AÑO 06 • No. 55 • JUNIO/JULIO 2017
Una UPE en mi escuela
La EAS y la educación para el siglo XXI
Gestión ambiental para escuelas: implementación del sistema
Índice
5 7 8 9 10 11 12 13
Una UPE en mi escuela Planeando el próximo ciclo La EDS y la educación para el siglo XXI
17 18 20 21
¿Innovaciones ancladas en el presente? Nuevo Modelo Educativo
22
Un buen momento
23
“No te haremos daño mariposa” ¿Por qué el nuevo programa de la SEP Incluye habilidades socioemocionales?
25 26
Jardines Botánicos una experiencia viva Crear más espacios verdes para tener oxigeno Gestión Ambiental para Escuelas: implementación del sistema Reto: se la oveja verde Es parecido pero no es igual: compra productos naturales Red Maestro Ambientalista: Redma La granja y el huerto “Bapu-Subzi” Kuruwi Responsabilidad Ambiental
¡Vacaciones! Descanso, crecimiento y aire libre La lección más grande 7º Semana de Biodiversidad
us
críbete e n
14 15
Abum de fotos Volvemos en septiembre
16
www.reeducamexico.org n
ue
str
in
a
4
Enterate y comparte ¡Muchas gracias!
s
2
a pág
ENTÉRATE Y COMPARTE
¡Muchas Gracias! Este ciclo escolar 2016-2017 ha implicado un proceso de reflexión para quienes estamos coordinando REEDUCA. Replanteamos nuestros esfuerzos y cada vez más nos acercamos al objetivo de conformar una red de escuelas que lleve a potenciar esfuerzos, multiplicar buenas prácticas, apoyarse para crecer y ser un motor importante para seguir trabajando día a día para impulsar la educación ambiental para la sustentabilidad. Confiamos en que podemos cambiar las relaciones que tenemos con la Naturaleza y entre nosotros si trabajamos en equipo y compartimos. Gracias a las escuelas que este año participaron haciendo red en las diferentes actividades y proyectos y gracias por todas aquellas que son testigos y lectores del REEDUCAtips Entre las actividades realizadas: Colaboramos en la capacitación y seguimiento del programa BASURA CERO de la Organización de educación Ambiental en 7 escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de México. Ofrecimos una visita inter-escolar al Colegio Sagrado Corazón donde tuvimos la oportunidad de conocer más a detalle su programa de sustentabilidad, visitamos el huerto de plantas medicinales, participamos en una clase de química de 3º secundaria donde pudimos elaborar impermeabilizante a partir de unicel y recibos una explicación sobre su sistema fotovoltaico de energía solar y su sistema de captación pluvial. El Colegio Sagrado Corazón sacó su Distintivo Escuelas en Acción tras un proceso de 6 meses de reflexión y evaluación de su programa de sustentabilidad. ¡Muchas felicidades por tan gran esfuerzo!
2
Participaron 10 escuelas en el proyecto Jardines para polinizadores con el fin de ayudar al conocimiento y conservación de especies nativas de flora que hospedan mariposas, colibríes y abejas. En esta etapa de pilotaje trabajamos en colaboración con CONABIO para introducir la educación para la sustentabilidad de forma transversal y la práctica de ciencia ciudadana entre los estudiantes. Realizamos el 9º Encuentro de escuelas hacia la sustentabilidad cuyo tema fue: Escuelas inmersas en la biodiversidad. ¡Gracias al Centro de Capacitación Ecoguardas de la SEDEMA CDMX por recibirnos! Participaron 15 escuelas de la Sierra Nororiental de Puebla en el programa: Unidades de Producción Escolar para crear huertos autosustentables, a través de la aplicación de un modelo de educación para la sustentabilidad que aporta beneficios ambientales, sociales, económicos y académicos. Gracias a este proyecto los estudiantes podrán abastecer parte de los alimentos para el comedor escolar y aprender sobre el aprovechamiento sustentable del bambú. Esperamos contar con muchas más escuelas para el próximo ciclo escolar, estén el pendiente de nuestras siguientes actividades que serán publicadas en nuestra página entre julio y agosto. Membresía REEDUCA Distintivo Escuelas en Acción Mi escuela: un jardín Unidades de Producción Escolar Agradecemos a todos nuestros socios estratégicos y aliados con quienes hemos establecido lazos de confianza y gracias a su colaboración hemos podido realizar las actividades y proyectos. Muchas gracias a todos los colaboradores que este año escribieron en el REEDUCAtips . ¡Sigamos haciendo red!¡ Ana Paula Margain Guadalupe Sentíes
3
E
ste es el último número del ciclo escolar y queremos compartir contigo una probadita de nuestro álbum de fotos. ¡Volvemos en septiembre!
4
Una UPE en mi escuela
C
onstruir las Unidades de Producción Escolar ha sido posible gracias a la colaboración de muchos actores; en el camino, todos hemos aprendido. Aquí te compartimos algunas experiencias: Las actividades que se han realizado en esta semanas son la siguientes: 1.- Recepción de la herramienta por parte de la Fundacion ADO. 2.- Inventario de la herramienta total. (La de esc, padres de familia y donación del IMSS.) 3.- Se termino de cosechar la primera etapa de cada grupo. 4.- Obtuvimos capacitación por parte de José Pérez. 5.- Estamos haciendo mantenimiento del huerto y recuperando áreas de cultivo. 6.- Se inicio con la segunda etapa de preparación para volver a sembrar. 7.- En la segunda etapa por las condiciones climaticas de comaltepec, solo se ha planeado sembrar rabano, cilantro y lechugas 8.- Se sigue trabajando en actividades de ecología emocional. 9.- Los pems estan identificando a posibles lideres comunitarios para reforzar el trabajo de la UPE. Esperando que pronto vuelvan a visitarnos les enviamos saludos afectuosos y buena vibra.
