Revista Constructor Eléctrico Junio 2016

Page 1

tiempo para la biomasa? Global ¿Es

por obra Cogeneración: autonomía energética

JUAN LUIS TRON

De la invención del UPS a la diversificación tecnológica

UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS



www.constructorelectrico.com

1


carta editorial junio

Llegar a tiempo En entrevista hace algunas semanas, reflexionaba el ingeniero Antonio Macías, director de la NFPA para Latinoamérica y El Caribe: “Se tiene la impresión de que los mexicanos corremos tratando de alcanzar, no la moda, sino lo más eficaz que se conoce mundialmente, justo cuando ya está empezando a ponerse en tela de juicio y que ya no es exactamente lo mejor. Llegamos tarde a la modernidad como país”. Esta apreciación del proceder nacional se antoja como un andar a ciegas, sin luz, improvisando cada paso, porque es urgente caminar. La utopía nacional se acerca mucho a dejar atrás un constante Estado de crisis, que por décadas ha sido el adjetivo inamovible de cada año. ¿Hasta qué punto es arriesgado decir que la historia de México es una historia de crisis? Cuando menos para la historia reciente, es poco el riesgo. La pregunta es qué tanto y cómo participa cada uno en ese Estado. De los ciudadanos de México se afirma que ante la crisis se crecen, que en el momento clave, responden. La directora General del IMPI señalaba en una entrevista reciente que, entre los ciudadanos del mundo, los mexicanos destacan por su inventiva. Cuando se trata de patentes, de tres inventos para solucionar el mismo problema, si existe uno mexicano, con toda certeza será el más simple y el más útil. La historia de la industria eléctrica también ofrece ejemplos. Recuerda el doctor José Luis Fernández, director Ejecutivo del IIE, que en la década de 1960 Industrias IEM se quedó con la licitación para desarrollar los transformadores que se necesitaban para la nueva infraestructura nacional, un desarrollo vanguardista. También la doctora Leticia Campos observa que los ingenieros de la extinta compañía de Luz y Fuerza del Centro lograron monitorear de manera remota el comportamiento eléctrico del World Trade Center, cuando las redes inteligentes eran apenas una idea. Ahora mismo, mexicanos desarrollan sistemas para un manejo optimizado de la luz (UNAM), para el aprovechamiento del Sol con fines de refrigeración en comunidades marginadas (IIE), para la transformación de residuos agrícolas, forestales e, incluso, basura en combustible (UNAM). Acusan los propios investigadores que descubrimientos y tecnología aplicable sobran en México, pero falta apoyo. Se ha vuelto costumbre pensar que México, como país, mantiene un atraso tecnológico de al menos 20 años. Y cuando se observa el tipo de desarrollos de las universidades, de los institutos de investigación y de las personas que trabajan en trasnacionales e implementan soluciones disruptivas, cabe la duda de si tal atraso no será un espejismo, una manera de mantener a raya el avance. Sin culpar a nadie, se siente que un eslabón de la cadena está quedando a deber. Recuerda el ingeniero Macías que en 1994, además de la participación de un grupo destacado de ingenieros, hubo un elemento clave: “voluntad política”. Hoy esa voluntad política se encamina hacia un mercado eléctrico abierto. Le queda a cada uno decidir la manera en que participará de esa apertura. Reza un proverbio chino: “Cuando sopla el viento, unos construyen muros, otros molinos”. De la decisión que se tome dependerá qué tan a tiempo lleguemos. El editor Diseño de portada: Samantha Luna

22

Constructor Eléctrico


www.constructorelectrico.com

3


carta UNCE junio

UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS

Amigas y amigos empresarios, llegamos a la mitad del año, momento de analizar cómo vamos en nuestros proyectos, planes y propósitos empresariales, de hacer ajustes de forma inmediata, si es que el rumbo trazado lo requiere. Si tenemos que sumar esfuerzos en algún área específica, hay que reforzar el trabajo en conjunto. Si tenemos que comprometernos con mayor inversión material, humana o financiera, invirtamos inteligentemente, ya que nuestras empresas, clientes, colaboradores, estados y el mismo país así lo requieren. Brindémosle lo mejor en este segundo semestre del año. De cara a las buenas noticias, que para UNCE son excelentes noticias, el subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, César Hernández Ochoa, anunció que se prevé una inversión en el sector eléctrico de México por 45 mil mdd en 15 años, a la par del despunte en la generación de las energías limpias que, como aseguró el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, seguirá avanzando para lograr la meta propuesta para 2024: que 35 % de la electricidad producida sea a través de fuentes más amigables con el medioambiente. Para muestra, nuestro país ocupa el quinto lugar a nivel mundial en generación eléctrica con geotermia, lo cual representa alrededor de 6 mil GWh. En cuestiones económicas, el rubro de la construcción se ubicó en el segundo puesto con mayor aportación para el PIB, con 7.5 % durante el primer trimestre de 2016, debajo del sector turístico, que registró 8.5 %. Esto se traduce en mayor trabajo y proyectos para nuestro sector. Además, el país se verá beneficiado por medio de un financiamiento de 100 millones de dólares, otorgado por el Banco Mundial, para invertirlos en proyectos de eficiencia y sustentabilidad energética en varios municipios, recursos que serán destinados a sustituir los viejos equipos de bombeo por equipos de última generación, así como el Programa de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal. Gracias a ello, se estima que podrían dejar de utilizarse en todo el país más de 3 mil GWh por año y se evitaría la emisión de más de 1 millón de toneladas de dióxido de carbono. Reforzando las acciones encaminadas a la eficiencia energética, el FIDE se alió con una empresa trasnacional fabricante de equipo eléctrico para desarrollar una estrategia que contribuya a disminuir 30 % del desperdicio de energía eléctrica en edificios corporativos y fábricas del territorio mexicano, un ahorro esencial para el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos. Indudablemente, todas esas buenas nuevas favorecen a las cerca de 1 mil empresas que componen las 20 asociaciones regionales de la Unión, con presencia en casi 70 % del país. Así se redefinen las estrategias para continuar con nuestro crecimiento y fortaleza, implementando acciones y programas de capacitación, facilitando la participación en licitaciones y privilegiando el diálogo con autoridades estatales y municipales. Todo ello, con el fin de mantener nuestro posicionamiento como un gremio electromecánico organizado. Sinceramente

Ing. Ricardo Jiménez Cataño

Presidente V Consejo Directivo UNCE 2014-2016

44

Constructor Eléctrico


www.contructorelectrico.com

5


CONTENIDO / JUNIO PORTADA JUNIO

Directorio Néstor Hernández M. Presidente

OPINIÓN

Guillermo Guarneros H. Director General Antonio Nieto Director Editorial Israel Olvera Director de Arte

10

DESALENTADORAS PERSPECTIVAS PARA LA GEOTERMIA

12

EFICIENCIA ENERGÉTICA: REDIRECCIONAR EL RUMBO

EDITORIAL Christopher García Editor christopher.g@constructorelectrico.com

14

FOTO DEL MES

Diana Lozano Editora Web

16

GLOBAL

Irayda Rodríguez Coordinadora Editorial Ángel Martínez Corrector de Estilo / Redactor Eduardo Sánchez Eduardo Herrera Raymundo Carrasco Colaboradores Luis Carlos Gutiérrez Negrín Víctor M. Rodríguez Reyna Columnistas Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Héctor Ortega Ing. Roberto Cerritos Consejo Editorial ARTE Y FOTOGRAFÍA Jorge Monroy Ilustrador / Diseñador Samantha Luna Diseñadora Karen Carmona Diseñadora Junior Bruno Martínez Coordinador de Fotografía PRODUCCIÓN

Sobre todo en Europa, la generación de energía a partir de la biomasa es un referente importante: en ciertos países alcanza hasta 50 % de participación. Si en México existen los recursos y la investigación, ¿por qué no despunta este recurso? La falta de legislación y poco apoyo a los proyectos de investigación han frenado el potencial de aprovechamiento de la transformación de residuos orgánicos en biocombustibles

Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V.. Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910, México, D.F., Editor Responsable: Antonio Nieto Hernández. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX IMA09-0724 en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados

6 PROYECCIONES PARA LAS REDES INTELIGENTES

La implementación de las tecnologías de la información está impactando claramente el mercado energético, y con ello la forma de gestionar servicios, relaciones entre oferta y demanda y el modo de operar los activos, marcando líneas para el futuro del sector eléctrico

22

TÉCNICO SILENCIO, POR FAVOR. MITIGACIÓN DE RUIDO EN TRANSFORMADORES

Equipos como los transformadores utilizados en subestaciones están regulados por diversas normas que se ven reflejadas en soluciones que promueven un mejor desempeño eléctrico, térmico y, sobre todo, acústico

10 MOMENTOS QUE CAMBIARON LA INDUSTRIA Hechos fundamentales han dejado huella en la historia de la industria eléctrica y energética de México. Cinco expertos de diversas especialidades detectan 10 sucesos clave en el devenir del sector: hitos históricos, avances tecnológicos y cambios en la legislación que hilan la trama de un mercado eléctrico recién abierto a la libre participación de privados, que busca volverse más competitivo y eficiente

CENTRAL Servicio a clientes y suscripciones 01 (55) 2454-3875

EFICIENCIA ENERGÉTICA

¿ES TIEMPO PARA LA BIOMASA?

Sergio Hernández

Año 4 Núm. 54 · Junio 2016

20

32


42 OBRA

54

ENTREVISTA AL FABRICANTE INGENIERÍA PARA CREAR Y REINVENTARSE

Tripp Lite cuenta con un gran portafolio de soluciones para la protección y respaldo de equipos. Pero Juan Luis Tron, director General de la filial en México, asegura que no es suficiente, ante un mercado que se mantiene en constante transformación. Para seguir avanzando, diversificar su participación es clave 58

ESA INVISIBLE PARTE DE LA LUZ

COGENERACIÓN: POR LA AUTONOMÍA ENERGÉTICA

El auge de luminarios LED lleva aparejado el crecimiento de diversos componentes auxiliares, como el driver, que se encarga de su operación y al que se le augura un crecimiento billonario durante los próximos seis años

MAQSA, distribuidor exclusivo de la marca Caterpillar en la zona norte de México, desarrolló un proyecto de generación de energía, capaz de utilizar un mismo combustible por triplicado para obtener la electricidad y el frío necesarios para las actividades de la nueva central de cogeneración de Grupo Bafar. Con ello, la empresa del sector alimentario ya no requerirá suministro eléctrico externo

26

SEGURIDAD TEORÍA DE LOS COMPONENTES PARA CABLES DE MEDIA TENSIÓN SUBTERRÁNEOS

En este tipo de componentes pueden presentarse fenómenos eléctricos indeseables que alteran el comportamiento de la corriente eléctrica y pueden provocar desperfectos. Con el fin de mantener la uniformidad del fluido, para la canalización subterránea se utilizan materiales en distintas capas sucesivas que aseguran la operación esperada 52

CASO DE ÉXITO RECIBEN PREMIO ESTATAL A LA EFICIENCIA POR AHORRO MILLONARIO

En Guanajuato, MD Manufacturing recibió el Premio Estatal de Eficiencia Energética, gracias a la implementación de estrategias que redujeron su gasto operativo y evitaron la emisión de 30 toneladas de CO2 al ambiente. Un proyecto apoyado por Schneider Electric

54

TENDENCIAS

62

UNCE COMUNICA

64

TECH


BUZÓN JUNIO

Opinan sobre la regulación de los luminarios LED

Hay muchas luminarias LED que no cumplen con los estándares tanto de calidad como de seguridad. Es una pena que nos vendan espejitos. Nahum Pineda

Mi experiencia con los luminarios LED es buena. Lo que yo pediría es que los costos disminuyan para que más personas puedan acceder a esta tecnología. Hace un par de años sustituí casi todos los focos de mi casa por LED y siguen como el primer día. Aunque tardaremos algunos años para comprobar si los cálculos que ofrecen los fabricantes en cuanto al tiempo de vida útil son correctos, creo que todos los argumentos que nos presentan son suficientes para invertir en LED y ahorrar dinero en la factura eléctrica. David Rendón

Le entusiasma el crecimiento de los autos eléctricos El uso de autos eléctricos en México va en aumento y no puede seguirse ignorando el crecimiento del mercado. Si bien aún la tecnología es costosa, en un par de años será accesible para más personas. Hay oportunidad para los que trabajamos en el sector energético.

Señalan causas de inseguridad eléctrica He visto muchísimas malas conexiones y circuitos sobrecargados hechos por personas que no tienen los mínimos conocimientos de electricidad. Se requiere preparación de quienes nos dedicamos a este ramo de la construcción.

Sergio González

Más que los cortocircuitos, creo que la mayor causa de incendios por electricidad son las sobrecargas o malas conexiones (débilmente unidas). Kucho Osorio

En Chile, por ejemplo, el riesgo de incendio por malas instalaciones es superior al que se indica en México, ya que hay supuestos electricistas que hacen instalaciones pésimas, con material eléctrico pirata. César Martínez

Entre los focos rojos de la electricidad, hace falta mencionar el material eléctrico de dudosa procedencia, que venden en los establecimientos supuestamente oficiales. Álvaro García

Invitan a reflexionar por el Día Mundial de la Tierra Debemos hacer conciencia del ambiente que le dejaremos a nuestros hijos. Cuidemos y protejamos nuestro planeta del efecto invernadero y de la marea roja, entre otros fenómenos naturales.

Óscar René

Desde nuestra industria eléctrica, una de las más importantes para la humanidad, podemos hacer mucho para cuidar nuestro planeta. En primer lugar, debemos capacitarnos y no tener miedo de utilizar las nuevas tecnologías. Gerardo Urbano

Confía en la hidropotencia Un servidor no conoce físicamente el sistema, pero sí creo en este proyecto, y creo que sí es loable y que sí funciona. Es lo que esperábamos: una tecnología eficiente. Además, la energía es barata y de esta manera podemos dejar de contaminar nuestro medioambiente. Quienes no creen en el impacto de la hidropotencia están en todo su derecho y los debemos respetar.

Francisco Valenzuela

Daniel Rodríguez

Compártenos tu opinión en

www.constructorelectrico.com /Revista Constructor Eléctrico

@ConstructorElec

Revista Constructor Eléctrico

Comentarios: christopher.g@constructorelectrico.com 88

Constructor Eléctrico


www.contructorelectrico.com

99


OPINIÓN junio

Desalentadoras perspectivas para la geotermia

Fotografía: cortesía Luis Carlos Gutiérrez

Ingeniero geólogo jubilado de la Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos de la CFE, donde laboró 29 años como jefe de la Oficina de Geología, del Departamento de Exploración, Residente del campo geotérmico de La Primavera, jefe de Recursos Humanos y auxiliar técnico. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas. Actualmente, es director de Geocónsul, S.A. de C.V., miembro del Grupo Directivo y coordinador de Difusión y Negocios del CeMIE-Geo y del Consejo Directivo de la International Geothermal Association, donde funge como presidente del Comité de Información.

Luis Carlos Gutiérrez Negrín La

primera subasta de energía eléctrica “limpia” convocó postores para la compra de hasta 6 mil 300 GWh anuales a partir de 2018, a un precio máximo de 884 pesos por MWh, y de 6.3 millones de Certificados de Energía Limpia (CEL) a un precio máximo de 444 pesos. Si toda la energía eléctrica comprada fuera limpia, el precio máximo que pagaría la CFE sería de 1 mil 328 pesos por MWh, equivalente a 7.5 centavos de dólar por kWh. Además, se anticipaba un descuento de poco más de 8 % sobre ese tope, lo que reducía el precio a menos de 7 centavos de dólar por kWh. Este precio parecía, de entrada, muy bajo para tratarse de energías limpias. Pero los resultados de la subasta fueron aún más bajos. De las 18 compañías que presentaron ofertas válidas, el Cenace le adjudicó a 11 de ellas casi 85 % (5 mil 386 GWh anuales) del total. Poco más de la mitad será ofrecida por plantas solares y el resto por eólicas, a un precio medio de poco más de 4.7 centavos de dólar por kWh. Este precio es inalcanzable para una planta geotermoeléctrica en México y probablemente en buena parte del mundo.

