Reeducatips marzo 2017

Page 1

AÑO 06 • No. 53 • MARZO 2017

SALVEMOS

EL AGUA

VISITA INTERESCOLAR: Muchas gracias por compartir Colegio Sagrado Corazón

PARA SABER MÁS: disponibilidad de agua en México

EDUCAR PARA TRANSFORMAR: adios al agua embotellada



Índice

6 7 9 10 11 12

Avances en la instalación de Unidades de Producción Escolar en la Sierra Nororiental de Puebla

17 18

Jardines Escolares para polinizadores Educar es más que informar: cuidando el agua Para saber más: disponibilidad de agua en México ¿Sabías que...? una paradoja que tiene su historia Capta su atención y captarás lluvia

22 24

Gestión Ambiental para Escuelas: el plan de acción Es parecido, pero no es igual: dispositivos ahorradores de agua Educar para transformar: adios al agua embotellada Más allá de los límites... Cosecha escolar de agua de lluvia: un ejemplo aseguir

Sentirse parte de la naturaleza Un charco azul

Agua simple por favor Aprender haciendo: ¿cómo limpiar el agua contaminada?

cr us

íbete e

www.reeducamexico.org ue

n

15

21

Eficiencia Energética

¡Por favor! el agua no se va acabar...

Mucho más que mochilas seguras

14

20

Riqueza Natural de México soy un colibrí

n

13

16

str

in

a

4

Visita Inter Escolar

s

2 3

a pág


ENTÉRATE Y COMPARTE

Visita Inter Escolar

E

2

ste viernes 3 de marzo visitamos el Colegio Sagrado Corazón para conocer su programa ambiental de sustentabilidad. ¡Muchas gracias por recibirnos y por compartir!

En el laboratorio de química, aprendimos a preparar barniz – impermeabilizante utilizando unicel. Conocimos el sistema de cosecha de lluvia que, durante la temporada, abastece el 60% de las necesidades del colegio.

A lo largo de la visita conocimos los huertos escolares donde, además de aprender sobre el cultivo de plantas y hortalizas, producen remedios naturales, aceites aromáticos, salsas y otros productos de cuya venta obtienen recursos para financiar el proyecto.

Recibimos la explicación sobre el sistema fotovoltaico que tiene la capacidad para generar gran parte de la energía eléctrica que se requiere.


Avances en la instalación de Unidades de Producción Escolar en la Sierra Nororiental de Puebla

I

ntegrar un equipo de trabajo o Comité con representación de representantes de todos los sectores de la comunidad escolar, es una forma de promover la participación y aumentar las posibilidades de que el proyecto sea institucional y permanente. En la secundaria Julián Carrillo, la conformación de nuestro Comité de Sustentabilidad implicó la cooperación de todos los que estamos involucrados en la UPE. En un principio los profesores y alumnos no se mostraban muy interesados en el proyecto ya que en años anteriores habían intentado realizar un huerto escolar y su experiencia no había sido la mejor. Ante la falta de un diagnóstico, de actividades de sensibilización ambiental, un espíritu colaborativo, y capacidades de liderazgo para comandar, nada había llegado a buen puerto.

El haber creado un comité de sustentabilidad generó que poco a poco los profesores y alumnos se comprometieran con las diversas actividades que hasta ahora hemos realizado. Con el apoyo de siete alumnos, los siete profesores de base, y dos padres de familia, los PEM´s pasamos de ser los únicos lideres a crear nuevos espacios de toma de decisiones que ya recaen en todos nosotros. La solidaridad y el esfuerzo son valores que representan a nuestro comité. El Comité se organizó en pequeñas brigadas o equipos de trabajo que se responsabilizan de actividades específicas de manera que la división del trabajo es muy eficiente. Gracias FUNDACION ADO, Enseña por México y La Esperanza del Mañana por seguir haciendo posible este proyecto.

¡GRACIAS POR SU APOYO!

3


Jardines Escolares para Polinizadores “Si tienes la flora, tienes la fauna” Francisco Farriols

Me n s c os es o p (pé ncreto acio v rdi da en la erde hab c itat iudad s)

Enseñanza útil para la vida

bio o m c Ca áti m Cli

60%

=

N ton o lo ce s co sn n o l oce os m cu os ida mo

en

1/3 de alimentos depende de ellos. Seguridad alimentaria en riesgo (peligro)

s cie s e Esp asora inv

s

Modelo Educación Ambiental para Sustentabilidad Ser

Aprender a

Hacer Conocer Convivir

4

Uso insecticidas


¡Todo listo para la creación de los jardines!

S

N

ORE AD

IN

IZ

ES

ES

CO

LAR

E S PA R A

me Infor m jo de res e ación con stra , ser teg vac ías ión

L PO

IN

Alumno s obse y regist rvan ran

P Na lant tiv as as

AS EN AC CI Ó

JARD

Espacios verdes en la ciudad (Hábitats)

ES

EL CU

l ra tu Na s) ra ico tu ul uím ric n q Ag (Si

Polinizadores Nativos

e zaj o i d en tiv Apr ifica n Sig

Aportación Achi ODS COP 13

5


CONTENIDOS Educar es más que informar: cuidando el agua

L

as campañas para promover el ahorro de agua nos han acompañado desde hace décadas; sin embargo, la difusión de mensajes en medios masivos de comunicación invitando a la población a reducir su consumo no han tenido los resultados esperados. Hoy en día, un mexicano promedio gasta 280 litros diarios de agua, mientras que en los años 50´s gastaba 7 veces menos. ¿Qué es lo que no funciona entonces? Hemos olvidado que conocer no necesariamente implica actuar y que informar no es educar.

