base previa al inicio de su operación comercial, pueden incluirse otros test como: Prueba de Análisis de Respuesta ante Barridos de Frecuencia (SFRA, por sus siglas en inglés) Prueba de Respuesta Dieléctrica en Frecuencia (DFRA, por sus siglas en inglés)

30

Constructor Eléctrico

Factor de Potencia del Aislamiento a Alta Tensión (10 kV), (también conocido como Tan Delta o DLA) Pruebas a una muestra del Líquido Aislante (Rigidez Dieléctrica y Análisis de Gases Disueltos) Resistencia óhmica de devanados

Mantenimiento y vida útil Las siguientes pruebas son recomendables durante el mantenimiento bianual o quinquenal de los transformadores, además de repetir las ejecutadas durante la Puesta en Servicio. Luego, habrá que revisar la tendencia observada en los resultados. Inspección Visual de fugas, indicios de corrosión y deformación, presencia de golpes, exposición a altas temperaturas y a sustancias nocivas como ácidos, cáusticos o gases reactivos Registro y actualización de las variables disponibles: carga, días de operación, servicios o mantenimiento programado y realizado, cambio de consumibles, últimas pruebas, resultados, etcétera


Ejercitar los interruptores e indicadores manuales: luego del registro de los máximos o mínimos indicados, se reestablecen las agujas testigo de los indicadores; se verifica la operación de interruptores y se cambian las derivaciones hacia arriba y abajo, y de vuelta a la posición inicial Finalmente, la Termografía Infrarroja (temperatura) y la Ultravioleta (corona) han demostrado ser útiles para detectar condiciones anómalas de operación.

Mantenimiento y detección de fallas Cada transformador tiene su propio historial de carga. Algunos han sido sometidos a sobrecargas prolongadas, otros han sufrido descargas atmosféricas u operan día a día con una carga importante de armónicos. Todo esto afecta la integridad de los aislamientos y determina la vida del aparato. Los transformadores permiten poco acceso interno para valorar su condición y prevenir fallas de manera oportuna o programar anticipadamente cambios de equipos. El recurso más útil para conocer el estado de un transformador es el análisis de gases disueltos en el aceite. Al igual que un examen de sangre, el análisis de aceite proporciona mucha información acerca de la salud del transformador. Los gases en los transformadores son generados por dos fuentes: perturbaciones eléctricas o térmicas. Diferentes fallas generan diferentes gases, los cuales quedan disueltos en el aceite

del transformador. No bstante, por medio de una prueba llamada DGA (Dissolved Gas Analysis, por sus siglas en inglés) es posible confirmar si el aparato está en perfectas condiciones o tiene algún problema potencial o permanente. Dentro de las fallas que pueden deducirse están las descargas parciales, sobrecalentamiento y arco eléctrico. Estás generan degradación en los aislamientos, tanto en la celulosa como en el aceite. La degradación por descargas parciales se evidencia por la presencia de hidrógeno para el caso de la degradación del aceite; monóxido de carbono y dióxido de carbono para la degradación del papel. La presencia de metano y etano se da cuando existe degradación del aceite a bajas temperaturas; etileno e hidrógeno cuando se registran temperaturas más altas. La degradación de la celulosa, a su vez, se comprueba con la presencia de monóxido y dióxido de carbono. La tasa en la que son generados estos compuestos está exponencialmente relacionada con el aumento de la temperatura, o bien con el volumen de aceite; un volumen grande de esta sustancia a temperaturas moderadamente elevadas producirá la misma cantidad de gases que una zona pequeña en temperatura alta. Por otra parte, la presencia de acetileno es un indicador de que se ha presentado un arco eléctrico en el transformador. Cuando el arco es de baja intensidad, se presenta principalmente hidrógeno con pequeñas cantidades de metano y trazas de acetileno. Conforme la falla aumenta y llegua a temperaturas de entre 700 y mil 800 grados Celsius la presencia del acetileno es más pronunciada. Es posible que el DGA arroje valores de oxígeno y nitrógeno; sin embargo, estos no son combustibles ni están relacionados con fallas en los transformadores. Algunos gases ya vienen en el aceite desde antes de que se ponga en marcha el aparato; otros se generan por fallas o sobrecargas puntuales y no reflejan un problema permanente. Es necesario revisar el contenido de gases de forma periódica, ya que es el cambio en su contenido y composición lo que nos puede dar

www.constructorelectrico.com

31


PORTADA MAYO

información acerca de fallas potenciales. Sin embargo, siempre es importante tener una medición de referencia para analizar la evolución. Una sola medición, en consecuencia, no es suficiente para entender el mal funcionamiento del equipo. Y, si existe la presencia de algún tipo de gas en revisiones periódicas, ya se anuales, semestrales, trimestrales o mensuales, es recomendable monitorear el progreso de la falla para así determinar la seriedad de la misma.

Seguridad Los transformadores suelen estar en ambientes confinados, subterráneos o elevados para que sólo personal capacitado entre en contacto con ellos. Sin embargo, existe una gama de transformadores llamada tipo pedestal, diseñados para ser colocados en espacios comunes. Los vemos en parques, afuera de las tiendas de autoservicio y en estacionamientos de plazas comerciales. Estos equipos cuentan con un gabinete bajo llave para proteger las conexiones de cables vivos. Las puertas de sus gabinetes deben estar diseñadas para soportar pruebas anti-vandalismo. Para ello, se realiza una prueba que consiste en insertar una cuña por el empate de una puerta del gabinete e intentar introducir un alambre de cobre calibre 14 AWG. Con ello, se valida el diseño para proteger al transformador ante robos de energía y

32

Constructor Eléctrico

evitar cortocircuitos o fallas a tierra por prácticas ilegales. Adicionalmente, los modelos de tipo pedestal cuentan con protecciones para el Arco Eléctrico (Arc Flash). Este es un fenómeno muy peligroso que se da especialmente en espacios confinados, en este caso el gabinete, debido a la ionización del aire circundante a los conductores. Así, la detonación de un arco eléctrico entre conductores o entre una línea y tierra a través del aire, genera grandes cantidades de calor y un cambio importante en la presión. Para prevenir esta falla es necesario contar con varias medidas de seguridad. Una de ellas es pedir al fabricante que coloque a un lado una caja de acceso controlado con los principales indicadores y accesorios del transformador, de tal forma que el personal de mantenimiento no tenga que abrir sus puertas para tener acceso a esta información. Otra medida es instalar una pequeña ventana transparente ante la radiación infrarroja en la puerta del gabinete, para entonces realizar la medición de temperatura de las terminales con una pistola termográfica. Estas medidas, en conjunto, protegen al personal de algunos peligros. En conclusión, un transformador es un equipo seguro y muy resistente, siempre y cuando éste sea fabricado bajo altos estándares de calidad y procesos controlados. Al cumplir con todos los requisitos de las normas mexicanas, el cliente se asegura de estar recibiendo un producto de calidad, ya que un transformador correctamente manufacturado es un elemento confiable y duradero, el cual garantiza el buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas.

