www.ieceuties.org
© edita: Instituto de Estudios Ceutíes Diseño y maquetación: Mª Pilar Fernández Moya Depósito Legal: CE - 12/2005
Panorama desde la Plaza de Ruiz
d
ACABA UN AÑO FECUNDO espués de meses de frenética actividad del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), llegamos a diciembre con este último número del boletín Informa correspondiente al año que termina.
Sin embargo, el 11 de diciembre tuvo lugar el Pleno Local donde se reunieron gran parte de los miembros del IEC que residen en Ceuta. Fue una tarde de trabajo donde se tomaron importantes acuerdos y también se hizo un balance de las actividades realizadas. Allí se mencionaron las organizadas por la Sección de Historia y Arqueología como las Jornadas de Historia; las de la Sección de Ciencias Sociales entre las que destacan las Jornadas de Economía o el VII Congreso Internacional sobre Inmigración, Interculturalidad y Convivencia. Inmigración, derechos humanos y políticas fronterizas; la Sección de Ciencias con su XII Jornadas sobre el Medio Natural de Ceuta y su entorno, entre otras; la Sección de Arquitectura y Artes Plásticas con especial referencia al PGOU o las VII Jornadas de Arquitectura y Urbanismo; la Sección de Literatura y Música con presentaciones de libros y la realización un año más de las III Jornadas Literarias.
local o incluso intervenciones en programas de radio y televisión. Y, desde luego, se hizo mención a la labor investigadora de la Institución representada por las concesiones de Ayudas a la Investigación, siempre teniendo a Ceuta y su entorno como objetivo. En lo que se refiere a publicaciones propias o en colaboración, se citaron 30 obras bien en papel o en CD ROM y desde luego el Boletín Informa que sirvió de hilo de conexión con los miembros del IEC en todo el mundo o estudiosos de la realidad de Ceuta. Una labor tan altruista como encomiable, poco reconocida sin embargo por los presupuestos que la Ciudad Autónoma asigna a una Institución como el Instituto de Estudios Ceutíes. Y para 2018 se perfilan nuevas e interesantes actividades como el I Foro sobre Turismo Cultural en Ciudades del Litoral con el título de Ceuta puerta de civilizaciones o la presentación de la novela histórica Reinos de Sangre de Óscar Eimil, editada por Almuzara. Así encaramos el nuevo año.
Además, se citaron, entre otras actividades, el Taller fotográfico Diálogos impartido por Hamadi Anannou o los 180 artículos redactados por miembros del IEC que aparecieron en la prensa
Número 235 Diciembre 2017
José María Campos Decano de Ciencias Sociales
Índice
pags.
1. Noticias Todas la conferencias de nuestras actividades en nuestro canal de youtube ................
3
Actividades en la Biblioteca Pública del Estado durante los meses de abril y mayo.......
3
En viajes por Marruecos .................................................................................................
3
2. Titulares . ....................................................................................................................
4
3. Artículos de Prensa .................................................................................................. 20 4. Suscripciones ............................................................................................................. 46 5. Donaciones ................................................................................................................. 46
1. Noticias Todas las conferencias de nuestras actividades están disponibles en nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCsyAiwxgj0djRsn5yh-f8oQ
Actividades en la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta durante el mes de diciembre - Una navidad con Tchaikovsky, organizado por el Conservatorio Profesional de Música de Ceuta. Cuento audiovisual basado en una adaptación del famoso ballet "El Cascanueces". Ambientado en el Moscú de 1812, en plena invasión napoleónica, cuenta una historia a caballo entre la realidad y la fantasía. Sala de Usos Múltiples. Lunes 4 de diciembre. - Inauguración de la IV Exposición de Fotografía adaptada Graffitis de Luz organizada por Programa de Ocio Inclusivo (PROI). Sala de Usos Múltiples. Martes 12 de diciembre. - Proyección de la película Los amigos de Peter, dirigida por Kenneth Branagh, organizada por la Asociación Beber de Cine. Sala de Usos Múltiples. Miércoles 13 de diciembre. - Presentación del libro Em(piezas) de Itziar Fernández Muñoz y Editorial Avant. Sala de Usos Múltiples. Jueves 14 de diciembre. - Presentación del libro El legado de invierno de Laura Pulido y editorial Avant. Sala de Usos Múltiples. Viernes 15 de diciembre. - Presentación del Libro El secreto perdido de Juan Antonio Fernández Ahumada y Editorial Avant. Sala de Usos Múltiples. Lunes 18 de diciembre. - Presentación del Libro Caricias de Arena Blanca de Ana Isabel Salas. Sala de Usos Múltiples. Martes 19 de diciembre. - Presentación del libro infantil Un cumpleaños a lo grande de Anabel Benítez y Editorial Avant. Sala de Usos Múltiples. Miércoles 20 de diciembre. - Presentación del libro Cuadernos de esencias de Daniel J. Marcos y Editorial Avant. Sala de Usos Múltiples. Miércoles 20 de diciembre. - Presentación del libro Caleidoscopio de Antonio David Palma. Sala de Usos Múltiples. Jueves 21 de diciembre.
