CARTA EDITORIAL
Luces y sombras en el alumbrado público
No se puede desestimar la importancia del alumbrado público en ciudades tan grandes como la CDMX. La mancha urbana desde una vista aérea nocturna muestra espacios oscuros donde la iluminación brilla por su ausencia. Esta problemática deriva de la falta de políticas públicas traducidas en altos niveles de inseguridad y una creciente inestabilidad en el ánimo social, que además marca la desigualdad tan visible en esta megaurbe. A nivel técnico, el alumbrado también deviene en problemáticas ambientales. Ya se ha hablado de contaminación lumínica como obstáculo para mirar al cielo, que según la Unesco es patrimonio de la humanidad. Pero no sólo eso, el gasto energético de luminarias ineficientes es alto, aunado a la falta de mantenimiento en algunas zonas de la ciudad. El artículo de portada de esta edición abunda sobre cómo se administra la luz urbana, en tiempos en los que el diseño y la eficiencia energética tocan momentos de esplendor por el alto nivel tecnológico y el desarrollo de la ingeniería mexicana, no obstante la falta de una política e inversión pública adecuadas.
Envíanos tus comentarios a:
En México, sin embargo, ya existen programas piloto que marcan la pauta para su réplica en todo el país, como en Cancún, donde las luminarias inteligentes no sólo tienen un mínimo gasto energético, sino que operan a través de una lectura del entorno. En nuestra sección de líderes, Energy Management entrevistó a José Aparicio, VP de Gas and Power de Siemens, quien comparte su visión de mercado y el rumbo que tomará la industria energética de cara a los retos tecnológicos, como el uso de energías renovables y el giro de timón en materia de digitalización. El proyecto Agosto 12 también es dechado de tecnología. Única en su tipo en todo el mundo, esta plataforma será capaz de comprimir más de 200 pies cúbicos de gas al día y será operada por empresas mexicanas. Ubicada en Dos Bocas, Tabasco, evitará la emisión de más de 2 millones de toneladas de C02, una contribución necesaria en tiempos de crisis climática. Los editores
Facebook: RevistaEnergyManagement/
e-management.mx
2 CE SEPTIEMBRE 2017
CONTENIDO Directorio Néstor Hernández M. Presidente Guillermo Guarneros H. Director General Antonio Nieto Director Editorial Israel Olvera Director de Arte EDITORIAL Ricardo Donato Coeditor Darinel Becerra darinel.b@puntualmedia.com.mx Liliana Ortega nadia.o@puntualmedia.com.mx Coordinadores editoriales Amira Huelgas Correctora Elva Mendoza Ana Carolina Salas Reporteras Ramón Castillo Jean Pascal Tricoire Víctor M. Rodríguez Reyna Bulmaro Rojas Columnistas Azael Hernández Gardeazabal Alfonso Guarneros Héctor Olea Colaboradores Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Consejo Editorial ARTE Y FOTOGRAFÍA Jorge Monroy Editor gráfico
PORTADA
Samantha Luna Coeditora gráfica
ALUMBRADO PÚBLICO La nueva vía de la información y la eficiencia energética La iluminación de espacios públicos se ha convertido en un punto fundamental para acercarse a las ciudades inteligentes. Los avances tecnológicos permiten no sólo mayor eficiencia energética, sino conformar sistemas de manejo de información; de tal modo, que el alumbrado público se volverá el centro de operaciones de los servicios en las ciudades y municipios
Fernando A. Serrano Israel Flores Romero Diseñadores Rubén Darío Betancourt Coordinador de Fotografía PRODUCCIÓN Sergio Hernández PUBLICIDAD Selene Mandujano selene.m@puntualmedia.com.mx Coordinadora Comercial Ernesto Rojano
El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados Año 7, Núm. 4 · JULIO - AGOSTO 2019
Impresa desde octubre de 2011 (Antes Constructor Eléctrico)
suscripciones@puntualmedia.com.mx
Energy Management Magazine es una publicación bimestral al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V. Progreso Núm. 10, Municipio Ixtapaluca, Col. Centro, C.P. 56530, Edo. de México. Editor Responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Licitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Energy Management Magazine investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
ENERGY MANAGEMENT JULIO - AGOSTO 2019
20
PERFILES
LIDERAZGO E INNOVACIÓN ENERGÉTICA José Aparicio, líder de Gas & Power en Siemens, está dedicado a impulsar la filosofía de la empresa alemana, basada en asegurar la confiabilidad de cualquier sistema de transmisión de energía en un 99.99 %
INFRAESTRUCTURA
30
PLATAFORMA AGOSTO 12: PROYECTO PIONERO
Diseñadas por empresas mexicanas, esta clase de obras le permiten al país contar con tecnología de punta para contribuir con los objetivos de incremento de la producción petrolera
COLUMNA INVITADA 6 IOT INDUSTRIAL: POSIBLE BLANCO DE ATAQUES DURANTE 2019 RAMÓN CASTILLO
8
PERFILANDO UNA INDUSTRIA CON CERO EMISIONES JEAN PASCAL TRICOIRE
9 GENERAR ENERGÍA ELÉCTRICA DE CALIDAD PARA LA INDUSTRIA MEXICANA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS BULMARO ROJAS
10 CÓDIGO DE RED
30 INFRAESTRUCTURA PLATAFORMA AGOSTO 12: PROYECTO PIONERO
34 EFICIENCIA ENERGÉTICA NORMAS 08 Y 020, AL CUIDADO DE LOS RECURSOS NATURALES
40 SEGURIDAD TECNOLOGÍA EN SELLADO PASAMUROS CORTAFUEGO
LA NUMERALIA AUSENTE VÍCTOR M. RODRÍGUEZ REYNA
14 REPORTE ESPECIAL MÉXICO, UNA FUTURA POTENCIA SOLAR En los próximos cinco años, México podría convertirse en el séptimo mayor generador de electricidad en el mundo a partir de tecnologías solares
46 caso de éxito NUEVA FLOTILLA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
48 TECH PDU MODELO PDUMH15ATNET CON TECNOLOGÍA ATS
CASO DE ÉXITO
46
NUEVA FLOTILLA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
El cambio completo y paulatino de la flotilla vehicular significará reducir las emisiones de CO2 en 50 toneladas anuales, lo que equivale a sembrar más de 100 árboles
COLUMNA INVITADA
Profesional en seguridad de la información, con más de 20 años de experiencia en Consultoría de Tecnologías de la Información como Especialista en Seguridad para diversos sectores a nivel nacional e internacional. Egresado de la carrera de Ciencias de la Comunicación por la UNAM y con estudios de Ingeniería Electrónica por la UAM, así como un Diplomado en Seguridad Informática por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Ramón Casti llo
E
l Internet de las Cosas (IoT) es parte de la vida personal, profesional y laboral de muchas personas en el mundo y, como sucede con las grandes innovaciones tecnológicas, también ha generado problemas que están preocupando de manera seria a los responsables de TI. En su Informe de Predicciones de Seguridad Cibernética 2019, Forcepoint incluye los resultados de una encuesta que realizó entre algunos de sus clientes, la cual revela que 81 por ciento de ellos identificaron las interrupciones en el IoT como un problema de seguridad importante para sus compañías. Esto demuestra la importancia que tiene para la operación de las empresas el correcto funcionamiento de sus redes y recursos tecnológicos. Vehículos autónomos y otros aparatos fuera de las empresas, pero conectados a ellas, requieren un nivel de seguridad muy alto. Es por eso que Forcepoint predice que los ataques en el Internet de las Cosas tienen amplias probabilidades de impactar en la industria, especialmente en las fábricas y en áreas similares, lo que convierte a esta amenaza en algo muy serio. Son tres los factores que agravan el problema: a) mayor conectividad en red con edge computing, b) la dificultad para proteger los dispositivos en instalaciones remotas y c) la cantidad exponencial de dispositivos que se conectan a la nube para buscar actualizaciones y mantenimiento. Los proveedores de servicios en la nube confían en la infraestructura, plataformas y aplicaciones compartidas para poder brindar servicios escalables a los sistemas del IoT. Los componentes subyacentes de la infraestructura tal vez no ofrezcan protección
6 EM JULIO-AGOSTO 2019
Fotografía: cortesía de Forcepoint
IoT Industrial: posible blanco de ataques durante 2019
suficiente en una arquitectura para varios clientes o aplicaciones, lo que inevitablemente puede provocar grietas de tecnología compartida. En el caso del IoT Industrial, los servidores de back-end se verán comprometidos, causando cortes masivos en el servicio, y los sistemas vitales se detendrán repentinamente. Entre ellos pueden estar la manufactura, la producción de energía y otros sectores clave que podrían verse afectados al mismo tiempo. Con Meltdown y Spectre en 2018 vimos vulnerabilidades que eluden las capas de software y firmware que exponen el hardware del procesador. En este escenario, los atacantes utilizan programas con privilegios bajos para acceder a datos críticos, como archivos privados y contraseñas. Lamentablemente, la velocidad de procesamiento es crítica para el desempeño y, por eso, los fabricantes y los proveedores de servicios en la nube podrían seguir eligiendo la velocidad por sobre la seguridad. Esto provocaría la creación de vulnerabilidades adicionales. Para enfrentar el problema, las empresas deberán cambiar de la visibilidad hacia el control, justo en el punto en donde convergen las redes de TI y TO. De esta manera podrán protegerse de los ataques dirigidos y deliberados al IoT Industrial. El IoT será el área de la seguridad que presente mayores desafíos este 2019. No muchos profesionales de seguridad han tenido tiempo de enfocarse en él y esto se está convirtiendo en una tendencia. Se está volviendo más grande y puede ser muy peligroso cuando los dispositivos ya se vean vulnerados.
COLUMNA INVITADA
Miembro de Schneider Electric desde 1986, fue elegido presidente y primer ejecutivo en 2006 y nombrado director general en abril de 2013. Su carrera en Schneider Electric se ha desarrollado fuera de Francia en funciones operativas en Italia, China, Sudáfrica y Estados Unidos. Actualmente, es presidente del Comité Francia-China.
Jean Pascal Tricoire CEO de Schneider Electric
E
n su último informe, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) advirtió sobre los efectos negativos para la humanidad y el planeta si las temperaturas globales aumentaran 1.5 ºC por encima de los niveles preindustriales. El documento alerta que alcanzar cero emisiones netas de CO2 a nivel mundial para 2060 es de importancia crítica. Como integrante de la Comisión de Transiciones de Energía (ETC, por sus siglas en inglés) tengo el privilegio de ser parte de un grupo diverso de líderes y compañías de energía que están acelerando el cambio hacia sistemas con bajas emisiones de carbono al tiempo que permitan un desarrollo económico sólido. Durante el último año, la ETC se ha dedicado a definir un camino hacia las emisiones netas cero de los sectores más difíciles de descarbonizar. El resultado es el informe Mission Possible: Reaching net-zero carbon emissions from harderto-abate sectors by mid-century; sus hallazgos muestran que no sólo es posible tal cambio, sino que también es asequible y potencialmente rentable. Las estimaciones actuales sugieren que, para mediados de siglo, el costo para la economía será inferior al 0.5 por ciento del PIB mundial, con un impacto insignificante en los estándares de vida del consumidor. Basado en Better Energy, Greater Prosperity (2017), profundiza en los sectores considerados como “difíciles de descarbonizar” sólo a través de la eficiencia energética y la electrificación. A
8 EM JULIO-AGOSTO 2019
Fotografía: cortesía de Schneider Electric
Perfilando una industria con cero emisiones netas
medida que el mundo se vuelve más electrificado y la electricidad se descarboniza, la importancia de estos sectores crece para alcanzar la descarbonización total de la economía para 2060. La ETC explora las rutas de descarbonización del suministro de energía y materia prima. Incluye un análisis exhaustivo de la electrificación, así como alternativas como la bioenergía de hidrógeno. También proporciona un análisis cuantificado de las principales ventajas y limitaciones dentro de cada sector, así como una revisión de la competitividad de los costos. Añade que la eficiencia energética seguirá siendo un factor clave, mientras que los nuevos modelos económicos, como los cambios modales de transporte y la economía circular, tendrán un papel crucial en estos sectores. En los próximos años, además, estamos obligados a presenciar avances en tecnología de baterías, electrónica y bioquímica, nuevos materiales y diseño de servicio eficiente. La pieza final del rompecabezas, entonces, somos nosotros. Políticos, empresas, inversionistas y consumidores somos los responsables de acelerar este cambio. Así, la sección final de Mission Possible analiza las recomendaciones para la adopción de políticas, específicamente, la migración impulsada por el clima, eficiencia y gestión de la demanda energética, la descarbonización y el papel del sector privado en la transición. A raíz de la urgente llamada de acción del IPCC, el informe envía una clara señal a todos: es posible la descarbonización completa y se pueden lograr objetivos ambiciosos relacionados con el clima.