Carlos Gaytán Cavazos Gerente Técnico de Transformadores de Distribución de Prolec GE, con más de 25 años de experiencia en el diseño y aplicación de transformadores, así como en proyectos de desarrollo de nuevos productos. Participa activamente en los foros técnicos de la IEEE y NEMA, donde preside varios grupos de trabajo.


www.constructorelectrico.com

33


OBRA MAYO

Elegantes y de formas audaces, así son Las Fridas, dos torres para uso residencial que ofrecen a sus habitantes espectaculares vistas de la ciudad de Monterrey, en Nuevo León. Con 105 metros de altura, resolver sus demandas de energía no fue fácil, pero Desarrollos Delta y ADISE Sistemas Eléctricos se las ingeniaron Por Irayda Rodríguez / Fotografías Constructor Eléctrico

34

Constructor Eléctrico


www.constructorelectrico.com

5335


OBRA MAYO

D

esde 2011, la construcción de desarrollos inmobiliarios en Monterrey ha cobrado un auge inusitado, y 2015 representó un año de recuperación sostenida para el sector, según información de la firma de servicios inmobiliarios Colliers International. Este buen momento para el negocio de la construcción trajo consigo el levantamiento de torres de gran altitud y magnitud para uso corporativo, comercial, residencial o mixto. Entre los edificios de gran altura que actualmente engalanan el paisaje regiomontano están Las Fridas, dos torres de 32 niveles y 105 metros de altura, ubicadas sobre Boulevard Díaz Ordaz, dentro del complejo de Oficinas en el Parque. El inmueble, lujoso y estilizado, tiene 154 departamentos equipados con amenidades como alberca, salones de eventos, área de juegos infantiles, gimnasio, terrazas, entre otras.

36

Constructor Eléctrico

El proyecto arquitectónico y de interiores corrió a cargo del despacho Gómez Vázquez Aldana y Asociados (GVA), mientras que la alianza estratégica entre Desarrollos Delta y ADISE Sistemas Eléctricos dio vida a los que hoy por hoy constituyen los inmuebles residenciales de mayor elevación en la capital regia. El nombre de este conjunto habitacional alude al autorretrato que Frida Kahlo pintó en 1939. Al igual que en el famoso óleo de la pintora mexicana, ambas edificaciones están conectadas a través de una arteria en común, en este caso un pasillo suspendido en las plantas superiores que une a las dos gemelas.

ADISE Sistemas Eléctricos: electromecánica de altura Como explica el ingeniero Armando Cuevas Gámez, director de proyectos de ADISE Sistemas Eléctricos, la compañía Delta Desarrollos decidió trabajar con ellos en este proyecto, como resultado de la buena relación que han mantenido en otros inmuebles. “Nos ajustamos a sus necesidades y les damos el mejor servicio; hemos hecho buena mancuerna,” asegura. Esta compañía, además, está respalda por una trayectoria de más de dos décadas realizando instalaciones eléctricas para el ramo comercial, industrial y residencial, con participación en proyectos como la Torre Ciudadana, una colosal obra de 180 metros de altura, situada a un costado del Paseo Santa Lucía. Como expone Cuevas, con el paso del tiempo han especializado su nicho de trabajo en plazas comerciales y torres de gran altura, además de ofrecer servicios complementarios en el ramo mecánico como sistemas contra incendio, pluviales, de gas, entre otros. Para el ingeniero Cuevas, la clave radica en la planeación. “Se requiere de mucha estrategia para tener los equipos y material

El nombre del conjunto habitacional hace referencia al autorretrato que Frida Kahlo pintó en 1939


just in time, que no lleguen antes del financiamiento del proyecto ni que lleguen tarde. Es complicado coordinar a tantas personas y empresas, sin embargo, es necesario establecer un excelente vínculo con la gerencia de proyectos para lograrlo”. En materia de suministro eléctrico, uno de los desafíos más grandes que enfrentó ADISE Sistemas Eléctricos fue la línea subterránea que alimenta de energía a Las Fridas y que atraviesa el Boulevard Díaz Ordaz. “Contamos con una línea troncal que pasa por la avenida. En un principio fue aérea, pero por cuestiones arquitectónicas de la fachada, se nos solicitó bajarla a 10 metros de altura, en un registro de dos por dos metros”, cuenta Cuevas. La energía eléctrica se toma de este registro subterráneo, entra a un seccionador y de ahí deriva a un medidor general para todo el edificio. “La finalidad es que el medidor sea un testigo del derivado de una nueva modalidad, para que no existan robos de energía; los medidores son instalados en cada nivel para calcular si hay un diferencial que se le cobra al desarrollador”, explica el director de proyectos de ADISE.

Por décadas, ADISE Sistemas Eléctricos se ha especializado en instalaciones eléctricas en plazas comerciales y torres de gran altura, además de ofrecer servicios complementarios en el ramo mecánico como sistemas contra incendio, pluviales, de gas, entre otros

www.constructorelectrico.com

7337


OBRA MAYO

Las Fridas

Altura: 105 metros Pisos: 32 Uso: Residencial Proyecto arquitectónico: Gómez Vázquez Aldana y Asociados (GVA) Desarrollador: Desarrollos Delta Ingeniería e instalación electromecánica: ADISE Sistemas Eléctricos

38

Constructor Eléctrico


Como complemento de seguridad, el complejo Las Fridas cuenta con un sistema de obstrucción a prueba de agua, el cual permite la visibilidad de esta estructura al tráfico aéreo

Requerimientos de la subestación Uno de los mayores desafíos para la construcción de la subestación fue emplear el menor espacio posible, de acuerdo con las normas establecidas. Equipada con cuatro transformadores de 500 kVA, tres de ellos de tipo pedestal que funcionan con aceite vegetal para alimentar a todas las líneas, y uno de gargantas para las áreas comunes, esta subestación constituye el “pulmón del edificio”, afirma el ingeniero Armando Cuevas.

