AÑO 06 • No. 52 • FEBRERO 2017
AYÚDANOS A PROTEGER a los colibríes, mariposas y abejas que viven en la ciudad
LIDERAZGO que inventa futuros
REDUCE TU CONSUMO: tecnología LED
Índice
Distintivo Escuelas en Acción
3 4 6 7 8 9 10 11
Avances en la instalación de Unidades de Producción Escolar en la Sierra Nororiental de Puebla Educar para vivir, no solo para aprender: “El profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe” Para saber más: ¿cómo se mide la contaminación ambiental? Imecas y contingencias Liderazgo que inventa futuros ¿Antes o de después de las asignaturas? Educadores y constructores de paz La ecologia emocional como un acercamiento humano para construir la paz en la escuela Actividad física y salud Aprender haciendo: resolución de conflicto
15 16 17 18 19 20 21 22 23 25
Riqueza Natural de México: Abejas y abejorros Ciencia ciudadana: Naturalista Pedalea en favor de la movilidad urbana: usa tu bicicleta Gestión Ambiental para Escuelas Es parecido, pero no es igual: comercio justo Reduce tu cosumo: la naturaleza tiene más CO2 del que puede respirar Reto: ahorra energía eléctrica Comentario al Programa Basura Cero en Mi Escuela Los niños y el manatí Capacitar para conservar el bosque y la monarca: Alternare A.C. Te recomendamos GRUPEDSAC
us
críbete e
n
12 13
Ayudanos a proteger a a los colibríes, mariposas y abejas que viven en la ciudad
14
www.reeducamexico.org n
ue
str
in
a
Visita Inter Escolar
s
2
a pág
ENTÉRATE Y COMPARTE
Visita Inter Escolar
E
ste viernes 10 de marzo te invitamos a conocer el programa de sustentabilidad del Colegio Sagrado Corazón. Ven a ver lo que han logrado y cómo han hecho para involucrar a la comunidad. El cupo es limitado, escríbenos a contacto@reeducamexico.org para apartar tu lugar (la actividad es solamente para escuelas)
Distintivo Escuelas en Acción
U
n programa escolar de sustentabilidad que tiene como objetivo reducir la huella de carbono de la escuela es muy bueno. Uno que además busca educar a la comunidad para cambiar sus hábitos y adoptar un estilo de vida sustentable es mucho mejor. Lograrlo depende de un profundo análisis y reflexión sobre los impactos alcanzados en cada una de las actividades. Para convertir un buen programa ambiental en un programa de educación para la sustentabilidad te invitamos a participar en el proceso para obtener el Distintivo Escuelas en Acción y diseñar un plan de trabajo a partir de los resultados que han alcanzado hasta ahora. Escríbenos a contacto@reeducamexico.org
2
Ayúdanos a proteger a los colibríes, mariposas y abejas que viven en la ciudad
E
l 30% de los alimentos que consume la humanidad son vegetales que dependen de la polinización animal para poder reproducirse, sin embargo, en los últimos años se han perdido hasta 60% de poblaciones de abejas y otros polinizadores. Para contribuir desde la escuela a la conservación y estudio de abejas, mariposas y colibríes, te invitamos a formar parte del proyecto para instalar refugios para polinizadores a través de la aplicación de un modelo de educación para la sustentabilidad. ¿Quieres que tu escuela participe?
Escríbenos
3
Avances en la instalación de Unidades de Producción Escolar en la Sierra Nororiental de Puebla
U
no de los objetivos primordiales de las Unidades de Producción Escolar es contribuir con la soberanía alimentaria de la comunidad. El Telebachillerato Comunitario No. 60 de Atacpan, Zacapoaxtla en la Sierra Nororiental de Puebla, ha desarrollado un diagnóstico basado en actividades específicas, en donde a nuestro parecer este proceso que se asemeja a la investigación participativa, ha permitido un cambio de mentalidad y conducta entre los alumnos y que sin duda les cambiará en algo su vida futura. Ricardo Calleja, Profesionista de Enseña por México, quien lidera a los estudiantes nos comparte estos resultados:
¿Cómo mejorar nuestro comedor escolar? ORDENADAS POR PRIORIDAD 1. Enseñar a las cocineras del comedor nuevas formas de preparación: Comentan que una forma de mejorar es mandarlas a que aprendan más preparaciones, pues el comedor si tiene materia prima, además de lo que se puede obtener en la comunidad y aun no se utiliza. Proponen una vinculación con la carrera de gastronomía del Instituto Tecnológico de Zacapoaxtla. 2. Mejorar el sueldo de las cocineras: Pues ellos relacionan que ganan muy poco ($1,600 al mes) y relacionan que realizan un muy buen trabajo, además si ellas están bien tendrán ganas de hacer más cosas en el comedor. La forma en que ellos quieren hacerlo es mediante colectas escolares, dando $1.00 (Un peso) diario por alumno y juntarlo para así poder entregarlo. ¿Cómo conseguir nuestros propios alimentos? ORDENADAS POR PRIORIDAD 1. Llevar fruta y productos a la escuela: Los alumnos exponen que sus familias y en la comunidad se producen gran cantidad de frutas y algunos productos que se desperdician año con año, pues como no hay buen precio para venta las personas ni siquiera cortan la fruta muchas veces, entonces consideran que esto es muy factible porque en base a comisiones cada uno puede traer fruta o algo en temporada y esto sería muy sencillo, además de que puede dar la opción a generar trueque.
