Boletín INFORMA nº232 agosto 2017

Page 1

www.ieceuties.org

© edita: Instituto de Estudios Ceutíes  Diseño y maquetación: Mª Pilar Fernández Moya Depósito Legal: CE - 12/2005

Panorama desde la Plaza de Ruiz LA HISTORIA RECIENTE DE CEUTA

P

ara el mes de septiembre, como cada año, están anunciadas las Jornadas sobre la historia de Ceuta y en ellas se abordará el tema de la Transición a la democracia en Ceuta y su entorno. Es la exposición de lo ocurrido en nuestra ciudad recientemente y se estudiará la Constitución en lo que atañe a Ceuta, los partidos políticos de la época, la figura de Adolfo Suárez y otros temas. Pocos recuerdan ya la influencia negativa que tuvieron las campañas de Ifni-Sahara o la Marcha Verde en la vida económica y social de Ceuta. Y como la ciudad soportó cuatro atentados con bombas sin que ninguno de ellos fuera esclarecido. El hecho de que las ponencias y comunicaciones se puedan ver en directo por facebook o en diferido por youtube, significa un acierto del Instituto de Estudios Ceutíes y de la Biblioteca Pública. En otro orden de cosas, el Museo Bertuchi sigue recibiendo visitantes, pero sin abordar campaña de difusión alguna en Marruecos o el resto de España y sin convocar a los medios de comunicación internacionales para dar a conocer el importante Museo. No obstante, el Instituto de

Estudios Ceutíes está ultimando el envío por correo electrónico en español y francés a Embajadas, Consulados, Instituto Cervantes, periódicos y revistas también de Marruecos, para explicar las características de la muestra: obras expuestas, horario, forma de llegar, coste cero de la entrada, etc. Y en Ceuta continúan los problemas en la frontera que en el mes de agosto a que se refiere este Boletín, han sido aún más graves por coincidir con el paso de emigrantes. Sin embargo, esos emigrantes han elegido mayoritariamente Tánger para cruzar el Estrecho a la vista de las dificultades de la frontera de Ceuta. Esto hace que el puerto de nuestra ciudad soporte gran parte de los perjuicios de esta huida de viajeros con sus vehículos. Y el comercio minorista sigue siendo el gran perjudicado, junto a cientos de familias marroquíes que hacían sus compras y pasaban unas horas entre nosotros. Y todo este caos traerá consecuencias.

Número 232  Agosto 2017

José María Campos Decano de Ciencias Sociales


Índice

1.

pags.

Noticias Las conferencias de las I Jornadas de Fotografía de Naturaleza y XX Jornadas de Historia de Ceuta ya están en nuestro canal de youtube................................................

3

En viajes por Marruecos..................................................................................................

3

2. Titulares . .....................................................................................................................

4

3. Artículos de Prensa .................................................................................................. 14 4. Suscripciones ............................................................................................................. 34


1. Noticias  Las conferencias de las I Jornadas de Fotografía de Naturaleza y XX Jornadas de Historia de Ceuta ya están en nuestro canal de youtube: www.youtube.com/channel/UCsyAiwxgj0djRsn5yh-f8oQ

 En viajes por Marruecos ESPAÑA CONTIGO. EN CASO DE EMERGENCIA CONSULAR CONSULADOS: AGADIR (+212) 661 080 470

RABAT (+212) (537) 660 915 647

CASABLANCA (+212) 660 488 848

TÁNGER (+212) (539) 661 202 135

NADOR (+212) 661 764 005

Tetuán (+212) 661 705 430

www.exteriores.gob.es


2. Titulares de Prensa EL FARO DE CEUTA  Martes, 1 de agosto de 2017

Ceuta pierde 18.000 pasajeros en la OPE y Tánger Med gana 30.000

Vivas reclama compensaciones por el gasto derivado del hecho fronterizo

La mujer del trabajador de una naviera declara que lópez le devolvió 2.000 euros El encuentro con el exgerente fue en un centro de Marbella y se lo dio en un sobre

EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 1 de agosto de 2017

"O hay inversión de verdad para Ceuta o en cinco años estará en colapso económico" EL FARO DE CEUTA  Jueves, 3 de agosto de 2017

Ceuta registró un aumento del tráfico de drogas y de lesiones, pero menos robos En el cómputo global se ha producido un incremento de infracciones penales en un 1,3 %

Ceuta, una de las ciudades en donde sube el desempleo en pleno verano

Elevar y extender las ventajas en el IRPF y Sociedades, el objetivo


I.E.C. Informa / Agosto 2017 /

Titulares de Prensa

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 3 de agosto de 2017

Indignación de los operarios de Trace por el incivismo que muestran algunos ceutíes

"Existe un compromiso, una estrategia y una acción decidida para mejorar la frontera"

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 4 de agosto de 2017

Pilotos de motos de agua cuelan a 9 inmigrantes en una tarde de presión EL FARO DE CEUTA  Sábado, 5 de agosto de 2017

Las motos de agua presionan en las dos bahías a la Guardia Civil EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 6 de agosto de 2017

"La mejora de los trámites aduaneros permitirá crecer la economía ceutí" EL FARO DE CEUTA  Lunes, 7 de agosto de 2017

Un jovén resulta herido grave al ser apuñalado en el tórax tras una pelea EL FARO DE CEUTA  Martes, 8 de agosto de 2017

Los arquitectos recurren el encargo a Tragsa de dos proyectos Son los de Gran Vía y Plaza Nicaragua. Además, afirman que no se le puede encargar ninguna obra del Plan de Inversiones

Delegación dice que está "revisando" cómo pudieron pasar por el Tarajal

5


6

Titulares de Prensa

/ Agosto 2017 / I.E.C. Informa

EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 8 de agosto de 2017

El contrabando más sucio de Gibraltar  Tres detenidos por introducir desde la colonia británica de manera ilegal 370.000 kilos de basura que fueron vertidos en Cádiz

La entrada de 187 inmigrantes a Ceuta, por un "fallo en los procedimientos de control"

Masivo asalto de 187 inmigrantes a la carrera por el paso fronterizo del Tarajal EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 9 de agosto de 2017

La reanudación del porteo sume a la N-352 en el colapso

El piloto de una moto de agua deja a dos inmigrantes en Juan XXIII

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 9 de agosto de 2017

Un millar de inmigrantes intentan un nuevo asalto al perímetro fronterizo  Los subsaharianos fueron repelidos gracias a la rápida actuación de las fuerzas marroquíes y españolas, donde tres guardias civiles resultaron heridos EL FARO DE CEUTA  Jueves, 10 de agosto de 2017

El CEP apoya a los policías que intentaron impedir la entrada

La presión migratoria fuerza el cierre de la frontera a la mercancía

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 10 de agosto de 2017

Un fallecido entre los 12 inmigrantes 'lanzados' por 6 motos de agua en Benzú


I.E.C. Informa / Agosto 2017 /

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 11 de agosto de 2017

Casi 300 personas han visitado la Puerta Califal tras su reapertura

Titulares de Prensa

7

EL PUEBLO DE CEUTA  Viernes, 11 de agosto de 2017

Bravo invita a Carmena a que acoja en Madrid a inmigrantes del CETI

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 12 de agosto de 2017

Marruecos frenó anoche dos intentos de entrada por la frontera del Tarajal

De 4.000 a 6.000 euros ya están pagando los inmigrantes. La mitad antes de montarse en Marruecos y el resto cuando ya se encuentren en nuestro país después de un tiempo

El precio de pase en moto se encarece EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 12 de agosto de 2017

"Hedor insorportable" en la antigua Estación de Ferrocarril

Unos 250 inmigrantes protagonizan el séptimo asalto masivo del mes de agosto

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 13 de agosto de 2017

La ratio de alumnos por docente ha crecido un 20% en 10 años en Ceuta EL FARO DE CEUTA  Lunes, 14 de agosto de 2017

Interior tiene ultimada una reforma integral de la valla fronteriza de Ceuta

EL PUEBLO DE CEUTA  Lunes, 14 de agosto de 2017

El Ministerio del Interior no considera que falte plantilla sino que podría estar "desaprovechada"

EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 15 de agosto de 2017

Los asaltos a la valla provocan el desvío del tránsito de la OPE para no pasar por Ceuta


8

Titulares de Prensa

/ Agosto 2017 / I.E.C. Informa

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 16 de agosto de 2017

La restauración de la antigua locomotora y la carbonera

La sanidad privada pierde pacientes por culpa de la colas en la frontera

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 17 de agosto de 2017

Cinco detenidos por llevar a inmigrantes en motos de agua hasta la Península

Más de 2.500 personas utilizaron el helipuerto durante el mes de julio

Señala el sindicato que no entiende al Ministerio del Interior cuando señala que en Ceuta no faltan agentes en el Cuerpo Nacional de Policía, sino que están desaprovechados

La UFP, indignada EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 17 de agosto de 2017

El Gobierno reconoce que la frontera es el "principal" problema de la ciudad

UFP: "Interior deja la seguridad de Ceuta en manos de Marruecos" El sindicato policial señala que es el vecino país quien controla flujos de inmigrantes, MENA y posibles yihadistas ante la flta de efectivos policiales

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 18 de agosto de 2017

La UCO sospecha que Moro puede ser el testaferro de Ignacio González Así lo publicó ayer el digital 'elconfidencial.com' Registraron una caja fuerte del exdelegado del Gobierno y la Fiscalía sospecha que cuenta con capacidad para mover fondos del expresidente madrileño


I.E.C. Informa / Agosto 2017 /

Titulares de Prensa

9

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 17 de agosto de 2017

Registran una caja fuerte de Luis Vicente Moro por el caso 'Lezo'

"Enfado" en Marruecos por la posible visita de Doña Sofía a Ceuta

Agentes de la Unidad Central Operativa abrieron una caja de seguridad vinculada al que fuera delegado del Gobierno en Ceuta, que estaba vacía

El diario elconfidencial.com señala que Rabat "considera una ofensa al realizarse en territorio ocupado" la llegada a la reina emérita para un acto militar en García Aldave

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 19 de agosto de 2017

Tres detenidos al intentar embarcar a 12 inmigrantes hacia la Península

Defensa ha iniciado esta semana la rehabilitación de la Estación de San Hipólito

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 20 de agosto de 2017

La Ciudad lleva meses estudiando el colocar medidas físicas de protección

Ceuta tendrá más docentes para FP y las nuevas unidades de cinco colegios

Una mujer embarazada dejada por un piloto de una moto de agua EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 20 de agosto de 2017

España mantiene el nivel 4 de alerta antiterrorista pero refuerza el control EL FARO DE CEUTA  Lunes, 21 de agosto de 2017

Los yihadistas pretendían haber lanzado tres furgonetas bomba el mismo jueves en Barcelona


10 Titulares de Prensa

/ Agosto 2017 / I.E.C. Informa

LE DETUVIERON EN EL AÑO 2010 Y CUMPLIÓ CUATRO AÑOS DE CÁRCEL EN LA PRISIÓN DE CASTELLÓN

El imán de Ripoll estuvo detenido por traficar entre Ceuta y Algeciras El mosso que mató a los cuatro terroristas había sido adiestrado en La Legión EL FARO DE CEUTA  Martes, 22 de agosto de 2017

Dos conductores kamikaze sembraron el terror en la carretera de Benzú y sacaron a un coche de la calzada EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 22 de agosto de 2017

Colas de hasta cinco horas para llegar hasta la ciudad

Los empresarios no alcanzan un acuerdo sobre la seguridad privada

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 23 de agosto de 2017

Dos subsaharianos dejados en la Playa del Tarajal

La UCIDCE sale a favor de los 99 imanes que están en las 33 mezquitas ceutíes

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 23 de agosto de 2017

Vuelve el caos en la frontera en una jornadas con largas colas que provocó tensión entre las personas afectadas

Los comercios del Tarajal exigen prioridad frente al bulto "fraudulento"

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 24 de agosto de 2017

Un informe jurídico ve viable exigir a las navieras al menos una rotación diaria barata

Endiablado colapso en la frontera Atasco en ambos sentidos


I.E.C. Informa / Agosto 2017 /

Titulares de Prensa 11

El imán de Ripoll fue detenido en Ceuta con más de 136 kilos de hachís en su poder EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 24 de agosto de 2017

Gobernación obliga a las terrazas a contar con una papelera por cada mesa EL FARO DE CEUTA  Viernes, 25 de agosto de 2017

 Entre los bloqueados en la noche del miércoles al jueves hubo "menores, embarazadas y mayores con amagos de infarto"  Los afectados protestaron ante la Policia Nacional

Familias atrapadas EL PUEBLO DE CEUTA  Viernes, 25 de agosto de 2017

El Sindicato Médico denuncia una nueva agresión a un facultativo Se trata de un médico de familia del centro de salud del Tarajal que se negó a prescribir un medicamento al paciente

El protagonismo del video difundido por el Daesh amenazando a España con más atentados vivió en Ceuta

Zoido reclama a la Policía Local más implicación en la lucha antiterrorista EL FARO DE CEUTA  Sábado, 26 de agosto de 2017

Ceuta sale a la calle y se une en contra de la barbarie terrorista

El nulo control de los pasaportes preocupa en el Puerto Deportivo

El paciente que agredió a un facultativo en el Tarajal se autolesionó


12 Titulares de Prensa

/ Agosto 2017 / I.E.C. Informa

EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 26 de agosto de 2017

Unos 350 ceutíes se unen contra el terrorismo al grito de ¡Todos somos Barcelona! EL FARO DE CEUTA  Domingo, 27 de agosto de 2017

El problema fronterizo deja un verano "terrible" para el comercio

La Guardia Civil desarticula una red de narcos e interviene armas de fuego

EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 27 de agosto de 2017

La Guardia Civil desarticula una organización criminal dedicada al narcotráfico EL PUEBLO DE CEUTA  Lunes, 28 de agosto de 2017

El Gobierno ha invertido en obras, durante 2017, un total de 17 millones

La Guardia Civil logra detener al conductor de una moto de agua

EL FARO DE CEUTA  Martes, 29 de agosto de 2017

"Hubo una avalancha, la gente pasaba por encima de las mujeres" Partidos piden que actúe Europa; hoy minuto de silencio a las 12.00 en el Ayuntamiento

La médico agredida no denunció Náuticos de Ceuta pide el control de pasaje de los 'barcos-taxi' marroquíes

La visita de Ganesh a la Iglesia de África le cuesta el puesto al vicario de Ceuta El obispo pide perdón a la comunidad católica y amonestó a Mateos, quien le presentó la dimisión y le fue aceptada


I.E.C. Informa / Agosto 2017 /

Titulares de Prensa 13

EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 29 de agosto de 2017

La entrada de Ganesh al templo de África, provoca las críticas del Obispado y la dimisión del vicario

Una avalancha de porteadoras en el lado marroquí se salda con dos mujeres muertas

El Obispado considera que es un hecho que "ha estado mal y no se debió consetir" y por ello pide perdón por haber podido "herir, escandalizar o confundir en la fe"

La elevada presión ante el nuevo cierre del Tarajal II desde el 31 de agosto al 10 de septiembre por la Pascua del Sacrificio, generó este lunes numerosas avalanchas por intentar acceder a Ceuta