A cada transformador le corresponde un tablero de servicio, que deriva a cada nivel del inmueble para la distribución de la energía eléctrica. En total, en todo el complejo existen cerca de 20 tableros para su uso en las dos torres. De igual forma, hay diversos interruptores para lograr una coordinación seccionada. “El transformador de gargantas fue una decisión más económica para cubrir las necesidades del complejo de departamentos”, puntualiza Cuevas. Agrega que está respaldado por una planta a diésel de 480 V, con una capacidad de ocho horas de servicio, lo cual garantiza la electricidad en áreas comunes, pasillos, sistemas de iluminación, contra incendio, bombas hidroneumáticas y el site de equipos de cómputo. En cuanto a los conductores, la salida en baja tensión se efectúa con cables armados en aluminio que representan una gran ventaja en lo que respecta a los tiempos de montaje. “Este tipo de cableado de aluminio representa una economía para el desarrollador, además de que es más maleable y se instala con rapidez. En cuanto al rendimiento, es un buen material por la conductividad. Los cables van por abajo en el sótano para llegar hasta los tubos de instalación de cada una de las torres; son como cinco kilómetros de cable armado, aproximadamente”, informa el directivo de ADISE.

www.constructorelectrico.com

9339


OBRA MAYO

Bajo un nuevo esquema, CFE realiza las mediciones vía remota, para comparar el diferencial determinado en los contratos e, incluso, llevar a cabo cortes de energía por falta de pago por parte de los usuarios

Un nuevo esquema para edificios altos Como proyecto, Las Fridas fue integrado a un nuevo modelo de instalación de medidores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Cuevas revela que este estándar plantea desde una nueva óptica en la manera de establecer los contratos con la CFE, hasta la forma en que se hace la medición por el servicio. “La tramitología y gestoría era un proceso complicado, sin embargo, derivado del nuevo esquema se han facilitado mucho las cosas. Ahora que ha cambiado la ley, la CFE está dividiéndose en varias empresas, con el afán de entrar en la competencia del mercado; los procesos se están simplificando para tener mayores ventajas a futuro”, detalla Cuevas. El especialista electromecánico asegura que este nuevo esquema de control vía remota permite que las concentraciones de medidores no estén fuera del edificio, en el área

40

Constructor Eléctrico

pública, si no que sean instalados dentro de las torres de departamentos. “Cada alimentador energiza los nichos donde se colocan los equipos de medición remota, que ahora están cercanos a las viviendas y en cada nivel de las torres. Esto representa un ahorro para el desarrollador y la compañía distribuidora”. Lo interesante, prosigue Cuevas, es que la CFE “ya no realiza las mediciones de forma presencial: ahora puede hacerlo vía radio o a través de internet, para comparar el diferencial determinado en los contratos y hasta llevar a cabo cortes de energía por falta de pago por parte de los usuarios del servicio. También se traduce en un ahorro de material y de personal que realizaba las visitas, además de que permite usar varias tarifas de consumo”. En materia de seguridad, las dos torres cuentan con un sistema de protección contra descargas atmosféricas, “con el fin de proteger y resguardar la estructura, el patrimonio, los sistemas del inmueble e incluso a las personas que lo habitan”, explica el ingeniero. Para ello se instaló una punta ionizante montada en un mástil de seis metros de altura, en el último nivel del edificio. “Muchas de las veces pareciera que los rayos no están presentes. Sin embargo, al revisar el contador de descargas atmosféricas permite llevar un control preciso de cuántos impactos se han registrado”. Como complemento de seguridad, el complejo Las Fridas cuenta con un sistema


de obstrucción que funciona como una indicación para el tráfico aéreo, con el fin de permitir la visibilidad de su estructura a las aeronaves en días de neblina o lluvia. En total, los trabajos para energizar a este gigante iniciaron en agosto de 2015 y concluyeron en noviembre de 2016, sumandose a la lista de los edificios más altos y emblemáticos para uso residencial que se han construido en la capital regiomontana.

www.constructorelectrico.com

1441


UNA NUEVA ETAPA

PARA EL INEEL

D

iego Arjona Argüelles asumió a finales de marzo el cargo de director general del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL). Con una amplia trayectoria en el sector energético a nivel nacional e internacional, público y privado, buscará impulsar los objetivos de la institución para seguir creciendo y, a la par, consolidarse como líderes tecnológicos. Su nombramiento se llevó a cabo durante la 4ª sesión de la Junta Directiva del INEEL, con la presencia del maestro Leonardo Beltrán Rodríguez, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener). Arjona Argüelles es especialista en ingeniería eléctrica (sistemas de potencia), egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, con una maestría y doctorado en Ciencias en The George Washington University. Su experiencia en sistemas de energía y procesos industriales lo ha llevado a trabajar en mecánica, construcción, termodinámica e ingeniería agrícola. Además, cuenta con una gran experiencia en gestión, diseño y administración de proyectos. Ha coordinado trabajos en tres empresas del Grupo BioFields: Sonora Fields, Castor Fields y Solar Fields, además de desempeñarse como consultor para la Organización Latinoamericana de Energía, específicamente en el Programa Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética, y como asesor del Subsecretario de Operación Energética y director general de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente en la Sener. Asimismo, fue secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), integrante de la Academia Mexicana de Investigadores y Estudiantes de Posgrado A.C. de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingeniería, miembro de la sociedad de honor de Phi Beta Delta para Académicos Internacionales, presidente de la Washington D.C. Mexican Students Associatiom y profesor en la Universidad Anáhuac, el ITAM, la UNAM y The George Washington University. Fuente: INEEL

42

Constructor Eléctrico

Fotografía tomada de: www.conacytprensa.mx

CONEXIONES MAYO

Primer certamen de energías limpias en Culiacán

C

on el propósito de hacer consciencia en la sociedad sobre el uso responsable de los energéticos y de la importancia de preservar el medioambiente, la capital sinaloense albergó la primera edición del Concurso de Prototipos de Energías Renovables, organizado por la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento de Culiacán, el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) y el Instituto de Apoyo a la Investigación (Inapi). Durante el certamen, estudiantes de nivel medio superior y superior presentaron proyectos para promover el desarrollo tecnológico y el emprendimiento en pro de los ecosistemas. Fueron 15 los prototipos que compitieron con un enfoque en energías limpias y renovables (geotérmica, eólica, hidroeléctrica, fotovoltaica y solar térmica), como alternativas a las fuentes convencionales de origen fósil. El objetivo es reducir los gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global. Los proyectos serán revisados por el jurado, integrado por autoridades, académicos y organizaciones civiles. El primero, segundo y tercer lugar recibirán un premio de cuatro, tres y dos mil pesos, respectivamente. Los criterios de evaluación son la originalidad y creatividad, que el prototipo fomente el cuidado del medioambiente, que tenga una aplicación práctica, la innovación tecnológica, el uso eficiente de la energía renovable y resistencia. “Buscamos fomentar una cultura ecológica para construir un mundo más autosustentable, aprovechando nuevos modelos de energías como el sol, el agua y la lluvia; estas medidas mejorarían positivamente el entorno y tendrían un impacto en la salud”, aseguró Luis Jaime López, director de Desarrollo Urbano y Ecología del Ayuntamiento de Culiacán. El director general del Centro de Ciencias de Sinaloa, Jesús Enrique Ruiz Cortez, comentó que los proyectos participantes aportan ideas para la sustitución de energías y combustibles convencionales, con aplicación al uso común y en actividades primarias del campo y la ganadería. Fuente: Conacyt


