Presidente
Néstor Hernández M.
Director General
Guillermo Guarneros H.
Director Editorial
Antonio Nieto
Director de Arte
Israel Olvera
EDITORIAL Coeditor Correctora Coordinador Editorial
Ricardo Donato Amira Huelgas Darinel Becerra
darinel.b@puntualmedia.com.mx
Reporteras
Ámbar Herrera Elva Mendoza Ana Carolina Salas Danahé San Juan
Columnistas
Sergio Gaitán Juan Pablo Robert
Colaboradores
ARTE Y FOTOGRAFÍA
Fotografía PRODUCCIÓN
Carlos García Villarreal Carlos Jiménez Sedano Fernando A. Serrano Israel Flores Jorge Monroy Samantha Luna Rubén Darío Betancourt Sergio Hernández
PUBLICIDAD Coordinadora Comercial
Selene Mandujano
selene.m@puntualmedia.com.mx
Ernesto Rojano
Núm. 15 · Julio - Agosto 2019 Smart Building es una publicación bimestral al servicio de la industria mexicana de la edificación inteligente y sustentable, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX. Impresa en Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, México, CDMX. Editor responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor 04-2017-060117214100-102, Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16979 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Smart Building investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
Revista Oficial de IMEI
Con los pies en la tierra Como revista especializada en la edificación sustentable e inteligente, debemos abordar la difícil realidad que afronta la industria de la construcción en México. Una primera evidencia de esta preocupación se refleja en la entrevista de portada de este número, en la cual platicamos con Vicente Naves, director de Plataforma Inmobiliaria de la firma de capital privado Artha Capital, quien nos dijo: “Ahora estamos en un entorno y coyuntura complicados porque el cambio de gobierno y algunas de las ideas propuestas han traído mucha incertidumbre, muchas dudas en el mercado nacional e internacional, y la inversión y el apetito de inversión en el país, particularmente en proyectos inmobiliarios, ha bajado sustancialmente”. El columnista Miguel Pineda, en su sección de Negocios y Empresas del diario La Jornada, también advierte sobre “La caída de la construcción”. Argumenta que la industria vive uno de sus peores momentos en décadas, ya que durante los seis primeros meses del actual gobierno el sector cayó 6.86 por ciento. Tan sólo en la Ciudad de México hay 88 grandes proyectos inmobiliarios, con más de 7 mil millones de dólares invertidos, que están en proceso de revisión, o bien, clausurados, cuyo impacto se calcula en el despido de más de 30 mil trabajadores. Los subsectores que presentan los mayores riesgos son el de la vivienda, el de oficinas corporativas –que viene arrastrando una sobreoferta–, y el de infraestructura federal, que está prácticamente detenido. Otra alerta roja se lee en la revista Nexos, en ella, Jaime Sierra Mendoza, quien forma parte de Derechos Humanos y Litigio Estratégico Mexicano, A.C. advierte sobre una posible crisis en la construcción de vivienda en la Ciudad de México y explica cinco causas esenciales: regulación ineficiente; limitación a los usos de suelo; elevados costos para el constructor; falta de terrenos y corrupción gubernamental. Frenar a una parte importante de la industria de la construcción para conocer cuál es la ilegalidad de algunos proyectos no es la mejor estrategia para combatir la corrupción; es como detener el paso de una ambulancia para cerciorarse de que el chofer cuenta con licencia de conducir. Tómese en cuenta que este importantísimo sector impacta en 50 ramas industriales, por decir lo menos. Los editores
2
CONTENIDO > JULIO - AGOSTO
24
32
38
46
JULIO - AGOSTO 2019
COLUMNA INVITADA 6 ¿Una ciudad inteligente? Antonio Nieto
8 ¿Y los desarrollos de vivienda solar? Juan Pablo Robert
10 Edificios inteligentes controlados con IoT Sergio Gaitán
REPORTE ESPECIAL 12 Regreso al corazón de México Repoblar el perímetro A de la CDMX implica varios retos: el arquitectónico, el social, el de preservación del patrimonio cultural y el sustentable. Obras como Paseo 136 están en camino de lograrlo
16 De las ideas a la acción 18 SB CITIES
Qué hace a una metrópoli una Ciudad Alfa
24 SMART PEOPLE VICENTE NAVES
El actual director de la división Inmobiliaria de Artha Real Estate ha trabajado en algunas de las desarrolladoras más importantes del país y los retos que tiene por delante son enormes
32 ARQUITECTURA Torre Norte: un punto de encuentro Entre los múltiples atributos de Torre Norte destaca su estratégica ubicación entre la Ciudad de México y el Estado de México, en el corredor norte de la zona metropolitana
38 SB HVACR Un segundo aire para los edificios
42 SB ADMINISTRACIÓN BIM: la revolución del modelado 3D La edificación virtual permite anticipar y prever todo lo relacionado con el desarrollo de un proyecto, así se obtienen grandes ventajas en la planeación y control de costos
46 TECNOLOGÍA LÍDERES
La respuesta para el borde de la red Comprender el microuniverso de datos no es cosa sencilla; hacen falta “arquitectos de la continuidad” en data centers, como Miguel Ángel González, gerente general de Vertiv México
50 REPORTE BOMA
Todo edificio necesita su héroe, todo héroe necesita a BOMA
52 APUNTES IMEI Retos y oportunidades del sector inmobiliario
56 TECNOLOGÍA PRODUCTO Torniquetes ópticos para edificios inteligentes
SMART BUILDING
3
CARTA PRESIDENTE > JULIO - AGOSTO
Conectar edificios: reto del mercado inmobiliario Las edificaciones comerciales cada día tienen mayor impacto en nuestro entorno social porque crean espacios de convivencia y trabajo, generando una dinámica de networking que puede llegar a ser muy interesante en términos de negocio. El tiempo que permanecemos en los edificios nos demanda tener un espacio seguro y confortable, que nos permita generar ideas y cerrar negocios, potencializar la oferta y la demanda de las empresas que habitan los inmuebles denominados inteligentes. Definitivamente, la tendencia global en los smarts buildings es la convergencia, es decir, la conectividad en todo sentido, la cual es posible a través de la infraestructura de red y las diferentes opciones tecnológicas con las que está dotado un edificio. Con ello, se promueve un modelo de negocio sustentable que permite la optimización de los costos de inversión y operación, así, tanto desarrolladores como operadores pueden ofrecer productos atractivos al mercado. El Internet de las Cosas (IoT) es una tecnología disruptiva con gran potencial para el mercado inmobiliario; por ejemplo, si se toma en cuenta el número de dispositivos móviles que lleva un visitante a una junta de trabajo, se podrá prever qué requerimientos son indispensables en estos términos para los proyectos. Asimismo, debido al crecimiento exponencial de la tecnología, ahora las soluciones existentes de almacenamiento y monitoreo remoto están integradas a través de la nube. Otro punto que debe ser reflexionado es la diferencia entre la construcción y la operación de un edificio, ya que se abre una ventana tecnológica en el tiempo; pareciera que transcurre en años y no meses, situación que nos coloca ante un escenario con retos importantes, donde la solución planteada en un inicio puede llegar a ser obsoleta al finalizar la construcción. Los edificios de alto desempeño se tienen que comportar como tal, utilizando las herramientas existentes de manera efectiva para la toma de decisión correcta en términos de inversión y rentabilidad. No se puede
Rubén Darío Betancourt
4
EDUARDO MIRANDA REZA Presidente del IMEI 2018-2019
suponer o creer que algo funciona correctamente si no está sustentado y documentado. Parte fundamental del objetivo que tenemos como IMEI es la responsabilidad de difundir y dar a conocer las tecnologías que desarrollan y lanzan al mercado los diferentes fabricantes, así como las soluciones y buenas prácticas de estándares internacionales que permitan tener costos competitivos de construcción y operación para los inversionistas, y un ambiente seguro y confortable para los inquilinos de estas grandes edificaciones. El IMEI, a través de sus diferentes actividades, es un punto de encuentro tecnológico; sin embargo, no podemos dejar de lado que la sustentabilidad tiene que hacer sinergia con la tecnología, y con soluciones integrales que permitan la interacción entre administradores, operadores, inquilinos y visitantes en un inmueble de manera natural, como si estuvieran caminando por áreas verdes dentro de un espacio cerrado. Ofrecer soluciones integrales de sustentabilidad y tecnología no es una opción, es una realidad que debemos promover y difundir con responsabilidad, creando espacios inteligentes que nos permitan una convivencia laboral sana en un entorno social muy dinámico.
COLUMNA INVITADA > JULIO - AGOSTO
¿Una ciudad inteligente? Cuando hablamos de ciudades inteligentes parece que nos referimos a un conjunto de ideas y soluciones prácticas en ocasiones desvinculadas con el bienestar de la comunidad. En nuestro país, y particularmente en la Ciudad de México, usamos el concepto, como el de sustentabilidad, para intentar abarcarlo todo. Pero veamos, en perspectiva, la capital mexicana es todo lo que se quiera, menos inteligente. Para que una ciudad se gane dicho adjetivo no sólo debe incorporar tecnología, sino planeación, la inteligencia de lo humano, porque, ¿acaso no es eso lo que al final de cuentas importa? ¿Que las personas tengan calidad de vida? Y calidad de vida con desplazamientos de tres horas, o un transporte público deficiente, preponderancia a espacios de concreto en lugar de verdes y escasez de agua no corresponde con la noción de smart city. Una metrópoli inteligente, por ejemplo, no crece verticalmente sin antes pensar en la movilidad. La CDMX es la segunda urbe en Latinoamérica con el peor tráfico. ¿A quién se le ocurrió que Santa Fe fuera una ciudad? Y esto es tan sólo uno de sus problemas menores: basta con mencionar la alarmante crisis de seguridad pública y la creciente escasez de agua. ¿Qué no lo urgente sería repensar la manera en la que construimos nuestro entorno en lugar de tecnologizarse? Es decir, si pensamos en la cuota verde, estaríamos fracasando. Quizá nos guste vivir en esta “selva de concreto”, pero ante el colapso climático, debemos formular otro tipo de preguntas por las previsiones que no parecen alentadoras, como que en 2050 dos tercios de la población mundial habitará en ciudades, según la ONU. Un concepto dirigido exclusivamente a un sector ilustrado del desarrollo corporativo y tecnológico tiene un riesgo: que la gente sea sólo parte del experimento, pero no parte del diseño del sistema. Peterborough, una urbe inglesa que ganó el premio a la Ciudad más Inteligente del Mundo en 2015, tenía como centro a las personas: “ ‘Inteligente’ tiende a centrarse en la tecnología. [Nosotros] estamos poniendo a los ciudadanos en el centro de nuestro enfoque, al preguntarles cuáles son sus desafíos y qué debe resolverse”, aseguró Cecile Faraud, líder de la Economía Circular de Peterborough. No por tanto repetir el término erigiremos una ciudad inteligente; no se hace verano repitiendo el mantra smart city. Escuchamos hasta el cansancio palabras como big data, IoT y energías limpias, pero pocas veces
Rubén Darío Betancourt
6
se menciona gobernanza, participación ciudadana, igualdad, accesibilidad para discapacitados, etcétera. Una megalópolis como la que habitamos no puede entenderse bajo un sistema monolítico, sino en la integración de disciplinas. En una nota publicada en The Guardian, Jonathan Rez, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, un escéptico con muchas presentaciones en la Cumbre de las Ciudades Futuras, sugirió que “una forma más inteligente” de construir metrópolis consistiría en que los arquitectos y planificadores urbanos tuvieran psicólogos y etnógrafos en su equipo de trabajo. En la era de la posverdad (ese conjunto de opiniones emotivas y reaccionarias utilizadas para distorsionar la realidad que, no obstante, validan nuestro sistema de creencias y defendemos a ultranza), se difunde información que damos por sentada. En 2017, El Financiero publicó: “CDMX, primer lugar como ciudad inteligente en el país”, y justificó el nombramiento con base en la automatización de edificios. Debemos ser críticos con este tipo de información. La Ciudad de México no es inteligente. Desde luego, la CDMX puede serlo, pero tiene que dejar de importar fórmulas. O tal vez, tomar las propuestas de algunos críticos del Reino Unido que afirman que el concepto de ciudad inteligente está pasado de moda. Ahora que la crisis climática pone en entredicho a la civilización, convendría modificar la manera de interpretar la realidad.