La difícil situación de los gatos callejeros de Ceuta En las últimas semanas las quejas se han multiplicado por parte de una sector vecinal que solicitan que los gatos sean castrados y desparasitados para evitar efermedades y que la especie continúe multiplicándose

Médicos de España, contra las agresiones en Ceuta


3. Artículos de Prensa  Los carteles de Feria de Pepe Abad. Por José Luis Gómez Barceló. / El Faro de Ceuta 01.08.17  Dr. Turégano: el adiós de una institución . Por Enrique Roviralta. / El Faro de Ceuta 05.08.17  España. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 06.08.17  Los secreteos del pan, sus orígenes. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 06.08.17  Guerra de Melilla de 1909-1911 y Aduana del Tarajal. Por Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 07.08.17  Los indignados. Por Carlos Rontomé. / El Faro de Ceuta 11.08.17  Puerta Califal: '150.000 años de historia en 100 metros cuadrados'. Noticia. / El Pueblo de Ceuta 13.08.17  Los secretos del pan. Sus componentes. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 13.08.17  Lacasa, Guerra... y la Economía Ceutí. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 13.08.17  Los secretos del pan. Su elaboración. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 20.08.17  Coincidencia curiosas. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 20.08.17  Soledad del que escribe con gratitud a quien lee. Por Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 21.08.17  Antes y ahora. Por Carlos Rontomé. / El Faro de Ceuta 24.08.17  Las obras en la calle Cervantes nº 1 comenzarán en noviembre. Noticia. / El Faro de Ceuta 26.08.17  Frontera. Por Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 27.08.17  Los secretos del pan, consumo y conservación. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 27.08.17  Tragedia y consecuencias. Por Carmen Echarri. / El Faro de Ceuta 29.08.17


Artículos de Prensa 15

I.E.C. Informa / Agosto 2017 /

EL FARO DE CEUTA  Martes, 1 de agosto de 2017

José Luis Gómez Barceló Cronista Oficial de Ceuta

Los carteles de Feria de Cada año, esperamos que a mitad de julio comiencen a poner los mástiles de los que colgar las guirnaldas de luces. Luego, se van sucediendo los concursos de Reinas de las Fiestas, e, impertérritamente, el día de Santa Ana, se inicia la novena de la Virgen, con su soniquete de pulseras y abanicos… En esos días salen a la calle programas y carteles con la imagen de ese año, una imagen que el autor y sus amigos disfrutarán especialmente. Desde finales del siglo XIX se hacen carteles para las fiestas. Eso sí, durante muchos años eran de tipografía, llevando a grandes tamaños los programas de actos. Así, en ellos se reflejaban las ceremonias religiosas, los bailes en el ferial, se convocaban los premios deportivos y se anunciaban los modestos festejos taurinos. Todo ello, bajo la modesta iluminación que fue pasando del aceite al gas y el petróleo, hasta llegar a la luz de incandescencia, las bombillas de bajo consumo y, por último, el LED. Lo único que era grandioso era el momento en el que se encendían los fuegos artificiales, que en la negrura del Estrecho, a la mañana siguiente se comentaba que habían sido la envidia de La Línea y Gibraltar. ¡Qué sería de una fiesta sin un cartel! En el mundo de la informática, las impresiones láser y las infografías, parece que el cartel es ya cosa de otra época, como escribir una carta y echarla al Correo. Pero hubo un tiempo en el que los carteles eran un tesoro, que la gente hacía cola para recoger, que pagaban por ellos y eran objeto de colección. Unos encargaban que les guardasen los carteles que se ponían en los escaparates de los comercios, enrollándolos primorosamente, y otros se conformaban con los programas en los que iban en portada, en tamaños más manejables.

Pepe Abad

A comienzos del siglo XX, las poblaciones de importancia imprimían sus carteles a todo color, encomendándoselos a pintores consagrados o en vías de serlo. Muy pronto, ante el éxito de los mismos y los enfrentamientos entre artistas para hacerse con el encargo, se realizaron concursos. Mariano Bertuchi consiguió publicar, con tres amigos de estudios, un cartel para las Fiestas Reales de Madrid de mayo de 1902, convocadas en Honor de la Ciencia y organizadas por el ministerio de Instrucción Pública. El éxito fue rotundo y conseguir uno hoy es echarle unos cuantos miles de euros a la compra. Bertuchi siguió disfrutando de la cartelística en San Roque, durante la segunda década del siglo, a pesar de que las imprentas de la zona no daban para mucho. Sin embargo, no sabemos que hiciera ninguno para las fiestas de Ceuta. Pero Bertuchi, gran pintor granadino cuya obra podemos disfrutar hoy en Ceuta como en ninguna otra ciudad se ha podido hacer, siguió haciendo carteles, concretamente para el Patronato de Turismo en Marruecos, de diferentes tamaños, y siempre con un punto de modernidad que hacían de su clásico postimpresionismo una obra moderna que atraía a los jóvenes. No tengo que demostrar que José Abad Gómez, Pepe Abad, era un gran artista. Fue un buen pintor, pero sobre todo, un gran ilustrador. Él decía que Bertuchi había sido su maestro desde que se tirara las horas muertas viendo el gran tríptico del Casino Africano sobre la barra del Círculo José Antonio, que había usurpado los locales del Círculo Reformista en 1936. Allí fue trasladado cuando se desmontó definitivamente el

Casino Africano, que había corrido la misma suerte en paralelo. La cartelería de Bertuchi Pero Pepe Abad descubrió muy pronto que lo que más le gustaba de Bertuchi estaba en sus carteles. Para él, el tratamiento de las figuras era más moderno, los colores más valientes, el empleo de las tintas planas impactaban y las tipografías destilaban europeidad. En la Escuela de Bellas Artes de Sevilla quedaba a comienzos de los años 60 mucho tipismo y poco regionalismo del que inspirara a Aníbal González o al mismo Bertuchi. Los maestros de entonces bebían de Vázquez Díaz y de la provocación de Miguel Pérez Aguilera, de la frescura de Francisco Maireles o del juego entre la realidad y la deconstrucción de Amalio García del Moral. Esos fueron los maestros de Pepe Abad, los que forjaron su pasión por el arte, su cuidado por la obra, que no necesitaba ser expuesta, ni ser vendida. Que


16 Artículos de Prensa

/ Agosto 2017 / I.E.C. Informa

ma Martínez salía de su taller para José Abad Gómez Vilches. ¿Un reinventarse, hacerEra un gran artista. Fue un buen pintor, artista local? se y deshacerse sin pero, sobre todo, un gran ilustrador. Él No lo sé. Hamás. Por el mero pladecía que Bertuchi había sido su maestro brá que avericer de experimentar. guarlo. Pero volvamos atrás. En 1967, Volvamos a Ceuta, el joven Pepe donde los modestos Abad tenía programas y carteles 22 años. Alde comienzos del siguien le avisó glo XX dieron lugar, de que había con la alcaldía de Roun concurso sende, a una mirada para hacer hacia el mundo. Una un cartel y mirada amplia, porque estaba que Rosende no era bien dotado un alcalde cualquiera, económicaera un ingeniero que mente. Pepe había venido de Monestaba acostevideo, que cada año tumbrado a viajaba por Europa o no perder una por América trayendo ocasión de libros, objetos y hasta ganar unas plantas que terminapesetas. Era ron en los jardines de un becario la ciudad. que sabía que Rosende encarga sus padres los primeros carteles de Ceuta para poner en las paredes. Nada hacían un gran esfuerzo por darles a él y menos que un metro sesenta por un metro a su hermano Manolo sus carreras, así que diez de cartel, a todo color, impreso en la había que ayudar. Pepe hizo un cartel moderno. Algo difeLitografía de Simeón Durá de Valencia, la misma que hacían los grandes carteles tauri- rente a lo que se hacía entonces, a lo que firmaban los dibujantes locales como Menos de las plazas de primera categoría. En el cartel que tengo delante, de 1929, dina, Walter, Pousa o Blanco. Tenía buena dos jóvenes disfrutan de la Feria que ya parte de los elementos identificativos de la estaba colocada en el muelle España, en Feria: El escudo, la silueta de la ciudad y los fuegos artificiales. No estaba la Virgen, la bahía norte. Desde allí no se veía Ceuta. Se veía pero si vemos los carteles del siglo XX son Gibraltar, y su silueta está al fondo del Estre- muy pocos en los que aparece. Y sí. Hubo cho. Dejando por medio varios balandros. Al un jurado que tras importantes discusiones, pie, con amplia tipografía, el programa y las decidió darle el premio a Pepe. Y él, no solo firmas del Alcalde y del Secretario. Bueno, se llevó el premio a su casa, sino que pudo la propaganda nunca estuvo mal… Lo fir- disfrutar de su cartel luciendo en los escapa-

rates de las tiendas en las que compraba su madre. Y pudo, también, llevarse ejemplares que mostrar en Sevilla. Pepe hizo algunos carteles más para Ceuta. Para él, quizá los que más le llenaban eran los que hizo para la Tertulia Flamenca y su Festival. En su memoria más divertida, alguno que no pasó el filtro de los jurados municipales. Y, naturalmente, el controvertido cartel de Feria de 1984. Entonces habían pasado diecisiete años de su primer cartel. Pepe era un artista maduro, profundo, lleno de sentido, dominador de su arte. He hizo un cartel inmejorable, en tintas sobre cartón. Un gigante de aquellos que tanto disfrutó cuando en su infancia llegaron de Cataluña a las calles de Ceuta, con su tambor que luce la bandera y el escudo de Ceuta. El gigante, un rey festivo y bullanguero, se muestra ante las casetas sevillanas que llegaron al ferial en los 80, y cambia de color del día a la noche. Un cartel espléndido. Si ya sé que a todos no les gustó. Que esperaban otra cosa, pero Pepe nunca hacía lo que se esperaba y sabía que lo que no gusta en su momento se convierte, con los años, en objeto de culto. Pepe guardaba pocas cosas. Era enormemente generoso. No se le podía pedir nada, porque te lo daba inmediatamente. Así que sus verdaderos amigos no teníamos nada suyo, porque no queríamos abusar. Antes de irse a Sevilla, un día, al salir de casa, sacó del estudio un envoltorio y en él estaba el original del cartel. No sabía que lo conservaba. Me dijo que si quería le quitaba las letras para que lo enmarcara, pero yo le dije que no, que me gustaba así. Desde entonces, cada año, a finales de agosto, cuando lo veo, sé que Pepe me anuncia la Feria, y recuerdo con enorme cariño las noches en su casa con Concha, Dani, Belén y Rafa, y pienso que sí, que a veces, cualquier tiempo pasado fue mejor…

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 5 de agosto de 2017

IN MEMORIAM

ENRIQUE ROVIRALTA

Presidente del Colegio de Médicos

Dr. Turégano: El Adiós de una Institución Hace unos días nos ha dejado el Dr. Al- Colegio Oficial de Médicos de Ceuta, al lo sumamente difícil que es resumir en un fonso Turégano Criado, una institución de que el Dr. Turégano pertenecía, quiere artículo su importante obra a lo largo de su la Medicina local e internacional. El Ilustre rendirle un homenaje a su figura, sabiendo dilatada vida. Hemos intentado resumir su


Artículos de Prensa 17

I.E.C. Informa / Agosto 2017 /

biografía para que sea conocida por la ciudadanía y por ello debemos agradecer a su hijo, el Dr. Francisco Turégano, jefe de Cirugía de Urgencia del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, quien nos ha facilitado un documento autobiográfico del que hemos extraído algunas frases de un manuscrito de su padre D. Alfonso. El Dr. Alfonso Turégano Criado nació en Cáceres el 10 de Enero de 1925. Estudió Medicina en Madrid, en la antigua Facultad de San Carlos. Se especializó en Neurología y Psiquiatría, que por entonces se denominaba Neuropsiquiatría. En 1950 cumple el servicio militar en la capital del antiguo protectorado español, como soldado especialista en Neuro-Psiquiatría en el Hospital Militar Gómez Ulla de Tetuán, ejerciendo posteriormente como médico jefe del “Servicio de presos y dementes” de dicho hospital. Allí se interesa por el estado de la psiquiatría civil del antiguo Protectorado, donde tras visitar el manicomio de Sidi Frich en Tetuán, en sus propias palabras describió: “…..aún conservo en mi retina la escena dantesca. Semidesnudos o desnudos, con gruesas cadenas o anillas de hierro en cuello y tobillos, los internos permanecían en celdas de 1,60 x 60cm, sujetos al muro por una argolla hasta que Dios quisiera liberarlos o cediera su cuadro de agitación….”, “…..buenos y humanos guardianes se lamentaban de la situación pero se veían impotentes para solucionarla y tenían miedo a dejarlos libres por su posible agresividad o fuga….”. Consiguió recursos económicos y humanos suficientes para transformarlo en el Hospital Psiquiátrico de Sidi Frich, donde recuerda que: “…..duró la transformación aproximadamente dos años, siendo este tiempo aprovechado para tratar enfermos, aplicando los métodos biológicos entonces existentes (electro-shock, electro-narcosis, curas de Sakel con insulina), así como los primeros fármacos psicoactivos del mercado (neurolépticos, ansiolíticos, timolépticos), tanto en régimen hospitalario como ambulatorio. El resultado fue espectacular. El pueblo no podía creer cómo un buhali (“loco”), en intenso estado de agitación psicomotriz, que agredía a veces sin causa justificada, hablaba de forma ininteligible y se desnudaba sin pudor, ingresara en Sidi-Frich y una semana después trabajara en un taller ocupacional.

