Revista Constructor Eléctrico Agosto 16

Page 1

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS

AÑO 4 NO 56 AGOSTO 2016 www.constructorelectrico.com

¿La seguridad es primero?

El gran reto de la industria OBRA Récord Guiness por planta de cogeneración www.constructorelectrico.com

39


38

Constructor ElĂŠctrico


www.constructorelectrico.com

1


carta editorial AGOSTO

La seguridad es rentable En México hay aproximadamente 5 millones de empresas de los diferentes sectores productivos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Sin importar su ramo o tamaño, uno de los elementos más importantes que deben considerar es la seguridad, sea enfocada en los trabajadores o en los activos de la empresa, pues carecer de ella puede significar pérdidas económicas cuantiosas. Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el mantenimiento a instalaciones eléctricas es una de las actividades que mayor número de accidentes registra en todo el país, aunque, para 2013, sólo 6 % de los trabajadores se encontraba asegurado, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social. Contar con personal no asegurado puede significar erogaciones significativas en caso de accidentes y, dependiendo de la gravedad de éstos, resultar en más que un mero gasto. Hugo Juárez, asesor del Seguro Social, explica que si un trabajador no asegurado queda incapacitado, las prestaciones (pensión y servicio médico) a que tenga derecho hasta su fallecimiento y a las que tengan derecho sus beneficiarios tras su deceso podrían ser incosteables para la empresa y significar su quiebra. En cambio, la cuota que debe pagarse por un periodo de 31 días asciende a poco menos de 3 mil pesos, si el trabajador percibe un sueldo de 500 pesos diarios. En lo referente a la protección de activos, la trasnacional GE detecta cuatro sectores donde un incidente vinculado con la seguridad deriva en pérdidas millonarias. En la industria petrolera mundial, 16 % por ciento de los fallecimientos se vinculan con quemaduras, explosiones o accidentes de origen eléctrico, mientras que el paro de actividades causado por estos incidentes puede costar hasta 15 millones de dólares a una refinería. Para el sector minero, un incidente de 60 horas de paro significa alrededor de 3 mil dólares por hora; la industria marítima, que actualmente se encarga de transportar 90 % de los productos del mundo, pierde en promedio 12 millones de dólares anuales por tiempo no productivo, debido a fallas imprevistas; y para los centros de datos, sector que demanda 3 % de la energía eléctrica mundial, 1 minuto de paro en sus actividades por fallas en equipos representó pérdidas por 7 mil 900 dólares, en 2013. La prevención de este tipo de incidentes hoy lo permite el avance tecnológico, capaz de detectar posibles desperfectos con suficiente antelación para impedir que sucedan, si bien se requiere adquirir la tecnología, que muchas veces no es económica. De tal suerte que los montos de inversión suelen ser el principal impedimento para promover la seguridad, tanto en la protección de empleados como en la de activos. Pero las cifras de pérdidas por falta de seguridad suelen ser más elocuentes que las de inversión en tecnología o seguro social. No por nada la Organización Internacional del Trabajo dedica gran parte de sus esfuerzos a difundir la cultura de la seguridad en lo sitios laborales, con miras a reducir la cifra de 685 mil accidentes que se registran a diario en el mundo. El objetivo es mostrar que invertir en seguridad es rentable.

El editor Diseño de portada: Jorge Monroy

22

Constructor Eléctrico


www.constructorelectrico.com

3


carta UNCE AGOSTO

UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS

Estamos inmersos en una situación diferente, sumamente cambiante. Lo que vivimos de manera individual, lo mismo dentro de nuestras familias, también se nos hace presente en nuestros centros de trabajo y no lo es menos por los modernos medios de comunicación nacional e internacional; en ocasiones, son los efectos los que nos ubican en la realidad, en otras el comportamiento de las personas. Ahora mismo, al dedicarle tiempo a leer estas líneas, probablemente reine el sentido de urgencia de una agenda repleta de actividades, muchas cosas por hacer, por decidir, por iniciar y por concluir. Precisamente a esto se le llama activismo, buscar soluciones personales con efecto momentáneo, cuando se repite una actividad una y otra vez sin prever la aplicación de un sistema, se debe tener en cuenta que el resultado será siempre limitado sin un enfoque para cubrir las necesidades de grupos. Será limitado en tanto cuanto se busquen soluciones personales con efecto momentáneo. En contraparte, existen las acciones bien pensadas que implican un formato de planeación a largo plazo, que para su correcta ejecución permiten dejar de intervenir personalmente, una agenda pensada para prescindir de acciones de corto plazo y utilizarlo para alcanzar lo que verdaderamente tenga trascendencia como miembro de una sociedad, como líder o como empresario exitoso. Definitivamente, queda claro que el actuar de forma individualista puede ser un freno para el desarrollo del país; sin embargo, existen formas y métodos para darle rumbo a nuestro activismo: asociaciones. Por ahora, podría parecer que no es lo nuestro; sin embargo, son éstas las que permiten que una sociedad se desempeñe en grupo, en equipo, que se reconozca, se identifique, se manifieste, se haga eficiente y aporte al progreso para quienes la conforman por el bien común que representa, además de potenciar su entorno y proyectar a la nación al lugar que le corresponde por el buen desempeño de sus moradores. Por ello, hago un llamado a los colegas de la construcción electromecánica, a quienes les corresponde ser punta de lanza en esta oportunidad que México ofrece. ¿Es una coincidencia en el tiempo? Quizá, pero todos debemos estar seguros del propósito por el que estamos aquí y realmente mostrar lo que tenemos para ofrecerle al sector que nos apasiona.

Sinceramente

Ing. Ricardo Jiménez Cataño

Presidente V Consejo Directivo UNCE 2014-2016

44

Constructor Eléctrico


www.constructorelectrico.com

5


CONTENIDO AGOSTO Directorio Néstor Hernández M. Presidente Guillermo Guarneros H. Director General Antonio Nieto Director Editorial Israel Olvera Director de Arte EDITORIAL Christopher García Editor christopher.g@constructorelectrico.com Diana Lozano Editora Web Irayda Rodríguez Coordinadora Editorial Ángel Martínez Corrector de Estilo / Redactor Marco Carminati Enrico Ragaini Ernesto Viveros Colaboradores Pablo Cuevas Sánchez Odón de Buen Columnistas Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Héctor Ortega Ing. Roberto Cerritos Consejo Editorial ARTE Y FOTOGRAFÍA Jorge Monroy Ilustrador / Diseñador Samantha Luna Diseñadora Karen Carmona Diseñadora PRODUCCIÓN Sergio Hernández

OPINIÓN

Servicio a clientes y suscripciones 01 (55) 2454-3875 Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V.. Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910, México, D.F., Editor Responsable: Antonio Nieto Hernández. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX IMA09-0724 en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados

EFICIENCIA ENERGÉTICA

8

LA ENERGÍA TÉRMICA, UN TEMA REZAGADO EN MÉXICO

NUEVA NMX, RUMBO A UNA MEJOR TOMA DE DECISIONES

10

EN NÚMEROS, ¿QUÉ REPRESENTA LA ILUMINACIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO?

La nueva norma NMX-J-SAA-50002ANCE-IMNC-2015 especifica los requisitos para llevar a cabo una auditoría energética a fin de analizar el consumo de los diferentes activos en las empresas, como impulso a mejores decisiones en términos de gestión y rendimiento energético

14

FOTO DEL MES

16

GLOBAL POTENCIAL DESTINO DE INVERSIÓN EN ENERGÍA

El Salvador se perfila como uno de los puntos de inversión de capital nacional y extranjero para el desarrollo de proyectos eléctricos y energéticos con energías limpias. Para el suministro en el país, su propósito es la planificación a largo plazo del desarrollo de los sectores de hidroeléctrica, eólica, solar fotovoltaica y solar térmica hacia 2026

22

TÉCNICO PROTECCIÓN CONTRA FALLAS EN MICRORREDES CON GENERADORES FOTOVOLTAICOS

26

SEGURIDAD ¿CÓMO CORREGIR EL FACTOR DE POTENCIA EN PRESENCIA DE ARMÓNICAS?

¿LA SEGURIDAD ES PRIMERO? EL GRAN RETO DE LA INDUSTRIA El desarrollo de una verdadera cultura de seguridad es uno de los más grandes desafíos que enfrenta el país en diversos ramos de la industria. Existen disposiciones obligatorias que deben cumplirse al pie de la letra para reducir al mínimo los riesgos de accidentes; sin embargo, ¿cuál es el panorama real al que se enfrentan tanto trabajadores como empleadores?

CENTRAL Año 4 Núm. 56 · Agosto 2016

20

32


38

52

ENTREVISTA AL FABRICANTE CON LO MEJOR DE DOS CULTURAS: TECNOLOGÍA SUPERIOR

OBRA

SOLAREVER ha crecido a la par de la industria solar fotovoltaica. Al frente de esta apuesta por la energía limpia se encuentra Simón Zhao, quien eligió México para combinar lo mejor de la tecnología asiática con la industria nacional 60

ASOCIACIÓN ANFITRIONA EL ESFUERZO CONJUNTO ES LA CLAVE PARA AVANZAR

El presidente de la ACOEA se ha propuesto que la unión, el fortalecimiento y el crecimiento sean los objetivos para consolidar al organismo que dirige, en un estado en pleno desarrollo que abre un mundo de posibilidades para la industria eléctrica y electromecánica

EN LA CIMA DE LA COGENERACIÓN

GE suma un logro en su trayectoria mundial con la distinción del Récord Guiness otorgada a la central de ciclo combinado de EDF enBouchain, al norte de Francia. Equipada con las turbinas 9HA, esta planta de generación de energía se corona como la más eficiente en el mundo, con un nivel de 62.22 % y una potencia de 605 MW, que brinda servicio de energía a cerca de 680 mil hogares en la región 64

CASO DE ÉXITO

46

EATON PONE SUS OJOS EN MÉXICO PARA INVERSIÓN MILLONARIA

56

LA LUZ DE RÍO

48

TENDENCIAS ¡HÁGASE LA LUZ! DIESEL, GAS Y BI-FUEL

De cara a la intermitencia en el suministro de energía, las plantas de generación en espera son una alternativa para contribuir a enfrentar las pérdidas ocasionadas. Ante el encarecimiento del diesel y sus altos niveles de emisiones contaminantes, estos equipos están empleando fuentes más económicas y respetuosas con el ambiente, como el gas natural, el cual permite generar la misma cantidad de energía a un costo menor y con menores emisiones

52

TECH


OPINIÓN AGOSTO

En números ¿qué representa la iluminación en la Ciudad de México? Ingeniero mecánico electricista por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió una maestría en Energía y Recursos por la universidad de Berkeley, en California. Fue profesor asociado de la Maestría de Ingeniería Energética en la UNAM y autor de diversos reportes técnicos sobre temas de ahorro de energía y energías renovables, publicados tanto en México como en Estados Unidos. Actualmente, es director General de la Conuee.

Odón de Buen Esta

pregunta salió de una conversación con amigos de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, y me llevó a hacer algunos cálculos que, sin ser exactos, tienen un margen aceptable como para argumentar algo en cuestiones de energía, costo y emisiones de gases de efecto invernadero. Para empezar, hablemos de los datos de consumo de electricidad en la CDMX. Estas cifras nos dicen que, para 2015, había poco más de 3 millones de usuarios, 87 % de ellos en tarifa residencial. A su vez, el total de consumidores tiene un gasto de casi 14 mil millones de kWh, con una facturación cercana a los 25 mil millones de pesos, lo cual representa emisiones por más de 7 mil millones de toneladas de CO2 equivalentes por la generación de esa electricidad. Por tipo de usuario y basado en diversas fuentes, consideramos un porcentaje de esa energía para iluminación, por ejemplo: al sector residencial asignamos 30 %, al comercial 40 %, al industrial 10 % y el alumbrado público es todo iluminación. El consumo de iluminación representa, aproximadamente, 35 % de la electricidad,esto es, 5 mil millones de kWh. Esto cuesta a los capitalinos cerca de 8 mil millones de pesos al año y resulta en la emisión de 2.5 milllones de toneladas de CO2.

88

Constructor Eléctrico

Sumado a esas cifras, surge el cuestionamiento sobre la cantidad de puntos de luz en la CDMX. Para responder a esta pregunta supusimos, para cada tipo de usuario, un tamaño promedio de una lámpara y un número de horas por día de su uso. Con esto, llegamos a la conclusión de que en la ciudad hay poco más de 23 millones de puntos de luz, con tres de cada cuatro funcionando en viviendas y casi medio millón en alumbrado público, cifra confirmada con datos del Gobierno local. Ante los resultados, surge una nueva pregunta: ¿Y si hiciéramos más eficiente el uso de la iluminación en la CDMX? Si consideramos que la tecnología mejora rápidamente y se abarata, puede convertirse en un recurso para responder a nuestra duda. Otros dos caminos para llegar a un mejor aprovechamiento del recurso serían emplear la iluminación sólo cuando se necesita (empleando la luz natural) y disponiendo de la energía en la cantidad en la que se requiere (modulando su intensidad según sea necesario). ¿Cómo lograrlo? De la mano de la tecnología. Es inevitable pensar en la utilización de lámparas LED, las cuales consumen hasta una décima parte de lo que una incandescente requiere para entregar el mismo nivel de iluminación, además de que su precio sigue bajando. Para los otros dos puntos, es necesaria la implementación de controles que acompañen a las lámparas y luminarias, que incluyan relojes para encendido y apagado, sensores de nivel de iluminación y sensores de presencia, todo acompañado por el llamado Internet de las Cosas (loT), que permite dar seguimiento de su estado y operación. De esta manera, la CDMX podría reducir su consumo actual hasta 30 %, lo cual representaría ahorrar 2.9 miles de millones de pesos anuales y reducir las emisiones en cerca de 700 millones de toneladas de CO2. Lo más interesante es que ello se podría lograr con inversiones que se pagan en un máximo de tres años, una mayor rentabilidad comparada con los sistemas fotovoltaicos. Es importante decir que en México la Comisió Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) ha expedido y supervisa el cumplimiento de seis Normas Oficiales Mexicanas de eficiencia energética para equipos y sistemas de iluminación, las cuales sirven para garantizar que los equipos vendidos en el mercado nacional ofrecen niveles superiores de eficiencia energética y calidad adecuada.


www.constructorelectrico.com

99


OPINIÓN AGOSTO

Fotografía: cortesía de ANES

La energía térmica tema rezagado en México Egresado de Ingeniería Mecánica y en Sistemas Energéticos por la Universidad La Salle. Desde 2006, trabaja en temas de eficiencia energética y energía renovable, en proyectos como Prospectiva de Energía Renovable, Proyecto Piloto de Verificación de las Instalaciones de Calentadores Solares de Agua en el Programa Hipoteca Verde del Infonavit y Evaluación Económica y Ambiental de Escenarios a 2030 en el Sistema Energético Mexicano. Actualmente, es secretario de Capacitación de la ANES y presidente del Comité Técnico de Normalización Nacional para Energía Solar.

Pablo Cuevas Sánchez Una de las grandes oportunidades en el sector energético nacional es el consumo de energía para generar calor, desde el calentamiento de agua a bajas temperaturas hasta el calor de procesos industriales; sin embargo, es un tema que se ha quedado rezagado y parecería menos importante que el consumo de electricidad, o el de combustibles para transporte. Cuando se piensa en calentar agua, o en calor de procesos, éste se relaciona con el uso de combustibles y calentadores, como calderas, hornos o cualquier instrumento que cumpla con el propósito de calentar, esterilizar, limpiar, secar o pasteurizar este líquido, lo cual resulta irrelevante hasta que se habla de costos y confiabilidad de la tecnología. Los sectores que demandan mayor energía para procesos térmicos son alimentos y bebidas, automotriz, plástico, textil y madera, sólo por citar algunos. En México no se tienen estadísticas referentes a la generación de calor, pero se puede hacer un dimensionamiento que nos ubique en el orden de magnitud que representa.

10

Constructor Eléctrico

El consumo energético total en 2014 fue de 4 mil 895 petajoules, de los cuales, 47 % se destinó al transporte, 33 % a la industria y el restante al sector residencial, comercial y de servicios, de acuerdo con datos del Sistema de Información Energética, que se nutre de la Encuesta sobre el Consumo de Energía en el Sector Industrial de la Sener. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Gasto en los Hogares del INEGI, en México el consumo energético doméstico se distribuye entre electricidad (52.4 %) y gas LP (47.6 %). El gas se utiliza principalmente para cocción de alimentos y agua caliente, mientras que la electricidad tiene un sinfín de aplicaciones. El uso de energía en el sector industrial fue de 1 mil 568.44 petajoules en 2014, mostrando un incremento de 18.4 % en 10 años. El gas seco tuvo mayor participación, con 603 petajoules, seguido por la electricidad: 548 petajoules, mientras que el bagazo de caña, el carbón, el coque de gas licuado, las gasolinas, las naftas, el diesel y el combustóleo aportan el resto. Sólo por tratar de dimensionar la aplicación de estos combustibles para cuestiones térmicas, 74 % del uso industrial es para procesos de calor; de éste, 35 % se utiliza para alcanzar temperaturas menores a 500 °C, según datos del Potential for Solar Heat in Industrial Processes. Suponiendo que las cifras fueran similares en México, utilizamos 406 petajoules para procesos térmicos con temperaturas inferiores a 500 °C, cifra cercana al empleo de electricidad en la industria. La energía solar ofrece una solución económica, rentable y con tecnología de confianza, en función de la temperatura que se desea alcanzar, como calentadores solares de agua, concentradores parabólicos (CPC), secadores solares, concentradores de canal y platos parabólicos y torres centrales. Un ejemplo comprobable de la aplicación de la tecnología es la instalación de 70 concentradores solares parabólicos lineales para aportación directa de calor en procesos de elaboración de derivados lácteos, en la planta de Nestlé, en Lagos de Moreno, Jalisco. Dicho de otro modo, todavía hay muchos retos que superar para que la energía solar térmica sea una realidad generalizada en el país. La transición de tecnologías con fuentes convencionales a las de solar térmica requiere de un trabajo arduo en materia de normatividad, formación de personal capacitado, financiamiento, políticas públicas y más. Al final del día, los beneficios económicos y la mitigación del impacto ambiental que se lograría valen la pena.


www.constructorelectrico.com

111 1


BUZÓN AGOSTO

Proyecto Ceboruco contamina la Tierra, opina

Me parece un proyecto de lo más dañino para México y para nuestra naturaleza, el llamado “fracking” fue estudiado en Francia y declarado prohibido por sus procesos que contaminan la Tierra. No comprendo cómo pueden presumir algo que afecta a la población.