10

Constructor Eléctrico

Un complejo geotermoeléctrico incluye no sólo las plantas generadoras, sino los pozos productores, por los cuales se obtienen los fluidos geotérmicos en la superficie, y los pozos inyectores, con los que se regresa al subsuelo la mayor parte del fluido extraído. La perforación de los pozos representa una parte significativa del costo total, un gasto inicial que proyectos de energía solar o eólica no requieren hacer, porque su materia prima es accesible en la superficie (y gratuita). Esta inversión inicial se compensa gracias a un menor costo nivelado de generación durante su vida útil, por su disponibilidad constante las 24 horas del día, todo el año. Pero también es cierto que el desarrollo de una instalación geotérmica en un campo nuevo requiere típicamente más del doble de tiempo que un proyecto solar o eólico nuevo. Todo ello impide que las estaciones geotérmicas compitan con el precio promedio alcanzado en la primera subasta. Pero una característica de las diversas tecnologías limpias que no se reflejó en el precio de las ofertas fue la intermitencia. Es muy conocido el carácter intrínsecamente impredecible de las plantas eólicas y solares, cuya generación varía en función de la hora del día y de la época del año. Y aunque la CFE compró energía efectivamente generada, no es lo mismo adquirir 400 GWh en promedio al año, con fluctuaciones diarias o estacionales de entre 0 y 100 MWh, que adquirirlos de manera constante a lo largo del mismo periodo. En el primer caso, el comprador debe prever un respaldo suficientemente flexible para satisfacer una demanda predecible, lo que sin duda tiene un costo, mientras que en el segundo caso puede olvidarse de ello. La principal preocupación de la CFE en esta subasta fue llegar a 2018 suficientemente preparada para cumplir con los CEL que por ley deberá tener, al tiempo que satisface el crecimiento esperado de la demanda. El mercado mayorista al que se inyectará esa energía deberá tomar, por su lado, las provisiones adecuadas. Pero ofrézcansele las mismas condiciones a un usuario calificado o a un cliente privado, en México o en el mundo, y difícilmente habrá quien las acepte. En otras palabras, los resultados de la primera subasta resultan desalentadores para la geotermia en México, al menos para desarrollos que pretendan competir en el mercado eléctrico mayorista bajo las condiciones actuales imperantes. Si la disponibilidad y predictibilidad de la generación no es de alguna manera valorada, los nuevos proyectos geotérmicos quedarán fuera de las siguientes subastas y deberán enfocarse en firmar contratos privados con usuarios calificados.


www.contructorelectrico.com

11


COLUMNA INVITADA JUNIO

Eficiencia energética Redireccionar el rumbo

Fotografía: Bruno Martínez

Es ingeniero mecánico electricista por la UNAM y cuenta con un diplomado en Administración Pública. Es especialista en Ahorro y Calidad de Energía Eléctrica a nivel industrial, comercial y del sector servicios. Ha sido colaborador de empresas industriales, comerciales y paraestatales y ha escrito artículos para revistas especializadas en calidad y uso eficiente de la energía. Además, es miembro de AMERIC, UNCE y de ASHRAE Capítulo Ciudad de México. Actualmente, es director General de Capacitores Alpes Technologies México.

cciones de la iniciativa privada en materia de eficiencia energética, ahorro de energía y sustentabilidad demuestran que sí es posible cosechar frutos para lograr un mejor uso y aprovechamiento de los recursos energéticos. Al mismo tiempo, organismos gubernamentales se han destacado en los últimos años por la promoción, difusión y cristalización de acciones de eficiencia energética, como la Conuee, fundada en 2008 para promover estrategias de eficiencia y fungir como órgano técnico en materia del aprovechamiento sustentable de la energía. A pesar de ello, el direccionamiento de las políticas públicas no ha sido el más certero. La CFE abastece energía eléctrica a más de 39.9 millones de clientes; de ellos, 35.4 millones (88 %) son usuarios domésticos. Sin embargo, esa masa de viviendas consume sólo 24.16 % de la energía eléctrica del país. Dicho de otra manera, hay otro actor en el consumo que engloba a los sectores industrial, comercial, agrícola y de servicios, que en cuantía (12 %) es mucho menor que los usuarios domésticos, pero que consume más de 75 % de la producción total de electricidad.

A

12 12

Constructor Eléctrico

Por otro lado, en lo que se refiere a la reducción o buen uso de la energía eléctrica, las acciones están dirigidas, predominantemente, sólo a una cuarta parte del consumo eléctrico, al enfocarse en sustitución de electrodomésticos, focos ahorradores, lavadoras, planes sectoriales, documentos técnicos y foros. Por esta razón y otras más, la optimización del fluido eléctrico dista mucho de lo que se espera y se requiere en materia de eficiencia eléctrica. El verdadero incremento en la eficiencia energética y el empleo de energías sustentables debe ocurrir con el consumidor no doméstico; además, las acciones están desfasadas en relación con el momento propicio para instrumentarlas, ya que la visión de hoy tuvo que haberse planeado, sobre todo instrumentado, hace muchos tiempo. Es estimulante que cada vez haya más edificaciones, tanto nuevas como existentes, certificadas bajo el esquema Leadership in Energy and Environmental Design (LEED); no lo es, en cambio, que representan un porcentaje mínimo en relación con el total de edificaciones de nuestro país, ni que la certificación sea operada por un organismo internacional privado. En ese sentido, surge un cuestionamiento básico: si las propias entidades gubernamentales conocen las certificaciones LEED, Living Building Challenge o Energy Star for Buildings, ¿por qué la Secretaría de Energía no ha creado un certificado de sustentabilidad de edificaciones no domésticas? En este rubro hay grandes oportunidades de optimizar el consumo energético. Aun emitida a destiempo, se espera que la Ley de Transición Energética (LTE), expedida en diciembre de 2015, apuntale el incremento gradual de las energías limpias y determine las obligaciones para el aprovechamiento sustentable de la energía y la eficiencia eléctrica. En ella se contempla un Certificado de Energías Limpias, que será otorgado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y estará orientado hacia los procesos de generación de electricidad, pero no al aspecto de certificación de edificaciones para valorar las mejores prácticas de construcción, diseño, operación y mantenimiento. Pensemos: si los sistemas de aire acondicionado consumen entre 50 y 70 % de la energía eléctrica en las edificaciones comerciales y de servicios, entonces desde el diseño se puede abatir sustancialmente este consumo, previendo la ventilación natural, la orientación geográfica para su diseño arquitectónico, así como la adecuada selección del equipamiento. Todo su concepto se podría direccionar hacia el ahorro de energía eléctrica. Habrá que estar atentos al contenido del reglamento de la LTE que, entre otros ordenamientos jurídicos, deberá ser expedido a más tardar los primeros días de septiembre.


www.contructorelectrico.com

313 1


FOTO DEL MES JUNIO

Fotografía: Bruno Martínez


El gigante despierta. La ANES reporta que si el sector fotovoltaico atendiera a 5 % de los 450 mil usuarios con tarifa de alto consumo (DAC) y de la pequeña industria, podrían alcanzarse 3 GW de generación de energía solar, mediante el esquema de generación distribuida. Si a este porcentaje se le suman los proyectos obtenidos durante la primera subasta del Mercado Eléctrico Mayorista, la El gigante despierta. futura participación de la La ANES reporta que si el sector fotovoltaico atendiera a 5 % de los 450 milfotovoltaica usuarios con se tarifa antojademás alto consumo (DAC) y de la pequeña industria, podrían alcanzarse 3 GW de que generación de energíade buena. El gigante solar, mediante el esquema de generación distribuida. Si a este porcentaje se le suman los proyectos las renovables comienza obtenidos durante la primera subasta del Mercado Eléctrico Mayorista, la futura participación de la a caminar fotovoltaica se antoja más que buena. El gigante de las renovables comienza a caminar. Fotografía: Bruno Martínez


GLOBAL JUNIO

¿Es tiempo para la biomasa? La participación de la biomasa llega a significar alrededor de 50 por ciento de la energía total generada en algunos países de Europa. En México, no obstante, participa poco. Y aunque hay una legislación, se ha quedado al margen. El principal problema que detectan los investigadores es la falta de continuidad en los proyectos Por Ángel Martínez

E

l desperdicio de uno es el oro de otros, suele decirse. Nada más cierto tratándose de la biomasa, que ha hecho de los residuos biológicos una latente fuente de energía. Latente para México, pues en otros países es ya toda una realidad. En Suecia, por ejemplo, la biomasa aporta hasta 48 % de la energía total del país, cubriendo diferentes necesidades. Según el informe La biomasa en la transición energética de México, Suecia se planteó un esquema de sustitución de dependencia del petróleo desde 1980, de tal modo que hacia 2008 el país europeo contaba con 30 plantas energéticas, responsables de suministrar alrededor de 10 TWh de electricidad, a partir de 48 % de sus residuos sólidos urbanos (RSU).

16 16

Constructor Eléctrico

Otros casos notables los constituyen Brasil y Estados Unidos. Del primero, según palabras de Jorge M. Huacuz Villamar, investigador del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE): “Todo depende de la vocación que tienen los países en el sector agrícola. El clima en Brasil y sus grandes territorios lo han llevado a tener una gran capacidad desde este punto de vista. Desde el punto de vista del bioetanol o bioalcohol, su producción data de más 100 años; desde entonces tomaron esa línea y la han ido transmitiendo. Es por ello que han sido líderes en bioetanol a partir de la caña de azúcar”.


Potencial de aprovechamiento de la biomasa por estado

capacidad de la biomasa en el mundo 11 millones de hogares se iluminan con biogás 300 millones de hogares tienen estufas eficientes de leña 38 mil MW de capacidad instalada para generación de electricidad mediante biomasa 30 mil millones de litros de bioetanol se consumen al año

Fuente: Rembio

Al respecto, la Red Mexicana para la Biomasa (Rembio), en su informe La bioenergía en México, estima que la participación de la biomasa para cumplir con las metas ambientalistas para 2050 debe ser de 60 por ciento. “En un análisis muy detallado sobre las perspectivas futuras de penetración de las fuentes renovables de energía, se estimó que para evitar concentraciones mayores a 440 ppm de CO2e atmosférico (es decir, para evitar un calentamiento mayor a 2 grados centígrados) en 2050, la biomasa debería abastecer 60 % del consumo total de energías renovables, al brindar 150 EJ/año”. Fuente: Ecoosfera

Para el caso de Estados Unidos, el investigador del IIE establece que “lo que dio pie, en su momento, a sus grandes plantaciones de maíz para el desarrollo agropecuario, se han convertido en extensiones territoriales que se han adaptado al mercado del grano, que fundamentalmente se utiliza para la engorda de ganado. Ello ha alcanzado para nivelar los altibajos del consumo produciendo combustible. Estados Unidos se ha consagrado en bioetanol a partir del maíz”. Asimismo, el investigador aclara que, para el caso de México, la producción de la caña de azúcar es simbólicamente inferior;

mientras que “el maíz usualmente es para consumo humano, por lo que tendríamos esa dificultad de destilar maíz para producir combustibles; de hecho, la ley ya lo prohíbe.” La biomasa no sólo es un referente actual para el caso de los países mencionados en cuanto al aprovechamiento de desperdicios biológicos. Su utilización actual corresponde también a los esfuerzos mundiales que se hacen para contrarrestar los efectos del efecto invernadero y evitar alcanzar los 2 grados centígrados de aumento en la temperatura global actual.

México, sin proyecciones inmediatas

Una investigación desarrollada por la Universidad Iberoamericana, y difundida a través del portal Ecoosfera, atisba una considerable fuente de energía en los desechos de la Central de Abasto de la Ciudad de México, los cuales, según la nota, llegan a 780 toneladas diarias, provenientes de desechos orgánicos como frutas, legumbres, hortalizas y flores. En consecuencia, la instalación de una biorrefinería para generar bioetanol a partir de estos residuos tendría un impacto positivo tanto a nivel económico local, pues la misma Central podría suministrar su

www.constructorelectrico.com

117 717


GLOBAL JUNIO misma energía, como ambiental, pues el tratamiento de los desechos supondría la disminución de la fauna nociva que se genera por esta situación. Clasificación de los bioenergéticos con base en sus diferentes generaciones tecnológicas Bioenergéticos

Sólidos

Líquidos

1ª generación

Leña, carbón vegetal, bagazo, pellets

Bioetanol, biodiesel, licor negro

2ª generación

Biochar, torrefactos, torpellets

Etanol celulósico, syndiesel, aceite de pirólisis Diesel de algas, etanol de algas

3ª generación

Gaseosos Biogás, gas de síntesis

todo en manejo de bosques nativos, residuos de cultivos dedicados (esto es bagazo y otros), residuos agrícolas de cosechas, cultivos alimenticios, caña de azúcar para etanol, sorgo de grano para etanol, aceite de palma para biodiesel, residuo de ganado para biogás, entre otros. El investigador del IIE subraya que “las fuentes de biomasa son muy diversas. Estamos hablando de biocombustibles sólidos, de bioetanol, de biodiesel. Esta variedad de fuentes y de productos a lo que nos lleva es a una diversidad de circunstancias; cada circunstancia tiene sus pros y sus contras para impulsarla.”

Biohidrógeno

18 18

Constructor Eléctrico

Fotografía: tomada de static.obrasweb.mx

Fuente: Rembio

Respecto de la viabilidad de este proyecto, el doctor e investigador del IIE asegura que tecnológicamente no hay ningún impedimento para que lo descrito se ponga en práctica; sin embargo, acota, “el asunto está en la economía de los costos”, dado que el costo de la tecnología para aprovechar la biomasa supera el promedio de otras alternativas ya posicionadas, como la solar o la eólica. El doctor Huacuz hace referencia a un ambicioso proyecto que se estaba generando en el Bordo de Xochiaca. “El proyecto en este sitio se detuvo cuando ya se habían hecho todos los análisis, cuando ya se había asignado a una empresa el trabajo. Esto indica que hay factores, que no son ni técnicos ni tecnológicos, que impactan la naturaleza de los proyectos y representan barreras para el desarrollo de biomasa”. Para el investigador, en consecuencia, una de las problemáticas más evidentes para el desarrollo de esta energía está en la continuidad, pues a nivel municipal es complicado que un proyecto de biomasa coincida con el inicio de una gestión gubernamental. “Si hablamos de residuos sólidos municipales, hay muchas ciudades de tamaño medio que ya confinan su basura, pero nos enfrentamos con problemáticas de administración de los ayuntamientos, desde el punto de vista jurídico. Éstos, al durar tres años, no permiten desarrollar proyectos a largo plazo. Lo ideal sería tomar un proyecto cuando la administración va entrado”, recomienda. Por su parte, Rembio proyecta una capacidad de generación de bioenergía de 3 mil 569 petajoules por año (PJ/año), sobre

A pesar de que se cuenta con una legislación nacional desde 2008, concretada en la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, y que ésta es clara al establecer en sus primeros párrafos el uso de los bioenergéticos, a fin de “desarrollar la producción, comercialización y uso eficiente de los Bioenergéticos para contribuir a la reactivación del sector rural, la generación de empleo y una mejor calidad de vida para la población; en particular las de alta y muy alta marginalidad”, en la práctica da muestras de mera demagogia. “¿Hasta dónde el desarrollo de los proyectos de biomasa se puede encaminar a generar electricidad en forma masiva, como para entregar electricidad en el mercado, según lo establece la Ley para el Fomento y Aprovechamiento de los Bioenergéticos? ¿Por qué no se tienen los resultados esperados, a sabiendas de que hay fuentes para generar biocombustibles?”, se pregunta el representante del IIE. Si, para el caso de México, la reciente participación de las fuentes de energía renovable significó un hito en la historia energética nacional, no queda la menor duda de que el siguiente será cuando la biomasa tenga un papel protagonista. Y aunque debiera ser tiempo tiempo para la biomasa, el doctor Huacuz es claro al argumentar que “es tiempo para todas las energías renovables, pero la biomasa se ha quedado. Si uno mira las proyecciones hacia los próximos 15 años, no aparece”.



EFICIENCIA ENERGÉTICA JUNIO

6

PROYECCIONES PARA LAS REDES INTELIGENTES

El mercado energético está viviendo una revolución vertiginosa, auspiciada por las TIC. No hace mucho se hablaba de redes, medición y gestión inteligentes, sin imaginar lo pronto que formarían parte de la realidad cotidiana. Pero la revolución apenas comienza. Aquí algo de lo que se espera en breve

De acuerdo con PrimeStone, empresa enfocada en el desarrollo de software para gestión de la medición inteligente de energía, actualmente se observan seis tendencias importantes en el mercado de gestión energética, que están impactando al sector, desde el punto de vista de la innovación, con tecnologías de la información, sistemas inteligentes de medición y administración de datos.

