Reeducatips Abril - Mayo 17

Page 1

A Ñ O 0 6 • N o . 5 4 • A B R I L / M AY O 2 0 1 7

PERSONAS DE TIERRA

Algo más que un Nuevo Modelo Educativo

10 COSAS QUE DEBES saber sobre la influenza



Índice

4 5 6 7 8 10

Contenidos La Era del Antropoceno y el Día de la Tierra

21 22

Para saber más: 22 de abril Día Mundial de la Tierra

23

La “Nave Tierra” y sus tres imprescindibles Algo más que un Nuevo Modelo Educativo La observación de aves es una práctica que favorece la salud mental

25 26

Espacios educativos Gestión Ambiental para Escuelas: implementación del sistema Reto: construye ladrillos de PET Es parecido pero no es igual: especies invasoras en el jardín Programa Bosque Escuela “Hay más niños que traer que árboles que tirar” 10 datos que quizá no sabías sobre la mariposa monarca Campaña: ”Un día sin agua” en la Escuela de Lancaster

Hace mucho tiempo Personas de Tierra 10 cosas que hay que saber sobre la influenza Aprender haciendo: Identificación de aves

cr us

íbete e

www.reeducamexico.org ue

n

15

¿Estás listo para meter tus manos a la tierra? cuidando el agua

18 19

Riqueza Natural de México especies invasoras ¿amigas o enemigas?

n

11 12 13

Jardines Escolares para polinizadores

17

str

in

a

3

Membresía inicia red de aprendizaje

s

2

a pág


ENTÉRATE Y COMPARTE

Membresía inicia: red de aprendizaje

U

na red de aprendizaje es un espacio colaboración en el que un grupo de actores acompañados por un experto, comparten sus inquietudes y experiencias para llevar a cabo una planeación completa que les permita tener resultados medibles y claros en el tema que estén trabajando como lo puede ser: agua, energía, residuos, transporte, consumo responsable, biodiversidad, entre otros. Lograr el sistema representa ventajas para el centro escolar como lo son: mejorar sus procesos, ahorro de recursos, reducción del riesgo ambiental, cumplir con la legislación ambiental y sensibilizar y educar a la comunidad educativa hacia un cambio. En la Membresía inicia, un grupo de escuelas trabaja en el diseño de su programa de gestión ambiental para obtener mejores resultados. ¿quieres unirte? Escríbenos a: contacto@reeducamexico.org

2


Jardines Escolares para Polinizadores “Si tienes la flora, tienes la fauna� Francisco Farriols

3


¿Estás listo para meter tus manos a la tierra?

Karla Pita La Esperanza del Mañana

E

l proyecto de unidades de producción escolar tiene como fin mejorar la seguridad alimentaria, pero también busca revalorizar el trabajo y la conexión de nuestras manos con la tierra. Las escuelas son nuestro centro, desde ellas generamos las alianzas y los espacios de concertación para que las distintas generaciones se reúnan, que los adultos compartan sus saberes con los más jóvenes y estos, con su curiosidad inciten a nuevas propuestas e innovaciones, educar para la vida, situar los conocimientos y lograr que cada quien conciba sus propios sueños, con libertad desde su realidad. En días pasados se celebró en San Miguel Tzinacapan, una de las comunidades donde se han implementado dos UPES, la celebración de acción de gracias, un momento religioso que también aborda el agradecer a la tierra todo lo que nos da. Algunas de las comunidades donde se implementan las UPES tienen identidad indígena, y es muy enriquecedor aprender unos de otros, esto genera mayor convivencia y sentido de comunidad. Este evento, considero, que tiene relación con el Día de la Tierra que se conmemora el 22 de abril, como un homenaje, una oportunidad de externar nuestro agradecimiento y unidad y crear conciencia para una mayor trascendencia.

4

La labor conjunta que llevamos a cabo desde REEDUCA, La Esperanza del Mañana, y Enseña por México con el apoyo de Fundación ADO, es apropiada a los contextos rurales donde se aplican, además de aprender a producir sus alimentos, el objetivo es que las escuelas ocupen la producción para sus comedores escolares, que las producciones de bambú sean comercializadas en esquemas de comercio justo dentro del modelo de sustentabilidad comunitaria y que se generen nuevos conocimientos y conciencia de cuidado al ambiente. Estos tiempos están para ser fraternos y solidarios, en la Sierra Norte de Puebla he aprendido que es posible, que las alternativas son realidad y que trabajando se puede construir, es así como al visitar las distintas escuelas en que se desarrolla el proyecto comenzamos a recibir un rábano o una flor, regalo de la cosecha de los estudiantes, más que solo eso, es alimento, es esfuerzo y es el compromiso de todos, de hijos, de padres, de maestros, de PEMS y de todos los que saben que al meter sus manos a la tierra, el mundo cambio y nosotros también. ¡GRACIAS POR SU APOYO!


CONTENIDOS La Era del Antropoceno y el Día de la Tierra

A

lo largo de la historia, la Tierra ha sufrido modificaciones que han afectado de forma importante su estructura, su aspecto y la diversidad de vida que alberga. Sin embargo, a partir de que el hombre descubrió la agricultura y empezó a poblar la Tierra, modificó las condiciones de los lugares en que habitó para adecuarlas a sus intereses. Desde mediados del siglo XX en que los combustibles fósiles empezaron a utilizarse de forma generalizada aumentó la generación de gases con efecto invernadero (GEI), se elevó la temperatura promedio de la Tierra y empezó a romperse el equilibrio en los ecosistemas. Actualmente la cantidad de GEI que se generan ha modificado la composición química de la atmósfera, utilizamos más de la mitad del agua dulce disponible en el planeta y la fragmentación y pérdida de hábitats naturales provoca la extinción de especies a una velocidad alarmante.

Aunque aún no hay consenso entre la comunidad científica, el deterioro causado por el cambio climático (derretimiento de los casquetes polares y aumento en el nivel del mar, pérdida de bosques, el cambio en el ciclo natural del agua, cambio en la composición de la atmósfera, acidificación del mar, extinción de especies y otros fenómenos) es suficiente para dejar impresa en la superficie terrestre una huella que podrá ser estudiada por los futuros geólogos. De acuerdo a Crutzen, lo más importante no es definir si se trata de una nueva era geológica, cuándo comenzó y cuánto tiempo podrá prolongarse sino llamar la atención sobre las consecuencias de nuestra acción colectiva, y sobre las posibles maneras que aún tenemos para evitar lo peor. «Lo que espero –afirma– es que el término “antropoceno” sea una advertencia para el mundo.»