Confía en sistema que sustituye gas y electricidad mediante hidrógeno Espero que estas nuevas tecnologías sean aplicadas y que no sean saboteadas por compañías que compran la patente, porque estarían dañando su negocio.

Aunque esté ubicada en Alemania, esta nueva planta de aerogeneradores de Siemens es una excelente iniciativa, una apreciación que ayuda al medioambiente, y tenemos que implementar también estas iniciativas sin dilaciones en nuestros países. ¡Excelente!

Ariel Ramírez

Enrique Ochoa en el PRI, ¿y en la CFE?

Considero que le hubiera ido mejor a Enrique Ochoa como director de la CFE que del PRI. Para resucitar de su agonía necesitó acercarse a un partido “honesto y justo” para el pueblo.

Félix Ledesma

A inicios de julio la Empresa de Clase Mundial anunció los incrementos en tarifas eléctricas y después premian a Ochoa Reza como presidente del PRI. ¡Qué conveniente!

Fernando Rocha

Luis Flotte

A. Ramírez

Lourdes

Nueva planta de aerogeneradores ayudará al ambiente, opina

Aquí no importa que suba el precio del KW, ya que es producible por medios solares. Deseo que puedan hacer un reportaje al respecto, porque es uno de los principales frenos para sectores industriales y comerciales.

Muy interesante este desarrollo. Soy ingeniero electricista y quiero recibir más información sobre este tema.

Guillermo Silva

Agradece artículo sobre arco eléctrico

El artículo “Arco eléctrico. Consecuencias, normas y protección” muestra claramente todo lo relacionado con este fenómeno. Me agrada el estilo informativo y la manera en que expusieron estos peligros y riesgos. Gracias por la información.

Caleb Ruiz

Señala cómo se podría exponenciar la energía solar

Algo muy importante que detonaría al ciento por ciento la energía solar en México es que el Gobierno elimine el cobro por concepto de Demanda Facturable o Demanda Máxima. Con sólo eliminar este rubro, un proyecto fotovoltaico reduce su recuperación de inversión hasta en 50 por ciento menos.

Solicita información sobre bancos de capacitores

En la empresa donde laboro tengo un banco de capacitores fijo en media tensión pero actualmente la planta entró en programa de paro los fines de semana, ¿afecta de alguna manera tener este banco de capacitores conectado sin carga? ¿tiene alguna repercusión en las tarjetas electrónicas que tenemos en producción?

Teodoro Garza

Cobre vs aluminio, excelente reportaje

Excelente contribución para tomar una decisión informada acerca de nuevas ofertas de proveedores eléctricos (que buscan mejorar precios cambiando a aluminio). Agradezco a la web de Constructor Eléctrico.

Compártenos tu opinión en

www.constructorelectrico.com /Revista Constructor Eléctrico

@ConstructorElec

Revista Constructor Eléctrico

Comentarios: christopher.g@constructorelectrico.com 12

Constructor Eléctrico

Mauricio López


bogdanhoda / Shutterstock.com

AGOSTO CONEXIONES

Crean sistema para obtener gas, agua y electricidad mediante hidrógeno

U

C

ientíficos de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, crearon un microparque eólico alimentado por el movimiento natural de bacterias. De acuerdo con un estudio dado a conocer en la revista Science Advances, los investigadores concluyeron que, a futuro, estas plantas de energía podrían convertirse en motores para dispositivos autoensamblados y autoalimentados de tamaño pequeño y fabricados por el hombre. Para ello, utilizaron simulaciones por computadora, con el fin de demostrar que el efecto caótico de enjambre de materia activa densa, como las bacterias, se puede organizar para hacer funcionar rotores cilíndricos y proporcionar una fuente de energía constante. Regularmente, las bacterias nadadoras se mueven en enjambre y sin un orden específico, lo que impediría la recolección de energía útil; sin embargo, luego de que el equipo de investigadores utilizara un entramado de 64 microrrotores simétricos en el fluido activo, las bacterias se organizaron espontáneamente e hicieron girar una serie de microrrotores vecinos en direcciones opuestas y con un patrón regular, organización estructural similar a un parque eólico, sin necesidad de turbinas microscópicas con forma de engranaje. Como declaró el coautor de este estudio, Tyler Shendruk, los mayores desafíos energéticos se encuentran en la escala de los GWh; no obstante, hay otras necesidades de energía a menor escala que podrían ser directamente alimentadas por sistemas biológicos como poblaciones bacterianas.

Fotografía: cortesía de Canvi Comunicat

Movimiento de bacterias, fuente de energía para microparques eólicos

n grupo de ingenieros egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), liderados por Martín Gutiérrez, crearon un sistema para generar simultáneamente energía, electricidad y agua, el cual almacena y produce hidrógeno al ciento por ciento sin ayuda de baterías u otro apoyo eléctrico. “Es un sistema sustentable que, después de más de cinco años de pruebas y estudio, dio lugar a una fuente de energía ilimitada que podrá generarse desde las viviendas”, indicó el ingeniero Gutiérrez. Añadió que sólo basta con poner el sistema en la azotea de las viviendas y empezará la producción de gas, electricidad y agua, sin costo. En cuanto a los autos, indicó que es un sistema que no requiere gasolina y el medidor del combustible va a estar lleno cuando se arranque y después de 2 mil kilómetros el medidor seguirá lleno. “Es tan noble el sistema y tiene tantas posibilidades que ya empezamos a planear un vehículo volador que podría ser la solución del tráfico de vehículos”, comentó el investigador. En paralelo, los investigadores del IPN lograron perfeccionar celdas que trabajan con hidrógeno. “Estas celdas que creamos, así como el compuesto químico, nos acercaron a perfeccionar la producción de hidrógeno; 1 litro del compuesto nos ha servido durante cuatro años para producir hidrógeno, es por ello que podemos dar la primicia de que podemos generar energía ilimitada, podemos almacenar y controlar el hidrógeno, al igual que la producción de agua”, sostuvo Gutiérrez. En cuanto a la captación de agua, el sistema logra de 9 a 10 litros con captación de humedad, logrando un sistema autosustentable que, además de regenerar los ecosistemas, puede ser una solución a los problemas de sequía. Destacó que se encuentra en pláticas con la ONU para poder llevar el sistema a lugares donde no cuentan con gas, electricidad ni agua.

Fuente: invdes.com.mx

www.constructorelectrico.com

313 1


FOTO DEL MES AGOSTO


Sube tarifa industrial Con el aumento de hasta 5 % en la tarifa eléctrica industrial anunciado a principios de julio pasado, se rompe la tendencia a la baja de los últimos 19 meses, para quedar todavía 8 % por encima de la tarifa industrial de EUA. Actualmente, en México existen 208 parques industriales, según cifras de Proméxico, donde se consume casi 60 % de la energía generada en el país. En la imagen, detalle del Parque Industrial de Santa Rosa Jáuregui, en Querétaro

Fotografía: Constructor Eléctrico


zhangyang / Shutterstock.com

GLOBAL AGOSTO

Potencial destino de inversión en energía El sector energético es uno de los más sólidos en El Salvador, con una clara apuesta para fortalecer la generación de energía a partir de fuentes limpias. Ante los variables precios del petróleo y la meta de contribuir con el ambiente, esta nación se perfila como uno de los puntos de entrada de capital para el desarrollo de proyectos a largo plazo Por Redacción

L

os factores que están apuntalando a El Salvador como un destino de inversión energética en el continente americano son varios. De acuerdo con información emitida por el gobierno, y recopilada por el diario digital ContraPunto, el país ofrece los precios más bajos en toda la región centroamericana para las viviendas en las que se consumen menos de 100 MWh, esto

16

Constructor Eléctrico

aunado a las estrategias para impulsar la generación a partir de fuentes renovables. En el marco de la presentación de la licitación de proyectos de energía eólica y solar, con un plazo de 20 años, que iniciará en 2019, el vicepresidente del país, Óscar Ortiz, explicó que esta apuesta por la diversificación de la matriz energética marca reglas claras para atraer a los inversionistas, tanto nacionales como

extranjeros, con confianza y certidumbre para participar en procesos de este tipo. A futuro, la consolidación del sector beneficia el crecimiento económico, mientras que el acceso a fuentes de energía sostenibles y con tarifas a un menor precio permite que los habitantes de escasos recursos puedan contar con el suministro en sus localidades, una de las promesas de la Política Energética Nacional. La pregunta es ¿qué trayectoria ha seguido El Salvador para convertirse en un atractivo sitio de inversión para la industria? Al hacer un repaso en su historia, encontramos que 1948 es una de las fechas clave, en ese año creó la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica de Río Lempa (CEL), cuya misión era desarrollar, conservar, administrar y utilizar los recursos energéticos y fuentes de energía del país, haciéndose cargo de la planificación del sector eléctrico y de generación, transmisión y distribución de energía. No obstante, fue en 1996 cuando el país vivió una reestructuración, con la creación de la Ley General de Electricidad y la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET). Con ello, las facultades del CEL cambiaron y este organismo se


APUESTA POR LAS ENERGÍAS LIMPIAS PARA ATRAER INVERSIÓN Aparentemente, este gran potencial de las energías renovables en El Salvador parecía un camino viable y fácil de seguir; sin embargo, ha enfrentado grandes retos, como la escasez de inversión, la dependencia de energía derivada de los combustibles fósiles, con una fuerte inyección de recursos en las centrales termoeléctricas, la falta de regulación para atraer el capital de los inversionistas y el fomento a destinar recursos a las centrales. Tras un estudio de identificación de las barreras para implementar la generación de energías limpias, realizado en

conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón entre 2011 y 2012, se hicieron reformas al Reglamento de la Ley General de Electricidad y se estableció el Plan Maestro* para el Desarrollo de las Energías Renovables. Para el suministro nacional de energía, su propósito es la planificación a largo plazo del desarrollo de las renovables en un plazo de 2012 a 2026, respecto a las distintas tecnologías y el grado de madurez de las siguientes fuentes de energía:

Hidroeléctrica

Solar térmica

Eólica

Geotérmica

Solar fotovoltaica

Biomasa y biogás

Informe final 300 250 200 150 100 50 0

PCH (hasta 20 MW)

Eólico

Solar FV

Solar térmico

Geotérmico

Fase 3 (2022 a 2026)

Fase 1 (2012 a 2016)

Fase 2 (2017 a 2021)

Existente

Biomasa

Biogás

*Capacidad estimada para cada fuente de energía renovables en el Plan Maestro

En este sentido, uno de los modelos implementados por el CNE es el Portafolio Estándar de Energía Renovable, mediante el cual las distribuidoras participan en procesos de licitación por tecnología para cumplir con un catálogo de energía renovable establecido por el gobierno, a precios determinados por el regulador del proceso y con un modelo de contrataciones a largo plazo, que garantiza las inversiones. En esta nación, el suministro de electricidad se lleva a cabo mediante transacciones en el mercado eléctrico. Las empresas de generación eléctrica estatales y las privadas desempeñan un rol destacado en las actividades del suministro de electricidad, por ello, el plan de desarrollo está relacionado con los esquemas

www.constructorelectrico.com

7117

Fuente: Equipo de Estudio JICA

convirtió en un operador del mercado eléctrico. En 2001, se instauró la Dirección de Energía Eléctrica (DEE-MINEC), como una unidad técnica que busca mejorar el funcionamiento y política del sector. Fue hasta agosto de 2009 que el Consejo Nacional de Energía de El Salvador (CNE) inició operaciones, institución de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía administrativa, presupuestaria y técnica. En la actualidad, el CNE es la autoridad rectora y normativa en materia energética, cuya finalidad es el establecimiento de la Política Energética Nacional. En este marco regulatorio fue creado el Comité Consultivo Permanente del CNE (CCP), organismo consultado sobre asuntos referentes a la Política. Entre ambas instituciones, CCP y CNE, elaboraron la política energética nacional 2010-2024, considerando que la energía es un bien de utilidad pública y que el Estado debe garantizar que toda la población pueda hacer uso de ella, además de diversas iniciativas relacionadas con la implementación de las energías renovables para reducir la dependencia energética del petróleo, el desarrollo eficiente del sector energético, el uso racional de la energía y la reducción de los impactos ambientales y sociales de los proyectos energéticos y el impulso a la integración de mercados del sector regionales.


GLOBAL AGOSTO Generadores participantes en 2015 en el mercado mayorista

ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

6% 25%

2015 26%

Capacidad total

1,659.6 MW

Térmica

Biomasa y biogás

Hidroeléctrica

Geotérmica

Fuente: www.proesa.gob.sv

43%

de inversión de estas empresas generadoras. En contraste, el CNE forma parte del Consejo Director de Mercado Eléctrico Regional (CD-MER), grupo que determina la política que se debe seguir en el sector local y está conformado por las autoridades de política energética de cada país. Para la activación del MER, la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica emitió la aprobación del reglamento que lo supervisa, dando inicio a su operación en 2013. A través del Ente Operador Regional (EOR) e l Salvador participa en el intercambio de energía entre países de Centroamérica. Sin embargo, aunque el panorama se vislumbra alentador, se ha puesto en evidencia que la oferta de energía puede ser superada por la demanda, frente a las proyecciones establecidas por el CNE en el Plan Maestro para el Desarrollo de las Energías Renovables, pues se espera que la demanda de energía eléctrica en el país se incremente a una tasa promedio anual de 4.7 % en el escenario de referencia hacia 2026. En contraste, de acuerdo con datos de la Unidad de Transacciones (UT), entidad operadora del mercado de energía en el país, durante 2015 el Salvador tuvo que importar energía para abastecer su demanda local de 526.8 GWh, contra un total de 459.8 GWh, proveniente de motores térmicos, plantas geotérmica y presas hidroeléctricas, ante ello y la variación en los precios del petróleo, como señaló Jennifer Alvarado, asistente de investigación de la Unidad de Comercio Internacional e Industria en la Sede Subregional en México de la CEPAL en entrevista con La Prensa Gráfica, el país debe apostarle al autoabastecimiento, otro de los caminos que se abre para la inversión de capital nacional e internacional.

18

Constructor Eléctrico

Siendo la energía parte de la actividad económica más sobresaliente en El Salvador, la nación ha puesto en marcha diversas acciones para una gestión más eficiente, desde capacitaciones para la industria y el sector empresarial, cambio de luminarias, instalación de sistemas fotovoltaicos, sustitución de equipo de refrigeración y aire acondicionado en diversos edificios públicos, campañas de concientización para sus ciudadanos, hasta la inclusión de cursos y materias en los planes de estudios universitarios relacionados con este concepto. Entre estas estrategias también se encuentran los Comités Institucionales de Eficiencia Energética (COEE), conformados por 90 instituciones e instalaciones públicas, con el fin de impulsar mejores prácticas en el uso eficiente de la energía y la creación del Premio Nacional para la Producción más limpia, parte del programa El Salvador Ahorra Energía, instaurado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el Consejo Nacional de Energía (CNE). Con la entrega de este galardón se reconoce la ejecución de proyectos e iniciativas encaminadas al uso eficiente de la energía por parte de empresas, unidades estatales y figuras no gubernamentales, a través de estímulos económicos, asesorías y equipamientos, además de fomentar la energética como un valor cultural del país. En total, 22 instituciones forman parte de esta organización, como el Ministerio de Medioambiente, la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional, la Dirección de Innovación y Calidad del Ministerio de Economía, entre otros. En su primera edición, celebrada en 2013, el concurso englobó cuatro categorías: Mejor Proyecto de Eficiencia Energética Realizado Mejor Propuesta de Proyecto de Eficiencia Energética a Ejecutarse Mejor Comité de Eficiencia Energética en el Sector Público Aporte al Impulso de una Cultura de Uso Eficiente de la Energía en Empresas o Instituciones Para la premiación de 2016, cuya convocatoria estará vigente hasta septiembre, se espera entregar más de 200 mil dólares entre cofinanciamientos para la ejecución de proyectos y asistencia técnica para los ganadores, que se darán a conocer en una gala programada en noviembre. En lugar de cuatro categorías, ahora los participantes pueden postularse en siete, que marcan una división entre las propuestas y logros de gestión de la energía de las pequeñas, medianas, grandes empresas e instituciones financieras en la nación salvadoreña.


www.constructorelectrico.com

919 1


EFICIENCIA ENERGÉTICA AGOSTO

Nueva NMX rumbo a una mejor toma de decisiones

Para muchas empresas, poner en marcha acciones encaminadas a la eficiencia energética puede ser la clave para mantener su competitividad, haciendo frente a los altos costos de la energía. Para una renovación que conduzca a un mejor aprovechamiento de los recursos, las auditorías energéticas se fundamentarán ahora en la nueva norma NMX-J-SAA-50002-ANCE-IMNC-2015 Por Irayda Rodríguez