01

Por Redacción, con información de PrimeStone

20

Constructor Eléctrico

La primera gran tendencia se enfoca en los avances de las redes eléctricas inteligentes (smart grid), que han crecido de modo un tanto dispar según el sector de aplicación. De manera general, una red con esta tecnología está conformada por dispositivos y medidores inteligentes de la red eléctrica, sistemas y redes de telecomunicaciones para la conexión y por aplicaciones de software de control, captura, gestión y explotación de la información de la medición y la operación. Este tipo de redes ofrece beneficios como control permanente y en línea, información oportuna de las variables del sistema y las medidas del servicio y una mejor vigilancia, que consecuentemente permiten reducir las pérdidas de energía y detectar fallas para una intervención oportuna. En América Latina, las smart grid presentan una revolución, que ha logrado sus mayores avances en los segmentos industrial y comercial; sin embargo, a nivel residencial la implementación ha sido más lenta debido a los costos asociados con la infraestructura.

Imagen: tomada de www.metering.com

E

l sector de la energía vive un profundo impacto debido a la veloz implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y a la aparición de fuentes de energía renovable, las cuales están transformando la manera de gestionar el servicio, cambiando las relaciones entre oferta y demanda y el modo de operar de los activos. El sector de la energía presta un servicio que crece a tasas similares a las de la población y el control de la información se hace más complejo en la medida en que crecen los usuarios. En ese sentido, el sector ha encontrado en los sistemas de medición inteligente una herramienta sumamente útil para el control y la administración de la energía, que se traduce en buenas prácticas en su uso eficiente.

Avances en el desarrollo de smart grids


02

De la misma forma, el sector está apostando por sistemas meter data capture (MDC) de captura de medición inteligente y sistemas de gestión meter data management (MDM), ambos con características multivendedor, que permiten contar con diferentes fabricantes de AMI y medidores inteligentes en la misma red. Estos sistemas ofrecen la posibilidad de tener toda la información de medición y consumo consolidada, con fácil acceso, de manera oportuna y con alto nivel de confiabilidad y seguridad. De esta manera, las empresas de servicios obtienen información para la operación y la toma oportuna de decisiones de negocio.

Ésta se vincula con los sistemas de infraestructura avanzada de medición (AMI, por sus siglas en inglés). Los sistemas AMI están conformados por medidores inteligentes con comunicación bidireccional, que permiten no sólo recolectar información de la medición, sino enviarle al medidor, desde un software de control, comandos de acciones remotas con diversos propósitos, como conexión / desconexión, información de tarifas, entre otros. En América Latina, estos sistemas están masificando y automatizando la medición inteligente y se han venido implementando, principalmente, en países como México, Brasil, Chile, entre otros.

04

Hay entre ambos elementos una relación de beneficio mutuo y directo, ya que se espera que los dispositivos de la red eléctrica inteligente se conecten por internet y envíen alarmas, eventos y los comandos de control por esta vía, así como la información recolectada de los servicios.

Analítica y big data

Imagen: tomada de discove

05

.co r.sap

m

Nuevos modelos de negocios para el sector eléctrico

: to gen Ima

d da ma

Luego de tener la infraestructura de medición inteligente y los sistemas de captura y gestión, la problemática es la explotación de los datos para agregar valor al negocio. Es así como la manera de usar y administrar los datos se convierte en un parámetro diferencial a la hora de determinar la eficiencia de las empresas de servicios públicos, creando valores agregados a los clientes finales, que evidencian mejoras sustanciales a la hora de realizar algún tipo de gestión ante la empresa. Si la información se encuentra organizada, identificada y correctamente almacenada, se puede extraer en el momento que se requiera, bien sea para análisis o acciones inmediatas de carácter comercial o técnico. Con los datos capturados y controlados, se deja ver la necesidad de conservarlos de manera segura, y si se tiene en cuenta el crecimiento de los clientes en cuanto a cantidad y carga de información, ésta crece de manera exponencial y se convierte en datos que deben ser manejados con la tecnología big data, lo que permite tener toda la información segura, ordenada y accesible para cualquier otro sistema que se requiera conectar con ella.

03

Smart grid y el internet de las cosas (IoT)

Imagen: tomada de cdn3.ticbeat.com

Fotografía: cortesía de PrimeStone

Crecimiento de sistemas AMI

Fotografía: tomada de tbrimg.com

Captura y gestión de datos de medición inteligente

ew

ww .bit sco pe.co m

06

Sistemas de eficiencia energética para clientes, aplicaciones que habiliten el mercado de oferta y demanda y combinen la compra de energía a las empresas generadoras, iniciativas autogeneradoras con energías alternativas, centros de control y gestión remota, software de análisis masivos y estadísticas determinadas para identificar tendencias de consumos y posibles pérdidas.

www.constructorelectrico.com

1221


TÉCNICO junio

Silencio, por favor

Mitigación de ruido en transformadores Ciertos equipos, como los transformadores, pueden generar impactos en forma de ruido, aspecto que la legislación de diversos países, México incluido, busca contrarrestar mediante el establecimiento de límites. Pero la efectividad de la legislación se vuelve sensible sólo hasta que el fabricante del equipo aplica estos criterios a sus desarrollos Por Eduardo Herrera y Raymundo Carrasco / Fotografías: cortesía de Prolec

E

l ruido es un tipo de contaminación que deteriora la calidad de vida de los habitantes de todas las ciudades. Varios gobiernos han impuesto regulaciones con límites de nivel de ruido. Entre las regulaciones más estrictas se encuentran, por ejemplo, las de las ciudades del noreste de Estados Unidos. También se puede citar la regulación de las ciudades de Nueva York y Arlington, en Virginia del Este. En Nueva York, el límite de ruido durante el día es de 65 decibeles, de acuerdo con el espectro tipo “A” (dBA), que corresponde a la percepción auditiva del promedio de las personas, mientras que el nocturno es de 55 dBA. En Arlington, la normativa señala que durante el día no se debe exceder de 60 dBA y en la noche 55 dBA. Para México, la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método para medición, establece un límite de 68 dBA durante el día y 65 dBA durante la noche. Un ruido de 60 dBA es equivalente al de una conversación en una sala de juntas o el ruido de un aire acondicionado a tres metros de distancia. Equipos fundamentales para la industria eléctrica, como los transformadores utilizados en subestaciones, generan niveles de ruido elevados (dependiendo de su diseño y capacidad) que pueden llegar a ser molestos. En este sentido, en el documento “IEEE Guide for Sound Level Abatement and Determination for LiquidImmersed Power Transformers and Shunt Reactors Rated Over 500 kVA”, incluido en el IEEE Standard C57.136-2000, 2005, hay tres principales fuentes de ruido en los transformadores de potencia:

a) Ruido sin carga (ruido del núcleo). La magnetostricción, según

la define A. J. Moses en su trabajo Contribution of Magneto-striction to Transformer noise, es una propiedad de los materiales ferromagnéticos que, al ser magnetizados, cambian su forma y dimensiones. Estos cambios generan vibración, que a su vez se convierte en sonido molesto. El ruido sin carga

22

Constructor Eléctrico


es de carácter tonal y está presente sobre todo en frecuencias que son los primeros cuatro múltiplos de la frecuencia de alimentación (entre 50 y 60 hertz)

b) Ruido con carga (ruido de las bobinas). Es producido por las fuerzas

electromagnéticas, que son resultado del flujo de dispersión. La componente más importante de este ruido es la de los devanados, la interacción entre la corriente y el flujo disperso produce las fuerzas de Lorentz (descritas por M. Rausch en su trabajo Combination of finite and boundary element methods in investigation and prediction of loadcontrolled noise of power Transformers) que generan vibración en la bobina. El ruido de la bobina es tonal y su magnitud es dominante a una frecuencia del doble de la frecuencia de alimentación (entre100 / 120 hertz)

c) Ruido del equipo de enfriamiento. El ruido del equipo de enfriamiento es de banda ancha y puede incrementarse por desbalanceo de las aspas del ventilador o del tipo de montaje sobre el radiador. El ruido producido por las bombas es de baja frecuencia

Ante estos factores, en la industria se están tomando medidas para disminuir el ruido generado por los transformadores de potencia, con un mejor desempeño eléctrico, térmico y acústico:

a) Encerramiento acústico. Se trata de construir un recinto alrededor del tanque del transformador para encapsular el ruido. Se pueden obtener disminuciones muy grandes en el nivel de ruido con paredes de concreto (hasta 30 dB) y reducciones entre 12 y 15 dB, cuando el encerramiento está

constituido por paredes metálicas con material aislante y cimentación independiente al transformador

b) Baja densidad de flujo. Una prác-

tica común para reducir el ruido del núcleo entre los fabricantes de transformadores es disminuir el nivel de densidad de flujo. Esta práctica es eficaz; sin embargo, incrementa el costo y el tamaño del transformador. Alrededor de 2 dB se reducen por cada 0.1 T que disminuye la densidad de flujo (ver S.V. Kulkarni, S.A. Khaparde, Transformer Engineering Design and Practice en Marcel Dekker, 2004)

c) Desacoplamiento mecánico de la parte viva. Para disminuir la transmisión de la vibración de la parte viva al tanque, se pueden utilizar materiales amortiguadores en todos los puntos de conexión. Se debe tener cuidado en la selección de dichos materiales para asegurar que sean totalmente compatibles con el aceite y cumplan las características térmicas y mecánicas durante la vida del transformador

www.constructorelectrico.com

2 33 2


TÉCNICO junio

d) Paneles acústicos. Otra forma de disminuir el nivel de ruido

es mediante el uso de paneles acústicos. Los paneles consisten en piezas modulares (normalmente metálicas) que incluyen en su construcción material acústico para absorber el ruido. Estos componentes pueden montarse sobre las paredes y tapa del tanque, dependiendo del nivel de ruido al que se desea llegar

e) Diseño de componentes no resonantes. Un factor muy

importante en el diseño de los componentes principales del transformador es evitar que sus frecuencias naturales coincidan con la frecuencia de alimentación o sus primeros armónicos. Algunos fabricantes, a través de modelos matemáticos o por medio de análisis de elemento finito, predicen la frecuencia natural del núcleo, las bobinas y el tanque e incluyen este cálculo dentro de su proceso de diseño para las unidades de bajo ruido

Empresas como Prolec GE, desde 2010, han desarrollado unidades con un nivel de ruido hasta de NEMA-25 dBA. La norma NEMA TR1 marca como referencia los niveles de ruido de un transformador, basados en su capacidad y su nivel básico de impulso. Durante el desarrollo de este producto se trabajó principalmente en los frentes de medición, simulación, construcción y prueba de prototipos, primero para estudiar los mecanismos de generación y transmisión del ruido y después para validar las soluciones y poder cuantificar la disminución del ruido del transformador. Las soluciones para mitigar el ruido de los transformadores NEMA-25 dB pueden clasificarse como externas e internas. Las soluciones externas se aplican al tanque del transformador y deben permitirle al usuario final llevar a cabo las funciones normales de inspección y mantenimiento. Además, deben soportar las condiciones ambientales de la subestación (rayos UV, temperaturas extremas entre -40 y 40 °C, lluvia, nieve, etcétera), con una vida útil equivalente a la vida esperada del transformador. Para las soluciones interiores (que están dentro del tanque del transformador),

24

Constructor Eléctrico

los requerimientos son compatibilidad con el aceite, condiciones extremas de temperatura, distancias eléctricas, resistencia al envejecimiento por temperatura, entre otras. Para brindar una mejor solución a los clientes de este tipo de unidades, en 2013 se desarrolló una nueva generación de paneles acústicos para ser transportados junto con el transformador. Esta característica es una gran ventaja para el usuario al no tener que incurrir en costos de instalación adicionales y evitar posibles contratiempos por estas operaciones. Asimismo, se diseñaron los nuevos paneles teniendo en consideración la reducción del número de piezas y su estandarización. Es importante mencionar que los clientes más estrictos solicitan que se garantice la mitigación del ruido total; esto es, la suma del ruido sin carga y del ruido con carga en sus unidades. Finalmente, entre los retos en este tema se encuentra mejorar su efectividad, para, eventualmente, llegar a diseños que permitan no depender de paneles para alcanzar niveles tan bajos de ruido.

Eduardo Herrera Ingeniero Mecánico por la Universidad Autónoma Chapingo y M.C. en Ingeniería Mecánica por el Instituto Tecnológico de Celaya. Ha sido ponente en diversos foros, nacionales e internacionales. Es Líder de Plataformas en el área de Desarrollo de Producto de Transformadores de Potencia, en Prolec GE y coautor de dos patentes en México y Estados Unidos.

Raymundo Carrasco Ingeniero Mecánico Electricista con maestría en Sistemas de Manufactura por el Tec de Monterrey. Cuenta con 17 años de trayectoria en Prolec GE. Gerente de Producto en el área Comercial para el negocio de transformadores de Potencia. Es autor y coautor de cuatro patentes en soluciones para los transformadores en la Oficina de patentes y marcas de USA y en la OMPI. Profesor de tiempo parcial del Tec de Monterrey.


www.contructorelectrico.com

5225


Fotografía: Bruno Martínez

Seguridad junio

teoría de LOS COMPONENTES

para cables de media tensión subterráneos A diferencia de su contraparte aérea, que utiliza el aire como principal elemento aislante, el cable de media tensión empleado para canalización subterránea emplea materiales en distintas capas sucesivas para mantener el buen desempeño y seguridad, así como contrarrestar la aparición de fenómenos físicos que pueden dañarlo. De ambas consideraciones depende su grado de protección y la labor que debe realizar el instalador Por Eduardo Sánchez de Aparicio

26

Constructor Eléctrico

E

n los cables subterráneos de media tensión pueden presentarse diversos fenómenos, como el campo eléctrico, el Efecto Corona, las descargas parciales y la concentración de esfuerzos eléctricos, que actúan en detrimento de su operación y pueden modificar el comportamiento del campo eléctrico y causar inconvenientes de seguridad. Para evitarlos, la tecnología asociada ha evolucionado, con el desarrollo de materiales y elementos de protección, cuya función puede entenderse en relación con las características de cada uno de los fenómenos. El primero de ellos es el Campo Eléctrico, un fenómeno físico que se crea en un espacio por la presencia de una carga de energía. Cuando éste alcanza cierta intensidad en presencia del aire, genera un efecto llamado Corona, que provoca la ionización del aire alrededor del conductor eléctrico, debido al campo de electricidad producido por altos niveles de tensión (generalmente superiores a 2 mil V).


En sistemas de media tensión aéreos, donde, en general, la red utiliza como medio aislante al aire, el control del campo eléctrico se logra al respetar las distancias mínimas entre fases y tierra, o con la utilización de aisladores con distancias de fuga adecuados para evitar la creación de arcos eléctricos. Si se sigue esta regla correctamente y se respetan las distancias mínimas de diseño, se produce el Efecto Corona, pero no genera estrés eléctrico suficiente para ocasionar descargas parciales o arcos eléctricos que provoquen una falla. Los conductores normalmente utilizados son desnudos y, en algunas ocasiones, semiaislados; sin embargo, para redes subterráneas de media tensión el aire no es lo suficientemente dieléctrico para evitar un arco eléctrico. El medio aislante por excelencia en estos sistemas es el aislamiento sólido, que puede ser polietileno de cadena cruzada (XLP, por sus siglas en inglés)

Fotografía: tomada de grupoica.info

Imagen: tomada de todozono.com.ar Fotografía: tomada de 3.bp.blogspot.-com

Cuando no existe tierra cercana o cuando la intensidad del campo se incrementa (aumento en el nivel de tensión del conductor o disminución en la rigidez dieléctrica del aire; por ejemplo en días con alta humedad o lluviosos y situaciones de gran altitud, donde el aire se vuelve menos denso), este efecto se distribuye uniformemente alrededor del conductor (creando una “corona”). La ionización del aire es tan grande y en tal concentración, que se crean en él caminos conductivos para el paso de los electrones, causando rupturas dieléctricas que dan pie a la creación de pequeñas “corrientes” de fuga, también conocidas como descargas parciales. Las descargas parciales producen minúsculos arcos de energía que podrían generar una ruptura dieléctrica total o un camino conductivo continuo entre la fuente de tensión y tierra, produciendo un arco eléctrico franco entre fases o a tierra.

o etileno propileno (EPR). No obstante, la combinación del campo eléctrico con un elemento aislante y con un sistema de tierra cercano ocasiona que las líneas de flujo del campo eléctrico se escapen, se orienten y se dirijan hacia tierra o a otra fase, a pesar del aislamiento sólido.