COLUMNA INVITADA
Ingeniero industrial egresado de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del IPN, con especialidad en Administración de la Producción. En la actualidad es director general de Generac México.
Bulmaro Rojas
B
ajo el nuevo reglamento emitido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), llamado Código de Red, que entró en vigor el 9 de abril, se fijan las reglas de operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Se trata de una serie de criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, seguridad y sustentabilidad de la energía eléctrica e implica que los usuarios de media y alta tensión deberán cumplir con ciertos estándares, tanto en sus instalaciones como en su equipo. La finalidad del Código es contar con un sistema eléctrico confiable y libre de fallas bajo ciertos parámetros de calidad, puesto que en ocasiones las empresas –sin saberlo– al consumir energía y transformarla en sus procesos productivos, envían de regreso a la red distorsiones armónicas o “basura eléctrica” que no sólo afecta a la infraestructura de transmisión y distribución, sino que también puede dañar a otros usuarios que se encuentren conectados a esta red. Anteriormente, en el SEN no existía la obligación de cumplir con ningún parámetro de calidad de la energía, por lo que los usuarios eran partícipes de un sistema falible y peligroso, el cual podía estropearse de un momento a otro por apagones, o simplemente, degradar poco a poco el patrimonio de otro usuario (que sin saberlo se
Fotografía: cortesía de Generac
Generar energía eléctrica de calidad para la industria mexicana es responsabilidad de todos
veía afectado por las distorsiones armónicas provenientes de otro usuario en el sistema), es decir, de un usuario que no invirtió en equipos especializados de calidad de la energía. Hoy el Código de Red pretende que dichas situaciones queden en el pasado, pues se estará verificando que en el SEN sólo participen usuarios calificados –mediante inspecciones periódicas y el monitoreo de la calidad energética– y de esta manera puedan pasar a un entorno donde la estabilidad y seguridad del sistema estén más que garantizadas. El Código de Red es una realidad que se debe de cumplir para el bienestar de la infraestructura eléctrica de México. Estar alineado con esta normativa es el camino para la estabilidad y el desarrollo de la red eléctrica mexicana, y así garantizar la disponibilidad de la misma. Con ello, se abre una transición hacia una red moderna que proporcione energía de mayor calidad. Invertir en el cumplimiento de la normativa y ofrecer soluciones para el apego a la misma beneficiará a todos los mexicanos en términos de seguridad, operación y eficiencia del negocio, lo cual es un tema de responsabilidad y conciencia empresarial.
e-management.mx
9
La numeralia ausente Ingeniero mecánico electricista por la UNAM. Diplomado en Administración Pública y diversos diplomados en el sector eléctrico y de aire acondicionado. Especialista en calidad y ahorro de energía eléctrica. Escribe en revistas especializadas del sector eléctrico y HVAC. Miembro de AMERIC, ASHRAE Capítulo México e IEEE Capítulo México. Socio fundador y CEO de Capacitores Alpes Technologies México.
Víctor M. Rodríguez Reyna
El
pasado nueve de abril finalizó el periodo transitorio de tres años para que todos los usuarios del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cumplieran con las obligaciones establecidas en el Código de Red (CR). Las obligaciones incluyen y aplican para todos los integrantes del SEN, desde la generación de energía eléctrica (subestaciones eléctricas) hasta los usuarios finales (centros de carga) que reciben el suministro de energía eléctrica en media tensión (MT) y alta tensión (AT), sin importar la naturaleza de las actividades desarrolladas. Al término de este plazo, y sin prórroga, todas las partes se expusieron al riesgo de ser multadas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) con las sanciones establecidas en el artículo 165 de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). Ante la casi nula proporción de usuarios del SEN que ha hecho las adecuaciones tecnológicas, administrativas y de previsión de dispositivos que permitan medir, procesar y reportar todos los parámetros e información a que están obligados, y dada la situación a la que se expone un gran número de ellos, llama la atención la notoria ausencia, o deliberada omisión, de pronunciamientos por parte de la CRE. Si en verdad hubiera voluntad política para que las disposiciones se cumplieran, sería provechoso que la Comisión emitiera notas informativas con cifras sobre la magnitud del reto que conlleva el cumplimiento del CR y los avances que se tengan registrados a la fecha. Dicho de otro modo: falta la numeralia del CR. Un órgano regulador cuya misión es alentar la formación de un SEN robusto, confiable y sustentable, debería producir información y cifras que ilustren cuál es el punto de partida de la enorme tarea. Esas cifras bien podrían conseguirse a través de solicitudes al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, pero la
10 EM JULIO-AGOSTO 2019
Fotografía: cortesía de Capacitores Alpes Technologies
CÓDIGO DE RED
CRE, el organismo que debe velar porque se cumplan, debería ser la primera interesada en publicarlas motu proprio. Se requieren cifras básicas: número de Centros de Carga en Media Tensión, número de Centros de Carga en Alta Tensión y número de subestaciones eléctricas generadoras clasificadas en cada uno de los tipos A, B, C y D. Todas ellas deberían estar catalogadas por entidad federativa. Existen otros indicadores cuya disponibilidad debería ser obligatoria: número de centros de carga, tanto en MT como en AT, que cumplieron en tiempo el CR; número de subestaciones eléctricas que también cumplieron; número de subestaciones generadoras en cada clasificación A, B, C y D que presentaron un plan de trabajo para cumplir con el CR; cuantificación de centros de carga, tanto en MT como en AT, que también presentaron un plan, clasificados por estado o algún otro criterio técnico o administrativo; y número de usuarios en MT y AT que han sido verificados por alguna Unidad de Inspección. También es recomendable que la CRE responda algunas interrogantes: ¿cuáles serán los criterios para hacer las visitas de inspección?, ¿al azar, al que tenga más carga conectada o al que genera más ingresos?, ¿cuáles para las plantas generadoras, cuáles para los centros de carga?, ¿cuál es el estatus y grado de cumplimiento específi co de las plantas generadoras de la Comisión Federal de Electricidad (cuyo impacto es potencialmente mayor por el posible número de usuarios afectados en comparación con las repercusiones que puede provocar un centro de carga)?, ¿cuántas de las subestaciones generadoras de la CFE presentaron un plan de trabajo? Los principios de la administración indican que debe existir un plan maestro debidamente analizado y aprobado, en el que se detallen las acciones previstas para abordar una situación como la que amerita el cumplimiento del CR. La información faltante, los datos que no tenemos, podrían dar una idea del punto de partida desde donde pueda analizarse el cumplimiento y el futuro del CR. Para más información, visite: www.capacitoresalpes.com
CONEXIONES CORPORATIVAS
BP y Schneider Electric reafirman colaboración Ambas empresas firmaron un acuerdo para que Schneider Electric sea uno de sus principales contratistas eléctricos. El convenio se realizó para impulsar el valor, la innovación y la seguridad en los proyectos ascendentes de la compañía de energía británica BP:
Empresas energéticamente superiores De acuerdo con Schneider Electric, este es el camino para alcanzar una mejor eficiencia:
1. 3.
Durante cinco años, Schneider Electric proveerá servicios de ingeniería y diseño de alcance completo que incluyen optimización, gestión e integración de proyectos, gestión de compras y cadena de suministro, así como soporte completo al Sistema de Distribución Eléctrica. Ambas empresas tienen como objetivo reducir los riesgos del proyecto conjunto, disminuir los costos y aumentar la eficiencia, mientras generan valor, innovación y seguridad. “Esperamos colaborar con BP para optimizar los gastos totales del ciclo de vida, no sólo Capex u Opex, sino también de las operaciones e incluso hasta el final de la vida útil”, expresó Gary Freburger, presidente de la división de Process Automation de Schneider Electric. Usarán la plataforma EcoStruxure de Schneider Electric, la cual, según Freburger, permite repensar los enfoques tradicionales en materia de diseño, implementación y operación de los activos para poder alcanzar la primera producción de manera más rápida y segura. Fuente: Schneider Electric
12 EM JULIO-AGOSTO 2019
Conciencia energética: entender dónde, cómo y cuándo estamos usando la energía para identificar las oportunidades de ahorro.
2.
Cómo lograr un óptimo desempeño energético
Optimización energética: en esta etapa la empresa ya es consciente, logró solucionar lo básico y quiere mantener la mejora continua. Se requiere de un modelo matemático que determine el consumo ideal de la empresa y se compare con el consumo real para registrar una métrica que aumente la calidad y determine los ahorros alcanzados.
Mejoras energéticas: tomar acción o resolver lo básico. Renovar y modernizar equipos con modelos más eficientes y ajustar la automatización de procesos; hacer un monitoreo continuo de energía que permita realizar análisis y una gestión adecuada.
Fuente: Schneider Electric
ABB digitaliza la minería Su tecnología ofrece bajar costos y proteger a los trabajadores Según Martin Knabenhans, responsable de gestión de productos de la unidad de negocio Process Industries de ABB, la optimización de las explotaciones mineras para mejorar la productividad, reducir el tiempo de inactividad y proteger a los trabajadores y al entorno es esencial para ser competitivo en el mercado. De ahí que la empresa quiera ofrecer paquetes de soluciones que permitan a los operadores de minas
maximizar la fiabilidad, seguridad, productividad y eficiencia energética mientras optimizan la planificación y visibilidad en todas las operaciones y en todo el proyecto. Esta innovación trabaja con tecnologías digitales para servicios remotos, herramientas de mantenimiento predictivo y soluciones para actualizaciones y retrofits. Fuente: ABB
CONEXIONES CORPORATIVAS
Tripp Lite renueva su imagen digital
Gracias al acuerdo de Generac Holdings y Pika Energy Esta fusión permitirá ofrecer el primer sistema de gestión energética verdaderamente inteligente para el hogar. Aaron Jagdfeld, presidente y CEO de Generac, indicó que este sistema se podrá lograr gracias a la combinación de la experiencia de Generac en productos de energía, la visión de Neurio sobre el uso de energía en el hogar y la técnica de Pika en el almacenamiento de energía en baterías. La adquisición se cerró el pasado 26 de abril. Los términos del acuerdo no fueron revelados.
“Pika, ahora junto con Generac y Neurio, una empresa líder en tecnología de gestión de energía, recientemente adquirida por Generac, comparte la visión de desarrollar tecnologías innovadoras que modernicen la forma en que se genera, almacena y utiliza la electricidad en los hogares”: Aaron Jagdfeld, presidente y CEO de Generac
Fuente: Generac
Con el objetivo de maximizar el servicio y asesoría a sus socios de negocios y a los usuarios finales, Tripp Lite renovó su sitio web, el cual ahora tiene un acceso más intuitivo y la información y herramientas necesarias para encontrar las soluciones ideales.