www.constructorelectrico.com

43


ENTREVISTA AL FABRICANTE MAYO

44

Constructor Eléctrico


Y se hizo la

Hace 15 años, la empresa española Simon comenzó a abrirse terreno en el mercado mexicano. Su director general, Luis Monteys Roig, vio nacer el proyecto y se ha apuntalado junto a él, con una consistente trayectoria en la industria. El objetivo: convertir la tecnología en soluciones que aporten confort y seguridad en el hogar, centros de trabajo y espacios públicos cuando se trata de iluminación. Hágase la luz con la premisa del diseño y la innovación por todo lo alto Por Irayda Rodríguez / Fotografías Rubén Darío Betancourt

U

n taller familiar, establecido en 1916, en España, dio origen a una de las compañías que, en la actualidad, descolla en el sector del material eléctrico. A 100 años de su fundación, Simon tiene presencia en más de 50 países con 13 centros de producción, entre ellos México. El 4 de abril de 2002, la filial comenzó operaciones en el territorio nacional y ahora cuenta con una red de distribución con alcances en América Latina. Quince años después, precisamente otro 4 de abril, Constructor Eléctrico entabló una charla con Luis Monteys Roig, quien desde su primer día como director general estableció la visión de negocios de esta empresa.

Como explica el directivo, las trayectorias profesionales son como un río; se van moviendo y discurren por caminos, a veces, fortuitos. Monteys Roig, de hecho, llegó al país para tomarse un año sabático, junto a dos amigos, y ya lleva 35 años trabajando en el sector eléctrico mexicano. Economista de profesión, egresado de la Universidad Central de Barcelona y con un MBA en Administración de Empresas, asumió el reto de cumplir los objetivos de Simon, luego de dos décadas de ocupar puestos clave en empresas enfocadas al ramo de la iluminación y el sector eléctrico.

www.constructorelectrico.com

5445


ENTREVISTA AL FABRICANTE MAYO

Monteys Roig afirma estar muy orgulloso de formar parte de la historia de la compañía desde sus inicios. “Crecer con la empresa es una gran satisfacción personal y profesional. La clave ha sido la experiencia que tenía en el sector eléctrico, aunada al soporte del grupo y un excelente equipo de colaboradores. Aunque siempre he pensado que el éxito de una empresa no son una o dos personas; es el equipo completo, esa es mi filosofía. El reto ha sido complejo en un mercado muy maduro, como el mexicano, donde hay una amplia oferta de fabricantes locales con mucha solidez”. Simon está enfocada en iluminación tanto interior como exterior, abarcando material eléctrico como apagadores y placas de contactos de gama media, media alta y alta, manufacturados en la planta localizada en el Estado de México, bajo estrictas certificaciones como el ISO-9001, y en donde el 85 por ciento de la plantilla laboral son mujeres. “Hemos creado líneas específicas para el mercado mexicano que nos han dado crecimiento y la confianza de nuestros clientes”. Para Simon, la calidad es indispensable, es el pilar de la empresa para fabricar productos que satisfagan las necesidades de los clientes y superen los estándares. Por ejemplo, nuestros interruptores superan ampliamente las operaciones de encendido y apagado que establecen las normas mexicanas”, expone Monteys Roig. El objetivo de Simon, agrega, es adaptar y desarrollar productos locales con una visión global de componentes y desarrollo de ingeniería, pero cuyo diseño, especificaciones y tendencias se adecuen a las características de cada país en el que se comercializan. “El otro pilar es estar muy cerca del cliente para escucharlo y brindarle las mejores soluciones, con tiempos de entrega cortos y confiables, en el que se respeten los canales de distribución. Por fortuna, en estos 15 años, hemos ido ganando participación de mercado, con una estética de calidad, nivel, precio y servicio”.

de diseño para la disipación del calor, uno de los aspectos críticos de su vida útil. Al final, todo es ingeniería, desarrollo e innovación al lograr que un producto cumpla con todos esos elementos.

Constructor Eléctrico (CE): ¿Qué papel desempeñan la innovación y el desarrollo tecnológico?

CE: ¿Cómo participan en el mer-

Luis Monteys Roig (LMR): En general, es el corazón de Simon. La estética y el diseño juegan un papel muy importante; es una de las razones por las que hemos tenido tanta aceptación en el mercado, pero en los aspectos técnicos y el desarrollo de un producto procuramos estar a la vanguardia con tecnologías, materiales, componentes y electrónica que los hagan más eficientes y confiables. Siempre estamos creando componentes nuevos como las tomas de corriente USB o los reguladores para intensidad luminosa a equipos LED. Sin duda, el rubro de la iluminación es más crítico. Trabajamos con LEDs de última generación, con ópticas secundarias de alta eficiencia y con drivers sumamente confiables que se adaptan a las variaciones del voltaje que puedan presentarse. En cuanto al alumbrado público, nos aseguramos de que las luminarias tengan características

CE: ¿Cómo aborda la compañía el

concepto de eficiencia energética? LMR: Valdría más la pena que habláramos de alumbrado público, donde realizamos proyectos municipales y estatales de iluminación, dirigidos a reducir consumos de energía eléctrica en forma significativa gracias a las tecnologías que ofrecemos. El ahorro es variable, pero está entre 35 y 50 por ciento; esto lo logramos a través de una cantidad de lúmenes con un consumo óptimo de electricidad. Por ello, enfocamos nuestros proyectos en el retorno de inversión con base en el ahorro de energía. En el país, hemos instalado arriba de 250 mil puntos de luz, independientemente de los proyectos privados que hemos hecho en centros comerciales, fraccionamientos, hoteles, entre otros. Esa ha sido una de las razones de nuestro éxito: poder cerrar proyectos municipales con productos como el modelo Nath, que cumple con todas las especificaciones que marcan los diferentes organismos mexicanos como la NOM-031-ENER-2012, los certificados del FIDE y las certificaciones para un proyecto de alumbrado público emitidas por la Conuee, CFE y el PAESE.

cado con soluciones de alumbrado público?

