Boletín Informa, nº236- enero/febrero 2018

Page 1

www.ieceuties.org

© edita: Instituto de Estudios Ceutíes  Diseño y maquetación: Mª Pilar Fernández Moya Depósito Legal: CE 12-2005

Panorama desde la Plaza de Ruiz

E

EN MARRUECOS ESCRIBEN SOBRE CEUTA

n el número del pasado Marzo de la prestigiosa revista marroquí Economie & Enterprises que dirige Hassan M. Alaoui, se publicó un extenso informe sobre Ceuta, ciudad a la que concedieron una bonita presentación en la portada. El trabajo del periodista Ghassan Waïl El Karmouni, fue el fruto de una visita que se prolongó durante unos días y que, gracias a la organización del Instituto de Estudios Ceutíes, se desarrolló en entrevistas con destacadas personas y autoridades de la ciudad, junto a visitas a monumentos y museos de la mano de competentes especialistas. Se trató en suma de ofrecer todas las facilidades a una publicación que se distribuye también en diversos países africanos. Por eso el boletín Informa ha reproducido en este número el citado trabajo, ya traducido al español. El artículo sobre Ceuta, aunque adobado con los tópicos que se emplean en Marruecos como el de presidios ocupados y otros, significa la visión que un observador marroquí tiene sobre nuestra ciudad. Como es lógico, el lector estará de acuerdo en algunas cosas y discrepará en otras, pero en general se reconoce el esfuerzo por describir, desde el punto de vista del informador, lo que

significa Ceuta en el norte de África y precisamente en estos momentos. Al estar comenzando el año, las actividades del IEC se ralentizan y el trabajo es más de preparación de las que se desarrollarán en los meses siguientes. No obstante, en febrero se presentó el libro Acercamiento de los menores marroquíes desamparados como fenómeno migratorio y tratamiento profesional desde la educación social especializada, de Pietro Soddu. Y solo añadir que los problemas de Ceuta siguen sin resolverse a pesar de las declaraciones, visitas y promesas. Los turistas marroquíes siguen sin poder llegar a nuestra ciudad con fluidez, las importaciones de mercancías continúan bajando de forma preocupante, comercios tradicionales cierran o se traspasan, los menores no acompañados actúan sin control a pesar de las inversiones que se realizan y, en general, existe profunda preocupación en los ciudadanos, situación muy parecida a la que vive Melilla ¿casualidad? José María Campos Decano de Ciencias Sociales

Número 236  Enero - Febrero 2018


Índice

pags.

1.

Noticias Todas las conferencias de nuestras actividades en nuestro canal de youtube...............

3

Traducción del artículo publicado por la revista marroquí "Economie & Enterprises" ....

3

Actividades en la Biblioteca Pública del Estado durante los meses de enero y febrero ..

9

En viajes por Marruecos.................................................................................................. 10

2. Titulares

Titulares de enero .......................................................................................................... 11

Titulares de febrero ........................................................................................................ 23

3. Artículos de Prensa

Artículos de enero .......................................................................................................... 34

Artículos de febrero ........................................................................................................ 47

4. Suscripciones ............................................................................................................. 68


1. Noticias  Todas las conferencias de nuestras actividades están disponibles en nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCsyAiwxgj0djRsn5yh-f8oQ

ARTÍCULO PUBLICADO POR LA REVISTA MARROQUÍ “ECONOMIE & ENTERPRISES” EN MARZO DE 2018 SOBRE CEUTA Por GHASSAN WAIL EL KAMOUNI Traducción del francés por Álvaro Velasco

Rehén de un modelo económico poco engendrador de riquezas, el presidio colonial ocupado sobrevive gracias a las ayudas del Estado español. ¿Hasta cuándo? CEUTA, UNA CIUDAD EN IMPASSE Dando la cara a una llovizna tenue pero fría en el trayecto de la larga valla erizada de púas a la salida de Castillejos, centenares de personas se buscan un lugar en la fila situado a lo amplio de esta frontera metalizada, el mar Mediterráneo a la espalda y la mirada perdida en la montaña. Estamos en Bab Sebta, son las 21:00 horas y algunos están acostados en el mismo suelo en esta noche de febrero especialmente fría tapándose solamente con un plástico transparente como cobertor. FRONTERA DE LA VERGÜENZA Arropados al punto que es casi imposible distinguir si son hombres o mujeres en la penumbra, estos porteadores anónimos ocupan su sitio en una larga fila india, algunos sentados, otros echados como animales incluso tendidos en el mismo suelo sobre unos 300 metros esperando la apertura (o paso), a la madrugada del día siguiente, de la puerta de acceso al actual puesto fronterizo, que da directamente a la zona logística del Tarajal al otro lado del recinto. No se sabe nunca a ciencia cierta si la frontera va a estar abierta o no para el comercio. Desde el diciembre pasado y los cambios implantados por los españoles, el caos es total, manifiesta Hamid ante una treintena allegada ante la barrera. Para él, la muerte de porteadoras en las avalanchas de estas últimas semanas es debida a la presión que sube durante estos largos periodos de espera a la apertura de las fronteras y a la incertidumbre alrededor de la cuestión: ¿Habrá trabajo ese día o paso para los porteadores? Como Hamid, son decenas de gente joven que se impacientan ante la entrada del puesto fronterizo, junto a la parada de taxis grandes, dentro de una algarabía y una efervescencia que contrastan con la calma resignada de los que esperan bajo las concertinas. Según las estimaciones de las autoridades españolas, serían entre 20.000 y 35.000 los que cruzan cada día para trabajar o bien para comerciar. Aquí, en el puesto fronterizo, todo se vende deprisa y corriendo: alimento, café, divisas, y de igual manera la ficha de la policía en la frontera marroquí donde varias personas sacan por ello 5 dirhams. Algunos proponen no solamente su ayuda para rellenar este documento personal sino también de servir «de acompañante de frontera» para acelerar los procedimientos, declarándose dispuesto a sobornar a las autoridades: «Dame 200 dirhams y me ocupo de la policía, entrarás rápidamente, hermano mío, sino te arriesgas de esperar mucho tiempo hasta incluso de no entrar de ninguna manera…», nos dice uno de ellos. Hostigado a lo largo del corredor que conduce al puesto de policía, vacío a estas horas de la noche, es necesario ser firme, casi agresivo, para desembarazarse de estos pesados «intermediarios». A la salida de este acceso lento, largo y angosto está el territorio de Ceuta. Las formalidades realizadas ante las ventanillas deterioradas que recuerdan las administraciones públicas de los años 90, aún es preciso andar unas centenas de metros antes de encontrar un taxi a comienzos de la noche. Al lado del mar, el borde de la carretera está revestido de trozos de chatarra automovilística: el alumbrado es tenue y la imagen contrasta con la del centro de la ciudad de la pequeña lengua de tierra que se extiende sobre unos 19 km². ESPEJO EUROPEO En efecto, el centro de la ciudad que se ofrece al visitante es pequeño y aseado. Una estatua de bronce exhibe a una mujer semidesnuda, la Calipso de Ceuta, lozana y erguida, la mano levantada hacia el cielo en ademán de saludo, domina la entrada de la alameda central, peatonalizada, con una anchura aproximada de unos quince metros, y que conserva la impronta característica de numerosos edificios de comienzos del siglo XX en sus aledaños. Tiendas, bancos, cafeterías, restoranes y algunos hoteles jalonan a lo largo y ancho esta calle principal, auténtica espina dorsal de la península ceutí. Una metamorfosis en la ciudad, pequeña y mozuela, se ha experimentado en los últimos diez años.


4

Noticias

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

«Observareis que la cantidad de tiendas aquí no guarda proporción con el número de habitantes y el poder adquisitivo local. Los establecimientos prê-à-porter habilitados así como la cifra de comercios con marcas de lujo, tenéis más posibilidades de encontrarlos en las grandes ciudades españolas que en una pequeña ciudad de 85.000 habitantes, como es el caso de Ceuta» nos explica Miguel, un óptico local con el que coincidimos en la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de la Ciudad Autónoma. Para él, el comercio de la ciudad está esencialmente orientado hacia la demanda extranjera, respondiendo principalmente a los requerimientos de los turistas marroquíes avenidos en estancias de city-break. No solamente los habitantes de la provincia de Tetuán, para quienes la entrada a la ciudad está permitida sin visado sino también esencialmente visitantes de Tánger, Casablanca o Rabat. «Tengo clientes de las ciudades del interior de Marruecos, afirma el óptico. Vienen los fines de semana y me compran monturas de gafas de marcas afamadas, tienen recursos y desde hace años, la ciudad vive gracias a ellos…» ZONA FRANCA Beneficiándose del estatuto de puerto franco instaurado en 1863 después de las «guerras africanas» de España, llevadas a cabo especialmente en el norte de Marruecos, la ciudad posee desde entonces un régimen fiscal ventajoso, al objeto de garantizar su atracción comercial y turística. Este régimen se caracteriza por la aplicación, en lugar del TVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), del IPSI (Impuesto sobra la Producción, los Servicios y la Importación), un impuesto concertado que va de un 0,5 % al 12 % y con una bonificación de la imposición directa del 50 % de la cuota correspondiente a los rendimientos generados en las dos ciudades (IS e IR). Hay que añadir a lo anterior la posibilidad de externalizar las actividades de las empresas españolas en el enclave, por lo que las actividades offshore también se favorecen del estatuto fiscal de la ciudad. Con este régimen, Ceuta que mantiene una presión fiscal que representa cerca de un tercio de la de España y ello aunque la fiscalidad española está entre las más débiles de Europa. Así, según Kissy Chandiramani Ramesh, Consejera de Economía, Hacienda y Administración Pública (equivalente de ministro) en el gobierno autónomo de la ciudad, «la tasa de imposición media en Ceuta es del 6 % en relación al 16 % por término medio en la península». Otras ventajas fiscales, entre otros beneficios adicionales, son transferidas bien por vía autónoma o por el Estado central. En especial, es el caso de las iniciativas dirigidas a luchar contra el paro endémico (cerca del 30 % de la población activa), las ayudas al alquiler o de las prestaciones al objeto de amparar el nivel de vida de la población. Pero Ceuta se destaca sobre todo por las inversiones. La ciudad ha sido completamente renovada en estos veinte últimos años. Además de la reparación de las vías públicas y el embellecimiento urbano, varias infraestructuras básicas han sido llevadas a cabo, notablemente una estación depuradora de aguas residuales, la modernización y ampliación de la estación desaladora de agua, un centro hospitalario universitario, una zona turística comprendiendo casinos, un centro recreativo y un complejo hotelero, un estadio de fútbol, un helipuerto, etc. Por todas partes, paneles anuncian proyectos financiados por los fondos europeos, por la Ciudad Autónoma (gobierno de la ciudad) y por las instituciones del gobierno central. Están allí para recordar el esfuerzo financiero llevado a efecto para la mejora de la ciudad. Ceuta ha ganado de esta manera un kilómetro cuadrado al mar. Corre el rumor que gran parte de la arena se habría comprado en una cantera del norte de Marruecos. GRANDES INVERSIONES Varias centenas de millones de euros también han sido invertidos estos últimos años para apoyar pequeñas actividades económicas de comercio o de servicios. Considerada hasta 2007 como zona prioritaria de la UE, la ciudad de Ceuta (al igual que la de Melilla) debe mucho a Europa: más de 500 millones de euros han sido inyectados por consiguiente a través de los diversos fondos de desarrollo europeo desde 1989 y sobre todo desde finales de los años noventa. Es obligado referir al menos la misma suma por parte del gobierno español así como de la Ciudad Autónoma. Esta recuperación del desarrollo se imponía en razón del ahogo del modelo económico de la ciudad. En efecto, «desde la integración en la Unión europea, la ventaja del puerto franco casi ha desaparecido después de habernos integrado en el espacio europeo y no tenemos mayor necesidad de pagar derechos de aduana. Además, nuestro pequeño tamaño y alejamiento, los costes logísticos son importantes puesto que debemos importar todo de la península (España). Lo que anula casi la ventaja del régimen fiscal. Esto nos permite justamente mantener el mismo nivel de vida que la península. Una situación que ha empeorado con la crisis que vive España y también del hecho de las eventualidades de la frontera que desalientan cada vez más a los turistas de entrar o salir de la ciudad», se queja Arantxa Campos, directora de Interservicios, gabinete de asesoría jurídica y fiscal, y asociada capacitada de la Confederación de Empresarios de Ceuta. MODELO OBSOLETO De hecho, lo que ella indica, es lo obsoleto del modelo económico de la ciudad que solamente tiene en su territorio una sola fábrica… que produce el chocolate Maruja. Ceuta está completamente enclavada entre varias fronteras: al oeste la frontera de Marruecos mientras el resto de la península está limitada por la frontera natural que constituye el mar Mediterráneo. Con una densidad de 4.500 habitantes por km² (en contra de los 200 h/km² de las regiones marroquíes vecinas), la ausencia de manantia-


Noticias

I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

5

les de agua, un terreno accidentado por todo el territorio, el estatuto militar, de una gran parte de los terrenos que aún no están construidos, las limitaciones a todas las posibilidades industriales o agrícolas, y el alejamiento de España, la ciudad está ahogada. Añadamos a lo anterior los avatares de una frontera dependiente del calor y del frío de las relaciones entre Marruecos y España: «Nuestro problema mayor es la frontera» resume Ramón del Valle-Inclán, portavoz del sindicato de CCOO en Ceuta y electo local. Y añade: «Más allá de los aspectos humanitarios y de explotación de los porteadores y porteadoras, todo el modelo económico de Ceuta está construido sobre actividades de servicios y comerciales que necesitan una frontera abierta con Marruecos. El hecho que haya porteadores y porteadoras deviene porque no hay una aduana comercial entre Marruecos y Ceuta, lo que es perjudicial para ambas partes. Este discurso está hoy generalizado en Ceuta. Todos nuestros interlocutores desde los más oficialistas hasta las personas que encontramos en las terrazas de las cafeterías, abogan por un acuerdo sobre las fronteras entre Marruecos y España a fin de dotar a Ceuta de un hinterland. Marruecos, que considera al enclave como territorio ocupado, nunca ha instaurado una aduana comercial con la localidad; y hace que las importaciones y exportaciones sean informales en la península y explica el contrabando a espaldas de los porteadores. Es decir que la ciudad no participa del mismo régimen que otras regiones de la UE, que ha firmado con Marruecos un acuerdo de asociación y una normativa preferente. « ¿Cómo quiere usted que los marroquíes de clase media alta vengan a Ceuta para hacer sus compras o disfrutar de la ciudad si saben que pueden pasar 5 ó 7 horas en espera de franquear la frontera y que de resultas todo ello, sean vistos con la misma consideración que los contrabandistas?» se lamenta un comerciante. «Debemos encontrar un medio de entendimiento con Marruecos en relación al problema de la frontera, por mutuo interés. Somos capaces de de ofrecer una calidad de los servicios con los estándares europeos a las puertas de Marruecos» insiste Kissy Chandiaramani Ramesh, Consejera de Economía, Hacienda y Administración Pública en el seno del gobierno autónomo de la ciudad. Por lo tanto, parece ser que el gobierno de la ciudad tiene una concepción selectiva de las inversiones, ya que según las informaciones recogidas por Economie Entreprises, un empresario marroquí de Rabat habiendo invertido en uno de los mejores restoranes de la marina ceutí se ha visto obligado a ceder la gerencia a un español pues la Asamblea de la ciudad, dominada desde finales de los años 90 por el Partido Popular, habría considerado mal en aceptar que un restorán situado en el dominio marítimo público estuviera en manos de un rabatí… En todo caso, con la recuperación económica del norte de Marruecos y el cierre de sus salidas, la ciudad está hoy más que nunca en la agonía y por lo tanto bajo la perfusión de Madrid. Las inversiones masivas concedidas apenas han conseguido la mejora de un pequeño enclave que representa aproximadamente 1/5 de la superficie de una ciudad como Essaouira además con 8.000 habitantes; ¿Para luego nada más que ofrecer las tiendas en duty free con una frontera comercial cerrada? BAJO PERFUSIÓN Dependiendo esencialmente de la unión marítima que la une al continente europeo cada ½ hora, la ciudad ha preferido dejar en su proceso de autonomía a la «Península» la gestión de las políticas de salud, de educación y de urbanismo. Así, además de la gestión de estas prerrogativas y del presupuesto de las grandes inversiones desde Madrid (cerca del 60% del presupuesto de inversión de la ciudad), un sostenimiento presupuestario está acordado con la comunidad autónoma para administrar los servicios que le son concedidos. Una especie de caja de compensación de varias decenas de millones de euros anualmente. ¿Pero hasta cuándo? «Los españoles están implicados en el sostenimiento de su presencia en Ceuta y Melilla» resalta el sindicalista y electo local Ramón del Valle-Inclán. Una posición que comparte Yves Zurlo, universitario y autor de «Ceuta y Melilla. Historia, representaciones y destino de dos enclaves». Para él, «si a nivel económico los dos enclaves pasan por una crisis económica severa y deben revisar sus modelos, por contra a nivel político, desde 2002 y la intervención musculosa de España sobre el islote del Perejil, los ceutíes están seguros del apoyo político de Madrid. Este sentimiento ha sido reforzado por la visita del rey Juan Carlos en 2007 y el nuevo rol que quiere jugar la monarquía española como garante de la integridad territorial española. Un rol recordado en el último discurso sin concesión del rey Felipe VI cuando la crisis catalana. Un año antes, el rey de España, con motivo de su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, se había también posicionado sobre la integridad territorial, declarando que Gibraltar era la única colonia que quedaba en territorio europeo. Había invitado al Reino Unido a «poner fin a este anacronismo, a través de una solución negociada entre los dos países que restablezca la integridad territorial de España y beneficie a la población de la colonia y al Campo de Gibraltar». Un discurso con dos varas de medir que sienta mal en Rabat, donde se relaciona desde los años 60 su suerte a la de Gibraltar, pero de igual forma un discurso nacionalista muy apreciado no obstante en el Presidio, y que ha dado lugar a varias manifestaciones en contra de la independencia de Cataluña. Todas estas manifestaciones transmiten un mensaje de compromiso a una España unida. Un sentimiento de pertenencia nacional que parece paradójicamente reforzarse con el cambio de las tendencias demográficas en los enclaves. ¿CONVIVENCIA? En consecuencia, desde la naturalización de los ceutíes de origen marroquí a partir de 1985 para atenerse a las reglamentaciones europeas en términos de nacionalidad, su número ha crecido masivamente, alcanzando casi el 50% de la población tanto en Ceuta como en Melilla, cambiando las tendencias demográficas de las dos ciudades y haciendo temer, igualmente a las


6

Noticias

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

más altas estancias del Estado las reivindicaciones de marroquinidad. El mayor temor era que los musulmanes llegaran a ser mayoría en las dos ciudades y que pidieran su anexión a Marruecos. Este temor no se ha realizado y es más bien lo contrario lo que se ha producido ya que los musulmanes han pedido masivamente la nacionalidad española y de la misma manera se han organizado políticamente para defender sus intereses desde el interior de las ciudades especialmente Melilla» analiza Yves Zurlo. Para el investigador, tanto económicamente como socialmente las poblaciones denominadas musulmanas están relativamente marginalizadas, singularmente desde el punto de vista de la vivienda y del fracaso escolar, políticamente, tienen derechos de voz y voto, aunque la tasa de participación es bastante baja y no sobrepasa el 30 %. «La política de convivencia puesta en práctica en la ciudad parece al día de hoy una realidad y no es solamente en el apartado político» añade. Esta política de «cohabitación armoniosa» -llevada a efecto después de la naturalización de cerca del 90% de los «musulmanes» para mejorar la imagen de las ciudades marcadas por los años del franquismo (el golpe de estado de Franco y la guerra civil española comienza en Ceuta y Melilla)- ciertamente permitió el acceso a la ciudadanía a más de la mitad de los ceutíes de origen marroquí. ¿Pero está resuelto el quid de la cuestión de su integración real en la ciudad? Y con razón, uno de los mayores desafíos que encuentran hoy en día los responsables de la ciudad, además de la situación de bloqueo económico, sigue siendo el nivel del aprendizaje del español por parte de la población de origen marroquí. La sostenibilidad del modelo adoptado por España en Ceuta y Melilla es hoy más que nunca un reto. TAN PRÓXIMOS PERO TAN LEJANOS En cinco minutos en coche se deja el centro histórico de la ciudad y se sube a Hadú, uno de los barrios donde los «musulmanes» son más numerosos. El paro, endémico en la ciudad, aquí es particularmente palpable, al igual que la precariedad. A lo largo de la Avenida Otero, decenas de jóvenes se apoyan en los muros cuando no se cobijan en la penumbra de uno de los numerosos bares del barrio. Sobre las fachadas de varios tenduchos se reconoce las pegatinas que dan testimonio de las ayudas públicas comunes recibidas (para la integración económica) por parte de la ciudad y de la Unión Europea. Una forma de subvención al empleo que puede alcanzar varios miles de euros por empleo creado. En esta misma vía principal, que serpentea hacia el monte Beni Younes, se erige el alminar verde de Sidi Embarek, el santo patrón de la ciudad. FAVELAS La carretera sinuosa atraviesa luego un monte bajo con matorral. Es una zona exclusivamente militar con varios cuarteles e instalaciones de varios cuerpos del ejército español en Ceuta. Entre los mismos, una base militar de la Legión extranjera española. Según nuestro guía, esta se encuentra construida sobre las ruinas de una fortaleza de Mulay Ismael, en pasados tiempos edificada en una colina para albergar al sultán alauita durante su largo e infructuoso asedio al presidio. En una rotonda, un gran cartel anuncia los trabajos que se han de realizar a nivel urbano financiados por la Unión Europea. Este letrero lleva los emblemas de Europa, del Estado español y de la Ciudad Autónoma, está amarillo… acribillado por el impacto de las balas. Bienvenidos al barrio de El Príncipe Alfonso, mayoritariamente «musulmán». BARRIO CALIENTE Es el más impenetrable y el más inseguro de la ciudad, como revela una escena aparentemente anodina que se desarrolla ante nuestros ojos: un furgón policial da media vuelta después de acercarse muy cerca de las edificaciones multicolores de este nido de águilas cercenado de la ciudad. Los policías saben que no son bien recibidos. Por otra parte, no hay una comisaría policial en El Príncipe. Entre 12.000 y 20.000 almas se hacinan en centenares de viviendas tipo marroquí que se asientan en un caos urbano total: casas de aproximadamente 50 m² como patrón, pegadas unas con otras, se elevan hasta 6 pisos, haciendo temer en caso de un seísmo una auténtica catástrofe. Valiéndose de la naturaleza quebrada del terreno, y aprovechándose del desbarajuste, algunos han decidido por su cuenta y riesgo hacer plazas de garaje sobre los techos de las habitaciones. La impresión de estar en una barriada marginal construida a base de ladrillo es constante, acentuada más si cabe por el tamaño de las calles del barrio, tan estrechas, que apenas dejan pasar a una persona poco corpulenta. «Aquí, cuando alguien se muere hay que sacarlo dando bandazos por la estrechez de las calles, comenta Mohamed, nuestro guía. Las vías alquitranadas se han hecho con fórceps después de mucho hablar», añade. De hecho, las calles asfaltadas tienen como máximo 4 ó 5 metros de ancho, y solamente permiten el paso de un coche en una sola dirección. DEMOGRAFÍA DESBOCADA Con una tasa de paro de más del 70 % y la precaria integración en la ciudad, las perspectivas económicas en El Príncipe Alfonso son muy limitadas. Sobre todo, se vive de una economía sumergida, del contrabando, del tráfico de hachís, de subsidios y ayudas públicas de todo tipo. En este lugar, la comunidad es quien impone su ley. Por otra parte, es lo más común en el seno de cualquiera de las treinta y tantas mezquitas que se erigen en el barrio. Varias células integristas han sido desarticuladas en el mismo, lo que le ha valido a El Príncipe el triste título del «barrio más peligroso de España» otorgado por la prensa sensacio-


