El Cuarto de Milla
I
EL CUARTO DE MILLA, SINÓNIMO DE NOBLEZA, VERSATILIDAD Y TRABAJO 14
I
E Henry O. Pickens Ganadero reconocido a nivel mundial y uno de los embajadores de la raza Cuarto de Milla Americano.
n este artículo hablaremos de alguien que sin duda es uno de los embajadores de la industria equina, especialmente en la raza Cuarto de Milla Americano. Su nombre es Henry O. Pickens, quien es conocido como el segundo ganadero más importante del mundo, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, y publicaciones como la revista Forbes. Tiene un manejo de alrededor de 30 millones de cabeza de ganado comercial. Posee una amplia trayectoria en la industria agropecuaria, con énfasis en la ganadería vacuna, siendo poseedor de una empresa ganadera que siempre se ha mantenido como líder mundial de la industria. El amor de este personaje por el caballo, así como por el ganado vacuno, lo ha hecho merecedor de reconocimientos tanto en Estados Unidos como en otros países. Pickens maneja todo el proceso del ganado vacuno desde cría, levante, pastoreo, importación, exportación y estabulación hasta el proceso final, dado que es propietario de los feedlots o centros de acopio, así como también de las plazas donde se subasta todo el ganado de la Nación, teniendo clientes como JBS Packing Company, empresa brasileña que procesa aproximadamente 150.000 cabezas por día, además de otras que hacen la competencia a esta, con el fin de suplir el mercado nacional e internacional. Pickens, además, es experto en entrena-
El Cuarto de Milla
miento, competencia, comercialización y promoción de equinos, especialmente en caballos de carreras y la raza Cuarto de Milla americana, en sus diferentes disciplinas. Este personaje está dedicado y comprometido con la difusión y mejoramiento de la industria equina, introduciendo y promoviendo dicha raza y sus respectivas técnicas en diferentes países como Estados Unidos, México, Canadá, Brasil, Australia, Panamá, Venezuela, Costa Rica, Uruguay, Argentina, entre otros. Es un hombre de gran corazón y altruismo, ya que utiliza su poder económico para ayudar a los grupos marginales, a través de fundaciones en los diferentes países que visita frecuentemente. Pickens con mucho orgullo nos cuenta acerca del caballo Cuarto de Milla Americano, y nos explica que calificados veterinarios y ganaderos a nivel mundial no han dudado en asegurar que es definitivamente un atleta por excelencia y actualmente considerado el mejor de todas las razas en caballo de deporte y trabajo, igualmente reconocido por su versatilidad. Este caballo, que fue criado por los vaqueros estadounidenses desde el siglo XVIII, está catalogado como el equino más versátil del mundo. El Cuarto de Milla trae la carga genética propia de un caballo atlético, muy bien balanceado en sus características
Para este tipo de caballo, los vacunos no constituyen un enemigo natural ni un animal extraño, por lo cual son capaces de entablar una buena relación de especies.
Entre los caballos que fueron determinantes en establecer el tipo de caballo Cuarto de Milla como los fundadores de la raza fueron: Steel Dust (nacido en 1843), Shilo (1844), Old Cold Deck (1862), Lock’s Rondo (1880), Old Billy (1880), Traveler (semental de origen incierto presente en Texas en 1889) y Peter Mc Cue (1895).
15
El Cuarto de Milla
I
Calificados veterinarios y ganaderos a nivel mundial no han dudado en asegurar que es definitivamente un atleta por excelencia y actualmente considerado el mejor de todas las razas en caballo de deporte y trabajo, igualmente reconocido por su versatilidad. de altura, longitud y profundidad. Es una raza conformada por los Pura Sangre ingleses, traídos a Estados Unidos durante la colonia inglesa en América durante el siglo XVII, y el Mustang americano, descendiente de las especies transportadas por los españoles en la conquista americana hace más de un siglo. Los antecedentes del Cuarto de Milla hay que buscarlos en las dos costas de Norteamérica durante la época colonial. En el lado del Atlántico había colonias inglesas y neerlandesas y en el lado del Pacífico se extendían los territorios del virreinato de Nueva España. En los caballos de la zona oriental predominaban las sangres inglesas, irlandesas y escocesas, sin olvidar los animales de origen holandés. En esta época colonial, junto a caballos de granja y de transporte de razas más o menos mezcladas, hay constancia de carreras organizadas con regularidad. Había carreras de velocidad con recorridos relativamente largos (2 millas), carreras de trotones con carruajes y carreras cortas de un cuarto de milla. Los caballos que competían en estas últimas a menudo eran de las castas criadas por las tribus indígenas (por ejemplo, la Chickasaw), basadas en los caballos introducidos en el continente por los conquistadores y colonos españoles. Estos caballos “indígenas” se cruzaron con los caballos Thoroughbred, importados de Inglaterra. Uno de los más famosos fue Janus, un nieto de Godolphin Arabian, nacido en 1746 e importado a Virginia en 1756. La influencia de caballos de carreras como Janus fue decisiva en la formación del Quarter Horse Colonial. Esta “raza” ha sido llamada por algunos como “Famous American Quarter Running”, aunque su denominación más antigua es “Celebrated American Quarter Running Horse”. Se trataba de un tipo de equino pequeño, fuerte y rápido, que se usaba como animal de trabajo toda la semana, y como caballo de carreras los domingos. Desde la cabeza a las patas, su constitución muscular y tendones revelan un animal hecho por la naturaleza para exigencias atléticas de velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad. Tienen un hocico fino, así como una correcta ubicación de los ojos, amplitud de los ollares, longitud y musculación de su cuello, su proporción corporal exacta, calidad de sus cascos, 100% funcionales y motivo por el cual presentan los más altos rendimientos.