4
CONCLUSIONES Cada localidad y comunidad educativa tiene sus potencialidades únicas, en el caso de esta comunidad el primer paso fue ayudarlos a reconocer oportunidades, para resinificar el valor de la auto gestión y la solidaridad; si bien es cierto que el huerto muestra amplias ventajas, el sistema de “recolectar los recursos” muestra una posibilidad inmediata de aprovechar algo que se encuentra desperdiciando. Con esta fruta puede comerse fresca o hacerse mermeladas o conservas; si se vincula con la carrera de gastronomía podrían hacerse más preparaciones. En la comunidad mencionan: aguacate, manzana, ciruela, capulín, durazno, pera, chile de cera, quelites, granadas, entre otras muchas cosas. 2. Trueque: con otros lugares e incluso con otras escuelas de otra zona, donde ellos tengan otras frutas o productos, comentamos que podría ser un buen intercambio entre las escuelas y los comedores de la zona alta (Zacapoaxtla) y la zona baja (Cuetzalan) 3. Pedir un terreno para cultivar maíz. Comentan que podrían rentar o conseguir un terreno para cultivar, que el principal cultivo es el maíz y que lo que saliera se utilizaría en el comedor o repartiría. 4. Huerto: Sembrar algunas verduras y las cosas que se ocupen en la cocina, se creé que existe una buena oportunidad en las especias y las plantas medicinales. ¿Cómo tener un buen futuro como jóvenes? Los alumnos mencionaron lo siguiente. 1. Teniendo un buen trabajo (estudiando o aprendiendo oficios) 2. Tener economía estable (trabajando) 3. Vivir sin drogas ni vicios 4. Tener amigos y familia 5. Tener mejores valores y crecer como persona 6. Tener salud 7. Mejor educación 8. Vivir sin contaminación
A esto durante las sesiones de trabajo se planteó una pregunta “Si son tan buenas ideas ¿Por qué a nadie se les había ocurrido?” las respuestas nos condujeron a pensar que. La gente ha desperdiciado la fruta porque solo la ven como mercancía para conseguir dinero, pero como en este caso es para un bien de la escuela, es un bien de muchos y por eso la gente si va a cooperar. Las ideas no se les habían ocurrido a las cocineras o al comité, porque no se ponen a dialogar ni hay nadie que las pueda orientar a hacerlo. Porque no solo es hablar, sino es mucho de analizar y trabajar en equipo y ocupar herramientas como nosotros. Porque para nosotros es más fácil, porque somos muchos. Ellas solo son 2 cocineras y el comité, pero nosotros somos más de 60 y así es más fácil que hagamos las cosas. Estas son evidencias de que el trabajo bajo proyectos desarrolla mentalidades como la solidaridad, la inclusión pues todas las ideas y voces fueron escuchadas, la autonomía para hacerlos pensar en soluciones desde sus recursos colectivos e individuales, la capacidad creatividad para generar gran cantidad de ideas, el dialogo y la comunicación asertiva. Gracias FUNDACION ADO por seguir haciendo posible este proyecto y gracias a nuestros aliados organizaciones Enseña por México y La Esperanza del Mañana.
¡GRACIAS POR SU APOYO!
5
EDUCAR PARA VIVIR, NO SOLO PARA APRENDER: “El profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe”
M
odificar el modelo educativo para hacerlo más acorde a los retos de hoy es un asunto tan apremiante como complejo: es necesario cambiar estrategias, romper paradigmas y desaprender la forma como hasta hoy funcionan la mayor parte de las escuelas en el mundo: el profesor al frente del grupo conserva el control del aprendizaje y los alumnos en una actitud pasiva reciben conocimientos que no necesariamente consideran aplicables a la vida diaria. A decir de Peter Senge, considerado uno de los pensadores con mayor influencia en el mundo, el sistema escolarizado como lo conocemos hoy, debe llegar a su fin. Algunos países, como Finlandia o Singapur, han modificado sustancialmente la forma como los niños aprenden en la escuela obteniendo excelentes resultados, pero, cada país debería encontrar el modelo que, en su entorno y su realidad, funcione mejor. En cualquier caso, hay que considerar que: 1
El maestro debe ser solo un facilitador y dejar de tener el control sobre el aprendizaje. El fin de la educación escolar debe ser aprender y no evitar cometer errores. Los profesores deberían plantear retos reales y los estudiantes aportar soluciones para ayudar a su comunidad. Solemos decir que el profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe, es decir, lo primero que los maestros tienen que hacer es desaprender, olvidar los métodos pedagógicos tradicionales. Enseñar contenidos de forma distinta: mantener el orden y la atención en clase no es suficiente. Hay que innovar en las técnicas de enseñanza, no solo incorporar modernas tecnologías. El uso de equipo de cómputo de última generación no necesariamente mejora la calidad del aprendizaje. Respetar el ritmo de cada alumno: durante décadas se les ha hecho creer a los niños que no poder avanzar al ritmo que marca la escuela es sinónimo de ser menos capaz que los demás. El alumno debe tener la posibilidad de analizar su progreso. Hay que “romper el molde”, los niños dejan de ser curiosos por el miedo a cometer errores, y como consecuencia de eso, también dejan de ser creativos.
6
1. Ana Torres Menárguez. (2017). El profesor del siglo XXI tiene que enseñar lo que no sabe. El País, N/D.
PARA SABER MĂ S: ÂżCĂłmo se mide la contaminaciĂłn ambiental? Imecas y contingencias JesĂşs Fernando Lezama Garibo Vicepresidente en Wipro Technologies
E
l IMECA (Ă?ndice Metropolitano de la Calidad del Aire) es un indicador de los niveles de contaminaciĂłn de la atmosfera respirable en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico. Su principal objetivo es el de mantener informada a la poblaciĂłn sobre los niveles de contaminaciĂłn de los principales parĂĄmetros que son daĂąinos y que pudieran estar fuera de los Ăndices normales, esto segĂşn la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud.
Los contaminantes que actualmente mide la RAMA (Red AutomĂĄtica de Monitoreo Ambiental) son: Ä‘Ĺ? (+)+ Ä‘Ĺ? 6+*+ Ä‘Ĺ? .0„ 1( /Ĺ? 1/,!* % /Ĺ? Ä Ä€ Ä‘Ĺ? 0.+/Ĺ? +*0 )%* *0!/Ĺ?Ĩ/!#Ă’*Ĺ?( Ĺ?!/0 %¨*ÄŠĹ?