Yo me preocupaba de sacar provecho de esta situación de asombro y trabajábamos a puertas abiertas, permitiendo la entrada de familiares y amigos, y realizando todos los tratamientos ambulatorios posibles. El trabajo nos desbordaba, al acudir enfermos de todas las regiones del país, formar personal especializado, y “pelearme” con la Administración, siempre con limitaciones económicas……”. En Mayo de 1954 es nombrado Jefe de los Servicios Psiquiátricos de la Zona del Protectorado de España en Marruecos, ejerciendo dicha jefatura como Director del Dispensario de Higiene Mental y del Manicomio de Tetuán. En 1956 Marruecos alcanza la independencia y 3 años después es contratado por el gobierno marroquí. en virtud del Convenio Hispano-Marroquí de Asistencia Técnica. Simultaneó la dirección de la consulta y sala de Psiquiatría del Hospital Militar Gómez Ulla de Tetuán, después denominado Hospital Español de Tetuán, con la Dirección del recientemente creado Hospital Psiquiátrico de Tetuán, de titularidad marroquí. De este nuevo centro afirmó que: “….la creación de este último hospital fue fruto de la petición de traslado del hospital psiquiátrico de Sidi-Frich, que había que-

dado obsoleto e insuficiente, al cuartel de Regulares número 1 de Tetuán, conocido por Mallorca, situado en la barriada del Yebel Dersa y que estaba desocupado por traslado del regimiento a Ceuta. Teníamos la posibilidad de ampliación a seiscientas camas, terrenos para jardinería y talleres ocupacionales, multibloque, posibilidades de construir nuevos pabellones y dar, en fin, una asistencia psiquiátrica de mejor calidad y más proyección social.”…..” con la ayuda del Gobernador de Tetuán, el animoso, inteligente y querido amigo Hossain Layasi, que tanto bien hizo a la ciudad, así como la Delegación de Sanidad de Tetuán, que nos cedió personal de mantenimiento de la provincia. Con ellos, nuestros enfermos, el Gobierno de la provincia y las donaciones en cemento y material de construcción facilitados por la generosidad de numerosas y nobles familias tetuaníes, terminamos un bonito pabellón con 60 camas……”. Posteriormente: “…..el Dr Fadel Ben-Yaich, tetuaní de cepa, de gloriosa memoria y entrañable amigo, médico personal de S. M. Hassan II, se interesa por el centro y por sus necesidades y consigo animarlo a un nuevo proyecto: la creación de una colonia psiquiátrica en Sidi Ali Harazem, en la kábila de Melusa, de la región de Anyera, para enfermos crónicos fuertemente estereotipados y des-socializados. Si conseguíamos hacerlos trabajar en faenas agrícolas, todos ellos procedentes del medio rural, dábamos el primer paso para una posible reinserción social y familiar. Se construyó rápidamente el hospital en la proximidad del santuario, con 50 camas y bien dotado de personal y material..…..”, “…..creo que hicimos una operativa granja agrícola con el trabajo de los enfermos, incentivados con un quehacer y visitas familiares frecuentes que llenaban su vida de un contenido que les permitió a muchos volver a sus hogares…..”. Continuó su vida profesional compaginando su actividad hospitalaria con el ejercicio profesional libre, creando una Unidad de Psiquiatría en el Hospital Civil de Sania-Ramel, en Tetuán, y también tuvo contacto profesional frecuente con la ciudad de Tánger, donde atendía instituciones psiquiátricas que él ayudó a crear. Fue el último funcionario español al servicio del Gobierno Marroquí en virtud del Convenio


18 Artículos de Prensa de Asistencia Técnica. En definitiva, fue el artífice e impulsor de la implantación de una Psiquiatría moderna y humanizada, primero en el Protectorado y después en el Reino de Marruecos de aquel entonces. Mantuvo una extraordinaria relación humana y profesional con la familia real de Marruecos, con una estima y respeto mutuo, aunque siempre sostuvo esta relación en la discreción y la intimidad de sus recuerdos. En 1977 retorna a Ceuta como Director del Centro de Diagnóstico y Orientación Terapéutica del Centro de Higiene de Ceuta, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Cruz Roja y desempeñó la plaza de Neuro-psiquiatra en el ambulatorio “José Lafont”. Compaginó su actividad asistencial pública y privada con la docente como profesor de Psicología, Psicopatología y Psiquiatría

/ Agosto 2017 / I.E.C. Informa

de la Escuela Universitaria de Enfermería de Ceuta durante 25 años se jubilándose en 1995, enseñando a numerosas promociones de Enfermería. A pesar de no ser amigo de reconocimientos públicos, entre las muchas distinciones que recibió durante su dilatada vida profesional al servicio de los demás apreciaba mucho la de Miembro de Honor de la Asociación “Hanane” protectora de niños disminuidos psíquicos y niños afectados de poliomielitis el 8 de agosto de 1971. El 4 de agosto de 2003 le fue concedida en Madrid la Orden Civil de Sanidad en la categoría de Encomienda, con tratamiento de Ilustrísimo Señor. En Ceuta se le otorgó el Diploma con distinción aúrea de la Dirección Territorial del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), el 26 de Noviembre de 2015. El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Ceuta

le honró con un reconocimiento oficial a su labor clínica y humana en el ámbito local e internacional el 16 de Junio de 2017, pocas semanas antes de su fallecimiento. De D. Alfonso podemos decir que fue un excelente profesional, avanzado en su época y destacado en su especialidad, mejor humanista, intelectual, pero ante todo ejemplar esposo y padre, de Alfonso, Fernando, Pilar y Maria Luz, de gran calidad humana y orgulloso caballa. Los que le conocían echarán de menos verlo paseando junto a su inseparable esposa Pilar, por la ciudad que tanto amaba. Con el fallecimiento del Dr. Alfonso Turégano Criado se ha ido una parte de la Historia viva de la Medicina, una Institución y una Figura irremplazable. En resumen, un gran Médico que siempre será recordado por sus familiares, amigos, compañeros y pacientes. DESCANSE EN PAZ

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 5 de agosto de 2017 COLABORACIÓN DOMINICAL FRANCISCO OLIVENCIA (MIEMBROS DEL IEC)

España Todos sabemos (o deberíamos saber) que España, geográficamente, está formada por el territorio de la Península Ibérica que llega hasta la frontera con Portugal, así como por los archipiélagos de Baleares y de Canarias y por las ciudades de Ceuta y Melilla. Pero España es mucho más; es un legado, forjado por la Historia y por el decidido afán de quienes nos precedieron, un legado que los españoles estamos obligados a conservar, por cuanto es nuestra Patria común e indivisible, tal y como asevera la Constitución. España es, ante todo, una única Nación, cuyas raíces se hunden hasta lo más profundo, pues no olvidemos que ya la rigieron como tal los reyes godos quienes se intitularon “Hispaniarum Rex”, como reza en sus monedas, una Nación (y lo vuelvo a escribir con mayúscula) en la que han convivido y tienen que seguir conviviendo cuantos territorios se amalgamaron en la antigüedad para

formarla, sintiéndose hermanos, solidarios y compatriotas unos con otros. La previsión constitucional relativa a fijar que la soberanía reside en todo el pueblo español impide que una parte de ese pueblo pueda decidir la ruptura de la unidad territorial de España. Es más, si por mí particular interpretación fuese, ni siquiera una mayoría de los españoles podría acordar la cesión de una parte de su integridad territorial. En virtud de cuanto antecede, la alocada pretensión independentista de las formaciones políticas catalanas –“Junts pel Sí” y la radical y antisistema CUP- que conforman la mayoría en el “Parlament” -ahí sí, pero no en el conjunto de la población de Cataluña- resulta absolutamente inadmisible.

La unidad de España, esa unidad forjada hace tantos siglos, no la puede romper el desaforado empeño de independencia del “Guvern”, un empeño basado en la insolidaridad, pues ese “Espanya ens roba” que tanto ha penetrado en parte considerable pero no mayoritaria del electorado catalán, si nos atenemos a las encuestas, tiene su origen en el hecho de que, siendo Cataluña una región próspera, contribuye al desarrollo de otras más necesitadas (lo que, por ejemplo, hace Madrid, que comprende y no protesta). Así es que ni “procês”, ni banderas esteladas, ni “Barça”, ni “mès que un club”, ni Piqué, ni censo, ni urnas, ni “el Parlament es sobirâ” (ni siquiera el Congreso de los Diputados es soberano). No puede admitirse que ese ya lamentablemente famoso día 1-O se celebre referendum alguno. Lo ha de impedir el gobierno de la Nación, el cual es de suponer que tendrá previstas todas las contingencias posibles y preparada la forma menos traumática, pero necesariamente efectiva, de llevar a cabo su misión. Por otro lado está la “plurinacionalidad”


Artículos de Prensa 19

I.E.C. Informa / Agosto 2017 /

de España que, cual truco de magia, se ha sacado de la manga Pedro Sánchez, con la inocente idea de calmar así a quienes están totalmente decididos a no dar marcha atrás. A Puigdemont y demás hay que vencerlos, pues ya no es posible convencerlos. De ninguna manera puede admitirse que, para solucionar el problema catalán, se corte a pedazos el mapa de España, para después unirlo de modo mucho más frágil, con aguja e hilo. Para crear una federación de naciones se une lo que está separado, no se separa lo que ya está unido para después coserlo a puntadas. Por añadidura, es más que previsible que si se concede algo diferencial a Cataluña, las demás autonomías querrán ser como ésta. Un claro ejemplo de lo que podría

suceder si España se convirtiese en un Estado federal nos lo ha dado, por anticipado, el líder del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Oscar Reina (alias “El Pancetas”), quien ofrece enviar a Cataluña “observadores extranjeros andaluces” para que pueda celebrarse con el control correspondiente el pretendido referendum del 1-O. Y, para colmo del disparate, están los cachorros de la izquierda independentista catalana, esa organización juvenil llamada “Arran”, dando ahora el espectáculo con la “turismofobia”, su absurda lucha contra el turismo, uno de los pilares más importantes de la economía nacional. “Arran” extiende su radio de acción a los llamados “paisos catalans” (Cataluña, Baleares y Valencia, de

momento). No les importa, al parecer, que el turismo represente el 11% del PIB nacional, ni que dé empleo a más de dos millones de personas. Tan alocadamente como hacen sus mayores con la matraca del derecho a decidir, y la independencia, “Arran”, a su vez, parece decidida a matar la gallina de los huevos de oro. Estarán disfrutando de lo lindo al ver cómo la prensa extranjera recoge sus lamentables fechorías, las cuales, por cierto, han animado a “Sortu”, el partido de la izquierda independentista vasca y navarra, que ya ha anunciado su propósito de extender la lucha contra el turismo a su ámbito de actuación. Pues así están las cosas o, al menos, así me lo parece.

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 5 de agosto de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA (MIEMBRO DEL IEC)

Ya ni me acuerdo cuándo comencé a hacer pan con mis manos. Ni por qué nació en mí ese interés. Lo cierto es que la primera vez que conseguí sacar del horno algo parecido, se trataba de una pieza dura e insulsa. No había forma de partirla, ni de comerla. Quizás fue esta la chispa que despertó en mi la curiosidad por un producto básico en la alimentación humana. No podía entender que algo tan sencillo como una mezcla de harina con agua, y un poco de levadura, que desde hacía cientos de años, quizás algunos miles, se venía elaborando en millones de hogares de todo el mundo, a mí se me resistiera. Fue entonces cuando empecé a leer y a investigar. También a preguntar. Uno de los que me asesoraron fue mi padre. Él fue panadero durante bastantes años. Recuerdo el molino-horno en el que trabajaba, aunque entonces yo apenas tenía cinco años. También cuando llegaba a la casa temprano, después de una larga jornada de trabajo nocturno, con su pan recién horneado (el convenio actual de panaderías conserva la sana costumbre de dar diariamente una pieza de pan a sus trabajadores). Entonces encendía una buena lumbre en nuestra chimenea y se ponía a comer. Amasaba las piezas con ambas

Los secretos del pan, sus orígenes manos, de dos en dos. Con el simple tacto de sus dedos sobre la masa, preparada y formada para hornear, era capaz de distinguir si estaba aún fermentando, o ya estaba en su punto. Este paso era fundamental para que el pan levara y saliera blando del horno. El proceso está muy documentado en los libros de panadería. Uno de los libros más interesantes que he leído es el que escribió el gran panadero francés Lionel Poilâne, “El libro del amante del pan”. A lo largo de sus algo más de 150 páginas, nos habla de casi todo lo que tiene relación con el pan. Sin embargo, al proceso de elaboración en sí, apenas dedica unas hojas. Es curioso. Sin embargo, fue con estas pocas páginas con las que comencé a elaborar un pan que ya empezaba a poder comerse. Evidentemente, hay muchos manuales que explican técnicas, algunas muy sofisticadas, de cómo elaborar un buen pan. Pero la base se puede encontrar en estas sencillas líneas del maestro Poilâne. Pero ¿qué es el pan? Según Lionel, el pan es el alimento más común, pero también uno de los más complejos que existen. Común, porque es la alimentación básica de casi la totalidad de los seres humanos.

Complejo, porque en su elaboración intervienen distintos tipos de cereales, técnicas más o menos sofisticadas y diversas, y se ofrece para el consumo de bastantes formas distintas. Pero además, desde el punto de vista dietético, es el producto más útil, el más discreto y el más rico en posibilidades. Entonces, ¿por qué hay personas que se empeñan en no comer pan, o le culpan de todos sus problemas de salud?. La respuesta puede ser porque se tiene la creencia generalizada de que el pan engorda. Lo que algunos expertos nutricionistas contestaron al maestro Poilâne cuando les planteó esta duda, se encuentra en su libro. Uno de ellos, el especialista en alergias Georges Halpern, decía que las harinas ricas en glúcidos tendrán un poder de engordar probablemente superior en personas que tengan un metabolismo delicado. Pero, en principio, un pan bien hecho, con una harina panificable de buena calidad, ofrece una ración diaria equilibrada con proteínas y glúcidos de absorción lenta, sin salto insulínico perjudicial. Además, un pan bien hecho consta también de fibras, que regularizan la absorción intestinal y frenan la absorción glucídica. Precisamente, a esta conclusión,


20 Artículos de Prensa o parecida, es a la que llega un grupo de especialistas de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, en estudios recientes. Y bastante más claro fue el doctor Chicouri, que indicaba que un buen pan sano, hecho con “masa madre” de pan natural, integral o incluso enriquecido con salvado, proporciona fibras y vitaminas del grupo B, y constituye un alimento que absorbe el agua y permite luchar contra el estreñimiento, siendo su uso moderado un buen elemento de cualquier régimen de adelgazamiento. O el doctor Jean Valet, que decía que “…si se trata de un pan bueno, fabricado según las costumbres

/ Agosto 2017 / I.E.C. Informa

ancestrales (harina cernida como es debido, hecho con levadura “madre”…) estamos ante un alimento equilibrado…., y todavía no he comprobado que un alimento equilibrado sea factor de desequilibrio”. En este mes de agosto me he propuesto dedicar mis artículos a hablar sobre el pan. En ellos contaré mis experiencias y algunos de los secretos que se contienen en los libros, o que yo mismo he experimentado. Mi objetivo va a ser difundir la idea de que un buen pan, elaborado de forma artesanal y tradicional, con productos naturales, no sólo no perjudica la salud, sino que la beneficia. Mientras tanto, quédense con dos re-

flexiones que se contienen en este magnífico libro. Una de Joan Miró, que a sus noventa años y con la ilusión y avidez de niño, le dijo al maestro Poilâne: “Me enseñarás a hacer pan?. Es fantástico. Siempre me han maravillado sus formas y sus gamas de color; son esculturas perfectas…Toda la vida me he considerado un artesano, y todas las técnicas son apasionantes, pero la del pan es incluso mítica…Así que tenga un poco de tiempo, vendré” La otra, de Einstein, ya en sus últimos años, cuando dijo: “…a este mundo, los artesanos, a Dios gracias, una vez más volverán a salvarlo”.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 7 de agosto de 2017