Al diseñar una campaña, programa o proyecto escolar, es necesario tener en cuenta que el objetivo es educar para transformar, cambiar hábitos y actitudes y que ello solo se puede lograr utilizando las estrategias adecuadas para: Exponer la problemática: informar sobre lo que ocurre en la propia realidad y las implicaciones en su vida diaria Facilitar la reflexión: ¿de qué manera contribuyo a solucionar o agravar esta problemática? Asumir una responsabilidad personal: mis acciones y decisiones cuentan Promover el aprendizaje significativo: útil, importante, que se aprende en la práctica y se hace propio Resaltar los beneficios que se pueden alcanzar con el cambio de actitud Favorecer la participación de la comunidad para aportar soluciones: acciones concretas que pueden ser realizadas por todos Resaltar la necesidad de convertirse en actores y no ser solamente observadores Educando y no solo informando es la forma como podemos contribuir desde la escuela a la conservación de este recurso vital que, por encontrarse cada vez más lejos, más profundo o más contaminado es más inaccesible para millones de personas.

6


PARA SABER MÁS: Disponibilidad de agua en México Jaime Suaste Coordinador portal del agua

T

ener agua para usarla en nuestras actividades diarias tiene distintos significados en las diversas regiones de México. La relación entre agua disponible en nuestro país es inversa a la cantidad de personas que habitan las diferentes regiones: mientras que en las zonas áridas y semiáridas del norte, centro y noroeste habitan cuatro quintas partes de la población y de la aportación regional al PIB nacional, en la zona sureste la cantidad de agua renovable en el sureste es siete veces mayor (Conagua, 2016). La altura de las montañas delimita los espacios por donde escurre el agua, formando arroyos y ríos hasta llegar a un lago o al mar, a este espacio se les llama cuenca y la Conagua tiene definidas 730 en todo el país; aunado a esto, se debe tomar en cuenta que existen 653 acuíferos,

que son depósitos de agua subterránea y según la cantidad de población y de actividades económicas, tienen un grado de extracción distinto y algunos de ellos están sobreexplotados seriamente. Un aspecto importante a considerar en la disponibilidad de agua es el incremento de la población, su concentración en zonas urbanas y el impacto que esto tiene en el descenso de los mantos acuíferos y el decremento de infiltración por el crecimiento de las ciudades. Según estimaciones de Conapo, entre 2012 y 2030 la población del país se incrementará en 20.4 millones de personas. Además, para 2030, aproximadamente 75 por ciento de la población estará en localidades urbanas. El incremento de la población ocasionará la disminución del agua renovable per cápita a nivel nacional.

7


En 2012, con una población de 117 millones de habitantes, la disponibilidad natural media por habitante se calculaba en 4,028 metros cúbicos por año. Se estima que para 2030, con el aumento de la población y el deterioro de los cuerpos de agua descenderá hasta 3,430 metros cúbicos por habitante por año. Otro aspecto significativo es el incremento del consumo de agua per cápita: en 1955, cada mexicano consumía alrededor de 40 litros al día; se calcula que en 2012 el consumo aumentó a 280 litros por persona al día. Para que el agua llegue a las casas y pueda ser usada para beber, debe pasar por procesos de depuración que la hagan potable, para lo cual existen 874 plantas potabilizadoras, con las que se intenta abastecer a toda la población, aunque esto no siempre es suficiente. Para enfrentar la disminución de la disponibilidad del agua por habitante en los próximos años será necesario reducir la demanda incrementar la eficiencia de los sistemas de distribución en

8

las ciudades y los sistemas de riego; reducir la contaminación mediante sistemas de saneamiento alternativo, la reducción del uso de agroquímicos y pesticidas; e incrementar la oferta aumentando el volumen de agua pluvial recolectada y el reúso de agua residual tratada. Esto implica un fuerte cambio en la manera como nos relacionamos con el agua, pues trae consigo la adopción de hábitos de vida y consumo que no son fáciles de lograr, pero que de no hacerlo reducirá nuestra calidad de vida. Desde el hogar, es indispensable la colaboración de la población mediante la adopción de dispositivos ahorradores para descarga de los inodoros y en las regaderas, además de vigilar las fugas de agua dentro de las casas, ya que constituyen el 20% del agua desperdiciada en el país. Se recomienda revisar el siguiente enlace para obtener más datos de la situación del agua en México: h t t p : // w w w . a g u a . o r g . m x / b i b l i o t e c a tematica/geografia-del-agua/1320-agua-enmexico/34645-prontuario-del-agua


Educar y formar

¿Sabías que…? Una paradoja que tiene su historia Originarios de una cultura distinta, en la que dependían de la lluvia para regar sus cosechas y de los animales y carruajes para transportarse, los conquistadores no apreciaron el valor una red de canales para riego y comunicación. Desde su llegada, los españoles procuraron convertir la ciudad flotante en una ciudad de tierra e hicieron grandes obras de ingeniería para secar los lagos y canales. (Genial idea que es el origen muchos de los problemas de gestión del agua en la Ciudad en nuestros días: undimiento de la ciudad, dificultad para sacar las aguas residuales…). Los aztecas organizaron su vida arededor del agua. La chinanpa era su forma de cultivo con una eficiencia 10 veces mayor que los cultivos de los europeos de aquella época. Para los aztecas, los canales eran no solamente un sistema de cultivo sino un medio de comunicación. En cada viaje, una sola persona en una chalupa podría transportar tres toneladas de hortalizas desde Xochimilco hasta Tenochtitlán (ahora el centro de la Ciudad de México).