ÂżCĂłmo opera? El IMECA es un indicador que va del 0 al 400 (distribuciĂłn normal) que se calcula sobre las mediciones que cada hora son obtenidas vĂa una red privada de comunicaciĂłn con mĂĄs de 45 estaciones de monitoreo, estratĂŠgicamente ubicadas en todas las Delegaciones que conforman a la CDMX. Su interpretaciĂłn es:
0-100 100-200 200-300 + 300
= = = =
Buena Regular Mala Muy Mala
Cada hora, las mediciones de estas estaciones de monitoreo son obtenidas y procesadas en un centro de datos, todos los contaminantes se miden en PPM (Partes por MillĂłn) y son transformadas a IMECAS a fin de hacer fĂĄcil su interpretaciĂłn por parte de los ciudadanos. Una vez procesadas todas las estaciones, el IMECA es difundido vĂa Internet y conexiones directas a estaciones de radio, escuelas y entidades del gobierno. En caso de que la mediciĂłn sea mayor a 100, se establece un programa de observaciĂłn a fin de no solo mantener informada a la poblaciĂłn, sino anticipar medidas preventivas para contener la acumulaciĂłn de mĂĄs contaminantes.
7
LIDERAZGO que inventa futuros Monserrat Salazar Gamboa Directora y fundadora
A
pesar del panorama obscuro que muchos nos han vaticinado para este 2017, a mí en lo particular me gusta caminar más por la vía optimista. Uno de los principales pensadores de la Inteligencia Emocional, Daniel Goleman, argumenta que el “positivismo es esencial para mantener la atención enfocada”, y por otro lado, “el pesimismo limita nuestro enfoque”. Hoy, más que nunca necesitamos mantener ese positivismo y enfoque en los diferentes escenarios y oportunidades frente a las complejas crisis, sus orígenes-causas, sin dejarnos llevar solo con el “análisis básico” de los efectos. Uno de los múltiples factores de estas coyunturas simultáneas en las que hoy nos encontramos, la he vinculado con el poder otorgado a los líderes para que decidan como construir una sociedad más justa y humana. Hoy la conversación se ha centrado en las consecuencias de la ausencia de líderes que nos guíen hacía el bien común. Pero, las preguntas debieran ser otras, ¿Los líderes de hoy hacía dónde miran? ¿Qué clase de liderazgo de largo plazo se necesita para un mundo que se transforma a tan rápida velocidad como el de hoy? ¿La culpa es de los líderes o del bien común?
8
Seguir promoviendo liderazgos y valores del siglo pasado, nos arrastra a los efectos/consecuencias como los que hoy vivimos. Creo sin duda alguna que, sin la magia de la autoobservación de alto nivel, no te puedes cambiar. Y sin el auto liderazgo es imposible liderar a otros. Evolucionar las preguntas podría contribuir a transformar el paradigma en nosotros mismos e inspirar a otros. El verdadero problema hoy, no es predecir el futuro, el reto es asumirse como el creador del futuro. Hoy, en día urge abandonar ese pensamiento lineal, renunciar al “así nos tocó”. Es nuestra obligación detonar procesos de innovación y co creación, donde las niñas, niños y jóvenes, generen preguntas que disrumpan este modelo a punto de caducar. Expandir esa consciencia holística. Inspirarlos desde un ejercicio de libertad e inclusión. Invitarlos a levantar la cabeza y mirar más lejos. Darse cuenta de que forman parte de un todo. Hacernos nuevas preguntas. Invitarlos a inventar futuros para un México Sostenible.
Educar y formar
¿Antes o después de las asignaturas? Adriana Castillo López HACE Consultores
L
os docentes hoy se enfrentan a una realidad educativa compleja, ya que además de incorporar nuevas estrategias y metodologías para potenciar las capacidades de los alumnos y obtener resultados académicos de calidad, deben responder a las necesidades y exigencias de sociedades complejas. Asimismo, las tendencias educativas nos dicen que hay que favorecer el desarrollo de los alumnos en habilidades superiores del pensamiento y habilidades sociales, así como fomentar el trabajo en valores propiciando un ambiente adecuado para el aprendizaje. Lo anterior implica el trabajo dentro del aula desde edades tempranas en la resolución de problemas complejos, el pensamiento crítico, la creatividad, las interacciones, la colaboración con otros, el manejo de emociones, la toma de decisiones y la flexibilidad cognitiva, entre otros. ¿Qué se atiende primero? ¿Cómo se integran tantos conceptos en la práctica diaria? Lo primero sería crear un ambiente propicio para el aprendizaje, en donde el alumno sea el centro de toda actividad educativa. Lo anterior no sólo se refiere a argumentar una planificación de acuerdo a la edad de desarrollo en la que se encuentra el grupo, va mucho más allá. ¿Quiénes son? ¿Cuál es su realidad? ¿Qué hacen? ¿Cuál es su contexto familiar? ¿Cómo interactúan con otros? ¿Qué les gusta? ¿Cuál es la mejor manera de crear un vínculo con ellos? ¿Cómo solucionan los problemas? Reconocer la individualidad, comprender la problemática que viven los alumnos e identificar las características de su entorno nos hará más sensibles como docentes, y nos exigirá crear no sólo ambientes propicios para el aprendizaje, sino también ambientes seguros para todos nuestros alumnos. Los alumnos hoy necesitan docentes sensibles que ofrezcan espacios libres de violencia, espacios libres de creencias y percepciones, espacios en dónde se sientan valorados y reconocidos. Hablamos
mucho de las características de los alumnos, de cómo han cambiado las interacciones dentro del aula y de la necesidad de educar en la paz y la no violencia. Pero, ¿realmente estamos listos para enfrentar los dilemas éticos que se están presentando hoy en el aula? ¿Estamos seguros que no generamos violencia con nuestras actitudes y nuestras acciones? Los alumnos aprenden a ser solidarios cuando se acostumbran a colaborar, a ser respetuosos y ser tratados con respeto, a ser tolerantes cuando se les enseña a reconocer sin importar las diferencias, a ser considerados y justos cuando ven justicia, igualdad y compromiso, así como a ser honestos cuando son escuchados sin ser juzgados. Educar para la paz y la no violencia empieza con el ejemplo del docente, los padres de familia, las autoridades y la sociedad misma, favorecer ambientes seguros y confiables debe ser la prioridad. No podemos enfocar nuestros esfuerzos a las asignaturas y a los resultados académicos sin antes trabajar con la persona, con las interacciones, con el vínculo entre docente y alumno. ¡No hacerlo es generar violencia!