ANTONIO NIETO Director Editorial de Grupo Editorial Puntual Media
COLUMNA INVITADA > JULIO - AGOSTO
¿Y los desarrollos de vivienda solar? Contar con tecnologías verdes en los hogares era una idea romántica por sus altos costos, pero la eficiencia tecnológica y la convergencia social han acercado estas innovaciones al consumidor como nunca antes. Lo que en el pasado era un lujo, hoy ya es una solución. En el sector residencial, los paneles solares son una de las tecnologías de mayor impacto, puesto que permiten capturar la energía del sol y transformarla. Mientras el costo de la electricidad de alto consumo ha crecido un 25 por ciento en el último año, los paneles solares han disminuido su precio en más de un 80 por ciento durante la última década. Además del impacto social y ambiental que representa, los habitantes contarán con un beneficio sustancial en su bolsillo, porque sólo harán un pago mínimo a la compañía proveedora de electricidad por los próximos 30 años, y obtendrán automáticamente una plusvalía de más del 5 por ciento de su hogar. El usuario final también gozará de un estilo de vida más cómodo y despreocupado; especialmente, si se contempla que el consumo de electricidad crece un 3 por ciento al año. Con esta tecnología no es necesario cuidar los consumos de energía, ni instalar iluminación ahorradora o limitar el uso de aire acondicionado y calefacción. En este sentido, existen dos oportunidades para los desarrolladores de vivienda en el país: 1. Vivienda solar-ready. Consiste en crear las condiciones necesarias para que los futuros residentes implementen un sistema de energía fotovoltaica sin afectar
Cortesía de Enlight
8
la estética de la casa, como instalar ductos ahogados desde la azotea hasta los cuadros de carga, así como dejar un espacio habilitado en la azotea, orientado hacia el sur para recibir la mayor cantidad de radiación solar. 2. Diferenciador de oferta. Implica el uso de paneles solares como parte esencial en los desarrollos. Para esto es imprescindible tener el respaldo de una empresa solar experta como proveedora. Esto ayudará a incrementar la plusvalía y diferenciarse en un mercado cada vez más competido. En un mercado tan competido como el desarrollo de vivienda, cada vez es más difícil diferenciarse de la competencia. La tecnología fotovoltaica, por sus beneficios prácticos y tangibles, es una de las más factibles para este fin.
JUAN PABLO ROBERT Chief marketing officer de Enlight, empresa mexicana dedicada a la industria solar para casas, negocios e industrias.
COLUMNA INVITADA > JULIO - AGOSTO
Edificios inteligentes controlados con IoT Hospedarse en un hotel donde el acceso a la habitación se controle mediante una llave virtual, almacenada en el teléfono móvil, es una experiencia a la que muy pronto nos acostumbraremos como viajeros, experiencia que se extenderá a los edificios corporativos para sustituir gafetes, y a las universidades para dejar atrás las credenciales. Idea muy cómoda para el usuario final, pero mucho más atractiva para quienes tienen a su cargo la administración de edificios inteligentes y sustentables, pues son muy amplias las posibilidades de mejora en la operación, ahorro en costos y optimización de recursos. Identificar la ocupación de un espacio mediante la información emitida vía wifi o bluetooth por el teléfono móvil de una persona permitirá activar la iluminación, ajustar la temperatura y facilitar el acceso a los servicios autorizados. El uso del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) para soluciones de control y automatización de sistemas en espacios públicos y comerciales es una de las tendencias que los expertos en integración de experiencias audiovisuales esperan en el corto plazo. Entrar a una sala y activar los sistemas de videoconferencia, audio, iluminación y climatización para una reunión de trabajo será posible sin requerir de asistencia alguna, pues bastará la identificación de nuestro teléfono móvil. Al finalizar la junta y salir, toda la sala se ajustará al modo “sin ocupación”. Con el tiempo, no sólo se notará el ahorro en costos, sino que el administrador del espacio contará con datos estadísticos que indicarán los servicios y áreas más utilizadas, facilitando su planificación. De acuerdo con un estudio de AVIXA (Audiovisual and Integrated Experience Association), la asociación mundial que agrupa a los profesionales
Cortesía de AVIXA
10
de la integración de soluciones y experiencias audiovisuales, iluminación y automatización, dichas aplicaciones IoT se implementarán primero en hoteles y edificios corporativos. En México, el sector corporativo es el que mayor inversión destina a estas soluciones, por lo que no es difícil anticipar el uso de aplicaciones IoT en sus espacios. Los datos de AVIXA indican que, en el 2019, de los 2 mil 800 millones de dólares que se invertirán en México en proyectos de integración audiovisual, iluminación y automatización, el 21.3 por ciento corresponderá a presupuesto corporativo. El uso de IoT es tan sólo una de las tendencias identificadas por AVIXA, asociación que organiza el evento InfoComm México (14-16 agosto, WTC CDMX), un foro ideal para discutir, conocer y aprender de las innovaciones disponibles para los profesionales del sector de las edificaciones inteligentes y sustentables.
SERGIO GAITÁN Country manager de AVIXA para México y Centroamérica, promueve la importancia y crecimiento del sector AV y su impacto en otras industrias de la región.
12
REPORTE ESPECIAL > JULIO - AGOSTO
REGRESO AL CORAZÓN DE MÉXICO Repoblar el Perímetro A de la CDMX implica varios retos: el arquitectónico, el social, el de preservación del patrimonio cultural y el sustentable. Obras como Paseo 136 están en camino de lograrlo Ana Carolina Salas Cortesía de Quiero Casa
E n un área aproximada de 10 kilómetros cuadrados conviven 1 mil 623 edificios declarados monumentos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 1 mil 597 recintos catalogados por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y 2 mil 988 inmuebles seleccionados por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (Seduvi), según el documento que contiene el Plan Integral de manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México (CHCDMX). Durante muchas administraciones, esta zona ha estado en la mira para su repoblamiento; la actual no es la excepción.
Paseo 136 fue reconocido con el Premio Nacional de Vivienda, en la categoría de Vivienda de Interés Medio y Residencial
El CHCDMX también es llamado perímetro A, e incluye el polígono B que fue construido como un “bufete de actividades que permitiera mantener el polígono A por medio de infraestructura y servicios que la zona no pudiera proporcionar”, explica Eduardo Juárez Aguirre, coordinador general de Desarrollo Urbano de la Seduvi. En el 2005, en una zona en donde hasta los años 50 habitaban más de 400 mil personas, sólo había 150 mil. Asimismo, en las 770 manzanas que conforman el área, 35 por ciento de los inmuebles están catalogados y el 75 restante presenta una desocupación parcial o se usa como bodega. ¿Qué implicaciones tienen estas cifras? Inseguridad, contaminación acústica y visual, basura, falta de limpieza, malos olores en espacios públicos, vialidades con falta de mantenimiento, ambulantaje sin ordenar e invasión de predios.
Marcos Metta Shrem, director de Desarrollo Inmobiliario de Paseo 136
En la actualidad, se lleva a cabo un rescate integral que “debe tener como eje rector la sustentabilidad urbana que nos permita garantizar una buena calidad de vida”, comenta Mariana Boy, titular de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), en entrevista para Smart Building. Boy sostiene que la intervención del gobierno no debe reducirse a la restauración de inmuebles con valor histórico, arquitectónico y cultural. “En los últimos años ha resurgido esta idea de vivir en el Centro, pero hay que planearlo, cuidar que este desarrollo nuevo en la ciudad no sea descontrolado; debemos desarrollar proyectos mixtos, que tengan comercio básico y vivienda media y popular”, puntualiza Marcos Metta Shrem, director de Desarrollo Inmobiliario de Paseo 136, en entrevista para este medio .
Pasado y presente La idea de rehabilitación y protección de esta zona se escucha desde 1968 cuando, de cara a las olimpiadas, se llevaron a cabo intervenciones físicas en unos cuantos corredores cercanos a la plancha del Zócalo. Desde entonces comenzaron los avances en esta materia; sin embargo, en palabras de Eduardo Torres Villanueva, director general de ai360, “a partir de mediados del siglo XX se empezó a despoblar esta zona debido a que la UNAM se movió hacia Ciudad Universitaria y muchos de los edificios que ocupaba se convirtieron en bodegas; también, a la SMART BUILDING
13
14
REPORTE ESPECIAL > JULIO - AGOSTO
dificultad de darles mantenimiento, al sismo del 85, a la crisis del 95 y a la catalogación de los edificios”. ¿Es posible hacer vivienda popular y social en el Centro Histórico? Según el arquitecto Alejandro Suárez Pareyón, sí. Aunque para él, no hay que olvidar que la complejidad del CHCDMX obedece a que antes era prácticamente toda una ciudad y, por lo tanto, se tenía todo lo que se requería para la vida urbana, lo que propicia que esta zona tenga una enorme variedad de usos de suelo. Para Torres Villanueva, el reto es la conservación del CHCDMX mientras se promueve su desarrollo. “Es posible potenciar el valor de los inmuebles, ya que una vez que se restauran, el valor patrimonial crece de manera importante”, por ello, el especialista aconseja impulsar nuevos mecanismos de participación entre el sector público y privado para generar mayor inversión.
Proyecto exitoso Un ejemplo de que la iniciativa es una realidad es un proyecto desarrollado en la avenida Bucareli, en una construcción catalogada que data de finales del siglo XIX, y que hoy alberga 129 departamentos. “Inicialmente, lo que encontramos en el predio fue una construcción totalmente deteriorada, en ruinas, incluso la persona que nos la vendió buscó demolerla para quitarle su valor artístico”, recuerda Metta, parte del equipo que desarrolló el proyecto Paseo 136. Pero no todo era malo. Entre las ventajas de la zona están los servicios de agua, drenaje, transporte público y transporte alternativo, así como toda el área turística. “El reto requería mucho apoyo de las autoridades”, afirma Marcos Metta. Y justo así se trabajó, en conjunto con el INAH, el INBAL y las autoridades patrimoniales. En el proyecto se aprovechó cada espacio del predio, se construyeron amenidades como un business center, salón de usos múltiples, gimnasios, roof garden y cafeterías. La obra no sólo benefició a quienes adquirieron alguno de los departamentos, sino también a la zona, ya que se recuperaron
En la obra de Paseo 136 se utilizaron blocs microperforados que impiden transmitir el calor del exterior al interior del departamento, y poliestireno en los sistemas de entrepiso que sirve como aislante térmico y acústico, además de que toda la iluminación interior es led tuberías y banquetas, siempre atendiendo las necesidades de los vecinos. Paseo 136 revivió el comercio de la zona, además aportó al aumento de la densidad del Centro Histórico, siendo un ejemplo de vivienda de buena calidad en dicho cuadrante de la CDMX, asegura el directivo.
Sustentabilidad, indispensable “Una vivienda de calidad es una vivienda desarrollada con base en los estándares que marca el reglamento de construcción: que tenga un buen comportamiento en los sismos, espacios armónicos y funcionales; que cuente con todas las necesidades básicas suministradas de
Paseo 136, en avenida Bucareli, es un edificio histórico que data del siglo XIX y que hoy alberga 129 departamentos
manera constante y en la cantidad suficiente; materiales de buena calidad que no requieran cambios a corto plazo, y que siempre cumplan con certificados de ecotecnias”, subraya el director de Desarrollo Inmobiliario. Los inquilinos cuentan con lavabos, baños y regaderas certificados. Cabe destacar que Paseo 136 fue reconocido con el Premio Nacional de Vivienda, en la categoría de Vivienda de Interés Medio y Residencial. Para su construcción, agrega el entrevistado, se utilizaron blocs microperforados que impiden transmitir el calor del exterior al interior del departamento, y poliestireno en los sistemas de entrepiso que sirve como aislante térmico y acústico, además de que toda la iluminación interior es led. Los calentadores son ecológicos y electrónicos, no tienen agua almacenada; además, se diseñó un sistema de captación que permite reutilizar el agua de lluvia para los baños. En el futuro, agrega Metta, buscarán aprovechar el recurso hídrico al cien por ciento y reutilizar el agua jabonosa a través de plantas potabilizadoras dentro del desarrollo. “Esto
permitirá utilizar únicamente entre el 5 y el 10 por ciento del agua del suministro público, es decir, el agua se potabiliza constantemente y sólo utilizamos el 5 por ciento del agua de la alcaldía”, señala el experto. Además, el paisaje urbano no se distorsionó. “Lo que hicimos fue remeter nuestras construcciones para que la perspectiva desde la calle no fuera impactada por una construcción de tan diferente altura; típicamente tenemos construcciones de hasta 4 o 5 niveles, nosotros desarrollamos hasta 8. Buscamos conservar elementos y materiales típicos; es una vivienda innovadora, pero conservando los orígenes y lo tradicional del Centro Histórico”, indica Metta. Reconoce que, al principio, un proyecto de este estilo genera mucha incertidumbre acerca de su viabilidad económica y legal, así como interrogantes sobre el retorno de la inversión. No obstante, la integración del desarrollo arquitectónico con el de vivienda, es una prueba de que “sí podemos lograr en conjunto con las autoridades desarrollar proyectos exitosos”, concluye el director de Desarrollo Inmobiliario de Paseo 136. SMART BUILDING
15
16
REPORTE ESPECIAL > JULIO - AGOSTO
De las ideas a la acción SUMe ha consolidado su presencia para la construcción de un país más verde. Su labor ha sido incansable, y esta vez lo demuestra con el Greenbuild México 2019, un encuentro realizado en conjunto con el USGBC para seguir impulsado lo mejor de la sustentabilidad Danahé San Juan Bruno Martínez
E
ntre conferencias, talleres, networking, el desayuno “Women in Green Power”, la entrega de reconocimientos Leadership Award Winner y recorridos por edificios emblemáticos (Chapultepec Uno y Torre Virreyes, por ejemplo), transcurrió Greenbuild México, 2019, organizado en conjunto por SUMe y el U.S. Green Building Council. El encuentro, patrocinado por Johnson Controls, Carrier, Edge, Finsa, Arc, BEA, Dow, Saint Gobain, USG, Colliers International, Buildable, Gerdau Corsa, Tekkne y Vitro, reunió a expertos en eficiencia energética, calidad del aire, materiales verdes, arquitectura, construcción ecológica, salud humana, cambio climático y desarrollo sostenible. ¿La intención? Lograr que la sustentabilidad se consolide en todos los rincones del país, desde las grandes edificaciones y corporativos hasta en los hogares, donde las familias desarrollan su vida y transmiten la conciencia del cuidado ambiental a sus hijos. Durante la plenaria de inauguración, Caroline Verut, presidenta de Sustentabilidad para México (SUMe), destacó el valor de la colaboración entre fabricantes de materiales y equipos, arquitectos, diseñadores y consultores para conseguir que las raíces de la sustentabilidad se extiendan en un panorama que se vislumbra catastrófico si no se actúa lo antes posible. En entrevista con Smart Building, Verut afirmó que para SUMe “Greenbuild representa la posibilidad de aprender, inspirarse y tomar las mejores prácticas para emularlas, replicarlas, ampliarlas, incorporarlas y hacer mucho más sustentable
nuestro medio, edificado con todas las soluciones técnicas que se presentan aquí”. Expresó también que este encuentro brinda la oportunidad de hacer nuevos lazos para generar proyectos más ambiciosos, ya que la sustentabilidad es un movimiento relativamente nuevo, pero urgente. Leticia Gutiérrez Lorandi, directora general de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la Ciudad de México, también formó parte de la inauguración, en la que presentó “Hacia la sustentabilidad energética de la Ciudad de México. Impulso a las energías renovables y la eficiencia energética”. La funcionara detalló que el gobierno capitalino está definiendo un plan de acción climática a 6 y 20 años en materia de sustentabilidad, en cuyo programa se encuentra la creación de un fondo revolvente de eficiencia energética, el aprovechamiento de biogás y la sustitución de refrigeradores domésticos.