“Para mí, el proyecto de Unidades de Producción Escolar ha sido una forma de reencontrarme con la comunidad escolar, una oportunidad para mí mismo y para mis estudiantes de colaborar hacia un mismo objetivo, aprendiendo en el camino sobre lo hermoso que es trabajar el campo; sin embargo, también es una ocasión para ser más críticos en cuanto a este tipo de iniciativas y así desarrollar la capacidad de proponer mejoras, pensando en la comunidad como la principal beneficiaria y considerando hacer un trabajo previo de análisis contextual y enfocando esfuerzos hacia las necesidades de cada comunidad de la Red.” Carlos Olvera Profesional Enseña por México Escuela preparatoria Fray Pedro de Gante El Molino, Zacapoaxtla
Es para nuestra escuela una alternativa para vincular los conocimientos comunitarios con los programas de estudio, una forma de contextualizarlos, así como partir del conocimiento previo de los alumnos. También lo considero un espacio para socializar y compartir experiencias de cultivo, y también el uso de nuestro suelo de manera sustentable, apostándole a los trabajos del campo que siempre son una opción de ingreso y por supuesto de empleo para nuestros jóvenes, que pueden reafirmar su identidad y lograr que ellos construyan su misión y visión. Eso es para mí la UPE.
Profesor Adolfo Ortigosa Sánchez Director de la Telesecundaria Julián Carrillo Comaltepec, Municipio de Zacapoaxtla.
Maestra Silvia Gonzales Mora Bachillerato Nezahualcóyotl San Miguel Tzinacapan 5
“La UPE significa para mí un aprendizaje para trabajar todos en equipo y colaborar con lo que se pide. Espero ver crecer hortalizas para ocuparlas para nosotros y para que con eso las señoras de los desayunos no estén gastando y ocupen los frutos. Lo que sobra se podría vender en los mercados y ofrecerlo a los taqueros. Algunos productos que se venderían fácilmente sería el limón, el cilantro, el tomate y el jitomate.” Ismael Salazar Delfino Estudiante de primer grado. Escuela Telesecundaria David Alfaro Siqueiros San Antonio Rayón, Jonotla, Puebla
Mi experiencia de la upe a contribuido en tres momentos de aprendizaje: Identificar la cosmovisión que tiene cada una de las localidades indígenas, así como la relación que tienen los padres de familia, maestros y alumnos para poder desarrollar una vida digna. Otro es la identificación de semillas criollas que aún preservan las localidades, es parte de nuestra resistencia de la soberanía agraria donde debemos sumarnos cada uno de nosotros. Y por último sentir el compromiso que tiene cada uno de los alumnos para construir la UPE y lograr impulsar que lo puedan desarrollar en cada una de sus viviendas. Muchas gracias... Miak Tasojkamatik. José Pérez Enlace Regional La Esperanza del Mañana AC
Crear un mundo mejor comienza con creer en que el cambio es posible. El trabajo en alianza entre La Esperanza del Mañana y REEDUCA, que comenzó hace poco menos de uno año comienza a dar sus frutos, y éstos son, no solo en el resultado 6
de nuestras Unidades de Producción Escolar en la sierra nororiental de Puebla sino con las alianzas que hemos fortalecido en pro de mejorar la calidad de vida de los habitantes de éstas zonas, a veces, de las más rezagadas del país. Un esfuerzo a favor de la tierra, la casa de todos, es también un esfuerzo por nuestro prójimo, salir de sí para dar de sí, ser para dar, estar para transformar, ideas que nos impulsan a hacer más por aquellos que necesitan más. Sigamos adelante con éstas y otras formas de hacer frente a las realidades de nuestro país, y así construir un México mejor y un futuro mejor. Saulo Meiz Director General La Esperanza del Mañana AC
“Estoy muy agradecida por lo que me ha tocado vivir y darme cuenta dentro de este proyecto. He constatado que la confianza ha sido la protagonista y gracias a ella los procesos y las actividades han fluido dentro de un ambiente de respeto y compañerismo entre las organizaciones que formamos parte; he disfrutado la Sierra Nororiental de Puebla como lugar privilegiado en Naturaleza. Y sobre todo ahora creo en el enorme potencial que tiene una comunidad organizada, de la bondad de la tierra y de que hay esperanza en oportunidades si seguimos trabajando a favor de la educación ambiental para la sustentabilidad” Ana Paula Margain Coordinadora General REEDUCA AC
¡Muchas gracias a todos los que hicieron posible este proyecto! Ha sido una gran experiencia que nos motiva a continuar para construir juntos un mundo mejor.
Planeando el próximo ciclo
Así vemos la red en 2017 – 2018 ¡Te invitamos a seguir participando!
Ap
re n
der
C ola b o
rar
C
er
tir
M ejo
par
ra r
om
ti
oc
Mo
va
r
R e plic ar
Co
n
7
La EAS y la educación para el siglo XXI
D
esde que el término “sustentable” fuera utilizado por primera vez en 1987, éste ha evolucionado y su significado se ha ampliado, de manera que ya no solamente se reconoce la importancia de proveer a los jóvenes y niños de los mismos recursos y bienes que disfrutaron los adultos (y así progresivamente), sino que este bienestar debiera abarcar al menos tres dimensiones: económica, social y ambiental. Es así que la Educación Ambiental para la Sustentabilidad (EAS), según la UNESCO (2006) se define la como “el proceso para aprender a tomar decisiones que consideren el futuro a largo plazo de la economía, la ecología y la equidad de todas las comunidades”. Debemos recordar que la educación es ante todo un fenómeno social y la escuela es un espacio cuyo fin es ofrecer la oportunidad a las personas de desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes básicas y necesarias para desenvolverse como parte de la sociedad según las características del momento y las necesidades del contexto histórico-social. Así pues, en un contexto histórico en el que la situación ambiental es uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad, principalmente porque las generaciones actuales y futuras tendrán que aprender a lidiar con esta situación, la escuela no puede mantenerse al margen de esta coyuntura. De ahí que desde 1992 se incluya el cuidado del medio ambiente en los planes de educación básica. Y recientemente, el Nuevo Modelo Educativo (SEP, 2016) plantea importantes retos e innovaciones en los que sin duda la EAS tiene mucho que aportar.