Noticias

I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

7

nalista española. Tomando la dirección hacia el Hospital Universitario de Ceuta, una vista panorámica sobre los aledaños se nos muestra al otro lado de un barranco… que no le va a la zaga a una favela. «Todo lo que estás viendo, es un sitio que se ha ocupado ilegalmente», dice nuestro guía con tono lastimero. «Fundamentalmente, son terrenos militares en los que se han asentado tanto las familias de los trabajadores que han construido la ciudad, como los que han sentado plaza enrolándose en el ejército español a comienzos del siglo pasado. Originarios de las montañas circundantes, se instalaron aquí ya que no tenían derecho de residencia en la ciudad», manifiesta. Efectivamente, la creación de los puertos francos en Ceuta y Melilla, atrajo desde el primer momento la inmigración de comunidades judías sefardíes provenientes de Tetuán y Tánger, al igual que de una pequeña comunidad hindú vía Gibraltar; ambas con miras de hacer su negocio a través de las ventajas comerciales ofrecidas por el nuevo régimen económico de las dos ciudades. Ceuta, primordialmente militar y carcelera hasta finales del siglo XIX, también vio como llegaban numerosos españoles a la llamada del comercio, la pesca y la industria de la construcción. El Protectorado va a incrementar esta tendencia atrayendo a los dos enclaves, una población esencialmente del norte de Marruecos, que tenía prohibida su entrada hasta aquellos momentos en los mismos. Esta población, tan minoritaria como las otras en esa época, va a ir incrementándose día a día a causa de su demografía dinámica. De hecho, hay que añadir que la población musulmana tiene de promedio un niño más que las otras comunidades, y así mismo, tiene la costumbre habitual de casarse con el punto de mira puesto en las ciudades y aduares marroquíes para escoger pareja, que junto al reagrupamiento familiar ha tenido como resultado un crecimiento más rápido de esta población. Igualmente, no se encuentran de manera oficial estadísticas basadas en la pertenencia a una confesión religiosa en España, el porcentaje del 40 % al 50 % es el que se estima a ojo de buen cubero para englobar al número total de «musulmanes». Y en relación a la población infantil, la tasa se incrementa propiamente al 60 %. Para ejemplificar todo lo anterior se emplea la frase hecha entre muchos españoles de ser la «marcha de la tortuga» (rememorando a la Marcha verde). Una evolución demográfica que amenaza, según estos últimos, la pérdida de la identidad española de la ciudad. INQUIETUD EN MADRID Recordamos a propósito que la cuestión se ha tomado muy en serio por parte de un estudio de un think tank español influyente. El Instituto Real Elcano, donde está nombrado dentro de su Patronato el rey de España, en un informe publicado en el 2008 cuyo título es «Ceuta y Melilla: nuevos elementos en el escenario» en el que se analiza concienzudamente los cambios demográficos habidos en la constitución de las dos ciudades. Desde el momento en que vio la luz este informe, la prensa de derecha no dudó ni un instante de hablar sin reparo de la «marroquinización de Ceuta y Melilla». En el 2014 y 2017, el Instituto Real Elcano vuelve a reiterar sobre este asunto, al tratar del papel que desarrolla la población musulmana de las dos ciudades en relación con el terrorismo internacional, especialmente en el Sahel. La situación allí sería juzgada muy preocupante y justificaría sin demora una actuación tanto económica como cultural. Desde un principio el razonamiento de España en relación a la población musulmana de Ceuta y Melilla era claro y diáfano: «Mientras que el nivel económico de España así como el de los derechos cívicos y libertades sean superiores a los de Marruecos, ningún residente musulmán de Melilla querrá ser marroquí», declaraba en 1986 el delegado del gobierno de Melilla (equivalente al de prefecto marroquí). El objetivo era entonces: disipar todos los temores que surgieron en la población melillense ante la campaña emprendida para nacionalizar a los «musulmanes» con arraigo en la ciudad ante la inminente entrada de España en la Unión Europea. Cuando Ceuta vive una crisis económica y cuando la tasa de paro entre la población marroquí bate todos los récords registrados, hay que invertir abundantemente en la ciudad para que la misma encuentre salidas al atolladero. Viendo que el norte de Marruecos se recupera del tiempo perdido en el terreno económico. OFENSIVA CULTURAL No solo es en términos de infraestructuras económicas y sociales, donde el ánimo de mejora se lleva a efecto. También se encuentra en el terreno cultural. Nada más que en el centro de la ciudad se cuentan con cuatro museos, una biblioteca pública de siete plantas, colegios de educación infantil y primaria, institutos de secundaria y de idiomas. Así mismo, este distrito alberga un centro de educación de adultos. Todas estas instituciones son gratuitas y están abiertas tanto a los ceutíes como a los marroquíes que vienen de las regiones vecinas. El acceso al Hospital Universitario de Ceuta, que cuenta con 522 camas, igualmente está a disposición de los marroquíes, preferentemente de las mujeres embarazadas (que representan un tercio de los partos). Así mismo, la ciudad posee una facultad universitaria multidisciplinar. «Cada día la ciudad ofrece una actividad de índole cultural, especialmente en la biblioteca pública», refiere Álvaro Velasco Aured, docente y vicedirector del Instituto de Estudios Ceutíes, una institución de investigación multidisciplinar creado en los años sesenta. La formidable biblioteca inaugurada en el 2013 y financiada por el Estado español con un coste de 13 millones de euros, está sufragada por la ciudad con 1,5 millones de euros al año que garantiza su influencia cultural, gratuidad y accesibilidad a todos los públicos. En su recinto se conservan antiguos restos merinidas, que previamente se habían descubiertos. Tanto el Museo de Ceuta como el de la Basílica Tardorromana preconizan propiamente el pasado romano y fenicio de la ciudad, con numerosas


8

Noticias

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

piezas de la época. Una maqueta de la ciudad merinida que representa la medina tal como era en el tiempo de la conquista portuguesa se expone como colofón del trayecto, y en la que se aprecia la extensión y la belleza de la urbe en aquellas fechas. Un museo armamentístico recuerda la función militar de Ceuta. Otro museo instalado en el interior de las murallas portuguesas de la ciudad está dedicado al pintor orientalista español Mariano Bertuchi, que está enterrado en Tetuán y que desarrolló toda su carrera pintando y enseñando en Tetuán durante el protectorado español en Marruecos. Más allá de la batalla de la simbología para integrar esta ciudad que Madrid considera como española en su entorno local, se juega a un tira y afloja para hispanizar a los «musulmanes» de Ceuta. ESTRUCTURAL Algunas cifras esclarecen este proceso. Según el informe del Instituto Real Elcano, más del 50 % del alumnado de enseñanza primaria y secundaria obligatoria (ESO) de Ceuta son musulmanes, no obstante el 80 % de los mismos no obtienen el título de la ESO. A causa de este déficit de cualificación, los marroquíes de Ceuta están escasamente representados en los empleos de la Administración pública. Hay que indicar que se trata del primer empleador de la ciudad, contribuyendo a más del 50 % del empleo y del PIB. Además, el bajo nivel alcanzado en la lengua española y el desconocimiento de las referencias culturales de la metrópolis nos permiten comprender lo siguiente: la marginalidad de los ciudadanos de segunda categoría…«Una de las principales preocupaciones de la Administración al día de hoy es el nivel educativo de la ciudad. Es una de las cuestiones más vitales», ratifica Álvaro Aured. Una batalla que queda aún lejos de ganarla: si la tasa de abandono escolar ha pasado de más del 42 % a menos del 22 % en la última década, aún queda mucho alumnado en relación a la media española o europea. Una situación que pone en solfa la imagen que proyecta la ciudad sobre la convivencia: «Juntos pero no revueltos». Con un modelo que no es viable a largo plazo, un malestar social y cultural, y pese a las inversiones copiosas para hacer la ciudad atractiva, Madrid parece ser que tiene pocas ideas para relanzar a la ciudad y revertir su declive. Debido a la escasez, la insularidad y la existencia de fronteras, igualmente en comparación con el modelo de Gibraltar no tiene en cuenta su apertura sobre España. Una situación que condena a la ciudad de Ceuta a vivir de las subvenciones. ¿Pero hasta cuándo? CUADRO 1: ESCAPARATE DE ESPAÑA A partir de la aplicación del estatuto de puerto franco y sobre todo a partir de 1906 –fecha de la firma del Acta de Algeciras determinando el reparto colonial de Marruecos entre Francia y España- cuando la ciudad realmente comenzó a desarrollarse. Por ello pasó del presidio –esencialmente militar y carcelario en la que estaba acantonada desde su conquista por los portugueses a los merinidas en 1415 y su paso al seno español en 1580 después de la ocupación de Portugal por España- a cabeza de puente de la colonización del norte de Marruecos, junto a Melilla, su ciudad hermana gemela en la costa oriental del Rif. Desde entonces, las dos ciudades comenzaron a urbanizarse y sobre todo a integrar a la población marroquí (denominada musulmanes), ya sea con fines militares con la creación por parte de España de la legión extranjera o así mismo para trabajar. Numerosos marroquíes viniendo de las montañas colindantes de Ceuta son de esta manera contratados especialmente en la construcción de infraestructuras y edificios de lo que iba a ser el escaparate de la potencia remozada de España, que había pasado en apenas dos siglos del más grande imperio europeo a un país de segunda clase no solamente en Europa sino también a nivel mundial. Fue la voluntad de hacer de las dos ciudades un trozo más de España en tierra africana, y sobre todo para amparar su atractivo y ser un foco de actividad económica, lo que explican aún en este momento el estatuto particular del que ambas siguen beneficiándose. CUADRO 2. BATALLA IDENTITARIA Varios descubrimientos han sido realizados estos últimos años en las entrañas de la muralla portuguesa de Ceuta. Uno de los postreros, la Puerta Califal, tiene igualmente en su seno otra puerta de origen romano. Según los arqueólogos habría sido construida con la misma clase de piedra que los monumentos de Córdoba. El material habría sido transportado desde Andalucía para servir de indicador de que la verdadera puerta de la Andalucía musulmana se encontraba de este modo en tierra africana. Ceuta, auténtico cerrojo estratégico, así mismo ha visto pasar a varias dinastías y también fue muchas veces una ciudad-estado en su historia. No obstante, siempre en interdependencia con su entorno. Excepto desde el siglo XV al siglo XIX, en que vivió como una isla dependiendo de…Europa. Para luego llegar a ser la cabeza de puente y el escaparate de la colonización española en Marruecos y revivir un periodo multicultural. La consecuencia de esta reapertura donde la geografía obliga, es que la mayoría de la población viene del país del Yebala y del Rif. Aunque ella sea de nacionalidad española, desde hace más de una generación, sin embargo, está en contacto permanente con sus orígenes en Marruecos. Esta libertad de circulación es un hecho singular desde hace seis siglos. Con tasas de pobreza y analfabetismo significativas, la población denominada musulmana es con toda seguridad la que está menos confortablemente instalada en la península ceutí. El poder que tiene radica en su número, los marroquíes de Ceuta acabarán con toda probabilidad por imponen su cultura de hecho. Ya la ciudad es, probablemente, una de las únicas del mundo donde la población sea de origen «cristiano» o «musulmán», responde de igual manera, cuando se le dirige el saludo en dariya o en español con un… ¡Salam!


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

Noticias

9

 Actividades en la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta durante el mes de enero - Conferencia Las Primeras impresiones de Tarjetas Postales para Ceuta, impartida por José Luis Gómez Barceló, dentro del ciclo Encuentros con la filatelia y otros coleccionismos, organizado por la Agrupación Filatélica de Ceuta. Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. Jueves, 18 de enero. - Proyección de la película británica "An education", dirigida por la danesa Lone Scherfif, nominada en 2009 al Oscar y al premio Bafta, organizada en colaboración con la Asociación Beber de Cine. Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. Jueves, 25 de enero.

 Actividades en la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta durante el mes de febrero - Proyección de la película La vida secreta de Walter Mitty, del director Ben Stiller, organizada por la Asociación Fotográfica Miradas. Sala de Usos Múltiples. Miércoles 6 de Febrero. - Acto Homenaje a Fructuoso Miaja en el centenario de su nacimiento. Intervinieron: María Sánchez Miaja, Francisco Lorda, Juan Díaz Triano, Juan Hernández, Justino Lara, María del Carmen Castreño, Francisco Sánchez Montoya y José Antonio Alarcón. Sala de Usos Múltiples. Jueves, 8 de Febrero. - Proyección de la película Es por tu bien, organizada por la Asociación Beber de Cine. Sala de Usos Múltiples. Viernes, 9 de Febrero. - Concierto Una fiesta para Mozart interpretado por la formación austriaca Dúo Salzburgo (Violonchelo y Piano). Organizado en colaboración con la Sociedad de Amigos de la Música de Ceuta. Hall de la Biblioteca frente al Yacimiento. Lunes, 19 de febrero. - Presentación del libro Acercamiento a los menores marroquíes desamparados como fenómeno migratorio y tratamiento profesional desde la educación social especializada del investigador italiano Prieto Soddu. Editado por el Instituto de Estudios Ceutíes. Sala de Usos Múltiples. Martes, 20 de febrero. - Conferencia El Correo español en Marruecos impartida por José María Hernández Ramos (miembro de la AFC y del IEC). Ciclo Encuentros con la filatelia y otros coleccionismos, organizado por la Agrupación Filatélica de Ceuta. Sala de Usos Múltiples. Jueves, 22 de Febrero. - Conferencia El asesinato del teniente coronel Carlos Castro Girona: Una tragedia en el ejército africanista, impartida por José Antonio Alarcón Caballero, Decano de la sección de historia del IEC. Sala de Usos Múltiples. Lunes, 26 de febrero. - II Jornada de Enfermedades Raras, organizadas por la Consejería de Sanidad, Servicios Sociales, Menores e Igualdad de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Instituto de Gestión Sanitaria de Ceuta y el Ministerio de Sanidad. Sala de Usos Múltiples. Martes, 27 de febrero. - Ciclo de Conferencias: La Explotación de Recursos Marinos en la Prehistoria y Antigüedad en Ceuta, organizadas la Consejería de Educación y Cultura de Ceuta y la Universidad de Cádiz, con la participación de los profesores José Ramos, Igor Gutiérrez, Eduardo Vijande, Juan Jesús Cantillo, David Cuenca y Dario Bernal. Sala de Usos Múltiples. Miércoles, 28 de Febrero.


10 Noticias

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

 En viajes por Marruecos ESPAÑA CONTIGO. EN CASO DE EMERGENCIA CONSULAR CONSULADOS: AGADIR (+212) 661 080 470

RABAT (+212) (537) 660 915 647

CASABLANCA (+212) 660 488 848

TÁNGER (+212) (539) 661 202 135

NADOR (+212) 661 764 005

Tetuán (+212) 661 705 430

www.exteriores.gob.es


2. Titulares de Prensa TITULARES DE ENERO EL FARO DE CEUTA  Martes, 2 de enero de 2018 EL CATEDRÁTICO EMÉRITO DE DERECHO MERCANTIL MURIÓ A LOS 88 AÑOS EN LA CAPITAL HISPALENSE

Fallece Manuel Olivencia Ruiz, un "enamorado apasionado de Ceuta"

Ceuta, donde menos cobra un médico por guardia en Nochevieja

EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 2 de enero de 2018

La llegada de 2018 deja cinco vehículos y tres contenedores calcinados  Además, un joven fue herido con un arma blanca en la zona de 'Cañonero Dato' en el transcurso de un episodio de robo con violencia e intimidación EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 3 de enero de 2018

Moro viajó a la República Dominicana para cobrar mordidas

V Centenerio del Patronazgo de Santa Bárbara a la Artillería

 Según la SER, fue él quien propuso la compra de la empresa que habría permitido el desvío de fondos públicos en Latinoamérica POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA


12 Titulares de Prensa

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 3 de enero de 2018

El Revellín acoge esta noche el concierto de Año Nuevo Caída de las matriculaciones de vehículos en Ceuta en 2017

Otro investigado implica a Moro en el 'pillaje' del Canal  Edmundo Rodríguez reconoce ante el juez que el ex delegado del Gobierno le habló de las comisiones por una compra de una empresa ruinosa en Brasil

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 4 de enero de 2018

Incendio en un barco en el puerto deportivo EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 4 de enero de 2018

Sindicatos, CECE y Cámara buscan 10.000 firmas por una frontera  La recogida de firmas se llevó ayer a cabo en el Paseo del Revellín, hoy se trasladará a la plaza de los Reyes y mañana a la barriada de Hadú

La Policía Nacional localiza dos armas de fuego enterradas Alí: "La política de empleo de la Ciudad no puede ser los planes de empleo"

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 5 de enero de 2018

Las compañías aéreas defienden el descuento para los extrapeninsulaes

Policía y Guardia Civil han perdido un 6,4 % de sus efectivos en Ceuta

POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

Hernández reclama un refuerzo urgente para la frontera y la calle

Titulares de Prensa 13

La nueva prisión tiene un total de 250 puestos de trabajo directos  Una respuesta parlamentaria habla de 208 funcionarios y 41 laborales

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 5 de enero de 2018

Las aerolíneas apoyan los descuentos a residentes La Legión declara "la guerra" a la obesidad  En un documento interno del Cuartel General se pone de relieve que hay que paliar el "sobrepeso" de los militares

"Los gastos de la cárcel de Los Rosales corresponden al Gobierno Central"  La Asociación por la seguridad privada, pide a la Ciudad que de explicaciones del por qué corre con los gastos de un edificio que no le corresponde y lamenta el "despilfarro" del dinero público

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 8 de enero de 2018

Caos en la frontera marroquí debido a la afluencia ya de vehículos pateras EL PUEBLO DE CEUTA  Lunes, 8 de enero de 2018

El Tarajal II reabre hoy a la espera de la llegada de refuerzos de los GRS

Vuelven los calpsos a la N-352 al retomarse el tráfico de mercancías

Parte del campo exterior, una hora sin luz por una sobrecarga por un consumo más elevado de lo habitual


14 Titulares de Prensa

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

EL FARO DE CEUTA  Martes, 9 de enero de 2018

"No podemos perder la confienza en las instituciones, es una falta de lealtad"  Grande-Marlaska visita Ceuta para participar en la reunión del comité de seguimiento de las Jornadas Jurídicas, erigidas en un auténtico referente judicial y que tendrán mayor proyección EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 9 de enero de 2018

Unos 1.300 porteadores han atravesado este martes el Tarajal II, donde ya están los refuerzos de la UIP EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 10 de enero de 2018

Dos de los implicados en el robo a un niño de 10 años, a prisión tras ser reconocidos De controles y decomisos El control sobre los vehículos evitó una mayor entrada de coches patera, no obstante siguió habiendo retenciones y, eso sí decomisos en gran cantidad

SEBASTIÁN VEGA SUPERINTENDENTE DE LA POLICÍA

LOCAL

"Al final es el aduanero quien decide cuándo abre o cierra la frontera" La Biblioteca Pública cierra un año con cifras históricas que alcanzan al de su apertura

El Ingesa en Madrid no quiere la clínica de radioterapia en Ceuta  En la Ciudad llevan tiempo sospechando que el interés desde la capital es mínimo

 Las negociaciones para el traslado en helipuerto han aumentado la inquietud

 En el Ingesa ceutí, el director territorial se ha quedado como el último defensor de la inversión


Titulares de Prensa 15

I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 10 de enero de 2018

La llegada de mercancías al puerto sigue en caída, perdiendo un 15 por ciento

El Ingesa hará un esfuerzo para facilitar la implantación de la unidad de radioterapia en Ceuta

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 11 de enero de 2018

El HUCE adquiere el primer aparato con el dinero de la Fundación del dueño de Zara

La exposición de Pepe Gutiérrez se prorroga hasta el día 20

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 11 de enero de 2018

Parten hacia la península un grupo de 50 inmigrantes, 5 de ellos de origen asiático

El negocio del bulto, impune en las calles de los polígonos

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 12 de enero de 2018

Vivas dice que no hay "soluciones mágicas" para el tema de la frontera POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA


16 Titulares de Prensa

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 14 de enero de 2018

El PSOE analiza con los empresarios la "caótica" situación de la frontera

Se reduce un 12,4 % la llegada de inmigrantes a Ceuta durante 2017

EL FARO DE CEUTA  Martes, 16 de enero de 2018

Un informe del IEEE señala que Ceuta será "un frente abierto en los próximos años"

Una avalancha en 'Tarajal II' deja otras dos mujeres muertas

EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 16 de enero de 2018

Dastis lamenta la muerte de dos porteadores: "Es una situación en la que tenemos que mejorar"

Mueren aplastadas dos porteadoras en una avalancha en el lado marroquí

 Ambos Gobiernos mantienen una relación fluida para "examinar las posibilidades de acondicionar el paso fronterizo", con el objetivo, ha dicho de evitar estos "incidentes" EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 17 de enero de 2018

Melilla quiere consensuar con Ceuta la posible integración en la Unión Aduanera

El PSOE fija el objetivo en Unión Aduanera, MENA y transporte marítimo

EL PAÍS  Miércoles, 17 de enero de 2018

Trampa mortal en el Tarajal  Rabat y Madrid tiene que tomar medidas para que la frontera sea segura


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

Titulares de Prensa 17

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 18 de enero de 2018

Podemos e IU preguntan a Europa sobre las porteadoras

Ceuta, con "la misma voluntad" que Melilla de entrar en la Unión Aduanera

EL PUEBLO DE CEUTA  Viernes, 19 de enero de 2018

Ceuta se sitúa con la segunda tasa más alta de casos de gripe EL FARO DE CEUTA  Sábado, 20 de enero de 2018

El Gobierno ha dado de baja desde 2012 a más de 5.000 personas en el Padrón

La Secretaría de Estado de Turismo promoverá la reforma integral del Parador La Muralla EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 20 de enero de 2018

Ceuta promociona con folletos en Fitur la exposición de Bertuchi

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 22 de enero de 2018

Tres individuos atracan a punta de pistola al conductor de una autobús

Vivas anunciará en marzo que se presenta otra vez a la reelección

EL PUEBLO DE CEUTA  Lunes, 22 de enero de 2018

Fomento ha derribado 9 obras ilegales y paralizado otras dos desde 2016 EL FARO DE CEUTA  Martes, 23 de enero de 2018

Marruecos endurece su postura contra "las mafias del contrabando"


18 Titulares de Prensa

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 24 de enero de 2018

"Una coalición entre Cámara y Confederación de Empresarios es imposible porque legalmente no es viable" EL FARO DE CEUTA  Jueves, 25 de enero de 2018

"No se ve a niños jugando en la calle porque la gente está asustada" "Muchos jóvenes de Ceuta va a la deriva y son fáciles de captar por un grupo delictivo" Tres vehículos y hasta 1.600 euros en contenedores, últimas 'víctimas' de las llamas

Joca niega que hayan paralizado las obras de reforma de la N-352 Reconocen que no pueden trabajar las ocho horas, debido a los colapsos de tráfico que se producen todos los días

Suspenden a la Ciudad en gestión y transparencia en la contratación  El Tribunal de Cuentas lamenta que la Administración no atiende sus recomendaciones

'Hélite' dará alas a la imagen de Ceuta POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA


Titulares de Prensa 19

I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 25 de enero de 2018

Alí quiere saber por qué no se ha abierto un segundo paso fronterizo EL FARO DE CEUTA  Viernes, 26 de enero de 2018

'La Revoltosa' pone esta noche la nota castiza en el Revellín

Acuerdo para lograr la legalización de todas las terrazas de nuestra ciudad  Compromiso alcanzado entre Fomento y los empresarios, quienes han logrado que se pueda negociar reformar la ordenanza

EL PUEBLO DE CEUTA  Viernes, 26 de enero de 2018

"La obra de la Gran Vía dará continuidad al Revellín, será un revulsivo para Ceuta"

Fomento identifica las terrazas que precisan regularizar su situación

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 27 de enero de 2018

La reforma integral del Muralla podría costar alrededor de unos 3 millones  Se haría en varias fases para que no tenga que cerrar el establecimiento hotelero POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA


20 Titulares de Prensa

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 27 de enero de 2018

Caballas pedirá incorporar a Ceuta a la Unión Aduanera EL FARO DE CEUTA  Domingo, 28 de enero de 2018 COMPARECENCIA PARLAMENTARIOS PP

"Si tenemos una aduana comercial es con todos los efectos, buenos o malos"  ¿Integración en la Unión Aduanera?: "A día de hoy, siceramente no nos va mal así"

La locomotora espera su protección  La Ciudad quiere terminar la rehabilitación de la Estación en meses para convertirla en un centro cívico social. La locomotora ha sido colocada en su nueva ubicación y espera el hangar

Los invisibles de la seguridad  Son los encargados de asegurar el dinamismo en el puerto, de que las embarcaciones fluyan sin generar ningún problema. Velan por la estabilidad tanto de los barcos como de la ciudad

POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 28 de enero de 2018

"La integración en la Unión Aduanera, si pero con condicionantes claros que no nos perjudiquen en nada"

José Montes Ramos, autor del cartel: "es un viaje en el espacio, en el tiempo y en lo personal"


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

Titulares de Prensa 21

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 29 de enero de 2018

Los 4x4 esquivan Ceuta porque "se ha corrido la voz" de la colas en la frontera

Cada vez más niñas ingresan como MENA en el centro de Menores

El hotel 'Ceuta no necesitará este año fondos económicos de la Ciudad EL PUEBLO DE CEUTA  Lunes, 29 de enero de 2018

Ceuta queda desde hoy incomunicada por mar por fuertes fonómenos costeros EL FARO DE CEUTA  Martes, 30 de enero de 2018

Ceuta, marcada por el viento y el oleaje

El 'tasazo' fue derogado y pasó a mejor vida

Mayor seguridad jurídica para las inspecciones en la lucha contra el fraude

Vivas defiende "con matices" la entrada en la Unión Aduanera

EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 30 de enero de 2018

El Gobierno dice "no" a los auxiliares de "árabe ceutí" propuesto por Caballas

La ciudad, incomunicada por vía marítima por el fuerte temporal

El debate de las pensiones acaba en una 'guerra' de reproches entre PP y PSOE

"El Gobierno de la Ciudad está de acuerdo en que Ceuta entre en la Unión Aduanera"


22 Titulares de Prensa

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

Árboles caídos, desprendimientos y caídas de losetas y cascotes a causa del fuerte viento EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 31 de enero de 2018

Casi 2,9 millones en cuatro años para el alumbrado extraordinario EL 'PASSIÓ PER FORMENTERA' LOGRA ROMPER EL BLOQUEO MARÍTIMO CON UNA SALIDA NOCTURNA

 Hélity consigue trasladar a muchas personas gracias a los vuelos extra que ha ofrecido

Decenas de personas se quedaron aisladas en el puerto por el temporal

Los apasionantes clásicos más modernos  La filóloga y catedrática de Literatura Rosa Navarro mantuvo un encuentro literario con los estudiantes del instituto Luis de Camoens, a quienes les transmitió su amor por el género

DAVID SERRADA. PORTAVOZ SOCIALISTA

EN LA COMISIÓN DE INTERIOR DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

"Para el Gobierno de Rajoy, Ceuta y Melilla son dos asuntos irrelevantes"

EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 31 de enero de 2018

Mercadona potenciará el tejido comercial de El Sardinerro con su segunda tienda

Ceuta y Melilla, con un retroceso en facturación de empresas del 17%, frente al aumento de la media


Titulares de Prensa 23

I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

TITULARES DE FEBRERO EL FARO DE CEUTA  Viernes, 2 de febrero de 2018

La Ciudad busca cómo construir el IES del Brull sin esperar al PGOU EL PUEBLO DE CEUTA  Viernes, 2 de febrero de 2018

"Rajoy rechazó integrar Ceuta en la Unión Aduanera"  Ciudadanos recuerda que "el gobierno desaconsejó hace cinco años tramitar la integración por razones no explicadas"

"Es muy triste que el PP haya frenado las inversiones en las dos ciudades autónomas"  Alfonso Rodríguez Gómez de Celis ofrecerá esta tarde una asamblea abierta a partir de las 20.00 horas en la Biblioteca Pública 'Adolfo Suárez'

Martínez Seijo califica de "lamentable" el sistema educativo actual de Ceuta  La secretaria ejecutiva de Educación y Universidades del PSOE se reunió ayer con la comunidad educativa y aseguró que "no se puede dar calidad educativa con hacinamiento en las aulas y falta de profesores"

"El Gobierno encarga 'a dedo' a Tragsa 19,2 millones en diciembre" La fragata 'Numancia' visita Ceuta en el ejercicio Mar 41

La UGR, entre las 10 mejores universidades de España EL FARO DE CEUTA  Sábado, 3 de febrero de 2018

Reprenden a la Ciudad por el bajo porcentaje de mujeres en su plantilla

Vivas convoca el lunes a los portavoces para hablar de la entrada en la Unión Aduanera