El equipo de SUMe, organizador del Greenbuild México 2019 y promotores de la edificación inteligente y sustentable en el país
Caroline Verut, presidenta de SUMe, remarcó la urgencia de promover la sustentabilidad en el sector de la edificación nacional
Por su parte, Alejandra Cabrera, directora ejecutiva de SUMe, resaltó “el trabajo épico que están realizando”. Asimismo, dijo sentirse orgullosa y agradecida de ser parte de esta comunidad y “trabajar día a día para el cumplimiento de nuestra misión”. Abundó en la labor que desempeñan como asociación: “Como nuestra presidenta Caroline Verut mencionó, estamos transformando el mercado por medio del diseño, construcción y operación de edificios que son más eficientes en el uso de recursos y más saludables para quienes los ocupamos”. Además, advirtió del trabajo en común y aseguró que en conjunto se puede lograr. “La solución está en nuestras manos, y no hay mañana”.
El aprendizaje aplicado En consonancia con las problemáticas de la actualidad climática, Greenbuild México 2019 ofreció, además, una serie de conferencias clasificadas en tres rubros: 1. El caso de negocio: la construcción verde como una inversión inteligente 2. El factor humano: el diseño para la salud y el confort de los ocupantes 3. Persiguiendo la eficiencia de la construcción: optimizando, monitoreando y manteniendo el rendimiento
Alejandra Cabrera, directora ejecutiva de SUMe, destacó el objetivo en común para el futuro del planeta, y aseguró que puede lograrse con el apoyo de todos
Durante estas charlas, los expertos abordaron temas como materiales verdes, ventilación, aire acondicionado, eficiencia energética, automatización de procesos, certificación LEED, EDGE, bioclimatización, calidad del aire interior, costos y beneficios de la construcción sustentable, normatividad, entre otros. Asimismo, se presentaron algunos casos de éxito en edificios destinados a la salud y a la educación. Alejandra Cabrera destacó también que uno de los temas más importantes fue la posibilidad de mostrar la relevancia de buscar no sólo la calidad del aire interior en los edificios, sino ir más allá para lograr el bienestar completo de los ocupantes y la mejora de su productividad. Este aspecto, agregó la directora ejecutiva, puede convertirse en un gran problema cuando las condiciones ambientales de un espacio afectan el desempeño de las personas. Con este evento, SUMe se posiciona como uno de los protagonistas en la edificación inteligente y sustentable en el sector de la construcción; además, a nivel internacional, coloca a México como un pionero, ya que es el país latinoamericano con más edificios certificados LEED, y de los que más acciones emprende para combatir el cambio climático. SMART BUILDING
17
18
SB CITIES > JULIO - AGOSTO
Qué hace a una metrópoli una Ciudad Alfa Este concepto alude a las urbes que son un referente en términos de calidad de vida, oportunidades de negocio, oferta cultural e influencia global Elva Mendoza Rubén Darío Betancourt
P
Malkah Nobrigot Kleiman, asesora de la Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX
ara que la capital mexicana logre ser una Ciudad Alfa debe replicar en todo su territorio el desarrollo de alcaldías como las de Miguel Hidalgo y Benito Juárez. Este es el punto de vista de Malkah Nobrigot Kleiman, asesora de la Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX. Smart Building platicó con ella para conocer cuáles son los desafíos y oportunidades que enfrenta hoy esta metrópoli para enlistarse como una Ciudad Alfa.
Smart Building (SB): ¿Qué es una Ciudad Alfa? Malkah Nobigrot (MN): Hay muchos tipos de metrópolis, las alfa son las más importantes, como Nueva York, Londres, París, Tokio. Sus economías son muy fuertes, sus productos y servicios son de proyección internacional, además ofrecen a sus habitantes y visitantes actividades culturales como museos de gran relevancia. Un criterio para determinar si una ciudad es alfa o no, es el tipo de calidad de vida de los habitantes, los servicios, la urbanización, el transporte y si son urbes inteligentes en donde la tecnología está al servicio de las personas.
SB: ¿Por qué considera que la CDMX tiene posibilidades de convertirse en una metrópoli de este tipo? MN: La Ciudad de México es considerada una metrópoli global que concentra a la economía nacional; de hecho, es la séptima en Latinoamérica y tiene el potencial de convertirse en una Ciudad Alfa, pero hay que superar algunos retos. SB: ¿Qué retos ha logrado identificar desde la Secretaría de Desarrollo Económico? MN: Retos en común con otras ciudades globales, de urbanización, transporte, movilidad, seguridad y seguridad jurídica para quienes quieren invertir. En el tema del agua hay que mejorar los servicios. Además, la CDMX está muy segregada, la actividad económica se concentra en alcaldías como las de Miguel Hidalgo o Benito Juárez, así como los espacios verdes. El objetivo es llevar el desarrollo a todas las alcaldías. Otro de los retos es atraer inversión extranjera y, en general, apalancar a México como una forma de llegar a otros mercados. Tenemos que hacer de la Ciudad de México un espacio más amigable para la inversión. Se necesita una reforma administrativa y regulatoria para facilitar la inversión, volver a la urbe
19
SMART SMARTBUILDING BUILDING 19
20
SB CITIES > JULIO - AGOSTO
más atractiva para las inversiones. Debemos de tomar en cuenta que la economía global funciona con cadenas de valor. Tenemos que aportarle más valor al producto en una economía basada en el intelecto, en la creación. La CDMX es mayoritariamente de servicios, de pymes y de mipymes. Primero hay que lograr que se consoliden, que se integren a redes tecnológicas, como el e-commerce, que se unan a otros mercados en otros países para ser más sólidos. Un reto más es hacer a la CDMX ambientalmente sustentable, aprovechar las azoteas para generar energía limpia, ahorrar agua, evitar el consumo de plástico, hacer más viviendas y oficinas amigables con el medioambiente. De hecho, hay un plan en la Central de Abasto para generar energía limpia. El gran reto de la CDMX es que sus alcaldías tengan una industria cultural y turística de gran relevancia, y, en ese sentido, promover la actividad económica. Hay un programa de la Secretaría de Turismo local que se llama “Turismo de Barrio”. En la ciudad hay barrios que tienen una personalidad muy propia; por ejemplo, ya hay un plan en Vallejo para hacer una ciudad de industria e innovación que genere trabajos, derrama económica; también hay un proyecto cerca del aeropuerto para hacer una ciudad financiera, serán polos de desarrollo.
SB: ¿Cuál es la responsabilidad del gobierno para conformar una Ciudad Alfa? MN: Tenemos que trabajar con el sector privado, crear sinergias con las diferentes industrias, darle más oportunidades a las compañías que están haciendo productos y servicios muy innovadores, hay gente muy creativa, debemos trabajar todos en conjunto. Encontrar cómo detonar esas características que el mexicano y el chilango ya tienen, características que son muy ventajosas en un mundo globalizado y en las ciudades globales. SB: Desde su perspectiva, ¿los organismos internacionales tienen alguna importancia para el desarrollo de las ciudades? MN: Claro. Aportan la visión comparativa de las ciudades, son puentes y coadyuvan en la solución de problemas generando conocimiento.
“El gran reto de la CDMX es que sus alcaldías tengan una industria cultural y turística de gran relevancia, y, en ese sentido, promover la actividad económica”
SB: ¿Está trabajando la Secretaría con algún organismo internacional en específico? MN: Sí. Yo trabajé mucho tiempo en el Banco Interamericano de Desarrollo [BID], entonces, hemos hecho sinergias con el Banco Mundial, el propio BID, con organismos de las Naciones Unidas, en particular por temas ambientales. Con agencias de desarrollo de diferentes países también tenemos una muy buena relación. Las distintas secretarías trabajan con ellos. Parte de mi tarea es hacer que las personas de negocios, los productos y servicios puedan entrar a otros mercados y que éstos vean a la Ciudad de México como un gran trampolín. La zona metropolitana tiene 22 millones de habitantes, eso ya en sí es un gran mercado, pero también queremos ver al sur, a los mercados de Centro América y Sudamérica, además de Estados Unidos. SB: ¿Cómo contribuyen los desarrollos de edificios inteligentes a una ciudad global? MN. La urbanidad también debe estar encaminada a aportar una mejor calidad de vida y a mejorar el ambiente. Los edificios inteligentes se conciben para ahorrar energía, crean servicios para evitar el desplazamiento, mejoran y renuevan espacios, aportan fuentes de trabajo, no hay que entender a las inmobiliarias como algo malo, hay que ver también sus beneficios, por supuesto, desde un punto de vista responsable.
SMART BUILDING
21
NOTICIAS > JULIO - AGOSTO
MÁS DE 16 MDD EN TECNOLOGÍA PARA EDIFICIOS INTELIGENTES El 40 por ciento de la energía mundial es consumida por los edificios “Las plataformas que facilitan la convergencia entre los datos y la tecnología incrementan la eficiencia energética hasta en un 50 por ciento y reducen los costos de energía hasta en un 30 por ciento”, indicó Tania Kalinka Cerda, directora de la División de Digital Energy de Schneider Electric México y Centroamérica. En este sentido, las posibilidades que ofrece un edificio inteligente son incontables y, por eso, para 2019, se calcula que la inversión en este sector superará más de 16 mil millones de dólares, según un estudio de Schneider Electric y Unwork. Los resultados de dicho estudio arrojan que el 40 por ciento de la energía mundial se consume en edificios; el 75 por ciento de los costos operativos de un rascacielos a lo largo de su vida se debe al mantenimiento y a los gastos de explotación, y el 30 por ciento de la energía consumida en inmuebles se desperdicia por la ineficiencia de sus sistemas de gestión. De ahí que los “edificios inteligentes” destaquen cada vez más, ya que brindan una mejora en la calidad de vida de las personas que los habitan y permiten obtener información y datos de todo lo que en él ocurre, para optimizar su eficiencia. Fuente: Schneider Electric
Shutterstock.com
22
UNESCO RECONOCE OBRA DE FRANK LLOYD WRIGHT 8 de las edificaciones más emblemáticas del arquitecto estadounidense fueron inscritas en su Lista de Patrimonio Mundial El Comité del Patrimonio Mundial intergubernamental de la Unesco inscribió en su Lista del Patrimonio Mundial a ocho edificios diseñados por Frank Lloyd Wright, uno de los arquitectos más importantes del siglo XX. Entre ellos figuran la Casa de la Cascada construida en Mill Run (Pensilvania), la casa de Herbert y Katherine Jacobs, situada en Madison (Wisconsin), y el Museo Guggenheim de Nueva York. Estas obras son una muestra de la “arquitectura orgánica” concebida por Wright, que se caracteriza por el plan abierto de las construcciones, la difuminación de los límites entre el interior y el exterior de éstas, y la utilización extremadamente original de materiales como el acero y el hormigón. “Cada uno de estos edificios ofrece soluciones innovadoras a las necesidades de vivienda, culto religioso, trabajo u ocio. El trabajo de Wright de este período tuvo un fuerte impacto en el desarrollo de la arquitectura moderna en Europa”, describe el Comité de Patrimonio Mundial. Las construcciones utilizan la abstracción geométrica y la manipulación espacial para responder a necesidades funcionales y afectivas; y están basadas, literal o simbólicamente, en formas y principios naturales. La serie de estos ocho inmuebles incluye algunos grandes y otros más modestos, una iglesia, un museo, y parte de la residencia del mismo Wright, su estudio e instalaciones educativas. Los edificios están localizados en ambientes como ciudades, suburbios, bosques y desiertos. Fuente: Unesco
SMART BUILDING
23
Al personaje de portada le corresponde llevar a buen puerto la división de Real Estate de la firma Artha Capital. Naves ha trabajado en algunas de las más importantes desarrolladoras del país y los retos que tiene por delante son enormes Darinel Becerra Rubén Darío Betancourt
26
SMART PEOPLE > JULIO - AGOSTO
a firma de capital privado Artha Capital, en su negocio de Real Estate, se ha consolidado como uno de los líderes en el sector inmobiliario, con más de 287 mil metros cuadrados de área bruta rentable (ABR) en activos comerciales y de usos mixtos. Esta división se caracteriza por operar la plataforma de espacios industriales más grande de México. Artha Real Estate cuenta con tres plataformas, la Industrial, la Turística y la Inmobiliaria. La dirección de esta última le compete a Vicente Naves, en cuyo negocio se han construido 553 mil 400 metros cuadrados, de los cuales 90 mil son de ABR. Vicente Naves lleva más de un año al frente de esta división, pero su experiencia en el real estate es de 30 años. Smart Building tuvo la oportunidad de platicar con él sobre este importante mercado. Naves es ingeniero civil y egresado de la Universidad La Salle, además cuenta con un MBA en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa.