ELEMENTOS CONSIDERADOS EN UNA AUDITORÍA ENERGÉTICA

Consumo de combustible

Calefacción

Ahorro de energía

Nucleartist / Shutterstock.com

Suministro de agua

Suministro eléctrico

20

Climatización Iluminación

Constructor Eléctrico

L

as Normas Mexicanas (NMX) son guías de referencia, de aplicación voluntaria, promovidas por la Secretaría de Economía y el sector privado a través de un Organismo Nacional de Normalización. Entran en vigor tras su publicación, con número y nombre, en el Diario Oficial de la Federación y se mantienen vigentes durante cinco años, para luego ser revisadas, actualizadas o canceladas. De acuerdo con el artículo tercero de la Ley Federal de Metrología y Normalización, las NMX establecen reglas, atributos, métodos de prueba, directrices y características designadas para productos, procesos, instalaciones, sistemas, actividades, servicios, métodos de producción y operación, terminología, simbología, embalaje o etiquetado. Para la elaboración de dichas normas puede tomarse como base algún estatuto internacional, como es el caso de la NMX-JSAA-50002-ANCE-IMNC-2015, que recientemente entró en vigor y que está fundamentada en la norma global ISO 50002-Energy Audits Requirements with Guidance for Use. Su aplicación en el país especifica los requisitos del proceso para llevar a cabo una auditoría para analizar el consumo de energía, con el fin de que las empresas mexicanas tomen mejores decisiones en términos de gestión energética y logren hacer más eficientes sus procesos y rendimiento, además de obtener beneficios financieros y contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Como explica Antonio Muñoz Trejo, consultor en normatividad de eficiencia energética para ICA-Procobre, una “auditoria energética implica hacer una revisión de toda la organización, de detectar en dónde se está consumiendo más energía, teniendo en cuenta que ello no se realiza únicamente en la parte eléctrica, también abarca otras fuentes. Por ejemplo, hay empresas que presentan gran consumo de combustible para transportar sus


Identificación de una norma -NMX-J-SAA-50002-ANCE-IMNC-2015productos de un lugar a otro. Estamos hablando de pequeñas, medianas y grandes empresas de los sectores público y privado, incluso de servicios, como los complejos hoteleros, que también consumen mucha energía, o los edificios de oficinas. Una vez que se identifican estos gastos, se hacen mediciones y se analiza la información para implementar medidas para eficientar los procesos y ver un reflejo en la parte económica”. Entre las medidas que pueden tomarse, según sea el caso, están las modificaciones en las instalaciones eléctricas, principalmente cuando se sobrealimentan los cables. Otro ejemplo, refiere, sería el reemplazo de motores premium, en los que el cobre contribuye a hacerlos más eficientes, el reemplazo o instalación de transformadores y el aprovechamiento de las fuentes limpias, por mencionar algunos.

EL CAMINO RECORRIDO Y LAS PERSPECTIVAS Como ha asegurado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México ha desarrollado acciones enfocadas al ahorro y uso eficiente de la energía. Esto se debe a factores como los esfuerzos de instituciones públicas, que han puesto en marcha programas y proyectos relacionados con este tema y que han sumado esfuerzos con redes de organizaciones privadas. Es así que, con esta NMX se dará un paso más en el progreso de políticas que conducen a una legislación completa en materia de eficiencia, en cooperación con la Secretaría de Energía, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), a través del PRONASE. Al respecto, agrega Muñoz Trejo, “actualmente, en el mundo, el desenvolvimiento económico se basa en la energía. A medida que los países en desarrollo se perfilan a la expansión industrial, aumentan su participación en el comercio mundial y, obviamente, esto incrementa sus costos energéticos, por eso es que la eficiencia energética se torna un tema global de gran relevancia”. Ahora bien, para llegar a este punto, las compañías manufactureras y otras organizaciones, tanto públicas como privadas, comenzaron a preocuparse por el establecimiento de un Sistema de Gestión de Energía (SGEn), con el objetivo de reducir el consumo de energéticos y brindar beneficios económicos y ambientales, mediante la implementación de la norma ISO 50001, publicada el 15 de junio de 2011. Esta pauta fue determinada por la International Organization for Standardization (ISO, por sus siglas en inglés), constituida por institutos especializados en la realización de normas o estándares para diferentes industrias, con integrantes pertenecientes a 161 países y una Secretaría Central en Ginebra, Suiza. Mediante la implementación de la ISO 50001, las organizaciones pueden conocer la cantidad de energía que se consume en cada proceso y así tomar las medidas correctivas pertinentes, según sea el caso. De ella derivó la ISO 50002. “Con la ISO 50001 se identifican los procesos que más demanda energética tienen

En las normas NMX se colocan las siglas de la secretaría, dependencia u organismo responsable. Las letras entre las siglas NMX y el número que le corresponde indican el área técnica que la llevó a cabo y los últimos cuatro dígitos señalan el año en que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación

y para llevar a cabo la auditoria está relacionada la ISO 50002. En nuestro país, ambas fueron la base para el establecimiento de la nueva Norma Mexicana”, explica Muñoz. Derivado de la institución del ISO 50001 en la industria, estudios realizados por la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) arrojaron que la implantación de normas internacionales para el uso y gestión de la energía se ve reflejado en un ahorro de hasta 60 % del consumo a nivel mundial, con 50 % en el sector industrial, 7 % en el sector comercial y de servicios y 3 % en los sectores manufactura, agricultura y construcción. Se sigue trabajando en esta materia, con otras regulaciones emitidas por la ISO, como expone Muñoz Trejo: “Adicionalmente, la norma ISO 50006 establece cómo elaborar una línea base y los indicadores de desempeño energético dentro de una organización; la ISO 50003 es para que los organismos certifiquen su sistema de gestión de la energía, y la ISO 50015 es una guía de medición y verificación para que las organizaciones hagan sus mediciones y verificaciones”. Para el cumplimiento de lo que marca la NMX-J-SAA-50002-ANCE-IMNC-2015, Trejo describe que las empresas tienen que interesarse en la norma, analizarla y, si su interés es suficiente, implementarla. “Mediante un comité, pueden llevar a cabo un análisis de los consumos energéticos en la empresa y darle seguimiento a la aplicación de la norma”. El siguiente paso sería obtener la certificación, un proceso que, a futuro, podrá ser un requisito solicitado por instituciones gubernamentales u otras compañías con las que establezcan alianzas comerciales, como aval de que están cumpliendo con los requerimientos y de que han logrado la implementación de un sistema de gestión de energía eficiente.

www.constructorelectrico.com

1221


TÉCNICO AGOSTO

Protección contra fallos en microrredes con generadores fotovoltaicos La conexión de microrredes basadas en renovables a redes eléctricas nacionales requiere un manejo adecuado de las condiciones de falla, dado que ciertas configuraciones pueden agravarla. Para estos casos, habrá de recurrirse a sistemas de protección específicos para asegurar la eliminación de la falla y garantizar la seguridad de la red Por Marco Carminati y Enrico Ragaini / Gráficas: cortesía de ABB

L

a conexión a sistemas de corriente alterna (CA) de microrredes de corriente continua de baja tensión (CC BT), que incluyen plantas fotovoltaicas (FV), está cobrando mucha importancia, ya que cada vez hay más fuentes renovables conectadas a redes nacionales. Además de las consideraciones eléctricas usuales sobre la conexión de estos dos mundos, debe prestarse atención a las condiciones de falla, ya que, dependiendo de los distintos esquemas de conexión a tierra, las plantas FV y los sistemas de almacenamiento de energía (ESS, por sus siglas en inglés) y sus electrónicas asociadas pueden comportarse de forma distinta durante las fallas, con distintas consecuencias para el funcionamiento de la red y el comportamiento de falla. En una microrred CC BT, la sección de CC está separada normalmente de la red de CA mediante un convertidor “fronend” (FEC, por sus siglas en inglés) que vierte cualquier exceso de potencia de la

22

Constructor Eléctrico

microrred en la red de CA. La cuestión más crítica es que cuando se producen cortocircuitos y defectos a tierra en el lado de CC, la mayoría de los convertidores de tipo general son incapaces de limitar las corrientes de falla. Esto ocurre en convertidores basados en IGBT con diodos supresores antiparalelos, el diseño más común (ver Imagen 1). Los diodos supresores del FEC permiten el paso de grandes intensidades de la red de CA. Por tanto, hacen falta diseños de protección especiales (conviene señalar que no se pueden emplear rectificadores de tiristores como FEC, porque cuando


jaroslava V / Shutterstock.com

se invierte el sentido de la corriente hay que cambiar la polaridad de la tensión, con graves consecuencias, obviamente, para los dispositivos conectados a la barra de CC). Si se han instalado interruptores de dimensiones adecuadas, aunque la energía que circula por ellos haga que se sobrecalienten los semiconductores, se limita la intensidad, se mantiene la seguridad y se evitan otros daños a la instalación. Los dos tipos principales de fallas que tienen que proteger estos diseños son cortocircuitos de CC y defectos a tierra.

nominal, pero, por debajo de cierto valor, el FEC empieza a trabajar en modo de sobremodulación. La condición límite se produce cuando la resistencia de cortocircuito es muy pequeña, casi nula. En este punto, como la corriente circula en los diodos supresores, el FEC trabaja como rectificador en estado de cortocircuito. En este caso, la intensidad ya no se ve limitada por el FEC. La corriente de cortocircuito es la suma de las contribuciones de la red de CA a través del FEC, desde los condensadores conectados a la barra de CC y desde los generadores de CC o el ESS, si los hay. Si está instalada una planta FV o un ESS en el lado de CC, el generador activo proporciona una corriente de falla adicional, y cada contribución depende de la estructura de la microrred. Por otra parte, el componente activo, que incluye un controlador con su propio bucle de realimentación de tensión, también ayuda a mantener la tensión de CC en un valor mayor que en una red de CC pasiva. Por tanto, los valores de la resistencia de cortocircuito para la que el convertidor comienza a limitar la corriente absorbida del lado de CA, y en los que el control empieza a trabajar en condiciones de sobremodulación, son menores que en una red de CC pasiva. Esto significa que, en sistemas equipados con una planta FV o un ESS, no es posible calcular la corriente de falla superponiendo los valores que se obtendrían de cada fuente, porque cada una de ellas afecta a las demás de forma que no son evidentes. Deben calcularse, entonces, en

cada caso las corrientes de falla, teniendo en cuenta la totalidad del sistema.

Lado de CC: defecto a tierra Las secciones de CC de las instalaciones eléctricas están generalmente aisladas de tierra. Por otra parte, por razones de seguridad, el transformador del lado de CA del FEC está normalmente puesto a tierra. Cuando se produce un defecto a tierra en el lado de CC, pueden circular corrientes de falla a través del convertidor, con resultados inesperados. En una red de CC pasiva, dependiendo de la resistencia de falla, pueden también presentarse situaciones similares a las descritas, con el convertidor pasando al modo de sobremodulación y, finalmente, comportándose como un rectificador. Los generadores FV o ESS, aunque contribuye a mantener la tensión de CC en un valor mayor que una microrred pasiva comparable sólo de CC, proporcionan una vía de retorno para una componente de corriente unidireccional con valores bajos de resistencia de falla. De hecho, un defecto a tierra en uno de los dos polos de la red de CC genera una vía de retorno para la corriente hacia el punto neutro de CA. Para valores bajos de resistencia de falla y si ésta se produce en el polo positivo, la contribución a la falla de la red de CA pasa por los diodos supresores de la estrella catódica del FEC, mientras que la contribución del ESS pasa por los IGBT de la estrella anódica del FEC (ver Imagen 2). La situación se invierte si la falla se produce en el polo negativo de la CC. Esto

Lado de CC: cortocircuito Cuando se produce un cortocircuito entre las terminales de una barra de CC de una microrred, sin ninguna fuente en el lado de CC, pueden presentarse diversas situaciones que dependen del valor de la resistencia de falla: para valores altos de la resistencia de falla, el FEC puede mantener la tensión de CC en su valor

www.constructorelectrico.com

2 33 2


TÉCNICO AGOSTO

puede hacer que salgan corrientes de ambos terminales de CC del FEC en vez de sólo uno, como es lo normal. Dichas corrientes pueden ser suficientes para dañar el FEC, pese a lo cual es un error frecuente despreciarlas cuando se calcula la corriente de defecto a tierra en la fase de diseño. En aplicaciones reales, el sistema de protección electrónica integrado en el convertidor mide la tensión a través del IGBT cuando se activa su puerta. Si su tensión es superior a un umbral dado, el circuito de control apaga el IGBT desactivando la puerta. Esta protección, llamada DESAT (desaturación), bloquea los IGBT pocos microsegundos después de que la corriente que los atraviesa supera un límite prefijado. Por tanto, la contribución de la corriente de falla de la planta FV, o del ESS, se corta, desactivando la modulación de la señal que regula los IGBT del FEC. No obstante, la contribución de la falla de la red de CA sigue siendo alimentada por el FEC a través de sus diodos supresores no controlados. Por tanto, debe instalarse un dispositivo externo de protección adecuado que interrumpa la corriente de falla y proteja el FEC.

inútil, porque el diodo conectado en antiparalelo al IGBT hace que el FEC trabaje como rectificador de diodos trifásico. Las intensidades en juego pueden ser varias veces superiores a la intensidad nominal del FEC en el lado de CC (125 A, con Rsc = 1 mΩ) (ver Imagen 4).

Se llevaron a cabo varias simulaciones para analizar el comportamiento de una microrred durante cortocircuitos de CC y defectos a tierra (ver Imagen 3). Normalmente, el punto neutro se conecta directamente a tierra para evitar una transferencia de tensión peligrosa al lado de baja tensión (BT) en caso de falla entre los devanados del primario y el secundario.

Con bajas resistencias de falla, la contribución del FEC a la corriente de cortocircuito puede alcanzar valores de hasta 16 veces la intensidad nominal del FEC en el lado de CC. En caso de derivación a tierra de CC con baja resistencia de falla, la corriente de falla entra en los diodos supresores de la estrella catódica, sin que los IGBT puedan limitarla en forma alguna, y también en los IGBT de la estrella anódica. Las intensidades alcanzan valores varias veces el de la nominal del FEC en el lado de CC (125 A, Rg = 100 mΩ). El apagado de la modulación del IGBT puede interrumpir únicamente la contribución del ESS. Dependiendo del valor de R, la corriente en el lado de CA puede ser completamente positiva y todo el componente de CA que es absorbido por el convertidor durante una falla la alimenta (ver Imagen 5).

En caso de cortocircuito de CC con baja resistencia de falla, la corriente de falla entra en los diodos supresores, sin que los IGBT puedan limitarla en forma alguna ni siquiera si el sistema de control envía una señal de bloqueo del IGBT. En este caso, apagar la modulación del IGBT es

Con la disminución de R, la contribución del FEC a la corriente de cortocircuito puede alcanzar valores de hasta 27 veces la intensidad nominal del FEC en el lado de CC. Una contribución de ese tipo no puede ser eliminada por el bloque de IGBT, pues atraviesa los diodos supresores.

Estudio de caso

24

Constructor Eléctrico


Análisis de la protección de falla Conviene señalar que, mientras para la protección de cortocircuitos de CC se puede emplear un interruptor unipolar, para los defectos a tierra es necesario uno bipolar, porque el sistema FV y el ESS pueden alimentar la falla a través del polo de CC en buen estado y, además, las probabilidades de que el defecto afecte a los polos positivo y negativo de CC son iguales.

Análisis de cortocircuito de CC Para simular cortocircuitos de CC, se apaga la modulación tras un tiempo de protección DESAT típico (2 µs), mientras se retrasa el disparo 15 ms para simular un interruptor de CC (ver Imagen 6).

Para reducir la sobretensión, el interruptor se sitúa después de las capacitancias de la barra de CC. Debido a la protección DESAT, las intensidades indicadas en la imagen 7 entran en los diodos del FEC. El contenido de energía de un transitorio (el I2t) durante una interrupción es de unos 170 kA2s,

aproximadamente. Este valor es excesivo para el FEC utilizado. Para los semiconductores considerados en la simulación, el valor de I2t admisible es de 42 kA2s. Por tanto, hay que sobredimensionar los diodos para que el FEC sea capaz de soportar los transitorios.

Análisis del defecto a tierra Se simuló la misma falla descrita entre el polo positivo de CC y tierra, con interrupción mediante un interruptor de CC. Las corrientes de CA resultantes fueron similares a las del cortocircuito entre polos. Por otra parte, las corrientes que circulan por los polos de CC del FEC son 0distintas (ver Imagen 8). En efecto, la corriente a través del polo defectuoso aumenta mientras la otra permanece próxima a cero, gracias a la protección DESAT. La I2t es de unos 157 kA2s y es comparable a la del cortocircuito. Una vez más, hay que sobredimensionar los diodos.

En resumen, no pueden ignorarse los defectos entre polos y entre polo y tierra en las redes de CC alimentadas por un FEC y equipadas con sistemas de generación FV o ESS. Además, la protección DESAT no basta para proteger los componentes de conmutación del FEC, puesto que el apagado de la modulación IGBT no limita las corrientes que atraviesan los diodos supresores. Por ello hay que incorporar y dimensionar con cuidado aparatos de protección especiales para interrumpir de forma segura las corrientes de falla y limitar los daños consiguientes. Con el creciente número de interconexiones entre microrredes de CC BT y redes de CA, las protecciones sofisticadas frente a fallas serán una parte esencial del diseño de sistemas eléctricos.

Marco Carminati ABB Electrification Products, Protection and Connection, Bérgamo, Italia. Enrico Ragaini ABB Electrification Products, Protection and Connection, Bérgamo, Italia.

www.constructorelectrico.com

5225


SEGURIDAD AGOSTO

¿CÓMO CORREGIR EL FACTOR DE POTENCIA EN PRESENCIA DE ARMÓNICAS?