En viajes por Marruecos ESPAÑA CONTIGO. EN CASO DE EMERGENCIA CONSULAR CONSULADOS: AGADIR (+212) 661 080 470
RABAT (+212) (537) 660 915 647
CASABLANCA (+212) 660 488 848
TÁNGER (+212) (539) 661 202 135
NADOR (+212) 661 764 005
Tetuán (+212) 661 705 430
www.exteriores.gob.es
2. Titulares de Prensa EL FARO DE CEUTA Viernes, 1 de diciembre de 2017
Los empresarios quieren salir a la calle si no hay respuestas de manera urgente EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 1 de diciembre de 2017
La asociación Al Idrissi celebra hoy la festividad del Mawlid
"Muchos empresarios están esperando a la Navidad para decidir si cierran o no"
La CECE trasladará los problemas de la frontera a la Unión Europea Empresarios ceutíes acuerdan denunciar a la Unión Europea el "incumplimiento sistemático de las normas comunitarias para el cruce de personas por la frontera"
Reclaman el establecimiento de carriles fronterizos exclusivos para ordenar el paso "rápido de turistas", por un lado, y de los 'coches-patera' hacia Marruecos por otro
EL FARO DE CEUTA Sábado, 2 de diciembre de 2017
Arte contra el cáncer La exposición de Pepe Gutiérrez, 'Detalles cercanos. Paisajes interiores', ha regresado al Museo del Revellín para poner las imágenes a la venta y destinar lo recaudado a la AECC EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 2 de diciembre de 2017
Vivas abordará la situación fronteriza con Imbroda y el ministro Montoro
El Banco de Alimentos inició en el día de ayer su gran recogida
Titulares de Prensa
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
5
I SEMANA DE LA DISCAPACIDAD Y ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
Los políticos ceutíes presiden una marcha poniéndose en la piel de los discapacitados EL FARO DE CEUTA Domingo, 3 de diciembre de 2017
Meten fuego al chiringuito de la playa de la Ribera
A prisión los dos detenidos por un brutal atraco a un marroquí
El 'Aurora' que llegó a Ceuta Es la primera visita que hace el crucero. Su triputación, con 2.500 personas, pudo disfrutar de una ciudad con todas las tiendas abiertas POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
EL FARO DE CEUTA Lunes, 4 de diciembre de 2017
Vivas abordará con Imbroda y Montoro la actual situación de crisis en Ceuta
Los empresarios entregarían las llaves de sus negocios en la propia Delegación
Fue secretario general del Partido Socialista y de la Unión General de Trabajadores. Participó en 1984 en la escisión que hizo nacer al Partido Socialista del Pueblo de Ceuta
Fallece en Málaga Alejandro Curiel
6
Titulares de Prensa
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 4 de diciembre de 2017
Las subvenciones públicas por alumno concertado en Ceuta alcazarón los 2.805 euros EL FARO DE CEUTA Martes, 5 de diciembre de 2017
El presupuesto de limpieza de la Biblioteca no da ni para nóminas
Vivas e Imbroda hablan en Málaga de la frontera y de la seguridad
EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 5 de diciembre de 2017
Unos 30 inmigrantes intentan acceder a Ceuta por el espigón del Tarajal EL FARO DE CEUTA Miércoles, 6 de diciembre de 2017
Los empresarios inician sus calendarios de protestas con una concentración
Dos pilotos de motos de agua, en libertad tras aceptar condenas mínimas
"Cualquier día ocurrirá una desgracia" A pie del Tarajal. Es la opinión que mantienen los agentes que están todos los días haciendo frente a los intentos de avalancha
EL FARO DE CEUTA Jueves, 7 de diciembre de 2017
La UNED acogerá la presentación de un libro del coronel Pedro Baños
La Ciudad destinará 600.000 euros más a Tragsa para limpiar en 2018
Cucurull sobre la frontera: "Por favor, un poco de prudencia, no todo vale"
Casi 70 investigados en la causa de los okupas de Huerta Téllez
Titulares de Prensa
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
7
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 7 de diciembre de 2017
El 'éxodo' de ceutíes a la península deja Ceuta desierta
Ceuta y Melilla estudian implantar línea de helicóptero
Unos 160 inmigrantes intentan acceder a Ceuta pero solo uno lo consigue
Hasta 311 marroquíes adquirieron la nacionalidad española en Ceuta en 2016
Cucurull pide "prudencia" ante la situación de la frontera e invita a no hacer "demagogia" EL FARO DE CEUTA Sábado, 9 de diciembre de 2017
Cultura organiza un programa de visitas nocturnas a las Murallas
La disciplina urbanística acecha a miles de casas y fincas 'sin papeles'
POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
El estudiante ceutí José María Alba se proclamó ganador de la última edición del 'Global Marketing Competition' con sus compañeros y Yannick Enderlein y Georgi Ivanov
"Estudiar en Finlandia cambió mi formación"
8
Titulares de Prensa
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 9 de diciembre de 2017
Se incrementan los actos vandálicos contra la pista de pádel del Polígono EL FARO DE CEUTA Domingo, 10 de diciembre de 2017
La Audiencia confirma una pena de 4 años por un atraco violento
La Ciudad vuelve a tardar más de 10 semanas de media en pagar a sus proveedores
EL PUEBLO DE CEUTA Domingo, 10 de diciembre de 2017
Los empresarios de los polígonos insisten en que el porteo se debe erradicar
"El presidente de la ciudad es el que tiene las llaves para revertir la situación del Tarajal"
El Colegio de Médicos paga una deuda con su primer presidente Inhabilitado por sus ideas polícias, Pascual Morales dejó Ceuta y quedó relegado al olvido hasta que ahora ha sido rescatado EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 11 de diciembre de 2017
José Luis Jordán disertará esta tarde el pregón de Navidad 2017
La borrasca Ana pone en jaque al Estrecho durante varias horas
EL FARO DE CEUTA Martes, 12 de diciembre de 2017
En este escrito critican la ineptitud de las dos administraciones y no están conformes con la duración de la concentración que se realizará en la Plaza de los Reyes al considerarla escasa
Los empresarios de los Polígonos del Tarajal nos sentimos cabeza de turco
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
Titulares de Prensa
9
El PSOE pide una negociación sobre la frontera con Marruecos Han presentado una PNL en el Congreso de los Diputados Hablan de la necesidad de aumentar las plantillas policiales EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 12 de diciembre de 2017
Los bomberos atienden un total de 23 incidencias por la fuerza del temporal
El Defensor del Pueblo se compromete a hacer un seguimiento de la frontera
El PSOE reclama "negociar" con Marruecos para resolver el "caos" Presenta en el Congreso una PNL para la mejora de seguridad y fluidez en la frontera
Caballas y C's apoyan la concentración de los empresarios contra "el infierno del Tarajal"
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 13 de diciembre de 2017
Los empresarios convocan a protestar por la grave situación de la frontera EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 13 de diciembre de 2017
"Las medidas adoptadas en la frontera han sido hasta la fecha erróneas"
El área de Fomento espera poder aprobar de forma definitiva el PGOU en 2018
EL FARO DE CEUTA Jueves, 14 de diciembre de 2017
Tarde de avalanchas con cierres intermitentes de frontera en el Tarajal
El coronel Pedro Baños presentó su libro 'Así se domina el mundo'
"Ya no se hacen grandes invasiones"
10 Titulares de Prensa
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 14 de diciembre de 2017
Los empresarios piden al Gobierno que exija en Bruselas una "frontera digna" Air Europa ofrece a los ceutíes el descuento de residente en su web
C's propone reconocer y homenajear al artista César Manrique El comercio ceutí, harto de promesas, reclama soluciones Los empresarios cuestionan si en Madrid conocen la realidad de la frontera y piden explicaciones al Ejecutivo
EL FARO DE CEUTA Sábado, 16 de diciembre de 2017
"Hacen peticiones imposibles, además de nocivas para el futuro" La Ciudad defiende la labor que se está haciendo para solucionar el caos fronterizo tras las críticas de los empresarios
La Guardia Civil registra la casa del exdelegado Luis Vicente Moro El registro lo hizo la UCO, al mismo tiempo que en el ático de Ignacio González
El cierre patronal coincidiría con la huelga general de los sindicatos Los responsables de la CECE y de las centrales sindicales señalan que no se van a rendir hasta que se vean medidas adoptadas por parte de las dos administraciones en la frontera EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 16 de diciembre de 2017
"La cuestión de la frontera del Tarajal es el principal problema que tiene Ceuta"
El Gobierno muestra sus condolencias por el asesinato de dos guardias civiles
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
Titulares de Prensa 11
Patronal y sindicatos abren una recogida de firmas en apoyo al comercio ceutí
La UCO registra la casa del exdelegado Vicente Moro en Marbella
Cámara, Confederación de Empresarios, CCOO y UGT anuncian el inicio de movilizaciones sin descartar una huelga general e incluso un cierre patronal
Moro se llevó junto a Ignacio González una comisión ilegal de 1,8 millones de euros por la compra de Emissao en Brasil
Casados y Fuente, nuevos jefes de Ingenieros y Artillería EL FARO DE CEUTA Domingo, 17 de diciembre de 2017
La Ciudad no seguirá pagando 200.000 euros al año al Colegio de aduaneros Servicios Tributarios da por finiquitado el convenio de años anteriores desde el 18 de enero EL FARO DE CEUTA Lunes, 18 de diciembre de 2017
Bravo y Martínez estarán el 21-D presentes en colegios de Barcelona
Un féretro vuelve al tanatorio tras más de dos horas de espera al fallar el crematorio
El incremento del Impuesto de Sociedades, en manos de la UE Confirmación. El ministro Montoro se lo transmitió al presidente Vivas cuando se reunieron hace dos semanas, porque la voluntad es que esté al 60%
EL PUEBLO DE CEUTA Lunes, 18 de diciembre de 2017
Un féretro y los familiares a la intemperie más de dos horas por el fallo del horno crematorio
12 Titulares de Prensa
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
EL FARO DE CEUTA Martes, 19 de diciembre de 2017
Tarajal: el caos como reino Los atascos se enmarcan en una normalidad que constituye toda una aberración. A los atracos a la vista se suma el decomiso masivo hasta de bolsas.