9
EDUCADORES y constructores de paz Lic. Ana María Puig García revitalizacionfamiliar@yahoo.com.mx
S
in duda los hechos acontecidos recientemente en la ciudad de Monterrey, nos dejan pensando sobre qué está pasando con nuestros jóvenes y como cualquier situación de crisis nos brinda la oportunidad de reflexionar y de llevar la mirada a nuestra propia familia, escuela y contexto social al que pertenecemos. Hay varias situaciones que pueden estar contribuyendo de alguna manera a forma adolescentes con problemas de agresión. Algunos factores a tener en cuenta son: Problemas familiares como divorcios o separaciones y valores distorsionados y falta de convivencia entre padres e hijos. Escuelas interesadas en los contenidos académicos más que en el desarrollo de habilidades de los alumnos. El acceso a las redes sociales y medios electrónicos sin control ni supervisión. La violencia y la inseguridad que vivimos todos los mexicanos, puede generar enojo y un mal manejo de las emociones. A partir de estos factores nos tenemos que preguntar ¿qué estamos haciendo hoy como padres de familia que contribuye a formar hijos felices? ¿Qué tipo de relación tengo con mis hijos?
10
Jane Nelsen, una psicóloga dedicada a la crianza positiva nos habla de que tenemos que utilizar cuatro criterios muy poderosos en la educación: 1. ¿Somos amables y firmes al mismo tiempo? (respetuosos y motivadores) 2. ¿Permitimos que nuestros hijos tengan sentimientos de pertenencia e importancia, es decir conectamos y luego corregimos? 3. ¿Tiene efectos a largo plazo? (el castigo solo es efectivo a largo plazo) 4. ¿Enseña habilidades de vida y sociales? (responsabilidad, respeto, cooperación, etc.) Papás, maestros y tutores, pensemos y analicemos desde este punto de vista, de qué manera contribuyo yo hoy a lograr la paz en mi familia, en la escuela y en la sociedad actual.
Educar y formar
LA ECOLOGIA EMOCIONAL como un acercamiento humano para construir la paz en la escuela
Dulce Camarillo Mesh Directora Ejecutiva
dcamarillo@ecologiaemocionalmx.org
E
stamos viviendo la segunda década del siglo XXI, de un nuevo milenio, una era de avances gigantes en tecnología y ciencia. ¿Acaso estos avances nos han llevado a ser una mejor humanidad? ¿Más incluyente y justa? La Ecología Emocional propone un modelo de ser humano homo ecológicus, que integra 4 características fundamentales, una persona CAPA (Creativa, Amorosa, Pacífica y Autónoma). Esta persona es capaz de tener una visión eco sistémica, de comprender que el hombre no está en la punta de la pirámide sino que es parte del ecosistema social, natural y emocional.
Si queremos aportar y en verdad crear espacios educativos pacíficos y respetuosos para las generaciones actuales y futuras, debemos comenzar por nosotros mismos, padres de familia, profesores, sociedad, individuos. Para ello, es fundamental conocernos y auto aceptarnos, pero más allá de ello, profundizar y transformar nuestras propias batallas internas en campos amorosos de acciones creativas para trascender y evolucionar.... Y tú ¿te conoces, te aceptas, respetas tu esencia?
Hablemos del atributo PACÍFICO, para ello cito qué significa ser una persona pacífica desde la Ecología Emocional: “Pacífica: pero no amorfa ni pasiva. No rehúye el conflicto ni los problemas, sino que los afronta, sin agredir ni lesionar a los demás o a sí misma. Tiene conocimiento y autocontrol de sus emociones y sabe darles una salida equilibrante. Es asertiva, habla desde el yo, sin juzgar a los demás. Compasiva y solidaria, aprende, escucha, calla y se expresa cuando es preciso. Es un ser pacífico que no contamina emocionalmente y está entrenado para buscar soluciones pacíficas a los conflictos que se le presentan”.2 Hablar de un mundo pacífico parece una utopía, para ello debemos romper paradigmas caducos, antiguos y de manera individual hacernos responsables. Si queremos un mundo más pacífico, sí y sólo si debemos comenzar con nuestro propio trabajo por la paz y serenidad interior.
2. Conangla y Soler; Ecología Emocional para el Nuevo Milenio; Edit Amat.
11
Actividad física y salud
E
l sedentarismo es la falta de actividad física. Es un estilo de vida propio de las ciudades modernas, altamente tecnificadas. El INEGI detalla que el 56% de la población vive con muy poca actividad física. Causas Sobrepoblación Aumento de la pobreza y de la criminalidad Densidad del tráfico y mala calidad del aire Falta de instalaciones deportivas y recreativas Malos hábitos adquiridos desde la infancia Deficiente ejemplo familiar Falta de desarrollo e implementación de un programa nacional de actividad física. Consecuencias La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el sedentarismo es: Cuarto factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares (evento cerebrovascular, infarto del miocardio e hipertensión arterial). Factor principal hasta en un 25% del cáncer de mama y de colon.