La mancha urbana continua creciendo invadiendo las áreas verdes que le proveen de importantes servicios ambientales: cuando el agua de lluvia que cae en las áreas verdes se filtra al subsuelo, abastece los mantos freáticos; cuando cae en una superficie de concreto o asfalto se envía al drenaje y los mantos no se recuperan. Actualmente están secos los principales cuerpos de agua que abastecían a la ciudad: manantiales, lagos y depósitos de agua subterránea por lo que es necesario extraerla de mayores profundidades o traerla desde el Estado de México y Michoacán. Increible ¿no?

Fuente: Información tomada de la casa de las bombas en el Centro de Educación Ambiental Acuexcómatl

9


Capta su atención y captarás lluvia

Monserrat Salazar Gamboa Directora y fundadora @telarsocialmx

E

l símil entre la atención del alumnado y el agua, siempre implicará un reto a nuestro lado más creativo y persistente. El ingenio para cualquiera de los dos casos es requisito indispensable. Esto me ha llevado a pensar, por qué en los últimos años, no hemos logrado captar la atención de la población. Para todos nosotros los ambientalistas, son evidentes los beneficios de la recolección de agua pluvial, la separación de residuos, el consumo responsable y hasta salvar el Ártico, pero no hemos logrado hacer ese insight, profundo con nuestros cercanos.

Será que nos hemos enfrascado en hablar de consecuencias, será que “regañamos” con ese aire superioridad moral frente al otro. ¿Será que eso ha hecho que se escuche menos nuestra voz? Lo que sí es un hecho, es que no hemos logrado captar la atención lo suficiente, como para conectar con otros y contagiar. Ese entendimiento interno del tema, nos ha limitado a que hablemos lo mismo con los mismos. Un ejemplo de ello a nivel global, es lo que sucede actualmente en el país más poderoso del mundo, la defensa del medioambiente y sus avances (precarios pero que sentaron bases) en las negociaciones más relevantes de los últimos 30 años están en juego, cuelgan de un hilo delgado y poco orgánico. La diplomacia climática está sufriendo una de sus mayores derrotas en épocas recientes.

10

Instalar las áreas de captación, los conductos de agua, filtros, depósitos y sistemas de control, nos da un pequeño instructivo metafórico, para diseñar a similitud el ambientalismo del futuro. Imaginemos, diseñar mayores “áreas de captación”, donde enlacemos el rol del medio ambiente con tu vida cotidiana. No en ese ambientalismo, de campañas alejadas de nuestras realidades domésticas. Siguiendo con el símil, los conductos de agua y filtros, nos permitirían, en esta construcción imaginaria, enunciar mensajes clave que inviten a la transformación y no al juicio. Los depósitos serían nuevos modelos de captación de atención y nuevos adeptos. Y así podríamos continuar y continuar. Si bien es cierto, que desear recolectar agua de lluvia en el desierto, requiere de paciencia y mucha estrategia, captar la atención, de igual forma. Seguir centrando el debate en la protección del medio ambiente como un ente intocable y separado de nosotros, seguirá desinteresando al resto de la población. Sin embargo, si comenzamos a poner al humano y su prosperidad como un eje de la ecuación, en la defensa del medio ambiente, podría éste detonar nuevas soluciones y desanudar la maraña de hilos en la que nos hemos estado ahorcando los ambientalistas en lo últimos años.


Educar y formar

¡POR FAVOR! El agua no se va a acabar…

¿

Cuántas veces hemos escuchado que el agua no se va a acabar? ¿Cuántas veces hemos escuchado decir que los avances tecnológicos aportarán para esto? ¿Cuántas veces hemos escuchado decir, “yo nunca me quedo sin agua”? Serán pocas o muchas las veces que lo hemos escuchado, pero lo que sí es evidente es que es un tema de relevancia y de importancia a nivel global, nacional o local.

El New York Times1, en su edición en español del día 17 de febrero, publicó un artículo titulado “Ciudad de México, al borde de una crisis por el agua”, en donde se hace mención de la enorme vulnerabilidad de la ciudad en términos del agua e infraestructura. Sin duda, la Ciudad de México tiene una escasez perpetua del agua, como lo señala el artículo, lo que ha llevado a una continua búsqueda en los mantos y ha debilitado los lechos de arcillas de los antiguos lagos sobre los que fue edificada Tenochtitlán. La pregunta sería si los temas del cambio climático y el agua también son temas relevantes dentro de las instituciones, los programas y los contenidos educativos para lograr una conciencia ambiental a partir de una realidad concreta y cada vez más evidente. Cuando se trabajan campañas informativas, proyectos escolares o contenidos, lo idóneo sería lograr que los alumnos se comprometieran con esta problemática y aportaran ideas para el bienestar de sus familias y comunidad, para generar así un impacto a nivel local.