El PP, con su mayoría, sacó adelante los presupuestos para el año que viene
EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 19 de diciembre de 2017
Procesa difundirá las inversiones de la UE en Ceuta en una exposición
La candela navideña y 'la polvoroná' llenarán esta tarde las calles de Ceuta
El PP aprueba los Presupuestos con la abstención de C's y el rechazo del resto
Nieto achaca el fallo del horno crematorio, a un "cúmulo de circunstancias sorprendentes"
Ciudad y Delegación respaldan un segundo paso de mercancía en la ITV Un gran número de inspectores de Hacienda vendrá a Ceuta a luchar contra el fraude
POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
Titulares de Prensa 13
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 20 de diciembre de 2017
El 'caso Emvicesa' detona un cara a cara plenario entre Alí y Hamed Las obras de la N-352 podrían llevar aparejadas expropiaciones en la zona de la barriada de la Almadraba
Vivas apela a la discreción para no truncar la apertura de un segundo paso El presidente asegura que está "movilizado" para solucionar los problemas del Tarajal y reconoce el "retraso" para reformar y modernizar el paso fronterizo
EL FARO DE CEUTA Jueves, 21 de diciembre de 2017
Vivas no se pliega ante la amenaza judicial por la obra de la Gran Vía
Vivas afirma que tampoco el PSOE hizo las obras en la zona fronteriza
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 21 de diciembre de 2017
La Ciudad destinará 400.000 euros en 2018 para intensificar las medidas contra el fraude fiscal
La locomotora llega a la Estación de Ferrocarril y Celaya espera que la obra esté lista en mayo de 2018
Rominguera lamenta la "dejadez" de Vivas y Cucurull con la frontera La diputada nacional socialista visitó ayer la frontera y el puerto y acusó a Juan Bravo de no presentar ninguna iniciativa con el Congreso en favor de Ceuta EL FARO DE CEUTA Viernes, 22 de diciembre de 2017
Inaugurada la estatua de Calypso Homenaje a Serrán Pagán. El artista ceutí firmó en el Libro de Honor de la Ciudad y el presidente Vivas dijo que "lleva impregnada las raíces de Ceuta"
14 Titulares de Prensa
La denuncia contra Cecilio Gómez por un contrato en la UGR, "elucubraciones" Archivo firme de la causa abierta en 2012 al no existir ningún "indicio racional" de comisión de delitos
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
Procesa muestra 28 años de actuaciones de fondos europeos En casi tres décadas la Ciudad ha percibido más de 505 millones para una amplia variedad de proyectos
El Tarajal: caos, avalanchas y (no) derechos El último día de porteo oficial dejó momentos de tensión en la frontera. Avalanchas, heridos, bloqueos durante horas, descontrol y falta de coordinación entre las fuerzas de seguridad. Delegación y Ciudad piden prudencia, pero a pie de calle resulta complicado mantener la entereza en un lugar convertido en un infierno EL FARO DE CEUTA Sábado, 23 de diciembre de 2017
Herido de bala tras saltarse todos los controles a la carrera en la frontera
Interior destina 200.000 euros para que inmigrantes vuelvan a Marruecos
EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 23 de diciembre de 2017
Archivada definitivamente una denuncia contra Cecilio Gómez
Un marroquí es detenido a tiros tras saltarse el control fronterizo
Un Juez togado militar había denunciado que el ex director provincial había utilizado su cargo para que su esposa obtuviera una plaza en la Universidad EL FARO DE CEUTA Domingo, 24 de diciembre de 2017
El dueño del vehículo al que disparó la Guardia Civil queda detendio en Marruecos
La Ciudad aplicará un Plan Director para la iluminación de las Murallas Reales
Titulares de Prensa 15
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
Familias atrapadas, algunas incluso desde el viernes, cortan el tráfico en Juan XXIII
Las colas llevan al corte de la carretera Hartazo por las colas Un centenar de personas cortó la carretera Desde el viernes había gente atrapada sin poder salir
Muchos son de Marruecos que venía de vacaciones
Los turistas y compradores, también afectados
EL PUEBLO DE CEUTA Domingo, 24 de diciembre de 2017
Segundo asalto a la valla fronteriza en apenas 24 horas Alrededor de 700 inmigrantes intentaron atravesar el vallado en la madrugada de este sábado y 33 lograron encaramarse a la alambrada, aunque ninguno entró EL FARO DE CEUTA Martes, 26 de diciembre de 2017
La apertura de carriles en la frontera marroquí agilizó el tránsito viario
El Poblado Marinero, repleto de basura tras las celebraciones
A prisión el conductor del vehículo disparado por la Guardia Civil POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
16 Titulares de Prensa
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
EL PUEBLO DE CEUTA Martes, 26 de diciembre de 2017
Vivas apela a la unidad para que Ceuta supere sus retos de futuro EL FARO DE CEUTA Miércoles, 27 de diciembre de 2017
La Asociación Síndrome de Williams de España busca visibilizar este trastorno aún desconocido para muchos Afecta a uno de cada 7.500 niños
La 'W' de la esperanza
La Policía Portuaria rescata a una niña de las escolleras de Poniente Turismo prepara ya su participación en FITUR que será a finales de enero
POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 27 de diciembre de 2017
Tres operaciones y cuatro detenidos, el saldo de la lucha antiyihadista en Ceuta
La Policía deteniene a los autores de un robo con intimidación a un repartidor
Marruecos aborta otro asalto a la valla de unos 100 inmigrantes
El PSOE lleva al Congreso la situación "caótica" en la frontera del Tarajal
Titulares de Prensa 17
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
EL FARO DE CEUTA Jueves, 28 de diciembre de 2017
Vivas pide una línea aérea con Tánger y otra marítima con Marina Smir
Visto bueno al nuevo carril peatonal para residentes en la frontera
Los propietarios del Poblado piden más control a la Ciudad
UGR y CECE fomentan las prácticas de alumnos en empresas locales
EL PUEBLO DE CEUTA Jueves, 28 de diciembre de 2017
El Poblado Marinero exige al Gobierno poner coto al botellón