El Gobierno local aboga porque los MENA estén "con sus padres"


24 Titulares de Prensa

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 3 de febrero de 2018

El PSOE afronta los problemas de Ceuta y Melilla a través de su consejo de Política Institucional EL FARO DE CEUTA  Domingo, 4 de febrero de 2018

La obra de la Gran Vía provoca los primeros cortes de tráfico

Dos calles de la Plaza de África se cortan al tráfico rodado esta semana

EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 4 de febrero de 2018

"La propuesta realizada sobre la Unión Aduanera es una irresponsabilidad"

Un inmigrante devuelve un bolso perdido con 400 euros

 El socialista Rodríguez Gómez de Celis pede a los gobiernos de Ceuta y Melilla que "lideren un grupo de trabajo para estudiar la integración de la Unión Aduanera EL FARO DE CEUTA  Lunes, 5 de febrero de 2018

Procesa ya tiene realizado el estudio para trasladar naves del Tarajal a otro lugar

La iglesia de San José se cae a pedazos sin que nadie lo remedie

 El autor del artículo hace unas referencias al diputado Juan Bravo cuando hizo alusión a que las cosas en nuestra ciudad no van tan mal en estos momento

"Ceuta va bien" EL PUEBLO DE CEUTA  Lunes, 5 de febrero de 2018

Crece un 37 por ciento la quema de contenedores de basuras en 2017


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

EL FARO DE CEUTA  Martes, 6 de febrero de 2018

Una de las galerías subterráneas de las Murallas Reales podrían visitarse

Titulares de Prensa 25 EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 6 de febrero de 2018

Un plan para que ningún niño termine 2º de Primaria sin saber leer y escribir

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 7 de febrero de 2018

Detenido un argelino experto en robar en coches con matrícula de Marruecos

El supremo confirma la nulidad de la denegación de la planta de biodiésel  La Autoridad Portuaria, de 8 de febrero de 2011, que desestimó la solicitud de biocarburantes del Estrecho SL para la construcción y explotación de una planta de biodiesel en los terrenos de ampliación del puerto

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 8 de febrero de 2018

Condenado a prisión por agredir a un jefe policial en la frontera EL FARO DE CEUTA  Viernes, 9 de febrero de 2018

Una exposición en la Biblioteca visibiliza los distintos tipos de cáncer

Alí sobre Dastis: "Sorprende un tercer paso cuando no está el segundo"

El aparcamiento de la estación marítima, un particular cementerio para los venículos

Fructuoso Miaja, un recuerdo entre la emoción y la reinvindicación


26 Titulares de Prensa

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 10 de febrero de 2018

El 'San Agustín' con Mozambique  El socialista Rodríguez Gómez de Celis pede a los gobiernos de Ceuta y Melilla que "lideren un grupo de trabajo para estudiar la integración de la Unión Aduanera

Cs dice que la falta de actividad de Emvicesa "cuestiona su futuro" Expulsado un alumno del 'Abyla' tras lesionar a una profesora en clase

POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ

HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA

EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 10 de febrero de 2018

Denuncian la "vergüenza" de los ascensores del Ceuta Center EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 11 de febrero de 2018

"En los institutos se está viviendo una violencia continua y soterrada" EL FARO DE CEUTA  Martes, 13 de febrero de 2018

Vivas reitera a Rajoy el problema que se vive por la situación del Tarajal

El escritor Pedro Villanueva participará en la semana cultural de 'La Inmaculada'


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

Titulares de Prensa 27

EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 13 de febrero de 2018

La Asociación Medioambiental denuncia el abandono de los Fuertes

La brecha salarial en Ceuta, una de las mayores del país

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 14 de febrero de 2018

Marruecos realiza un operativo para investigar los empadronamientos falsos  Apunta a la presunta falsificación de certificados de residencia para cruzar a Ceuta

Un operativo de la UDYCO se salda con la detención de un agente de la Guardia Civil

"No sabemos qué eslabón falla, son muchas las promesas y pocas las realidades"  Los empresarios lograron reunir a no más de 300 personas en la protesta por la situación de la frontera; reconocen que no ha sido lo esperado, lamentan la falta de movilidad ante un problema que termina afectando a toda la ciudadania, que no solo es de corte empresarial o laboral

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 15 de febrero de 2018

Dos policías fuera de servicio impiden una agresión sexual en el centro

El Tribunal Administrativo da la razón a la Ciudad en el contrato del patrocinio aéreo

EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 15 de febrero de 2018

Hacienda informa que el IPSI será rebajando un 3% en Servicios Profesionales EL FARO DE CEUTA  Viernes, 16 de febrero de 2018

Fomento se atreve a dar la fecha de junio o julio para aprobar el PGOU en pleno

La recuperación de los apellidos musulmanes, remitida al Congreso


28 Titulares de Prensa

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

La cultura se rinde ante García Íñigo

SERÁ EL 15 DE MARZO, AYER ENTREGARON EN LA DELEGACIÓN LAS MÁS DE 6.000 FIRMAS RECOGIDAS

 Reconocimiento. El dramaturgo José Antonio García Íñigo recibió ayer, en manos del presidente de la Ciudad, Juan Vivas, y el consejero de Cultura, Javier Celaya, el Premio de las Artes y a Cultura, que se celebró con un sencillo acto en el Palacio Autonómico

Sindicatos y empresarios harán una manifestación por el caos del Tarajal

El SUP pide 105 policías más para paliar deficiencias en la plantilla

Sindicatos y empresarios harán una manifestación por el caos del Tarajal

 La CECE indica que se está "ante las peores ventas de la historia comercial" de la ciudad

La recuperación de los apellidos musulmanes, remitida al Congreso EL FARO DE CEUTA  Sábado, 17 de febrero de 2018

Cinco mujeres 'camuflan' un pase de hachís en embarazos

Mohamed Alí se mantiene como líder en Caballas tras la V Asamblea

EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 17 de febrero de 2018

Según un sondeo, el PP en Ceuta ya no lograría la mayoría absoluta EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 18 de febrero de 2018 Abdelmalik Mohamed Amar, ex coordinador de C's Ceuta

"Hay que recuperar el espíritu del Dahír de Mohamed V respecto a los ceutíes" EL PUEBLO DE CEUTA  Lunes, 19 de febrero de 2018

La Unidad de Música de la Comandancia visita Ávila

Las máquinas ya trabajan en la parcela de Mercadona en El Sardinero


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

"Nuestra misión es acercarnos a Jesucristo, no se trata de ganar o perder terreno con otras religiones"  El Padre Ignacio será el pregonero de la Semana Santa de Ceuta 2018 y reconoce que al recibir la noticia sintió "miedo", pero ahora se muestra "ilusionado" de poder compartir con los ceutíes su vida de fe

Titulares de Prensa 29

Los MENA "invaden" el Poblado Marinero ante el "miedo" de la gente  El administrador del Poblado denuncia que "lo único que hacen es intimidar a todas las personas que intentan pasar un rato de ocio en compañía de sus familiares y amigos"

EL FARO DE CEUTA  Martes, 20 de febrero de 2018

Intervención frena el contrato para la venida de turistas los fines de semana La Gran Vía cierra al tráfico rodado y traslada la parada de taxis al Paseo de las Palmeras

El valor declarado de todas las mercancías importadas cayó en 70 millones el año pasado La Biblioteca del Estado acoge una cita con Mozart

La Confederación de Empresarios abre el plazo para la elección de presidente  Los candidatos deben contar con el aval de 30 asociados de la organización empresarial EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 20 de febrero de 2018

'Beber de Cine' vuelve con nuevas actividades en el mes de marzo  El domingo 11 de marzo a las 12.00 horas se proyectará una película italiana, 'Locas de alegría' en el Teatro del Revellín

"Ceuta no puede poner en manos de Marruecos sus esperanzas de desarrollo"


30 Titulares de Prensa

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 21 de febrero de 2018

La candidatura de Dhanwani se perfila como la única para presidir la CECE  Estaría acompañado por gran parte del equipo que tiene en su actual directiva EL PUEBLO DE CEUTA  Miércoles, 21 de febrero de 2018

FRS implanta una APP para reservar billetes en un minuto

"Exigimos acabar con el aparcamiento ilegal de la Murallas Reales"

Elena Garzón visita con cucurull la frontera para conocer su problemática  La directora general de Relaciones Internacionales y Extranjería tomó nota ayer de las cuestiones que sirvan para terminar el proyecto de remodelación de la frontera EL FARO DE CEUTA  Jueves, 22 de febrero de 2018

La Audencia ratifica la condena a un policía por amenazas en la frontera EL PUEBLO DE CEUTA  Jueves, 22 de febrero de 2018

El MECD primará a hijos y hermanos de antiguos alumnos en la escolarización Castellano, dariya, hindi y hebreo conviven en el Día de las Lenguas Maternas

El Congreso pide declarar servicio público las rutas aéreas a Ceuta y Melilla  Así figura en una proposición no de ley de Unidos Podemos negociada con Ciudadanos, que fue aprobada ayer


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

Titulares de Prensa 31

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 23 de febrero de 2018

La Ciudad expropiará las 39 naves de uno de los polígonos del Tarajal EL PUEBLO DE CEUTA  Viernes, 23 de febrero de 2018

Los empresarios solicitan mayor presencia policial en el Poblado  Alertan de un importante incremento de MENA por esta zona de ocio de la ciudad

CECE, Cámara y Poblado Marinero buscarán con Hachuel "soluciones" al "grave problema" de los MENA

La SAREB, Dragados e Invercap sellan en un acuerdo y desbloquean Pasaje Fernández EL FARO DE CEUTA  Sábado, 24 de febrero de 2018

El Gobierno defiende la labor de Carreira con la empresa Tragsa EL PUEBLO DE CEUTA  Sábado, 24 de febrero de 2018

Dos estilistas ceutíes, en un desfile internacional  Farida y Anishaa estarán hoy sábado en el Desfile Internacional de Moda Caftanorte, que tendrá lugar en Tánger

Demolido el antiguo restaurante La Marina y algunas zonas anexas

Encargan a Tragsa construir un ascensor en la playa del Chorrillo


32 Titulares de Prensa EL FARO DE CEUTA  Domingo, 25 de febrero de 2018

El 56% de los menores que cometieron delitos es español

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

EL PUEBLO DE CEUTA  Domingo, 25 de febrero de 2018

"Insultada y amenazada" una doctora del servicio de Urgencias

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 26 de febrero de 2018

Cultura organiza un nuevo ciclo de conferencias y una visita a la Cueva de Benzú EL PUEBLO DE CEUTA  Lunes, 26 de febrero de 2018

Ceuta participa en dos ferias especializadas en submarinismo EL FARO DE CEUTA  Martes, 27 de febrero de 2018

Vivas: "El manifiesto del Movimiento Feminista es comunista y revolucionario"

La Gran Vía, levantada

EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 27 de febrero de 2018

La Asamblea da luz verde al Registro de Importadores y a una batería de rebajas fiscales

Aprobada la propuesta para la restauración del Mirador de Benzú

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 28 de febrero de 2018

Celebran una jornada para dar visibilidad a las enfermedades raras


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

Titulares de Prensa 33

EL PUEBLO DE CEUTA  MiÊrcoles, 28 de febrero de 2018

La Ciudad tuvo a 352 familias en el programa de alojamiento alternativo en 2017, destinando 1,8 millones

Fomento investiga 19 posibles casos de fraude con las VPO en la ciudad


3. Artículos de Prensa ARTÍCULOS DE ENERO  Un ceutí universal. Editorial. / El Faro de Ceuta 02.01.18  Adiós hermano. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 02.01.18  Adiós a Manuel Olivencia. Noticia. / El Faro de Ceuta 03.01.18  Extremeños en la defensa de Ceuta. Por Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 08.01.18  El IEC y la UGR celebran el I Foro sobre Turismo Cultural. Noticia. / El Faro de Ceuta 05.01.18  Una mirada hacia la Perfumería de Ceuta. Maribel Lázaro Durán. / El Faro de Ceuta 09.01.18  Las caravanas del Sáhara y su transformación del medio a lo largo de la historia. Noticia. / El Faro de Ceuta 13.01.18  "Tenemos la misma voluntad que Melilla". Noticia. / El Faro de Ceuta 18.01.18  Gran Vía: cuando las ideas y la transparencia brillan por su ausencia. Carlos Pérez Marín. / El Faro de Ceuta 26.01.18  Interpretaciones del Estatuto. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 28.01.18


Artículos de Prensa 35

I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

EL FARO DE CEUTA  Martes, 2 de enero de 2018

Editorial

Un ceutí universal Ceuta ha comenzado el año con una mala noticia. El fallecimiento de Manuel Olivencia Ruiz, a la edad de 88 años en la capital hispalense. Una noticia que, desde luego, ha calado muy hondo en nuestra ciudad. No en vano, Manuel Olivencia siempre ha sido una persona que desde la lejanía y la cercanía ha sido un enamorado de Ceuta. Una personas que ha triunfado en su profesión como jurista, como catedrático de Derecho Mercantil, una persona que ha dejado huella por donde ha pasado. Desde la lejanía siempre reconoció que había nacido en Ronda, pero por equivocación, porque su lugar donde debió haber visto las primeras luces era Ceuta. Pero también desde la cercanía, porque en muchas oca-

siones le hemos visto paseando por su calle a lo largo de su vida. Hace seis meses fue la última vez que pisó tierra caballas con una doble intención: estar presente en la imposición de la Gran Cruz de San Raymundo de Peñafort a su her-

mano, que la recibió de manos del ministro de Justicia, Rafael Catalá y entregar el I Premio Manuel Olivencia organizado por el Colegio de Abogados de nuestra ciudad. Se ha ido un ceutí que, a buen seguro, seguirá presumiendo en el cielo de ser de esta tierra.

EL FARO DE CEUTA  Martes, 2 de enero de 2018

COLABORACIÓN DOMINICAL

FRANCISCO OLIVENCIA

Miembro del Instituto de Estudios Ceutíes

A pesar del dolor por el fallecimiento de su hermano, nuestro colaborador ha querido expresar en este artículo todo el amor, cariño y admiración que sentía por él

Adiós, hermano Anteayer, domingo y último día del año 2017, llamé a mi sobrino Daniel para saber cómo estaba mi hermano, ingresado en una clínica sevillana, donde durante varios días estuvo en la UCI por una complicación pulmonar. Ya lo habían pasado a planta, y durante mi conversación con Daniel, que se encontraba esa tarde acompañándolo, pude oír su voz, fuerte y con tono alegre, que desde la cama me decía: “Un abrazo…y otro para Ana”. No podía imaginar entonces que esa iba a ser su última despedida.

Entró en la clínica un par de semanas antes, para ser operado de algo serio en la próstata, pero no hubo ocasión, pues allí mismo sufrió una caída con fractura de la cabeza del fémur. Lo intervinieron para colocarle un

clavo, y durante su convalecencia comenzó a dar señales de decaimiento y sopor. Los doctores decidieron darle el alta hospitalaria, en la creencia de que en su casa experimentaría mejoría, pero todo salió mal, pues tuvo que reingresar en la clínica y pasar varios días en la UCI, tratado con mascarilla de oxígeno. Poco a poco fue dando señales de recuperación y pasó a planta, donde la mejoría pareció confirmarse. Pero todo se vino abajo en la madrugada del domingo. Daniel, que se había quedado


36 Artículos de Prensa como acompañante, creyó que estaba durmiendo, pero fue dándose cuenta de que ese sueño no era normal. Avisó al personal y se comprobó que había fallecido mientras dormía. “Siempre le agradecí que en ese gran corazón que se paró, nuestra Ceuta tuviera un lugar preferente” De esa forma se nos ha ido un gran maestro del Derecho, una mente privilegiada y, sobre todo, un hombre cabal que en sus últimos años fue recogiendo el fruto de una vida intensa, pues a lo largo de ella dio un constante ejemplo de honradez, de servicio y de amor a su Patria grande, España, y a sus tres patrias chicas, Ronda, donde nació durante un veraneo, Ceuta, donde siempre tuvo un hogar, y Sevilla.

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

Las tres ciudades lo distinguieron: Ronda, nombrándolo Hijo Predilecto; Sevilla, Hijo Adoptivo; y Ceuta, con le concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad. El pasado año, entre otras distinciones, recibió el Premio Plaza de España y la Medalla de Honor del Colegio de Abogados de dicha ciudad, Su vitrina queda llena de condecoraciones. En una de las múltiples conversaciones telefónicas que manteníamos –no menos de dos por semana- me dijo que todos esos premios eran una prueba de que se estaba haciendo viejo. Sin embargo; con sus 88 años no paró de trabajar y de viajar. Le había tomado miedo a las caídas… y llevaba razón. Aquí estuvo por última vez el 29 de mayo del pasado año. Asistió a la sesión de aper-

tura de las prestigiosas Jornadas Jurídicas de Ceuta, estuvo presente cuando el Ministro de Justicia, Rafael Catalá, me impuso la Cruz Distinguida de San Raimundo de Peñafort y entregó personalmente el primer “Premio Manuel Olivencia”, instituido por el Colegio de Abogados de Ceuta. Para mí, ha sido un extraordinario hermano y, profesionalmente, casi como un padre, pues éste se nos fue demasiado pronto. Además, siempre le agradecí que en ese gran corazón que se ha parado nuestra Ceuta tuviera un lugar preferente. Adiós, hermano. Los que quedamos aquí estamos destrozados, aunque, como cristianos, nos queda el consuelo de saber que, allá arriba, ya habrás ocupado el sitio que el Señor concede a los buenos.

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 3 de enero de 2018

Adiós a Manuel Olivencia Homilía El cardena Amigo ofició la misa por el eterno descanso del alma de Olivencia. Toda la sociedad sevillana se dio cita en el tanatorio. Varios ministros, entre ellos Zoido y Báñez, acudieron a dar el último adiós al que fuera comisario de la Expo 92. Fue incinerado en el cementerio de Alcalá de Guadaira y sus restos trasladados a la capilla situada en una propiedad familiar en Ronda. L.M.A. CEUTA El tanatorio de la SE-30 de Sevilla se quedó pequeño para acoger el sepelio de Manuel Olivencia. Desde primeras horas de la mañana, familiares, amigos y representantes de la vida política, militar, civil y cultural de Sevilla pasaban por la Sala nº 22 para despedir al que fuera comisario de la Expo 92 y acompañar a sus familiares. A las 11.30 horas en punto comenzaba la misa funeral en la capilla C, presidida por una imagen del Señor del Gran Poder y oficiada por el arzobispo emérito de Sevilla, monseñor Amigo, acompañado, entre otros, por el hermano Pablo, quien se ha encargado de leer la Primera Lectura y acompañar con sus cantos dicho sepelio. Durante su homilía de doce minutos, el cardenal Amigo ha destacado que «nuestro queridísimo don Manuel fue un hombre de dignidad. Primero dignidad como persona, pero que buena persona era. Parece que este era el título más grande, y mira que tiene títulos», dijo. «La dignidad, la transparencia,

Javier Arenas, junto a su esposa Macarena, hija de Manuel Olivencia

A la izquierda, el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz junto a la ministra Bañez. A la derecha, el exvicepresidente Alfonso Guerra.


Artículos de Prensa 37

I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

La exalcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, también estuvo presente.

Antonio Sanz saluda afectuosamente a Javier Arenas.

el valor integral de alguien», fueron algunos de los términos utilizados para describir a don Manuel. «Dignidad también en la acción que uno realiza, y don Manuel fue sobre todo un profesor. El profesor es aquel que adquiere sabiduría, pero no para guardársela para sí mismo, porque lo que tienes es tuyo pero no para ti». «Lo que había adquirido con mucho trabajo era suyo, pero no para él. En el encontramos siempre todos nosotros un auténtico maestro que nos ayudaba a vivir con su sabiduría y su comportamiento», dijo. La dignidad reflejada en dos grandes valores, «la libertad de la verdad, que es la que verdaderamente nos hace libres». «Esa libertad que le lleva a ser consecuente en todo momento y fue un hombre completamente libre que siempre supo estar en el sitio en el que debía estar», añadió. Libertad y responsabilidad «consigo mismo y con la sociedad que tenía que servir. Era la dignidad

El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, con su esposa.

más grande y más apreciable», destacó. «Fue un hombre de paz en el mejor sentido de la palabra, buscaba la concordia y siempre tendía manos y puentes en todo, pero fue un hombre de paz con un sentido particular. Era la paciencia, que es la ciencia de la paz», añadió. «Don Manuel nunca renunció a su condición de rondeño, tuvo que pasar por momentos difíciles». Monseñor Amigo recordaba cuando le preguntaba a don Manuel ¿cómo iban las cosas?, y siempre contestaba: como la carretera de Ronda, a la que llamaban ‘el enfermito’», debido a que cada vez que le preguntaba contestaba que parecía que estaba «un poco mejor». «Tenía un gran sentido del humor, que es propio de la persona inteligente», añadía. Para concluir señaló que «el mejor homenaje que podemos hacerle a don Manuel Olivencia es llevarle en el corazón y aprender las lecciones que de su magisterio hemos recibido» dijo.

Personalidades de todos los ámbitos mostraron sus condolencias a los familiares. Entre las autoridades que asistieron se encontraban la ministra de Trabajo, Fátima Báñez; el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido; el secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto; la consejera de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar, y el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano. La alcaldesa de Ronda, Teresa Valdenebro; Curro Romero, Rafael Gordillo, Carmen Tello, Manolo García, Enriqueta Vila, Ignacio Camacho, Antonio Rodríguez Almodóvar, Rafael Atienza, José Antonio Gómez Marín, Braulio Medel, Francisco Herrero, José Moya, Concha Yoldi, Ramón Valencia, Fernando y Cristina Parias, Valentín Álvarez Vigil, Julio Cuesta, Rafael y Adriana Carrión o Miguel Rus, se encontraban entre quienes quisieron despedir a quien fuera comisario de la Expo 92.


38 Artículos de Prensa

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 8 de enero de 2018

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA CABALLERO

Extremeños en la defensa de Ceuta Permítaseme, antes de entrar sobre el fondo de este artículo, transmitir públicamente mis condolencias y hondo pesar a Don Francisco Olivencia Ruíz y familia, mi admirado vecino de página en El Faro de Ceuta, por el triste fallecimiento de su hermano Don Manuel, todo un portento del Derecho Mercantil, gran persona, e ilustre ceutí. Descanse en paz. Ceuta ha sido siempre un vivero fértil de soldados valientes que a lo largo de su historia defendieron con uñas y dientes la españolidad de la ciudad. El antiguo Regimiento Fijo de Ceuta, que tan excelentes servicios prestó a España y a la ciudad, hubo una época en que estaba integrado sólo por ceutíes, en base a que fue criterio de un Comandante General, que nadie como los propios hijos de la ciudad se iban a entregar a defenderla con tanto empeño y valor como los propios ceutíes. Y en la muralla de una de sus puertas de entrada se podía leer como lema legendario de resistencia: “¡MUERTOS SÍ, VENCIDOS, NO! Ello explica el hecho de que muy pocos españoles se precien tanto de su españolidad como los ceutíes. Pero Ceuta fue sitiada muchas veces, de manera que, por muy valiente que fueran los ceutíes, está claro que ellos solos no se bastaban para defenderla. Fue siempre una ciudad muy codiciada. Y es que Ceuta es estratégica, atractiva, atrayente y sugestiva que a los ojos de cualquiera que llegue a ella presenta vistas exteriores preciosas, bañada por dos mares, con cuatro culturas: cristiana, musulmana, hebrea e hindú que conviven en armonía; su precioso puerto, sus Murallas Reales, su majestuoso Monte Hacho; su puerto y playas, su rico conjunto monumental histórico, con sus bonitas puestas de sol; todo, así contemplado, forma un precioso cuadro que para sí quisieran tenerlo otras ciudades.

Por ello siempre hubo que recurrir a reclutar soldados de la Península para ayudarles a mantener sus posiciones de defensa, habiendo participado en ella gentes de toda España. Porque si siempre Ceuta y los ceutíes fueron muy fiel a la causa española, el resto de España también siempre ha sabido corresponderles con la misma lealtad y con la mayor contribución de toda índole, sobre todo, en pérdida de la propia vida de miles y miles de españoles que vertieron su sangre por ella, entre ellos miles de extremeños, junto con muchos sacrificios y calamidades en defensa de su españolidad. Quizá sea por ello por lo que de que Ceuta sea para ellos la ciudad “más española”. Y, aunque siempre la sociedad extremeña fue consciente del elevado número de extremeños a los que cada año les tocaba cumplir con el servicio militar a Ceuta o Melilla, por el drama familiar que ello suponía, que era casi tanto como un luto para las familias cuando a alguno de sus miembros le tocaba hacer la antigua mili “en África”, como con gran lamento se decía, por haber tenido la mala suerte de tener que irse tan lejos y con la vieja leyenda de tan frecuentes hostilidades con Marruecos. Pero lo que quizá no sea bien conocido es la gran aportación que a lo largo de la historia han hecho los extremeños para que ambas ciudades sigan siendo españolas. La muerte de militares en campaña siempre produce sentimientos de hondo pesar.

Una vez oí por Televisión decir a un padre que despedía en el aeropuerto a su hijo cuando se marchaba voluntario en misión de paz a un país en conflicto: “¡Es el único hijo que tengo, y me da mucha pena que se vaya; pero esa es su ilusión!”. También otro padre que acababa de recibir el féretro de su hijo muerto en otra misión exterior, y con la mayor entereza exclamaba: “Es muy duro perder a un hijo; pero, ¡ha muerto cumpliendo con su deber!”. Y es estremecedor ver cómo unos padres, ante sus hijos de cuerpo presente, el único consuelo que encuentran es el de saber que, como se canta en la “La muerte no es el final”: “¡Se lo demandó el honor, y obedecieron. Lo requirió el deber, y lo acataron. Con su sangre, la empresa rubricaron. Y con su esfuerzo, la Patria redimieron!”. Hace unos 2500 años el griego Herodoto, llamado el padre de la Historia, decía: “En la paz, los hijos entierran a los padres; pero en la guerra, son los padres los que dan sepultura a sus hijos”. Refiere el historiador de Ceuta Alejandro Correa de Franca, en su libro Historia de Ceuta del siglo XVII, que el 11-11-1695, hace ya 313 años, llegaron a Ceuta tres Tercios de Extremadura, al mando de los Maestres de Campo Francisco Spínola, Diego Mejía y Francisco Zabala, con soldados bien desembarazados en las armas y oficiales experimentados en valor y conducta. Toda esta tropa, junto con otras Unidades de Sevilla y Segovia, se encerraba en el corto recinto de la plaza de armas lindante con el foso (una especie de estrecho canal de agua construido por los portugueses para que las murallas no pudieran ser expugnadas). Era la principal entrada a Ceuta desde tierra, donde era muy castigada por los rigores de la artillería de Marruecos que no cejaba en el empeño de conquistar a toda costa la ciudad, aunque nunca lo lograron.