L
SMART BUILDING (SB): ¿Qué opinas del mercado de los edificios inteligentes certificados en México y cómo participa Artha Capital en éste?
Vicente Naves (VN): Es algo que llegó para quedarse, ya es una obligación. Y más allá de si tienes o estás buscando un edificio certificado o de otro tipo, en el fondo, lo que hay que tener en cuenta, y es la visión tanto de Artha como la mía, es que debes generar proyectos altamente sustentables, eficientes y competitivos. En primer lugar, porque es una necesidad en el país y en el mundo. Necesitamos ser mucho más conscientes y racionales con el uso de recursos, utilizarlos de una manera más inteligente, menos costosa y dañina. Es una obligación y una necesidad,
“
EL NEGOCIO INMOBILIARIO TIENE QUE ESTAR BIEN CAPITALIZADO Y MÁS AHORA EN TIEMPOS DIFÍCILES. HAY QUE
”
CUIDAR LA RELACIÓN DEUDA-CAPITAL
independientemente de que sigas la formalidad de un certificado LEED. Desde los puntos de vista comercial y de mercado, ya hay muchas empresas –algunas de carácter público– que tienen que comprar o rentar, según sea el caso, inmuebles con estos criterios de sustentabilidad. Desde este punto de vista, Artha no es una empresa pública pero sí semipública. Nosotros trabajamos con capitales de terceros, y a la empresa hay que entenderla en dos esferas: el fondo, que es un fund manager que capta dinero de inversionistas que ve dónde están las oportunidades de negocio, hace el planteamiento a los inversionistas, se aprueba, se realiza la inversión, y vigila y supervisa que ésta se lleve a cabo y se cumplan los objetivos. La otra esfera es el brazo desarrollador. También
tenemos un expertise como desarrollador inmobiliario, pues hacemos todas las labores y buscamos dar los resultados. En ese sentido, nosotros trabajamos mucho con instrumentos llamados Certificados de Capital de Desarrollo (CKD) y de aquí viene el dinero de las Afores, y ya hay requerimientos en los cuales la sustentabilidad en los proyectos es un deber, y si estamos buscando capitales institucionales, nacionales o internacionales, prácticamente ya es una obligación. Pero siempre, una necesidad y, yo diría, una convicción, que finalmente resulta buen negocio, porque si haces un edificio, del uso que sea, con esos criterios sustentables, vas a ser más competitivo en el mercado porque tus costos de operación, de mantenimiento, tus capex van a ser menores. Por todos lados es conveniente y rentable. SMART BUILDING
27
28
SMART PEOPLE > JULIO - AGOSTO
SB: ¿Qué factores nacionales e internacionales podrían afectar el crecimiento del sector inmobiliario en México?
SB: Respecto de los anuncios del gobierno sobre
VN: El negocio inmobiliario por definición es muy intensivo en capital, y cuando hablamos de capital pensamos en deuda y equity, que son propiamente la parte capital. En esa medida somos totalmente dependientes de la escena nacional e internacional. El tema de dónde estén las tasas de interés, que tiene que ver mucho en cómo está el país y el nivel de riesgo y expectativa de rendimiento, también marca mucho el rendimiento que espera el capital. Ahora estamos en un entorno y coyuntura complicados, porque el cambio de gobierno y algunas de las ideas propuestas han traído mucha incertidumbre, muchas dudas en el mercado nacional e internacional, y la inversión y el apetito de inversión en el país, particularmente en proyectos inmobiliarios, ha bajado sustancialmente. Por otro lado, el nivel de tasas de interés también indica mucho. Hoy, con la tasa real que tenemos en el país, estamos hablando de inflaciones del orden del 4 por ciento, con una tasa referencia del orden del 8.5 por ciento, es un diferencial muy importante. El costo del capital entre el costo de la deuda y lo que espera el rendimiento del capital en función del riesgo país y otros factores, hoy es muy alto. Cuesta mucho trabajo encontrar y ejecutar proyectos que puedan pagar esos costos financieros por el lado de la deuda, y que puedan finalmente ofrecer los rendimientos que el inversionista está buscando. Definitivamente, estos factores afectan mucho y esperamos que algunas de estas medidas y decisiones puedan corregirse y generar la confianza en el inversionista nacional e internacional. Por otro lado, estos niveles de tasas de interés, sobre todo la tasa real, tan altos como he mencionado, en un mediano y largo plazo harán muy difícil y caro desarrollar lo que México necesita. Ojalá, con una mejor conducción, certidumbre y confianza del país, podamos tener tasas de interés más bajas, que permitan que el desarrollo inmobiliario retome el crecimiento que había tenido de 2012 a 2017, que fue muy vertiginoso.
VN: Sí, totalmente. El impacto lo estamos viendo. En general, los mercados de inversionistas nacionales e internacionales han frenado muchas inversiones en el país dada esta incertidumbre. Algunas de esas decisiones, que han sido malas y costosas para el país, se reflejan en lo que mencioné de las tasas, y en esa incertidumbre de los inversionistas. En el tema de Dos Bocas, ahí están las cuatro empresas expertas que el gobierno invitó porque son las mejores del mundo, y ahora no les creemos lo que dicen, ni en el tiempo ni en el monto. ¿Por qué Pemex, que en muchos años no ha hecho una refinería, y la Secretaría de Energía van a tener la capacidad de hacerlo en menos tiempo y costo que esas grandes empresas expertas? Son decisiones que no se entienden y que evidentemente a los inversionistas y tenedores de deuda y de bonos de Pemex los pone nerviosos. Por eso, las mismas calificadoras están obligadas a revisar la calificación que tiene hoy Petróleos Mexicanos. Si esa clasificación la degradan (que es posible), evidentemente impactará en las finanzas públicas del país, y también hay un riesgo de baja calificación de la deuda.
infraestructura en los que el grado de inversión ha sido modificado, ¿ven ustedes un riesgo real o no?
SB: ¿Cómo han determinado las Fibras el crecimiento inmobiliario en México?
VN: Fueron una gran adición para el mercado inmobiliario y financiero, ya que cubrieron una necesidad que se requería desde hace mucho tiempo, es decir, ofrecer rendimientos a las inversiones inmobiliarias, sobre todo en inmuebles de productos y poder compartir eso con el gran público inversionista, que ahora puede tener una parte de muchos inmuebles que están en su mayoría en renta y gozar de los beneficios que eso representa. Otro beneficio es el poder escoger entre algo más enfocado a lo industrial, de hoteles, centros comerciales o de una combinación
HAY QUE VISITAR LOS PROYECTOS, LOS TERRENOS, HAY QUE VER EL ENTORNO. de todos y solo invirtiendo en una Fibra. Hay muchas ventajas fiscales. Las Fibras distribuyen el 95 por ciento de su resultado, y trimestralmente tienen los inversionistas un dividendo, un flujo. Las Fibras son una muy buena incursión y una óptima alternativa para pequeños, medianos y grandes inversionistas que quieran participar en el sector inmobiliario.
CUANDO EL PROYECTO
SB: ¿Cómo ves el futuro de las Fibras?
CUMPLIENDO, QUE
VN: Se tiene que entender mejor su concepto, varía de Fibra a Fibra, pero, en general, el valor de los certificados está subvaluado respecto al real. Casi todas las Fibras están abajo de su valor en libros, algunas de manera significativa. Esto ha pasado en gran medida por el alza en las tasas de interés. Muchas veces los inversionistas piensan que, por ejemplo, para qué invertir en una Fibra si tienen un rendimiento libre de mercado con Cetes arriba del 8 por ciento y un dividendo de 9 o 10 por ciento. Ese es un tema que hay que atender, y, finalmente, las tasas de interés no podrán estar con estos niveles de forma permanente porque es muy costoso para el país. Cuando tú compras algún producto de inmuebles, las Fibras tienen una posibilidad de apreciación en el tiempo respecto de los activos, cosa que no se está reconociendo en los valores que hoy tienen en el mercado en general. Por otro lado, las Fibras tienen un porcentaje de su inversión en productos o proyectos en desarrollo, estos últimos involucran más riesgo, pero a la vez más rendimiento, y hoy el mercado no le está dando el valor a esa parte, donde tienes un capital invertido por dos o tres años que en este momento no te está generando rentabilidad, pero te la va a dar después, e, incluso, a valores superiores, porque en la parte del desarrollo, en general, la rentabilidad es mayor. No hay una valoración y apreciación de esto. ¿Qué tiene que pasar? Que las Fibras en general puedan comunicar y vender mejor su objetivo, sus beneficios y
E STÁ EN CONSTRUCCIÓN, HAY QUE VISITARLO PAR A VERIFICAR QUE LAS COSAS SE E STÉN EL AVANCE SEA EL ADECUADO
el potencial a futuro, y también, el mercado tiene que educarse mejor en este tema. Yo creo que es una gran figura y la mayoría de las Fibras van a seguir siendo exitosas.
SB: ¿Qué hay respecto al fondeo de Artha Capital?
VN: Ha sido diverso, mayoritariamente a través de instrumentos en el mercado, que fueron un buen acierto. Como los certificados de capital de desarrollo, de los cuales son las Afores los poseedores de estos papeles en gran proporción y medida. En ese sentido, tenemos una gran responsabilidad porque, como sabemos, ese es el ahorro de los trabajadores y necesitamos cumplir con lo que les ofrecimos en cuanto a regresarles su capital con un determinado rendimiento competitivo. Por otro lado, tenemos otros fondos de capital como los family office y estamos buscando diversificar un poco nuestra base de fondeo a otros inversionistas institucionales, nacionales o internacionales, estamos en ese proceso. SMART BUILDING
29
30
SMART PEOPLE > JULIO - AGOSTO
SB: ¿Qué opinas del actual desarrollo de las smart cities ligadas a los edificios inteligentes?
VN: También es algo muy necesario. Siento que todavía está muy verde en México y tiene que evolucionar mucho. Ya hay cuestiones que van más allá de tu proyecto y tienen que ver con esto de la ciudad inteligente y la optimización de los recursos. Por ejemplo, el tema del uso de energía y la fuente. Antes era Luz y Fuerza o CFE y esa era la opción; hoy hay muchas otras alternativas de cogeneración o autogeneración, de cómo hacerte de energía en el proyecto, de una forma más eficiente y sustentable. En los temas del agua también se ha trabajado mucho, sobre todo en un uso más eficiente en estrategias de reciclamiento; y en cuanto a plantas de tratamiento, se trata no sólo del manejo del agua para devolverla conforme a las normas aplicables, sino también para reutilizarla en tu edificio, y cada vez en mayor proporción. Yo creo que todavía hay mucho más qué hacer en temas de agua. En cuanto al diseño energético es imprescindible ver qué tanto consume tu edificio por el uso de aire acondicionado y tener estrategias térmicas más eficientes, es decir, usar menos recursos para la climatización en general. Toda la movilidad también tiene que ver mucho con las smart cities, cómo está conectado tu proyecto, qué tanto reduces la huella de carbono, qué tanto promueves el uso eficiente de otro tipo de vehículos. En nuestros proyectos contamos con el requerimiento de tener cierto espacio para estacionamientos de bicicletas o motocicletas. El tema de movilidad es importante. Considero que hay avances significativos, pero falta mucho por hacer, y la planeación es un punto en el que México tiene mucho por hacer. Tiene que ver en gran parte con el gobierno, que controla la definición de usos y destinos de los diferentes terrenos y la infraestructura. En México tenemos los tres niveles de gobierno que son el municipal, estatal y federal, e intervienen en la planeación de las ciudades, de los recursos e infraestructura. El artículo 115 constitucional le da la potestad de definir usos y destinos del suelo a los municipios. En muchos casos, la realidad es que no se tiene la capacidad para hacer un plan
y programa de desarrollo urbano bien pensado, y mucho menos que esté integrado y coordinado en los niveles estatal y federal. Entonces, todavía hay mucho desorden en el desarrollo de las ciudades, en cómo se van empatando y coordinando mejor las infraestructuras a nivel estatal con las federales y municipales. Y todavía más complejo es el caso del municipio, ya que tres años es un periodo muy corto [para una administración]. Ya existe la posibilidad de reelección, pero, en general, cambian las administraciones y vienen cambios de ideas, planes diferentes, incluso a nivel estatal, y no hay continuidad ni visión a largo plazo. Ahí hay mucho que trabajar, y tiene que ver con la estructura de gobierno y un poco con las atribuciones y potestades que cada quien tiene. En la iniciativa privada, los desarrolladores trabajamos mucho conforme a las necesidades que vemos en el mercado, pero también cumpliendo y haciendo lo que nos permite la autoridad. Y si esa planeación, usos de suelo e infraestructura no están bien planeados, nosotros estamos sujetos un poco a eso y limitados hasta cierto punto para el mejoramiento de las smart cities.