Exteriores analizará actualizar la excepción al Tratado de Schengen El ministro también se ha comprometido a estudiar la integración de Ceuta en la Unión Aduanera sin perder su actual Régimen Económico y Fiscal
EL FARO DE CEUTA Viernes, 29 de diciembre de 2017
El PSOE dice que son anuncios y promesas "que incumplirán"
La OCU encontró un escrito de la mujer de Moro con números de cuentas
Sanidad oferta nueve plazas de formación sanitaria especializada POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
18 Titulares de Prensa
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 29 de diciembre de 2017
Otros 34 subsaharianos abandonan el CETI con destino a la península
PSOE: "Las promesas del Gobierno suenan a más de lo mismo"
Procesa soportará el Observatorio de Comercio, que estará listo en enero
La donación de Ortega al Hospital, en vías de materializarse La donación de uno de los hombres más ricos del mundo para equipos oncológicos asciende en Ceuta a 1,7 millones de euros
EL FARO DE CEUTA Sábado, 30 de diciembre de 2017
El aparcamiento para los coches patera estará operativo a mediados de enero
Zoido ya prometió negociaciones con Marruecos a comienzos de junio
Se colocarán señales viarias, luz, canalizaciones y vigilancia para acoger los vehículos
Ahora se vuelve a hablar de iniciar contactos con los vecinos para el tema de la frontera
La lucha contra el fraude fiscal puede ser una de las causas
DEL PSOE DE CEUTA
La ropa usada ya no viene a Ceuta
BASILIO FERNÁNDEZ. PRESIDENTE DEL COMITÉ REGIONAL
"El PSOE elabora un proyecto ambicioso"
POR VICENTE ÁLVAREZ y ADRIÁN ÁLVAREZ
HISTORIA DE PEPE CABALLA Y LA PAVANA
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
Titulares de Prensa 19
EL PUEBLO DE CEUTA Sábado, 30 de diciembre de 2017
El Gobierno vuelve a licitar por 325.000 euros al año el patrocinio del transporte aéreo
Ceuta tenía 84.959 empadronados a día 1 de enero del presente año
3. Artículos de Prensa Pérez Marín: "No hay interés en que el PGOU salga adelante". Noticia. / El Pueblo de Ceuta 01.12.17 Un debate crítico sobre el nuevo PGOU concluye que no hay "voluntad política". Noticia. / El Faro de Ceuta 01.12.17 La euroorden de detención. Por Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 04.12.17 Ceuta en la campaña catalana. Por Francisco Olivencia. / El Faro de ceuta 10.12.17 Concentración en la Plaza de los Reyes. No Faltes. S.O.S. comercio de Ceuta. Noticia. / El Faro de Ceuta 13.12.17 El Congreso aprueba la PNL del PSOE para medidas urgentes en las fronteras. Noticia. / El Pueblo de Ceuta 13.12.17 Sobre el poder. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 17.12.17 Adiós a Perfumería Roma. Por Ricardo Lacasa. / El Faro de Ceuta 17.12.17 Análisis sobre la retirada en Bélgica de la Euroorden. Por Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 18.12.17 Conversaciones con un político (5). Por José María Campos. / El Faro de Ceuta 21.12.17 La avería. Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 24.12.17 Mis mil artículos en El Faro y tratamientos de cortesía. Por Antonio Guerra Caballero. / El Faro de Ceuta 26.12.17 Un patrocinio con avales técnicos. Editorial. / El Faro de Ceuta 30.12.17 Renfe y Balearia: un cuento de Navidad. Por José María Campos. / El Faro de Ceuta 30.12.17 Espacios para la mirada: Bertuchi y su visión artística de Marruecos. Por Belén Abad de los Santos. El Faro de Ceuta 30.12.17 ¿Hacia dónde va el mundo? Por José Aureliano Martín Segura. / El Faro de Ceuta 30.12.17 Perdieron el plebiscito. Por Francisco Olivencia. / El Faro de Ceuta 31.12.17
Artículos de Prensa 21
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
EL PUEBLO DE CEUTA Viernes, 1 de diciembre de 2017 J.M.R.G. CEUTA.- La Biblioteca Pública ‘Adolfo
Pérez Marín: “No hay interés en que el PGOU salga adelante”
Suárez’ acogía este jueves por la tarde las Jornadas Económicas de Ceuta que anualmente organiza el Instituto de Estudios Ceutíes. Este año, se ha querido abordar, debido al interés que ello suscita y a los continuos retrasos que se vienen produciendo para su El arquitecto y miembro del IEC considera que “es mucho más grave que puesta en marcha, el Plan General de Ordeno se quiera desarrollar una legislación propia para Ceuta, que nos podría nación Urbana (PGOU) para su valoración y dar los instrumentos para solventar otros problemas que tenemos, que situarlo en el momento presente con todas quedarnos en la discusión del PGOU” sus dudas y perspectivas. Precisamente, existe una preocupación generalizada en empresarios y profesionales debido a los continuos retrasos que se están produciendo en el PGOU y por las sucesivas dilaciones que ha sufrido, produciendo gastos inútiles a los contribuyentes entre alegaciones, informes técnicos, reuniones y otras actividades. Así, a las 19.00 horas daba comienzo una ponencia bajo el título ‘La construcción, una actividad en crisis. El PGOU como elemento clave’, la cual corrió a cargo de tres especialistas en diferentes aspectos del mismo tema, José Luis Muñiz, presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Ceuta, Luciano Alcalá, arquitecto y miembro del Instituto de Estudios Ceutíes, y Carlos Pérez Marín, arquitecto y miembro correspondiente del citado Instituto Estudios Ceutíes. Además, en el debate posterior a las intervenciones de los especialistas, surgieron temas conexos que, como cabía de esperar, contribuyeron a clarificar, en la medida de lo posible, la situación. Antes de iniciarse la ponencia, Pérez Marín atendía a los medios para poner de manifiesto que en Ceuta “no hay interés en que salga adelante el PGOU”. El arquitecto y miembro del IEC ponía de manifiesto que el problema ya no es solamente el PGOU, sino “el pensamiento que se tiene como ciudad”, indicando que los graves problemas que presenta la ciudad, como la frontera, el puerto o la falta de terreno, no se puede solventar con el PGOU, ya que estos problemas no son del ámbito de actuación de La biblioteca acoge las Jornadas Económicas de Ceuta que anualmente organiza el IEC. / FOTO LVC un plan general, de ahí que considerara que lo importante sería redactar un Plan Director Pérez Marín aboga por desistir de plan- una misma mesa para intentar resolver los Territorial de Coordinación, pero que “es algo tear un Plan General y confeccionar un Plan problemas que tiene Ceuta, pero reconoció que la Ley del Suelo Estatal, no permite para Director Territorial donde Ceuta se pueda que para ello “hace falta una ley de suelo”. ciudades como Ceuta”. Para lograr esa ley de suelo, en una sentar con las distintas administraciones en
