Directorio
Presidente
Néstor Hernández M.
TRANSFORMACIÓN SÍ, PERO CON SENTIDO
Director General
Guillermo Guarneros H.
Director Editorial Antonio Nieto
Director de Arte Israel Olvera Editorial Coeditor
Ricardo Donato Coordinadora Editorial
Danahé San Juan
Correctora / Redactora
Sofía Ruiz Reporteros
Darinel Becerra Arte y Fotografía Editor Gráfico
Jorge Monroy Diseñadores
Samantha Luna Fernado A. Serrano Coordinador de Fotografía
Rubén Darío Betancourt Comercial Asesora Comercial
Elizabeth García
elizabeth.g@mundohvacr.com.mx Producción
Sergio Hernández
Diseño de portada: Jorge Monroy
Consejo Editorial
Lic. Marisa Jiménez
Especialista Certificada en Filtros para Aire
Dr. Juan Antonio Aguilar Garib Catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL
Dr. Christopher Heard Wade
La segunda mitad del 2018 ha llegado y, con ella, una vorágine de acontecimientos y desafíos que transformarán radicalmente al país, así como a cada una de sus industrias, la HVACR entre ellas. Como se sabe, a partir del 2 de julio los mexicanos habrán elegido un nuevo presidente que, independientemente de su orientación ideológica y proyecto económico-político, estará obligado a resolver las demandas de cambio que exige la población. Diversos politólogos y medios internacionales, entre ellos la revista británica The Economist, han advertido sobre los riesgos de dicha transición y el arribo de un gobierno de corte populista, incapaz de “reforzar las instituciones que sostienen una economía moderna, la democracia y, sobre todo, el estado de derecho”. A esto, se suma la posibilidad cada vez más cercana de una ruptura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, cuya renegociación recaerá con seguridad en manos del nuevo gobierno. Las contundentes acciones de la administración de Donald Trump, como la reciente imposición de aranceles a las exportaciones de aluminio y acero de México, auguran un escenario complicado, de confrontación diplomática y aislacionismo económico. No obstante estos obstáculos, en Mundo HVAC&R confiamos plenamente en la fortaleza de las instituciones, la división de poderes y la madurez crítica de la ciudadanía para sortear cualquier embate o decisión que atente contra la democracia y estabilidad económica del país. Recordemos que una transformación política surgida a partir del enojo, la frustración popular y la voluntad ciega de cambio, es decir, sin sentido ni conocimiento no puede más que conducir a la anarquía. Del mismo modo, apostamos por la solidez de las empresas y organizaciones que conforman el sector HVACR nacional.
Cabe recordar que el mercado mexicano es uno de los que más crecerá a nivel global durante las próximas tres décadas, alcanzando los 126 millones de equipos de climatización para 2050, según el estudio elaborado por la Agencia Internacional de Energía (AIE), El futuro del enfriamiento. Se trata de un boom sin precedentes que, como bien señala la investigación de la AIE, irá acompañado de un aumento en la demanda de electricidad y recursos, lo que a su vez exigirá más y mejores estrategias de ahorro y eficiencia energética. La Portada de julio, a cargo de la ingeniera Julia Salovaara, aborda precisamente la responsabilidad de la industria para disminuir el derroche de energía de los equipos, a través del control, medición y calibración exacta de los niveles de humedad y CO2 en las edificaciones. En Aire Acondicionado, el ingeniero Adrián García escribe sobre las acciones necesarias para conquistar una mayor eficiencia en chillers, a fin de reducir su consumo de agua y energía, entre las que destaca el uso de variadores de frecuencia en compresores, bombas y ventiladores del condensador. A su vez, en Refrigeración, el ingeniero José Alberto Llavot enfatiza en su artículo el carácter positivo de los economizadores de aire y ventiladores de velocidad variable para incrementar la eficacia del enfriamiento en los centros de datos. Por último, recomendamos ampliamente la lectura de Ser Verde, la cual ofrece en esta ocasión un panorama acerca de las emisiones de gases de efecto invernadero de México y, en específico, las contribuciones concretas de la industria nacional al cambio climático.
Los editores
Fe de errores: en el número 157 de Mundo HVAC&R (mayo, 2018), en la página 42 de Breves Empresas, el último párrafo de la nota “Alfa Laval se convierte en parte de Bitzer” se redactó de forma imprecisa. La información correcta es que el contrato firmado entre Bitzer Italia y Alfa Laval SpA posiciona a la primera como líder del sector de intercambiadores de calor de casco y tubo.
Catedrático del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la UAM, Unidad Cuajimalpa
EL PAPEL DE ESTA REVISTA ES DE ORIGEN SUSTENTABLE
Impresa desde septiembre de 2000 (Antes, Mundo de la Refrigeración)
2
Año XII Núm. 159 · Julio 2018 MUNDOHVACR.COM.MX
Mundo HVAC&R es una publicación mensual al servicio de la Industria Mexicana de Aire Acondicionado, Refrigeración, Ventilación y Calefacción, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., México, CDMX. Impresa en Preprensa Digital, S.A. de C.V. Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, México, CDMX. Editor Responsable: José Néstor Hernández Morales. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-060117182100-102, Certificado de Licitud de Contenido y Certificado de Licitud de Título 16977 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Autorización SEPOMEX en trámite. Mundo HVAC&R investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
COLUMNA INVITADA
El aumento de la eficiencia energética es un enfoque clave que desde hace algunos años ha tomado fuerza. Y es que la mayoría de los sistemas HVAC están siendo diseñados con un fuerte énfasis en características orientadas a la automatización de edificios y el cumplimiento de estándares basados en cuestiones de sustentabilidad, es decir, que sean energéticamente eficientes y que esto se traduzca en una disminución de costos operativos. Sin duda, esta tendencia cada vez toma más fuerza y es la que más está impactando a la industria, llevando a los fabricantes a contar con una oferta de equipos amigables con el medioambiente, pero que, al mismo tiempo, cuenten con equipos con un mejor rendimiento, generen menores costos operativos y cuenten con la calidad del aire y confort interior que se espera en inmuebles de uso comercial y residencial. Una de las tecnologías que pueden cumplir con esto es la Inverter, la cual se caracteriza por adaptar la velocidad del compresor a las necesidades del lugar que se requiera climatizar y proporciona una mayor o menor cantidad de gas refrigerante a las diferentes áreas a acondicionar. Esto funciona porque el compresor envía sólo el refrigerante necesario para mantener la temperatura deseada, sin necesidad de hacerlo trabajar al 100 por ciento, manteniendo así la eficiencia y controlando los costos operativos. Estos sistemas poseen la habilidad de autoajustar la velocidad y potencia del motor con base en la temperatura que se necesita por espacio y situación. Lo anterior, sin duda, conlleva a un mejor consumo de energía, tema que puede iniciarse a través de la reducción de costos operativos, pero que también implica promover una cultura y consciencia a favor del medioambiente. Optar por un equipo que incorpore esta tecnología significa eficiencia, durabilidad y confort. La tecnología Inverter es hoy un gran avance en eficiencia e innovación, para crear equipos que puedan ser instalados como el sistema de climatización y control de temperatura principal de un edificio, o bien, como sistema complementario de los equipos HVAC, que además genera beneficios
4
MUNDOHVACR.COM.MX
Fotografía: Mundo HVAC&R
EFICIENCIA energética: LA Evolución inminente
Jaime Jiménez Ingeniero Civil con maestría en Administraciónde Empresas por el ITESM, con más de 27 años de experiencia. Desde marzo de 2012 es vicepresidente de Territorio México para Trane.
como: bajo nivel de sonido, ahorro de energía, gran rango de capacidad, aire interior más limpio, enfriamiento y calefacción para un alto nivel de desempeño y de eficiencia. El informe SmartMarket 2016 World Green Building Trends ha demostrado que operar los edificios verdes cuesta 14 por ciento menos que los tradicionales, por lo que se espera que la demanda de construcción ecológica se duplique cada tres años. Hoy en día, las opciones eficientes y ecoamigables se están haciendo más accesibles, sobre todo por los beneficios que generan tanto en edificios comerciales como en complejos residenciales; por otro lado, hoy el consumidor está más consciente del ahorro y consumo de energía, por lo que exige una tecnología más eficiente. Por ello, la industria continúa innovando y buscando nuevas formas de mejorar la calidad y el confort, al tiempo de fomentar la consciencia sustentable.
JULIO
16
10
PERSONALIDAD
SER VERDE
22
EDIFICIO SUSTENTABLE
Con 18 años de experiencia en la industria HVAC, Víctor Carrión, director comercial de Grupo Holtec para la división IHS y representante de Rifeng, habla sobre su crecimiento en el sector y la experiencia que le han compartido las personas en su vida para lograr su cometido: el éxito
10 PERSONALIDAD El camino hacia la cima
14 FOTO DEL MES 16 SER VERDE
Balance y desglose de las emisiones de México Las actividades industriales de la humanidad han provocado durante el último siglo el aumento irregular de los GEI, por lo que desde hace tiempo se han establecido métodos y estrategias de estimación para conocer su cantidad
PORTADA
34
Medición de humedad y CO2. La ruta de la eficiencia
El mundo se encuentra en un punto de inflexión en lo que al dispendio de energía se refiere. Al mismo tiempo, constantemente escuchamos y leemos acerca de múltiples tendencias, como eficiencia energética, sustentabilidad, lucha contra el cambio climático y economía circular, entre otras. La industria HVAC, por supuesto, no es ajena a estos temas
22 EDIFICIO SUSTENTABLE Dialogando con el entorno
Downtown Santa Fe es uno de los edificios de oficinas más innovadores en su tipo. Diseño, confort, movilidad y la oferta de una permanencia prolongada son los argumentos de este flamante corporativo que ostenta una certificación LEED Oro
26 REFRIGERACIÓN Tecnologías economizadoras
en centros de datos El progreso acelerado de los data centers exige la implementación de la más alta tecnología en refrigeración, capaz de cumplir con los criterios de sustentabilidad y ahorro de energía
30 360º Esbozo de un estilo de vida
Residencial Toreo es un conjunto inmobiliario que combina tecnología y dinamismo estético. Su propósito: satisfacer eficientemente las necesidades de seguridad y bienestar de sus inquilinos
42 NEGOCIOS
50 CASO DE ÉXITO
Una de las variables fundamentales en proyectos HVACR comerciales e industriales que persiguen metas de ahorro energético es la alta eficiencia de los chillers. Conocer las características de estos equipos
Thermotron®: un paso adelante de las regulaciones ambientales en México con OpteonTM XP40
54 TENDENCIAS
¿Quién va primero?
46 AIRE ACONDICIONADO Consiguiendo la eficiencia
es la clave para hacerlos más eficientes y ahorradores
La evolución de la climatización en data centers
60 INFOGRAFÍA
Tecnología y confort de clase mundialista
72 LO + NUEVO
BREVES
Demanda de electricidad se triplicará por el uso de aires acondicionados en 2050
DESAYUNO TÉCNICO ASHRAE CAPÍTULO CIUDAD DE MÉXICO “Panorama de los Derechos Humanos en México y el aire acondicionado”
Stock global de aires acondicionados 6k Histórico
3 de julio
EXPO PANIFICACIÓN 2018 24 y 25 de julio
Lugar: Cintermex, Monterrey, Nuevo León Informes: http://expopanificacion.com Encuentro que reúne a proveedores de la refrigeración con el objetivo de brindar soluciones completas para todo tipo y tamaño de restaurantes y tiendas de abarrotes que se desarrollará simultáneamente en piso con Expo Proveedores del Restaurante y Expo Abarrotes Norte
CAPACITACIÓN TÉCNICA ANDIRA “Sistemas paralelos” 26 de julio
Lugar: Edificio de la Canaco Informes y registro: Cinthia Martínez Teléfono: (55) 6298-4023 Informes: comunicacion@andira.org.mx
Milliones de unidades
Medio Oriente
Gráfica: tomada de www.iea.org/cooling/
Costo: 420 pesos socios / 480 público en general Lugar: Salón Moreras, Hacienda de los Morales Informes: Elizabeth García asistente@ashraemx.org
Resto del mundo
Proyecciones
Brasil 4k
México Indonesia India Unión Europea
2k
Japón y Corea China Estados Unidos
0
1990
2000
2010
2020
De acuerdo con el estudio El futuro del enfriamiento, elaborado por la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda mundial de aires acondicionados y sistemas de refrigeración se triplicará para 2050 y, por ende, su consumo energético. Este hecho exigirá una nueva capacidad para el suministro de electricidad durante las próximas tres décadas, equivalente a la capacidad eléctrica combinada de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, asegura el informe, que destaca el crecimiento y dinamismo de la industria HVACR durante los últimos años, como detonante para este incremento en la demanda. Así, se estima que la venta de unidades pasará de 1 mil 600 millones a 5 mil 600 millones, es decir, un crecimiento de más del 300 por ciento. En la actualidad, informa la AIE, el uso de sistemas de climatización representa el 10 por ciento del consumo global de energía. Hoy en día, además, menos de un tercio de los hogares en el mundo cuentan con equipos de climatización; si bien en EEUU y Japón el 90 por ciento de las familias cuentan con un aparato de enfriamiento, en las regiones más cálidas de países en desarrollo, entre ellos México, sólo el 8 por ciento de la población posee uno. Sin embargo, se espera que los economías emergentes registren un boom sin precedentes; la India, por ejemplo, podría representar hasta 45 por ciento del total de la región Asia-Pacífico para 2050, frente al 10 por ciento actual. En el caso de México, para ese mismo año, la población habrá
8
MUNDOHVACR.COM.MX
2030
2040
2050
adquirido más de 126 millones de equipos, es decir, un aumento de casi 800 por ciento, en relación a las 16 millones de unidades registradas en 2016. El estudio afirma que estas cifras representarán grandes costos económicos y ambientales, ya que esta expansión exigirá nueva inversión en infraestructura y distribución de electricidad para poder satisfacer la demanda de energía. Asimismo, identifica los “puntos ciegos” del sistema energético mundial, destacando que el único camino para reducir el consumo es mejorando las medidas de eficiencia de los equipos e, incluso, advierte que de no hacerlo, el mundo enfrentará una “contracción fría” motivada por el auge en la demanda. “Establecer estándares de eficiencia más altos para la refrigeración es uno de los pasos más fáciles que deben tomar los gobiernos para reducir la necesidad de nuevas centrales eléctricas, y permitirles al mismo tiempo disminuir emisiones y costos”, declaró el Dr. Fatih Birol, director ejecutivo de AIE. Mediante el refuerzo de los estándares de rendimiento energético, el etiquetado y otras regulaciones, recomienda la investigación, sería posible garantizar el buen funcionamiento de los sistemas HVACR y , con ello, reducir a la mitad los porcentajes estimados para 2050, lo que generaría ahorros de hasta 2.9 billones de dólares. Fuente: AIE
EL CAMINO HACIA LA CIMA
PERSONALIDAD
V
íctor Carrión, director comercial de Grupo Holtec para la división Innovative HVAC Solutions (IHS) y representante de Rifeng, fabricante de sistemas de tubería multicapa para aire acondicionado, se distingue por ser una persona de empuje, que busca superarse a sí mismo cada día y trabajar para el beneficio de todos. Graduado como licenciado en Mercadotecnia por la Universidad Latinoamericana, su desarrollo profesional se ha ido fortaleciendo gracias a que ha incursionado en diferentes sectores como publicidad, desarrollo de marcas y lanzamiento de nuevos productos. Posteriormente, se unió a las filas de Urrea como representante de la división de grifería, tubería, baños, etcétera, en el sureste del país. “El paso de algunos años y el destino me hacen conocer a la directora comercial de la empresa holandesa Thermaflex, dedicada a la distribución de aislamientos térmicos. Es a partir de aquí que me incorporé de lleno a la industria HVAC. Comencé como gerente comercial de cadena de distribuidores, a nivel nacional y en San Diego. En este camino he conocido mucha gente, empresarios, innovaciones, especificadores. También encuentro nuevos nichos de negocios, con los cuales aprendes día a día que existen enormes oportunidades en HVAC. Por lo tanto, me ayudó a integrarme, adaptarme y encajar perfectamente en el medio, junto con la perseverancia”, recuerda el director Carrión. Tiempo después se incorporó como director comercial en Grupo Holtec. “Cuando el director general me presentó el proyecto me llamó mucho la atención, por ser un producto muy interesante, práctico y con costes bajos para el mundo HVAC”, asegura el directivo. Ahora, tras 18 años de trabajo y ocupando la dirección comercial de una corporación que produce tuberías multicapa, PEX, PPR, PERT, PVC, así como una gama de accesorios de latón para los mercados internacionales de calefacción y aire acondicionado, entre otros, Víctor Carrión conversó con Mundo HVAC&R sobre su experiencia, objetivos y perspectiva de la industria.