Brenda Suárez Maestra en Educación Ambiental
sostenibilidad implica necesariamente considerar al sujeto un elemento clave en la construcción de una sociedad más sustentable y amigable con el entorno natural y social. Por otro lado la EAS ofrece también la oportunidad de articular contenidos de diferentes campos de aprendizaje, por ejemplo, la protección de la biodiversidad involucra conocimientos de Ciencias Naturales, pero también de Geografía, Matemáticas, y hasta Lenguaje y Comunicación si se impulsa a que los estudiantes diseñen campañas de difusión y sensibilización sobre el tema. De manera particular, las escuelas pueden poner en práctica la autonomía curricular, implementando acciones en coordinación con organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones que respondan a las problemáticas ambientales de su contexto: estableciendo huertos urbanos o jardines de polinizadores, restaurando áreas verdes, desarrollando proyectos para fomentar el consumo responsable, entre otras acciones. La EAS no es una carga extra al curriculum, sino que representa la posibilidad de promover un aprendizaje significativo, relevante y acorde con las condiciones sociales y ambientales que niños, niñas y jóvenes tendrán que enfrentar.
En este Modelo los estudiantes se consideran el centro del proceso de aprendizaje, y como tales se pretende impulsar su desarrollo integral: cognitivo, físico y emocional. En este sentido, educar para la 8
Fuentes: Innovaciones del nuevo modelo educativo. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/199534/INNOVACIONES.pdf Secretaría de Educación Pública (SEP) (2016) Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016. SEP. México. UNESCO. (2006). “Education for Sustainable Development”, en: http://portal.unesco.org/education/
¿Innovaciones ancladas en el presente?: Nuevo Modelo Educativo
Monserrat Salazar Gamboa Directora y fundadora @telarsocialmx
H
ablar de educación y desarrollo sostenible, nos invita a posibilitar entre los alumnos ciertas competencias y habilidades diferentes a las que hemos venido promoviendo a partir de la propuesta educativa de José Vasconcelos Calderón (18821959) en los años 20´s del siglo pasado. Sin embargo, casi un siglo después, se empiezan a identificar elementos que pudieran acompañar el cambio social y necesidades educativas del presente. Un presente que solo nos demuestra que pensar en el hoy, no es suficiente. En semanas recientes se presentó lo que llamaron las 10 innovaciones del Modelo Educativo. , bajo 5 ejes torales, que prometen la transformación de nuestro sistema educativo ya caduco. Pensar en innovaciones educativas siempre da pie a cuestionamientos de orden semántico o teórico. Hoy, me gustaría aprovechar y reconocer que el nuevo modelo llega tarde, pero llega, dirían muchos de los expertos. Este, sí bien reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes requeridos en este nuevo siglo, aún se queda rezagado en su acercamiento hacia la educación para el desarrollo sostenible. El modelo de desarrollo ha sido cuestionado y este ha demostrado lo insostenible de su existir. Partir de él como base para innovar en las prácticas de enseñanza, me remite a pensar que estamos “enseñando a pescar” sin ríos o con mares contaminados. ¿Cómo implementar autonomías curriculares, cuando el sistema en su generalidad, aún no se cuestiona las prácticas y valores que nos han llevado a las múltiples “crisis” que hoy nos aquejan?
Pensar en un futuro sostenible, educar para el futuro o cualquier otra frase retórica, nos pudiera acotar en rediseñar impulsivamente la currícula donde incluya temas como la paz, democracia y multiculturalidad entre otros y así llamarlo innovación. Sin embargo, la Educación para el Desarrollo Sostenible, cuestiona y propone disrupciones en el centro del funcionamiento de las sociedades. Desde donde pudieran surgir innovaciones sociales reales, cuestionamientos más provocadores, que servirían como detonante para la profunda transformación del modelo educativo en México y no por encima. Intentar redoblar filas para alcanzar al resto del mundo en materia de pruebas o métricas, no es suficiente y no debiera ser la meta. Pensar en soluciones para salir de las eternas crisis que las que nos hemos bullido, tampoco creo que nos dé resultados tan diferentes. ¿Será que las verdaderas motivaciones son la raíz de las innovaciones sociales que generarán los cambios culturales que nos acercarán al camino de la sostenibilidad? ¿Cómo educar para el futuro, estando tan en el presente? 9
Un buen momento
C
uando se acerca el cierre del ciclo escolar surgen varias reflexiones sobre el desempeño de los alumnos, los resultados obtenidos y la consecución de objetivos, es decir, se hace una evaluación global del ciclo escolar y los logros tanto a nivel grupal como a nivel institucional. Asimismo, en muchos casos se empiezan los procesos de autoevaluación para iniciar la delimitación de objetivos y la planeación del siguiente ciclo escolar. Pero, ¿qué hará diferente el cierre de este ciclo escolar y el inicio del ciclo escolar 2017 – 2018? La diferencia, sin duda, la harán las preguntas que directivos y docentes tengan con respecto al Modelo Educativo 2017 y cómo empezar a visualizar cambios dentro de la planeación estratégica. ¿Qué será de los programas? ¿Cómo trabajar en la autonomía curricular? ¿Qué nuevas maneras de hacer habrán de ser integradas? ¿Cómo favorecer la articulación del currículo? ¿Cómo desarrollar habilidades socioemocionales? ¿Qué hacer con el tiempo designado para un currículum flexible? Y entre estas preguntas, muchas otras que llevarán a la reflexión dentro de las instituciones, pero la pregunta sería si esperar hasta el ciclo 2018 – 2019 o empezar a implementar algunos aspectos en el ciclo por comenzar. La autonomía curricular será un espacio que debe aprovecharse al máximo, no sólo para integrar contenidos en función del contexto y necesidades de los estudiantes, sino debe ser un espacio en donde se trabaje para llegar a la excelencia académica, potenciar el desarrollo de todos y cada uno de los alumnos, trabajar con contenidos relevantes a nuestra época y a nuestro tiempo, así como favorecer proyectos de impacto social. Un espacio trascendente, en donde los alumnos y los docentes puedan encontrar espacios para el trabajo multidisciplinario, los proyectos socio ambientales y los proyectos de desarrollo personal y autorrealización de los alumnos. ¿Cuál es la necesidad de este espacio? ¿Qué contenidos regionales o qué contenidos relevantes? ¿Cómo distinguirlos, especificarlos o simplemente seleccionarlos?