22 Artículos de Prensa ciudad como Ceuta que no tiene las competencias, el arquitecto indica que se podría presentar una iniciativa legislativa en el Congreso o simplemente llegar a un acuerdo con el Gobierno para que sea el que redacte la citada ley del suelo y la lleve en cualquiera de los proyectos de ley que se presentan a lo largo del año. “Me parece mucho más grave que no se quiera desarrollar una legislación propia para Ceuta, que nos podría dar los instrumentos para solventar otros problemas que tenemos, que quedarnos en la discusión del PGOU”, indicaba Pérez Marín, quien consideraba que “evidentemente no hay interés porque se prefiere no tener una normativa que te impida dar una respuesta a los problemas que puedan ir surgiendo en el día a día, y se prefiere poner un parche a lo que sucede hoy sin pensar en cuales son las consecuencias que han derivado en esa situación, como ocurre con la frontera”. El arquitecto y miembro del IEC resaltaba
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
que “los problemas a los que nos enfrentamos son muchísimos más grave de lo que nos podamos pensar, pero no interesa tener un marco normativo que restrinja la libertad de acción por parte de los políticos, aunque eso si, luego son todo prisas”. Pérez Marín emplazaba a las autoridades a tener primero una visión de la ciudad que se quiere y una estrategia, la cual no debería estar basada en un programa político, sino primeramente en un diagnóstico en el que se establezca una serie de problemas y de prioridades, para después elaborar una planificación que debe ir más allá de los periodos electorales, “pero para eso hace falta consenso con los partidos locales y con la Administración del Estado, y después hace falta una gestión, ya que esa gestión, hoy por hoy, es inexistente”. El arquitecto resaltaba que los problemas de la frontera no son de ahora, indicando que no se es consciente de que Ceuta tiene sus limitaciones y su gran potencial, acusando
a las autoridades competentes de no estar pendientes de lo que ocurre a nuestro alrededor. “Marruecos es un país que se está desarrollando en el norte enormemente, y las oportunidades de negocios que estamos perdiendo es porque no se tiene en cuenta de donde estamos, y las repercusiones que pueda tener en Ceuta lo que ocurra entre Madrid y Rabat”, aseguraba Pérez Marín, quien aseguró que “no hay una intención de resolver realmente el problema de la frontera a medio y largo plazo”, advirtiendo igualmente que “no nos podemos limitar a copiar y pegar lo que hacen otras ciudades” Para concluir, Pérez Marín consideraba que hay que abrir un debate para, primero, determinar cuales son esos problemas y luego establecer una planificación y una gestión, criticando que en Ceuta no haya estrategia, y que cada uno haga la guerra por su lado sin tener en cuenta la ciudad como proyecto unitario, advirtiendo que “así no vamos a ningún lado”.
EL FARO DE CEUTA Viernes, 1 de diciembre de 2017
Un debate crítico sobre el nuevo PGOU concluye que no hay “voluntad política” Alcalá, Muñiz y Pérez Marín, en un foro de análisis sobre qué pasa con el interminable proceso de Plan General de Ordenación Urbana General A.Q. CEUTA La Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Pública acogió ayer por la tarde durante casi dos horas un vivo y crítico debate alrededor del anhelado nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). El presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Ceuta, José Luis Muñiz; el arquitecto y miembro del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) Luciano Alcalá; y el también arquitecto y miembro correspondiente del IEC Carlos Pérez Marín participaron como ponentes en la cita, organizada bajo el título ‘La construcción una actividad en crisis. El PGOU como elemento clave’. Tras sus exposiciones iniciales, el foro se abrió al intercambio de impresiones entre los
A.Q. El foro de reflexión organizado por el IEC reunió a unas cincuenta personas en la Biblioteca.
presentes. Unos y otros vinieron a coincidir en una impresión general que se extiende también entre los constructores: sea por lo que fuere, no hay “voluntad política” por aprobar el ansiado nuevo PGOU. Quizá peor, según puso en la picota Pérez Marín, no da
la impresión que exista ni “un horizonte” ni un “plan”, tampoco un diagnóstico claro de “para qué queremos en ese documento” y ni siquiera de “los problemas que pretendemos resolver”. La crítica se extendió también a la falta de una normativa urbanística actua-
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
lizada y útil para Ceuta y al “complejo de inferioridad” con el que los políticos locales parecen acercarse a cualquier departamento de la Administración General del Estado. Celaya defendió que el Ejecutivo local no se ha “desentendido” de aprobar el PGOU Pérez Marín se llevó las manos a la cabeza ante la forma como se han resuelto temas como la ubicación del helipuerto o cómo se ha concebido la ampliación de la Carretera Nacional a la frontera, “una inversión de
diez millones de euros para ganar un carril en dirección al centro cuando el problema está en sentido inverso pero sin que nadie haya planteado siquiera la posibilidad de ganar terreno al mar como se ha hecho en el centro”. Para Muñiz no merece mejor opinión la forma sobre la que se plantean los equipamientos de todo tipo que necesita la ciudad. En general, los intervinientes lamentaron la ausencia de un “diagnóstico” serio y
Artículos de Prensa 23 exhaustivo, así como la falta de un equipo encargado de llevar las riendas del nuevo PGOU. El consejero de Educación y Cultura, Javier Celaya, reconoció que para él no fue “plato de buen gusto” escuchar todo lo expuesto pero felicitó al IEC por promover la “crítica” a las Administraciones Públicas. Sí “rompió una lanza” por el consejero de Fomento y su trabajo para aprobar el documento esta legislatura.