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

El día 29 de dicho mes y año, Ceuta sufrió un duro ataque por sorpresa, hasta el punto de que se temió perder la plaza ante el intenso fuego enemigo que estaba ya a sus puertas; pero fueron el Maestre Spínola, extremeño, y Pedro Mascareñas, con oficiales y soldados, los que pudieron repeler el ataque por sorpresa a la voz del capitán del Tercio de Armada, Giraldo, que exclamó: ¡Amigos y compañeros, o morir o vencer. !Viva España! En la batalla murió acuchillado en el ángulo de San Pablo Juan Andrade, sargento mayor de uno de los Tercios extremeños, con otros numerosos cadáveres. Con razón en la puerta de entrada a Ceuta había inscrita la siguiente frase mural: “Muertos sí, vivos no”, que la que quisieron hacer alusión a la firme determinación de sus defensores de no dejarse ganar la plaza estando vivos. Sólo la ganarían teniendo que pasar por encima de sus cadáveres. Todavía figuran en sus murallas numerosos orificios que acreditan las intensas ráfagas de disparos que los españoles recibían. Sus paredes aparecen acribilladas a balazos. El 27-05-1720 se llevo a cabo otro acto de guerra en el que participaron una compañía de granaderos al mando del capitán Francisco Cagigal, del Batallón de Badajoz, junto con otras compañías del Regimiento de Ceuta. Y del segundo Batallón de Badajoz intervinieron los capitanes Francisco Saavedra, Francisco Machón, José Castilla y Domingo Viseas, cada uno mandando 40 soldados escogidos, habiendo fallecido en el combate siete efectivos de este Batallón de Badajoz, entre ellos, el sargento Juan Domínguez. Y el 5-11-1720 intervino de nuevo para defender la ciudad de otro ataque marroquí el primer Batallón de Badajoz. En una expedición para desalojar a las fuerzas marroquíes que estaban ocupando unos terrenos desde donde hostigaban a cañonazos a los ceutíes, también intervino el primer Batallón de Badajoz y otras dos compañías extremeñas. El 16-11-1720 se llevó a cabo otra acción de defensa por una compañía de Badajoz, al mando del capitán Francisco Cagigal. El 4-02-1724 tuvo lugar una explosión para

volar a las fuerzas enemigas atacantes, cuya acción de guerra fue mandada por el coronel del Regimiento de Saboya de Badajoz, Juan Antonio Ornedal. El 16-03-1724 hubo otra salida al campo exterior para desalojar a los moros que hostigaban Ceuta, en la que también participó una compañía del Regimiento de Badajoz. El 7-04-1724, igualmente, los del segundo Batallón del Regimiento de Badajoz participaron en el desalojo de combatientes enemigos apostados en las cercanías de Ceuta. Y el 1-02-1749 se quedó de guarnición en Ceuta una compañía extremeña al mando de Luis Porter. En el libro “Diario de un testigo de la Guerra de África”, de Pedro Antonio Alarcón, soldado voluntario en Ceuta, de Guadix (Granada), con nombramiento de fecha 22-04- 1860 para poder ejercer como cronista de guerra en la de áfrica, figura una crónica por él escrita en la que se lee: “ 2º día de diciembre. La mañana de hoy se presentó fría y nebulosa; los soldados, aburridos después de tres días sin moros, encontrábanse algo malicientos: dispúsose, pues, que la música de cada cuerpo sacase a relucir los aires nacionales más conocidos de su gente; y así, en los batallones compuestos de andaluces se tocó el fandango, en los regimientos donde abundaban los aragoneses resonaron bulliciosas jotas, en los que tenían muchos gallegos se escuchó la muñeira, y así en los demás, hasta producir una discordante sinfonía que ensordeció los ámbitos del valle... Los soldados cayeron en el lazo: cada uno empezó a entonar su canto favorito; envíose al diablo el mal humor, y el Campamento adquirió de nuevo su animación acostumbrada. Para que la alegría fuese completa, súpose a cosa de las diez que el enemigo daba señales de vida. Algunos cañonazos

Artículos de Prensa 39 empezaron a resonar hacia los Reductos Francisco de Asís e Isabel II, y poco después se empezó un vivo fuego de fusilería. Los moros, en número de siete u ocho mil, habían amagado nuestra derecha y nuestra izquierda, para formalizar el ataque por el centro... Pero el general Gasset y el brigadier Lasaussaye los rechazaron por la derecha con fuerzas del Primer Cuerpo, especialmente con los Cazadores de Barbastro, que dieron una brillante carga a la bayoneta, apoyados por los batallones de las Navas, de Chiclana y de Borbón... Al mismo tiempo, nuestro cuerpo de ejército los castigaba y hacía huir por la izquierda, distinguiéndose en esta operación el general D. Jenaro Quesada y el brigadier Otero, con los batallones 2.º del Infante y 1.º de San Fernando... Y en cuanto al ataque del centro, fue rechazado por la artillería; por los cazadores de Mérida, que estuvieron heroicos...”. Y en el libro “Materiales para la construcción de la historia de Mérida”, autor José Álvarez Sáez de Buruaga, página 92, se dice: “El 17-07-1691, se dirigió una carta a Madrid informando de la falta de medios. El formidable ejército concentrado en Mequinés, fue a Holanda a comprar armas. En 1695, Mérida y su comarca enviaron más de 5000 hombres para el ejército a luchar en Milán, Cataluña y Ceuta, que fue atacada por los marroquíes. Esto, originó falta de hombres en los campos, por lo que se pidió al capitán general de Extremadura que solicitara del rey el relevo de algunos de Ceuta, donde había muchos enfermos y otros muchos que habían muerto en batalla contra los sarracenos. Se alistó a los hombres útiles de entre 18 y 60 años y se dio una relación de las armas existentes. Se premiaba a quienes fueran y completaran ocho años combatiendo con el hábito de la Orden de Santiago. En 1692, cuando la pérdida de Larache, se liberó a un capitán cautivo de los moros, que era de Mérida. Eran tres hermanos apellidados Vargas, de Mérida (como se sabe, este apellido es muy frecuente en la capital emeritense), dándoles 500 reales, sirviendo uno de capitán en 1698, que ocho años después todavía estaba en Ceuta”. Y también en Melilla, el 28-10-1893 falle-


40 Artículos de Prensa ció de un tiro en la cabeza el general Juan García Margallo, de Montánchez (Cáceres), en el ataque que 6.000 cabileños marroquíes, perpetraron contra dicha ciudad que en el momento del asedio era defendida sólo por unos 400 españoles, y de la que dicho general extremeño era entonces su comandante general. También de Montánchez eran mis abuelos maternos, Julián Caballero Pulido

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

e Isabel Higuero Torremocha, que tanto les gustaba presumir siempre de ser de allí. Y en Ceuta y Melilla estuvo destinado el extremeño más mayor del mundo, con 113 años, Francisco Núñez Olivera, que continúa viviendo en su localidad extremeña de de Bienvenida (Badajoz), con 2.200 habitantes. Primero vino a hacer la “mili” a Ceuta, y después se lo llevaron a combatir en Melilla,

y será el único que quede de los que combatieron en el llamado “Desastre de Annual”. En su pueblo es conocido por el sobrenombre de “Marchena”, porque cuando la finalizó y regreso a su pueblo desde Ceuta, llegó vestido con un impecable traje, sólo unos días después de que el verdadero Marchena, que tan bien cantaba, ofreciera un concierto en Bienvenida en 1926.

EL FARO DE CEUTA  Martes, 9 de enero de 2018

El IEC y la UGR celebran el I Foro sobre Turismo cultural M.A. CEUTA Los días 1, 2, 15 y 16 de marzo se celebrará el I Foro Ceuta sobre Turismo Cultural en Ciudades de Litoral bajo el título ‘Ceuta Puerta de Civilizaciones’, organizado por el Instituto de Estudios Ceutíes y la Universidad de Granada. Se trata de un encuentro de referencia especializado en experiencias y posibilidades de desarrollo de iniciativas de turismo cultural en ciudades de litoral. En el foro participarán responsables técnicos, políticos, consultores e investigadores expertos en el tema. En el mismo, además, se presentarán ideas de desarrollo museístico y cultural que serán de interés para la ciudad. Por ello se contará

con la colaboración y experiencia del Parque de las Ciencias de Granada, cuyo modelo científico y cultural se propondrá para trasladar, por ejemplo, como proyecto sobre el ‘Gran Museo de Civilizaciones de Ceuta’. Para ello se ha abierto un plazo de propuestas de comunicaciones hasta el 31 de enero. Antes de esa fecha, los interesados deberán formalizar su inscripción como comunicante a través de la página web del Instituto de Estudios Ceutíes www.ieceuties.org y enviar un breve resumen de sus comunicaciones al correo electrónico iec@ieceuties.org para su aprobación por el Comité Científico del foro, constituido por expertos en la temática.

EL FARO DE CEUTA  Martes, 9 de enero de 2018

COLABORACIÓN

maribel lázaro durán

En recuerdo. “Nosotros los de entonces, ya no somos los mismos” (Jaime Gil de Biedma)

Una mirada hacia la Perfumería de Ceuta, por Maribel Lázaro El paseo diario por la calle Real nos guiaba hacía la plaza Azcárate, y de ahí, hacia la calle Canalejas que desemboca en la calle Sevilla y el Pasaje del Pilar, mi patio infantil… Este paseo cotidiano, a la salida del instituto, y para quienes hacíamos el camino a pie, nos llevaba a encontrarnos siempre con la gran Perfumería Roma, en singular para quienes nacimos en los 50, la originaria, uno de los comercios más prósperos de Ceuta desde sus inicios en 1944.

La perfumería Roma, situada en la calle Real, ha sido un referente en el imaginario femenino de las muchachas de Ceuta de los años 60. Sus cuidados escaparates, sus efectos nacionales e internacionales, que dejaban ver la impresionante gama de productos cosméticos, sus perfumes franceses en aquellos hermosos tarros de cristal, sus lápices de colores para delinear el hilo superior e inferior de los párpados, sus preciosas cajitas de sombras para los ojos, sus lindas

barras de labios, con aquel amplio muestrario para probar su color y el efecto en cada boca femenina interesada en su compra… Y ese dulce aroma que exhalaba al entrar, diferente por momentos, en función de cada prueba con la que las dependientas trataban de seducir a las clientas. “Un verdadero y exótico placer que las muchachas de entonces sentíamos toda vez que pasábamos de largo” Un verdadero y exótico placer que las


Artículos de Prensa 41

I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

muchachas de entonces sentíamos toda vez que pasábamos de largo o nos atrevíamos a entrar en su interior, como quien entra en un país de maravillas, fascinadas por aquel paisaje íntimo y transparente que las hermosas y delicadas dependientas de Roma gobernaban con dulzura y profesionalidad. Las “dependientas de Roma”, todo un séquito femenino de trabajadoras del que era difícil formar parte. Cualidades especiales marcaban la línea de acceso a esta profesión que, en la Perfumería Roma de Ceuta, eran imprescindibles para lograr el puesto. Ser una dependienta de la Perfumería Roma era algo más que ser una simple dependienta. Durante muchos años, África se encargaba de que todo funcionara correctamente en aquel recinto mágico y de cristal. El cuidadoso trato a la selecta clientela de la perfumería se imponía como requisito primordial para su buen funcionamiento comercial, porque no todo el mundo tenía acceso a los productos cosméticos de la Perfumería Roma en aquellos tiempos. También se le confiaba a África la armonía y buena disposición del resto de las dependientas, convirtiendo aquel espacio

en un remanso de paz, dulzura y buenos consejos de belleza a las clientas. Existencia selecta Y en esa existencia selecta y comedida de Roma, al servicio siempre de las mujeres de clase media de Ceuta, e inasequible para otras muchas, transcurrían los años 60 sin poder adquirir absolutamente nada. Cuando acabé mis estudios de preuniversitario en el INEM, allá en los 70, y logré marcharme a Granada para realizar mis estudios universitarios, recuerdo el regalo especial de mi madre al despedirme: ¡un tarro de perfume francés! Todo un dispendio para el bolsillo familiar que serviría con creces para llenar

mis bolsillos juveniles de aromas soñados en el tiempo. En Granada, en la Calle Recogidas, la Perfumería Roma abrió una sucursal que fue muy comentada por ser síntoma de prosperidad empresarial de sus dueños, los Campos, y allí acudíamos de vez en cuando para recrearnos en el recuerdo de la que fue la perfumería Roma de Ceuta, una seña de identidad juvenil que nos ha acompañado en el viaje de muchas de nosotras. Luego se abrieron otras muchas sucursales, pero ninguna de ellas me pertenece en el recuerdo. Leo en El Faro, el 10 de diciembre de 2017, una carta de despedida y cierre de las Perfumerías Roma, y sinceramente, me ha causado una enorme y dolorosa impresión, una herida en la memoria juvenil. Estos tiempos revueltos e incomprensibles, estos tiempos de consumo enfurecido e incierto, de renovación mal entendida, de cometidos empresariales voraces en el que las personas nos diluimos en el falso producto que pretendemos…, se mofan de las evocaciones, de la memoria que es imprescindible conservar para seguir viviendo. Mientras permanezca el recuerdo, la Perfumería Roma difícilmente nos cerrará las puertas.

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 13 de enero de 2018

Las caravanas del Sáhara y su transformación a lo largo de la historia El arquitecto ceutí y miembro del proyecto Qafila, Carlos Pérez Marín, impartió una conferencia para los alumnos de AULACE V.C.S. CEUTA Las caravanas en el desierto del Sáhara son determinantes para explicar el presente, pasado y futuro del territorio que comprenden, así comenzaba la larga e interesante intervención el arquitecto Carlos Pérez Marín en el Campus Universitario para los alumnos de AULACE, quienes disfrutaron a lo largo de algo más de una hora de los conocimientos sobre la historia y las lecciones de la vida nómada de las caravanas del desierto del Sáhara que el propio Pérez Marín ha adquirido a través de diferentes investigaciones

sobre la temática y con su propia participación en varias caravanas. Las rutas del desierto, “vías de comunicación, tanto materiales como inmateriales”, han sido cruciales a lo largo de la historia para África y Europa, rutas casi olvidadas pero que aún siguen vivas. “Precisamente a través de esas rutas se conformaron muchas de las fronteras que hoy delimitan los países que

El arquitecto disertó sobre la experiencia adquirida con los nómadas

abarca el Sáhara”, recordaba el arquitecto. Su interés por las caravanas avanzó hasta convertirse en investigaciones que comenzó a desarrollar a título personal y que confluyeron en un proyecto, Qafila, que impulsó hace unos años junto a otros investigadores de diferentes nacionalidades. Se trata de una plataforma de investigación multidisciplinar


42 Artículos de Prensa sobre caravanas saharianas fundada por Marsad Drâa para aprender sobre las formas de vida nómadas de hoy, recorrer las rutas utilizadas por las caravanas a lo largo de la historia, analizar el patrimonio de las mismas y su situación real desde una perspectiva contemporánea en el desierto del Sahara. “Lo interesante de todo esto que se trata de investigaciones que se materializan desde

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

nuestra propia experiencia”, explicaba Pérez Marín. “Yo he hecho dos caravanas, una de 300 kilómetros y otra de 200, está última con parte del grupo de investigación. Fuimos con los nómadas y los camellos andando y pudimos comprobar lo que significa recorrer un territorio desértico”. Manifestaba el arquitecto que la principal conclusión que extrae de toda esta investigación es la capacidad que tiene

el hombre para adaptarse al medio. “Desde el punto de vista como arquitecto me interesaba mucho el hábitat, es decir, el espacio vital en el que un humano vive, y te percatas que no les hace falta ningún tipo de vivienda. Por el día lo único que necesitas es un árbol, si lo encuentras, que te de sombra, y por la noche son las estrellas las que te protegen, no necesitas nada más”, señalaba.

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 18 de enero de 2018

“Tenemos la misma voluntad que Melilla” El presidente Juan Vivas se pronuncia sobre la intención de la ciudad hermana de solicitar la entrada en la Unión Aduanera Luis Manuel Aznar MADRID El presidente Vivas se ha pronunciado sobre la intención del Gobierno de Melilla de solicitar al Gobierno de Mariano Rajoy la entrada de la ciudad hermana en la Unión Aduanera. Sobre este particular ha querido dejar bien claro que en este asunto siempre se ha ido de la mano con Melilla y la prueba está en que en los numerosos encuentros que se han mantenido durante los últimos años con el Gobierno de Imbroda siempre ha estado presente ese interés mutuo de entrar en la Unión Aduanera. Sobre este particular destacó que la ciudad hermana ha tomado un camino quizás más decidido, pero que, recientemente,

Para el presidente no se trata de un paso baladí porque “se trata de entrar en la Unión Aduanera con todas las consecuencias pero, por supuesto, salvaguardando el Régimen Económico y Fiscal de Ceuta que es muy potente, porque lo que ANTONIO SASTRE no vamos a hacer es a perder las Vivas se pronunció sobre el tema de la Unión Aduanera ventajas económicas y fiscales de cuando fue con el delegado del Gobierno, las que disponemos en todos los sentidos”. Además anunció que es un proceso larNicolás Fernández Cucurull, a ver al ministro de Asuntos Exteriores, le preguntó el interés go donde, junto con la petición que pudiera que tenía por conocer la opinión de este hacer el Gobierno de España que sería el pridepartamento ministerial por si se decidía mer paso, luego han de pronunciarse varias dar el paso y pedir la entrada en la Unión instancias europeas, incluido el Parlamento Europea. El ministro Dastis le prometió al europeo”. De todas formas advirtió que alpresidente ceutí que en un tiempo breve le gunos de esos permisos deberían adoptarse por unanimidad de todos sus miembros. daría un análisis al respecto.

EL FARO DE CEUTA  Viernes, 26 de enero de 2018

LA OPINIÓN

CARLOS PÉREZ MARÍN (ARQUITECTO)

“Desde hace unos años, el Gobierno de la Ciudad ha ido anteponiendo la tenocracia a las ideas y a la calidad de los proyectos arquitectónicos y urbanísticos”

Gran Vía: Cuando las ideas y la transparencia brillan por su ausencia, Desde hace unos años, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Ceuta ha ido anteponiendo la tecnocracia a las ideas y a la calidad de los proyectos arquitectónicos y

urbanísticos. Primero se dieron cuenta de y supuestamente acelerando los tiempos. Esta solución suele limitar las propuesque los concursos de obra y proyecto les permitía hacer una sola licitación en lugar de tas, por un lado, el número de licitadores es dos, reduciendo los trámites administrativos menor porque a los arquitectos se les exige


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

asociarse a una empresa constructora (o viceversa), por otro lado, la solución suele venir casi impuesta, limitándose casi a cuestiones estéticas. Nosotros ganamos el concurso para el Desdoblamiento del Paseo de las Palmeras (con FCC), y el modelo de licitación impidió desarrollar una variante que hubiese sido más beneficiosa para la ciudad, pero implicaba gestiones urbanísticas paralelas que se salían del ámbito delimitado por el pliego de condiciones técnicas. Si el concurso hubiese sido de ideas, sí se podría haber llevado a cabo. Años más tarde, las autoridades decidieron que sería más económico, y rápido, si los proyectos los redactaban desde la propia administración, así sólo tendrían que licitar la obra, no el proyecto. La justificación económica no tiene fundamento porque los honorarios de redacción de un proyecto pueden variar entre el 4% y el 6% del presupuesto de ejecución, sin embargo un mal proyecto puede suponer desviaciones finales de hasta un 50% en ese presupuesto de ejecución (si no más), es decir, a veces ahorrar en honorarios puede llegar a duplicar el precio final de una obra. Pero además, como los técnicos de la administración tienen una alta carga de trabajo y como no hay una verdadera oficina de supervisión de proyectos que asegure la idoneidad de los documentos, se han dado casos de indefiniciones en los planos que han supuesto considerables retrasos y aumentos en el precio final de la obra. Por no hablar de las soluciones, el hecho de no tener tiempo para pensar el proyecto y la ausencia de competencia, nos ha dejado numerosos ejemplos en la ciudad de proyectos que no solucionan problemas, sino todo lo contrario. Ahora el Gobierno ha encontrado una manera de reducir más aún los trámites administrativos, mediante encomiendas de gestión a TRAGSA. Ya no tienen que hacer ninguna licitación y tampoco tienen que preocuparse de la sobrecarga de trabajo de sus técnicos. Desde el punto de vista político, esta solución les da bastante “agilidad”, pero oculta dos problemas muy graves, el mal funcionamiento de la administración y la calidad de los proyectos. Nuestras autoridades tienen el deber de solventar las disfunciones de la adminis-

tración, en lugar de ignorarlas y evitarlas, porque si los políticos sufren la burocracia, ¿qué no tendremos que soportar los ciudadanos? Si hablamos de proyectos, en ocasiones el tiempo que se toma la consejería correspondiente para hacer un pliego de condiciones de un concurso, puede ser mayor que el tiempo que después le piden a los arquitectos para la redacción de los proyectos básicos y de ejecución, que son documentos esenciales para asegurar una buena ejecución de las obras. Pero no sólo se trata del funcionamiento de la administración, los últimos gobiernos (todos del mismo color político) se han caracterizado por la falta de planificación y la improvisación en las principales actuaciones urbanísticas y arquitectónicas, por no hablar de los proyectos que surgen de la necesidad de inaugurar algo antes de las elecciones, como el Desdoblamiento de las Palmeras en 2003, el aparcamiento de la plaza de los Reyes y la peatonalización del paseo del Revellín en 2007, el proyecto, no consumado afortunadamente, de demoler el mercado central y hacer navegable el foso en 2011 (hay que recordar que no se hizo porque no dispusieron de los terrenos a tiempo), la remodelación del Paseo de la Marina en 2015… Ahora que se acercan las elecciones, le

Artículos de Prensa 43

toca el turno a un nuevo proyecto, la “remodelación” de la Gran Vía, calle Jaúdenes y plaza de África, justificado por miembros del gobierno como el colofón a la gestión urbanística del presidente, cuando realmente nuestro actual regidor será recordado como la persona que con cuatro mayorías absolutas fue incapaz de revisar el Plan General de Ordenación Urbana de 1992. Mientras los políticos se sigan creyendo arquitectos y sus asesores técnicos continúen ejecutando sus ideas sin un mínimo criterio de idoneidad y de autocrítica, seguirán haciendo de nuestra ciudad su propio coto privado y lo que es peor, continuarán convirtiendo Ceuta en una ciudad mediocre que tardará mucho tiempo en recuperarse ante la falta de planificación y de criterio. En el caso del “proyecto estrella” para las siguientes elecciones se dan otros agravantes, la falta absoluta de transparencia. Sin entrar en discusiones políticas sobre la pertinencia o no de la exposición pública, en cuanto a procedimiento administrativo, no es de recibo que se empiecen unas obras en el centro de la ciudad y que los ciudadanos no sepamos lo que se va a hacer. Sería conveniente recordar que el Desdoblamiento del Paseo de las Palmeras surgió de un concurso con empresas


44 Artículos de Prensa constructoras, en el que la comisión pudo elegir entre varias propuestas (9 en concreto), que se publicaron planos y dibujos en la prensa tras la adjudicación, que se hizo una presentación pública el día del inicio de las obras, que se hizo un programa en la televisión local (con llamadas en directo de los ciudadanos al equipo redactor), que se dio una conferencia durante las obras para explicar el avance de los trabajos… Como ciudadano y como arquitecto el oscurantismo al que nos han sometido es inadmisible y vergonzoso. Quizás no hayan querido repetir la experiencia que les supuso el proyecto de remodelación del Paseo de la Marina, cuyo documento al completo estaba disponible para su descarga en la página web de Procesa, y que permitió un análisis técnico (al menos por mi parte) que desveló algunas deficiencias funcionales y técnicas del proyecto que afortunadamente se subsanaron con la modificación del proyecto (redactado nuevamente por técnicos municipales). Lo más grave de esta situación es que puede sentar precedentes y que bajo la excusa de la agilidad administrativa (y con la ayuda de TRAGSA), a partir de ahora los proyectos públicos estén bajo secreto hasta que se terminen las obras, de hecho es lo que va a pasar con otros proyectos emblemáticos como el nuevo pabellón Díaz-Flor. Si continúan actuando de esta forma, por favor, que no vuelvan a nombrar la palabra TRANSPARENCIA. Tecnocracia versus interés general Como no hay información de las obras a ejecutar, no me ha quedado más remedio que basarme en los rumores para intentar analizar las soluciones al tráfico en la plaza de África, un tema, el tráfico, que sigue siendo considerado una cuestión menor y al que no se le presta la atención necesaria, como ya ocurriera con la reforma del Paseo de la Marina. Esta es la situación actual del tráfico en la plaza, en la que se favorece el acceso al Parador y a las iglesias, donde se permite el tránsito desde la calle Independencia y desde la Gran Vía al puente del Cristo, dejando un tramo de la calle Edrisis (el lateral de la iglesia de África) peatonal. Parece que la propuesta tiene como ob-

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

jetivo ampliar la zona ajardinada y peatonal de la plaza, para lo cual se va a suprimir el tráfico en los laterales norte y sur (los que están entre la plaza y las dos iglesias). A priori es una buena idea pero ello impediría que la plaza se siguiera utilizando como rotonda, además de tener que desviar el tráfico por el único tramo del Paseo de las Palmeras que era peatonal, la calle Edrisis. ¿Merece la pena suprimir esa zona peatonal y sobre todo eliminar el arbolado? La Chorisia por ejemplo puede tener un valor cercano a los 30.000€ en la actualidad, y el éxito de su trasplante no está asegurado al 100%. Pero además, ¿tiene sentido peatonalizar la calle Pepe Durán si va a seguir teniendo tráfico debido a la salida del aparcamiento? Por otra parte, si la iglesia de África tuviera una gran puerta lateral que pudiera abrirse directamente sobre la zona ajardinada, se entendería, pero no es el caso. La decisión pues de impedir el paso de vehículos por la calle Pepe Durán provocará más desventajas que ventajas. Con la información que me ha llegado no es suficiente para conocer cómo quedará exactamente la circulación, he tenido que imaginar dos hipótesis. En la primera, las dos circulaciones entre calle Independencia y calle Edrisis se hacen en el mismo sentido (sur-norte). Esta solución impedirá que se pueda llegar desde la Gran Vía hasta el Parador, teniendo que rodear las Murallas Reales por la avenida San Juan de Dios.