E

El factor de potencia se utiliza comúnmente para describir la cantidad de energía eléctrica que se convierte en trabajo; si este factor es bajo, conduce a un mayor consumo de electricidad. Para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos, los capacitores o condensadores son una herramienta para compensar este factor; sin embargo, ¿realmente son una solución viable para lograrlo en presencia de armónicas? Por Ernesto Viveros Domínguez

El factor de potencia se define como el cociente de la relación de la potencia eléctrica activa entre la potencia aparente; es decir, la relación entre la potencia consumida (kW) y la potencia total requerida (kVA). Es un indicador sobre el correcto aprovechamiento de la energía, que se traduce en la cantidad de energía que se ha convertido en trabajo. El factor de potencia puede ocupar valores entre 0 y 1 y, en este sentido, su valor ideal será 1, al indicar que toda la energía consumida por un dispositivo ha sido transformada en trabajo. Un factor de potencia menor marca que se está requiriendo un mayor consumo de energía para producir un trabajo útil. En sistemas trifásicos, las máquinas consumen energía reactiva, debido a los circuitos magnéticos, la cual se mide en kVAr, mientras que la energía

26

Constructor Eléctrico

activa, con una medición en kW, proviene de la potencia mecánica y de utilización para producir un trabajo. Las corrientes armónicas están presentes en prácticamente toda la red eléctrica, en su mayoría en las redes de usuarios industriales, comerciales y de servicios. Como es sabido, las corrientes armónicas son señales de ondas senoidales de voltaje y corriente con fase y amplitud a una frecuencia, múltiplo de la frecuencia fundamental (60 Hz), producidas por cargas no lineales (convertidores electrónicos) cuando consumen potencia, como los focos fluorescentes, motores de inducción, variadores de velocidad electrónicos y los equipos de cómputo, por sólo mencionar algunos. En 1822, el matemático francés Jean-Baptiste Joseph Fourier desarrolló una serie infinita de funciones senoidales, en las que establece que cualquier función periódica puede ser descompuesta en


DESFASAMIENTO ENTRE CORRIENTE Y VOLTAJE

voltaje

v(t). i(t) i (t)

corriente

+ R v (t)

t

Corriente y voltaje en fase

v(t). i(t) i (t) + L v (t)

t

POTENCIA ELECTRICA ACTIVA Es aquella que, al momento de utilizarla, se transforma en otro tipo de energía, ya sea calórica, mecánica, radiante, etcétera, y que a su vez es capaz de aprovecharse como trabajo útil. Su unidad son los watts (W) o watts-hora (Wh), en forma de energía POTENCIA ELÉCTRICA REACTIVA Es aquella que requieren ciertos tipos de máquinas para producir un trabajo útil, pero que es almacenada en el circuito eléctrico como campo magnético. Al no consumirse, tiene que regresar a la red eléctrica. Su unidad son los Var o kVar y Var-hora (Var-h), en forma de energía

Corriente atrasa al voltaje por 90 grados

una suma infinita de funciones básicas senoidales. Donde las frecuencias de dichas funciones es un múltiplo entero de la frecuencia de la función periódica fundamental. Entonces, ¿qué problemas se originan cuando el factor de potencia es bajo? El principal reflejo es el incremento de la facturación eléctrica por pérdidas en watts al tener mayor consumo de corriente, aumentando el costo de facturación hasta en 120 %. Los capacitores o condensadores son una opción viable para compensar el factor de potencia resultante en un sistema eléctrico, ya que están preparados de entregar energía reactiva en lugar de consumirla. ¿El resultado? Además de lograr un mejor aprovechamiento de la energía, evitan que un factor de potencia incremente el consumo de corriente y, a su vez, el monto de la factura por el servicio debido a la pérdida de watts que se produce. Sin embargo, los capacitores y armónicas no se pueden mezclar, por ello hay dos factores que deben considerarse para su instalación si se busca corregir el factor de potencia.

El efecto amplificado puede causar serios problemas, tales como un exceso en la distorsión de voltaje o disparos por sobrevoltajes

Por naturaleza, los capacitores son un camino de baja impedancia para las corrientes armónicas, esto es, que absorben la energía de las altas frecuencias; no obstante, el aumento que se presenta en las corrientes incrementa la temperatura del capacitor, provocando que su vida útil se reduzca. El otro factor que debe tomarse en cuenta es que estos equipos no deben combinarse por el efecto de resonancia. Cuando los capacitores se conectan al sistema eléctrico, forman un circuito de resonancia en paralelo junto con las inductancias del sistema (un transformador). Si llegara a presentarse una corriente armónica cercana al punto de resonancia desarrollado, entonces el efecto se magnifica, causando problemas, como un exceso en la distorsión de voltaje, disparos por sobrevoltajes en los drives, niveles de

www.constructorelectrico.com

227 727


SEGURIDAD AGOSTO

Tomando en cuenta que las corrientes armónicas se manifiestan dentro de los sistemas eléctricos a una frecuencia múltiplo del fundamental Hz, todas las cargas que tengan una fuente de rectificación producen una distorsión de la onda fundamental de Hz. Estas cargas son llamadas no lineales y se relacionan con cualquier tipo de carga electrónica, como drives (AC y DC), arrancadores estáticos, UPS, computadoras personales, entre otras

INSTALACIÓN DE CAPACITORES

Cliente (fábrica)

CFE TR-1 CFE

Línea 1

Línea 2

13.8 KV

480

C1

C2

LIBERACIÓN DE CARGA EN TR-1 CFE

LIBERACIÓN DE CARGA EN TR-2 CLIENTE

C3

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS EN LÍNEA 1

C1

C2

C3

aislamiento estresados de transformadores y conductores. Si alguno de estos fenómenos se presenta, lo primero que debe hacerse es identificar la distorsión total de corriente presente en el sistema. Para ello es necesario realizar una medición con un analizador de armónicas. Si los resultados arrojan que la distorsión total de corriente es mayor a 15 %, se recomienda instalar un filtro pasivo de armónicas, el cual proporcionará los reactivos indispensables para mejorar el factor de potencia sin que se origine el efecto amplificado de la corriente por resonancia, mientras que el efecto de sobrevoltaje se reduciría y, con ello, los problemas potenciales en los equipos electrónicos. Hay dos tipos de filtros pasivos como alternativa para la corrección del factor de potencia en presencia de armónicas, los que, como ya se mencionó, poseen la capacidad de evitar la resonancia armónica y, a la vez, corregir el factor de potencia. En primer lugar, los filtros sintonizados (absorción) r = 4.5 % están compuestos por una inductancia en serie con un capacitor que puede estar conectado en delta o en estrella y sintonizados a la frecuencia armónica existente en el sistema eléctrico. Por ejemplo: con un filtro de absorción de 5ª (hr = 4.8 fr = 288 Hz) se puede llegar a absorber entre el 70 y 90 % de la corriente total armónica en el punto de conexión del equipo. Por su parte, los filtros desintonizados (rechazo) r = 7 %, al igual que los filtros de absorción, están compuestos por una inductancia en serie con un capacitor que puede estar conectado en delta o en estrella y sintonizados a una frecuencia armónica alejada de las existentes en el sistema eléctrico. Como ejemplo de ello, los filtros de rechazo de 5ª (h = 3.8 fr = 228 Hz) pueden llegar a absorber entre 30 y 40 por ciento de la corriente total armónica en el punto de conexión del equipo.

Constructor Eléctrico

CARGA CON BAJO FP

MED

ELIMINACIÓN DE PENALIZACIÓN O BONIFICACIÓN

28

TR-2 cliente

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS EN LÍNEA 2

En las plantas industriales, se busca operar a factores de potencia superiores a 0.90 para evitar la penalización por este concepto e, incluso, es conveniente alcanzar valores cercanos a la unidad, que pueden ubicarse en un factor de potencia arriba de 0.95, para lo cual se instalan capacitores que pueden provocar resonancias paralelas en el rango de la 3ª y 21ª armónica. Para lograr esto, hay que determinar o medir el THDi (distorsión armónica total de corriente, que corresponde a la cantidad de corriente armónico contenido en la forma de onda resultante respecto a la fundamental) y el THDv (distorsión armónica total de voltaje) en el punto de conexión de los capacitores, así como la frecuencia de resonancia que se formará con los kVar de los bancos de capacitores, los cuales se conectarán a la red. Si el THDi es menor a 10 % y THDv menor a 2 %, es posible la instalación de bancos de capacitores estándar, no más del 5 % fijo y el resto es automático; sin embargo, si el THDi es mayor a 10 % o el THDv es mayor de 2 %, lo más recomendable es instalar filtros de armónicas de rechazo. Si el THDi es mayor a 40 %, la opción es emplear filtros de armónicas de absorción y filtros activos para la cancelación.

Ernesto Viveros Domínguez Ingeniero Industrial en Eléctrica por el ITV en 1992. Obtuvo las certificaciones en Calidad de la Energía (CPQ) en 2009 y la certificación como Administrador de Energía en 2011, ambas por la AEE y el ITESM. Fundó la empresa Fervisa Ingeniería S.A. de C.V. en 1999, donde es el Gerente General de Ingeniería y actualmente dirige la unidad de ensamble de Bancos de Capacitores y Filtros de Armónicas de la marca Varmex, en Monterrey. Fue Presidente del CIME Nuevo León de 2013-2014.


www.constructorelectrico.com

9229


CONEXIONES AGOSTO

Imagen: cortesía premioprodetes.mx

FIDE 1 mil créditos para paneles fotovoltaicos

E

n mayo, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) otorgó el crédito número 1 mil del Programa de Apoyo a la Generación Distribuida, el cual financia la adquisición e instalación de sistemas fotovoltaicos (SFV) para la generación de energía, que va de 4 kilowatts hora pico (kWp), para usuarios residenciales con tarifa de alto consumo, y hasta 8 kWp, para micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Este crédito se otorgó a Café Mandala, empresa socialmente responsable localizada en la ciudad de Chihuahua y la cual, antes de sumarse al Programa de Apoyo, pagaba alrededor de 13 mil pesos bimestrales por concepto de consumo de energía. Sin embargo, según estimados del Fide, con el cambio a paneles fotovoltaicos, el ahorro del gasto energético será de hasta 84 por ciento, es decir, una factura de 3 mil pesos bimestrales. En este caso, la instalación constó de un SFV de 40 módulos policristalinos, cada uno con una potencia 250 Wp, un inversor, una estructura de acero galvanizado y rieles de aluminio para soportar los paneles. Cabe destacar que para el caso de las Pymes y Mipymes, la legislación establece un incentivo fiscal para deducir hasta el ciento por ciento de la inversión en maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración de electricidad eficiente, lo cual está regulado en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).

30

Constructor Eléctrico

Agosto, plazo para registrarse al Premio Prodetes 2016

E

l último día de agosto es la fecha límite para que personas físicas o morales, tanto del sector público como privado, puedan presentar sus propuestas de proyectos para promover la generación y el consumo de energía limpia al Premio Prodetes 2016, el cual se lleva a cabo a través de la Secretaría de Energía, la Subsecretaría de Planeación y Transición Energética y la Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Formación de Recursos Humanos. A fin de concretar los decretos del Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable (Prodetes), el secretario de Energía, Pedro Joaquín Codwell, presentó el 1 de junio la convocatoria oficial.

Durante la presentación también se anunciaron los incentivos económicos a los que se harán acreedores los ganadores: 37 millones de pesos al primer lugar, 9 millones de pesos al segundo lugar y 1 millon 900 mil pesos al tercer lugar. Cabe destacar que los proyectos propuestos deben tomar en cuenta aspectos como la capacidad adecuada para la gestión del proyecto, el nivel y tipo de cofinanciamiento que requiere, el potencial de innovación, el potencial de mercado y la viabilidad técnica, económica y financiera, a fin de descubrir y apoyar las mejores propuestas en el ámbito de las energías renovables, eficiencia energética y bioenergéticos, para garantizar el desarrollo sustentable de la República Mexicana. Consulta las bases en: www.premioprodetes.mx


D

e acuerdo con la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante la primera quincena de julio de 2016 se registró un aumento significativo en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que no se había presentado desde un periodo similar en 2012. Este incremento quincenal de 0.28 % se vio reflejado en tarifas más altas para los energéticos, autorizadas por el Gobierno, donde el costo de la electricidad aumentó 1.3 %, mientras que para la gasolina de bajo octanaje sobrevino un aumento de 1.5 %. De igual forma, los precios de los servicios turísticos en paquete subieron 6.6 puntos porcentuales y los autobuses urbanos subieron un 3.9 %.

Fotografía: tomada de www.moreloshabla.com

Alza de precios repercute en las tarifas eléctricas

Estas cifras provienen del monitoreo de 117 mil productos en 46 ciudades del país, donde las mayores variaciones ocurrieron en lugares como Tepatitlán, Villahermosa, Mexicali y el área metropolitana de la Ciudad de México. A su vez, la inflación alcanzó 2.72 %, un total por debajo del registrado en el mismo periodo durante el año pasado. Fuente: La Jornada


PORTADA AGOSTO

¿La seguridad es primero? El gran reto de la industria Robustecer la cultura de la prevención en la industria nacional es uno de los grandes desafíos actuales. Aunque es habitual encontrar programas enfocados en la protección de los trabajadores, muchas veces no se obtienen los resultados esperados por la falta de buenas prácticas al realizar actividades, esto conduce a accidentes o enfermedades que representan pérdidas humanas, económicas e industriales en diversos niveles. Por ello, hay que considerar la seguridad como un factor para invertir, no como un gasto Por Irayda Rodríguez

32

Constructor Eléctrico

U

n trabajador sano es más productivo, está comprometido con su labor y con él mismo. Si un empleador le proporciona las condi ciones idóneas para desarrollar su labor y mantener su calidad de vida, en un clima favorable, hará que el trabajador se comprometa aún más con sus actividades para cumplir los objetivos que tiene establecidos, por eso hay que conminar a los empresarios a que brinden centros de trabajo adecuados, para que su personal no esté expuesto a riesgos”, asegura Enrique Gutiérrez Hernández, director de Normalización en Seguridad y Salud Laborales en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Entre las condiciones mencionadas por el titular de la división, la seguridad e higiene del trabajo hacen referencia a los procedimientos y técnicas que se aplican en los centros de trabajo, a través del reconocimiento, evaluación y control de diversos agentes físicos, químicos y biológicos, que se pueden presentar en


Según cifras reportadas por el IMSS, en México se registran, en promedio, 46.8 accidentes laborales cada hora. Durante 2014, 404 mil 566 personas sufrieron algún percance en su centro laboral; de este total 1 mil 314 fallecieron y 13 mil 472 personas fueron incapacitadas de forma permanente, es decir, tuvieron secuelas que les impidieron reintegrarse a sus actividades laborales; además, alrededor de 5 mil personas se enferman a causa de las labores que realizan. De acuerdo con información dada a conocer por la División de Prevención de Riesgos de Trabajo, de la Coordinación de Salud en el Trabajo del IMSS, 62 % de estos accidentes le ocurre a hombres y 38 % a mujeres, la mayoría en una edad productiva (de 25 a 29 años) y con una antigüedad de uno a cuatro años en sus centros de trabajo. Todo ello trae repercusiones, como sufrimiento físico y moral, disminución o pérdida de las capacidades físicas, disminución de su vida productiva, restricción del

ingreso económico, presupuesto personal y familiar, merma de expectativas de desarrollo personal, de esperanza y calidad de vida, así como costos económicos a nivel industria, equivalentes a 3 mil millones de pesos anuales. Para dimensionar las afectaciones que puede llegar a causar una cultura de no prevención a nivel industrial, basta con recordar dos hechos nacionales que derivaron en tragedias: las explosiones de la red de alcantarillado en Guadalajara, ocurridas el 22 de abril de 1992, debido a la acumulación de gasolina en la red de drenaje, proveniente de descargas de plantas industriales y talleres. El saldo oficial fue de 212 muertos, 69 desaparecidos y 1 mil 470 lesionados, además de la destrucción de ocho kilómetros de calles y la afectación de 1 mil 142 viviendas, 450 comercios, 100 centros escolares y 600 vehículos. Del mismo modo, está el recuento de la explosión registrada el 19 de noviembre de 1984 en una de las plantas de almacenamiento y distribución de gas LP de Pemex en San Juan Ixhuatepec, mejor conocida como San Juanico, en el Estado de México. Este accidente provocó la muerte de medio centenar de personas, además de un saldo de 2 mil heridos. En este sentido, agrega Enrique Gutiérrez Hernández, entre los sectores de la industria nacional con mayores índices de accidentes están el de la construcción, con

212 muertos, 69 desaparecidos, 1 mil 470 lesionados, así como la destrucción de ocho kilómetros de calles y la afectación de 1 mil 142 viviendas fue el saldo de las explosiones de la red de alcantarillado en Guadalajara, ocurridas en 1992

www.constructorelectrico.com

33

Fotografía: tomada de www.100ciasblog.wordpress.com

yuttana Contributor Studio / Shutterstock.com

ambientes laborales y perjudicar a los trabajadores. Pero, ¿qué sucede cuando los riesgos se combinan con procedimientos deficientes y nulo seguimiento de normas de seguridad? La conjunción de estos factores deriva en accidentes de trabajo, que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) define como “toda lesión orgánica o funcional, inmediata o posterior, incluyendo la muerte; producida repentinamente en el ejercicio o con motivo del trabajo, sin importar el lugar o tiempo en que se presente y al trasladarse directamente del domicilio al lugar del trabajo y viceversa”. Es así que la ocurrencia de un accidente de trabajo puede tener los siguientes grados de repercusión laboral, desde una incapacidad hasta la muerte, en el caso más grave: Incapacidad temporal. Es la pérdida de facultades o habilidades. Impide a una persona desempeñar su trabajo por algún lapso de tiempo Incapacidad permanente parcial. Es la disminución de las facultades o habilidades del cuerpo de manera definitiva, sin embargo, no pierde la posibilidad de laborar Incapacidad permanente total. Es la pérdida de facultades o habilidades, que imposibilita a una persona para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida


PORTADA AGOSTO

actividades que van desde sencillos trabajos de albañilería hasta grandes obras, como edificios, carreteras y puentes; seguido por las tiendas departamentales y de autoservicio y los servicios de preparación de alimentos. “Cuando uno acude a un supermercado, no es fácil notar todos los riesgos detrás de ese centro de trabajo. El manejo de materiales, la llegada de camiones de descarga de elementos en las bodegas, la ventilación inadecuada, la operación de maquinaria y montacargas, así como los trabajos a diferentes alturas, pueden derivar en accidentes”, añade. Por ello, la STPS se encarga de inspeccionar el cumplimiento de las disposiciones que tienen los empleadores para mantener a sus trabajadores bajo condiciones seguras. “La Organización Internacional del Trabajo impulsa el trabajo digno y decente con una encomienda para que los patrones brinden condiciones adecuadas, limpias e higiénicas para que el personal realice sus actividades. Estas técnicas y procedimientos se encaminan a la

EL IMSS PREVÉ LAS SIGUIENTES CONDICIONES DE RIESGO Y ACTOS INSEGUROS CONDICIONES PELIGROSAS • Métodos de trabajo y procedimientos de trabajo incorrectos • Defectos en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e instalaciones • Incorrecta colocación de los materiales o productos en las áreas de trabajo • Maquinarias y herramientas en mal estado • Instalaciones con mantenimiento deficiente • Falta de orden y limpieza en las áreas de trabajo ACTOS INSEGUROS • Provocar situaciones de riesgo que ponen en peligro a otras personas • Usar de manera inapropiada las manos u otras partes del cuerpo • Llevar a cabo actividades u operaciones sin previo adiestramiento • Operar equipos sin autorización • Limpiar, engrasar o reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento • No usar el equipo de protección personal

34

Constructor Eléctrico

adopción de medidas y acciones para prevenir accidentes de trabajo o enfermedades, con el fin de conservar su vida, salud e integridad física, así como evitar cualquier deterioro, inclusive de las instalaciones del centro de trabajo al que se hace referencia”. En materia de normatividad, la STPS establece las normas aplicables para todo tipo de empresas, sin importar su tamaño o giro, difundiendo la importancia del autocuidado al determinar las condiciones mínimas necesarias para la prevención de riesgos de trabajo y que se destinan a la atención de factores de riesgo, a los que pueden estar expuestos los trabajadores. Dichas normas se agrupan en cinco categorías: de Seguridad, Salud, Organización, Específicas y de Producto. Su aplicación es obligatoria en todo el territorio nacional. Con motivo de la Reforma Laboral, en 2012 se hicieron modificaciones a los planes de la Secretaría, se emitió un nuevo Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo que potencializó elementos hacia los factores químicos, físicos y biológicos e incursionó en factores ergonómicos y psicosociales en cuando a seguridad, éstos están relacionados con la repetitividad de las actividades que puede desarrollar el trabajador, el estrés de la vida cotidiana con factores fuera del propio ambiente de trabajo y las enfermedades derivadas de la exposición a contaminantes, bacterias o agentes agresores para el organismo, un total de 161 identificadas en la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Normas de Seguridad NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales e instalaciones NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contra incendios NOM-004-STPS-1999 Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria NOM-005-STPS-1998 Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas NOM-006-STPS-2014 Manejo y almacenamiento de materiales NOM-009-STPS-2011 Trabajos en altura

La NOM-029STPS-2005 define el análisis de riesgos potenciales como el estudio de las actividades peligrosas durante el mantenimiento de las instalaciones eléctricas que puede desencadenar la liberación de energía por el contacto, falla o aproximación de partes energizadas y provocar daños a la salud e integridad física de los trabajadores


NOM-020-STPS-2011 Recipientes sujetos a presión y calderas NOM-022-STPS-2008 Electricidad estática NOM-027-STPS-2008 Soldadura y corte NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de instalaciones eléctricas NOM-033-STPS-2015 Trabajos en espacios confinados

Normas de Salud NOM-010-STPS-2014 Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral NOM-011-STPS-2001 Ruido NOM-012-STPS-2012 Radiaciones ionizantes NOM-013-STPS-1993 Radiaciones no ionizantes NOM-014-STPS-2000 Presiones ambientales anormales NOM-015-STPS-2001 Condiciones térmicas elevadas o abatidas NOM-024-STPS-2001 Vibraciones NOM-025-STPS-2008 Iluminación

Normas de Organización NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal NOM-018-STPS-2000 Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas NOM-019-STPS-2011 Comisiones de seguridad e higiene NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad NOM-028-STPS-2012 Seguridad en procesos y equipos con sustancias químicas NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud

Normas Específicas NOM-003-STPS-1999 Plaguicidas y fertilizantes NOM-007-STPS-2000 Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas agrícolas NOM-008-STPS-2013 Aprovechamiento forestal maderable NOM-016-STPS-2001 Operación y mantenimiento de ferrocarriles

NOM-023-STPS-2012 Trabajos en minas subterráneas y a cielo abierto NOM-031-STPS-2011 Construcción NOM-032-STPS-2008 Minas subterráneas de carbón

MEDIDAS DE PREVENCIÓN En palabras, el panorama parece favorable, sin embargo, el gran reto que enfrenta la industria es la falta de una cultura de prevención en materia de seguridad, tanto individual como colectiva. Como explica el titular de la Dirección de Normalización en Seguridad y Salud Laborales en la STPS, hay factores como desconocimiento de la actividades, la falta de capacitación, el uso de procedimientos inadecuados y obviar los equipos de protección personal que van uniendo una cadena de peligros, los cuales pueden derivar en accidentes. “Es de vital importancia seguir las normas. Le pedimos a los empleadores del sector que hagan un análisis de riesgos para conocer a qué se van a enfrentar los trabajadores; que los capaciten con medidas preventivas y que estén al tanto de que incurrir en anomalías que en su proceder puedan causar daños a su integridad, la de sus compañeros y a las instalaciones donde se labora. Lo importante no es que uno aprenda a apagar un incendio, sino que aprenda a no prender el cerillo para aquél se provoque. Aunque todo ello represente un costo para la empresa, más que un gasto es una inversión para sus centros de trabajo y el factor humano, porque les va a redituar en productividad, en una imagen positiva y en un beneficio para la sociedad”, afirma. Aunado a estas recomendaciones, el IMSS expone los siguientes puntos entre las mejores prácticas para evitar accidentes en los centros de trabajo: Cumplir con el reglamento preestablecido Realizar las actividades de acuerdo con los métodos y procedimientos indicados por la empresa responsable Usar la maquinaria, el equipo y las herramientas manuales, eléctricas, neumáticas o portátiles, con los dispositivos de seguridad instalados por el fabricante Colocar de manera correcta los materiales o productos que se procesan en el centro de trabajo, utilizando los manuales que comúnmente vienen desde fábrica Mantener con orden y limpieza todas las instalaciones, mantenimiento, reparación, reemplazo o puesta en marcha, en cada área y con cada equipo, maquinaria, herramienta, entre otras Utilizar el equipo de protección personal que proporciona la empresa y mantenerlo en excelentes condiciones para evitar su deterioro y hacer un uso constante de él, aún en las actividades más comunes

www.constructorelectrico.com

35


parinya_tk / Shutterstock.com

PORTADA AGOSTO

Este último punto es uno de los más discutidos. Como expone Mercedes Trueba, gerente General para Honeywell Industrial Safety México, a pesar de la legislación establecida, se requiere de un arduo trabajo de consciencia y ejecución en materia de equipo de protección personal. “Es un compromiso en conjunto con quienes hacen la legislación: los patrones, quienes deben de hacer la implementación; los trabajadores, quienes deben tomar concientización; y los fabricantes, quienes desarrollamos, de acuerdo con las necesidades de todos ellos, un producto para que los trabajadores estén seguros”. Asimismo, expone que hay diferentes riesgos en las actividades de trabajo de la industria, se pueden tener riesgos, por ejemplo, en las manos (incluso registran el índice más alto), “después vienen los pies y de ahí se empiezan a derivar más riesgos: partículas suspendidas (en donde necesitamos de protección ocular o respiratoria), actividades en donde se realizan trabajos en alturas (donde vamos a necesitar un equipo que mantenga a las personas suspendidas de alguna instalación para poder realizar un trabajo seguro) o donde el ruido puede ocasionar hipoacusia o sordera”. En ciertos sectores, los

36

Constructor Eléctrico

En México, la Sener registra 340 unidades de verificación de instalaciones eléctricas acreditadas para inspeccionar que una instalación cumple con las normas establecidas

trabajadores tienden a obviar el equipo de protección personal. Aunque las reglas de seguridad determinen su uso obligatorio, no utilizan guantes o casco, por incomodidad, lo cual los expone a riesgos incluso fatales. En este sentido, Mercedes Trueba manifiesta que los fabricantes están haciendo uso de la tecnología para desarrollar productos destinados a la experiencia final del usuario. “Un equipo de protección personal tiene que estar enfocado a la ergonomía, si no te queda bien, si es pesado, incómodo, si no tiene un buen desempeño, la gente no lo va a usar, va a decir ‘por años he hecho esto y no me ha pasado nada, no lo requiero’”. Por ello es indispensable no sólo contar con equipo de protección, sino que cumpla con las certificaciones y pruebas a nivel laboratorio que dictaminan su desempeño. Por su parte, Gutiérrez Hernández advierte que “usar equipos de baja calidad es un grave error. Al portar un casco, el trabajador está confiando en que lo va a cubrir si, por ejemplo, se le cae un martillo en la cabeza. Utilizar materiales adecuados se vuelve importante para que se cumpla con estas condiciones de seguridad. Si una persona realiza un trabajo en las alturas, se coloca un arnés con una línea de vida de la que tiene que colgarse, si ésta llega a reventarse por usar materiales de baja calidad, aunque él haya seguido las medidas preventivas, el equipo no va responder, ese es otro tipo de responsabilidad, de un mal diseño que no puede protegerlo de los riesgos para los tendría que haber sido fabricado”.

Causas de los accidentes por electrocuciones registradas en 2015 Trabajos de mantenimiento (albañilería, remodelación, herrería, soldadura, pintura, plomería, carpintería)

72

Accidente (tocar accidentalmente instalaciones eléctricas o hacer arco voltaico)

56

Trabajos de mantenimiento en empresas

9

Robo de energía eléctrica

6

Trabajos de instalaciones eléctricas (o mantenimiento)

11

Poda y seccionamiento de arboles

3

Reparación de aparatos electrodomésticos

2

Fuente: Secretaría de Protección Civil CDMX


Daños ocasionados por incidentes eléctricos en el sector petrolero Un incidente de arco eléctrico puede provocar daños a personas, afectar las instalaciones y dar lugar a una parada prolongada de operaciones

Un incidente de arco eléctrico puede costar a una refinería hasta

15 millones de dólares

19 %

de las perturbaciones del suministro eléctrico en refinerías se debe a fallos de los equipos eléctricos

la seguridad es lo primero El 16 % de todos los fallecimientos en campos petrolíferos, a nivel mundial, están causados por quemaduras, explosiones o accidentes de origen eléctrico Fuente: GE Industrial Solutions

CUANDO SE TRABAJA CON ELECTRICIDAD Como señala el ingeniero Javier Armando Oropeza Sánchez en el libro Seguridad Eléctrica, la electricidad ha tomado un papel fundamental en las actividades del hogar y el lugar de trabajo, por ello es indispensable que todas las personas conozcan los peligros a los que están expuestos con el manejo de instalaciones eléctricas y equipos electrónicos. Sobre esta base, tiene que desarrollarse la cultura de la seguridad, donde la prevención al realizar trabajos con dispositivos energizados no debe verse opacada por la confianza para hacerlo. Esta cultura de seguridad eléctrica debe adquirirse mediante la capacitación teórico-práctica en los lugares de trabajo, para tener consciencia sobre los riesgos eléctricos a los que se están expuesto, qué medidas de seguridad deben tomarse, qué equipo de protección utilizar, cómo comprobar la ausencia de tensión y cómo llevar a cabo otros procedimientos de seguridad, con la finalidad de evitar accidentes y fatalidades. Quienes trabajan con energía eléctrica están expuestos a riesgos latentes que deben identificarse, entre ellos están el fuego, las descargas eléctricas, los relámpagos y explosiones del arco eléctrico, la luz intensa, el ruido concentrado y los daños a la piel por los campos magnéticos y el plasma. Estos factores pueden provocar accidentes que deriven en episodios de caídas, quemaduras, electrocución, lesiones causadas por el contacto eléctrico y daños en los ojos y oídos por el relámpago de arco. “También hay que considerar que el simple contacto con la electricidad puede ocasionar caídas en diferentes alturas. Si una persona tiene contacto con la energía mecánica que puede ser transmitida a través de las máquina, la descarga tiende a impulsarlos y provoca desequilibrio en altura”, agrega Gutiérrez Hernández. El titular de Normalización en Seguridad y Salud Laborales de la STPS afirma que la seguridad y el trabajo tendrían que ser un modo de vida para México, logrando que tanto empleadores como trabajadores hagan consciencia de que la forma en la que se protegen en el trabajo y, en específico, en cualquier área de riesgo tiene que ser la misma que en el hogar, pues “la salud y la seguridad son un derecho y un deber para todos”.

www.constructorelectrico.com

37

r


OBRA AGOSTO

EN LA CIMA DE LA COGENERACIÓN Desde hace 50 años, GE y la compañía francesa EDF asumieron el reto de desarrollar plantas de energía térmica que favorecieran al ambiente. El logro más significativo de este trabajo conjunto se materializa en la nueva planta de ciclo combinado inaugurada en junio, la cual requirió una inversión de 400 millones de euros y mereció el distintivo Guinness World Records™ como la más eficiente del mundo Por Redacción / Imágenes: cortesía GE Power

38

Constructor Eléctrico



LA PLANTA DE CICLO COMBINADO MÁS EFICIENTE DEL MUNDO EN BOUCHAIN, FRANCIA

La planta de ciclo combinado más eficiente del mundo: 62.22 %

Impulsada por la turbina a gas 9HA

La punta de la última aspa gira a 1.5 veces la velocidad del sonido

605 MW de capacidad de generación

30 minutos requiere para alcanzar su punto de operación plena

c 40

Constructor Eléctrico

on un compromiso compartido por transformar el panorama energético del futuro y satisfacer la creciente necesidad de contar con fuentes asequibles, fiables y sostenibles, General Electric confirma su estado de vanguardia tecnológica al trabajar con la compañía de generación y distribución de energía Électricité de France (EDF), alianza establecida desde hace casi cinco décadas. “Una de las áreas en la que GE invierte muchos recursos es en la de Investigación y Desarrollo. Tenemos centros localizados en varias ciudades del mundo para hacer análisis detallados de diversos aspectos. Somos una empresa tecnológica, por lo que siempre queremos vernos en el estado del arte”, asegura Marco Vera, director de GE Power Generation para México, Centroamérica y el Caribe. Como resultado de este avance tecnológico, la compañía logró construir la turbina de gas más grande y eficiente: el modelo 9HA, la primera en su tipo para el mercado de 50 ciclos en Europa. La instalación de este equipo, con una efectiva conversión de combustible en electricidad para


OBRA AGOSTO

mantener la creciente demanda de energía, se llevó a cabo en la central eléctrica de ciclo combinado cercana al poblado de Bouchain, al norte de Francia, iniciando con ello una nueva era de tecnologías de generación y su integración digital. “Al poner en servicio esta nueva central térmica de generación, EDF demuestra su compromiso en usar las mejores tecnologías disponibles en el mercado para hacer más eficientes sus centrales térmicas de generación en Francia, apoyando así la transición energética. Esto confirma también la promesa de EDF con la innovación, bajo el programa del CAP 2030”, dijo Jean-Bernard Lévy, CEO de EDF.