Por todo ello, los científicos opinan que con un 95% de certeza, la actividad humana es la causa principal del calentamiento de la Tierra y sugieren el reconocimiento de una nueva etapa geológica: el Antropoceno. El Antropoceno es todavía un concepto científico en construcción. Se trata de un conjunto de alteraciones en la constitución y funcionamiento de los ecosistemas debido al impacto de las actividades humanas. El término fue acuñado por el químico holandés Paul Crutzen quien lo empleó en 2002 en una publicación en la revista Nature en la que explica su idea del antropoceno; a partir de entonces, el término empezó a aparecer con regularidad en la prensa científica. N/D. (Marzo 2017). El Impacto del ser humano. Marzo 2017, de National Geographic España Sitio web: http://www.nationalgeographic.com.es/ mundo-ng/grandes-reportajes/el-impacto-del-ser-humano_3915/5 Miguel Equihua Zamora, Arturo Hernández Huerta, Octavio Pérez Maqueo, Griselda Benítez Badillo y Sergio Ibañez Bernal . (Marzo Junio 2016). Cambio Global: el Antropoceno. Espacio del Divulgador, 23-1, 67 a 75.

5


PARA SABER MÁS: 22 de abril: Día Mundial de la Tierra

E

ste año el lema del Día de la Tierra es “Educando y motivando a las comunidades”.

La propuesta para celebrarlo es diseñar un programa para educar ciudadanos informados y concientes de la necesidad de cambiar la forma de relacionarnos con nuestra Madre Tierra y empoderarlos para que puedan tomar acciones que protejan el medio ambiente. Registra tu programa y conoce otras iniciativas en www.earthday.org

6


La “Nave Tierra”

y sus 3 imprescindibles para continuar el viaje: energía, materia y la conciencia.

B

anderas de la lucha ambiental hoy en día, como la “conciencia ecológica” que imprime la institucionalidad, atribuye la responsabilidad a las personas y deja la solución al mercado, o bien los discursos “Pachamamistas”, alternativas eco-céntricas que conciben la naturaleza como una divinidad superior al ser humano, han sido algunos de los analgésicos insuficientes, que se le han ofrecido a la Tierra. Atender la crisis planetaria, ha requerido identificar las causas del problema y no solo resolver sobre las consecuencias. Corrientes nos hablan del Antropoceno, Capitaloceno o hasta Capitalozoico, como una narrativa para el entendimiento del complejo problema. Sin embargo, este pensamiento antropocéntrico, es el que nos ha podido orillar a evolucionar bajo tres sistemas, según el economista, Kenneth Boulding; energía, materias y conocimiento. Los últimos 250 años, nos hemos servido cómodamente del “stock” de la energía fosilizada, en lugar del aprovechamiento de la radiación solar infinita, con el pago de una factura altamente costosa, como lo son los fenómenos climáticos. Por otro lado, hemos tratado a la Tierra como a una mina, saqueándole despiadadamente, materias primas minerales y agrícolas. Y, por último, utilizando y desechando la información como base del conocimiento y poder global, como instrumento de dominio sobre los pobres y los explotados en el mundo.

Monserrat Salazar Gamboa Directora y fundadora @telarsocialmx

con esa abstracción de la relación humano naturaleza, eso que nos ha llevado a perturbar el metabolismo entre el hombre y la Tierra. El capitalismo, la naturaleza y el Estado, parecen ser un tríptico indisociable. Continuar bajo esta lógica tendiente a promover una constante comercialización y valorización de la naturaleza articulada o moderada por el Estado, nos lleva a creer en un desarrollo que supera los límites, mediante el crecimiento de los mismos límites y continuar rompiendo con el ciclo natural de reciprocidad e interacción entre la Tierra y nosotros. Sin embargo, y pecando de optimista, creo fervientemente en el “verbo activo” de organizarse para lograr un cambio, frente a este trípode de múltiples cabezas. Por ello, la visión y el ejercicio del poder comunitario/colectivo en esta nave llamada Tierra, la premisa deberá evolucionar bajo el entendimiento de la interdependencia que tenemos con ella, como una comunidad biológica y sus complejas interacciones entre seres, energía y sus materiales.

Concebir nuestra evolución paralela a la de la Geósfera (o evolución geológica), la biosfera (o evolución biológica) y la noósfera (o evolución de la conciencia universal), nos permite romper 7


Algo más que un Nuevo Modelo Educativo Adriana Castillo López HACE Consultores

A

lo largo de la historia, pero en particular desde los tiempos de Comenius (1632)1, se ha reconocido la importancia de la educación en el desarrollo de las personas y se ha discutido la necesidad de que el conocimiento llegue a todos por igual, buscando la motivación y autorrealización de los alumnos, entendiendo que la educación es un conjunto de formas y procesos que tienen como propósito desarrollar y perfeccionar las facultades éticas, morales e intelectuales del ser humano. Asimismo, la educación tiene como objetivos desarrollar al máximo las capacidades humanas, favorecer la construcción de la personalidad y la conformación de la identidad personal, además de permitir y configurar la comprensión e interpretación de la realidad a través de la transmisión de cultura y la construcción del conocimiento. Hoy, sigue siendo no sólo una necesidad reconocer la importancia de la educación en el desarrollo de las personas, la sociedad y las naciones, sino también se ha convertido en un reto centrar todos los esfuerzos y las reflexiones de los docentes para favorecer el aprendizaje y generar bienestar en los alumnos y sus familias. Tenemos ante nosotros un nuevo Modelo Educativo en donde se articulan todos los componentes del sistema, desde la gestión, el planteamiento curricular y pedagógico hasta el perfil de egreso, la inclusión, la formación docente y la gobernanza en cinco grandes ejes, pero la pregunta es cómo responderá a los principios de la educación, a las necesidades del tiempo y si favorecerá o no el desarrollo de todos nuestros alumnos, de la sociedad mexicana y de nuestro país.