12
Dr. Luis Cuevas Lara Endocrinólogo Importante factor de riesgo para obesidad, diabetes mellitus e hipercolesterolemia. La actividad física es una de las principales herramientas, junto con una buena alimentación, para prevenir y tratar este tipo de consecuencias sobre la salud. Pero no sólo eso, la práctica regular de un deporte, es un camino de desarrollo físico y emocional para lograr una mayor calidad de vida. Es conveniente llevar un programa supervisado por un entrenador y según su edad y condiciones de salud, requerirá de una valoración médica previa. Pero el consejo principal que quiero darles es que cualquier actividad física o deporte que realicen sea gozoso y de ser posible en grupo, acompañado de amigos o familiares. Nunca deberá ser una obligación o una carga porque de esta forma es probable que pronto lo abandonemos. En todos los centros de enseñanza deben implementarse programas deportivos incluyentes y no opresivos para lograr la participación lúdica de todos.
Educar y formar
Aprender haciendo: resolución de conflicto Nombre del proyecto: La batalla de la mantequilla
A partir de ese momento se desató una batalla interminable en la que cada uno de los pueblos se esforzaba cada vez más por construir armas más grandes y convencer al otro de tener la razón.
Objetivo: Promover la resolución de conflictos de forma pacífica. Favorecer la creación de ambientes de confianza y comunicación en el aula.
2. Reflexión
Modalidad: Dinámica
Formar equipos de 4 personas para reflexionar y responder las siguientes preguntas:
Dirigido a: la profundidad de la reflexión puede adaptarse a estudiantes de cualquier edad. Actividad: 1. Lectura Cuento de la Batalla de la Mantequilla de Dr. Seuss: Hace muchos años existían dos pueblos separados por una barda; de un lado de la muralla los habitantes untaban la mantequilla debajo del pan. Mientras tanto del otro lado, la untaban por arriba. En las escuelas y en las familias de cada pueblo se les enseñaba la manera “correcta” de untar la mantequilla. Un día uno de los habitantes del pueblo de la mantequilla por abajo atacó a uno de los vigilantes del otro pueblo con una pequeña resortera. Al día siguiente el pueblo de la mantequilla arriba construyó una resortera enorme y se dispuso a lanzar tres piedras al otro lado de la barda. Los habitantes del pueblo de la mantequilla abajo se sintieron intimidados y construyeron un arma más grande para atemorizar a sus vecinos y convencerlos de que definitivamente la mantequilla debe untarse abajo y nunca arriba del pan.
a) ¿Cuál de los dos pueblos tenía la razón? b) ¿Cómo crees que termina la historia? Describe el final c) ¿Cuál es el origen del conflicto? d) ¿Cómo podría resolverse? 3. Conclusión y aplicación práctica Cada quien tenemos un punto de vista diferente sobre la realidad, dependiendo de la experiencia y los aprendizajes de cada quien. Hay que platicar para conocer el punto de vista de los demás y poder comprender su postura para comunicarnos mejor. 4. Aportación del proyecto Habilidades y competencias que se trabajan Comunicación Negociación Cooperación Empatía Valores Justicia Paz
13
Riqueza Natural de México: Abejas y abejorros
Dr. Pedro Eloy Mendoza Hernández Grupo de Ecología de Poblaciones Departamento de Ecología y Recursos Naturales Facultad de Ciencias, UNAM
¿
Cuánto mide una abeja? Apis mellifera (la abeja de la miel) puede medir entre dos a tres centímetros de largo. Ese diminuto cuerpo tiene todo lo necesario para volar incansable de flor en flor. Pero, visitar las flores sin obtener su comida: polen y néctar, es una tarea inútil. Esto le puede pasar a algunas abejas que visitan flores con estructuras que protegen el polen en pequeños saquitos. ¡Te imaginas a una abeja sacudiendo el saco sin que salga nada!!!!!! Cuando la naturaleza impone barreras o condiciones especiales para que un organismo cumpla con sus necesidades básicas de alimentación, reproducción o crecimiento, comienzan los cambios evolutivos. De generación
en generación los individuos se diferencian y tarde o temprano se convierten en otra cosa: es decir en otra especie. La enorme diversidad de las plantas con flores son barreras que han propiciado variaciones en tamaño, forma, peso, color y conducta de muchos organismos que las visitan. Los abejorros (Bombus terrestris.) son polinizadores “gigante” pueden medir dos o tres veces más que las abejas. Son zumbadores, los abejorros están dotados de músculos poderosos que les permiten “agarrar” los sacos de polen y con vibraciones que podrían equivaler a una “explosión” sacar el polen, que cae en su espalda. Por ello, los productores de jitomate aman a los abejorros.
Revisa: https://www.bing.com/videos/search?q=abejorros+and+jitomate&&view=detail&mid=F96324232072A3F2BD1DF9632 4232072A3F2BD1D&FORM=VRDGAR
14
Educar y formar
CIENCIA CUDADANA: Naturalista
N
aturaLista es una novedosa y divertida herramienta de ciencia ciudadana donde los usuarios pueden aprender sobre plantas, hongos y animales y contribuir al conocimiento científico de la naturaleza de México. NaturaLista es red social, enciclopedia, catálogo fotográfico, mapoteca, guía de campo y sobre todo un pasatiempo educativo. La plataforma actualmente contiene información de más de 70 mil especies mexicanas (nativas y endémicas del país), de especies en riesgo en México y en el mundo, y de especies introducidas (exóticas). Para valorar y amar a la naturaleza hay que conocerla, ésta es la visión de NaturaLista. Con tus observaciones de plantas y animales, tú puedes participar en la ciencia ciudadana de México. Es muy sencillo: CAPTURA con tu cámara a las plantas y animales que te gusten en cualquier lugar donde te encuentres o en
¡tu lugar favorito! COMPARTE tus fotos en la plataforma digital y contribuye al conocimiento científico de la naturaleza. CONOCE a la infinidad de especies que hay en México: descubrirás miles de observaciones con las que puedes crear listas fotográficas para usar como guía biológica en tu móvil. La herramienta digital contiene videos tutoriales que te explican paso a paso cómo lograrlo fácilmente. El principal objetivo de NaturaLista es incrementar el conocimiento para que la ciudadanía pueda valorar la importancia del patrimonio natural de México. Con las nuevas tecnologías, muchos ciudadanos pueden aportar nuevos conocimientos de valor cientifico sobre la riqueza natural del país. ¡Busca la aplicación gratuita en la tienda virtual de tu dispositivo electrónico y regístrate!