Con 18 años de experiencia en la industria HVAC, Víctor Carrión, director comercial de Grupo Holtec para la división IHS y representante de Rifeng, habla sobre su crecimiento en el sector y la experiencia que le han compartido las personas en su vida para lograr su cometido: el éxito [ Danahé San Juan / Fotografías: Mundo HVAC&R ]
MUNDO HVAC&R (MH): ¿Cuáles son las soluciones que brinda la división IHS de Grupo Holtec? Víctor Carrión (VC): International HVAC Solutions fue fundada en 2012 por un grupo de empresarios con más de 20 años de experiencia en temas HVAC en Latinoamérica, dedicados a traer soluciones innovadoras que ayuden a ahorrar costos de instalación y energía. Atendemos a los mercados de México, Centro América, Caribe, Colombia y Venezuela, con productos de vanguardia. MH: ¿Cuál es su opinión respecto al avance de la industria nacional? VC: Ha sido muy favorable, con crecimientos considerables en México. Nos encontramos en uno de los principales destinos turísticos (las costas), en donde la industria HVAC ha tenido un alto crecimiento, debido a lo indispensable de la climatización y el
MUNDOHVACR.COM.MX
11
PERSONALIDAD
confort en los hoteles. Por esto, es importante actualizarse y aplicar las tendencias que el mercado nos va dando, ya que las necesidades de los clientes son cada día de mayor exigencia, tanto en costos, como en tiempos de ejecución de los proyectos. Hay que quitarse los tabúes y miedos; llenarnos de conocimientos, tanto de lo que existe en el mercado como de lo que comercializamos. El saber es aportar. MH: ¿Qué distingue a las tuberías de Rifeng en el mercado? VC: Es la nueva tendencia para la aplicación en sistemas de aire acondicionado, en comparación con el tubo de cobre, la tubería multicapa PEX-AL-PEX; es la nueva generación que une las ventajas de tubos de plástico y metal. Ofrece un alto grado de flexibilidad, tenacidad, una resistencia a presiones y temperaturas altas. La tubería Rifeng multicapa proporciona el mismo rendimiento que el tubo de cobre, pero a un precio mucho más bajo, ahorro en cada proceso tradicional, gracias a todos los accesorios y herramientas de conexión. Estamos en épocas en las que la innovación y tecnología avanzan rápidamente, dándonos oportunidad de hacer más fácil y simple nuestras instalaciones, ya que se puede terminar fácilmente la instalación sólo con llaves; con esto no más soldadura, no más merma, no más robos. MH: Desde su punto de vista ¿qué papel ocupan los distribuidores para el crecimiento del sector HVAC? VC: Es un canal muy importante. Son nuestros aliados, pues, gracias a ellos, llegamos a todos los clientes, otorgando servicio, información y producto, el cual queremos que conozca el consumidor final. Por esto, es indispensable capacitarlos constantemente, hacerles saber acerca de las tendencias y productos innovadores; entablar una buena relación comercial y, por qué no, de amistad. Grupo Holtec tiene muy claro, que, teniendo distribuidores eficaces, capacitados y bien informados, brindará al mercado mejores resultados y beneficios. MH: ¿Cuáles son las principales alianzas que ha establecido Rifeng para posicionarse en el mercado HVAC y cómo han ayudado a este objetivo? VC: Rifeng se asoció en México con Grupo Holtec como su representante exclusivo para todos sus productos y aplicaciones en aire acondicionado. Ellos son responsables de establecer su red de distribuidores en todas las zonas del país. MH: ¿Cuáles son sus estrategias para posicionar a la marca en una industria tan competida? VC: Tenemos un producto de alta calidad que ahorra tiempo, dinero y energía con características únicas que lo hacen destacar en el mercado. Escogemos cuidadosamente nuestra red de distribuidores, quienes coinciden con esta visión innovadora y de calidad.
12
MUNDOHVACR.COM.MX
MH: ¿Cuáles son los compromisos ambientales y sociales de la empresa? VC: Contamos con certificación ISO 14001 desde el año 2000. Desde 2012 todos los conectores de latón son 100 por ciento libres de plomo. El lema de la empresa es “Ética y esfuerzo son los cimientos de nuestro negocio”, así que ha promovido integridad y conducta profesional, desarrollando nuestros negocios y responsabilidad social sinceramente. MH: ¿Qué significa para los consumidores que los productos Rifeng cuenten con las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001? VC: Procesos de investigación, desarrollo y producción estructurados para asegurar un alto nivel de calidad y rastreabilidad de no conformidades, así aseguramos una mejora continua. A la vez, métodos de producción amigables con el medioambiente y libres de sustancias dañinas para el planeta y la salud humana. MH: ¿Podría mencionar un caso de éxito? VC: Entre nuestros proyectos se encuentran Mercedes Benz, en Aguascalientes; Torre Peninsular, en CDMX; plantas de ensambles médicos y electrónicos, en Tijuana. Uno de los más representativos es el desarrollo Inmobiliario Vía Montejo, un complejo de modernos edificios de departamentos, en Mérida, que en su primera etapa desarrolló dos torres: Oceanía y Atlántida, cada una de 10 niveles y con 20 mil metros de tubería PEX-AL-PEX. Este proyecto fue ejecutado por la empresa Cyvsa y consistió en confirmar ahorros considerables, comenzando por la tubería y conexiones del sistema multicapa para aire acondicionado Rifeng; reducción en los insumos para soldar, seguridad y fácil maniobrabilidad del material a la hora de instalar y transportar dentro del proyecto, así como excelente calidad y 10 años de garantía para el funcionamiento adecuado de los sistemas.
estructura, jefes o compañeros tengas en ese momento. Sin embargo, hay una persona que marcó mi vida personal y laboral; me mostró el camino, la forma de visualizar, ser honesto, emprender, respetar, buscar las metas, aprender de nuestros errores, pero nunca darme por vencido. Esa persona es mi abuelo materno, a quien desde que tengo uso de razón siempre lo vi ejerciendo en el área comercial, desde representante de ventas hasta una dirección comercial de Latinoamérica en el segmento farmacéutico. Es un ejemplo para mí, siempre bien vestido, muy puntual, ético, muy querido y reconocido, tanto por sus directores como por sus compañeros. Desafortunadamente ya está jubilado, pero aún me sigue ilustrando, llenándome de sus experiencias, métodos, que podrían parecer antiguos, pero que puedes adaptarlos a tu medio, circunstancias, personas, etcétera. Él me mostró cómo ser apasionado en lo que hago, tener pensamientos positivos desde que me levanto hasta que voy a descansar, alegre. Las ventas me encantan y apasionan, siempre cuido hasta el más mínimo detalle.
“Hay que recordar que un sueño es el principio de una meta. Primero se piensa, luego se razona y después se realiza” MH: ¿De qué manera contribuyen al desarrollo de tecnología en México? VC: Trayendo productos compatibles con los nuevos sistemas de aire acondicionado, haciéndolos más eficientes y bajando costos en materiales e instalaciones. Ir cubriendo las necesidades del usuario, evitándoles problemáticas en sus labores. MH: ¿Qué es para usted el liderazgo y cómo debe aplicarse en esta industria? VC: Dar el ejemplo con soluciones innovadoras que permitan un ambiente de trabajo más seguro para los instaladores y su entorno. MH: ¿Cuáles son sus metas para este año? VC: Continuar con los objetivos de mi vida, reconocer y aprender de mis fallas, ser mejor padre de familia, esposo, y actualizarme constantemente. Lograr introducir en todos los segmentos HVAC la marca de Rifeng. MH: ¿Existe alguien que haya marcado su camino profesional? VC: Durante toda mi carrera, considero que siempre creces, tomas habilidades, experiencias en las diferentes empresas, no importando qué tipo de
MH: ¿Cuál es su filosofía de vida y cómo la aplica en su cotidianidad profesional? VC: “El no ya lo tienes antes de hacerlo”. Siempre he aplicado esa filosofía. El tener miedo a realizar, probar o a equivocarse siempre está latente, no tienes nada antes de hacerlo, pero hay que atreverse a construir un mejor futuro. Tendrás obstáculos, días buenos y malos, eso te ayudará para lograr lo que sueñas. Hay que recordar que un sueño es el principio de una meta. Primero se piensa, luego se razona y después se realiza. MH: ¿Cómo equilibra su vida profesional con la personal? VC: No es nada fácil poder equilibrar, pero cuando tienes una gran mujer a tu lado como mi esposa Pina, quien te apoya, alienta, comprende y comparte tus pasiones, es más fácil alcanzar el equilibrio, ya que te enfocas al 100 por ciento cuando estás en el ámbito profesional y, a su vez, también cuando llegas a casa con tu familia te entregas totalmente. MH: ¿Qué importancia tiene la familia para lograr el éxito? VC: Es una base muy importante, ya que es el equilibrio que se requiere. Mi esposa es la pieza primordial de mi hogar y vida, es la que me conoce tan sólo con verme. Es comprensiva y me apoya en mi carrera. Es la madre de mis dos hijos: Iván y Victoria, con tan sólo dos meses de nacida. Desde el primer momento en que llegó a este mundo nos mostró que la vida es bonita, es alegre, no importa el entorno en donde estés, siempre hay una sonrisa y cordialidad para los demás. Ellos son mi motor de todos los días. MH: ¿Cuáles son sus pasatiempos? VC: Leer, el cine y viajar, estos últimos ilustran y te ayudan a ampliar tu mente, criterio y cultura. También compartir grandes momentos junto a mi familia, porque son con quienes recargas las energías. MH: ¿Cuál es su libro favorito y qué enseñanzas le ha dejado? VC: Little Red Book of Selling de Jeffrey Gitomers. Este libro muestra las diferentes etapas de la venta, cómo estar listo siempre, pero a la vez saber escuchar y tomarse el tiempo para contestar a lo que nuestro cliente necesite, no hablar sin sentido. Está claro que todos son diferentes, por lo tanto, cada uno tiene distintas necesidades, estrategias, visiones y formas de ver las cosas, pero al final todos vamos al mismo punto: el cierre de grandes e importantes ventas y proyectos que dejan huella. Nunca hay que dejar de aprender, tienes que actualizarte, ir con las tendencias, de ningún modo debes deponer las cosas a medias. Siempre hay que dar el servicio y atención que te gustaría recibir a ti y tu compañía.
MUNDOHVACR.COM.MX
13
TU FOTO DEL MES
¿Eres fotógrafo o entusiasta de la fotografía? ¿Formas parte, conoces de cerca o te atrae la industria del aire acondicionado y la refrigeración? En Mundo HVAC&R, la revista líder del sector, tienes ahora un espacio de expresión en nuestra sección Tu Foto del Mes.
Envíanos tus fotografías a editorial@mundohvacr.com.mx y contenidos@mundohvacr.com.mx
14
MUNDOHVACR.COM.MX
Bases y Requisitos Podrán participar todos los fotógrafos profesionales y/o aficionados mexicanos o extranjeros interesados en la fotografía periodística y documental de instalaciones de aire acondicionado y refrigeración de alta tecnología, arquitectura y diseño sustentable, así como en el registro de obras del sector energético y de la construcción. Las imágenes participantes deberán resaltar algún aspecto llamativo, tendencia o innovación tecnológica relacionada con los equipos, componentes e instalaciones de los sistemas de climatización, o bien, reflejar algún tema o situación de interés para las industrias HVACR, de la energía y de la construcción. Algunos conceptos básicos que pueden servir de guía son: Calidad del Aire Interior, confort, sustentabilidad, eficiencia y ahorro energético, ventilación natural, isla de calor, transporte refrigerado, Internet de las Cosas, automatización, edificación inteligente, entre otros. Las fotografías deberán ir acompañadas de algún título o pie de foto que sintetice el tema o situación retratada, así como el lugar y la fecha en que fueron tomadas. No obstante, el texto o sumario final que acompañe a la imagen será decisión del área editorial.
¡PARTICIPA, VE PUBLICADA TU FOTOGRAFÍA
Y GANA UNA SUSCRIPCIÓN ANUAL GRATUITA!
Los interesados deberán mandar una imagen o un paquete de imágenes digitales a las siguientes direcciones:
editorial@mundohvacr.com.mx contenidos@mundohvacr.com.mx Los correos deberán incluir el nombre completo del autor, mail y teléfono de contacto. Los requisitos técnicos mínimos de las imágenes son: TAMAÑO: 42 x 28 centímetros RESOLUCIÓN: 300 dpi (5,000 x 3,400 pixeles aprox.) FORMATO: jpg La evaluación de las imágenes corresponderá a los departamentos de Editorial y Diseño de Grupo Editorial Puntualmedia, a fin de seleccionar las más expresivas, evocadoras y, sobre todo, de mayor actualidad e interés para nuestros lectores. Se evaluarán aspectos técnicos y estéticos, como composición, encuadre, nivel de exposición, enfoque, fuera de campo, ruido, luz, sombras, así como las sensaciones visuales ligadas a los puntos, líneas y formas propias de cada imagen. Las fotografías seleccionadas serán publicadas mensualmente en la sección Foto del Mes de la edición impresa de Mundo HVAC&R. Los ganadores, además, recibirán una suscripción gratuita a esta publicación durante un año. Además, serán difundidas a través de las redes sociales de las publicaciones de esta casa editorial. Las imágenes no seleccionadas serán eliminadas y no podrán difundirse ni publicarse bajo ningún motivo por esta casa editorial. Esta convocatoria estará abierta del 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2018.
SERVERDE
Balance y desglose de las
emisiones de México
Los GEI elevan la temperatura de la superficie del planeta, al interactuar con la energía solar, permitiendo que la vida prolifere en la Tierra. Las actividades humanas, sin embargo, han provocado su aumento irregular, por lo que desde hace tiempo se han establecido métodos y estrategias de estimación para conocer su cantidad. Este es el propósito del INEGYCEI [ Danahé San Juan ]
E
16
MUNDOHVACR.COM.MX
n 2015, México emitió 683 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO 2 e) de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Este dato es resultado de la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI), pres ent ado en ma r zo p or el In s t it uto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y con el apoyo de la Sexta Comunicación Nacional financiada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su función es controlar la cantidad de GEI emitidos a la atmósfera, con el propósito de cumplir con los compromisos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Para esto, el INECC realizó en los últimos dos años la actualización del INEGYCEI, “un documento en el que podemos encontrar las emisiones de cada uno de los GEI de procedencia antropogénica, es decir, generadas por las actividades humanas. También cuantifica las emisiones de carbono negro, si bien la CMNUCC no obliga a esto, pero en México sí se ha impulsado su cuantificación, debido a sus efectos colaterales en el calentamiento global”, explica la doctora Fabiola Ramírez, directora de inventarios y prospectivas de emisiones de GyCEI del INECC y especialista en desarrollo
sustentable, cambio climático, medioambiente y GEI de fuentes biogénicas, en entrevista para Mundo HVAC&R. En específico, se analizan seis tipos de GEI: 1. Dióxido de carbono (CO2) 2. Metano (CH4), 3. Óxido nitroso (N2O), 4. Hidrofluorocarbonos (HFC), 5. Perfluorocarbonos (PFC) 6. Hexafluoruro de azufre (SF6) De acuerdo con la gráfica 1, Fabiola Ramírez detalla que del lado izquierdo se observan los sectores, categorías, subcategorías y fuentes de cada emisor de GEI. En el derecho se encuentran las emisiones por tipo de gas: CO2, CH4, N2O y el grupo de los gases F o fluorocarbonos, el cual contiene también a los refrigerantes, los perfluorocarbonos y el hexafluoruro de azufre. Siguiendo la línea azul, es posible observar que éstos se emiten por procesos industriales y el uso de productos, lo que realmente genera las emisiones de los gases fluorados. El inventario se debe analizar en dos grandes rubros: Emisiones totales (683 MtCO 2e): provenientes de cada una de las fuentes y cuánto contribuyen a cada uno de los GEI, incluyendo la parte verde Emisiones netas (535 MtCO2e): restando el CO2 que se absorbe, la categoría de uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (principalmente bosques y selvas) En cuanto a los HFC, la doctora Ramírez señala que estas sustancias han tenido un incremento. “La parte morada de la gráfica corresponde a los HFC. Ahí se aprecia que en la década de los 90 las emisiones eran muy bajas; no obstante, a partir de mediados del año 2000 se han incrementado, debido a que sustituyeron a los clorofluorocarbonos”. El inventario tiene un apartado para los procesos industriales y uso de sustancias o productos sustitutos de las sustancias que
SERVERDE
Imagen: cortesía del INECC
agotan la capa de ozono (SAO), en el que se cuantifican las emisiones de HFC para el sector HVACR.
iMPacto En la inDuStRia Considerando que la actividad principal para la producción de electricidad tiene un porcentaje alto de GEI (18 por ciento de las 683 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, con una emisión de 125 mil 124.43 gigagramos de CO 2e), la respuesta para mitigar los GEI del sector HVACR es la eficiencia energética. Ante esto, la doctora afirma que los fabricantes deberán diseñar equipos más eficientes, desde su producción hasta en el uso por parte de los usuarios. Las emisiones totales del inventario, sin absorciones netas, son de 682 mil 959 gigagramos de CO2 equivalente. Para las actividades del uso de productos sustitutos de las SAO, Ramírez explicó que se cuantificaron un total de 11 mil 179 gigagramos de CO 2 equivalente, que representan 1.6 por ciento de las emisiones totales. De éstas, las actividades de refrigeración y aire acondicionado (RAC) tienen un total de 9 mil 888 gigagramos de CO 2 equivalente, que representan el 1.5 por ciento de las emisiones totales. “Este porcentaje pudiera no tener un gran impacto en el total de las emisiones nacionales; empero, el uso de HFC en los refrigeradores y AA impacta con 88 por ciento de todas las actividades que tienen sustitutos de SAO. Los HFC son los que más emisiones generan en la categoría de sustituir SAO, entonces su crecimiento debe observarse con atención para ver qué pasa con ellos y así tomar medidas de mitigación oportunas”.
¿cóMo funcionan laS EQuivalEnciaS? A los números del inventario se les llama gigagramos de CO 2 equivalente. Lo anterior porque este gas es el principal emisor de gas de efecto invernadero en el planeta; por lo tanto, las equivalencias se realizan comparando el Potencial de Calentamiento Global (GWP, por sus siglas en inglés) de cualquier otro
GEI con el de este gas que es de 1. En los HFC, las equivalencias son mayores porque tienen un GWP que va desde 138 a 12 mil 400 veces más, como se puede observar en la siguiente tabla:
tabla 1. PotEncial DE calEntaMiEnto Fórmula química
AR51 (100 años)
CO2
1
CH4
28
N2O
265
HFC-43-10mee
1,650
HFC-152a
138
HFC-32
677
HFC-227ea
2,640
HFC-236fa
8,060
HFC-125
3,170
HFC-134a
1,300
HFC-143a
4,800
HFC-23
12,400
C2F6 (PFC-116)
11,100
CF4 (PFC-14)
6,630
SF6
23,500
Por ejemplo, una molécula de HFC-23 o R-23 tiene una equivalencia de 12 mil 400 veces más que el CO2.
1
IPCC, 2013: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 1535 pp, doi:10.1017/CBO9781107415324.