Tanto en el Plan de Estudios 20112 como en el Modelo Educativo 20173 se hace énfasis en el alumno, en centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, al igual que se resaltan los pilares de la educación definidos 8

por la UNESCO4 en los años 90, referentes constantes de las necesidades que se identifican en el ámbito educativo. Resulta contradictorio hacer tanto énfasis en la centralidad del alumno, cuando en realidad la prioridad de la educación es el desarrollo de los mismos y debemos cuestionarnos la causa. Hacer particular referencia a “aprender a aprender” nos obliga a poner al alumno en el centro, no para que dejen de memorizar (habilidad del pensamiento necesaria dentro del proceso de desarrollo cognitivo para la comprensión y asimilación del conocimiento), sino para que el alumno disponga sus habilidades y sea capaz de aprender y continuar aprendiendo cada vez de manera más eficaz y autónoma. Para lograrlo, es necesario que el docente reconozca la individualidad y favorezca que cada alumno tenga conciencia de sí mismo, de sus propias capacidades, sus estilos de aprendizaje y las estrategias que favorecen su aprendizaje. Asimismo, que el alumno reconozca sus competencias personales, lo cual aporta a la construcción de la confianza en sí mismos, a despertar el deseo de aprender y a una motivación personal que será el motor que lo impulse. En esto último es en donde se puede relacionar la necesidad de incorporar el área de desarrollo


Educar y formar

personal y social al nuevo planteamiento curricular, ya que no hay manera de lograr el aprendizaje si el alumno no ha cubierto sus necesidades de seguridad, autoestima, pertenencia y autorrealización. Sin embargo, como docentes debemos incorporar la reflexión a nuestra práctica para que el desarrollo personal, emocional y social de los alumnos no esté destinado a unas actividades, unas asignaturas o un área curricular, éste debe ser una prioridad que impacte de manera transversal a todas las acciones dentro de un centro educativo. Las demandas del entorno y un mundo globalizado han llevado a las instituciones educativas a grandes procesos de transformación, renovación y reingeniería educativa, pero muchas veces nos perdemos en los procesos y procedimientos para tener una mayor cobertura educativa, cuando en realidad las demandas nos retan a que los todos los alumnos no sólo aprendan de manera eficaz y autónoma. Las demandas de la sociedad van encaminadas a que los alumnos hoy sean capaces de generar ideas y contenidos, proponer propuestas de valor, resolver problemas cada vez más complejos y tomar decisiones, asumir posturas ante dilemas éticos y morales, reconocer las capacidades de los otros y trabajar de manera colaborativa, participativa y responsable, además de comunicarse, autorregularse y tener conciencia de sí mismos y conciencia social. Sólo así la educación tendrá un impacto real en nuestra sociedad y nuestro país, formando alumnos

que sean capaces de contribuir y transformar la realidad, alumnos que aprendan a ser personas libres, responsables y comprometidas. Un nuevo Modelo Educativo que retoma muchos aspectos mencionados por las autoridades educativas de nuestro país con anterioridad, pero incorpora nuevos aspectos de gobernanza y formación docente inicial y continua que son clave en la gestión de la enseñanza. Los docentes y su proceso de profesionalización siguen siendo un aspecto medular de cualquier Reforma, Modelo Educativo o Plan de Estudios, ya que ninguno opera de manera eficaz sin reflexión, concientización, participación o capacitación docente. Probablemente deberíamos empezar por darle el reconocimiento a la vocación y la profesión docente, cambiar los paradigmas y entender que los docentes hoy también necesitamos aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser de manera distinta para dar respuesta a lo que los alumnos necesitan hoy, ser el centro de nuestra práctica diaria. Comprender que la interacción docente alumno va más allá de los contenidos y las áreas curriculares, la interacción debe ir en un sentido afectivo y efectivo para que a través de ésta se facilite la socialización, se de la construcción de saberes y la reorganización de esquemas cognitivos. Incorporar la reflexión a la práctica, romper las barreras, las creencias y los prejuicios y cambiar los paradigmas llevará a la evolución y el progreso de la educación, por lo que es algo más que un Nuevo Modelo Educativo.

“Aprender a aprender” 1. Jan Amós Comenius (1592-1670). Padre de la pedagogía. Iniciador de las ilustraciones en los libros y de la utilización del teatro en las aulas. 2. Secretaria de Educación Pública, (2011). Principios Pedagógicos. En Plan de Estudios 2011 (26). México: SEP. 3. Secretaria de Educación Pública, (2017). Modelo Educativo. México: SEP. 4. Delors, J. Et.al. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La Educación Encierra un Tesoro (34). Francia: Ediciones UNESCO.

9


La observación de aves es una práctica que favorece la salud mental

L

a observación de aves, aún en el entorno urbano, es una actividad que reduce el estrés, la ansiedad y disminuye los síntomas de depresión. En un estudio realizado con un grupo de oficinistas se concluyó que quienes observaban mayor cantidad de aves a lo largo de la jornada laboral, se mostraron menos estresados y ansiosos. Crear espacios verdes en donde viva una variedad de aves, podría ser una estrategia para que la vida en las grandes ciudades sea más saludable, feliz y pacífica. Si quieres convertirte en observador de aves entra a la página de CONABIO y encuentra clubes de observadores, una lista y ubicación de los lugares de observación, la lista de equipo necesario y todo lo que debes saber.

10

Lydia Willgress . (15 de febrero de 2017). Watching garden birds is good for your mental health, research shows. mazo 2017, de Chldren & Nature Network Sitio web: http://www.childrenandnature.org/2017/03/03/watching-garden-birds-is-good-for-your-mental-health-researchshows/?mc_cid=1e3bf057b7&mc_eid=ea78ea4e8d


Educar y formar

Hace mucho tiempo

H

ace mucho tiempo, nuestro mundo era muy distinto a como lo vemos hoy –comenzó el chamán-. Había menos gente, y vivíamos más en contacto con la naturaleza. La gente conocía el lenguaje de la lluvia, de las cosechas, y del Gran Creador. Incluso sabía cómo hablar a las estrellas y a los habitantes del cielo. Era consciente de que la vida es sagrada y que es el fruto del matrimonio entre la Madre Tierra y el Padre Cielo. En aquella época, había equilibrio, y la gente era feliz. De repente, su voz adquirió un tono de tristeza. Entonces sucedió una cosa –dijo-. Nadie sabe por qué, pero la gente comenzó a olvidar quién era. Y en su olvido empezó a sentirse separada (separada de la tierra, separada de sus semejantes, separada incluso de su creador). La gente se sentía perdida y deambulaba por la vida sin rumbo ni dirección. A causa de su separación, creía que tenía que luchar para sobrevivir en este mundo y defenderse de las mismas fuerzas que le habían dado la vida y con las que había aprendido a convivir. En poco tiempo, toda su energía comenzó a ser usada para protegerse del mundo exterior, en lugar de hacer las paces con el mundo interior.

