www.constructorelectrico.com
1
carta editorial ENERO
ESCENARIO INCIERTO PARA EL FUTURO ENERGÉTICO DE MÉXICO En semanas recientes, una noticia que dio la vuelta en los titulares fue la reunión entre el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, y el multimillonario empresario mexicano, Carlos Slim. Al respecto, Trump aseguró al periódico The Washington Post que la cena que sostuvieron en Florida fue un “encuentro agradable con un hombre magnífico”, hecho que parece haber puesto fin a las rencillas suscitadas entre ambos durante el periodo electoral de la nación estadounidense e, incluso, podría significar la posibilidad de que Trump reconsidere la cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Lo anterior, en medio de las declaraciones de Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, quien afirmó que el presidente electo busca fortalecer las relaciones de negocios con México a fin de lograr un beneficio a nivel regional, como puerta de entrada a América Latina. Puede decirse que las suposiciones continuarán, como bien dicta el título del reportaje central de esta edición; con la llegada de Trump al poder, el panorama está en incertidumbre y la tensión no se ha disipado. Con el aumento del precio del dólar, que ya supera los 20 pesos en el mercado de divisas, las señales de alerta son más evidentes. Uno de los puntos focales será el tan vociferado muro que podría construirse entre México y Estados Unidos, aunado a la dudosa situación de la comunidad de migrantes que viven y trabajan en Estados Unidos, sin tener un estatus legal resuelto. Esto despierta la intranquilidad en materia económica, donde las opiniones de los analistas zigzaguean entre claroscuros; se habla de impactos negativos como la pérdida de empleos, crisis ante la llegada al país de inmigrantes deportados y gran pérdida de divisas. A ello se suman las declaraciones de Agustín Carstens, quien estrepitosamente renunció a su cargo como gobernador del Banco de México, no sin antes decir que la posible renegociación del TLCAN y la salida de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) representan un riesgo para la economía mexicana. Ante esta coyuntura, ¿cuál será la proyección para la agenda bilateral en temas energéticos con el inicio de la presidencia de Donald Trump? Hay dos ejes que se detallan en el reportaje central: el apoyo a la industria de los combustibles fósiles con la liberación de restricciones para la producción de petróleo y la desregulación en materia ambiental como consecuencia de la cancelación de las aportaciones para el programa de cambio climático de la ONU. Ambos temas se desenvuelven en medio de controversias, como el nombramiento de Rex Tillerson como Secretario de Estado. Este último personaje es actualmente el director ejecutivo de la empresa petrolera ExxonMobil y ha sido acusado de financiar estudios científicos para descartar el cambio climático, además de ser acreedor de varios contratos en licitaciones durante la primera ronda de la Reforma Energética. Sin duda, la moneda se lanzará al aire a finales de este mes, cuando oficialmente se lleve a cabo la transición de poder entre Obama y Trump, en Washington, y con ello de inicio el plan de gobierno que el empresario anunció para los primeros 100 días de su gestión en la Casa Blanca.
Los Editores Portada: Jorge Monroy
22
Constructor Eléctrico
www.constructorelectrico.com
3
carta UNCE enero
UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS
Estimados lectores de la revista Constructor Eléctrico, no hay duda de la gran expectación con la que esperábamos la llegada de este 2017, después de vivir intensamente sorpresas, sobresaltos, falsas esperanzas e, incluso, un afán profundo por encontrar respuestas a múltiples barbaridades cometidas por los seres humanos, bajo su libre albedrío o influenciados por el alma colectiva. Pareciera que este conocimiento lo dan los medios, obedeciendo la regla de que lo que no es escandaloso no es noticia. Sin embargo, también hay un lado positivo en el que existen muchas más cosas buenas, por ello, la propuesta sería estár al tanto de todo lo que sucede y, sobre todo, evitar desgastarnos en aquello que no está en nuestro alcance inmediato para poder resolver. En esos casos, es mejor aplicar nuestro talento y energía para obtener la máxima eficiencia en lo que somos buenos, potenciar nuestras fortalezas y avanzar con un amplio margen para conseguir éxito. Y, sin duda, un camino seguro para lograr este objetivo lo tiene trazado la UNCE, ya que cuenta con la mejor herramienta para el sector empresarial electromecánico, con la puesta en marcha del Modelo de Certificación. Éste se enfoca en el excelente desempeño de las empresas hasta alcanzar la competencia necesaria que permita aprovechar plenamente las oportunidades que han generado los cambios profundos en nuestro país. Apoyados en los nuevos líderes que sabrán hacer que sus empresas trabajen para ellos, se complementa el espacio ideal para concretar las grandes y preciosas alianzas que el país requiere con urgencia a fin de alcanzar la eficiencia tan anhelada. En conclusión, desde el sector electromecánico, vamos a decirle a México cómo se hace, pues las condiciones están cambiando y, por supuesto, nosotros también. 2017 es el año. ¡Felicidades a todos!
Sinceramente
Ing. Ricardo Jiménez Cataño
Presidente V Consejo Directivo UNCE 2014-2016
44
Constructor Eléctrico
www.constructorelectrico.com
5
CONTENIDO / ENERO Directorio Néstor Hernández M. Presidente
08
Guillermo Guarneros H. Director General
EDITORIAL Irayda Rodríguez Coordinadora Editorial Timo Holttinen Colaborador Odón de Buen Columnista Glenda López Reportera Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Rafael Yáñez Hoyos Ing. Héctor Ortega Ing. Roberto Cerritos Consejo Editorial ARTE Y FOTOGRAFÍA
18
EL ANUNCIADO MATRIMONIO ENTRE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD Y LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
Antonio Nieto Director Editorial Israel Olvera Director de Arte
OPINIÓN
12
FOTO DEL MES
14
GLOBAL
UN EDIFICIO SUSTENTABLE PARA EL INEEL
Como parte de su transformación, el INEEL llevó a cabo un concurso para el desarrollo de un proyecto arquitectónico de una nueva sede que, se espera, rompa paradigmas y ponga en alto la bandera de la sustentabilidad
COMPROMISO CON LA VIDA. EL ACUERDO DE PARÍS Y LA COP22
Ante la realidad innegable del calentamiento global, 2017 recibe a los mexicanos con el desafío de elaborar un plan de desarrollo que ayude al país a cumplir su compromiso con la vida futura del planeta
EFICIENCIA ENERGÉTICA
22
SEGURIDAD PREVENCIÓN, PRIORIDAD PARA EVITAR ACCIDENTES ELÉCTRICOS
La decoración luminosa puede representar un factor de riesgo eléctrico si no se toman las medidas pertinentes, desde el momento de compra hasta su utilización. El objetivo es el trabajo conjunto entre fabricantes y consumidores para estar alerta y mantenerse protegidos
Jorge Monroy Editor gráfico Samantha Luna Coeditora gráfica Karen Carmona Diseñadora Rubén Darío Betancourt Coordinador de Fotografía PRODUCCIÓN Sergio Hernández
TRUMP, EL PANORAMA ENERGÉTICO EN LA INCERTIDUMBRE Ante la reciente elección de Donald J. Trump como presidente de los Estados Unidos se vislumbra un escenario incierto para México en materia energética. El consenso parece claro: el futuro no es promisorio. Esta prospección poco optimista se irá clarificando con el tiempo
Año 5 Núm. 61 · Enero 2017
Servicio a clientes y suscripciones 01 (55) 2454-3875 Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V.. Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910, México, D.F., Editor Responsable: Antonio Nieto Hernández. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX IMA09-0724 en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados
CENTRAL
26
34 OBRA
48
CASO DE ÉXITO SUSTENTABILIDAD E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
ABB y otras compañías de origen suizo auspiciaron el proyecto Casa de Suiza México 2016, en el marco del 70 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y el país europeo 50
ESPECIAL UNA NOCHE DE GALA PARA EL IMEI
A un cuarto de siglo de su creación, el IMEI refrendó su compromiso con el campo del diseño y edificación inteligente y sustentable en México. Para ello celebró una gala en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, que convocó a una centena de expertos en la materia, en el marco de la entrega anual de sus premios
NANTLI LA MÁS REVOLUCIONARIA EN SU TIPO
Con una inversión de 245 millones de dólares, la más grande que Nestlé Nutrición ha hecho en el mundo durante los últimos diez años, esta nueva planta de producción de fórmulas lácteas será la más potente y avanzada de su tipo en México 52 24
INICIA LA MISIÓN DE FORTALECER AL GREMIO
TÉCNICO REVUELTO, NO AGITADO
Las redes eléctricas están expuestas a los armónicos, oscilaciones de orden superior provocadas por distintos aparatos que causan sobrecalentamiento y otras averías en dispositivos conectados a la red. Aunque hay soluciones para contrarrestarlos, la más efectiva son los accionamientos ultrabajos en armónicos, que mantienen estas perturbaciones a raya de los alimentos y evitan sacudidas o vibraciones innecesarias en la línea de producción y suministro eléctrico de la planta 44
ENTREVISTA AL FABRICANTE EN EL ADN DE ABB
En México, ABB no puede pensarse sin la presencia de Pierre Comptdaer. Con una trayectoria de 37 años en la compañía, ha sido testigo y protagonista de hechos históricos que marcan la línea de tiempo del gigante suizo, dedicado al desarrollo e innovación tecnológica desde hace más de un siglo. Pieza fundamental para la expansión global del grupo, en julio de 2013 asumió el cargo de Presidente y Director General de la filial mexicana
ASOCIACIÓN ANFITRIONA
44
54
UNCE COMUNICA
56
TECH
OPINIÓN enero
El anunciado matrimonio entre la industria de la electricidad y la tecnología de la información
Fotografía: Constructor Eléctrico
Ingeniero Mecánico Electricista por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió una maestría en Energía y Recursos por la Universidad de Berkeley, en California, y fue profesor asociado de la Maestría en Ingeniería Energética de la UNAM. También es autor de diversos reportes técnicos sobre temas de ahorro de energía y energías renovables, publicados tanto en México como en Estados Unidos de América. Actualmente es el Director General de la Conuee
Odón de Buen En el mundo de la tecnología hay un lento proceso que ya es evidente hoy día: la integración plena de los sistemas eléctricos con el de las telecomunicaciones y tecnologías de la información. En los últimos meses varias personas me han enseñado lo que pueden hacer con sus celulares. En un par de casos, varios colegas me han presumido los sistemas fotovoltaicos instalados en sus casas, mostrándome la curva de generación eléctrica de esa mañana y lo que, al mismo tiempo, consumen en sus hogares, e indicándome cuánto dinero han ahorrado durante el día, la semana, el mes y todo el tiempo que han operado los equipos. En otro caso, en una exposición especializada, me presentaron el funcionamiento de un sistema moderno de iluminación interior (que puede cambiar de intensidad y color mediante dispositivos que son programables y/o manejables a control remoto) y me explicaron cómo es posible diseñar la iluminación de un espacio para que opere en varias modalidades de uso. Días después, un colega me enseñó en su celular la aplicación que le permite hacer eso en su casa. Hasta hablamos de que ya es posible generar ciertos ambientes con un solo botón para, por ejemplo, intentar hacer las paces con la pareja… 88
Constructor Eléctrico
Por su parte, en Estados Unidos ya se anuncian masivamente los aparatos que pueden ser operados vía celular. Uno de ellos es una lavadora capaz de funcionar mediante una aplicación en el teléfono; otro es un refrigerador dotado de una cámara interior que permite saber qué alimentos hacen falta y tomar decisiones cuando va uno de compras, y otro más es el portero electrónico que contesta la puerta sin estar uno en la casa. Hasta ya los celulares vienen con una aplicación que, con los aditamentos correspondientes, permite operar cerrojos y termostatos a control remoto. En resumen, los dispositivos que han venido funcionando conectados solamente a la electricidad, y que nos permiten tener servicios como luz, calor, frío y fuerza motriz, incluyen ahora tecnología que los conecta a las redes de telecomunicaciones; esto gracias a los sistemas en los que operan nuestros celulares y computadoras, en lo que se ha dado en llamar “el Internet de las Cosas”. Estos desarrollos tienen múltiples implicaciones que no puedo siquiera imaginar. Sin embargo, se perfilan algunas que son ya preocupaciones para la industria: en primer lugar, la seguridad de las instalaciones, seguida del consumo de energía adicional para operar las redes de telecomunicaciones y almacenar datos y, finalmente, la privacidad. Sin lugar a dudas, la seguridad es una preocupación mayor que hoy se atiende cada vez más por parte de las industrias. En cuanto al consumo de energía, ya se han creado protocolos que evitan que todo esté conectado de la misma manera a las redes de comunicación, y que los centros de datos sean diseñados para requerir la menor cantidad de energía posible, además de que estos arreglos permitan un uso más inteligente de la misma. Finalmente, el asunto de la privacidad es uno de los grandes dilemas de nuestros tiempos, pues cada vez hay más registros fuera de nuestro control, no sólo de datos generales, sino también sobre nuestros hábitos cotidianos. Supongo que la privacidad será un tema que se definirá por las propias preferencias sociales. Ya veremos, pues, qué sucede en el futuro.