Adriana Castillo López HACE Consultores

alumnos logren comprender lo básico. Segundo, es necesario que apliquen sus conocimientos y analicen la realidad en torno al tema para lograr evaluar y valorar la necesidad de encontrar soluciones a la problemática, sólo así podrán crear ideas y generar proyectos de impacto a nivel comunitario. ¿Pero que se requiere para lograr esta conciencia y qué los alumnos vean la problemática como algo real? El docente debe asegurar que los contenidos básicos sobre el tema del agua sean comprendidos para después diseñar proyectos que partan de una realidad. Al trabajar por proyectos se cruza la barrera de las disciplinas y el conocimiento se presenta de manera integrada y holística; en donde el proceso de trabajo, el producto final, el camino hacia el pensamiento crítico estimulan y motivan al alumno, no sólo favoreciendo el deseo de aprender y la responsabilidad hacia el conocimiento, sino también dando un sentido a lo aprendido para lograr una actitud diferente hacia la realidad y su entorno. Al estimular el pensamiento crítico logremos escuchar cada vez menos… ¡Por favor, el agua no se va a acabar!

Para lograrlo, primero es necesario que los contenidos sobre el tema que se encuentran dentro de los programas adquieran relevancia en las actividades dentro del aula para que los

1 Kimmelman, M. (2017). Ciudad de México, al borde de una crisis por el agua. 19 de febrero de 2017, de The New York Times

Sitio web: https://www.nytimes.com/es/interactive/ciudad-de-mexico-al-borde-de-una-crisis-por-el-agua/

11


Sentirse parte de la naturaleza

P

ara enfrentar eficazmente la crisis de biodiversidad es necesario cambiar la forma como percibimos la naturaleza y favorecer una adecuada relación con el

Por otro lado, se ha estudiado en qué medida las experiencias de aprendizaje sobre la naturaleza, es decir, en el medio y para el medio, contribuyen a crear un vínculo y un sentido de pertenencia con respecto al medio natural.

De acuerdo a un estudio publicado por la organización Children & Nature Network, es frecuente que el término “naturaleza” se entienda como el conjunto de fenómenos naturales del mundo físico que no necesariamente incluyen a los seres humanos y la forma en que lo construimos. Quienes piensan así, tienden a sentir que preocuparse por la naturaleza no es ni su responsabilidad ni esta dentro de su poder.

En este sentido, los autores del estudio afirman que las experiencias aisladas al aire libre no son, por sí mismas, especialmente eficaces para promover una visión más amplia y flexible de la naturaleza que considera el impacto de las acciones del hombre sobre las especies y los ecosistemas.

medio.

Desde hace varios años, se ha señalado que la falta de actividades no dirigidas al aire libre es causa del llamado síndrome por déficit de naturaleza y que se manifiesta en los niños como falta de creatividad e imaginación, dificultad para concentrarse y para aprender, desánimo, falta de coordinación motriz, entre otros síntomas.

12

El estudio concluye que es necesario reconocer y aceptar que factores culturales y sociodemográficos influyen en las diferentes formas o modelos de relación con la naturaleza y que es, a partir de esta realidad, en que deben promoverse experiencias sobre la naturaleza se centren en integrar esas experiencias con la vida cotidiana de las personas.

Con este enfoque, la sociedad, la naturaleza y el individuo serían experimentados como entidades interconectadas y no como entidades independientes. Esto, a su vez, podría conducir a formas más efectivas de abordar la crisis de la biodiversidad.

Con información de Clayton et. al. (2017). Transformation of experience: Toward a new relationship with nature. Febrero 2017, de Children & Nature Network Sitio web: http://www.childrenandnature.org/research/new-ways-of-considering-nature-and-human-experiences-of-naturecould-more-effectively-address-the-biodiversity-crisis/?utm_source=Research+Digest+January+2017&utm_campaign=Jan2017+Research+ Digest&utm_medium=email


Educar y formar

Un charco azul Antonio Amago

Todos necesitamos y disfrutamos el agua. Te recomendamos este cuento que puedes bajar en el portal de Agua.org, para trabajar el tema con niños de primaria.

Mucho más que mochilas seguras En días pasados, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Educación Pública, presentaron un plan de acción para prevenir la violencia y mejorar la convivencia escolar. Este plan propone una estrategia educativa, formativa y preventiva para lograr que las escuelas sean ambientes favorables para la enseñanza y el aprendizaje, mediante un enfoque integral y vivencial para el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los alumnos y la comunidad escolar. Algunas de las acciones propuestas son: La incorporación del desarrollo de habilidades socioemocionales en el currículo en todos los niveles de la educación obligatoria. La capacitación de directores, docentes y padres de familia para detectar, prevenir la violencia y para crear ambientes seguros de aprendizaje Informar a directivos, docentes y padres de familia sobre protocolos de intervención en caso de emergencia La incorporación a las escuelas de jóvenes estudiantes de psicología o psiquiatría que realicen su servicio social dando apoyo y asesoría Establecer redes de apoyo para capacitar a los directores, docentes y padres de familia para saber prevenir la violencia, intervenir en caso de agresión y ofrecer orientación para canalizar a los estudiantes que necesiten tratamiento psicológico o psiquiátrico Promover actividades que contribuyan a la formación integral de los estudiantes, tales como la práctica deportiva, actividades artísticas y servicio comunitario. Asesorarse y vigilar el uso adecuado de redes sociales y atender amenazas que pongan en riesgo la seguridad de los jóvenes. ¿Y en tu escuela qué estrategias aplican para construir un ambiente de paz?