“Incorpora un chat en vivo, la sección de entrenamiento en línea y el centro de recursos para los distribuidores, la información de todas las soluciones, guías de compras, precios, folletos, fotografías y todo lo que se necesita para incluso armar cada tendencia tecnológica, sea edge computing, IoT, señalización digital, entre otras” explicó Karla Luna, gerente de Marketing de Tripp Lite México. Además de toda la información corporativa de la empresa, el sitio incluye los contactos de los centros de servicios, distribuidores autorizados, especialistas de cada tecnología, integradores, entre otros datos más. Fuente: Tripp Lite
Abu Dabi, sede del WEC 24 Fotografía: Dan Freeman / tomada de Unsplash
Energía moderna en los hogares
Imagen: tomada de tripplite.com
La empresa tiene ahora una página web más intuitiva y amigable
Se esperan más de 10,000 participantes de todo el mundo Los problemas críticos a los que se enfrenta la industria energética en la actualidad serán el tema alrededor del cual girará la edición 24 del Congreso Mundial de la Energía, que se llevará a cabo en septiembre de 2019 en Abu Dabi. Para el evento, patrocinado por el jeque Khalifa bin Zayed al Nahyan, presidente de los Emiratos Árabes Unidos, se esperan más de 10 mil participantes internacionales de la industria de la energía.
Bajo el tema “Energía para la prosperidad”, el programa del Congreso guiará a los delegados a través de los problemas más críticos que enfrenta el sector. Fuente: www.wec24.org
e-management.mx
13
REPORTE ESPECIAL
MÉXICO
una futura potencia solar Se calcula que en los próximos cinco años, México podría convertirse en el séptimo mayor generador de electricidad a partir de fuentes solares a nivel mundial, de acuerdo con el reporte Perspectivas del Mercado Mundial 2017, elaborado por SolarPower Europe Por Héctor Olea / Fotografías: cortesía de Asolmex
M
éxico es uno de los países más privilegiados a nivel mundial en la dotación de recursos solares, ya que el 85 por ciento del territorio nacional tiene las condiciones óptimas de irradiación para la producción de energía. Su potencial se traduce en que millones de mexicanos, desde la sierra hasta la costa y desde los hogares hasta las industrias, pueden hacer uso de este abundante recurso renovable e ilimitado. En este contexto, México está impulsando el desarrollo de las energías limpias con el fin de equilibrar su participación en el portafolio de generación eléctrica y, con ello, fortalecer la soberanía energética. En específico, el sector solar ha tenido un crecimiento sin precedentes: pasó de únicamente 30 MW de generación instalada en 2013 a 3,600 MW en mayo de 2019, lo cual representa un crecimiento de más de 5 mil por ciento. Del total de generación solar, el 82 por ciento proviene de 43 centrales solares que actualmente se encuentran en operación comercial en 13 estados del país: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de
14 EM JULIO-AGOSTO 2019
México, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán. Estos proyectos han promovido inversiones por más de 8 mil millones de dólares y más de 50 mil empleos en toda la cadena de valor. Por su parte, el estudio de Energías Limpias en México 2018-2032, realizado por la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES), indica que, de continuar la tendencia de crecimiento en el sector solar, se prevé la creación de 74 mil nuevos empleos. Esto se traducirá también en que el 11 por ciento de energía renovable generada en el país será cubierto por tecnologías fotovoltaicas, cumpliendo con las metas del Acuerdo de París.
La planta solar de Villanueva, ubicada en el municipio de Viesca, Coahuila, es considerada la más grande de América y la segunda a nivel mundial. Esta central cuenta con 2,400,000 paneles solares que tienen una capacidad de generación de 820 MW, energía que beneficia a la región lagunera de manera directa y contribuye al cuidado del medioambiente
Central Aura Solar III, ubicada en Baja California Sur
Generación solar distribuida
Generar electricidad en los hogares, comercios e industrias y vender el excedente a la red eléctrica, hasta hace algunos años era imposible. Sin embargo, gracias a nuevas políticas en materia energética, el modelo de las grandes plantas de combustibles fósiles (generando energía a cientos de kilómetros de los centros urbanos) ha cambiado de manera radical. Cada vez existen más usuarios residenciales, comerciales e industriales que generan su propia electricidad mediante “techos solares”, con la posibilidad de intercambiar flujos en la Red General de Distribución, es decir, si su generación es mayor a su consumo, pueden vender el excedente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Hoy en día, existen más de 95 mil contratos a nivel nacional, con una generación de 693 MW, repartidos así: 75 por ciento en hogares, 20 por ciento en comercios y 5 por ciento en industria. Las principales entidades del país que albergan contratos
De acuerdo con información de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), de continuar la tendencia de crecimiento actual, se prevé que para 2023 haya 650,000 contratos a nivel nacional, con una capacidad estimada de 4,121 MW. Ésto contribuirá a mejorar la soberanía energética del país, aprovechando el uso de un recurso ilimitado y abundante a un precio muy competitivo
de GSD son: Jalisco, Nuevo León, Ciudad de México, Chihuahua y Estado de México. Esta tecnología ha aportado al sector solar inversiones directas por más de 1.2 mil millones de dólares y más de 6 mil empleos generados en toda la cadena de valor. Asimismo, la competitividad de la GSD está sustentada en los reducidos costos de instalación y ahorros de hasta un 95 por ciento mensuales en las tarifas que pagan los usuarios con este tipo de tecnología. Por otro lado, el estudio Iniciativa de Generación Solar Distribuida, elaborado por PwC, prevé diversos beneficios económicos,
e-management.mx
15
REPORTE ESPECIAL
Aura Solar III tiene una generación de 32 MW
Del total de generación solar, el 82 % proviene de 43 centrales solares que, actualmente, se encuentran en operación comercial en 13 estados del país
En promedio, el 85 % del territorio mexicano tiene las condiciones óptimas de irradiación para la producción de energía
ambientales y sociales, entre los que sobresalen inversiones por más de 150 mil millones de pesos, lo que representaría un 4 por ciento de la Inversión Extranjera Directa (IED); reducción de 27 millones de toneladas de CO2; disminución de 27 mil millones de litros de agua, lo suficiente para darle de beber a un millón de personas durante toda su vida; y, la creación de 77 mil nuevos empleos.
Nuevas tecnologías solares
Hasta hace algunos años, las energías limpias, especialmente la solar, no eran consideradas eficientes debido a la intermitencia
16 EM JULIO-AGOSTO 2019
en cuanto a su generación eléctrica. Actualmente, el almacenamiento de energía en baterías es un elemento disruptivo que empieza a funcionar en todo el mundo, y México no es la excepción. El objetivo es hacer aún más viables las energías renovables en generación, capacidad e inyección a la red eléctrica. La viabilidad del almacenamiento de energía en baterías es ya una realidad en el país. En 2018, Baja California Sur fue la primera entidad en albergar una central solar con almacenamiento de energía: Aura Solar III, con una generación solar de 32 MW y un sistema de almacenamiento de 10.5-5.6 MW-MWh. El resultado es que BCS, considerada como una isla eléctrica, puede ser autosuficiente en materia energética sin importar si es de día o de noche. En el mediano plazo, la tecnología de almacenamiento de energía a gran escala será fundamental para promover el crecimiento del sector solar y también para optimizar la Red de Transmisión Eléctrica. La estabilidad de la red se hará más crítica en los próximos años y este tipo de soluciones con baterías serán esenciales para la expansión de las renovables en la matriz de generación a nivel país. Por su parte, la Generación Solar Distribuida (GSD) experimentará un crecimiento sin precedentes ante la perspectiva de tarifas crecientes y posibles interrupciones del suministro eléctrico. Finalmente, la reducción del costo de los sistemas de almacenamiento con base en baterías será un catalizador importante para su uso generalizado en el mediano plazo, a fin de mitigar la integración de la generación fotovoltaica al sistema eléctrico nacional.
Ventajas del sector solar
Entre los factores que han determinado el crecimiento acelerado y constante de esta tecnología, que cada vez más promueve el concepto de prosumidores –usuarios que producen y consumen energía en el mismo sitio–, están las instalaciones relativamente simples, costos de operación
En 2018, Baja California Sur fue la primera entidad en albergar una central solar con almacenamiento de energía: Aura Solar III
El sistema de almacenamiento de Aura Solar III es de 10.5-5.6 MW-MWh
El estudio Iniciativa de Generación Solar Distribuida, elaborado por PwC, prevé diversos beneficios económicos, ambientales y sociales; por ejemplo, la disminución de 27,000 millones de litros de agua, lo suficiente para darle de beber a 1 millón de personas durante toda su vida
mínimos, equipos económicos y con una vida útil cada vez mayor, y tecnologías de almacenamiento en baterías. Por otro lado, la generación de electricidad local, ya sea en proyectos de Gran Escala o Generación Solar Distribuida (GSD), incrementa la estabilidad de la Red, al mismo tiempo que se evitan pérdidas en los sistemas de transmisión y distribución. Si bien los avances en el sector solar son muchos, aún queda un largo camino por recorrer. Así, para que el sector mantenga la tendencia de crecimiento es clave el óptimo funcionamiento del Mercado
Eléctrico Mayorista. En este sentido, es indispensable que en el corto plazo se fortalezca su funcionamiento con políticas públicas que mejoren la transparencia en la formación de Precios Marginales Locales (PML). Para que México pueda seguir aprovechando sus recursos naturales y, con ello, potenciar el uso de las energías limpias es necesario continuar trabajando en marcos reguladores adecuados y esquemas simples y eficientes para que, en 2024, más del 35 por ciento de la energía provenga de fuentes limpias, cumpliendo así los acuerdos internacionales para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Héctor Olea
Economista del ITAM (México), cuenta con Maestría y Doctorado en Economía en la Universidad de Rice (EUA). En 1989 fue distinguido con el Premio Banamex de Economía. Actualmente es presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex).
e-management.mx
17
CONEXIONES CORPORATIVAS
Se pretende alcanzar una inversión de un 25 % del PIB en los próximos años: 20 % privada y 5 % pública
Se acordó impulsar proyectos estratégicos y con alto potencial de desarrollo en el sector energético, infraestructura de transporte, inversión social y desarrollo del sur-sureste
El Gobierno federal y el sector privado firmaron un acuerdo con el objetivo de fomentar la inversión y el desarrollo incluyente a nivel nacional, y así combatir la pobreza, generar más empleos e incrementar el bienestar de los mexicanos. El acuerdo busca poner a la inversión como una prioridad fundamental para el país, y establecer mecanismos de seguimiento periódico con métricas puntuales de evaluación. Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) señaló: “estamos convencidos de que para alcanzar el objetivo de incrementar el bienestar de todos los mexicanos y erradicar la pobreza extrema es necesario atraer y fomentar la inversión privada como una prioridad de Estado”. Fuente: Consejo Coordinador Empresarial
18 EM JULIO-AGOSTO 2019
Uno de los objetivos es devolverle a la Comisión Federal su carácter social en beneficio de los mexicanos El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aprobó el “Plan Estratégico de Rescate de la CFE”, por lo que el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, y directivos se reunieron para poner en marcha las estrategias y mecanismos que conduzcan a la empresa a cumplir las metas planteadas con el fin de impulsar a la CFE. Entre los temas expuestos destacaron: tarifas, incremento en la generación, fortalecimiento de redes de distribución, y los programas de Anticorrupción y Austeridad.
Fotografía: cortesía de la CFE
El Consejo Mexicano de Negocios invertirá 623,000,000 de pesos en 2019
Acciones para rescatar a la CFE
Dicho plan traza las acciones a emprender en las distintas áreas que conforman la generación, transmisión, distribución y suministro de energía eléctrica a todo el país, así como el análisis y diagnóstico financiero que guarda la CFE. Fuente: CFE
Siete gasolineras de Costco en México Con una inversión de más de 800 millones de pesos, Costco de México inició operaciones de su séptima estación de gasolina en el país, en la ciudad de Puebla. En total, Costco México (en sus siete gasolineras) ha invertido 440 millones de pesos y creado 133 empleos formales. En el caso específico de Puebla genera 18 empleos formales.