Fotografía: cortesía de Siemens
CONEXIONES ENERO
México y Francia juntos en la transición energética
L
a Secretaría de Energía (Sener), la Embajada de Francia y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) organizaron en diciembre el seminario “Hacia la transición energética: perspectivas de México y Francia”. Durante el evento, la Subsecretaría de Planeación y Transición Energética, el Observatorio Francés de Coyunturas Económicas (OFCE) y la AFD, firmaron un acuerdo de cooperación para apoyar a la Sener en el uso de un modelo macroeconómico sectorial de equilibrio general, que evalúe las políticas públicas del sector energético. Esta acción se inscribe dentro de los acuerdos de colaboración para apoyar la implementación de la Reforma Energética, la cual contempla la apertura del mercado eléctrico mexicano, la sustitución de energías fósiles por un modelo de energías limpias, una mejor gestión del consumo energético y subastas competitivas para el suministro de energía limpia, entre otros aspectos. Lo anterior redundará en un modelo de crecimiento económico verde y solidario, además del intercambio de estrategias y conocimientos que favorezcan la transición energética. El seminario fue inaugurado por el subsecretario de Planeación y Transición Energética, Leonardo Beltrán Rodríguez, y la Embajadora de Francia en México, Maryse Bossière. Beltrán indicó que el Gobierno Federal ha sentado las bases para que México esté a la vanguardia en sostenibilidad energética, gracias al finaciamiento y apoyo técnico de la AFD. Bossière, por su parte, subrayó que las Leyes de Transición Energética de ambos países colocan el desarrollo de energías renovables y eficiencia energética como el centro de la estrategia para impulsar la economía nacional.
Imagen tomada de: www.gob.mx/sener
Con información de Sener
Siemens reduce 20% sus emisiones de CO2
A
un año del lanzamiento del programa de reducción de emisiones de dióxido de carbono en sus negocios operativos, Siemens logró una disminución global del 20 por ciento, pasando de 2.2 millones de toneladas en 2014 a 1.7 en 2016, informó Roland Busch, miembro de la Junta Directiva de la empresa alemana. La multinacional tiene como metas primordiales lograr una reducción de hasta el 50 por ciento de sus emisiones en 2020 y, posteriormente, hacerlas de efecto neutro para el clima en 2030. Para ello, se apoya en el Programa de Eficiencia Energética (EEP), que reducirá, de forma verificable, los consumos energéticos de edificios e instalaciones de fabricación. La compañía, a su vez, contempla el incremento en el uso de sistemas de energía distribuida (DES), que optimizará costos en sus plantas de producción, la movilidad electrónica en su flotilla de autos y la generación de energía limpias, como la eólica e hidroeléctrica. Siemens impulsa esta iniciativa a través de su Portafolio Verde, el cual agrupa tecnologías de la empresa en las áreas de energías renovables y eficiencia energética. En 2016, este plan generó ganancias aproximadas de 39 mil millones de dólares, es decir, el 46 por ciento de sus ganancias totales. Otro de sus logros fue la reducción de sus emisiones de dióxido de carbono en 521 millones de toneladas en 2016, cantidad equivalente a más del 60 por ciento de las emisiones anuales generadas por Alemania. Finalmente, la compañía invertirá 107 millones de dólares en la mejora de la eficiencia energética en sus edificios e instalaciones de producción. Esto disminuirá costos energéticos, en aproximadamente 21.5 millones de dólares al año, a partir del 2020. Con información de Siemens
www.constructorelectrico.com
9
CONEXIONES ENERO
Imagen tomada de: www.gob.mx/sener
GE presentó a su nuevo Presidente y Director General en México
V
ladimiro de la Mora fue designado nuevo Presidente y Director General en México del conglomerado General Electric (GE), con el objetivo de consolidar la transformación de la empresa de una industrial a una digital industrial. De la Mora estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y cursó la Maestría en Administración en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), además de una Maestría en Dirección de Negocios en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE). Con más de 27 años de experiencia en el desarrollo de tecnología, ingresó en 2006 a la multinacional como Director General del GE Infrastructure Querétaro (GEIQ). Al asumir su cargo, De la Mora señaló que a lo largo del tiempo GE ha sido un socio estratégico para el desarrollo tecnológico, social y económico de México, uno de los países más importantes a nivel mundial en el sector de la manufactura. Agregó que la innovación tecnológica jugará un rol fundamental en los siguientes años, sobre todo en los campos de la aviación (turbinas), transporte (locomotoras), energía, salud e iluminación inteligente. Con información de GE
Sener premia negocios de tecnologías de energía limpia
C
on el objetivo de impulsar el desarrollo de negocios de tecnologías de energía limpia, a través de incentivos económicos conferidos por la Secretaría de Energía (Sener), el Banco Mundial (BM) y Global Environmet Facility (GEF) a emprendedores, empresas, universidades y/o centros de investigación, se realizó en diciembre pasado la primera entrega del Premio Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable (Prodetes). La ceremonia de premiación estuvo encabezada por Leonardo Beltrán Rodríguez, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Sener, en el marco del foro Green Solutions, en Cancún, Quintana Roo. La convocatoria fue anunciada por el titular de la dependencia, Pedro Joaquín Coldwell, durante la Ministerial de Energías Limpias (CEM7) realizada en San Francisco, California, en junio pasado. Los recursos asignados a Prodetes, 3.2 millones de dólares, lo convierten en uno de los premios más importantes de su tipo en el mundo. Este monto se dividió en tres
10
Constructor Eléctrico
categorías: Oro, con un solo premio de 2 millones de dólares, Plata, con dos de 500 mil, y Bronce, con dos de 100 mil. El Oro se lo llevó Protech Servicios, en asociación con CIATEQ, por una planta de generación eléctrica de hasta 1 MW que usa como fluido de trabajo dióxido de carbono supercrítico, con alcance de aprovechamiento geotérmico. Con Plata fueron premiadas la Universidad Autónoma de Sinaloa por la generación de una cadena agroindustrial a partir de la biorrefinería de cultivos energéticos no convencionales, y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, por la fabricación de espejos sobre policarbonato para concentración solar. Y con Bronce fueron reconocidos PMT Grupo Industrial por su sistema integral para la destrucción térmica aprovechable de residuos sólidos, y Comprimidos de Biomasa Todo Pellet por su máquina pelletizadora móvil y quemador de alta eficiencia para suministro de calor en MiPyMES. Con información de la Secretaría de Energía
www.contructorelectrico.com
11
FOTO DEL MES ENERO
Electricidad al alcance de todos Como parte del denominado rostro social de la Reforma Energética, el titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, presentó hace unas semanas el Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE). Este programa, informó Codwell, está encaminado a la realización de obras de electrificación en comunidades que aún no disponen de ella. La meta del fondo para el 2021 es lograr que el 99.8 por ciento de la población nacional cuente con acceso al servicio eléctrico, en comparación con el porcentaje actual que es de 98.5. Para garantizar la cobertura de casi dos millones de mexicanos más, el FSUE estará constituido por las contribuciones de los participantes del Mercado Eléctrico Mayorista, así como por donativos de terceros y otras fuentes. La cifra objetivo que se busca reacudar es de 12 mil millones de pesos. En imagen, una de las concentraciones de medidores ubicadas en el complejo Nuevo Sur, el gran desarrollo inmobiliario regiomontano que incluye un centro comercial, oficinas y cinco torres de departamentos
Fotografía: Constructor Eléctrico
global ENERO
Compromiso con la vida El acuerdo de París y la COP22 Ante la realidad innegable del calentamiento global a finales del año pasado, 195 países firmaron el primer acuerdo internacional sobre cambio climático, cuyo punto neurálgico consiste en evitar que la temperatura de la tierra aumente más de 2 °C. Así, el 2017 recibe a los mexicanos con el desafío de elaborar un plan de desarrollo que ayude al país a cumplir su compromiso con la vida futura del planeta
Fotografía tomada de: www.cop22.ma
Por Gabriela Espejo
14
Constructor Eléctrico
E
l 4 de noviembre pasado entró en vigor el Acuerdo de París, que se negoció durante la Conferencia de las Partes (COP21) el 12 de diciembre del 2015, y que constituye el primer acuerdo sobre el clima de carácter internacional y legalmente vinculante de la historia. Su principal objetivo es que el aumento de la temperatura global no rebase los 2 grados centígrados en 2050, con respecto a la época preindustrial, y con miras a reducir la cifra a 1.5. Para lograrlo, cada país ratificó el documento según su legislación y deberá comunicar cada cinco años sus aportaciones para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI). Aprobado por 195 países, su entrada en vigor implica que al menos 55 de ellos, cuyas emisiones representan el 55 por ciento de las existentes en el mundo, ya lo han ratificado. México suscribió este acuerdo y está comprometido a emprender la tarea de desarrollar una economía baja en emisiones. El plan de trabajo que conducirá
de la República, las consecuencias del este fenómeno podrían reflejarse en las siguientes modificaciones ambientales: Aumento de temperatura en mares nacionales, como el Mar Caribe, Golfo de México y Océano Pacífico. Esto provocaría un incremento en los niveles del mar y un “aumento en la intensidad de los huracanes”. Asimismo, pondría en riesgo de extinción a un número importante de especies marítimas, muchas de gran relevancia para la pesca. Cambio en el ritmo de las precipitaciones pluviales que, de continuar, supondría una “reducción del 10 por ciento anual en la disponibilidad del agua”. Esta suerte de desertificación afectaría, sobre todo, a la región norte del país. Afectación de entre el “53 y 62 por ciento de las comunidades vegetales” del territorio nacional, que estarán expuestas a nuevas condiciones climáticas. Esto desembocaría en la pérdida de bosques de coníferas y algunos bosques tropicales. Modificaciones en la distribución de especies, lo que podría significar hasta un “40 por ciento en la destrucción de fauna por desequilibrio ecológico”. Impacto en la distribución de áreas aptas para el cultivo, sobre todo de alimentos como el maíz, lo que afectará la economía del centro y sur de la República. Bruce Rolff / shuttersotck.com
al país hacia esta meta se presentó en la COP22, llevada a cabo en Marrakech, del 7 al 18 de noviembre del 2016. Ahí, Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, presentaron la Estrategia Nacional de Cambio Climático, en la que México se compromete, de manera no condicionada, a disminuir hasta en un 25 por ciento la emisión de GEI y Contaminantes Climáticos de Vida Corta en 2030. Lo anterior se traducirá en una reducción de 22 y 51 por ciento en GEI y carbono negro para ese mismo año, respectivamente. La estrategia expone un plan a largo plazo que reduzca hacia mediados de este siglo, 50 por ciento de emisiones de GEI, en relación al 2000. Un último compromiso, consiste en alcanzar para la misma fecha una tasa de cero deforestación, sobre todo en lo que concierne a las áreas naturales protegidas y los corredores biológicos.
¿Qué es el “cambio climático”? Es un fenómeno que impacta prácticamente todas las actividades de la vida humana y la forma en la que ésta se desarrolla. Su constante mención en el discurso político ha conducido a la trivialización del término, pues con frecuencia designa un número tan amplio de fenómenos que su significado pierde profundidad. Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, éste se define como “un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables”
Consecuencias del cambio climático Durante la primera década de este siglo se documentó un incremento importante de GEI en la tierra, vinculado a actividades como la quema de combustibles fósiles y el cambio de uso de suelo. Según los Compromisos de mitigación y adaptación ante el cambio climático periodo 2020-2030, México ocupó en 2016 el lugar 13 en emisiones de dióxido de carbono. Según el reporte Temas estratégicos 36, preparado para el Senado
Objetivos de México en el sector energético La propuesta de Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional, que México llevó a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), contempla la reducción de emisiones en los sectores de transporte y generación de electricidad. El documento se realizó en base a la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, cuyo objetivo es cumplir los compromisos internacionales de México con la vida del planeta. En él se estipula un conjunto de acciones para el tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales, así como para el cambio de uso de suelo. La mayor apuesta está en el transporte, donde la tendencia del sector indica la emisión de 229 millones de toneladas de
www.constructorelectrico.com
515 1
global ENERO
dióxido de carbono (MtCO2eq) en 2030. Se propone, por el contrario, que la cifra no aumente más allá de 181 MtCO2eq, lo que representará una disminución de 21 por ciento. El segundo foco de atención está en la generación de electricidad, que proyecta una emisión de 202 MtCO2eq para ese año, cantidad que se busca reducir 31 por ciento, hasta llegar a 139 MtCO2eq. En cuanto a la extracción de petróleo y gas, el compromiso es lograr 14 por ciento menos de emisiones, lo que implicará pasar de 137 MtCO2eq a 118 MtCO2eq. Una de las medidas implementadas para conseguir estos objetivos es un impuesto al carbono, que entró en vigor el 1 de enero de 2014, y que grava las actividades de enajenación e importación de combustibles fósiles. Y aunque no existe consenso internacional sobre el uso de suelo, parte de la estrategia contempla la restitución de áreas forestales que contribuyan a la reabsorción de CO2.