15
Pedalea en favor de la movilidad urbana: usa tu bicicleta
L
os problemas que existen en nuestra ciudad en cuestión de transporte urbano son sumamente grandes y retadores; sin embargo, nosotros podríamos poner nuestro granito de arena y contribuir a solucionarlo de una manera divertida, sin contaminantes y con el propósito de mantenernos saludables. Muchas veces pensamos que el trayecto o el tiempo son factores importantes, pero es tan solo una creencia porque se ha comprobado que se pueden recorrer siete kilómetros en bicicleta en tan solo treinta minutos; quizá es el mismo tiempo que haríamos en auto, solo que con el uso de la bicicleta reducimos nuestra huella de carbono porque no provocamos emisiones de CO2 y, además, hacemos ejercicio.
Gabriela Villa Revitaliza Consultores Miembros SUMe
Hay países que tienen iniciativa que promueve el uso de la bicicleta, como ejemplo de ciudad ciclista europea tenemos a la ciudad de Groningen en Los Países Bajos. Groningen es una ciudad de ciclistas, una gran parte del centro de la ciudad de está cerrada al tráfico automovilístico y esto genera que la bicicleta sea el medio más atractivo para trasladarse al trabajo, a la escuela, a la universidad o a las tiendas del centro. La ciudad cuenta con más de 145 kilómetros de ciclo vías y cuenta con el índice de población más joven que, gracias a su centro histórico, fue elegida como la ciudad con el centro urbano más atractivo porque es muy acogedor. Para ver el video da click en el link: https://vimeo.com/76207227
16
Reduce la huella de carbono
Gestión Ambiental para Escuelas Pablo Javier Monterrubio López Proyecto Tierra
C
omo hemos visto en números anteriores, es de gran importancia contar con un diagnóstico ambiental que nos permita tomar decisiones basadas en el análisis de los datos adquiridos, y sobre todo a partir de generar nuestros indicadores de desempeño ambiental. Dicho análisis de datos permite identificar los proyectos que tendrán un mayor impacto en nuestra institución, ya que representan una buena oportunidad de mejora, más allá se ser únicamente una buena idea. La evaluación del desempeño ambiental es la base del Sistema de Gestión Ambiental, ya que además de identificar la situación de la institución, permite identificar las oportunidades de mejora y dar seguimiento a sus factores clave. Dentro de los criterios para la priorización de las oportunidades de mejora se pueden incluir: Estimaciones de ahorros de costos Amortización de la inversión u otros criterios financieros Oportunidades de nuevos negocios Costos estimados de implementación Reducción de impactos ambientales negativos Número de beneficiarios potenciales Cumplimiento de requisitos legales aplicables Posibilidades de obtener alguna certificación Impacto y beneficios adicionales (reducción en el mantenimiento, mayor comodidad, mayor seguridad, mejora del rendimiento, etc.) Posibilidades de colaboración o cooperación con otras instituciones o en programas gubernamentales Beneficios de mercado mediante green marketing
Una vez definido y priorizado el inventario de oportunidades de mejora, se deberán fijar objetivos y metas ambientales acordes con la política ambiental previamente establecida y con la información obtenida del diagnóstico ambiental. El cumplimiento de los objetivos se detalla y cuantifica en las metas ambientales, que se transforman en actividades diarias o programa dentro de la institución. El concretar metas claras y medibles mediante indicadores comparables en el tiempo es fundamental para comprensión y verificación de los resultados esperados. Se recomienda que los objetivos y metas sean: específicas, medibles, apropiados, realistas y con tiempo definido. Se puede observar que las metas y sus indicadores cumplen la función de hacer más concretos los objetivos, pues una vez que se tiene claro a donde se debe llegar es posible determinar las actividades que se deben realizar para cumplir con lo proyectado.
Para el establecimiento de los objetivos ambientales hay que tener en cuenta que éstos deben ser ambiciosos pero realistas a corto y mediano plazo y se debe establecer su cumplimiento en un plazo de tiempo determinado. En el siguiente número veremos los elementos básicos de los Planes de Acción que permiten el logro de los objetivos ambientales.
17
Es parecido, pero no es igual: comercio justo FERIA DE COMERCIO JUSTO Y ECONOMÍA SOLIDARIA Colegio Sagrado Corazón México “Justo lo que el mundo necesita”
E
n el Colegio Sagrado Corazón, todos los años desde 2008 tenemos una Feria de Comercio Justo y Economía Solidaria, que ha ido creciendo desde entonces. En la organización de este proyecto están involucradas las alumnas de 5º de primaria. El Comercio Justo tiene que ver con lo que compramos, qué cosas compramos y a quiénes les compramos. Ya que todos necesitamos adquirir ciertos productos, esta iniciativa busca hacer consciente a la comunidad escolar de que no es igual comprar un producto a unos que a otros, comprar alguna cosa u otra. Como sabemos, el comercio justo es una iniciativa de la ONU para dar respuesta al problema de la pobreza en el mundo, invitándonos a comprar directamente a artesanos y campesinos, evitando los intermediaros.
En un primer momento, nuestras alumnas conviven con alguna cooperativa, conocen sus necesidades y participan de la producción de algún producto o artesanía. Posteriormente, se organizan comisiones para la realización de la feria, entre ellas, atención a clientes, atención a proveedores, publicidad, etc. Esta ha resultado ser una experiencia muy formativa para nuestras alumnas y para toda la comunidad educativa.