En las redes subterráneas, el contacto de los cables de media tensión con superficies, charolas, ductos, entre otros elementos, hace que el campo eléctrico pierda su distribución uniforme y las líneas de flujo se orienten hacia el punto de contacto o tierra. A este fenómeno se le conoce como “Concentración de Esfuerzos Eléctricos” y genera desgaste del elemento aislante, ocasionando, con el paso del tiempo, sobrecalentamientos y descargas parciales, hasta lograr una falla franca o arco eléctrico a tierra, que pueden provocar un cortocircuito. En las redes subterráneas es necesario utilizar una serie de componentes adicionales al aislamiento, como una pantalla semiconductora pegada al conductor eléctrico y una pantalla electrostática, formada por una pantalla semiconductora adherida al exterior del aislamiento e hilos aterrizados, o cinta metálica, comúnmente de cobre. Estos elementos adicionales logran homogeneizar las líneas de flujo, evitar una concentración de esfuerzos y atrapar el campo eléctrico, de suerte que todo el campo generado se drene a tierra. Concentración sin primera Semiconductora

Distribución primera Semiconductora

www.constructorelectrico.com

227 727


Seguridad junio Distribución campo con segunda semiconductora En México y otros países, como protección mecánica y sin ninguna función eléctrica, se envuelven estos elementos con una cubierta plástica de PVC u otro material polimérico con buena resistencia mecánica, con el fin de proteger el cable contra golpes, ralladuras durante su instalación y factores ambientales como humedad y rayos UV. Los cables de media tensión subterráneos cuentan con una pantalla semiconductiva interna pegada al conductor que equipara y homogeniza el potencial y evita la ionización entre los hilos del conductor, con las consecuentes descargas parciales internas que destruyan el cable. Además, están equipados con un elemento dieléctrico que aísla el voltaje del conductor y una pantalla electrostática aterrizada que drena a tierra el campo eléctrico, mientras que la cubierta de PVC permite que el cable sea colocado en charolas, ductos, directamente enterrado o pueda ser tocado por un ser humano sin riesgo de recibir un arco o descarga eléctrica. Éste es un sistema típico apantallado con al menos cien por ciento de nivel de aislamiento; en él, la media tensión subterránea controla al campo eléctrico, lo homogeniza, lo “atrapa” y se drena a tierra. A su vez, los accesorios son de gran utilidad para la conexión, unión y derivación de las redes de media tensión subterráneas. En sistemas aéreos es suficiente con instalar un conectador al conductor, ya sea a través de aprietes de tornillos (mecánicos) o del uso de herramientas que compriman el conectador (conectadores a compresión) y, a su vez, éste al herraje u otro cable, siempre con la precaución de estar respetando las distancias y utilizando los aisladores adecuados para realizar conexiones eléctricas. En sistemas subterráneos de media tensión, a diferencia del aéreo, no es posible querer realizar esta práctica. El fenómeno del campo eléctrico, combinado con las diferentes pantallas del cable, requiere que, cada vez que se desee instalar una terminación o un empalme en el cable, se realice una serie de cortes a cada una de las pantallas, con la finalidad de alejar la tierra de la punta del conductor para no generar un arco eléctrico. En consecuencia, en la zona donde se retira la pantalla electrostática del cable, se escapa el campo eléctrico y éste se concentra en el punto más cercano a tierra, justamente en el escalón formado entre la pantalla semiconductora exterior y el aislamiento del cable. Distribución campo sin segunda semiconductora

Este fenómeno es la concentración de esfuerzos eléctricos, que puede equipararse al par de torsión y la suma de fuerzas provocadas en el punto en donde se empotra la viga en el muro en temas de mecánica. Este par de torsión y las fuerzas resultantes es la suma de las fuerzas provocadas por el peso de la viga y los pesos soportados, multiplicados por su brazo de palanca (distancia entre el peso y el muro). Control de esfuerzos: geométrico vs resistivo-capacitivo

Si se compara el esfuerzo eléctrico con el esfuerzo mecánico, este último utilizaría opciones para controlar esfuerzos, como empotrar la viga a una cierta distancia (para contar con mayor área de soporte) o utilizar tensores para contrarrestar los pesos. En el sistema eléctrico, el control de esfuerzos se hace a través de dos importantes alternativas. Una de ellas es el control de esfuerzos geométrico y el otro es el control de esfuerzos resistivo-capacitivo o de alta constante dieléctrica (alta K). Eduardo Sánchez de Aparicio I. Socio fundador y director de Relaciones Institucionales en Sigma Solutions Commerce Group S.A. de C.V. También es director de Sigma Solutions Consulting Group y coordinador del Subcomité de Accesorios y Herrajes para Cable, IEEE Sección México; miembro del Centro de Competitividad e Innovación de la Caname.

28

Constructor Eléctrico


Mayo 2016

Constructor ElĂŠctrico

29


CONEXIONES JUNIO

IEE LANZA CONVOCATORIA PARA DESARROLLO DE EDIFICIO SUSTENTABLE

Fotografía: cortesía del IIE

En abril, el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) presentó la convocatoria para desarrollar un proyecto arquitectónico que le permita la construcción de un edificio sustentable que alojará la nueva sede de su centro de investigación. Como explica José Luis Fernández Zayas, director Ejecutivo del IIE, esta iniciativa surgió de varios investigadores del Instituto, quienes están relacionados con las áreas tradicionales de la Ingeniería Civil y del uso eficiente de la energía. “Al

tener participación en el desarrollo de normas del uso eficiente de energía, el conocimiento de la Ley de Transición Energética y conocer a detalle las modificaciones a la Reforma Energética, hemos visto como una buena idea este proyecto. Tenemos clara la tendencia del uso eficiente en las edificaciones en términos generales y, por ello, vamos a elaborar un plan maestro para el propio instituto, que tiene muchos edificios que se construyeron hace décadas. Afortunadamente, como el IIE está en Cuernavaca, es sumamente factible establecer condiciones de confort todos los días, durante todo el año, a todas horas, sin utilizar aire acondicionado ni grandes recursos de ventilación”, asegura. El concurso está abierto a recibir propuestas tanto nacionales como internacionales y, a dos meses de haber iniciado ya cuenta con la participación de 25 propuestas. La construcción de la sede sustentable del IIE se hará en un terreno contiguo al actual, rodeado por

abundante vegetación en una extensión de poco más de 1.2 hectáreas. “Tenemos un estimado su costo de 200 a 250 millones de pesos. Estamos previendo dedicar aulas y salas de trabajo a grandes mexicanos en particular que se han destacado en diversas disciplinas. Con las excelentes tecnologías de manejo de información, tanto de medición, de simulación de matemática, como de comunicaciones es relativamente más fácil el uso para procurar las mejores condiciones de trabajo en el planeta, eso significa que hay que medir con mucho cuidado la sustentabilidad para incrementar las oportunidades de las diferentes especies”, agrega Fernández Zayas. La fecha de cierre es el 30 de septiembre, un mes después se dará a conocer el mejor proyecto arquitectónico seleccionado por el comité de premiación, y se hará oficial en la ceremonia del 9 de diciembre.

E

l Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) concluyó la entrega de focos ahorradores en Guanajuato, durante la gira de trabajo del secretario de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell y el gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez. Con ello, la entidad se convirtió en la primera del país en lograr la meta de sustitución de focos incandescentes por lámparas fluorescentes compactas autobalastradas (LFCA), como parte del programa Ahórrate una Luz, operado por el Fideicomiso. En palabras del delegado del FIDE en el Bajío, Raúl Hernández, en 2016, el FIDE y Diconsa diseñaron una nueva estrategia para acercar la distribución de focos ahorradores a los beneficiarios en sus comunidades, a través de entregas masivas con el apoyo de los gobiernos municipales, para alcanzar la cifra de 1 millón 297 mil 260 unidades. Este número se suma a la meta de 40 millones de lámparas, a nivel nacional, y contribuye a un avance de 52 % para el programa. Al respecto, el gobernador de Guanajuato reconoció que la energía eléctrica es un pilar básico para el desarrollo del estado, por lo que dijo sentirse orgulloso de ser la primera entidad en llegar a la meta, favoreciendo

30

Constructor Eléctrico

Fotografía: cortesía del FIDE

Guanajuato otro objetivo cumplido del FIDE

a las familias guanajuatenses en su economía y contribuyendo con el cuidado del medioambiente. Con un largo camino recorrido en la transición hacia la iluminación eficiente en el país, El programa Ahórrate una Luz opera en localidades de hasta 100 mil habitantes, con un objetivo de alcanzar a 8 millones de familias en México. Al sustituir 100 focos incandescentes por ahorradores se consume hasta 75 % menos energía y se obtiene una vida útil 10 veces mayor, con ello se planea evitar la emisión anual de 1 millón de toneladas anuales de dióxido de carbono a la atmósfera.


Se cierra brecha tarifaria entre

México y EU: CFE

L

a tarifa eléctrica industrial en México lleva 17 meses consecutivos con tendencia a la baja, aseguró Enrique Ochoa Reza, director General de la Comisión Federal de Electricidad, a mediados de mayo pasado, y sostuvo que tanto la tarifa comercial como la doméstica de alto consumo y la de bajo consumo registran tendencias similares para el mismo periodo: “En el sector industrial, la reducción de tarifas registrada entre mayo de 2015 y mayo de 2016 es de entre 11 y 18 %; en el sector comercial, de entre 2 % y 9 %; en el sector doméstico de alto consumo, de 2 %, y en el sector doméstico de bajo consumo, también de 2 %”. Con ello, las plantas industriales instaladas en México ahora son más competitivas en relación con sus similares estadunidenses, ya que el diferencial tarifario que

existía hace algunos años se ha diluido. En 2012, “México tenía una tarifa eléctrica para el sector industrial 84 % más alta que la tarifa promedio de EU. A partir de la Reforma Energética, con la sustitución de combustibles que se ha hecho en México, la tarifa nacional, según datos a febrero de 2016 de la Agencia Internacional de la Energía, es actualmente sólo 6 por ciento más alta que en el sector industrial de EU”. Según cifras de la propia Agencia, la tarifa industrial mexicana en 2012 era 13 por ciento más alta que la de California, mientras que actualmente es 35 % más baja, y en comparación con Florida, la tarifa mexicana era 34 % más alta, cuando ahora es 13 % más baja. Esta reducción se debe a la construcción de nuevos gasoductos en distintos puntos de la República Mexicana, explicó el titular de la CFE, a la

reconversión a gas natural de las plantas que operaban con diesel y combustóleo, y al bajo costo que presenta dicho combustible, pues recordó que 80 % del costo de generar electricidad se vincula con el precio de combustible. En este sentido, recalcó que en las centrales convertidas actualmente cuesta alrededor de 463 pesos generar un MWh de electricidad, mientras que en junio de 2014, cuando las centrales operaban todavía con combustóleo, costaba alrededor de 2 mil pesos el MWh de electricidad. “El cambio de tecnología y el cambio de combustible abren la posibilidad de una generación de energía eléctrica de menor costo y condiciones amigables con el medioambiente”, aseguró Ochoa Reza. De la Redacción

Sistema de Restauración Automático de IntelliTeam®SG IntelliTeam SG es una solución universal de redes inteligentes probada en campo que reconfigura automáticamente el sistema de distribución después de una falla y restaura rápidamente el servicio a los segmentos del circuito de alimentación que no se ven afectados por la falla. Este equipo, reduce considerablemente los "Minutos de Interrupción del Cliente", mejorando en forma notable los índices de confiabilidad. • Disminuye las interrupciones prolongadas • Transmite las configuraciones a todos los miembros del equipo • Rápida autorrecuperación • Administración de la carga posrestauración • Cantidad de controles ilimitada • Funciona en circuitos radiales o de anillo, o una combinación de ambos • Escalable de circuitos simples a sistemas de distribución total • La capacidad de restauración se basa en la carga de tiempo real • Lógica con programación integrada • Compatibilidad total con SCADA • Inmune a las fallas de comunicación de un solo punto • Múltiples puntos de bloqueo


PORTADA JUNIO

32

Constructor Eléctrico


Por Irayda Rodríguez y Christopher García

Foto: tomada de flickr / jose de jesus jimenez moreno vigilante

Dicen los expertos en temas de mercado que la apertura del sector energético a la libre competencia es un paso natural que México había tardado en dar y que por fin será tangible todo ese potencial que hasta ahora se mantenía en posibilidad. Lo que resulte de este proceso es una parte de la historia que aún está por escribirse. Sobre aquélla que vino antes, y que comienza con las primeras ciudades que en el país se electrificaron, discurren en este reporte especial cinco expertos mexicanos, que han acompañado, bien como actores, bien como investigadores, los episodios que positiva o negativamente dieron al sector eléctrico y energético mexicano su estampa actual. Sirva esto de eco para la frase de George Santayana: “Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo”. ¿Hasta dónde se recuerda la historia del sector eléctrico mexicano?

EL INICIO DE LA ELECTRIFICACIÓN

E

n el último cuarto del siglo XIX, y principios del siglo XX, comenzó el auge de las grandes ciudades en México. La antigua capital tuvo un crecimiento sostenido y las innovaciones tecnológicas de la época tomaron un rol primordial. En 1879 entró en funcionamiento la primera planta eléctrica de la República, en una fábrica textil de Guanajuato. A partir de 1881, se otorgaron los primeros permisos de explotación de ríos a inversionistas privados para generar electricidad y se instalaron las primeras lámparas incandescentes para alumbrado público. La doctora Leticia Campos Aragón, investigadora Titular C del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, especialista en Industria Eléctrica Nacional, describe: “En 1891 se autorizaron otros permisos para que los particulares explotaran el carbón de nuestras minas y generaran electricidad por medios térmicos. Así se impulsó el sistema completo de distribución diseñado por Edison, que implicaba que plantas generadoras de electricidad se conectaran entre sí mediante una red de conducción capaz de recibir corriente de diferentes puntos y transmitir la energía desde el lugar de producción hasta el centro de consumo; a la vez que estas plantas compartieran sus reservas en caso de fallas. Este sistema permitió que se midiera por primera vez la electricidad para venderla, como se vendía el gas. México respondió a una innovación mundial que adoptó y revolucionó el desarrollo de la técnica para la creación de nuevas ramas en la industria moderna, como la electrotermia, la electroquímica y el aprovechamiento de nuevas materias primas, como el aluminio”. Poco después se construyó el primer gran sistema hidroeléctrico en Necaxa, Puebla, con lo que inició la formación de lo que sería durante varias décadas el sistema eléctrico más importante del país. El contrato, firmado en febrero de 1903, concesionó a la empresa anglocanadiense Mexican Light and Power Company para encargarse de la demanda de electricidad en el Distrito Federal, Puebla, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Querétaro, Guanajuato, Guerrero, Michoacán y Veracruz.

www.constructorelectrico.com

33


PORTADA JUNIO

Fotografía: tomada de elombligodelaluna.com.mx

NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA Para 1952, luego de que la CFE fuera declarada organismo público descentralizado en 1949 por el presidente Miguel Alemán, 50 % de la capacidad instalada y generación de electricidad en el país era responsabilidad de la CFE, explica la investigadora de la UNAM. “En esos años había problemas de escasez, porque si a las empresa privadas no les convenía, no proveían y no había quién las obligara a proveer electricidad a los usuarios, eso se reflejaba en la mala calidad del servicio”. El año de 1960 fue crucial. El Ejecutivo Federal comenzó negociaciones para comprar las acciones y bienes de las empresas extranjeras que suministraban la electricidad. El Gobierno adquirió 19 plantas generadoras que ofrecían servicio a la Ciudad de México y a cinco estados aledaños, 16 plantas hidráulicas, tres termoeléctricas, líneas de transmisión, distribución y baja tensión, dos subestaciones transformadoras, 38 subestaciones receptoras, equipo y varios inmuebles. El 1 de septiembre de 1960, el presidente Adolfo López Mateos anunció una reforma al artículo 27 constitucional para que no se otorgaran concesiones a particulares para la prestación del servicio público de energía eléctrica. En 1963, la Mexican Light and Power Company se convirtió en Compañía de Luz y Fuerza del

Para 1937, tres empresas privadas se encargaban del suministro eléctrico. De los 18.3 millones de habitantes de México, sólo 7 millones recibían el fluido, con interrupciones constantes y tarifas elevadas. El 14 de agosto del mismo año, el Gobierno Federal, encabezado por el presiente Lázaro Cárdenas, promulgó la ley para la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Se le encomendó organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin fines de lucro y con el objetivo de obtener, a costo mínimo, el mayor rendimiento en beneficio de los intereses generales. Comenzó la construcción de plantas generadoras para ampliar las redes, extender el alumbrado público y electrificar comunidades. “Con la creación de la CFE, se promulga la Ley de la Industria Eléctrica y se empiezan a preparar los cimientos para la industrialización que estaba impulsándose en el país, ante una mayor demanda industrial, comercial, de servicios y residencial, además de la migración del campo a la ciudad, que incrementó la demanda de electricidad para actividades cotidianas. Fue un progreso del gobierno Cardenista, porque se empezó a hablar de la conexión del servicio público de electricidad y, con las plantas hidroeléctricas, la CFE asumió un papel predominante”, asegura la doctora Campos. La Ley, abunda, fue una de las más avanzadas de la época, pero carecía de metodología para calcular las tarifas. “Se basaba en resultados económicos y financieros de las empresas, no en las condiciones económicas y sociales de la República, ni en la calidad de pago y las características de los consumidores y servicios. En 1941 se crea la Comisión de Tarifas Eléctricas y, en 1949, la CFE se reestructura por decreto presidencial como organismo público, centralizado y con patrimonio propio. Construyó 22 plantas hidroeléctricas, que fueron orgullo de la ingeniería civil mexicana, y, como paradoja de la historia, desde 1943 vendía electricidad a empresas privadas extranjeras que operaban en México para revenderla en otras zonas”.