ACCIONES CONCRETAS Según los Compromisos de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático periodo 2020-2030 las acciones a implementar en México son: Sector energético: • Generación de 35 % de energía limpia para 2024 • Construcción de plantas termoeléctricas con captura de CO2 • Sustitución de gases pesados por gas natural • Reducción de 25 % en fugas y quema de gas metano Transporte: • Homologar criterios de normatividad ambiental para vehículos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte • Modernizar parque vehicular y reducir las importaciones de gases Sector urbano: • Impulso a las edificaciones inteligentes • Transformación de urbes en ciudades sostenibles • Buscar eficiencia energética y niveles bajos de carbono • Promover el uso de celdas solares • Reutilización del gas metano de rellenos sanitarios • Tratamiento de aguas residuales
16
Constructor Eléctrico
Equidad, transparencia y obligatoriedad Las principales críticas al Acuerdo de París se centran en los conceptos de equidad, transparencia y obligatoriedad. Desde los inicios de las negociaciones, parte de la discusión giró en torno a la pertinencia de impulsar una especie de justicia distributiva, la cual consiste en responsabilizar en mayor medida a los países cuyo desarrollo condujo al cambio climático —documentado por diversos científicos y, sobre todo, por el Cuerpo Internacional de Expertos (IPCC, por sus siglas en inglés), instituido en 1988 por la ONU. Sugiere también un mayor apoyo económico a las naciones emergentes para su desarrollo, sin que esto implique más afectaciones al medio ambiente. Para lograr este fin, la distribución entre países desarrollados y en vías de desarrollo debe ser funcional. La división entre ambos, sin embargo, perdió centralidad y se dio prioridad a que cada país presentara su estrategia para mitigar el fenómeno, sin que ésta estuviera necesariamente vinculada a su responsabilidad con las emisiones efectuadas en el pasado o, incluso, con la meta de los 2 grados centígrados. Según la asociación Climate Action Tracker, únicamente los compromisos realizados por Etiopía, Marruecos, el Reino de Bután, Costa Rica y Gambia, son suficientes para lograr este objetivo. México se ubica en un nivel de compromiso “medio” porque, según esta organización, “no es consistente con el límite de calentamiento inferior a los 2 grados centigrados”. En consonancia con este tema, los cuestionamientos referentes a la obligatoriedad y transparencia esgrimen que, a pesar de la importancia de los acuerdos de París, aún no es clara la ruta específica para que cada nación logre cumplir sus compromisos, como tampoco los mecanismos de evaluación y exigibilidad de resultados, que se llevarán a cabo, al menos, cada cinco años. En México, según la ficha sobre Temas estratégicos 36, elaborada por el Instituto Belisario Domínguez, algunos de los criterios incluidos en la planeación nacional para el monitoreo de la reducción de emisiones son: Verificar la existencia de programas de ordenamiento ecológico y desarrollo urbano, cuyos lineamientos integren criterios ambientalmente responsables Estimar la cantidad de población y superficie territorial protegidas contra inundaciones Calcular la cantidad de personas damnificadas anualmente por fenómenos climáticos previsibles Incrementar y verificar la generación de electricidad sustentada en energías renovables y biocombustibles Reducir la tasa de deforestación de bosques y selvas No obstante, entre los indicadores mencionados, no se incluye ninguno que pueda ayudar a monitorear la cantidad de emisiones de dióxido de carbono. México inicia este 2017 frente al gran desafío de modificar a fondo sus estrategias en materia ambiental, a fin de combatir el cambio climático y comprometerse con la vida futura del planeta.
www.contructorelectrico.com
7117
EFICIENCIA ENERGÉTICA ENERO
Un edificio sustentable para el INEEL
Como parte de su transformación, el INEEL llevó a cabo un concurso para el desarrollo de un proyecto arquitectónico de una nueva sede que, se espera, rompa paradigmas. Entre las decenas de propuestas, el despacho mexicano ITACA obtuvo el primer lugar poniendo en alto la bandera de la sustentabilidad
E
Por Irayda Rodríguez / Rubén Darío Betancourt, fotografías
n abril de 2016, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) publicó una convocatoria a nivel nacional e internacional para el desarrollo de un proyecto arquitectónico de su centro de investigación. Éste será totalmente sustentable y se ubicará junto al predio que ocupa su sede actual en la ciudad de Cuernavaca, como parte de la evolución del organismo y sus nuevas atribuciones establecidas en la Ley de Transición Energética. El Instituto cuenta con más de 40 años de trayectoria ofreciendo soluciones innovadoras en materia de energía, gracias a las aportaciones de sus especialistas en diversas áreas de investigación, como redes eléctricas inteligentes, gestión de activos, eficiencia, ahorro energético, sustentabilidad, nanotecnología y sistemas avanzados de capacitación y simulación, entre otras.
18
Constructor Eléctrico
Como explica el Doctor José Luis Fernández Zayas, Director General del INEEL, abordar el desarrollo sustentable implica hablar de humanismo y arquitectura. Para este concurso, agrega, las especificaciones fueron muy estrictas y con mira a escenarios futuros: cero desperdicio de agua, cero residuos y producción de electricidad insitu. “Cada uno de los concursantes debió entender a cabalidad las condiciones climáticas de la ciudad, y cómo reacciona el terreno y naturaleza del clima. Después, se debe contemplar dónde y cómo construir la edificación, sin dañar la naturaleza del terreno, además de protegerlo cuando sea conveniente y devolverle su capacidad de adecuarse a las condiciones climáticas, lo cual es la base de una nueva visión urbana. Con este concurso, el INEEL se coloca en posición favorable para negociar con organizaciones de otras partes del mundo, respecto al cambio climático y la adecuación de la sostenibilidad y líneas de investigación que incluyen aspectos ecológicos y sociales, pues el reto de crecimiento de las ciudades es fundamentalmente social”, explica Fernández Zayas. Los criterios de evaluación fueron: concepto arquitectónico, gestión de energía, habitabilidad y confort, impacto ambiental y calidad de la presentación. El jurado, integrado por personalidades de la industria arquitectónica y urbanística en México, revisó un total de 48 solicitudes, de las cuales sólo 20 proyectos cumplieron con los criterios establecidos. De éstos, 16 recibieron mención honorífica, y tres de ellos resultaron ganadores. Los despachos Villa Desarrollos y Saya+Arquitectos ocuparon la tercera y segunda posición, respectivamente. El primer lugar fue para ITACA Proyectos Sustentables, que participó bajo el seudónimo Virka2908. Zayas señala que parte del compromiso fue la divugación de la capacidad y
Imagen: cortesía del INEEL
PROYECTO GANADOR El diseño de este nuevo edificio busca favorecer el desarrollo de las principales actividades del INEEL
DESEMPEÑo Investigación Innovación Desarrollo tecnológico
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Divulgación Promoción Capacitación
TEMAS Energía Energías limpias Sustentabilidad
Para ello trazó un paralelismo entre las líneas de desarrollo del Instituto y los lineamientos del proyecto LÍNEAS DE DESARROLLO Redes eléctricas inteligentes Eficiencia, ahorro energético y sustentabilidad Energías renovables Nuevos materiales Gestión de activos Capacitación
LÍNEAS DE DISEÑO Edificio inteligente Eficiencia, ahorro energético y sustentabilidad Generación de energía en el sitio Materiales sustentables Óptimo desempeño/seguridad Difusión
El programa arquitectónico se concibió en base a las necesidades del INEEL, lo cual determinó la zonificación de las áreas 500 directivos, investigadores y personal de apoyo
Visitantes y eventos públicos
Área de trabajo: 7 mil 500 m2 Dirección General: 5 coordinaciones
Investigación Innovación Desarrollo Tecnológico
Áreas complementarias
Promoción Divulgación Capacitación
Área pública: 2 mil 500 m2
Deporte Alimentación Esparcimiento
La finalidad es que la edificación sea confortable, segura y moderna, además de contribuir a la regeneración del medio ambiente, bienestar y calidad de vida de sus usuarios Fuente: INEEL
experiencia de los concursantes, así como la calidad de sus proyectos: “Es muy importante dar a conocer que podemos construir edificios totalmente sustentables en el país. Estos dos últimos meses he recibido visitantes extranjeros, intrigados por la parte técnica de un edificio de este tipo en climas adversos. Puedo decirles que vivir en México es más atractivo, debido a que el consumo y eficiencia energética son mayores en climas benévolos como el nuestro, que en lugares con climas extremos, como sucede en el caso de los países de Europa, pese a los recursos tecnológicos que destinan. De hecho, colaboramos con diferentes grupos
arquitectónicos en la construcción de edificios en algunas zonas extremas del mundo, como los Emiratos Árabes, ya que los retos tecnológicos y financieros son muy interesantes”.
Sustentabilidad por todo lo alto El Director del INEEL apunta que las propuestas participantes “imaginaron un lugar donde la gente quiere aprender, hacer investigación y trabajar con armonía en un encuentro con la naturaleza. La sostenibilidad implica un alto grado de colaboración para construir un espacio habitable, donde los jóvenes
www.constructorelectrico.com
919 1
EFICIENCIA ENERGÉTICA ENERO
Con este proyecto, el INEEL impulsa la sustentabilidad en edificios y ratifica su liderazgo en energías limpias
20
más brillantes quieran pasar su tiempo de vida”. El proyecto ganador, cuyo edificio se integrará a las instalaciones actuales del INEEL, cumplió con todas estas expectativas, abandonando prácticas antiguas, como el uso de elevadores, y destacándose en el respeto y empate con las condiciones del terreno, además de reducir al mínimo los costos de mantenimiento. Para la edificación de esta sede, ITACA Proyectos Sustentables cuenta con más de 20 años de trayectoria en disciplinas como la arquitectura bioclimática y las ingenierías con tecnología de punta. El proyecto estableció que el nuevo edificio del INEEL no se construyera en la parte alta y plana del terreno, sino en una topografía más inclinada y compleja, a fin de preservar biodiversidad del entorno. “Realizamos un talud que otorga la función de puente entre las áreas bajas y altas del edificio, mejora las condiciones de movilidad de las personas con discapacidad y le da muchas más virtudes arquitectónicas, funcionales, ecológicas y estéticas”, señala Desirée Martínez, asesora de arquitectura del paisaje para ITACA. El diseño arquitectónico, agrega, fue todo un reto ya que “el segundo paso fue dirigirse a las laderas, donde las curvas fueron aprovechadas por medio de terrazas para que el espacio habitable de oficinas pudiera estar dentro y fuera”. Alejandro Lirusso, asesor en ingenierías de ITACA y Director de Bioe, afirma que “se busca la certificación más estricta a nivel mundial mediante el ahorro hídrico, como el aprovechamiento de las
Constructor Eléctrico
precipitaciones pluviales y la reutilización de aguas tratadas. En materia de energía, a su vez, se buscó iluminación natural, manejo de humedad, entre otros factores, para permitir el ahorro y generación de energía en el sitio a partir de fuentes limpias como la solar y eólica”. El nuevo edificio, añade, “servirá de conejillo de indias para las tecnologías que se van desarrollando en materia de generación de electricidad, sin recurrir a la combustión, donde el fotovoltaico será el máximo generador, aunado a un prototipo de microhidro”. Por su parte, Carmen Jordán, Directora en Bioclimática de ITACA, explica que esta nueva edificación buscará “mimetizarse con la topografía del lugar, para que cada terraza sea también un espacio verde donde la gente pueda trabajar. La parte bioclimática se concentrará en evitar que una mala posición del edificio eche a perder el confort que ya existe”.
Caroline Vérut, Directora adjunta de ITACA, comenta que el proyecto “contempla dos abanicos generadores de energía, uno de los cuales es un efecto chimenea de ventilación, que consiste en una succión pasiva del aire constante que servirá de bronquios para todas las oficinas, para que, a través de la cámara plena, se pueda hacer el cambio de aire. Aunque también habrá otros espacios que necesitarán aire acondicionado, por lo que se creará un sistema híbrido”. La selección de materiales para su construcción y equipamiento fue igualmente crucial. Virginia Pérez, Directora General de ITACA, comenta que se utilizó mobiliario ergonómico hecho en México, sin componentes orgánicos volátiles o tóxicos para los usuarios. También, añade, “se realizó un diseño modular para que el manejo de residuos sea responsable y no haya desperdicios de acero, vidrio y otros materiales. Además, se generará composta que será utilizada en los cultivos orgánicos de la huerta y árboles frutales, y se trabajará en un manual de manejo de residuos con empresas recicladoras de Morelos, que los valoricen en beneficio de la comunidad”. El objetivo de este nuevo edificio es convertirse en ícono de la arquitectura sustentable en México y Latinoamérica. Su misión, concluye el Director del INEEL, es atender el tema de la sustentabilidad y crear condiciones sociales más favorables a nivel global, en alianza con instituciones internacionales como el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos, a fin de aprender cómo trabajan para después hacerlo mejor en el país.