En la segunda, la plaza de África, la catedral y la iglesia se convierten en una rotonda, el acceso desde Gran Vía al Parador estaría garantizado, pero los camiones no podrán girar a la izquierda en el cruce de la calle Pepe Serón con la calle Edrisis (punto 1). Esta opción sí beneficiaría la celebración del arriado de bandera de los jueves, pero ¿merece la pena perder una zona peatonal por un evento que dura 1 hora cada semana? Si se hubiera convocado un concurso de ideas, se hubieran podido plantear otras soluciones. Por ejemplo, la peatonalización parcial de la calle Jaúdenes (manteniendo el acceso sólo para los residentes). Parece una idea imposible desde el punto de vista del tráfico, porque esa calle sirve para dar salida a los coches que salen del centro hacia el Campo Exterior, pero si se esta medida se acompañara de otras, que apenas tendrían coste económico, sí sería factible. Esta propuesta ya la hicimos durante las obras del Desdoblamiento del Paseo de las Palmeras y no se llevó a cabo por la polémica que generaría, según el presidente, la supresión de los aparcamientos de la avenida San Juan de Dios, aparcamientos que hoy en día ya no existen. Se trataría de convertir en rotonda la gasolinera que se encuentra entre la avenida San Juan de Dios, la avenida Martínez Catena y la calle Enrique El Navegante. Con esta rotonda, e invirtiendo el sentido de unos de los carriles de San Juan de Dios,


Artículos de Prensa 45

I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

posibilitaría la conexión directa entre la frontera y el puerto, sin necesidad de pasar por la calle Independencia, ni por la plaza de África. Al disminuir el flujo de tráfico en Independencia, se le podría cambiar el sentido a uno de los carriles, permitiendo que los coches que vengan del Recinto y vayan a la frontera, puedan hacerlo directamente,

sin necesidad de atravesar la plaza de la Constitución, la calle Jaúdenes o la plaza de África. Evidentemente habría que corroborar la solución con un estudio de tráfico, pero como nuestras autoridades son capaces de pensar y de proponer sin la participación de técnicos competentes, para qué van a convocar concursos de ideas.

En resumen, la gestión urbanística de Ceuta está endeudando la ciudad con inversiones económicas innecesarias y con soluciones incompatibles con futuras actuaciones urbanísticas mucho más necesarias, además de infravalorar y esquilmar el trabajo de los arquitectos ceutíes, abocados e emigrar.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 28 de enero de 2018

COLABORACIÓN

FRANCISCO OLIVENCIA

(MIEMBRO DEL IEC)

“No se ha producido exposición más autorizada que la de D.Jorge Rodríguez-Zapata”

Interpretaciones del Estatuto En su artículo “Ceuta y Melilla, Comunidades Autónomas”, publicado el pasado lunes, día 22, me mencionaba mi admirado Don Antonio Guerra Caballero (el “Don” se lo pongo porque lo merece y, a la vez, en reciprocidad, rogándole que, de ahora en adelante, si alguna otra vez vuelve a citar mi nombre, “me apee el tratamiento”. como se solía decir en los viejos tiempos). Dicha mención se refería a mi colaboración “Ayuntamiento o Comunidad”, aparecida días antes en estas mismas páginas, en la cual expuse el criterio del Magistrado Jorge Rodríguez –Zapata sobre el tan debatido tema de cuál es, en realidad, el “status” jurídico de Ceuta y de Melilla. Si las leyes fuesen siempre tan diáfanas, contundentes y categóricas que no admitieran la menor duda sobre su alcance y sentido, no tendrían prácticamente ninguna razón de ser ni el Ministerio de Justicia, ni los Tribunales. ni sus funcionarios, ni los Abogados, ni los Procuradores, ni ninguna otra profesión relacionada con las anteriores actividades. Pero la realidad nos demuestra con tozudez que las normas legales admiten, con carácter general, interpretaciones diversas, una circunstancia que muchísimas personas deberíamos agradecer a la Divina Providencia, porque por ella hemos logrado desempeñar nuestro papel en este mundo. Eso es así y siempre ha sido así, desde que comenzaron a existir pueblos civilizados.

finalidad de aquellas”. Como puede deducirse, hasta ese mismo artículo es, de por sí, susceptible de ser interpretado con opiniones diversas y hasta contradictorias. ¿Quién define lo que es, en un momento dado, la realidad social? A la hora de considerar el auténtico carácter de los Estatutos de Autonomía de Ceuta y de Melilla, constituyen multitud quienes, profesionales o no del Derecho (quizás más de los últimos) han emitido su opinión. Desde simples Ayuntamientos hasta auténticas Comunidades Autónomas, entes mixtos, más que Jorge Rodríguez Zapata, magistrado del Tribunal Supremo. Ayuntamientos pero menos que Comunidades (carne y pescado o ni Y, en tal sentido, los Estatutos de Autono- carne ni pescado), pasando por la ambigua mía de Ceuta y de Melilla, tan parecidos entre denominación de “Ciudades Autónomas” sí, no iban a constituir una excepción a la que, curiosamente, no se menciona en los regla general. Sobre ellos se han vertido nu- respectivos Estatutos, sino que se ha venido merosos comentarios y hasta se ha llegado a utilizando en la práctica hasta el punto de dictar Sentencias, a veces contradictorias. Si que ya está consolidada, al existir varias acudimos al actual artículo 3.1 del Código Ci- normas posteriores, publicadas en el “Bolevil, ya encontraremos el primer reconocimien- tín Oficial del Estado”, en las que así se les to de que las disposiciones legales, imper- denomina. En el mundo de lo jurídico existe una fectas como toda obra humana, podrán ser objeto de interpretación. Su contenido textual fórmula convencional (o existía, pues dudo si es el siguiente: “Las normas se interpretarán se seguirá utilizando) según la cual, cuando según el sentido propio de sus palabras, en un Letrado emite por escrito una opinión o relación con el contexto, los antecedentes dictamen sobre determinada cuestión legal históricos y legislativos y la realidad social controvertida y necesitada de interpretación, del tiempo en que han de ser aplicadas hace constar, antes de la fecha y la firma, atendiendo fundamentalmente al espíritu y la siguiente frase: “Este es mi parecer, que


46 Artículos de Prensa como siempre someto a cualquier otro mejor fundado”. No lo aprendí en la Facultad de Derecho; quien me lo inculcó fue mi mejor maestro -mi padre-, y utilicé dicha frase cuantas veces tuve ocasión durante mis sesenta años de ejercicio de la abogacía. Pues bien; en el presente caso, que yo sepa, no se ha producido opinión más autorizada que la del Excmo. Sr. D. Jorge Rodríguez-Zapata, Magistrado, ahora Presidente de Sección en la Sala Tercera del Tribunal Supremo –la de lo Contencioso-

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

administrativo-, y antes Letrado del Consejo de Estado, Profesor Titular de Derecho Administrativo de la UNED, autor de diversas obras de carácter jurídico y Magistrado del Tribunal Constitucional. Dicha opinión la localicé en las páginas 403 y 404 del Tomo XI de los “Comentarios a la Constitución Española de 1978”, edición dirigida por Oscar Alzaga., según la cual Ceuta y Melilla “se han constituido en auténticas Comunidades Autónomas”, como referí en mi colaboración publicada el día 14

de este mismo mes, y que más tarde ha sido aludida por Don Antonio Guerra Caballero. En virtud de todo lo antes expuesto; y en consideración a la indiscutible autoridad de quien ha sido Magistrado del Tribunal Constitucional y ahora lo es del Tribunal Supremo, además de un destacado estudioso del Derecho, no debería quedar otra opción que la de someterse a su parecer, y lo mismo habría que hacer si, llegado el caso, lo modificara. O no, como suele decir Rajoy.


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

Artículos de Prensa 47

ARTÍCULOS DE FEBRERO  Levante en el campus. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 04.02.18  Experiencias fronterizas. Por José María Campos. / El Faro de Ceuta 04.02.18  Los restos del Héroe, a su tierra. Por Antonio Herrero Andreu. / El Faro de Ceuta 07.02.18  El Monasterio de los Trinitarios y la Virgen de África y su Cofradía. Por José Antonio Fuentes Viñas. El Faro de Ceuta 08.02.18  Las armas y las letras. Por Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 12.02.18  Falta Claridad. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 13.02.18  El IEC y UGR celebran el I Foro sobre Turismo Cultural para evitar un "declive económico". Noticia. El Faro de Ceuta 13.02.18  "Ceuta y Melilla son un laboratorio a cielo abierto, social y político". Entrevista a Pietro Soddu. El Faro de Ceuta 18.02.18  Hernández repasa la evolución del correo español en Marruecos. Noticia. / El Pueblo de Ceuta 23.02.18  Por alusiones. Por Luciano Alcalá Velasco. / El Faro de Ceuta 24.02.18  Pensiones. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 25.02.18  Adiós al Bar Resturante 'Marina'. Por Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 25.02.18  Primera crónica en Ceuta de la Guerra de África. Por Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 26.02.18  El adulterio que dividió a la alta cúpula del ejército africanista resucita a través de Alarcón. Noticia. El Faro de Ceuta 27.02.18  Si por el PSOE fuera, las mujeres aún no podrían votar. Noticia. / El Faro de Ceuta 27.02.18


48 Artículos de Prensa

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 4 de febrero de 2018 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA (MIEMBRO DEL IEC)

Levante en el campus Nuestro Campus universitario lleva poco tiempo funcionando. Apenas cinco años. Sin embargo, han sido suficientes para detectar las graves deficiencias en el diseño y rehabilitación del antiguo Cuartel del 54, o del teniente Ruiz. Unas son menos graves. Puertas que abren al revés. Pizarras que son tapadas por la pantalla de proyección. Enchufes mal colocados. Aire acondicionado o calefactores que no funcionan. Otras son más graves. Se trata de las placas colocadas sobre el techo de los soportales para ocultar cableado, que se caen. He visto unas imágenes históricas de este acuartelamiento, de pocas fechas anteriores a que fuera abandonado por la Compañía de Ingenieros. En los techos aludidos había una especie de bigas de madera, o algo parecido, que, decorativamente, eran muy adecuadas. Supongo que, si eran madera, estarían carcomidas. Y si eran metálicas, estarían corroídas por el salitre del mar. La cuestión es que en la rehabilitación se optó por instalar una especie de falso techo, igual que se hace en muchas oficinas públicas. El problema es que estos soportales están al aire libre y los fuertes vientos de levante que normalmente hay en Ceuta les afectan mucho, pues allí soplan con más virulencia. Hace unos meses, en la tercera planta, que está siendo ocupada por la UNED, se desprendieron varias chapas. Hubo que cortar el paso de los estudiantes y profesores, para evitar alguna desgracia personal. Cuando parecía que la avería se había solucionado, la pasada semana nos llegó un mail de la secretaría de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología, una de las que ocupa parte del edificio, suspendiendo

la actividad docente a consecuencia de los desprendimientos de otras placas, esta vez en plantas inferiores. La rápida actuación de los bomberos y la del propio equipo decanal, de lo cual nos congratulamos, impidió accidentes indeseados. Suerte que estamos en época de exámenes y la asistencia del alumnado es menor. El Campus ha costado, según los últimos cálculos, unos 30 millones de euros, que aún se están pagando por aquel sistema “alemán” que alguien se inventó. En el mismo desarrollan su docencia dos Facultades de la Universidad de Granada, el Centro Universitario de la UNED y el Instituto de Idiomas de la Ciudad. Es decir, que diariamente pasan por sus aulas e instalaciones, cientos de personas. La costosa inversión realizada por la Ciudad Autónoma de Ceuta, es la causa de que, por ejemplo, no se puedan financiar otras actividades académicas, como sí se hace en Melilla. Por ejemplo, crear nuevas titulaciones, algunas muy demandadas, como fisioterapia, o desdoblar los grupos de la Facultad de Enfermería, para evitar una masificación de alumnos injusta e injustificada en los tiempos actuales, de más de 120 alumnos por clase. Cuando hay reuniones de negociación con el equipo rectoral de la Universidad de Granada, nuestros representantes insisten, una y otra vez, en la necesidad de crear un grupo de trabajo, en el que estén presentes todas las partes interesadas, para analizar las especificidades de Ceuta y estudiar la mejor forma de financiación y estabilización de su profesorado. También se habla de las deficiencias estructurales y de otras problemáticas, que sería prolijo, e innecesario, referir en este

artículo. La respuesta es siempre la misma, a saber, que están estudiando el tema. Pero las soluciones no llegan. Al menos, algunas de las más importantes. En los viajes que he realizado a otros países y ciudades, para asistir a congresos, o efectuar estancias académicas, he tenido la suerte de visitar magníficos edificios antiguos rehabilitados. Barracones de puertos. Antiguas fábricas. Mataderos. Del que mejores recuerdos tengo es de un antiguo barracón portuario, en San Francisco, reconvertido en una preciosa panadería artesana. En todos he podido observar que había una característica común. Se mezclaba la obra nueva con la antigua, pero siempre, procurando resaltar, de alguna manera, elementos arquitectónicos o decorativos de lo antiguo, nunca ocultándolos. La solución a las placas que se nos caen encima debería ser, bajo mi punto de vista, arrancarlas todas y, en su caso, dejar las tuberías y cables a la vista, aunque colocados de una forma y con unos materiales que fuesen atractivos, estéticamente hablando. Así hay muchas rehabilitaciones de edificios históricos. El objetivo debería ser evitar que algún desgraciado accidente causara algún perjuicio a alguna persona. El viernes 26 de febrero, se celebraba la festividad de Santo Tomás en nuestro Campus. Asistieron la señora Rectora y la señora Gerente de la Universidad de Granada. Tres días después, ocurría este incidente. Tres días después, el lunes 29 de febrero, se suspendía la actividad docente como medida preventiva. Es lamentable que, ante la petición del representante del Comité de Empresa del profesorado del Campus de Ceuta en el último Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, en el sentido de que se adoptaran medidas para solucionar el problema, la señora rectora no se le ocurriera otra cosa que decir que no había podido tratarlo con él en su viaje a Ceuta, porque ambos no coincidieron. Quizás no se percató de que el día de su viaje a Ceuta, aún no habían llegado los fuertes vientos de levante al Campus.


Artículos de Prensa 49

I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 4 de febrero de 2018

COLABORACIÓN

josé maría campos

del Instituto de Estudios Ceutíes

Experiencias fronterizas Después de mucho tiempo sin ver a mis amigos de Marruecos, el pasado domingo 28 de enero crucé en coche la frontera por la mañana sin retrasos ni colas. Hice allí varias visitas, cambié impresiones durante un agradable almuerzo y a las 17:15 hora española, regresé a Ceuta esperando pasar con la misma normalidad que entré. Al ser domingo, no había porteadoras ni coches patera, tan solo ciudadanos de Ceuta que regresaban con sus vehículos, algún coche peninsular y pocas matrículas marroquíes que quizás iban de compras, a tomar el barco o a pernoctar en nuestra ciudad. Llegamos a la entrada de la frontera marroquí sin problemas y allí tomamos uno de los cinco carriles con sus garitas que estaban en servicio dotadas con policías, concretamente el de la izquierda que solemos elegir los de Ceuta. Como observé cierta lentitud, me adelanté andando a ver qué pasaba. Ocurría lo de siempre. Las cinco colas

debían coincidir tan solo en dos para poder acceder a la frontera española que admitía los coches muy lentamente. Cuando después de algún tiempo rebasé a uno de los dos policías marroquíes que aseguraban este forzado embudo, tuvimos que formar una sola fila porque la verja de entrada a Ceuta estaba semi-cerrada como de costumbre y solo admitía un vehículo. Por fin superé este último obstáculo, incluido el enorme pié de hormigón de la absurda sombrilla gigante que se come un carril y había solo dos pasos abiertos de los tres disponibles. Tome el mal señalizado de

la Unión Europea que no todos respetan, pasé el control de policía enseñando con rapidez mi pasaporte y accedí al único carril de la Guardia Civil que estaba disponible. Abrí el maletero al agente y por fin pude entrar en Ceuta. La verdad es que una vez que llegué a la ventanilla de la Policía y después al carril de la citada Guardia Civil, las gestiones fueron rápidas y eficaces. El problema es por tanto de instalaciones, de utilización inadecuada de las disponibles y, desde luego, de organización. Porque cuando se hace alguna pregunta sobre todo ello, la respuesta suele ser que se comunique a la Delegación del Gobierno. Como queda dicho, sin problemas de coches patera ni porteadoras, tardé dos horas y cuarto en pasar esos obstáculos, presididos por el embudo de tener que convertir cinco filas en dos, luego en una, luego en dos otra vez y por fin en una. Esta es la frontera que tenemos.

EL FARO DE CEUTA  Miércoles, 7 de febrero de 2018

Los restos del héroe, a su tierra La guerra de ifni-sáhara 1957/58. De la Universidad a la milicia COLABORACIÓN: LA GUERRA DE SIDI IFNI 1957/58 ANTONIO HERRERO ANDREU

La gloriosa División española de Voluntarios, en su 50º Aniversario, ha entrado por la puerta grande de la historia, todos y cada uno de los divisionarios fueron héroes, sólo citar que la mayor parte de ellos eran universitarios, oficinistas, albañiles, agricultores y militares que abandonaban la tranquilidad y

el bienestar para empuñar las armas y defender la «paz», y que ahora recientemente hemos podido comprobar que el propio pueblo ruso ha barrido todos los vestigios del yugo que les tenía amarrados. Por ello aquella entrega gene-


50 Artículos de Prensa rosa de la juventud española en aquella estepas rusas, con todo merecimiento, se ganaron el título de «héroes», por este motivo he querido destacar en nombre de los miles de héroes divisionarios a cuatro de ellos, que son los que la prensa de aquella época y los libros y hasta sus propios compañeros nombran y hasta incluso he visto a muchos de ellos nombrar a estos cuatro héroes y asomarles por las mejillas unas lágrimas. Juan José Portoles Dihinx había nacido a los pies de la Pilarica, en Zaragoza, el 27 de enero de 1916. Era hijo de una conocida familia aragonesa, su padre era un prestigioso catedrático de la universidad de dicha capital, el propio Juan José Portoles cursó las carreras de Derecho y Medicina que no llegó a terminar, su amor a la carrera de las armas le llevó a elegir la Milicia como honrada profesión. En enero de 1936 ingresa como Caballero Cadete en la Academia incorporándose al Cuartel de la Montaña. Al estallar la guerra en 1936 le sorprende fuera de Madrid y poco tiempo después se integra en primera línea, pocos meses y como oficial en una Bandera de la Legión se distingue por su temple, bravura y heroísmo, siendo herido varias veces, una de ellas gravemente. Su heroico comportamiento en los frentes de Aragón le vale ser condecorado con la primera Medalla Militar Individual. Un magnífico oficial No cabe la menor duda que figuras como el capitán Juan José Portoles Dihinx, a lo largo de la vida se ven muy pocos y cuando desaparecen, desgraciadamente tarde y muy tarde, aparecen «héroes legendarios» como este capitán lleno de virtudes. Al finalizar la guerra acude a la Academia General Militar de Zaragoza, donde destaca por sus altas cualidades y según sus mandos, en él se veía a una de las esperanzas logradas del Arma de Infantería. Al formarse la División española para Rusia se presenta voluntario inmediatamente alegando como derecho los méritos en los frentes de batalla. Cuando llevaba un año en Rusia, cursa instancia para ser admitido al concurso para nombramiento de aspirantes a ingreso en el Diario Oficial del Ejército núm. 18 de 1942, y designado alumno del curso preparatorio,

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

pero su insistencia en permanecer en primera línea con sus soldados es uno de los pocos casos aceptados y que además continúe en el frente de batalla en Rusia. De su bravura, honor, heroísmo y el acusado sentido del compañerismo sólo citar el texto de la 2ª concesión de la Medalla Militar Individual: «…Este capitán se distinguió extraordinariamente en los ataques enemigos a las posiciones de Tintizy y por su actuación en el Volchow. A su brillante historial une su comportamiento el 12 de octubre de 1942 en el que este oficial, al frente de un reducido número de soldados, emprende inmediato y violento contraataque, reconquistando palmo a palmo con granadas de mano, los trozos de trinchera en los que había irrumpido el enemigo. Culmina su actuación cuando con gran valor sale al día siguiente a rescatar dos soldados de su compañía que, en la persecución del enemigo habían quedado junto a las posiciones rusas, empresa esta de gran riesgo que pudo vencer el valor y serenidad de este oficial, atravesando con gran peligro de su vida un campo de minas y rescatando a sus soldados personalmente…» (Diario Oficial del Ejército, núm. 289, 25 diciembre de 1942). Él lo había dicho al llegar a Rusia, en octubre de 1941: «…Os prometo que mientras esté yo con un poco de vida, no quedará, ni vivo ni muerto ninguno de vosotros en manos de los rusos…». Así murió un héroe El capitán Portoles era, por suerte para los divisionarios, uno de esos seres humanos, modestos y sencillos que inmediatamente suscitan simpatía y admiración en los que le conocen. Estaba siempre de buen humor y con gracejo notable, sabía animar con su sola presencia a sus soldados en todas las ocasiones. Todavía hoy algunos de sus soldados recuerdan a este capitán que

salía con ellos en los días libres a fiestas y comidas en las aldeas como uno más. Muchas veces tuvo que enfrentarse al Mando alemán para salir en defensa de sus soldados. Predicaba con el ejemplo y siempre iba en primera fila pronunciando la célebre frase: «…O caja o faja…» (O el ataúd o el fajín de general). El día 20 de diciembre de 1942, como jefe de la 10ª Compañía, sobre las 03.30 de la madrugada iba reconociendo los puestos como era costumbre en él para animar a sus soldados y acompañarles. Muy próximo al río Ishora, el capitán Portoles se detuvo a encender un cigarrillo; de improviso, a menos de 50 m., se escuchó una ráfaga de naranjero ruso. El capitán Portoles dobla las piernas y se lleva las manos al vientre. Al momento se escuchan voces, ¡han herido al capitán! Sus soldados, con lágrimas en los ojos, lo cogen en volandas y más que correr galopan sobre la nieve. Le llevan a una ambulancia, donde el teniente Enrique Moret Arbex le aguanta la cabeza, y ni las graves heridas le hacen perder el humor. Pide ¡la cachava!, un bastón que llevaba para aguantarse a causa de las heridas en una pierna de la guerra de España. Camino del hospital, su amigo el capitán Jesús González del Yerro (que fue capitán general de Canarias), lo animaba a pesar de que veía la sangre que manchaba la zamarra y que era grave; el camino se hacía interminable para llegar al hospital de Mestelewo. A las 03.15 de la madrugada entraba en el quirófano este bravo capitán. A pesar de los desvelos del comandante médico Nicolás Santos en salvarle la vida, los disparos le habían atravesado el abdomen, el hígado, el bazo y el estómago. Aun así luchó contra la muerte con humor el capitán Portoles. A las 0.14 del día 22 de diciembre de 1942 moría el heroico capitán Portoles, y cuentan que en la agonía de la muerte sus últimas palabras fueron estas: «¡Ya no puedo hablar!» y cerró sus ojos para siempre. Cómo lo querían sus soldados A las 1.30 de la mañana del día 22 de diciembre de 1942, en el cementerio militar español de Mestelewo, recibían cristiana sepultura los restos del capitán Juan José Portoles Dihinx. Allí estaban sus soldados con rostros tristes, apretando las mandíbulas


Artículos de Prensa 51

I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

y en todos ellos el mismo retrato: lágrimas por sus mejillas. El general Esteban Infantes alzó la voz cuando las primeras paletadas cubrían el féretro: «…EI capitán Portoles será recordado siempre con veneración por todos los soldados españoles de la División Azul, era el ejemplo de ocupar siempre los puestos más arriesgados y participar en las acciones más peligrosas…». Del cariño de sus soldados a su capitán, sólo reseñar el homenaje en la prensa: «… Los que tuvimos el honor de estar a las órdenes del capitán Portoles, sabemos de su valor, espíritu de camaradería y acendrado patriotismo. Era un hombre entero, caballeroso, valiente hasta la temeridad, alegre y ecuánime, viniese lo que viniera. Lo dejó todo por la Patria, familia, fortuna y porvenir…». (Solidaridad Nacional, Barcelona, 14 de enero 1943). «…Portoles fue para sus soldados un

padre, su preocupación constante fue buscar la forma de aminorarnos los sufrimientos naturales de la campaña, Obsesionado por esta idea preveía los más pequeños detalles que tanto influyen en el ánimo del soldado y en la buena organización de una Compañía, desde la comida a la carta…». (Arriba, 7 de enero 1943). La figura del capitán Portoles debiera ser norte y guía para todo mando, detalles como ése: preguntaba soldado por soldado por sus necesidades y procuraba ayudarles en la medida de sus fuerzas y siempre los tenia contentos en medio de tantas penalidades. Valga como anécdota que tenía la costumbre de entregar personalmente el correo a los hombres de su compañía, a los que llamaba por su nombre de pila. La Academia General Militar le rindió homenaje, cuyo texto dice: «… Por habernos enseñado ahora a morir, es ya nuestro

maestro…». La Escuela de Estado Mayor también rindió homenaje a este héroe dando el nombre de un Aula del Curso Previo al capitán Portoles. Su ciudad natal, el Ayuntamiento de Zaragoza, también le dedicó una calle con su nombre. Pero quisiera finalizar con el elogio de dos ilustres, profesores extranjeros a la figura de este legendario héroe: «…El capitán Portoles era un jefe querido por sus hombres, un auténtico héroe de esa clase de seres a quienes los hombres anhelan seguir, sus soldados estaban orgullosos de su capitán y por él lo daban todo…». (Gerard R. Kleinfeld y Lewis A. Tambs, catedráticos Universidad Estado Arizona EE.UU.). Días pasados, desde el cementerio de Mestelewo (Rusia), regresaron los restos del heroico capitán Portoles para descansar en su tierra natal, Zaragoza.