LMR: Estamos terminando un proyecto de 55 mil luminarias en el Estado de México, con instalaciones en 31 municipios. Eso es la continuidad de un programa que inició el Gobierno hace dos años, con 36 mil luminarias en una primera etapa. Tuvo cierta complejidad, no sólo por el número de puntos de luz, sino por la logística de suministro, tramitología y certificaciones. Sin embargo, logramos cerrarlo en tiempo y forma, con la calidad que nos respalda. Esto nos dará una ventana de reconocimiento en el mercado y nos seguirá abriendo las puertas para más proyectos


“Crecer con Simon es una gran satisfacción personal y profesional. Aunque siempre he pensado que el éxito de una empresa no son una o dos personas; es el equipo completo, esa es mi filosofía”

que tenemos en cartera en otros municipios. Además, este año presentamos las luminarias de exteriores Merak y Altair, soluciones de iluminación urbana. También estamos integrándonos localmente con componentes de inyección de aluminio en luminarias de alumbrado público; las estamos introduciendo para reducir tiempos de entrega y garantizar más capacidad de fabricación.

CE: Ante el impulso a las energías

renovables, ¿cuáles son sus líneas de acción?

LMR: Nuestra oferta de puntos de luz solar es muy sólida y completa, y abarca potencias para diferentes configuraciones, desde un parque hasta una avenida. Tenemos soluciones que le damos al cliente en cuanto al cálculo del proyecto, brindamos soporte técnico, sin costo alguno, para ofrecerle alternativas. En materia de sustentabilidad, todas nuestras luminarias están fabricadas con tecnología LED, la cual representa un ahorro importantísimo en consumo de energía eléctrica, en comparación con otras tecnologías. Por ejemplo, nuestro Sistema Magnolia, en sus diferentes versiones con la integración de un panel solar, le permite a un cliente final tener

cero consumo de electricidad. También estamos desarrollando nuevas baterías más eficientes y utilizando tecnologías de punta en paneles fotovoltaicos. Nuestra oferta está lista para satisfacer al mercado en el momento que lo requiera.

CE: Finalmente, ¿qué proyecciones tiene la compañía

para el segundo semestre de 2017, en un escenario con transiciones por la Reforma Energética? LMR: Considero que la Reforma va a ser muy buena para el país, con cambios que finalmente van a resultar en mejores costos para los clientes finales. Para ellos es importante que podamos llegarles con kilowatts más rentables y eficientes. Además, volviendo al tema del alumbrado público, hay formas en las que se pueden lograr mejores ahorros en México, por ejemplo, hay circuitos cuyo consumo no está medido, si no que se establece con base en un censo. Cerca del 97 por ciento de los municipios no cuentan con medidores, por lo que podrían implementarse sistemas de gestión a base de dimeo. Esperamos que con esta modernización del sector eléctrico y energético en general se acepten, ya que podrían representar de 12 a 15 por ciento de ahorro adicional, así como reducciones significativas en las emisiones de dióxido de carbono; es una oportunidad muy grande que debemos aprovechar. Por último, no hay que dejar de hablar del cambio de presidencia en Estados Unidos. Todavía hay mucha incertidumbre, sin embargo, mi proyección es que el sentido común se va a imponer en las negociaciones, sobre todo en los temas referentes al TLC. La economía de México va a seguir creciendo y las empresas que estamos en el país, también.

www.constructorelectrico.com

7447


ESPECIAL MAYO

Las mujeres en el sector de las energías renovables están tomando fuerza y gracias a esto se fundó MERM, una asociación dedicada al empoderamiento de las mujeres, mediante la integración de una red de profesionales que comparten conocimientos, retos y experiencias en los sectores energético y de género Por Sofía Ruiz / Fotografías cortesía de MERM pesar de los avances, el sector de las energías renovables todavía continúa rezagado en cuanto al tema de la equidad de género: de los 7.7 millones de empleos en 2014 sólo un 20-24 por ciento fueron ocupados por mujeres, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo. Debido a esta situación, en 2016, se creó la asociación Mujeres en Energía Renovable México (MERM), fundada por un colectivo de emprendedoras íntimamente relacionadas con el tema de la generación de fuentes de energía limpia. Su pr e sident a Pat r icia Tat to, dir e ctor a de Mé x i co y Centroamérica de Ata Renewables, condujo a un gr upo de profe sionista s y empre saria s a for mar parte de esta asociación, con objetivos muy sólidos y en pro de su desarrollo en la industria. Las primeras en unirse

48

Constructor Eléctrico

7.7

millones de EMPLEOS en

2014


Objetivos • Participación de las mujeres en determinadas áreas de educación técnica superior • Adiós a los estereotipos de género; fomentar mayor comunicación y apoyo entre los mismos • Equidad de condiciones laborales en los procesos de contratación y en la remuneración del trabajo • Propiciar el diálogo abierto entre mujeres del sector • Fomentar iniciativas sociales, tecnológicas y de vanguardia en el sector

Fuente: MERM

De acuerdo con cifras del Banco Interamericano de Desarrollo, el porcentaje de mujeres empleadas en el sector de las energías renovables no supera el 2024 % del total. Tratándose de un sector que, en 2014, alcanzó los 7.7 millones de empleos, con un crecimiento del 18 % y que ofrece salarios muy competitivos, es imperativo lograr que la tasa de participación femenina aumente de manera considerable

crecimiento de

18 %

salarios competitivos

fueron Adr iana Sánchez, Ana Violeta Horta, Andrea Lozano, Asunción Borras, Belem Slava, Cecilia Alvarado, Julia Salovaara, Kira Potowski, Lucía López, María Mayendia, Mariana Chorne, Pilar Mata Fernández, Rosa Elena Morán, Verónica de Parres y Verónica Zapata. Todas ellas, por cierto, ocupan puestos destacados en empresas e instituciones relacionadas con el sector de las energías renovables. A inicios de abril, MERM organizó un evento introductorio para dar a conocer sus objetivos, cómo planean alcanzarlos y las acciones concretas que han venido impulsando. La asociación, indicó Tatto, se creó debido a la falta de inclusión de las mujeres en el sector, por lo que se buscó la forma de poder incorporarlas. Su fundadora cuenta que han ideado una estrategia para lograr que la parte masculina sea más incluyente con la fuerza laboral femenil. MERM está orientada a una mayor participación de las mujeres en la industria. Luego, al incrementar su presencia, podrá fomentarse un mayor retorno en las inversiones, lo que generará un grupo homogéneo en las posiciones de alto nivel que reúna los conocimientos, el intercambio de ideas y el trabajo de las mujeres relacionadas con la industria. Para lograr esta meta, detalló Tatto, cuentan con tres líneas de acción: la social, el empoderamiento de las mujeres y la académico-institucional. En la primera, buscan comprometerse con la sociedad y apoyar el progreso de la misma; para conseguirlo, añadió su presidenta, se centrarán en los dos actores fundamentales: jóvenes y mujeres.