SEGURIDAD ENERO
Fotografía: Jens Molin / Shutterstock.com
Prevención Prioridad para evitar accidentes eléctricos La decoración luminosa puede representar un factor de riesgo eléctrico si no se toman las medidas pertinentes, desde el momento de compra hasta su utilización. El objetivo es el trabajo conjunto, y así como es responsabilidad de los fabricantes ofrecer productos que garanticen la seguridad, los consumidores también tienen que estar alerta a las recomendaciones necesarias para mantenerse protegidos Por Irayda Rodríguez
L
a seguridad en materia eléctrica es un asunto prioritario. Por lo regular, muchas personas disfrutan decorar sus casas con adornos y luces de colores, colocadas tanto al interior como al exterior de sus hogares, independientemente de la temporada. Sin embargo, hay ocasiones en las que estos ornamentos pueden convertirse en una fuente de accidentes, que derivan en cortocircuitos o incluso en incendios que pueden propagarse con facilidad. Basta menos de un minuto, por ejemplo, para que el fuego consuma un árbol de Navidad y se propague rápidamente por el lugar. Ante esta situación, la responsabilidad tanto de los fabricantes como de los usuarios es mantener la seguridad en el entorno. Por Irayda RodríguezAl respecto, el ingeniero Rafael Yáñez Hoyos, Director de Desarrollo de Mercados para América Latina y España de la National Fire Protection
22
Constructor Eléctrico
Association (NFPA), señala que se debe comenzar de lo general a lo particular, y tomar en consideración las condiciones de la instalación eléctrica completa. Como apunta Yáñez, en México, la NOM-001-SEDE-2012 establece los requisitos para realizar una instalación eléctrica en una casa, local comercial o lugar de concentración pública, sin duda el punto de partida para la seguridad: “Estos requisitos, en el caso de baja tensión, empiezan desde el interruptor principal del servicio, junto al medidor. Deben seguirse ciertas reglas para poder calcular la colocación de ese interruptor que, en caso de que ocurra alguna falla, es el que desconecta y protege todo el sistema. Otro tema técnico importante es la puesta a tierra, un requisito solicitado por la CFE y establecido en los artículos de la NOM-001. Cada servicio y acometida deben tener una puesta a tierra a la cual se une, físicamente, toda la instalación ya que, en caso de presentarse una falla, ésta pueda drenarse a tierra. En un mundo ideal, esto es lo que debería de suceder, respetar la norma al 100 por ciento y cumplir con las protecciones principales. A su vez, los circuitos del lugar donde se coloca la decoración lumínica, tanto el interruptor general como los cables, el centro de carga y los interruptores termomagnéticos, requieren estar certificados por la ANCE en México”, explica el ingeniero. Una vez revisadas las condiciones del sistema eléctrico, ¿cuáles serían los riesgos a los que se está expuesto ante la instalación de adornos eléctricos como las series de luces navideñas? En primer lugar, advierte Yáñez, el problema inicia al adquirir productos que se comercializan por canales alternos, como tianguis, mercados o puntos de venta no regulados. Dichos artículos pueden haber sido manufacturados sin cumplir con las normas necesarias establecidas por la ANCE en el caso de México, y las cuales establecen que deben de contar con una leyenda que garantice que han pasado por diversas pruebas que avalan los límites de las condiciones necesarias para salvaguardar la seguridad. “Desde el punto de vista de su diseño y construcción”, precisa Yáñez, “los cables de los productos no certificados pueden representar
Señales de alerta en instalaciones eléctricas
ifoung/shutterstock.com
un problema grave, puesto que, aunque declaren ser de cierto calibre, en su interior la cantidad de hilos de cobre puede ser menor. ¿Qué sucede con esto? Que al conectarlo y ponerlo a funcionar pasa la misma cantidad de corriente por un área o sección transversal, pero con una cantidad de cobre menor, lo que genera un calentamiento que se transfiere al forro del conductor, que por lo general es plástico de mala calidad. Al sobrecalentarse estos componentes, puede venir la fuente de ignición en cuestión de segundos”. Por ello, la recomendación es buscar productos en puntos de venta bien establecidos, y que cuenten con certificados y garantía; de esta manera se puede tener una mayor certeza en materia de seguridad. “Por principio ético y por ley”, afirma Yáñez, “los fabricantes tienen que cumplir con las normas aplicables; no obstante, hay un sector de la competencia que no alcanza estos estándares y, desafortunadamente, tiene acceso al mercado y al usuario final”. En este sentido, agrega, “poco a poco habrá que ir generando conciencia para tratar de minimizar los accidentes. Puede ser que los adornos tengan un brillo muy llamativo,
• Los incendios en México aumentan un 25% durante la temporada navideña, la mayoría por cortocircuito provocado por series de luces de dudosa procedencia o en mal estado • Es en casa donde ocurren el 90 % de los accidentes por quemaduras en niños de 0 a 5 años • Los incendios y quemaduras en casa habitación son la segunda causa de muerte accidental en niños en edad preescolar Con información de Schneider Electric México
Luces que parpadean o tienen bajas de intensidad continuas Chispazos en el cableado eléctrico Zumbidos procedentes de la instalación eléctrica Conductores eléctricos en malas condiciones Fusibles quemados Interruptores que se accionan frecuentemente Tomacorrientes dañados, desgastados o con aumento de temperatura Clavijas flojas o sueltas en los tomacorrientes son riesgos potenciales de incendio Circuitos o cables de extensión sobrecargados Con información de: programacasasegura.org
pero las personas deben entender que pueden estar comprando un riesgo que al final del día puede prevenirse”. Sin embargo, no sólo estos avales son necesarios, explica Elizabeth Ortega Chávez, Responsable de la División de Negocios Retail para Schneider Electric México, también hay que considerar las recomendaciones de uso, como no dejar las luces decorativas encendidas durante muchas horas cuando nadie esté cerca para supervisar su funcionamiento, o evitar la sobrecarga en multicontactos y circuitos eléctricos: “Por norma, cada 1.8 metros se debe instalar una toma de corriente para evitar el uso de multicontactos, pero, en caso de que sean necesarios, lo óptimo sería que las barras cuenten con protección contra sobrecargas y sólo conectar tres series, cuidando que éstas tengan un aislante para evitar arcos eléctricos que puedan provocar incendios”, detalla. Ahora bien, para la decoración colocada en el exterior, se debe considerar que no todos los adornos están diseñados para funcionar en la intemperie. Por ejemplo, el ingeniero Yáñez explica que al exponer la decoración a los rayos ultravioletas durante el día, el calor puede dañar los componentes de plástico. Mientras que, en zonas con mucha humedad, el riesgo es que haya un cortocircuito ante la presencia de lluvias. Por esta razón, concluye Elizabeth Ortega, “es importante verificar que las luces y adornos resistan las condiciones climáticas y, de preferencia, que no se reutilicen año tras año. También hay que tener cuidado de no empalmar las series de luces, pues esto podría provocar accidentes. En conclusión, se debe tomar en cuenta que toda inversión que realizamos sirve para salvaguardar a nuestra persona y bienes. En ocasiones, esto es posible con tan sólo destinar unos cuantos pesos más a la hora de comprar un producto”.
www.constructorelectrico.com
23
TÉCNICO ENERO
Revuelto, no agitado
M
Las redes eléctricas están expuestas a los armónicos, oscilaciones de orden superior provocadas por distintos aparatos que causan sobrecalentamiento y otras averías en dispositivos conectados a la red. Aunque hay soluciones para contrarrestarlos, la más efectiva son los accionamientos ultrabajos en armónicos, que mantienen estas perturbaciones a raya de los alimentos y evitan sacudidas o vibraciones innecesarias en la línea de producción y suministro eléctrico de la planta
Aleksandr Kurganov / shutterstock.com
Por Timo Holttinen
24
Constructor Eléctrico
uchos fenómenos de la naturaleza se producen en ciclos: una rueda que da vueltas, las olas del mar o el cambio de las estaciones del año, por ejemplo. El término “ciclo” sugiere un giro a velocidad constante, algo que los matemáticos describen con la función seno. Pero los ejemplos anteriores (con la posible excepción de la rueda) no estarían adecuadamente descritos sólo con esta función. La anomalía toma la forma de frecuencias más altas que se superponen y, que a su vez, también son funciones sinusoidales. Un ejemplo es la temperatura ambiente exterior que sigue el ciclo lento de las estaciones, pero también se ve afectada por el ciclo mucho más breve del día y la noche. Los armónicos no son un problema en sí mismos, ya que sin ellos todos los instrumentos musicales sonarían igual, los músicos no podrían tocar acordes y los surfistas no se deslizarían en las olas; sin embargo, en los sistemas eléctricos, los armónicos pueden causar el caos. Como los generadores de las centrales eléctricas giran a velocidad constante y regular, el flujo de la red de corriente alterna (CA) presenta, en el caso ideal, una forma senoidal, pero esto no suele ser así, porque se introducen armónicos en la red debido a diversos efectos. Los arrancadores de motores, accionamientos de velocidad variable, equipos de soldar, ordenadores y fuentes de alimentación ininterrumpida producen armónicos, los cuales pueden afectar negativamente a otros aparatos y sistemas conectados a la red. En motores, transformadores y otros aparatos generan calor, que es energía desperdiciada, exige refrigeración adicional y puede dañar los equipos. Las pantallas y luces de éstos pueden parpadear, los interruptores pueden saltar y los instrumentos de medida pueden dar lecturas erróneas. ¿Por qué un accionamiento de velocidad variable produce armónicos? Un accionamiento de este tipo convierte una entrada de tensión y frecuencia fijas (de la red) en una salida de tensión y frecuencia
variables (normalmente para controlar y alimentar un motor). Para ello, suele utilizarse una conexión intermedia de corriente continua (CC); se colocan dos convertidores de manera que el primero convierte la entrada de la red de CA en CC, y luego el segundo vuelve a convertirla en CA con la tensión y la frecuencia necesarias, como se observa en el siguiente esquema:
Convertidor del lado de la red
Conexión de CC
Convertidor del lado del motor
Esquema 3. Convertidor del lado de la red y filtro en línea integrado
Esquema 1. El convertidor del lado de la red puede introducir armónicos en ella
sspopov / shutterstock.com
En los accionamientos clásicos, en cambio, el convertidor del lado de la red utiliza un puente de diodos de seis impulsos. El inconveniente de esta solución es que introduce armónicos de intensidad en la red.
En consecuencia, los convertidores de entrada de accionamientos ultrabajos en armónicos no utilizan diodos, sino transistores bipolares de puerta aislada o IGBT (Insulated Gate Bipolar Transistor, por sus siglas en inglés), los cuales son utilizados para modular activamente formas de onda más suaves. En sus primeros días, los IGBT se utilizaron en accionamientos, principalmente, pero con la introducción de HVDC Light en 1997 también empezaron a cumplir funciones en redes eléctricas.
Esquema 2. Lo armónicos se reducen de 30 y 50 por ciento a sólo el 5 por ciento a) Alimentación por diodo b) Alimentación activa En la alimentación por diodo dominan los quinto y sextos armónicos (con cinco y seis veces la frecuencia de la red, respectivamente), y la distorsión resultante puede representar de 30 a 50 por ciento de la intensidad total. El problema de los armónicos no es nuevo y tiene muchas soluciones, como filtros activos y pasivos, bobinas y métodos multipulso con transformadores de devanados múltiples. Pero prevenir es mejor que solucionar y, por eso, ABB ofrece accionamientos ultrabajos en armónicos que se evitan por diseño. Un convertidor de esta clase, combinado con la unidad de alimentación activa del accionamiento y el filtro de línea, reduce la distorsión de la corriente a menos del 5 por ciento, como se observa en el esquema 2 y en la siguiente figura:
Los accionamientos ultrabajos en armónicos mantienen las perturbaciones lejos de los alimentos, lo que evita sacudidas o vibraciones innecesarias
Es así como ABB ofrece una gama de aparatos ultrabajos en armónicos, como el ACS800-31, un accionamiento mural de hasta 110 kW que incluye filtros de compatibilidad electromagnética o EMC (Electromagnetic Compatibility), así como módulos de ampliación de entrada/salida. Este equipo está disponible con una clasificación de protección 21 (IP 21), ideal para la industria alimentaria. Si hace falta más potencia, el accionamiento montado en armario ACS800-37 llega hasta 2 mil 800 kW con una clasificación de protección de IP 54. Los accionamientos de ABB son fáciles de configurar y adecuados para una amplia gama de ambientes de trabajo y clases de suministro. Timo Holttinen ABB Discrete Automation and Motion, Drives and Controls Helsinki, Finlandia
www.constructorelectrico.com
25
PORTADA ENERO
TRUMPP TRUM el panorama energĂŠtico, en la incertidumbre
Ante la reciente elección de Donald J. Trump como presidente de los Estados Unidos se vislumbra un escenario incierto para México en materia energética. El consenso parece claro: el futuro no es promisorio. Esta prospección poco optimista se irá clarificando con el tiempo Por Elva Mendoza
Fotografía: Action Sports Photography / Shutterstock.com
omo presidente electo de la principal economía del mundo, el multimillonario mantiene en la incertidumbre energética a su país y, en consecuencia, al resto del mundo. Este negacionista del cambio climático apoya a la industria de combustibles fósiles y la desregulación en materia ambiental. Durante su campaña se comprometió a liberar las restricciones para la producción de petróleo, reactivar el gasoducto Keynstone, expandir el fracking con el fin de producir más petróleo y shale gas y cancelar las aportaciones para el programa de cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas. Fue en Bismark (Dakota del Norte), en mayo de 2016, cuando el entonces aspirante del Partido Republicano a la Casa Blanca, habló por primera vez de temas energéticos. Afirmó que los Estados Unidos llegarían a ser “totalmente independientes de cualquier necesidad de importar energía del cártel de la OPEP [Organización de Países Exportadores de Petróleo] o cualquier nación hostil”.
Trump dijo que su país abandonaría el Acuerdo de Cambio Climático de París, así como los pagos de los Estados Unidos a la ONU a través de los programas para combatir el calentamiento global Indicó que continuaría trabajando con los aliados del Golfo Pérsico para lograr “relaciones energéticas positivas como parte de nuestra estrategia antiterrorismo”. Hizo hincapié en “el potencial generador de riqueza” de los
www.constructorelectrico.com
27
PORTADA ENERO
recursos energéticos del país, y citó cifras de un estudio realizado por el Instituto de Investigación de Energía acerca de los beneficios económicos del petróleo, gas y carbón. Mencionó que su desarrollo impulsa la economía, genera empleos y enriquece al gobierno. Trump amenazó con dejar sin efecto el Plan de Energía Limpia desarrollado por la administración de Obama y abandonar el Acuerdo de Cambio Climático de París, así como los pagos de los Estados Unidos a la ONU a través de los programas para combatir el calentamiento global. Exigió a Trans Canada, una de las mayores compañías de desarrollo de infraestructura energética en América del Norte, completar la cuarta fase del proyecto conocida como Keystone XL, para duplicar la capacidad de transporte de crudo desde Hardisty, en Alberta, a Houston y Port Arthur, en Texas. Fase que fue paralizada por Barack Obama el 6 de noviembre de 2015. En esa ocasión, el magante inmobiliario negó además que la actividad humana sea la causante del calentamiento global y rechazó las predicciones catastróficas avaladas por la ciencia.