10
Adriana Castillo López HACE Consultores
Las demandas de una sociedad en constante cambio muchas veces nos llevan a pensar en la necesidad de innovar a través de recursos y materiales, probablemente éste será un buen espacio para hacerlo, pero la realidad es que hoy las instituciones educativas utilizando el espacio de autonomía curricular tendrán la oportunidad de innovar a través de distintas maneras de hacer que favorezcan proyectos institucionales con énfasis en la conciencia social y ambiental. Hoy más que nunca es necesario integrar un currículo pertinente que beneficie una cultura social y ambiental, desde una formación conceptual y práctica con una estructura de conocimientos y experiencias que lleven un sentido más profundo, permitan sensibilizar a los alumnos del contexto actual, para así alcanzar metas importantes dentro del ámbito educativo en términos de impacto social y ambiental. Los espacios curriculares que pueden propiciar proyectos o acciones de impacto social o ambiental deben tomar importancia dentro de las instituciones educativas por su pertinencia y relevancia con lo que hoy estamos viviendo como sociedad. No podemos dejar que los proyectos ambientales o sociales sean actividades extra curriculares o simplemente actividades relacionadas a un bloque educativo, sino que deben ser ejes transversales del currículo, y hoy es un buen momento para replantearse antes de simplemente empezar a operar un nuevo modelo educativo. Un buen momento para sentarnos a repensar y reflexionar qué hacer con la autonomía curricular.
Educar y formar
“No te haremos daño mariposa”
E
s el título de un estudio realizado para conocer el cambio de conducta y/o de percepción de los estudiantes a partir de proyectos escolares en los que trabajan en la naturaleza. Aprender ciencias en un huerto o jardín escolar es una experiencia enriquecedora y es también una forma de promover que los estudiantes desarrollen una actitud pro ambiental; estudios muestran que los niños y jóvenes que tienen la oportunidad de trabajar, experimentar, observar y disfrutar la naturaleza, se convierten en protectores de la misma. El aprendizaje vivencial permite a los pequeños reflexionar sobre la forma como pueden contribuir a cuidar de nuestro medio.
Fisher-Maltese, C. (2016). “We won’t hurt you butterfly!” Secondgraders become environmental stewards from experiences in a school garden. International Journal of Early Childhood Environmental Education, 54 - 59.
11
¿Por qué el nuevo programa de la SEP incluye habilidades socio emocionales?
E
n la última década nos hemos dado cuenta que no es suficiente con ser el más aplicado del salón o tener el mejor promedio, resulta que los primeros de clase no siempre son a los que mejor les va laboralmente o en su vida personal. Las empresas de repente comenzaron a descartar a aquellos que tenían “dieces” y contratan a los que tienen “ochos” ¿por qué? Porque se dieron cuenta que para ser exitoso se necesitan habilidades socioemocionales y que no todo el mundo las tiene. Las escuelas estaban acostumbradas a asegurarse que sus alumnos tuvieran el conocimiento que indicaba el plan de estudios, pero no los estaban preparando para enfrentarse a LA VIDA. Para que te vaya bien en la vida personal y laboral necesitas tener herramientas básicas: autocontrol, autoconocimiento y autoestima. Sin ellas puede ser que, aunque sepas matemáticas, historia y geografía un mal manejo de tu vida emocional puede llevarte a desaprovechar tus habilidades académicas e intelectuales.
Montserrat Estévez González Psicoanalista, experta en ciencias para la felicidad Creadora de Mentita.com
Auto-control. Esta habilidad debe enseñarse desde los primeros años escolares, los niños deben aprender a controlar sus impulsos, a tolerar la frustración y a tener capacidad de espera. Sin estas herramientas será difícil que puedan adquirir las otras dos. Auto-conocimiento. Es increíble cuantos adultos hay que no conocen sus emociones, no saben nombrarlas o incluso no saben distinguir entre unas y otras. Conocerse a uno mismo implica saber características de la personalidad, el temperamento y la vida emocional propia y de los demás. Poder desarrollar habilidades como la empatía o la compasión, esenciales para una sociedad responsable. Autoestima. A partir del autocontrol y el auto-conocimiento podrá trabajarse la autoestima. Cuando los niños saben controlar sus impulsos y emociones y además se conocen y valoran así mismos, entonces pueden tener seguridad y capacidad de liderazgo. La falta de actitudes compensatorias podría llevar a un ego elevado o narcisismo. Cuando se llega a la vida adulta y uno se enfrenta con los conflictos de la vida diaria como el primer trabajo, matrimonio, la llegada de los hijos, el trato con el jefe, etc. empezamos a darnos cuenta qué importante es tener habilidades socioemocionales y que estamos a años luz de tener una educación propia de una sociedad que sepa preocuparse por el otro, que tolere las frustraciones y que sepa manejar sus emociones.
12
Por eso es tan importante que en las escuelas comencemos a trabajar sobre estos aspectos.
Educar y formar
¡Vacaciones! Descanso, crecimiento y aire libre
P
or fin las ansiadas vacaciones. Siempre es mejor programar las vacaciones de tus hijos y con tus hijos.
Es importante tratar de buscar que en vacaciones mantengan actividad física, los niños en verano suelen subir de peso por disminuir la actividad física y romper con los hábitos de alimentación. Sabemos que no puedes disponer de todo el verano para vacacionar, así que trata de que tus hijos tengan cursos fundamentalmente al aire libre y con actividades deportivas. Si eres afortunado y puedes programar unas vacaciones fuera de la ciudad recuerda que debes de cuidar a tus hijos de la exposición solar, por lo que no olviden usar protector con un nivel de protección mínima de 30, este debe aplicarse 20 minutos antes de exponerse al sol y repetir su aplicación más o menos cada 2 horas y después de salir del agua.