18
Reduce la huella de carbono
Reduce tu cosumo: la naturaleza tiene más CO2 del que puede respirar
S
abemos que la máxima y más antigua expresión de luz es el sol y también es una fuente renovable de energía que al ser almacenada nos ilumina la noche.
Sin embargo, posterior al uso del fuego para generar luz llegó la lámpara de petróleo, siendo este el punto donde el sector inicia su contribución al cambio climático y contaminación ambiental, dados los recursos y materiales empleados para la creación de las lámparas, así como las fuentes y cantidades de energía que requieren. Intuimos que cualquier material se degrada tarde o temprano, aunque nadie puede vivir lo suficiente para ver que los restos de una lámpara se desintegren naturalmente. Por su parte la energía que activa las luminarias comúnmente proviene del carbón o petróleo, aportando en la generación de dióxido de carbono (CO2) en niveles que la naturaleza no puede procesar.
Jesús Herrera Director General www.impact0.org
Es así que con la aparición de la lámpara del bulbo el sector de la iluminación inició su camino hacia la eficiencia y cada innovación hasta llegar al LED tiene como principal característica un menor uso de la energía. No obstante, hasta el momento la principal fuente de energía que ilumina el planeta de forma artificial proviene de los combustibles fósiles. En lo particular creo que como compradores debemos elegir a la empresa de iluminación que integre el desarrollo sostenible al negocio, entendiendo por lo anterior que los productos estén creados para: incrementar la salud de los usuarios, funcionar de la forma más eficiente con energía renovable y degradarse en un tiempo similar a la vida útil.
19
Reduce la huella de carbono
Reto: ahorra energía eléctrica
S
ustituir los equipos de alto consumo por modelos mas eficientes es una forma sencilla y eficaz para reducir el gasto de energía eléctrica. Aunque la inversión puede ser significativa, el ahorro logrado compensa con creces el esfuerzo. El cambio de luminarias convencionales y/o lamparas de consumo eficiente o “focos ahorradores” representan un ahorro directo de hasta 70% del importe de la factura de luz.
20
Te retamos a cambiar este mes, al menos el 10% de las luminarias de la escuela para instalar focos LED. Si continúas con esta práctica, al final del año habrás cambiado todos.
Hacer comunidad
Comentario al Programa Basura Cero en Mi Escuela Biol. Raymundo Sánchez Alvarado Director de Capacitación
L
a complejidad de la actual crisis ambiental hace que, en ocasiones, no visibilicemos los impactos indirectos de nuestro proceder cotidiano. Tal vez uno de los aspectos más directos en la realidad del común de las personas sobre los efectos de esta crisis, sea el manejo inadecuado de los residuos que genera efectos nocivos múltiples. La Organización de Educación Ambiental A.C se propuso desde tiempo atrás, la activación social a través de los espacios educativos en las aulas escolares; para ello, diseñó con gran sentido de responsabilidad y esperanza el Programa Basura Cero en tu Escuela, con la convicción de que el cambio y la trasformación social son posibles.
Separando fraccionada y eficientemente los residuos facilitando el reciclaje, se disminuye la extracción de materias primas y por tanto se reducen los disturbios en los sistemas y procesos naturales, asegurando no solo el equilibrio ecológico sino también, los beneficios sociales y económicos. Una educación sin educación ambiental no es educación, por ello la apuesta en la formación de una nueva ciudadanía sensible y responsable. El programa se ha aplicado en varias escuelas oficiales de la Ciudad de México y otras entidades de nuestro país.
El programa es una iniciativa inspirada en la vía sustentable que no pretende solo desarrollar el conocimiento en las personas, sino la sensibilidad y la acción informada.
21
Los niños y el manatí Biól. Beatriz Reyes Guzmán Profesional Enseña por México
S
e trata de un programa de educación ambiental diseñado con la intención de trabajar de forma transversal el desarrollo de habilidades de lecto escritura en estudiantes de primaria. Participaron dos escuelas pequeñas, de modalidad multigrado, que se encuentran ubicadas en las comunidades de Nacaste y Costa de San Juan en Alvarado, Veracruz. Las escuelas se encuentran dentro de la zona lagunar por lo que solamente se puede llegar en lancha. Debido a la dificultad de acceso, a las condiciones climáticas y otros factores, es frecuente que los alumnos pasen temporadas sin maestro lo que provoca un importante resago educativo.
Con el apoyo del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana se organizó un curso de verano para impartir talleres sobre el conocimiento del ecosistema de la zona lagunar de Alvarado. Los niños que participaron debían describir cómo es el lugar en que viven para que otros niños que viven en entornos diferentes pudieran imaginarlo y aprender. Se crearon dos pequeñas biliotecas para consulta y los participantes, de acuerdo a su edad, realizaron dibujos, relatos o cuentos sobre el lugar en que viven. Algunos de los dibujos y relatos fueron elegidos para realizar una publicación. Parte del éxito de este programa de conservación fue el relacionar una materia o habilidad del programa oficial de estudios a una actividad que encontraron util y motivadora: compartir cómo es su entorno con otros niños que viven en luagres diferentes. 22
Desde mi experiencia el poder relacionar programas de conservación con otras asignaturas, en mi caso el “español” en habilidades de lectoescritura da un doble reforzamiento y mayor sentido: los participantes (niños, adolescentes) se apropian del proyecto y desean alcanzar las metas planteadas y tener claro el, ¿por qué? y ¿para qué?, aumenta la probabilidad de alcanzar un aprendizaje significativo. Beatriz Reyes Guzmán
Hacer comunidad
Capacitar para conservar el bosque y la monarca: Alternare a.C.
Eduardo Segundo Instructor del programa Manejo Sustentable de Bosque y Agua de Alternare A.C.