SB: ¿Cómo llegaste a la dirección en Artha? VN: Yo tengo más de 30 años en el negocio de desarrollo inmobiliario y he estado en todos los tipos de activos en esta industria. Por mi experiencia, me quedó muy bien la invitación en Artha Capital donde estoy desde hace un año. Los dos fundadores de la empresa, Carlos Gutiérrez y Germán Ahumada Alduncin, los conozco desde hace tiempo, incluso Ahumada y yo trabajamos juntos en ARA. En ese mismo tiempo tuve la oportunidad de conocer a Carlos Gutiérrez. Consolidando la plataforma inmobiliaria es que me hacen la invitación para este reto de crecimiento y para aprovechar las oportunidades. Hoy, la coyuntura es complicada por todos los cambios del entorno nacional, pero la visión de Artha Capital es a mediano y largo plazo y le estamos apostando a México.
SMART BUILDING
31
32
ARQUITECTURA > JULIO - AGOSTO
un punto de encuentro
Uno de los desarrollos corporativos más emblemáticos de Artha Capital es Torre Norte, diseñada por Edmonds International. Entre sus atributos, destaca la estratégica ubicación entre la CDMX y el Estado de México, en el corredor norte de la zona metropolitana Darinel Becerra Cortesía de Artha Capital
F
undada en 2010, Artha Capital es una firma de capital privado dedicada al desarrollo y administración de “activos reales” con más de 28 mil millones de pesos invertidos. Desde 2010, ha levantado seis fondos. Opera a través de una plataforma de inversión diversificada que ofrece una amplia gama de productos alternativos en los sectores inmobiliario y energético. En la actualidad, cuenta con más de 30 proyectos en desarrollo y operación, y tiene presencia en más de 16 estados de la república mexicana, así como en Estados Unidos. La división de negocio Artha Real Estate está formada por tres plataformas: la Industrial, la de Turismo y la Inmobiliaria. Al mando de la dirección de ésta última se encuentra Vicente Naves.
SMART BUILDING
33
34
ARQUITECTURA > JULIO - AGOSTO
EL EDIFICIO Dos hechos distinguen a Torre Norte, uno de los más importantes desarrollos corporativos de Artha Capital, primero, que fue diseñada por el despacho de arquitectos Edmonds International y, segundo, que el proyecto cuenta con la certificación LEED Gold for Building Design and Construction: Core and Shell Development. Ubicado en Naucalpan de Juárez, en el Estado de México (Edomex), se trata de un corporativo de clase mundial, construido estratégicamente en los límites entre la Ciudad de México y el Edomex, es decir, en el corredor norte que, junto con el de Polanco, fue uno de los más activos en el segundo semestre de 2018 (registró la mayor absorción neta, con 56 mil 957 m2). La estructura se caracteriza por la facilidad de accesos y por contar con 10 pisos de oficinas con una superficie total de 1 mil 772 m2. También ofrece seis niveles de estacionamiento en el sótano (670 cajones). Es un edificio AAA, cuyo diseño permite ahorrar en el consumo energético; en su azotea, además, tiene varias áreas verdes. La planta baja cuenta con un local comercial arrendado por la agencia Mazda Zapata.
Un plus, la ubicación de Torre Norte en una zona estratégica para la CDMX y el Edomex
LA TORRE NORTE
19,567 m
2
Área rentable total
110 m
2
Subdivisión mínima
1,772 m
2
de oficinas rentables por plantas
670 cajones de 28 m
2
de estacionamiento
Las oficinas del corporativo ofrecen una vista de 360O del Valle de México
ELECTROMECÁNICAS El sistema eléctrico de Torre Norte se compone de dos subestaciones y dos plantas de emergencia (divididas para inquilinos y servicios generales, y áreas comunes). También está habilitado un cuarto para medidores de sitio. El sistema de aire acondicionado es centralizado y cuenta con equipos para renovar el aire y extractores para casos de emergencia. En cuanto al manejo del recurso hídrico, el inmueble cuenta con equipos para la recolección y tratamientos pluviales, así como cisternas para almacenamiento, incluso de agua de lluvia. El suministro de agua para todo el edificio se lleva a cabo mediante hidroneumáticos.
INSTALACIONES ESPECIALES En lo referente a la infraestructura para voz y datos, Torre Norte está dotada de avanzada infraestructura telefónica y repetidoras de señal móvil por piso. Para la automatización y control ofrece sistemas CCTV en áreas comunes y periferia del edificio, cuarto de control monitoreado y control de accesos (peatonal, vehicular y para proveedores). El sistema de protección contra incendios está integrado por rociadores automáticos, detección de humo e hidrantes; asimismo, el edificio cuenta con alarma sísmica.
Sus 10 pisos de oficinas rentables suman 1,772 m2
UN CORPORATIVO ESTRATÉGICO Además de ofrecer una vista de 360 grados del Valle de México, Torre Norte está pensada como un edificio corporativo; ubicada en una zona densamente poblada, es decir,
El corporativo cuenta con 670 cajones de estacionamiento
SMART BUILDING
35
36
ARQUITECTURA > JULIO - AGOSTO
La planta baja es de uso comercial y se arrenda a una agencia de automóviles
Torre Norte
ostenta la certificación LEED Gold for Building Design and Construction: Core and Shell Development
PLANTA ARQUITECTÓNICA
Área útil Elevadores y montacargas Escaleras de emergencia Baños y servicios
que en un radio de 3 kilómetros viven 393 mil 270 personas, aproximadamente; el 42.5 por ciento de ellas (167 mil 070 personas) forman parte de la población económicamente activa. Los tres niveles socioeconómicos cercanos al edificio son, en orden de importancia, A/B, C+ y C. La fuerza laboral que le corresponde estratégicamente al edificio es la que se encuentra en las zonas de Atizapán, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla y Naucalpan de Juárez. De cara a la llegada de nuevas empresas globales al Valle de México, Torre Norte será un enclave para empresarios y empleados, ya que se erige en un punto muy accesible (Periférico Norte), desde donde se conecta con la zona de oficinas de Polanco, el Centro Comercial Perinorte y la vía Gustavo Baz, que lleva a importantes zonas industriales.
SMART BUILDING
37
38
SB HVACR > JULIO - AGOSTO
UN SEGUNDO AIRE PARA LOS EDIFICIOS
La optimización de los sistemas de aire acondicionado no siempre requiere de grandes inversiones. Identificar las necesidades del inmueble y aprovechar las herramientas actuales facilitan esta tarea Carlos García Villarreal
M
antener una buena calidad del aire interior (CAI) en las edificaciones es fundamental para crear un ambiente cómodo para clientes y residentes. Pero, ¿cómo lograr una buena CAI, especialmente cuando se lidia con múltiples factores como el clima, los sistemas de construcción y las regulaciones? A través de un proceso para medir el rendimiento del edificio, es posible obtener información valiosa que muestra la eficiencia y cómo se ejecutan los sistemas y subsistemas de aire acondicionado. Al identificar aquellos que trabajan de manera ineficiente y optimizar su tiempo de operación, el personal de servicio puede enfocarse en mejoras que redunden en una adecuada CAI, así como en un mayor ahorro de energía y en la extensión de la vida útil de los equipos. De entrada, es fundamental que los propietarios de un edificio consideren la instalación de una unidad manejadora de aire. Ésta puede
tener un impacto significativo en la calidad del aire interior, la eficiencia energética y la comodidad de los ocupantes. La utilización de este aparato en espacios interiores puede reducir la tasa de contaminantes, la humedad y el ruido en el inmueble, lo que resulta en una mejora en el ambiente interior. Este tipo de control es especialmente importante en las instalaciones donde el mantenimiento es clave para el desempeño. Una manejadora de aire debe contar con varios componentes críticos, como la redundancia, que es vital para todas las instalaciones; de igual manera, hay modelos que pueden configurarse fácilmente para cada espacio. Las opciones de reducción de ruido también son clave, ya que desempeñan un papel crucial para regular la forma en la que una unidad afectará el entorno. A menudo, la mejor manera de asegurar que estos equipos se adapten a las necesidades únicas de cada instalación es trabajar con un proveedor experto para desarrollar una solución a la medida.
Muchos propietarios postergan las mejoras en los sistemas HVAC para ahorrar dinero. No obstante, la optimización no debe ser una molestia; al contrario, al postergarla, están pagando los costos continuos de un edificio ineficiente
UNA INVERSIÓN A LARGO PLAZO Fotografía: cortesía de Trane
Redacción, con información de Trane
La optimización de los equipos HVAC debe responder a la necesidades específicas de cada estructura, a fin de tomar la ruta más adecuada para su instalación Hoy en día, existen manejadoras que se configuran para adaptarse a los espacios y requisitos más exigentes, desde operaciones ultrasilenciosas hasta capacidades especializadas de monitoreo de ventilación, o control de humedad crítica. Algunos equipos son tan innovadores que ayudan a administrar los contaminantes químicobiológicos que recirculan en el edificio y, de este modo, controlan una amplia gama de sustancias nocivas (se estima que cada año mueren cerca de 4.3 millones de personas a consecuencia de la contaminación interior; mientras que la mala calidad ambiental de las urbes es responsable por otros 3.7 millones). Para aplicaciones en las que los niveles de humedad son críticos, contar con un sistema de deshumidificación puede mejorar los niveles entre un 20 y un 30 por ciento al proporcionar temperaturas de punto de rocío de 5 a 10 °C más bajas que los sistemas tradicionales de serpentines de enfriamiento.
Con varios siglos de historia a cuestas, la Ciudad de México aún conserva parte de sus edificaciones más viejas, estructuras que a través de los años han sobrevivido a varios desastres naturales, como sismos e inundaciones. Algunos de estos recintos forman parte del patrimonio de la capital mexicana. Otros edificios han sido renovados y adaptados como oficinas; sin embargo, a medida que envejecen también lo hacen sus equipos de aire acondicionado y calefacción (HVACR), cuya duración va de 15 a 20 años, regularmente. Al final de su vida útil los equipos quedan obsoletos, lo cual representa una encrucijada, y se debe tomar una decisión: reacondicionarlos o reemplazarlos. Trane, fabricante especializado en soluciones energéticas y de climatización, recomienda considerar cuatro factores técnicos antes de tomar la decisión de sustituir o reacondicionar los equipos de aire acondicionado y calefacción.
1
ROI: actualización vs. sustitución El retorno de la inversión (ROI) de una actualización o reemplazo del equipo tiene un gran impacto en la toma de decisión. Al sopesar las opciones, este factor ayuda a descubrir posibles pérdidas y ganancias de dinero; para medir el ROI, es necesario calcular el costo total de la propiedad, considerar los costos de instalación y operación, así como los requisitos de servicio. Si el sistema HVAC consume mucha energía durante su vida útil, habrá que pensar en actualizarlo para reducir su consumo. Si la actualización no genera ahorros en costos de electricidad, entonces hay que reemplazarlo. SMART BUILDING
39
40
SB HVACR > JULIO - AGOSTO
2
Ubicación
Los sistemas instalados en lugares difíciles de alcanzar, como un cuarto de servicio, el sótano o con una ubicación altamente eléctrica y sensible al sonido, pueden representar barreras extremas. El equipo debe ser removido y reemplazado por uno nuevo sin requisitos adicionales de instalación, siempre que sea posible colocarlo de manera sencilla, esté dentro o fuera del inmueble.
3
Vida útil
Con el tiempo, un equipo viejo no podrá seguir el ritmo de la tecnología y el avance en infraestructura. Conocer la fecha de instalación de un equipo ayuda a determinar si está demasiado desactualizado, o bien, si es elegible para una actualización. Si aún puede seguir trabajando, habrá que dejarlo operando hasta que se sustituya por uno de reemplazo conforme a las necesidades de cada espacio. Por otro lado, si es lo suficientemente joven como para tener una actualización, su vida útil podría ampliarse y mejorar el rendimiento.