EL FARO DE CEUTA  Jueves, 8 de febrero de 2018

COLABORACIÓN

josé antonio fuentes viñas

Historia Ahora que el Monasterio de los Trinitarios se ha puesto de moda con las obras de la Gran Vía, el autor del artículo nos cuenta una historia ocurrida con la propiedad de un pozo

El Monasterio de los Trinitarios y la Virgen de África y su Cofradía El Convento de los Trinitarios ha salido recientemente a colación como consecuencia de la remodelación de la Gran Vía. No obstante no ha pasado mucho tiempo, leí precisamente una colaboración en este periódico sobre el Convento Trinitario muy interesante, y que lamento ahora no recordar la persona que lo escribió. Por ello, me he inclinado con esta colaboración, en la que se relaciona el Convento Trinitario, el Presbítero del Santuario y la Cofradía de Santa María de África. En primer lugar, hay un documento fechado en 1.778, relacionado con un “expediente”, suscitado por el Procurador del Convento de los P. P. Trinitarios de esta Plaza sobre litiga un “pozo”, que dicen habérselo usurpado D. Juan Camúñez, como dueño de la casa lindera a la hacienda de nuestra Comunidad, que lo posee la Cofradía Virgen de África

como heredera del expedientado D. Juan Camúñez. Firmado por el Notario Mayor D. Antonio Freyre Duarte. Para ello adjunta un “plano” con fecha 31 de enero de 1.777. Plano en la que se especificaban : Explicación de la la “Huerta de la Albolea”, propia de los Padres Trinitarios Descalzos de esta

Plaza: A) Huerta, E) Pozo, Y) Pilón, O) Callejón por donde vienen las aguas de la Almina, V) Tapias que lindan Tomás López. P) Hacienda de los Herederos de Juan Camúñez. Q) Pozo usulpado. Ello conlleva a una gran cantidad de intervenciones que difícilmente podemos expresar debido al espacio. Hay que tener en cuenta que este proceso del “pozo”, ha contribuido a desarrollar los siguientes documentos. Escritos….11, Autos…..10, Diligencias….6, y Notaciones….12. El primer escrito del que


52 Artículos de Prensa se tiene constancia está fechado el 28 de enero de 1.778. Hay un escrito de Josef del Espíritu Santo, Religioso lego, acusa escrito al Ilmo. Sr. Obispo de esta Plaza solicitando que un “Pozo” que indebidamente tomó D. Juan Camúñez, que indicó en una carta en una casa que hoy es de la Virgen de África como heredera, se devolviera a mí, como dueño que es, de una huerta conocida en la Marina llamada de la Albolea y en donde existe otro Pozo, y por decreto de J. S. Se mandó actuar acudir a este Tribunal con audiencia del actual Capellán me oiré en Justicia, como todo conocía el Memorial y Decreto que presento; en conformidad y atendiendo a que de los Documentos que acompañan. Ceder a mi comunidad, y a favor de la citada Imagen de Nuestra Señora de África, un pedazo de terreno que cogéis el pozo, que tomó también indebidamente e introdujo en su parcela D. Juan Camúñez Finalmente especifica el Sr. Josef, que habiendo por presentados los Documentos que llevo citados se sirva mandar que me entregue el “Pozo”, como propio de mi Comunidad, separando el libre uso cerrando la comunidad que con él tiene la referida casa que fue de D. Juan Camúñez, y que de todo ello se me dé el correspondiente testimonio. Firmado por el Sr. Josef. Procurador. Posteriormente se presenta AUTO, que expresa: Por presentado los Documentos que acompañan; traslado y citar las posesiones de Nuestra Señora de África = D. Diego Pérez, Presbítero del gremio y claustro de la Universidad de Alcalá que ostenta y Vicario de esta Ciudad, y Obispado de Ceuta, y sin más en ella, a cuatro de Mayo de mil setecientos setenta y ocho: Firmado Antonio Freyre Si considero importante la Certificación de D. Ángel María Motio, Prefecto por S. M., y de Obras de Fortificaciones de esta Plaza que entre otras cosas indica en su informe su punto de vista relacionado con el Pozo: Certifico que a petición del Procurador del Convento e los Venerables Trinitarios de ésta. Pasado a reconocer un “Pozo”, que se halla introducido en una de las casas de Nuestra Señora de África, cuya casa linda con la que está de los referidos Padres, situada en la marina de la Almina y al lado derecho del palacio de su Ilma. mirando al Norte, y habiendo yo, reconocido con particular cuidado el referido “Pozo”; digo

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

que la línea recta que forma la expresada huerta manifiesta claro y evidentemente que dicho “pozo” es propio de la huerta. En atención a la unión moderna que se conoce del muro que le circunda; y arrima al muro de la casa que en nada se halla ligado, y máxime cuando forma a la circunferencia del “pozo” un semicírculo perfecto dentro de la misma huerta y separado enteramente , desde la línea de la Casa; en esta inteligencia, el dicho “pozo” es de la huerta a menos que no haya escritura de acuerdo tenido con Nuestra Señora de África y los Venerados Padres Trinitarios; el “pozo” ocupa una baza y media de oficio terreno propio de la misma que está incluso el muro que le han fabricado en su circunferencia para cerrarlo dentro de la “Casa”, que es cuanto podemos decir según mi inteligencia. Firmado en Ceuta a 29 de Septiembre de 1.778, y firmado por Ángel María Moti0, En este litigio, se suceden los Escritos, Autos, Diligencias y Notificaciones de reclamación sobre todo de la Orden Trinitaria, reclamando la propiedad del “pozo”, ya que en el año 1.779, en este amplio legado nos encontramos un escrito dirigido a la Congregación Trinitaria de D. Antonio Díaz, Capellán del Santuario de Nuestra Señora y Patrona la Virgen de África, como Administrador de sus bienes y propiedades. En los Autos introducidos por Fray Josef, pretendiendo un “pozo”, que se halla en una propiedad del lindero a una huerta sita en la Almina nombrada de “Albolea”, lindando con la propiedad de D. Tomás Tomás López Then, Coronel del Regimiento Fijo de esta Plaza, y con la hacienda que fue de D. Juan Camúñez, difunto canónigo. En uno de los escritos, Josef del Espíritu Santo, Procurador del Colegio de la Santísima Trinidad de esta Plaza, sigue insistiendo en la propiedad del “pozo”, como propiedad de la Comunidad Religiosa. Expone para que conste efecto en Nuestra Señora de África y como mejor pro-

ceda: Digo que por la otra parte se ha solicitado que yo justifique la propiedad del “pozo”, confluente en un terreno propio a mí , que está situado en el camino de debajo de la huerta Almina y sobre el que usurpó e introdujo en una casa propia, a la que se ve allá en el callejón. Llego a reconocer a la casa y pozo, se encuentra, en este de mi terreno según certifico. Por otro lado D. Antonio Díaz Presbítero Capellán del Santuario de Nuestra Señora y Patrona la Virgen de África y Administrador de sus bienes y Heredades en Vista de Auto que antecede en consecuencia del “Pozo”, que como usurpado pretende se le entregue el Sr. Josef del Espíritu Santo, Procurador del Colegio de la Santísima Trinidad. Ante V.S. comparece y dice, que el tal “Pozo” no se puede llamar usurpado respecto que cuando el Presbítero D. Juan Camúñez hizo la obra de la Casa y Muro de Linde y subió el brocal del “Pozo”, fue en tiempo que poseía la Hacienda el Th. Del Mr. D. Antonio Ramírez, quien es de creer haría algún convenio recompensa de su Valor con D. Juan Camúñez, Poseedor de la Hacienda contigüa, pues no es fiable que consintiera en esta desmembración o usurpación a su Vista, y más viviendo dentro de la misma Hacienda; más de diez años después de la obra, pues la compra de la Heredad fue hecha por el expresado Sr. Camúñez en el año cincuenta y dos, empezando a obrar inmediatamente en ella. Que el expresado D. Juan Camúñez en el año sesenta y siete hizo “justiprecio”, y justificación de Propiedad de cuatro Casas , incluida la casa y Heredad de cuyo Linde de Pozo retrata como consta en los Autos que en otro año al efecto se hicieron los que, y vistos se devuelvan de lo que no resultó impedimento alguno en tiempo, por lo que afianzó más la pacífica posesión del todo, y parte de la Casa y Hacienda. Por lo que suplica a V. S. Tenga por tener ningún Valor la Petición de la entrega del “Pozo”, que pretende la otra parte, que pide y firma Antonio Díaz. Finalmente expresa que deseando por su parte escusado, haciéndome el Cargo de las fatales consecuencias que traen consigo los muchos y crecidos gastos que se ocasionan en el seguimiento de ello y sus recursos que son sufridos e insoportables a la Hermandad de Nuestra Señora de África,


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

y como tal Administrador debo de tener presente y mirar que los bienes van en aumento. Hecho cerrojo de todo deseando la buena Armonía, Paz a quien corresponde y es desde luego por mi parte e y en nombre de

esta COFRADÍA, “ Cedo el citado Pozo”, dentro del huerto del Convento y sus religiosos, dejándolo a sus beneficios con el Brocal corriente como corresponde para que como uso propio pueda usar de él, satisfaciéndome

Artículos de Prensa 53 las Costas que se han ocasionado. Para que desde luego tenga su debido efecto y cumplimiento. Fechado en Agosto de 1.779, y firmado por D. Antonio Díaz. Con ello se pone fin al largo litigio del “Pozo”.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 12 de febrero de 2018

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA CABALLERO

Las armas y las letras Ceuta es una plaza eminentemente militar. Y su población selecta, en general, gusta de asistir a importantes foros culturales, entre los que se encuentra el Aula Militar de Cultura de los Ejércitos. Ya el 18-01-2007, a petición de su Comandancia General, tuve la satisfacción de impartir la lección inaugural del curso académico 2007-2008, que igualmente titulé “Las armas y las letras”, pero en versión distinta a este artículo, con el que ahora pretendo poner de manifiesto que la espada y la pluma estuvieron siempre aliadas. Calderón de la Barca, escribió: “Las armas y las letras no son contrarias, sino hermanas”. Y, si alguna vez hubieran entrado en conflicto, vendría a conciliarlas Cervantes, con su equilibrado “Discurso de las armas y las letras”, al aseverar: “Quítenseme de delante quienes dijeron que las letras hacen ventaja a las armas”. Pero inmediatamente buscó el contrapeso, añadiendo: “Tampoco las armas superan a las letras, ya que las guerras tienen sus leyes, y éstas caen bajo las letras y los letrados”. Garcilaso de la Vega se ufanaba de estar “tomando ora la espada, ora la pluma”. Cervantes en El Quijote, nos dice: “Ser militar obliga a tener buena astucia, cultura y discernimiento”. Y Julio César: “Por las armas y las letras he conseguido el imperio”. Pues bien, el Siglo XVI (Siglo de Oro), nos dejó el mejor legado de los llamados soldados-poetas, que lo mismo blandían con arrojo y valor la pica o la espada luchando, que empuñaban la pluma para resaltar las batallas y el valor de nuestros viejos Tercios, cuando se pasearon victoriosos por Europa, como los de Flandes, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Ceriñola, Lombardía, etc, mandados por bravos capitanes (Duque de Alba, Gran

Capitán, Alejandro de Farnesio, Juan de Austria). Eran soldados-poetas que reproducían gráficamente el fragor de las batallas tal como ellos mismos las libraron, relatando las hazañas y enalteciendo las proezas de nuestra valiente Infantería, la mejor del mundo, se decía, aunque de sus gestas ya apenas se escriba ni se enseñe en las aulas. Lo mismo sucede con nuestros olvidados conquistadores de América, que parece como si ahora tuviéramos que avergonzarnos de que alumbraron al mundo veinte nuevas naciones hermanas. Hernán Cortés (Medellín), con 400 españoles conquistó el imperio azteca en Méjico. Francisco Pizarro (Trujillo), con otros 168 conquistó el imperio inca de Perú, derrotando a 30.000 aborígenes. Diego Alvarado (Badajoz). Virrey de Nueva España, conquistó Guatemala, Honduras y El Salvador. Diego de Almagro, descubrió y conquistó Chile. Vasco Núñez de Balboa (Je Jerez de los Caballeros), descubrió el Océano Pacífico y Panamá. Francisco de Orellana (Trujillo), descubrió el río Amazonas y fundó

de Guayalquil. Hernando de Soto (Badajoz), descubrió Nicaragua, Florida y río Mississippi. Exploró Nicaragua, La Florida, Alabama, Arkansas, Luisiana, Texas y Oklahoma (EE. UU). Nuño de Chaves, conquistó Paraguay, a cuyo terriorio llamó Nueva Extremadura. Como se ve, toda una pléyade de bravos extremeños que fueron las figuras más estelares de aquella magna empresa, que no cabe en la historia de España, porque ellos la hicieron universal en América. Aquellos soldados-poetas del Siglo de Oro, lo mismo luchaban en campos de batalla, que rimaban versos, que escribían crónicas de guerra. Y es que la cultura, ni es civil ni es militar, sino que pueden poseerla unos y otros a la vez. Una persona culta, lo es lo mismo sin uniforme que con él. Decía nuestro gran filósofo Ortega y Gasset, que: “El grado de cultura y perfección de su ejército, mide con pasmosa exactitud la moralidad y la virtualidad de una nación”. Pues aquellos viejos soldados-poetas – haciendo de ellos la resumida descripción a que la falta de


54 Artículos de Prensa espacio me obliga – fueron de la talla de los siguientes: Garcilaso de la Vega (1498-1536). Combatió en la guerra contra los Comuneros de Castilla; en la expedición a la isla de Rodas en 1522; en la de Túnez en 1535; estuvo con el Duque de Alba en Nápoles y Florencia; resultó herido grave tres veces. Otro grande, Francisco Aldana, pretendió disuadirlo para que eligiera una vida menos expuesta, respondiéndole Garcilaso en el antiguo castellano: “Yo acabaré, que me entregué sin arte/ a quien sabrá perderme y acabarme/ si quisiere, y aun sabrá querello/ que mi voluntad puede matarme/ la suya, que no es tanto de mi parte/ pudiendo, ¿qué haré sino hacello?”. El propio Francisco Aldana (1537-1575), al que Cervantes llamó “El divino”, consagró su vida con la misma intensidad a las armas que a las letras. Luchó como bravo capitán en la batalla de San Quintín de 1557; cayó herido en Flandes; y murió combatiendo en la batalla de Alcazarquivir (1575), junto al rey portugués Don Sebastián, que luego estaría tres años enterrado en Ceuta. Fue amigo y protegido del Duque de Alba. Otro insigne, Lope de Vega, rimó para él: “Tenga lugar el Capitán Aldana / entre tantos científicos señores/ que bien merece aquí tales loores/ tal pluma y tal espada castellana”. Gil de Polo, escribió en aquella época: «Este es Aldana, el único monarca que, juntos, ordena versos y soldados». Y Aldana le contestó: «Mientras, cual nuevo sol, por la mañana / todo compuesto andáis ventaneando/ en mi jaca sin parar, lucia y galana/ yo voy sobre un jinete acá saltando/ el andén, el barranco, el foso, el lodo/ al cercano enemigo amenazando». Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575). Solado-poeta y diplomático. Autor de El Lazarillo de Tormes. Se distinguió en la revuelta de Siena y en la rebelión de los moriscos en las Alpujarras en 1568. Poeta satírico, que destacó con sus “Poemas al alma”. Hablaba griego, latín, árabe, italiano y español. En 1538 fue embajador en Venecia, y rimó para los embajadores: “¡Oh embajadores, puros majaderos/ que si los reyes quieren engañar/ comienzan por vosotros primeros”. Miguel de Cervantes Saavedra (15471616). Soldado apodado el “Manco de Lepanto”. Cayó preso y sufrió largo cautiverio. Escribió el “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, obra cumbre de nuestra literatura. Luchó en Flandes, con el Tercio de Lope de Figueroa; también contra los

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

turcos en la galera “La Marquesa”, donde sólo se salvaron él y unos cuantos más. El ataque le cogió en la bodega del barco, donde se encontraba enfermo con fiebre. Por eso escribió: “Señores, ¿qué se diría de Miguel de Cervantes cuando hasta hoy he servido a Su Majestad en todas las ocasiones de guerra que se han ofrecido? Y no haré menos en esta jornada, enfermo y con calentura”. Fue herido dos veces, en el pecho y en el brazo izquierdo, empuñando la pluma tan certera con su “gloriosa mano diestra”. Rimó para la reina Isabel: “Serenísima reina, en quien se halla/ lo que Dios pudo dar a un ser humano:/ amparo universal de ser cristiano/ de quien la santa fama nunca calla/ arma feliz, de cuya fina malla/ se viste el gran Príncipe soberano/ a quien fortuna y mundo se avasalla/ ¿Cuál ingenio podría aventurarse/ a pregonar el bien que estás mostrando/ si ya en divino viese convertirse?/ Que, es mortal, habrá de acobardarse/ y así le va mejor sentir callando/ aquello que es difícil de desdecirse”. Félix Lope de Vega (1562-1635). Llamado el “Fénix de los Ingenios” y “Monstruo de la Naturaleza”. Soldado en el Tercio de Lope de Figueroa. Luchó en numerosas batallas, en la infortunada Armada Invencible; en la batalla naval de las Azores, enrolado en la expedición de Don Álvaro de Bazán, la primera gran contienda de la historia entre galeones, en la que España consiguió una aplastante victoria frente a la escuadra franco-portuguesa; así como en la defensa de San Mateo, donde estuvo acorralado por tres galeones franceses. En uno de sus poemas recogía: “Ceñí en servicio de mi rey la espada/ antes que el labio ciñe el bozo/ que para la católica jornada/ no se excúsele generoso mozo/ De pechos sobre una torre/ que la mar combate y cerca/ mirando las fuertes naves/ que se van a Inglaterra/ Las aguas crece Belisa/ llorando lágrimas tiernas”. Francisco de Quevedo (1580-1645). Prestó servicios como espía. Era cojo. Luchó en Italia a las órdenes del Conde de Osuna, que en 1618 lo utilizó en su malogrado intento de anexionar Venecia a la corona española, siendo apodado por los turcos “El Virrey”,

por lo audaz, intrépido y temerario que era en sus acometidas con la espada; pero tuvo que huir disfrazado de mendigo. Autor, entre otros muchos poemas de: “Madre, yo al oro me humillo/ él es mi amante y mi amado/ pues de puro enamorado/ de continuo andar amarillo/ que, pues, doblón o sencillo/ hace todo cuanto quiero/ poderoso caballero es don dinero”. Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Soldado-poeta. El más invocado en la milicia. Escribió: “Este ejército que ves/ vago al hielo y al calor/ la república mejor y más política es del mundo/ en que nadie espere que ser preferido/ pueda por la nobleza que hereda/ sino por la que en él adquiere/ porque aquí a la sangre excede/ el lugar que uno se hace/ y sin mirar cómo nace, se mira cómo procede/. “Aquí la necesidad/ no es infamia; y si es honrado/ pobre y desnudo un soldado/ tiene mejor cualidad/ que el más galán y lucido/ porque aquí lo que sospecho/ no adorna el vestido al pecho/ que el pecho adorna el vestido/. Y así, de modestia llenos/ a los más viejos verás/ tratando de ser lo más/ y de aparentar lo menos/. Aquí la más principal/ hazaña es obedecer/ y el modo como ha de ser/ es ni pedir ni rehusar/. Aquí, en fin, la cortesía/ el buen trato, la verdad/ la firmeza, la lealtad/ el honor, la bizarría/ el crédito, la opinión/ la constancia, la paciencia/ la humildad y la obediencia/ fama, honor y vida son/ caudal de pobres soldados/ que en buena o mala fortuna/ la milicia no es más que una/ religión de hombres honrados”. Después del Siglo de Oro hubo estupendos soldados-poetas: Bernardo López García, “El poeta-cantor del Dos de Mayo” contra los franceses, con su oda: “Oigo, Patria, tu aflicción/ y escucho el triste concierto/ que forman tocando a muerto/ la campana y el cañón/ sobre tu invicto pendón/ miro flotantes crespones/ y oigo alzarse otras regiones/ en


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

estrofas funerarias/ de la iglesia las plegarias/ y del arte las canciones (…) Suenan patrióticas canciones/ cantando santos deberes/ y van roncas las mujeres/ empujando los cañones/ al pie de libres pendones/ el grito de patria zumba/ y al suelo le falta tierra/ y el ruido del cañón retumba/ y el vil invasor se aterra/ sin que quede suelo para abrir tanta tumba/ ¡Mártires de la lealtad/ que del honor al arrullo/ fuiste de la patria orgullo/ y honra de la humanidad/ en la tumba descansad/ que el valiente pueblo ibero/ jura con rostro altanero/ que hasta que España sucumba/

no pisará vuestra tumba/ la planta del extranjero”. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891). Soldado-cronista de la Guerra de África de1859-60, relatando la llegada a Ceuta de 466 voluntarios catalanes: «Son las cinco de la tarde y vengo de presenciar una escena arrebatadora. Prim arenga a la compañía de catalanes voluntarios: ¡Soldados!: Vosotros podéis abandonar esas mochilas, que son vuestras; pero no podéis abandonar esta bandera, que es de la Patria. Yo voy a meterme con ella en las filas enemigas.

Artículos de Prensa 55 ¿Permitiréis que el estandarte de España caiga en su poder? ¿Dejaréis morir solo a vuestro general? ¡Soldados! ¡Viva la reina! ¡Viva España!”. Todos le siguieron, y la batalla de Los Castillejos se ganó, junto con los demás miles de españoles. Quién iba a decirles a Prim y a aquellos catalanes, que muchos murieron por España y su bandera, que hoy, bandera y España, iban a estar tan vilipendiadas por otros catalanes separatistas radicales. Si levantaran la cabeza, de ver cómo está Cataluña, seguro que se volverían a morir.

EL FARO DE CEUTA  Martes, 13 de febrero de 2018 COLABORACIÓN FRANCISCO OLIVENCIA

(MIEMBROS DEL IEC)

FALTA CLARIDAD Retorno hoy a tratar sobre temas relativos a la política nacional porque, a mi parecer, muchos medios informativos están confundiendo, supongo que inocentemente, a una parte del electorado español. Las encuestas que vienen publicándose en estas últimas semanas dan a “Ciudadanos” un considerable avance, en detrimento, fundamentalmente, del PP, pero todos los análisis llevados a cabo sobre tal situación parten de la idea de que tanto el partido emergente como el que ahora está en el Gobierno son de “centro derecha”.. SE ha escrito ya que entre el PP y “Ciudadanos “ se puede obtener la mayoría absoluta en unas elecciones generales, y, con referencia a las locales –entre las que incluye a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, ABC, sin ir más lejos, titulaba recientemente: “PP y Ciudadanos podrán recuperar 14 capitales y sumarán mayorías en 35”. Creo que se está partiendo de un error de base, el de considerar que ambos partidos son de centro-derecha, y que, por tanto, una vez celebradas las elecciones pactarán indefectiblemente y sin la menor duda para gobernar en coalición, con la única variable

relativa a cuál de los dos haya obtenido más votos. De ese modo, se está llevando a muchísimos electores hacia la idea de que votar por uno o por otro dará igual. No se tendrá en cuenta la experiencia. Al contrario, pesará el haber gobernado, con la triste secuela de la corrupción por parte de una minoría de los suyos –no olvidemos la famosa sentencia de Lord Acton, según la cual “el poder corrompe., y el poder absoluto corrompe absolutamente”. Se trata de una carga negativa para el PP, mientras que “Ciudadanos” tiene a su favor el no haber gobernado aún. . Pero, increíblemente, se está dejando a un lado algo sucedido tras las elecciones generales celebradas el año 2016, en las que el PP fue el partido ganador, con 123 escaños en el Congreso, seguido de PSOE, con 90, Unidos Podemos, con 69. y Ciudadanos, con 40. ¿Qué hizo Ciudadanos, el pretendidamente partido de centro-derecha? No se ofreció para formar coalición con el PP, sino que lo hizo con el PSOE, supues-

tamente de centro-izquierda, aunque ahora, Pedro Sánchez suela hablar ante un letrero en el que, rotundamente, se afirma “somos la izquierda”. Ese pacto de gobierno entre PSOE y Ciudadanos –que juntos superaban los escaños obtenidos por el PPdesembocó en una fallida investidura, al votar en contra PP y Unidos Podemos, que no quiso .-ni quiere- entrar allá donde esté Ciudadanos. Total, que en 2016 se tuvieron que repetir las elecciones generales, en las que el PP logró 137 escaños y “Ciudadanos” 32, PSOE 85 y Unidos Podemos 69. Sólo entonces hubo un “pacto de investidura2 – que no “de gobierno” entre PP y “Ciudadanos” en el cual se acordaron nada menos que 150 medidas que había de llevar a cabo el gobierno de Rajoy, si resultaba investido, para lo que se necesitaban siete votos más para alcanzar la mayoría absoluta, que hubieron de negociarse con dos diputados canarios y el PNV. Ahora se viene dando por hecha una presunta coalición de gobierno entre PP y “Ciudadanos” (o viceversa (según el número de escaños obtenidos), Suenen alegres las campañas para muchos electores dubitativos de centro-derecha, a los cuales se les lleva a la creencia de que votar al PP y a Ciudadanos viene a ser lo mismo. Por los hechos, y no sólo por presunciones, está demostrado que “Ciudadanos” es un partido más bien anfibio, dispuesto a pactar con la izquierda como hizo en tras las elecciones del año 2015 y como ha hecho en algunas Comuni-


56 Artículos de Prensa dades Autónomas, así como de apoyar, en el Congreso, propuestas que distan bastante de la ideología que se les supone a los partidos de centro-derecha. Nada tengo contra “Ciudadanos”. Es más, admiro su gallarda postura, allá donde

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

hay independentistas furibundos, defendiendo la unidad de España y la españolidad de Cataluña. Solamente me he limitado a exponer algunas situaciones que ya han sucedido. Solamente creo que esta formación políti-

ca debería aclarar si su posición en la escala política es, de verdad, el centro-derecha y, por tanto, si obrería en consecuencia tras las siguientes elecciones generales. Los electores tienen derecho a saberlo...