Liana Cerati

A medida que intentaban recordar quiénes eran, comenzaron a construir objetos exteriores que les recordaban quiénes eran en su interior. Con el paso del tiempo, diseñaron máquinas para curar, crearon sustancias químicas para hacer crecer los cultivos y extendieron cables para comunicarse a través de largas distancias. Cuanto más se alejaban de su poder interno, más abarrotaban sus vidas con los objetos que ellos creían que los iban a hacer felices. - ¿Cómo acaba la historia? –le pregunté al chamán-. ¿Consiguió esta gente recuperar su poder y recordar quién era? El sol ya había desaparecido tras las paredes del cañón, y por primera vez pude ver con claridad a la persona con quien estaba hablando. El hombre de rostro curtido por el sol sonrió ampliamente al escuchar mi pregunta. Se quedó en silencio un momento y luego susurró: Nadie lo sabe, porque la historia no ha terminado. Estas personas son nuestros ancestros, y nosotros somos los que estamos escribiendo el fin de esta historia.

A pesar de que estas personas habían olvidado quiénes eran, el legado de sus ancestros seguía vivo en su interior –continuó-. Aún había un recuerdo que perduraba. En sus sueños nocturnos sabían que tenían el poder de curar sus cuerpos, provocar la lluvia cuando la necesitaran y comunicarse con sus ancestros. Sabían que de alguna forma podrían volver a encontrar su lugar dentro del mundo natural.

Tomado de Greg Braden. (2007). Hace mucho tiempo. En La Matriz Divina(19 y 20). Nueva York: Hay house Inc.

11


Personas de Tierra Mercedes Escobedo S.

P

ara los primeros hombres y mujeres de todos los rincones de la geografía, la enseñanza venía del acontecer de los días y las noches, del crecer y morir de las plantas y animales, del caer y correr del agua y el silbar del viento, del intercambiar palabras, sonidos y emociones entre ellos. El aprendizaje, por lo tanto, se obtenía principalmente en la observación y la implicación con todo lo que los rodeaba. La escuela era la vida y en ella, los pequeños y los grandes, en ritmos y procesos distintos, se iban convirtiendo poco a poco en personas de tierra, seres que no podían comprenderse más que como parte de un entorno de vida en movimiento.

En nuestro mundo y escuelas de hoy, en las que la enseñanza y el aprendizaje se encuentran mediados más que por la naturaleza por estructuras, programas y metodologías ¿qué sentido puede tener el hablar de personas de tierra?

12

Podríamos tomar un puñado de tierra y pensar que los elementos que componen el cuerpo humano están presentes en los ingredientes de la tierra; o bien, confirmar que somos una especie más entre muchas otras que han evolucionado en la tierra, o aseverar que caminamos sobre la tierra y somos capaces de dominarla y transformarla. Quizá también podríamos imaginarnos como seres de barro que, en combinación con el agua, podemos ser modelables, hermosos y frágiles o tal vez, seres que, como la tierra, somos capaces de generar y recibir vida y exponerla al sol, al viento, al agua y al cuidado de otros. Se puede hablar hoy de personas de tierra cuando reconocemos, como dice la Carta de la tierra, que somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común y cuando creemos que en nuestras escuelas es posible seguir enseñando y aprendiendo de la observación y la implicación con nuestro entorno, con la conciencia de aquello que puede ahogar nuestros ecosistemas, pero también con la profunda convicción de que, a pesar de todo, siempre es posible mantener y hacer nacer la vida.

Kara Vickery, The Courier-Mail. (2017). Optometrists warn myopia a ‘looming epidemic’ for screen-addicted children. marzo 2017, de Children & Nature Network Sitio web: http://www.childrenandnature.org/2017/03/10/optometrists-warn-myopia-a-looming-epidemic-for-screen-addictedchildren/?mc_cid=1e3bf057b7&mc_eid=ea78ea4e8d


Educar y formar

10 cosas que hay que saber sobre la influenza

Dr. David Estévez Ancira Pediatra

¿Hay más contagios ahora que antes? No necesariamente. Cada año se presenta en cierta temporada. Los virus cambian para adaptarse al medio, por eso cada año se produce una vacuna específica para la temporada. ¿Quienes se deberían vacunar? La recomendación general es principalmente a grupos vulnerables:

vacunar

Menores de tres años Personas de la 3ª edad Personas con padecimientos que pueden provocar complicaciones (consulta con tu médico para saber si perteneces a este grupo) Personas que están más expuestas a contagios (por ejemplo: maestros)

¿Cómo se contagia? Como todos los virus se transmite principalmente a través de las manos: hay que lavarse frecuentemente Los contagios ocurren al estar cerca de una persona portadora que tose o estornuda en el ambiente. ¿Cuánto tiempo vive el virus de influenza? 7 días: con o sin medicamento Tratamiento

¿Cuándo se aplica la vacuna? En septiembre – octubre de cada año. Puede ser aplicada en un consultorio privado o en el sector salud.

Medicamentos que recete un médico después de valorar al paciente No todos los pacientes y no en todos los casos es necesario ni recomendable tomar Tamiflu (Oseltamivir) Reposo Líquidos abundantes: beber con frecuencia, pero en pequeñas cantidades (preferentemente de cítricos naturales) Aislamiento relativo (para evitar contagios)

13


Medidas preventivas en la familia

14

Mantenerse a 1.5m de distancia de los demás Cubrirse al toser o estornudar Limpiar superficies donde pueda estar el virus No sigas todos los remedios populares ni consultes al “doctor google” El uso permanente de cubre bocas no es protección, al contrario, después de un rato se convierte en foco de infección Cambio y lavado diario de sábanas, pijama o ropa del paciente

¿Quién diagnostica y da las indicaciones de tratamiento?

Síntomas que hacen pensar que muy probablemente tienes influenza por lo que debes acudir al médico:

Un especialista: pediatra, internista, infectólogo. El médico de cabecera del paciente que conoce cada caso.

