Revista Constructor Electrico Marzo 2017

Page 1




carta editorial Marzo

Vientos favorables a pesar de Trump Donald Trump sigue dando la nota. No ha cumplido ni dos meses como presidente de Estados Unidos y mantiene la incertidumbre de si logrará o no cumplir sus sonadas promesas de campaña. La integración de su gabinete sigue causando polémica, como lo expone en la columna de ésta edición el especialista en temas de geotermia Luis Carlos Gutiérrez Negrín. De entrada, está la designación de Rex Tillerson, accionista y Director Ejecutivo de ExxonMobil, como Secretario de Estado. Tillerson ha sido criticado por su fuerte vínculo con la industria petrolera y el gobierno de Rusia, un país que ha sido acusado por los servicios de inteligencia norteamericanos en días pasados y cuyos informes plantean que el Kremlim podría estar involucrado en la llegada de Trump al poder, luego de desprestigiar a su contendiente, Hillary Clinton. En temas ambientales, las designaciones de Rick Perry como Secretario de Energía y Scott Pruitt en la Secretaría de Protección Ambiental también han hecho eco dentro y fuera de EEUU; ambos funcionarios no parecen congeniar con las estrategias en materia de energías limpias de la administración anterior, dándole ventaja al sector de los combustibles fósiles. Si bien las especulaciones continúan, todavía no podrán obtenerse conclusiones contundentes que apunten a una política energética radical, como la propuesta durante la campaña del ahora presidente electo. El panorama para México también está a la expectativa con los precios de las importaciones de gas y gasolina provenientes de Estados Unidos. Y aunque la Reforma Energética busca cambiar los paradigmas y dar impulso a las fuentes renovables, todavía falta camino por recorrer para dejar detrás la dependencia de los hidrocarburos. Además, las Subastas de Largo Plazo apenas están mostrando resultados, como la reciente firma del cien por ciento de los contratos para proyectos solares, adjudicados durante el segundo ejercicio celebrado en septiembre de 2016. Junto a esto, la energía eólica va viento en popa, tomando fuerza a nivel global y con China a la cabeza como la nación con mayor capacidad instalada. Para México, como se analiza en el reportaje central, la proyección es amplia y supone la construcción de más parques eólicos, algunos de los cuales ya están en operación como los de Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y recientemente Coahuila y Zacatecas. Se espera que para 2020 la capacidad prevista en este rubro sea de 12 mil 823 MW, lo que acercaría al país a la meta de generación de 35 por ciento de energías más amigables con el ambiente, establecida para 2024 como uno de los objetivos de la Ley de Transición Energética.

Los Editores Portada: Jorge Monroy

22

Constructor Eléctrico


www.constructorelectrico.com

33


carta UNCE MARZO

UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS

Para mí, es un placer poder participar en esta revista que es el referente obligado de las publicaciones del sector eléctrico en México, la cual cuenta con la calidad y seriedad para abordar los temas de interés profesional de las empresas responsables de la transformación de la infraestructura e instalaciones electromecánicas del país. El pasado 9 de febrero, asumí la honrosa responsabilidad de fungir como presidente de la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos A.C., cargo desempeñado previamente por grandes hombres, quienes han puesto en alto el nombre de la UNCE, y que consolidaron con su esfuerzo y dedicación el lugar que ésta tiene en el medio. A ellos, Andrés Quintana, Óscar Torres, Claudio Villareal, Iván Malo y Ricardo Jiménez, mi más sentido reconocimiento y admiración, muchas gracias por entregar parte de su vida a este sueño que hoy es una realidad viva y tangible. Este honor viene acompañado de obligaciones y responsabilidades que resultarían imposibles de afrontar, si no fuera por la participación proactiva y apoyo comprometido de mis queridos compañeros del VI Consejo Directivo que hoy presido. Como lo hemos comentado desde un principio, la intención de este Consejo es continuar con los esfuerzos que han realizado las administraciones anteriores, siguiendo con los proyectos de engrandecimiento del sector con estrategias y metas específicas, así como las actividades necesarias para alcanzarlas. Sabemos que el entorno nacional e internacional es turbulento e incierto, sin embargo, podemos contar con la fuerza espiritual del pueblo mexicano y, en especial, de los miembros de este sector. Siempre nos hemos levantado ante la crisis; somos un pueblo orgulloso y luchador, que ha sobrevivido a los retos con unidad y creatividad. Extendamos las alas gloriosas como el águila y demostremos que el sector eléctrico puede volar más alto que las adversidades. Por último, sólo quisiera reiterar la necesidad de trabajar juntos, participando activamente en este proyecto para el bien de colaboradores y familias, así como por el engrandecimiento de México.

Sinceramente

Ing. Filiberto Saldaña Robledo

Presidente VI Consejo Directivo UNCE

44

Constructor Eléctrico


www.constructorelectrico.com

5


CONTENIDO / MARZO Directorio Néstor Hernández M. Presidente

08

Guillermo Guarneros H. Director General Antonio Nieto Director Editorial Israel Olvera Director de Arte EDITORIAL Irayda Rodríguez Coordinadora Editorial Luis Fernando Brizuela Tania Kalinka Cerda Eduardo Sánchez de Aparicio Colaboradores Luis Carlos Gutiérrez Negrín Columnista Ricardo Donato Reportero Dr. José Luis Fernández Zayas Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Rafael Yáñez Hoyos Ing. Héctor Ortega Ing. Roberto Cerritos Consejo Editorial

OPINIÓN

18

GLOBAL

TRUMP: CONTINÚAN LAS SACUDIDAS

MEGA AEROPUERTO EN MARCHA: SE ERIGE UN COLOSO

12

FOTO DEL MES

14

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Como el camaleón que reposa sobre la roca, el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México aspira a ser uno con su entorno. Ubicado en un terreno del ex lago de Texcoco de 5 mil hectáreas, busca convertirse en el primer mega aeropuerto de América Latina con una huella de carbono neutral y certificación LEED v4 Platino

LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS INMUEBLES, LA INTEGRACIÓN DE UN ECOSISTEMA

Uno de los principales atractivos de la automatización de los edificios es la mejora en el desempeño de los diferentes sistemas y recursos que intervienen en su correcta operación. Esta tecnología es capaz de sincronizarse y trabajar en conjunto con otros sistemas gestionados por la domótica para lograr un mayor ahorro en el consumo energético y, con ello, reducir su huella ambiental

CENTRAL

ARTE Y FOTOGRAFÍA Jorge Monroy Editor gráfico Samantha Luna Coeditora gráfica Karen Carmona Diseñadora Rubén Darío Betancourt Coordinador de Fotografía PRODUCCIÓN Sergio Hernández

Año 5 Núm. 63 · Marzo 2017

Servicio a clientes y suscripciones 01 (55) 2454-3875 Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por Grupo Editorial Puntual Media, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Página Editorial, S.A. de C.V.. Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910, México, D.F., Editor Responsable: Antonio Nieto Hernández. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX IMA09-0724 en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados

26

VIENTOS DE PROGRESO, LA ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO Durante los últimos veinte años, la generación de electricidad mediante energía eólica ha experimentado un desarrollo sin precedentes en el país. Para las empresas contratistas del sector eléctrico nacional sería un error estratégico desentenderse de los múltiples beneficios económicos, sociales y ecológicos que promete la fuerza inagotable del viento en el futuro


34 OBRA

48

ESPECIAL

EL SISTEMA ENERGÉTICO EN MÉXICO, SIGUE LA TRANSICIÓN

La oferta y la demanda de energía en el territorio nacional ofrece un panorama de constantes cambios y oportunidades para la economía nacional. Este análisis aborda los retos que implica la Reforma Energética para transformar el escenario de aquí a 2040, lo cual incluye una revisión del desempeño de las fuentes renovables y, más importante, plantea qué sucedería en caso de no llevarse a cabo las reformas 52

ENORME Y VIBRANTE COMO UNA CIUDAD

En 1964 se fundó la Unidad Industrial Pastejé, hoy conocida como la Ciudad Industrial Alejo Peralta y Díaz Ceballos, en el Estado de México. Fue aquí, en la zona norte, donde Grupo IUSA erigió el centro de producción de transformadores, uno de los pilares de su portafolio de soluciones integrales para fabricantes de equipo original, proveedores de energía eléctrica, constructores e instaladores

22

FORTALECER LA CADENA PRODUCTIVA, LA META EN 2017

En febrero pasado, el nuevo Consejo Directivo de la UNCE rindió protesta para iniciar su gestión. Apoyado en el Modelo de Certificación Empresarial, el nuevo presidente de la Unión, el ingeniero Filiberto Saldaña Robledo, dará continuidad al plan de trabajo que estableció la organización hace más de 10 años para fomentar el avance del gremio electromecánico en el país

TÉCNICO CONCENTRACIONES DE MEDIDORES: SOLUCIONES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA

El rango de opciones para alojar medidores de consumo eléctrico va desde las bases redondas hasta gabinetes eléctricos de gran capacidad. De acuerdo con la CFE, estos dispositivos calculan y registran la integral de la potencia activa en relación al tiempo del circuito al que están conectados

44

ASOCIACIÓN ANFITRIONA

ENTREVISTA AL FABRICANTE TRANSFORMANDO ENERGÍA, SIN FRONTERAS

Desde hace cuatro décadas Prolec GE se ha enfocado en el diseño, fabricación y venta de productos para atender las necesidades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Con base en la confiabilidad de sus innovadoras soluciones y la respuesta oportuna a las necesidades de sus clientes se ha ganado a pulso un lugar privilegiado a nivel global

44

54

UNCE COMUNICA

56

TECH


OPINIÓN MARZO

Trump: continúan las sacudidas

Fotografía: Cortesía Luis Carlos Gutiérrez

Ingeniero geólogo egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN con más de 30 años de experiencia en el tema de la geotermia. Durante más de 29 años trabajó en la Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos de la CFE. Actualmente es director de Geocónsul, S.A. de C.V., coordinador de Difusión y Negocios del CeMIE-Geo y Presidente del Comité de Información del Consejo Directivo de la International Geothermal Association.

Luis Carlos Gutiérrez Negrín En mi columna publicada en la edición de diciembre 2016, comenté entre otras cosas que la elección de Donald Trump había sacudido al mundo de las energías renovables y que entonces no se sabía si sus políticas presidenciales serían diferentes de sus ocurrencias de campaña. Al escribir estas líneas, parece claro que subestimé el impacto de la elección, y que el presidente seguirá tan descontrolado como lo fue de candidato, pues varias de las primeras medidas adoptadas por el actual presidente norteamericano parecen confirmarlo. Entre ellas está la designación como Secretario de Estado de Rex Tillerson, accionista y Director Ejecutivo de ExxonMobil, con fuertes intereses en la industria petrolera rusa y con estrechas relaciones con Vladimir Putin; la designación como Secretario de Energía de Rick Perry, quien como precandidato republicano había propuesto la desaparición del DOE (Department of Energy) junto con otras dos secretarías de estado por ser innecesarias, por lo que los proyectos de investigación y desarrollo de energías limpias que ha venido financiando el DOE están en riesgo; la nominación como Secretario de Protección Ambiental (EPA: Environmental Protection Agency) de Scott Pruitt, fiscal general de Oklahoma, quien ha pasado los 88

Constructor Eléctrico

últimos años peleando contra las iniciativas ambientales de la EPA, financiado por la industria de los combustibles fósiles. Al igual que Trump, Pruitt considera que el calentamiento global es una falacia pese a la abrumadora evidencia científica, lo que ha llevado a comparar su designación en la EPA con la de un incendiario al frente del departamento de bomberos. Otras medidas igualmente ominosas de Trump son la emisión del memorándum presidencial del 20 de enero pasado, que ordena a la EPA suspender temporalmente todas las regulaciones emitidas en los últimos tres meses, los contratos y suministros de fondos a proyectos de investigación, desarrollo y monitoreo ambiental, además de prohibir a los empleados de la misma cualquier declaración pública o boletín de prensa; así como las dos órdenes ejecutivas firmadas el 24 de enero, respaldando la construcción de un par de controvertidos oleoductos, los proyectos Keystone XL y Dakota Access. El primero, de casi 1,900 kilómetros de longitud, fue detenido en 2015 por el entonces presidente Obama. El segundo fue suspendido el año pasado, debido a protestas sociales. Si bien las designaciones de los funcionarios aún deben ser ratificadas por el Senado, no hay duda de que Trump seguirá sacudiendo a todo el mundo, no sólo al de las energías renovables. Particularmente lo ha hecho en México, donde ha llevado las relaciones entre ambos países a su mayor tensión desde la nacionalización de la industria petrolera, aunque historiadores como Enrique Krauze retrasan el precedente hasta la invasión de 1847. La prohibición de la entrada a EEUU de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana, las insensatas declaraciones de la nueva representante norteamericana en la ONU, la absurda negación de hechos mediante la justificación de “realidades alternativas” (alternative facts), el respaldo a la tortura como método interrogatorio, la retirada del acuerdo de comercio Transpacífico, la prohibición de fondos a organizaciones de todo el mundo que promuevan la despenalización del aborto, la amenaza de suspender fondos federales a ciudades santuario para trabajadores indocumentados, entre otras medidas tomadas unilateralmente, han fortalecido la especulación sobre un posible proceso de destitución (impeachment) contra Trump. No es imposible que ocurra, pero evidentemente ni México ni el mundo pueden sentarse a esperarlo… ni vivir a la expectativa del próximo tuit.


www.contructorelectrico.com

9


CONEXIONES MARZO

Director de CFE al frente del Consejo Mundial de Energía Capítulo México

Fotografía: cortesía de CFE

P

promueve el suministro y utilización sustentable de la energía entre más de 90 países. El Capítulo México, presidido por el director de la CFE, está conformado por 62 miembros del sector energético del país, pertenecientes a entidades públicas, empresas privadas, asociaciones civiles y académicas como la Secretaría de Energía, Pemex, la CRE, Iberdrola, IEnova, BP México, Intergen, la UNAM, el Colegio de México y el Centro Mario Molina, entre otros. Fuente: CFE