16
Tribu La Chickasaw
High Brow Cat
Castas criadas por las tribus indígenas en Estados Unidos
Fue nombrado por la American Quarter Horse Association (AQHA) como el Mejor Productor de caballos cortadores en el 2015, título que logró por 12 años consecutivos
Poseen una condición sicológica de muy buen genio, rápido aprendizaje y alto sentido vaquero. Para este tipo de caballo, los vacunos no constituyen un enemigo natural ni un animal extraño, por lo cual son capaces de entablar una buena relación entre especies. Son los caballos atletas más mansos que se conocen. Podrá haber otros ejemplares más dóciles aún, pero que no sirven para trabajos deportivos o recreativos, que es lo que el hombre busca en su asociación con estos animales.
Uno de los mejores ejemplares de la raza fue High Brow Cat, un caballo de aproximadamente 1.40 cms de altura a la cruz (14 manos), el cual fue nombrado por la American Quarter Horse Association (AQHA) como el Mejor Productor de caballos cortadores en el 2015, título que logró por 12 años consecutivos. Es conocido como un reproductor de más de USD 65 millones. La compra del estado de Luisiana por parte de Estados Unidos inició una rápida expansión hacia el Oeste. Los colonos llevaban caballos del este entre los que había algunos caballos de “carreras Cuarto de Milla”. En los llanos se encontraron con caballos salvajes Mustang y tuvieron contacto con las tribus
I
(wichita y comanches) que criaban animales de gran calidad descendientes de los caballos introducidos por los españoles. Posteriormente, hubo importaciones significativas de caballos de California y de Texas. La cría de caballos en los territorios estadounidenses se adaptó a las necesidades múltiples de la época. La caballería militar necesitaba caballos y seguía una política determinada. Los granjeros se orientaban hacia la selección de animales de tiro y mulas. En los desplazamientos personales primaban los caballos de tiro ligero de trote rápido. Las rutas de diligencias exigían numerosos animales. También los ganaderos dependían de caballos vaqueros adecuados. Del cru-
La Hacienda King Ranch, ubicada en la zona fronteriza de los EEUU, ha sido fundamental en el desarrollo de la raza Cuarto de Milla en el mencionado país. Los propietarios de este lugar prometieron que todo el petróleo que ellos produjeran en sus haciendas sería reinvertido en tierras ganaderas, así lo hicieron en Brasil, Uruguay, Argentina, México, España, Australia, Venezuela y muchos países más, en donde llegaron con ganado y con sus caballos Cuarto de Milla.
Perfiles
ce de los caballos de carreras Cuarto de Milla con los caballos de los nuevos territorios resultó un tipo de caballo especialmente apto para el ganado, llamado Cow Sense (disposición para trabajar con las vacas).
Algunos fueron determinantes en establecer del tipo de caballo Cuarto de Milla como los fundadores de la raza. Ellos fueron: Steel Dust (nacido en 1843), Shilo (1844), Old Cold Deck (1862), Lock’s Rondo (1880), Old Billy (1880), Traveler (semental de origen incierto presente en Texas en 1889) y Peter Mc Cue (1895), inscrito como Thoroughbred pero de estirpe dudosa.
17
El Cuarto de Milla
I
El Cuarto de Milla trae la carga genética propia de un caballo atlético, muy bien balanceado en sus características de altura, longitud y profundidad.