4
Capacidades de conectividad
Los edificios están llenos de datos para mejorar las operaciones y generar ahorros. Cuando éstos se analizan brindan información valiosa acerca del inmueble y los equipos que se encuentran dentro. Para comenzar a recopilarla, es necesario conectar el edificio, lo que significa que todo funcionará en conjunto para proporcionar un ambiente cómodo y eficiente. Las capacidades de conectividad, no obstante, podrían no ser aplicables con equipos obsoletos. Para que el equipo sea conectable, se requiere tecnología y controles inteligentes. Si no es posible una actualización, un reemplazo permite instalar dichas funciones. El socio HVAC adecuado puede ofrecer aplicaciones que conectan al sistema de climatización con el resto de los sistemas del inmueble (iluminación, seguridad y agua) y brindan la capacidad de analizar activamente los datos.
Existen aplicaciones en la web, desarrolladas por los fabricantes HVAC, que fueron diseñadas para que el propietario determine qué sistema es mejor para cubrir sus necesidades de climatización. Se trata de una guía que lleva al usuario paso a paso para generar una lista de los productos que cumplen o exceden sus requerimientos. Especificar una solución para cada instalación no tiene por qué ser un desafío. Cualesquiera que sean las necesidades específicas, es posible cumplir fácilmente cuando se trabaja con un proveedor especializado. Asimismo, las edificaciones están llenas de datos, mismos que podrían impactar las decisiones comerciales. Sin embargo, es difícil imaginar la optimización de un edificio sin tener que hacer grandes inversiones en nuevos equipos. Muchos propietarios piensan que deberían postergar la realización de mejoras para ahorrar dinero y evitar la molestia percibida del proceso. No obstante, la optimización de un inmueble no tiene que ser un problema; por el contrario, al postergarla, el propietario está pagando los costos continuos de un edificio ineficiente y un rendimiento reducido. Antes de tomar la decisión, hay que considerar cuáles son las necesidades específicas de la estructura y tomar la ruta más adecuada para su instalación. Actualmente, los equipos de climatización se están modernizando a la vez que ofrecen más beneficios de acuerdo con el ambiente donde se utilicen. Los edificios son una parte importante de los negocios, entornos complejos y cambiantes que presentan grandes oportunidades para impactar los resultados. Lo más importante es contar con un fabricante que ofrezca una cartera de servicios inteligentes, capaces de optimizar los sistemas para la eficiencia energética, la confiabilidad y la satisfacción de los ocupantes.
Carlos García Villarreal Graduado en Ingeniería por el Tecnológico de Monterrey, cuenta con un MBA de Thunderbird. Sus 17 años de sólida trayectoria en Trane México le han dado la posición de director general en esta empresa, en la que es responsable del desempeño operativo y financiero en México.
NOTICIAS > JULIO - AGOSTO
INDICADORES DE LA ACTIVIDAD Constructiva A través del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción, la CMIC comparte los últimos números de la industria
EXTINCIÓN DE DOMINIO A QUIENES RETIREN SELLOS DE CLAUSURA Las nuevas atribuciones de los alcaldes les permiten presentar iniciativas al Congreso local, como aquellas relacionadas con el ordenamiento territorial Las alcaldías de Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo presentaron al Congreso de la Ciudad de México una iniciativa que propone la extinción de dominio a bienes inmuebles que violen reiteradamente los sellos de clausura. Actualmente, la ley prevé una pena de cárcel de 2 a 7 años y una sanción económica de entre 100 y 500 días multa. Víctor Hugo Romo Guerra, alcalde de Miguel Hidalgo, afirmó que la autoridad en muchos casos “se ha visto rebasada por el cártel inmobiliario”, grandes desarrolladores asesorados por despachos de abogados, y por la ausencia de un tipo penal que “castigue severamente el incumplimiento y violación” de las leyes. En su demarcación, aseguró, el 25 por ciento de las construcciones realizadas han cometido algún ilícito. La alcaldesa de Álvaro Obregón, Layda Sansores San Román, informó que durante su administración se han suspendido y clausurado 171 obras, “pero la problemática no acaba al poner el sello de suspensión o clausura. Es necesario mantenernos en constante alerta, ya que los desarrolladores inmobiliarios no consideran como un delito arrancar dichos sellos”. Al recibir la iniciativa conjunta, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la CDMX, Jesús Martín del Campo Castañeda, resaltó el interés común de detener los abusos de desarrolladores que construyen violando normas y se mantienen en la impunidad, escudándose en algunos recovecos de la ley vigente.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) publicó las cifras de la industria al término del primer cuatrimestre de 2019. Los datos de desempeño de la obra privada indican que el valor de producción de las empresas constructoras a nivel nacional acumuló 170 mil 083 millones de pesos, lo que representó una reducción de (-) 3.6 por ciento en términos reales respecto al valor generado en el mismo período de 2018. Colima registró el mejor resultado al lograr un crecimiento del 82.7 por ciento; Tabasco fue el estado que registró el peor desempeño al contraerse (-) 48.8 por ciento en el mismo período. A nivel nacional el valor facturado durante el primer cuatrimestre de 2019 fue de un 38 por ciento para obra pública (63 mil 986 millones de pesos) y de 62 por ciento para obra privada (106 mil 096 millones de pesos). Ésta última registró un aumento de 8.3 por ciento en relación al valor contratado en el primer cuatrimestre de 2018; mientras que la obra pública experimentó una contracción de (-) 18.4 por ciento en relación al año anterior. Fuente: CMIC
Fuente: Congreso CDMX
SMART BUILDING
41
42
SB ADMINISTRACIÓN > JULIO - AGOSTO
BIM: la revolución del modelado 3D La edificación virtual permite anticipar y prever todo lo relacionado con el desarrollo de un proyecto, así se obtienen grandes ventajas en la planeación y el control de costos Carlos Jiménez Sedano Cortesía de Graphisoft para México y Latinoamérica
E
n lo que va de 2019, la industria de la construcción ha presentado la tendencia de crecimiento más positiva de los últimos tres años, de acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Dicha estimación, derivada del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), indica una inversión de 676 mil 377 millones de pesos, equivalente al 2.7 por ciento del total del producto interno bruto (PIB), cifra que podría ser impulsada por la iniciativa privada si existen las condiciones para llevar a cabo las obras previstas por el Gobierno Federal. Según el Inegi, el principal subsector de esta industria es la actividad de la edificación, que concentra casi el 50 por ciento del total de la inversión, tanto pública como privada, en proyectos de viviendas, desarrollos comerciales e infraestructura, por lo que la integración de soluciones tecnológicas resulta clave para eficientar los costos y la operación de dichos proyectos.
El avance de la tecnología en el sector ha generado un importante desarrollo de herramientas de edificación virtual basadas en un entorno de colaboración BIM (building information modeling), las cuales implican un valor agregado a los procesos de diseño arquitectónicos y obras civiles, gracias a la automatización de los mismos y a la gestión de datos que disminuyen el tiempo y los recursos en el diseño, construcción y mantenimiento de obras. Lo anterior facilita un trabajo conjunto o interoperable entre las diferentes soluciones digitales involucradas en un proceso de edificación. El BIM en la edificación virtual ha ganado terreno gracias al rápido crecimiento y desarrollo de oportunidades de construcción en diferentes puntos de la república mexicana, pues, aun cuando los objetivos o metas de un proyecto cambien de acuerdo con las necesidades de enfoque, alcance, complejidad, nivel de detalles y profundidad de
Con la maquetación o modelado en 3D, los arquitectos e ingenieros pueden ahorrar hasta un 30 % del total de los costos originales previstos en un proyecto
información de cada público, la creación de un modelo construido bajo uno de edificación virtual es clave para la toma de decisiones tanto en el diseño como en la gestión de cambios. El uso de plataformas de edificación virtual, como ARCHICAD, ofrece una serie de ventajas competitivas únicas, que van más allá de un modelo geométrico en 3D para visualización de la obra. Esta tecnología permite gestionar la información durante todo el ciclo de vida del proyecto, abarcando temas de diseño, construcción y operación al integrar cada uno de los elementos inteligentes propios de la obra, como muros, pilares, ventanas, etcétera, de tal forma que es posible simular la construcción total del inmueble y entender su comportamiento antes de que inicie la construcción real. Gracias a este modelo de preconstrucción se pueden eliminar muchos de los errores usuales en la construcción, en su mayoría, provocados por una falta de visualización del proyecto ejecutivo en conjunto, o bien, fallas
de diseño estructural o en instalaciones, lo cual genera sobrecostos, accidentes, mal funcionamiento de las edificaciones, áreas sobredimensionadas, problemas de mantenimiento y hasta posibles demandas, las cuales afectan desde al constructor e inversionista hasta al cliente final que habitará o visitará el inmueble. Al momento de integrar este sistema para la construcción de una obra, el arquitecto alcanza hasta un ahorro del 30 por ciento del total de los costos originales previstos en el proyecto, por lo que, sin importar el tamaño del despacho o compañía, el especialista puede ofrecer a su cliente final un costo competitivo sin inflar presupuestos por la incertidumbre o falta de planificación, como los que se generan por errores no detectados. El aumento en la calidad de todo el ciclo del proyecto y la obra es un factor clave para el crecimiento de esta tecnología en el mercado nacional. SMART BUILDING
43
44
SB ADMINISTRACIÓN > JULIO - AGOSTO
como muros, ventanas, losas, muebles o cubiertas. Esto permite a los arquitectos diseñar edificios de la misma forma en que son construidos. Como todos los datos están guardados en el modelo virtual central, los cambios en el diseño son automáticamente detectados y realizados en todos los dibujos individuales generados desde el modelo. Gracias a esta innovación los profesionales de la industria obtienen un incremento significativo de la productividad, ya que esta maquetación en 3D sirve como base para diseños mejor coordinados, así como para un control total de las diferentes fases de la obra y operativa del proyecto durante todo el proceso.
La edificación virtual en el ciclo de vida de una obra
Los bocetos generados con BIM imitan el proceso real de construcción, modelando cada elemento clave, como muros, ventanas, losas, muebles o cubiertas
¿Por qué edificar de manera virtual? El diseño arquitectónico tradicional mayormente conocido como CAD (computer-aided design) es la presentación más recurrente para proyectos de construcción y documentación de obra. Estas aplicaciones imitan el tradicional proceso de “papel y lápiz” con dibujos electrónicos de dos dimensiones creados desde elementos gráficos 2D (líneas, tramas y textos, etcétera). Los dibujos realizados bajo este formato son creados de forma independiente, por lo que cada cambio en el diseño debe revisarse y modificarse manualmente de forma reiterativa. Las herramientas de edificación virtual o BIM trabajan sobre la automatización de planos y posibles cambios, ya que los bocetos imitan el proceso real de construcción, modelando cada elemento clave
Durante todo el ciclo de vida de una obra existen fases sensibles que requieren la colaboración de todos los equipos involucrados en el proyecto y una comunicación permanente para una mayor eficiencia en cada caso. Por ello, al integrar una plataforma BIM o de edificación virtual los arquitectos obtienen las siguientes ventajas: Simulación del edificio. Los modelos con esta tecnología no sólo contienen datos arquitectónicos, sino también toda la información interna del edificio, incluyendo los datos de ingeniería como estructuras de carga, conductos y tuberías de los sistemas e, incluso, la información sobre sostenibilidad, permitiendo realizar simulaciones de las características del edificio por adelantado. Gestión de datos. La edificación virtual contiene información que no se ve representada en los planos. La información sobre el calendario, por ejemplo, clarifica los recursos humanos necesarios, la coordinación y todo lo que pueda afectar a la agenda del proyecto. El costo es también la parte del BIM que permite saber el presupuesto estimado del proyecto en cada fase del tiempo durante el cual se ejecuta.
LA EDIFICACIÓN VIRTUAL NO SE LIMITA ÚNICAMENTE A APOYAR AL ARQUITECTO O INGENIERO QUE IMPLEMENTA LA TECNOLOGÍA, SINO QUE PERMITE A LOS INVERSIONISTAS Y CLIENTES FINALES SER PARTE DEL PROCESO DE LA OBRA
Operativa. No hace falta decir que todos estos datos insertados en el modelo BIM no son útiles solamente durante las fases de diseño y construcción, sino que pueden utilizarse durante todo el ciclo de vida del edificio, ayudando a reducir los costos de operación y mantenimiento, que son, en definitiva, mucho mayores que el costo de su construcción.
Revolucionando la visualización de proyectos La edificación virtual, sin duda, ha revolucionado el desarrollo de los diferentes proyectos de construcción, pero sus ventajas no se limitan únicamente a apoyar al arquitecto o ingeniero que trabaja e implementa la tecnología, sino que este modelo 3D permite a los inversionistas y al cliente final ser parte del proceso de la obra. También existen herramientas de visualización, como BIMx, que integran tecnologías de hipermodelado y permite visualizar los diferentes proyectos en dispositivos móviles, conectarse a una pantalla o proyector para mostrar durante una junta, reunión, conferencia con inversionistas o clientes un modelo 3D de gran precisión de la obra que se va a desarrollar. Algunos casos de éxito en México y Latinoamérica en los cuales se ha utilizado la tecnología de edificación virtual son:
Casa Magayon en Costa Rica Escuela de Artes Visuales en Miraflores, Perú Gran Museo del Mundo Maya en Mérida, Yucatán Casa M-4 en Monterrey, Nuevo León Tanto la ejecución como la visualización de los proyectos con estas soluciones digitales son características técnicas de una herramienta de edificación virtual. Cabe decir que la adopción de estas tecnologías no sería posible sin el apoyo de los expertos, por ello, la capacitación y acompañamiento permanente de estos profesionales es fundamental para la detección y resolución de errores, ya que, si llegaran a implementarse en el proyecto físico, representarían un gran riesgo y la perdida de millones de pesos.