Proyectos solares en marcha

L

a certeza en las inversiones generadas por la Reforma Energética ha sido un catalizador para el sector solar fotovoltaico, que se coloca a la vanguardia de la generación eléctrica en el país. Con la firma del cien por ciento de los contratos adjudicados en la Segunda Subasta de Largo Plazo, a inicios de este año, culminó el proceso de asignación de mil 823 MW de nueva capacidad que deberá entrar en operación comercial para 2019. La formalización de este ejercicio ha garantizado una inversión por más de 2.3 mil millones de dólares en México para el desarrollo de 16 proyectos de energía solar, que se suman a los resultados de la Primera Subasta, celebrada en marzo de

2016. “Con la rúbrica de estos contratos se respalda la inversión total de 4.5 mil millones de dólares al considerar los 28 proyectos solares adjudicados en la Primera y Segunda Subastas, mismos que entrarán en operación comercial en 2018 y 2019, con una capacidad instalada de 3 mil 619 MW”, aseguró Héctor Olea, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica. Cabe recordar que la energía solar se consolidó como la más competitiva en el portafolio de generación de la Comisión Federal de Electricidad al mejorar el precio promedio de los proyectos solares de 44.9 dólares por MWh en la primera ronda, en comparación con los 31.7 dólares por MWh de la segunda. Fuente: Asolmex

10

Constructor Eléctrico

Fotografía tomada de: www.gob.mx

ara el bienio 2017-2018, el Consejo Mundial de Energía (World Energy Council) Capítulo México designó como nuevo presidente a Jaime Hernández Martínez, director general de la Comisión Federal de Electricidad. Hernández será el responsable de organizar el Foro Regional de América del Norte 2017 del WEC, que abordará la colaboración regional en la lucha contra el cambio climático, así como el impulso a las energías limpias y renovables, entre otros temas. Este evento es el más grande en su tipo y convoca a líderes mundiales en materia energética; su objetivo es facilitar el diálogo sobre temas críticos que afectan al sector internacional. El WEC (por sus siglas en inglés), con sede en la ciudad de Londres, en Reino Unido, es considerado el foro más relevante en el sector a nivel global, el cual


SIEMENS reafirma

IBERDROLA MÉXICO

su apuesta por México

C

Luego de la entrada en operación de la central de Ciclo Combinado Baja California III, en Ensenada, Iberdrola México comenzó con la venta de energía al nuevo Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), el cual es operado por el CENACE, una pieza fundamental para la implementación de la Reforma Energética en el país. Con este hecho, ya son nueve las empresas que se encuentran en el MEM. Al respecto, Enrique Alba, director general de la compañía, afirmó que esta participación “es una muestra más del compromiso de Iberdrola por México y de la vocación por dar a nuestros clientes un servicio eficiente, con tarifas competitivas y sostenibles desde sus centrales de gas natural”. Actualmente, la empresa tiene en operación 6 mil MW de capacidad y proyectos en construcción de hasta 4 mil MW. A su vez, de los 314 MW de capacidad de la central de Ciclo Combinado Baja California III, 20 MW estarán destinados a la venta en el mercado eléctrico, para que los nuevos usuarios calificados, entre ellos Iberdrola Clientes, puedan adquirirla. Finalmente, como uno de los principales jugadores del MEM, Iberdrola México anunció la construcción de una nueva central de gas natural en el municipio de El Carmen, en Nuevo León, con una potencia de 850 MW y una inversión estimada de 450 millones de dólares.

Fotografia tomada de: www.gob.mx

COMIENZA VENTA DE ENERGÍA

omprometido con la excelencia y la innovación tecnológica, el gigante tecnológico de origen alemán firmó un acuerdo con la Secretaría de Economía (SE) para llevar a cabo una inversión de hasta 200 mil millones de dólares en proyectos de desarrollo para el país durante los próximos 10 años. Con ello se busca la generación de más de mil nuevos empleos en el territorio nacional, que apoyen el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, al tiempo de cumplir con la meta ambiental que consiste en reducir poco más del 50 por ciento de emisiones de dióxido de carbono. Durante la ceremonia oficial para la firma del Memorandum de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés), realizada en las oficinas centrales de Siemens en la Ciudad de México, participaron el secretario de Economía Ildefonso Guajardo, el presidente y CEO de Siemens AG Joe Kaeser y el CEO de Siemens en Mexico Louise Goeser. “Desde que participamos en la electrificación de la avenida más emblemática, el Paseo de la Reforma, hemos sido un socio confiable para México por más de 120 años; hoy reafirmamos ese compromiso. El país puede contar con Siemens para ayudar a construir su infraestructura y el desarrollo de un sistema industrial moderno para la sociedad. Para comenzar planeamos invertir 200 millones de dólares y crear hasta mil nuevos empleos durante la próxima década”, explicó Joe Kaeser. Para impulsar la competitividad y fomentar el desarrollo sustentable en la próxima década se estima que esta inversión contemplará el desarrollo de proyectos con un valor estimado de hasta 750 mil millones de pesos (casi 36 mil millones de dólares), convirtiéndose en una estrategia clave para la industria nacional y que incluye el establecimiento de nuevas líneas de producción en las fábricas de la compañía en 2017. “Trabajaremos en conjunto con el gobierno mexicano, principalmente en las áreas de innovación tecnológica, digitalización de las industrias y modernización de la gestión de la energía para impulsar el desarrollo económico. Y, como parte de nuestra responsabilidad social, también reduciremos las emisiones de dióxido de carbono en 60 por ciento”, agregó Goeser. Este acuerdo es una pieza fundamental del Año Dual México-Alemania 2016-2017, en el que la SE promueve el desarrollo del mercado local e incrementa la competitividad industrial en el país. Fuente: Siemens

Fuente: Iberdrola

www.constructorelectrico.com

11


FOTO DEL MES MARZO

Diseño compacto, confiabilidad y resistencia Esta subestación encapsulada en SF6 es la que suministra la energía necesaria para poner en operación la nueva planta de fórmulas lácteas de Nestlé, en Ocotlán, Jalisco. Se trata de una de las instalaciones de producción más potentes y avanzadas en su tipo, la cual ofrece grandes ventajas en costos, confiabilidad y seguridad, además de tener una vida útil superior a las subestaciones convencionales, ya que es más resistente a las condiciones del medioambiente. Finalmente, al agrupar todos los dispositivos básicos en un solo módulo, sus dimensiones son más reducidas y se adecúan con mayor facilidad a los proyectos “llave en mano” en instalaciones industriales

12

Constructor Eléctrico


Fotografía: Rubén Darío Betancourt


EFICIENCIA ENERGÉTICA MARZO

La automatización de los inmuebles, la integración de un ecosistema Uno de los principales atractivos de la automatización de los edificios es la mejora en el desempeño de los diferentes sistemas y recursos que intervienen en su correcta operación. Esta tecnología es capaz de sincronizarse y trabajar en conjunto con otros sistemas gestionados por la domótica para lograr un mayor ahorro en el consumo energético y, con ello, reducir su huella ambiental Por Tania Kalinka Cerda

14 14

Constructor Eléctrico


L Los edificios representan el

40 % de la demanda energética mundial y se estima que pronto representarán el

60 %

os edificios son responsables de hasta el 40 por ciento de la demanda energética mundial y pronto representarán el 60. Esta tendencia exige que las ciudades y empresas los transformen urgentemente en espacios más verdes y habitables. A la par, aumenta la responsabilidad para hacer más eficientes sus sistemas y apuntar a un mínimo de consumo eléctrico. La automatización, en este sentido, ofrece cada vez más y mejores soluciones para gestionar y optimizar las funciones, espacios y recursos energéticos de un inmueble y, en consecuencia, disminuir su impacto sobre el medioambiente. Esto implica la implementación de una serie de sensores, pantallas de visualización con mensajes, creación automática de estadísticas y equipos eléctricos de alta eficiencia, entre otros aspectos. Lo anterior, a su vez, requiere de una adecuada gestión en los sistemas de iluminación, aire acondicionado, cámaras de videovigilancia, seguridad, etcétera. La idea es lograr que los diversos elementos que integran la operación de un inmueble funcionen como un “ecosistema”. Es decir, que el edificio pueda “ver, oír y sentir a sus habitantes”, con el fin de adaptarse a sus necesidades y que comunique información fácil de interpretar, como la detección de movimientos, número de personas en una sala, la cantidad de luz que entra durante el día o las condiciones climáticas dentro de un espacio determinado.

la visualización y análisis de datos para mejorar la toma de decisiones. Pero el BEMS es más que un sistema de gestión energética para monitorear sistemas de HVAC, de iluminación o control de accesos. Ofrece, además, información acerca de servicios, seguridad, tarifas de energía, etcétera. Esto sin mencionar aspectos acerca de la operación de instalaciones, comodidad de los ocupantes, facturas de servicios y datos sobre el clima local. Igualmente, involucra presupuestos de capital, emisiones de carbono y metas de sostenibilidad.

DISEÑO Y CONSUMO DE ENERGÍA El diseño de la envolvente y la iluminación de los edificios pueden ahorrar 40 % del gasto de energía en un edificio; las malas prácticas, en cambio, pueden incrementarlo hasta en un 90 % Un diseño inadecuado en la envolvente de un inmueble puede costar al año hasta 100 pesos por cada metro cuadrado “Cuando se agregan los efectos de la selección del sistema de climatización, las mejores prácticas de diseño pueden generar un 50 % de ahorro, mientras que las peores conducen a incrementos que van de un 60 hasta 210 %, dependiendo del clima”, afirma Odón de Buen, Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Fuente: imei.org.mx

GESTIÓN ENERGÉTICA (BEMS)

Sistema de gestión energética Una buena estrategia es la implementación de un sistema de alta tecnología de gestión energética (BEMS, por sus siglas en inglés). Según la empresa de analistas Navigant Research, el BEMS es una red de monitoreo y control basado en tecnologías de la información, vinculadas con las corrientes de datos acerca de la energía e infraestructura de un edificio, como sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Se trata pues de una herramienta que permite

www.constructorelectrico.com

515 1


EFICIENCIA ENERGÉTICA MARZO Seguridad y control

En un edificio de oficinas las cargas principales son aire acondicionado, iluminación y algunos motores de bombas hidráulicas

Otra de las aplicaciones más populares de la tecnología en automatización de edificios, la cual está directamente relacionada con garantizar la seguridad. El universo de productos para este fin es sumamente amplio: domos, software de gestión, cámaras panorámicas, térmicas, de alta definición para interiores y exteriores, así como a prueba de explosiones para ambientes especiales. Actualmente, el mercado busca cámaras panorámicas que incorporen tecnología multisensor y ojo de pez. Se trata de aparatos de alta definición de 5 Mp y 12 Mp, en versiones de 360, 270 y 180 grados de cobertura. Un ejemplo de las innovaciones en seguridad son las cámaras que ofrecen la característica llamada dewarping, la cual permite a los usuarios ir atrás en el tiempo para ver la retrospectiva de la escena en su forma original para luego aplicar funciones de giro horizontal, vertical y/o zoom (PTZ) dentro de la imagen de 360 grados, como si se tratara de una imagen en vivo. Este tipo de tecnología es compatible con la mayoría de las aplicaciones incluyendo videovigilancia urbana, retail y casinos.

El Internet de las Cosas Otro factor clave es el uso de sistemas ligados al concepto loT (Internet of Things) o Internet de las cosas. Se trata de una tendencia que llegó para quedarse, la cual plantea un nuevo esquema de interconectividad entre los sistemas y aparatos, así como acceso a

Según el informe Movilidad de Ericsson 2016 (NASDAQ: ERIC), se estima que para 2021 habrá cerca de 16 mil millones de dispositivos conectados al concepto de loT

16 16

Constructor Eléctrico

la información en tiempo real. La idea es lograr una toma de decisiones más eficaz y oportuna a través de la aplicación de estándares mundiales que redunden en un impacto positivo en la administración del inmueble. Esto es posible gracias a la información que proveen los diferentes sistemas para incrementar la disponibilidad y uso eficiente de los recursos. Una edificación diseñada a partir de pautas de evaluación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) ahorra de 30 a 50 por ciento de energía respecto de los edificios tradicionales, lo que a su vez se traduce en una disminución de costos operacionales. La integración de estos instrumentos genera múltiples ventajas: flexibilidad en el uso de espacios, mayor productividad y eficiencia energética, simplificación de las operaciones diarias, menor impacto ambiental, transformación de los datos en información útil y acceso a ésta las 24 horas del día. Un ejemplo de su aplicación es el Centro de Desarrollo e Innovación de Monterrey (CDIM), distinguido a nivel nacional con una certificación LEED Nivel Plata, y avalado por Underwriters Laboratories (UL), una consultoría de seguridad con validez internacional. El CDIM busca la certificación NetZero mediante la puesta en marcha de una granja solar que alimente de energía el área de oficinas. Finalmente, cuando existe un uso eficiente de los recursos energéticos en una edificación necesariamente hay un impacto positivo, debido a que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, lo cual más allá de traducirse en un ahorro económico, también implica el cuidado del medioambiente.

Según Navigant Research, el BEMS es una red de monitoreo y control basado en tecnologías de la información, vinculadas con las corrientes de datos acerca de la energía e infraestructura de un edificio, como sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado

Tania Kalinka Cerda Licenciada en Ingeniería Eléctrica y Electrónica con 10 años de experiencia en empresas del sector eléctrico. Se especializa en temas de eficiencia energética, sustentabilidad y ciudades inteligentes. En la actualidad es gerente de Power Solutions en Schneider Electric y responsable de las soluciones de administración y control de energía para la unidad de EcoBuilding en México.