Dr. David Estévez Ancira Pediatra
Las otitis externas suelen arruinar las vacaciones, procura secar con una toalla muy bien los oídos después de salir del mar o de la alberca y por las noches aplicar en los oídos algunas gotas que te recomiende el pediatra, igualmente algún colirio en los ojos para evitar demasiada irritación o alguna conjuntivitis. No se te olvide el repelente de insectos, en estos sitios siempre está uno expuesto a picaduras sobre todo de mosquitos. Agua, siempre agua, es muy importante mantenerse bien hidratado cuando se expone uno al sol por mucho tiempo y si se combina con ejercicio con mayor razón, por eso también lleva botana suficiente y la mejor siempre es la fruta o alguna verdura como pepinos o zanahorias. Sabemos que a veces resulta complicado, pero trata de mantener los horarios de los alimentos hasta donde sea posible. Finalmente, no te expongas ni los expongas a ningún accidente, revisa tu auto antes de salir de viaje, no manejes cansado, evita el alcohol, revisa seguros de puertas y no permitas que no usen cinturón de seguridad o en su caso silla para auto para los más pequeños. ¿Tus hijos saben nadar? No te confíes, cualquiera se puede ahogar, recuerda que incluso en una tina o un chapoteadero pueden presentarse accidentes. NO los dejes solos. ¡Felices vacaciones!
13
La lección más grande
E de:
n septiembre de 2015 se dieron a conocer los 17 Objetivos Mundiales de Desarrollo Sostenible que deberán cumplirse dentro de la Agenda para el 2030 con el propósito
Poner fin a la pobreza extrema Luchar contra la desigualdad y la injusticia Hacer frente al cambio climático Para poder lograrlo, es necesario que todos participemos y solo podremos hacerlo si conocemos cuáles son y cómo podemos contribuir. La UNESCO ha puesto a disposición de los maestros, este sitio en donde podrás descargar diferentes materiales para explicar los ODS a los niños y jóvenes. http://worldslargestlesson.globalgoals.org/es/
14
Educar y formar
7ª semana de biodiversidad
E
n el marco del “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”, CONABIO organizó la 7ª Semana de la Diversidad Biológica que se llevó acabo del 22 al 27 de mayo.
Los proyectos eco turísticos tienen las siguientes características: El aprovechamiento y disfrute de la naturaleza sin causarle daño, es decir, respetando la capacidad de carga de cada ecosistema. Responden a un plan de desarrollo cuidadosamente diseñado para mantener el equilibrio de la naturaleza. Promueve el bienestar y desarrollo de los habitantes de la región o dueños de la tierra quienes son socios del proyecto y no empleados. Ofrecen experiencias de naturaleza que favorecen no solo el disfrute sino la sensibilización y el compromiso para conservarla. Conoce el caso de éxito de un hotel Eco turístico en Cuetzalan, Puebla. http://taselotzin.mex.tl/ frameset.php?url=/intro.html
El propósito de esta semana es informar a la comunidad y reflexionar sobre la necesidad y la importancia de promover el turismo sustentable. El eco turismo o turismo sostenible es mucho más que visitar reservas naturales, remar en kayak o sobrevolar el bosque en una tirolesa. El turismo bien concebido y bien gestionado contribuye de manera sustancial al desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: económica, social y ambiental.
15
Educar y formar
Jardines botánicos, una experiencia viva
H
istóricamente, los primeros jardines botánicos en nuestro país aparecieron en el siglo XV, con el único propósito de embellecer la ciudad. Sin embargo, con el aumento de la población, la urbanización y la creciente demanda de los recursos naturales, empezamos a darnos cuenta de la urgente necesidad de tomar acciones para proteger y conservar las especies vegetales. Bajo este esquema, en el 2012, existían 30 jardines botánicos en México.
16
Diana Laura Vázquez Mendoza Dr. Pedro Eloy Mendoza Hernández Grupo de Ecología de Poblaciones Departamento de Ecología y Recursos Naturales Facultad de Ciencias, UNAM
categoría de riesgo, es decir el 4.3% de ellas. Algunas plantas como las cactáceas son extraídas ilegalmente de su ambiente natural, lo que pone en riesgo la permanencia de las especies. Por ello, la Norma Oficial Mexicana (NOM-059SEMARNAT-2010) se creó con la finalidad de establecer categorías de riesgo como: en peligro de extinción, amenazada o bajo protección especial.
El papel de los jardines botánicos es muy importante: son espacios para estar en armonía con la naturaleza, son grandes reservorios de nuestra flora nacional que también son ocupados para proyectos de educación ambiental y generar conciencia en las personas.
El Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, se encuentra ubicado dentro del campus de Ciudad Universitaria y alberga más de 1,600 especies de plantas que naturalmente crecen en los desiertos, bosques, selvas y otros ecosistemas mexicanos. Date la oportunidad de conocerlo, ¡adopta una planta en peligro de extinción y ayuda a conservar nuestras plantas mexicanas!
En México, contamos con 22,411 especies de plantas nativas, de las cuales 985 se encuentran en alguna
Visita: http://www.ib.unam.mx/jardin/ https://www.youtube.com/watch?v=-mjGKztJgj8
Reduce la huella de carbono
Crear más espacios verdes para tener oxígeno
Johan C. Salazar Carrasco Co-fundador - MÁS HÁBITAT Asociados SUMe
T
odo ser humano necesita oxígeno para respirar. En el cuerpo humano, el oxígeno es el elemento más abundante: representa el 65% de su masa.
Nuestra existencia en la tierra está ligada a la necesidad que tiene todo ser vivo de contar con el oxígeno suficiente para sobrevivir, sin este elemento, los problemas médicos están garantizados. La privación de oxígeno no tiene que ser repentina - como una asfixia o un ahogamiento - para que sea un problema. La contaminación y la mala calidad del aire que respiramos pueden provocar daños a la salud a lo largo de los meses o años. A través del proceso de la fotosíntesis, las plantas transforman el agua, y el bióxido de carbono en el oxígeno que tanto necesitamos para vivir.