Celaya, Culiacán, Saltillo, San Luis Potosí, Villahermosa, Mexicali y Puebla son las ciudades donde actualmente hay estaciones de esta empresa, las cuales cuentan con la certificación internacional “Top Tier Detergent Gasoline”, programa que valida los niveles mínimos requeridos del aditivo limpiador en la gasolina Kirkland Signature. Fuente: Costco
Fotografía: cortesía de Costco
Acuerdo de inversión entre sector público y privado
CONEXIONES
Fotografía: cortesía de Expo Eléctrica Internacional
EMPRESAS
Expo Eléctrica Internacional 2019 Un escenario para fomentar el uso de tecnologías limpias de energía Como parte de sus estrategias para alcanzar acuerdos globales en materia de sustentabilidad y lucha contra el cambio climático, alrededor de 140 países han asumido compromisos y metas de generación energética a partir de fuentes no contaminantes. México es uno de ellos, y está entre los primeros 10 lugares en el mundo en producción de energías limpias y renovables
Expo Eléctrica Internacional se realizó del 4 al 6 de junio en Centro Citibanamex, Ciudad de México, con la participación de 250 empresas proveedoras del sector, representantes de 20 países y una afluencia aproximada de 35 mil compradores profesionales. Dentro de los tópicos abordados destacaron los siguientes: De 2005 a 2015 la participación de las tecnologías renovables en el consumo global de energía creció a una tasa promedio anual de más del 5 por ciento, y de 2016 a 2017 la capacidad instalada de energías renovables creció un 70 por ciento, según datos de la iniciativa REN21.
Las áreas de importancia para el desarrollo de la industria de energías renovables en México son: energía corporativa, inversión en fuentes renovables, generación distribuida, proyectos renovables a gran escala, operación y mantenimiento, así como redes y almacenamiento. Se construirán 65 centrales de generación de energías limpias en 17 estados de la república mexicana. Así, el país se coloca como la sexta economía más atractiva para la inversión en energías renovables, por el alto potencial que ofrece el territorio mexicano y el nuevo marco jurídico. A l cierre del primer semestre de 2018, el 24.12 por ciento de la energía generada en el país provenía de fuentes limpias y el objetivo fijado en la Ley de Transición Energética es alcanzar un 35 por ciento para 2024. México tiene condiciones climatológicas y geográficas que favorecen el desarrollo de generación a partir de fuentes renovables. La capacidad total al cierre de 2018 asciende a 4,935 MW, distribuidos en 54 parques a lo largo de 13 estados del país (más de la mitad se concentra en Oaxaca y una décima parte en Tamaulipas, la mayoría de los estados restantes también participan en la generación de energías limpias o renovables). Fuente: Expo Eléctrica Internacional
e-management.mx
19
PERFILES
Liderazgo e innovación
ENERGÉTICA Como líder de Gas & Power en Siemens, José Aparicio está dedicado a impulsar la filosofía de la empresa alemana, la cual está basada en asegurar la confiabilidad de cualquier sistema de transmisión de energía en un 99.99 %
Por Darinel Becerra y Liliana Ortega
R
esultan interesantes los avances de Siemens en cuanto al desarrollo de proyectos, principalmente en tecnologías digitales. Gas & Power (GP), la empresa operativa de Siemens que combina Petróleo y Gas, Generación de Energía y Transmisión a través de una cadena de conversión de energía única a nivel global, no es la excepción. A fin de conocer más de cerca las estrategias de Siemens, Energy Management decidió platicar con José Aparicio, vicepresidente de GP en México, que engloba la generación de energía eléctrica, transmisión de electricidad, el área de Oil & Gas México, los servicios en México y todo lo que se refiere a servicios en las cadenas.
20 EM JULIO-AGOSTO 2019
GP también creó el concepto de jobs, y México es el job de las nuevas unidades de negocio dentro del grupo de Gas & Power; una de ellas es la generación de energía, en la cual Aparicio también es la cabeza regional para toda Latinoamérica. El directivo cuenta con más de 20 años de liderazgo progresivo en dirección internacional, dominio operacional y desarrollo de negocios en energía.
Energy Management (EM): ¿Cuál es la visión en estos dos sectores de Oil & Gas?
Fotografía: Rúben Darío Betancourt
José Aparicio (JA): El mercado de energía está en un proceso de cambio que se ha acelerado con la inyección de energías renovables. Lo que hemos hecho dentro de la organización es reestructurar para ser mucho más flexibles hacia los requerimientos del mercado. Observamos dos tendencias para llegar a este cambio: la necesidad de ser más eficientes y reducir emisiones; y que el crecimiento de demanda energética continúa. Esto nos llevó a funcionar con tres operating companies: Gas & Power, que abarca desde la producción hasta la entrega en 65 kV; en Smart Infrastructure, se toman de ahí como medida de atención para llevarse a los puntos finales de consumo, y en esta parte empiezan también las redes inteligentes; finalmente, Digital Industries, que se encarga de la aplicación para el área industrial (la industria 4.0), y cómo operar de una forma más eficiente en automatización e implementación de la digitalización. Sin embargo, Siemens es lo que nos une, el área de digitalización representa las columnas vertebrales para todo. La intención es, en un futuro, tener la visibilidad desde el momento que se produce una BTU [British Thermal Unit] hasta que se entrega un kWh [kilovatio hora] al cliente final, y que todas las fuentes de energía operen de una manera óptima. Esa es la propuesta de Gas & Power, que se incorpora a la visión global de Siemens.
EM: Desde las posibles políticas del actual gobierno, ¿cómo será el futuro de las plantas de ciclo combinado? JA: Considerar el medioambiente es una de las bases clave para desarrollar un sistema energético flexible. Es algo real en todo el proceso de generación. Si las energías renovables dependen del sol o del viento, se necesita un sistema
e-management.mx
21
capaz de reaccionar rápidamente. Referente a los ciclos combinados, hasta el momento, en muchos países los han utilizado como la energía base. En algunos lugares optaron por energía con carbón, pero la mayoría de las naciones que tienen acceso a gas natural decidieron ir por éste. En dicho proceso de evolución, los ciclos combinados también están cambiando en dos aspectos. Primero, alta eficiencia; estamos pasando del 60 por ciento de eficiencia a casi un 65 por ciento (es decir, por cada molécula de combustible de gas, el 65 por ciento se convierte en energía útil). Segundo, ciclos combinados flexibles que no sólo operen de manera continua, sino que tengan la capacidad de hacer movimientos muy rápidos, manteniendo alta eficiencia. Asegurar la confiabilidad de un sistema en un 99.99 por ciento. En la actualidad, el ciclo combinado es la manera térmica más eficiente de utilizar combustibles fósiles. Se trata de continuar siendo más eficientes para convertir mejor la energía, la flexibilidad que permite a los ciclos combinados operar de forma diferente a lo que actualmente se ha planteado. No sólo aquí en el país, sino a nivel global se pensaba que era para carga base, y no es así, los ciclos actuales se definen de esa manera.
EM: ¿Les preocupa la importación de gas? JA: Actualmente hay una infraestructura que no existía hace cinco años, una estructura de ductos que viene de Estados Unidos. Es un gas de importación y el costo es muy bajo. Sin embargo, México tiene la capacidad de producir el gas y acceder a él de manera muy económica, pero se requiere invertir. En toda la zona del noreste hay importantes reservas probadas de gas, y esto no significa que una matriz energética pueda considerar una diferencia en tipos de combustible, en diferencias de tipo tecnológico. Es excelente tomar un excedente de energía solar o eólica que a lo mejor en ese momento no se puede colocar en el mercado, pero que es posible llevar a un sistema hidrolizador
22 EM JULIO-AGOSTO 2019
Fotografía: cortesía de Siemens
PERFILES
(convertir agua en hidrógeno y oxígeno). El proceso se ha conocido por muchos años, Siemens patentó una tecnología muy avanzada que permite producir ese hidrógeno, ya que tiene el beneficio de que se puede almacenar. Si se piensa en energía eléctrica, se acumula para después quemarla en turbinas. Ya existen turbinas que queman el 60 por ciento de hidrógeno, y la intención es llegar a turbinas que alcancen el 100 por ciento. Estamos en ese proceso de transición tecnológica donde se utilizan y producen gases que permiten mezclarlos con gas natural para reducir el consumo, utilizarlos en tecnologías resistentes, producir o combinar ese hidrógeno con otros tipos de combustibles o CO2, para generar metano u otra clase de productos que se puedan utilizar en la industria agrícola, por ejemplo, fertilizantes. En este proceso, pensamos que como tecnólogos, estamos liderando y podemos usar muchas de esas tecnologías en México.
Fotografía: cortesía de Siemens México
Por cada molécula de combustible de gas, el 65 % se convierte en energía útil, electricidad que es posible producir eficientemente
Una de las centrales de generación de energía flotantes o Sea Float de Siemens
EM: ¿Qué opinas sobre la matriz eléctrica, las saturaciones de la red en distintos estados del país y los obstáculos para aprovechar esa energía? JA: Por una parte, llega un momento de saturación en activos; si existen líneas de transmisión que están saturadas, eventualmente se va a necesitar un programa de reemplazo para agregar capacidad. Hoy en día, la empresa y sus equipos le dan la capacidad al CENACE de visualizar el 50 por ciento de la energía. Ahora estamos haciendo la segunda fase que le va a permitir visualizar todo el sistema. Nosotros tenemos los equipamientos de la Central de Empalme que empezará a operar de manera comercial, pues la velocidad de los sistemas de control permite mucha flexibilidad para tener la capacidad receptora de esa información en tiempo real y enviarla. El sistema también tiene una capacidad física que, si está llena, es necesario invertir; ser capaz de visualizar y después considerar que estamos entrando a un mundo donde la energía va a requerir bidireccionalidad porque no sólo existe un punto de operación o generación de energías eólicas en una región.
EM: ¿Puedes compartir un caso de éxito de Siemens? JA: El caso de sea floor en República Dominicana. Las plantas flotantes no son algo nuevo, pero lo que destaca de este proyecto es que la matriz está empezando a generar energías renovables que requieren que la capacidad de operación de ese ciclo combinado pueda ser modular, y funcionar de manera flexible y eficiente. Este ciclo combinado puede reaccionar de forma rápida, y tiene un elemento adicional que lo hace bastante diferente a los demás sistemas: el almacenamiento de energía integrado en el sistema del ciclo combinado. Las entradas eléctricas no sólo tienen la función de inyectar energía eléctrica, sino también apoyar al operador de sistema a que se mantenga dentro de 60 ciclos, en el caso de República Dominicana. Otro caso ocurrió en Argentina, pues había una necesidad urgente de capacidad y tuvimos un par de licitaciones muy exitosas. En Brasil estamos construyendo la central de ciclo combinado más grande de Latinoamérica. Así, esta clase de proyectos nos hacen más innovadores en la manera en cómo estamos afrontando los retos de energía en la región.
e-management.mx
23
PORTADA
ALUMBRADO PÚBLICO La nueva vía de la información y la eficiencia energética La iluminación de espacios públicos se ha convertido en un punto fundamental para acercarse a las ciudades inteligentes. Los avances tecnológicos permiten no sólo mayor eficiencia energética, sino conformar sistemas de manejo de información y comunicación, de tal modo, que el alumbrado público se volverá el centro de operaciones de los servicios en las ciudades y municipios Por Elva Mendoza
E
n los municipios de todo el país hay 10 millones de sistemas de alumbrado público instalados, según una estimación de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee). Apenas el 3 por ciento funciona con tecnología led, mientras que un 62 por ciento son lámparas de vapor de sodio de alta presión; le siguen los aditivos metálicos cerámicos, que representan el 13 por ciento; los aditivos metálicos de cuarzo, el 9 por ciento, y el fluorescente, que representa el 4 por ciento (Figura 1). Tal como se encuentra constituido, el sistema público de alumbrado equivale al 2.25 por ciento del consumo de energía eléctrica nacional, que en 2017 fue de 4 mil 496 gigawatts por hora (GWh).