MUNDOHVACR.COM.MX
17
SERVERDE
Metodología
Fotografía: Rubén Darío Betancourt
Hoy día, México es líder en la implementación de tecnología para inventariar la cantidad de GEI del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), en su última edición, para homologarse y tener un inventario más robusto y comparable con el de países desarrollados. Tanto que ahora cuenta con un factor de emisión de CO 2 por la quema de combustible propio para el país, elaborado por el INECC en colaboración con el Instituto Mexicano del Petróleo.
La información se recopiló por equipos, la carga en kilogramos que debe tener cada uno y el porcentaje de los gases con los que están cargados en cada unidad para 2000, 2010 y 2015. Para la generación de los datos de actividad se consideraron la producción, las importaciones y exportaciones, ventas y existencias. Las emisiones anuales se estiman como una función de estos parámetros a lo largo de la vida útil de las unidades o productos, mediante la aplicación de los factores de emisión para las fases del ciclo de vida útil, utilizando la Ecuación 1: Ecuación 1: ecuación resumida de emisiones basada en las fases del ciclo de vida útil Emisiones totales de cada PFC O HFC = Emisiones de la fase de ensamblado + Emisiones de la fase de operación + Emisiones de la fase de eliminación
Paso 1: estimación de la fase de ensamblado La cantidad del refrigerante emitido durante el ensamblado de la unidad se calcula usando la Ecuación 2: Ecuación 2: estimación de HFC para sistemas RAC y AA K E ensamblado,t = E carga,t x ( 100 ) Donde: E ensamblado,t = emisión del HFC en el año t. E carga,t = carga de gas en el año t. K = porcentaje de pérdida durante la carga del gas en los sistemas RAC.
Fabiola Ramírez, directora de inventarios y prospectivas de emisiones de GyCEI del INECC y y especialista en desarrollo sustentable, cambio climático, medioambiente y GEI de fuentes biogénicas.
En específico, el inventario migró en todos los sectores a las Directrices 2006, publicadas por el IPCC. Para la metodología de refrigeración y aire acondicionado, se recopilaron datos de instituciones aduaneras, empresas, asociaciones, expertos nacionales e informes públicos. Luego, se cuantificaron los HFCs de las emisiones provenientes de este sector, de la fabricación y uso de espumas, disolventes, aerosoles, extintores, etcétera. Las estimaciones de GEI para los subsectores RAC se prepararon de manera consistente con la metodología del IPCC nivel 2. Para aplicar este enfoque se requiere información sobre la cantidad de unidades de equipos o productos que usan estas sustancias, el promedio de las cargas químicas y vida útil, los índices de emisión, el reciclado, la eliminación, entre otros parámetros.
18
MUNDOHVACR.COM.MX
La emisión en la carga inicial incluye todos los sistemas cargados en el país y que son exportados. Los sistemas precargados no se contabilizan en esta etapa, sino como parte de las existencias en las siguientes porciones de la Ecuación 1.
Paso 2: estimación de las emisiones durante la vida útil en los sistemas rac Las emisiones anuales de unidades en existencia se expresan como porcentajes de la cantidad total de la carga de los sistemas a analizar. Se estiman utilizando la Ecuación 3: Ecuación 3: estimación por fugas de HFC durante el servicio de los sistemas refrigeración y AA x E operación,t = E stock,t x ( 100 ) Donde: E operación,t = cantidad de HFC liberado durante el servicio de los sistemas RAC para el año t. stock,t = carga de HFC en los sistemas RAC en el año t x = porcentaje de fuga anual de HFC de la carga en los sistemas RAC E
SERVERDE Tabla 2. Parámetros y factores de emisión para sistemas rac Sector
Aire acondicionado unitario
Enfriadores
AA para automóviles Refrigeradores domésticos
Refrigeradores comerciales
Refrigeración en transporte
Factor de emisión (%)
Vida útil (años)
% tasa de retiro
90
15
7
15 15
90 90
15 15
7 7
5
15
90
15
7
Sistema de AA comerciales
5
15
40
15
7
Climatizador de techo
1
10
40
15
7
Subsector
Manufactura
Servicio
Disposición final
AA autónomo
1
15
Split, AA residencial Split, AA comercial
2 2
Sistema de AA residencial
Multisplits
5
10
40
15
7
Enfriadores de AA
1
10
40
15
7
Enfriadores de procesos industriales
1
10
40
15
7
AA para automóviles
1
35
90
14
7
AA para vehículos largos
2
15
90
15
7
Refrigeradores domésticos
1
2
90
10
10
Equipo autónomo
1
10
90
10
10
Unidades de condensación
0
35
90
20
5
Sistemas centralizados para supermercados
0
35
90
25
4
Refrigeración camión/remolque
0
25
90
15
7
Fuente: upo (2017), con información del estudio elaborado por GIZ (2014) y consulta con expertos relevantes.
Paso 3: estimación de las emisiones al final de la vida útil de los sistemas rac En la estimación de emisiones al final de la vida útil de los sistemas RAC, la Ecuación 4 es aplicable. Ecuación 4: estimación de las emisiones al final de la vida útil de los sistemas RAC y ( 100 - z ) E disposición,t = E carga(t - n) x ( 100 ) x 100 Donde: disposición,t = emisión de HFC emitido al final de la vida útil de los sistemas RAC. E carga(t - n) = cantidad de HFC inicialmente cargada en los nuevos sistemas instalados en el año (t-n). Q = cantidad de HFC emitida al desechar el sistema en porcentaje de la cantidad de producto químico originalmente cargado en el sistema. Q = y (100-z) / 100. n = promedio de vida útil, años. y = cantidad de HFC en el sistema al final de su vida útil en porcentaje de su carga inicial. z = cantidad de HFC recuperada de su carga actual en porcentaje (“eficiencia de recuperación”). E
La carga de HFC que se desecha en los equipos que se retiran al final de su vida útil, se estima según la cantidad de existencias en el año por un porcentaje de retiro que se muestra en la tabla 2. Para concretar la cuantificación de las emisiones de los HFC, la clave fue la Unidad Protectora de la Capa de Ozono de la Semarnat, organismo que proveyó la recopilación de toda la información, y el uso de la metodología del IPCC. Gracias a este trabajo de colaboración, México ahora tiene un nivel dos del IPCC, lo que indica que los datos y los factores de emisión son propios para el país.
20
MUNDOHVACR.COM.MX
El progreso de México El país fue el primero en vías de desarrollo en decir que su reducción de emisiones de GEI al 2030 sería de 22 por ciento, bajo condiciones propias, y de 51 por ciento con ayuda de financiamiento externo. Además, ha sido pionero a nivel internacional por migrar a las metodologías más recientes del IPCC y ser el primero en establecer una Ley General de Cambio Climático. Para esto, se ha ocupado de desarrollar aspectos técnicos que le permitan saber cuál es el potencial de reducción de las emisiones y su aplicación. Por ejemplo, la doctora Ramírez explica que en 2015 hubo un incremento de emisiones de más de 50 por ciento en comparación a 1990, con una tasa de crecimiento media anual (TCMA) de 1.7 por ciento. La tendencia de 2010 a 2015 demuestra que el crecimiento de las emisiones se ha desacelerado, lo que significa que no se ha dejado de producir emisiones, pero sí se han reducido. En este periodo de cinco años las emisiones crecieron cuatro por ciento con una TCMA de 0.8 por ciento. Este inventario es de interés nacional, de acuerdo con los estándares del INEGI, debido a que las instituciones gubernamentales de todos los niveles e instituciones paraestatales tienen la obligación de hacer uso y referencia de los datos ahí indicados. Los fabricantes de productos HVACR, por supuesto, deben atender la información que ofrecen para garantizar productos más eficientes y amables con el medioambiente; en tanto que la sociedad puede acceder para tomar mejores decisiones y mantenerse informada de lo que sucede en torno al tema. El INEGYCEI 1990 - 2015 puede ser consultado en: www.gob.mx/inecc/ acciones-y-programas/inventario-nacional-de-emisionesde-gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero.
MUNDOHVACR.COM.MX
21
dIALOGANDO con el entorno Ubicado en una de las zonas más exclusivas de Ciudad de México, Downtown Santa Fe es uno de los edificios de oficinas más innovadores en su tipo. Diseño, confort, movilidad y la oferta de una permanencia prolongada son los argumentos de este flamante corporativo que ostenta una certificación LEED Oro [ Redacción / Fotografía: Rubén Darío Betancourt ]
D 22
iseñado bajo los más altos estándares internacionales de sustentabilidad y eficiencia, la Torre II de este complejo ofrece novedosas instalaciones y servicios para las empresas que buscan una imagen corporativa diferente, mismas que le han valido una cer tificación LEED Oro, la más alta entre los edificios de la zona de Santa Fe. Además, sigue las normas de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NPFA, por sus sigas en inglés) y se encuentra dentro de los inmuebles clase “A+” de Ciudad de México. Los servicios principales incluyen una plaza comercial con un área de comida en la planta baja (PB), un vestíbulo o lobby principal, elevadores de última tecnología, cajones de estacionamiento para uso comercial y de oficinas, ascensores
MUNDOHVACR.COM.MX
VIP que conectan directamente con las oficinas, escaleras de emergencia presurizadas, núcleo de baños, montacargas y sistemas HVAC. Las tres torres que forman el complejo se unen en la plaza de acceso, la cual fue diseñada, especialmente, para brindar a los inquilinos y visitantes una atractiva zona que provea tranquilidad y entretenimiento. Downtown Santa Fe se localiza cerca de restaurantes, hoteles, centros comerciales, hospitales, universidades y edificios corporativos. Su ubicación privilegiada, por supuesto, garantiza un ambiente confortable de trabajo por el día y de relajación por la noche. Conectado con las avenidas de Paseo de la Reforma y de los Poetas, sus inquilinos cuentan con accesos y salidas por
Edificio Sustentable
CARACTERÍSTICAS Más de 60,000 m2 rentables de oficinas Más de 3,880 m2 de área comercial Vistas de 360° Exclusividad y seguridad Edificio clase A+ Excelente imagen corporativa Acceso inmediato a Super Vía, Prolongación Paseo de la Reforma y Carretera México-Toluca Amplia variedad de servicios en una reconocida zona de negocios Único edificio en Santa Fe con certificación LEED Oro Disponible para adecuaciones desde el 2Q 2017
las calles de Francisco Javier Serrano, Paseo de los Arquitectos, cerca de Prados de la Montaña y Parque La Mexicana. El inmueble combina así dos ambientes vitales para el ser humano, ya que fusiona confort, estatus y, sobre todo, creatividad. Es un lugar de “trabajo” que no parece un lugar de trabajo, más bien luce como un espacio de descanso y relajación.
Unión de esfuerzos Detrás del éxito de Downtown Santa Fe está el talento y trabajo en equipo de dos empresas mexicanas: Inversiones en Desarrollos Humanos (IDU) y Desarrolladora del Parque. Con más de tres décadas de experiencia en la industria, IDU es un grupo empresarial dedicado a la comercialización y administración de proyectos comerciales y de oficinas. Dos ejemplos recientes de su trayectoria incluyen los desarrollos de City Shops Valle Dorado y la Secretaría de Seguridad Pública. Desarrolladora del Parque, a su vez, está enfocada en proyectos residenciales y corporativos. A lo largo de más de 10 años ha diseñado importantes corporativos, como Dos Patios, One o One y Cantabria.
elevadores 8 elevadores (18p) de los estacionamientos a la planta baja comercial 4 LR (sótano 1 al 8) y 4 HR (sótano 9 al 14) 8 elevadores (24p) de la planta baja comercial a los niveles de oficinas 4 LR (nivel 1 al 14) y 4 HR (nivel 15 al 21) 1 elevador de servicio
Energía El respaldo de energía eléctrica cubre todas las áreas comunes, excepto el sistema de aire acondicionado Para las torres (oficinas) se cuenta con una capacidad instalada de 4500 kVA La Torre III posee una subestación con cuatro transformadores de 500 kVA
MUNDOHVACR.COM.MX
23
Edificio Sustentable
Para los servicios propios de la torre, se dispone de un generador de respaldo con la capacidad del ciento por ciento de la carga instalada Al tener un respaldo de energía que suministra el ciento por ciento de la capacidad instalada no se requiere de un sistema UPS La capacidad de la carga viva es de 250kg/m2 y la capacidad de la carga muerta es de 250kg/m2 Para las cargas de los equipos de instalaciones especiales, como comunicaciones y seguridad de todo el conjunto, se dispone de un equipo UPS con una capacidad de 30 kVA
InstalaciÓN hidráulica La cisterna de agua potable y el sistema PCI (Protección Contra Incendios) están ubicados en el sótano 2 y tienen volumen suficiente para almacenar el consumo de tres días de todo el inmueble, además de la reserva de protección contra incendio Planta de tratamiento, cuarto de bombeo y cisterna de agua tratada en sótano 3 El sistema PCI (Protección contra incendio) está diseñado para satisfacer las normas de la NFPA En los lobbies y el núcleo de las oficinas existe un sistema automático de rociadores en techo En cada piso se ubican hidrantes con mangueras de 30 metros
24
MUNDOHVACR.COM.MX
Planta central de enfriamiento ubicada en el sótano 1 El sistema central dota de puntas de agua helada a cada nivel de la torre Los núcleos de escaleras cuentan con un sistema de ventiladores de inyección para presurización
seguridad Se cuenta con un sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) para grabar y monitorear desde el cuarto de vigilancia las 24 horas del día CCTV en el vestíbulo de la planta baja, sótanos y plaza comercial
Una miniciudad sostenible Gracias a su conjunto de estrategias y soluciones sustentables, Downtown Santa Fe obtuvo la Certificación LEED Oro, la cual se basa en la incorporación de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de fuentes alternativas, el ahorro de recursos (agua, electricidad) y la selección de materiales amigables con el medioambiente. Se trata, pues, de un proyecto sostenible y de bajo consumo energético. La idea de crear un espacio que combine confort y estatus no es nueva; sin embargo, no hay un lugar que haya conjuntado de manera tan armoniosa el factor cool con el concepto de “una ciudad dentro de otra ciudad”. Entonces, ¿por qué no concebir un lugar que mezcle a la perfección comodidad, estilo y creatividad, donde el aspecto corporativo se disipe un poco y permita a la gente sentirse como en casa? Esta es justamente la cualidad que distingue a Downtown Santa Fe.
REFRIGERACIÓN
Tecnologías economizadoras en centros de datos El progreso acelerado de los data centers demanda tecnología de refrigeración con las características necesarias para salvaguardar la información que resguardan. En la actualidad, estas instalaciones son fundamentales para el desarrollo de la vida cotidiana y procesos de gran magnitud, sin que esto signifique un daño al medioambiente [ José Alberto Llavot ]
A nivel global, son muchos los países que avanzan con rapidez en la reducción de sus Gases de Efecto Invernadero (GEI), disminuyendo así su huella de carbón. Al menos 40 naciones incluyen informes obligatorios de emisiones para cumplir con acuerdos internacionales, como el Protocolo de Kioto, el Acuerdo de París y, más recientemente, el Tratado de Kigali HFC, firmado por 170 gobiernos. Ahora, las ciudades se han propuesto impulsar ellas mismas las reducciones de GEI. Por ejemplo, en 2016 la capital de Australia, Canberra, y el Territorio Capital Australiano (ACT, por sus siglas en inglés) establecieron la ambiciosa meta de depender al 100 por ciento de energía renovable para 2020. De forma similar, a comienzos de 2017, el alcalde neoyorquino, Bill de Blasio, anunció la expansión del programa NYC Carbon Challenge,
26
MUNDOHVACR.COM.MX
añadiendo 22 nuevos propietarios e inquilinos comerciales comprometidos con reducir las emisiones GEI de sus edificios hasta en 30 por ciento, durante los próximos 10 años. Para impulsar a las ciudades en sus objetivos, las empresas deberían analizar sus data centers y aplicar algunas de las últimas tecnologías economizadoras. Justamente eso es lo que está haciendo el banco de inversión Goldman Sachs. En 2013, la empresa aceptó el NYC Carbon Challenge, comprometiéndose a reducir en 40 por ciento sus emisiones con respecto a niveles de 2006. La compañía alcanzó su meta en 2015, llegando a una reducción del 42 por ciento en emisiones de carbono por metro cuadrado. Lo hizo en parte gracias a la búsqueda de consolidar oficinas antiguas en una sola instalación certificada LEED Gold, equipada íntegramente con iluminación led y sensores de presencia. La compañía también instaló variadores de velocidad y motores electrónicamente conmutados en sus refrigeradores y controladores, para que sus sistemas de climatización pudieran operar, acorde a la ocupación real del edificio y no simplemente en un umbral de temperatura predefinido. Este es un ejemplo de distinción importante que aplica tanto para centros de datos como para edificios comerciales. Un inmueble
ECONOMIZADORES Un sistema economizador utiliza el aire exterior disponible para refrigerar un centro de datos. Cuando se combinan con temperaturas más altas y nuevos sistemas HVAC adiabáticos para reducir la dependencia del acondiciona miento me c á nico, lo s compresores variables logran un enfriamiento de “compensación”, el cual reduce la temperatura proporcionada por los compresores tradicionales.
Este enfoque de enfriamiento mide de forma más precisa la refrigeración mecánica para manejar sólo el calor del centro de datos que no se disipa por las unidades del economizador. Por ejemplo, considérese un data center que requiera 1 MW de capacidad de enfriamiento. En un día típico, el sistema economizador maneja 800 kW. Cuando la temperatura es más fría, tal vez se maneje 900 kW, o en días cálidos sólo 700 kW. Con un enfoque de “compensación”, el compresor variable compensaría según
lo necesario, por lo que sólo manejaría la capacidad de enfriamiento que requiere, al igual que un automóvil híbrido usa el motor de gasolina sólo cuando lo necesita. El impacto de este sistema puede ser dramático, con ahorros de hasta 40 por ciento en costos. Pero va más allá de simplemente ahorrar en facturas de electricidad, debido a que no se necesitará tanta capacidad de enfriamiento, por lo tanto, se puede usar un compresor más pequeño que reduzca costos de capital y energía eléctrica.