13


Agua simple por favor Rosa María Tarrats Zirion Lic. En Nutrición

T

omar agua es indispensable y fundamental para tener buena salud. Estamos formados 70 % por agua. El agua ayuda a eliminar los desechos del cuerpo por medio de la orina, sudor y movimientos intestinales, regula la temperatura del cuerpo, protege órganos, tejidos, transporta oxígeno en la sangre, ayuda a una buena digestión. El agua cumple con muchas funciones en el organismo. A través de la transpiración, se pierde calor a medida que el agua se evapora en la piel. El agua ayuda también a tener un buen metabolismo y a mantenernos en peso toda la vida. Es importante consumir agua simple en lugar de jugos, refrescos, bebidas azucaradas o bebidas energizantes ya que estas contienen azúcar, gas, cafeína o electrolitos.

14

El consumo de jugos, refrescos o bebidas azucaradas aumenta el riesgo de obesidad o diabetes por su alto contenido de azúcar. También pueden favorecer la aparición de caries. Las bebidas con gas o electrolitos pueden favorecer la aparición de problemas de hipertensión. La mayoría de los refrescos o bebidas energizantes tienen cafeína, la cual en cantidades moderadas puede tener algunos beneficios a la salud, pero si se consumen en exceso puede inhibir que se absorban algunos nutrimentos adecuadamente. La mejor manera de hidratarnos es tomar AGUA SIMPLE. Se recomiendan alrededor de 2 litros de agua al día.


Educar y formar

Aprender haciendo: ¿Cómo limpiar el agua contaminada? Truco de Escenautas Tema

La contaminación del agua

Descripción

Actividad en equipos a manera de juego. En tazones hondos transparentes se vierte agua potable, un tazón por equipo. El maestro o quien dirige el ejercicio hará preguntas de conocimiento general sobre temas del agua, ciclo natural del agua, ciclo urbano del agua, estadísticas sobre el acceso y consumo del agua, etc. Si el equipo no tiene la respuesta, el maestro vaciará unas gotas de aceite en el agua (puede ser de colores), al final de varias rondas de preguntas, los equipos deberán tratar de limpiar el agua usando algodones o trapos absorbentes para retirar el aceite tanto como puedan y a contratiempo. Al término del tiempo el maestro pregunta ¿Beberían el agua del tazón? ¿Porqué? El grupo discute el tema sobre la importancia de conocer los temas sobre el agua, lo cual evitaría su contaminación y lo difícil que es limpiar y recuperar este vital líquido.

Duración

50 minutos

Dirigido a

5to y 6to de primaria y secundaria

Materiales

Tazón transparente, 100 ml de agua, aceite, colorantes vegetales, algodón o trapos absorbentes

Aprendizajes Esperados

-Refuerzo de aprendizaje de temas visto en clase -Comprensión de la complejidad de la gestión del agua -Conciencia sobre lo difícil que es limpiar el agua -Conocimientos y acciones apropiadas son fundamentales para el cuidado del agua, no bastan las buenas intenciones -Trabajo en equipo

Competencias

-Habilidades motoras

Nota

Al final del ejercicio no vertir el agua en coladeras, ésta contaminaría, guardarla en una botella y reservarla. Futuras investigaciones sobre cómo separar el agua del aceite pueden hacerse y ponerlo en práctica con el sobrante de este ejercicio.

15


Educar y formar

Riqueza Natural de México: soy un colibrí

C

ontemplar la naturaleza nos aporta grandes beneficios. Sin embargo, en una ciudad suele haber pocas oportunidades para ello. Los jardines con flores son sitios ideales para observar qué organismos las visitan. Entre los más bellos visitantes, están los colibríes. Cuenta la leyenda Azteca que “Huitzilin” era el hijo de Hutzilopochitli representado en un “pequeño guerrero que con su lanza sacaba la miel de las flores” y él, los llevaría a la tierra prometida. El colibrí es un ave sagrada. El colibrí es símbolo de energía, de perseverancia, de alegría, pero también de fortaleza, a pesar de su diminuto tamaño. Mellisuga helenae mide sólo seis centímetros, es conocido como el “elfo de las abejas”, en cambio el colibrí gigante (Patagona gigas) puede medir más de 25 cm.

Dr. Pedro Eloy Mendoza Hernández Grupo de Ecología de Poblaciones Departamento de Ecología y Recursos Naturales Facultad de Ciencias, UNAM Huitzilin es experto en conseguir el néctar de las flores. Requiere la mitad de su peso en azúcar, diariamente. Para ello, usa su pico y su lengua acanalada para sorber el néctar. Otras especializaciones importantes de los colibríes son: huesos ligeros, músculos fuertes, sacos de aire para reducir la temperatura, reducción de sus patas y plumajes brillosos y ligeros. Los colibríes son territoriales, gastan parte de su energía en alejar a sus competidores. Su vuelo es vertiginoso, pueden mover entre 50 y 70 veces sus alas en un segundo. Además, de bellos también son polinizadores muy importantes. Revisa: https://www.bing.com/videos/search?q=colibries&&view=detail&mid= 9B26807688B7010EAD369B26807688B7010EAD36&FORM=VRDGAR https://www.bing.com/videos/search?q=colibries&&view=detail&mid= F7D38B31F559E8ABEF85F7D38B31F559E8ABEF85&FORM=VRDGAR

ConVida el agua Es una exposición de 23 fotografías que muestra la travesía de este elemento por distintos ecosistemas en donde viven miles de seres vivos que también dependen de ella. La exposición e s t á disponible en la página de CONABIO en la siguiente liga. Puedes verla en línea o solicitarla al correo bancoima@xolo.conabio.gob.mx y montar la exposición en tu escuela.