GLOBAL MARZO

: A H C R MA

O S O L T R O E U C P O R N E A U A G E G ME I R E SE

Imagen: cortesía de GACM

N E O

Como el camaleón que reposa sobre la roca, el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México aspira a ser uno con su entorno. Ubicado en un terreno del ex lago de Texcoco de 5 mil hectáreas, busca convertirse en el primer mega aeropuerto de América Latina con una huella de carbono neutral y certificación LEED v4 Platino Por Ricardo Donato

18

Constructor Eléctrico


T

Fotografía: Rubén Darío Betancourt

Todo en él es de proporciones colosales, terminal aérea, pistas de aterrizaje, instalaciones eléctricas, espacios verdes, etcétera. Su tamaño no va en demerito de su organicidad, ligereza y transparencia arquitectónica; desprovisto de columnas y muros verticales, su diseño se inspira en el escudo de la bandera mexicana. Detrás de su concepto están los arquitectos Fernando Romero y el reconocido Sir Norman Foster. La primera fase de su construcción, ya en marcha, comporta una terminal de pasajeros, tres pistas de aterrizaje simultáneas, una torre de control de tráfico aéreo, un centro de transporte terrestre intermodal y un centro de control de área, explica Alejandro Virchez, coordinador de Medio Ambiente y Sustentabilidad del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM). “A finales de 2016 se terminó la nivelación de suelos y comenzó la colocación de pilotes para la losa de la terminal. En estos días iniciará la construcción de la base de la terminal”, indica el funcionario. Se prevé que el mega aeropuerto esté listo en 2020, para que de ahí en adelante dé servicio a más de 65 millones de pasajeros al año. La inversión total del proyecto rondará los 13 mil millones de dólares.

Alejandro Virchez, coordinador de Medio Ambiente y Sustentabilidad del GACM, destaca lo sustentable del NAICM, de los más avanzados en el mundo en consciencia medioambiental

Pero la edificación de este coloso, como se sabe, tiene lugar sobre terrenos no del todo firmes, en el sentido físico, social, político y ecológico de las palabras. Al NAICM le han llovido críticas, en su mayoría relacionadas con el posible impacto ambiental en la zona oriente del Valle de México. A su favor, no obstante, juega la carta demográfica. Como señala Virchez, su construcción “obedece

al impresionante aumento de la población del país, así como a la expansión de la economía mexicana. Esto hace que una infinidad de personas, turistas, trabajadores y empresarios hagan una gran cantidad de viajes”. Por otro lado, está el papel de las nuevas aerolíneas de bajo costo, “las cuales han disparado el número de usuarios”, agrega. Lo anterior, señala Virchez, ha desembocado en el colapso del aeropuerto actual, el Benito Juárez: “Está sobrepasado, ya que fue diseñado para manejar entre 25 y 28 millones de pasajeros al año y, ahora mismo, ya supera los 35. Esto genera que un número significativo de vuelos se retrasen. Estas situaciones obligaron a la concepción de una nueva infraestructura aeroportuaria, destinada a satisfacer la demanda de un país con 120 millones de habitantes”, apunta. Su mejor defensa frente a las críticas, no obstante, seguirá

ADJUDICACIÓN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS La compañía mexicana Proyectos y Construcciones Urisa fue la ganadora en agosto del 2016 de la licitación pública para el contrato de ingeniería de detalle, construcción de subestaciones y líneas de energía eléctrica del NAICM. Fundada en 1984, esta empresa se especializa en el desarrollo de subestaciones eléctricas, líneas de transmisión y estaciones de bombeo. Su propuesta, evaluada por el Grupo Aeroportuario, Netherlands Airport Consultants (ingeniero maestro del proyecto) y Parsons (gerencia de la iniciativa), cumplió todos los requerimientos técnicos. El contrato incluye la instalación del sistema de extinción de incendios, un transformador trifásico, una torre de control y una planta a diésel para ofrecer energía de respaldo a la sala principal de control. La oferta de Urisa fue de 1 mil 115 millones de pesos sin IVA Fuente: www.bnamericas.com

siendo el cumplimiento de los más altos estándares en materia de seguridad, eficiencia energética, transparencia social y preservación del ecosistema, remata el especialista.

A PRUEBA DE HUNDIMIENTOS Cuenta la anécdota que cuando Norman Foster, el celebérrimo arquitecto inglés que ganó la licitación de la obra, visitó el

www.constructorelectrico.com

919 1


GLOBAL MARZO

extinto Lago de Texcoco quedó maravillado por la enorme cantidad de incidencia solar y agua de lluvia captada en la región: “Su diseño, desde un principio, fue el de un aeropuerto sustentable que aprovechara ambos recursos y lograra importantes ahorros en cuanto al consumo de agua y energía”, relata el coordinador de Medio Ambiente del GACM. “Buscamos un edifico más sano, que cumpliera todos los criterios en sustentabilidad. La terminal cuenta con muchos espacios abiertos, lo que permitirá la integración de los usuarios en los espacios y que los tiempos de espera sean más cortos. Todo ha sido pensado para generar más ahorros, eficiencia y afabilidad para los usuarios y líneas aéreas”, asegura Virchez. La terminal, abunda, constará de tres pisos, el primero para la recepción de pasajeros. La incidencia de luz en este sitio reducirá el consumo de energía en 50 por ciento con respecto al de una construcción tradicional; asimismo, alcanzará un ahorro en el consumo de agua potable del 70 por ciento en relación a aeropuertos tradicionales y contará con un sistema de aleación que le permitirá ser “más amigable con el entorno y evitar cambios radicales de temperatura”, destaca. En el camino, los desarrolladores han tenido que sortear diversos retos de ingeniería. El más importante, sin duda, ha sido el tema de los suelos, inestables y de composición semiárida debido a su origen lacustre, y “con un componente de sal casi tres veces mayor a la de los océanos, lo que los vuelve muy corrosivos”, explica el funcionario. Para solventar el problema, indica, están trabajando de la mano con arquitectos, ingenieros, consultores y expertos holandeses, americanos, ingleses y mexicanos. Este grupo de especialistas, enfatiza, “ha levantado aeropuertos en Dubái, donde el tipo de subsuelo es todavía más agreste. Es impresionante la atención que hemos puesto en torno a temas como la sismicidad y hundimientos. Y en caso de presentarse esta última eventualidad, Virchez refiere que cuentan con la

tecnología adecuada “para evitar riesgos a la navegación e incrementar la seguridad de los pasajeros”.

UN COLOSO CON HUELLA NEUTRAL Si bien el gasto de energía del NAICM será mayor que el del aeropuerto actual, no es adecuado realizar comparativos en términos de consumo energético, subraya Virchez. Esto porque el de Texcoco cubrirá una zona de 4 mil 431 hectáreas de superficie, es decir, será seis veces más grande que el de Benito Juárez, que ocupa cerca de 700. Al gigante, agrega, habrá que compararlo con aeropuertos similares, como el de Shanghái, que es relativamente nuevo, o bien con el de Turquía, que también buscará cumplir con todos los estándares internacionales en sustentabilidad y superará al texcocano en dimensiones. En cuanto a la generación de energías limpias, el proyecto más importante es el de una granja fotovoltaica de 40 MW de potencia. A lo anterior, se suman tres plantas tratadoras: una para agua pluvial, otra de aguas residuales con cero descargas y una tercera destinada al tratamiento de residuos. Esta última, informa Virchez, abre la posibilidad de generar biomasa, si bien están a la espera de un estudio que evalúe la viabilidad del proyecto. Con respecto al tema de la ventilación, Virchez adelantó “la instalación de un sistema de compuertas para ventilar espacios interiores, cuyos sensores controlarán la

BONO VERDE En diciembre pasado la agencia calificadora de riesgo Moody’s otorgó la máxima calificación (“GB1”) al bono verde emitido por el GACM en mercados internacionales. Con ello, el mega aeropuerto capitalino se convierte en el primero en América Latina en obtener dicha nota. Lo anterior debido a que persigue una huella de carbono neutral, así como al compromiso de México con el Acuerdo Climático de París, el cual consiste en reducir en 22 % sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030

20

Constructor Eléctrico


EL NAICM EN NÚMEROS

mil millones

120 millones

(68 en una primera etapa)

de pasajeros en la etapa de máxima operación circulación de aire, o si se debe subir o bajar la temperatura”. Tantos las plantas de tratamiento como los sistemas HVAC, precisa, serán gestionados mediante la plataforma Building Information Modeling (BIM), el cual optimizará la gestión y recursos energéticos del inmueble. La apuesta general, remarca el coordinador, es poner en marcha lo mejor de las buenas prácticas con el fin de lograr una huella de carbono neutral, así como dos certificaciones

SUSTENTABILIDAD DEL NAICM

70 % 50 % 75 % 50 % De reducción de agua potable en relación a los aeropuertos tradicionales y gestión de aguas pluviales Menos de consumo de energía que una construcción tradicional y generación de más de 40 MW de energía solar in situ De los materiales serán reutilizables De los materiales son de la zona local * 9 ríos de la zona del ex-Lago de Texcoco serán saneados

LEED, una LEED v4 Platino para la terminal de pasajeros, y otra LEED v4 Oro para el centro de transporte terrestre intermodal y el centro de control de área. Más del 60 por ciento de los puntos requeridos para esta certificación se lograron gracias al diseño de Foster y compañía. El resto, precisa, se logrará a través del uso de materiales amigables con el medioambiente y se obtendrá luego de ocho meses de operaciones. Bajo la coordinación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la administración del NAICM adoptó un Plan Maestro Ambiental, cuyo objetivo es lograr un equilibrio entre los factores económicos y sociales involucrados en el proyecto. Entre sus metas a largo plazo destacan la obtención de una huella de carbono neutral, operación al 100 por ciento con energías limpias y certificaciones LEED una vez finalizada la obra. El proyecto, afirma Virchez, “es un parteaguas para México, pues cuenta con las mejores prácticas de sustentabilidad y es uno de los más transparentes. Los datos están abiertos al público a través de la página web. Profesionalmente, es un gran compromiso, un reto maravilloso. El tema es cómo traer experiencias de otros lados para disminuir la curva de aprendizaje y ser más eficientes”. El NAICM, finaliza, será una muestra de que el desarrollo no está peleado con el cuidado del medioambiente, ya que es posible convivir entre todos: vegetación, fauna y habitantes.

www.constructorelectrico.com

1221


TÉCNICO MARZO

Concentraciones de medidores:

soluciones para la distribución de la demanda de energía El rango de opciones para alojar medidores de consumo eléctrico va desde las bases redondas hasta gabinetes eléctricos de gran capacidad. De acuerdo con la CFE, estos dispositivos calculan y registran la integral de la potencia activa en relación al tiempo del circuito al que están conectados Por Luis Fernando Brizuela / Imágenes: cortesía de Electrical Support

A

través del tiempo, la fabricación y montaje de las bases para equipos de medición ha pasado de las instalaciones realizadas en obra, donde se colocaba una sola plataforma de medición por servicio o bien un grupo de bases unidas por tubería, cable, ductos cuadrados y cajas de barras, a ser una solución integral mucho más segura, certificada y compacta. Anteriormente, como se muestra en la figura 1, las especificaciones de Comisión Federal de Electricidad (CFE) determinaban dicha forma de construcción para concentraciones de servicios con carga total mayor a 30 kW. En la actualidad, la tecnología ha cambiado y se han desarrollado en el mercado diferentes productos que cuentan con una mejor calidad en el armado y ensamble, además de una mayor seguridad durante la instalación, operación y ahorro de espacio. Los nuevos equipos modulares integran, dentro de los mismos gabinetes o secciones, la acometida y el bus de distribución, el cual se sugiere que sea de cobre o aluminio según sea el caso. De igual forma, integra las columnas de bases de medición

22

Constructor Eléctrico

Figura 1


derivadas, las cuales van de las dos hasta las cinco bases en algunas marcas y especificaciones de 5-100, 7-100 y 7-200. Para estos equipos es muy importante considerar la selección correcta del interruptor general, si así se requiere, y de los interruptores derivados. En la mayoría de las concentraciones de medición se tienen corrientes de corto circuito de hasta 25 KA; todos los equipos eléctricos que la componen deben tener esas características. Generalmente, los interruptores pequeños o pastillas ofrecen 10 KA y, por tanto, no cumplen con los requerimientos técnicos para la seguridad de la instalación. Una de las grandes ventajas, además de las mencionadas anteriormente, es que el sistema viene probado de fábrica, garantizando con esto que no existirán problemas en su instalación, puesta en marcha y funcionamiento. Ahora, para su uso en instalaciones residenciales, edificios, centros comerciales, entre otros, en el mercado en general existen las siguientes opciones de bases y concentraciones de medición, fabricadas con las normas nacionales de CFE, así como estatutos de seguridad internacionales UL:

Base trifásica para medidor de uso exterior NEMA 3R

Características Servicio trifásico Bases para 7 mordazas Base para watthorímetro redondo de 100 Amp y 200 Amp Base de medición con 13 terminales de 20 Amp

Para la distribución de la energía en otras aplicaciones, estas concentraciones de medidores son aptas:

Base transocket polifásica de 13 terminales Base monofásica para medidor de uso exterior NEMA 3R Características Bases de policarbonato técnico transparente de acuerdo con la Norma CFE Mordazas de cobre con recubrimiento de plata y muelle reforzado que garantiza un excelente contacto Zapatas terminales para conductor de cobre o aluminio Servicio monofásico Base para watthorímetro redondo de 100 Amp Grado de protección Nema 3R

Características Servicio monofásico Preparación para 5a. mordaza Base para watthorímetro de 100 Amp y 200 Amp Bases con centro de carga incluido No incluye interruptor

Descripción

La base transocket polifásica para watthorímetro de 13 terminales de 600V cuenta con un solo envolvente para la medición de corriente del transformador Permite el montaje de transformadores de corriente y tablillas de prueba Cuenta con 13 bloques de terminales de medición, así como de 2 knock-outs y grandes orificios centrales con placas cubiertas adecuadas para servicio interior y exterior Diseñada para estándares industriales combina la base de medición y el gabinete del transformador proporcionando una mejor medición de costo-beneficio en los servicios de 201/600 Amps

Aplicaciones Construcciones comerciales, construcciones industriales y servicios para pozos de aguas particulares con demandas de arriba de 200 Amps hasta 600 Amps A diferencia de la base 13T estándar, cuenta con un espacio para alojar los TC’S

www.constructorelectrico.com

223 3 23


TÉCNICO MARZO Interruptores termomágneticos derivados

Centros modulares metering lite trifásicos

Tipo

Interruptor

Capacidad (AMPS)

XTC1

3 polos

16 a 100 Amp

XT3N

3 polos

125 a 200 Amp

Descripción Concentración de medidores modulares ideal para montaje en pared trifásica de 220/127 Volts VCA Cuentan con bus de aluminio o cobre electrolítico estañado Fabricados en lámina galvanizada, terminados con pintura electrostática a base de polvo epóxico color gris ANSI 61 y diseñados de acuerdo con las normas vigentes NMX-J-118/1 ANCE 2000, NMX-J-118/2 ANCE 2007, NMXJ-235/1 ANCE 2008 y NMX-J-235/2 ANCE 2000

Centros modulares metering lite monofásicos Descripción

Características técnicas

Configuraciones básicas:

Base soquet trifásica 7T-200 / 7T-100

Tensión de operación nominal

220/127 VCA

Corriente en barras principales

800, 1000 Amp

Sistema

3 fases, 4 hilos + tierra 60 Hz

Bus tierra

Adecuada

Barras de neutro

100%

Resistencia mecánica al C.C.