Días después de ganar las elecciones del 8 de noviembre, sin embargo, en una de las pocas entrevistas que ha concedido, manejó un discurso conciliador y suavizó sus posiciones. Sugirió la posibilidad de que Estados Unidos continuara dentro del Acuerdo de París y reconoció la posible conexión entre la actividad humana y el calentamiento global. “Lo estoy estudiando muy de cerca. Tengo la mente abierta al respecto”, declaró a la prensa, distanciándose de sus posiciones negacionistas respecto a la influencia humana en el cambio climático: “Creo que hay alguna conexión. Alguna, algo. La cuestión es cuánto”, manifestó. No obstante, el reciente nombramiento de Rex Tillerson, director ejecutivo de ExxonMobil, la empresa petrolera no estatal más grande del mundo, como secretario de Estado coloca más piedras en ese muro climático. Aunque el emporio petrolero de Tillerson respalda el Acuerdo de París, la multinacional ha sido investigada por el FBI por haber financiado a científicos negacioncitas del fenómeno durante más de 30 años. Algunos apuntan que Tillerson es un empresario negociador, que incluso ha sido capaz de entablar acuerdos tanto con Putin como con el ex presidente Hugo Chávez. Esa versión del empresario podría augurar relaciones más equilibradas entre México y Estados Unidos. Nada está escrito.
Fotografía: Frederic Legrand - COMEO / Shutterstock.com
Rex Tillerson, ejecutivo de ExxonMobil, supondrá mejores condiciones para conducir la relación bilateral con México por buen camino
Los acuerdos en materia ambiental, suscritos por Barack Obama, estarán en riesgo con Donald Trump
28
Constructor Eléctrico
De acuerdo con los medios estadunidenses, los cambios de posicionamiento son una constante en el presidente electo. Subrayan que en función de los intereses del momento, Trump es pro aborto o antiabortista, demócrata o republicano, desprecia a sus contrincantes o los ama. “Tuve una gran reunión con el presidente Obama. Me gustó realmente mucho”, declaró luego de su visita a la Casa Blanca.
Fotografía: Helga Esteb / Shutterstock.com
PORTADA ENERO
Elon Musk, CEO de Tesla e impulsor de la energía solar, será asesor de la Casa Blanca
La confusión que ha causado se ve reflejada en todos los sectores. En entrevista, Sergio Arnaud Anes, de la Asociación Nacional de Energía Solar A.C., organización que agrupa a científicos, profesionistas, industriales, estudiantes y personas interesadas en las energías renovables, advierte que “no se tienen certezas”. “La nominación de Rick Perry como Secretario de Energía es un ejemplo de ello. Si bien como gobernador de Texas fue un ferviente promotor de la explotación de hidrocarburos; durante su administración también hubo un importante crecimiento del sector eólico”, comenta Arnaud. “Además, la nominación de Elon Musk, CEO de Tesla, “quien es un ferviente impulsor de la energía solar, como asesor de la Casa Blanca es una buena señal, pero ¿hasta dónde podrá incidir su asesoría? Son más dudas que certezas”, agrega. Rick Perry, ex gobernador de Texas y ex rival electoral de Trump, prometió en 2011 eliminar el departamento que ahora dirigirá. En un debate televisivo en
30
Constructor Eléctrico
2011, cuando aspiraba a ser el candidato republicano a la Casa Blanca, se quedó en blanco cuando pretendía decir que el Departamento de Energía era una de les tres agencias que prometía eliminar como presidente. Trump se burló de él y cuestionó su inteligencia. Perry, de 66 años, posee conocimientos sobre el mundo del petróleo; Texas es uno de los principales productores mundiales, pero hay quienes dudan que tenga conocimientos del sector energético. Scott Pruitt, fiscal general en Oklahoma y conocido por su escepticismo ante el cambio climático, fue elegido por Trump para dirigir la Agencia de Medio Ambiente (EPA). Pruitt encabezó el pleito legal de 28 estados norteamericanos contra la EPA para frenar el Plan de Energía Limpia (Clean Power Plan), impulsado por Obama. Michael Brune, al frente de Sierra Club, calificó al nuevo director de la EPA como “un conspirador de la industria de los combustibles fósiles que ha atacado sistemáticamente todas las regulaciones ambientales”. El fiscal general de Nueva York, Eric T. Schneiderman, calificó a Pruitt como “un agente de la industria del gas y petróleo, que no sólo niega el cambio climático, sino que está dispuesto a acelerar sus efectos devastadores”. Pese a estas contradicciones, incluso en personajes de su primer círculo, existen también algunas certezas, afirma Arnaud. El experto vislumbra que además de impulsar la industria del carbón, la cercanía del mandatario con empresas petroleras, significa un incremento en la extracción de gas, la construcción de gasoductos y mayor oferta de energía no limpia en Estados Unidos. “También cabe la posibilidad de la cancelación o recorte de los programas enfocados en la instalación de techos solares, lo que significa disminuir dramáticamente la velocidad de penetración de energías renovables y, por tanto, la transición energética en la Unión Americana”, asegura Arnaud.
Fotografía: Christopher Halloran / Shutterstock.com
Rick Perry es un promotor de la explotación de hidrocarburos, pero también de la energía eólica. Será secretario de Energía de Trump
Advirtió que las grandes centrales termoeléctricas a base de gas y carbón no se eliminarán; “en cambio las energías renovables tendrán que esperar al menos otros cuatro años, por lo menos en generación a gran escala”. Respecto al impacto que podría tener este escenario en México, Arnaud dijo que dependerá de la cercanía con las políticas energéticas del vecino del norte, aunque también de criterios económicos y su influencia en decisiones políticas. Además de que representan costos más altos en las licitaciones, los ciclos combinados de gas serán obsoletos en 15 años. Esto significa depender del gas que produce Estados Unidos, lo cual es un error geopolítico y de seguridad nacional. Jason Williams, analista y asesor de inversiones, dio a conocer que las empresas generadoras de electricidad de estados como Colorado, Wisconsin, Georgia, Arizona y Florida, encaminan cabildeos y campañas para penalizar y desestimular la generación de energía solar.
Según la Agencia Internacional de Energía (AEI), los combustibles fósiles recibieron en 2015 alrededor de 325 mil millones de dólares en subsidios , mientras que las energías renovables apenas 150 mil. La ONU, por su parte, ha solicitado reiteradas veces que desaparezcan todos los subsidios fósiles. No obstante la postura de Trump, las voces a favor de la lucha contra el cambio climático toman cada vez más fuerza, indica Gustavo Ampugnani, director ejecutivo de Greenpeace México. “La gente no es tonta, ahí está la ciencia. Por más que se retiren de las negociaciones, esta puja a nivel de discurso ya está ganada. Nadie pone en duda la magnitud del problema”, asegura. Gigantes multinacionales que conforman un grupo de 360 empresas, pidieron por carta a Trump a no abandonar la lucha contra el cambio climático. Estados como California, a su vez, han proclamado que no darán un paso atrás, más allá de la política presidencial.
“Las energías renovables tendrán que esperar al menos otros cuatro años, por lo menos en generación a gran escala” Sergio Arnaud
www.constructorelectrico.com
31
PORTADA ENERO
Durante la más reciente Cumbre del Clima (la COP22) celebrada en Marrakesh, el presidente de Francia François Hollande enfatizó que dicho combate es ya irreversible, quizá en referencia específica al mandatario. Las medidas que supuestamente tomará Donald Trump en materia energética deberán pasar por un procedimiento que implica derogar leyes proclamadas por el Ejecutivo de Obama, mismas que serán anuladas por las Cortes estadounidenses, mayoritariamente conservadoras, por lo que el proceso completo requerirá tiempo. Y en el caso de abandonar el Acuerdo de París, esta determinación requerirá al menos cuatro años, tal como se asentó en la capital francesa en diciembre pasado. Pero lo que la presidencia de Trump sí puede hacer sin tanto problema es abandonar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), acordada en 1994, lo que automáticamente permitiría a Estados Unidos incumplir el Acuerdo de París. Este pacto fue firmado por representantes de 195 países. Ahí, las naciones se comprometieron a evitar que la temperatura media global rebase los dos grados centígrados en 2100. Las reglas de este protocolo mundial mandatan que, cuando 55 de los países responsables del 55 por ciento de las emisiones totales de dióxido de carbono a la atmósfera suscribieran el acuerdo, éste entraría en vigor 30 días más tarde. El 5 de octubre pasado, la mayoría de socios de la Unión Europea lo ratificaron, junto a otros 80 países responsables del 70 por ciento de las emisiones. Entre ellos China y Estados Unidos, las dos economías más grandes y contaminantes del mundo. En la COP22 se deberían haber fijado, entre otras cosas, planes de reducción de emisiones y protocolos de transparencia e información que debe tener cada país, así como mecanismos financieros mediante los cuales las naciones ricas otorgen a las que están en vías de desarrollo 100 mil millones de dólares anuales a partir de 2020, a fin de mitigar los problemas derivados del calentamiento global.
32
Constructor Eléctrico
Según los informes de la Cumbre, ésta transcurrió en medio de la incertidumbre por el triunfo de Donald Trump. A decir de ONU, las emisiones en 2030 pasarán de 12 mil millones de toneladas a 14 mil, una cifra que está por encima de lo necesario para mantener el calentamiento global dentro de los límites fijados. De ahí que el organismo exhorte a los ciudadanos, empresas y gobiernos a sumarse a la tarea de implementar acciones urgentes y adoptar soluciones inmediatas.
Incertidumbre La incertidumbre es la peor de las condiciones para la toma de decisiones, más cuando se habla de negocios y política. Los inversionistas estadounidenses, de momento, han pospuesto sus decisiones en México: “La llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos podría ahuyentar a inversionistas de aquel país que pretendían aprovechar la puerta que se abrió con la reforma energética en México, por miedo a ser penalizados por sacar sus capitales de la Unión Americana”, señaló Alfredo Coutiño, analista de Moody’s (Reforma, 9 de noviembre). Trump ya había amagado a Ford y Carrier respecto de sus inversiones en el país. La primera, en un principio, desestimó las declaraciones del magnate, para finalmente ceder a sus amenazas y cancelar una inversión de 1 mil 600 millones de dólares para una nueva planta en San Luis Potosí. La segunda invertirá a medias, pues miles de plazas sí se moverán, aunque el plan inicial de la empresa estadounidense sí ha sido frenado. “No podemos dejar que los empleos se marchen. Las empresas se están yendo. Si quieren irse a México, buena suerte”, aseguró el futuro mandatario de los Estados Unidos. Y es que probablemente el mal esté en casa, o la solución. En noviembre pasado, el Consejo Coordinador Empresarial habló de la necesidad de que gobierno y empresarios trabajen en una agenda interna para apoyar el crecimiento económico, la inversión y generación de empleo. Carlos Slim, por su parte, aseguró que la victoria de Trump es una oportunidad para México para enfocarse en la inversión nacional y abrir diversos proyectos para asociaciones público privadas. El diciembre 7 de 2016 se llevó a cabo el U.S-Mexico Ceo Dialogue, en el que empresarios mexicanos y estadounidenses se reunieron para delinear las agendas bilaterales en materia de inversión, y que tuvieron como tema principal la llegada de Trump a la presidencia. El objetivo de este encuentro es fortalecer las relaciones entre ambas naciones. Muchos llaman a cerrar filas y encontrar un punto de encuentro y unión para que México salga del posible brete, pues expertos señalan que el problema está en casa. Ahí es por donde el país tiene que empezar.
“ La victoria de Trump es una oportunidad para México de enfocarse en la inversión nacional y de impulsar diversos proyectos con asociaciones público privadas” Carlos Slim
www.constructorelectrico.com
33
OBRA ENERO
NANTLI
LA MÁS REVOLUCIONARIA EN SU TIPO Con una inversión de 245 millones de dólares, la más grande que Nestlé Nutrición ha hecho en el mundo durante los últimos diez años, esta nueva planta de producción de fórmulas lácteas será la más potente y avanzada de su tipo en México. Para poner a este gigante en operación, la empresa Jamaica Mantenimiento e Instalaciones llevó a cabo un amplio trabajo de ingeniería Por Irayda Rodríguez / Rubén Darío Betancourt, fotografías
www.constructorelectrico.com
5335
OBRA ENERO
E
sta nueva fábrica, con sede en la ciudad jalisciense de Ocatlán, Jalisco, celebra los 150 años de operaciones de Nestlé en el mundo y será la número 17 que la compañía suiza abre en México desde su llegada en 1930. Nantli, cuyo nombre significa “madre” en Náhuatl, tiene una extensión aproximada de 600 mil metros cuadrados y está provista de la más alta tecnología para la elaboración de fórmulas lácteas, informó la transnacional en un comunicado de prensa. El 40 por ciento de su producción, agrega, será exportada a América Latina y el Caribe, así como a otras regiones del mundo, mientras que el resto satisfacerá las demandas del mercado interno. Su fase de ingeniería comenzó en 2013 y fue inaugurada por el presidente Peña Nieto en octubre de 2016, aunque el arranque de operaciones está programado para el primer trimestre de este año. Josué Terrones, ingeniero responsable del proyecto eléctrico de la planta de Nestlé, explica que las condiciones del terreno representaron un desafío para su construcción, debido a que anteriormente era un área dedicada a la siembra de maíz: “Esta zona es un valle, de tal modo que durante la fase de cimentación el suelo parecía muy inestable. En consecuencia, los ingenieros civiles tuvieron que trabajar en un sistema de cimentación a base de columnas para garantizar la resistencia en todo el terreno”, asegura.