Fuente: “How hybrid cars point the way to increased data center cooling efficiency”, por Maurizio Frizziero, en blog.schneider-electric.com
lleno de gente requerirá más climatización que uno vacío; a medida que cambia el nivel de ocupación, la tecnología de variadores puede asegurar una capacidad de refrigeración que cumpla los requisitos de cada momento con mayor precisión.
INNOVACIONES EN REFRIGERACIÓN De forma parecida, un data center ocupado con economizadores de aire usará aire exterior para refrigerar el flujo de aire del centro tanto como pueda, sin mezclar flujos de aire, y protegiéndolo de la contaminación exterior. Los innovadores sistemas de refrigeración por evaporación pueden aprovechar los variadores para ejecutar un modo de funcionamiento mecánico mixto trim cooling, aprovechando al máximo las horas posibles de economizador. Las soluciones de velocidad variable no son la única forma de controlar la temperatura de un data center de forma más dinámica, ahorrando así más energía. Por ejemplo, un enfriador puede compensar con respecto a un punto de referencia, cambiando continuamente la temperatura del agua suministrada según las condiciones reales. Del mismo modo, un ventilador de velocidad variable se puede controlar con base en diferenciales de presión asociadas a los sistemas de contención de aire, para igualar el flujo de aire expulsado con el requerido por la instalación, sin importar su carga de trabajo. Todos estos métodos se añaden al gran ahorro en refrigeración de centros de datos, que normalmente ocupa la mayor
parte del consumo energético, a parte de los servidores. Por tanto, se convierten en un objetivo primordial en el camino a la reducción de nuestra huella de carbono y emisiones GEI. Una de estas tecnologías es el Ecoflair Air Economizer, un dispositivo diseñado para adaptarse a las crecientes demandas de los data centers actuales, gracias a que proporciona importantes ahorros de espacio en blanco. Esto gracias a que el modo de aire indirecto toma la energía que se utilizaría para la refrigeración y la dispone para las operaciones del centro de datos.
José Alberto Llavot Gerente de Preventa y Desarrollo de Negocios en la División de Negocios de TI para Schneider Electric en México y Centroamérica. Ingeniero Eléctrico Electrónico por la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Cuenta con un certificado por la UPTIME INSTITUTE como ATD y ATS, por la Data Center University como Data Center Certified Associate (DCCA) y con Schneider Electric como Solution Architect.
MUNDOHVACR.COM.MX
27
BREVES AMBIENTALES
La captura de CO2 es posible a gran escala
Carbon Engineering (CE), una empresa de energía limpia con sede en Canadá, publicó un artículo que demuestra que el CO 2 puede capturarse en la atmósfera mediante el uso de su tecnología de captura directa de aire (DAC, por sus siglas en inglés). Esta es la primera vez que se presenta una solución escalable y rentable para la eliminación de este gas de la atmósfera. La investigación, dirigida por David Keith, profesor de Harvard y fundador de CE, se basa en tres años de estudios de su planta piloto ubicada en Squamish, Columbia Británica. “En CE, hemos estado trabajando en la captura de aire directo desde 2009, ejecutando nuestra planta piloto desde 2015, y ahora contamos con los datos y la ingeniería para demostrar que DAC puede lograr costos por debajo de 100 dólares por tonelada” , afirmó Keith. La tecnología DAC integra el proceso AIR TO FUELS™, que utiliza la electrólisis del agua y la síntesis de combustibles para producir combustibles de hidrocarburo líquido limpio que son compatibles con la infraestructura de transporte existente. La empresa canadiense ha estado capturando CO2 de la atmósfera desde 2015 y convirtiéndolo en combustibles desde diciembre de 2017. Actualmente, se encuentra en la búsqueda de socios que colaboren con ellos para ayudar a reducir las emisiones a la atmósfera y así avanzar hacia un mundo de “cero emisiones” libre del cambio climático. Fuente: Carbon Engineering
28
MUNDOHVACR.COM.MX
LA NUEVA OLA DE REFRIGERADORES
Científicos del consorcio de investigación CaloriCool, perteneciente al Laboratorio AMES del Departamento de Energía de Estados Unidos y la Universidad de Iowa, se encuentran más cerca que nunca de desarrollar nuevos materiales magnetocalóricos óptimos para un nuevo tipo de tecnología de refrigeración. Se espera que esta solución ofrezca una mayor eficiencia energética en relación a los sistemas de compresión actuales, informó el sitio web de noticias científicas www.phys.org. Hoy en día, la refrigeración residencial y comercial consume, aproximadamente, uno de cada cinco kilovatios-hora de electricidad generada tan sólo en Estados Unidos, por lo que un sistema de refrigeración calórica podría ahorrar hasta 30 por ciento de consumo de energía. Los miembros del consorcio han presentado un par de solicitudes de patente provisionales sobre dos materiales calóricos; son compuestos que generan fuertes efectos de enfriamiento cuando se ven afectados por fuerzas magnéticas, eléctricas o mecánicas. Uno de los materiales posee un efecto magnetocalórico 50 por ciento mejor que cualquier material de esta clase conocido anteriormente. El segundo descubrimiento patentable corrige un defecto en un material ya conocido, el cual se pensaba que era demasiado frágil para utilizarlo fuera del entorno del laboratorio. “Ambos materiales están compuestos por elementos comunes, lo que significa que serán rmás económicos de fabricar en masa”, aseguró Vitalij Pecharsky, científico del Laboratorio AMES y director de CaloriCool. “Es un obstáculo importante que superar para la adopción de esta tecnología en electrodomésticos y sistemas HVAC”, comentó. El objetivo de CaloriCool es transferir la tecnología del sistema de refrigeración de estado sólido al mercado para su uso en dispositivos y equipos de refrigeración disponibles comercialmente. Fuente: Phys.org
360o
Fotografía: cortesía de Residencial Toreo
Esbozo de un estilo de vida
S
Residencial Toreo es un conjunto inmobiliario que combina tecnología y dinamismo estético. Su propósito es satisfacer eficientemente las necesidades de seguridad y confort de sus futuros inquilinos, así como brindar la experiencia de vivir en un espacio familiar, diverso y sustentable [ Ámbar Herrera ]
u construcción comenzó en junio de 2016 y su diseño fue concebido conceptualmente por el despacho Serrano Monjaraz y Buró Verde Arquitectura, ambos especialistas en arquitectura de paisaje. Se trata de un proyecto más de Grupo Reside, una empresa mexicana dedicada al desarrollo, construcción y comercialización de proyectos inmobiliarios con más de 25 años de experiencia. El conjunto se compone por cuatro torres de ocho niveles, para un total de 252 departamentos, cada uno de ellos con dos cajones de estacionamiento, diversas áreas verdes y amenidades. La torre uno, con 62 departamentos, fue entregada a principios de este año y se espera terminar el resto a finales de 2019. La idea a futuro es construir tres desarrollos habitacionales más, para un total de 840 departamentos, que sigan el mismo concepto de ofrecer no sólo una vivienda, sino un estilo de vida que combine tecnología, diversidad y sustentabilidad.
CONFORT y SEGURIDAD DE PRIMER ORDEN En Residencial Toreo hay cuatro modelos de departamentos, el Arles, con 62. 41 metros cuadrados, el Ceret y el Bayona, de 72 metros cuadrados, y cuya única diferencia radica en el número de recámaras, y el Dax, de 88.25 metros cuadrados. Todos cuentan
30
MUNDOHVACR.COM.MX
con dos cajones de estacionamiento y un calentador solar. La unidad se distingue por su arquitectura contemporánea, reflejada en el uso de acabados ergonómicos y durables, que en su mayoría optimizan la iluminación y ventilación natural, contribuyendo así a la reducción del consumo energético; al mismo tiempo, incluyen un sistema de extracción para el área de cocina. El interior de la unidad tiene más de 3 mil metros cuadrados de áreas verdes y un conjunto de amenidades entre las que se encuentran jardines y juegos infantiles, gimnasio al aire libre y tipo fitness, zonas exclusivas para mascotas, club para niños, salón de usos múltiples y biciestaciones, todo esto con el fin de crear un ambiente más placentero y armónico para sus habitantes. El conjunto cuenta también con Circuito Cerrado de Televisión, control de
360o
Iluminación y ventilación NATURALES
Fotografía: Rubén Darío Betancourt
Uno de los rasgos más llamativos de este conjunto es su diseño en forma de cruz, el cual contribuye a una mejor iluminación y ventilación en todos los espacios. Ambos procesos se dan de manera natural, ya que la estructura de la torre permite un mejor acceso de la luz y el viento. El diseño, además, fue pensando en función de la optimización de los espacios, tanto interiores como exteriores, con la consecuente distribución de áreas verdes. Por ejemplo, el vestíbulo general cuenta con un domo en la parte de arriba que optimiza la entrada de luz natural y, por ende, contribuye a una mayor visibilidad.
En los sótanos, se instaló un sistema de ventilaciónextracción automatizado, controlado por sensores de CO2
Fotografía: Rubén Darío Betancourt
acceso y una caseta de vigilancia las 24 horas del día, para reforzar la seguridad del lugar.
CLIMATIZACIÓN controlada
ARMONÍA ARQUITECTÓNICA
En el caso de los sistemas de aire acondicionado, que suelen ser los equipos con mayor consumo energético, se optó por prescindir de ellos en los departamentos y sólo utilizarlos en las amenidades. En los sótanos, se instaló un sistema de ventilación-extracción automatizado, controlado por sensores de dióxido de carbono; cuando estos niveles suben entran en funcionamiento los equipos, pero en gran medida la climatización de la zona se logra a través de ventilación natural. Por supuesto, la instalación de estos equipos cumple con las regulaciones necesarias, además de que todos los departamentos tienen sensores de detección de humo y sistemas de emergencia en caso de falla eléctrica para protegerlos de posibles descargas.
Algo muy presente en Residencial Toreo es el equilibrio entre la construcción artificial y lo natural. Con el fin de motivar ahorros en el consumo de agua, gas y energía, Grupo RESIDE ha implementado varias medidas de sustentabilidad. De esta forma, los departamentos de la unidad cuentan con distintos servicios destinados a este propósito, como: Calentadores solares Calentadores de paso de apoyo Instalación de gas natural Sistema alternativo de captación de agua pluvial Planta de tratamiento de agua
Cuando los niveles de CO2 se elevan en los estacionamientos entran en funcionamiento los equipos de extracción y ventilación mecánicos
El agua que se recicla es de dos tipos, la de captación pluvial, la cual se filtra para reutilizarla dentro de los mismos departamentos, y la de drenaje, proveniente de las cuatro torres. Esta última pasa por procesos bioquímicos en la planta de tratamiento para potabilizarla de nuevo y se utiliza sólo para riego y limpieza de las áreas comunes. En cuanto al ahorro de energía eléctrica el proyecto no tiene contempladas fuentes de energía renovable para su generación, aunque cuenta con celdas solares; éstas sólo se utilizan en áreas comunes, por lo que el ahorro en el gasto es mínimo. Sin embargo, hay otras medidas que ayudan a reducir el desperdicio de energía, como el uso de los calentadores solares en los departamentos y de las fotoceldas en las áreas exteriores. La automatización de los sistemas también es parte de la eficiencia energética; en el caso de los elevadores, cuando se solicita el servicio, el sistema de control ubica y activa el más cercano, mientras que los demás permanecen estáticos. Por consiguiente, en los sótanos las luces sólo se encienden mediante sensores de movimiento. Asimismo, existe un tablero de control de horarios para medir el flujo de personas en la unidad y así determinar las áreas que requieren realmente de iluminación. De igual modo, se optó por la instalación de focos led, esperando que los inquilinos mantengan su uso e, incluso, que en un futuro no duden en experimentar con nuevas alternativas de energía como las celdas solares, pues el proyecto no tiene impedimentos de adaptación.
MUNDOHVACR.COM.MX
31
Fotografía: Rubén Darío Betancourt
Fotografías: cortesía de Residencial Toreo
360o
El uso de iluminación led interior y exterior contribuye al ahorro energético del conjunto
32
MUNDOHVACR.COM.MX
BENEFICIOS PARA TODOS La realización de este tipo de proyectos responde a la creciente demanda de viviendas confortables y eficientes de la población. El arquitecto, Néstor Hernández, director del proyecto residencial, afirma en entrevista con Mundo HVAC&R que estos desarrollos buscan resolver dos problemas fundamentales de Ciudad de México: el tiempo de traslados y la falta de infraestructura en los límites de la ciudad. El objetivo, asegura, es conectar estos espacios aislados con el resto de los lugares. Residencial Toreo es un claro ejemplo, pues el desarrollo se encuentra ubicado en la calzada Ingenieros Militares. La zona norte de la ciudad atraviesa
por un proceso importante de cambio, el gobierno ha desarrollado muchos proyectos como el Parque Bicentenario y Toreo Parque Central, por lo que cada vez se cuenta con más infraestructura. Igualmente, el área está cerca de Polanco y conectada con salidas hacia Aquiles Serdán, Periférico y Río San Joaquín, además de que cuenta con varias estaciones de metro cercanas y diversos centros de entretenimiento. Hoy en día, la construcción vertical de conjuntos habitacionales que compartan un entorno agradable es una respuesta a la falta de espacios en las ciudades y a las dificultades que acarrea la sobrepoblación. Por ello, se debe pensar antes que nada en los beneficios para el usuario y asegurarse que la funcionalidad y el confort no se sacrifiquen bajo ningún motivo. “En el futuro esperamos que todo se reubique y que la zona se vuelva más habitacional. Como desarrolladores es importante que contribuyamos al reforzamiento de la infraestructura, creo que ese es el principal reto en cuanto al proyecto, cambiar esa percepción”, afirma el arquitecto Hernández. Con este tipo de construcciones, los desarrolladores y arquitectos fomentan la infraestructura vial, de agua potable, drenajes y áreas verdes en los alrededores. De este modo, se logra crear un entorno más amigable, con viviendas confortables, seguras y accesibles que facilitan y mejoran la vida de las personas.
El domo del vestíbulo general optimiza la entrada de luz natural y, por ende, ofrece una mejor visibilidad a los inquilinos
PORTADA
MEDICIÓN DE HUMEDAD Y CO2
LA RUTA DE LA EFICIENCIA
El mundo está en un punto de inflexión en lo que al dispendio de energía se refiere. A la par, constantemente escuchamos y leemos acerca de múltiples tendencias, como eficiencia energética, sustentabilidad, lucha contra el cambio climático y economía circular, entre otras. La industria HVAC, por supuesto, no es ajena a estos temas [ julia salovaara ]
34
MUNDOHVACR.COM.MX
PORTADA
E
l consumo energético de los edificios, así como su construcción, representa más de un tercio del consumo final de la energía en el mundo, además de que contribuyen con casi una cuarta parte de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), de acuerdo con el UNEP Global Status Report 2017. Es por ello que, en la industria HVAC, existe una gran presión para optimizar los sistemas y buscar mayores ahorros a través de la eficiencia energética. Para lograrlo, las mediciones exactas y confiables de humedad, temperatura y dióxido de carbono (CO 2) juegan un papel esencial. Es importante entender las diferentes aplicaciones y necesidades de esta industria, saber seleccionar los instrumentos adecuados para cumplir con las diferentes normas (ASHRAE 90.1, LEED), conocer las mejores prácticas de instalación y planear los mantenimientos para obtener las mejores lecturas posibles durante toda la vida útil de los sensores. A continuación, se revisarán estos puntos a detalle.
Manufactura Es aplicable para diferentes bienes, por lo que también es un área clave en HVAC. Algunos procesos requieren rangos de humedad específicos para la fabricación de productos de alta calidad, por lo que el exceso de la misma se considera como un contaminante Refrigeración Cada día aumenta su importancia, debido al aumento del uso de internet y diferentes servicios digitales relacionados. Por ejemplo, actualmente se requiere del frío para que los centros de datos funcionen de manera confiable. Además, el internet que se conoce hoy en día no existiría sin procesos eficientes de refrigeración
aplicaciones Hvac: del almacenamiento de productos al confort Humano Usualmente, cuando abordamos el concepto HVAC, lo primero que nos viene a la mente es el confort y la productividad. Sin embargo, los seres humanos definitivamente no son la única razón para controlar un ambiente. Otras aplicaciones muy comunes son: Almacenamiento Es fácil de entender cuando se trata de alimentos o productos farmacéuticos que se degradan o se echan a perder como consecuencia de las altas temperaturas y niveles de humedad. No obstante, hay que recordar que también existen documentos y artefactos preciosos en los museos que son muy sensibles a la humedad y requieren protección
Un área de medición que afecta mucho a los seres humanos es la del CO2, específicamente cuando se trata de la Ventilación Controlada por Demanda (DCV, por sus siglas en inglés). El principio de operación de la DCV se basa en la ocupación de un espacio determinado por un conjunto de personas. La ocupación afecta el nivel del uso de recursos HVAC, pero en lugar de encender el aire acondicionado cuando la temperatura alcanza un cierto nivel, es la ocupación lo que define los diferentes sets points del sistema. Es decir, sólo porque el sol está calentando un cuarto vacío, no significa que es necesario utilizar recursos para enfriarlo. El monitoreo
Las aplicaciones HVAC van más allá del confort humano y se extienden a segmentos como el de los data centers
La serie GMW80 de Vaisala es capaz de realizar mediciones exactas de los niveles de CO2, temperatura y humedad
Fotografía: cortesía de la autora
36
ventilación controlada por demanda
MUNDOHVACR.COM.MX
PORTADA
Fotografía: cortesía de la autora
del nivel de CO2 indica cuando el espacio se encuentra ocupado por personas y, por lo tanto, si es necesario de encender el aire acondicionado. Los niveles típicos de CO2 al aire libre están entre 300 y 450 partes por millón (ppm). Dentro de una sala de juntas con una mesa rodeada de personas, los niveles de CO2 pueden alcanzar o superar rápidamente las 1 mil ppm. Diferentes estudios han demostrado que esto puede causar sueño, mala calidad del aire, bajar la productividad y el desempeño de las personas. En consecuencia, ASHRAE recomienda que el nivel máximo de CO2 en interiores sea de 1 mil ppm, así que la ventilación empezaría a funcionar llegando a este nivel de concentración de CO2.
la trascendencia de las mediciones exteriores El aire fresco que se introduce a un edificio es una de las variables más difíciles de gestionar, por lo cual las mediciones de humedad y CO2 son críticas para optimizar la eficiencia del sistema. La cantidad y frecuencia de introducción del aire fresco juegan entonces un papel fundamental en la cantidad de energía que se utiliza para calentar o enfriar el aire dentro de un edificio. Introducir muy poco resulta en una mala calidad del aire, pero ingresar demasiado puede provocar el aumento del uso de energía para acondicionar este nuevo aire. Esto significa que hay que solucionar un problema que se acaba de crear, por lo que se termina gastando más recursos y dinero. Es en este punto en el que la medición del aire exterior entra en juego. Conocer sus condiciones ayuda a calcular el tiempo y volumen de aire fresco para maximizar la eficiencia energética del inmueble.