25 KA máx

Clase de protección

Servicio interior (NEMA 1) Servicio interior (NEMA 3R)

Modelo

Características técnicas

Servicio por módulo Altura MM Frente MM

Fondo MM

CMM 3/7-100

3 bases soquet 7T-100A

1263

360

240

CMM 4/7-100

4 bases soquet 7T-100A

1583

360

240

CMM 5/7-100

5 bases soquet 7T-100A

1903

360

240

CMM 3/7-200

3 bases soquet 7T-200A

1412

460

240

CMM 4/7-200

4 bases soquet 7T-200A

1778

460

240

CMM / P400

1 acometida ITM 400 A

1000

550

240

CMM / P600

1 acometida ITM 600 A

1000

550

240

CMM / P800

1 acometida ITM 800 A

1000

550

240

CMM / P1000

1 acometida ITM 1000 A

1000

550

240

CMM / Z

1 acometida con zapatas generales

1000

550

240

24

Constructor Eléctrico

Concentración de medidores modulares ideal para montaje en pared monofásica y bifásica de 220/127 Volts VCA Cuentan con bus de aluminio o cobre electrolítico estañado Fabricados en lámina galvanizada, terminados con pintura electrostática a base de polvo epóxico color gris ANSI 61 y diseñados de acuerdo con las normas vigentes NMX-J-118/1 ANCE 2000, NMX-J-118/2 ANCE 2007, NMX-J-235/1 ANCE 2008 y NMX-J-235/2 ANCE 2000

Configuraciones básicas:

Base soquet monofásica-bifásica 5T-100

Tensión de operación nominal

220/127 VCA

Corriente en barras principales

800, 1000 Amp

Sistema

3 fases, 4 hilos + tierra 60 Hz

Bus tierra

Adecuada

Barras de neutro

100%

Resistencia mecánica al C.C.

25 KA máx

Clase de protección

Servicio interior (NEMA 1) Servicio interior (NEMA 3R)

Modelo

Servicio por módulo

CMM 3/5-100

3 bases soquet 5T-100A

CMM 4/5-100 CMM 5/5-100

Altura MM Frente MM

Fondo MM

976

360

240

4 bases soquet 5T-100A

1197

360

240

5 bases soquet 5T-100A

1422

360

240

Interruptores termomagnéticos derivados

Tipo

Interruptor

Capacidad (AMPS)

Fórmula

1 y 2 polos

16 a 100 Amps

Luis Fernando Brizuela Ingeniero Industrial por la Universidad Panamericana. Cuenta con diversos diplomados y más de 20 años de experiencia en el sector. Actualmente es director general de Electrical Support, S.A de C.V., y vicepresidente de calidad de la Asociación de Constructores de Obras Eléctricas de Occidente, A.C (ACOEO).



PORTADA MARZO

26

Constructor Eléctrico


A

Al conducir por la carretera M1 que entrelaza la ciudad de Budapest con la de Viena, el viajero puede encontrarse en medio de un paisaje cautivante. Agrupados a un costado de la autopista, justo en la frontera entre Hungría y Austria, se erigen decenas de aerogeneradores imponentes, que parecen custodiar el paso de los autos. El pensamiento es inevitable, ¿puede México desplegar este tipo de campos eólicos en su territorio? Esta infraestructura, en efecto, sería fácil de emular en el país debido a sus condiciones privilegiadas de viento y ubicación geográfica. Pero antes de responder contundentemente, es menester profundizar en el tema y conocer más de cerca los procesos que demanda la generación eólica y, en general, sobre las alternativas sustentables de energía. Uno de los conceptos más socorridos hoy en día entre los especialistas del sector es

VIENTOS DE PROGRESO LA ENERGÍA EÓLICA EN MÉXICO

Durante los últimos veinte años, la generación de electricidad mediante energía eólica ha experimentado un desarrollo sin precedentes en el país. Para las empresas contratistas del sector eléctrico nacional sería un error estratégico desentenderse de los múltiples beneficios económicos, sociales y ecológicos que promete la fuerza inagotable del viento en el futuro

Fotografía: cortesía de Eduardo Sánchez de Aparicio

Por Eduardo Sánchez de Aparicio

Aerogeneradores en la Autopista M1, entre Budapest y Viena

el de la Calidad de la Energía Eléctrica. El tema es abordado desde tres puntos de vista: 1) el usuario, 2) la compañía suministradora de energía, y 3) la sostenibilidad, es decir cómo la tecnología no debe hacer a un lado el impacto positivo o negativo que provoca en su entorno. El tercer factor puede ser reforzado por el viajero si contempla, justo a un costado de la carretera, los arreglos extraordinarios de generadores eólicos acomodados estratégicamente; su emplazamiento y diseño no es por azar o capricho, sino que están basados en fundamentos técnicos,

www.constructorelectrico.com

27


PORTADA MARZO

LAS TRES ENERGÍAS ELÉCTRICAS RENOVABLES MÁS IMPORTANTES A NIVEL MUNDIAL SON LA EÓLICA, FOTOVOLTAICA Y BIOMASA como los de no estorbar ni generar turbulencias que afecten a otros generadores, la creación accidental de sombras o contar con un estudio previo de impacto estético, ecológico, etcétera. La Calidad de la Energía, por otro lado, tiene como objetivo dotar de electricidad de forma continua y segura a los usuarios a través de sistemas altamente eficientes y sostenibles, buscando generar la mínima huella de carbono posible. En apoyo a esta visión, en diciembre de 2015 se celebró el Acuerdo de París, que convocó a más de 190 países, entre ellos México. La mayoría de las naciones participantes ratificaron y firmaron este documento en octubre de 2016, el cual entró en vigor a partir del 22 de noviembre de ese año. Su objetivo es reducir el calentamiento global, lo cual obliga a los firmantes a transitar hacia fuentes de energía limpias y renovables. En la actualidad, las tres más importantes a nivel mundial son la eólica, fotovoltaica y biomasa.

Fundamentos de energía eólica La generación de electricidad a través de tecnología eólica comporta algunos conceptos básicos: La Ley de Conservación de la Energía (la energía no se crea ni se destruye sólo se transforma) Bajo este Principio de Conservación, la energía cinética del viento es transformada en energía mecánica mediante el movimiento de grandes aspas; ésta, finalmente, es reconvertida en electricidad a través de la propulsión mecánica de un generador Hay que recalcar que cien por ciento de la energía cinética del viento no es transformada en electricidad en la misma proporción. Luego de grandes estudios se ha demostrado que el porcentaje de eficiencia de una turbina eólica, que aprovecha la fuerza del viento para mover sus aspas y reconvertirlo en energía eléctrica, no puede ser mayor a 60 por ciento, ya que está delimitada por el Coeficiente de Betz.

28

Constructor Eléctrico

COEFICIENTE DE BETZ Desarrollado por el físico alemán Albert Betz, este Coeficiente indica que una turbina no puede aprovechar más del 59.3 % de la energía cinética del viento El porcentaje restante (40.7 %) son pérdidas de energía representadas por la fricción y desaprovechamiento del viento (aerodinámica), eficiencia de las máquinas, generación de calor, etcétera. En condiciones reales, los generadores modernos alcanzan un 80 por ciento del límite de Betz

Siete componentes de una turbina eólica - Torre o Poste - Aspas o paletas de turbina - Anemómetro - Góndola o carcaza - Caja de relación o multiplicadora - Mecanismo de Control - Generador

De estos componentes, hay dos que son fundamentales para la generación de la energía eólica: las aspas o paletas de la turbina y el mecanismo de control. Detrás de las primeras hay todo un estudio de ingeniería avanzada aplicada en fluidos. Las aspas, en verdad, son la clave para lograr mover la turbina con vientos bajos (cerca de los 3 m/s). Asimismo, controlan la velocidad para mantenerla lo más constante posible: de 10 a 15 rpm en el caso de vientos bajos y de 15 a


www.constructorelectrico.com

29


25 rpm para los altos, los cuales se producen cuando se superan los 11 m/s. Las aspas, por otro lado, deben poseer una extraordinaria aerodinámica. De ahí que cuenten con un mecanismo de control que ayuda a cambiar su ángulo de incidencia con el aire. La función de este último componente es cambiar los valores de presión positiva y negativa en una y otra de las caras de las aspas. El segundo elemento de importancia es la caja de relación o multiplicadora. Éste dispositivo se encarga de convertir y multiplicar la velocidad de rotación de las aspas (que en promedio van de 9 a 20 rpm) a través de varios juegos de engranes que hacen girar el generador a >1,000 rpm para producir electricidad. El aerogenerador debe estar en posición perpendicular a la dirección del viento para aprovechar al máximo su velocidad. Esto se logra a través de sensores ubicados en una veleta, los cuales indican la dirección en la que sopla el viento y que, de inmediato, emite una señal al control central del sistema, que a su vez manda la instrucción a unos servomotores que hacen girar todo el sistema para que las aspas estén ubicadas de forma perpendicular.

FUNCIONES DEL ÁNGULO DE INCIDENCIA VARIABLE - Lograr que la turbina comience a girar aún cuando persiste una baja velocidad del viento - Conforme el viento aumenta o disminuye, el ángulo de incidencia cambia para mantener una velocidad de rotación constante - Una aerodinámica tal que, en vientos demasiado fuertes (generalmente superiores a 25 m/s), las aspas en vez de girar tienden a frenar el mecanismo rotor por seguridad del sistema

Ola de energías limpias Además del Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París, otra de las razones que explican por qué las llamadas energías limpias, en este caso la eólica, toman cada vez más fuerza, no sólo en México sino a nivel global, es que el negocio de los hidrocarburos ha dejado

30

Constructor Eléctrico

Fotografía tomada de: www.evwind.com

PORTADA MARZO

de ser tan atractivo e interesante para los inversionistas. Con el paso del tiempo, además, se ha logrado disminuir el precio de KW/hr producido por esta fuente. Uno de los principales logros de la Reforma Energética y de las subastas celebradas en 2016 es justamente que México presenta ahora precios y ofertas del orden de los 30 dólares por MWh, principalmente en energías limpias (eólica, fotovoltaica e hidroeléctrica), lo cual representa grandes ahorros. El crecimiento de la eólica, en especifico, ha sido sostenido en los últimos años, por lo que no atender este segmento representaría un riesgo muy alto para las empresas mexicanas involucradas en la generación eléctrica, ya que una decisión de este tipo podría acarrear grandes pérdidas por ventas potenciales no realizadas. A nivel global, China es el país con mayor capacidad instalada, con aproximadamente 150 GW a finales de 2015. El segundo lugar lo ocupan los EEUU (el expresidente Obama empujó mucho para lograr este sitio) con más de 75 GW instalados. La nación americana, sin embargo, podría ser desbancada con la llegada de Donald Trump, quien ha manifestado que no apoyará tanto a las energías renovables como su antecesor. Alemania es el tercero en el podio con 45 GW, aproximadamente, seguida por India que sorprendentemente desplazó a España del cuarto peldaño con más de 25 GW instalados, según el Global Wind Report: Annual Market Update, publicado en 2015.

Parques eólicos en México La pregunta que había quedado en el aire, en el caso de México, puede responderse ahora afirmativamente. El país, en efecto, posee una notable infraestructura de campos eólicos, similares y hasta mejores que los de Hungría y Austria. Hasta 2015, la República Mexicana contaba con una capacidad instalada de más de 3.073 GW (25 por ciento más que Austria) y mil 770 aerogeneradores; 2016 cerró en 3.8 GW instalados y más de 2 mil aerogeneradores. Los estados con parques eólicos son: Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y, recientemente, Coahuila y Zacatecas. El reto, sin embargo, sigue siendo importante, ya que uno de los compromisos del país es generar 35 por ciento de la electricidad mediante fuentes no-fósiles para 2024.