EL FARO DE CEUTA Lunes, 4 de diciembre de 2017
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA CABALLERO
La euroorden de detención, por Antonio Guerra Como es conocido, la magistrada de la Audiencia Nacional, Carmen Lamela, emitió orden de detención y entrega (euroorden) cerca de las autoridades belgas para que detuvieran y entregaran a la Justicia española a Puigdemont y ex consejeros separatistas que constituían el núcleo duro del Govern de la Generalidad que dio el golpe de Estado institucional y que, en cuanto el Senado aprobó el artículo 155 de la Constitución, huyeron despavoridos a Bélgica, para sustraerse a la acción de la Justicia española, eludir su encarcelamiento en España e internacionalizar la proclamación de la independencia de Cataluña. Y llama la atención el hecho de que la Fiscalía belga enviara luego un cuestionario de preguntas a la magistrada española recabándole información sobre la situación penitenciaria en la que quedarían Puigdemont y demás prófugos que secundaron el golpe y la fuga, caso de ser extraditados a España. Y, al respecto, entiendo lo siguiente: 1º. Que es de todo punto incongruente y anómalo que tal requerimiento fiscal belga haya sido formulado a nuestro país en los términos en que se ha hecho. 2º.El escaso eco que este hecho ha tenido en los medios de comunicación españoles que, aun habiendo informado del asunto, se cree que apenas
lo ha replicado ni criticado, pese a la forma manifiestamente impertinente con que se ha producido. 3º. Extraña que las autoridades españolas no hayan presentado, por lo menos, su malestar e incluso protesta ante las de Bélgica por la forma tendenciosa en que tal requerimiento se ha llevado a efectos. Lo razonaré en adelante. La regulación de dicha euroorden se contiene en la Ley 23/2014, de 20 de noviembre, sobre reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea (UE), sobre todo, en su Título II. Y tiene por objeto cumplir con las obligaciones que la
Decisión marco comunitaria establece para los Estados miembros, consistente en la sustitución del procedimiento tradicional de extradición que antes se venía aplicando por otro nuevo para el ámbito de la UE. El nuevo procedimiento se articula en un modelo de resolución judicial unificado, que puede ser emitida por cualquier juez o tribunal español que solicite la entrega de una persona a otro Estado miembro para el seguimiento de actuaciones penales o para el cumplimiento de una condena impuesta. De la misma forma, las autoridades judiciales españolas deberán proceder a la entrega cuando sean
24 Artículos de Prensa requeridas por la autoridad judicial de otro Estado miembro. Jurídicamente, la euroorden constituye un título judicial unificado, con el que se ha implantado en los países miembros de la UE un nuevo mecanismo que resulta más ágil y eficaz, con el acortamiento de los plazos de entrega de los detenidos, mediante el establecimiento de la cooperación directa entre autoridades judiciales europeas, lo que viene a simplificar los trámites y la documentación a remitir mediante la creación de un documento único, sencillo y breve, con plazos muy cortos para la adopción de la decisión sobre la entrega efectiva del reclamado, reduce los motivos de denegación de la ejecución, suprime el principio de doble incriminación en determinadas circunstancias en las que no resulta exigible cuando se trate de delitos para los que la ley penal española prevea una pena o medida de seguridad privativas de libertad máxima igual o superior a tres años y se aplica en los supuestos de hecho que en dicha orden se encuentran tipificados como delictivos. El sistema se rige por el principio de reconocimiento mutuo, en virtud del cual, tras haberse recibido la orden europea por la autoridad judicial competente, su ejecución debe producirse de forma prácticamente automática, sin necesidad de que la autoridad judicial que ha de ejecutar la orden realice un examen restrictivo de la solicitud para verificar la conformidad de la misma a su ordenamiento jurídico interno, ya que los motivos por los que la misma puede negarse a la ejecución están tasados por la ley y su naturaleza permite una apreciación objetiva por parte de la autoridad judicial. La UE sólo contempla tres supuestos para no ejecutar obligatoriamente una orden de detención europea: que el delito atribuido esté afectado por una amnistía en el país donde se encuentra el acusado, que la persona requerida ya esté siendo juzgada por otro país o que sea considerada menor de edad, y si el delito que se imputa no existe en el otro país y no está recogido en el listado de delitos que no necesitan doble tipificación. Si el detenido está conforme con su entrega, la decisión debe adoptarse en los 10 días siguientes a la prestación del consentimiento. Si la persona reclamada no consiente en la entrega, la decisión se adoptará en los 60 días siguientes a la detención.