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA CABALLERO

Guerra de Melilla de 1909-1911 y Aduana del Tarajal Días pasados, la prensa de Ceuta se hacía eco de los problema que está ocasionando a España y Marruecos la frontera de El Tarajal por el que ha venido en llamarse el “comercio atípico” de Ceuta hacia el vecino país, hasta ahora, por ambas partes tolerado y permitido. El problema se proyecta en doble sentido: En Marruecos, porque de ese comercio viven muchos miles de marroquíes de toda la zona comprendida entre Tetuán y Ceuta. Y en Ceuta, porque las dificultades surgidas en la frontera truncan también buena parte de las expectativas económicas de la ciudad y afecta al empleo. Según declaraciones a El Faro de Ceuta, parece ser que se está recurriendo a reenviar las mercancías que llegan a esta ciudad, reexportándolas a Algeciras, vía MálagaMelilla-Marruecos. Si así fuera, habría que recordar cuando hace unos años España regaló a Marruecos, creo que fueron unos 280 vehículos nuevos, para que pudiera dedicarlos a la vigilancia de fronteras, y dicho país se negó a recibirlos por Ceuta, imponiendo que le fueran entregados vía Tánger, porque no reconocía a Ceuta como ciudad española. ¿Se ha llegado a pensar en si las dificultades ahora surgidas para

la entrada de esas mercancías de “porteo”, puedan deberse al mismo motivo, o en si Marruecos está promoviendo la estrangulación del comercio de Ceuta para potenciar su puerto de Tánger? Tanto para Ceuta como para la zona norte de Marruecos las mutuas relaciones comerciales entre ambos lados de la frontera han sido siempre un factor determinante y decisivo de la vida económica y social para ambas partes. No se olvide que existe en economía una regla de oro en virtud de la cual dos países fronterizos no tienen más remedio que necesitarse mutuamente, dado que cuando se intercambian productos comerciales y bienes, importando y exportando cada uno del otro, los productos de los que ambos son

deficitarios o excedentarios, respectivamente, pues los dos países salen ganando. Por eso, hasta en momentos de tensiones y hostilidades fronterizas entre España y Marruecos, casi siempre estuvo abierta la frontera del Tarajal, hasta en épocas de los numerosos asedios impuestos a Ceuta. Según consta en el Archivo Secreto Vaticano, volumen 110, folio 178, documento 142, páginas 277 y siguientes, el 4-04-1418, dos años después de la conquista de Ceuta por Portugal, el rey portugués Juan I escribió una carta al Papa Martín V solicitándole autorización para que los habitantes de Ceuta pudieran comerciar con los marroquíes en la compra y venta de toda clase de géneros, principalmente víveres y artículos de primera necesidad. Aclaro que tal autorización papal era entonces obligada para poder comerciar con los musulmanes, dado que las relaciones comerciales entre éstos y los cristianos fueron totalmente prohibidas en el tercer Concilio de Letrán del año 1179, y reiterada la prohibición en el IV Concilio en 1215. Dicha


Artículos de Prensa 21

I.E.C. Informa / Agosto 2017 /

autorización la concedio el Papa Martín V, mediante la Bula “Super Gregem Dominicum”, de 3-07- 1418. El rey portugués fundamentaba su petición en que sólo un buen intercambio y la convivencia y buenas relaciones entre ambos lados de la frontera podían atraer los unos hacia los otros mediante los intercambios comerciales. En base a ello, se autorizaba por la Santa Sede a los ceutíes a comerciar con Marruecos, salvo las mercancías que pudieran ser utilizadas con fines bélicos, como barcos, armas, etc. Y, si tanto Marruecos como España ganan con dicho tráfico mercantil, ¿por qué ese interés de Marruecos en dificultar el paso de mercancías desde Ceuta por la frontera de El Tarajal?. La hipótesis de que, al igual que cuando los vehículos donados por España, o incluso la no autorización por el vecino país a que se abra por su lado una Aduana comercial en El Tarajal, pudiera deberse a una deliberada política marroquí destinada al no reconocimiento de Ceuta como ciudad española, o incluso un supuesto estrangulamiento del comercio de Ceuta pretendido por Marruecos, resultaría ser el más grande de los absurdos, si luego se permitiera su entrada a través de Melilla. Pero, ¿por qué Melilla sí tiene su Aduana comercial de Marruecos, creada hace ya 151 años, desde el Tratado de Fez de 31-071866, mientras que para el caso de Ceuta Marruecos se opone, aun concurriendo idénticas circunstancias?; máxime cuando la existencia de esa Aduana posibilitaría el cauce, funcionamiento y regulación legal del tráfico mercantil que corresponde a dos países que se precien de tener normales relaciones comerciales, y donde uno de ellos, España, es miembro de pleno derecho de la Unión Europea y el otro, Marruecos, disfruta de un trato aduanero preferencial de desarme arancelario, al que la propia UE debería imponer como condición la creación de su Aduana, toda vez que su apertura en el Tarajal resulta indubitado que sería un factor dinamizador que daría una mayor racionalización y fluidez al comercio transfronterizo entre ambos países. Hace ya unos 18 años que escribo todos los lunes en El Faro de Ceuta y, desde entonces, no dejo de recordar de vez en cuando los serios problemas que genera el hecho de que

Marruecos en su lado fronterizo no cuente con una Aduana comercial en El Tarajal. De un lado, la situación de penuria de tantos miles de porteadores marroquíes, mayormente mujeres, que difícilmente existe una imagen que tanto repugne la conciencia humana, viendo que miles de ellas, unas viudas, otras repudiadas por sus maridos o separadas, todas pasando estrecheces y necesidades para sacar adelante a sus familias, de las que ellas son su único sustento, aparecen a diario cargadas a la espalda con grandes y pesados fardos, en muchos casos a pie parado y sin poder avanzar, con la cabeza y el cuerpo doblegados casi hasta el suelo, a pleno sol abrasador en estas fechas o con lluvias y demás inclemencias del tiempo en los inviernos. Esa imagen no se ve ya en ningún país tercermundista, nada más que en dicha frontera del lado marroquí. Pero, además, si por parte de Marruecos hubiera voluntad políticas, ni siquiera habría necesidad de un acuerdo bilateral, porque el mismo ya existe. Como ya otras veces he expuesto, fruto de mis investigaciones, descubrí que, en el Convenio hispano-marroquí de 16-11-1910 y Acta ratificadora de 12-011911, que fue firmado al final de la llamada “Guerra de Melilla de 1909”, pues resulta que Marruecos ya se comprometía a crear un puesto aduanero en la frontera de El Tarajal con Ceuta, cuya ejecución luego no se llevó a cabo por parte del país vecino. Y tal incumplimiento marroquí es muy poco serio, toda vez que el artículo 31 del Convenio de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 establece los principios de la primacía del cumplimiento del texto acordado y de la buena fe entre las partes, que también se recoge en la regla general de Derecho “pacta sund servanda”, igualmente aplicable en el

Derecho Internacional, que significa que los pactos firmados y ratificados por las partes deben ser cumplidos de buena fe y en sus propios términos. Aquella pequeña guerra la libró España no contra Marruecos, sino contra los rebeldes del Rif, imponiéndole su pacificación a España la Conferencia Internacional de Algeciras de 1906, que encomendó a España y Francia el establecimiento del Protectorado sobre Marruecos, con la plena conformidad y firma del Sultán Muley Afid. España, tuvo que enviar a Melilla 29.000 hombres, más otros 20.000 con que la guarnición ya contaba. Las tropas españolas lucharon en defensa de la propia monarquía marroquí, con la que los rifeños estaban en completo desacato. Desobedecían sistemáticamente al monarca que tenía perdida toda su autoridad. Nuestro Ejército sufrió 2.235 bajas, de ellas 558 muertos. Los rifeños, viéndose ya vencidos, pidieron entablar negociaciones y terminaron por someterse a nuestras tropas y las kabilas rindieron sumisión al entonces Capitán General de Melilla, Marina. El Gobierno español inició una política de acercamiento a Marruecos y promovió relaciones de amistad y buena vecindad con las kabilas. Organizó una nutrida representación de personalidades marroquíes de las más afectas, entre las que figuraban El Checha, Asmani “El Gato”, Asisa y otros que fueron recibidos por el Rey, con sus mujeres, que algunos de de estos dirigentes marroquíes tenían hasta tres esposas. Fueron recibidas en el Palacio Real en Madrid. La Reina Mª Cristina preguntó a “El Gato” que por qué le llamaban así, y contestó: “porque de niño me subía a los árboles lo mismo que de mayor al Gurugú a poner la bandera española”. Visitaron Cádiz, Córdoba, Sevilla, Granada, Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga, importando el evento más de 400.000 pesetas de las de entonces, pagadas por España. Visitó Melilla y la zona el Ministro de Fomento, Gasset, y se acordó la construcción del Puerto de Melilla, la Bocana de Mar Chica, la carretera a Nador, Zeluán, Atlaten, Puente sobre Río de Oro, granjas agrícolas, trabajos en minas de Tres Forcas, que emplearon a 1.500 marroquíes, etc. Aquel Convenio se cerró con la creación de la Policía mixta en el Campo de Ceuta. El 12-láusulas finales05-1910 se firmó el


22 Artículos de Prensa Convenio, incorporándose las cláusulas finales el 15-11-1910, entre las que figuraban: Se nombrarán dos funcionarios, uno español y otro marroquí, quienes, puestos de acuerdo, propondrían al Sultán las medidas conducentes a garantizar el orden. Se establecería la Policía Indígena de 1.200 hombres marroquíes que estarían a las órdenes de ambas partes y mandados por Oficiales españoles, distribuyéndose 200 a Alhucemas y sus proximidades, otros 200 al Peñón y el resto al Rif. El Ejército español permanecería donde se encontraba hasta que Marruecos pudiera establecer la paz universal con los rifeños. Respecto a Ceuta, el Sultán se comprometía en el Convenio a no fortificar sus alrededores; el caíd de la población y el Gobernador Militar resolverían de común acuerdo los asuntos locales. Se establecería en Ceuta una Aduana en el puesto fronterizo de El Tarajal. Si los ingresos de las Aduanas de Tánger y Tetuán disminuyesen por la creación de la Aduana de Ceuta, el Sultán

/ Agosto 2017 / I.E.C. Informa

determinará en qué proporción esta última habría de contribuir a compensar la baja, recurriéndose también al artículo 112 del Acta de Algeciras, que dispone corresponde al Magzen, y con los remanentes de la Aduana de Ceuta. El Tratado íntegro se recogía en la obra “España y Marruecos en 1909”, por A. Riera. Casa Editorial Maucci. 1911. El Convenio se firmó con una pluma de oro adquirida por el Presidente Canalejas, que regaló a la esposa de nuestro delegado en las negociaciones, García Prieto. El delegado marroquí, El Mokri, impuso a Canalejas y a García Prieto las insignias de la Orden marroquí que el Sultán les concedía. A su vez, Canalejas impuso a El Mokri la Gran Cruz de Isabel la Católica. El día 17 se celebró en el Ministerio de Estado un banquete en honor de El Mokri, al que asistió el Gobierno, Presidentes de las Cámaras y toda la embajada marroquí. Canalejas pronunció un discurso congratulándose de que se llegara a tan feliz término, así como de las buenas relaciones que reinaban entre ambos

países, esperando que se estrecharan cada día más. En el Ministerio de Estado se celebró otra recepción en honor de El Mokri. El Convenio fue muy bien acogido por ambas partes. En Palacio Real se dio otro banquete de gala de 30 cubiertos. El Rey concedió al Sultán el Collar de Carlos III y a El Mokri la Cruz de la misma Orden. Hubo también una fiesta infantil con la asistencia del Príncipe de Asturias, en la que los niños asistieron llevando bandas con los colores nacionales. El Centro Hispano-Marroquí también organizó otro banquete más, y hubo fiestas oficiales en otros lugares. Más adelante el Rey concedió al delegado español García Prieto el título de Marqués de Alhucemas. En el Congreso de Diputados, el Presidente Canalejas declaró: “En nombre del país, prefiero una paz honrosa con Marruecos a ninguna otra contingencia, pues España no es tan débil que no pueda litigar, ni tan soberbia, que vaya a ciegas a una pendencia, aunque sea siempre una victoria”.

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 11 de agosto de 2017 COLABORACIÓN CARLOS RONTOMÉ Cuando al politólogo y militante del PCE, Santiago Armesilla, le preguntaron cómo era posible que una parte significativa de la población española aceptara sin problemas los discursos políticos plagados de contradicciones e incongruencias, este argumentó que la causa se encontraba en las sucesivas reformas educativas padecidas desde los años setenta que habían “deconstruido” la cabeza de generaciones de españoles. Como sucede cada vez que en Ceuta se vulnera la ley con la entrada forzada de inmigrantes (me niego a utilizar el término migrante que igual sirve para el que entra que para el que sale) de forma violenta porque violentar es entrar por la fuerza (busquen en la RAE) aparecen con profusión las declaraciones de los indignados morales ya sea desde la izquierda divagante populista (la ex jueza Carmena alegrándose de la vulneración de la ley como paradigma) ya desde aquellas formaciones políticas de carácter estrictamente local que jamás tendrán responsabilidad en asuntos de frontera (es

Los Indignados

fácil criticar cuando nunca te vas a ver en esa responsabilidad) o desde organismos como Amnistía Internacional que sin rubor afirman que las palabras del Delegado incitan al odio obviando que en este país los odiadores profesionales son los nacionalistas y sus corifeos populistas (la turismofobia es la última moda del racismo selectivo) y que si alguna actitud puede provocar rechazo es precisamente este tipo de inmigración impuesta a la población española que por cierto y de forma mayoritaria, prefiere una inmigración regulada (el CIS dixit)

Habría que preguntarles a estos indignados que tipo de modelo de inmigración quieren para este país. Que den soluciones concretas ¿Cómo evitaran las entradas masivas de personas a la carrera vulnerando la frontera? ¿Serán capaces de detenerlos solo con buenas palabras y abrazos o simplemente les dejaran pasar a todos en jornadas de puertas abiertas? ¿Qué harán con las relaciones con un país soberano como Marruecos? ¿Les obligaran por la fuerza a que acepten nuestras directrices sin rechistar como si estuviéramos en los tiempos del Protectorado? Sí, ya se las respuestas de estos genios: la ayuda y la cooperación en origen para que no se vean obligados a emigrar. El problema es que la ayuda a la cooperación ha demostrado ser en algunos casos contraproducente


Artículos de Prensa 23

I.E.C. Informa / Agosto 2017 /

para el desarrollo de estas sociedades y en lo que se refiere a esta cuestión de la inmigración ha demostrado que no frena los flujos a Europa. Y es que no existen las soluciones fáciles a los problemas complejos, algo que parece dominar nuestras sociedades actuales donde la realidad (esa palabra proscrita

del lenguaje progre) debe acoplarse a lo que creemos que debe ser y si no lo hace es a causa de fuerzas oscuras y malintencionadas que no lo permiten. Hace unos días leí un artículo de cierta política ceutí que se vanagloriaba de su creencia en la utopía creyendo de esta forma que alcanzaba algún

tipo de superioridad moral sobre el resto de los mortales. Como dice mi maestro Antonio Escohotado la utopía además de una memez es una inmoralidad, así que menos supersticiones y más soluciones reales al problema de la inmigración. Quedamos a la espera.

EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 13 de agosto de 2017

Puerta Califal: ‘150.000 años de historia en 100 metros cuadrados’ El arqueólogo de la Ciudad, Fernando Villada Paredes, expone la riqueza histórica mediante la presentación de resultados de un complejo trabajo de investigación EL PUEBLO

CEUTA.- La Biblioteca de Ceuta dentro de su programa “La Biblioteca en las Casas de Ceuta” ha incluido, en colaboración con la Casa de Ceuta en Barcelona, la conferencia de referencia para el próximo día 7 de septiembre. Será a cargo del prestigioso arqueólogo de la Ciudad Autónoma de Ceuta Fernando Villada Paredes, miembro destacado del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC). Ya lo había puesto de relieve tanto el Ayuntamiento de Barcelona como la propia Casa de Ceuta en Barcelona, como lo reflejó ayer EL PUEBLO. Sin embargo, el investigador tuvo a bien ayer poner en conocimiento de este periódico las líneas maestras de la docta exposición que pondrá a disposición del público asistente. “Básicamente con ella se trata de dar a conocer la riqueza arqueológica de Ceuta a través de la presentación de los resultados obtenidos en el proyecto de investigación realizado en torno a la Puerta Califal desde 2003”. Para Fernando Villada, “este proyecto es un buen ejemplo de esa riqueza no solo por la entidad e importancia de los restos puestos al descubierto sino también porque resume algunas de las características esenciales del patrimonio arqueológico ceutí”. La intervención se estructura en cuatro apartados bien definidos. En el primero se abordará la contextualización en el marco de la política norteafricana del califato omeya de la conquista de Ceuta por Abd al-Rahman III al-Nasir explicando

y material de construcción-, el primero documentado en Ceuta y fechado en el siglo I d.C., etcétera. Respecto a la antigüedad tardía se centrará en la descripción y análisis de los primeros vestigios de elementos defensivos (murallas y puerta) localizados en Ceuta de época bizantina fechados en los siglos VI-VII d.C. Ya dentro del periodo islámiAutoridades de la ciudad, con el presidente Juan Vivas, en la Puerta Califal, un tesoro histórico de extraordinaria valía. / FOTO E.P. co se presentará la estructura fortificada de época omeya tanto la coyuntura geo-estratégica de esos analizando sus características técnicas, momentos como las razones que motivaron hipótesis reconstructivas, significación, etc., así como su evolución posterior en las etapas dicha conquista. En el segundo se presentará el proyecto almohade y mariní. Otro capítulo estará dedicado a presentar de investigación desarrollado. Se describirá cómo fue identificada la puerta de acceso a la las transformaciones sufridas por la puerta medina, la metodología de estudio empleada en la etapa portuguesa, concretamente su así cómo los principales resultados obtenidos adaptación al uso de la artillería de pólvora que pueden ser resumidos básicamente en (pirobalística) en época de Manuel I. El siguiente punto a abordar será el de la los siguientes: Por otra parte, es fundamental la iden- construcción de la Muralla Real identificando tificación de restos prehistóricos con una el proceso constructivo de la misma y cómo antigüedad de unos 170.000 años, según el fueron reaprovechados elementos anteriores fortificados. investigador. Un último punto que será tratado es el de Además, documentación de niveles correspondientes a época altoimperial romana. la evolución posterior de esta Muralla en la Concretamente se han localizado restos de etapa española hasta nuestros días. El tercer capítulo se ocupará del proyecto actividades fabriles relacionadas con el prode musealización y de recuperación de este cesamiento de productos marinos (vertederos que han permitido identificar las especies espacio para la ciudadanía así como de la capturadas, artes pesqueras utilizadas, etc., favorable acogida que ha tenido entre la un horno de producción cerámica -ánforas población. Cerrará la intervención el profesor


24 Artículos de Prensa Fernando Villada con un apartado dedicado a las conclusiones en el que se resaltará principalmente la riqueza arqueológica de Ceuta fruto de la relevancia estratégica de la ciudad,

/ Agosto 2017 / I.E.C. Informa

el reaprovechamiento constante de estructuras anteriores así como la importancia de los vestigios descubiertos que resumen la larga historia de la Ciudad en un espacio

muy reducido. Se pondrá de manifiesto, por último, el papel del patrimonio histórico como elemento identitario y como recurso para activar la economía ceutí.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 13 de agosto de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA

Los Secretos del Pan. Sus Componentes En principio, para hacer pan sólo necesitamos cuatro ingredientes básicos: harina, agua, levadura y sal. Parece simple, ¿verdad?. Veamos, aunque sea muy someramente, cada uno de estos elementos, tal y como los describe Rose Levy Beranbaum en su libro “La biblia del pan”. Harina. En inglés es flour, que proviene del término flower, que significa flor. Y es así, porque la harina se produce con la mejor parte del grano. La que se elabora con grano de trigo es la que contiene una cantidad suficiente de las proteínas glutenina y gliadina, que combinadas con el agua forman gluten, que es la red elástica que permite que los gases que producen las levaduras se expandan sin que escapen de la masa, a consecuencia de lo cual aumenta el volumen. Los tres criterios esenciales de la harina son su variedad, su contenido proteico y su frescura. Respecto a la variedad, no nos vamos a extender, pues la lista sería casi interminable. Dos cuestiones importantes a tener en cuenta. Una. El grano de trigo, que es el más usado, es todo un universo en sí mismo, compuesto de tres partes. El salvado (del 12,5 al 14,5% del total), es la cáscara dura y fibrosa que envuelve al grano de trigo. El endospermo (del 83 al 85%), es la parte interior del grano que contiene el almidón. Con él se hace la harina blanca básica. El germen (el 2,5%), situado en la parte inferior del grano. Cuando se elabora una harina integral, muy demandada hoy día por sus propiedades dietéticas, ha de hacerse con harina molida de grano en la que el germen esté aún vivo. Una vez molido, el germen es viable

tan solo unas pocas semanas después. Por tanto, una harina integral de más de seis semanas, no es buena para hacer pan. Y tampoco es harina integral la harina blanca a la que se añade salvado. Dos. El término que se utiliza de “harina ecológica”, según la autora del libro, hace referencia a los métodos de cultivo agrícola y no necesariamente a la calidad de los granos, ni a la forma de molienda y/o conservación. Como ya se habrán podido percatar, la harina es un producto vivo, que tiene un proceso natural de maduración y otro de duración. Según los especialistas, utilizar un trigo recién cosechado, que no ha madurado durante un mes o mes y medio, puede representar un importante problema a la hora de elaborar el pan. De forma natural, la harina madura si se espera de ocho a doce semanas. Si no se espera este tiempo, habrá que someterla a un proceso químico, que aunque actualmente está más perfeccionado, en el pasado se hacía mediante bromuro. Más allá de tres meses, las harinas integrales es desaconsejable usarlas. Estas prácticas las relata bien Sigfried Giedion en su libro “La mecanización toma el mando”. Si la harina se le sometía a un proceso de envejecimiento natural de dos meses, el factor tiempo era muy oneroso. Por ello buscaron el blanqueo y el envejecimiento artificial de la harina, mediante corrientes de alto voltaje o infiltración de gases (cloro). De la misma forma, para acortar el proceso de fermentación, se llegaron a patentar sistemas que lo conseguían en diez minutos. Dos cuestiones más para terminar este apartado. La molienda ha evolucionado bastante a lo largo del tiempo. El maestro

Poilâne la usaba molida con muela de piedra, de bajo rendimiento, pero que da un producto sedoso, un poco graso y muy fino. El valor W. Indica la energía necesaria para hinchar la burbuja de masa hasta su punto de ruptura. Este valor en las harinas para pan ha de oscilar entre 250 y 375. Agua. El agua no debe contener mucho cloro. De la misma forma, los minerales en el agua muy dura, o la falta de ellos, afecta a los sabores del pan y a su textura. El agua dura endurece la masa y hace que la fermentación sea más lenta. El agua blanda hará una masa suave, pero pegajosa. Aunque el agua de manantial es la mejor, puede ser útil, a veces, usar agua embotellada, que no tenga un contenido muy elevado de minerales. Pero el agua del grifo, si es de calidad, está bien. Levadura. La levadura es un organismo unicelular microscópico presente en el aire. Cuando se añade a la masa de harina y agua, se alimenta del azúcar que contienen los hidratos de carbono de la harina. En este proceso, la levadura crece y produce alcohol, que da sabor a la masa, y dióxido de carbono, que se retiene en el gluten de la masa que describíamos anteriormente, creando la estructura del pan. Si la fermentación es larga y a una temperatura fresca, se producirá también ácido acético, que añade sabor y fortalece la masa. Por tanto, el proceso de fermentación se puede hacer de dos formas. Una, con levadura química o bicarbonato de sodio (agentes químicos levantes). Es como se forman los “panes rápidos”, que todos conocemos, que son los que se cuecen inmediatamente después del mezclado. Sin embargo, los denominados “panes de levadura comercial”, no dependen de una reacción química para producir el dióxido de carbono que le va el pan y hace que aumente su volumen, sino de una acción metabólica de la levadura que se conoce como fermentación. Pero también, dentro del último tipo de


Artículos de Prensa 25

I.E.C. Informa / Agosto 2017 /

fermentación, existen dos procesos. Uno que se desarrolla a través de “levadura comercial” (prensada fresca, seca….). Otro que se desarrolla a través de las levaduras salvajes que se transportan por el aire para fermentar la harina y el agua. Es lo que se conoce como “masa madre”, que es el proceso antiguo y natural. Como describe la autora del libro, haciendo mención al libro “The Italian Baker” de Carol Field, “cuando uno hace pan con mucha frecuencia, las levaduras que hay en el aire como resultado contribuyen de forma

positiva a la elaboración del pan”. Afirmación cierta, que yo he tenido la oportunidad de comprobar. Sal. Casi todas las recetas requieren aproximadamente un 2% de sal respecto al peso de la harina. Más, matará la levadura y las bacterias. Menos, hará crecer la levadura sin límite. Pero además fortalece el gluten, lo mantiene elástico en el entorno ácido de la masa madre y ayuda al pan a aumentar su volumen. También ayuda a mejorar el color de la corteza, a ralentizar la velocidad de con-

sumo de azúcar por la levadura y a mantener el color y el sabor de la harina, o a evitar el exceso de acidez en la masa madre en los meses calurosos. La mejor es la sal marina porque no tiene yodo. De todo lo dicho, yo prefiero las harinas ecológicas, a ser posible integrales, el agua del grifo, si es de calidad (en nuestro caso proviene de Sierra Nevada), las masas madres con fermentación larga y en frio, y la sal marina. Y con todo ello, sale un pan exquisito, que algunos de mis lectores ya han probado.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 13 de agosto de 2017

Lacasa, Guerra… Y La Economía Ceutí COLABORACIÓN DOMINICAL FRANCISCO OLIVENCIA

Hoy quiero dedicar esta ya tradicional colaboración dominical a otras dos personas que también colaboran asiduamente en este diario. Me refiero, concretamente, a Ricardo Lacasa y a Antonio Guerra Caballero. Ricardo, al que conozco y admiro, es maestro en dos distintas vertientes: la enseñanza y el amor por Ceuta, que plasma en magistrales escritos, casi siempre referidos a esta ciudad, y muchas veces a vivencias y recuerdos de los años de su juventud, que coinciden con los primeros de mi madurez, por cuyo motivo él ve como nuevo en aquel entonces lo que, para mí, ya corresponde a situaciones o hechos que vinieron a cambiar anteriores costumbres que viví personalmente. Habla, por ejemplo, del Paseo de las Palmeras como lugar de gran concurrencia de paseantes, lo que es totalmente cierto si partimos de los años 50 del pasado siglo, pero esta claro que, por su edad, no conoció aquel espectacular bullicio del Rebellín, al cual nos dedicábamos afanosamente los caballas a ”sacarle brillo” en las tardes de sábados, domingos y festivos, según decía el profesor Artigas, catedrático de Filosofía del único Instituto que existía por aquel entonces, y es que no parábamos de bajar y subir, y de volver a hacerlo unas cuantas veces más, pues era el lugar de encuentro de la sociedad ceutí y de pandillas de amigos

y de amigas que “nos encontrábamos casualmente” para charlar, flirtear y, a veces, hasta ligar –eso sí, muy pudorosamente-. Por su parte, Antonio Guerra Caballero, al que no recuerdo haber conocido personalmente, aun cuando no lo descarto -¡se nos presenta en un breve instante a tantas personas!- es un extraordinario investigador del pasado ceutí. Sus libros (y muy en especial el llamado precisamente “Pasado y presente de Ceuta”), son un ejemplo de cómo hay que plasmar las épocas pretéritas y la actual de nuestra ciudad. Otros volúmenes suyos, como “La Universidad islámica de Ceuta” y “El viejo imperio andaluz en el norte de África” revelan la profundidad de sus conocimientos en esta materia. Pero, además, Antonio Guerra, como colaborador de este diario, nos descubre casi todas las semanas algún hecho o algún documento del mayor interés. Como investigador, Antonio Guerra es una imprescindible fuente de importantes datos poco o nada

conocidos sobre la historia de Ceuta y sobre otras cuestiones, como la relativa a la ayuda prestada por España a los judíos durante la II Guerra Mundial. Son interesantísimos los documentos del Archivo Secreto Vaticano a los que se refiere en su última colaboración, publicada el pasado lunes, referidos a la carta del Rey Juan I de Portugal, fechada el 4 de abril de 1418, en la que solicitaba al Papa Martín V que autorizase el comercio entre los habitantes de Ceuta y los de más allá de la frontera, así como la respuesta afirmativa de Su Santidad. Cierto detalle, sin embargo, me hace pensar que en dicha correspondencia se habrían utilizado términos que, en la actualidad, resultan prohibidos en el lenguaje de lo “políticamente correcto”. Dudo muchísimo que en aquel entonces se hablara de “Marruecos” y de “marroquíes”, pero es un hecho que todos estamos andando ahora en estas cuestiones con pies de plomo. Nos pasa a Lacasa, a Guerra, –lo supongo, pues su libro trata solo del pasado y del presente de Ceuta- y a mí mismo, cuando miramos hacia el futuro y nos limitamos a decir eso de “No quisiera ni pensarlo, pero…”. En cualquier caso, mi respeto y mi admi-


26 Artículos de Prensa ración por Antonio Guerra, quien, además, nos demuestra que el “paso fronterizo” del arroyo de las Bombas debería ser una Aduana comercial con todas las de la ley, algo que Marruecos, “de facto”, no admite. Si uno no quiere, pues el otro no puede, aunque exista ese Convenio hispano-marroquí, incumplido, de 16 de noviembre de 1910, con su Acta de ratificación de 12 de enero de1911, al cual ha aludido, en diversas ocasiones, Antonio Guerra. A la regla “Pacta sunt servanda” le afecta, sin duda, aquel peculiar refrán que se decía precisamente por aquella época en Ceuta: “La Justicia y el Derecho no atraviesan el Estrecho”. Y es que parece qu todo viene torcido para la economía ceutí. Si los países occidentales clamaron porque en Ceuta atracaban buques de la Armada rusa, pues se corta ese tráfico, de forma tal que Rusia nos ha borrado de los que denomina “puertos amigos”. Así, pierden: la Autoridad portuaria, que