1. Dolor de cabeza muy intenso (fuera de lo normal para la persona). Disminuye con analgésicos, pero no desaparece. 2. Fiebre muy elevada (38.5 C°) o más que baja, pero no desaparece. 3. Ataque al estado general: malestar general fuerte: cansancio extremo, dolor muscular.

¿Cuál es el periodo de incubación y cuánto tiempo antes y después de que se diagnostica es contagiosa? El periodo de incubación es de 48 a 72 horas El periodo de contagio es del día 1 al 7 a partir de que se manifiesta el virus.


Educar y formar

Aprender haciendo: identificaciĂłn de aves

M

ĂŠxico es uno de los paĂ­ses con mayor biodiversidad, viven en nuestro paĂ­s cerca de 1100 especies de aves que se encuentran en todos los ecosistemas. Casi 100 especies son endĂŠmicas.

TambiĂŠn en las ciudades viven numerosas especies de aves que conocemos poco porque no nos detenemos a observarlas. Esta actividad tiene como propĂłsito conocer y registrar a esos vecinos voladores con quienes compartimos nuestro entorno.

Tema

IdentificaciĂłn de aves en tu calle

DescripciĂłn

La actividad consiste en observar y registrar las aves que viven en tu escuela. Tambien puede hacerse en tu calle, en un parque o en cualquier ĂĄrea verde. 1) Planea un dĂ­a, una hora y lugar para ver aves. Puedes buscar un sitio cĂłmodo para sentarte a observar 2) Delimita tu sitio de observaciĂłn. Puede ser solo un ĂĄrea del tamaĂąo de una cancha de bĂĄsquet 3) Observa y registra lo que ves durante 10 minutos, es importante no cambiar de lugar. Anota lo que ves y si puedes toma alguna fotografĂ­a. Repite la observaciĂłn en diferentes dĂ­as y horarios 4) Si quieres comparte tus fotografĂ­as en una plataforma como Averaves o Naturalista para que ayudes a la identificaciĂłn, estudio y conocimiento de la especie. Durante la actividad es importante: Ä‘Ĺ? Ä‘Ĺ? Ä‘Ĺ? Ä‘Ĺ? Ä‘Ĺ?

!*!.Ĺ? Ĺ?( Ĺ?) *+Ĺ?!(Ĺ?!-1%,+Ĺ?*! !/ .%+ 0%(%6 .Ĺ?.+, Ĺ? !Ĺ? +(+.!/Ĺ? %/ .!0+/Ĺ?

(!2 .Ĺ? #1 Ĺ?, . Ĺ? ! !.Ĺ?5Ĺ?#+.. Ĺ?, . Ĺ?,.+0!#!./!Ĺ? !(Ĺ?/+( )%* .Ĺ?!*Ĺ?/%(!* %+Ĺ?5Ĺ?/%#%(+/ )!*0!Ĺ?, . Ĺ?*+Ĺ?)+(!/0 .Ĺ? Ĺ?( /Ĺ? 2!/ +Ĺ? !. ./!Ĺ? !) /% +ÄŒĹ? !/,! % ()!*0!Ĺ? Ĺ? ( /Ĺ? -1!Ĺ? !/08*Ĺ? !*Ĺ? /1Ĺ? nido Ä‘Ĺ? 1% .Ĺ?!(Ĺ?$8 %0 0Ĺ?-1!Ĺ?/!Ĺ?!/08Ĺ?2%/%0 * + Identificar aves puede ser complicado, es necesario observarla con mucha atenciĂłn y compararla con las imĂĄgenes que aparecen en las guĂ­as. 15


Duración

Puede ser una actividad cotidiana o esporádica. La mejor hora para hacer es durante las primeras horas de la mañana (cuando acaba de amanecer) o al final de la tarde cuando las aves regresan a su nido.

16

Dirigido a

Niños y adultos

Materiales

Binoculares, guías de identificación de aves*, libreta para anotar tus observaciones, reloj para registrar la hora y cámara (opcional)

Aprendizajes Esperados

Conocimiento del ecosistema y las diferentes especies que lo componen. Identificación de especies. Pautas de comportamiento de especies en diferentes lugares y horarios.

Competencias

Capacidad de observación Memoria visual y auditiva Paciencia Respeto Relación con la naturaleza

Nota

Hay diferentes clubes y grupos de observación de aves. Es una actividad que puede hacerse de vez en cuando o de forma habitual.


Educar y formar

Riqueza Natural de México: especies invasoras ¿amigas o enemigas?

Dr. Pedro Eloy Mendoza Hernández Grupo de Ecología de Poblaciones Departamento de Ecología y Recursos Naturales Facultad de Ciencias, UNAM

resistentes, se traen especies exóticas a nuestro país, pero en corto o mediano plazo, se pueden convertir en enemigas. México es un país mega diverso, por ello es recomendable conocer, proteger, conservar y usar sólo nuestras propias especies, también conocidas como nativas. Nuestras especies están acostumbradas a las condiciones climáticas, a los tipos de suelo y en ocasiones son parte de tradiciones culturales, como el incienso de los copales (Bursera spp.).

L

as especies de microorganismos, hongos, plantas y animales, tanto las que conoces hoy día, como las que sean extinguido, evolucionaron a través de mucho tiempo, en su lugar de origen. Por ejemplo, los árboles conocidos como eucaliptos, son originarios del continente australiano, en cambio, en México existen algunas cactáceas que sólo viven aquí.

¿Amigas o enemigas?, dependerá del “cristal” con que se mire el fenómeno. Revisa: https://www.youtube.com/ watch?v=Vp7XEzX4VL4 https://www.youtube.com/watch?v=EifHDm-dcs

Entonces, te preguntarás ¿cómo llegaron los eucaliptos a México? Se han usado para reforestación, pero al estar fuera de su “casa” presentan un comportamiento invasivo. Las invasiones intencionales o accidentales son muy preocupantes. ¿Recuerdas, que las abejas se alimentan del néctar de las flores?, algunas abejas mexicanas se enferman al tomar el alimento de las flores de eucaliptos. Las actividades humanas como el comercio y el turismo han fomentado la invasión de especies de otros países a México. Con la idea de que pueden ser bonitas, curiosas o

17


Espacios educativos Arq. Nubia Valles nubia.valles.m@gmail.com The Earth Lab Asociados

H

ablar de construcción con tierra es hablar de la evolución de la humanidad, es una práctica que se ha realizado desde hace varios miles de años. Con el paso del tiempo han surgido nuevos materiales que han desplazado la popularidad de estos sistemas constructivos ancestrales. Hoy es momento de volverlos a posicionar y de hablar de sus beneficios. Los muros de tierra, pueden ser de adobe, tierra compactada, colados de tierra, block de tierra comprimida y de muchos otros materiales y formas. ¿Quién quiere estar escuchando la clase del salón de al lado? Las actividades propias de la enseñanza y la educación requieren espacios con aislamiento del ruido y donde se pueda dar una cátedra sin eco, esto se puede lograr con muros de tierra. Es verdad también que el confort climático influye para que se ponga atención, el frío y el calor pueden ser grandes distractores.