®
Especialmente en las grandes ciudades, es necesario buscar crear un entorno más verde, y más natural para mejorar la calidad de nuestro medio ambiente. Esto se puede lograr construyendo espacios verdes, agradables a la vista y que aporten oxígeno al aire que respiramos. Para que una sola persona cuente con el oxígeno que requiere cada día, son necesarios alrededor de 22 árboles, es decir, que si tomamos en cuenta que somos 7, 000,000,000 de personas aproximadamente, a nivel mundial necesitaríamos alrededor de 154,000,000,000 de árboles para que todos los seres humanos pudiéramos sobrevivir. “Es hora de seguir creando MÁS HÁBITAT con pasión y seguir luchando por un mundo más verde para nuestros hijos”
17
Gestión Ambiental para Escuelas: implementación del sistema
E
n el numero anterior comentamos los 4 puntos importantes al implementar nuestro sistema de gestión ambiental escolar: el plan de comunicación y sensibilización, el fortalecimiento de competencias, la documentación del sistema y el establecimiento de criterios de compras; ahora es turno de hablar sobre la última etapa del sistema el monitoreo y verificación. En esta etapa es donde se consolidan los planes de acción que previamente se han desarrollado, con el objetivo de evaluar el progreso de nuestro Sistema de Gestión Ambiental Escolar (SGAE) y tomar decisiones para mejorarlo. Recordando que al ser un Sistema basado en el modelo de mejora continua propiamente no tiene un fin, sino que está ajustándose permanentemente. La etapa de monitoreo y verificación se soporta en cuatro actividades principales: 1. La medición de resultados, que se refiere a las actividades de monitoreo de los indicadores previamente establecidos, comparando los objetivos y metas (aquello que teníamos planeado) contra el desempeño alcanzado en las acciones implementadas (aquello que realmente sucedió). De esta forma sabremos a ciencia cierta que parte de lo que planeamos se llevó a cabo y que parte se quedó pendiente, inclusive es posible verificar si se lograron los objetivos y metas al 100%, se sobrepasaron las expectativas o quedaron algunos detalles pendientes.
18
Pablo Javier Monterrubio López Proyecto Tierra
Para ello los datos e indicadores deben ser recopilados en intervalos que permitan visualizar el progreso de nuestro sistema, y no hasta el final del ciclo. En algunos casos lo más recomendable es definir periodos: semanales, quincenales o mensuales según corresponda. Así también es posible realizar acciones correctivas durante la implementación del Plan y no tener que esperar hasta el final. Puede ser más eficiente realizar un Plan de medición o monitoreo con ayuda de las áreas correspondientes (mantenimiento, intendencia, administración, programas de servicio social, miembros del equipo de medio ambiente o voluntarios). Dicho Plan de medición o monitoreo debe incluir la siguiente información: ¿Qué se va a medir? ¿Por qué se mide? ¿Quién realiza las mediciones? ¿Cómo se mide? ¿Quién supervisa? ¿Cuáles son los valores esperados? ¿Qué se debe hacer en caso de una desviación significativa? ¿Quién es el responsable de la recolección de datos? ¿Cómo y donde se registran las mediciones?
2. El análisis de resultados, este apartado se refiere a que, si bien ya hemos colectado datos e indicadores de desempeño ambiental, hay que revisarlos y analizarlos para poder entender que está sucediendo. Consiste en entender los factores que afectan los resultados obtenidos y analizar las causas y efectos de los factores identificados. En este caso es recomendable documentar los hallazgos, las mejores prácticas y las áreas de oportunidad.
Reduce la huella de carbono
4. Reconocimiento de logros. El reconocimiento de logros y actores clave es vital para el buen desempeño de nuestro sistema, ya que permite la motivación, facilita la comunicación y empodera a los actores involucrados al tomarlos en cuenta y reconocer sus acciones por más pequeñas que sean. El reconocimiento también puede darse desde fuera de nuestra organización, por ejemplo, mediante alguna certificación, como es el caso del Distintivo Escuelas en Acción que promueve REEDUCA.
3. Toma de decisiones para mejorar el SGAE: una vez que hemos analizado datos y resultados y determinado causas y efectos, podemos, en acuerdo con el equipo correspondiente, tomar decisiones que ajusten los planes de acción, asegurando así el ciclo de mejora continua.
La obtención de resultados, su documentación y comunicación, y su reconocimiento hacia el exterior contribuye a lograr una ventaja competitiva de la organización ante clientes (estudiantes y padres de familia), inversionistas, autoridades y la comunidad, además de que da cuenta de un entorno laboral respetuoso para el ambiente para trabajadores, administrativos y profesores. Recordando el ciclo de Mejora continua (modelo PDCA)
Una buena práctica para este punto es la realización de reuniones anuales con la Dirección, debido a que ayuda a fortalecer la implementación y adopción de las medidas correctivas identificadas, además que sería necesario el apoyo y compromiso de ésta para iniciar el nuevo ciclo de mejora (ver el primer paso de la metodología propuesta). Dentro de las decisiones que se pueden tomar en conjunto podemos mencionar los cambios en:
La Política Ambiental de la organización Los Indicadores de desempeño ambiental Los objetivos y metas ambientales Los planes de acción Cualquier otro que sea consistente con el compromiso de la organización enfocado con la mejora continua y la asignación de recursos (humanos, materiales, económicos, etc.).
Finalmente habrá que comentar que un Sistema de Gestión Ambiental Escolar es una labor permanente, por lo que garantizar la mejora continua de las actividades, proyectos e iniciativas (diseñadas e implementadas) es responsabilidad de todos. Los ajustes del SGAE deben ser concretos y prácticos después de cada revisión y evaluación, con el objetivo de evitar su burocratización y que se mantenga siempre dinámico y en constante evolución y mejora. 19
Reto: sé la oveja verde
C
onviértete en la oveja verde de la escuela, de tu familia y de tu colonia, sigue estos 10 pasos para reducir tu huella ambiental:
6. Mantén tu automóvil en óptimas condiciones y consume gasolina premium
1. Ahorra agua: potabilizarla y distribuirla genera grandes cantidades de contaminantes. Instala llaves y muebles de baño de bajo consumo.