/ Agosto 2017 / I.E.C. Informa

deja de percibir las tasas correspondientes; los prácticos, el remolcador o remolcadores y los amarradores; la Compañía suministradora de combustible; el consignatario, e igualmente los comercios y bares donde gastaban sus euros las tripulaciones, que solían descansar un par de días en Ceuta. Nadie ha venido a compensarnos por la pérdida de las escalas de decenas de buques de la Armada rusa, que ahora se estarán abasteciendo en otro puerto. Y así, todos contentos, menos Ceuta. En el mismo sentido, nos ataca ahora el grave problema de las oleadas de inmigrantes que pretenden entrar ilegalmente en territorio español por nuestra frontera. Como eso es algo que requiere el mayor esfuerzo, la mayor facilidad de actuación posible para la Guardia Civil y la Policía Nacional, y la mayor seguridad posible para las personas que transitan por la frontera, se acuerda la suspensión -.otra semana más, pues no es la primera vez- del tráfico comercial entre

ambas partes, lloviendo así sobre mojado, especialmente para los numerosos establecimientos asentados con todas las de la ley en los Polígonos del Tarajal. Si existen otros que no cumplen las reglas, que se les vigile y, en su caso, se les cierre, pero allí hay tanto decenas de comerciantes legalmente establecidos como centenares de trabajadores que están viendo, con lógica preocupación, su futuro en peligro. Comprendo la dificultad, pero `parece preciso encontrar una solución definitiva que no perjudique a nadie. Solo me resta ya desear que todo se arregle y reiterar mi admiración y mi patriótico afecto de ceutí a Ricardo Lacasa y a Antonio Guerra, con mis deseos de que sigan en la brecha. Y, además, chapó al profesor Rontomé por su brillante artículo sobre “Los indignados” publicado en este diario el pasado viernes. Si “quedaba a la espera” (presumo que de críticas airadas), aquí tiene precisamente lo contrario.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 20 de agosto de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA

Los Secretos del Pan: su elaboración En los dos artículos anteriores dedicados al pan, he tenido la oportunidad de hablar de sus orígenes y de los elementos que lo componen. En el primero de ellos aprovechaba para desmitificar la idea de que el pan es perjudicial para la salud. Claro, siempre que se elabore como manda la tradición. Aquí adquieren una especial relevancia los artesanos que, según Einstein, volverán a salvar a este mundo. En el segundo artículo describía cada uno de los cuatro componentes del pan. Con ello pretendía que se entendiera qué es lo que comemos, para así ayudar a que los consumidores sean conscientes, en la medida de sus posibilidades, de qué tipos de pan pueden beneficiarles o no. Ahora le toca el turno a la técnica de elaboración.

Estuve mucho tiempo haciendo pan, pero sin seguir una técnica muy depurada. Sólo me dejaba guiar por mis instintos, por mi (poca) experiencia, y por las enseñanzas de mi padre. Pero esto no era suficiente. Dependiendo del lugar, de la temperatura, de la humedad o de la altura sobre el nivel del mar, los panes podían salir de una forma u otra. Pero también dependía del tipo de amasado, de la temperatura y el tiempo de fermentación de la masa, del proceso de formación de las piezas, de la mayor o menor temperatura del horno, del tiempo de cocción, de la humedad interior del horno, de si se hacían o no sobre piedra o de si la fuente de calor era de leña o no. Yo hacía de cada vez cuatro panes, amasados a mano,

y en el horno de la cocina de mi casa. No es que fueran una delicatesen, pero no estaban muy mal. Siempre regalaba alguno a los amigos, con la condición de que me devolvieran una crítica constructiva, que me ayudara a mejorar. Era algo así como un proceso de ensayo-error. Actualmente es diferente. Tenemos hornos profesionales, de eficiencia energética y base de piedra. Y la técnica de elaboración la hemos depurado. Uno de los libros que hemos usado para conseguir un producto artesano de mayor calidad es el de Jeffrey Hamelman, “El Pan. Manual de técnicas y recetas de panadería”. También los consejos de panaderos aficionados, pero con la misma pasión y curiosidad que nosotros. El primer capítulo del libro se titula “El proceso de panificación. Desde el amasado al horneado”. Comienza con una bella cita de H.E. Jacob de Six Thousand Years of Bread: Desde las entrañas de la tierra hasta el molino (y más allá), la semilla que hace el pan es una criatura viva”. A continuación nos describe los doce pasos, que vamos a resumir de la mejor forma posible.


Artículos de Prensa 27

I.E.C. Informa / Agosto 2017 /

El primer paso es el del pesado de los ingredientes. Aquí no vale el “ojo de buen cubero”. Hay unos porcentajes de cada uno de los componentes, dependiendo del tipo de pan, que hay que respetar. Y también un procedimiento de cálculo de estos porcentajes del panadero. Una vez introducidos en una hoja de cálculo, nos servirá para variar las cantidades, de forma proporcional de cada uno de los componentes. Después viene el amasado. Si se hace en una amasadora, que es lo normal, debemos emplear dos velocidades. Una primera, más lenta y una segunda más rápida, para obtener el máximo desarrollo del gluten. El proceso total no debe suponer más de 6 o 7 minutos en una amasadora de espiral. Es importante aquí saber calcular la temperatura del agua, que dependerá de la temperatura que tenga la harina, la masa madre (o levadura comercial) y el ambiente. También influye el calor que se produce por fricción de la amasadora. Con todo ello y una sencilla fórmula, conseguimos que la masa salga a 24 grados, que es la temperatura normal a la que se debe someter al proceso de fermentación. Aunque si las fermentaciones van a ser largas y en frío (preferibles), este factor

no es tan importante. La fermentación y el plegado son los siguientes pasos. La temperatura óptima de fermentación de la masa en bloque está entre los 24 y los 26 grados. Durante este proceso se producen los ácidos orgánicos que dan el sabor al pan. Con el plegado conseguimos desgasificar la masa y darle fuerza. La división en piezas del tamaño adecuado y el boleado son las fases siguientes. El boleado correcto hace que el formado final sea más fácil y efectivo. También consigue dar fuerza a las masas débiles, para así conseguir que incrementen su volumen lo suficiente durante el horneado. Después de este proceso habrá que esperar a que la masa se relaje. Una vez conseguido, se procede a la formación final de la pieza y a su fermentación final con el reposo, que debe ser el tiempo suficiente como para conseguir que crezca entre un 80-90%. Este será el momento de introducir en el horno, previo corte de su superficie, que deberá ser más o menos intensa, dependiendo de que la masa sea más o menos fuerte. El paso once es la cocción. Más o menos se debe cocer a 240 grados, durante

50 minutos. En este proceso es importante introducir vapor de agua, que consigue mejorar el color de la corteza y que las enzimas permanezcan activas más tiempo. Pero durante este tiempo, se desarrolla todo un proceso natural, que el autor del libro describe detalladamente, y que depende de la temperatura que vaya cogiendo la pieza introducida en el horno. La última fase, a la que pocos le hacen caso, es el enfriado. Lo que nos dice el autor es que un pan muy malo solo se podrá comer caliente, mientras que un pan bueno, nunca alcanzará su mejor aroma o sabor hasta que se ha enfriado por completo. Quizás sea esta la explicación de por qué en muchos establecimientos se sirve el pan recién horneado y caliente, que muchos confunden con mayor calidad. Ya solo queda degustar el pan. La sutileza, delicadeza y final largo, son las palabras que se usan para las catas de pan. Y no es extraño. Como nos dice el autor, “el pan, al fin y al cabo, forma, junto con el vino y el queso, la trilogía de grandes alimentos fermentados de la cultura occidental, y estos términos se aplican tanto para el pan como para los vinos más selectos”.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 20 de agosto de 2017 COLABORACIÓN DOMINICAL FRANCISCO OLIVENCIA Del Instituto de Estudios Ceutíes

Por mucho que puedan esforzarse los comentaristas políticos para seguir publicando solemnes análisis sobre cuestiones supuestamente transcendentes, el verano resulta ser una época poco propicia para tal empeño, pues una gran mayoría de sus potenciales lectores anda en otras cosas y prefiere desconectar de problemas. Hasta el “jefe”· de Pepe Caballa y la pavana se nos ha ido a una lejana y solitaria playa, tratando de conseguirlo. En vista de lo cual, pienso dedicar esta colaboración dominical a ciertas anecdóticas y curiosas coincidencias, con el propósito de que puedan servir de distracción y solaz para quienes decidan leerla. En los últimos tiempos, han sido elegidos los Presidentes de dos repúblicas, el argentino Macri y el francés Macron –que se pro-

Coincidencias curiosas*

nuncia Macrón- cuyos apellidos mantienen una evidente similitud. El primero de ellos, de nombre Mauricio, lleva un par de años en tan alto cargo, tras ganar las elecciones al frente de un partido denominado “Cambiemos”, y el segundo, de nombre Emmanuel, preside

la República francesa desde hace apenas cien días, tras fundar y encabezar una opción política vencedora llamada “En marcha”. En ambos casos, además, los nombres de sus partidos vienen a dar sensación de dinamismo. Resulta más que evidente la singular coincidencia, fácilmente apreciable, entre los apellidos Macri y Macron, algo que me impulsó a buscar una posible relación entre ellos, que no logré encontrar. Ni tan siquiera sobre su origen, aunque por mi parte deduzco que han de provenir de la palabra griega “Macro”, que significa grande. En ese caso, Macrón,


28 Artículos de Prensa aplicado a una persona, vendría a significar algo así como “grandullón” Igualmente, eché una mirada atrás en mi memoria en busca de otros antecedentes, y solamente encontré un lejano parecido entre la raíz “Mac” de ellos y aquel Premier –Primer Ministro- británico, conservador, que se llamaba Harold Macmillan, quien ocupó dicho cargo desde el año 1957 hasta 1963, cuando se consideró obligado a dimitir tras un famoso escándalo protagonizado por su Ministro de Defensa, John Profumo, quien, tras negarlo ante el Parlamento, hubo de confesar, más tarde, que había mantenido una relación amorosa extramatrimonial con cierta corista llamada Christine Keeler, la cual resultó ser, a la vez, amante del Agregado Naval de la Embajada soviética en Londres, Ivanov, en vista de lo cual se consideró que Profuno había puesto en grave peligro la seguridad de Gran Bretaña en una época en la que la denominada “Guerra Fría” estaba en su apogeo, por lo que dimitió. Así, al menos, nos encontramos ya con

/ Agosto 2017 / I.E.C. Informa

tres Presidentes con la raíz “Mac” en sus apellidos. Y todo quedaría ahí de no haber encontrado otra coincidencia, en este caso total, entre el apellido del Presidente francés y nada menos que el romano Nevio Sutorio Macro, conocido como Macrón, sobre cuya existencia tuve conocimiento, con gran sorpresa, leyendo el libro “Memorias de Agripina” (Pierre Grimal.- col. “Novela histórica”.- ed. Diario El País, Madrid, 2005), en el que se le menciona una sola vez. Resulta que este Macrón fue Prefecto del Pretorio, cargo muy importante en la corte de los emperadores romanos, pues no solo era el jefe de la Guardia Pretoriana, encargada de la seguridad del Emperador, sino, además, su consejero. Ejerció como tal durante los años 31 al 38 de la era cristiana, al servicio, primero, de Tiberio, y después, de su sucesor, el tiránico Calígula, al que ayudó a ocupar el trono (incluso se ha insinuado que fue él, en persona, quien asesinó a Tiberio, asfixiándolo con un cojín) pese a lo cual, y solamente un año después, Calígula, rece-

lando del poder que Nevio Sutorio Macrón había llegado a tener, le retiró su confianza y ordenó que lo detuvieran, por cuyo motivo optó por suicidarse.. En este llamativo caso, la coincidencia nominal entre ambos personajes resulta total, aunque los separen dos milenios nada menos. Supongo que los franceses ya conocerán ante esta más que curiosa similitud, pero no está de más ponerla de manifiesto, siquiera sea como motivo de distracción para quienes pudieran decidirse a leer cuanto antecede. (*) Mientras redactaba este artículo, desconocía que –al mismo tiempo- estaba sucediendo el atroz atentado de Barcelona, tras el que acaeció el también lamentable de Cambrils (bien resuelto por los “Mossos d’Esquadra”), dolorosos episodios ambos de una guerra larvada y cruel emprendida contra la civilización occidental, que han venido a recordarnos la existencia de un gravísimo problema, ante el cual, por desgracia, ni podemos ni debemos permitirnos desconectar. “Si vis pacem, para bellum”.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 21 de agosto de 2017

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA CABALLERO

Soledad del que escribe con gratitud a quien lee Hace 18 años que vengo colaborando asiduamente en El Faro de Ceuta con mi artículo de los lunes, desde que en 1999 vine destinado por tercera vez a esta preciosa ciudad en la que he residido 27 años; no de forma continuada, sino en períodos alternos, porque cada vez que fui aprobando cada una de las cuatro oposiciones que superé en el Ministerio de Economía y Hacienda, desde Auxiliar Administrativo hasta el Cuerpo Superior (Grupo A1), nunca tenía vacantes en Ceuta, de manera que tuve que marcharme a la Península. Pero mi ilusión siempre la ponía en retornar a Ceuta, razón por la que en cuanto en ella se convocaban vacantes

de mi nueva categoría, inmediatamente las solicitaba, pese a que cada traslado de los muchos que durante mi dilatada vida funcionarial (51 años de servicios), pues supone

tener que trasladarse con la familia y volver a empezar de nuevo, lo que crea numerosas trastornos de todo tipo. Pero ya he referido otras veces que, desde el primer momento que llegué a Ceuta, fui por ella “conquistado”, a pesar de que a los extremeños se nos suele aplicar el gentilicio de “conquistadores”, por aquello de que en la época del descubrimiento, conquista y evangelización de América, extremeños fueron las figuras más estelares de aquella gesta que tanta universalidad dio a España en el Nuevo Mundo. Sin embargo, en mi caso concreto, lo que no cabe duda es


Artículos de Prensa 29

I.E.C. Informa / Agosto 2017 /

que fui conquistado por Ceuta. Escribir ha sido siempre mi ilusión, que me ha reconfortado mucho y me ha dado satisfacciones. Un premio nacional, y otro en Ceuta. Llevo publicados unos 4.500 artículos en 23 periódicos. Hacia últimos de este año habré alcanzado los 1.000 artículos sólo en El Faro, más 11 libros terminados. Escribo sin hallarme en posesión de título académico alguno que me habilite, y con el único interés de practicar mi afición. Por eso, los que publico necesariamente tienen que ser muy modestos. Voy juntando las letras poco a poco como puedo, y así voy “machacando, machacando hasta que se me olvide el oficio”, como dirían en mi pueblo. Me atraen mucho la Historia, la investigación, los temas jurídicos y de Extremadura, mi tierra. Hay temas sobre los que jamás me gustaría tener que escribir, como sobre separatismo, pero tengo que hacerlo demasiadas veces, porque no alcanzo a comprender que unos pocos que tienen por delirio romper España con tan descarado desprecio de la ley, de los Tribunales de Justicia y hacia la inmensa mayoría de españoles, pues quieran hacerlo. Me apasiona, sobre todo, la vasta y rica Historia de Ceuta, adentrarme en las sucesivas culturas y civilizaciones que por ella pasaron, los destacados hechos de armas de sus valientes soldados que con tanto heroísmo defendieron a capa y espada su españolidad; su rico patrimonio históricocultural, el enorme emporio arquitectónico y monumental en materia de fortificaciones, su linda bahía y todo su entorno portuario, sus maravillosas vistas placenteras tanto interiores como exteriores; su gente sencilla y entrañable, que paseando por la Marina, Gran Vía, Rebellín y Calle Real, la mayoría se conocen y se saludan al pasar, de forma que con mucha gente no tiene uno más remedio que pararse a charlar. Recuerdo que la segunda vez que me tuve que ir destinado a la Península, tardé cerca de una hora parándome compañeros y amigos en el trayecto de la Plaza de los Reyes a la antigua cafetería-bar La Campana, que normalmente se tardaba cinco minutos. Más luego, mi hijo y mi hija nacieron en Ceuta. En concreto, todo lo referente a Ceuta me interesa mucho, lo vivo como propio en extensión y profundidad, lo indago y siempre que puedo escribo.