Diferentes estudios han demostrado que los altos niveles de CO2 pueden causar sueño, mala calidad del aire, bajar la productividad y el desempeño de las personas. Por ello, ASHRAE recomienda que el nivel máximo de CO2 en interiores sea de 1 mil ppm
38
MUNDOHVACR.COM.MX
Especificación de instrumentos ¿una tarea fácil? La especificación de los equipos de medición adecuados para una aplicación puede ser una tarea difícil, debido a la cantidad de diferentes instrumentos que hay en el mercado, los cuales pueden variar desde equipos baratos y desechables hasta certificados y confiables de alta precisión. Es necesario conocer por lo menos los requisitos básicos de la aplicación o del proyecto. Sin ellos, esta tarea se convierte en un juego de adivinanzas. Generalmente, debería existir una idea de qué tan caliente, frío, húmedo o seco es el espacio en cuestión. En este punto no se requieren números exactos, pero ayuda mucho tener una buena idea. Además, es bueno saber qué parámetro de medición se está buscando. Estos pueden variar desde humedad relativa y entalpía hasta temperatura de punto de rocío o de bulbo húmedo. El lugar de instalación también es de gran relevancia. Los instrumentos se pueden colocar en la pared, un ducto, exteriores, o bien, se puede tratar de instalar una sonda remota. Estas selecciones básicas ayudan a buscar la familia correcta de productos y de ahí llegar a una recomendación óptima para cada aplicación. Dependiendo de cada caso, es posible que el requisito primario de la especificación se relacione con lo siguientes puntos: La tolerancia o la precisión del proceso Los requisitos de salidas o diferentes sistemas con los cuales el instrumento tiene que comunicarse Ambientes especiales
Realizar mediciones en ambientes exteriores requiere protección contra radiación solar y precipitaciones
tolerancia y deriva del sensor La tolerancia significa qué tan precisa debería ser la medición. Hablando de la humedad relativa, cualquier valor entre +/- 1 y +/-5 por ciento es posible. En sensores de CO2, el rango puede variar aún más desde +/- 3 ppm hasta miles de partes por millón. En mediciones de CO 2 en aplicaciones HVAC esto significa la diferencia entre cumplir con los requisitos de ASHRAE o no. Un sensor con una especificación más estricta ofrece ciertas ventajas. En ocasiones, los sensores más precisos tienen una deriva menor o, al menos, dan más espacio para permitirla. Ésta se define como una variación lenta de una característica metrológica de una herramienta de medida. Todos los sensores presentan una deriva según vaya pasando el tiempo y, por lo tanto, es algo que hay que tomar en cuenta en la planeación del mantenimiento. Si un proceso tiene un ±5 por ciento de tolerancia y se utiliza un sensor de ±5 por ciento, la deriva probablemente hará que la lectura ya no se encuentre en el rango de tolerancia en un año o menos. Utilizar un instrumento de ±3 por ciento de precisión en el mismo proceso de +/-5 por ciento puede dar más flexibilidad en la conservación.
Cumplir la norma ASHRAE 90.1 y la certificación LEED v4 El estándar ASHRAE 90.1 se creó para establecer los requisitos mínimos para diseñar edificios energéticamente eficientes. Las tolerancias y precisiones de los sensores revisadas en la sección anterior están muy
ligadas a este estándar. De acuerdo con ASHRAE, la humedad relativa debe ser precisa a ±5 por ciento sobre el rango desde 20 hasta 80 por ciento de humedad relativa. En el caso del CO2, los sensores tienen que ser precisos a ±50 ppm a 1 mil ppm. Hay que recordar que la concentración máxima recomendada de CO2 en espacios interiores es de 1 mil ppm. La certificación Leadership in Energy and Engineering Design (LEED) del Green Building Council de los Estados Unidos también contiene una lista de especificaciones. Este sistema de calificación evalúa la eficiencia energética de los edificios. La certificación recomienda poner sensores de CO2 en todos los espacios densamente ocupados. La exactitud solicitada es de 75 ppm o 5 por ciento de lectura, el que sea mayor. LEED toca también otro punto muy relevante que se revisará a final de este artículo: la calibración. Ésta define que los sensores deben ser probados y calibrados por lo menos una vez cada cinco años, o según las recomendaciones del fabricante, lo que sea más corto.
Las mejores prácticas de instalación Hasta ahora se han revisado qué parámetros deben medirse en las numerosas aplicaciones HVAC y cómo cumplir con los diferentes estándares. Empero, un instrumento perfectamente seleccionado no servirá de nada si no se sitúa de manera correcta. El problema de instalación más común es colocar el sensor cerca de una fuente de calor, algo tan sencillo como un montaje cerca de una impresora, un proyector o un refrigerador en la oficina. Igualmente, los puntos fríos también pueden causar problemas en la lectura de los instrumentos.
La instalación correcta es la clave para una medición exitosa
MUNDOHVACR.COM.MX
39
PORTADA
Otro inconveniente común es el montaje en donde no hay suficiente flujo de aire, como detrás de una puerta. Lo anterior desemboca en que el tiempo de respuesta del sensor aumente. Por otro lado, si se instala en un ducto de manera paralela con el flujo, puede ser que la lectura cambie constantemente y mande señales equivocadas para el sistema de control. Esto causaría que realice ajustes más frecuentes y quizás innecesarios. La instalación no siempre puede ser ejecutada en un ambiente de oficina, sobre todo en aplicaciones especializadas donde haya presencia de agua líquida, contaminación o químicos que llegan a afectar la medición. Una solución es alejar el sensor de estos puntos de contaminación o alternativamente utilizar un filtro para aislarlo del contaminante. Otra solución son los sensores especializados que manejan la presencia del contaminante. Por ejemplo, en ambientes húmedos, es probable que se presente condensación, por lo que existe una sonda calentada que previene la formación de ésta en el sensor. Asimismo, en las mediciones en el exterior hay que fijarse mucho en la ubicación del sensor y revisar los diversos requisitos de los productos. Algunas marcas requieren aspiración mecánica, sombreado o blindado, a fin de realizar una buena medición.
Un buen plan de mantenimiento y calibración aseguran la precisión a largo plazo
Fotografía cortesía de la autora
Las condiciones del aire interior se consideran benignas para los sensores. Quizás es por eso que los utilizados en la automatización de edificios rara vez se calibran o revisan una vez que el sistema haya sido comisionado. Sin embargo, los sensores mal conectados o defectuosos son comunes, por lo que se debe hacer al menos una medida de comparación durante la puesta en marcha del sistema. También es recomendable comprobar aquellos que han sido instalados luego de un par de años contra un instrumento portátil confiable. Después de todo, nada de esto realmente importa si se deja degradar. Existen diferentes opciones para calibración de herramientas de humedad y CO 2. Comúnmente, los requisitos corresponden a los de precisión de la herramienta. Requisitos de precisión más altos implican obligaciones más estrictas de calibración.
Con un instrumento portátil es posible llevar a cabo una calibración de un punto en campo
40
MUNDOHVACR.COM.MX
Como hemos mencionado, existe la opción de instalar y olvidar, es decir, no calibrar nunca. Este enfoque definitivamente no es recomendable, ya que sólo causa sistemas de bajo rendimiento y esfuerzos adicionales gastados en mejorar las condiciones de un espacio. La deriva de los sensores en algún momento llegará a un punto en el que afectará la eficiencia del proceso; en consecuencia, se termina pagando más por la energía desperdiciada que por el mantenimiento. Otra opción puede ser el reemplazo, es decir, cambiar el sensor por uno nuevo. Esto se puede realizar periódicamente o después de una revisión puntual por un equipo portátil. La otra alternativa es calibrar o ajustar el instrumento de manera regular. Técnicamente hablando, calibración significa comparar contra un estándar. En caso de que el instrumento haya salido de su tolerancia definida, es necesario realizar un ajuste. Hay muchas opciones para hacer la calibración. Se puede realizar en campo, con un equipo portátil suficientemente preciso, o en los laboratorios de un tercero o del fabricante del instrumento. Dependiendo de cada caso, quizás se requiera un certificado de calibración trazable o una acreditada según la norma ISO 17025. Es necesario conocer bien los requisitos de cada aplicación para hacer un plan de mantenimiento adecuado y no echar a perder la inversión y los esfuerzos iniciales que se realizaron en el proyecto. Finalmente, tener equipos confiables en aplicaciones HVAC se vuelve más y más crítico para responder a los requisitos más estrictos de hoy en día. Es fundamental saber especificar los equipos de acuerdo con las necesidades del proyecto y/o de las normas que se deben cumplir. La instalación correcta es de igual importancia, pues, si uno hace esto mal, ni el instrumento perfecto podrá dar el resultado deseado. La clave para obtener eficiencia energética a largo plazo son las mediciones precisas a través de calibraciones periódicas. ¡Si algo vale la pena medir, vale la pena medirlo bien!
Julia Salovaara Cuenta con más de cinco años de experiencia a nivel internacional en el desarrollo de negocios e investigación dentro del mercado de energías renovables e industrial. Maestra en Ingeniería Medioambiental y Energética por la Universidad Tecnológica de Tampere, Finlandia. Actualmente, se desempeña como Application Sales Manager en Vaisala y está encargada del crecimiento del mercado de instrumentos industriales en México.
Negocios
¿Quién va primero?
empresa deben ser sus empleados, si les das las herramientas correctas, la compensación correcta, los tratas adecuadamente y creas un ambiente positivo de trabajo, entonces, el cliente estará mejor servido y, por ende, los accionistas ganaran más dinero”, comenta. Una máxima tan sencilla que muchas veces se pierde en la retórica empresarial de “nosotros valoramos a nuestros asalariados” y que en realidad no es más que una frase vacía. Para profundizar en la perspectiva de Branson veamos cada una de las acciones que menciona para instruir a los trabajadores, a fin de que éstos logren un cambio en nuestro negocio: 1. Ofrece las herramientas correctas
Esta pregunta no siempre se contempla y la respuesta parece ser mucho más complicada de encontrar entre las diferentes opciones: el cliente, la compañía, los empleados, los accionistas. Sin embargo, descubrir al actor clave es más sencillo de lo que uno se imagina, pues ésta se halla en el corazón de la empresa
S
[ Guitze Messina ]
42
in duda hemos escuchado que el cliente es lo primero, el centro del negocio y que siempre tiene la razón. Otra forma de verlo es que realmente es él quien paga el salario de todos, por lo que, sin clientes, no hay negocio. Como estudioso de las mejores prácticas lo que he comprobado es que las compañías más exitosas en retención de clientes, las que sobresalen en sus ideas y cuyos usuarios retornan una y otra vez, no son aquellas que ponen primero al comprador. Richard Branson, de Virgin Airlines, fue uno de los creadores de una nueva visión que se ha comenzado a practicar en Google, Quicken, Arthrex y muchas firmas más. “Lo más importante en una
MUNDOHVACR.COM.MX
La mejor forma de ilustrar este punto es con una pregunta: ¿cuánto invertimos en capacitar a nuestra gente? La mayoría de las compañías no cree en el entrenamiento, no ayuda a su gente a mejorar en su tarea diaria pero espera milagros de ellos sin invertir. Si no capacitamos es imposible ofrecer la herramienta más importante, mejorar la capacidad de trabajo y productividad de cada empleado. Aquí no hablo de la capacitación del primer mes, de cómo usar el sistema de cómputos, ni los procesos internos, esto es lo mínimo necesario. Me refiero a que la persona de servicio al cliente debe tomar al menos un curso al año acerca de lo que están haciendo las mejores empresas del mundo en cuanto al servicio. Los vendedores tienen que tomar al menos un taller al año de las tendencias que existen dentro y fuera de su industria, uno sobre ventas, o bien, estudiar las mejores practicas de venta de cualquier producción. Por ejemplo, ¿querrías que te opere un doctor que no ha tomado un libro ni se ha actualizado desde que se graduó hace 10 años? La respuesta obvia es no. No obstante, esperamos que nuestros asalariados sean mejores sin capacitarse. Cambiemos el sistema y démosles los instrumentos para su éxito; así nuestras empresas tendrán más éxito, clientes y ganancias. 2. Brinda la compensación correcta Quiero usar el ejemplo de Southwest Airlines para ilustrar un punto. Esta aerolínea tiene los costos operativos promedio más bajos, mientras que poseen los salarios más altos de la industria. Aunque parece un error, la clave para entender la diferencia viene de la productividad.
Si han viajado en esta línea, quizás vean a un piloto limpiando los asientos de un avión. De esta manera usan menos empleados que otras aerolíneas y así pueden pagar un mayor salario por cada empleado que tienen. Si a esto le agregamos que nunca han despedido a un empleado o anunciado un recorte salarial, comenzaremos a ver que hay una diferencia entre decir que los trabajadores son lo primero y que realmente lo sean. Los clientes de Southwest regresan por los vuelos baratos y el excelente servicio, una combinación que sólo se logra con empleados contentos, bien remunerados y con las herramientas correctas. Todos queremos personal más productivo, analicemos nuestro sistema de remuneración y encontraremos muchas oportunidades para mejorar drásticamente el servicio y rendimiento de nuestra empresa. “Dime como me mides y me recompensas y te diré como me comportaré”. Profundicemos en la realidad de esa frase y podremos cambiar nuestra compañía. 3. Trátalos adecuadamente ¿Cómo enseñamos empatía en nuestros negocios? Todo comienza desde arriba y la cultura de la compañía es creada por su liderazgo. Si le hablamos mal a nuestra gente, despedimos sin razón de peso, no ofrecemos seguros médicos adecuados ni fomentamos actividades que creen un ambiente de equipo, entonces, la gente no querrá quedarse con nosotros. Google, Microsoft y Union Square Hospitality Group crean un ambiente que busca que el asalariado se sienta parte de una comunidad, sin duda esperan mucho de ellos, pero el trato que reciben logra que quieran hacer lo mejor posible para la empresa. La cultura de un lugar de trabajo de excelencia se siente simplemente al llegar y hablar con alguien. En HARDI, visitamos a uno de los grupos distribuidores mas exitosos de Estados Unidos, el Ware Group, y comprobamos el liderazgo de su presidente y como todos trabajan unidos y a favor del cliente. Las ventas por empleado son de las mayores de la industria, la satisfacción del usuario es excelente y todo porque sus trabajadores se sienten “bien tratados”.
lean esa frase varias veces, y para que las cosas mejoren hay que medirlas. ¿Como podemos perfeccionar el servicio si no lo medimos? ¿Cómo podemos crecer si no mejoramos? He visto muchas empresas que buscan medir el servicio y fallan porque no pueden profundizar en la totalidad de lo que significa “el servicio”. La herramienta de medición más eficiente que conozco la inventó Len Berry, consultor y profesor de Harvard, quien cuenta desde el ambiente físico donde se encuentra el cliente hasta el tipo de respuesta que le damos. Si no calculamos de forma eficiente el servicio, no alcanzaremos un crecimiento sustentado y, por ende, no tendremos un ambiente positivo para laborar. La frase de Henry Ford alude, pero también combate, muchas de las ideas negativas acerca de la capacitación: “La única cosa peor de capacitar a tu gente y que luego se marchen es que no los capacites y se queden”. Parte del trabajo de HARDI es lograr un cambio en las compañías, que éstas aumenten y solidifiquen su rentabilidad y eficiencia a largo plazo. Esta transformación repercutirá en la industria HVACR de México. Tengo el sueño de que se apliquen las mejores ideas, sin importar de qué parte del mundo provengan, y que el país cambie para conseguir su máximo potencial. Llegó el momento de implementar nuevas propuestas, de capacitar a nuestra gente para que ellos nos ayuden a producir las mejoras que necesitamos. Es la hora de la acción, debemos decidir implementar y ser parte de los que contribuimos a la transformación, o bien, ser un espectador más y ver el partido mientras otros meten gol. La decisión se contará en la acción, nosotros seguiremos actuando y apostando al cambio en nuestra industria para un México y futuro mejor, ¿qué piensas hacer tú?
4. Crea un ambiente positivo La conjunción de los puntos anteriores dará como resultado un gran ambiente de trabajo. Por eso quiero agregar algunas preguntas para profundizar aún más, ¿calculamos nosotros la calidad de nuestro servicio? Los empleados quieren permanecer donde están creciendo,
Guitze Messina Ingeniero Industrial, maestro en Administración de Negocios (MBA) y director Ejecutivo de HARDI México. Cuenta con experiencia como consultor gerencial y se especializa en transformación empresarial y lanzamiento de nuevas divisiones empresariales.