34

Constructor Eléctrico

Fotografía: tomada de www.memoriapoliticademexico.org

CREACIÓN DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


Fotografía: cortesía Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

Centro (LyFC). Para Odón de Buen, director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), éste fue “el punto de partida para que el Gobierno mexicano tuviese el control del proceso de integración de la red eléctrica nacional, que se logró luego de varias décadas”. A la nacionalización de la industria, agrega la doctora Campos, estuvo relacionada la unificación de la frecuencia de 50 a 60 ciclos por segundo. “Antes de eso, había dos sistemas con frecuencias distintas y para interconectar la red eléctrica nacional se modificó la que tenía la Ciudad de México, para estar en los mismos ciclos y poderse interconectar”. Esta planeación a largo plazo se hizo fuera del centro del país, sobre todo en el norte, por la interconexión de plantas generadoras a través del sistema de alta tensión. “Se mejoraron los factores de utilización y carga en las plantas, con eso se redujeron costos de operación, porque la interconexión generó condiciones para producir energía en las plantas más eficientes. La nacionalización amplió el uso de la energía eléctrica y se estableció el principio de igualdad en el precio de la electricidad, tomando en cuenta el uso, la atención de los usuarios, el consumo y el horario, además de garantizar una mayor continuidad del servicio”.

LETICIA CAMPOS ARAGÓN INVESTIGADORA TITULAR C DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNAM

“La interconexión generó condiciones para producir energía en las plantas más eficientes. La nacionalización amplió el uso de la energía eléctrica y se estableció el principio de igualdad en el precio de la electricidad, tomando en cuenta el uso, la atención de los usuarios, el consumo y el horario, además de garantizar mayor continuidad en el servicio”

En las décadas de 1940 y 1950, las grandes hidroeléctricas comenzaron a multiplicarse y la generación de energía, con base en este recurso, cobró fuerza. Se construyeron las plantas de Zumpimito, Colotlipa y Colimilla, Santa Bárbara, Tingambato, Temascal, Cóbano y Oviachic. Para la década de 1960, surgen Novillo, Santa Rosa, Mazatepec, Infiernillo y Malpaso, y en la década de 1970 se edificaron Humaya, Villita y Angostura, hasta llegar a la construcción de la gran Presa Manuel Moreno Torres (Chicoasén), inaugurada en 1980 y localizada al final del Parque Nacional Cañón del Sumidero, a 41 kilómetros al noreste de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. “Ese hecho abrió el camino para otras grandes presas, destinadas a producir energía eléctrica en grandes cantidades y enviarla a los centros de consumo a varios cientos de kilómetros de distancia, a través de líneas de 400 kV”, sostiene el doctor José Luis Fernández Zayas, director Ejecutivo del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). En otros sectores, continúa el doctor Fernández, desde 1975 empezaron a producirse transformadores para líneas de 400 kV. “Quien ganó la licitación fue industrias IEM, con tecnología mexicana y apoyo de Westinghouse. Hizo

Fotografía: tomada de exhortanacfeyconaguaavigilarpresasdechiapas

DESARROLLO TECNOLÓGICO NACIONAL

una gran nave constructora que está todavía en operación en el norte del Valle de México, con una altura útil de más de 35 metros. Fue un diseño civil de una empresa mexicana, que incluía, entre otras grandes cosas, las grúas puente para el transporte interno. Posteriormente, se decidió que se construyeran, con diseño mexicano, los equipos que servirían para eliminar la humedad residual en la construcción de los transformadores y otras máquinas que permiten su armado rápido y pruebas antes de ser embarcados. Todavía México, el día de hoy, preserva el liderazgo en ese tipo de transformadores a nivel internacional”. A la par de los desarrollos hidroeléctricos, explica Odón de Buen, se edificaron plantas que aprovecharon la producción petrolera y termoeléctrica y, a principios de la década de 1990, aparecen las centrales de ciclo combinado, a la par de que el gas natural empezó a cobrar importancia, hasta superar el uso de combustóleo como energético.

www.constructorelectrico.com

335 5 35


PORTADA JUNIO

Fotografía: archivo Constructor Eléctrico

ELECTRIFICACIÓN DE COLONIAS PROLETARIAS Desde finales de la década de 1950, y a su conclusión en la década de 1980, el proyecto de electrificación de las colonias proletarias en la Ciudad de México y la zona metropolitana fue responsabilidad de la desaparecida LyFC. Ante la falta de servicios públicos en estas zonas, fue necesaria la legitimación del uso de electricidad entre los usuarios con una inversión de cerca de 4 millones de pesos, que benefició a más de 12 mil habitantes en su primera etapa. “Con la nacionalización de la industria, se elaboró el Plan Nacional de Electrificación. Lo más importante fue la decisión estatal de planear a largo plazo el sistema nacional de generación, transmisión y distribución. Como la electricidad no se puede almacenar en cantidades significativas, la oferta se tiene que adelantar a la demanda porque no se puede construir una planta de un día para otro”, comenta Leticia Campos Aragón.

Fotografía: archivo Constructor Eléctrico

Esta estrategia de mejoramiento urbano, además, cumplió un objetivo social para contribuir a elevar la calidad de vida de los mexicanos, hecho que Odón de Buen recuerda a detalle, pues fue su padre una de las figuras que encabezó el proceso. “Para mí es una historia familiar, además de ser un momento que marcó a la industria eléctrica. Mi padre estuvo involucrado en todo el proyecto de integrar a las viviendas que carecían de electricidad en las zonas urbanas; algunos vivían colgados de las líneas. Un ejemplo de ello fue Nezahualcóyotl, donde 1 millón de habitantes fueron integrados a la red eléctrica entre 1971 y 1973”.

LEY DEL 92 T eniendo en la mira la reestructura integral de la industria eléctrica, en 1992 se publicaron las reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Con ellas se abrió un espacio limitado a la participación privada nacional y extranjera, en autoabastecimiento, cogeneración, producción independiente, producción de energía para venta a la CFE, pequeña producción, exportación de electricidad derivada de cogeneración, importación de energía exclusivamente para usos propios y generación de energía destinada a uso en emergencias derivadas de interrupciones

36

Constructor Eléctrico

en el servicio público. Estas modificaciones reconocían la necesidad de ampliar la oferta, ante las limitantes financieras del Estado, si bien se mantuvo la exclusividad en la generación de electricidad para el servicio público. “La Ley del 92 inició la participación del sector privado en la generación en varias modalidades, lo que eran los productores independientes que contrataron a la CFE. Coincidió con la entrada del gas natural para una mayor eficiencia y empezaron a aparecer pequeñas plantas de autoabastecimiento, junto con las grandes plantas eólicas. Es un proceso que tomó como 15 años, desde la Ley hasta el primer ladrillo para las plantas en La Ventosa”, recuerda el doctor De Buen. Esa ley permitió, en su momento, ajustes a los instrumentos regulatorios de la CRE, que aprobaron los contratos de interconexión y autoabastecimiento para el funcionamiento de plantas eólicas, comenta el también director General de la Conuee. “Esto derivó en contratos de conexión de menor capacidad en temas fotovoltaicos, que es la base para la Generación Distribuida. Las llamadas plantas ‘piqueras’, que siguen operando en edificios e industria, entraban a funcionar en horas pico y se desconectaban de la red. Esto permitió empezar a tener generación distribuida, elemento central en la arquitectura del sector eléctrico del futuro, que depende cada vez menos de grandes plantas lejos de los centros de consumo y cada vez más de generación local, principalmente renovable”.


DIRECTOR GENERAL DE LA CONUEE

“La Ley del 92 inició la participación del sector privado en la generación. Coincidió con la entrada del gas natural para una mayor eficiencia y empezaron a aparecer pequeñas plantas de autoabastecimiento, junto con las grandes plantas eólicas”

TLCAN Y EL NACIMIENTO DE LAS UVIE El 1 de enero de 1994, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este hecho, sostiene el ingeniero Antonio Macías, director para Latinoamérica y El Caribe en la National Fire Protection Association, “cambió a todo México. Una parte importante del ejercicio de la profesión se modificó completamente. En la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi) había bastante rigor en ese tiempo: sin planos aprobados, no se podían iniciar obras bajo ninguna circunstancia. Y no estoy en desacuerdo, pero los planos tardaban meses en salir. Se empezó a convertir en una obstrucción para el desarrollo del país y para la construcción de nuevas obras”. Este aspecto, recuerda, impulsó cambios fundamentales en el sector. “Se creó un grupo de expertos técnicos y se firmó un convenio tripartita entre el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas (CIME), la Secofi y el IIE. Se hizo una lista de peritos colegiados, examinados imparcialmente mediante una prueba que se refería a toda la carrera de Ingeniería Eléctrica. Hubo 28 peritos, quienes tenían la facultad de dejar una copia de sus planos para revisión y se les autorizaba inmediatamente la construcción. Ahí empezó la conformación de las Unidades de Verificación (UV)”. Un grupo importante de ingenieros impulsó todo esto: “Eusebio Fernández Rodas, Carmelo Maes Blanco, Julio Luna Castillo, Rogelio Gasca Neri, quien era subsecretario de la Secofi, su hermano José Gasca Neri, quien era el presidente de la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos Electricistas, el ingeniero Héctor Sánchez Ceballos, el ingeniero Pedrote y el ingeniero

Fotografía: tomada de Freepik

Fotografía: archivo Constructor Eléctrico

ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ

Raúl González Apaulaza, quien era presidente del CIME y ahora está a cargo de la construcción del nuevo AICM” y el propio ingeniero Macías propusieron que las primeras UV fueran las de instalaciones eléctricas, para hacer funcionar la recién publicada Ley de Metrología y Normalización, que por entonces, asegura, “en estricto sentido era letra muerta”. Al mismo tiempo, se actualizaron las normas técnicas de instalaciones eléctricas con base en el National Electrical Code de 1993. “Ya con el libro, se hizo un gran trabajo en la Secofi, bajo la dirección del ingeniero Sánchez Ceballos. Se preparó un examen, se preparó a las UVIE, se preparó el Manual Único de Calidad, se nos capacitó, nosotros capacitamos a otros, se hizo una ola nacional y llegamos a ser casi 800 UVIE en todo el país”. El ingeniero Macías sostiene que esto permitió erigir las tres columnas esenciales de la seguridad en el sector: la Norma Oficial Mexicana de producto (NOM001-SEDE), los laboratorios de prueba y las UVIE. “Sobre estos tres pilares se sustenta todo el sistema de seguridad”. El doctor Fernández Zayas destaca que el TLCAN y la industria eléctrica mexicana convergieron en el terreno de la innovación: hubo intercambios tecnológicos nacionales que comparten crédito con socios en Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, el doctor Fernández asegura que el TLCAN no fue precisamente una panacea económica para los nacionales: “La experiencia fue catastrófica para muchas empresas. Varios industriales mexicanos decidieron unificar sus capacidades para enfrentar la competencia internacional, aunque no siempre les fue bien. Algunas de las grandes empresas metalmecánicas o de bienes de capital fracasaron en ese proceso. Afortunadamente, las que sobrevivieron estaban mucho más fortalecidas y ahora son grandes exportadoras que compiten con China y otras naciones”.

www.constructorelectrico.com

7337


PORTADA JUNIO

DIRECTOR EJECUTIVO DEL IIE

“La experiencia fue catastrófica para muchas empresas. Varios industriales mexicanos decidieron unificar sus capacidades para enfrentar la competencia internacional, aunque no siempre les fue bien. Algunas de las grandes empresas metalmecánicas o de bienes de capital fracasaron en ese proceso. Afortunadamente, las que sobrevivieron estaban mucho más fortalecidas y ahora son grandes exportadoras que compiten con China y otras naciones”

DESAPARICIÓN DE LyFC Con el cambio de milenio, también cambiaron aspectos importantes de la industria. El 11 de octubre de 2009, el presidente Felipe Calderón declaró oficial la disolución de LyFC, organismo público descentralizado que brindaba servicio a la zona centro del país. La importante labor que la compañía desempeñó por décadas se había transformado ya en su exacto opuesto. “La empresa se volvió insolvente: tenía serios problemas de pérdidas de energía en la zona que atendía, a niveles muy elevados. El Gobierno decidió revisar su situación y declarar su liquidación, con lo que comenzó a darse un cambio a un modelo más eficiente que culminaría con la reforma de esta administración”, explica César Hernández, subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía (Sener). Asimismo, el ingeniero Macías converge, aunque con ciertos matices, en que “hubo problemas políticos, como en muchas áreas de nuestro país, y los sindicatos se convirtieron en una institución no gremial y laboral, sino política. Ahí empezaron serias dificultades. No toda la culpa fue del sindicato, que fue vanguardia ideológica en los derechos de los trabajadores y del desarrollo del país. Pero el contubernio entre el Estado, la dirección de la empresa y el sindicato fue debilitando todo el sistema y lo fue corrompiendo, hasta que se convirtió en un problema profundo”.

38

Constructor Eléctrico

Fotografía: tomada de mapio.net

Fotografía: archivo Constructor Eléctrico

JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ

Recuerda que en las décadas de 1960 y 1970, ser ingeniero de la compañía de LyFC era un privilegio, “era una élite: el mayor conocimiento de la industria eléctrica, la mayor capacidad técnica, el funcionamiento más adecuado de los sistemas eléctricos se daba en LyFC. De hecho, la CFE fue creciendo con los ingenieros de LyFC. Pero lo que en un tiempo era excelente, por las circunstancias de desarrollo nacional se convirtió en un verdadero problema. No sé si la desaparición de LyFC resolvió el problema, pero ocasionó otras injusticias”. Para la doctora Campos Aragón, se trató de “una medida de un presidente mediocre, como lo fue Calderón, para que su administración pareciera valiente, aunque, en realidad, fue un acto cobarde, porque despidió a 34 mil trabajadores con tremenda experiencia en distribuir electricidad en una zona muy importante, donde se genera 40 % del PIB nacional. Todo el mundo veía a los trabajadores de LyFC como ineptos, pero no veían que la ciudad no tenía apagones. Ahora sabremos qué son los apagones. Son tiempos de mercado, de especulación; no son tiempos de Estado, ni de planeación, ni de ver por la mayoría de los mexicanos. No debieron destruir lo que con tanto esfuerzo, trabajo y dinero del pueblo mexicano se había construido”. En sus mejores momentos, los trabajadores de LyFC electrificaron Santa Fe y el WTC, además de que lograron medir este último por control remoto, “una de las mayores innovaciones en materia de distribución a nivel mundial. Por órdenes de las administraciones descuidaron zonas pobres como Neza, o eso era lo que la televisión mostraba. Esos trabajadores tenían mucha experiencia, transmitida de generación en generación, y quienes la aprovecharon fueron las empresas internacionales. Esos trabajadores ahora laboran en Siemens, lo que prueba que no eran tan flojos ni tan malos. Además, la zona de abastecimiento y distribución no tenía comparación con otra ciudad de la República: se abastece a millones de habitantes en la Ciudad de México. Es doloroso ver cómo gente que podía haber dado mucho más fue puesta al servicio de los particulares y se desechó la oportunidad de explotar ese conocimiento”.


Fotografía: archivo Constructor Eléctrico

CAMBIO CLIMÁTICO Y EL AUGE DE LAS RENOVABLES

Fotografía: archivo Constructor Eléctrico

La sospecha de que las actividades productivas humanas modifican el clima ha existido desde mediados del siglo XIX, cuando se descubrió el efecto invernadero natural (1859, John Tyndall). Pero fue hasta la década de 1990, que el consenso entre los expertos se alcanzó. Con ello, el panorama energético mundial se comenzó a modificar, al detectarse que las plantas de generación basadas en la quema de combustibles fósiles, principal tecnología usada aún en la actualidad, eran responsables de más de dos terceras partes de las emisiones totales de CO2 (uno de los gases que provocan el efecto invernadero).