EL PUEBLO DE CEUTA  Martes, 13 de febrero de 2018

El IEC y UGR celebran el I Foro sobre Turismo Cultural para evitar un “declive económico” El Instituto de Estudios Ceutíes y la Universidad de Granada se unen en unas jornadas que contará con políticos, empresarios y expertos en la materia para intentar revalorizar Ceuta a través del turismo SAMUEL DUEÑAS CEUTA.- Ceuta acogerá los días 1,2, 15 y 16 de marzo el I Foro sobre Turismo Cultural en Ciudades del Litoral. Así, bajo el título ‘Ceuta puerta de Civilizaciones’, está organizado por el Instituto de Estudios Ceutíes y la Universidad de Granada. Se trata de un encuentro de referencia, especializado en experiencias y posibilidades de desarrollo de iniciativas de turismo cultural en ciudades de litoral. En este sentido, estas ciudades tradicionalmente más ligadas al turismo de sol y playa, pero ahora se enfrentan al reto de encontrar vías que permitan aumentar el valor añadido de los turistas que reciben. En este camino, lo han encontrado de forma muy exitosa en ciudades como Barcelona o Málaga y ahora esperan hacer lo mismo en Ceuta. En el foro participan responsables técnicos, políticos, consultores e investigadores expertos en el tema. Así, se presentarán ideas de desarrollo museístico o cultural, que pueden ser de interés para la ciudad. Para ello se contará con la colaboración y experiencia del parque de las Ciencias de Granada, que en 25 años se ha convertido en uno de los mejores difusores de ciencia y el conocimiento, además de en un foco de interés y atracción del turismo cultural y de calidad para la ciudad de Granada. El programa aún es provisional pero está previsto que, el jueves 1 se presente el estudio sobre las necesidades del turismo marroquí en Ceuta, y del turismo cultural. El viernes será el turno de hablar de turismo militar.

la frontera, al entender que el turismo marroquí es un pulmón económico vital para el sector comercial y hostelero de Ceuta. Inscripciones Comunicaciones La presidenta del IEC, Rocío Valriberas, en compañía de los profesores José Con el ánimo de Aureliano Martín y Santiago Real. / FOTO NICOL'S favorecer la participaLa segunda semana está prevista la asis- ción, se ha decidido dar cabida, junto a las tencia del Director del Parque de las Ciencias ponencias encargadas, a comunicaciones de Granada para estudiar las posibilidades sobre la materia. Por ello se ha abierto el de Ceuta de emular el éxito de la institución plazo de propuestas de comunicaciones de la ciudad andaluza y se invitará a empre- hasta el viernes 16 de febrero. Antes de esa fecha, los interesados deberán formalizar su sarios locales a un coloquio. Las ponencias se llevarán a cabo entre el inscripción como comunicante a través de la Campus Universitario de Ceuta y la Bibliote- página web www.ieceuties.org y enviar un ca del estado, contando con la participación breve resumen de su comunicación al correo de josé Aureliano Martín, Alberto J. Aragón iec@ieceuties.org para su aprobación por y Eulogio Cordón (miembros del grupo de el Comité Científico del foro, constituido por investigación ISDE y profesores de la Univer- expertos en la temática. Las ponencias y comunicaciones están sidad de Granada), Javier González de Lara (abogado y presidente de la Confederación abiertas de forma amplia a la investigación de Empresarios de Andalucía), José Luís de temas relacionados con la zona en todos Gómez Barceló (cronista oficial de la Ciudad los campos de conocimiento abordando Autónoma de Ceuta), el director del Parque problemas generales y ejemplos concretos de las Ciencias de Granada y Fernando de aspectos que puedan facilitar el desarrollo turístico local en un ámbito como el de Ceuta Villada (Arqueólogo Mucnipal). La intención es reunir en una mesa de y, por generalización, en otros territorios locatrabajo a representantes de las navieras, les con desarrollos turísticos emergentes. Una vez aceptadas las comunicaciones, helipuerto y Servicios Turísticos para intentar fomentar la economía ceutí a través del turis- se les notificará a los comunicantes antes del mo, pues desde la dirección del foro señalan día 26 de febrero y deberán tener presentaque la ciudad se encuentra en pleno “declive dos sus trabajos de acuerdo a las normas económico”. Para ello, insisten, en que es de publicaciones del Instituto de Estudios fundamental solucionar los problemas de Ceutíes antes del próximo 28 de marzo.


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

Artículos de Prensa 57

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 18 de febrero de 2018

PIETRO SODDU. INVESTIGADOR EN MIGRACIÓN Y ESCRITOR  El investigador confiesa sentir una cercanía especial con Ceuta y Melilla y por ello presentará su último libro en la biblioteca de la ciudad, el próximo martes, a las 19:00 horas

“Ceuta y Melilla son un laboratorio a cielo abierto, social y político” A. Ramos Caravaca. CEUTA Aunque es natural de Cagliari (Italia), Pietro Soddu ha dedicado gran parte de su carrera académica al estudio del fenómeno migratorio en el sur de Europa, concretamente en las ciudades de Ceuta y Melilla. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Cagliari, inició su doctorado en 2003 a través de la Universidad de Granada, en la escuela de Trabajo Social, sobre temáticas relacionadas con las migraciones internacionales, las políticas públicas y el desarrollo. Confiesa tener especial predilección por Ceuta y Melilla, ciudades en las que ha vivido y trabajado por varios años, y por este motivo ha decidió presentar su último libro, ‘Acercamiento a los menores marroquíes desamparados como fenómeno migratorio y tratamiento profesional desde la educación social especializada’, en el cual recoge un amplio estudio y una propuesta educativa para combatir la adultización que los menores sufren, una vez que deciden emigrar de su país y llegar a España solos. –¿Qué tienen de especial las ciudades de Ceuta y Melilla para que les haya dedicado tantos años de estudio? –El interés hacia Ceuta y Melilla ha sido progresivo, sobre todo hacia Ceuta, que tiene toda una peculiaridad distinta a Melilla. La peculiaridad por la que yo me intereso en Ceuta y Melilla y me siento muy ligado a las dos ciudades es algo que ha allanado mi camino académico hacia la migración y todo lo relacionado con la inclusión social árabe musulmana en los países de acogida. –¿Cuáles son esas peculiaridades? –La peculiaridad principal de Ceuta es la distancia. Soy geógrafo de la población y Ceuta es una ‘Columna de Hércules’. Es una cercanía hacia la península, que desde

CEDIDA Pietro Soddu lleva gran parte de su carrera investigando la migración.

el punto de vista psicológico, se sienten más protegidos respecto a la situación de Melilla. Además, Ceuta tiene la peculiaridad de estar rodeada por Marruecos. Ceuta será España, pero al mismo tiempo, geográficamente, está en el continente africano y está muy cerca de una serie de urbanizaciones y de centros urbanos bastante grandes, como son Tetuán, Tánger, por lo que el entorno se percibe más desarrollado. –¿La situación de Ceuta y Melilla se asemeja a alguna otra frontera del mundo? – Absolutamente no. Es una peculiaridad de Ceuta y de Melilla, no hay comparación. En cuanto a cantidad migratoria, es cierto que el proceso social de desamparo de los niños es una realidad en distintos países europeos, algo que en Ceuta y Melilla comenzó antes. Es algo que no existía desde otras fronteras

del mundo. Todo inicia porque Ceuta entra en el acuerdo de Shengen, lo que permite a los residentes de Tetuán y Nador entrar sin necesidad de pasaporte. Se dice que estos menores proceden de zonas como Fez, pero la realidad es que la mayoría tiene a su familia al otro lado de la frontera y tiene un proyecto migratorio definido. –¿Qué papel juega la frontera del Tarajal? – La frontera representa, en mi opinión, todas las contradicciones culturales, sociopolíticas y jurídicas que no había antes. Ahora mismo, con el fenómeno de la migración, la frontera adquiere un significado que antes no tenía. Antes Ceuta vivía con su entorno marroquí con mucha más tranquilidad y puedo atreverme a decir que con el Protectorado, a pesar de todas las facetas negativas, se vivía en una armonía que se podía percibir. Ahora estamos en una alarma social. –¿Cómo cree que afectan los problemas constantes en la frontera entre España y Marruecos? –La cuestión relacionada con la construcción de la alambrada merecería un capítulo entero aparte, es una cuestión política y jurídica. Si no hubiera esa alambrada, una posibilidad sería un ingreso masivo. Aquí estamos hablando del hecho de que llegan menores migrantes sin brazos, sin manos, cortados… Hay una alambrada que genera varias opiniones, algunos la denominan como ‘el muro de la vergüenza’. Puedo decir que de 1999 al día de hoy no ha cambiado nada, pese a que la frontera ceutí fue pionera en Europa por sus medidas de control. Siguiendo este hilo conductor, la realidad es que hay una valla. La cuestión es ¿por qué en vez de hacer visitas para hablar de acuerdos pesqueros o


58 Artículos de Prensa

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

Muchos menores sin familia evitan los centros y permanecen en la calle buscando

de otros asuntos, realmente no se habla de este problema? Se puede hablar de inversiones de la UE, de España o de diversos países en la educación e instrucción en países necesitados. Lo que se llama cooperación internacional: crear desarrollo en los países de origen. Quitando la problemática de las guerras y de los refugiados, que realmente no están afectando tanto a España, pues desde 2014 han llegado cerca de 47 mil migrantes frente al más de un millón que se mueven por la ruta central mediterránea, Marruecos tiene una situación deficitaria que promueve esta migración. Se hacen inversiones, pero hay que invertir con un control. Hay que invertir en cosas concretas, neurálgicas, que pueden disminuir estar desestructuración de la familia. –¿Y cómo actúa la comunidad internacional al respecto? – Se necesita ratificar la ley, que se sancione, que haya embargos, como se hace con otros asuntos. Aquí estamos hablando de una Comunidad Internacional que va a Nueva York, a las Naciones Unidas, con todas sus delegaciones a sentarse alrededor de una mesa y a firmar con bolis de oro la Convención de los Derechos de los Niños y decir que ellos la han firmado, pero luego no la cumplen. Por un lado son necesarias las medidas, los instrumentos legales para poder ayudar y soportar una gestión más coherente de este proceso legal. Colaboración, control de las fronteras y con los niños que ya están dentro, una gestión mejor y un debate político importante en el Congreso. –Una vez que han pasado a España, ¿se está actuando bien con estos menores?

CEDIDA

–No, absolutamente no. Primero no hay unos programas de formación específicos que interesen a los niños. A los niños les atrae el deporte y eso se puede usar como programa de intervención, algo que también tiene en común con el programa en prevención de drogodependencia. Hay que fomentar un estilo de vida sano, la función social, el respeto de las normas, saber estar en grupo y estos niños no saben estar en grupo. Decir que España no está actuando bien con los menores desamparados no es una afirmación. España, como otros países europeos, tiene carencias en algunos instrumentos jurídicos y de gestión de la acogida de los centros, que son lagunas tan fuertes, tan importantes que no consiguen llegar al objetivo de la inclusión social de los menores. Estamos hablando de niños que necesitan una inclusión social, eso significa hacerles vivir, de una forma u otra, un ambiente familiar que ellos no tienen. –¿Qué función deben tener entonces los centros de acogida? –Mi libro pretende ser una guía y el punto de salida es Ceuta y Melilla. Son dos ciudades laboratorio a cielo abierto para sociólogos, politólogos, todas las disciplinas académicas. No hay ciudades de esta tipología en ninguna parte del mundo, tanto en lo negativo, como en lo positivo, yo diría que más en lo positivo. Dentro del centro esta situación de tener un régimen abierto es un problema, hay un fallo jurídico de la Ley de Protección del Menor, de la ley del educador, que hay que solucionar lo antes posible. Esta es la realidad. Yo propongo una educación social especializada. La educación

social del menor no puede limitarse en dar comida o programas puntuales de inserción sociolaboral a los 16 años. “La frontera representa todas las contradicciones culturales, sociopolíticas y jurídicas que no había” El educador social especializado es alguien que adquiere y se enriquece de otras disciplinas, como la interculturalidad, la interdisciplinariedad, que le permite llevar a cabo programas de intervención y actuación muy atractivos para unos niños que no tienen normas, que no tienen reglas, son ‘adultizados’ y necesitan volver a ser niños. Estos niños no tienen una familia. ¿Quién puede seguir adelante con 12 años sin tener un punto de referencia, sin un padre y una madre? En el libro propongo dos programas, uno de deporte y otro sobre prevención de la drogodependencia. El objetivo principal es modificar sus normas, evitar ese rechazo a las reglas del centro. En la calle no hay normas, están solos y lo que ellos suelen decir es: “Nos estamos buscando la vida”. –¿Cuál es el perfil de esos niños que evitan el centro y prefieren la calle? –Está el caso de los que están llegando por la ruta central mediterránea, de la cual se dice que han desaparecido 10.000 niños desamparados en Europa. Esos son niños desamparados, sin familia, que siguen a los adultos que escapan a una guerra civil. Pero en el caso de Ceuta y Melilla, y del Magreb en general, el problema es distinto. Son niños que hacen uso de drogas duras: cola, pegamento… Traen esta problemática desde el origen. Bastaría dar un paseo por Casablanca para ver 50.000 niños por la calle. Es comparable a los niños de la calle de Río de Janeiro, con una bolsa de plástico con la cola. Los efectos de inhalar esta droga barata son letales para el cerebro y ellos son capaces, incluso dentro del centro, de hacer todo esto, de usar arma blanca, de poner en serio peligro el papel del educador social y de su propio compañero. –¿Tienen algún tipo de protección en la calle? –Están solos desde que empieza su proyecto migratorio en origen. En la calle de allí y en la llegada aquí. La mayoría de los niños que llegan a España no quieren estar en Ceuta, en Algeciras o en Andalucía, quieren irse a Barcelona, Madrid, Suecia, Noruega…


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

Artículos de Prensa 59

Conocen bien el mundo a los 13 situación actual, con los fallos de los años. En Ceuta no están solos, los ceninstrumentos jurídicos españoles y tros están, pero sí que es verdad que la también de una organización supratipología de acogida de estos niños, en nacional como la Unión Europea, está un centro de régimen abierto, es comfallando. Lo ideal sería la cooperación plicada. Si hay un centro de reforma, la internacional, efectiva, con el país cosa cambia. El régimen abierto implica de origen. Yo siempre he definido a un control social importante y político Marruecos y España como primos y por parte de la Ciudad Autónoma, así enemigos. Es el momento propicio solos no están. para cooperar y evitar esta oleada. –¿Es posible la inclusión? –Y en materia política, ¿qué hay –No es imposible. Es necesario que hacer? que haya una cooperación entre Ma–El Gobierno Central y el Gobierno rruecos y España para la protección Europeo tendrían que tomar medidas de la infancia. Si la ley dice que cuando para los menores sin familia, no recose encuentra a un niño sin familia la mendaciones o instrumentos jurídicos primera intervención es la de buscar como los del Parlamento Europeo que su familia para la reinserción en su nuno son vinculantes, sino reglamentos cleo familiar, estamos hablando de una o directivas que dicten que es neceoperación ardua y difícil. No es que no sario cambiar la ley de protección al CEDIDA se puede aplicar, es que es muy difícil Soddu ha expuesto en el Parlamento Europeo esta problemática. menor y que los centros de los niños si además nos referimos a recursos estén en un régimen abierto más económicos, aunque en cuestión de niños, que cruzan la frontera, no dejar pasar a niños controlado. no hay que escatimar en recursos. Yo no estoy proponiendo la cárcel, pero solos o acompañados de personas que no –Entonces, ¿cómo frenar esta llegada sean su familia. sí una regulación de horarios. El centro debe de niños? Esto no significa hacer daño al niño. No le ser como una familia: puedes salir, pero tiene –En la frontera del Tarajal. Los policías estamos haciendo daño no dejándole pasar, que regresar. Pero lamentablemente, en la marroquíes hacen pasar los niños porque les le estamos haciendo daño en el momento en actualidad, la mayoría no regresa y se va al da igual. Hay que controlar a los menores que los niños entran en una ciudad donde la puerto a intentar colarse.

Un futuro sin jóvenes en los países de origen Independientemente de los problemas que genera la migración en los países receptores, Pietro Soddu va más allá y plantea el futuro, no muy lejano, al que se enfrentan los países de origen con una población joven que abandona su casa. Explica que son dos los tipos de jóvenes que salen de sus países: los que vienen de una familia desestructurada o los que tienen

que emigrar por cuestiones de pobreza en el núcleo familiar. En el primer caso, asegura que los niños siguen el ejemplo de los adultos que emigran y ven en España un país atractivo para vivir. Mientras que en el segundo caso, es la misma familia la que tiene un plan definido para los menores. Hacen que los varones emigren debido a la situación extrema de pobreza que viven

y se ven en la obligación de mandar a sus hijos fuera, solos, porque no tienen como mantenerlos. Al marcharse los jóvenes, explica el investigador, hace que se pierda un recurso humano, de habilidades y capacidades, que dejan de contribuir para el desarrollo de su país. Antes no afectaba tanto porque las familias eran más grandes, pero ahora sólo tienen dos o tres hijos.

EL PUEBLO DE CEUTA  Viernes, 23 de febrero de 2018

Hernández repasa la evolución del correo español en Marruecos La conferencia tuvo lugar ayer en la Biblioteca Pública Adolfo Suarez a las 20.00 horas con mucha expectación TANIA CHOCRÓN

Ceuta y del Instituto de Estudios Ceutíes) en el ciclo “Encuentros con la filatelia y expuso ayer ‘El correo español en Marruecos otros coleccionismos”, organizado por la CEUTA.- José María Hernández Ramos ‘ en la Biblioteca Pública Adolfo Suárez a las Agrupación Filatélica en Ceuta. Habló principalmente de la presencia del (miembro de la Agrupación Filatélica en 20.00 horas. La conferencia estuvo marcada


60 Artículos de Prensa correo en Marruecos, exactamente el correo español ligado al correo consulado puesto que el español es una presencia directa.”Mi objetivo fue dar a conocer una actividad que creo que no está lo suficientemente conocida. Es una actividad desarrollada por España en Marruecos en un momento determinado y fue novedosa porque supuso el crecimiento de una red postal, es decir, lo que sería un correo a la moderna, que favoreció primeramente a las colonias que trascendió y se hizo universal”, aseguró Hernández. Además, repasó la contribución española al correo de Marruecos, que se inició a

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

principios del siglo XIX con la presencia del jabeque de la legación española, que enlazando con Tánger y Tarifa, transportaba la correspondencia de la colonia europea en dicho país. La conferencia duro 50 minutos y contó con apoyos gráficos a través de diapositivas para amenizar al público. “Tenía las -expectativa s muy altas y así fue. Quería que

El ponente explicando el correo español en Marruecos / Foro EL PUEBLO

disfrutaran y que aprendieran algo nuevo, que se familiarizaran con este tipo de correo, y además, aprendieran”, señaló. Además, en su ponencia, destacó la extensión de la representación consular españolas a las principales ciudades del litoral marroquí que, conllevó el establecimiento de una red postal propia para cubrir necesidades de comunicación.

EL FARO DE CEUTA  Sábado, 24 de febrero de 2018 Carta al director LUCIANO ALCALÁ VELASCO ARQUITECTO URBANISTA

Por alusiones He leído con cierto asombro el artículo titulado “La Ciudad habla de concurso de ideas y ya encargó uno a Luciano Alcalá”, en relación con el Mercado Central, que se publicó en su edición del jueves 22/02/2018. Desconozco quién le ha facilitado la información al Sr. Aznar y me gustaría puntualizar algunas cosas al respecto. El 08/04/2016 me notificaron la adjudicación del contrato de redacción de un Anteproyecto de reordenación del Mercado Central de Abastos y, tras una serie de reuniones con los responsables, el presidente Vivas me encargó con fecha 16/05/2016 la elaboración de un informe sobre las distintas alternativas de actuación en el edificio, el cual entregué dos semanas después en el Gabinete de Presidencia y expliqué el contenido de sus 178 páginas a los allí presentes, quedando a la espera de las oportunas instrucciones que nunca llegaron. El informe de fecha 13/07/2016 suscrito por el arquitecto municipal Javier Arnaiz, don-

de indicaba la urgente necesidad de contratar un estudio de patología de las instalaciones y estructuras del edificio del Mercado y de los puentes de sus fachadas principal y posterior, motivó la tramitación de un expediente de resolución de mi contrato, dada la imposibilidad de continuarlo por causa imputable a la Administración, cuya incoación me notificaron con fecha 02/08/2016. Dicho informe también sirvió de base a la enmienda que el Grupo Popular presentara en el primer expediente de modificación de créditos de 2016 para dar de baja la partida 622.00.459.0.006, con la que se financiarían las obras del mercado, y destinarla a otros fines. A dicha notificación, respondí registrando el 08/08/2016 un escrito en el que exponía el trabajo realizado hasta entonces y valoraba el informe entregado, en el cual, además de la exposición descriptiva y gráfica de las cinco soluciones alternativas analizadas, se incluían sendas relaciones depuradas de los concesionarios de puestos del mercado, de los autorizados a ocupar almacenes del sótano con destino a actividades náuticas y de los arrendatarios de locales ubicados a pie de calle y en plantas altas, con los respectivos datos identificativos de todos ellos, a fin de actualizar la información global del inmueble. A partir de ese momento comenzó una letanía de escritos, recursos y alegaciones hasta que, más de un año después, con

fecha 03/10/2017 me notificaron la resolución del contrato adjudicado por decreto de 01/04/2016 del consejero de Fomento, por la imposibilidad de ejecutar la prestación en los términos inicialmente pactados, acordando el abono del informe y la indemnización del 3% correspondiente al trabajo que no pude realizar por causa ajena. No obstante, a fecha de hoy, aún no sé cuándo percibiré lo que me corresponde. Volviendo al artículo de Luis Manuel Aznar, he de aclarar que yo no entregué un proyecto sino el informe que me solicitaron en Presidencia, en cuyas conclusiones manifestaba que la alternativa más avanzada (demolición del edificio y recuperación del Foso de la Almina) era la concordante con el fin último del Plan Especial de Protección y Catálogo del Conjunto Histórico del Recinto de la Almina: la recuperación y conservación de los vestigios de las antiguas fortificaciones de la ciudad. Tampoco hice ninguna valoración ni recomendé una u otra opción por criterios económicos. Lo que sí planteé fue la necesidad de un levantamiento topográfico para cualquier actuación que se pretendiera hacer, pues sin los planos del estado actual no se puede trabajar en condiciones. Y en lo que respecta al estudio patológico, a pesar de la urgencia que derivaba del informe del arquitecto municipal, hace ahora veinte meses, parece que aún se sigue posponiendo…


Artículos de Prensa 61

I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 25 de febrero de 2018

COLABORACIÓN DOMINICAL

FRANCISCO OLIVENCIA

(MIEMBRO DEL IEC)

“Como trabajador por cuenta ajena que fui, soy uno de los más de diez millones de españoles que perciben una pensión de la Seguridad Social” Como trabajador por cuenta ajena que fui, soy uno de los más de diez millones de españoles que perciben una pensión de la Seguridad Social. No me quejo de su cuantía, al contrario, pero, he de aclarar que estoy lejos de disfrutar esas cuantiosas prebendas o superpensiones que la opinión pública atribuye a quienes han sido Diputados o Senadores. Pese a haber sido lo uno y lo otro durante tres legislaturas, mi pensión, calculada en su día conforme a lo cotizado en los últimos quince años de vida laboral, es unos trescientos euros más baja que la pensión máxima. No es oro todo lo que reluce. Hace unos días recibí la ya célebre carta firmada por la Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, en la que me notificaba el incremento del 0,25% en mi pensión. En general, dicha carta no difería en nada respecto de las recibidas en los cuatro años anteriores, ya que desde 2014 viene aplicándose ese porcentaje. Esta vez, sin embargo, pensé que la carta era un lamentable error; que lo dicho en las anteriores ya no valía; que se deberían haber invocado argumentos convincentes para justificar tan minúscula subida… No sé; quizás alguna alusión a las dificultades del sistema público de pensiones tras la prolongada crisis, alguna referencia al hecho de que los sueldos de los funcionarios han estado congelados; haber explicado que la subida del 0,25% implica un gasto añadido total de trescientos millones de euros al año; aludir al hecho de que el abono de las pagas extras en los dos últimos años acabó con la socorrida hucha y, además, supuso un déficit de treinta y cuatro mil millones de euros, indicar que durante los cuatro años anteriores no se perdió poder adquisitivo (lo que es cierto), dejar una puerta entreabierta a la esperanza… En cierto modo, y con una capacidad de convicción que tantas veces se ha echado de menos en la acción del actual Gobierno, dar a entender que siente no haber podido subir algo más. “No me gustó la carta y, por lo que está sucediendo, compruebo que tampoco satis-

Pensiones

fizo a pensionistas indignados” No me gustó la carta y, por lo que está sucediendo, compruebo que tampoco satisfizo a infinidad de pensionistas indignados (y utilizados por los que disfrutan como enanos cuando ven juntas a muchas personas cabreadas y por quienes creen ser los únicos representantes legítimos de la “gente”, todos ellos pensando en sacar tajada electoral). Los pensionistas se están manifestando multitudinariamente, rompen la carta; protestan por la pérdida de poder adquisitivo que supone tan reducida subida, fruto de aquella decisión de no actualizarlas conforme al Índice de Precios al Consumo /(IPC) sino por algo abstracto denominado “índice de revalorización”. Sin ir más lejos, el IPC de noviembre del año pasado (el del mes que se usaba a estos efectos) ascendía a un 1,7%, prácticamente el resultado de multiplicar por siete la subida ahora establecida. De haberse aplicado el criterio del IPC, dicha subida habría significado un gasto anual añadido de más dos mil cien millones de euros, imposible de asumir en la actualidad. Y es que el pago de las pensiones se ha convertido ya en el mayor gasto de los Presupuestos Generales

del Estado. La cuarta parte del total, por encima de todo lo demás. Y, lo que es peor, ahora, en un momento tan complicado, los afectados extienden su protesta contra “las pensiones de miseria”. Éramos pocos y parió la abuela. Existe una gran preocupación por el futuro del sistema público de pensiones. Al alargamiento de la esperanza de vida que viene experimentándose –esa generosa prórroga que estamos viviendo ya muchos españoles- se unen, por un lado, el descenso en el índice de natalidad y, por el otro, la urgente necesidad de incrementar el número de cotizantes y también los sueldos, al igual que aumentar la edad de jubilación, todo ello para poder mantener el sistema, elevando la cuantía de la recaudación y retrasando el comienzo del pago de las pensiones. Pero habrá que hacer algo más. Parece muy difícil conseguir dichas metas. Hay quienes pretenden solucionarlo todo con la creación de un impuesto especial a la banca, sin tener en cuenta que ésta lo trasladaría “ipso facto” a sus clientes y que, en cualquier caso, hay miles y miles de personas que han invertido sus ahorros en acciones


62 Artículos de Prensa bancarias con la esperanza de conseguir un rédito anual a través de los correspondientes dividendos. La realidad resulta tan complicada como tozuda, y las pensiones del sistema público tienden a ir a menos. De ahí el interés del Gobierno en promocionar la inversión del ahorro en planes privados, tan criticada ante el hecho de que son muchos los españoles que llegan difícilmente a fin de mes o, aún peor, los que ni siquiera llegan, pero –aunque no sea la mayoría- hay una parte que sí puede ahorrar. Dicen que ocho millones de personas ya tienen concertado su plan privado, y potencialmente ha de haber otra apreciable cantidad con capacidad para

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

hacerlo, máxime si se produce la deseable y, a la vez, previsible mejora en el número de ocupados y en los salarios. Se palpa a nivel popular un evidente cansancio respecto de las medidas de austeridad que hubieron de aplicarse para poder salir de la grave crisis económica que nos afectaba, así como un deseo generalizado de pasar página ya, al considerarla vencida. No hay conciencia de que, si bien se ha conseguido superar lo peor con el esfuerzo de todos, todavía no hemos terminado de salir de ella. Ahora, al ver la movilización de los pensionistas, es cuando la Ministra Fátima Báñez ha declarado que “aún no hemos salido del

hoyo”, pero que se estudian medidas para tratar de solucionar el problema. Si lo hubiese hecho antes, quizás habría menos enfado. Total, que en plena creencia popular de que ya se acabó la crisis, la cartita de marras -con la quinta repetición del 0,25% y la ausencia de una adecuada presentación de la medida- ha sentado como un tiro a infinidad de pensionistas, llegando a movilizar a multitud de personas de la tercera edad que jamás hubieran pensado acudir a una manifestación de protesta y romper el cordón de seguridad policial ante el edificio del Congreso de los Diputados. Así de mal se han puesto las cosas.