En el caso de la energía eólica, la meta es producir 9.5 GW para 2018 y 15 GW en 2022. De ahí que la oportunidad para las empresas contratistas electromecánicas del país sea mayúscula, pues en los próximos 14 años la capacidad instalada de energía eólica tendrá un crecimiento de casi 400 por ciento.

TOTAL PREVISTO EN EL AÑO 2016

TOTAL PREVISTO EN EL AÑO 2020 B. California 268 MW

9 ESTADOS Zacatecas 100 MW

Actualmente, México cuenta con grandes profesionistas e ingenieros con extraordinarias capacidades para aprovechar esta ventana de oportunidad, algunos de ellos aglutinados en torno a la Unión Nacional de

Chiapas 29MW

17 ESTADOS N. Leon 523 MW

Sonora 18 MW Durango 120 MW

Yucatán 2, 227 MW

N. León 274 MW Tamaulipas 153 MW

Coahuila 750 MW Zacatecas

B. California 166 MW

Oaxaca 2,360 MW

Jalisco 179 MW

S. L. Potosí 230 MW

Fuente: AMDEE

Puebla 66 MW

Tamaulipas 506 MW 2,283 MW Guanajuato 30 MW Veracruz 40 MW

Jalisco 267 MW Queretaro 60 MW Hidalgo 30 MW

S. L. Potosí 200 MW

3,527 MW

12,823 MW

Puebla 366 MW

Chiapas 29 MW

Oaxaca 5,076 MW

r IMPACTO ECONÓMICO (MDP)

NÚMERO DE EMPLEOS

48,000 26,500 9,000 1,500 23,000

4,000

Gráficos: Samantha Luna

53,000

22,000

1,500 2,000

170,000

30,000

17,000 11,000

14,000

500 Equipos de IT

Industria del plástico

Maquinaria y equipo

Productos metálicos

Equipos de gen. eléctrica

Construcción Resto de sectores (>) 65

Valor total

Con información de: AMDEE, PwC

www.constructorelectrico.com

31


PORTADA MARZO

INEEL ELABORA EL ATLAS EÓLICO DE MÉXICO En 2014, los gobiernos de Dinamarca y México firmaron un acuerdo de colaboración bilateral dentro del Programa de Energía y Mitigación del Cambio Climático, el cual incluye la elaboración de un Atlas Eólico de México (AEM), enfocado en la identificación detallada de los lugares que cuentan con características apropiadas para desarrollar proyectos de generación eólico-eléctrica en pequeña, mediana y gran escala. En su elaboración participa el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) y la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU Wind Energy), que brinda apoyo técnico. El organismo mexicano funge como agencia ejecutora y lleva a cabo la coordinación general de las actividades. Ricardo Saldaña, Ubaldo Miranda, Flor Morales, Gerardo Pérez y Ramón Lira, investigadores de la Gerencia de Energías Renovables del INEEL, contribuyen al procesamiento y análisis de la información histórica del viento y su modelación. El INEEL también se encarga de las actividades de difusión de resultados, así como de la coordinación de la capacitación y formación de recursos humanos. La meta del AEM es facilitar la explotación del recurso eólico en México, lo que incluye su valoración y localización con propósitos de planeación, así como la creación de un Atlas de Viento Numérico y una base de datos. Su intención es dotar a la sociedad, pero también a los inversionistas y desarrolladores, de una plataforma accesible y gratuita que contenga información confiable y validada bajo estándares internacionales. Esta transparecencia en el acceso a la información permitirá, a su vez, acelerar las inversiones para el desarrollo de parques eólicos a nivel nacional. Junto al INEEL y la universidad danesa participa un grupo interdisciplinario, integrado por la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil y Ciencias de la Tierra de la CFE y los Institutos de Geografía y de Energía Renovable de la UNAM. El proyecto es financiado por el gobierno de Dinamarca, que financia la participación de la DTU, y el Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Fuente: INEEL

32

Constructor Eléctrico

Constructores Electromecánicos (UNCE), la cual congrega a más de 20 asociaciones regionales y/o estatales de contratistas electromecánicos dedicados al diseño y ejecución de obra para energizar al país.

Ventana de oportunidad De la primera subasta para la generación de energía eléctrica 11 empresas resultaron ganadoras, de las cuales 25 por ciento invertirán en tecnología eólica. Para la segunda fueron 23; un 43 por ciento de ellas bajo la bandera del viento. Lo anterior, sin duda, fortalecerá aún más la presencia y desarrollo de esta fuente de energía en el país. En los próximos dos años, de hecho, se espera que se duplique la capacidad de generación eólica que se ha instalado durante los últimos 18 años. Es indudable que se trata de una gran oportunidad para las empresas mexicanas relacionadas al mercado eléctrico. La inversión tampoco será menor y se calcula en alrededor de 2 mil millones de dólares anuales durante los próximos 25 años. Pero las oportunidades no sólo van para las grandes empresas ganadoras de estas subastas, tanto extranjeras como mexicanas, sino también para todas aquellas compañías constructoras nacionales que serán subcontratadas. Esto con objeto de lograr una mano de obra calificada en instalaciones electromecánicas en territorio nacional. Luego, están los proveedores nacionales de materias primas, cuyos servicios podrán hacer más eficientes los costos. Un punto importante para las empresas mexicanas que deseen especificar sus productos y soluciones es que, en muchos de casos, la especificación será en el lugar de origen de la firma ganadora. De momento, las principales compañías ganadoras extranjeras proceden de Estados Unidos, España, Alemania, Francia, Italia, China y Corea, entre otros países. Las claves para encarar este impresionante reto radican en que las subastas eléctricas sean ejecutadas de acuerdo a lo pactado, así como en la construcción de una mayor “carretera” de líneas de transmisión eléctrica para estar cerca de los campos eólicos actuales y de los que se desarrollen en los próximos años. De igual forma, no deberá olvidarse el fortalecimiento de las empresas mexicanas relacionadas con la manufactura de los componentes de aerogeneradores para fortalecer la economía y abastecer las necesidades de las empresas desarrolladoras en estos campos.

Eduardo Sánchez de Aparicio. Socio-fundador y director de Relaciones Institucionales en Sigma Solutions Commerce Group S.A. de C.V. También es director de Sigma Solutions Consulting Group y coordinador del Subcomité de Accesorios y Herrajes para Cable, IEE Sección México, y miembro del Centro de Competitividad e Innovación Caname.


www.constructorelectrico.com

33


OBRA MARZO


Enorme vibrante

como una ciudad En 1964 se fundó la Unidad Industrial Pastejé, hoy conocida como la Ciudad Industrial Alejo Peralta y Díaz Ceballos, en el Estado de México. Fue aquí, en la zona norte, donde Grupo IUSA erigió su centro de producción de transformadores, uno de los pilares de su portafolio de soluciones integrales para fabricantes de equipo original, proveedores de energía eléctrica, constructores e instaladores Por Irayda Rodríguez / Rubén Dario Betancourt, fotografías

www.constructorelectrico.com

5335


OBRA MARZO

L

La compañía mexicana Industrias Unidas, S.A. de C.V. (IUSA) nació a finales de la década de los treinta del siglo XX, enfocada en la producción y ensamblado de portalámparas de baquelita. Ese fue el primer paso que dio el empresario Alejo Peralta para la conformación de Grupo IUSA. Casi 78 años después, este conglomerado de empresas presidido ahora por Carlos Peralta Quintero, logró lo que él mismo ha definido como “la integración horizontal de productos que cubren todo el espectro de los sistemas de conducción, control y medición de la energía eléctrica y los fluidos”. Dirigida y operada por talento y mano de obra nacional, su catálogo integra cerca de 12 mil productos que satisfacen un mercado compuesto por más de 30 países en América, Europa y Asia. Al igual que la empresa, su unidad manufacturera, localizada en el municipio mexiquense de Jocotilán, ha vivido un proceso de transformación. La Ciudad Industrial Alejo Peralta y Díaz Ceballos comprende casi mil hectáreas, las cuales albergan las plantas de sus unidades de negocio: tuberías de cobre, conductores eléctricos, artefactos eléctricos de baja tensión, equipos de protección y desconexión para alta y media tensión, transformadores, controles, calentadores, tinacos, cisternas, iluminación LED y sistemas de fotovoltaicos. “Precisamente, operamos como una ciudad. Tenemos un esquema muy completo de servicios de emergencia, de distribución de energía eléctrica, de aire comprimido y de extracción y suministro de agua. Esto para darle servicio y sustento a todas las plantas de producción”, asegura Marco Antonio Uribe Ramírez, gerente de operaciones de la División de Artículos Eléctricos de Grupo IUSA.

36

Constructor Eléctrico

Las unidades de negocio de Grupo IUSA abarcan tuberías de cobre, conductores eléctricos, artefactos eléctricos de baja tensión, equipos de protección y desconexión para alta y media tensión, transformadores, controles, calentadores, tinacos, cisternas, iluminación LED y sistemas fotovoltaicos


El complejo está dividido en tres zonas: centro, norte y sur. Para mantener en operación a este gigante, cuentan con subestaciones donde reciben la energía de la Comisión Federal de Electricidad; 115 mil volts que son transformados a 23 mil para distribuirse mayormente de manera aérea, conforme a las normas y especificaciones de la CFE. “Para la distribución en cada fábrica, llegamos en 23 kV, mientras que en las subestaciones correspondientes se baja a 440, 220, 127 volts para trabajar. A su vez, cada fábrica tiene su medidor para hacer el cargo correspondiente de la electricidad que consume. Esto es indispensable para que el consumo de energía eléctrica esté bien calculado y sin excedentes que nos impidan cuidar la energía”, comenta Uribe.

www.constructorelectrico.com

7337


OBRA MARZO

En todo el complejo existen alrededor de 400 transformadores de potencia, algunos con voltajes de suministro que no son comunes en el país y que precisamente han sido desarrollados de manera interna para cubrir esas necesidades específicas: “La potencia de los transformadores y el consumo corriente en las plantas va en función de la maquinaria instalada. A partir de eso, así como en algunos factores eléctricos, se dimensionan las potencias de los equipos y pueden tomarse consideraciones como tipos de carga en hornos o procesos especiales para el incremento o reducción de su potencia”, agrega Iván Mendoza Pérez, jefe de ingeniería de la Planta de Transformadores de Grupo IUSA. Pastejé es una zona de incidencia de descargas atmosféricas, por lo que en cuestiones de seguridad es preciso contar con sistemas de protección: “Tenemos relevadores en la subestación y en todo el trayecto de las líneas de distribución apartarrayos de fabricación propia, y en algunos edificios se colocaron pararrayos. Estamos bien protegidos y nunca hemos sufrido una suspensión grave en

38

Constructor Eléctrico

las operaciones. Los responsables de esa sección han logrado poner la línea de distribución en muy buenas condiciones. Por hacer un comparativo, casi tienen el mismo nivel de responsabilidad que un superintendente de CFE en una ciudad pequeña”, remarca Uribe. De igual forma, las operaciones críticas están respaldadas por generadores eléctricos a diésel que garantizan un suministro ininterrumpido para las líneas de producción: “Hemos invertido para tener buenas fuentes de respaldo en caso de que surgieran fallas que, al final, generarían muchas pérdidas. Los tableros de transferencia están calibrados y coordinados para que, si se presenta una interrupción, la pérdida no sea tan grave en lo que se realiza la transferencia”.

El corazón de la corriente eléctrica En la zona norte de esta Ciudad Industrial está situada la planta de transformadores de Grupo IUSA, que lleva en operación poco

La nave industrial está equipada con tres tableros de distribución que seccionan la energía, por lo que en caso de registrarse un problema en el suministro se delimite el área para permitir que las otras continúen operando


más de 12 años. Para el funcionamiento de las máquinas bobinadoras, el horno eléctrico, los aditamentos de desplazamiento de carga y las cabinas de pintura de esta instalación, la distribución de energía se realiza a una conversión de 440 volts, regulada desde una subestación propia, indica Iván Mendoza. Aquí es donde se producen transformadores tipo poste pedestal y sumergibles a nivel distribución con capacidades de 1 a 3 mil kVA. José de Jesús Ramírez Ruiz, gerente de la Planta de Trasformadores de Grupo IUSA, explica durante el recorrido que el proceso inicia con la fabricación de la parte activa del equipo, núcleos, bobinas de baja y media tensión, es decir la materia prima que va tomando forma de acuerdo con las especificaciones que marca el diseño de ingeniería y eficiencia. Estos componentes son llevados al horno de secado que trabaja a una temperatura de 120 grados: “Este proceso controlado tiene que llevarse a cabo paso a paso. No se puede acelerar y la temperatura es un parámetro que tiene que ir bien medido para no destruir las características del aislamiento o llegar a acortar el tiempo de vida del núcleo”, afirma Ramírez Ruiz.

www.constructorelectrico.com

39


OBRA MARZO

Posteriormente, se hace el ensamble en tanques de acero al carbón o acero inoxidable y se realizan las pruebas de laboratorio pertinentes, acorde con las especificaciones de CFE y la NOM-002SEDE/ENER-2014. Prácticamente, asegura, los transformadores se prueban al 100 por ciento para dar certeza de que van al mercado para instalarse de forma inmediata. Para este proceso, en el que se conjuga el trabajo de la maquinaria con el detalle de la mano de obra, un transformador de 225 kVA tiene potencia para distribuir energía en toda la planta: “Aunque no llegamos a esa capacidad al tener a plena carga todos los procesos, se instaló penEstá previsto sando en la ampliación que está proyecque ésta central tada para la planta. Nos hemos enfocado fotovoltaica se más en la fabricación de transformadores convierta en la más tipo pedestal, sin embargo, vamos a dedigrande de América carnos más al mercado de los monofásiLatina, con capacidad cos. Estamos buscando entrar con más instalada de 400 impacto a las licitaciones con CFE, es el MW y un ahorro proyecto que tenemos en puerta para aproximado de 386 lograr este año”, dice Ramírez Ruiz. mil toneladas de La nave industrial, por su parte, está dióxido de carbono equipada con tres tableros de distribuanuales ción que seccionan la energía, por lo que en caso de registrarse un problema en el suministro se pueda delimitar el área para permitir que las otras continúen operando normalmente. En la subestación de esta planta, además, están instalados capacitores para corregir el factor de potencia, tableros de desconexión, así como cuchillas desconectadoras monofásicas y otras operadas en grupo.