QUIÉN ES QUIÉN EN EL ALUMBRADO PÚBLICO % Tecnología Vapor de sodio de alta presión 62 Aditivos metálicos cerámicos 13 Aditivos metálicos de cuarzo 9 Fluorescente
4
Led Tecnologías diversas
3 9
Figura 1. Participación porcentual por tipo de tecnología Fuente: Conuee (2019)
e-management.mx
25
PORTADA
A precios que oscilan en un rango de 1.76 a 5.38 pesos por kilowatt hora (kWh), este consumo representa un gasto de cerca de 15 mil millones de pesos para las administraciones municipales, que deben ser pagados a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), según datos de la Conuee. Sin embargo “el alumbrado es una necesidad y un servicio todavía insatisfecho, cuya falta o mal funcionamiento contribuye a la percepción de inseguridad”, advierte Héctor Francisco Ledezma Aguirre, director general adjunto de Fomento, Difusión e Innovación de la Conuee, en entrevista con EnErgy ManagEMEnt. El experto señala que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, 2019), 2 de cada 3 ciudadanos se sienten inseguros en las calles que habitualmente transitan, es decir, 67.1 por ciento de la población; y el 62.9 por ciento calificó el alumbrado como insuficiente. Asimismo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe refiere en sus investigaciones que la evolución de las principales ciudades y municipios del país ha sido desordenada, provocando que el costo de prestar el servicio de alumbrado aumente. Ante este escenario, el presupuesto municipal no es suficiente para cubrir las necesidades de iluminación, dando lugar a áreas urbanas peligrosas.
De acuerdo con el Banco Mundial, la limitada e inadecuada infraestructura urbana y la falta de alumbrado público, entre otros factores, contribuyen a la inseguridad y violencia urbana
2,458
autoridades municipales prestan el servicio de alumbrado público en México municipales del país. Para ellas, calcula la calificadora Fitch Ratings, el costo oscila entre un 5 y 10 por ciento de su gasto corriente, en algunos casos, con crecimientos anuales volátiles y muy significativos, derivados del proceso de urbanización. Con base en el análisis de más de 475 proyectos de alumbrado público, la Conuee identificó que el potencial de mejora es mayúsculo y va desde un 20 hasta un 89 por ciento de ahorro en energía eléctrica, según la tecnología que se instale. “Considerando los 10 millones de sistemas en el país, existe el potencial de ahorro de energía de aproximadamente 2.5 millones de MWh anuales, lo que equivale a un ahorro económico de cerca de 8.7 mil millones de pesos anuales”, dice Ledezma Aguirre. Para Enrique Gómez Junco, director general de Óptima Energía, la eficiencia ha sido el gran ausente del sector energético y es ahí donde están las opciones más rentables, específicamente en el público, que a su juicio es “la oportunidad más grande en eficiencia energética en el mundo” con posibilidades de reducción de consumo de más de un 60 por ciento.
Las dificultades La importancia
En la actualidad, revelan datos del cuaderno Alumbrado público, eficiencia energética y la ciudad inteligente (Conuee), este servicio es prestado por las 2 mil 458 autoridades
26 EM JULIO-AGOSTO 2019
“Los municipios tienen una problemática muy grave porque cuentan con pocos recursos económicos y son entidades que no están muy bien valoradas por los bancos”, señala Gómez Junco en entrevista con este medio.
Según estimaciones de la Conuee, se necesita una inversión de 46.2 mil millones de pesos para sustituir 6.6 millones de sistemas públicos de iluminación. La cifra no incluye la inversión requerida para habilitar infraestructura física y eléctrica, como transformadores, postes, cableado, ductos o medidores, que en ocasiones es tres veces mayor a la de los sistemas de iluminación. “El principal reto es el económico, pero también de conocimiento: no dejarnos embaucar con luminarias que después no tengan refacciones, que no cumplan. Otro desafío es la infraestructura, no tenemos postes propios, nuestro alumbrado va montado sobre los de CFE”, señala para EnErgy ManagEMEnt, Bulfrano Martínez Soto, director de Servicios Públicos de Nezahualcóyotl.
“Estamos entre 94 y 100 watts. Tenemos ya un 70 por ciento de las avenidas principales con led y este año queremos cerrar en 10,000”
Hace tres años, el municipio de Nezahualcóyotl, en el Estado de México, inició la sustitución por luces led. A través de recursos propios y fondos federales se empezaron a cambiar las luminarias de las avenidas principales. Hoy, Nezahualcóyotl cuenta con 34 mil luminarias de vapor de sodio, “una luz amarilla de 200 watts, que es un altísimo consumo”, por ello se busca cambiarlas con el apoyo de algún financiamiento. “Queremos que se certifique que estamos ahorrando 40 watts por cada luminaria led, y que podamos pagar lo que nos falta a través de ese ahorro”, detalla Martínez Soto.
Existen 10 millones de sistemas de alumbrado público instalados en los municipios
El Plan Nacional
Para coadyuvar a la transición tecnológica en los municipios, en 2010, la Sener, la Conuee, la CFE, y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos suscribieron el convenio marco de colaboración para la ejecución del Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal. A través de él se cambió el la infraestructura de alumbrado en 44 localidades. Héctor Ledezma Aguirre cuenta que el Proyecto Nacional entregó un incentivo no recuperable por medio del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (Fotease) de la Sener, que le asignó 180 millones de pesos para otorgar incentivos a los municipios participantes. El incentivo es igual al 15 por ciento del valor de los sistemas de alumbrado público instalados con un techo de hasta por 10 millones de pesos, esto condicionado al cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. Entre 2013 y 2018, este proyecto entregó 163.1 millones de pesos del Fotease a 44 municipios, en apoyo a inversiones por 2 mil 157 millones de pesos para la sustitución de 436 mil 363 sistemas de alumbrado público por unos eficientes, lo que generó un ahorro de 179.4 millones de kWh anuales en el consumo de energía eléctrica, lo que representó una reducción promedio del 40.8 por ciento en la facturación y un ahorro de alrededor de 641.5 millones de pesos anuales para las finanzas municipales.
e-management.mx
27
PORTADA
Los precios oscilan entre 1.76 y 5.38 pesos por kWh A decir de la Conuee, estos proyectos municipales impactaron a cerca de 9 millones de habitantes, generando una mayor percepción de seguridad y una mejora en la imagen urbana. Como parte del Proyecto Nacional, la Conuee brindó asesoría técnica a cerca de 1 mil 500 municipios en 30 estados, lo que permitió una garantía técnica a más de 1 millón de sistemas de alumbrado público, con un potencial de inversión de más de 5 mil millones de pesos. Adicionalmente, subraya Héctor Ledezma, la Conuee brinda asesoría técnica a quien se lo solicite para lograr la mejor operación en los municipios que busquen la sustitución del sistema. “Se hace a Petición de Parte, porque respetamos la soberanía de los gobiernos locales”, puntualiza.
Hacia las ciudades inteligentes
Según la experiencia de la Conuee en la aplicación de este proyecto, en la actualidad, la tecnología led se ha convertido en el mayor referente de la iluminación por su diversidad y adaptabilidad en la mayoría de las aplicaciones.
El alumbrado público representa el equivalente a un 2.25 % del consumo de energía eléctrica nacional
28 EM JULIO-AGOSTO 2019
“Actualmente, se emplea tecnología semejante a la que tenemos en los celulares. El luminario utiliza dispositivos y sensores que permiten que la lámpara se conecte a internet y haga mediciones de imagen, es decir, servicios adicionales a la iluminación, eso nos acerca un paso más a las ciudades inteligentes”, explica Ledezma. La Conuee señala, en su cuaderno, que un aspecto de gran relevancia es que la tecnología led seguirá evolucionando positivamente, manteniéndose como el centro de los desarrollos de iluminación asociados con la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), lo cual tiene y tendrá en el futuro una importante influencia en los proyectos, aprovechando las bondades de servicios externos; así, los postes del alumbrado público se volverán el centro de las operaciones de diversos servicios en las ciudades y municipios.
La infraestructura utilizada para la iluminación de áreas públicas asociada con las TIC es el centro de la evolución hacia las ciudades inteligentes, según la Conuee
Las ciudades inteligentes integran tecnología diversa en un sistema de sistemas para mejorar el funcionamiento de las ciudades y de los servicios que ofrece, recopilando, procesando y haciendo uso de datos a través de la infraestructura física existente, muy particularmente de los postes. Esto implica aspectos técnicos y financieros que van más allá de un cambio de luminarias y abarcan elementos aislados (como los sensores), la infraestructura física, sistemas de comunicación, sistemas para manejo de grandes bases de datos y sistemas de procesamiento de datos y despliegue de información a operadores y ciudadanos.
La erogación de las administraciones municipales es de cerca de 15 mmd para la CFE En el caso del alumbrado público, la tecnología permite contar con un sistema de gestión operado a través del Internet de las Cosas, que conecta por redes de comunicación inalámbrica los miles de puntos de luz que integran al sistema, lo cual permitirá a los operadores y funcionarios municipales medir y registrar el consumo de energía y potencia en cualquier momento; identificar y prever problemas operativos; modular la intensidad de la luz de manera rutinaria o para eventos especiales; comunicarse con ciudadanos, y mejorar la gestión del sistema, disminuyendo el costo operativo y de mantenimiento, alcanzando ahorros de energía significativos.
Tabla 1. Características de uso y eficiencia de los sistemas de iluminación Característica
Vapor de sodio alta presión
Aditivos metálicos
Inducción magnética
Led de alta potencia
Led radial
Vida útil (horas)
24,000
10,000 a 15,000
100,000
50,000 a 100,000
50,000 a 100,000
Eficacia (lm/W)
45 - 150
75 - 125
66 - 88
80 - 100
40 - 80
Mantenimiento de lúmenes
Bueno
Pobre a regular
Regular
Bueno
Muy pobre
Índice de rendimiento de color
22
65
80
70 - 90
65 - 90
Temperatura de color (K)
1,900 - 2,200
2,500 - 5,000
3,500 - 4,100
2,700 - 5,700
2,700 - 5,700
Calor a disipar
37 %
37 %
42 %
75 - 85 %
----
Costo inicial
Bajo
Medio
Alto
Alto
Alto
Costo de operación
Bajo
Bajo a regular
Bajo
Bajo
Bajo
Encendido (min)
3-5
5-7
Instantáneo
Instantáneo
Instantáneo
Reencendido (min)
1
5-7
Instantáneo
Instantáneo
Instantáneo
Fuente: Guía, Iluminación eficiente en alumbrado público. Conuee
Cancún, proyecto piloto
Cancún es la primera ciudad en el país en usar luminarias inteligentes; la empresa Óptima Energía opera ahí un proyecto piloto desde hace cinco meses. Luego de resultar ganadora de una licitación, remplazó 46 mil 547 luminarias y 1 mil 657 reflectores tradicionales por luminarias led, y realizó también el proyecto para la instalación de 712 luminarias inteligentes. Con ellas, detalla Gómez Junco a Energy Management, se controla el alumbrado público en tiempo real:
“Estamos prendiendo y apagando
con mucha eficiencia, atenuando la luz, disminuyendo el consumo de energía cuando el sensor detecta que no hay ningún carro o ninguna persona pasando por la zona. Medimos el número de personas y el número de carros que pasan por estos lugares, dónde se concentran y distribuyen. Con micrófonos de alta fidelidad se monitorean choques, problemas, caras, y con sensores ultrasónicos se evitan inundaciones”
Aunque hasta ahora la Conuee no apoya ningún proyecto de este tipo, espera poder financiar algunos. “Del Proyecto Nacional nos quedan 16 millones de pesos y estamos a la espera de que se defina cuál es la continuación. Lo que nosotros quisiéramos es hacer más pilotos con esta tecnología”, precisa Héctor Ledezma.