CÉSAR HERNÁNDEZ SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD DE LA SENER

“En la Ley de Transición Energética e, incluso, en el paquete grande de reformas de la Ley de la Industria Eléctrica, se incorpora ya un sistema de Certificados de Energía Limpia. Son decisiones que están en línea con lo que se requiere ante el cambio climático, una amenaza para el futuro del planeta”

César Hernández asegura que “en México y en la mayoría de los países, el cambio climático ha impulsado las energías limpias y diferentes esquemas de promoción de medidas de eficiencia energética como sustitución de combustibles, que tienden a reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. En la Ley de Transición Energética e, incluso, en el paquete grande de reformas de la Ley de la Industria Eléctrica, se incorpora ya un sistema de Certificados de Energía Limpia. Son decisiones que están en línea con lo que se requiere ante el cambio climático, una amenaza para el futuro del planeta”. Todavía en México, ataja el ingeniero De Buen, “más de 80 % de la generación de electricidad viene de combustibles fósiles, por lo que hay impactos en las propias zonas donde están las plantas eléctricas y, en general, en el ambiente. Ahora vienen cambios significativos en la arquitectura del sistema con la pequeña generación in situ, especialmente con renovables, particularmente lo fotovoltaico, pero también usando gas natural y cogeneración en pequeño. Esto modifica la forma en la que se distribuye electricidad. Hacia el futuro, lo más complicado será gestionar los flujos de electricidad entre usuarios, más que nada porque no será sólo un receptor de electricidad centralizada, sino que estará aportando a la red”.

REFORMA ENERGÉTICA La aprobación en diciembre de 2013 de las modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales es una de las decisiones políticas más controvertidas de la historia reciente. El subsecretario de Electricidad de la Sener lo concibe como el momento más importante para la industria, “que rompió un paradigma basado en monopolios de Estado para operar los sectores del petróleo y electricidad y que se sustituyó por un esquema más parecido y compatible con el que rige en la mayor parte del mundo, basado en competencia, acceso abierto a redes y modelos contractuales modernos. Ya en 2014, sucedió la aprobación

www.constructorelectrico.com

9339


del paquete de leyes secundarias, clave para la Reforma, más un conjunto de reformas legales y otras leyes, también, que son muy importantes. Los grandes trazos constitucionales adquieren, de este modo, concreción en instituciones. Ahí se trazan los elementos básicos de diseño de mercado, la existencia del mercado a corto plazo, de las subastas de mediano y largo plazos, la existencia del mercado de energía y servicios conexos, mercado de capacidad, el instrumento de CEL, el otro instrumento de hechos financieros de transición, la separación, la organización y la arquitectura industrial, donde la generación, la transmisión, la distribución y la comercialización tienen sus propias reglas. Las facultades específicas de la CRE y del Cenace como operador independiente del sistema. Todo está plasmado en la Ley de la Industria Eléctrica. Este momento es histórico porque es la primera vez que México tiene un mercado eléctrico, es la primera vez que la Constitución cambia, en 70 años, para permitir contratos petroleros”. Para el doctor Fernández Zayas “está claro que México puede ser un país sumamente competitivo. La tarea que tenemos es aprovechar la transformación tan profunda que tiene el sector de la energía y detonar toda una industria de abasto energético que tiene que ver con los proveedores nacionales, de todo tipo de equipos y partes para la industria eléctrica y la industria del petróleo, abasteciendo a todas las empresas del mundo. Esa es la misión”.

Fotografía: cortesía de NFPA

ANTONIO MACÍAS DIRECTOR DE LA NFPA PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE “La Reforma Energética tardó demasiado. No sé si lo que se ha hecho en verdad va a resolver los problemas, pero era imposible que siguiéramos como estábamos. Ya tristemente está demostrado que la inventiva, la iniciativa y el desarrollo tienen un solo estímulo auténtico: la codicia. Conceptualmente, es un paso muy importante para el país, pero el diablo está en los detalles”

40

Constructor Eléctrico

Fotografía: tomada de www.energiahoy.com

PORTADA JUNIO

Sin embargo, la doctora Leticia Campos pone el proceso en entredicho y asegura que son una regresión en el camino conseguido. “Sin planeación a largo plazo, dichas modificaciones significan dar marcha atrás a la planeación, así como el rechazo del sistema nacional de generación, transmisión y distribución. Se desprecia la interconexión de plantas generadoras a través del sistema de alta tensión, porque se plantea la generación local y la distribuida. Se desprecia el trabajo que se hizo para reducir costos de operación, a través de la interconexión en red; la idea de trabajar al mínimo costo, que era un mandato de nuestra Constitución, siempre que se pudiera en las plantas más eficientes del sistema y tratar de reducir los costos de operación al mínimo. Eso no va a ser posible. Se supone que la ley de oferta y demanda decidirá las leyes del mercado. Salvo por la CRE, que trata de poner orden, ya no existe el principio de igualdad en el precio de la electricidad, ya no va a existir la unificación de reglas para estructurar las tarifas, porque van a depender de la oferta y la demanda. Ya no vamos a conocer los costos y tampoco se van a distribuir entre los usuarios, tomando en cuenta el uso, la atención, el consumo y el horario de suministro. Eso se acabó. Si la demanda es alta y la oferta es poca, el precio se va para arriba”. Lo anterior tendría que ocurrir en el Mercado Mayorista de Electricidad. Pero ese mercado, sentencia la doctora Campos, todavía no existe. “Si no se logra la competencia en el MEM, las modificaciones no habrán tenido razón de ser, ya que estamos viendo contratos de largo plazo, donde el generador privado compromete cuánta generación va a vender con un contrato y tiene usuarios cautivos”.


Abril 2015

Constructor ElĂŠctrico

41


OBRA JUNIO

COGENERACIÓN: por AUTONOMÍA

energética

42

Constructor Eléctrico


Grupo Bafar sigue consolidando su labor en la industria alimentaria con la construcción de una nueva central para abastecer su planta en Chihuahua. Ahí, un proyecto de cogeneración liderado por MAQSA, distribuidor exclusivo de Caterpillar en el norte de México, aporta lo necesario para que el Grupo cubra su demanda de energía, sin suministro externo y de manera rentable Por Irayda Rodríguez / Fotografías: cortesía de MAQSA

www.constructorelectrico.com

43


OBRA JUNIO

4 mil

C 44

Constructor Eléctrico

metros cuadrados de obra civil y mecánica ocupa la nueva central de Grupo Bafar

Chihuahua sostiene una sólida presencia en la industria manufacturera, la cual, de acuerdo con las cifras incluidas en el Programa Sectorial 2010-2016 del estado, representa 50 % de la producción de la región. En este rubro, destacan la fabricación de accesorios y aparatos eléctricos, de equipo y material para uso médico y de prendas de vestir, además de contar con una fuerte participación en la agroindustria, especialmente en la producción de embutidos y carnes frías. Sumado a ello, ofrece grandes ventajas competitivas en materia de industria por sus condiciones geográficas, convirtiéndola en una zona apta para producir energía a través de fuentes renovables. Como parte de este dinamismo, empresas como Grupo Bafar están buscando la forma de consolidar la infraestructura de sus parques industriales, con el fin de responder a las necesidades del mercado nacional e internacional. Con un enfoque de mejora continua, Bafar, la empresa mexicana dedicada a la elaboración, distribución y comercialización de carnes frías) está próxima a inaugurar una central de cogeneración para abastecer su planta en Chihuahua. El objetivo es satisfacer la demanda energética de la planta a través del autoabastecimiento. El proyecto está a cargo de MAQSA, distribuidor exclusivo de la marca Caterpillar en Chihuahua, Durango y La Comarca Lagunera, a través de su filial española Caterpillar Energy Solutions.


Autosuficiencia: la meta de MAQSA y Grupo Bafar La solución Llave en Mano desarrollada por MAQSA consiste en un proyecto de generación de dos pasos. Se basa en la combustión de gas natural para suministrar energía eléctrica a la planta y en la recuperación de los gases calientes y el agua de enfriamiento del motor para obtener la energía térmica requerida en el proceso de enfriamiento, a fin de rentabilizar los costos. “Éste es un proyecto único en su tipo en México, el primero en la parte de cogeneración para producir frío bajo cero, porque estamos aprovechando tanto los gases de escape como el agua de enfriamiento de los motores. Esto representa un

referente importante, ya que contamos con un departamento de ingeniería con más de 10 años de experiencia y tuvimos que preparamos en el asunto de la cogeneración, al desarrollar una especie de capacitación in-house. El proyecto tuvo tres etapas, durante aproximadamente 16 meses: la conceptualización de la ingeniería básica y de detalle, la parte de construcción en obra civil y estructura y, posteriormente, la etapa de suministro de instalación y equipamiento. Nos encargamos del diseño, la ejecución y la puesta en marcha. Ahora nos encontramos en la fase de interconexión, esperando los últimos permisos para arrancar la central”, explica Paulo Barbosa, director del área Industrial y de Energía en MAQSA en Chihuahua.

www.constructorelectrico.com

5445


OBRA JUNIO

La nueva central ocupa cerca de 4 mil metros cuadrados entre obra civil y mecánica. Para el plan de cogeneración, se instalaron dos motores Caterpillar de combustión interna a gas natural, de 4 MW cada uno. Los equipos de alta tecnología trabajan a 900 RPM, con una eficiencia eléctrica de 43 %, y una eficiencia total del sistema de cerca de 80 % (según la metodología de la CRE) para generar máximo hasta 8 MW de potencia, así como aprovechar los gases calientes y agua de enfriamiento del motor para producir alrededor de 750 toneladas de refrigeración. Cada uno cuenta con un sistema de sincronía y tableros de control y potencia. A la lista se suman dos transformadores: uno de 10 MVA y otro de 1.25 MVA para servicios auxiliares, un chiller de absorción de amoniaco, torres y condensadores evaporativos, así como equipo de bombeo. “El proyecto es muy ambicioso por la parte de frío, así que enfrentamos el reto de transportar el amoniaco hacia la central, así como el manejo y dimensionamiento de los equipos por su tamaño”.

46

Constructor Eléctrico


www.constructorelectrico.com www.constructorelectrico.com

447 747


OBRA JUNIO

Este tipo de proyectos puede replicarse en empresas que tengan altos consumos de energía y que requieran, también, algún subproducto en su proceso, como agua fría, vapor, agua caliente o, incluso, temperaturas bajo cero

48

Constructor Eléctrico


La ambicionada eficiencia Como explica el director del área Industrial, Caterpillar está destinando muchos recursos para desarrollar proyectos que permitan aprovechar, mediante la cogeneración, los subproductos de los equipos para lograr una mayor eficiencia en el consumo eléctrico del sector industrial. En este sentido, Grupo Bafar se beneficiará por partida doble al dejar de consumir energía y eliminar los costos de suministro. Para MAQSA, éste es un logro mayúsculo. “Estamos seguros de que este tipo de proyectos se puede replicar en empresas del giro, ya sea alimentario, de trasformación, industrial o maquilador que tengan altos consumos de energía y que requieran, también, algún subproducto en su proceso, como agua fría, vapor, agua caliente o, incluso, temperaturas bajo cero. Es un tema muy atractivo para las empresas que tienen que operar las 24 horas sin detenerse, que requieren procesos térmicos dentro de sus áreas de producción y operación”. En ese sentido, agrega, la nueva planta se mantiene en línea con la nueva Ley de la Industria Eléctrica que “exige a todos los grandes consumidores (usuarios calificados), a partir de 2018, que 5 % de su electricidad se cumpla a través de CEL y, para 2024, el porcentaje de consumo de las plantas deberá provenir en 35 % de energías limpias. Desarrollar un proyecto de cogeneración industrial por sí solo otorga CEL con base en la metodología que tiene la CRE. Las empresas que saben de estos proyectos podrían tener un costo de energía competitivo y, además, generar sus propios Certificados para cumplir con los requisitos legales”.

www.constructorelectrico.com

4 99 4


CONEXIONES JUNIO

LLEGA A MÉXICO EL SEMINARIO GE STATE-OF-THE-ART

Fotografía: cortesía de GE

Con una agenda de dos días de paneles especializados y conferencias magistrales, la compañía industrial GE organizó el evento GE State-ofthe-Art en la Ciudad de México, evento inaugurado por el doctor Enrique Ochoa, director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En este foro, que reunió a líderes y expertos de la industria, se compartieron las tendencias del mercado energético nacional e internacional, así como las actualizaciones y soluciones tecnológicas de última generación, ante una audiencia de 415 asistentes. Entre los más de 30 conferencistas destacó la participación del doctor Sami Kamel, director General de Operaciones Estratégicas del Mercado para GE, quien durante su ponencia, titulada “Energy Global Market Trends”, expuso las razones que convierten a México en un mercado clave para la industria eléctrica del mundo, ante la creciente demanda de este servicio. Bajo esta perspectiva, GE estima que el país deberá sumar, para 2029, cerca de 60 GW, de los cuales 26.5 provendrán de ciclos combinados y 7.5 GW de cogeneración, lo que representa un valor de 4 mil millones de dólares. Por su parte, Joe Mastrangelo, presidente y director General de GE Gas Power Systems, enfatizó que la oferta de la compañía se vio fortalecida por la adquisición del negocio de energía de Alstom, lo que representó un potencial tecnológico al combinarse en una oferta sólida para el mercado. Mientras que Rolf Gibbels, líder de Ventas y Estrategias de Software de GE Power Digital Solutions, habló de la importancia de integrar estrategias digitales y tecnologías de última generación en las distintas plataformas energéticas e industriales, para que las organizaciones se conviertan en empresas más competitivas y con mayor eficiencia en sus operaciones, además de representar ahorros en gastos de combustible y otros energéticos. Finalmente, Álvaro Anzola, director Regional para GE Gas Power Latinoamérica y Caribe, y uno de los anfitriones de este evento, aseguró que esta edición de GE State-of-the-Art da muestra de la importancia, no sólo de compartir experiencias, sino de realmente entender el mercado y ser capaz de ofrecer soluciones integrales que respondan a los retos mundiales y locales, comprometidos con el desarrollo de México.

50

Constructor Eléctrico

GENERAC

ADQUIERE LA PARTICIPACIÓN MAYORITARIA DE PRAMAC

L

adquisición de la participación mayoritaria de las acciones de PR Industrial S.r.l y sus subsidiarias, propietaria de la marca Pramac, representa un paso estratégico para la construcción del negocio de generación de energía mundial de Generac Holdings Inc. (NYSE: GNRC), compañía líder en el diseño y fabricación de productos de generación de energía de respaldo. Fundada en 1966, por la familia Campinoti y con sede en Siena, Pramac fabrica generadores estacionarios y móviles para numerosas aplicaciones comerciales e industriales que se venden principalmente bajo la marca, así como generadores portátiles utilizados para una gran variedad de usos residenciales, recreacionales y de construcción ligera. La compañía posee también una línea de equipos para la manipulación de materiales, los cuales se venden bajo la marca Lifter en más de 150 países a través de una amplia red de distribución. “Esta adquisición incrementará considerablemente nuestra presencia global mediante la incorporación de nuevas capacidades de fabricación, de distribución y de producto que sirven a mercados locales en todo el mundo. Además de crear oportunidades globales para nuestras líneas de productos existentes, esta transacción debe también generar sinergias significativas de costos a medida que potenciemos nuestras capacidades combinadas de abastecimiento y fabricación”, asegura Aaron Jagdfeld, presidente y CEO de Generac.


E

l Lago de Texcoco podría resultar altamente útil en la depuración del biogás, según lo observa el investigador Asociado C del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Armando González Sánchez. A partir de sus estudios, el doctor determinó que tanto las algas espirulinas, de ambiente salino, como las nannochloropsis, de tipo marino, que habitan en esa zona, pueden consumir el CO2 del biogás que se desprende de la basura orgánica. Y, al mismo tiempo, esas microalgas pueden aprovecharse para generar diversos combustibles. “El biogás es enfriado del CO2, ese CO2 es consumido por las microalgas y, posteriormente, éstas pueden ser recolectadas

BENEFICIOS Protección a equipos y aparatos Continuidad de operaciones sin perder ventas Seguridad y comodidad Plusvalía a proyectos

Fotografía: tomada de abc.miled.com

Biodiesel más limpio, gracias a microalgas

en el afluente del sistema de tratamiento y pueden tener dos usos: si su contenido de lípidos no es muy alto, como fertilizante. Si tienen el suficiente contenido de lípidos, para la extracción y reducción de biodiesel”, detalla. Aunque hasta el momento los estudios se han hecho de forma local, el investigador de la UNAM espera que próximamente puedan replicarse a mediana escala y así determinar su viabilidad, pues asegura que la promoción de esta energía ayudaría a contrarrestar el efecto invernadero: “Ante la contaminación atmosférica, el uso de energías limpias es útil y al ser el biogás implementado y consumido en motores de combustión interna puede ser bastante promisorio”.