El sistema fue fabricado en la filial del Grupo, llamada IUSASOL

40

Constructor Eléctrico


Apuesta por la eficiencia Como prueba de su compromiso con el medioambiente, de la plantilla de colaboradores del Grupo surgió la iniciativa de ahorro de energía, agua y gas, que luego de un año ha comenzado a dar sus primeros resultados: “Mediante la instalación de válvulas ahorradoras, aislantes en los hornos para gastar menos gas y de la sustitución de algunos motores hemos tenido un gran avance. Son estrategias en favor de la eficiencia, cuestiones ecológicas para estar alineados con la Reforma Energética y también como negocio para evitar gastos excesivos”, explica Uribe. Igualmente, en alianza con el FIDE, implementaron un programa de sustitución de 3 mil luminarias en algunas naves industriales y áreas exteriores del complejo, cambiando lámparas de aditivos metálicos y vapor de sodio por LEDs de 160 Watts. Aunque cuentan con algunos sensores automáticos para el encendido y apagado de luces, han trabajado en un cambio de cultura corporativa para que sean los colaboradores quienes tomen la responsabilidad y lleven a cabo esas acciones, al igual que en el ahorro de agua. Y como parte de la apuesta por las energías renovables, en enero de 2016 inició operaciones el Parque Solar “Don Alejo”. El sistema fue fabricado en la filial del Grupo, IUSASOL y la primera etapa de la central fotovoltaica fue inaugurada por el presidente Enrique Peña Nieto. Actualmente, cuenta con una capacidad de 21.5 MW y cubre un gran porcentaje de las necesidades energéticas del complejo. Está previsto que se convierta en la central solar más grande de América Latina, con capacidad instalada de 400 MW y un ahorro aproximado de 386 mil toneladas de dióxido de carbono anuales.

www.constructorelectrico.com

1441


CONEXIONES MARZO

C

omo parte del Programa de Ahorro de Energía de la Administración Pública Federal (APF), coordinado por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) entregó los resultados del diagnóstico energético realizado a 33 inmuebles del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Este programa, operado por la Conuee por más de 20 años, tiene como objetivo establecer un proceso de mejora continua para incrementar la eficiencia energética en inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones industriales de las dependencias y entidades de la APF, mediante la implementación de mejores prácticas e innovación tecnológica, así como la utilización de herramientas de operación, control y seguimiento, que contribuyan al uso eficiente de los recursos públicos y a la sustentabilidad. Odón de Buen Rodríguez, director general de la Conuee, resaltó que el IPN ha sido muy activo en esta iniciativa, por lo que las acciones emprendidas dan testimonio de su compromiso con la eficiencia energética, y son de gran utilidad para poder identificar y aprovechar las oportunidades de ahorro de energía. Actualmente, el IPN tiene 71 inmuebles registrados, los cuales redujeron en siete por ciento su consumo energético durante 2016. El programa está vigente en más de 268 entidades y dependencias de la APF, donde cada una de ellas cuenta con su propio Comité Interno de Ahorro de Energía. Así la Conuee da seguimiento puntual a más de 2 mil 400 inmuebles, 900 flotas vehiculares y 11 instalaciones industriales.

Fotografía tomada de: www.gob.mx

Fuente: Conuee

recursos renovables

Imagen tomada de: https://dgel.energia.gob.mx/AZEL/

FIDE e IPN refrendan compromiso con la eficiencia energetica

Atlas Nacional indentificará

El Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias (AZEL) es una herramienta que contiene información sobre las áreas geográficas con alto potencial de aprovechamiento de los recursos energéticos renovables en México. Dirigido a gobiernos estatales, inversionistas y público en general, permite la identificación de zonas donde se han realizado estudios de campo o teóricos para determinar la cantidad de energía eléctrica que puede generar una tecnología específica, partiendo del recurso limpio existente y considerando factores sociales, ambientales y de infraestructura. EL AZEL muestra el potencial probable existente en la República Mexicana para la generación de energía solar, eólica, geotérmica y de biomasa, tomando en consideración factores técnicos, como la disponibilidad del recurso, temperatura, latitud, altitud, entre otros, así como restricciones territoriales relacionadas con el uso del suelo. Esta información está a cargo de un grupo de expertos integrado por instituciones académicas de investigación y desarrolladores de proyectos. Para que un proyecto sea viable económicamente la distancia a la red juega un papel importante en los costos de instalación de una central eléctrica. Entre más alejado esté el proyecto más costos generará; partiendo de este supuesto, se desarrollaron cuatro escenarios posibles, tres de ellos toman en consideración distancias preestablecidas por tipo de tecnología y uno más que considera todo el universo de posibilidades de aprovechamiento. Los usuarios podrán consultar toda la información utilizada para la evaluación del potencial, como es el caso de áreas naturales protegidas y humedales de importancia internacional (zonas de exclusión ambiental); localidades urbanas y rurales con más de 500 habitantes, así como monumentos históricos y arqueológicos (zonas de exclusión social); vía férreas, carreteras, lagos y otros parámetros técnicos (sitios de exclusión técnico-económica); también existe la posibilidad de consultar exclusiones por riesgo y capas informativas de importancia como las localidades indígenas para seguir procesos de consulta. Los resultados muestran que, sin considerar distancia alguna a la Red Nacional de Transmisión, se podría instalar cerca de 2 mil 593 GW de energías renovables. Actualmente hay instalados 17 GW, es decir menos del 0.5 por ciento del potencial existente en el país, además de que esta plataforma tecnológica permitirá dirigir los esfuerzos de México en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Fuente: Sener

42

Constructor Eléctrico


CONEXIONES MARZO

biocombustibles del siglo XXI

D

esarrollar biocombustibles a partir de microalgas es el objetivo de los investigadores del Grupo de Biorrefinería del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Esto con el fin de aprovechar los recursos naturales y condiciones climáticas del país. Las microalgas son microorganismos unicelulares capaces de llevar a cabo la fotosíntesis, por lo que representan una importante base para la producción de biocombustibles avanzados de tercera generación. Esto debido a que ofrecen alta eficiencia fotosintética, mayor rendimiento específico de área, posibilidad de cosecha con una rápida tasa de crecimiento y reutilización el dióxido de carbono a través de la fotosíntesis. “Estas especies pueden cultivarse en diferentes climas, en aguas salinas y tierras no cultivables, por lo que no hay competencia con las tierras de cultivo convencionales. Además, su cultivo se acopla con la biorremediación de aguas residuales”, explicó el doctor Héctor A. Ruiz Leza, profesor e investigador de la UAdeC. Los investigadores han estado trabajando en este proyecto desde hace dos años, en colaboración con la doctora Luciane Colla, de la Universidade de Passo Fundo de Brasil, y con el doctor Bruno Fernandes, de la Universida del Miño en Portugal, utilizando específicamente la microalga Spirulina platensis. “Esta microalga es cultivada y enviada directamente desde Brasil. Nosotros hacemos la bioconversión a biocombustibles de

tercera generación. Esta biomasa es rica en carbohidratos, principalmente en almidón. Lo que hacemos es romper las cadenas para obtener azúcares, los cuales al fermentarse producen alcohol”, puntualizó Ruiz Leza. Respecto a sus ventajas de empleo, el investigador destacó que las microalgas pueden ser cultivadas casi en cualquier parte del mundo, con la condicionante de que necesitan luz para su óptimo crecimiento. Remarcó que uno de los desafíos que deben superarse es el alto costo actual, a nivel laboratorio, de la producción de biomasa, aunque se pronostica que la creciente tendencia de la aplicación de microalgas en la industria ayude a disminuir los costos en los próximos años. Fuente: Conacyt Fotografía tomada de: www.newsnet.conacytprensa.mx

Microalgas:

Con una nueva oferta académica en energías renovables, la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, planea formar profesionales en la investigación y desarrollo de energías alternas que puedan derivar en proyectos productivos que sean útiles para el fortalecimiento de la industria nacional. Rodolfo Arturo Echavarría Solís, coordinador de la Maestría en la UPV, institución que pertenece a la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, dijo que el programa nació en enero de 2016 y está enfocado en las áreas de las nuevas tecnologías para la generación a partir de energía fotovoltaica, eólica y bioenergía. “Actualmente estamos trabajando bajo tres líneas de investigación que son la construcción de celdas solares con nuevos materiales, así como el desarrollo de inversores de alta eficiencia. Por el lado de energía eólica, se trabaja en el diseño y control de aerogeneradores. En la energía de biomasa, estamos trabajando en generación de biogás”, agregó.

Fotografía tomada de: www.newsnet.conacytprensa.mx

Nuevo posgrado en energías limpias

De acuerdo con el plan de estudios de esta maestría, que en un futuro ingresará al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el objetivo es que los egresados estén comprometidos con la realidad ambiental que los rodea para generar proyectos cuya base sean las fuentes renovables. Fuente: Conacyt

www.constructorelectrico.com

43 34


entrevista al fabricante

MARZO


Transformando energía SIN FRONTERAS Desde hace cuatro décadas Prolec GE se ha enfocado en el diseño, fabricación y venta de productos para atender las necesidades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Con base en la confiabilidad de sus innovadoras soluciones y la respuesta oportuna a las necesidades de sus clientes se ha ganado a pulso un lugar privilegiado a nivel global Por Irayda Rodriguez / Constructor Eléctrico, fotografías

E

n 1976 se empezó a escribir la historia de esta compañía en el sector, pero no fue sino hasta 1995 cuando su estrategia de expansión en el mercado se consolidó al establecer una alianza entre el consorcio mexicano Xignux, al que pertenece Prolec, con participación en la industria eléctrica, de infraestructura y de alimentos, y General Electric (GE), líder mundial en diferentes rubros de la industria y servicios. Nació así Prolec GE. Su sede se encuentra en Apodaca, N.L., dentro del área metropolitana de Monterrey, con la planta más grande del

continente; conjuntamente tiene una planta manufacturera al sur de la India. Con destreza, ha ido ganando terreno en América del Norte y Centroamérica, sus mercados más fuertes, hasta llegar a tener presencia en más de 35 países. Actualmente, cubre toda una gama de productos desde la generación hasta la distribución de energía eléctrica, con capacidad de 10 KVA hasta 1,000 MVA en transformadores tipo poste, sumergibles, pedestal y subestación, hasta los transformadores de potencia. Su director general, Ricardo Suárez Garza, asegura que la meta es establecer y mantener una estrategia continua de crecimiento; para lograrla, Suárez está respaldado por 18 años de trayectoria en el Grupo, periodo en el que se ha desempeñado en diversos puestos. Ingeniero Mecánico Administrador por el Tecnológico de Monterrey, cuenta también con una Maestría en Administración y un posgrado en la escuela de negocios de IESE Business

www.constructorelectrico.com

45


entrevista al fabricante

MARZO

School en São Paulo, Brasil, país en el que encabezó una unidad del Grupo durante nueve años. Para alcanzar y sostener el éxito, afirma Suárez, hay cuatro pilares fundamentales: “el primero es el Enfoque al Cliente, manteniendo una cercanía tal, que nos permita brindar soluciones que cubran todas sus expectativas; el segundo es la Excelencia Operativa, con el objetivo no sólo de asegurar la confiabilidad de nuestros productos, sino de mantenerlos lo más competitivos posible; el tercero es la Innovación, mecanismo con el que pretendemos estar siempre vigentes, brindando soluciones que se adapten a las tendencias del mercado; el cuarto es el Capital Humano, reconociendo que el talento de nuestro personal es la clave para que todo lo anterior sea posible”.

Constructor Eléctrico (CE): ¿Qué

desafíos enfrenta la compañía en la actualidad? Ricardo Suárez Garza (RSG): Desde hace tiempo, el mercado mexicano tiene una gran apertura, por lo que el principal reto es mantener la competitividad. México ha establecido tratados con muchos países, no sólo el TLCAN. El desafío es mantener una posición de liderazgo en México y seguir creciendo nuestra participación, tanto en Norte como en Centroamérica. Para esto debemos focalizarnos en seguir siendo una referencia de confiabilidad de nuestros productos y servicios.

CE: ¿Cuáles son las estrategias que siguen para fortalecerse, tanto en México como en el extranjero? RSG: Contamos con un sistema robusto de planeación que nos permite visualizar las tendencias y dinámicas de los mercados, así como las necesidades futuras de nuestros clientes. Tenemos un mecanismo de mejora continua e innovación de productos para prever futuros requerimientos y ofertas de valor. La estrategia es mantenernos siempre vigentes, colocando especial atención a las nuevas tendencias del

46

Constructor Eléctrico

“EL FIRME COMPROMISO CON NUESTROS CLIENTES ES ESTAR MUY CERCA DE ELLOS, ESCUCHARLOS Y ENTENDER SUS NECESIDADES ACTUALES Y FUTURAS, PARA QUE EL CRECIMIENTO SE DÉ EN FORMA ORDENADA” mercado. Es imperativo contar con un portafolio de productos que no sólo cumpla con las nuevas Normas de Eficiencia Energética que rigen en los mercados en los que participamos, sino que también se adapte a las necesidades que dictan las nuevas tecnologías para generar y distribuir energía.