16


Reduce la huella de carbono

Eficiencia energética Fernando Rosales Saint Gobain Asociados SUMe

L

eficiencia energética tiene como objetivo la reducción y uso correcto de la energía.

existen vidrios que además de disminuir le entrada de calor permite la entrada de luz necesaria para las actividades cotidianas, evita el uso de luz eléctrica. Además de mantener el interior de su hogar más fresco y reducir el uso de energía para el sistema de aire acondicionado, también protege los muebles de la decoloración debido a que reduce los reflejos causados por los rayos del sol y da privacidad al reducir la visibilidad desde el exterior. Otro beneficio de estos vidrios es cuidar nuestra piel ya que controlan el paso los rayos UV evitando una mayor exposición al sol cuando nos encontramos haciendo alguna actividad cerca de las ventanas, como ver televisión o leer entre otras.

Se debe sensibilizar a personas sobre el correcto uso energético en los hogares, escuelas, oficinas, etc. Esto no significa que deba bajar la calidad de vida y comodidades. Además, un correcto uso energético también ayuda a generar menos gastos económicos; es decir, un ahorro energético es igual a un ahorro en nuestros bolsillos. ¿Cómo se logra esto? El uso de acristalamientos con recubrimientos de control solar ayuda a disminuir el uso de focos, ventiladores y aire acondicionado. Actualmente

17


Gestión Ambiental para Escuelas: el plan de acción Pablo Javier Monterrubio López Proyecto Tierra

E

n el numero anterior comentamos la importancia del establecimiento de objetivos específicos, medibles y verificables, y que finalmente se puedan expresar mediante acciones o actividades concretas. Al documento que recoge, estructura y organiza dichas actividades lo llamaremos “Plan de Acción”. De tal forma que en nuestro Plan de Acción quedan definidas y por escrito todas las medidas necesarias para el cumplimiento de nuestros objetivos ambientales, junto con sus plazos de cumplimiento, indicadores de desempeño, calendario de actuaciones, responsables de implementar cada medida, presupuesto y mecanismo de seguimiento de resultados. La ventaja de utilizar un Plan de Acción detallado en nuestras instituciones radica en que podemos asegurar un proceso sistemático orientado al seguimiento de nuestros programas y actividades, pero con una visión completa y compartida de toda la institución.

18

A diferencia de la Política Ambiental, los Planes de Acción se actualizan con mayor regularidad, con la intención de reflejar logros obtenidos, cambios en el desempeño ambiental, así como posibles cambios de prioridades de la institución. La designación de un coordinador o líder de un Plan de Acción es altamente recomendable ya que permite un punto de contacto entre la dirección y el equipo de apoyo (equipo ambiental). Si bien el alcance y tamaño de los Planes de Acción dependen de cada organización, es importante que éstos incluyan los siguientes componentes: 1. Definición de etapas y fines. Se refiere a que cada Plan de Acción debe incluir su objetivo y metas específicas, así como las etapas (tiempos de ejecución) que se consideran. 2. Asignación de funciones y recursos. Definiendo las acciones específicas, el responsable para cada acción, la fecha compromiso para cada una de las acciones, los recursos necesarios, así como el plan de verificación de las metas y objetivos.


Reduce la huella de carbono

Es común que para desarrollar los Planes de Acción se realicen actividades como: Reuniones participativas y colaborativas con varias áreas o departamentos para identificar las formas en que pueden contribuir (lluvias de ideas). Fomentar concursos para buscar estrategias o ideas innovadoras para la solución de algún problema o el logro de algún objetivo. Buscar asesoría o recomendaciones de expertos en el objetivo o tema que se desea trabajar. Participar en eventos de difusión, como ferias, exposiciones, redes de aprendizaje, coloquios, seminarios o congresos, donde se puede aprender de las experiencias de otras escuelas, así como de sus errores. Por otra parte, y en el caso de contratar personal u organizaciones para alguna tarea en especial, se debe determinar qué especificaciones, indicadores o criterios se utilizarán para evaluar sus ofertas y establecer los acuerdos correspondientes, con la finalidad de no afectar el desempeño ambiental de la institución o sus actividades primordiales, y que dicha subcontratación asegure el cumplimiento de los objetivos ambientales previamente propuestos.

En resumen, los Planes de Acción dependen de la determinación de los objetivos y metas ambientales, y corresponden a los lineamientos establecidos en la Política Ambiental de la escuela, y deben como mínimo establecer: Las actividades a realizar. Los recursos necesarios para completar las actividades. La persona o personas responsables de completar cada actividad. La forma en que se realizará la verificación de los resultados y la(s) mejora(s). Recordemos que el trabajo conjunto del equipo ambiental, las áreas funcionales y la administración, es un factor de éxito en la generación y ejecución de los Planes de Acción. Y que el resultado de cada Plan de Acción debe ser validado por un responsable definido dentro del mismo Plan. En el siguiente número revisaremos como poner en práctica los Planes de Acción, es decir, la “Implementación” de nuestro Sistema de Gestión Ambiental.