Para mí esto último es muy importante en la vida. Ceuta es una ciudad entrañable y con alma comunicativa, acogedora y hospitalaria. He estado destinado en grandes ciudades, donde a los vecinos apenas se les conoce, si acaso, por mera cortesía se dan los buenos días en el ascensor, y de ahí no pasan. Pero personalmente pienso que no siempre se puede vivir de espaldas o con total independencia respecto de los demás, porque los seres humanos somos sociales por propia naturaleza, como Aristóteles nos dejara dicho, nos necesitamos unos a otros, tenemos necesidad de comunicarnos, relacionarnos, despertar afectos, crear amistades. Todo ello, creo que es esencial para las personas y la sociedad. Dice el escritor Caballero Bonald, que “quien lee un libro, no está solo”. En cambio, quien escribe (al menos a mí me ocurre), en los momentos en que se está a solas haciéndolo, por un lado, siento la íntima satisfacción de poder expresar libremente pensamientos, convicciones, inquietudes, opiniones…. Pero, de otra parte, también se siente uno muy solo, siempre con la duda de si lo que se está escribiendo servirá para algo, al menos para que los demás lo lean, con independencia luego del criterio de los lectores, para mí siempre muy respetable y respetado, sea favorable o adverso. Y es por ello, que cuando se conoce que alguien lee lo que uno ha escrito y, además de leerme, también opina favorablemente sobre lo escrito, pues, hombre, uno no es tan insensible como para no darse por aludido, y de verdad que me sirve de acicate y de estímulo para seguir escribiendo, porque veo que no ha sido en balde, que ha merecido la pena; porque hay veces, como en este caso, se

puede escribir un artículo en media hora, cuando simplemente se trata de responder a un comentario sobre otro artículo mío; pero en otras muchas ocasiones, si se desea escribir un artículo que llena casi dos páginas de El Faro, y se quiere hacer con seriedad y rigor documentado, pues es de todo punto razonable que necesite de estudio, consulta, incluso de previa investigación. Por eso, si uno tuviera que contabilizar todas las horas que lleva dedicadas a El Faro y a pensar en Ceuta simplemente por la afición de escribir, pues el enorme tiempo dedicado durante 18 años resultaría francamente increíble. Por eso es muy de agradecer – como de todo corazón agradezco – el generosos comentario que el pasado domingo, día 13, nos dedicaba a varios colaboradores de El Faro mi vecino semanal, Francisco Olivencia, (él escribe los domingos y yo los lunes), citando mi artículo del día 8 anterior, junto con otras materias escritas sobre Ceuta. Y qué duda cabe que eso le sirve a uno de aliento y de ánimo, da moral para contraponer a esa inmensa “soledad” que escribiendo acompaña. Por cierto, que no es la primera vez que Francisco Olivencia ha tenido la gentileza de hacerlo conmigo, y por eso debo ser también con él doblemente agradecido, como es de bien nacido. MUCHAS GRACIAS. Refiere Francisco Olivencia que no recuerda haberme conocido personalmente; y creo haberle comentado la anterior ocasión que sí nos conocemos. Por mi parte, le conozco como mucha gente que en Ceuta sabemos de su entrega, dedicación y eficacia en el desempeño de los numerosos y relevantes cargos que ha desempeñado en la vida pública de Ceuta, incluso a nivel nacional. Además, no tengo más remedio que conocerle también por su habitual artículo dominical, en los pone tanto empeño pone en abordar los temas, asuntos y problemas que afectan a Ceuta. Sólo por eso, cuenta ya con mi admiración, porque esa tenaz defensa que él hace de todo lo ceutí, es la misma que a mí me anima sobre Extremadura, y más concretamente sobre Mirandilla, mi pueblo. Solo con eso, ya tenemos algo en común. Pero también nos conocemos personalmente, porque en cierta ocasión nos presentó un amigo de ambos, Alfonso Conejo Rabaneda, cuando éste era Consejero de


30 Artículos de Prensa Economía y Hacienda. Fue, exactamente, donde comienza la Gran Vía en dirección al Ayuntamiento. Aunque tiene razón, que cuando se trata de efímeras presentaciones, pues suele ocurrir que pasado algún tiempo ya apenas se recuerdan. Pero, como no todo va a ser dedicarnos recíprocas loas, por muy justas que para él sean, me voy a permitir discrepar en alguna medida, cuando refiere: nos dedicábamos los caballas a “sacarle brillo” (al Rebellín) en las tardes de sábados, domingos y festivos (…), pues era el lugar de encuentro de la sociedad ceutí y de pandillas de amigos y de amigas que nos “encontrábamos casualmente” para charlar, fliltear y, a veces, hasta ligar (…). Aunque no dudo de su aserto en el sentido de que sobre los años de 1950 el lugar asiduo de la juventud fuera Rebellín abajo y arriba; después, hacía 1958 que llegué a Ceuta, el lugar más habitual de la juventud ceutí para sus disimulados encuentros que a veces terminaban en ligues, o en serios noviazgos, era el Paseo de las Palmeras, con continuas idas y vueltas hasta el Puente del Cristo, cuando todavía no se había ganado terreno al mar y las aguas del Puerto llegaban hasta la balaustrada o barandilla, y las luces del Paseo se reflejaban abajo en el agua formando una preciosa gama de colores. Cita de forma muy generosa mi libro “Ceuta, pasado y presente”. La publicación de ese libro, creo que fue todo un acierto, pero no mío, sino de los entonces Director

/ Agosto 2017 / I.E.C. Informa

y Decano de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Ceutíes, Simón Chamorro y José Mª Campos, respectivamente, que fueron los que de su propia iniciativa me propusieron la publicación, con la recopilación de mis artículos en un libro que pudiera conservarse y permitiera a los lectores tenerlo a su disposición para poder consultarlo teniendo una visión de conjunto de los datos de interés, en lugar de andar dispersos y perdidos en las hemerotecas. Ojalá se hubiera podido seguir haciendo lo mismo no sólo con mis artículos, sino también con los de otros colaboradores, para que quedaran para Ceuta, tal como fue mi empeño tras habérmelo propuesto. La célebre frase que cita: “la Justicia y el Derecho no atraviesan el Estrecho”, claro que la conocía. Incluso varias veces llegaron a invocármela verbalmente cuando desempeñé, simultáneamente, los puestos de Presidente de los Tribunales Económico-Administrativo de Ceuta y de Melilla (en éste, en funciones durante 10 años), hasta jubilarme, que en Ceuta empecé y en ella me jubilé. Pero, en el caso de la Aduana de El Tarajal, ni siquiera hacía falta crear el Derecho (se cuenta con aquel Tratado), ni tampoco atravesar el Estrecho, sino que bastaría con que, sin salir de Marruecos, se tuviera la voluntad política de aplicarlo en la frontera de El Tarajal, así como la regla “pacta sunt servanda”, ambas normas de Derecho Internacional, que algunos Estados podrán o no someterse a ellas, pero en eso, precisamente, es donde se ve,

o brilla por su ausencia, la credibilidad y el reconocimiento de la personalidad de un Estado como sujeto de derechos y obligaciones internacionales. Claro que debe extrañarle que en 1418 se usaran los términos: “Marruecos” y “marroquíes”, que utilizo para situar al lector en el tiempo real en que lee. Pero los documentos consultados se referían en aquella época a “Berbería” y “sarracenos”. Ya sabe que Marruecos entonces ni siquiera existía como Estado, sino que era un conglomerado de tribus, que no contaban con los tres elementos necesarios para que un territorio pueda constituirse en Estado: “población” (entonces dispersa y trashumante); “territorio” (muy dispar e indeterminado, incluso hubo los reinos de Fez y Marruecos, con continuas guerras y luchas internas; y les faltaba el tercer y principal elemento: la “autoridad”, a la que debían estar sometidos, pero que ni la había de “facto”, ni de “iure”, sino en permanente insumisión y radical desobediencia al Sultán. Marruecos no llegó a ser verdadero Estado independiente y soberano hasta el año 1732, con Muley Ismail, que logró unificar las tribus e imponer sobre su autoridad. Incluso algunos autores franceses y marroquíes creen que dicho país sólo adquirió la plena independencia en 1956. Y nada más, señor Olivencia, sino reiterarle mi profunda gratitud por su generosidad conmigo, y que ambos nos sigamos leyendo cuantos años podamos.

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 24 de agosto de 2017 COLABORACIÓN

CARLOS RONTOMÉ

Antes y ahora Comparativa. El autor del artículo hace una serie de reflexiones en torno a los dos grandes atentados yihadistas en Ceuta como son los del 11-M y el pasado jueves en Barcelona El atentado de Barcelona nos ha devuelto a la realidad de una guerra global de la que hasta ahora habíamos creído escapar alimentados por un cándido triunfalismo frente a lo que sucedía en otros lugares de Europa. Pero tras trece años sin atentados yihadistas con resultado de muerte, volvemos a sufrir ese horror. Pero, ¿qué es lo que ha cambiado con respecto a aquel terrible 11-M?

Sin duda, la mayor diferencia entre ambos atentados es el modus operandi, mientras que el de Atocha fue una masacre que requirió un elevado nivel de organización y recursos, en el que se utilizaron técnicas muy elaboradas en el manejo de explosivos y una coordinación prácticamente militar para simultanear las explosiones, en el caso de Barcelona se trata de un atentado


Artículos de Prensa 31

I.E.C. Informa / Agosto 2017 /

de baja preparación, empujado por las circunstancias y sin necesidad de conocimientos técnicos muy elevados (la explosión de la casa de Alcanar lo confirma) y que imita los últimos atentados ocurridos en Niza o Londres. La segunda disimilitud es el objetivo. Los trenes son lugares de concentración de población civil pero poseen inconvenientes como la necesidad de acceder a través de pasos obligatorios (las estaciones, taquillas, andenes) con una mayor probabilidad de ser descubiertos por elementos como el personal de seguridad o las cámaras. Además la población objetivo fue principalmente trabajadores y en su mayoría españoles. En el de Barcelona se elige un objetivo especialmente blando como es una calle peatonal que además no tenía obstáculos preventivos y una población mayoritariamente extranjera y turística (que es la habitual de la zona y que en el caso de Cambrils se repite el patrón). Por tanto, aunque se trate de dos matanzas indiscriminadas, la de Barcelona perseguía un impacto preferente sobre el turismo lo que multiplicaría su repercusión internacional. En cuanto a los terroristas, la célula de Atocha era una trama compleja que no tenía una cabeza “religiosa” al frente y no estaba basada en lazos familiares tal y como ha sucedido en el atentado de Barcelona, una dinámica que se ha observado en las ultimas redes donde el factor de pertenencia familiar (padres e hijos, hermanos) juega un papel importante. Otra cuestión a destacar es la escasa “profesionalidad” de los terroristas de Barcelona mucho mas fanatizados y jóvenes, auténticos “novatos religiosos” manipulados por un imam (esta circunstancia habría favorecido el aumento de las generalizaciones estereotipadas con respecto a los musulmanes especialmente en las redes sociales) Respecto de las similitudes la primera es el componente marroquí de los terroristas que se repite y el hecho de que abandonaran el lugar del primer atentando sin inmolarse. La segunda similitud seria el momento elegido. En ambos casos en momentos de crisis política, en el caso de Atocha a cuenta principalmente de la Guerra de Irak y en el de Barcelona en un momento crítico del proceso secesionista, si bien en el caso de Atocha el fin era claro (derribar al gobierno

tal y como recoge la sentencia del caso) en el de Barcelona no emerge un objetivo político evidente pero resulta incuestionable que tendrá un efecto difícilmente predecible sobre este proceso secesionista, toda vez que las autoridades de la Generalidad han buscado hacer de su gestión de la masacre un escaparate internacional. En el tema de la reacción política y mediática, es en este aspecto donde resultan más evidentes las diferencias entre ambos atentados. En el caso del 11-M se hizo un uso político inmediato del atentado desde la oposición de izquierdas, incluido el PSOE que tuvo un especial protagonismo (la rueda de prensa de Rubalcaba resultó paradigmática) así como de sus terminales mediáticas. No se respetó el dolor de las victimas (casi 200 muertos y miles de heridos y mutilados) y se pasó a la acción directa cercando las sedes del PP y responsabilizando al gobierno español de la masacre por su supuesta implicación en la segunda guerra de Irak (Aznar fue tildado de asesino). En el caso de Barcelona, nadie se ha preguntado porque han matado en esta ocasión (a nadie parece interesarle) diluyéndolo en el mejor de los casos en un inevitable ataque del yihadismo a occidente (con la excepción de las minoritarias y delirantes CUP que responsabilizan al Rey y a Rajoy). Se pide un escrupuloso respeto por las victimas considerando inhumano cuestionar o referirse a las repercusiones políticas del atentado y catalogando de explotadores del dolor ajeno a los que recuerdan los posibles fallos derivados de la ignorancia de las recomendaciones de Interior, con el ánimo evidente de silenciar las criticas. Tampoco hay manifestaciones frente a la Generalidad responsabilizándola del atentado (algo absurdo pero que se ha

hecho en este país). Las actuaciones policiales también han tenido un trato mediático diferenciado respecto de casos similares. Se ha alabado la acción de los Mozos de Escuadra y se han minimizado los fallos más llamativos de su actuación desde lo ocurrido en la casa de Alcanar al hecho de que el conductor de la furgoneta escapara a pie. En todo caso, es evidente que esos fallos pueden producirse en cualquier otro lugar y circunstancia, no existe la infalibilidad (pese a que el gobierno autonómico trata de venderlo como gran éxito), lo que si resulta sorprendente es el profundo silencio que desde la izquierda y el nacionalismo se ha hecho respecto de que los terroristas fueran abatidos a pesar de que no iban armados y las bombas eran simuladas. Como bien se ha recordado, cuando la Policía Nacional o la Guardia Civil han abatido a un terrorista de ETA, estas mismas fuerzas políticas y mediáticas han exigido una investigación. En este caso ninguna recriminación ni cuestionamiento lo que resulta sorprendente cuando hace tan solo unos días se tildó de desproporcionada la actuación de la Policía Nacional cuando redujo a un individuo que atravesaba la frontera de Melilla gritando “Ala es Grande” y blandiendo un cuchillo (simplemente arrojándole un separador vial de plástico). Otra novedad ha sido la difusión por parte de grandes medios de comunicación de impactantes imágenes del cadáver ensangrentado del último abatido, algo inaudito en el periodismo español siempre muy cuidadoso con estos aspectos. Por último y respecto de la actuación de las autoridades autonómicas y locales solo dos apuntes, por un lado se ha incumplido de forma flagrante y expresa la Ley 39/1981 sobre uso de banderas en sus artículos, 3, 4, 5 y 6 al aparecer solo la enseña autonómica sin estar acompañada de la nacional en prácticamente todos los actos públicos y comparecencias de los responsables autonómicos y locales. Y dos, en cuanto al uso del catalán (una cuestión que requeriría un artículo monográfico), se ha hecho un uso prácticamente exclusivo de esta lengua en las comparecencias oficiales a pesar de que según datos de la propia Generalidad, la lengua habitual de más de la mitad de los


32 Artículos de Prensa catalanes es el español, con la finalidad principal de demostrar ante el mundo el hecho diferencial con respecto del resto de España y bajo el lema “una nación, una lengua, un estado”. También se han intentado acallar las críticas a estas actitudes de fuerte calado

/ Agosto 2017 / I.E.C. Informa

simbólico bajo la apariencia de humanidad (“son asuntos irrelevantes frente al dolor ajeno”) aunque es evidente que para los nacionalistas si es una cuestión importante dado el empeño mostrado. El terrorismo se diferencia de otras

acciones violentas en que tiene un objeto político. Hasta la fecha el terrorismo que hemos sufrido, ya sea de corte separatista o yihadista, ha conseguido tristemente su objetivo: evidenciar la profunda división de la sociedad española.