La función principal de un caballo en un rancho del Oeste norteamericano era la de trabajar con ganado. Incluso, después de la popularización del automóvil, los caballos eran insustituibles para controlar el ganado a campo abierto. No es de extrañar que los principales ranchos ganaderos de Texas (King Ranch, Four Sixes, Waggoner Ranch, Nine Bar, LM, 999, Cactus Ranch y otros) tuvieran un papel fundamental en el desarrollo del moderno caballo Cuarto de Milla Americano, según la AQHA. Aparte de las necesidades de caballos vaqueros, la popularidad de las carreras de los fines de semana y las ganancias económicas asociadas orientaron a los criadores en este sentido. Para mejorar las prestaciones de los caballos Cuarto de Milla se introdujo más sangre Thoroughbred, lo que afectó directamente a la formación de la raza. En 1940, un grupo de criadores, rancheros y otras personas relacionadas con los caballos del sudoeste de los Estados Unidos fundó la AQHA para preservar la genealogía de sus caballos vaqueros del tipo Cuarto de Milla. El primer caballo inscrito fue el potro Wimpy con la referencia P-1, el cual era descendiente de Old Sorrel, uno de los sementales fundadores de la caballada del King Ranch. Los vaqueros hispanos del King Ranch, los kineños, lo llamaban “El Alazán Viejo”, porque con el paso de los años su pelaje se tornó alazán y no usaban el nombre oficial. Cuando se funda la American Quarter Horse Asociation, en 1940, se estipuló que el caballo que fuera declarado campeón en las ferias de ese año en Fort Worth (Texas) sería inscrito con el P-1 (pedigrí), reservándose los siguientes 500 números para los animales que una comisión nombrada al efecto los considerara como animales de fundación, merecedores de estar en el incipiente Stud Book.
18
Aunque relegado a un segundo plano por los purasangre, se hizo de un lugar en el suroeste y oeste de Estados Unidos como una casta de caballos. Los actuales Cuarto de Milla son de poca estatura y corpulentos, de constitución musculosa y de pecho grande y ancho. Son famosos por sus arranques veloces, su habilidad en los giros y paradas, su velocidad en cortas distancias y su inteligencia. Miden de pie entre 1,40 y 1,60 centímetros de altura, pesan de 431 a 544 kilogramos y tienen un temperamento tranquilo y cooperativo. El Cuarto de Milla, por su sorprendente masa muscular, es un caballo relativamente bajo para lo que pesa. Su velocidad y ductilidad se basan en su poderosa musculatura y la ubicación de su centro de gravedad mucho más adelante que cualquier otro caballo. Se caracterizan por ser caballos fuertes, resistentes, vivaces, de tamaño mediano, con gran desarrollo de sus masas musculares, en especial del tren posterior y su reconocida mansedumbre. Muy amplia es la gama de pelaje, solo no se aceptan los pintos ni los manchados como el apalusa y tampoco los albinos. Es un animal muy sensible y tratable. Tiene la velocidad de los caballos de sangre caliente de sus ancestros y la estabilidad de los caballos de sangre fría. Los Cuarto de Milla se utilizan en diversas disciplinas de competición (carreras, doma vaquera, rodeo, charrería, entre otros). También son populares como caballos vaqueros, para trabajar en ranchos conduciendo ganado, y como caballos para la equitación de ocio en general o la charrería. Desde Estados Unidos han sido exportados a muchos países, como por ejemplo Brasil, Australia, Alemania, Italia, Japón, Ve-
nezuela, Colombia y muchos otros... Para las cifras de caballos registrados, la AQHA es la asociación más numerosa con más de cinco millones de ejemplares registrados en EEUU, el segundo en registros es Brasil, el tercero es Australia y el cuarto es México. Dentro del registro de la raza en mención hay que considerar diferentes tipos, según el uso requerido de cada caballo. Caballo Western (Stock Type): Son esencialmente los que se usan para las competencias de rienda (reining), corte y aparte (cutting), enlace de becerros (calf roping), enlace de novillos (team roping), derribo de novillos (steer wrestling), siendo el corte y aparte el deporte élite de los amantes del caballo Cuarto de Milla. Caballo de Exposición (Halter Type): En estos equinos prima una musculatura exagerada, manteniendo la cabeza pequeña y refinada. Para alturas de entre 150 y 163 centímetros, y el peso puede llegar a los 546 kilogramos. Caballo de Carreras (Racing and Hunter Type): Poseen una conformación robusta, la cual les permite una aceleración explosiva, poseen patas largas y son normalmente de gran longitud. Las carreras se disputan oficialmente en hipódromos con 11 distancias reconocidas actualmente por la AQHA, que van desde las 220 hasta las 870 yardas. Cabe destacar que el tiempo récord en 6 de las 11 distancias se logró en el Hipódromo de Sunland Park (Nuevo México) y uno en Los Alamitos Race Course (California), entre otros.
Perfiles
bió im tic
os
Con S
I
ȏ ȏ ȏ ȏ ȏ 6DOXG H
D SRU
ȏ ȏ
19