La fórmula de la eficiencia Las plantas de energía térmica representan 12 % del total de la capacidad instalada de EDF. Para adaptarse a las necesidades de electricidad, la compañía construye centrales de ciclo combinado que emplean gas natural, el cual emite dos veces menos CO2, 20 veces menos óxido de nitrógeno y tres veces menos dióxido de azufre en comparación con el carbón

Además de que esta planta es la primera en contar con equipamiento de la serie HA, es, también, una de las plantas más limpias y eficientes del mundo. Situación que la llevó a ser reconocida por Guinness World Records recientemente, con base en una eficiencia alcanzada de 62.22 por ciento en sus procesos, haciendo posible una capacidad de generación sin precedentes, que incluye un sistema de control digital o el uso de datos en tiempo real para asegurar un mejor desempeño de planta con operaciones estables, todo ello mientras se generan valiosos datos e

www.constructorelectrico.com

41


OBRA AGOSTO

605 MW la capacidad de generación de esta central, que puede ser alcanzada en menos de 12 minutos y equivale al suministro de electricidad de 680 millones de hogares en Francia

42

información predictiva para asegurar una mayor confiabilidad y optimización de la central. De acuerdo con cálculos realizados por GE, cuando la turbina queme 3.3 toneladas de gas natural mezclado con aire, producirá una cantidad de contaminantes equivalentes a la mitad de una lata de refresco. “Con EDF hemos hecho proyectos de muchos tipos y, sin duda, éste es un proyecto estrella, emblemático para GE. De entre muchos fabricantes, nuestra tecnología fue seleccionada, específicamente el modelo de turbina 9HA. En cualquiera de los productos que desarrolla GE siempre estamos pensando en poder alcanzar los mejores costos de energía y buscamos, todo el tiempo, tener el menor impacto en el ambiente. Se trata de una planta de ciclo combinado que es sumamente eficiente y amigable con el ambiente, ya que la cantidad de emisiones son muy bajas, si las comparas con otras en su tipo. Esto se debe a la tecnología de punta para los sistemas

Constructor Eléctrico

de combustión de Generac. Todo forma parte de la misma fórmula, tenemos que buscar que sea un desarrollo integral de la mejor tecnología, la mejor eficiencia, la mejor potencia y los menores costos de energía”, agrega Marco Vera. En 2011 iniciaron los trabajos de esta planta, que acaba de entrar en operación comercial, con una capacidad de generación de 605 MW aproximadamente. Esto se traduce en que la central de Bouchain generará el equivalente necesario para brindar energía a cerca de 680 mil hogares franceses. Como destaca, una de las mayores cualidades de la central es la flexibilidad que ofrece, ya que en


LA TURBINA A GAS DE ALTO RENDIMIENTO MÁS GRANDE Y MÁS EFICIENTE DEL MUNDO El corazón del proyecto es la turbina a gas de alta eficiencia, modelo 9HA. Gracias a una arquitectura simplificada de enfriamiento por aire, materiales avanzados y confiabilidad y operatividad comprobadas, la unidad 9HA de GE ofrece un costo de ciclo de vida corto por MW generado

Con 429 a 519 MW nominales en ciclo normal y más de 62 % de eficiencia en ciclo combinado, la unidad ofrece un periodo de arranque de 12 minutos desde la puesta en marcha hasta su máxima capacidad

Cuenta con capacidad de hasta 70 MW por minuto de aumento gradual, en cumplimiento con el nivel de emisiones. La carga de la turbina puede disminuirse hasta 30 por ciento, en cumplimiento con el nivel de emisiones

Configuración menos compleja que no requiere aire frío. Sistema modular que simplifica la instalación y reduce las necesidades de trabajo en sitio (disminuye la soldadura mecánica en 25 % y las válvulas instaladas en sitio en un factor de 10). El mantenimiento se coordina con la remoción rápida de la cubierta de la turbina, aspas reemplazables en campo y ciento por ciento de inspección mediante boroscopio en todas las aspas

Ofrece flexibilidad para operar con combustibles líquidos o gaseosos en una amplia variedad, incluyendo gas shale y gas natural licuado. Su simplificado sistema dual de combustible requiere menos agua, elimina la recirculación y emplea purga de líquido mejorado para incrementar la confiabilidad

menos de 30 minutos alcanza el ciento por ciento de su capacidad en plena carga (605 MW), lo cual permite que EDF responda rápidamente a los cambios de demanda y oferta de los clientes al suministrar también energía proveniente de fuentes intermitentes de energía renovable, como la eólica y la solar, uno de los acuerdos marcados en la XXI Conferencia de las Partes (COP21), celebrada en 2015. “La flexibilidad que tenemos en nuestra central ayuda considerablemente a

www.constructorelectrico.com

3443


la red eléctrica a balancear las cargas y la intermitencia de energía renovables, esto es muy positivo para un operador de red. Precisamente, fue uno de los atributos en los que puso mayor atención EDF y así poder elegir la tecnología de GE”. Ahondando un poco más al respecto del proceso de validación de la turbina y de sus beneficios, el director de General Electric Power Generation para México, Centroamérica y el Caribe relata que: “Experimentamos antes de lanzar nuestra tecnología al mercado en una planta localizada en Greenville, Carolina del Sur, esto nos permitió hacer los ajustes necesarios antes de trasladar la turbina a producción a gran escala. Por su parte, los análisis técnicos del tema del nivel de eficiencia en ciclo combinado los trabajamos con Bureau Veritas, empresa que fungió como un asesor externo, y que nos ayudó a hacer el cálculo final de eficiencia total. Con 62.22 por ciento que obtuvimos, marcamos el récord a nivel mundial para plantas de ciclo combinado, superando el 61.7 por ciento que se había reportado anteriormente”.

44

Constructor Eléctrico


OBRA AGOSTO

Con base en una eficiencia alcanzada de 62.22 % en los procesos, GE y EDF obtuvieron el récord mundial para plantas de ciclo combinado, superando el 61.7 % que se había reportado. Esto hace posible una generación sin precedentes

Marcando precedentes Como aseguró Steve Bolze, presidente y CEO de GE Power Generation, la central de Bouchain es un parteaguas para la industria, un modelo con el que se ha marcado la historia para las plantas de energía para el futuro. Es el resultado de un equipo de trabajo comprometido con alcanzar la máxima eficiencia energética a nivel mundial. Hasta ahora, ya cuentan con 36 turbinas de la serie HA bajo contrato, que serán instaladas en plantas en países como Estados Unidos, Rusia, Pakistán, Argentina, Brasil y Corea del Sur. En este sentido, México también es una ventana para el desarrollo de proyectos avalados por tecnología de este tipo, sobre todo ante la evolución por la Reforma Energética. “Acaba de entrar en operación el mercado abierto en el país y me parece que es un momento ideal para la adopción de esta tecnología. Lograr una eficiencia del 62.22 por ciento sería muy interesante, ya que se están abriendo muchas oportunidades para la inversión en plantas, esto nos llevaría a poder reducir los costos de la energía a largo plazo y alcanzar tarifas competitivas para los usuarios. Para nuestro negocio, México es el país en tercer lugar de importancia a nivel mundial y para un mercado de

3.3 T de gas natural mezclado con aire permitirá a la central producir una cantidad de contaminantes equivalentes a la mitad de una lata de refresco

60 ciclos como éste, los modelos .01 y .02 de la serie 7HA tienen mucha viabilidad”, proyecta. Finalmente, Vera asegura que los beneficios que brinda la central de Bouchain podrían ser alcanzables, de la mano del impulso de las energías renovables, con temas como las subastas a largo plazo, las metas de los CEL y la flexibilidad para integrarlas a la red eléctrica, con el fin de obtener estabilidad y calidad energética para las empresas suministradoras en la industria nacional.

www.constructorelectrico.com

5445


CASO DE ÉXITO agosto

C pone sus ojos en México Eaton

para inversión millonaria

En 2012, Eaton decidió expandir aún más su participación en el mercado eléctrico mundial mediante la adquisición de Cooper Industries por la suma de 11.8 billones de dólares. Para afianzar el sólido camino que Eaton ha definido para su futuro, la empresa realizó una inversión de 54 millones de dólares en México para desarrollar una nueva planta en Querétaro y así incrementar su presencia en el segmento de distribución de energía aérea y subterránea Por Redacción, con información y fotografías de Eaton Power Systems

46

Constructor Eléctrico

on más de 100 años en la industria eléctrica, Eaton es uno de los principales jugadores en el sector eléctrico a nivel mundial. Desde finales de 2012, mediante la adquisición de Cooper Industries por 11.8 billones de dólares, se posiciona como uno de los mayores fabricantes en equipos de distribución de energía y protección de circuitos en media y baja tensión en el mercado. Tras esta adquisición, Eaton crea la división Power Systems de Eaton, la cual comercializa la línea de productos Cooper Power™ series, definidos como soluciones avanzadas para transformación, regulación de voltaje y automatización de la red eléctrica, y la cual tiene su corporativo en Wisconsin, Estados Unidos de América. La división Power Systems de Eaton se enfoca en brindar soluciones para distribución y confiabilidad de la energía en media tensión y cuenta con 19 plantas alrededor del mundo, donde se fabrican transformadores, reguladores de tensión, capacitores de potencia, restauradores, seccionadores y conectadores aéreos y subterráneos. En 2012, como parte de los proyectos de expansión de la compañía, Eaton decide


evaluar un proyecto de inversión para migrar tres de sus plantas de Estados Unidos de la línea conectadores aéreos y subterráneos a México con fines de incrementar su competitividad y presencia de mercado mundial. El resultado de esta evaluación fue que Eaton decidió invertir 54 millones de dólares para crear una nueva planta en Querétaro, donde se fabricaría la mayoría de los productos de la línea de instalación y equipo de protección del portafolio de Cooper Power series. Este proyecto se realizaría en diferentes etapas y sería culminado en tres años, dando como resultado que cientos de mexicanos se encarguen de la fabricación de estos productos de gran importancia en los sistemas aéreos y subterráneos de distribución de energía. En septiembre de 2013, la nueva planta de Power Systems de Eaton fue inaugurada dentro del Parque Industrial Querétaro en un terreno con una extensión de 9 mil 500 m2 y generó fuentes de empleo para 400 hombres y 200 mujeres, que realizan las diferentes operaciones de la planta. Esta nueva operación cuenta con la más alta tecnología, procesos esbeltos de manufactura y certificación ISO para garantizar la calidad y estabilidad de la operación. Entre los productos que se fabrican para el mercado nacional y de exportación, se encuentran: Fusibles para transformadores Fusibles limitadores de corriente Fusibles para bayoneta Cortacircuitos y fusibles Cuchillas monopolares Apartarrayos de distribución Pértigas, poleas y herramienta Conectores de compresión

Impacto social. Con una extensión de 9 mil 500 m2, la nueva planta de Power Systems de Eaton generó empleo para 400 hombres y 200 mujeres, que realizan las diferentes operaciones de la planta

Empalmes Switches para transformadores Cambiadores de derivación Interruptor Magnex™ Conectadores subterráneos en 200 A Conectadores subterráneos en 600 A Indicadores de falla Fusibles de expulsión A raíz de este movimiento, Eaton se convierte en el fabricante nacional más importante en el tema de conectadores subterráneos en 200 A y 600 A. Todos sus conectadores se diseñan y fabrican en cumplimiento con la especificación IEEE 386™ y la norma CFE55000-99, contando con intercambiabilidad completa de apertura y cierre con carga y cierre contra falla en conectadores de 200 A. Todos sus conectadores subterráneos en 200 A y 600 A, los indicadores de falla y apartarrayos de distribución fabricados en esta planta tienen constancia de aceptación de prototipo expedida por LAPEM desde 2015; asimismo, a partir de 2016, la planta se encuentra certificada ante la Comisión Federal de Electricidad como proveedor confiable. Finalmente, conforme a lo estipulado en el Diario Oficial de la Federación, sus productos cumplen y exceden el parámetro de contenido nacional estipulado por la Secretaría de Economía y, desde 2016, cuentan con certificación NORMEX para todos los productos fabricados en la planta. Eaton reitera su compromiso de ser proveedor confiable y de brindar productos de alta calidad que garanticen la seguridad del personal y de las instalaciones.

www.constructorelectrico.com

7447


Tendencias AGOSTO

S 48

Constructor Eléctrico

Diesel, gas y bi-fuel Carecer de suministro eléctrico es siempre una posibilidad, a sabiendas de que no hay red ciento por ciento confiable. Es en este sentido que los grupos electrógenos se mantienen latentes para permitir que, ante un apagón, la luz se haga Por Redacción / Fotografías: Constructor Eléctrico Singularmente conocidas como plantas de luz, los grupos electrógenos han evolucionado a la par de las necesidades actuales, de suerte que han dejado de tener presencia sólo en el sector industrial, para atender incluso a los usuarios residenciales. Una de estas evoluciones se dio, por ejemplo, en la capacidad de utilizar el gas natural o LP como fuente de suministro, resultando en equipos

más livianos y con mayor practicidad, pues al depender del gas estacionario o doméstico funcionan como cualquier otro equipo doméstico (estufa o boiler). Lo que sigue es demostrar que han dejado de ser sólo una solución industrial. Para cualquier tipo de proyecto son hoy una alternativa de respaldo que va más allá de sólo suministrar energía.


Francisco Haro, vicepresidente de Proyectos Especiales y Cuentas Estratégicas en Generac Ottomotores en México, menciona que “si tienes un equipo de emergencia, el consumo de combustible no te preocupa mucho porque prácticamente no entran en operación, se consideran como un seguro: no lo quieres usar, lo tienes, pero en el momento en que lo usas porque falló la energía comercial, el valor de lo que salva, al permitirte continuar trabajando, es mucho mayor que el equipo en sí”. Expone, además, que este beneficio también se traduce en términos económicos, pues “con un metro cúbico de gas natural se pueden generar los mismos kW que con un litro de diesel, pero el litro vale casi 13 pesos, mientras que el metro cúbico de gas natural vale poco más de cuatro pesos. Entonces, se habla de una tercera parte del costo. Dicho de otro modo, se convierte en una ventaja, siempre y cuando dispongas de gas natural”. Para un funcionamiento óptimo en uso doméstico, lo recomendable es instalar máquinas de 2 hasta 80 kW de potencia. Por otro lado, la gama industrial, “que puede ser de gas natural o gas LP, con hasta 400 kW, nos permite tener una operación continua, porque el gas de línea ofrece suministro constante y brinda mayor autonomía en horas de trabajo”. Los generadores eléctricos se emplean actualmente para sustituir el suministro de la red, a fin de aminorar los costos por energía en horas pico; no obstante, Haro establece que “con plantas ciento por ciento a diesel, no es rentable. El costo del kWh generado con una planta ciento por ciento a diesel es ligeramente más barato que comprársela a la red normal, pero no es conveniente porque el equipo no tiene un retorno de inversión como un proyecto rentable que podría ser a dos o tres años. Aquí tienes un retorno de inversión de seis o siete años. Todo depende de la capacidad que estás utilizando y de la instalación que está involucrando el proyecto”.

Bi-fuel, cobertura total Según estimaciones del representante de Generac Ottomotores, el número promedio anual que se trabaja en horario punta

en la zona central del país es de 796. Atendiendo a ello, otra de las alternativas que la compañía ha generado para el abasto por fallas en el suministro o bien, como estrategia de costes es un sistema bi-fuel. Éste es un generador eléctrico que basa su funcionamiento en una mezcla de combustibles para que las plantas existentes a diesel puedan aprovechar las ventajas de emplear gas natural. “El sistema bi-fuel se adapta a un motor diesel, no se modifica, pero lo alimentamos con dos combustibles: gas natural y diesel. Cuando la máquina arranca lo hace ciento por ciento con diesel, pero después puede variar la mezcla de gas, de tal manera que se alimente a 65 por ciento con gas natural y 35 por ciento con diesel. Después, se interrumpe el suministro eléctrico de la red normal y se mantiene trabajando con la planta, mientras que el sistema está protegido contra cualquier anomalía que suceda. Cuando concluye el horario punta, se hace la retransferencia, el equipo se sincroniza automáticamente con la red normal y luego se detienen las plantas”, describe Haro. En términos de rentabilidad, el vicepresidente asegura que con un sistema bi-fuel ya instalado el retorno de inversión puede ser de hasta dos años y medio, e incluso en ocho meses, si es que ya se cuenta con una planta que forme parte de los activos fijos de la empresa. “Esto

se debe a que 65 % del combustible que estoy consumiendo lo pago a cuatro pesos, mientras que el restante lo pago a 12: la mezcla es entre seis o siete pesos. entonces sí me conviene generar”. El representante de Generac Ottomotres señala que la demanda facturable es un concepto por considerar cuando se utiliza una planta para remplazar el suministro de red, pues se comparan los kW generados por la planta con los kW comprados a la red. Al ocupar un sistema bi-fuel en las horas picos, se tendrá un ahorro también en la demanda facturable.

Demanda facturable La demanda facturable es uno de los conceptos establecidos en el contrato de suministro con la CFE. Se facturan dos conceptos en el recibo: uno es el consumo, que puede variar durante el día y en ciertos horarios puede cobrar tarifas base, media o punta, según el gasto que se tiene y el horario en el que se ocupó; el otro es la demanda facturable, que se refiere a lo contratado en consumo. Si se tienen contratados 500 kW, son 500 kW por el valor de factura por kW y eso da el monto determinado.

www.constructorelectrico.com

9449


Tendencias AGOSTO

“Entonces, si sumas la demanda facturable al consumo, la diferencia es mucho mayor. Con esto se logra un ahorro, pero no de energía, porque la energía la sigues consumiendo, sino de dinero. En vez de quemar combustible a 13 pesos, quemas combustible a cuatro pesos”, asegura.