Así, durante el primer semestre de este año, se han enfocado en el “Proyecto de la Laguna”, en Coahuila. Allí, establecieron una alianza con una institución sueco-mexicana de energías renovables, profesores y alumnos que tienen una visión más clara del papel que desempeñan en el sector. La creación de este centro educativo, agregó Tatto, requiere de apoyos, por lo que la asociación se ha sumado a este proyecto para brindarle más oportunidades. Con respecto al tema del empoderamiento, la presidenta de MERM dijo que proyectan reunir a mujeres para realizar networking y negocios, además de guiarlas para darles el impulso que les hace falta y, de tal forma, aprovechar al máximo el potencial que tienen. Mientras que en la línea académico-institucional, afirmó Tatto, han iniciado pláticas con universidades públicas y privadas para brindar asesorías, contenidos, relaciones con recursos humanos de la industria e intercambio de ideas e información. También planean que algunas compañías otorguen becas para que las mujeres se vayan formando, participando y adentrando en el tema de las energías renovables. Hasta ahora, aseguró la presidenta, el poder de convocatoria de la asociación está rindiendo frutos, al obtener el respaldo de las mismas compañías de las que forman parte sus integrantes. La intención es seguir difundiendo su labor y sumar más integrantes a la red de profesionales. Finalmente, en lo que resta del 2017, planean participar en distintos eventos para brindar una nueva perspectiva en el sector.

Fuente: MERM www.constructorelectrico.com

49


ESPECIAL MAYO

Patricia Tatto, directora de México y Centroamérica de Ata Renewables, y Pilar Mata Fernández, socia de Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes (MACF), platicaron con Constructor Eléctrico acerca de su papel en la asociación y las estrategias que seguirán en un futuro inmediato.

Constructor Eléctrico (CE): ¿Cuáles son las metas de MERM a corto y largo plazo? Pilar Mata Fernández (PMF): A corto plazo, queremos consolidar la asociación e identificar muy bien cuáles serán los planes sociales que vamos a llevar a cabo, y también la impartición de talleres para empoderar a más mujeres y luchar por la equidad de género en el sector. A largo plazo, una vez consolidados, que todas las mujeres que quieran formar parte de MERM puedan afiliarse para dar su granito de arena para cumplir con las siguientes metas.

CE: ¿Qué acciones impulsarán para que las mujeres no queden fuera de las negociaciones en el sector? Patricia Tatto (PT): Esto es parte del tema sustentable, ya que la toma de decisiones también depende de las mujeres. Como nos comentó la doctora Luz María Velázquez Sánchez, directora de Género del ITESM, buscamos un enfoque diferente a la hora de hacer negocios, y también nos preocupamos por una parte más social, no nada más económica. Esto, en consecuencia, puede resultar en ahorros para las empresas, en tener una visión más global de cómo eficientar la energía, así como cuáles son los temas sociales que afectan a las mujeres por tener una visión distinta, eso es a lo que nos referimos con el minimizar riesgos financieros.

CE: ¿Cuál es el proyecto que se encuentra en desarrollo en Coahuila? PT: El Instituto Sueco de Energías Renovables, una iniciativa de un joven emprendedor que busca dar capacitación técnica a cualquier persona que le interese estas fuentes de energía. Es el primer instituto que se crea de manera autónoma o privada, y queremos apoyarlos haciendo un enlace con la Secretaría de Energía para ver si, de alguna manera, pueden proporcionar becas dirigidas a las mujeres. Creemos que MERM puede apoyar este tipo de iniciativas.

CE: ¿Algún otro proyecto en el que MERM ya se encuentre trabajando? PT: Este es nuestro primer proyecto social del que podemos hablar. Hay algunas otras charlas con The Pale Blue Dot; ellos electrifican escuelas y tienen una asociación con una empresa que instala paneles solares. Puede ser que de ahí nos enfoquemos

50

Constructor Eléctrico

en el trabajo que está haciendo Acciona y que se repliquen más este tipo de proyectos, no nada más en Oaxaca sino en más zonas donde también se estén desarrollando proyectos de energía renovable.

CE: ¿Existen en otros países asociaciones de mujeres similares? PT: Así es. En Estados Unidos, el primer ejemplo es la Women Energy Association; en Medio Oriente está IRENA; existen más ejemplos en Alemania, Dinamarca y otras naciones.

CE: ¿Planean alianzas con otros países? PT: Esa es la idea, que la asociación tenga diferentes brazos para intercambiar conocimientos y perspectivas con otros países. El tema de género es muy distinto en cada país y, a la vez, resulta enriquecedor que nos ayudemos de las políticas. El Banco Interamericano y las Naciones Unidas ya tienen programas de género bien definidos, que inclusive pueden ayudar con alguna aportación a la asociación.

CE: ¿En qué otra situación están en desventaja las mujeres además de los puestos de trabajo en el sector energético? PMF: Generalmente, el que las mujeres no ejerzan puestos directivos es parte de una desventaja educativa. No están empoderadas para saber o tener claro cómo llegar a esos puestos directivos; es un tema de training, de educar y empoderar a las mujeres para que lleguen a esa apertura. Además, hay un tema social, porque los hombres tienen su círculo y al momento de las negociaciones relegan a las mujeres. Estas dos cuestiones, la social y la educativa, hacen que sea muy difícil para una mujer entrar. Generalmente, las mujeres que triunfamos es porque tenemos a un mentor masculino que nos ayuda, pero los hombres no necesitan de un mentor para llegar a este tipo de puestos; debemos de hacer consciencia en los hombres para que este camino se abra.


www.constructorelectrico.com

51


TENDENCIAS MAYO

DEL

CIRCUITO A LAS

C A LLE S Para todos los apasionados del automovilismo, existe una carrera que está marcando tendencia, no sólo por la innovación tecnológica que implica, sino también por el valor de sostenibilidad que comparte con el mundo. La Fórmula E redefine los límites de entretenimiento, sostenibilidad, tecnología e innovación, con el propósito de contribuir a la lucha contra el cambio climático por Danahé San Juan / Fotografías Ruben Darío Betancourt

52

Constructor Eléctrico

L

a historia del automóvil comienza en el siglo XVIII cuando el escritor e inventor francés, Nicolas-Joseph Cugnot, construyó el Fardier, una especie de triciclo que sobre la rueda delantera cargaba una caldera y un motor de vapor. El siguiente siglo estuvo marcado por la obra de Siegfried Marcus, inventor alemán, quien fabricó el primer vehículo dotado de un motor de combustión interna con gasolina. Después de mucho trabajo, logros y fracasos, el inicio del siglo XX fue testigo de una producción masiva de vehículos, pues para entonces ya existían las compañías francesas Panhard et Levassor, Peugeot y Renault, la norteamericana Ford Motor Company y la italiana FIAT (Fábrica Italiana de Automóviles de Turín).