Normalmente cuando un material es aislante acústico también es térmico y esta no es la excepción. La masa térmica de un muro común de este tipo puede variar entre los 30 y 60 cm de espesor, consiguiendo espacios templados y confortables durante todo el día. Los espacios con tierra aparente, como tapial además de cumplir la función de protección y delimitación son una expresión artística en tonos neutros y agradables que hacen deseable permanecer en ese cálido y apacible lugar. Salones, Talleres, Bibliotecas, Museos y Auditorios son ejemplo de espacios educativos que pueden construirse con tierra. Cada vez son más los proyectos, países como Australia, Francia, Estados Unidos, Perú y Portugal son algunos de los que están trabajando ampliamente la Arquitectura Contemporánea de Tierra. En México se han hecho ya proyectos interesantes con tierra, pero aún podemos hacer mucho más. Construyamos con un especialista para desmitificarlos, hagamos espacios durables, ecológicos, sanos y bellos.

18


Reduce la huella de carbono

Gestión Ambiental para Escuelas: implementación del sistema

E

n el número anterior desarrollamos los elementos que debe incluir un Plan de Acción, y ahora es momento de ponerlo en práctica, es decir implementar finalmente nuestro Sistema de Gestión Ambiental Escolar (SGAE), en esta etapa se lleva a cabo la operación cotidiana de las acciones planificadas, junto con su monitoreo y seguimiento. Es importante tener en cuenta algunos aspectos al momento de poner en práctica los planes de acción: 1. Elaborar un plan de comunicación y sensibilización, para facilitar la comprensión de las acciones a implementar y su importancia. Estas actividades de comunicación y sensibilización son elementos que deben realizarse durante todo el proceso del SGAE, por lo que se recomienda que den inicio desde la comunicación de la Política Ambiental.

Pablo Javier Monterrubio López Proyecto Tierra

Dicho plan de comunicación permite dar a conocer información importante sobre las actividades que se van a desarrollar, despertando el interés y fomentando la motivación de todas las personas involucradas en el logro de los objetivos y metas ambientales. Al momento de desarrollar una estrategia de sensibilización es recomendable centrarse en los aspectos clave del SGAE, entre los que se pueden mencionar: La Política Ambiental de la institución. Las metas y objetivos definidos por la institución. Los planes de acción desarrollados. Los mecanismos para realizar el seguimiento, monitoreo e indicadores. Resúmenes y estadísticas del avance de los planes de acción implementados. Logros obtenidos.

19


Todo esto se puede llevar a cabo mediante diversas estrategias, tales como: programas de orientación para empleados, padres de familia o alumnos, campañas de difusión, carteles, anuncios y murales en áreas comunes, sitios de internet y redes sociales, foros, conferencias, congresos o reuniones de padres de familia. 2. Fortalecer competencias para asegurar el adecuado desempeño de las personas involucradas en la operación del SGAE y sus acciones. La competencia en SGAE se consigue mediante la capacitación, el desarrollo de habilidades, actitudes, hábitos y valores y con la experiencia. Es por ello que todas las personas involucradas en las actividades relacionadas con el Plan de Acción necesitan ser competentes y estar conscientes del impacto que tienen en el funcionamiento y operación del SGAE, mediante capacitación, formación especializada, entrenamiento técnico y operativo. 3. Establecer la documentación del SGAE para asegurar un seguimiento adecuado y demostrar la mejora continua. La documentación de nuestro sistema y el registro de buenas prácticas, es una evidencia de las actividades realizadas durante el proceso de implementación, mantenimiento 20

y mejora continua. Entre las recomendaciones para la documentación del sistema podemos mencionar que los documentos sean: Concisos: Que transmitan lo que se quiere decir con el menor número de palabras. Prácticos: Que sean útiles para los usuarios. Con un lenguaje sencillo para facilitar su comprensión. Basados en hechos: Sin interpretaciones o suposiciones. 4. Establecer criterios de compras que consideren aspectos ambientales. Lo que se busca es que, en los procesos de adquisición de nuevos productos o servicios, éstos incluyan también una evaluación ambiental o un análisis de ciclo de vida, favoreciendo materiales reciclados y reciclables, de bajo consumo de agua o de energía, con un mínimo de empaques y embalajes, que provengan de regiones cercanas, y/o cuenten con alguna certificación o sello ambiental que garantice un bajo impacto al ambiente. En el siguiente número veremos cómo evaluar el progreso de nuestro Sistema de Gestión Ambiental Escolar con el objetivo de verificar que la implementación se haya realizado según lo programado.


Reduce la huella de carbono

Reto: construye ladrillos de PET

T

e invitamos a construir ladrillos de PET rellenando con basura inorgánica botellas de refresco de 2 litros y ayudar a Grupedsac AC a construir:

5 bancas que se donarán a un parque en Huixquilucan. Una bodega de 2 x 1 que construirán alumnos de preparatoria para guardar materiales de siembra de una comunidad en Cuajimalpa. Se usarán ladrillos de PET, bahareque, baba de nopal y techo de láminas a partir de Tetra pack. Instrucciones 1. Usa solamente botellas de 2 lts de refresco (no pueden ser de agua porque tienen muy poca concentración de PET) 2. Rellénalas con envolturas, papel aluminio, bolsas de frituras, popotes, bolsas de plástico que no se puedan reutilizar, y en general cualquier plástico que se pueda comprimir y no se pueda reciclar. 3. Usando el mango de una cuchara de madera compacta los residuos lo más posible para que el ladrillo sea resistente. 4. Comunícate con Paola Barranco (paolab. zama@gmail.com) para que le entregues mínimo 5 ladrillos y ayudes en este proyecto de construcción sustentable.