Trasmisión y distribución de energía Una vez resueltas las necesidades de cimentación, se estableció una alianza con la empresa mexicana Jamaica Mantenimiento e Instalaciones para que se hiciera cargo de la ingeniería eléctrica del proyecto. En un inicio, se ocupó de la instalación de la subestación encapsulada que alimenta de energía a Nantli; sin embargo, sus 21 años de experiencia en el sector industrial y de fraccionamientos, sumado a su expertise en obras eléctricas en alta, media y baja tensión, la llevaron a convertirse en contratista de Nestlé.
36
Constructor Eléctrico
La fábrica cuenta con una subestación principal de 115 mil a un voltaje de 23 mil V en media tensión, además de subestaciones secundarias que lo bajan a nivel de energía de proceso de 480 V para la parte de motores, 220 y 127 para iluminación o servicios generales
La palabra Nantli, cuyo nombre significa “madre” en Náhuatl, tiene una extensión de 600 mil m2
Salvador Jamaica Arreguín, Gerente General de esta empresa, comenta que instalaron una línea subterránea de 23 mil kV, una subestación secundaria de equipamiento de tableros de distribución en media tensión, transformadores, cableados y charolas, así como tableros de distribución de salida de electroductos en los cinco cuartos de control de la planta. “Para este proyecto”, añade Terrones, “se construyó una línea eléctrica de alrededor de 8.75 kilómetros, de los cuales
sólo 250 metros son subterráneos y el resto aéreos, con 63 postes troncocónicos alimentados por la CFE en la subestación Tototlán. Es un arreglo en anillo con dos alimentaciones, por lo que representa uno de los más confiables en la región”. El ingeniero agrega que elaboraron “un estudio de viabilidad, en conjunto con el Cenace para ver la confiabilidad de la zona, lo cual nos permitió colocar un alimentador sin redundante con el fin de optimizar costos”.
www.constructorelectrico.com
7337
OBRA ENERO
La fábrica, detalla Terrones, cuenta con una subestación principal de 115 mil a un voltaje de 23 mil V en media tensión, que la alimenta de energía eléctrica. Adicionalmente, hay varias subestaciones secundarias que bajan el voltaje a un nivel de 480 V para la parte de operación de motores, y a 220 y 127 V para los sistemas de iluminación o servicios generales. Para evitar la contaminación, la subestación tipo compacta está aislada de gases que contribuyen al efecto invernadero, como los SF6, informa Terrones. El arreglo está constituido por tres bahías: una de línea que proviene de la alimentación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y dos más de transformador. Cada una de ellas, explica el ingeniero, cuenta con interruptores de potencia, cuchillas desconectadoras, transformadores de corriente y de potencia. Éstos últimos son de 12, 16, y 20 MVA; el primero es redundante, el segundo cubre la demanda de energía de la fábrica y el tercero se usa como respaldo para que la operación no se vea interrumpida. Los transformadores trabajan con aceite dieléctrico, cuya fórmula contiene menos componentes químicos, una condición en materia de sostenibilidad establecida por Nestlé, explica Terrones.
38
Constructor Eléctrico
www.constructorelectrico.com
9339
OBRA ENERO
Nantli representa un proyecto de autonomía y generación de electricidad a partir de paneles solares, que la distribuyen hacia todos los espacios de la fábrica
Control e iluminación La caseta de control es el cerebro de todos los componentes de la planta, donde las celdas en media tensión fungen como celdas principales para derivar a las subestaciones secundarias. Terrones indica que un tema importante fue la confiablidad y seguridad de la estación, que a diferencia de las “tipo intemperie”, está encapsulada. “Los gases SF6 están aislados de la parte metálica, además, al no estar expuesta al entorno es menos propensa a sufrir descargas atmosféricas”, señala el experto. La estación secundaria, a su vez, tiene conectividad en media tensión, y suministra electricidad a las áreas principales donde se realizan los procesos para elaborar las fórmulas lácteas. En la parte de baja tensión, afirma Terrones, se contó con la participación del fabricante Schneider, ya que sus interruptores son los más confiables para la operación. La empresa, además, suministró 10 tableros de distribución, ocho transformadores amorfos y cinco cuartos eléctricos que controlan la alimentación de aproximadamente tres mil motores de alta eficiencia para el ahorro de energía. “En la caseta de control hay celdas de protección para la línea de 115 mil que están coordinadas con las protecciones de la CFE, para que cuando haya un evento ambas actúen como respaldo de seguridad. También hay protección en las tres bahías y un sistema de control y
40
Constructor Eléctrico
adquisición de datos llamado SCADA, que se puede operar de manera segura. En cuanto a las celdas en media tensión, el ingeniero aclara que “son del modelo CTXC y están integradas por dos transformadores principales que trabajan paralelamente, aunque se determinó que funcionen de forma alternada para contar con uno de ellos en caso de emergencia. Y en cuanto a las tres celdas que corresponden a las subestaciones secundarias, en el área de procesos y servicios propios, el control fue establecido en corriente directa para poder contar con energía de respaldo”.
• Inversión:
245 mdd • Extensión de la fábrica:
600 mil m2 • Empleos generados:
250 directos y
1 mil 250 indirectos
• Energías limpias:
85% de la energía
eléctrica será de origen eólico y solar Con información de Nestlé
Bajo una estricta línea en materia de seguridad, el cableado utilizado en esta obra es libre de halógeno, ya que en una situación extrema, como un incendio, la flama no se propagaría a través de los conductores y, por lo tanto, el gas emanado no sería tóxico. Mientras que para la iluminación, la normativa establece el uso de iluminación LED y el aprovechamiento de la luz natural en varios espacios de la planta. Los equipos para iluminación exterior, por otro lado, son autónomos y alimentados por paneles solares. Nantli, asegura Terrones, representa un proyecto
de autonomía y generación de electricidad a partir de paneles solares, que la distribuyen hacia todos los espacios de la planta. El 85 por ciento de la energía que utiliza es limpia y proviene de un parque eólico de Oaxaca, así como de los paneles fotovoltaicos. “El enfoque principal de Nestlé es ser una empresa socialmente sustentable, por lo tanto los contratistas deben alinearse a este tipo de tecnología. En todos nuestros proyectos en los que invitamos a proveedores, se les solicita que trabajen bajo estas líneas de seguridad, sostenibilidad y calidad”, subraya Terrones”.
www.constructorelectrico.com
1441
CONEXIONES ENERO
Cargador solar portátil para dispositivos móviles hecho en la UNAM
Con información de la Dirección General de Comunicación Social, UNAM
Lanzan licitación para planta que transformará basura en energía
A
finales de diciembre, el Gobierno de la Ciudad de México (GCDMX) publicó la convocatoria de Licitación Pública Nacional para el diseño, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento de una planta de aprovechamiento de poder calorífico, denominada Planta de Termovalorización. Su propósito es satisfacer la demanda energética del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. Según la Gaceta Oficial Capitalina, la planta se ubicará en la zona del Bordo Poniente, donde se atenderá el manejo de 13 mil toneladas de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). El objetivo es aprovechar el potencial calorífico de los RSU a través de la implementación de nuevas
42
Constructor Eléctrico
tecnologías que proporcionen 965 mil MWh anuales para el funcionamiento del Metro. Los participantes deberán acreditar una amplia experiencia en este rubro, apegarse a los más altos estándares nacionales e internacionales, así como garantizar el cumplimiento de las normas relativas a las emisiones contaminantes con procesos de última generación. El presupuesto programado para la construcción de esta planta dependerá del Proyecto de Prestación de Servicios a Largo Plazo (PPS) y será costeado con recursos del gasto corriente del Presupuesto capitalino. El proyecto, informó la GCDMX, no generará deuda ni al gobierno ni a los contribuyentes. Con información de CDMX y Secretaría de Obras y Servicios (Sobse)
tateyama / Shutterstock.com
Fotografía tomada de: www.dgcs.unam.mx
A
lejandro David Crespo López, estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en mancuerna con tres socios y alumnos de otras instituciones, fundaron hace seis meses la empresa TechStem, que comercializará, de inicio, dos desarrollos destacados. El primero es un cargador solar portátil para teléfonos celulares, tabletas y hasta cámaras digitales, en tres modalidades: PowerGo Sport, PowerGo Mini Sport y PowerGo Plus. Este aparato requiere tan sólo dos horas de exposición al sol para brindar de tres a ocho horas de rendimiento, dependiendo del dispositivo móvil. Su tamaño compacto, además, facilita su traslado a cualquier parte. Estos jóvenes emprendedores pueden elaborar cinco cargadores solares a la semana, si bien su meta es fabricar 10 mil piezas al año, para lo cual requieren de un mayor financiamiento y aumentar su producción y presencia en el mercado. Asimismo, proyectan llevar este producto a comunidades marginadas, donde no existe suministro de electricidad. Paralelamente, los estudiantes desarrollaron una App para celulares, SmartPunch, que administra y lleva un control de la llegada y salida de los empleados en sus lugares de trabajo, al enviar esta información a una base de datos.
entrevista al fabricante ENERO
En el ADN de
ABB
En México, ABB no puede pensarse sin la presencia de Pierre Comptdaer. Con una trayectoria de 37 años en esta compañía, ha sido testigo y protagonista de los hechos históricos que marcan la línea de tiempo del gigante suizo, dedicado al desarrollo e innovación tecnológica desde hace más de un siglo. Como pieza fundamental para la expansión global del grupo, en julio de 2013 asumió el cargo de Presidente y Director General de la filial mexicana, donde trabaja para consolidarla en el sector eléctrico nacional
A
por Irayda Rodríguez / Rubén Darío Betancourt, fotografías
Al reto de dirigir todas las unidades de negocio de Grupo ABB en México, más allá de ser un compromiso, Pierre Comptdaer lo define como todo un placer, ya que cuenta con un extraordinario equipo de trabajo, integrado por talento nacional e internacional. Fue en 1979 cuando arrancó la trayectoria de este ingeniero, egresado de la Rijksuniversiteit Gent, en Bélgica, y maestro en Administración de Negocios de la Fundação Getulio Vargas de Brasil, como parte de una de las compañías de mayor relevancia en el sector. Antes de su llegada a México, ocupó diversos puestos directivos para ABB, en países como Brasil, Suecia, Alemania, Suiza, Canadá y China. En la nación asiática asumió el cargo de Presidente y Director General de Nanjing SAC Automation Co., Ltd., una alianza de negocios con ABB para el área de
www.constructorelectrico.com
445 545
entrevista al fabricante ENERO Automatización de Redes Eléctricas. Su experiencia acumulada viviendo en estos países le ha otorgado una visión más amplia para ejecutar su labor al frente de esta empresa, líder en los rankings de la industria a nivel global y que, en la actualidad, escribe el futuro de la digitalización industrial, al tiempo que conduce la Revolución Energética y la Cuarta Revolución Industrial. Con una trayectoria de más de 125 años de innovación, ABB es pionera en tecnologías en electrificación de productos, robótica y movimiento, automatización industrial y redes eléctricas de potencia. La compañía helvética brinda atención a clientes de servicios públicos, industria, transporte e infraestructura en todo el mundo, además de encabezar los sectores HVAC, Sistemas FACTS, UHVAC y Renovables.
Constructor Eléctrico (CE): Actualmente, ¿qué retos enfrenta ABB en México? Pierre Comptdaer (PC): Internamente, el desarrollo e inversión en talento local, la especialización de jóvenes a través de las becas que se otorgan en el programa de Jürgen Dormann de ABB y los compromisos adquiridos con la Embajada Suiza para la Educación Dual, así como con la primera Universidad mexicana dedicada al sector de Oil & Gas. En los negocios, la inestabilidad del tipo de cambio; la posible renegociación del Tratado de Libre Comercio y la planeación de grandes proyectos. En el mercado, los requerimientos en transmisión en el sector de renovables, el ahorro de energía y la tendencia hacia la Industria 4.0.
(CE): ¿Cuáles son los pilares y factores de éxito para hacerles frente? (PC): Más de 70 años de operaciones locales, la especialización, la posibilidad de dar soporte en servicio a clientes y la larga trayectoria con CFE (más del 80 por ciento de proyectos FACTS) que han contribuido en los últimos 10 años a consolidar nuestra presencia en soluciones para el mercado de baja y media tensión, complementado por la adquisición de Thomas & Betts.
(CE): ¿Cómo fue el cierre del 2016 y qué metas han trazado para este año? (PC): Pese a la reducción de inversión en proyectos de infraestructura por parte de PEMEX y CFE en 2016, logramos un buen crecimiento en el negocio de Industria y, para 2017, nos concentraremos en los sectores de crecimiento como Construcción, Automotriz y Alimentos y Bebidas.