CE: ¿Cómo se ha adecuado Prolec GE a las necesi-

dades y requerimientos de la industria en materia tecnológica? RSG: Desde hace tiempo, hemos apostado a la investigación y desarrollo de nuevos productos, por ello, tenemos un centro de investigación aplicada en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Nuevo León, donde una extensa red de expertos nos apoya. Algunos ejemplos que puedo mencionar de lo anterior son: la introducción de un núcleo hecho de metal amorfo, el cual ayuda a elevar los niveles de eficiencia. También contamos con patentes desarrolladas para fluidos dieléctricos, en este caso aceites biodegradables que actualmente usamos para el segmento industrial, comercial y en transformadores de potencia. Finalmente, nuestra participación en el mercado con la generación de energía eólica y solar es importante, tanto en México como en Estados Unidos, ya que tenemos transformadores que se adaptan a diferentes granjas que funcionan con estas fuentes de generación de energía.

CE: ¿Cuáles son los objetivos de la empresa en efi-

ciencia energética y sostenibilidad?

RSG: Una parte primordial de nuestro concepto de Excelencia Operativa es cumplir con las normas ambientales que rigen nuestra Industria. Además, utilizamos la Norma ISO 14000 para colocarnos metas con el objetivo de reducir Gases de Efecto Invernadero, consumo de energéticos y manejo de residuos. Nuestra empresa ha diseñado productos que se adaptan y cumplen con las normas que CFE ha dictado, con el objetivo de reducir las Pérdidas Técnicas y no Técnicas. Estados Unidos, Canadá y Centroamérica no son la excepción. Continuamente están buscando mejorar su eficiencia en la generación


CE: ¿Cuál es la expectativa de la com-

pañía para 2017?

y transmisión de energía. El objetivo es mantener nuestros productos homologados y listos para cuando nuestros clientes lo requieran.

CE: ¿Cuáles son sus casos de éxito más recientes? RSG: El año pasado, la CFE lanzó varios proyectos con amplia cobertura para reducir las pérdidas y elevar la eficiencia. A través de los Proyectos de Inversión Financiada (PIF), colaboramos junto con los contratistas que reemplazaron e instalaron equipos más modernos en el sistema. En potencia, también participamos en proyectos de generación y transmisión importantes en el Valle de México, y en el norte del país con algunas empresas grandes dedicadas a la construcción. También tenemos una participación importante en proyectos de generación de energía eólica y solar, gracias a que nuestros transformadores se han adaptado a estas fuentes de energía renovable

CE: ¿Qué áreas de oportunidad hay en el sector? RSG: Sin duda, la modernización de la flota de transformadores es algo necesario para reducir los costos de generación y transmisión, además de hacer más eficiente la llegada de la energía eléctrica a los hogares y la industria. Para nosotros es muy importante colaborar con la CFE en la reducción de pérdidas técnicas y no técnicas, pues tanto la Comisión como el país necesitan mayor eficiencia en su red eléctrica.

RSG: Los mercados se encuentran a la expectativa en cuestión de inversiones, debido a la incertidumbre política y algunos factores externos. Creemos, sin embargo, que ésta situación será pasajera y las oportunidades llegarán, ya que México ha avanzado mucho desde que se firmó el TLCAN hace 20 años. Como empresa, estamos preparados para captar las oportunidades que se presenten en toda la región de Norteamérica, pero también pretendemos seguir avanzando hacia el centro y sur del continente. Hemos invertido en desarrollo tecnológico, competitividad y confiabilidad de nuestros productos, por lo que capitalizar y crear nuestras propias oportunidades para crecer, independientemente de las circunstancias particulares que se presenten.

CE: Al ser director general de Prolec

GE, ¿cómo asume el liderazgo y qué legado dejaría? RSG: Lo asumo con mucha satisfacción pero a la vez con mucho compromiso, reconociendo la magnitud de la responsabilidad que se me otorga. Prolec GE es una empresa líder en el mercado en México y con mucha oportunidad de crecimiento en la región. Creo que el enfoque principal de un líder es mantener al personal a su cargo, motivado y focalizado hacia la ejecución de la estrategia, por ello, el mejor legado en el que puedo pensar es el del crecimiento de la Empresa. Prolec cuenta con un equipo muy capaz y actualmente pasa por una coyuntura competitiva muy favorable. El reto es saber aprovechar esa oportunidad y dirigirla, ordenadamente, hacia el crecimiento.

www.constructorelectrico.com

47


ESPECIAL MARZO

EL SISTEMA

ENERGÉTICO EN MÉXICO

sigue la transición

La oferta y la demanda de energía en el territorio nacional ofrece un panorama de constantes cambios y oportunidades para la economía nacional. El presente análisis aborda los retos que implica la Reforma Energética para transformar el escenario de aquí a 2040, lo que incluye una revisión del desempeño de las fuentes renovables y, más importante, plantea qué sucedería en caso de no llevarse a cabo las reformas

por Redacción, con información de la International Energy Agency (IEA)

48

Constructor Eléctrico

E

n diciembre de 2013, inició un nuevo capítulo para el sector en México. Con la promulgación de la Reforma Energética se planteó una remodelación absoluta de las antiguas estructuras que, por más de 80 años, habían permanecido casi inamovibles. Con los cambios propuestos a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución se abriría paso a la inversión extranjera en materia eléctrica y de hidrocarburos para modernizar al país e impulsar su progreso. En esta tónica, la International Energy Agency (IEA) presentó el reporte World Energy Outlook (WEO) Special Report (Perspectivas de la energía en el mundo, informe especial sobre México), el cual aborda el impacto a largo plazo de los cambios introducidos por la Reforma, sus posibles efectos en el desarrollo económico del país y el cumplimiento de compromisos medioambientales. En un evento realizado en Arabia Saudita a inicios de 2017, la Sener dio a conocer que “la Reforma Energética generó un nuevo modelo de mercado, caracterizado por la apertura, competencia e integración global. Los inversionistas pueden participar en proyectos de


exploración, extracción y transformación industrial, así como en servicios de transporte, almacenamiento y comercialización”. Uno de los principales reajustes que se examinan en el reporte de la IEA es la introducción de inversiones y tecnologías en la cadena de valor de los hidrocarburos. Esto fomentaría la competitividad, garantizaría una mayor inversión y rentabilidad de las fuentes de electricidad, tanto tradicionales como de bajas emisiones de dióxido de carbono, además de poner fin al monopolio de Pemex en la industria. Pero los bajos precios en los que se cotiza actualmente el petróleo han generado algunos obstáculos. Aunque la economía mexicana ha comenzado a liberarse de su dependencia, en 2014 las entradas provenientes de la venta de crudo todavía representaban alrededor de un tercio de los ingresos fiscales. Sin embargo, en 2015, disminuyeron a la mitad. En este periodo ocurrió lo mismo con las exportaciones de crudo que, en 2011, alcanzaron los 25 mil millones de dólares. Aunque esta caída en los precios ha tenido un impacto considerable, tanto en las finanzas gubernamentales como en las de las empresas energéticas estatales, también presenta una faceta más positiva, que se expresa en la creciente disponibilidad de importaciones a precios más bajos de gas natural procedente de EEUU. Integrar el gas natural al mix energético en México, señala el reporte, traería consigo el desarrollo de infraestructura y una vasta disponibilidad a través de nuevos gasoductos desde el sur del país vecino, lo cual podría desencadenar nuevos proyectos de exploración y producción de gas. Esto detonaría un desarrollo a mayor escala para finales de la década del 2020. El Gobierno ha seguido adelante con la Reforma, llevando a cabo las sucesivas rondas de licitaciones para la exploración y producción de hidrocarburos, así como nuevas subastas para el suministro de electricidad. Si bien es cierto que estos ejercicios tardarán en entrar en operación, las decisiones adoptadas constituyen los cimientos para un mejor futuro.

Ruptura con el pasado El estudio de la IEA proyecta que para 2040 la demanda de electricidad en México crezca un 85 por ciento, y que una mayor apertura a la participación privada ayudaría a generar los 10 mil millones de dólares anuales que se requieren para cubrir este aumento. En consecuencia, los precios de la electricidad industrial

Las rondas de licitaciones para la exploración y producción de petróleo y gas, así como las subastas para nuevo suministro de electricidad constituyen los cimientos del futuro para el sector energético en México

podrían disminuir hasta 14 por ciento, a pesar del aumento previsto en los precios del gas natural durante el mismo periodo. En este escenario, la estricta separación legal de la CFE, aunada a las subastas de largo plazo, facilitarían la llegada de nuevos actores sobre una base más competitiva, lo que a su vez permitiría una generación de electricidad baja en emisiones de dióxido de carbono. Lo anterior fue palpable luego de las dos primeras subastas para nuevo suministro eléctrico, celebradas en 2016. Éstas dejaron constancia de la voluntad del sector privado para invertir en generación solar fotovoltaica y eólica, y validaron el rediseño del Mercado Eléctrico Mayorista. Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Sener, anunció los resultados de los dos concursos de la compra de energía a largo plazo, “para todas las tecnologías limpias participantes se establecerán 34 empresas de generación en el territorio nacional, que en conjunto llevarán a cabo una inversión de 6 mil 600 millones de dólares y añadirán cerca de 5 mil MW de nueva capacidad de generación limpia”. Para 2040, además, se prevé que la mitad de los 120 GW de capacidad de generación eléctrica instalada provengan de fuentes renovables, lo cual tendrá un impacto proporcional en la reducción de emisiones. Esto abre la oportunidad para reducir los subsidios a los consumidores residenciales de electricidad, que hoy en día ascienden a 6 mil millones de dólares anuales. La intención, claro está, es que estas subvenciones desaparezcan progresivamente de aquí a 2035.

Un crecimiento más sano En los últimos 15 años la demanda energética en México creció 25 por ciento. El consumo eléctrico, a su vez, aumentó 50 por ciento durante el mismo periodo. Sin embargo, la utilización per cápita de la energía en el país representa sólo un tercio del promedio de la OCDE, lo que da espacio para un incremento adicional. La economía mexicana es una de las más grandes del mundo, pero también una de las que más depende del petróleo. El transporte es por mucho el sector de uso final

www.constructorelectrico.com

9449


ESPECIAL MARZO En materia eléctrica, la Comisión Reguladora de Energía será la responsable de las reglas del nuevo Mercado Eléctrico Mayorista

más importante, con casi un 45 por ciento del consumo. Como muestra, del 2000 a la fecha, la flota de vehículos ha pasado de 15 a 38 millones, por lo que las congestiones de tránsito son inversamente proporcionales a la calidad del aire en las grandes ciudades, sobrepasando ampliamente los límites superiores de concentraciones de partículas recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Como señala este informe, en el escenario de la Reforma el tamaño de la economía se duplicaría para 2040, pero la demanda total de energía primaria crecería sólo 20 por ciento y el incremento adicional sería mitigado por mejoras en materia de eficiencia y cambios estructurales que reducirían a la mitad los indicadores de intensidad energética de la economía mexicana. Para esta misma fecha, el petróleo y el gas perderían terreno en el mix, reduciendo su participación hasta un 42 y 38 por ciento, respectivamente. En cuanto al robusto crecimiento en la demanda por parte de los sectores industriales, residenciales y de servicios, ésta se satisfaría con gas y, sobre todo, con electricidad, la cual podría representar casi la mitad del aumento en el consumo energético final. La demanda de electricidad, a su vez, crecería a un ritmo tres veces más rápido que el promedio de la OCDE, debido a que el aumento de los ingresos y el nivel de vida se traducen en una mayor adquisición de electrodomésticos y de sistemas de frío. De ahí que se requieran normas y códigos más estrictos en lo que respecta a temas de eficiencia.

¿Y sin la Reforma Energética?

Fotografía tomada de: www.gob.mx

El reporte de la IEA es contundente: previo a la Reforma, el rumbo del sector energético no fue sustentable. Y sin este cambio en los paradigmas podrían esfumarse los beneficios acumulados en el PIB, proyectados para 2040 y calculados en más de un billón de dólares. Sin la transición a una menor dependencia del petróleo, con el consiguiente mantenimiento del monopolio estatal sobre los hidrocarburos, la ausencia de participación privada adicional

Con la instalación de paneles solares en generación distribuida, los cuales representan el 1 % de la capacidad total de generación en México, el Gobierno podría obtener un ahorro de hasta mil 500 millones de pesos anuales 50

Constructor Eléctrico

y la no reestructuración del sector eléctrico, se retrasaría el inicio de proyectos técnicamente complejos de explotación en aguas profundas y formaciones compactas. Esta situación, añade el estudio, limitaría la capacidad de México para financiar proyectos de expansión y mejoramiento en campos petroleros ampliamente explotados. En un escenario más adverso, los efectos se traducirían en precios más altos para la industria y en subsidios más elevados para los hogares en 2040 (135 mil millones de dólares acumulados), con el fin de evitar subidas más fuertes en las tarifas eléctricas residenciales. Además, sin políticas específicas destinadas a fomentar el papel de las energías limpias, el país quedaría muy lejos de sus objetivos en esta materia. Las repercusiones irían más allá del sector energético y afectarían a la economía en general, que experimentaría un crecimiento negativo de hasta menos cuatro por ciento. En resumen, es necesaria una correcta implementación de la Reforma para garantizar una mayor inversión en suministro energético, calculada en 240 mil millones de dólares para el sector eléctrico, 640 mil en exploración y producción de hidrocarburos, y 130 mil millones adicionales en eficiencia energética. En este sentido, el país tiene varias tareas a resolver, como garantizar que los nuevos organismos regulatorios tengan autoridad y capacidad suficiente para supervisar la transición y funcionamiento de un modelo de mercado más competitivo, productivo y transparente. Igualmente, se requiere que Pemex y CFE, una vez transformadas en empresas productivas, se apeguen a una reglamentación más efectiva que permita a otros actores competir con ellas en igualdad de condiciones. De momento, concluye el informe, las primeras señales se perciben positivas en temas como la dirección y diseño global de la Reforma, la disposición por parte del Gobierno para garantizar que los términos de la inversión permanezcan competitivos y la respuesta del sector privado en las rondas de licitaciones y subastas.