¡OJO! Todo debe estar limpio y bien comprimido; si es necesario puedes recortar los materiales en piezas pequeñas. Por favor NO PONGAS: servilletas, papel, pilas, plumas, unicel, productos sucios, orgánicos, o productos mal comprimidos. Impacto A cada botella le caben hasta 3 bolsas de basura de las grandes, por lo que hacer ladrillo de PET ayuda a reducir de forma considerable el volumen de basura que se tira. 21


Reduce la huella de carbono

Es parecido pero no es igual: especies invasoras en el jardín

D

e acuerdo a su origen y el lugar en el que viven, hay diferentes tipos de especies.

Tipos de Especies

Endémica

Vive solamente en una región (por ejemplo, el Teporingo es endémico de las montañas de la Ciudad de México)

Nativa

Es originaria del lugar en donde vive (por ejemplo, los Ahuehuetes son originarios de México)

Exótica

Es originaria de otro lugar y se introduce en un ecosistema diferente (por ejemplo, las jacarandas que fueron traídas de Japón)

Invasoras

Pueden ser nativas o exóticas, pero tienen una gran capacidad de dispersión y colonización y dañan los ecosistemas (por ejemplo, el lirio que se introdujo en los humedales de Xochimilco o lo Eucaliptos que sembraron los españoles para desecar los lagos)

Para conservar la salud de los ecosistemas, lo recomendable es evitar la introducción de especies que no corresponden a ese lugar. Gran parte de las especies de plantas con que se decoran los jardines y se cultivan en viveros son plantas introducidas que afectan, en mayor o menor medida, el ecosistema. ¿Conoces esta imagen? La mayoría de estas plantas son originarias de otros países. ¡Mejor elige lo que es originario de México!

Es recomendable elegir siempre plantas nativas para ayudar a la conservación y el equilibrio de la región, siembra mejor: dalia, mastuerzo, tulipán Mexicano, lantana, ocotillo, aretillo, muitle, maracuyá, mirto, cempasúchil, tronadora, flor de tigre, bandera española, platanillo, entre otras.

22


Hacer comunidad

Programa Bosque Escuela: “Hay más niños que traer que árboles que tirar”

U

n cambio de mentalidades debe suceder… con esta idea nos quedamos algunos de los que fuimos el pasado 11 de marzo al Santuario El Rosario en el Municipio de Ocampo Michoacán. Fuimos invitados por Geovida Sustentable AC para conocer el programa Bosque Escuela. Esta asociación se dedica de manera muy comprometida a trasmitir a los pobladores locales, la importancia del bosque y todo su ecosistema en conjunto. Gracias a Mauricio y a la Mtra. Silvia por todo lo que aprendimos de ellos. El Santuario está situado en la llamada Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca que abarca miles de kilómetros de bosque de coníferas que cada año atraen a más de 250 millones de mariposas monarca que viajan desde Ontario, Canadá para llegar a los bosques mexicanos y aparearse.

A una altitud de 3000 m, las Monarca, se posan en las hojas de los oyameles que ofrecen las condiciones adecuadas para la hibernación. Durante el viaje desde Canadá se reproducen varias generaciones de mariposas, la que llega a México es la séptima generación llamada Matusalén que recibe este nombre porque, a diferencia de las demás, vive hasta 9 meses. Las mariposas monarca son capaces de recorrer 4500 km en 4 meses. Luego hibernan unos meses en los santuarios, salen, dejan sus huevos y se mueren. Además de admirar la maravilla de esos seres mágicos, aprendimos que tienen nano partículas (que parecen un fino polvo en las alas) gracias a lo cual pueden orientarse y seguir la ruta de generación en generación. Comprendimos que su llegada y estancia es indicador de equilibrio en los bosques de Michoacán. Y… ¿por qué es importante el equilibrio es estos bosques? Es importante porque gracias a estos bosques se recargan el sistema Cutzamala, el río Lerma y el lago Chapala que alimentan de agua a un aproximado de 60 millones de personas que viven en 9 Estados de la República Mexicana. A través de un proceso natural, las hojas secas caen en el suelo y crean una capa que guarda la humedad formando un humus fértil necesario para el desarrollo de las nuevas semillas. El humus y los árboles permiten que la lluvia recargue los mantos acuíferos y los ríos. 23


El programa Bosque Escuela tiene sentido si pensamos en lo importante que es conservar esta reserva y para ello se requiere educar a las generaciones futuras que habitan cerca de los bosques y cuidarán de ellos el día de mañana. Hace algunos años, los ejidatarios veían a las mariposas como a una plaga de los bosques. Hoy en día, hay más conciencia al respecto e inclusive obtienen ingresos por el turismo que visita a la mariposa. El bosque escuela es un programa entre el Instituto Thomas Jefferson Campus México, Campus zona Esmeralda y Campus Querétaro y las escuelas rurales del municipio de Ocampo, Michoacán como las primarias Presidente Calles y Melchor Ocampo y la escuela Guillermo Prieto en el Municipio de Pinal de Amoles en Querétaro. Los alumnos de preparatoria de los institutos urbanos Thomas Jefferson fungen como tutores de los niños de las escuelas primarias rurales e interactúan a distancia a través de la plataforma www.bosqueescueladelamariposamonarca.org. mx en la que pueden tener conversaciones, intercambiar conocimientos, asesoría en tareas y monitorear a la Monarca. El programa también incluye que una vez al mes, los niños de Ocampo, visitan el Santuario en donde se sensibilizan con diferentes actividades organizadas por Geovida Sustentable. En ocasiones, se da la oportunidad para que las escuelas de estas diferentes realidades se conozcan en una actividad común de educación ambiental.