e-management.mx
29
INFRAESTRUCTURA
PLATAFORMA AGOSTO 12 PROYECTO PIONERO
Obras como ésta, diseñadas por empresas mexicanas, le permiten al país contar con tecnología de punta para contribuir con los objetivos de incremento de la producción petrolera Por Azael Hernández Gardeazabal / Fotografías: cortesía de Nuvoil
E
l petróleo prevalece como la fuente de energía más importante en la sociedad actual. Los productos derivados están presentes en el día a día, situación que nos vuelve dependientes de este hidrocarburo. Datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) señalan que en 2018 se consumieron 98 mil 082 millones de barriles de crudo diario (mbd) a nivel mundial; sin embargo, la tendencia aumentará, ya que para este año se prevé que alcance más de 100 mbd. Actualmente, uno de los problemas que aqueja a la mayor parte de las empresas ubicadas dentro de la cadena de valor del sector energético es la falta de incorporación de nuevas reservas de crudo y la sustitución de aquellas que se agotan. Cada año las empresas petroleras realizan perforaciones en busca de nuevos yacimientos. En 2018, México tuvo 19 pozos exploratorios, cinco fueron productivos, según datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Es importante señalar que empresas de distintas nacionalidades dedicadas a esta tarea buscan nuevas opciones de inversión para continuar en el negocio energético, esto implica encontrar la manera de llegar a yacimientos cada vez más complejos, lo que requiere de una inversión muy grande. En julio de 2018, después de ganar la elección presidencial de ese año, Andrés
30 EM JULIO-AGOSTO 2019
Campo Cantarell México Océano Pacífico
Entre 2015 y 2018, la inversión extranjera directa en extracción de petróleo y gas en México fue de 2,618 millones de dólares, esta cifra forma parte de los más de 4,000 millones de dólares de capital que se comprometieron en las rondas petroleras, según datos de la CNH y la Secretaría de Economía (SE)
Manuel López Obrador presentó el proyecto en materia energética que llevará a cabo durante su sexenio y cuyo objetivo principal es el aumento en la producción petrolera. En 2013, Nuvoil y su empresa Alher Oil & Gas combinaron su experiencia, la innovación tecnológica y el talento humano para construir la plataforma Agosto 12, proyecto pionero en México, Latinoamérica y a nivel mundial. Esta estructura cuenta con un sistema de compresión de gas amargo de baja a alta presión, que puede inyectarse en yacimientos maduros para aprovechar el hidrocarburo que aún se encuentra en el campo. Al ser de tipo móvil, le permite interconectarse a cualquier instalación fija del Activo de Producción Cantarell. Uno de los principales beneficios de este sistema es evitar la emisión de más de 2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera,
Océano Atlántico
China
China Puerto Longkou, Yantai
Puerto Longkou, Yantai México
Campo Cantarell
Océano Pacífico Océano Índico
Trayecto 1. Ruta del jack-up lo que equivale a que 1 año, 1 millón 300 mil autos dejen de circular, y contribuye de manera positiva a la lucha contra los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global. De agosto de 2016 a abril de 2018, la plataforma, operada por Alher tuvo una producción promedio de 213.56 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD), lo que permitió superar la cifra de producción estimada establecida de 196 y 204 MMPCD por contrato.
Trayecto 2. Ruta del puente de interconexión flexible Sin embargo, rebasó la expectativa y logró un pico de producción máxima de más de 264 MMPCD, comprobando su diseño y capacidad. Para la construcción de Agosto 12, que se realizó en el continente asiático, participaron 13 compañías de ocho países. Su traslado desde el puerto de Longkou con destino a México significó un gran reto, ya que por sus dimensiones fue imposible su paso por el Canal de Panamá, lo que obligó a los responsables a tomar la decisión de dividir el Jack Up y el puente de interconexión flexible en dos rutas para llegar a México.
¿Cómo funciona Agosto 12?
La plataforma Agosto 12 es un proyecto pionero en México, Latinoamérica y a nivel mundial
El gas natural ingresa a la plataforma con una presión de 2.0 a 4.5 kg/cm2, y a una temperatura de 40 a 50 °C, para enviarse a un separador donde se divide la parte gaseosa y la líquida: la primera se traslada a los turbocompresores y la segunda al tanque de condensados. Los turbocompresores incrementan la presión del gas para su descarga hasta llegar al intervalo de 76 a 80 kg/cm2. La compresión de gas offshore cuenta con un sistema que resiste las condiciones operativas en los campos marítimos. Además, debido a sus características, son seguras para el manejo de gas en el mar.
La seguridad es primero Para resolver esta prioridad, el diseño de Agosto 12, con capacidad máxima para 90 personas, cuenta con equipo para salvaguardar a más de 300 en caso de
e-management.mx
31
INFRAESTRUCTURA
sufrir alguna contingencia. Además, tiene una resistencia al viento con rachas de hasta 209 km/h. Para Nuvoil la seguridad es un principio esencial, por lo que, en caso de necesitarlo, todos los empleados cuentan con capacitación para contingencias y conocen el Plan de Respuesta a Emergencias (PRE). El PRE es una herramienta indispensable dentro de las instalaciones porque les indica que es de suma importancia saber desde el primer día en la plataforma: su lancha asignada, el significado de los cinco colores del semáforo, los medios de comunicación disponibles en caso de contingencias y cumplir con los roles de responsabilidad en las brigadas de emergencia. Como resultado de las buenas prácticas de operación y seguridad, en 2017 (a un año de haber comenzado a trabajar) la plataforma cumplió con 8 mil 928 horas de operación sin incidentes.
32 EM JULIO-AGOSTO 2019
Orgullo nacional Proyectos como Agosto 12, diseñados por empresas mexicanas, le permiten al país contar con tecnología de punta para contribuir con los objetivos de incremento de la producción petrolera. Esto nos comprueba que en México hay capital humano altamente especializado, que trabaja día a día en este sector que es vital para la economía nacional. Este es un ejemplo exitoso de la asociación públicoprivada; por ello, es importante que más empresas nacionales e internacionales sean parte del ecosistema, que participen con su experiencia, talento, visión y tecnología para fortalecer a la industria en México.
Azael Hernández Gardeazabal
Director de Alher Oil & Gas, empresa del Grupo Empresarial Nuvoil, dedicada al desarrollo y operación de proyectos de infraestructura costa fuera en materia de hidrocarburos, entre ellos, el sistema de compresión de gas sobre una plataforma autoelevable denominada Agosto 12, ubicada en el Golfo de México. Licenciado en Negocios Internacionales por el Tecnológico de Monterrey, cuenta con un máster en International Management (MIM) en la IE Business School.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
NORMAS 08 Y 020
al cuidado de los recursos naturales Implementar normas ayuda a preservar recursos naturales y establecer especificaciones de materias primas o materiales para evitar que sean un riesgo para la salud humana, animal y vegetal, o para el medioambiente Por Ana Carolina Salas
D
esde tiempos antiguos, la arquitectura ha tomado en cuenta las condiciones naturales y no sólo la estética del edificio. Actualmente, en la carrera contra el cambio climático, cada vez es más importante considerar todas aquellas herramientas que nos permitan tener una utilización prudente y racional de la energía, que es justo el objetivo de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en Eficiencia Energética. Específicamente, la NOM-008-ENER2001 y la NOM-020-ENER-2011 tienen como objetivo “normalizar productos y sistemas que por su consumo de energía y número de unidades fabricadas y comercializadas ofrezcan un potencial de ahorro y aseguren el cumplimiento de las normas, esto a través de laboratorios de prueba, organismos de certificación y unidades de verificación”, explicó en webinar, Rafael Nava Soto, subdirector de Verificación de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee). Dichas reglamentaciones son aplicables al sector doméstico, industrial, comercial, agrícola y municipal, pero también a de inmueble y vivienda, rubros en los que ha tenido un impacto significativo, ya que cubre más del 80 por ciento del consumo de energía de una casa promedio. Al respecto, el ingeniero Nava comentó que se trata de un programa muy robusto basado en la Ley Federal comisionada: “Es
34 EM JULIO-AGOSTO 2019
lo que da base a este proceso y es el programa de ahorro de energía de mayor impacto en América Latina”.
El beneficio tangible de las normas Las NOM son “el trabajo en consenso y en conjunto de fabricantes, institutos de investigación, asociaciones de profesionales, cámaras de la industria y comercio, y gobierno”, explicó Nava. Establecen las características que deben reunir los productos y procesos para poder preservar, en este caso, los recursos naturales, así como las especificaciones de materias primas o materiales, con el objetivo de evitar que sean un riesgo para la salud humana, animal, vegetal o el medioambiente.
“Las NOM 08 y 020 permiten la construcción de edificios con confort y eficiencia energética mejorados; son aplicables a todo tipo de edificación en cualquier ciudad o estado del país, los costos de energía eléctrica que cubren los usuarios pueden reducirse de forma importante si el diseño de las edificaciones es el adecuado y no se limita la creatividad del diseño y la creación”: Rafael Nava Soto
EL CAMINO DE ESTAS NORMAS
1992 1993
Es expedida la Ley Federal sobre Metrología y Normalización con normas para cuidar los recursos no renovables Se constituye el Comité Consultivo Nacional de Normalización (CCNN), encargado de elaborar y expedir las Normas Oficiales Mexicanas. Comienzan regulando refrigeradores, acondicionadores de aire y motores trifásicos
2001
Se publican la Norma 08 en el Diario Oficial de la Federación y la Convocatoria para Acreditación y Aprobación de Unidades. Es de aplicación nacional
2011
Se publica la Norma 020 en el Diario Oficial de la Federación. Es de aplicación nacional. El mismo año se modifica el coeficiente global de transferencia de calor contenido en dicha norma
2019
- 82 laboratorios, 11 organismos de certificación, 207 unidades de verificaciones dedicadas a las normas de iluminación (07 y 013), y 8 unidades de verificación para las normas de edificaciones (08 y 020). Todas debidamente acreditadas y aprobadas de acuerdo con la Ley Federal de Metrología y su reglamento - 32 normas de eficiencia energética, 26 de producto y 6 de sistema - 233 dictámenes en la Norma 08, y 267 en la Norma 020
Las NOM 08 y 020 decretan, en términos generales, que la ganancia de calor por radiación solar es la fuente más importante a controlar y esto se logra con un diseño adecuado de la envolvente. Es decir, a través del análisis de la orientación de la edificación, el sombreado, el uso de vidrios especiales, la temperatura exterior y las condiciones del viento es posible el ahorro de energía por disminución de la capacidad de
los equipos de enfriamiento y un mejor confort de los ocupantes del inmueble. El envolvente es un recurso indispensable, ya que a través del techo, paredes, ventanas y puertas, elementos que separan el espacio interior del exterior, se puede limitar la entrada y salida del calor.
¿Cómo usarlas? El campo de aplicación de estas normas es para edificios nuevos y las ampliaciones de edificios existentes. En general, su contenido es similar: un objetivo, una serie de definiciones, un criterio de aceptación, un edificio de referencia (el que va a establecer la comparativa de un edificio proyectado), un apéndice normativo y uno informativo, comentó el especialista. Para lograr la certificación es necesario que la ganancia de calor del inmueble proyectado sea menor o igual a la ganancia de calor del edificio de referencia. Para este objetivo las normas incluyen un apéndice normativo con tablas que sirven de referencia para el análisis, así como un formato para desarrollar el cálculo del presupuesto energético. En el apéndice informativo se publican valores de conductividad y aislamiento térmico de diversos materiales que pueden usarse como apoyo para realizar el cálculo de todos los componentes o elementos que participan en este proceso. Si la edificación o vivienda logra los valores necesarios contará con una etiqueta de eficiencia energética y, en el caso de edificios, con una placa.