Selección y durabilidad Respecto a la selección, es importante definir, en principio, la actividad que se va a realizar o que se está realizando; por ejemplo, si un cliente tiene una máquina de 1 mil kW instalada y la utiliza en emergencia dos o tres veces al año porque se va la luz poco, sigue siendo una máquina de 1 mil. “Pero si decide optar por el esquema de bi-fuel para usarla en horario punta, ya no le va a brindar los 1 mil kW nominales, para no afectar la vida útil del equipo”, aclara Haro El sistema bi-fuel se puede aplicar a cualquier sistema existente, de cualquier marca y capacidad, si bien en capacidades pequeñas no es rentable porque el sistema tiene un costo mayor; no obstante, el especialista observa su viabilidad para máquinas de 500 kW en adelante. Hay que destacar, asimismo, que estos generadores cuentan con controladores integrados a las plantas de emergencia, a fin de proteger contra alta temperatura, baja presión, sobrevelocidad y otros parámetros, los cuales se pueden seleccionar de acuerdo con la especificación del proyecto. Además, no se puede dejar de lado el tema de la sustentabilidad pues, debido a las exigencias medioambientales, estos motores han alcanzado una emisión de contaminantes considerablemente baja, respecto a los que sólo utilizan diésel. El nivel de emisiones es otra de las razones por las que las plantas de emergencia están optando por el gas natural. Las exigencias regulatorias cada vez son más altas y los motores tienen que ser menos contaminantes. Los motores diesel ya han llegado a una calidad de emisiones bastante baja, pero, aun así, no se compara contra las emisiones de un motor que quema gas natural. Un aspecto evolutivo más se vincula con las tendencias de las comunicaciones que hoy viven todos los equipos. Actualmente,

50

Constructor Eléctrico

mediante un teléfono celular o una iPad se puede tener acceso al sistema de control, ver los parámetros de la máquina y cómo se está comportando. Si se requiere hacer una prueba, se puede arrancar la máquina desde donde quiera que esté, siempre y cuando la máquina tenga un puerto IP para poder acceder a través de Internet. “También esto permite que los equipos se comuniquen de manera automática con el usuario; por ejemplo, si falla, te envía una señal a tu celular. Con esta ventaja permite que los grandes corporativos puedan monitorear desde un sólo punto en el mundo todas las plantas que tienen en sus diferentes corporativos”, explica el representante de Generac Ottomotores. Uno de los puntos que se deben tomar en cuenta a la hora de seleccionar un sistema de generación de energía en espera es la demanda de actividad que se le exigirá al equipo, ya que las máquinas a gas natural pequeñas tienen una vida útil más reducida, porque se basan en blocks de motores automotrices y éstos tienen una vida útil de entre 4 o 5 mil horas, mientras que las máquinas grandes de gas natural o las de diesel se basan en blocks de motores más robustos y su vida útil, si la aplicación es la correcta, puede ser de 16 o 18 mil horas de operación.

Francisco Haro comenta que las máquinas pequeñas también pueden funcionar con gas LP. “Basta con cambiar internamente algunas espreas, porque el poder calórico del gas LP es un poco mayor que el del gas natural. Entonces, se introduce menos cantidad de gas, pero el inconveniente es que si tienes una máquina grande no puedes utilizarla con gas LP, porque mantener tanques muy grandes representa un riesgo”, advierte. La versatilidad que hoy ofertan las plantas de generación en espera puede brindar beneficios significativos a los usuarios de cualquier ramo. Pero el representante de Generac Ottomotores insiste en que que esto sólo se logra si se emplean y se seleccionan de la manera adecuada. “A una planta de 1 mil kW en emergencia se los puedes sacar si hay paros de 40 horas al año; pero si esa máquina la quieres meter en horario punta, la tienes que utilizar a 800 kW para no afectar la vida útil del motor. Si quieres sacar 1 mil kW durante 800 horas, reducirás el tiempo de vida útil del motor, porque esa máquina no está diseñada para darte esa capacidad por esas horas al año”.


www.constructorelectrico.com

1551


ENTREVISTA AL FABRICANTE AGOSTO

52

Constructor Eléctrico


CON LO MEJOR DE DOS CULTURAS

tecnología superior

“Nuestra meta es que donde vean un panel solar en México sepan que están viendo un producto nuestro”, responde con seguridad Simón Zhao, presidente de SOLAREVER Tecnología de América, empresa que ofrece energía solar fotovoltaica como una alternativa limpia y renovable, con diferentes aplicaciones y mercados. Su base es la matriz tecnológica ofrecida por los gigantes asiáticos a la industria, con la certidumbre de que en México se puede alcanzar un nivel de calidad superior Por Irayda Rodríguez / Fotografías: Constructor Eléctrico

I

ngeniero mecánico graduado de la University of Science and Technology of China (USTC), la cual con orgullo define como la mejor universidad para estudiar esta carrera, Simón Zhao llegó a México hace poco más de seis años. Su carrera profesional en la industria comenzó a forjarla al frente de la división para América y Colombia de The Beijing Axis (TBA), compañía líder con sede en China, dedicada a la manufactura de granjas solares, reactores y proyectos para subestaciones; sin embargo, luego de tres años de ocupar ese cargo, decidió apostarlo todo y fundar SOLAREVER, empresa mexicana que desarrolla, fabrica y suministra soluciones para el aprovechamiento de la energía solar. Teniendo a México como plataforma para el mercado en América Latina, y ante el progresivo avance del sector solar fotovoltaico, Zhao estableció su centro de manufactura en Tepeji del Río, Hidalgo. A la fecha, su oferta de productos incluye módulos solares mono y policristalinos de 25 a 320 watts, celdas solares, inversores, baterías, sistemas de bombeo y monitoreo, así como controladores para enlazar una cadena completa como proveedores de servicio en proyectos enfocados en energía solar. Siendo la calidad una de sus grandes fortalezas, su portafolio de

soluciones está avalado por la certificación UL, por el Canadian Solar Institute (CSI) y por certificaciones a nivel local, otorgadas por el Fide y la Comisión Federal de Electricidad.

Constructor Eléctrico (CE): ¿Cómo empezó a trazarse el camino de SOLAREVER como proveedor de soluciones de energía solar en México? Simón Zhao (SZ): Considero que la energía solar es el futuro de toda la energía, porque es limpia y eventualmente puede ser más barata. Además, México tiene un gran potencial; sin embargo, la fabricación de paneles solares es muy cara y eso es un obstáculo para que puedan usarse con más frecuencia a nivel doméstico. Estaba en busca de una solución para ayudar a bajar los costos y traer nuevas tecnologías al país, por eso creé este negocio y decidí

www.constructorelectrico.com

3553


ENTREVISTA AL FABRICANTE AGOSTO

impulsar la energía solar fotovoltaica con SOLAREVER desde hace tres años. Además, aquí en Tepejí del Río encontré las instalaciones adecuadas para montar la fábrica.

CE: ¿A qué sectores están dirigidos? SZ: En un inicio, nos enfocábamos en sistemas y módulos solares para uso residencial. Ahora, seguimos en este sector, pero también hemos entrado a nivel comercial e industrial, con diferentes tipos de clientes; por mencionar algunos están Grupo Carso y Grupo Salinas.

CE: Hablando de la instalación de sistemas fotovoltaicos a nivel doméstico, ¿cuál es el panorama de este sector en el país? SZ: Como dije, México tiene mucho potencial en cuanto a energía solar se refiere. Para ser honesto, es un mercado que está comenzando pero que está creciendo rápidamente; por ejemplo, el año pasado, la instalación total de paneles solares en el país creció al doble y considero que este año puede crecer a 200 %. De igual forma, la Reforma Energética puede contribuir a que el mercado siga desarrollándose. Tenemos mucha confianza en que esto sucederá y que habrá mayor presencia de esta tecnología. Mientras más proyectos se desarrollen, el crecimiento se detonará.

CE: ¿Qué retos enfrenta la empresa en la actualidad? SZ: Para ser honesto, SOLAREVER está creciendo rápidamente. Con ello tenemos muchas oportunidades, pero también tenemos que competir con las compañías chinas y estadunidenses; en comparación con ellas, somos una empresa pequeña. En ocasiones, para proyectos de importantes dimensiones, ellos ofrecen mejores precios y eso es uno de los retos que enfrentamos. Mi solución ha sido trabajar estrechamente con socios pequeños para construir una planta más grande, para ofrecer productos de calidad, que compitan con los que vienen del extranjero y que

54

Constructor Eléctrico

podamos reducir costos, además de atraer inversión al país. Cerca de 80 % de los paneles solares existentes en el mercado se producen en China. En un principio, nosotros manufacturábamos los módulos allá; sin embargo, decidimos aplicar la tecnología en los productos fabricados en México, tomamos las mejores referencias para el nivel que queríamos.

CE: Para hacer frente a los desafíos, ¿qué cualidades distinguen a la compañía y cómo garantizan la confiabilidad de sus productos? SZ: Como dice nuestro logotipo, nuestro principal distintivo es que ofrecemos calidad de por vida: la calidad es un valor muy importante. Nuestros paneles duran de 20 a 25 años y ofrecemos el respaldo para responder por ellos, si es necesario. El segundo punto sería el servicio al cliente, ya que no sólo somos un fabricante de paneles solares, no sólo somos distribuidores o vendedores. Realmente, somos un proveedor de servicio, brindamos asesoría de diseño e ingeniería y le ayudamos a los clientes a conocer mejor sus proyectos, a saber por qué usan un panel específico, un inversor o un cable determinado. Somos el soporte de los proyectos exitosos para ser una compañía exitosa, esa es nuestra razón de ser. Y lo mejor es que todo este servicio es gratuito para nuestros clientes.

CE: ¿Cómo ha sido la adaptación de la cultura china en una empresa mexicana, siendo que la disciplina es uno de sus pilares? SZ: Como mencionas, la cultura china es muy diferente a la mexicana, totalmente; sin embargo, lo más importante es que si alguien


NO SÓLO SOMOS UN FABRICANTE DE PANELES SOLARES, NO SÓLO SOMOS DISTRIBUIDORES O VENDEDORES. REALMENTE, SOMOS UN PROVEEDOR DE SERVICIO, BRINDAMOS ASESORÍA DE DISEÑO E INGENIERÍA Y LE AYUDAMOS A LOS CLIENTES A CONOCER MEJOR SUS PROYECTOS

quiere hacer escuela en este país, tiene que entender y aprender de la cultura. Yo no quise imponer algo: no busco cambiar la cultura, busco adaptarme y lograr que SOLAREVER tenga su propia cultura que nos haga crecer, ni china ni mexicana. Respetamos ambas culturas y, al mismo tiempo, hicimos una mezcla, evaluamos y aplicamos lo mejor de ellas. No ha sido sencillo, porque necesitamos entender a la gente, entender lo que piensa y cómo podemos ser mejores. Ese es un reto y, siendo honestos, es muy grande.

CE: ¿Cómo asume el compromiso del liderazgo al ser presidente de una compañía como ésta, enfocada en las energías renovables? SZ: Como presidente de una empresa, necesitas establecer una buena relación con quienes trabajan en ella, una relación de socios que va más allá de darle un pago por las actividades que realizan. Necesitas entenderlos y ayudarlos a crecer a la par de la compañía. Esta relación tiene que ser fuerte, así podrán enfrentarse las dificultades eventuales. Está relación es la base para que la gente haga equipo contigo y nunca se dé por vencida. Cuando una empresa crece, con ello también puede haber mayores desafíos; pero el verdadero poder es la gente. Por eso, para mí, lo más importante como presidente de SOLAREVER es el factor humano, que todos podamos trabajar en equipo con un objetivo común.

CE: ¿Cómo está siendo este año para el sector y qué áreas de oportunidad han encontrado? SZ: El sector está ascendiendo rápidamente en México y a nivel mundial, con casi un ciento por ciento de crecimiento. Una prueba de ello son las subastas de largo plazo. Creo que el futuro puede estar en la distribución. Eso significa que la mitad de la energía podrá

venderse a la industria, al sector comercial, a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o a diferentes tipos de clientes. Hasta hace poco, el costo de la electricidad se había venido incrementando, pero el costo de los paneles solares se ha reducido. Estoy seguro de que la electricidad generada de la energía solar y los módulos solares seguirá bajando su precio año con año y, en los próximos cinco años, veremos grandes instalaciones de sistemas fotovoltaicos. No obstante, se requiere más inversión para desarrollar el sector. Además, creo que el futuro de muchas compañías está en que construyan granjas solares de generación de energía para vender electricidad. Esto podría beneficiar a la gente dándole acceso a la energía eléctrica a un costo menor. Como compañía, para este año planeamos que inicie la construcción de una nueva fábrica, la más grande de Latinoamérica. Estamos trabajando con inversionistas de China e Inglaterra, además de que seguimos desarrollando nuestra tecnología en Boston, con el fin de ser más competitivos y hacer mejores proyectos.

CE: Desde su perspectiva, ¿hacia dónde se dirige la energía solar fotovoltaica de cara a la Reforma Energética? SZ: Sin duda, los sectores más importantes para el país son el residencial y el comercial, aunque considero que el próximo año cobrarán más importancia los parques industriales solares. Hay una meta establecida para 2024 para que 35 por ciento de la electricidad provenga de fuentes limpias, lo cual también representa un buen panorama en temas ambientales. Si en Estados Unidos, China, Japón y países de Europa se está haciendo, en México también necesita implementarse. Se requiere un mayor esfuerzo apoyado por el Gobierno, para hacer que suceda. Si realmente se lleva a cabo, este hecho hará que muchas compañías de energía solar se consoliden y es una oportunidad para que nos convirtamos en líderes del sector. Tenemos la tecnología, la inversión y el mercado, así que buscamos ser el número uno en México y América Latina, esa es nuestra meta.

www.constructorelectrico.com

55


CASO DE ÉXITO AGOSTO

La luz de Durante todo agosto, más de 40 sitios vinculados a la justa olímpica de Río de Janeiro se verán iluminados por la tecnología LED de General Electric. Aproximadamente 200 mil luminarios, casi la mitad de las sedes olímpicas, en un área superior a los 4 millones de metros cuadrados. Y así, el consumo de energía se reducirá en casi 50 % Por Redacción / Imágenes: cortesía de GE

L

a nueva empresa de energía de General Electric, Current, estará dando luz a los Juegos Olímpicos de Río 2016 con tecnología LED ahorradora de energía y soluciones de alumbrado a más de 40 lugares vinculados a la justa olímpica. La infraestructura LED, energéticamente eficiente, iluminará más de 4 millones de metros cuadrados en sedes de competición, principales áreas de reunión y caminos. Con ello se pretende reducir el consumo de energía en 50 % aproximadamente. En total, alrededor de 200 mil luces de Current serán instaladas en Río. El área iluminada equivale a 1 mil 68 campos de futbol, 1 mil 954 lagunas Rodrigo de Freitas, tres parques Ibirapuera de Sao Paulo o casi 603 veces la superficie de la cancha del Estadio Azteca de la Ciudad de México. La infraestructura de alumbrado de Current incluye casi la mitad de las sedes

56

Constructor Eléctrico

olímpicas, así como el Pueblo de los Atletas, la Carretera Transolímpica, la laguna Rodrigo de Freitas, el Centro Olímpico de Tenis, el Velódromo y los estadios Carioca 1, 2 y 3, los cuales auspiciarán competencias como basquetbol y judo. GE y Current también contribuirán con 1 mil 600 luminarias LED, las cuales estarán conectadas al Parque Flamengo y al área Lapa, en Río de Janeiro, como parte del legado vinculado al patrocinio


de los Juegos Olímpicos. Los LED no sólo reducirán a la mitad los gastos relacionados con la iluminación de alta visibilidad en ambas localidades, sino que permitirán a la ciudad activar programas de regulación y de oscurecimiento de alumbrado para ahorrar consumos adicionales de energía. Todo ello, al tiempo que brindan mejor visibilidad a los peatones y automovilistas. “Estamos sumamente orgullosos de tener a empleados de Current alrededor del mundo trabajando en infraestructura crucial de alumbrado para dar energía e iluminar los juegos”, dijo Rodrigo Martins, presidente y director General de Current, powered by GE, en América Latina. “Además de crear hermosos y eficientes ambientes para los Juegos, hemos instalado alumbrado LED en caminos locales, parques y otras áreas transitadas, que los residentes de Río y visitantes los podrán

disfrutar durante los siguientes años”, agrega. General Electric es, desde hace tiempo tiempo, un orgulloso Socio Mundial de los Juegos Olímpicos. Desde 2005, la compañía ha excedido la marca de 1 mil millones de dólares en proyectos de infraestructura para ciudades anfitrionas de los Juegos Olímpicos, excluyendo Río de Janeiro. Hasta la fecha, General Electric tiene más de 150 proyectos asociados con los Juegos Olímpicos de Río 2016, proveyendo tecnología digital para infraestructura crucial, y que incluye elementos en las áreas de alumbrado, energía, red eléctrica y el sector salud, lo cual no será únicamente benéfico para los Juegos próximos a celebrarse, sino que dejará un legado para la gente de Río.

www.constructorelectrico.com

7557


CONEXIONES AGOSTO Siemens firma acuerdo de cooperación energética con CUBA

Fotografía: cortesía Nestlé

Nestlé reutiliza residuos de café para obtener energía en sus plantas

58

Constructor Eléctrico

E

Fotografía: cortesía Siemens

A

mediados de julio, la empresa trasnacional Siemens firmó un memorándum de entendimiento con la Unión Eléctrica (UNE), compañía pública de Cuba, para apoyar en la modernización en la infraestructura para la generación y transmisión de energía de ese país, y el cual se firmó en presencia de Rubén Cid, viceministro de Energía y Minas de Cuba, Liván Arronte Cruz, director General de la UNE y Willi Meixner, CEO de la División de Power & Gas de Siemens AG. Según establece la empresa y la UNE a través de un comunicado, ambas compañías convendrán en el desarrollo de proyectos y servicios dentro de los sectores de generación, transmisión y distribución de energía, energías renovables y automatización que impliquen a UNE y cualquiera de sus afiliadas o subsidiarias. “Con este importante acuerdo consolidamos nuestro compromiso y colaboración con Cuba. Asistiremos y apoyaremos al país y a su gente en el desarrollo de un sistema eléctrico sustentable e innovador para asegurar el desarrollo económico

y social de la isla”, estableció Willi Meixner, CEO de la División de Power & Gas de Siemens. Asimismo, se detalló que el Ministerio de Energía y Minas ha fijado la meta de modernizar el sistema de electricidad para proporcionar un suministro de energía confiable, incrementar su eficiencia e introducir generación de energías renovables para más de 11 millones de cubanos. Durante los últimos meses, ambas compañías han evaluado el sistema actual y desarrollado un concepto energético en el país, el cual incluye recomendaciones en el desarrollo y optimización de la infraestructura y mix energético de Cuba.

n el marco de la presentación de su Tercer Informe de Creación de Valor Compartido, Nestlé anunció que las operaciones de sus 14 fábricas en el país ya son parte de la iniciativa corporativa Cero Residuos, puesta en vigor desde el 1 de agosto. Con ello, los desperdicios de sus procesos en planta no se trasladarán a los rellenos sanitarios, sino que se analizan y se incorporan a un nuevo ciclo productivo. Marcelo Melchior, presidente Ejecutivo de Nestlé México, declaró que una de las estrategias de sustentabilidad que están llevando a cabo es la reutilización de los residuos de café, como fuente de combustión, para la caldera de biomasa de vapor, en el complejo localizado en Toluca, Estado de México, lo que logrará un suministro de 50 % de vapor y una reducción de 30 % en el uso de gas. De igual manera, durante la presentación, se mostraron los logros alcanzados por la compañía en el periodo 2014-2015. Como explicó Francis Pérez, directora de Creación de Valor Compartido de Nestlé, en

temas relacionados con el agua y el medioambiente consiguieron una reducción de 37 % de consumo de electricidad con focos ahorradores, sumado al suministro de 22 % de energía proveniente de fuentes limpias, como la solar y eólica, además de la disminución de 59 % en el consumo de agua en sus procesos. En el ámbito social, brindaron capacitación en temas de nutrición a 2 millones de padres de familia e implementaron un programa de fomento a la actividad física con un alcance de 760 mil niños. De igual forma, integraron a 25 mil jóvenes a talleres de orientación vocacional, además de apoyar a los estudiantes de gastronomía del Conalep mediante la tercera edición del programa Jóvenes Talentos Culinarios (YOCUTA). Finalmente, en el rubro de desarrollo rural, la compañía participó en la reforestación de 7 mil 500 hectáreas de café, además de ofrecer capacitación a agricultores y productores lecheros, quienes suministran insumos a Nestlé de México.