(CE): ¿Qué proyectos trascendentes para el país podría mencionar? (PC): Hay dos importantes Large Projects, el primero es para una terminal especializada en contenedores en el
46
Constructor Eléctrico
El liderazgo se traduce en resultados cuando se tiene un equipo talentoso. ABB México suma ejecutivos de trayectoria con jóvenes que se incorporan en posiciones estratégicas, así como mujeres. Esta combinación de talento nacional y de algunos con experiencia internacional, es perfecta para un mercado tan competitivo, por lo que encabezar un gran equipo como éste, más que un compromiso es un placer”
puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, que será la primera completamente automatizada en Latinoamérica y basada en un concepto de puerto inteligente creado por ABB. En alianza con la compañía holandesa APM Terminals y la constructora china de grúas ZPMC, participamos en la electrificación del proyecto, que incluye una conexión con la red de alto voltaje de la CFE (115Kv), distribución de sistemas de bajo y medio voltaje y conexión de grúas; también incluye sistemas auxiliares como el factor de compensación de energía, generadores de diésel con bancos de carga, conexión de contenedores refrigerados, sistemas de puesta a tierra, protección y control contra rayos, y un sistema global de gestión de energía, además de que somos responsables de la automatización. El diseño integrado se basa en un concepto llamado Central de Puerto Inteligente, que es parte de la BU Marine & Cranes, el cual ofrece al mercado una oferta completa en electrificación y automatización en embarcaciones e instalaciones portuarias que reduce el riesgo, costos de inversión, y permite el ahorro de energía y un menor impacto ambiental. El segundo fue para PEMEX Gas y Petroquímica Básica, al suministrar productos y servicios para las instalaciones del CPG Nuevo PEMEX. El alcance del proyecto incluye el suministro de tableros convencionales, tableros SF6, bancos de capacitores, un sistema de detección temprana de humo y mitigación de fuego, así como los servicios propios asociados, tales como aire acondicionado, cableado y equipos eléctricos. Con esta orden nos convertimos en el principal proveedor de sistemas de electrificación y automatización para esta importante empresa mexicana.
sería CFE) y tiene una capacidad de 1.2MW, lo que evita la emisión de 1 mil 700 toneladas de CO2 a la atmósfera al año. Con ello, ABB obtiene cerca del 70 por ciento de su consumo eléctrico por fuentes renovables. También desarrollamos infraestructura de recarga rápida de vehículos eléctricos y transporte público en urbes como la Ciudad de México, tecnología que impulsará la creación de ciudades inteligentes gracias a la movilidad eléctrica, como es el objetivo de la alianza sueca que recientemente establecimos con Volvo y Ericsson. Esto sería una excelente opción para reemplazar los autobuses a diésel por eléctricos, con una reducción de 25 toneladas de dióxido de carbono al año. Igualmente, la alianza estratégica con Solar Impulse, un prototipo de aeronave que dio la vuelta al mundo propulsado únicamente por energía solar, demuestra que innovación, tecnología y espíritu pionero pueden hacer frente a los desafíos globales.
(CE): En su trayectoria, ¿qué otros momentos clave para
(CE): ¿Cómo han ido adaptándose a las exigencias del mercado en materia tecnológica y cuáles son sus mayores aportaciones? (PC): En Energía, la transferencia de la experiencia para el mercado de Renovables y la Industria 4.0; la reciente oferta ABB Ability, que combina el portafolio de soluciones y servicios digitales para todos los clientes y segmentos, afirmando la posición de liderazgo del grupo en la Cuarta Revolución Industrial y apoyando la competitividad de las cuatro divisiones de ABB. Igualmente, anunciamos una asociación de largo alcance con Microsoft, la mayor compañía de software en el mundo, para desarrollar soluciones digitales de nueva generación en una plataforma integrada en la nube. Con ello, los clientes se beneficiarán de la combinación de los conocimientos de ABB con el extenso portafolio de soluciones industriales de Azure, la nube inteligente de Microsoft, así como de sus conocimientos ingenieriles B2B. Esta unión impulsará la transformación digital en segmentos de clientes para todos los negocios de ABB, tales como robótica, naval o movilidad eléctrica.
(CE): En temas de sustentabilidad, ¿cuál es el plan a seguir? (PC): La sustentabilidad está en nuestro ADN. Su origen está en las empresas que se caracterizan en ir a la vanguardia en el balance entre el éxito financiero, la eficiencia energética y el cuidado al medio ambiente. Es uno de los valores clave para nuestra empresa. Por ejemplo, nuestro parque solar fotovoltaico fue reconocido en 2012 con el Mexican International Renewable Energy Congress (MIREC Award) por la excelencia en el desarrollo de energía limpia, el cual fue entregado por Mario Molina, Premio Nobel de Química. Sus dimensiones son las de una empresa eléctrica (como
ABB que le han tocado atestiguar? (PC): Tras 37 años he sido testigo de momentos trascendentales, como la fusión de dos empresas que dan origen a ABB en 1998; ASEA (sueca) y BBC–Brown Bovery (compañía suiza que actualmente cumple 125 años). Luego, ABB se convirtió en un conglomerado de marcas y compañías al adquirir empresas clave como Baldor, Thomas & Betts, entre muchas otras. Hoy, ABB México es uno de los mercados prioritarios para nuestro grupo, con acontecimientos como la realización del evento internacional Automation & Power World, ícono de innovación tecnológica, realizado dos ocasiones en el país. También la primera visita de un CEO del Grupo a México, la apertura de oficinas comerciales en Monterrey y la implementación de los GBS (Global Business Services) en el Campus de San Luis Potosí, que colocan al país en la ruta del desarrollo del talento local en un área poco explorada como Sistemas. Lo anterior representa un gran avance para México, pues se coloca a la par de otras naciones expertas en esta área, como India, Polonia y China.
(CE): Por último, ¿cuál ha sido su mayor aporte para el éxito de ABB? (PC): He tenido la fortuna de aprender el idioma de la mayoría de los países en los que he trabajado, lo que me ha permitido conectar con la gente y contribuir a un mismo objetivo: dar a conocer la innovación tecnológica de una marca líder para el éxito de nuestros clientes. Al mismo tiempo, ABB es una empresa socialmente responsable que ve y se ocupa por las comunidades donde opera, y cuya tecnología es cercana a la gente. Aunque lo más importante ha sido hablar un mismo idioma: la estrategia que ABB aplica para todos los países es trabajar día a día y aprovechar el talento de sus colaboradores y equipo en equidad de circunstancias. Prácticamente, ABB ha sido mi casa y la mejor empresa para trabajar en el mundo. 37 años siendo parte de ella no pueden estar equivocados.
www.constructorelectrico.com
7447
CASO DE ÉXITO ENERO
Sustentabilidad e innovación tecnológica Como parte del grupo de compañías de origen suizo vanguardistas y sustentables que contribuyen a la digitalización industrial a nivel global, ABB auspició el proyecto Casa de Suiza México 2016, en el marco del 70 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y el país europeo Por Redacción, con información y fotografías de ABB
E 48
Constructor Eléctrico
n el desarrollo de productos de electrificación, robótica y movimiento, automatización industrial y redes eléctricas de potencia, ABB ocupa una posición privilegiada. La empresa, con sede en Zürich, cuenta con 125 años de experiencia y está presente en más de 100 países; sus clientes están en el sector público, de transporte,
manufactura e infraestructura. Como reflejo de su trayectoria y con motivo de la celebración de siete décadas de relaciones diplomáticas entre Suiza y México, ABB y diversas compañías estuvieron presentes en este pabellón itinerante, inaugurado por el Embajador suizo LouisJosé Touron, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y directivos de las compañías del clúster europeo. Con una estructura de madera totalmente sustentable, la Casa de Suiza México 2016 se instaló de octubre a diciembre, frente al Museo Tamayo de la Ciudad de México, e incluyó una muestra cultural, educativa, gastronómica y tecnológica de la nación helvética. Fue ahí donde se exhibieron los desarrollos más recientes de ABB. Pierre Comptdaer, Presidente y Director General de la firma en México destacó: “En Casa de Suiza, ABB despliega su impactante infraestructura de recarga FLASH ultrarrápida para transporte público limpio, eléctrico, sin cables, sin emisiones ni ruido”. Agregó que ésta abre “el camino de la movilidad sustentable”. Otro de sus
ABB y diversas compañías helvéticas estuvieron presentes en este pabellón itinerante, inaugurado por el Embajador Louis-José Touron. Con una estructura de madera totalmente sustentable se instaló de octubre a diciembre, frente al Museo Tamayo de la Ciudad de México, e incluyó una muestra cultural, educativa, gastronómica y tecnológica de la nación suiza
desarrollos, indicó, es el robot YuMi®, “ícono del futuro de la colaboración humano-robot trabajando de la mano, con una precisión tan grande que puede enhebrar una aguja”. También se refirió al prototipo Solar Impulse, el avión que dio la vuelta al mundo sólo con energía solar. Este proyecto, afirmó, es auspiciado por ABB y demuestra “que es posible mover al mundo sin consumir los recursos del planeta”.
MODELO DE TRANSPORTACIÓN URBANA DEL FUTURO Esta revolucionaria tecnología no requiere de líneas de cable y ofrece transporte masivo silencioso de cero-emisiones. Una de sus ventajas es que constituye la conexión de tecnología más rápida del mundo, ya que toma menos de un segundo conectar el autobús al punto de recarga. Sus baterías a bordo, a su vez, pueden recargarse en 15 segundos con una potencia de 600 kilowatts. Este modelo podría impulsar la creación de ciudades inteligentes, tal como ocurre en la India y Suiza, países que están sustituyendo su flotilla de autobuses a diésel por vehículos eléctricos, una estrategia que se verá reflejada en la reducción de 25 toneladas de dióxido de carbono al año.
YuMi®, EL FUTURO DE LA COLABORACIÓN HUMANO-ROBOT YuMi® es la abreviatura en inglés de “tú y yo” (you and me) trabajando juntos. Este robot de dos brazos fue diseñado para la industria de electrónica como una innovadora solución para la manufactura, con el fin de que las personas puedan trabajar con él de manera segura y compartiendo tareas. En primera instancia, está destinado a cubrir las
necesidades de flexibilidad y agilidad de la industria de electrónica de consumo, para, progresivamente, integrarse a otros sectores del mercado. Una de sus fortalezas es la seguridad que brinda, ya que puede trabajar sin necesidad de confinarlo en una celda de seguridad. También es capaz de manipular cualquier cosa, desde los delicados y precisos componentes de un reloj de mano, hasta elementos de celulares, tabletas o computadoras. El desempeño de YuMi® es tal que fue nombrado Mejor Robot Industrial de 2016 durante CIROS, uno de los tres eventos más grandes de robótica a nivel mundial, organizado por China Machinery Industry Federation y la China Robot Industry Alliance.
EL AVIÓN SOLAR En alianza con su socio Solar Impulse, ABB completó el primer vuelo alrededor del globo, sin combustible y propulsado únicamente por energía solar. Al respecto, Pierre Comptdaer expresó que no sólo se trató de un logro para la aviación sino “un hito para las energías renovables y tecnologías limpias”. El prototipo demostró cómo una innovación puede transformarse en soluciones reales y cómo la energía puede producirse, almacenarse y utilizarse de manera más eficiente para crear un mundo más limpio. “Para concretar el vuelo”, indicó Comptdaer, “Solar Impulse enfrentó muchos desafíos que ABB está resolviendo en tierra para sus clientes, como maximizar el rendimiento de energía de las celdas solares, integrando energías renovables en los sistemas de distribución de energía eléctrica e incrementando la eficiencia energética”. Durante su vuelo, la aeronave hizo escala en cuatro continentes (Asia, América, Europa y África), sobrevoló los océanos Pacífico y Atlántico, así como el Mar Mediterráneo y la Península Arábiga. Asimismo, rompió varios récords de aviación, como la mayor duración de un vuelo en solitario (117 horas y 52 minutos) obtenido por André Borschberg en el tramo de Japón a Hawai, y la primera travesía en el Océano Atlántico en un avión solar alcanzado por Bertrand Piccard, ambos pilotos de la aeronave y fundadores de Solar Impulse.
www.constructorelectrico.com
9449
ESPECIAL enero
UNA noche de gala E Para el imei A un cuarto de siglo de su creación, el IMEI refrendó su compromiso con el campo del diseño y edificación inteligente y sustentable en México. Para ello celebró una gala en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, que convocó a una centena de expertos en la materia, en el marco de la entrega anual de sus premios Por Redacción / Rubén Darío Betancourt, fotografías
l Instituto Méxicano del Edificio Inteligente (IMEI) celebró su 25 aniversario en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, donde entregó el Premio IMEI 2016 a la edificación inteligente. Al festejo asistieron desarrolladores, fabricantes, proyectistas y una centena de especialistas en automatización y domótica. En su mensaje de apertura, el decano del IMEI, el ingeniero Miguel Ángel Reyes Rodal, aseguró que “durante estos 25 años se ha logrado el objetivo de difundir el conocimiento y experiencia para el diseño, implementación, operación y mantenimiento de la edificación inteligente y sustentable en nuestro país”. Agregó que la labor del Instituto es cuidar y mantener la calidad y liderazgo durante todas las presidencias, en particular la de la actual Mesa Directiva, encabezada por el ingeniero Eduardo Zapiain Márquez.