El siglo XXI ha marcado tendencia con la producción de vehículos eléctricos e híbridos, pero son pocas las personas que los adquieren debido al alto costo y a la falta de infraestructura. Este es un problema que la Fórmula E pretende atacar al trasladar la tecnología de los vehículos de carreras a las calles. El objetivo es desarrollar tecnología sostenible y motores que funcionen con energía limpia para que la movilidad deje de ser un problema ambiental.

La oferta y la demanda En el marco de la cuarta carrera de la temporada 2016-2017 de la Fórmula E, Roger Griffiths, jefe de equipo de Andretti en la categoría eléctrica, comentó que el equipo de ingenieros de la escudería busca desarrollar tecnología limpia que contribuya a cuidar el planeta. En mancuerna con TE Connectivity pretenden que, además de convertirse en una solución en términos ecológicos, los automóviles eléctricos cuenten con un buen diseño y velocidad. “Este tipo de tecnología nos da la oportunidad de ofrecer una solución a una urbe como la Ciudad de México, pero es importante que las ciudades se comprometan a proveer de la infraestructura necesaria para que los automóviles puedan operar”, comenta Griffiths. En contraste, como un incentivo para el aumento en la demanda de autos híbridos y eléctricos en México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) impulsa un programa para incrementar la infraestructura de recarga. Actualmente, la Ciudad de México, Nuevo León y Aguascalientes concentran la mitad de las 699 estaciones de recarga para autos eléctricos del país, también conocidas como electrolineras, de las cuales 477 son públicas (68 por ciento) y 222 privadas (32 por ciento). Para cumplir el objetivo de multiplicar la infraestructura disponible, la CFE ha generado alianzas con universidades, empresas del sector automotriz, gasolineras y particulares interesados en adoptar este tipo de tecnología.

Actualmente la CFE impulsa un programa para incrementar la infraestructura de recarga para autos HÍBRIDOS Y eléctricos Tecnología de carrera Los automóviles de la Fórmula E están equipados con baterías de 200 kW, con las cuales alcanzan velocidades de más de 233 km/hr. Esta velocidad provoca que los neumáticos sean mucho más ruidosos que el propio motor, lo cual genera contaminación sonora, debido a la cantidad de decibeles a los que están expuestos los pilotos, la escudería de los equipos, toda la gente de logística de la carrera y los espectadores. Esto representa un gran desafío para los ingenieros del equipo de Andretti, quienes trabajan para desarrollar nuevas tecnologías que cubran las necesidades de los autos de carreras de la Fórmula E. La innovación es posible gracias a que las carreras se presentan como una especie de laboratorio, en las que se crean mejores condiciones para los pilotos en pista y para los conductores en la vida diaria, entre otras aplicaciones. El compromiso se resume en la necesidad de producir vehículos eléctricos cada vez más seguros y ecológicos. Este año Judith Henzel, primera mujer ingeniero residente con Andretti y una de las jóvenes más prometedoras de TE Connectivity, será quien colabore de tiempo completo para ofrecer las mejores soluciones para el buen funcionamiento interno y rendimiento del vehículo.

www.constructorelectrico.com

3553


TENDENCIAS MAYO

Henzel comenta que, en la actualidad, los tanques de gasolina se deben de llenar un par de veces a la semana, según el uso que se les dé. En cambio, un vehículo eléctrico, sólo se conecta para recargarse; una medida que reduce la contaminación por combustión y sonora. Una parte fundamental de las carreras de Fórmula E suele ser el piloto y la relación que éste tiene con los ingenieros, desde el punto de vista tecnológico. Ellos son quienes miden el rendimiento del automóvil, estudian la pista y las acciones del piloto, de tal forma que si detectan mayor aceleración o conducción agresiva, por ejemplo, indicarán las medidas para optimizar su desempeño al volante. El equipo de ingeniería, por su parte, es el que se encarga de desarrollar las innovaciones tecnológicas que permitirán marcar el futuro de la industria automotriz. Algunas de ellas son: Frenado automático mediante sensores que detectan cuando la persona se ha quedado dormida al volante

54

Constructor Eléctrico

Sensores que sustituyen a las cámaras de reversa, por medio de una luz de proximidad, para controlar los puntos ciegos Internet de las Cosas que conecta el automóvil a la web para que el usuario acceda a sus aplicaciones Radiadores para enfriar la batería, a través de glicerina (líquido que no conduce la electricidad) Automóviles con cero emisiones a la atmósfera y combustible cien por ciento renovable Neumáticos que se desempeñen perfectamente en cualquier condición climática y son susceptibles de reciclarse

Sostenibilidad Para la Fórmula E, este concepto se basa en la idea de producir vehículos eléctricos capaces de revolucionar el futuro de la movilidad en las grandes ciudades. Con ellos será posible garantizar que el transporte contribuya a reducir la contaminación del aire en las grandes ciudades. La sostenibilidad de estos medios de transporte podría basarse en el aprovechamiento de energías limpias, como la eólica, aunque actualmente, la electricidad es generada a partir de la fricción de los neumáticos con la pista. Esta acción favorecerá la transición a economías, sociedades y transportes amigables con el medioambiente, gracias a que la energía limpia no produce emisiones contaminantes. Los buenos resultados que arrojen estos vehículos incrementarán la producción y distribución de automóviles eléctricos para, en un futuro no muy lejano, lograr la autonomía, al no requerir de un conductor. La Fórmula E estima que la cantidad de coches aléctricos aumentarán en un tercio en 2050, gracias a los esfuerzos por crear consciencia en los aficionados a las carreras de motor sobre la importancia de adoptar tecnologías limpias. Tan sólo en el mes de enero la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz registró que se comercializaron 564 vehículos híbridos y 29 eléctricos. Un total de 593, de los cuales el 42 por ciento se adquirió en la Ciudad de México. Mientras que en el mes de marzo se vendieron 137,012 vehículos ligeros, es decir, 17.2 por ciento más que en 2016.