19


Es parecido pero no es igual: dispositivos ahorradores de agua

Fundación Helvex

¿

Sabías que, en nuestro mundo cubierto por agua, sólo el 0.26% es útil para el consumo humano? Del total de agua potable que se consume en México, los mexicanos desperdiciamos alrededor de 43.2 % de agua. “El agua es el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida, es un factor decisivo para el desarrollo de la sociedad y el crecimiento económico”. Si el ahorro de agua se presenta como una necesidad primordial ante la escasez del recurso, es porque nuestra sociedad ha tomado conciencia de que el respeto hacia el medio ambiente garantizará que las generaciones actuales, y futuras, disfruten de un consumo de agua que satisfaga sus necesidades sin renunciar a la calidad de vida. Ahorrar agua se puede hacer de muchas maneras, la mejor, la conciencia del ser humano hacia la conservación de este elemento. Sin embargo, la realidad es que esta conciencia suele ser olvidadiza en el día a día.

Es por ello que la instalación de equipos y dispositivos que consumen menos agua para dar el mismo servicio es una estrategia recomendada. Por ejemplo, el mingitorio seco de Helvex tiene la capacidad de ahorrar 164,250 litros de agua al año. Lo anterior equivale a más de 8,000 garrafones de agua de 20 litros; y si se toma en cuenta el gasto de agua que realiza un baño convencional al año. En un estudio realizado1 para conocer el impacto ambiental y económico de la instalación de dispositivos ahorrares de agua en el hogar, se concluyó que podría disminuir el consumo hasta en 50% y reducir de forma proporcional el importe de la factura por el servicio. El ahorro de agua implica una menor demanda y presión sobre los ríos, lagos y mantos acuíferos que actualmente están siendo sobre explotados. Consumir menos agua para satisfacer nuestras necesidades aporta beneficios ambientales, sociales y económicos.

20

1 Juan Marcos Vázquez Flores. (2012). Análisis de benéficos técnicos y económicos de sistemas sanitarios actuales. México DF: Tesis profesional para obtener el grado de Ingeniero Industrial UNAM.


Reduce la huella de carbono

Educar para transformar: adios al agua embotellada

E

n el primer número del REEDUCAtips que se publicó hace ya más de 5 años, propusimos como reto eliminar o disminuir al máximo el consumo de agua embotellada. En esta ocasión, retomamos el tema con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua que se conmemora el próximo 22 de marzo. El reto ahora es mas completo, te proponemos compartir con la comunidad escolar esta liga para conocer la historia del agua embotellada. Aunque, este documental fue elaborado en Estados Unidos, una historia similar ocurre con el agua embotellada aquí en México con la salvedad de que el consumo promedio de agua embotellada por mexicano es mucho mayor. h t t p : //sto r yo f st u f f.o rg /m ov i e s /sto r y- o f bottled-water/

¡No hay excusa! El agua embotella es solo para consumirse cuando el agua de la red sea escasa, insalubre o cuando no tengas a la mano una fuente de agua potable (por ejemplo en una excursión en la montaña). Consumir agua embotellada en tu casa, oficina o escuela es una costumbre con un altísimo impacto ambiental y económico. ¡Te invitamos a decir adios al agua embotellada!

21


Más allá de los límites… Ma. Consuelo Jiménez Jiménez

E

n sentido literal la frase puede emplearse al hacer alusión a una de las experiencias más significativas acontecidas en la Escuela Preparatoria Oficial Núm. 204, cuyos protagonistas nos comparten lo que significa para ellos haber asistido a la Feria Mexicana de Ciencias e Ingeniería del Estado de México (FECIEM) 2016, en la cual obtuvieron el segundo lugar con su proyecto “El unicel como material para la construcción de ladrillos e impermeabilizante”, motivo por el cual fueron invitados a participar en la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, en la ciudad de Córdoba, Argentina en el mes de noviembre de 2016. La bina conformada por el alumno Lucio Daniel Leal Meléndez, quien actualmente cursa el sexto semestre del bachillerato, y el profesor Juan Carlos Pérez Aquino, docente en el campo disciplinar de ciencias experimentales, fue reconocida también en Argentina por su interés en el cuidado del Medio Ambiente, perteneciente al área de investigación de “Análisis y manejo ambiental”. Con el proyecto se pretende dar un uso más efectivo y duradero al poliestireno expandido, mejor conocido como “unicel”, desarrollando dos productos para el área de construcción: ladrillos e impermeabilizante, ello a partir del reciclaje de envases de este material, colectado dentro de la institución educativa y sus alrededores por medio de una campaña de concientización entre la comunidad estudiantil y vecinos de la localidad de San Marcos Jilotzingo, perteneciente al municipio de Hueypoxtla, en el Estado de México, lugar en el que se ubica la EPO204.

22

En relación al desarrollo del proyecto, el docente Juan Carlos quien se ha destacado por sus constantes propuestas en materia de sustentabilidad y ciencias, manifiesta: “con los resultados obtenidos podemos concluir que la diminución de la cantidad de deshecho de unicel ha sido considerable, al punto de reciclar en promedio entre 100 y 130 piezas diarias de las 150 generadas, no obstante ahora existe el reto de disminuir la cantidad de unicel generado en la institución”.