Normas relacionadas con la 08 y 020 Las Normas 018 y 024 también pueden guiar al cumplimiento de las anteriores. La primera se enfoca en aislantes térmicos para edificaciones, y la segunda en las características térmicas y ópticas del vidrio y sistemas vidriados para edificaciones; ambos aspectos importantes en el coeficiente global de transferencia de calor y de sombreado.
e-management.mx
35
CONEXIONES
Foro Oil & Gas 2019
Rumbo a un nuevo modelo energético Siemens será pieza clave en la digitalización e implementación de tecnología de punta para una eficiente explotación y distribución de hidrocarburos en México Durante el Foro Oil & Gas 2019, que se llevó a cabo el 4 de junio en el hotel St. Regis de la Ciudad de México, líderes y empresarios de esta industria coincidieron en la necesidad de encauzar a México hacia un nuevo modelo energético más limpio, eficiente y rentable. Siemens reiteró su compromiso de apoyar la transformación energética del país, donde aportará soluciones y la tecnología para asegurar la transición a fuentes renovables y combustibles más limpios. Rocío Nahle, secretaria de Energía; Alma América Porres, titular de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; y Roberto Díaz de León, presidente de Onexpo Nacional, fueron algunos de los participantes.
Patrice Laporte, vicepresidente de Siemens Oil & Gas Americas, resaltó:
Creemos en el futuro del gas a largo plazo como una fuente de energía limpia y rentable que asegura la integración y transición a fuentes renovables para proporcionar electricidad a una población en crecimiento. Estamos convencidos de que la clave está en la coexistencia de los combustibles fósiles y las energías renovables, no de competencia”. “El nuevo modelo energético, el desarrollo de la infraestructura, modelos financieros y la incorporación y combinación de tecnologías más limpias y digitales, crean un ecosistema en el que todos los procesos interactúan para satisfacer la demanda y mejorar notablemente la productividad e incluso tener un impacto positivo en la calidad de vida de la sociedad .
Por su parte, José Aparicio, vicepresidente sénior de Gas and Power México, Centroamérica y el Caribe, precisó:
Rocío Nahle, titular de la Sener Siemens AG anunció recientemente la creación de una nueva compañía, integrada por la división de Gas & Power y Siemens Gamesa. Se trata de una empresa, en el mercado de energía, que contará con un volumen de negocio de 30 mil millones de euros y más de 80 mil colaboradores. La única firma en el mundo con un portafolio líder en toda la cadena de valor y presencia tanto en energía convencional como renovable, que se espera inicie operaciones en 2020.
36 EM JULIO-AGOSTO 2019
Tenemos una amplia experiencia como aliado de clientes y gobiernos; y para enfrentar los desafíos del nuevo modelo energético digital es fundamental la colaboración entre inversionistas, operadores, EPCistas, gobierno y academia, para llevar a la industria del petróleo y gas al siguiente nivel .
Fuente: Siemens AG
Fotografías: Rubén Darío Betancourt
RENOVABLES
CONEXIONES ELÉCTRICO
1er Congreso Internacional de Ingeniería Eléctrica en la Industria 4.0 Liderazgo y proactividad Una institución de educación superior y dos instituciones gremiales congenian para trazar el panorama y los cambios actuales del sector energético Fotografías: cortesía de AMERIC
Dentro del marco del 60 aniversario de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco del IPN (ESIME Zacatenco), la Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción AC (AMERIC AC) y el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas AC (CIME AC) celebraron el 1er Congreso Internacional y el 3er Congreso Nacional de Ingeniería Eléctrica en la Industria 4.0, durante el 29, 30 y 31 de mayo.
38 EM JULIO-AGOSTO 2019
AMERIC abre nuevas puertas en el sector educativo
Un total de 31 empresas, tales como ABB, DEEMSA, Ingeniería y Soluciones Integrales, DME, Gimev, Eaton, Estévez, Milwaukee, ACS, Ufara, Kobrex, Daltor, Alcione, Franklin France, Cables Subterráneos S. A. de C. V., HVD, Constructora Eléctrica Maya, Construarquitectura, Amesa, Etap, Energy Management, Grupo Machado, Giprocomex, MAGA, AI y EMSESA, compartieron los productos de última generación en sus respectivos stands.
El evento contó con la presencia de ponentes de alto nivel y especialistas de México, España, Francia y Cuba. Además, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por medio de Gladys Cabrera López, Héctor Alejandro Beltrán Mora y César Emmanuel Valdez Sánchez dieron a conocer actualizaciones importantes acerca del Código de Red durante 2019 e invitaron a los asistentes a participar en las actividades y convocatorias que dicha institución hará públicas.
Entre los ejes temáticos que se expusieron destacaron: “Cambios relevantes a la NOM 001 SEDE 2018”, “Panorama de la Reforma Energética en el periodo 2018-2024”, “Mercado Eléctrico y Código de Red”, “Inversión y Financiamiento de Obras Electromecánicas”, “Normalización y regularización en el Sector Energético”, “Marco Normativo de Construcción (Reglamento de Construcción CDMX-SEDUVI)” y “Actualización del Plan Curricular de Ingeniería Eléctrica en el IPN”. Con este tipo de actividades, una institución de educación superior y dos instituciones gremiales refrendan su liderazgo y proactividad en la industria eléctrica de nuestro país. Fuente: AMERIC
SEGURIDAD
TECNOLOGÍA EN SELLADO pasamuros cortafuego
El buen sellado de la infraestructura crítica es fundamental para brindar seguridad total a los trabajadores; también evita la elevada contaminación y las cuantiosas pérdidas económicas en parques eólicos, centrales eléctricas, plataformas petroleras, minería, hospitales, empresas de manufactura, automotrices, trenes y metros, sistemas de tránsito, aeropuertos y centros de datos, entre otros Por Alfonso Guarneros / Fotografías: cortesía de Roxtec México
E
n seguridad industrial existen elementos de infraestructura crítica que en este momento podrían poner en riesgo la vida de los trabajadores en edificaciones de todo tipo. Una causa importante es que en el país no existe un marco legal que regule el proceso de sellado pasamuros cortafuego, es decir, la protección de cables y tuberías en dichos inmuebles. Esta infraestructura crítica, que es fundamental para la operación eficaz de cualquier empresa, en muchas ocasiones no se protege, y si existe se realiza de manera improvisada. Otra práctica habitual es el empleo de materiales sustitutos que por sus propias características no pueden brindar seguridad total, con lo cual diversos sectores industriales y de gobierno pierden productividad.
Datos y accidentes de seguridad industrial En México, se presentan 1 mil 100 accidentes de trabajo por año; esto significa que cada 75 minutos ocurre un accidente laboral. También sabemos que el 56 por ciento de las empresas mexicanas tuvieron un problema posterior derivado del mal sellado pasamuros de su infraestructura crítica (desde parques eólicos, centrales eléctricas, plataformas petroleras, minería, hospitales, empresas de manufactura, automotrices, trenes y metros, sistemas de tránsito, aeropuertos y centros de datos, entre otros). De hecho, el 16 por ciento no sella el paso
40 EM JULIO-AGOSTO 2019
de sus cables y tuberías, mientras que el 84 por ciento sí lo realiza, pero empleando materiales que no garantizan la seguridad al 100 por ciento; por lo regular, usan glándulas, espumas, compuestos y cableado de seguridad, entre otros materiales. Aunque no tenemos cifras claras al respecto, sí sabemos que por esta razón se presentan varios decesos y múltiples accidentes al año. Incluso los daños colaterales son enormes: interrupciones continuas en los servicios. Por ejemplo, en los sistemas de señalización de tránsito de la Ciudad de México, cuando los semáforos dejan de funcionar porque un cable se dañó, la mayoría de las veces es resultado de un mal sellado. Así, es evidente señalar que un semáforo descompuesto en una vía primaria de cualquier ciudad genera enormes pérdidas laborales de horas– hombre, además de contaminación.
Riesgos, accidentes y desperdicio de energía eléctrica Existen otros ejemplos puntuales que se presentan todos los días en nuestras ciudades. Cuando sucede una interrupción en el servicio del metro de la Ciudad de México (algo que pasa de forma cotidiana) o cuando hay un apagón en una colonia de cualquier región del país, lo más probable es que el culpable sea un roedor que mordió un cable. La fauna nociva (ratas y ratones, gatos, insectos), de hecho, es la principal razón de la interrupción de estos servicios. También sabemos que la detección de la falla tarda alrededor de tres horas, por lo que todo ese tiempo se suspenden los servicios o parte de ellos. Otra causa son las inundaciones, pues casi todas las centrales eléctricas del país están bajo agua, lo cual también es un verdadero riesgo para la vida humana, y como consecuencia provoca la interrupción de los servicios, que también son un detonante para la contaminación. Existe otro caso de una industria muy contaminante y que, paradójicamente, es una de las que más crece en el mundo:
Prácticas más comunes para sellar Glándulas
25 %
Espumas
20 %
Compuestos
13 %
Cableado de seguridad
4%
Sellados pasamuros
4%
Otros
18 %
los centros de datos o la famosa nube. A nivel global, estas grandes salas, que contienen enormes computadoras, desperdician 40 por ciento de su energía eléctrica (datos de ICREA), lo cual arroja altísimos niveles de CO2 a la atmósfera. Entendemos muy bien que uno de los principales factores de este desperdicio de energía es el mal sellado de los sistemas de cableado. En síntesis, el sellado de la infraestructura crítica es un tema fundamental; por ello, es preciso dejar de concebirlo como un aspecto de poca importancia, ya que constituye un peligro para la vida humana contamina y se generan pérdidas económicas cuantiosas.
Utilizados en redes eléctricas y subestaciones, los sellos deben poseer excelentes capacidades de sujeción y proteger los cables
Falta de conocimiento: el enemigo a vencer La realidad indica que en la inmensa mayoría de los casos las empresas desconocen que existen soluciones certificadas para el sellado pasamuros cortafuego. Lo anterior se conjunta (aunque es parte de la misma problemática) con que no existe un marco legal que lo regule y por eso se improvisa o no se atiende el problema. En una encuesta que realizó Roxtec México a personas involucradas con la seguridad industrial, más de la mitad dijo desconocer que existen soluciones certificadas a nivel internacional para proteger esta infraestructura crítica. La mayoría también desconocía que este tipo de aplicaciones están diseñadas para soportar temperaturas de hasta 1,100 C (apto para fuego en refinerías) o presiones por agua de 40 hasta 50 metros. Tampoco sabían que existen sellos que repelen la fauna nociva (están diseñados para que no les guste el sabor) y que el costo no es superior a los métodos que ya emplean. Sin embargo, los resultados son contundentes cuando se emplean los sellos pasamuros cortafuegos: los centros de datos dejan de emitir niveles tan altos de contaminación; las centrales eléctricas evitan interrupciones del servicio y no se presentan cortos circuitos derivados por incendios, inundaciones o por efecto de la fauna nociva. Lo mismo aplica a trenes, metros, sistemas de tránsito y barcos, además de la industria petrolera, minera, eléctrica y, por supuesto, en inmuebles relacionados con la industria de centros de datos, hospitales, aeropuertos y grandes edificaciones industriales.