24

La idea de este programa es expandirlo en las escuelas que se encuentran dentro del corredor ecológico de la Monarca pero se necesita el apadrinamiento de escuelas que aporten recursos económicos para el programa y tengan muchas ganas de participar. Además, Geovida Sustentable y algunos ejidatarios han reforestado un área que está protegida y segura. Dentro de éste lugar hacen actividades de educación ambiental para los niños y ofrecen cabañas y espacios para pasar la noche, comer comida local y aprender del manejo forestal por boca de ejidatarios experimentados. Falta todavía mucho por hacer… Algunos ejidatarios que están conscientes de los beneficios ambientales y económicos que traen los bosques sustentables, han comenzado a reforestar. Se necesita mucha vigilancia y medidas claras que pongan a salvo el paso de la Monarca por los diferentes Estados de Canadá, México y Estados Unidos. Conoce más acerca de su plataforma interactiva de educación a los bosques www.geovidasustentable.org Si te interesa participar y ser una escuela que apadrine a otra escuela, ponte en contacto con Mauricio Fuentes Maupomé geovidasustentable@gmail.com


Hacer comunidad

10 datos que quizá no sabías sobre la mariposa monarca

L

a ruta de las mariposas monarca desde Estados Unidos y Canadá hasta los sitios de hibernación en el Estado de México y Michoacán ha cambiado debido a diversos factores. Cuando cruza nuestro país, sobrevuela diversos estados, principalmente: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Estado de México y Michoacán. En menor grado: Baja California, Sonora, Chihuahua,

Durango, Jalisco, Puebla, Morelos, Ciudad de México, Veracruz y Tlaxcala. ¿Las has visto? Tómales una fotografía y súbela a la plataforma Naturalista para ayudar a documentar estos cambios de ruta. Regístrate y sube las fotografías al proyecto Mariposa monarca.

25


Campaña: “Un día sin agua” en la Escuela de Lancaster

E

l pasado 22 de marzo “Día Internacional del Agua” fui invitada por la Escuela de Lancaster sección pre-escolar y primaria, para presenciar “Un día sin agua”, campaña organizada para generar conciencia en los alumnos en torno a cómo ellos tienen en sus manos el poder de cuidarla. La actividad fue propuesta y planeada por el Comité de Ecología y Sustentabilidad de la escuela y surgió del intercambio de experiencias, entre la Escuela del Lancaster y el Colegio Vistahermosa que se dio en un “Encuentro de escuelas por la Sustentabilidad” convocado por REEDUCA. El plantel Rey Yupanqui de la Escuela Lancaster cada año conmemora el DIA INTERNACIONAL del AGUA con alguna actividad, en esta ocasión el plan fue de 3 días: El primer día “un día sin agua” que es el que describiré a continuación El segundo día “Rally del agua” con 5 estaciones didácticas El tercer día una obra de teatro para todos los alumnos del plantel llamada “Palabra de un río vivo”

Llegué al plantel a la hora del recreo y observé que en los baños de niñas y niños había todo tipo de baldes, tambos y cubetas de diferentes tamaños fuera del baño y unas tinas grandes llenas de agua. La llave de paso de cada baño cerrada para que no saliera agua de la red por ningún motivo. Cada vez que un alumno, o personal de la escuela entraba al baño, las personas de limpieza y mamás o papás voluntarios acercaban un balde pequeño de agua con la ración necesaria para jalar el escusado o lavarse las manos. En la entrada de cada uno de los baños se colocó un letrero “22 de marzo día internacional del agua”. 26

Al final de la jornada las mamás voluntarias contabilizarían los litros que fueron empleados a lo largo del día en cada uno de los baños con el fin de mostrar los resultados a la comunidad. Fue muy interesante conocer toda la actividad educativa que giró en torno a ese día, pero me sorprendió conocer la percepción de algunos alumnos, personal de limpia y madres de familia voluntarias de la escuela, en torno lo preguntado. La pregunta fue: ¿porque hacen esto el día de hoy? Niños de 1º primaria contestaron: porque hay bien poquita agua… porque así compartimos con los que no tienen… está muy bien porque es bueno para el medio ambiente… muchas personas no lo pueden hacer y a mí me gustaría hacerlo en mi casa para saber qué sienten los demás… Niños 2º primaria respondieron: gastamos mucha agua y esta actividad es para ahorrar… es rara la actividad…para ahorrar agua Niña 3º. Primaria porque ahorramos agua, si otros días la desperdiciamos, a mí me gustaría hacer esto todos los días en mi casa… a mí no me gustaría, no me acomodo… está bien porque ahorras agua y si fuera diario, estaría bien… me siento mal porque no hay agua…. en mi casa todo el tiempo reciclamos el agua estamos ahorrando agua para que los ríos, mares y lagos se llenen más y no se contaminen


Hacer comunidad

¿Cómo garantizar, que todos los habitantes tengan acceso al agua potable todos los días? y sin tener que esperar a que llegue por tandeo o pedir pipas. ¿Cómo asegurar que el agua no se desperdicie? Qué importante el que las escuelas pudieran llevar a cabo experiencias vivenciales como la aquí descrita para sensibilizar y educar a su comunidad respecto a un problema ambiental real, preocupante y actual como lo es el AGUA. Toca comenzar a adaptarnos al cambio y es preciso buscar alternativas creativas para transmitir esto a la comunidad educativa de una manera no alarmante, pero sí que comprometa.

Algunas señoras encargadas de limpieza en el plantel está bien para que los niños no gasten tanta agua… es bueno para que los niños tengan conciencia… porque en otros lugares hace falta…

Felicidades a la Escuela de Lancaster por replicar y adaptar la iniciativa de otra escuela y sobretodo felicidades por estar del lado de los que queremos CREAR y queremos un mundo mejor y más equitativo. Investiga más acerca del agua: www.agua.org

Algunas madres de familia está genial para enseñarles a los niños a ahorrar agua, ojalá y lo pudiéramos hacer este ejercicio más seguido… algunos niños se ríen cuando entran al baño o inclusive prefieren no entran… para que los niños lleven el mensaje a sus casas y lo hagan allá…. Niña 5to. de primaria porque si no se acaba y va a haber sequía… es raro pero necesario… Madre de familia del comité de ecología A mí me gustaría, que el agua se repartiera equitativamente en las colonias de alrededor… Me hubiera gustado tener más tiempo para seguir preguntando a los niños e indagar más acerca de su percepción hacia el agua y su cuidado. También se me ocurre que se pueden abrir diferentes paneles de acuerdo a los grupos de la comunidad educativa para discutir lo siguiente: 27


Síguenos:

Comparte el REEDUCAtips con la comunidad escolar.

26

www.reeducamexico.org ue

n

Siguenos en twitter https://twitter.com/Reeducamx

críbete e

str

in

a

Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/Reeduca/

us

n

s

Para recibir el REEDUCAtips cada mes en tu correo suscríbete https://www.reeducamexico.org

a pág


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.