Miembros de la mesa directiva del IMEI
50
Constructor Eléctrico
Ganadores Parques Bancomer
Eduardo Zapiain y Eduardo Miranda
Celebración en el Alcázar del Castillo de Chapultepec
“De un cuarto de siglo a la fecha nuestro trayecto se ha rodeado de gente que ha sabido caminar y hacer del Instituto un referente. Hoy, celebramos a las personas que han compartido su tiempo y sabiduría”, celebró Zapiain. Habló también de los logros de su presidencia, como los diplomados, sesiones técnicas o la integración de socios patrocinadores, entre otros. Igualmente, el IMEI reconoció a sus ex presidentes por su contribución a la “solidez y conocimiento para seguir haciendo crecer al Instituto”. También se otorgó un reconocimiento especial a la licenciada Guillermina Leyva por sus 25 años de servicio y dedicación en el IMEI. El presidente expresó que el compromiso de la licenciada ha servido “para edificar más responsabilidad”. Destacó que a través de 25 años de historia, el IMEI es y seguirá siendo un referente en la edificación en México. Uno de los momentos estelares fue cuando el ingeniero Alfonso Rivera, presidente del Jurado Calificador del Premio IMEI 2016, entregó los reconocimientos a los ganadores. En la categoría de Corporativos, Parques Bancomer fue laureado por
Ganadores Garden Santa Fe
presentar un espacio de alta eficiencia energética, inteligente y sustentable. En la categoría de Centros Comerciales, Garden Santa Fe fue reconocido por su innovador diseño, ahorro energético y automatización. Para la siguiente edición, el IMEI buscará incorporar más categorías y seguir reconociendo a lo más destacado de la edificación inteligente.
www.constructorelectrico.com
51
Asociación ANFITRIONA ENERO
Inicia la misión
de fortalecer al gremio
Como presidente de la Asociación Oaxaqueña de Constructores de Instalaciones Eléctricas y Conexos, el ingeniero Pedro Narváez Castañeda está listo para hacer frente a los retos presentes en la región. Su objetivo es agrupar a la mayor cantidad de empresas, lograr mejores condiciones de trabajo, así como una operación sana y rentable para sus asociados Por Irayda Rodríguez / Archivo Constructor Eléctrico, fotografías
C
on el respaldo de la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE) y como resultado del trabajo conjunto de los líderes empresarios del sector eléctrico de Oaxaca, hace un par de meses se estableció formalmente la Asociación Oaxaqueña de Constructores de Instalaciones Eléctricas y Conexos (AOCIEC), presidida por el ingeniero Pedro Narváez Castañeda. Egresado de Ingeniería Mecánica Eléctrica del ITESM, Campus Estado de México, y con una Maestría en Administración de la Construcción por el Instituto Tecnológico de la Construcción, Narváez se desempeña en el ámbito de las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas y Eficiencia Energética en Iluminación; cuenta, además, con certificaciones por parte de la Secretaría de Energía y la Comisión
52
Constructor Eléctrico
Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), y con un título de Certified Power Quality Professional, otorgado por The Association of Energy Engineers. Teniendo en la mira la meta de buscar el desarrollo continuo, a través de la capacitación y la mejora de las condiciones de trabajo para las empresas del ramo en el estado, en el marco de las nuevas transformaciones que dicta la Reforma Energética, Narváez está preparado para consolidar a su gremio mediante el impulso de la sana competencia, una de las prioridades para su gestión administrativa, además de agrupar a la mayor cantidad de empresas, para lograr las mejores condiciones de trabajo, así como una operación sana y rentable para los miembros de la AOCIEC. “Hoy por hoy, los empresarios constructores de instalaciones eléctricas del estado nos estamos preparando para estos retos, capacitándonos para operar dentro del nuevo sistema legal que nos regula”, asegura.
Constructor Eléctrico (CE): ¿Cómo surge la asociación
en el estado de Oaxaca y cuál es su misión?
Pedro Narváez Castañeda (PNC): El año pasado comenzamos a organizarnos, y ha sido un poco complicado, ya que en
este rubro no es común que haya este tipo de asociaciones; sin embargo estamos trabajando para lograr nuestra misión. Somos un grupo de líderes de empresas dedicadas al diseño, construcción, mantenimiento e inspección de instalaciones eléctricas, y buscamos que nuestros asociados disfruten de beneficios en su actuar, dentro de un marco legal competitivo, rentable y justo.
(CE): ¿Qué pilares son la base de la AOCIEC? PNC: Como mencioné, nuestro pilar principal es la correcta operación dentro del marco legal que nos rige. Otro pilar es ofrecer obras de calidad para nuestras comunidades y clientes, a precios competitivos, así como garantizar la seguridad de los usuarios en la instalación y uso de electricidad.
(CE): En la actualidad, ¿qué desafíos enfrenta el gre-
mio de especialistas en su región y cuáles son sus fortalezas para afrontarlos?
PNC: Los mayores retos son la competencia desleal y el menosprecio de nuestra actividad, además de que la falta de asesoría por especialistas genera obras inseguras, públicas y privadas, y a precios elevados. En cuanto a nuestras fortalezas, somos un grupo de constructores capacitados en todas las áreas de la energía e instalaciones; conocemos, a detalle, las características y necesidades de las ocho regiones de nuestro estado.
(CE): ¿Cómo es su relación con otras asociaciones
del sector, instituciones y entidades del gobierno?
PNC: Colaboramos muy de cerca con el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas y de Ingenieros Civiles, ya que nuestra visión y objetivos se complementan. Son ellos quienes nos brindan capacitación de manera oficial, pues están facultados por la autoridad en la materia; mientras tanto, nos concentramos en asegurar que nuestros socios gocen de las mejores condiciones al ser contratados, ya sea en el ámbito público o privado. En cuanto a las cámaras de la construcción, patronal, de fabricantes de equipo y otras instituciones, buscamos vincularnos con ellas para fortalecer nuestra operación como asociación y como empresarios. Por último, es con las entidades de gobierno con quienes tenemos la mayor oportunidad de crecimiento y tareas por hacer. El desconocimiento y aplicación del marco legal que nos regula ha generado un rezago de por lo menos tres décadas, en comparación con los estados del centro y norte de la República, tanto en la dinámica de construcción de infraestructura, como en la economía de los que estamos involucrados.
(CE): ¿Cuál es el panorama general para pequeñas y
medianas empresas en Oaxaca de cara a las transformaciones que dicta la Reforma Energética? PNC: Con la apertura del mercado energético y la constante necesidad de seguir ampliando y mejorando la red de distribución de energía eléctrica, dadas las condiciones geográficas y
“Somos un grupo de líderes de empresas dedicadas al diseño, construcción, mantenimiento e inspección de instalaciones eléctricas, y buscamos que nuestros asociados disfruten de beneficios en su actuar, dentro de un marco legal competitivo, rentable y justo” de población en Oaxaca, podemos concluir que hay mucha oportunidad para el nacimiento de nuevas empresas y el crecimiento de las ya existentes. Para operar dentro del nuevo sistema legal que nos regula, estamos comenzando con la certificación de nuestras empresas conforme al Modelo UNCE, que asegura la participación en la competencia tanto nacional como internacional para la prestación de nuestros servicios profesionales, así como la permanencia de las mismas, incluso hasta la tercera generación.
(CE): Finalmente, ¿qué expectativa tienen del impulso a las energías renovables en el estado? PNC: Sin duda, se mantendrá el impulso al uso de las fuentes de energía renovable. En la región del Istmo de Tehuantepec se seguirá ampliando y optimizando el corredor eólico, puesto que la tecnología para poder utilizar la energía generada por el viento sigue perfeccionándose para obtener la mayor cantidad, a costos más bajos y mejor calidad. Y con lo propuesto por la Reforma Energética deberán ser más los usuarios de alto consumo, tanto comerciales como industriales, quienes volteen a ver esta zona del país para hacer inversiones rentables para autoconsumo y comercialización de energía generada. En cuanto a la energía solar, la instalación de sistemas autónomos de generación, tanto para alumbrado público como para utilización doméstica y comercial pequeña, seguirán en crecimiento, toda vez que son miles las comunidades que hay que electrificar y en las cuales las redes de distribución interconectada al sistema eléctrico nacional se ven frenadas por las distancias y la orografía tan accidentada de nuestra entidad.
www.constructorelectrico.com
53
UNCE COMUNICA ENERO
La industria en 2016
con UNCE, más sólida En una reunión sin precedentes por el número de asistentes, la UNCE llevó a cabo su asamblea anual para elección de Mesa Directiva y rendición de cuentas. Además, se realizó la cena de fin de año para celebrar logros y dar la bienvenida a los retos y frutos cosechados en 2016 Por Redacción / Rubén Darío Betancourt, fotografías
54
Constructor Eléctrico
E
l 2016 fue para UNCE un año donde los proyectos comenzaron a cristalizarse. Es por ello que la celebración para despedirlo y recibir el 2017 fue muy especial. Reunidos en la ciudad de Zacatecas, los integrantes de la Mesa Directiva compartieron el crecimiento de la Unión a través de su Asamblea Ordinaria y tradicional cena de fin de año. Para este cierre, se organizó también la elección de la siguiente Mesa Directiva con la postulación de dos candidatos: los ingenieros Omar González y Filiberto Saldaña, de ACOEO y ACOEQ, respectivamente. Asimismo, el ingeniero Ricardo Jiménez Cataño, presidente saliente, ofreció un informe de resultados. Mencionó que el lema de la Unión es “Servir para unir” y, en este sentido, solicitó que se actuara en consecuencia. Comentó que una de las acciones implementadas durante su gestión fue concretar el Manual de Operación, en el que se sientan las bases y procedimientos para cualquier situación futura que se presente en las mesas directivas. Igualmente, destacó el convenio de colaboración firmado con la cadena productiva, al que llama el Grupo de los 7, y al que se adhirieron Fecime y AMUVIE. Resaltó, además, otro importante acuerdo de colaboración firmado con Siemens. Jiménez abordó también el Tour UNCE 2016, cuyo objetivo es consolidar la presencia de la Unión
Cena de fin de año La Unión despidió 2016 con una cena en compañía del gremio. El ingeniero Alejandro Rivas González, presidente de la ACOEZ, fungió como anfitrión; en su mensaje de apertura, agradeció al Consejo Directivo de poder llevar a cabo este evento en la ciudad de Zacatecas, e invitó a los asistentes a disfrutar de la noche.
El ingeniero Ricardo Jiménez durante su intervención en la Asamblea en todo el país, a fin de apoyar a las asociaciones locales y sumarlas a este organismo, indicó. Bajo este esquema, se sumaron nuevas asociaciones, procedentes de Tijuana, Guerrero, Yucatán, Oaxaca y Sonora. Por otro lado, resaltó el Modelo de Certificación Empresarial UNCE, un proyecto que se ha concretado y será una hoja de ruta para crecer como empresas mexicanas. Uno de sus objetivos más ambiciosos es convertir a la Unión en Cámara, para lo que ya están trabajando, afirmó el ingeniero. El presidente enumeró igualmente las participaciones y actividades que han tenido a lo largo de su gestión. En una intervención extraordinaria para esta Asamblea, el ingeniero Óscar Torres, ex presidente de UNCE, alentó a que la asociación se construya con la unión de todos, en colaboración conjunta y buscando los beneficios del constructor electromecánico. Torres se mostró orgulloso de su crecimiento. Durante esta Asamblea también se votó para elegir nueva Mesa Directiva, previa presentación de los dos candidatos en sendas propuestas. El ingeniero Filiberto Saldaña acumuló la mayoría de la votación y encabezará la siguiente gestión. En su mensaje de clausura, el ingeniero Ricardo Jiménez agradeció la confianza depositada en su presidencia y dijo sumarse al crecimiento de la Unión.
El recién electo presidente de UNCE, el ingeniero Filiberto Saldaña
“Hoy”, expresó el ingeniero, “se termina un ciclo más en la vida activa de UNCE y comienza un nuevo capítulo cargado de cambios profundos al interior como hacia el exterior. Es posible que se visualice con el temor natural a lo desconocido; sin embargo todo es más fácil de resolver cuando estás acompañado. Cuando la meta se niega, entre todos la haremos doblegarse, hasta conseguir el objetivo”. Finalmente, exhortó a toda la cadena productiva ahí presente a buscar formas de crecer y seguir alcanzado las metas programadas. Puntualmente se dirigió a cada uno de los actores, como empresas, autoridades de gobierno y asociaciones regionales. A estas últimas les pidió que de manera prioritaria buscaran que sus agremiados aprendan a trabajar en equipo. También se dirigió al Consejo Consultivo para agradecer su apoyo y, en especial, reconoció a su familia por apoyar este camino, que, aseguró, fue maravilloso. La noche fue de algarabía, pues la evidencia de que UNCE crece a pasos firmes es indudable. Para 2017, la Unión ya está lista.
www.constructorelectrico.com
55
Fotografía: cortesía de Chicago Digital Power
TECH ENERO
PROTECCIÓN AVANZADA DE ENERGÍA Chicago Digital Power (CDP), empresa especializada en dispositivos de respaldo y ahorro de energía, lanza al mercado mexicano el No Break R-ECO 8.8 NET: un equipo compacto, ligero y confiable para tareas de misión crítica, acreedor al premio de Mejor Solución de Energía Móvil en la edición 2016 de los Channel Awards, que reconocen a los mejores productos y soluciones tecnológicas de América Latina Características • Siendo el más compacto del mercado profesional de No Breaks, el R-ECO está pensado para respaldar con gran eficacia los productos que trabajan con voltajes bajos, como routers, módems, PDA, PSP, tablets, controles de acceso, cámaras de seguridad inalámbricas, lectores de tarjeta y biométricos, entre otros
Especificaciones Rápidas
• Su amplia capacidad está pensada para cubrir incluso las demandas del mercado de la seguridad, pues protege sin problemas cámaras IP y cámaras de seguridad inalámbricas • Cuenta con baterías de litio de alta calidad que proveen un respaldo prolongado, protegiéndolos contra sobrecarga, descarga y cortos circuitos
Dimensiones
151 x 26 x 93.4 mm
Peso
530 g
Voltaje de entrada
100-240 Vca 50/60Hz 1 A máx.
Voltaje de salida
5/7,5/9/12Vcc 2.1 A máx.
• Es compatible con equipos electrónicos en el rango de voltaje (5, 7.5, 9 y 12)
Voltaje de salida USB
5Vcc 1A máx.
• Incluye LEDs indicadores de batería y voltaje
Especificaciones de batería de litio
8800mAh
www.cdpups.com
22 % 56 56
de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, a nivel nacional, provienen del sector transporte
Constructor Eléctrico