E

l 20 de julio, en la Ciudad de México, representantes de México y Estados Unidos realizaron el “Diálogo sobre Eficiencia Energética en Edificios Públicos de México a través de la Implementación del Modelo de Contrato de Desempeño Energético”. Este evento tuvo como propósito que tanto funcionarios públicos como del sector privado de Estados Unidos (EU) compartieran su experiencia respecto al desarrollo y financiamiento de proyectos realizados en edificios públicos de aquel país bajo esta modalidad. A través de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) y la Oficina de Electricidad y Eficiencia Energética del Departamento de Estado de EU, así como la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Energéticos (AMESCO), se desea llegar a un pacto de colaboración para que edificaciones mexicanas tomen como modelo los contratos de desempeño norteamericanos, sobre todo en los edificios de la Administración Pública Federal en México (APF). Aunque hace más de dos décadas que la Conuee estableció las primeras obligaciones de registro de instalaciones y de reporte de energía en edificios públicos, y en 2008 incluyó un mecanismo para que comités internos dentro de los edificios públicos reportaran sus consumos energéticos, la limitada inversión por parte de los operadores de edificios había visto limitadas sus metas. Por ello mismo, el Contrato de Desempeño Energético permite llevar a cabo inversiones por parte de terceros, las cuales se rembolsan con los ahorros económicos que se logran por la reducción del consumo. En Estados Unidos, el esquema de Contratos de Desempeño lleva alrededor de 340 proyectos, que han recibido más de 3.8 mil millones de dólares en inversiones del sector privado, dirigidas al mejoramiento de la eficiencia energética y aprovechamiento de las energías renovables, significando ahorros al erario público cercanos a los 9.2 mil millones de dólares en factura, desde que se implementó, en 1998.

Fotografía: cortesía de Eaton

México y EU entablan “Diálogo por la Eficiencia Energética” eaton ofrece ingenierÍa perSonaLiZada para SoLucioneS en protección de circuitoS con fuSiBLeS Eaton, compañía de administración de energía, ahora proporciona ingeniería personalizada de producto para dar a sus clientes soluciones en protección de circuitos con fusibles Bussmann series en aplicaciones especiales o demandantes. El equipo de ingeniería personalizada de producto de Eaton es un grupo de ingenieros dedicados al diseño y la manufactura, que pueden ayudar a los clientes con adaptaciones específicas a productos existentes. Con más de 70 mil productos estándar de Bussmann series, Eaton ofrece soluciones para aplicaciones industriales, comerciales, de energía alternativa, para vehículos eléctricos y de misión crítica; sin embargo, los diseños de equipos y distribución de energía pueden requerir, en algunos casos, productos no estándar para resolver los retos de protección de circuitos contra sobretensión y sobrecorriente. “En colaboración con nuestro equipo de ingeniería personalizada de producto para desarrollar un producto modificado o, incluso, una solución totalmente única, los clientes podrán entrar al mercado más rápido que por medio del desarrollo convencional de productos nuevos”, declaró Vini Petroni, gerente de línea de producto de fusibles Bussmann Series en Eaton. El equipo de ingeniería de Eaton puede adaptar los productos para ayudar en las limitaciones de espacio, requerimientos de montaje, configuración de terminales o en las necesidades de acabado, empacado o etiquetado. Eaton también puede satisfacer requerimientos adicionales de clasificación de corriente y voltaje, así como realizar pruebas para satisfacer los estándares adicionales de las agencias certificadoras. Eaton desarrolla y fabrica productos Bussmann series para protección de circuitos con fusibles, para administración de energía y para seguridad eléctrica, diseñados con el fin de proporcionar innovadoras soluciones contra sobrecorriente y sobretensión. Estos productos dan servicio a clientes en ámbitos industriales, comerciales, de energía alternativa, para vehículos eléctricos y en otras aplicaciones críticas.

www.constructorelectrico.com

59


ASOCIACIÓN ANFITRIONA AGOSTO

El esfuerzo conjunto

la clave para avanzar Aguascalientes es un estado en desarrollo. Ello abre un mundo de posibilidades para la industria eléctrica y electromecánica, además de traer consigo diversos retos a los que hay que hacerles frente. Ante este panorama, el presidente de la ACOEA se ha propuesto que la unión, el fortalecimiento y el crecimiento sean los objetivos para consolidar al organismo del que acaba de tomar el timón

por Irayda Rodríguez / Fotografías: cortesía de la ACOEA

60

Aguascalientes, como dice en el escudo del estado, Bona Terra, Bona Gens, Clarum Cielum, Aqua Clara: Tierra buena, Gente buena, Cielo claro y Agua clara’. Ha sido un estado visionario que, con la guía de gente emprendedora, ha seguido el rumbo correcto para el progreso y bienestar de su gente, con cambios importantes al paso del tiempo en el sector industrial de la entidad, los cules siguen dando buenos frutos a la población”, con este orgullo por su región se refiere Jorge Emanuel Díaz Padilla, nuevo presidente de la Asociación de Contratistas de Obras

Constructor Eléctrico

Eléctricas de Aguascalientes (ACOEA), organismo del que ha sido parte desde hace ocho años. Ingeniero topógrafo e hidrógrafo egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas, inició su trayectoria profesional en 1985, en una empresa familiar del ramo eléctrico. Diez años después fundó el Grupo Eléctrico Nanjo S.A.P.I. de C.V., además de establecer alianzas estratégicas con APIESA S.A. de C.V. para el desarrollo y construcción de importantes obras eléctricas en la industria minera, el ramo automotriz y de la informática. “En la actualidad, la presencia poderosa del boom de la industria automotriz en nuestro estado y la región han sido motores para el sector eléctrico, el cual ha crecido a la par de las necesidades de la industria. Los trabajadores del ramo eléctrico se han mostrado siempre con interés en la actualización y el buen hacer de las cosas, por lo cual se tiene gente preparada y capacitada para ofrecer a la industria sus proyectos”, agrega. Convencido de que el trabajo en equipo es la clave para consolidar y hacer crecer al gremio, durante su administración se ha propuesto establecer una estrecha relación con entidades gubernamentales, asociaciones empresariales y del ramo de la construcción, colegios y otras instituciones para lograr presencia y representación a nivel nacional.

Constructor Eléctrico (CE): En México, ¿cuáles son las principales fortalezas del constructor electromecánico?

Jorge Emanuel Díaz Padilla (JEDP): Sin duda, la representación del gremio a nivel nacional. A través de la UNCE tenemos presencia en 20 estados de la República, así como


“Este mundo, cada vez más globalizado y competitivo, nos demuestra que si no haces lo que te corresponde, vendrá alguien de otro lugar o país a hacer lo que tú no hagas. Despertemos y hagamos bien nuestro trabajo, demostremos nuestra gran capacidad como mexicanos” con otras entidades como el Colegio de Mecánicos Electricistas y la recién formada Asociación de Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas. La integración de estas asociaciones nos da oportunidad de tener voz y voto en los cambios y rumbo del sector en nuestro país. También, destaca el profesionalismo de alto nivel en la construcción de la obra eléctrica, pues nuestros ingenieros están a la vanguardia en los avances y nuevas tecnologías, que son buscadas por las empresas para invertir o instalarse en México. Éstas saben que cuentan con personal calificado para resolver las adversidades que pudieran presentarse.

como la construcción de nuevos parque industriales y espacios habitacionales; sin embargo, hay planes de mejora para nuevos sectores que complementen el crecimiento del estado, como la industria de la informática (con el desarrollo de software), el turismo, así como la construcción de obras importantes para la generación de energía limpia, que dará oportunidades de trabajo a los contratistas electromecánicos. Dada nuestra posición geográfica y días sol que tenemos, se está desarrollando el proyecto de instalación de gigantescos parques fotovoltaicos, los cuales son necesarios para los nuevos requerimientos de la industria eléctrica.

CE: En el estado, ¿cuáles son las perspectivas para el profesional de la construcción electromecánica?

CE: ¿Qué proyectos se están llevado a cabo en el periodo de esta Mesa Directiva y cuáles están previstos para el futuro?

JEDP: Estamos viviendo tiempos importantes y de cambio en el sector eléctrico, los cuales representan nuevos retos que deben analizarse de raíz. Considero importante el cambio de planes en las universidades con un enfoque actual, para que las nuevas generaciones estén listas para enfrentar y realizar los trabajos que estos tiempos nos demandan. La Reforma Energética dará nuevas oportunidades al profesional de la construcción electromecánica, pero habrá que estar bien preparados para seguir entregando resultados de excelencia.

CE: Entre las industrias que operan en la región, ¿considera que alguna ofrecerá mayor trabajo para el sector?

JEDP: Sin duda, la industria automotriz es el motor que mueve la región, junto con las necesidades que esta industria genera,

JEDP: Ha pasado poco tiempo desde que asumí la Presidencia, así que hemos ido avanzando paso a paso. Estamos por firmar un acta de formalización de la comisión mixta CFE-ACOEA, esto gracias a la excelente disposición y relación que tenemos con Comisión. Otro proyecto que tenemos en conjunto con la UNCE es el de la presentación e integración de las empresas constructoras al Modelo de Certificación UNCE, para lo cual próximamente tendremos una presentación en nuestro estado. Además, dada la importancia del corredor industrial automotriz que se está desarrollando en la región, nos reunimos con asociaciones de Querétaro, Guanajuato y Zacatecas con el propósito de compartir información de las buenas prácticas que se llevan a cabo en cada estado y así hacer frentes comunes como una representación regional.

También estamos desarrollando el proyecto de una Expo Eléctrica Internacional Itinerante.

CE: ¿Qué otras inquietudes observa entre los miembros del gremio?

JEDP: Creo que el principal reto que tenemos es dar a conocer a nuestro gremio la información constante de los cambios de la Reforma Energética, siendo que ésta es la principal inquietud de la Asociación. En nuestra planeación directiva creamos diferentes comités o grupos de apoyo, encargados de sectores estratégicos; por ejemplo, el comité del sector energético difundirá la información actualizada, por medio de mesas de trabajo, que se realizarán de forma continua. Todos estos cambios, derivados de la Reforma, nos están invitando, con carácter de urgente, a reflexionar sobre la importancia y relevancia del sector.

CE: ¿Considera que existe suficiente representación del gremio en su demarcación?

JEDP: Sí. En ACOEA tenemos la representación de gente activa y proactiva. Todos estamos pensando, en todo momento, qué podemos hacer para apoyar al gremio y derramar los beneficios de los logros a todos. Nos queda la tarea de sumar a más agremiados y sensibilizarlos del porqué de la ACOEA y de la UNCE; que entiendan la relevancia del esfuerzo conjunto. Debemos dejar atrás esa vieja historia de los “cangrejos mexicanos” y sumar para crecer.

CE: ¿En qué radica la trascendencia de la unión entre las asociaciones de la República?

JEDP: Hoy, más que nunca, tenemos la oportunidad de demostrar que por medio de la unión haremos la fuerza del sector. Este mundo, cada vez más globalizado y competitivo, nos demuestra que si no haces lo que te corresponde, vendrá alguien de otro lugar o país a hacer lo que tú no hagas. Despertemos y hagamos bien nuestro trabajo, demostremos nuestra gran capacidad como mexicanos.

www.constructorelectrico.com

61


CONEXIONES AGOSTO

PANASONIC DE MÉXICO PRESENTA RENOVADA ESTRATEGIA PARA MERCADOS VERTICALES

Fotografía: cortesía Panasonic

La innovación tecnológica es una de las fortalezas de Panasonic de México y, en línea con las estrategias globales del corporativo japonés del que es parte, la compañía dio a conocer la oferta de productos, servicios y sistemas llave en mano enfocados a atender los mercados verticales en México de retail, cadenas de tiendas de conveniencia, cadenas de restaurantes y recintos deportivos o de espectáculos. A través de su división de Soluciones de Negocio, la firma está desarrollando personal especializado en las áreas comercial, diseño, integración, implementación y mantenimiento de un sistema completo, además de ofrecer consultoría y tecnologías para el ahorro y gestión de energía o las telecomunicaciones con aplicación en el sector público, industrial y comercial. En palabras del presidente de Panasonic de México, Yoshihiro Kanamaru, este Grupo representa 20 % de las ventas actuales a nivel nacional y la meta es que, en un plazo de tres años, esta cifra alcance 50 % con herramientas, sistemas y servicios que contribuyan a la productividad y eficiencia de las empresas, conviviendo en armonía con el ambiente y el entorno social. La primera etapa está centrada en seis rubros: marketing, eficiencia, señalización digital para grandes recintos, energía, seguridad y telecomunicaciones. Ken Tsusumi, director del grupo Soluciones de Negocio, aseguró que todas estas alternativas tecnológicas fueron desarrolladas en el laboratorio de la corporación en Japón y que trabajarán muy de cerca con sus socios comerciales y clientes potenciales para ofrecer a trajes a la medida de los mercados verticales en México.

62

Constructor Eléctrico

PRIMER VUELO

CERO COMBUSTIBLE ALREDEDOR DEL MUNDO

C

omo resultado de la alianza estratégica entre ABB y su socio Solar Impulse fue posible que un avión volara propulsado únicamente por energía solar. Haciendo realidad un viaje alrededor del mundo sin consumir combustibles fósiles, la aeronave despegó y aterrizó en Abu Dabi, la ciudad más poblada de los Emiratos Árabes Unidos, luego de surcar los cielos durante 48 horas y 37 minutos. El trayecto de 35 mil kilómetros tuvo escalas en cuatro de los cinco continentes y atravesó los océanos Atlántico y Pacífico, el Mar Mediterráneo y la Península Arábiga. “Esto es un logro histórico y con un tremendo significado simbólico que demuestra, claramente, cómo, con espíritu pionero y tecnologías limpias, podemos mover el mundo sin consumir los recursos del planeta”, aseguró el CEO de ABB, Ulrich Spiesshofer. Al respecto, Bertrand Piccard, el piloto de la nave, fundador y presidente de Solar Impulse, declaró que este acontecimiento ha marcado un hito para la aviación, las energías renovables y las tecnologías limpias. Todo ello se logró gracias a la combinación de fortalezas de ambas compañías suizas: por un lado, la trayectoria de 125 años del pionero en tecnologías de energía y automatización y, por otro, la iniciativa de Solar Impulse al desarrollar un avión impulsado por energía solar fotovoltaica, como una solución real y eficiente. El cofundador del proyecto, André Borschberg, declaró que ingenieros expertos de ABB formaron parte de la tripulación de esta misión internacional, en la cual Solar Impulse tuvo que enfrentar muchos de los desafíos que ABB está resolviendo en tierra para sus clientes, como maximizar el rendimiento de energía de las celdas solares, integrando energías renovables en los sistemas de distribución de energía eléctrica e incrementando la eficiencia energética.



TECH AGOSTO

SM6 extiende las posibilidades Este innovador tablero metal enclosed compartimentado, de Schneider Electric, es una solución para aplicaciones subterráneas de distribución secundaria, que garantiza alta confiabilidad a través de la continuidad de servicio

COMPONENTES SM6 (1-36 kV) 1 Compartimento de barras 2 Cuchilla sellada de por vida en SF6 3 Bus mímico-dinámico 4 Compartimento de interruptor 5 Interruptor 6 Mecanismo de operación 7 Indicador de presencia de tensión 8 Relevador de protección 9 Caja de baja tensión

Características • Su sistema de bloqueos y bus mímico-dinámico, así como resistencia al arco interno, brindan seguridad al personal que lo opera • La gama cuenta con interruptores fijos o removibles, así como un fusible y contactor en la misma gama • Incrementa la rentabilidad y flexibilidad al optimizar espacio • Reduce costos de mantenimiento e instalación • Monitoreo y telecontrol opcional • Uso de Tecnología en SF6 de corte en vacío

APLICACIONES • Especialmente diseñado para redes radiales, en anillo y sus combinaciones

310 64 64

www.schneider-electric.com.mx

mdd invierte México en los Centros Mexicanos de Innovación en tecnologías renovables

Constructor Eléctrico


www.constructorelectrico.com

39


38

Constructor ElĂŠctrico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.