Carlos Jiménez Sedano Director regional de Graphisoft para México y Latinoamérica. Arquitecto mexicano con más de 10 años de experiencia en el uso de tecnologías de edificación virtual; ha desarrollado proyectos arquitectónicos de mediana y gran escala, integrando diversas ingenierías, especialidades y la gestión y administración de proyectos dentro de un entorno de colaboración BIM.
SMART BUILDING
45
46
TECNOLOGÍA LÍDERES > JULIO - AGOSTO
LA C RESPUESTA
para el borde de la red
Infinito e imponente, así es el microuniverso de datos que da cuerda al mundo. Comprender y dominar su mecanismo no es cosa sencilla, pues hacen falta especialistas, o mejor aún, “arquitectos de la continuidad” en data centers, justo como Miguel Ángel González, gerente general de Vertiv México Ricardo Donato Rubén Darío Betancourt
onocedor de los retos que atraviesa el segmento de los centros de procesamiento de datos (CPD), para Miguel Ángel González su misión en Vertiv México es clara: asegurar la continuidad de las aplicaciones vitales de hoy y de mañana mediante el desarrollo de soluciones informáticas y de almacenamiento más cercanas al usuario en el borde de su red –según la encuesta de la compañía, El centro de datos del 2025: Más Cerca del Borde, se espera que el número total de esta clase de sitios de computación crezca un 226 por ciento para 2025–. En Vertiv México, cuenta en entrevista con Smart Building, Miguel Ángel ha encontrado un espacio para explotar la experiencia que ha adquirido en sus casi 30 años en la industria, apoyando a la innovación aplicada en los CPD, principalmente. Este sector, sostiene el directivo, tiene un impacto en casi todas las actividades humanas, desde simples operaciones bancarias hasta grandes procesos industriales y de manufactura. De ahí la trascendencia de contribuir con tecnología que permita a los clientes tener seguridad en la información y en el análisis de datos, y que dé respuesta a la creciente demanda de información de las ciudades modernas, comenta el también experto en Control y Automatización por el Instituto Politécnico Nacional, centro de estudio donde cursó la carrera en Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
Smart Building (SB): En un entorno de ciudades inteligentes, ¿cuál es el rol de los data centers que forman parte de un edificio? Miguel Ángel González (MAG): El data center es el cerebro de cualquier sistema. Una smart city se compone de diferentes edificaciones inteligentes, entonces podemos hablar de una tienda que te brinde toda la comodidad que requieres en el sentido de transformación digital de lo que vas a comprar en ella. También de iluminación, luminarias que se puedan autodiagnosticar, que puedan darnos información y datos sobre su tiempo de vida, ahorro de energía, etcétera. Servicios inteligentes que van desde el suministro de energía eléctrica hasta de gas, pero hacerlo de manera que nos permita mantener la optimización del servicio como tal; por ejemplo, agua caliente. SMART BUILDING
47
48
TECNOLOGÍA LÍDERES > JULIO - AGOSTO
Todos tenemos en nuestra casa un calentador de agua y se está encendiendo y apagando durante todo el día. ¿Por qué no tener un suministro de agua caliente hacia todas las casas? Lo mismo con los sistemas HVAC, ¿por qué no tener aire caliente o aire frío en tu casa en vez de tener tu propio aire acondicionado? Para tener todos esos servicios necesitas contar con un sistema que coordine toda esa información, que conozca tus gustos, qué tipo de temperatura te gusta, a qué hora enciendes el aire acondicionado, a qué hora lo apagas, cuánta agua caliente consumes, cuánta fría, etcétera, y esos son algoritmos que se procesan en un data center, donde crecen los datos, los análisis de esa información, las necesidades de tener esa infraestructura. Ese es el cerebro que se utiliza para tener todo ese análisis y dar la señal a los sistemas de control y automáticos, para que suministren agua caliente, que la corten, que la dosifiquen, etcétera.
SB: ¿Qué otras funciones pueden tener los data centers? MG: Si ves una película en Netflix, todo ese contenido de entretenimiento y media está alojado dentro de un data center. Existen diferentes topologías de arquitecturas. Tú recordarás que hace unos años en esa plataforma, veías algún contenido y se congelaba la imagen, o si no tenías una alta velocidad de red para streaming, se alentaba. A eso se le conoce como latencia. Lo que vemos ahora es que hay grandes data centers donde tienen todo el contenido almacenado, y pequeños que se encuentran lo más cerca del usuario, llamados edge data center o al borde de la red. Ahora vemos algún contenido en esta plataforma y lo vemos rápidamente, sin interrupciones y con una calidad excepcional, aunque no tengas la mejor conexión en red. ¿A qué se debe? Todo ese análisis se hace dentro de un data center y éste evalúa cuáles son los gustos del mexicano, de las familias, de los jóvenes, para entender y mandarte ese contenido de una manera local. Ese es alguno de los usos que podemos darle al data center. Hasta la conducción autónoma en un futuro, o sistemas en tiendas que permitan identificar por reconocimiento facial quién eres
y cuáles son tus patrones de consumo. Ya está sucediendo, y a veces no nos damos cuenta, pero tú puedes estar navegando en la red y a lo mejor estás buscando un auto de alguna marca, entras a la página y ves el modelo. De pronto te metes a otros sitios o a redes sociales y te aparece un aviso de automóvil. Ese análisis da esos patrones de consumo.
SB: ¿Cuál será el impacto de la tecnología 5G? MG: Trae beneficios extraordinarios. Abrir el ancho de banda y tener un espacio mayor donde puedan circular más datos, nos permitirá ser más predictivos en la información a la que estaremos accediendo o distribuyendo. Veremos cómo se transforma nuestra vida para bien porque tendremos sistemas autónomos, mayor seguridad en sistemas críticos, acceso a datos médicos en tiempo real y una mayor exactitud en sistemas de navegación. Muchas veces la información no fluye a la velocidad que esperamos, y eso provoca
Lo que vemos ahora es que hay grandes data centers donde tienen todo el contenido almacenado, y pequeños que se encuentran lo más cerca del usuario, llamados edge data center o al borde de la red
que exista un delay, un retraso, lo que llamamos latencia. La 5G viene a transformar nuestra vida en todos los sentidos y a mejorar nuestra experiencia como usuarios.
SB: ¿Cuál es el siguiente paso para que la digitalización ayude a potenciar la gestión de la energía? MG: El almacenamiento de energía de las fuentes solares y eólicas, pues vemos que si ésta no se utiliza o se almacena, se pierde. Otro sería la optimización de esa energía que estamos usando. Los sistemas tienden a tener una mayor densidad en la parte de los componentes electrónicos y éstos requerirán mayor enfriamiento y energía, lo que llevará a mayores gastos. Lo que nosotros hacemos es lanzar nuevos productos que sean altamente eficientes y óptimos para ese tipo de sistemas, que reduzcan los costos. Y también generamos los sistemas distribuidos en data centers, que nos permiten no sólo tenerlos a grandes distancias, sino que las
acortamos con soluciones al borde de la red, que están lo más cerca del usuario y reducen la latencia para mejorar la experiencia que tenemos como consumidores.
SB: ¿Cómo contribuye Vertiv a la creación de sistemas sustentables tanto para la operación de edificios como para la industria eléctrica? MG: A través de sistemas de energía con consumo eficiente, que cumplen con toda la normatividad, tanto europea y americana como mexicana. En investigación y desarrollo para generar plataformas eficientes que permitan ahorrar hasta un 30 por ciento de energía en sus sistemas tradicionales. De esa manera contribuimos con el medioambiente, con sistemas mucho más optimizados para las necesidades del cliente.
SB: ¿Cómo logra equilibrar su vida profesional con la personal? MG: A veces es un poco complicado, pero a mí me encanta pasar tiempo con mi familia, sobre todo con mis hijos, haciendo alguna actividad deportiva con ellos como jugar basquetbol, o acompañarlos a una actividad recreativa como el karate; involucrarme en su día a día. A veces les ayudo a hacer la tarea, o se las reviso, etcétera. Es cuestión de administrar mis actividades. Hay veces que sí paso más tiempo en el trabajo que en casa, pero en cuanto tengo oportunidad, trato de llevar ese balance. Trato de darme tiempo para todo. Llego muy temprano a la oficina y es una etiqueta de negocios que siempre he tenido desde hace muchos años. Nosotros debemos de trabajar mientras nuestro cliente esté trabajando, ese es el mensaje que le doy a mi equipo. Si estamos haciendo alguna actividad fuera durante el horario del cliente que no esté enfocado a él, estamos perdiendo el tiempo. Los horarios fuera del cliente es donde nosotros podemos revisar correos o hacer otro tipo de actividades. Llego aquí a la empresa a las siete de la mañana, organizo mi agenda, hablo con mi equipo, reviso correos y a las ocho y media ya empezamos a visitar clientes, a llamarlos, a ver cuestiones que estén relacionadas con ellos. A las seis o siete de la tarde es cuando cerramos actividades y ya tenemos tiempo para nuestra vida personal.
SMART BUILDING
49
50
REPORTE BOMA > JULIO - AGOSTO
Eduardo Miranda, presidente de IMEI BOMA; Carlos Salame, director general de CINSA; Eduardo Zapiain, presidente Premio IMEI BOMA, Elsa Yáñez, vicepresidenta de IMEI BOMA; Alejandra Villarroel, directora ejecutiva de IMEI BOMA; Santiago Morett, director general de SERVICON; Adriana Oneto y Joaquín Oneto, socios de SERVICON
TODO EDIFICIO NECESITA SU HÉROE, TODO HÉROE NECESITA A BOMA Cada verano, BOMA International realiza su Conferencia Anual y Expo, que este año tuvo lugar en el Centro de Convenciones Salt Palace, en Salt Lake City, Utah, los días 22 al 25 de junio Redacción Staff IMEI-BOMA México y Colliers México
F
undada en 1907, BOMA (Building Owners and Managers Association International) es una organización sin fines de lucro a la cual pertenecen 88 asociaciones estadunidenses y 18 afiliadas internacionales. Representa a los propietarios y administradores de todos los tipos de propiedades comerciales. Su misión es fomentar una industria inmobiliaria comercial vibrante a través de la promoción, influencia, conocimiento e información acerca de normas, patrones de consumo de energía, avances tecnológicos y tendencias de la industria. Los afiliados internacionales de BOMA tienen presencia en países como Australia, Brasil, Canadá, Estados
Unidos, China, Japón, Corea, Panamá, Filipinas, Rusia, Sudáfrica, Reino Unido y México. El evento de este año estuvo dirigido a los profesionales que quieren llevar su carrera al siguiente nivel, bajo el lema “Todo edificio necesita su héroe, todo héroe necesita BOMA”. En tan sólo tres días, el evento ofreció los instrumentos para optimizar las operaciones de un edificio, ejecutarlo de la manera más eficiente y así lograr la permanencia de los inquilinos en su capacidad máxima. Un gran número de conferencias se centraron en brindar herramientas para que los asistentes obtuvieran, de primera mano, ventajas competitivas en sus negocios, o bien, para impulsar sus carreras profesionales, a través de una combinación de información, experiencia y conexiones con actores de la industria inmobiliaria internacional. Durante el congreso se impartieron más de 40 sesiones educativas en las que el público adquirió ideas clave y conocimiento para lograr un éxito tangible en proyectos y con sus clientes. En las distintas sesiones de educación continua, a cargo de reconocidos profesionales, se abordaron temas de gran relevancia como Objetivos de Sustentabilidad, Certificación BOMA 360, Riesgo Climático y Resiliencia, y Soluciones Sustentables. El programa del evento fue una muestra de cómo la sustentabilidad y las certificaciones para edificios están tomando un papel crucial dentro de las operaciones y mantenimiento, sin dejar de mencionar que son los propios inquilinos quienes cada día demandan mejores prácticas. El caso de éxito de Shanghai Tower formó parte de las conferencias, y el gerente general del inmueble compartió cómo esta icónica propiedad no sólo es uno de los edificios más altos y sustentables del mundo, sino que brinda un servicio excepcional al cliente, a sus inquilinos y aloja actividades para la comunidad, siempre procurando la capacitación constante de su fuerza laboral. Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de Amy Webb, fundadora del Future Today Institute y nombrada por Forbes como una de las cinco mujeres que están cambiando al mundo. Webb presentó las últimas
Representaciones de BOMA International
investigaciones sobre tecnología emergente en bienes raíces comerciales, explicando cómo el IoT (tecnología de dispositivos interrelacionados) afectará en el ámbito personal e impactará en los negocios y lugares de trabajo, permitiendo vislumbrar la forma en la que el futuro de los inmuebles se está construyendo desde ahora. La sesión de cierre estuvo a cargo de Peter Merrett, fundador de The House of Wonderful, y de Doug Lipp, exdirector de entrenamiento del Instituto Disney, quienes compartieron ideas para mejorar los niveles de servicio, la satisfacción de los inquilinos y asegurar que todo el equipo se sienta inspirado para ofrecer experiencias únicas a los clientes. El último día tuvieron lugar los Premios TOBY (The Outstanding Building of the Year Awards), los galardones más prestigiosos y completos de su tipo en la industria de bienes raíces comerciales, que reconoce la calidad en la edificación y la excelencia en operación y mantenimiento. Para este año, la Torre Anseli, propiedad de Carlos Salame, director general de CINSA, estuvo nominada en la categoría de edificios de 500 mil a 1 millón de pies cuadrados. Torre Anseli es uno de los edificios de oficinas más grandes en la zona sur de la CDMX y es el primer edificio de México en ser nominado a los premios TOBY BOMA México; también cuenta con un acuerdo con BOMA International, en el cual los edificios que sean galardonados con el Premio IMEI pueden aplicar al TOBY, siempre y cuando tengan la certificación BOMA 360.