e-management.mx
41
SEGURIDAD
Aplicaciones en el sector de energías limpias Roxtec, una empresa enfocada en soluciones de sellado en cables y tuberías, la gestión de los mismos y la amortiguación de vibraciones, cuenta con experiencia internacional en proyectos de energía. Los sellos que ofrece deben presentar un diseño eficaz, una descarga rápida y una protección certificada; y, sobre todo, se fijan los cables y las tuberías de forma segura, con lo cual se amplía la vida útil de esta infraestructura clave. Además, deben ser aptos para utilizarse en redes eléctricas y subestaciones; poseer excelentes capacidades de sujeción y proteger los cables, conductos y tuberías contra los efectos de las tomas de tierra. Se puede garantizar la seguridad y fiabilidad operativa manteniendo el agua y los roedores fuera, y para proteger dicho equipo de la humedad, el polvo y el riesgo frecuente de descarga parcial. Uno de sus casos de éxito es un parque de energía eólica en la isla de Rügen, en Alemania, que conforma uno de los campos de aerogeneradores offshore más importantes de ese país, al incluir 80
El sellado pasamuros contrafuego debe presentar un diseño eficaz, una descarga rápida y una protección certificada
42 EM JULIO-AGOSTO 2019
La tecnología de sellado pasamuros cortafuego está diseñada para soportar temperaturasde hasta 1,100 ºC y presiones por agua de 40 hasta 50 metros turbinas con una capacidad de generación total de 288 megavatios. El parque puede generar energía para abastecer a 340 mil viviendas familiares con un ahorro de 900 mil toneladas de CO2 al año. Para ello, Roxtec brindó los sellos a cables de alta tensión para transformadores y aplicaciones de conmutación en subestaciones de energía eólica offshore. En México y en América Latina, es necesario incursionar en este campo, desde el diseño de estaciones y subestaciones, pues se trata de infraestructura bastante energizada que, si se inunda, podría provocar accidentes. Cabe recordar que es fundamental salvaguardar la vida humana y proteger uno de los activos más importantes que tiene el sector industrial: la operación de su infraestructura crítica (cables y tuberías) por medio de soluciones de sellado pasamuros contrafuego con certificación internacional. Se trata de una inversión cuyos retornos son enormes y que, por supuesto, contribuye de manera directa al uso de tecnologías amigables con el medioambiente. Por lo anterior, el reto consiste en informar acerca de los usos y beneficios que contienen los sellos para preservar la seguridad industrial y evitar interrupciones en los servicios.
Alfonso Guarneros Especialista con más de 20 años de experiencia en soluciones para mejorar la seguridad en diferentes industrias. Pionero en México en la introducción de sistemas de sellado modular para el paso de cables y tuberías en infraestructura crítica. Actualmente es director general de Roxtec México.
CONEXIONES RENOVABLES
MIREC WEEK 2019 El mejor espacio de networking en el sector de las energías renovables en México Año con año se combinan el conocimiento y la representación a nivel ejecutivo para cultivar relaciones de negocios y establecer oportunidades dentro del amplio número de proyectos de energías renovables Fotografías: MIREC WEEK
El evento se realizó del 20 al 22 de mayo en el WTC de la Ciudad de México, con más de 7 mil asistentes, 922 conferencistas, panelistas y expertos. MIREC WEEK se organiza desde hace 8 años y reúne diversos paneles y presentaciones de expertos. Entre los asistentes se concentraron los desarrolladores más grandes de México y el mundo, los bancos y fondos de inversión más importantes, los consumidores de energía más destacados del país y desarrolladores e instaladores solares de pequeña y mediana escala. En un mercado en crecimiento: México llevará a cabo subastas anuales de energía limpia, con lo que ofrecerá GWS de oportunidades en solar y eólica Los desarrolladores esperan tener retornos de inversión de doble dígito en proyectos de energía solar a largo plazo Inversión de más de 100 mil millones de dólares en energías renovables en México para el 2030 11.6 GW de energía solar para 2032 Con la meta del gobierno de producir el 35 % de energía mediante renovables para 2024 y el 45 % para 2036, el mercado solar podría ser tan grande como 4 GW a 6 GW anuales para el año 2030
44 EM JULIO-AGOSTO 2019
Dentro del mismo evento se celebraron los MIREC AWARDS, reconocimientos de la industria para aquellas personas que impulsan y desarrollan el sector de la energía renovable en México. La Solución FV Inteligente Huawei 1500V ganó el Premio MIREC a la Innovación Tecnológica, que se elige para honrar a la tecnología innovadora en energía renovable que sea un hito en su campo, y se destaque en forma significativa de las soluciones existentes. Desde el inicio del sector de energía renovable en México, MIREC WEEK ha combinado año con año el networking, el conocimiento y la representación a nivel ejecutivo para cultivar relaciones de negocios y establecer oportunidades dentro del amplio número de proyectos de energías renovables que se desarrollan en el país. Fuente: MIREC WEEK
CASO DE ÉXITO
Nueva flotilla
de vehículos eléctricos
Energía 100 % renovable El cambio completo y paulatino de la flotilla vehicular significará reducir las emisiones de CO2 en 50 toneladas anuales, lo cual es equivalente a sembrar más de 100 árboles Por Redacción / Fotografías: cortesía de Schneider Electric
De ser una compañía de carbono neutral para 2030 y en consonancia con la visión de Costa Rica del Plan Nacional de Descarbonización, la filial de la firma francesa en el país ha iniciado la migración de su flotilla vehicular corporativa a carros 100 por ciento eléctricos, proceso que inició con un evento en su oficina corporativa de Centroamérica en San José. La acción inicial de la compañía es la migración de cinco vehículos, la cual trae consigo una reducción de la huella de carbono de 17 toneladas de CO2 anuales. El cambio completo y paulatino de la flotilla vehicular significará reducir las emisiones de CO2 en 50 toneladas anuales, lo cual es equivalente a sembrar más de 100 árboles. Una de estas soluciones es EVlink, marca de cargadores para vehículos eléctricos de Schneider Electric, que ofrece un valor destacado
46 EM EM JULIO-AGOSTO 2019
a través de ciertas características como el ahorro de energía, monitoreo y control de carga, control de acceso, fácil instalación y monitoreo remoto. Esta solución de carga de Schneider Electric está presente en múltiples puntos de Costa Rica, incluida la zona norte, Guanacaste y la gran área metropolitana, en sitios privados (como la nueva planta de Coca-Cola y el Centro Nacional de Convenciones), públicos, comerciales, residenciales y oficentros. En ese sentido, Schneider Electric inauguró también un cuarto cargador EVlink en sus instalaciones, que se suma a tres previamente instalados y abiertos para uso público. Esta iniciativa se llevó a cabo con Portafolio Inmobiliario, uno de los más grandes desarrolladores inmobiliarios del país de proyectos como El Cedral, oficentro donde Schneider Electric tiene su instalación corporativa. “Para 2020, en Schneider Electric tenemos como misión ayudar a nuestros clientes a evitar la emisión de 100 millones de toneladas métricas de CO2, a través de tecnologías y productos de eficiencia y de transición ante el escenario climático. Con las acciones que se anunciaron, Schneider Electric Centroamérica se suma a este compromiso global de reducir la huella de carbono en todos los aspectos de su operación, desde la oferta de productos hasta los recursos internos utilizados para sus actividades”, afirmó Carlos León de Garay, vicepresidente de Schneider Electric Centroamérica.
De izquierda a derecha: Carlos León de Garay, vicepresidente de Schneider Electric Centroamérica; Rolando Castro, viceministro de Energía; Alan Blanco, Comisionado Presidencial de Movilidad Eléctrica
Schneider Electric Centroamérica hace consonancia con el Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica
Para 2020, el 80 % de la energía consumida en Costa Rica debe provenir de fuentes renovables
EVlink, la marca de cargadores para vehículos eléctricos de Schneider Electric, ofrece ahorro de energía, monitoreo y control de carga, control de acceso, fácil instalación y monitoreo remoto
Schneider Electric Centroamérica y el Plan Nacional de Descarbonización Como consumidor de energía y como proveedor de soluciones, Schneider Electric Centroamérica hace consonancia con el Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica, principalmente en los pilares de Transformación Digital, Equidad y Sostenibilidad, que buscan transformar progresivamente flotas vehiculares en el país, los sistemas eléctricos y la transición a energías renovables; así como la digitalización de procesos institucionales y comerciales, desarrollar edificaciones de uso comercial, residencial e institucional bajo estándares de alta eficiencia y bajas emisiones, y modernizar el sector industrial a través de la aplicación de procesos eléctricos sostenibles y más eficientes. Las acciones de la firma francesa en el país y en la región que destacan para contribuir con estos objetivos son: • Aplicar la economía circular a los procesos en las plantas de manufactura y todo el ciclo de fabricación de los productos.
• Etiquetas Green Premium, en un alto porcentaje del portafolio de productos actual, lo cual garantiza una optimización en el uso de recursos, en el ciclo de vida completo de los dispositivos. • Instalación de la plataforma interoperable de IoT, EcoStruxure, con facilidades propias. Una de ellas es la planta inteligente en Monterrey, México, que tiene como objetivo encaminar la industria hacia un modelo verde, sostenible y limpio, apalancado del uso de la tecnología en procesos industriales. • Certificación de sedes con estándares globales de eficiencia y sostenibilidad, como la oficina de Costa Rica que, en 2015, obtuvo la primera certificación nivel platino en la categoría de Commercial Interiors para Centroamérica del programa LEED del U. S. Green Building Council. • Para 2020, el 80 por ciento de la energía consumida debe ser proveniente de fuentes renovables. Y es con base en este último modelo que Schneider Electric Centroamérica recibe la certificación de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, la cual garantiza que la energía que consume es 100 por ciento renovable. Con estas acciones avanza en su agenda de sostenibilidad y transformación digital, elementos clave para enfrentar los retos ambientales y energéticos que se presentan alrededor del mundo. Schneider Electric Costa Rica forma parte de la región de la compañía en México y Centroamérica, la cual reúne más de 9 mil colaboradores y 14 oficinas regionales, incluyendo la de la Ciudad de México.
e-management.mx
47
TECH
PDU modelo PDUMH15ATNET con tecnología ATS
Switch de transferencia automática controlable
VENTAJAS
• Protección Hot-Swap que permite remplazar el sistema UPS para darle mantenimiento, mientras que el PDU continúa proporcionando la carga de energía eléctrica conectada de un UPS secundario o de la alimentación principal de la corriente eléctrica hacia el servidor o la red • Una tarjeta de red que admite el acceso remoto y/o notifica a través de una cuenta de correo electrónico el monitoreo de la red eléctrica, ya sean los niveles de carga y el consumo de energía eléctrica, entre otra información • Contactos que se pueden controlar de manera individual, incluso de forma remota
generar redundancia de energía hacia los dispositivos de red; de tal forma que si la fuente de alimentación primaria se vuelve inestable o falla por completo, el ATS cambia a la fuente de alimentación secundaria hasta que la entrada primaria esté restablecida y estable.
CARACTERÍSTICAS
• PDU con Switch de Transferencia Automática / ATS monofásico de 15A 120V • Interfaz de Plataforma LX incorporada sin Java para acceso remoto 24/7 • Una opción de alimentación redundante A/B para dispositivos de red con un solo cable • Las alimentaciones primaria y secundaria separadas conectan a cualquiera de las dos fuentes de energía compatible • Instalación horizontal de 1U en rack; 2 entradas NEMA 5-15P; 8 tomacorrientes NEMA 5-15R • Tomacorrientes controlables individualmente; medidor visual de corriente de 2 dígitos
www.tripplite.com
CIFRAS del SECTOR
25 MMDP
48 EM JULIO-AGOSTO 2019
APLICACIONES
• Centros de datos • Servidores • Equipos de telecomunicaciones • Sistemas de seguridad • Equipo médico y de laboratorio
Fotografía: cortesía de Tripp Lite
Además de distribuir la energía eléctrica adecuada proveniente del no break o de la alimentación principal de la corriente eléctrica hacia los equipos, el PDU de Tripp Lite permite conectar dos sistemas UPS, uno primario y otro secundario, de distinta marca o capacidad para
recaudaron las ventas de piratería de material eléctrico en los primeros 5 meses del año, debido al creciente desempleo