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
Veremos cómo procede el juez belga antes de su término. Recibida una euroorden por la autoridad judicial en la que se imputen alguno de los tipos delictivos recogidos en la lista, deberá proceder a su ejecución. El procedimiento es puramente judicial, sin apenas intervención de los respectivos Gobiernos afectados. Esta previsión es completamente lógica y razonable, si se tiene en cuenta que la orden de entrega se ha dictado para el espacio europeo, en el que opera el principio de “reconocimiento mutuo y confianza recíproca” que previamente todos los países miembros han consentido; razón por la que, proceder a una verificación de la situación política del Estado emisor de la orden europea, como ha hecho la Fiscalía belga, no sirve a los fines para los que se ha implantado, máxime cuando las conductas imputadas a los separatistas huidos son las más graves que pueden cometerse contra un país: violación del orden constitucional establecido, reiterada desobediencia al Tribunal Constitucional y demás Tribunales de Justicia, ruptura del territorio nacional indisoluble, de la soberanía nacional e instauración de una república. Es decir, un golpe de estado en toda regla de una región contra su propio Estado, a lo que hay que añadir que los prófugos intentan mantener un gobierno en el exilio desde Bruselas, donde están promoviendo propaganda internacional hostil contra otro Estado de la Unión. Y, dado que este procedimiento judicial se sustancia dentro del espacio europeo, en el que previamente se ha convenido la euroorden entre Estados cuyos valores
constitucionales se basan en el respeto de los derechos fundamentales y en los principios democráticos, pues es por ello que el cuestionario de preguntas que la Fiscalía belga ha recabado a la magistrada española parece que es de todo punto impertinente, innecesario y hostil contra nuestro país, toda vez que los términos en que las preguntas se han formulado no hacen sino poner en tela de juicio el sistema penitenciario español, sembrando sospechas y serias dudas sobre si en España se respetan los derechos humanos, a la vez que se crea una falsa imagen de las cárceles españolas como si no estuvieran en condiciones para recibir a presos separatistas. Por eso extraña que las autoridades españolas no hayan protestado diplomáticamente por los términos tan tendenciosos como la Fiscalía belga ha actuado, retardando la acción de la justicia contra insurgentes que tanto mal han causando a España desde territorio comunitario. A mi juicio, tal medida lo que paradójicamente está haciendo es dilatar y entorpecer el procedimiento de manera injustificada, incongruente y hasta denigrante para nuestro país, cuando la euroorden se ha creado precisamente para lo contrario: agilizar el procedimiento. En el cuestionario se formulan a la autoridad judicial española preguntas que su propia formulación se considera indigna y susceptible de herir la sensibilidad española: Que si hay superpoblación de reclusos, tamaño de la celda en la que los separatistas fugados harían su vida penitenciaria, si la comida sería suficiente y de calidad, si las autoridades españolas cumplen los requisitos sanitarios y de higiene, si el Ministerio del
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
Interior cumple los convenios sobre derechos humanos, si hay acceso suficiente y regular de equipamientos sanitarios, duchas, si se tomará declaración a los acusados (¿acaso en Bélgica existe algún encausamiento donde los presuntos inculpados no sean escuchados antes de ser condenados?) , si el juez que instruye la causa sería el mismo que les juzgaría (un Fiscal no puede ignorar los principios de imparcialidad y separación entre las fases instructora y juzgadora), si la Audiencia Nacional es un tribunal ordinario o especial (el Fiscal parece ignorar la unidad jurisdiccional y el derecho a juez ordinario predeterminado que garantiza nuestra Constitución), interesando también cómo son las celdas de aislamiento, la visita de familiares, el trato que recibirían los presos, etcétera. ¿Habría visto con agrado la Fiscalía belga que las autoridades judiciales españolas interrogasen a las belgas sobre el trato que dan a sus presos ante hechos similares?. Pues, según datos aparecidos en los medios, en las cárceles belgas se dan el hacinamiento, huelgas e incumplimiento de los Derechos Humanos, existe una alta tasa de ocupación por los reclusos que se hallan en prisión preventiva que alcanza hasta el 109,6 %, o sea, más población reclusa que capacidad tienen sus cárceles; cuando en las españolas dicha ocupación sólo llega al 84,2 % (datos de Prison Insider). La cárcel de Estremeras, donde están recluidos los separatistas, tiene aforo para 1214 reclusos, hallándose ocupada sólo por 1071internos. Bégica cuenta con
una población de encarcelamiento preventivo de 11.365.800 habitantes, teniendo en enero del presente año 5.553 reclusos en tal situación; mientras España, con una población cuatro veces mayor a la belga, sólo tiene 7640 presos preventivos. En 2009 los gobiernos belga y holandés llegaron a un acuerdo para internar a presos belgas en una cárcel holandesa que estaba a punto de cerrarse, con un coste de 30 millones de euros anuales. Ese mismo año, unos 40 presos se fugaron de cárceles belgas, y la población reclusa aumentó hasta el 120%, según el Consejo de Europa. Otro dato bastante elocuente es que el 5-09-2017 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a Bélgica por la muerte de un prisionero en Bruselas por varios de sus agentes al trasladarlo a una celda de aislamiento. Y en 2015, el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo le condenó a pagar 42.000 euros a Farid Bamouhammad por haber vulnerado los artículos 3 y 13 de la Convención Europea de Derechos Humanos. Entre 2006 y 2013 este preso vivió 43 cambios de prisión (17 de ellos sólo entre enero de 2006 y diciembre de 2007). Ese mismo año, tras ser trasladado a la cárcel de Itre, fue sometido a régimen de aislamiento por el que el director de la prisión y algunos funcionarios fueron condenados por tratamiento vejatorio. En 2007, un psiquiatra concluyó que Bamouhammad sufría el síndrome de Ganser, bautizado como la psicosis de prisión. En 2014 solicitó la eutanasia (legal en
Artículos de Prensa 25 Bélgica) y un informe médico concluyó que había perdido el 35% de su peso. El Tribunal de Estrasburgo dictaminó que el número de traslados y las condiciones de aislamiento no habían respetado los Derechos Humanos del preso, recomendando a Bélgica la puesta en marcha de un procedimiento independiente para que los detenidos puedan quejarse ante el deterioro de sus condiciones; petición sobre la que dicho país ha hecho caso omiso. Las huelgas allí de los funcionarios que custodian las cárceles suelen ser bastante frecuentes. En mayo del 2016 tres pelotones militares se desplazaron a las prisiones de Lantin, Forest y Saint Gilles para procurar servicios básicos como duchas y salidas al patio a los prisioneros. De lo que se infiere que el sistema penitenciario belga resulta ser mucho menos perfecto que el español y sus reclusos se hallan en peores condiciones que los españoles, sobre los que en un reciente informe publicado por el Comité para la Prevención de la Tortura del Consejo de Europa, se resalta que las cárceles españolas cumplen con todos los requisitos comunitarios desde hace más de tres décadas, ningún funcionario español de Prisiones ha sido condenado por torturas físicas en España. Y amnistía Internacional recientemente aclaró que en España no hay presos políticos. En resumen, que la Fiscalía belga no es la más indicada para dar lecciones sobre la materia a nuestro país.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 10 de diciembre de 2017
COLABORACIÓN
FRANCISCO OLIVENCIA
El autor recuerda la polémica buscada ahora tras una jura de bandera celebrada el pasado año en el ‘Rosalía de Castro’, que salió a la palestra en un debate entre Arrimadas y Rovira