La comunidad inmobiliaria tiene la oportunidad de participar en BOMA, ya que cuenta con un capítulo en México; y los propietarios de edificios, sus administradores y los miembros del gremio de los bienes raíces, encontrarán en BOMA una extraordinaria herramienta para mejorar la forma de participar en los negocios inmobiliarios. El grupo de liderazgo de BOMA México está conformado por Javier Lomelín, director general de Colliers International y vicepresidente de BOMA México; Eduardo Miranda, gerente regional de Ventas de Honeywell y presidente de IMEI-BOMA; Eduardo Zapiain, director comercial de Logen y presidente del Premio IMEI-BOMA; Elsa Yáñez, manager Latam de Belimo Américas y vicepresidenta de IMEI-BOMA; Rafael Berumen, director Colliers International REMS; Santiago Morett y Joaquín Oneto, socios de Servicon; Alexis Torres, coordinadora de Sustentabilidad de Colliers International, y Alejandra Villarroel, directora ejecutiva de IMEI-BOMA, quienes estuvieron presentes en reuniones con los principales directivos de BOMA International, intercambiando puntos de vista en estrategias comerciales para atraer miembros en el mercado mexicano, continuar con los cursos de estándares, y la certificación BOMA 360, entre otros. También se reunieron con líderes de BOMA Canadá, con quienes se tiene una relación muy estrecha. En la reunión se abordaron temas sobre la certificación BOMA BEST y estrategias comerciales; también se planeó la visita de Benjamin Shinewald, CEO de BOMA Canadá, a la Ciudad de México para presentar, en septiembre, una conferencia sobre resiliencia en los edificios y seguridad cibernética. A raíz de la participación del grupo de liderazgo de BOMA México, se concluye que las experiencias y esfuerzos que se realizan desde BOMA, en conjunto con sus afiliados internacionales, entregan resultados reales a la industria para un mejor presente, orientado hacia las certificaciones de edificios y reconocimientos internacionales, como los Premios TOBY.
SMART BUILDING
51
52
APUNTES IMEI > JULIO - AGOSTO
Retos y oportunidades del sector inmobiliario Tres expertos expusieron, desde diferentes enfoques, la actualidad del sector inmobiliario mexicano, sus puntos fuertes, los retos que enfrenta y el camino a seguir Ámbar Herrera Smart Building
El sector inmobiliario mexicano presenta grandes oportunidades de negocio en la industria de la construcción, para poder aprovecharlas, es necesario entender los retos que sus diferentes mercados enfrentan, desde el industrial y comercial hasta el de oficinas. Con este objetivo, en el último desayuno técnico del IMEI, patrocinado por la empresa Datoz, un panel de expertos se dio a la tarea de exponer una visión general al respecto. La primera participación estuvo a cargo de José González Rondón, director ejecutivo de Servicios Comerciales e Industriales en Cushman & Wakefield México, quien habló sobre el futuro del mercado industrial. El experto explicó que, en la actualidad, las empresas manufactureras se trasladaron fuera de la Ciudad de México, ya que la tasa de disponibilidad de terrenos ha bajado, en promedio, un 2.9 por ciento. “No hay muchas construcciones nuevas de naves industriales de buen nivel. Éstas se encuentran en zonas más alejadas como Iztapalapa, Valle de Hidalgo o Querétaro”, apuntó. Actualmente, prosiguió el panelista, la creciente demanda en el comercio electrónico crea nuevos retos de logística para las empresas, como la
distribución por las grandes urbes, la entrega en la última milla y la necesidad de mantener mayor cercanía con los consumidores. Sin embargo, a la larga, la distribución logística presentará restricciones de horarios y mayores costos. Por esta razón, el gobierno busca “incentivar el desarrollo en las áreas industriales existentes como Azcapotzalco o Santa María”, así como la construcción de nuevas naves industriales. En opinión de González, la mejor opción serán los edificios multinivel, debido a la falta de disponibilidad y al alto costo de terrenos en la ciudad. Este tipo de inmuebles, además de estar bien ubicados, reducirán el espacio de almacenamiento y se encontrarán más cerca del mercado consumidor, lo que a la larga los hará más rentables. Estas construcciones traen consigo oportunidades de negocio para los proveedores de elevadores, sistemas contra incendios, generación fotovoltaica, accesibilidad a fibra óptica, iluminación led, etcétera. Por otra parte, Héctor Klerian, director general adjunto de Jones Lang LaSalle de México, habló sobre los inmuebles de oficinas y señaló que su principal mercado se encuentra en la Ciudad de México, con aproximadamente 7 millones de
metros cuadrados (m2), seguido de Monterrey, con 1 millón de m2 y Guadalajara, que tiene 400 mil. En el país, explicó Klerian, un edificio se considera Clase A si tiene un cajón de estacionamiento cada 30 metros. Estos desarrollos ocupan 6.7 millones de m2 y están distribuidos en los corredores de Reforma, Polanco y Lomas, aunque especificó que el mercado más grande se encuentra en Santa Fe y que existen oportunidades de crecimiento en las zonas de Insurgentes y Perisur. El director también mencionó que los inversionistas siguen viendo el desarrollo inmobiliario como una oportunidad de hacer negocios pues, hoy en día, un edificio Clase A en México se vende en 7 millones de dólares aproximadamente, mientras que en Estados Unidos el precio oscila entre 4 y 5 millones de dólares. Agregó que, tan sólo en 2019, se entregaron casi 530 mil metros cuadrados de oficinas nuevas y que, actualmente, existen alrededor de 2 millones de en construcción. “Eso habla de que el mercado va a crecer un 30 por ciento los siguientes 4 años, esa es una buena noticia para los que representamos inquilinos y para la actividad económica del mercado”, esto porque siempre que hay exceso de oferta, los mercados se activan y las empresas empiezan a rentar espacios. “Deberíamos llegar a un total de casi 8.5 millones de metros cuadrados para 2024”, puntualizó. Para finalizar, Javier Lomelín, director de Colliers International en México, compartió una perspectiva sobre el sector comercial, que está formado, a nivel nacional, por casi 800 centros comerciales de más de 10 mil m2 en sus distintos formatos, y cuya vía rentable es de 24 millones de m2 en todo el país. Declaró que las aperturas que se dieron a lo largo del 2018 fueron de alrededor de 700 mil m2 y que “este es un mercado activo que crece medio millón de metros cuadrados año con año”.
De izquierda a derecha, José González, Javier Lomelín y Héctor Klerian
Los datos mostraron que el centro del país y el área metropolitana reúnen el 60 por ciento del inventario total y que existe cierta sobreoferta en algunas zonas, mientras que otras carecen de inversión en el retail. Además, el experto reveló que entre 2019 y 2021 se construirán 71 centros comerciales (2.4 millones de m2 adicionales) que se incorporarán en los próximos años al mercado. Mientras tanto, se tienen detectados en proyecto otros 44 centros que aumentarán 1.5 millones de metros cuadrados a los ya existentes. Respecto a las rentas, Lomelín dijo que en fashion malls se habla de 600 a 1300 pesos por metro cuadrado mensual y señaló que “hay una correlación directa entre el nivel socioeconómico y el poder adquisitivo la población con la oferta de centros comerciales”, así como que las tendencias en el mercado del retail están dirigidas hacia megaproyectos, usos mixtos y conceptos comerciales híbridos y de entretenimiento. Finalmente, también refirió que otra forma de medir el tamaño del sector es con el registro de los afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), que tiene monitoreadas 55 mil 148 tiendas, con casi 29 millones de m2, de los cuales, 9 millones son tiendas de autoservicio. Como síntesis, los expertos concordaron en que las ciudades necesitan proyectos sustentables que garanticen desarrollos ambientalmente aceptables, económicamente viables y socialmente justos.
SMART BUILDING
53
Cortesía de OTIS
NOTICIAS > JULIO - AGOSTO
CAMBIO EN LA MOVILIDAD VERTICAL Los elevadores consumen el 25 por ciento de la energía total de un edificio Los edificios comerciales y residenciales consumen la tercera parte de la energía del mundo, según un estudio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Estados Unidos, y un 25 por ciento de esta energía se debe al uso de elevadores. OTIS, empresa fabricante de ascensores, indica que es posible, tanto en instalaciones
ya en operación como en instalaciones nuevas, incorporar elementos como suspensión, maquinaria y maniobra, que reduzcan el consumo energético en un 50 por ciento en relación con uno eléctrico, y un 70 por ciento en comparación con uno hidráulico, aproximadamente.
Sin contar la iluminación, el consumo energético de un ascensor para 6 pasajeros es aproximadamente de 1 mil 320 kilowatt-hora/año (kWh/ año), equivalente al 63 por ciento del gasto eléctrico anual per cápita de México, que es de 2 mil 090 kWh/año.
THE CONSTRUCTION SUMMIT Y LOS PROFESIONALES DEL SECTOR Destacó el proyecto de Tequila, Jalisco, por su plan digital y de infr aestructura encaminado hacia una ciudad inteligente El 14 y 15 de mayo pasado se llevó a cabo, en Guadalajara, The Construction Summit, un programa de negocios diseñado para los profesionales de la construcción. Entre los temas abordados estuvieron los retos y oportunidades de la movilidad eléctrica y su impacto en los proyectos del futuro; la transformación digital de la industria de la construcción; la visión sostenible de la arquitectura de las ciudades inteligentes; el rol del interiorismo en el proceso de diseño; building information modeling para optimizar las instalaciones de un edificio; y la conferencia titulada Un Líder Camaleónico para Equipos Multigeneracionales. Asimismo, el evento contó con actividades de networking, visita a una obra modelada con el software Tekla y un paseo al proyecto inteligente Tequila 2040. Cabe mencionar que las revistas Mundo HVAC&R y Smart Building fueron parte de los patrocinadores de esta cumbre. Fuente: The Construction Summit
ADMINISTRAR LA ELECTRICIDAD DEL FUTURO Descentralizar, descarbonizar y digitalizar Según Schneider Electric, uno de los cambios más significativos que puede ejecutarse en México es el fin de un modelo tradicional eléctrico, como la centralización, para optar por un esquema descentralizado, descarbonizado y digital. Esta transformación daría como resultado energía más confiable, sostenible y segura. La digitalización de la infraestructura energética puede desbloquear una mejor resiliencia, sostenibilidad y costos más predecibles. La empresa especialista en gestión energética y automatización, calificó a la gestión de la energía como una necesidad y agregó que a través de la implementación de soluciones tecnológicas es posible cuantificar el valor de las mejoras para los usuarios y diseñar soluciones, como la integración de energías renovables. Para migrar a este esquema de generación distribuida en el que los edificios y las pequeñas, medianas y grandes industrias generen su propia electricidad, se requiere de plataformas y monitoreo de procesos, y de personal capacitado en recopilar los datos para la correcta toma de decisiones. Fuente: Schneider Electric
Cortesía de Schneider Electric
Fuente: OTIS
Cortesía de The Construction Summit
54
SMART BUILDING
55
TECNOLOGÍA PRODUCTO > JULIO - AGOSTO
Torniquetes ópticos para edificios inteligentes El mejor control de acceso
E l torniquete óptico tiene la función de ser una barrera física que impide el acceso si una persona no cuenta con el permiso adecuado; mientras que el sistema de control de accesos es el encargado de enviar la señal a los torniquetes ópticos para que estos permitan el paso del usuario. Existen también torniquetes ópticos sin barrera física, que emitirán una alarma (sonora o visual) cada vez que una persona no autorizada cruza el umbral. Estos equipos, además, están diseñados para evitar cualquier situación de riesgo en la que dos personas traten de ingresar con una misma tarjeta, o bien, situaciones en las cuales un usuario trate de pasar por debajo o por encima del equipo sin haber presentado una identificación válida. AVANS ofrece posibilidad de personalizar el diseño con la finalidad de que armonice con el concepto arquitectónico del edificio.
Cortesía de AVANS
56
Beneficios de los torniquetes ópticos Desplazamiento rápido en zonas críticas de tránsito Gestión segura de accesos Sensores para detectar intentos de ingreso saltando por encima del torniquete Configuración de uno a varios pasillos
www.avans.com