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 26 de agosto de 2017

Las obras en calle Cervantes nº 1 comenzarán en noviembre Vecinos denuncian los riesgos del andamiaje que lleva allí varios años J.O. CEUTA Las obras en las fachadas y cubiertas del edificio sito en calle Cervantes nº 1 comenzarán “en el plazo de dos meses una vez estén adjudicadas, que previsiblemente será en el mes de noviembre de este año, puesto que la licencia de obras ya está concedida”, como informó ayer el Ministerio de Defensa a raíz del escrito de queja rubricado por la comunidad de propietarios del inmueble. La cartera que dirige María Dolores de Cospedal trasladó que el expediente tiene “ya abiertas las ofertas y se encuentra pendiente de adjudicación por parte de la mesa de contratación”. Los vecinos denunciaron de forma pública hace unos días que, desde hace años, tienen que soportar un “extraño andamiaje” en la fachada del edificio militar. Esta etiqueta responde a que esta estructura metálica no está siendo utilizada para obra o reparación alguna, “pero sí ocasiona una serie de inconvenientes y peligros importantes”. Uno de esos impedimentos que más han estorbado en este tiempo a los viandantes ha

La “inseguridad” por un “nuevo derrumbe”, como aseguran los vecinos que ocurrió recientemente, pende de un hilo. Además, su permanencia prolongada adosada a la pared de Cervantes nº 1 “pueArchivo de facilitar el acceso de Los andamios están entre calle Cervantes e Ingenieros. visitantes no deseados a los pisos más bajos”. sido la “dificultad para circular, especialmente Sin olvidar la basura que acumula el entraa los que llevan carritos de bebé, maletas” o mado de hierros. La comunidad de propietarios solicitó bien a “personas mayores”. El espacio que queda es tan estrecho que resulta “imposi- de manera formal soluciones a la Ciudad ble cruzarse dos personas, una debe ceder Autónoma en cuanto a que debe “velar” por el paso obligatoriamente”. Los afectados la seguridad de todos los ciudadanos y a estiman que se trata de una acera limitada Defensa por ser un edificio militar del Invied, en “más del 50 por ciento” con la referida responsable de las edificaciones miliares. Estos andamios han pasado tanto tiempo instalación. Los complementos del andamio, que en la misma zona sin uso alguno que incluso “sobresalen a todas las alturas” –tobillos, cin- fueron objeto de robo cuando, a principios de tura, cabeza…–, pueden ocasionar “golpes y año, los tablones donde deberían subirse los lesiones especialmente en niños pequeños o operarios fueron sustraídos por uno o más individuos. personas con dificultad para andar”.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 27 de agosto de 2017

De norte a norte CARMEN ECHARRI

FRONTERA

El monstruo fronterizo está provocando consecuencias imprevisibles tanto en el ámbito social como en el económico. Este último parece que es el único que importa a determinado sector de la sociedad, capaz de movilizarse cuando las cuentas no son favorables o cuando los resultados esperados en ventas constituyen todo un fracaso. Pero más allá de esto, existe una problemática social que

nos está superando y que debiera ser motivo de preocupación de las autoridades con la máxima urgencia. Nos hemos acostumbrado a que la situación caótica sea ‘lo normal’ en un espacio desfigurado en el que las órdenes cambian según el día y en el que nadie sabe a ciencia cierta los motivos que conducen a ello. A las situaciones vejatorias que se producen día tras día se añade el agotamiento


Artículos de Prensa 33

I.E.C. Informa / Agosto 2017 /

que en materia de infraestructuras nos ha llevado a esta situación de bloqueo, hasta el punto de que cualquier medida que se idee nace ya con la etiqueta del fracaso. El daño que se ha hecho a la imagen de la ciudad tendrá sus consecuencias en un futuro inmediato. A diario familias enteras se ven retenidas una media de cinco horas para poder cruzar de uno a otro lado del paso. Las imágenes de magrebíes que retornaban en plena fase crítica de la OPE han llevado a que haya compromisos expresos de no volver a seguir la ruta de Ceuta en otras ediciones. Si a esto sumamos los dramas sociales vividos,

con avalanchas, con esperas insufribles, con agresiones, sin medios... el panorama no puede ser más desalentador. Ha llovido desde la visita del ministro de Justicia, también desde los encuentros a todos los niveles en Madrid, desde las reuniones, desde los compromisos... pero la realidad es que ni se han adoptado medidas urgentes ni soluciones a un problema que el propio presidente de la Ciudad, Juan Vivas, llegó a etiquetar como uno de los más graves del país. Y lo es. Lo es por lo que representa Ceuta, por lo que significa este espacio fronteri-

zo, por la quiebra social existente y porque se está poniendo en riesgo un sistema de cierto orden y control que existía, que era claro, que hasta se cumplía entregándonos al caos en una clara representación de la falta de medidas adecuadas para poder solucionar el grave problema que tenemos encima. Usen los términos que ustedes estimen para calificar lo que está ocurriendo porque la gravedad es de tal calado que sorprenden las actitudes inmovilistas de quienes deben saber cómo conseguir el giro perfecto a una realidad demasiado imperfecta.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 27 de agosto de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA (MIEMBRO DEL IEC)

LOS SECRETOS DEL PAN, CONSUMO Y CONSERVACIÓN En los tres artículos anteriores dedicados al pan, he tenido la oportunidad de hablar de sus orígenes, de los elementos que lo componen y de las técnicas de elaboración. Finalizaba hablando de la degustación del pan, que dejaba para un artículo posterior, si bien adelantaba una frase del autor de uno de los libros que he estado siguiendo, Jeffrey Hamelman, que al referirse a la sutileza, delicadeza y final largo que deben tenerse en cuenta en las catas de pan, nos decía que “el pan, al fin y al cabo, forma, junto con el vino y el queso, la trilogía de grandes alimentos fermentados de la cultura occidental, y estos términos se aplican tanto para el pan como para los vinos más selectos”. El maestro panadero Lionel Poilâne, en su libro del amante del pan, al que ya nos hemos referido con anterioridad, nos da una serie de consejos sobre cómo escoger el pan. Así nos dice que el pan no debe ser demasiado ligero en relación a su volumen, o que su corteza debe ser relativamente gruesa y no debe despegarse masivamente en láminas al apretarlo. Tampoco debe ser la miga demasiado blanca y el olor ha de

ser agreste, no acorchado, e incluso con una ligera acidez. Pero, sobre todo, hemos de saber fiarnos de nuestro instinto y olor, desconfiando del engañabobos, del falso pan de lujo o del pan disfrazado. Y también nos dice, siguiendo a Hauteroche, que hay que cambiar de vez en cuando de tipo de pan para no cansarse. Respecto a su consumo, nos habla del grosor de las rebanadas (no más del dedo meñique), o de que el pan no debe cortarse con mucha antelación (solo diez minutos antes de su consumo). También de que el pan más grande es mejor que el más pequeño, pues se facilita la fermentación. Él personalmente ofrecía en su mesa cuatro tipos de pan a los comensales. El de trigo, como base. El de centeno, que ya consumían los romanos con el nombre de panis ostrearium, el de trigo con nueces, y un cuarto, que podía ser panecillos de trigo, de comino, o galletas crujientes de pan. Y los presentaba sobre una cesta de mimbre. Asimismo nos advierte de errores que no hay que cometer. Por ejemplo, no tostar pan tierno, no conservarlo en una bolsa de plástico, no tostarlo sobre una placa de amianto o una placa perforada, guardarlo dos minutos para que rezume, después de tostar, no rallarlo, o no tostar el pan de centeno. Respecto a la conservación, nos dice que un pan de buena calidad se conserva fácilmente unos quince días, si se siguen algunas reglas básicas. Debe guardarse en un lugar sin humedad. Una caja de madera, por ejemplo. O puesto sobre una placa de mármol y envuelto en tela de lino. Y si el pan ya está cortado, la cara cortada debe

ponerse sobre la madera o el mármol. Si lo dejamos envuelto en plástico, se producirá un fenómeno de ósmosis entre la corteza y la miga, migrando el agua de la miga a la corteza, que lo reblandecerá. Y si se enmohece, pese a los cuidados, no se preocupe, será señal de que el pan están bien hecho, aunque mal conservado. Y sí, se puede congelar el pan. Pero en este caso es necesario envolverlo lo más herméticamente posible, a ser posible, soldado o bien cerrado. A un nivel mucho más técnico, el Seminario de Estudios Gastronómicos y Enológicos de la Universidad de Granada (SEGE) ha elaborado una completa guía para la cata de pan, que distribuye en cuatro fases: visual olfativa, gustativa y táctil. En la fase visual se trata de determinar atributos como color, brillo, harineado, agrietado, greñas, color suela, volumen, concavidad y convexidad. En la olfativa, marca una serie de atributos del olor y sus causas, como el acético, butírico o láctico. En la fase gustativa nos hablan de la intensidad del pan, dulzura, salado, ácido amargo o astringente, y en la táctil, lo crujiente, compacidad, dureza o elasticidad. En total, unos sesenta atributos a la hora de valorar la calidad de los panes. No quiero acabar este artículo sin hacer una referencia histórica a la relación entre el pan y la política. Nos cuenta Poilâne, que desde la Roma antigua, el pan fue un arma política considerable. En aquel entonces las panaderías estaban nacionalizadas y los panaderos no tenían derecho a cambiar de negocio. El poder tenía interés en dar al pueblo pan y circo, asegurándose así un


34 Artículos de Prensa control total sobre el pan y sus servidores. Se estableció incluso una indemnización para los parados, pagada primero en forma de harina y luego, en el siglo III, con el emperador Aureliano, en forma de pan. La condición de parado se hizo transmisible en aquellos años de padre a hijo. De

/ Agosto 2017 / I.E.C. Informa

hecho, todos los emperadores romanos tuvieron como principal preocupación dar pan al pueblo. Incluso, Augusto llego a prohibir a los nobles y a los senadores que fuesen a Egipto, que era el granero de trigo de Roma (el Kamut, llamado grano de los faraones, es en la actualidad el cereal más antiguo del

que se tiene conocimiento y se habla de que es el origen del trigo que conocemos en la actualidad). Desgraciadamente, en la actualidad, el pan y circo sigue siendo la constante política en la que pueblos y generaciones se ven atrapadas de por vida.

EL FARO DE CEUTA  Martes, 29 de agosto de 2017

De norte a norte CARMEN ECHARRI

Tragedia y consecuencias Se llamaban Turia y Karima. Hoy tristemente han pasado a engrosar la lista de fallecidas en la frontera, víctimas de un trabajo inhumano que toma como escenario un lugar deplorable. Antes que ellas murieron otras por avalanchas, caídas o sucesos más violentos. Después de la tragedia, otras tantas mujeres siguieron con sus labores. Incluso pasaron por encima de las dos mujeres, que se vieron aplastadas por la multitud. Esto ocurrió

en Marruecos. A mí, particularmente, me da igual dónde haya sido. Porque esas muertes vienen a rodear un tipo de tráfico que no debiera ser permitido, que tendría que reconducirse de otra forma y manera, adaptándose a una realidad más segura de la que hoy existe. A diario hemos sido testigos de avalanchas en el Tarajal, en nuestro lado. Avalanchas similares a las que se produjeron ayer en Marruecos. Hemos visto cómo hasta Ceuta han llegado mujeres heridas pidiendo atención sanitaria o cómo se han tenido que cerrar las puertas para evitar que se produjeran nuevas tragedias. Y así llevamos tiempo. La apertura del Tarajal II de nada sirvió, porque no hay infraestructuras ni medidas que vengan a solucionar lo que está ocurriendo en este espacio de la vergüenza mientras no se cambie el modo de trabajo (si es que esto puede denomi-

narse así) que llevan a cabo a diario estas mujeres y hombres. Hoy se ha organizado un minuto de silencio; algunas formaciones políticas han pedido que intervenga Europa; las oenegés han vuelto a hacer hincapié en lo inhumano del espacio fronterizo; el ministro de Interior viaja a Marruecos para abordar el problema del terrorismo y, de paso, esta tragedia; Rabat (esta vez sí) ha anunciado la puesta en marcha de una investigación. Son pasos dados en torno a una situación descontrolada, que se sustenta sobre bases viciadas, que no debe consentirse como tal ni un minuto más. Pero ayer, sorprendentemente, con fallecidas, con heridas, con tragedias… el paso siguió funcionando, nadie cesó el tráfico, todo siguió igual, en las mismas malas condiciones, en pésimas circunstancias, con una tragedia de trasfondo que nadie acierta colocar en el punto y final.


5. Suscripciones  Zamane. L'histoire du Maroc. Est édité par Two Médias Maroc. Casablanca.  Extramuros. Revista Literaria. Asociación Cultural Extramuros. Granada.  Nature. International weekly journal of science. Nature publishing groug. London.  Science. American Association for the Advancement of Science. New York.  The International Journal of Nautical Archaeology. Nautical Archaeology Society. London.  GSA Today. A Publication of the Geological Society of America.  Geology. The Geological Society of America.  Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta. Palacio Municipal - Archivo. Ceuta.  El Faro de Ceuta.  El Pueblo de Ceuta.

INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES Apartado de correos nº 593  51080 CEUTA Teléfono: (+34) 956 51 00 17 / Fax: (+34) 956 51 08 10 Correos electrónicos: iec@ieceuties.org / ieceuties@telefonica.net

www.ieceuties.org


INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.