MUNDOHVACR.COM.MX
43
BREVES EMPRESAS
AHR EXPO MÉXICO regresa en octubre Ciudad de México será sede de la próxima edición de la AHR Expo México 2018, la cual se llevará a cabo del 2 al 4 de octubre en Centro Citibanamex, donde además de celebrar veinte años de presencia en México, también se presentará lo último en equipos y soluciones de las marcas y líderes globales del sector HVACR. Alejandro Guerra, director de la exposición, cuenta que la primera exhibición de la AHR Expo tuvo lugar en Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, en el año de 1930. Actualmente, también se realiza en las ciudades de Chicago, Las Vegas, Orlando y Atlanta, en EEUU; pero fue hasta 1997 cuando se presentó por primera vez en México. Luego de veinte años, este salón es considerado el más importante en América Latina, con presencia en las principales ciudades del país,
como Monterrey y Guadalajara, además de la capital mexicana. El director Guerra subraya que este evento de negocios ha registrado un importante crecimiento, tanto en piso de exhibición como de asistentes. Tan sólo este año, se espera la asistencia de más de 11 mil visitantes, así como la participación de 350 expositores, quienes estarán presentando un gran número de nuevos productos y servicios en más de 17 mil metros cuadrados de exhibición. Las novedades en la edición 2018 serán equipos ecoamigables, así como los sistemas interconectados e inteligentes, entre otros. También se abordarán diversas tendencias, las cuales serán presentadas en un ciclo de 30 conferencias producido y coordinado por ASHRAE Capítulo Ciudad de México.
De acuerdo con su reporte del 2017, la empresa bajó su intensidad energética de gas natural y energía eléctrica en 10 y 5 por ciento, respectivamente. Además, redujo el consumo de gas natural en el negocio de vinilo, logrando un ahorro de 5 por ciento, en comparación al 2016. Finalmente, también se lograron mitigar las emisiones directas de gas de efecto invernadero en 14 por ciento, así como 2 por ciento en la intensidad de las mismas. Con todos estos resultados, la empresa mexicana renueva una vez más su compromiso con el desarrollo sostenible y con un futuro más próspero.
Ingersoll Rand y Mitsubishi Electric Corporation anunciaron en un comunicado que su joint venture, Mitsubishi Electric Trane HVAC, ya se encuentra en "óptimas condiciones de operación para atender a sus clientes". La sociedad en cuestión será un proveedor líder en sistemas sin ductos y VRF en Estados Unidos, así como en algunos países de América Latina. La nueva compañía combina la experiencia en eficiencia y la tecnología avanzada de sus fundadores para ofrecer sistemas altamente eficientes, como minisplit, multisplit, acondicionadores de aire VRF y bombas de calor de velocidad variable para hogares, aplicaciones comerciales ligeras y comerciales, entre otras. Ingersoll nombró a Andrew Kelso como director financiero, mientras que Mitsubishi eligió a Keijiro Hora como director ejecutivo; ambos ya habían desempeñado con anterioridad estas funciones en sus respectivas firmas, en las cuales han demostrado no sólo tener el mismo porcentaje accionario, sino la misma fe en su emprendimiento.
Fuente: Mexichem
Fuente: Infosol
Fuente: AHR Expo México
Mexichem invierte en sustentabilidad
Mexichem invirtió el año pasado 133 millones de dólares en materia de sustentabilidad, mejorando la eficiencia energética de sus líneas de producción con operaciones automatizadas e incorporando el reciclaje del agua que se utiliza en ellas hasta en 75 por ciento. Estos esfuerzos tienen como fin el cumplimiento de las metas sustentables que el conglomerado se planteó para este 2018.
44
MUNDOHVACR.COM.MX
Mitsubishi Electric Trane: la combinación ganadora
AIRE ACONDICIONADO
Conquistando la eficiencia Una de las variables fundamentales en proyectos HVACR comerciales e industriales que persiguen metas de ahorro energético es la alta eficiencia de los chillers. Conocer las características de estos equipos es la ruta para hacerlos más eficientes y ahorradores [ Adrián García ]
Un chiller es un dispositivo diseñado para enfriar agua, la cual se utiliza para acondicionar edificios corporativos, hoteles y hospitales, pero también para proporcionar refrigeración a nivel industrial en aplicaciones para centros de datos, etcétera. Los hay de diferentes tipos como: 1. Enfriados por aire o agua Scroll Tornillo 2. Enfriados por agua Centrífugos Absorción Sus aplicaciones pueden ser muy variadas, desde procesos industriales, químicos y alimenticios hasta hidráulicos, en laboratorios, criaderos de animales y centros de almacenamiento, entre otros. En virtud de la importancia de su utilización y al impacto energético de su operación es fundamental conseguir equipos de alta eficiencia para obtener los mejores ahorros energéticos. Aunado a esto, se requieren soluciones que disminuyan el impacto sobre la capa de ozono y mantengan la temperatura adecuada del planeta, debido a los grandes cambios que se han tenido que realizar en pro del cuidado ambiental. Es por ello que al reducir el consumo de energía en los sistemas de aire acondicionado (AA) y de refrigeración ayudamos a cuidar el medioambiente, ya que esa energía proviene, en su mayoría, de la quema de algún combustible. Existen varias tendencias en cuestión de refrigerantes ecológicos, pero también hay una gran variedad de tecnología HVACR desarrollada para conseguir estos objetivos. Los chillers de alto desempeño se caracterizan por ofrecer la capacidad justa de intercambio de calor que el sistema necesita, utilizando sólo la energía necesaria para ello. La regla al momento de seleccionar los componentes de un sistema de refrigeración o de AA es considerar las condiciones más adversas a las que estará trabajando dicho sistema. Muchas veces se calcula a temperaturas ambiente, cuya periodicidad es menor al cinco por ciento del total del tiempo de trabajo, por lo cual, el 95 por ciento del tiempo restante, el equipo otorga una capacidad superior a la máxima requerida.
46
MUNDOHVACR.COM.MX
¿Cómo lograr el ahorro energético? La solución más completa para aho rrar energía es utilizar variadores de frecuencia en compresores, bombas y ventiladores del condensador (en el caso de sistemas enfriados por aire). De tal forma que se ajuste la capacidad del sistema completo para otorgar sólo la cantidad de refrigeración que la aplicación necesite. En bombas de agua, se tienen las leyes de afinidad, como muestra la figura 1: Donde - Q es el gasto (o flujo volumétrico del fluido) - P es la potencia eléctrica consumida - Y H es la presión generada Todo está con base en N, que es la velocidad de giro de la bomba
% Q, H, P 100
50 Q
H
P
%N 50
100
Figura 1
La solución más completa para ahorror energía en chillers es utilizar variadores de frecuencia en compresores, bombas y ventiladores del condensador
Entonces, si la velocidad en una bomba se reduce 20 por ciento, el gasto también disminuye en la misma cantidad, así como el consumo energético, aproximadamente en 40 por ciento. Este efecto podemos observarlo en chillers que alimentan varios intercambiadores de calor, en los cuales requerimos un flujo constante de fluido a cierta temperatura para lograr que el proceso del cliente transcurra de manera satisfactoria. En el aire acondicionado, utilizando chillers estándar, el flujo de agua es constante, y se tienen válvulas de tres vías en los fan & coil, de manera que, si se llega a la temperatura requerida, se activa la válvula para cerrar el paso de agua helada al serpentín y se regresa al tanque, lo que significa que la o las bombas siempre están al 100 por ciento. En este caso no hay ahorro de energía. Al utilizar solenoides en los serpentines es posible bloquear por completo el paso de agua helada. Esto, a su vez, produce un incremento en la presión, la cual se detecta con un transductor de presión y se envía la señal al variador de frecuencia. Éste recibe la señal y manda a modificar la velocidad de la bomba para mantener la presión objetivo con el gasto
El uso de solenoides en los serpentines ayuda a mantener la presión objetiva con el gasto específico para seguir alimentando los serpentines en uso específico y, de esta manera, seguir alimentando los demás serpentines que aún están en uso.
Alcanzando la meta Mantener una presión constante al variar el flujo volumétrico es una tarea que se facilita al utilizar las válvulas de balanceo. Esto evita caídas de presión innecesarias tanto en los serpentines como en las tuberías. Ahora bien, con 20 por ciento menos flujo de agua a través del evaporador, se tendría que ajustar la capacidad frigorífica de los compresores. Esto se logra instalando un variador de frecuencia por circuito del evaporador, es decir, si el sistema tiene un solo circuito, y se requieren dos o más compresores, sólo un variador de frecuencia será necesario. Así, tendremos el compresor con variador como el primero en encender y el ultimo en apagarse. De este modo, al momento de encender el sistema, el compresor con variador encenderá a su mínima capacidad; si
AIRE ACONDICIONADO
Watts
Temperatura 40 % Menos energía
Tiempo
COMPRESOR DE VELOCIDAD VARIABLE
CONSUMO DE LA UNIDAD DE AIRE ACONDICIONADO (Función del ambiente del aire libre)
Carga del sistema
Punto fijo
Carga del sistema
requiere mayor capacidad de enfriamiento, el variador de frecuencia incrementará la velocidad del compresor hasta llegar a su máximo. Si el sistema requiere aún más capacidad, el controlador electrónico mandará encender el siguiente compresor de velocidad fija y el variador de frecuencia disminuirá su velocidad hasta el mínimo, teniendo entonces, el 100 por ciento de la capacidad del compresor fijo y el mínimo del variable (que suele estar entre el 25 y el 30 por ciento). Este método de control nos permite tener escalones muy pequeños, casi imperceptibles, para satisfacer de manera apropiada la necesidad de enfriamiento en todo momento. Del otro lado del sistema, donde se realiza la condensación, también se encuentra un ahorro potencial muy grande, ya que el consumo de energía varía de forma casi exponencial con la temperatura ambiente, la cual al irse reduciendo el sistema nos estará consumiendo cada vez menos energía hasta llegar a la mínima capacidad que el sistema nos puede otorgar.
Temperatura
COMPRESOR DE VELOCIDAD FIJA
Punto fijo
Figura 3 y 4 90 % Menos enegía
Baja
Alta
Intermedia
Pico
Temperatura ambiente Unidad STD velocidad fija
Unidad VSD intérprete típica
Figura 2
Si se cuenta con variación de velocidad en los ventiladores del condensador, se puede lograr la condensación flotante, y esto nos permite mantener un delta T constante y, de acuerdo con la temperatura ambiente, mantener una de condensación lo más baja posible. Al bajar la temperatura ambiente, la capacidad de los compresores se incrementa, y para mantener la potencia frigorífica requerida por el sistema se debe reducir la velocidad del compresor variable, o incluso apagar alguno de los compresores de velocidad fija. Este es uno de los métodos de control más efectivo para ahorro de energía. En cuanto a la selección correcta de los variadores de frecuencia es necesario saber si el fabricante de las bombas, compresores y/o ventiladores permite la variación de la velocidad y también conocer los límites. Los compresores de velocidad fija regularmente soportan una variación desde 30Hz hasta los
48
MUNDOHVACR.COM.MX
60 Hz, y en algunos casos pueden sobreacelerarse hasta más de 70 Hz. Esto indica que la capacidad mínima podría ser el 50 por ciento de ese compresor. En cambio, hay algunos compresores cuyo diseño fue pensado en la variación de la velocidad y pueden trabajar desde 30 Hz hasta 100 Hz. Éstos utilizan motores de magnetos permanentes y su funcionamiento no puede realizarse sin un variador de frecuencia de por medio. Finalmente, la recomendación para tomar la mejor decisión es acercarse al asesor de su preferencia para que le brinde más detalles en la selección de este tipo de productos.
Adrián García Ingeniero Mecánico Administrador con especialidad en termodinámica de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL. Expositor y certificador de técnicos en refrigeración. Actualmente, se desempeña como ingeniero de soporte técnico senior en Danfoss Industries. Cuenta con experiencia en compresores de refrigeración y AA, y se especializa en aplicaciones de CO2 para LAM e intercambiadores de calor de placas soldadas y microcanal.
Tiempo
Caso de Éxito
UN PASO ADELANTE DE LAS REGULACIONES AMBIENTALES EN MÉXICO CON XP40
Las cámaras climáticas de alto rendimiento son utilizadas en laboratorios de diferentes industrias, como la automotriz y la metalmecánica, entre otras
Desarrollar nuevas soluciones que fomenten el cumplimiento de las normas medioambientales debe convertirse en una directriz para todas las industrias. Este es el caso del sector automotriz en México, que ya utiliza OPTEONTM XP40 en sus cámaras climáticas de alto rendimiento [ Redacción, con información de The Chemours Company ]
E
n muchos de los países más industrializados del mundo, las regulaciones ambientales están encaminadas a limitar el mercado de gases que contribuyen al calentamientro global, como el bióxido de carbono (CO2) y, en menor medida, los gases refrigerantes. Por ejemplo, la Regulación Europea (EU) 517/2014, conocida como Regulación F-Gas, que entró en vigor el primero de enero de 2015 en toda la Unión Europea, estipula un sinnúmero de restricciones y prohibiciones para equipos HVACR nuevos. Asimismo, impone regulaciones de salida (phase-out) para reducir la cantidad de HFC’s en el mercado. Cabe destacar que, a partir del 1 de enero del 2020, dicha regulación ambiental prohíbe la utilización de productos con un potencial de calentamiento global (GWP, por sus siglas en inglés) mayor a 2 mil 500 en equipos nuevos e, incluso, para servicio de mantenimiento en sistemas con una carga de
50
MUNDOHVACR.COM.MX
refrigerante mayor a 40 toneladas de CO2 equivalentes (>10.2 kg de R404A). De momento, la F-Gas sólo es aplicable para la Unión Europea, aunque son muchas las compañías que buscan promover y adaptar este tipo de regulaciones en industrias de todo el mundo. Este es el caso de Thermotron®, líder mundial en manufactura de cámaras climáticas de alto rendimiento y sistemas de prueba de vibración desde 1962. Con presencia en varios países, entre ellos México, donde se realizó un proyecto para la industria automotriz, y se reemplazó el R-404A en sus cámaras climáticas de ultra baja temperatura, encargadas de evaluar la resistencia de piezas mecánicas. Debido a que estas cámaras deben ser de alto rendimiento,
OPTEON™ XP40 (R-449A) Es un producto que no agota la capa de ozono, además de que cuenta con bajo GWP. Es una hidrofluoro-olefina (HFO) con un equilibrio óptimo de propiedades, desarrollado para reemplazar el R-404A / R-507, R-22, o bien, las series de R-407 en sistemas de desplazamiento positivo, expansión directa, aplicaciones comerciales e industriales de baja y media temperatura. Igualmente, es recomendado en las nuevas instalaciones, así como para retrofit de equipos existentes, pues ofrece una mayor eficiencia energética y mejores propiedades ambientales.
Clasificación ASHRAE Aplicaciones Sistemas comerciales e industriales de expansión directa para baja y media temperatura Los supermercados Sistemas centralizados de refrigeración Sistemas distribuidos Cuartos de refrigeración / congeladores, cuartos de preparación, etcétera Cuartos fríos Sistemas auto-contenidos Se puede utilizar para equipos nuevos / retrofit de equipos existentes
Beneficios Bajo GWP: reducción del 65 % en comparación con el R-404A / R-507 El consumo de energía es de 8 a 12 % menor en comparación con el R-404A / R-507 Seguro y no inflamable (ASHRAE A1) Alternativa para la serie de refrigerantes R-407 de baja y media temperatura Compatible con equipos y lubricantes existentes Puede ser recargado después de fugas
amigables con el medioambiente y tener un balance óptimo entre costo-beneficio, se optó por Opteon™XP40 (R-449A) para sustituir el R-404A.
FUNCIONAMIENTOS DE LAS CÁMARAS DE ULTRA BAJA TEMPERATURA Las cámaras climáticas son utilizadas en laboratorios de la industria automotriz y metalmecánica para simular condiciones de operación. Dichos sistemas son diseñados para alcanzar temperaturas de hasta -75 °C, lo cual se consigue utilizando refrigerantes como R-23 y R-508B. Estas sustancias tienen una temperatura crítica de 26 °C y 11 °C, respectivamente, lo que significa que no pueden ser tan eficientes a temperatura ambiente. En esta situación se requiere trabajar con un refrigerante adicional, como el R-404A u Opteon™ XP40 (R-449 A), para utilizar el proceso de refrigeración en cascada y alcanzar bajas temperaturas de -75 °C. Actualmente, en México, para lograr que las cámaras climáticas de prueba tengan un rendimiento óptimo y cumplan con las regulaciones ambientales, se está utilizando Opteon™XP40 (R-449A), lo que contribuye a la eliminación de los HFC´s a nivel mundial.
Opteon™ XP40 (R-449 A) es una hidrofluoroolefina (HFO), desarrollada por The Chemours Company, líder global en producción de refrigerantes confiables, eficientes y sustentables para la industria HVACR. Las propiedades termodinámicas de este refrigerante son muy similares al R-404A, además de ser compatible con aceite POE y no requerir grandes modificaciones en el diseño del sistema para sustitución. De esta manera, al realizar este reemplazo, ambas compañías demuestran su liderazgo para desarrollar soluciones sustentables que cumplan con las normativas medioambientales más avanzadas y progresistas del orbe, al tiempo que refrendan su compromiso para contribuir al cuidado de la capa de ozono.
MUNDOHVACR.COM.MX
51
BREVES NEGOCIOS
REPUNTAN las VENTAS de la industria Crecimiento en los 10 principales mercados HVAC a nivel global por volumen (% CARG de 2016 - 2022) Tailandia Indonesia Japón Corea del Sur Brasil EEUU China Vietnam Rusia India (2.0)
(0.0)
(2.0)
52
MUNDOHVACR.COM.MX
(4.0)
(6.0)
(8.0)
(10.0)
Asimismo, existe mayor interés en sistemas mini VRF basa-
Crecimiento en los 10 principales mercados de AC a nivel mundial, p dos en agua y soluciones inteligentes que incrementan el 2016 - 2022 valor final del producto. El estudio advierte que, si bien que el mercado HVAC global registró una caída en las ventas durante 2016, ocasionada por la desaceleración económica de China, experimentó una recuperación en 2017 que fue mejor de lo que se había pronosticado. Fuente: BSRIA
TLCAN, ¿tiene sus días contados?