D
esde su fundación en 1994, Alternare A.C. ha centrado sus actividades en brindar acompañamiento y capacitar a las comunidades que habitan la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca (RBMM), en el Estado de México y Michoacán en alternativas que les permitan mejorar su calidad de vida al mismo tiempo que apoyan la conservación del área de hibernación de la mariposa monarca. En un mundo poblado por 7.000 millones de seres humanos y dotado de recursos naturales limitados, resulta urgente que las personas y las comunidades conozcan técnicas de bajo impacto ambiental que puedan aplicar en su vida cotidiana. La labor que se realice, debe abarcar una educación que dote a cada niña, niño, hombre y mujer de las competencias y los conocimientos necesarios para encontrar soluciones a los problemas de hoy y de mañana. En Alternare conscientes de ello, se promueven capacitaciones a nivel individual, grupal y colectivo. Entre ellas se involucra, capacita y acompaña a las escuelas de la región monarca en el que se brindan talleres para el buen uso, manejo y conservación del bosque, agua y la mariposa monarca.
Entre los distintos proyectos que Alternare ejecuta en la RBMM destaca el de la microcuenca del Rio San Juan, en el municipio de Zitácuaro Michoacán. Este proyecto tiene como objetivo principal contribuir para la conservación, recuperación y manejo del bosque y del recurso agua, con especial énfasis en la microcuenca Río San Juan, una de las principales fuentes de abastecimiento de agua de la Ciudad de México. Como parte de este proyecto, se trabaja con 22 escuelas de la región: 15 primarias, 6 telesecundarias y 1 tele bachillerato; involucrando en total a 2,100 alumnos además de padres de familia y autoridades escolares. Entre las tareas que se desarrollan destaca: Conservando el bosque: Con el objetivo principal de sensibilizar a niños y adultos para el cuidado del bosque y la importancia de su conservación, se promueve la participación activa en la producción de árboles forestales con semilla nativa para posteriormente se reforestadas en la zonas degradadas de las comunidades, se capacita en la construcción y mantenimiento de eco tecnologías como baños secos y cisternas de ferrocemento, así como diferentes técnicas para el cuidado y manejo sustentable del agua y desechos sólidos. Además, se brindan talleres para que los niños conozcan la biodiversidad del bosque de sus comunidades y de las comunidades cercanas.
23
Es importante involucrar a toda la comunidad escolar, es por eso que, para la producción de los árboles y cuidado del vivero, los padres de familia trasladan y embolsan la tierra; y posteriormente los maestros y alumnos se encargan del mantenimiento del vivero durante un año hasta que alcanza una altura mínima de 25 cm para su reforestación, Alternare brinda capacitación, acompañamiento y apoya en tareas de mantenimiento para que esto suceda y en la temporada adecuada, todos los involucrados elijan el lugar a reforestar, definan la fecha y en faena comunal se realice la reforestación, previo haber recibido capacitación en reforestación, monitoreo y seguimiento para lograr que sus esfuerzos se conviertan en árboles fuertes para el beneficio de la comunidad y del área de hibernación de la mariposa monarca. Reforestación Comunitaria: Alternare ha promovido y organizado estas reforestaciones comunitarias desde hace más de 10 años, con lo que se ha logrado reforestar más de 115 hectáreas en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. Tan solo, en 2016 se logró la reforestación de 22,124 árboles en 20 ha aproximadamente.
24
Centro de profesores
Capacitación
y
talleres
para
Alternare A.C., contamos con un Centro de Capacitación ubicado en Áporo, Michoacán de ocho hectáreas en el que se promueven las técnicas de bajo impacto ambiental que promovemos con los habitantes de la RBMM. En este centro recibimos al año a más de 3,000 alumnos y profesores de diferentes niveles que encuentran en él, la motivación para promover el desarrollo sustentable en sus comunidades de origen. Por otro lado, es indispensable apoyar a los profesores para que promuevan entre sus alumnos la importancia del bosque para el funcionamiento del ciclo del agua y técnicas para el buen uso y manejo de los recursos naturales en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. Es por eso que, con el apoyo de distintos aliados, se imparten talleres como el curso ‘Agua y Educación para Docentes de las Américas y el Caribe’. Dado el proceso de deterioro ambiental que está sufriendo el planeta, es necesario la incorporación de la educación ambiental no solo en los planes de estudios en el proceso de aprendizaje de los niños sino también en la población para que se reflexione acerca de la problemática local y global, lo que con lleva a un nuevo aprendizaje para la creación de un nuevo paradigma acerca de la importancia del ambiente no solo como un proveedor de materia prima sino como un ente vivo sin el cual no podemos vivir.
Hacer comunidad
Te recomendamos: GRUPEDSAC es una asociación civil dedicada a la capacitación y desarrollo de las zonas rurales en pobreza extrema en el Estado de México y Oaxaca, en donde trabaja en proyectos de autoconstrucción de vivienda ecológica, progresiva y sustentable, hecha con materiales locales, naturales y orgánicos, que incluyen sistemas de captación de agua, potabilización y limpieza de aguas grises; cultivos orgánicos y crianza de especies menores para satisfacer
las necesidades básicas de alimentación; autoconstrucción e instalación de sistemas de energía alternativa y la enseñanza para el adecuado manejo de residuos. “Un Mundo Medieval” es un evento para recaudación cuyas ganancias se aplicarán para que GRUPEDSAC continúe con estos proyectos. http://grupe.org.mx/sitio/calendario-de-talleres-2017/
25
Síguenos:
Comparte el REEDUCAtips con la comunidad escolar.
26
www.reeducamexico.org ue
n
Siguenos en twitter https://twitter.com/Reeducamx
críbete e
str
in
a
Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/Reeduca/
us
n
s
Para recibir el REEDUCAtips cada mes en tu correo suscríbete https://www.reeducamexico.org
a pág