EL FARO DE CEUTA  Domingo, 25 de febrero de 2018

GALERÍA ABYLENSE

RICARDO LACASA

El ‘Marina’ era tan conocido en la Península como en la propia Ceuta, solía decirme Aurelio del Campo Pérez, el único de los siete hermanos que decidió seguir con el negocio paterno

Adiós al Bar Restaurante ‘Marina’ Va camino de una década que el Bar Restaurante Marina cerrara sus puertas. La enfermedad de su propietario, Aurelio del Campo Pérez, y su posterior fallecimiento, hace tres años, fueron determinantes. En este negocio, como ha sucedido con otros tantos históricos de Ceuta, tampoco ha sido posible la sucesión familiar. Hasta anteayer permanecía en pie la familiar estampa de su edificio, cuando la piqueta ha comenzado a borrarla de nuestro paisaje urbano. El Restaurante Marina fue el sucesor del célebre ‘Caza y Pesca’, en su mismo emplazamiento, cuando se inauguró hace 70 años. El 4 de septiembre de 1948, la desaparecida sociedad de idéntico nombre establecía su sede en ese local, por entonces de una sola planta y que con anterioridad había acogido al bar ‘El Cocodrilo”. Su original y artística decoración interior representando una casa de campo con su arco central y artesonado en madera de roble rematado con la típica chimenea al fondo, imprimía un original tipismo al local. A su vera quedaba el ambigú, cuya explotación y cocina confió la junta que presidía Cándido Jiménez a Aurelio del Campo Merino, el padre de Del Campo Pérez.

Su progenitor aprendió el oficio de cocinero en su Valladolid natal. Después trabajó en San Sebastián, donde se consagró profesionalmente. De paso por Ceuta, aceptó un empleo temporal en el desaparecido ‘Hotel Majestic’. En ese tiempo conoció a la que habría de ser su esposa, lo que sería determinante para afincarse definitivamente 1972. Inauguración del Nuevo ‘Marina’. De izquierda a derecha el secretario en nuestra ciudad. Del general del Ayuntamiento, el delegado de Información y Turismo, Aurelio del Campo, el Vicario General, Aurelio padre y la señora de su hijo hotel se fue a Regulares nº 3 para regentar la cocina de la residen- cíamos con una segunda planta en la que cia de oficiales, de cuyo acuartelamiento ubicaron el nuevo comedor. recaló en las instalaciones de la referida sociedad recreativa. Pasado un año y al no poder hacer frente al canon que le exigían por la renovación de la concesión, decidió comprar en la Plaza Vieja el restaurante ‘La Terraza’. Mas tras reconsiderar la sociedad la situación, Del Campo retornaba, triunfante, a ‘Caza y Pesca’, quedándose una década después con el local para hacer nacer así el ‘Restaurante Marina’, que a partir de 1972 Comedor principal del popular establecimiento. adquirió la fisonomía con la que lo cono- Archivo


Artículos de Prensa 63

I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

Un establecimiento que supo hacer historia Gran enamorado de su profesión, Aurelio del Campo me confesaba que, de nacer de nuevo, tal y como su padre, volvería a dedicarse a este negocio, y además en su tierra en la que siempre creyó por su privilegiada situación. Valga también a título de anécdota como la serie televisiva ‘El Príncipe’ recreó de alguna manera el establecimiento en muchas de sus escenas, especialmente con perspectivas de sus ventanales y de sus originales tiradores de las puertas representando la figura de un timón.

Adiós pues para siempre al popular restaurante de la Marina, testigo de tantas celebraciones familiares, acontecimientos, desfile de personajes de toda índole y uno de los grandes referentes a lo largo de toda su historia de la buena gastronomía ceutí. Un establecimiento, en fin, de los pocos que nos quedan de su estilo y que, sin duda, ha sabido hacer historia por derecho propio en la ciudad.

El pasado viernes comenzaba el derribo del edificio que, desde hace más de sesenta, años acogió al restaurante ‘Marina’ en la calle de su mismo nombre. FOTO: RICARDO LACASA

Reconocimientos y popularidad El ‘Marina’ era tan conocido en la Península como en la propia Ceuta, solía decirme Aurelio del Campo Pérez, el único de los siete hermanos que decidió seguir con el negocio paterno. En vida de éste, sólo uno de sus cinco vástagos, Marco Aurelio, siguió en el establecimiento, con lo que el restaurante alcanzaba la tercera generación. En la Exposición Universal de Lisboa se les confió la presentación del menú gastronómico ceutí

con muy buena aceptación. Con anterioridad, el ‘Restaurante Marina’ estuvo presente en algunos congresos con la presentación de varios de sus platos. Después de debutar también en la de Sevilla, padre, hijo y nieto consiguieron un galardón en el ‘Hotel Palace’ de Madrid, y a los pocos años, en Méjico, donde eran distinguidos con el Collar Gastronómico Internacional. “Son muy poquitos los que lo poseen y nunca lo he

lucido, excepto para un reportaje televisivo”, me contó en una entrevista que le hice en su día para este diario. Aurelio recordaba siempre con nostalgia los periodos de prosperidad, incluso los de antes del turismo del bazar. Eran los años del Protectorado, cuando Ceuta era punto obligado de tránsito hacia Marruecos. “Había veces que cerrábamos a las cinco de la madrugada. Ahora sobrevivimos nada más”.

EL FARO DE CEUTA  Lunes, 26 de febrero de 2018

COLABORACIÓN

ANTONIO GUERRA CABALLERO

Primera crónica en Ceuta de la Guerra de África Pedro Antonio de Alarcón fue periodista, poeta y soldado, cronista oficial de la Guerra de África (1859-1860). Sobre ella escribió “Diario de un testigo de la Guerra de África”, cuya primera crónica la escribió en Ceuta Nació en Guadix (Granada), hijo de una familia acomodada. Con 20 años fue redimido del antiguo servicio militar obligatorio, supuestamente, como soldado de “cuota”, o pago de una determinada cantidad para que llamado a filas se librara de ir a la guerra. Aquel sistema de reclutamiento creo que fue tremendamente injusto, dado que suponía pagar para no tener que ir a morir; mientras que a quienes eran humildes de solemnidad no les quedaba más remedio de ir a la “mili” a


64 Artículos de Prensa servir de carne de cañón. Pero el mismo Alarcón corregiría después tal injusticia alistándose voluntario con 26 años, como en adelante veremos. Alarcón se marchó a Madrid a estudiar periodismo, en cuya capital frecuentaba círculos de la más alta sociedad. En la Universidad trabó muy buena amistad con el teniente general Antonio Ros de Olano, un catalán, que también estudiaba periodismo, aparte de haberse antes licenciado en Derecho y ser poeta romántico. Y también Olano se hizo amigo íntimo del poeta de su mismo estilo romántico, el extremeño José Espronceda, de Almendralejo (Badajoz), quien escribió una extensísima oda de 200 páginas: “El Diablo del Mundo”, cuyo libro dedicó a Olano y éste, a su vez, se lo prologó. Por cierto, que me voy a permitir hacer un inciso para poner de relieve un dato muy poco conocido sobre Espronceda que descubrí cuando investigaba sobre mi libro: “Mirandilla, sus tierras y sus gentes”, la historia de mi pueblo hasta entonces inédita, que me editó la Diputación de Badajos en 2005. Y es que Esproceda vivió a temporadas en Mirandilla, en una finca de su propiedad sembrada de viñedos y olivos, dotada de vivienda rural, en el lugar allí conocido por Los Cerrajones. Los olivos todavía siguen sembrados, pero la casa debió ser derruida, y de los viñedos sólo quedan algunos retoños que las raíces de cepas de vez en cuando reproducen. Tras haber finalizado ambos los estudios, el general Olano fue nombrado jefe del Tercer Cuerpo de Ejército de África que se estaba organizando en Málaga. Los marroquíes no dejaban de hostigar con duros ataques a Ceuta desde la kabila de Ányera, parapetados en el “Boquete”, desde donde la artillería marroquí lanzaba frecuentes y duros ataques, sin atender los insistentes requerimientos que se les hacían para que cesaran en las hostilidades o se adoptarían las consiguientes medidas defensivas y de represalia. En vista de que no hicieron caso de las numerosas advertencias, continuando los ataques y las provocaciones, el 22-101859, España declaró la guerra a Marruecos. Los Cuerpos de Ejército Primero y Segundo ya estaban en el teatro de operaciones listos para entrar en combate. Isabel II había otorgado a Olano el título de Conde de la Almina de Ceuta

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

La amistad de Alarcón con el general Olano hizo que éste le convenciera para que participara con él en la contienda como corresponsal de guerra. Alarcón marchó de Madrid para Málaga el 30-10-1859, donde se estaba organizando el Tercer Cuerpo de Ejército que mandaría Olano y desde cuyo puerto partiría para Ceuta una Escuadra formada por 20 buques de guerra, mandada por Segundo Herrera. También iban embarcados el general Marina y el propio Olano. En la ciudad malacitana, Alarcón se pertrechó comprando un caballo y contratando a un escudero ayudante, a modo de Don Quijote y Sancho, haciéndose de una espada y un revólver al cinto y demás pertrechos necesarios que tuvo que comprarse de su propio peculio por ser civil. Por expreso deseo de Alarcón, el 22-11-1859 se alistó voluntario en el Ejército; en diciembre juró bandera, incorporándose entonces ya a la expedición mandada por Olano, como ordenanza suyo. Aquella guerra se afrontó con 40.000 militares españoles, la mitad de efectivos de nuestro actual Ejército. Antes, en 1856, la reina Isabel II había honrado a Olano otorgándole el título de Conde de la Almina de Ceuta. Adelantando muy resumidamente el resultado de aquella guerra, veamos la crónica que Alarcón escribió: “El general Ros de Olano los dejó acercarse cuanto quisieron (a los marroquíes), sin inquietarse de sus alaridos, ni de las banderas que ondeaban ante nuestros ojos; pero luego los vio a distancia y apiñados (…), y mandó hacer fuego a la artillería. Yo no

he visto nunca puntería tan admirable”. Olano cayó enfermo de cólera y tuvo que curarse. Mientras duró su ausencia, Alarcón pasó a servir como ordenanza del general O`Donnell, se supone que bien recomendado por su compañero y paisano catalán, Olano. En enero, ya recuperado éste de la enfermedad, se inició el avance hacia Tetuán. En una de las escaramuzas, el Tercer Cuerpo del Ejército mandado por Olano infringió una nueva derrota a los atacantes cerca del río llamado Guad-el-Jelú, y la reina volvió a concederle dos títulos más de nobleza: marqués de Guad-el-Jelú y Vizconde de Ros. En febrero las tropas españolas tomaron Tetuán. El sultán se vio obligado a retirarse a Wad-Ras. Allí fue definitivamente derrotado el 23 de marzo, viéndose obligado a pedir la paz”. Pero vayamos a la primera crónica de Alarcón escrita desde Ceuta, en la que este artículo se centra. La expedición de Olano salió del puerto de Málaga el 11-12-1859. La escuadra estaba formada por 20 buques de guerra que zarparon de Málaga de noche y, tras atravesar el Estrecho de Gibraltar, llegaron el día 12 siguiente por la mañana a Ceuta. Aquí Alarcón comienza su primera crónica: “A la llegada lo primero que se divisa es el Monte Hacho, famoso presidio, recinto de expiación de la tristeza, visión de los insomnios de madres, esposas, hijas y de infelices penados. Ceuta, dispuesta en escalones, graciosa y bella en su conjunto, rodeada de jardines y huertos, limpia y cuidada. Al otro lado de sus recias murallas, una verde pradera en la que pacían tranquilamente muchas vacas de la granja del Ejército. En la ladera de una colina, tiendas de campaña, a lo largo un gran edificio y una bandera. Al fondo, el Boquete de Ányera, una serie de alturas, las montañas del Atlas, próximo a la sierra de Belliones. Al llegar a Ceuta, se hallaban acampados en sus calles 10.000 soldados, bandas de música y cornetas, camillas de enfermos, recuas enteras, acémilas cargadas de provisiones y víveres, fogones instalados en el suelo, donde el uno guisa, el otro parte leña, éste llega con agua, aquél se cose y se remienda, un boquete de fusiles en cada plaza, un caballo en cada reja, un vivac en cada puerta, por un lado equipajes, por otro cañones, una cama improvisada en cada rincón, allá otros cantan, éstos que juegan, aquéllos que se


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

quejan, y cada cual atendiéndose a sí mismo, de su ropa, de su cama, de su casa, de sus animales, de las órdenes recibidas y de las que dan los cornetas, algunos poniéndose a escribir sobre una pila de balas, otros lavándose en medio de la calle, quien pensando en la Península y en el correo, quien los compañeros le esperan en el campamento a ver si muerto. ¡Oh, es el cuadro más vivo, más animado, más pintoresco que pueda imaginarse!. ¡Qué variedad de tipos, de caracteres, de dialectos, de uniformes!. El catalán irascible, el sosegado gallego, el locuaz andaluz, el serio castellano, el conciso y terminante aragonés. Eran las doce de la mañana y seguía esperando el desembarque de mi caballo para salir a reconocer el campo de Ceuta; cuando supe que los moros acababan de atacar el Cuerpo de Reserva, mandado por el general Prim. Este aviso muchos lo oyeron sin inmutarse; me impresionó a mí vivamente, que abandoné caballo, equipaje y almuerzo a merced de la casualidad y emprendí a pie el camino del Serrallo, deseoso de ver a los marroquíes y de presenciar una acción de guerra. Salí de Ceuta atravesando sus inexpugnables fortificaciones, sus anchos fosos, algunos de ellos henchidos de agua por el mar, y sus redobladas puertas acribilladas a balazos por las espingardas moras; y me encontré en el primer campamento, ocupado hoy por el Primer Cuerpo de Ejército, que se ha bajado a aquel punto a descansar de las duras fatigas con que inauguró esta campaña (…). Allí, a las puertas de sus tiendas estaban tendidos, o entregados a inocentes juegos, o paseando pensativos con la compañía del inseparable cigarro, los héroes del día 25 de noviembre, los que habían sufrido

el primer empuje de los moros y todas las inclemencias de los demás rigores del más deshecho temporal, los que habían soportado sin inclinar la cabeza todos los rigores de la guerra, todas las privaciones del despoblado y el azote implacable de la peste. Yo los miré con amor y veneración; y, creyendo encontrar en sus filas el hueco de los que yacían en los vecinos bosques, les tributé el sufragio de mi religiosa pena. Luego pensé en sus enlutadas familias, que no verían ni tan siquiera la tumba de aquellas nobles prendas de casa, y mi corazón se afligió más de lo que es costumbre en estos lugares. Remotos disparos me trajo una ráfaga de viento. Apresté el paso y llegué a las alturas del Otero, donde alcancé a ver lejos dos o tres líneas de humo a los alrededores en un bosque muy cerrado. Los secos estampidos de la pólvora menudeaban cada vez más. La línea de combate abarcaría un frente de media legua, o sea, desde nuestro reducto más avanzado, que se llama Príncipe de Asturias (Barriada el Príncipe) hasta la misma orilla del mar. Es una lucha en que nuestro Ejercito pelea a cara descubierta, mientras que los enemigos combaten en el lugar que les parece mejor, siempre ocultos o parapetados, valiéndose de emboscadas y sorpresas, y aprovechándose de la retirada forzosa del anochecer para dejar sus guaridas y picarnos por la retaguardia. Hoy los batallones de Prim han desalojado a los moros de los bosques en que habían estado parapetados todo el día, y han ocupado posiciones que conservaremos y que nos serán muy útiles para proteger la construcción del camino de Tetuán. En este momento oigo decir que entre nuestros muertos figura el bizarro coronel Molins, de quien se cuenta que hace tres

Artículos de Prensa 65 días, contemplando los inanimados restos de los cazadores que acababan de caer a su lado, exclamó lúgubremente: “¡Cuántos padres no volveremos a abrazar a nuestros hijos!”. Terminemos por hoy. Escribo estas líneas desde la Plaza de la Constitución de Ceuta. Son las ocho de la noche. Ya ha acabado este grandioso e inolvidable día en que ha dado principio mi vida de soldado. La plaza está llena de hogueras, dos o tres músicas tocan retreta, y los soldados aplauden medio dormidos. Yo tengo mi vivac en unas vigas del Parque de Ingenieros que he encontrado cerca de una pared. Sobre dos de ella he extendido al aire libre mi cama de campaña. De otra, está atado mi caballo, mareado todavía de las resultas de la navegación; otra me ha servido de mesa para cenar; las restantes han sido mi sofá, mi ropero y mi lavabo. Por lo demás, las estrellas y la luna decoran ya las azules cortinas de mi lecho. Buenas noches. ¡Ah, se me olvidaba!. En Ceuta los serenos dicen también: ¡Ave María Purísima”. Aquella guerra, habiendo sido una gran victoria para España que restituyó la dignidad y el honor patrio de los españoles, se saldó con 4.040 españoles muertos, más 4.994 heridos. Las cifras son la expresión más elocuente del mal que toda guerra representa, independientemente de que algunas sean justas, o no haya más remedio que hacerlas. Cicerón ya dijo en su momento: ”Prefiero la paz más injusta, a la más justa de las guerras”. Cervantes, en El Quijote, que: “La paz es el mayor bien que se tiene en la vida, y que no es bien que hombres honrados sean verdugos de otros hombres”. Y Juan Pablo II: “La guerra es siempre una derrota de la humanidad”.

EL FARO DE CEUTA  Martes, 27 de febrero de 2018

El adulterio que dividió a la alta cúpula del ejército africanista resucita a través de Alarcón ● El decano de Historia del IEC impartió una conferencia sobre la muerte del teniente coronel Carlos Castro V.C.S CEUTA

asesinato del brillantísimo teniente coronel Carlos Castro Girona se configura alrededor Parece extraído de una novela shakespea- de un crimen por adulterio que fracturó y riana, pero ni más lejos de la realidad, el enfrentó a la alta cúpula del ejército africa-

nista y que, sin embargó, quedó enterrado en nuestra historia hasta que ayer el decano de Historia del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), José Antonio Alarcón, consiguió resu-


66 Artículos de Prensa citarlo y dotarlo de la importancia y el interés que realmente lo configura. Este capítulo olvidado de la historia será puesto en valor durante los próximos días por el propio Alarcón a través de un artículo que publicará en el Cuaderno del Archivo de Ceuta. El historiador, durante la conferencia que impartió en la Biblioteca, sacó a la palestra este acontecimiento que acaecía hace un siglo y que se vio eclipsado en los capítulos de historia por la proximidad al desastre de Anual. Para Alarcón es “verdaderamente interesante” el drama que se vivió en el seno interno de un ejército que debía estar unido para enfrentarse a la guerra de Marruecos y que acabó enfrentado a causa de un crimen pasional. “Carlos Girona fue asesinado por un supuesto adulterio, pero no es una muerte común, la mujer en cuestión era Clara Cabanillas, hija del famosísimo general Miguel

/ Enero-Febrero 2018 / I.E.C. Informa

Guerra de África y, que a lo largo del juicio, terminarán posicionándose en un bando y otro y, por tanto, terminarán enfrentados”, explica. Un interesante episodio que se fue desmenuzando desde que se configuró el asesinato hasta el desarrollo del juicio. Ayer ese brillante militar del Estado Mayor de la Defensa con una prometedora caFOTO/VÍDEO: CRISTIAN MARFIL rrera revivió a través de La Biblioteca fue el escenario de una conferencia que resucitó una historia uno de los capítulos más digna de novela. morbosos que configuran Cabanillas, y casada con el general Alfonso la historia militar del siglo pasado. Una auBarrera, el asesino de Castro Girona. Nos téntica tragedia, un asesinato en tiempos de encontramos ante los militares más im- guerra cuyo móvil nunca se admitió y cayó portantes del momento que lucharon en la enterrado en el olvido.

EL FARO DE CEUTA  Martes, 27 de febrero de 2018 COLABORACIÓN CARLOS RONTOMÉ

SI POR EL PSOE FUERA, LAS MUJERES AÚN NO PODRÍAN VOTAR Durante una entrevista en TVE en noviembre del 2015, al inefable Pedro Sánchez le preguntaron por los posibles errores que habría cometido el PSOE a lo que respondió que uno de ellos había sido el no presumir de los logros conseguidos por su partido y puso como ejemplo el divorcio, aprobado por los socialistas en los tiempos de Felipe González. Por supuesto la ley del divorcio no la aprobó un gobierno socialista sino el último de la UCD, con Calvo Sotelo al frente y Suarez (el que había sido Secretario General del Movimiento) como presidente del partido y fue, como confesaría el propio Suarez, un proceso muy difícil por la oposición de ciertos sectores sociales. Vivir en una realidad paralela es una de las especialidades de la izquierda, la tergiversación, la ocultación o la simple mentira conforman ese mundo, aunque en ocasiones

podría tratarse simplemente de ignorancia oceánica. Hace unos días, nuestra diputada socialista Mayda Daoud afirmaba sin rubor: “Si fuera por el PP las mujeres aun no podríamos votar”. Una afirmación paradójica que me recuerda a aquella famosa frase de Lincoln “¿Cuántas patas tendría un perro si consideraras su cola como una pata? Solamente cuatro. Porque creer que la cola es una de ellas no la convierte en pata”. Lo cierto es que el PP, aunque hubiese querido, no habría podido oponerse al voto femenino porque cuando se creó este partido

la cuestión del voto estaba más que resulta con nuestra Constitución. Quizás nuestra diputada socialista quería referirse no al partido sino a la derecha política, a los cavernícolas que se oponen a todo lo bueno frente a esa izquierda que transita entre la bondad natural y la levitación trascendente. Pudiera ser. Pero si repasamos la historia, observaremos que a la izquierda española le importó una higa lo del voto femenino durante mucho tiempo preocupada como estaba por las reivindicaciones obreristas y descubriríamos que el primer intento de incluir el voto femenino en una Ley Electoral lo llevo a cabo el liberal Maura en 1908, o que el primero que concedió el voto a las mujeres (aunque con restricciones) fue el dictador Primo de Rivera a través del Estatuto Municipal de 1924. Cuando llega la Republica, la principal impulsora del voto femenino será la liberal Clara Campoamor que había abandonado Acción Republica por el recelo que provocaban sus aspiraciones feministas y que acabaría incorporándose al Partido Radical de Lerroux donde lograría el acta de diputada. El Partido Radical fue un partido republicano de centro que formó go-


I.E.C. Informa / Enero-Febrero 2018 /

bierno con la derecha católica cuando gano las elecciones en 1933. En la discusión sobre el voto femenino, Clara Campoamor se tuvo que batir con la oposición de una gran parte de los electos incluidos las otras dos mujeres que habían obtenido acta, Margarita Nelken del PSOE y Victoria Kent del Partido Republicano Radical Socialista. Ambas votarían en contra de la igualdad

de derecho al voto por considerar que las mujeres carecían de la suficiente preparación social y política para votar responsablemente. No fueron las únicas, muchos socialistas y diputados de izquierda estaban en esa opinión además de considerar que el derecho al voto femenino les podía perjudicar electoralmente. Tras la aprobación del voto en igualdad, el socialista Indalecio Prieto abandonaría el Hemiciclo contrariado mien-

Artículos de Prensa 67 tras afirmaba que aquello había sido una puñada contra la Republica. Así que puestos a especular y teniendo en cuenta que este partido ya existía por aquellas fechas decisivas, podríamos afirmar que si fuera por el PSOE las mujeres aun no podrían votar, pero no seré yo el que lo haga porque lo que es un hecho objetivo es que los perros tienen cuatro patas y la bola de cristal es cosa de adivinos.


5. Suscripciones  Zamane. L'histoire du Maroc. Est édité par Two Médias Maroc. Casablanca.  Extramuros. Revista Literaria. Asociación Cultural Extramuros. Granada.  Nature. International weekly journal of science. Nature publishing groug. London.  Science. American Association for the Advancement of Science. New York.  The International Journal of Nautical Archaeology. Nautical Archaeology Society. London.  GSA Today. A Publication of the Geological Society of America.  Geology. The Geological Society of America.  Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta. Palacio Municipal - Archivo. Ceuta.  El Faro de Ceuta.  El Pueblo de Ceuta.

INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES Apartado de correos nº 593  51080 CEUTA Teléfono: (+34) 956 51 00 17 / Fax: (+34) 956 51 08 10 Correos electrónicos: iec@ieceuties.org / ieceuties@telefonica.net

www.ieceuties.org


INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.