Desde que comenzó la renegociación para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por parte de los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, la única certeza lograda hasta el momento es la incertidumbre acerca de si se logrará un nuevo acuerdo o no. Las negociaciones para actualizarlo empezaron en agosto del año pasado y estaban destinadas a terminar en
Fuente: BSRIA
La consultoría británica especializada en servicios de ingeniería de construcción y edificación, la Building Services Research and Information Association (BSRIA), publicó recientemente un estudio que aborda la recuperación, crecimiento y estado actual del mercado global del aire acondicionado. Para finales de 2018, la BSRIA estima que las ventas mundiales del sector alcancen las 137 millones de unidades HVAC, equivalentes a poco más de 102 mil millones de dólares en valor, con productos empaquetados que representan el 85 por ciento de este monto. La expectativa, además, es que este crecimiento se mantenga por encima de los dos dígitos durante los próximos años. Detrás de esta expansión están los grandes mercados, específicamente el de Estados Unidos, que está creciendo “muy por encima del promedio mundial”, y el de China, que se está “catapultando”, aduce el reporte. Según la BSRIA, el consumo se está diversificando, pues los minisplits se han convertido en un producto básico, lo que significa altos niveles de competencia y la apertura de nuevos canales de distribución.
diciembre; mientras Canadá y México tratan de dialogar y acoplarse a las exigencias de EEUU, el gobierno comandado por Donald Trump continúa utilizándolo como moneda de cambio para sacar adelante sus polémicas iniciativas como, el muro al sur de su frontera, entre otras. Otra factor que ha desafiado la supervivencia del tratado son los aranceles que la Casa Blanca impuso a inicios de junio a las importaciones de acero y aluminio
canadiense y mexicano, pues desde ese momento las negociaciones se pararon en seco. A esto, se han sumado los comicios recientes del 1 de julio pasado, ya que debido a este proceso las pláticas se han detenido y se espera retomarlas una vez que entre en funciones el gobierno del nuevo presidente electo de México. Con relación a este tema, en una nota de la agencia de noticias Reuters, el candidato de Morena a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador, comentó: “yo voy a plantear que se mantenga el tratado, pero no puede convertirse en una fatalidad para los mexicanos, nuestro país tiene muchos recursos naturales, muchas riquezas”. Según Reuters, un gobierno liderado por el político tabasqueño lejos de rebajar las tensiones podría empeorar la negociaciones entre México y EEUU, ya que ambas naciones quedarían en manos de dos políticos heterodoxos y afines al aislacionismo económico. Sofía Ruiz
TENDENCIAS
La evolución de la
climatización en data centers La historia de la tecnología de aire acondicionado de precisión comienza a principios de los 70 con la climatización de un sinnúmero de salas de servidores. Con la transición al centro de datos moderno, el paisaje diverso de soluciones HVAC de precisión que conocemos y en las que confiamos hoy en día gradualmente empezó a nacer [ Noé Ponce Meraz]
C
uando en 1965 se presentó el primer equipo de aire acondicionado (AA), la tecnología de precisión, tal como la conocemos hoy en día, era todavía inconcebible. También fue un sistema de confort que enfriaba las habitaciones, mientras proporcionaba deshumidificación (no deseada), pues no estaba diseñado para climatizar salas informáticas. Básicamente no había aún un mercado para este tipo de soluciones a mediados de los 60. Esto sucedió cuando la compañía IBM lanzó su sistema de unidades centrales conocido como Mainframe 370, en 1970. A pesar de su elevado precio de compra de 4.6 millones de dólares, éste evolucionó para convertirse en el mainframe de mayor éxito y revolucionó el uso de las Tecnologías
Sistema Mainframe 370 de IBM.
54
MUNDOHVACR.COM.MX
de la Información (TI). Por primera vez, los centros de cómputo fueron creados en gran escala, a pesar de que todavía no eran conocidos como data centers. Una excepción fue el Deutsche Rechenzentrum en Darmstadt, fundado en 1961 y que empleó la palabra alemana para “centro de datos” en su título. En un principio estas salas no eran nada parecidas a las actuales. Fotografías antiguas muestran que a menudo eran oficinas donde las mainframes eran colocadas al lado de escritorios, máquinas de escribir, impresoras, unidades de disco extraíbles y otros dispositivos eléctricos. Esto puede haber tenido su propio encanto, pero proporcionar el AA necesario pronto se convirtió en un reto, es decir, para satisfacer por igual las exigencias de los equipos y trabajadores. El origen del aire acondicionado de precisión se debió a la necesidad de crear un clima agradable para las personas en la habitación, pero que además asegurara que cada unidad funcionara a plena capacidad. Por tanto, el equipo instalado tenía que ser capaz de lograr una temperatura ambiente de 21 °C (+/1 °C) y un nivel de humedad de 50 por ciento, aproximadamente. Esto sólo fue posible con los sistemas desarrollados específicamente para salas de cómputo, los cuales fueron a menudo alojados
TENDENCIAS
El Computador e Integrador Numérico Electrónico (ENIAC) fue la primera computadora digital electrónica de propósito general. Tenía 150 pies de ancho con 20 bancos de luces intermitentes. California, 1946.
en gabinetes con paneles a prueba de ruido, con el fin de evitar las perturbaciones por el ruido de los equipos. Los centros de datos como ahora los conocemos se crearon cuando los espacios de oficinas y salas de equipos fueron separados en las décadas de los 80 y 90. A partir de eso surgieron muchas de las soluciones comunes que se utilizan en la actualidad, tales como los sistemas de AA con pisos elevados o unidades enfriadoras secundarias instaladas justo al lado de los racks de servidores. A inicios de los 80, los siguientes pasos sucedieron rápidamente: la tendencia hacia una mayor protección del medioambiente y del clima colocó firmemente, por primera vez, el uso de energía en el primer plano. El resultado fue la creación del sistema de ahorro de energía con Free Cooling Indirecto, el cual se convirtió en un éxito internacional, debido a que era un sistema de control con microprocesador programable libremente, que supervisaba todos los componentes de un AA, así como las condiciones en el piso elevado. Por consiguiente, el nuevo módulo de control hizo posible el modo de carga parcial eficiente y simplificó la planificación de configuraciones redundantes. Luego, en la década de los 90, la mayoría de las unidades de AA de precisión instaladas en Alemania ya estaban equipadas con este nuevo sistema.
En otros aspectos, los sistemas también comenzaron a parecerse cada vez más a los de ahora, ofreciendo unidades de ventiladores controlables, serpentines ahorradores de energía y calentamiento de refrigerante, entre otras características. Los rápidos avances técnicos siguieron a la perfección en los 90. La fuerza impulsora detrás de esto fue el creciente número de centros de datos y la expansión de la red de telefonía celular, lo que provocó el aumento de la demanda de AA de precisión para las estaciones base de telefonía móvil. Para abastecer estas necesidades se buscó mejorar continuamente la gama de tecnología y se realizó el lanzamiento de los compresores scroll, entre otros productos. Desde mediados de los 90 se hizo evidente que sólo se conseguirían más avances, si se transitaba hacia un camino totalmente nuevo. En consecuencia, alrededor de 1995, se invirtió tiempo y recursos en investigación básica, para actualizar los componentes de los sistemas convencionales. El objetivo era desarrollar el AA de precisión perfecto: un sistema que brindara el máximo beneficio para los clientes y el medioambiente. Eso significaba un equipo con la menor huella de carbono, a través de la mayor eficiencia energética posible. Todo esto sin poner en riesgo la disponibilidad. Pero no fue si no hasta 2003 que se presentó el primer AA de precisión equipado con ventiladores EC de alta eficiencia como estándar. Prescindir del refrigerante, el tema más importante del futuro En el futuro, los fabricantes de AA de precisión tendrán que hacer frente a la cuestión de los refrigerantes químicos. La normativa legal es cada vez más estricta, impulsando a buscar soluciones alternativas y/o a la medida, otro de los temas clave para el porvenir. Aun y cuando los data centers y salas de servidores apenas se diferencian unos de otros, los requisitos que enfrenta el AA son cada vez más individualizados y la tendencia es definitivamente alejarse de las soluciones estandarizadas. Los directivos de Yahoo, LinkedIn y Groupon coinciden en señalar a la eficiencia energética, la nube y la automatización como los grandes retos para construir los data centers de la futura economía digital. Aunque no seamos conscientes en nuestro día a día, detrás de todos los servicios en línea que usamos existen lugares sumamente complejos donde se recopila, almacena y procesa toda esa ingente cantidad de información. Unos edificios en donde miles de servidores se apilan en futuristas salas y los cables de red conviven en una extraña simbiosis con tuberías de agua y ventiladores industriales para refrigerar los equipos.
MUNDOHVACR.COM.MX
55
TENDENCIAS
Paralelo al crecimiento de la sociedad de la información, estos centros de datos han evolucionado para enfrentar las nuevas demandas, con una importante consolidación en el sector, la integración de soluciones automatizadas para su gestión o la llegada de tecnologías como la virtualización, la nube o la informática, entendida como contenedores. En virtud de lo anterior, aunado a la mejora de la potencia de los servidores, hoy los data centers tienen poco que ver con los de hace 10 años. El rendimiento de unas instalaciones de 3 mil metros cuadrados hace una década puede concentrarse hoy en un solo rack e, incluso, en un único servidor. Asimismo, la irrupción de sistemas de refrigeración con menor consumo energético –como la refrigeración por inmersión– ayudan a reducir la huella medioambiental provocadas por la industria digital. Yuval Bachar, responsable de Global Infraestructure Architecture en LinkedIn, cree que estamos asistiendo a una “evolución hacia centros de datos centralizados debido a la nube, en la que los proveedores necesitan optimizarse más en términos de densidad y energía”. El directivo también menciona que el otro gran reto de los centros de datos de tercera generación es el personal humano. “Hace 10 años, 10 mil servidores eran mantenidos por un equipo muy grande de personas, ahora tenemos 250 mil servidores en una misma localización, consolidados de forma que parezcan una sola gran máquina, controlados por apenas decenas de trabajadores. En un futuro veremos data centers a oscuras, sin personas, con infraestructuras capaces de autoarreglarse en caso de incidencia”, explica Bachar.
Credito: Shutterstock.com
Refrigeración líquida y desaparición de pasillos fríos, ¿nuevo escenario para los CPD? Las tendencias de refrigeración en estos lugares las marcan, en gran medida, los fabricantes de TI. Hemos visto cómo las infraestructuras físicas, concretamente las de climatización, siempre se han adaptado al diseño, la configuración y los tipos de servidores fabricados en cada momento.
Vista aérea del centro de datos de Google Alphabet cerca de Delfzijl, en la provincia de Groningen, en Eemshaven, Holanda. Octubre, 2017.
56
MUNDOHVACR.COM.MX
Ahora, la tendencia es volver a refrigerar como en los 70. En esa década las supercomputadoras eran tan grandes y con tal carga térmica que la única forma eficiente de refrigerarlos era mediante serpentín de agua fría en el interior del ordenador. En estos casos se instalaban los data chiller, es decir, enfriadoras de agua que se conectaban directamente a los equipos. Todo un clásico que vuelve a versionarse como una nueva tendencia bajo la denominación de refrigeración líquida. Más eficiencia energética La refrigeración líquida o por inmersión es un modo de mejorar, significativamente, la eficiencia de la eliminación de calor en un centro de datos. Se puede refrigerar con agua o con líquidos equivalentes que tengan mayor poder calorífico o, que en caso de fuga, evaporen. Por ende, es posible enfriar con refrigerantes líquidos. Ahora hay más alternativas que en los 70 del siglo pasado, pero el concepto subyacente no ha variado tanto. Sin embargo, para que esta tendencia se imponga en el mercado es necesario que comiencen a suministrarse equipos capaces de refrigerar mediante líquidos para que éstos lleguen directamente al chip, en lugar del calor de la sala. Un modo de mejorar significativamente la eficiencia durante el proceso de eliminación de calor. Desaparición de los pasillos fríos Éstos han sido una de las técnicas de mejora en la climatización de los centros de datos más utilizadas en los últimos años. Básicamente, con estas instalaciones se consigue reducir el PUE, además de ahorros en el consumo eléctrico del sistema. No obstante, para servidores de alta densidad la tendencia va encaminada a la desaparición de pasillos fríos, abriéndose paso en su lugar soluciones de eliminación de calor directamente en el rack, servidor o chip en data centers templados.
Noé Ponce Meraz Es maestro en Ingeniería Eléctrica por la UANL (México), cuenta con las certificaciones CCREMX-077 del ICREA, diplomados de negocios en Tecnológico de Monterrey, así como cursos en el extranjero. Es parte de los proyectos de Ingeniería de equipos de climatización para data center.
BREVES AMBIENTALES
súper ventana reduciría el uso de calefacción
El Departamento de Energía del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) ha desarrollado una súper ventana 99 por ciento más aislante que las ventanas actuales y que podría ahorrar hasta 10 mil millones de dólares en consumo de energía, además de reducir sustancialmente el uso de calefacción durante la temporada de
58
MUNDOHVACR.COM.MX
invierno en Estados Unidos, informó en su sitio web el laboratorio estadounidense. Elaborada en conjunto con los fabricantes Anderson Corporation y Alpen High Performance Products, su diseño consta de una tercera capa de vidrio ultradelgado que se intercala entre las dos capas de una ventana de doble acristalamiento; igualmente,
posee un segundo revestimiento de baja emisividad, y reemplaza el tradicional gas de argón, ubicado entre los paneles, por gas de criptón, que es mucho más aislante. Además, tiene el mismo ancho y prácticamente el mismo peso que las ventanas tradicionales, lo que evita costos de rediseño del marco y la hoja. Este diseño “triple delgado” duplica el rendimiento térmico a las ventanas de doble acristalamiento con calificación Energy Star de la actualidad y es siete veces más aislante que una ventana de un solo vidrio, afirma en la nota Steve Selkowitz, científico del Berkeley Lab uno de los desarrolladores de esta solución. El concepto de la súper ventana fue inventado y patentado por dicho centro de investigación hace más de 20 años, pero en ese entonces nadie podía fabricar la materia prima que se necesitaba. Actualmente, las láminas ultradelgadas de vidrio son una realidad, por lo que ya se han construido y probado varios prototipos, a fin de encontrar el más adecuado para su fabricación a gran escala. Fuente: Berkeley Lab
INFOGRAFÍA
TECNOLOGÍA Y CONFORT de clase mundialista
TECHO CON PANELES SOLARES
PISTA DE HIELO
El sellador de silicona para acristalamiento estructural une los paneles solares a las estructuras para maximizar la exposición a la luz del sol y mejorar el rendimiento acústico del recinto.
Para competencias de patinaje artístico y hockey, los fluidos de transferencia de calor utilizados en los sistemas de refrigeración ayudan a mantener el hielo en óptimas condiciones. También se pueden aprovechar los sistemas HVAC del recinto para ayudar a crear un ambiente de confort.
Por ejemplo, la energía utilizada en el estadio Kaohsiung, en China, es generada por medio de paneles solares con el respaldo del sellador de silicona para acristalamiento estructural Dow Corning® 983.
Los fluidos de transferencia de calor DOWTHERM™ y el aislamiento térmico de espuma de poliestireno extruido (XPS) son dos tecnologías que contribuyen a disminuir el consumo de energía en la pista de hielo de Sochi, en Londres.
PISTA DE ATLETISMO
La cobertura acrílica a base de agua es una de las tecnologías ideales para las pistas de caucho y superficies con menos emisiones de compuestos orgánicos volátiles (VOC, por sus siglas en inglés). Actualmente, la compañía China National Sports Group está construyendo 500 pistas de atletismo con los sistemas de recubrimiento acrílico ECOGROUND™ de Dow Chemical.
PASTO SINTÉTICO
Los materiales como resinas de alto rendimiento y la tecnología del poliuretano pueden proteger a los deportistas de lesiones relacionadas con el movimiento, a la par de ofrecer mayor durabilidad. Por ejemplo, después de los problemas ocurridos en el campo de césped natural, durante un encuentro deportivo crucial en la Universidad de Tennessee, en Estados Unidos, la institución optó por colocar pasto sintético respaldado por la tecnología de poliuretano ENFORCER™ Sport de Dow Chemical.
Fuente: The Dow Chemical Company
60
MUNDOHVACR.COM.MX
ILUMINACIÓN Y ENERGÍA
La silicona ayuda a proteger los sistemas de iluminación instalados en los recintos deportivos de los daños provocados por la exposición a los rayos del sol. Los materiales de semicondutivos y de aislamiento DOW ENDURANCE™ garantizan una mayor durabilidad de los cables para el suministro de electricidad en los estadios.
Hoy día, la tecnología desempeña un papel fundamental en las magnas justas deportivas, como la Copa del Mundo o los Juegos Olímpicos. Por ejemplo, en los estadios, el objetivo es desarrollar infraestructuras e instalaciones más seguras, cómodas, resistentes y, por supuesto, sustentables. Aquí algunos avances en materiales que están revolucionando el diseño de estos inmuebles:
TECHO DE TPO BUTACAS
Los recubrimientos a base de agua, desarrollados con resinas acrílicas, son ideales para proteger el mobiliario de los daños causados por los rayos del sol y la corrosión. Componentes como el poliuretano son utilizados en las butacas VIP para brindar comodidad, durabilidad y una buena imagen.
Los asientos del icónico Bolshoy Ice Dome, una de las sedes de los Juegos Olímpicos de Sochi 2014, fueron fabricados con componentes de poliuretano SPECFLEX™.
Las membranas de poliolefina termoplástica son un impermeabilizante de larga duración, mientras que los revestimientos elastoméricos para los techos ayudan a reflejar la luz del sol y así reducir el consumo de energía al interior del recinto.
Para los Juegos Olímpicos de Invierno PyeongChang 2018, tanto el Olympic Plaza como el International Broadcast Center fueron equipados con paneles con MDI polimérico Dow PAPI™, para el aislamiento en techos y paredes.
MUROS
El sellador de silicona para acristalamiento estructural contribuye para crear impresionantes fachadas de cristal, además de funcionar como una barrera protectora y transparente para las pistas de hockey.