EQUIPOS Motor a gasolina, gas, diésel y Bi-fuel Potencia de 1Kw a 9,000Kw Garantía y calidad internacional

De la Redacción

OFRECEMOS Instalación y mantenimiento Proyectos llave en mano Entrega inmediata Servicio y emergencias 24/7 Contamos también con sistemas solares, torres de iluminación, UPS/No breaks

Te esperamos en Expo Eléctrica Internacional

14 al 16 de Junio 2016

Centro Banamex CDMX

VISÍTANOS STAND 2607

D.F. 5386 3108 / 3208 • GDL 01 (33) 3797 8705 • 01 800 054 5608 www.cimepowersystems.com.mx • ventas@cimepowersystems.com.mx


CASO DE ÉXITO junio

Reciben Premio Estatal a la Eficiencia por ahorro millonario Las estrategias de eficiencia implementadas por MD Manufacturing la hicieron merecedora del primer lugar en el Premio Estatal de Eficiencia Energética, otorgado por el Conacyt de Guanajuato. ¿Razones? Más de 2 millones de pesos en ahorro por facturación, evitar la generación de 30 toneladas de CO2 y, como colofón, incremento en la productividad de la planta Por: Redacción / Fotografías: cortesía de Schneider Electric México

C

on más de 25 años en el mercado de soplado e inyección de plástico en León, Guanajuato, la empresa MD Manufacturing logró reducir 26 % su consumo energético y 46 % su demanda eléctrica anual, lo que ha significado ahorros por más de 2 millones de pesos. Todo esto fue posible gracias a la asesoría de Kennen Energy y la tecnología de Schneider Electric México. El beneficio obtenido representó una reducción del monto mensual en la facturación de electricidad, que pasó de 750 mil a 320 mil pesos promedio. Además, generaron un ahorro de 20 % en su consumo de energía anual, lo que representa 2 millones 134 mil pesos y 46 % en la demanda eléctrica, que equivale a 667 mil pesos anuales. El sector manufacturero aporta, en México, 48.2 % de la producción total nacional. Este sector está compuesto, principalmente, por microempresas (de hasta 10 personas), que representan 93.6 %, y Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), 4.6 % de este sector. Por su tamaño, estas empresas se enfrentan a retos como no reinvertir sus utilidades en la mejora del equipo, altos gastos en infraestructura, producción, capacitación y activos y gastos fijos excesivos.

52

Constructor Eléctrico

La producción de MD Manufacturing está enfocada al sector de alimentos y bebidas, y se orienta a la fabricación de botes de yogur, lácteos y jugos para empresas como Lala y Alpura. A partir de 2005, comenzaron a trabajar para la industria automotriz, produciendo componentes de interiores y exteriores. El principal reto de la compañía era el alto costo de la energía eléctrica, el


Fotografía: tomada de Wikipedia.org

A pesar de necesitar menor cantidad de personal y menos horas de trabajo, la planta aumentó su productividad

LOGROS PRINCIPALES 2 millones 134 mil pesos de ahorro por facturación eléctrica 20 % menos consumo de energía anual 46 % menos demanda eléctrica anual Eliminación de 30 toneladas de CO2 Primer lugar del Premio Estatal de Eficiencia Energética 2015

cual representaba el segundo valor más alto para la empresa, justo por debajo de la materia prima. Como muchas Pymes, MD Manufacturing no contaba con procesos de eficiencia energética que pudieran ayudarles a reducir sus costos. No sabían cuánto estaban costando sus procesos y cuál era el índice energético con el que operaban su planta. Kennen Energy fue el integrador que asesoró y ejecutó el proyecto en el que se utilizó tecnología de Schneider Electric (medidores IEM3250, PM3250 y PM800) para registrar datos sobre demanda y calidad de energía de todos los puntos de consumo, en máquinas de inyección y soplado, chillers, compresores,

molinos y oficinas. Con esta información se desarrolló un mapa de la distribución del consumo de energía, se calculó el índice energético (kWh por disparo o inyección) y se proyectó el gasto de energía total y por área de negocio. Así, se plantearon 17 estrategias de eficiencia energética con y sin inversión, junto con un análisis de retorno de inversión. Uno de los hallazgos fue que todas las máquinas se operaban de lunes a domingo, las 24 horas del día, en tres turnos de 6.5, 7.5 y 10 horas cada uno, bajo un esquema que necesitaba el apoyo de 80 personas. Después de la asesoría, se instalaron dos turnos de trabajo de 10 horas cada uno. El primero de 8:00 a 18:00 horas y el segundo de 22:00 a 8:00 horas. Esta modificación permite que, durante el tiempo de paro, el personal de mantenimiento (42 personas) realice reparaciones menores, se cambien los moldes de inyección y se realicen las revisiones necesarias para que el siguiente turno opere sin problemas. A pesar de necesitar menor cantidad de personal y menos horas de trabajo, la planta ha aumentado su productividad, pues se implementaron mejoras operativas en tiempos y movimientos, precalentamiento de maquinaria, monitoreo de producción por hora e, incluso, incentivos al personal. Entre las estrategias que requirieron inversión, se instaló un sistema de administración de energía basado en la tecnología de Schneider Electric, con el cual el gerente de Energía puede conocer el consumo diario, identificar la demanda eléctrica y el índice energético. Esto le permite tomar decisiones y mejorar la productividad de la planta día con día. Asimismo, se reemplazaron motores de DC por motores de AC con variadores de velocidad y se rediseñó el circuito de los chillers para envío de agua helada y retorno de agua caliente para que operaran con menor capacidad. Con los cambios que implementó MD Manufacturing, la compañía obtuvo el Primer Lugar del Premio Estatal de Eficiencia Energética 2015, otorgado por el Consejo de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Guanajuato. Además, los resultados no sólo impactaron en los costos de operación, también se evitó la generación de 30 toneladas de CO2.

www.constructorelectrico.com

3553


entrevista al fabricante junio

Ingeniería

para crear y

reinventarse Hace 11 años, el ingeniero Juan Luis Tron Melo asumió la Dirección General de Tripp Lite México, filial de la compañía internacional creadora del primer sistema UPS para computadoras personales. En la actualidad, la firma está avanzando en la industria, más allá de dedicarse sólo a los sistemas de alimentación ininterrumpida, con un nutrido portafolio de soluciones para diversos nichos por Irayda Rodríguez / Bruno Martínez, fotografías



entrevista al fabricante junio

E

mpresa pionera en el sector de protección y respaldo de equipos, Tripp Lite fue fundada en 1922 en Chicago, Illinois. Hace casi 100 años que fabricaron sus primeros productos: luminarios para automóviles, cuando éstos iniciaban su auge en el mercado. Bajo este concepto surgieron sus primeras baterías, que posteriormente dieron paso a los no-breaks como concepto. A la fecha, la compañía tiene presencia en más de 80 países y está próxima a celebrar tres décadas de trayectoria en México. No obstante, más allá de la industria automotriz, el fabricante ha ampliado su gama de productos para ofrecer soluciones a diferentes nichos. A su portafolio suman racks empotrables, sistemas de enfriamiento, inversores, accesorios para notebooks, equipos de grado médico, estaciones de carga, cables de alimentación, de audio y video, entre otros, que suman más de 1 mil 500 SKU disponibles. Como el mismo Juan Luis Tron la define, son una empresa ciento por ciento ingenieril que va haciendo adecuaciones dependiendo de las exigencias del mercado. “Somos de las compañías que todos los años va creciendo y siempre es un reto formar parte de ella. Siempre hay que encontrar los cómo sí y no los por qué no y trabajar sobre eso. Me gusta estar en el campo de batalla, conocer a los distribuidores, entender cómo se van moviendo las necesidades, por qué funciona una cosa en un lado o en otro no. Soy muy participativo y la experiencia de trabajar en Tripp Lite es fantástica”.

Constructor Eléctrico (CE): ¿Cuáles

fueron sus primeros pasos en el ámbito profesional antes llegar a la Dirección de Tripp Lite en México?

Juan Luis Tron (JLT): Soy egresado de Ingeniería en Cibernética y Sistemas Computacionales de La Salle. Empecé en la afianzadora Insurgentes, cuando todavía estudiaba la universidad. Después me integré a un distribuidor de equipo especializado que, en su momento, fue de los precursores de las PC en México, como

56

Constructor Eléctrico

socios de ACER. Estuve en la parte de los servidores por cinco años; después me involucré en otros negocios, incluso, fui director de un parque de diversiones en Oaxaca, hasta que regresé a la industria con Tripp Lite, hace 11 años. Una gran etapa en la que he sido parte del alcance de muchos récords en la historia de la compañía establecida en México hace casi 30 años.

CE: Ante las transiciones en la industria, ¿cómo asume

el rol de dirigir esta empresa hoy en día?

JLT: Dirigir es una parte muy entretenida, ya que hay mil cosas que hacer. Por una parte, puedes enfocarte más en la parte numérica, y hay muchos financieros que traen ese control, mientras que los ingenieros estamos más involucrados en el concepto y diseño de productos nuevos. Nosotros fuimos los que más insistimos para que empezaran a meterse al lado de IT, que pusieran racks. Sobre todo en el mercado latinoamericano logramos hacer que se incluyeran más productos interesantes para lograr una mayor participación. Tener la oportunidad de dirigir una empresa en México también es complicado, porque la gente es diferente. Hoy estamos empezando a tratar con generaciones diferentes. En la industria, podría decirte que soy de los directores generales más antiguos ocupando ese cargo. En empresas más grandes, los directores, casi siempre, duran poco tiempo. Estar “Siempre en una empresa más pequeña ha sido más fácil, porque hay que dirigir también es más sencillo, conformas un equipo y logras que ese equipo se vaya desarrollando; esa es encontrar una gran responsabilidad. Es una empresa maravillosa los cómo donde se trabaja a gusto. En general, la gente dura sí y no los muchos años con nosotros.

CE: Tripp Lite es una compañía global, ¿cómo

ha sido la adaptación de las políticas actuales y qué estrategias han trazado?

JLT: Tenemos políticas básicas y simples. Se trabaja con mucha facilidad porque no hay tantos niveles de jerarquía; nuestra comunicación es frontal y rápida. Por ejemplo, cuando te preguntas dónde podría vender digital signal, empiezas a ver que las cadenas comerciales tienen televisiones, al igual que los bancos, así vas detectando qué estrategia se puede seguir. Las políticas son ésas: expansión en la distribución y mucho respeto a los canales mayoristas, porque todos son diferentes. Cuando empezamos a abrirnos a los centros de datos, buscamos mayoristas especializados. Yo creo que todos los directores lo van haciendo y no hay nada de nuevo en eso. Aunque también hay que estar atento a lo que pasa en otros lugares, como la compra masiva de empresas fabricantes que están haciendo los empresarios chinos. No debería extrañarnos que en México pronto empecemos a ver compras importantes de grandes firmas.

CE: ¿Y los mayores desafíos? JLT: Nos costó mucho trabajo evangelizar a los usuarios, hacerlos entender que la protección de energía tiene que ser parte esencial de

por qué no, y trabajar sobre eso”


todos los proyectos. Hace tiempo, en México y América Latina se compraba un UPS si sobraban recursos, pero hemos ido logrando que las compañías y dependencias de Gobierno los consideren parte integral de sus proyectos. La adopción de la tecnología empezó a cambiar en ese sentido. Por decir algo, antes se vendía un UPS por cada 100 máquinas. La misma adopción también trajo a un cerro de competidores: antes había 20 marcas, hoy en día serán unas 50 o 60 marcas, y esta competencia también contribuyó a que abriéramos nuestro portafolio. Como en todas las industrias, tienes que reinventarte y nosotros hemos escogido mercados maduros, Pymes, que hacen que todos necesiten centros de datos conforme a las exigencias del mercado. En México, vendemos 80 % de productos de energía y 20 % de otro tipo, en comparación con el resto del mundo, donde vendemos 60 % de otros productos y 40 % de energía. Tenemos que ampliar nuestra cartera.

CE: ¿Qué bases y fortalezas sustentan el desa-

rrollo de Tripp Lite México?

JLT: Apegarnos a los canales de distribución. Acércanos a ellos y saber qué quieren desarrollar, cómo y en dónde podemos ayudarlos. Antes eso era exclusivo de los UPS, ahora hay mucha cancha. En el trabajo corporativo se busca reducir el número de proveedores con una amplia oferta que nos convierte en una one stop shop para ellos. Además de cubrir las necesidades de

los usuarios, tenemos que hacer que el negocio sea más rápido; los tiempos juegan un papel diferente para ellos, por eso hay que tener claro qué hacen y qué requieren proteger.

CE: ¿Cómo logran conjuntar funcionalidad y diseño

para sus productos?

JLT: Cuando eres un ingeniero, lo que haces principalmente es crear, y particularmente cuando eres ingeniero de productos. La empresa observó que había un espacio para ello y se dedicaron a desarrollarlo, con lo que hemos obtenido muchos premios. Hemos ido haciendo todo diferente y, sobre todo, las nuevas generaciones han hecho miles de cosas nuevas que, en varias ocasiones, los usuarios no sabían que necesitaban. Así es como se han ido creando varios productos que se convirtieron en novedades.

CE: Finalmente, ¿cuál es el panorama para Tripp Lite

México de cara al segundo semestre del año?

JLT: El 2016 ha sido un año complejo para nosotros, porque un nicho para la empresa la parte gubernamental. Hay muchos contratos que vencen este año y debería haber grandes licitaciones, pero no hay recursos, por lo que se han retrasado algunos proyectos. Por otro lado, al contar con muchos productos, nos hemos protegido con otros mercados. Antes sólo vendíamos UPS y ahora nos damos cuenta de que categorías como los racks, KVMs, PDU y enfriamiento han crecido en tres dígitos. El punto es seguir con los UPS y que ningún producto del catálogo se caiga. Hemos estado trabajando en eso.

www.constructorelectrico.com

7557


TENDENCIAS JUNIO

ESA INVISIBLE PARTE DE LA LUZ Al pensar en iluminación, uno imagina, naturalmente, el elemento luminoso. Pero en la labor de brindar luz a un espacio, el luminario no lo es todo. Estos días, en que la eficiencia y el ahorro de energía se equiparan al flujo luminoso en importancia, el driver –componente oculto que maneja al luminario– marca la diferencia entre un proyecto con luz y uno brillante Por Christopher García

V

er lámparas que operan diodos emisores de luz es cada vez más común. Oficinas, hogares, avenidas y carreteras son iluminadas por este tipo de luminarios; se diría que se han convertido en la tecnología preferida por los usuarios. Las cifras registradas en el mercado son otra muestra: para 2013, según Euromonitor, las ventas de LED en México alcanzaron 31.7 millones de dólares, cuando cinco años atrás (2008) apenas llegaban a 5.7 millones, un avance de 400 %. El año pasado, Rudy Calderón, director General de GE Lighting México, informó a El Economista que las ventas de LED de la compañía habían pasado de 10 % en su balance general de 2012 a 40 %, en 2015, y esperaban alcanzar 70 % antes de 2020. Mucho de este crecimiento –aunque el precio elevado persiste– se ha debido a las características conocidas de los LED: mayor durabilidad, mayor eficiencia, menor porcentaje de deterioro durante su tiempo de vida útil, menores pérdidas térmicas y mayor ahorro en consumo de energía. Sin embargo, las ventajas que han colocado a las lámparas LED en la preferencia

58

Constructor Eléctrico

de los usuarios podrían venirse abajo si se carece de un buen driver, el componente electrónico que se encarga de hacerlos funcionar. Este elemento, que suele permanecer oculto (sea que esté integrado al luminario o se instale de forma externa), desempeña un papel de gran importancia en el funcionamiento de los LED, al encargarse de convertir la corriente alterna que suministra la red en la corriente continua que requiere la lámpara para operar. Es en este sentido que Édgar Ruiz, gerente de Ventas para México y Centroamérica en Universal Lighting, compañía dedicada a la fabricación de soluciones para iluminación, afirma que el driver es “el corazón de cualquier luminario”: se encarga de disminuir el voltaje, atenuar la generación de calor, evitar desperdicios de energía y mantener constante la corriente y la tensión, lo que permite estabilizar el flujo luminoso. Dicho de otro modo, del driver depende que la cantidad de energía recibida se transforme adecuadamente en luz. “Si falla el driver, falla todo”, advierte Ruiz. Para muestra, ejemplifica que se ha encontrado con diversos proyectos en su


24.98

Fotografía: tomada de ovalamp.com

billones de dólares, el valor de mercado esperado para el segmento de drivers para LED en 2022

trayectoria profesional que presentan fallas de iluminación, y “cuando se realiza un análisis, el problema es que se seleccionó mal el driver, o en su momento el balastro. Por tanto, falla la iluminación”. El driver representa la evolución del balastro magnético (que hasta ahora se encargaba de hacer funcionar lámparas fluorescentes, de vapor de sodio, de hidruros metálicos o de vapor de mercurio) y de su sucesor el balastro electrónico (usado para tubos T8, T5 y sus versiones dimeables). Su sustitución ha respondido a la transición tecnológica de los luminarios, derivado de que, “hoy en día, la idea es cambiar toda la fluorescencia por LED para mejorar la eficiencia energética de la iluminación”.