www.constructorelectrico.com

1551


ASOCIACIÓN ANFITRIONA MARZO

FORTALECER la cadena productiva, la meta en 2017

En febrero pasado, el nuevo Consejo Directivo de la UNCE rindió protesta para iniciar su gestión. Apoyado en el Modelo de Certificación Empresarial, el nuevo presidente de la Unión, el ingeniero Filiberto Saldaña Robledo, dará continuidad al plan de trabajo que estableció la organización hace más de 10 años para fomentar el avance del gremio electromecánico en el país Por Irayda Rodríguez / Rubén Darío Betancourt, fotografías

L

a misión de la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE) ha sido desde su fundación la de representar y desarrollar a las diversas asociaciones regionales del país, propiciando la unidad y profesionalismo de sus miembros para ofrecer instalaciones más seguras y eficientes. Con estos objetivos en mente, la Unión ha avanzado hasta tener presencia en una veintena de estados de la República, además de ser un vínculo con las entidades del gobierno en cada uno de ellos. La labor ha sido incansable y cada uno de los Consejos Directivos ha realizado numerosos aportes para robustecer la cadena productiva del sector. Con el reciente cambio de presidencia, se seguirán esta y otras metas cuyo fin es lograr un gremio más unido, donde la capacitación sea el motor del crecimiento. Para cumplirlo, Filiberto Saldaña Robledo ha tomado la responsabilidad de continuar la labor de sus predecesores. “Asumir este cargo significa el deber patriótico de engrandecer a nuestro país con el trabajo digno y comprometido de un gremio que hoy me toca representar y al que defenderé más allá de intereses personales o políticos”, asegura. Con la experiencia de haber dirigido la Asociación de Contratistas de Obras Electromecánicas de Querétaro (ACOEQ), “un proyecto de desarrollo profesional y una retribución voluntaria al sector”, Saldaña Robledo hará frente a los desafíos de la industria al tomarlos como oportunidades para el impulso colectivo.

52

Constructor Eléctrico

Constructor Eléctrico (CE): ¿Qué objetivos se ha propuesto como presidente del VI Consejo Directivo? Filiberto Saldaña Robledo (FSR): Como primer punto, continuar con los esfuerzos que han realizado las administraciones anteriores, dando principal atención al fortalecimiento del gremio y a las asociaciones afiliadas a la UNCE. Esto nos llevará a representar dignamente al sector de manera regional, nacional e incluso a nivel internacional. Además, quienes integramos este consejo daremos todo nuestro esfuerzo para demostrar y privilegiar, ante las autoridades y clientes, la calidad de las empresas del país, todas ellas con personal más profesional, competente y sin menoscabo de la dignidad humana. El objetivo es lograr una cadena de valor del sector más fortalecida, que propicie el mejoramiento de la rentabilidad. Todo ello está amalgamado en un muy buen plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo, del cual pronto daremos a conocer sus detalles y alcances.

(CE): ¿Dará continuidad a las estrategias de la gestión anterior? (FSR): Como lo dije antes, este plan está cimentado no sólo en las acciones de la administración anterior, sino en los principios y objetivos que los fundadores de la UNCE determinaron para ella, hace más de 10 años. Cinco administraciones previas han sustentado su quehacer como lo hemos establecido para este VI Consejo Directivo, y continuaremos trabajando en ello.

(CE): ¿Cómo impulsará el Modelo de Certificación Empresarial y qué expectativas tienen? (FSR): El Modelo de Certificación Empresarial UNCE (MCEU) surgió como una necesidad para demostrar la competencia y confiabilidad de las compañías mexicanas. Esto significó establecer estándares profesionales y empresariales suficientes para que las entidades certificadas sean una opción para hacer negocios, tal como sucede en otros países del mundo. A su vez, este modelo está siendo promovido ante los clientes del sector, instancias


COMO REGIÓN, TENEMOS QUE TRABAJAR EN CONJUNTO PARA SEGUIR CRECIENDO. EL OBJETIVO ES QUE EMPRESAS Y ASOCIACIONES NO NOS VEAMOS COMO COMPETENCIA, SINO COMO COMPAÑEROS DE TRABAJO QUE PUEDEN AYUDARSE UNOS A OTROS

gubernamentales y, principalmente, con el gremio. Si bien es un distintivo de reconocimiento, su verdadero espíritu es que las empresas tengan un marco de referencia para su desarrollo, y que puedan establecer un plan de crecimiento; lo demás es sólo el reconocimiento a sus grandes estándares de desempeño.

(CE): ¿Cuál es el panorama para los constructores electromecánicos en el país y qué asuntos requieren ser atendidos? (FSR): Considero que el panorama es complejo, sin embargo, recordemos que todo peregrinaje siempre tuvo etapas difíciles. En este momento es necesario ver las opciones que se presentan como grandes oportunidades para el crecimiento del sector. Debemos fortalecer y privilegiar la mano de obra nacional y hacer valer esta ventaja ante la apertura de los mercados internacionales. Para ello, requerimos fortalecer la competitividad, el aprendizaje y la innovación, así como impulsar a las empresas mexicanas por encima de las extranjeras, disminuyendo las brechas

tecnológicas que pudieran existir entre unas y otras.

(CE): A partir de la promulgación de la Reforma Energética, ¿cómo ha cambiado la situación para los constructores electromecánicos? (FSR): La Reforma ha traido consigo un cambio al modelo de negocio y, a la vez, esto ha provocado que algunas empresas hayan tenido que diversificarse, sobre todo las que dependían de la Comisión Federal de Electricidad.

(CE): ¿Qué estados del país han tenido mayor crecimiento en materia de obras eléctricas y electromecánicas, y a qué regiones les hace falta más impulso? (FSR): Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas han experimentado un gran avance, al igual que el corredor Central del Bajío, que incluye los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí. Por su parte, en la Megalópolis que comprende a Pachuca, Puebla y el área conurbada de la Ciudad de México también estamos

observando un crecimiento significativo. En contraste, hace falta mayor impulso en el sureste de Oaxaca y Chiapas, son regiones en las que debemos de trabajar.

(CE): ¿En dónde radica la importancia de fomentar la unidad en el gremio? (FSR): En la frase que dice “una cadena es tan fuerte como la fuerza del eslabón más débil”. Tenemos que fortalecer la unión, dejar de lado la visión de fines del siglo XIX y establecer un frente común y monolítico para enfrentar los retos que la economía y la globalización implican para toda la cadena productiva del sector.

(CE): Finalmente, para lograr la integración exitosa de la industria, ¿qué directrices seguirá la UNCE durante su gestión? (FSR): Entre nuestros objetivos están privilegiar la mano de obra calificada y certificada que existe en México, hacer más fuerte la cadena productiva y crear modelos innovadores de negocios que impulsen el desarrollo.

www.constructorelectrico.com

53


UNCE COMUNICA MARZO

PASE DE ESTAFETA del Consejo Directivo de la

UNCE

Por Redacción/ Rúben Darío Betancourt, fotografías

Querétaro fue la sede para la toma de protesta para los próximos tres años del VI Consejo Directivo de la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE), presidido por el ingeniero Filiberto Saldaña Robledo. A la ceremonia protocolaria asistieron Edmundo Gil Borja, director general de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica y Vinculación Social, en representación del titular de la Sener e Isaac Cinta Sánchez, director general adjunto de Análisis Estadístico y Permisos de la Comisión Reguladora de Energía. Ambos funcionarios aprovecharon este foro para hablar de las acciones que están

54

Constructor Eléctrico

emprendiendo los organismos gubernamentales con respecto a la Reforma Energética. Lo anterior con objeto de trabajar de una mejor manera con las empresas del sector. De igual forma, Julio César Oropeza y Froylán González de Anda, superintendentes de la CFE para la Zona Querétaro y de la Región de San Juan del Río, respectivamente, estuvieron presentes en la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo, junto con los socios comerciales que han confiado y trabajado con la Unión para el desarrollo del gremio electromecánico: ABB, Viakon, Prolec GE, Sigtronic, ISA y Charofil. Por su parte, los presidentes de las asociaciones que actualmente forman parte de la Unión también acudieron a este evento, junto con las cámaras y organismos que constituyen el G7,


Listo Tercer Seminario

CFE-ACEN 2017

entre ellas la FECIME, Caname, Amuvie, AMERIC, ANCE y Conacomee. Antes de la toma de protesta se entregaron reconocimientos para los cuatro expresidentes de la UNCE, pilares para el crecimiento de esta institución con presencia en todo el territorio nacional: Andrés Quintana, Óscar Torres Araujo, Iván Malo Camacho y Claudio Villareal Garza, así como los cofundadores el Ingeniero Francisco Acevedo Ramos y el Ingeniero Fernando Brizuela Quiroz. Cuatro expresidentes de la UNCE reunidos para esta toma de protesta, en un hecho sin precedentes

Por su parte, Ricardo Jiménez Cataño, presidente saliente y precursor del Modelo de Certificación Empresarial, pronunció un discurso para el cierre de su gestión, destacando la importancia del trabajo en equipo en la industria: “Tenemos que establecer una alianza entre todos los grupos que estamos hoy presentes para empezar este nuevo ciclo. Sólo así seremos capaces de romper las estructuras oxidadas y erradicar lo que no puede sostenerse”, afirmó. Finalmente, el presidente electo, Filiberto Saldaña Robledo refrendó su compromiso como dirigente de la UNCE. Aseguró, además, que la entrega y dinamismo de sus predecesores, en especial el ejemplo de responsabilidad y liderazgo del ingeniero Jiménez Cataño, son un motor para su gestión. “Es momento de hacer historia, de generar los cambios que requiere el país, nuestros estados y nuestras empresas, de ser parte de este cambio cultural que México necesita”, concluyó.

Del 14 al 16 de marzo se llevará a cabo la tercera edición del seminario organizado por la Asociación de Contratistas Eléctricos del Noreste (ACEN), la Comisión Federal de Electricidad y Vanexpo, un punto de encuentro para empresarios del sector eléctrico, contratistas y casas constructoras y urbanizadoras del país. Con respecto al tema principal “Transformación de la Industria Eléctrica”, representantes del Cenace, la CRE y la CFE ofrecerán diversas ponencias que plantearán la implementación del Mercado Eléctrico Mayorista, tanto en México como en otros países, las instalaciones eléctricas en edificios de gran altura, los nuevos esquemas de interconexión a la Red Eléctrica Nacional y los pormenores del panorama nacional para la Generación Distribuida y la cogeneración. “El objetivo es abordar todas las reformas estructurales que estamos viviendo en México para entender mejor al sector y las modificaciones que están experimentando los organismos del gobierno”, asegura Patricia Acevedo Amaya, presidenta de la ACEN. De igual forma, como parte del programa de conferencias, el ingeniero Juan Manuel Laurencio Silva dialogará acerca del Modelo de Certificación Empresarial UNCE, dirigido a las compañías del sector electromecánico. Al respecto, agrega Patricia Acevedo, “de este espacio saldrán muchas preguntas y respuestas para poder mejorar y lograr unidad en el gremio. Por ello, necesitamos estar más capacitados y conocer las ventajas que trae la Reforma, así como el valor agregado que brinda como mexicanos emprendedores y constructores electromecánicos para establecer una verdadera sinergia con las autoridades”.

Tercer seminario CFE-ACEN 2017 Fecha: 14, 15 y 16 de marzo de 2017 Lugar: Cintermex, Monterrey, Nuevo León Inscripciones: gerencia@acen.com.mx facturasacen@gmail.com Teléfonos: 01 81 8364 4612 / 8364 5651

www.constructorelectrico.com

55


TECH MARZO

SIVACON S4

Fotografía: cortesía de Siemens

DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA PARA BAJA TENSIÓN

CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS • Sistema modular suministrado en modalidad Flat Pack • • • • • •

(módulos embalados en piezas individuales y normalizadas, incluido plano de montaje para instalarlo por el usuario) Atractivo diseño con sistema de ventilación y cierre Tensión de diseño de hasta 690 V Grados de protección IP30, IP31, IP40, IP41, IP55 Sistemas de bus principal hasta 4000 A, Icw hasta 100 kA (1s), lpk hasta 220 kA Kits de montaje para aparatos de protección, maniobra, medida y vigilancia SENTRON Kits de montaje para módulos de conexión de cobre, aptos para interruptores electromagnéticos 3WL e interruptores automáticos de caja moldeada 3VL, 3VA & 3VT

97 % 56 56

Los tableros SIVACON S4 son una solución de Siemens que consiste en una combinación de equipos de protección y control para la distribución de energía en baja tensión. Su estructura modular permite la utilización de kits de montaje adaptados a las necesidades de cada aplicación, estandarizados y fabricados en serie. Ofrecen alto nivel de seguridad para las personas e instalaciones, así como una gran posibilidad de combinaciones en modularización para cumplir con todos los requisitos en el ramo de la distribución de electricidad en baja tensión. Las puertas de columna pueden tener tapas interiores que cubren a los equipos instalados y el diseño del frente puede variar en función del cliente. La instalación y el montaje de los equipos de maniobra se realiza de acuerdo con las normas IEC 61439-1/2 y EN 61439-1/2.

• Tablero autosoportado para uso de perfiles galvanizados y tornillos autorroscantes; alta estabilidad mecánica

• Planos de piezas de cobre para fabricación propia de módulos de conexión

Aplicaciones • Distribución de energía para edificios funcionales en el sector de infraestructuras, administrativos y edificios industriales, así como en construcciones públicas, por ejemplo, escuelas, hoteles y hospitales

de la GD en México corresponde a paneles solares en techos de hogares, pequeñas y medianas empresas

Constructor Eléctrico




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.