Hacer comunidad

Por lo que refiere al alumno Lucio Daniel, expresa: “tendremos que observar la durabilidad del impermeabilizante al paso de los años, sin embargo, los costos nos indican que podría ser un buen competidor en el mercado por su bajo precio, y al poseer las características que ofrece un impermeabilizante común”. Aunado a la experiencia académica, Lucio y su profesor nos comparten: “vivimos una de las experiencias más asombrosas porque convivimos y aprendimos con otras personas de diferentes culturas (ciudades, estados y países), pero con el mismo interés en hacer de este mundo un mejor sitio para todos, con el firme compromiso y convicción de cuidar de nuestro Medio Ambiente”. Más allá de los límites, no solamente incluye la travesía realizada fuera de la demarcación territorial en la que se encuentra la escuela, más bien, expresa la idea de que uno mismo es quien en realidad establece sus propios límites; sería lógico pensar que el proyecto surgió en el laboratorio de ciencias, sin embargo, en el plantel carecemos de éste, pues la infraestructura es mínima; tampoco gozamos de un fondo económico suficiente para cubrir los gastos generados para realizar estas actividades, a pesar de ello, estamos rodeados de gente comprometida con su región que de múltiples formas.

Los límites a los que como institución nos enfrentamos fueron superados con la tenacidad de los participantes, y el apoyo y solidaridad de la comunidad escolar, del Ayuntamiento de Hueypoxtla, de los organizadores de la FECIEM y especialmente gracias al apoyo de los amigos y familiares de Lucio y el profesor.

23


Cosecha escolar de agua de lluvia: un ejemplo a seguir

A

lo largo del siglo XX el suministro de la creciente demanda de agua potable para la Ciudad de México se ha dado por medio de la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento, primero con la explotación de aguas subterráneas, y después con grandes trasvases, con altos costos energéticos, sociales y ambientales. No obstante, en las zonas populares siguen padeciendo la falta de acceso a agua de calidad. En particular, la alarmante escasez de agua en la delegación Iztapalapa ha obligado a los directivos a regresar a los alumnos a sus hogares porque no es posible permanecer en la escuela sin agua en los baños. El agua del siglo XXI vendrá principalmente de la lluvia: esta premisa es más palpable en los espacios en donde la necesidad más apremia. Para aliviar la severa escasez del agua en los centros educativos, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, ha habilitado sistemas de captación de agua de lluvia en nueve escuelas de la zona oriente de la metrópoli. La Escuela Primaria Razón y Fuerza de la Revolución Mexicana, situada en San Miguel Teotongo, en el corazón de la Sierra Santa Catarina, Iztapalapa, es uno de los nueve centros escolares seleccionadas. En mayo de 2010 la falta de agua a lo largo de 17 días hizo tomar conciencia a los colonos de la necesidad de una alternativa. Al año siguiente, la Caravana por el Agua Ce Atl, organizada por la UAM difundió la pertinencia de adoptar la captación y el acopio de agua de lluvia como una de las seis estrategias para la gestión integral de cuenca del Plan Hídrico realizado por la Comisión de Cuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía.

24

En 2012, mediante convenio entre la UAM Iztapalapa y la Delegación se implementó un sistema de almacenamiento de agua de lluvia, colocando una serie de canales de conducción en techos y pisos que interceptan las basuras mayores con rejillas, un fondo de piedras de distintos tamaños y un filtro de arena. Los 35 mil litros almacenados son de una excelente calidad. Desde la cisterna se bombea el agua al techo de la escuela haciendo que el agua pase por un filtro de carbón activado biológicamente. Esta captación cubre los usos para sanitarios y aseo de las instalaciones.


Hacer comunidad

Los nueve proyectos de captación pluvial escolar han permitido cosechar más de cinco millones de litros anuales, suficiente para el uso sanitario y la limpieza en época de lluvias, beneficiando así a unos 15 mil alumnos, profesores, trabajadores y padres de familia, y sirviendo como un ejemplo vivo del potencial de la lluvia como nuestra futura fuente de agua.

Cuando la variación diaria de las lluvias rebasa la capacidad de almacenamiento colocada en la escuela, los excedentes se conducen a un pozo de infiltración. Así las lluvias extraordinarias permiten la recarga del acuífero, tal y como funcionaba históricamente el ciclo de lluvia e infiltración en esta zona.

Las reformas recientemente aprobadas a Ley General de Infraestructura Física Educativa (artículos 7, 11 y 19) exigen la instalación de bebederos en todas las escuelas hasta nivel medio superior en el país, con un suministro continuo de agua de calidad. En el caso de pueblos indígenas y comunidades dispersos se adoptarán tecnologías sustentables. El presupuesto federal está obligado a financiar la instalación de los bebederos en tres años. Esta obligación legal representa una excelente oportunidad para que los alumnos, maestros y padres de familia en zonas sin acceso a agua de calidad se organicen para lograr la conversión de sus escuelas en centros de almacenamiento y potabilización de aguas pluviales, como parte de una estrategia compleja para garantizar este fundamental derecho humano.

Fuente: La Jornada del campo Nota de Juan José Santibañez (Coordinador del área de Estudios Rurales y Urbanos. UAM Iztapalapa) publicada el 17 de mayo de 2014 Consultado en https://agua.org.mx/noticias/not-nacionales/30590-distrito-federal-cosecha-escolar-de-agua-de-lluvia

25


Síguenos:

Comparte el REEDUCAtips con la comunidad escolar.

26

www.reeducamexico.org ue

n

Siguenos en twitter https://twitter.com/Reeducamx

críbete e

str

in

a

Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/Reeduca/

us

n

s

Para recibir el REEDUCAtips cada mes en tu correo suscríbete https://www.reeducamexico.org

a pág


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.