7. Crea y conserva áreas verdes: muros, azoteas, banquetas, parques y camellones. En los últimos años hemos perdido varios miles de árboles adultos que han sido talados para dar espacio a más automóviles.
2. Ahorra energía eléctrica: para generarla se queman combustibles fósiles. Cambia tus focos por LED
8. Consume productos locales. El transporte es una de las principales fuentes de contaminación del aire.
3. Separa tus residuos. Solo así se pueden reciclar. Los restos de comida que se pudren en los tiraderos generan el 10% de la contaminación del aire de la ciudad porque producen metano.
9. Evita el uso de desechables, ya sean botellas de PET, bolsas de plástico, popotes, vasos y platos y todos los productos que son para usar y tirar.
4. Arregla fugas de gas. Revisa que, tanto el calentador de agua, como la estufa funcionen correctamente. Si puedes cambia a calentador solar. 5. Reduce el uso del automóvil, siempre que puedas, camina, comparte, usa transporte colectivo o bicicleta. Evita desplazamientos inútiles: organiza tus actividades, trabaja desde casa si tienes esa opción.
10. Elige productos naturales, orgánicos, sin empaque, biodegradables o amigables con el ambiente siempre que tengas posibilidad de hacerlo. ¡Todo esfuerzo cuenta y todo cambio aporta!
Soy la oveja verde de mi familia 20
Reduce la huella de carbono
Es parecido pero no es igual: compra productos naturales
E
lige productos nacionales naturales, orgรกnicos, sin empaque, biodegradables o amigables con el ambiente siempre que tengas posibilidad de hacerlo
21
Red Maestro Ambientalista: Redma
L
a RedMa promueve entre las maestras, maestros, educadores formales y no formales, la importancia de incorporar los temas fundamentales del desarrollo sostenible en las prácticas y enseñanza y aprendizaje. La propuesta de la RedMa, está centrada en que cada maestr@ pueda alcanzar un grado superior de consciencia, objetivándola mediante la automotivación y el autogobierno. Por ello desde el 2009 en Telar Social México, hemos promovido la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y la Educación Ambiental para la Sustentabilidad (EAS) como una imperiosa estrategia que contribuya a que cada ser humano promueva los valores y principios de la sostenibilidad, a través del desarrollo de actitudes, conocimientos y las competencias para un futuro sostenible. A través de acciones como, el Certamen del Maestro Ambientalista en sus tres ediciones,
22
así como la conformación de la Red Maestr@ Ambientalista (RedMa) hemos logrado identificar, reconocer y vincular a más de 1070 maestras y maestros que día a día desarrollan innovaciones en la gestión ambiental escolar en todo el país. Hoy en día queremos compartir con ustedes, algunos de los proyectos que maestras y maestros nos han dejado como legado para compartir y difundir como una de las estrategias de democratización de la educación para desarrollo sostenible. Hoy en el 2017, aún se requieren de esfuerzos multisectoriales de carácter transdisciplinario contundentes, coordinados y de gran calado, para transitar a un país que contemple a la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y la Educación Ambiental para la Sustentabilidad (EAS) como un eje transversal de la política de estado, hoy avalado por la Agenda Global de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS).
Hacer comunidad
La granja y el huerto “Bapu-Subzi”
E
l proyecto de educación ambiental del Colegio Integral Gandhi (CIG), ubicado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas surgió a finales del ciclo escolar 2009-2010 y se pensó en función de aprender a re-valorar la naturaleza, el manejo de los recursos naturales y fomentar la conciencia por el respeto al medio ambiente. A lo largo del proyecto se realizaron actividades dentro del salón de clases, relacionadas de forma transversal en diferentes materias y actividades prácticas en la granja y el huerto Bapu-subzi. Descripción del proyecto: 1. Qué se hizo. La implementación de campañas de reforestación, del cuidado de un huerto y el establecimiento de una granja con animales, reciclaje.
Maestra Rosario Pilar Ibarra Colegio Integral Gandhi (CIG) Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3. La contribución del proyecto fue la aplicación de los conocimientos al cuidado y preservación del vivero, del huerto escolar y la granja; a través del trabajo, los alumnos asumieron una responsabilidad y pudieron practicar valores de comunidad. 4. Qué cosas hicieron la diferencia en la comunidad (personas involucradas): Aparte de contar con el apoyo entero de la institución, padres de familia y alumnos; se cuenta con el apoyo de un veterinario pendiente de la granja. Se recibieron pláticas, capacitaciones y donaciones por parte de CONANP, CONAFOR, SEMARNAT y SEMAVINH. Para difundir el proyecto, se contactaron autoridades locales y estatales junto con el canal 10. Se visitó el vivero forestal del Parque Nacional Cañón del Sumidero y se han realizado visitas al Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT).