El célebre estadio Old Trafford, sede del Manchester United, ostenta grandes paneles con el sellador de silicona Dow Corning® 993.
TUBERÍAS
La tecnología de resina puede crear una capa impermeable en el sistema de tuberías para evitar la contaminación del subsuelo.
Las resinas DOWLEX™ PE ayudan a hacerlas más resistentes para evitar agrietamientos por tensión.
MUNDOHVACR.COM.MX
61
BREVES EMPRESAS
Danfoss Eco™ gana en el Danish Design Award Show
la conectividad en transporte refrigerado según thermo king
Fotografía: cortesía de Danfoss
La compañía estadounidense, parte de Ingersoll Rand, anunció en junio pasado que todas sus unidades nuevas y existentes de transmisión directa en Europa podrán equiparse con su sistema telemático de gestión inteligente TracKing™, accionado por el motor del vehículo. Esta plataforma permite a los clientes y responsables de las flotas asumir el control remoto de las flotas frigoríficas, así como supervisar de forma sencilla la información crítica de los vehículos y su tiempo máximo de actividad sin que éstos abandonen la carretera. Lo anterior con el fin de lograr la máxima eficiencia y garantizar que la carga y mercancías se encuentren protegidas en todo momento. TracKing viene equipada con el TK BlueBox, un dispositivo de comunicación que recopila y almacena los datos críticos de la unidad, a los cuales es posible acceder a través de la aplicación móvil gratuita Reefer, disponible para smartphones o sistemas compatibles con tecnología bluetooth. “La conectividad remota, las aplicaciones móviles y la recopilación de datos que ofrecemos a los responsables de las flotas les permiten transformar sus operaciones y hacer que sus vehículos sean más predecibles y fáciles de localizar”, afirmó Eneko Fernández, responsable de producto de Thermo King.
Fuente: Danfoss
62
MUNDOHVACR.COM.MX
Fuente: Thermo king
Victaulic presenta el sistema QuickVic™ SD Fotografía: www.prnewswire.com
Gracias a su innovador diseño, alta tecnología y eficiencia energética, el termostato con radiador inteligente Danfoss Eco™ de Danfoss fue reconocido con el Premio del Público en los Danish Design Award Show 2018, celebrado a finales de mayo pasado en Copenhague, Dinamarca, informó la empresa danesa en un comunicado. El jurado de este año estuvo integrado por expertos internacionales de Singapur, China y Estados Unidos, quienes elogiaron las cualidades del Danfoss Eco™, un producto "simple pero altamente eficiente", capaz de generar ahorros de energía de hasta 30 por ciento en consumo de calefacción residencial. “Es esencial para nuestros clientes y mercados ofrecer un diseño nuevo y atractivo a un precio accesible, Danfoss Eco™ lo tiene todo: belleza, conectividad y usabilidad”, afirmó Torben Pedersen, presidente del área de calefacción residencial de Danfoss. Esta solución, dirigida a "un mercado de millones usuarios privados que desean una solución de calefacción más eficiente en términos de energía", posee un termostato electrónico con bluetooth, lo que permite un mayor control sobre la configuración de calor en el hogar, finaliza el boletín.
El fabricante norteamericano lanzó mediados de junio el QuickVic™ SD Installation-Ready™ System, una tecnología de unión de tuberías de extremo ranurado de acero al carbono (acero de construcción) y con diámetros de 2 "/ DN50 o menos, diseñada para sistemas HVAC comerciales e industriales. "A medida que evolucionan los materiales, Victaulic se compromete a ofrecer soluciones innovadoras que reduzcan los costos del proyecto, mejoren la durabilidad y logren que la instalación y el mantenimiento sean más eficientes",
expresó Scott Stewart, gerente de producto de Victaulic, en un comunicado de la compañía. Prueba de ello, manifestó, es el lanzamiento de esta nueva tecnología de unión, dirigida a clientes que ya han realizado o están en vías de emprender la transición a tuberías de acero al carbono. Con el sistema QuickVicTM SD, señala el comunicado, los clientes pueden llevar a cabo dicha transición con "mayor confianza y, como resultado, simplificar la administración de proyectos y reducir el riesgo financiero", Esta aplicación ofrece tiempos de instalación hasta cuatro veces más rápidos en relación a los métodos tradicionales; mientras que los costos de las tuberías de cobre son hasta 60 por ciento más altos que las de acero al carbono en sistemas HVAC de diámetro pequeño, afirmó Stewart. Fuente: PR Newswire
MUNDOHVACR.COM.MX
63
Mundo Exprés
El papel de los distribuidores [ Danahé San Juan / Rubén Darío Betancourt]
Mundo HVAC&R (MH): Desde su perspectiva ¿cómo se encuentra el papel de los distribuidores en la industria en México? Ignacio Lázaro (IL): Todos los distribuidores somos una parte fundamental de los fabricantes. Si no estuviéramos, el fabricante se vería muy débil porque no podría tener tantos brazos para cubrir todo el mercado que existe; por lo tanto, debemos volvernos más profesionales, serios y tratar de darle valor al trabajo que hacemos como la cadena de distribución que hay en el sector HVACR. MH: ¿Cuáles son las áreas de oportunidad y los retos que la cadena de distribuidores enfrenta este año? IL: En los primeros seis meses fue mucho trabajo. Después de la elección viene un momento difícil, el tipo de cambio, el TLCAN nos está afectando de alguna manera y creo que vienen tiempos un poco complicados. Sin embargo, México está bien posicionado, tiene un crecimiento importante que no se va a detener por un cambio de gobierno. Considero que tenemos que redoblar esfuerzos para poder llegar a los objetivos de cada empresa, pero mientras estemos haciendo las cosas bien y seamos profesionales, tendremos resultados positivos. MH: ¿Cómo considera que se encuentra la relación entre los distribuidores y fabricantes en México? IL: En la zona occidente, en Guadalajara, específicamente, llevamos poco más de un año tratando de unir a los principales distribuidores de HVACR. Es difícil porque somos competencia en algunos momentos, pero hemos logrado juntar un grupo de ocho o diez personas y ahora en lugar de vernos como competencia, nos vemos como aliados comerciales. No obstante, siempre hay personas que buscan tomar ventaja de este tipo de cosas. Poco a poco Guadalajara va a marcar una diferencia en México porque estamos muy unidos los diez distribuidores más importantes de la zona, tanto en aire acondicionado, ventilación, refrigeración, fabricantes de ductos, etcétera. Guardamos una relación muy estrecha, nos reunimos cada dos meses para platicar e intercambiar experiencias. Tener este tipo de grupos que buscan encontrar objetivos en común es bueno, no así buscar aprovecharse de la convivencia porque allí es donde se rompe la armonía.
64
MUNDOHVACR.COM.MX
Ignacio Lázaro Torres Director de E-Ventilación, empresa especializada en el desarrollo de proyectos en aire acondicionado residencial, comercial e industrial.
MUNDOHVACR.COM.MX
65
El cambio como oportunidad [ Darinel Becerra / Fotografía: Sergio Hernández ]
C
on la conferencia titulada “Un mundo de cambio, un mundo de oportunidades: administrando el valor de los activos a través de la innovación”, el IMEI ofreció a sus asociados una visión internacional sobre la industria de bienes y raíces de la mano de dos expertos: Robert M. Brierley, presidente y director de Operaciones, y Henry H. Chamberlain, presidente y jefe electo, ambos de la Asociación Inter nacional de Propietar ios y Administradores de Edificios (BOMA, por sus siglas en inglés). Este organismo afilia a dos de cada tres edificios de Estados Unidos y representa 1.7 millones de empleos. También contribuye con 235 mil millones de dólares del PIB estadounidense, que representan el 30 por ciento del mismo. Ambos profesionales hablaron de las particularidades del sector del r eal estate internacional, a partir de los cambios tecnológicos, demográficos
66
MUNDOHVACR.COM.MX
y económicos que se están gestando actualmente en el mundo. Los conferencistas destacaron cómo la innovación incrementa el valor como activo y permite mayor competitividad en el mercado. Chamberlain dijo que tanto los mercados de México como de EEUU van muy bien, sin embargo, “nos preocupa un poco la deuda y los intereses que están creciendo”, pero que, sin duda, el sector continuará fuerte. “Supongo que nos vamos a mantener así durante los próximos años”, comentó. El especialista destacó que las compras por internet, sobre todo en el caso de Amazon, han fortalecido el crecimiento de almacenes de entrega hasta en un 15 por ciento en relación al total del sector de bienes y raíces en EEUU. Por su parte, Brierley explicó que los inquilinos actuales requieren que los espacios reflejen la misión y la marca desde que se entra al edificio. En consecuencia, sostuvo, es necesario diseñar los inmuebles con infraestructura para enchufar y usar (plug & play).
Agregó que los actuales edificios requieren de espacios para practicar el ejercicio físico y que en ellos se promuevan estilos saludables y de bienestar. Los lugares de trabajo, además, deben fomentar una mayor productividad, contar con accesos a sitios al aire libre e infraestructura para la venta de comida al por menor como los food trucks. El representante de BOMA destacó que las edificaciones actuales exigen acabados modernos que estén dotados de tecnología de punta con un enfoque en la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa. En la conferencia principal también se contó con la participación de Javier Lomelín, CEO de Colliers México y vicepresidente del Capítulo BOMA México. “Estoy convencido de que este capítulo será todo un éxito. Estamos participando activamente para estar al día y proveer al resto de la comunidad del real estate nuevas ideas y formas de hacer las cosas”, explicó. El ingeniero Eduardo Miranda, presidente del IMEI, dijo en su intervención “que uno de los objetivos es que los edificios estén conectados con las personas y entre las personas, además de que deben ser espacios seguros y confortables, así como funcionales”. Para ello, aseguró, la tecnología es fundamental, por lo que el objetivo de los conferencistas de BOMA es reforzar esta tendencia con sus exposiciones entre los asociados. Finalmente, Eduardo Zapiain, presidente Premio Nacional IMEI 2018-2019, invitó a la industria a participar en la convocatoria para recibir esta premiación, cuyo periodo de inscripción concluye el 31 de agosto. Asimismo, se contó con la participación de Fina Moisés, directora de Urban Land Institute México, quien exhortó a los asociados del IMEI a afiliarse al organismo y participar en sus actividades internacionales.
MUNDOHVACR.COM.MX
67
La educación es el secreto [ Danahé San Juan / Fotografía: Sergio Hernández ]
E
s sabido que el aire acondionado ha mejorado en gran medida la calidad de vida de las personas; sin embargo, desde hace tiempo hay lugares en donde ya no se considera un lujo, pues las condiciones climáticas lo han convertido en un servicio de primera necesidad. Esto ya ocurre en algunas regiones de la república mexicana, en donde se han alcanzado niveles de temperatura tan extremos que es necesaria la adquisición de equipos HVAC. A su vez, esto requiere de expertos capacitados y que siempre vayan un paso adelante. La conferencia del último desayuno del periodo 2017-2018 de ASHRAE Capítulo Ciudad de México, presidida por Topiltzin Díaz, llevó como título “Deshumidificación con serpentines” y fue patrocinada por la compañía Johnson Controls. En esta ocasión, el conferencista fue Florentino Gómez, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en puestos de dirección de ventas, ingeniería y planeación de producción de empresas de productos de refrigeración, así como en el desarrollo de negocios y gestión de ventas.
68
MUNDOHVACR.COM.MX
El especialista comenzó explicando la composición del aire, los niveles de temperatura para lograr la humedad, el punto de rocío y la deshumidificación. Después señaló los motivos por los que es importante deshumidificar un espacio. Para esto, se remontó al principio de los tiempos, en Egipto, citó la historia verdadera de la conquista de la Nueva España del cronista Bernal Díaz del Castillo, entre otros datos de interés que lo llevaron a enlistar algunas de las diferentes aplicaciones para la deshumidificación, como en oficinas, hospitales, alimentos, procesos industriales, etcétera. Para continuar, Florentino Gómez habló sobre algunos de los métodos para lograr la deshumidificación y el lugar que ocupan en este proceso los sistemas convencionales de aire acondicionado y refrigeración. Posteriormente, se refirió a lo que es un serpentín, los tipos que existen, su funcionamiento y las aplicaciones típicas de los mismos, ya sea para obtener agua helada o caliente. Finalmente, y para profundizar un poco más en el tema, se vieron algunos datos necesarios para hacer cálculos respecto a la operación de condensadores, evaporadores, etcétera. Una de las principales reflexiones que hizo el experto en torno al tema de los serpentines es la necesidad de que las personas reconozcan su valor, por lo que las asociaciones, los contratistas y los distribuidores deberían hacer más difusión sobre el mismo, pues si quienes toman decisiones, realizan evaluaciones sobre el costo que implica un serpentín deteriorado y el consumo energético, que es de 40 por ciento más de energía, entenderán lo fundamental de su mantenimiento y/o reemplazo. “Creo que el grado de desarrollo de los pueblos depende de la educación y si nos analizamos, los países que llamamos primer mundo (Estados Unidos, Japón, Alemania) tienen un alto nivel de educación, en comparación con los que estamos en desarrollo. Mientras más se pueda difundir el conocimiento, más ayudaremos a la gente y a los clientes a que tomen decisiones más enterados”, expresó Florentino Gómez en entrevista para Mundo HVAC&R.
MUNDOHVACR.COM.MX
69
Cerrando ciclos comenzando nuevos [ Danahé San Juan / Fotografía: Mundo HVAC&R ]
L
a vida es una serie de ciclos repletos de aprendizaje, experiencias, encuentros y reencuentros. Cada vez que uno llega a su fin, otro da comienzo, y aunque en método pueda encontrar similitudes al pasado, en la práctica siempre tiene algo nuevo que contar para el futuro. En la industria HVACR también ocurren épocas, como los periodos presidenciales de cada capítulo ASHRAE. En esta ocasión fue el periodo 2017-2018, presidido por Eleazar Rivera, el que llegó a su fin. Ahora llevará la batuta Yumei Mata, quien el pasado 14 de junio tomó protesta como presidente 2018-2019 del Capítulo Monterrey. Durante la ceremonia de Cambio de Mesa Directiva en el Casino Monterrey, Eleazar Rivera compartió el Informe del periodo 2017-2018 para hablar sobre las actividades que se realizaron en su gestión, entre las que
70
MUNDOHVACR.COM.MX
se destacan la primera edición del Congreso de las Ciencias y las Artes HVACR, creación y presentación de secciones dentro del Capítulo, impar tición de cursos y talleres, realización de concursos, noches estudiantiles, entre otras. Como todos los capítulos de ASHRAE, el de Monterrey también se sustenta en el voluntariado de sus miembros; por ello, se entregaron reconocimientos a todas aquellas personas del Comité que se va, para después darle la bienvenida al que se integra en este nuevo ciclo. Eleazar Rivera agradeció a su equipo por el compromiso con que colaboró y ratificó todo el apoyo para Yumei Mata, quien en el pasado se distinguió por su labor en el Comité de Actividades Estudiantiles. Para Eleazar Rivera esta época de su vida fue una oportunidad para aportar a su comunidad y a la industria, por lo que continuará formando parte del Capítulo, pero ahora como gobernador. Esto debido a que el voluntariado dentro del mismo le permitió crecer de manera personal y le dio la oportunidad de hacer buenas amistades. Pero, sobre todo, destaca, que pudo participar en la difusión de información, estándares y buenas prácticas con los diferentes actores del medio, a través de una planeación para beneficio de la industria local, del usuario y del medioambiente. En los albores de una nueva presidencia engalanada con el estandarte de Yumei Mata, el Capítulo Monterrey sabe que este nuevo ciclo traerá nuevos desafíos, compromisos y oportunidades para que la industria HVACR en México continúe creciendo. Por ello, durante su toma de protesta, la presidente Mata prometió trabajar con esfuerzo y valor para cumplir con los objetivos que cada generación busca superar.
MUNDOHVACR.COM.MX
71
Lo
+ Nuevo
Control Panasonic
Schneider SE 8000
BENEFICIOS
• Fácil instalación en pared • Funcionalidad inalámbrica (aunque también tiene la posibilidad de cablearse) • Disminución de costos de instalación, lo cual acelera el retorno de la inversión • Ahorro energético basado en la ocupación de la habitación • Mayor dinamismo en mensajes vinculados a eventos que se mostrarán en la pantalla
Fotografías: cortesía de Panasonic
El nuevo control inteligente SE 8000 es el resultado de la combinación de tecnologías de dos compañías globales y líderes del mercado: Panasonic y Schneider Electric. Trabaja en combinación con los equipos VRF de Panasonic y se comunica de manera inalámbrica con diversos sensores con comunicación ZigBee (presencia, humedad, temperatura, movimiento, entre otros). Puede ser conectado al protocolo BACnet® y Modbus® para desarrollar un sistema de climatización en red con un consumo de energía más eficiente en espacios de cualquier tamaño. Además, permite que el usuario final realice ciertos ajustes y el administrador central otros, o establezca reglas para vigilar que la operación se mantenga en los parámetros establecidos, sin necesidad de una interfaz. Su diseño, elegante y de líneas simples, ofrece la combinación perfecta y complementa cualquier estilo de decoración. Disponible en el mercado mexicano para posicionarse como favorito en el segmento de los edificios inteligentes.
CARACTERÍSTICAS
• Sensores discretos de presencia, actividad o apertura de puertas y ventanas • Conectividad pensada para proyectos de modificación típicos de hoteles, oficinas, locales comerciales y residenciales • Alto nivel de personalización, favorable para reforzar el conocimiento de marca mostrando cualquier logotipo, imagen o mensaje en la pantalla cuando esté integrado en un sistema BACnet® • Control remoto con pantalla táctil con una interfaz sencilla e intuitiva • Disponible en veinte idiomas • Cuatro opciones diferentes de fondo de pantalla • Siete colores de personalización
https://aircon.panasonic.com/business/lineup/smart_connect/overview.html
72
MUNDOHVACR.COM.MX