CONEXIONES MAYO

ALIANZA ENTRE GE Y ENERGÍA DEL VALLE DE MÉXICO

inversiones en el sector inmobiliario

L

a Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) dio a conocer que para finales de este sexenio, en 2018, las empresas inmobiliarias habrán hecho inversiones en México por más de 32 mil millones de dólares, cifra que representa un 50 por ciento más de lo estimado inicialmente. Esta cantidad se traduce en cerca de 10 mil 500 millones de dólares, que serán empleados en construcción de complejos de usos mixtos, proyectos residenciales y centros comerciales. “Los desarrolladores inmobiliarios tienen confianza, quieren seguir invirtiendo y apostar por el crecimiento económico del país. El mercado está demostrando que aún hay demanda de oficinas, edificios de uso comercial, residencial, industrial y viviendas”, informó María José Fernández, directora general de ADI. El organismo está integrado por algunas de las compañías más importantes del sector inmobiliario, entre las quedestacan Fibra Danhos, Grupo Gicsa y Grupo Sordo Magdaleno. “Hoy nuestro compromiso es de más de 32 mil millones de dólares, en total tenemos 515 proyectos y veremos cuántos se suman en los próximos dos años”, expresó Salvador Daniel Kabbaz, presidente de la Asociación.

Fuente: GE

Imagen: cortesía de GE

CRECEN

B

ajo la premisa de potenciar el desarrollo de las energías limpias en el país, la multinacional General Electric (GE) y Energía del Valle de México (EVM) anunciaron a inicios de abril la firma de un Acuerdo de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés), el cual establece una red de cooperación para el desarrollo de proyectos de generación de energía térmica y renovable. Este hecho es producto de la implementación de una central de generación, la primera de EVM, que entró en operación comercial en diciembre de 2016 y está equipada con tres turbinas de gas aeroderivadas modelo LM6000. Este modelo, con capacidad de 100 megawatts, ofrece flexibilidad excepcional de operación y gran confiabilidad respaldada por la amplia experiencia de la flota en campo con más de 33 millones de horas de operación combinada a nivel mundial. “El mercado eléctrico mexicano está en plena transformación, adoptar la tecnología de estas turbinas posiciona a nuestros clientes para desarrollar los proyectos térmicos más competitivos en todos los sentidos. Estamos convencidos que este MOU estrecha aún más la relación existente entre EVM y GE, y refrendamos el fuerte compromiso con las empresas mexicanas como lo hemos hecho desde hace más de 120 años”, explicó Marco Vera, director de GE Gas Power Systems México. Por su parte, Ernesto García, CEO de EVM, comentó acerca de su experiencia de colaboración previa con GE y la expectativa hacia nuevos proyectos en conjunto. “Tomando en consideración la gran relación que existe por el proyecto actual, decidimos formalizar la colaboración con GE, nuestro socio comercial, a través de este acuerdo que nos permitirá acceder al amplio portafolio de productos, servicios y soluciones digitales de la empresa líder en el sector, posicionándonos así de manera muy sólida en el mercado mexicano”, agregó García. Finalmente, como parte del MOU, se consideran también otras tecnologías de punta y servicios, tales como la implementación de soluciones digitales que incrementan la productividad y eficiencia durante la operación de dichos proyectos mediante el uso de la plataforma digital-industrial de GE.

Fuente: Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios

www.constructorelectrico.com

55


TECH MAYO

ABB RELIAGEAR Y SAFEGEAR LV MOTOR CONTROL CENTERS Fotografía: cortesía de ABB

SEGURIDAD, FIABILIDAD Y FLEXIBILIDAD 1 Sistema de barras

El Centro de Control de Motores (CCM) provee un Sistema Horizontal de Barras (SHB) de cobre [plateado] [estañado] hasta 4000A. El Sistema Vertical de Barras (SVB) es de cobre plateado y tiene capacidad de 800A y 1600A.

2 Ventana a interconexiones en el Sistema Horizontal de Barras

Está equipado con una ventana en el ducto de cableado que permite una inspección visual de las interconexiones en el SHB. Las conexiones de empalme son accesibles desde el frente del CCM sólo con remover una barrera transparente de lexan.

3 Acabado estándar Tiene un acabado de pintura estándar ANSI 61 gris claro.

4 Unidad totalmente extraíble

Todas las unidades están equipadas con bloques de terminales extraíbles, separados para las conexiones de potencia y control de forma automática. Y ya que la puerta es parte integral de la unidad no es necesario abrirla para retirarla. Cada unidad está provista de una manija de mando giratorio, que proporciona comodidad de uso con las siguientes cuatro posiciones: ON (cerrado), OFF (abierto), TRIP (disparado) y MOVE (extracción).

5 Conexiones de potencia y control

Una vez que la unidad ha sido extraída, los cables del motor y de control se quedan en el ducto vertical de cableado y permanecen conectados independientemente de la posición de la unidad. Esto proporciona la reconfiguración y un mantenimiento más eficiente.

DATOS TÉCNICOS LV Motor Control Center Tensión nominal: 208Vac, 240Vac, 480Vac, 600Vac Tipos de sistemas: 3 fases, 3 hilos y 3 fases, 4 hilos Frecuencia: 50/60 Hz Sistema de neutro (horizontal): 800, 1200 & 1600A Sistema de neutro (vertical): 800A Sistema de tierra: 400A

99% 56 56

6 Rodamientos y mecanismo de bloqueo extraíble Cada unidad posee un mecanismo de bloqueo y rodamientos que previene la retirada o inserción de la unidad, a menos que la manija esté en la posición MOVE. Esto evita una desconexión inadvertida en el SVB y bloquea la unidad cuando el interruptor está cerrado. El enclavamiento permite el bloqueo de la unidad en una posición aislada.

7 Pared multifunción MFW

Proporciona una protección IP20 contra los cuerpos sólidos de 12,5 mm (0.5 pulgadas) y más grandes. Brinda un grado de protección contra el contacto no deseado. Se encapsula el SVB y actúa como una barrera IP20 entre las zonas accesibles del frente de CCM y el compartimento del SHB. El MFW no tiene partes móviles como persianas y es libre de mantenimiento. No es un Mecanismo.

8 Estructura Perfil C

Utiliza un diseño rígido Perfil C fuerte, compuesto de materiales Alu-Zinc con orificios espaciados 25 mm entre sí.

ReliaGear LV MCC Corriente Nominal Sistema de barras (horizontal): 800 - 4000A Sistema de barras (vertical): 800 & 1600A Corriente de corto circuito: 480 & 600 Vac (50ms): 42KA, 65KA,100KA SafeGear LV MCC Resistente al Arco Eléctrico Corriente Nominal Sistema de barras (horizontal): 800 – 2500A Sistema de barras (vertical): 800A Corriente de corto circuito (100ms): 65kA

de los hogares en México (35.8 millones de clientes) son de tarifa doméstica de bajo consumo de la CFE

Constructor Eléctrico




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.