2. Cómo se hizo. El proyecto realizó en tres etapas: Primera (agosto-diciembre 2010) para identificar y reconocer temas ambientales que permitirán elaborar propuestas de proyectos por grado y grupo. Segunda etapa (enero-mayo 2011) para ejecutar actividades correspondientes a los temas identificados en la primera etapa. En la tercera etapa se presentaron en una Feria Ambiental los resultados que se obtuvieron por proyecto, así como objetivos, competencias, vinculación con asignaturas, entre otros. Entre estas actividades, cabe destacar la creación de un huerto, de un vivero y el mantenimiento y función de una granja, así como campañas permanentes de reciclaje y limpieza. 23
5. Materias relacionadas que ayuden el proyecto. Este proyecto fue implementado en toda la institución, pero cada grado llevó a cabo diferente actividad: Primer grado llevó a cabo la parte de reciclaje que se relaciona con las materias es Matemáticas (formas y figuras), Español (investigación, lectura, escritura y exposición oral y escrita) y Conocimiento del Medio (recursos renovables, investigación de campo, relación con el medio que los rodea). En los alumnos de segundo grado las competencias aplicadas serán valorar y participar en el cuidado del medio ambiente reutilizando artículos y productos de la vida diaria, así como reconocer la importancia de respetar las tres “Rs” (Reduce, Reutiliza y Recicla). Tercer grado llevó a cabo el huerto de hortalizas, plantas medicinales y especias que se relaciona con la asignatura de español en la parte oral y escrita de la información que investigue, matemáticas al clasificar e identificar cantidades en días, semillas, riego, número de plantas que crecieron; en geografía e historia investiga información sobre las especies que cultivaran. En 3º, 4to, 5to, 6to se mantiene el jardín y el huerto donde ven sus usos y sus cuidados. Todo esto está enlazado con la materia de ciencias naturales. La granja se vincula con todos los grados reconociendo los seres vivos, el papel que juegan en el planeta tierra y las funciones específicas que tienen dentro de la biosfera. Con las maestras de inglés se vincularon actividades, de acuerdo con el proyecto y grado escolar, se trabajó principalmente con vocabulario relacionado al tema del desarrollo sustentable.
24
Fotos: Facebook Colegio Integral Gandhi (CIG)
Hacer comunidad
Kuruwi
E
n Kuruwi, concientes de la importancia de ormar ambientalista que desde niños se ocupen del cuidado de su entorno, la escuela les ofrece la metodología para realizar investigaciones y ensambles que les permitan ver materializados sus aprendizajes e intenciones, en acciones que propicien el equilibrio del medio ambiente. Nacimiento de los colibríes en preescolar El pasado 24 de marzo tuvimos en el jardín de la escuela, el nacimiento de dos Colibríes, como parte del Proyecto de Investigación de Preescolar III. Esta historia inicia cuando una mañana de lluvia una maestra encuentra un pequeño colibrí mojado, en una de las rampas, sin poder volar. Mientras lo calentaba se lo mostró a los niños, quienes de manera inmediata se conmovieron y empezaron a generarse muchas preguntas.
La investigación fue escalando hasta que los aprendizajes y las acciones de los niños hicieron de nuestro jardín, el hábitat ideal para una nueva familia de polinizadores (Especie Lampornis Clemenciae). Los hemos visto volar y revolotear en las flores, alimentarse de los bebederos elaborados por los niños y construir su nido, los vimos empollar a sus crías y tres semanas después las vimos nacer. Vimos a su madre alimentarlas y ahora ya han dejado el nido.
25
Responsabilidad ambiental
H
emos disfrutado otros que reflejan la comprensión que tienen sobre la interdependencia, como lo expresa la Carta de la Tierra: “EL TEJIDO DE LA HISTORIA”, “DECIDIR TU FUTURO” o bien, preocupaciones reales a las cuales dan soluciones viables: “EL TRÁFICO”, “INNOVACIÓN EN ZAPATOS” .
EL MAÍZ.Ahora el interés se manifestó en el maíz y la milpa. Han trabajado habilidades de conteo y patrones al preparar la siembra y la cosecha, han leído cuentos y leyendas sobre el mismo, han hecho pinturas sobre las mazorcas y los cambios en la milpa.
INSECTOS SOCIALES .- Especies que forman comunidades, todas las actividades son colectivas y existe una compleja comunicación entre los individuos: abejas, hormigas, termitas… Ellos nos dan grandes lecciones de organización compartida.
LIFE IN HUMAN COMMUNITIES .- Los niños estudiaron la importancia de su rol, como parte de una comunidad, en los efectos que tienen en la naturaleza. En su contribución llegaron al planteamiento de elaborar leyes para la protección ambiental.
26
WE ARE RICH IN CULTURE AND HISTORY .Los alumnos estudiaron los recursos naturales y su relación con la riqueza cultural de los países. La música, la comida, la artesanía, la ropa... todo se inspira y requiere de la naturaleza, y el vínculo que el ser humano tiene con ella es infinito y absoluto.
Hacer comunidad
LOS ÁRBOLES .- Los niños reconocen lo maravilloso que son los árboles y por eso han decidido conocerlos más. Han hecho conteos, los han medido, han comparado tamaños y especies, han meditado junto a ellos, los han dibujado y han utilizado el material que nos regalan para hacer letras y arte.
MAKING THE EARTH BIGGER .– Los niños aprendieron sobre los recursos naturales en México y el mundo, materias primas, cadenas de producción y transformación de recursos. Se abordó el Calentamiento Global desde la idea central de que “nosotros podemos estudiar y crear maneras de cuidar y sanar el planeta”.
LA LECHE . - A raíz de la visita de la vaca “Maggie” y su becerro, los niños pudieron ordeñarla y así comenzó su asombro por el origen de la leche y el origen de todo lo que comen ¿De dónde viene todo lo que consumimos y cómo llega a nosotros?
CLICK CLOCK .- Al estudiar cómo se mide el tiempo mostraron apreciación por el sol, la luna, las estaciones y todo lo que las acompañan. Comprendieron la relación e interdependencia de todos los fenómenos naturales en el transcurrir del tiempo.
COLIBRÍES .- En Primaria, a partir de estudiar propuestas que ayudan a la Tierra, surgió también como contribución “el Jardín de Colibríes” directamente relacionado con su “Jardín de Mariposas”. Sembraron plantas específicas y la elaboraron de una infografía sobre esta especie y sus cuidados.
Niños y adultos nos maravillamos por la perfección y belleza de la naturaleza, somos conscientes de la interdependencia que tenemos con ella y esto es el gran móvil que nos lleva a investigar, aprender y actuar.
27
Síguenos:
Comparte el REEDUCAtips con la comunidad escolar.
26
www.reeducamexico.org ue
n
Siguenos en twitter https://twitter.com/Reeducamx
críbete e
str
in
a
Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/Reeduca/
us
n
s
Para recibir el REEDUCAtips cada mes en tu correo suscríbete https://www.reeducamexico.org
a pág