Mercado en inminente expansión La preocupación por la eficiencia de los luminarios se debe a que, según datos de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), la iluminación representa 40 % del consumo energético en hogares, edificios comerciales y oficinas, al tiempo que, durante los próximos cinco años, se espera que el consumo de estos sectores crezca 57 %.

De estas cifras abultadas se han derivado los diversos proyectos de sustitución de luminarios (algunos desarrollados por la propia Conuee, en conjunto con otras instituciones; Constructor Eléctrico, mayo 2016) y la creciente búsqueda de los usuarios por alternativas con mejores rendimientos. El estudio Led Driver Market for Lighting by Driving Method (Constant Current, Constant Voltage), End User (Residential, Commercial, & Others), Luminaire Type (A Type Lamps, T Lamps, & Others), and Geography - Global Forecast to 2022, lanzado recientemente por Markets & Markets, señala, por ejemplo, que la creciente demanda de iluminación LED, derivada de un mayor interés en el ahorro de energía en aplicaciones generales de iluminación, ha liderado el crecimiento del mercado de drivers. Al mismo tiempo, la transición ha abierto puertas en proyectos nuevos, al punto que, actualmente, “hay muchas oportunidades de todo tipo, desde residenciales, comerciales, industriales o para vialidades. Donde hay gran inversión es en la parte industrial”, señala el representante de Universal Lighting.

www.constructorelectrico.com

9559


TENDENCIAS JUNIO

Mantenimiento, un mercado aparte

Fotografía: tomada de periodicoelnacional.mx

Aunque optar por iluminación LED crece entre los proyectos de reciente desarrollo, parte de los sistemas que se encuentran instalados, principalmente en alumbrado público, operan con otro tipo de tecnologías, como vapor de mercurio, vapor de sodio, hidruros metálicos o fluorescencia. Estos luminarios trabajan con balastros magnéticos. Y en estos sistemas, explica Édgar Ruiz, “la parte de mantenimiento es una oportunidad permanente”. Cada sector en México, detalla, programa sus mantenimientos de alumbrado público por regiones. “Donde no hay una inversión grande, los municipios tienen que hacer que la iluminación funcione”. Esta situación, según observa el representante de Universal Lighting, se mantiene en todo el país. “Un balastro magnético tiene una vida útil de hasta 10 años. Por eso, si el luminario cuenta todavía con las condiciones para trabajar, se cambia el balastro y se mantiene el mismo luminario”. Mucho se debe a que el reemplazo de luminarios en alumbrado público responde a un plan de urbanización, en el que la inversión es importante. “No puedes ir cambiando uno por uno, porque le quitas la imagen al sitio, incluso el luminario mismo cambia”, asegura. Si bien podría pensarse que los balastros electromagnéticos han desaparecido del mercado, todos los sitios que no cambiaron sus luminarios exteriores a LED los siguen consumiendo.

60

Constructor Eléctrico

Asimismo, comenta que hay proyectos muy importantes en el segmento de Street Lamps, primero que adoptó el LED para cubrir sus necesidades, debido al enorme ahorro de electricidad que brindan en comparación con el monto de inversión inicial. Este segmento involucra la iluminación de vialidades, calles, avenidas y túneles, entre otras. “El tema es que las soluciones de iluminación tienen una sustentabilidad económica, donde hay reducciones de costos y el retorno de inversión suele ser corto, un promedio de entre dos y tres años”. En este sentido, los desarrolladores de drivers se han enfocado en buscar sistemas que mejoren el rendimiento del luminario. “Lo que nosotros hacemos – apunta Ruiz– son sistemas que ofrecen arriba de 140 lúmenes por watt. En el mercado puedes adquirir un luminario de 30 watts, que tiene 70 lúmenes por watt, pero resulta muy ineficiente por un driver inadecuado. Nuestros drivers brindan el doble de lúmenes de ese luminario. Con el mismo consumo, ofrecemos más luz”. Al igual que Universal Lighting, empresas de distintas naciones, como Alemania, Japón y Estados Unidos, han registrado incrementos importantes en la demanda de luminarios LED y drivers para operarlos. Como resultado, según el estudio de Markets & Markets, se espera que el mercado total alcance un valor de 24.98 billones de dólares para 2022, con una tasa de crecimiento anual de 26.3 % durante el periodo. Por tipo de tecnología, los drivers para luminarios exteriores y para control de tráfico proyectan el mayor crecimiento de mercado entre las aplicaciones para usuarios finales. Según el estudio mencionado, la necesidad de obtener los mayores ahorros de energía derivará en la aplicación de soluciones múltiples, con estrategias de control integrado y la aplicación de soluciones de iluminación inteligente, segmento que también espera un crecimiento considerable. Naciones como China e India, debido a su alta densidad poblacional, también han mostrado un reciente impulso a la eficiencia energética, factor clave para el

26.3 % la tasa anual de crecimiento esperada para el segmento de drivers para LED hacia 2022 og Fot

rafí

a: c

or te

sía

ni de U

ve r

sal

Ligh

ting

crecimiento de este mercado. Gobiernos y entes reguladores han incentivado el uso de LED como método de iluminación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como para reducir las facturas generales de energía. Por ello, de esta región se espera el mayor crecimiento para el periodo proyectado, según el estudio de Markets & Markets, seguida de Europa como el segundo mercado más grande. Y aunque el potencial de crecimiento es considerable, el estudio señala que la falta de conocimiento sobre la instalación de drivers y la falta de estándares comunes entre los diversos fabricantes podría obstaculizarlo. En respuesta, las principales compañías fabricantes han recurrido al desarrollo de nuevos productos, fusiones, alianzas, colaboraciones y expansiones de negocio para incrementar sus ganancias en el mercado. En Universal Lighting se ha optado por “educar al usuario y al fabricante, porque no necesariamente lo que rige son los watts, sino la iluminación. Lo que hemos hecho los pasados meses es aprovechar toda esta tecnología y hacer luminarios. Tenemos un tubo de LED que trabaja con el mismo balastro, para evitar costos de reemplazo: quitas el fluorescente, pones el LED y tienes un ahorro de 30 o 40 % en el consumo”. Los módulos de LED con drivers integrados son otra solución viable que puede utilizarse en diversos sectores. Estos sistemas ofrecen un mayor tiempo de vida en comparación con las lámparas tradicionales, además de que el costo-beneficio es mayor a largo plazo.


Mayo 2016

Constructor ElĂŠctrico

61


UNCE comunica junio

Gremio en Zacatecas unido ante la Reforma por el ingeniero Héctor Sánchez García, director General de SEPSA, quien ahondó en los pormenores de este instrumento jurídico, o “Nuevo Modelo de Negocio del Sector Eléctrico”, que corrió a cargo del ingeniero Juan Manuel Laurencio, director General de CECYD Consultores, en la que se habló sobre el enfoque que deben tener las empresas en la actualidad. “Tarifas, Medidores Eléctricos, Modalidades de Pago e Interconexión”, a cargo del ingeniero Vladimir Ochoa Ramírez, ofreció a los presentes un panorama sobre los nuevos sistemas de gestión energética que ha puesto en marcha la CFE. A manera de cierre, el maestro en Ciencias Enrique Balan habló sobre la importancia de la seguridad en el sector residencial y de las acciones que deben tomarse para garantizar una casa segura.

En el foro también hubo espacio para los patrocinadores, Viakon (Conductores Monterrey); Comercializadora Luguer; Postes y Precolados Industriales; VEKMAK; Electrotecnia; Creza; Renova Energías, y Electrobombeos de Zacatecas, quienes presentaron su oferta de productos a los visitantes.

Fotografías: cortesía de la ACOEZ

D

urante el foro “Retos y Oportunidades del Sector Eléctrico de la Región y Reforma Energética 2016”, que se llevó a cabo el pasado jueves 14 de abril en el auditorio del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (COZCYT), se ofreció una serie de conferencias organizadas por la Unión Nacional de Constructores Eléctricos (UNCE), la Asociación de Constructores de Obra Electromecánica de Zacatecas (ACOEZ), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas en el Estado de Zacatecas, A.C. Ante un nutrido público, representantes de los sectores público y privado ofrecieron información sobre temas de actualidad para la industria, como la conferencia “Ley de la Industria Eléctrica”, impartida

Constructores yucatecos

E

n la Península de Yucatán se alistan para la embestida extranjera que depara el nuevo mercado eléctrico. Tras varios años de echar a andar la asociación, según declaró durante la toma de protesta el ingeniero Jorge García Valladares, quien fungirá como primer presidente de la Asociación Yucateca de Constructores Eléctricos (AYCE), A.C., “18 compañías del estado se afiliaron formalmente para formar un frente común y compensar la desigualdad competitiva ante la amenaza de empresas extranjeras en el sector eléctrico”. En presencia del secretario de Obras Públicas del estado, Daniel Quintal Ic, del diputado Federal Francisco Torres Rivas, del regidor del Ayuntamiento de Mérida, Arturo Sabido Góngora, y del presidente de la Unión Nacional de Constructores Eléctricos, Ricardo Jiménez, el primer presidente señaló que hay importantes oportunidades ante la necesidad de incrementar la participación nacional de energías limpias. No obstante, dijo que “en materia eléctrica, los yucatecos no estamos preparados para la llegada de los grandes capitales. Se requiere mucho financiamiento y tenemos una competencia desigual con las empresas extranjeras”. Recordó que en Yucatán la mayoría de las compañías electromecánicas son micro y pequeñas, sin posibilidades de acceder al capital necesario para las grandes

62

Constructor Eléctrico

Fotografía: tomada de yucatan.com.mx

competirán unidos: AYCE

obras. “Entonces decidimos unirnos para hacer un frente común, para competir en forma de grupo”, afirmó. La Mesa Directiva está conformada, además, por Jorge Toledo Fuentes, como vicepresidente; Alberto Patrón Erosa, como secretario; Felipe Villafaña, como tesorero; Alfonso Cantón Cetina, como comisario, y Arturo Barrios Maldonado y Miguel Novelo Velázquez, como vocales, quienes dirigirán la Asociación durante los próximos dos años. Y a pesar del escenario adverso, los planes de la agrupación son agresivos: buscan contar con, cuando menos, 50 asociados antes de concluir el año, pues, aseguran, empresas de otros ramos y especialidades han manifestado su interés en asociarse. Además, afirmó García, “vamos a participar en obras a nivel nacional, como en Chihuahua y Oaxaca, en obras en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México. La visión local quedó atrás”.


UNCE, presente en lanzamiento

de certificación en competencias laborales

C

seguridad, que pueda ejecutar sus funciones con eficiencia y la calidad esperada”, aseguró el ingeniero Eloy Muñoz, tesorero de la Asociación. Dicha certificación estará avalada por entidades como ANCE, CANAME, CONACOMEE, UNCE, SEP, CONOCER y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), mientras que especialistas de la industria conformarán los dos comités, presididos por la AMERIC, que evaluarán las competencias laborales. “Necesitamos contar con la gente que toma decisiones en las empresas, que conozca de normatividad, que pueda llevar la voz para recomendar a los expertos. Es un estándar que se hace para el país y tenemos que aprovecharlo para mejorar el nivel de mano de obra de los técnicos y trabajadores”, explicó Roberto Carlos Figueroa, vicepresidente del Sector Eléctrico de AMERIC. Está previsto que el 2 de junio sea el inicio formal de este esquema, con el objetivo de cerrar el año con el estándar a nivel comercial y nacional en marcha, con un alcance de aproximadamente 300 técnicos certificados. Como explica Jessica Piceno, representante del comité para certificación de Schneider Electric ante AMERIC, es necesario formalizar lo que muchos electricistas hacen en el sector. “Que todos los que hacen un trabajo eléctrico a nivel comercial tengan esta certificación y lo hagan de la misma manera, bajo la guía de los especialistas, quienes pueden convertir a sus empresas en centros de evaluación”. Finalmente, el ingeniero Ricardo Jiménez Cataño, presidente de la UNCE, hizo énfasis en que el país necesita estándares de competitividad urgentemente, por lo que hay que fomentar la cultura de capacitación y certificación, que no debe verse como un gasto, sino como una inversión para consolidar a la industria. “Hay que aprender a trabajar en equipo, a nivel nacional. La fortaleza de México depende de la unión con la que se trabaja. Hay que hacer grandes a los chicos y más grandes a los grandes”.

Fotografía: Sergio Hernández

Fotografía: Sergio Hernández

on el objetivo de formalizar y estandarizar las aptitudes y buenas prácticas de los profesionales en el sector eléctrico nacional, la Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción, A.C. (AMERIC), dio a conocer su modelo de Certificación de Electricistas en Instalaciones a Nivel Comercial. Para la presentación de este esquema, considerado el cuarto en la historia de la Asociación y el segundo en el ramo eléctrico, luego de la experiencia obtenida con el Estándar EC0118 para la realización de Instalaciones Eléctricas en Edificaciones de Vivienda, representantes de empresas fabricantes, instaladores y otras organizaciones se reunieron en la sede de AMERIC, en la Ciudad de México. “La encomienda es formar el estándar en conjunto con los fabricantes, porque es un asunto que a ellos también les interesa. Hemos tenido una buena convocatoria y muchas ganas de participar en lo que viene, por ejemplo, hoy está aquí gente de Condumex, Siemens, Schneider y Tecnotray, por mencionar algunas empresas. Este estándar va a determinar qué debe saber un técnico electricista, aunque no sea egresado de alguna escuela; vamos a avalar que su conocimiento y habilidades cumplan con las buenas prácticas en la instalación, con apego a la normatividad y

www.constructorelectrico.com

66 3 3


TECH PROTECCIÓN CONTRA EL INGRESO DE HUMEDAD KOBREX lanzó una línea de cables de media y alta tensión con barreras de protección radial y longitudinal contra el ingreso de humedad. Enerkob destaca por su conductor comprimido o compactado de cobre en temple suave o aluminio en temple duro, con elementos protectores que bloquean la penetración longitudinal y radial de agua. Además, está aislado con polietileno de cadena cruzada (XLPE) y tiene una cubierta de policloruro de vinilo (PVC) en color rojo o de polietileno de alta densidad negro con tres franjas rojas.

Características • Máxima seguridad en instalaciones eléctricas • Fabricado en un proceso de triple extrusión real y curado en seco, para incrementar su desempeño • Aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLPE) resistente al calor y la humedad, con cualidades de resistencia a la formación de arborescencias, cuando así es solicitado • Alta rigidez y baja pérdida dieléctrica • La cubierta de PVC puede ser resistente a la propagación de incendios, antiflama y con mínima generación de gases tóxicos y corrosivos • Tanto el conductor como la pantalla metálica resisten la penetración longitudinal de agua y su entrada radial bajo la cubierta • Resistente a la intemperie, luz solar, aceites, grasas y productos químicos

Aplicaciones • Sistemas de redes de distribución primaria en zonas residenciales, comerciales e industriales con un alto índice de lluvias, riesgo de inundación o elevada humedad • Tubos conduit, ductos subterráneos o directamente enterrados

kobrex.mx

2 mil

600

mdd 64 64

fue la inversión de las empresas ganadoras de la Primera Subasta Eléctrica de Largo Plazo

Constructor Eléctrico



CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

AÑO 4 NO 54 JUNIO 2016

www.constructorelectrico.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.