Ceuta en la campaña catalana
El Día de la Constitución de 2016 –hace ahora un año- tuvo lugar, con asistencia de autoridades y en el Colegio “Rosalía de Castro” de nuestra ciudad, una ceremonia, puramente simbólica, en la que los alumnos escenificaron una jura a la bandera de España. Un acto más de los muchos que tienen lugar durante la Fiesta Nacional. Todo pasó
sin mayor relevancia, hasta que a algún exaltado independentista catalán se le ha ocurrido, hace un mes y con las más aviesas intenciones, colgar el vídeo de dicha “minijura” en las redes sociales. Y ahí, en dichas redes, comenzaron a multiplicarse las críticas más furibundas contra un acto que, para los separatistas, resulta una clara evidencia de
que en España se adoctrina a los niños, “¡Y éstos nos critican diciendo que en Cataluña se hace lo mismo!”- claman, indignados, con el acompañamiento de algún que otro personaje del ámbito podemita. En cualquier país, democrático o no, lo más normal es el respeto a sus símbolos nacionales. Entre los nuestros –bandera, himno
26 Artículos de Prensa y escudo- aquel es el más visible y palpable. Besarlo es el mejor modo de demostrar nuestro respeto por lo que significa y, a la vez, el amor a la Patria común de todos los españoles. Basta recordar lo que vemos una u otra vez en las películas norteamericanas, en las cuales la presencia de la bandera nacional es constante. Allí es usual que aquellos vecinos que tienen ante sus casas un trocito de verde, lo aprovechen para instalar un mástil y, en él, la hagan ondear. Y qué decir, además, sobre el fervor con el que se les ve cantan su himno, poniendo la mano derecha sobre el corazón. Pues bien; en estos últimos días, jura colegial ha saltado a la palestra durante un debate televisado entre dos candidatas a las próximas elecciones catalanas Marta Rovira e Inés Arrimadas; la primera de ellas, nº dos en la candidatura de “Esquerra Republicana” –el uno, Junqueras, está en la cárcel- y la segunda, nº uno en la de “Ciudadanos”. No tuve ocasión de ver dicho debate, pero, por otras apariciones en televisión, estoy en condiciones de afirmar que mientras Marta Rovira es una copia viva de aquel antipático personaje de “Heidi”, la señorita Rottenmeier, poco agraciada, amargada y de mal carácter, Inés Arrimadas es atractiva y con soltura, aunque también tiene su genio. No obstante, hay que tener muy en cuenta que en estas elecciones está en juego algo muy serio y que los votos no van a decidirse precisamente por el aspecto físico de los candidatos. En este caso concreto, una verdadera pena. “El adoctrinamiento en las escuelas catalanas es absolutamente repudiable” Según me han informado, en el curso de dicho debate, y al poner Arrimadas sobre la mesa el problema del adoctrinamiento en las escuelas catalanas, Marta Rovira lanzó el torpedo que llevaba preparado, al sacar a colación que en un colegio de Ceuta se había “hecho jurar” la bandera a los alumnos. “Nos criticáis, pero he aquí una prueba de que en España se adoctrina”, vino a decir la Rott-
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
enmeier. Lamentablemente, aquello cogió de sorpresa a su contrincante, cuya difusa respuesta fue, en síntesis, la de que ella no tenía noticias sobre dicha jura. Y así se perdió el momento de decirle a Marta Rovira cuatro verdades. La primera de ellas, que el amor a la Patria grande y el respeto a sus símbolos es esencial en cualquier país que se precie. La segunda, que esos sentimientos han ser fomentados tanto desde la familia como desde todos los colegios de España. La tercera, que en ellos se debe fomentar siempre el amor a España y jamás el odio a una de sus regiones, es decir, exactamente lo contrario de lo que se viene haciendo en Cataluña, que es absolutamente inadmisible. Y la cuarta, que en nuestra nación no hay lugares más apropiados para transmitir ese amor y ese respeto que Ceuta y Melilla, ciudades donde, precisamente por estar donde están, se vive intensamente el amor a España. No voy a alegar ahora que en los tiempos en que fui al Colegio “Lope de Vega” se izaba todos los días la bandera de España y se cantaba su himno, porque me contestarían que eso sucedía durante la dictadura, pero sí relataré algo que también conocí durante mi infancia. Mis abuelos paternos, Baldomero y Eulalia, ambos maestros nacionales, vinieron destinados a Ceuta hace más de un siglo, y con ellos trajeron una buena cantidad de ejemplares de cierto libro titulado “Corazón”, escrito por el pedagogo italiano Edmundo de Amicis y publicado en 1886, por más señas, en el que aparece, entre otras muchas, la ahora televisiva historia del
niño Marco. Tomándolo como base para sus explicaciones, mis abuelos, ya desde aquella época, fomentaban el amor a España utilizando ese famoso libro, cuyo propósito no era otro que el de resaltar la importancia de los valores familiares y patrióticos mediante lecturas de fácil acceso a los alumnos. Como premio a los más destacados, les entregaban un ejemplar. Todavía hay por mi casa algunos de ellos, legado de los abuelos. Está claro, pues, que el sentimiento de amor a España no es cosa de “fachas”, ni tampoco “una triste secuela de la dictadura”, como algunos parecen creer, sino algo que, desde siempre, ha de estar muy dentro del corazón de todos los españoles, incluidos, claro está, los catalanes. El adoctrinamiento que viene llevándose a cabo en las escuelas catalanas es absolutamente repudiable, máxime por cuanto intenta despertar en los niños un sentimiento siempre perverso, cual es el del odio Eso del “Estado opresor” que, con tanto desprecio, dicen ahora no es atribuible solamente a la aplicación del artículo 155 de la Constitución, que está ahí para algo, sino que ya viene de lejos. Por fortuna, en las redes sociales no han participado únicamente los independentistas, sino que muchas personas han reaccionado contra ellos, resaltando que aquella ceremonia del Colegio “Rosalía de Castro” –el colegio público de la Barriada ceutí de La Libertad- fue un acto más con motivo del Día de la Constitución, que, por añadidura, resultaba digno de elogio y de ser imitado en otros colegios españoles. Poco sabían los organizadores de aquel patriótico acto que iba a ser mal utilizado por una independentista catalana. La respuesta será bien fácil. Bastará con repetirlo el año que viene, para que juren las nuevas hornadas de alumnos que habrán entrado por aquel entonces en el Colegio. Así, además, éstos últimos tendrán el mismo derecho a disfrutar con dicha experiencia que tuvieron los del pasado año.
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
Artículos de Prensa 27
EL FARO DE CEUTA Miércoles, 13 de diciembre de 2017
EL FARO
Cartel enviado por la CECE a todos sus asociados.
EL PUEBLO DE CEUTA Miércoles, 13 de diciembre de 2017
El Congreso aprueba la PNL del PSOE para medidas urgentes en las fronteras E. P. / CEUTA.- El Congreso de los Di- y que ha causado el fallecimiento de varias la vigilancia en el paso de Ceuta de 3 o 4 putados aprobó ayer una Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista para que se adopten medidas urgentes que mejoren la seguridad en los pasos fronterizos de Ceuta y Melilla.
El portavoz socialista de Interior, David Serrada, ha tildado la situación que se produce en ambas fronteras, ante el incremento de porteadores y la “carencia crónica” de efectivos policiales, de “auténtico caos que provoca que el cierre temporal de los pasos se haya convertido en una realidad cotidiana”
mujeres y lesiones a policías. “Esta situación no sólo afecta a la seguridad debido al tránsito de personas que se están jugando la vida, sino también a la economía puesto que está obligando al cierre de comercios tradicionales, a los derechos humanos y a cócomo tratamos a las personas que quieren llegar a nuestro país”, ha explicado. Según datos del propio Gobierno, de 2011 a 2017 en Ceuta hay 103 policías nacionales menos, a lo que hay que sumar
agentes de la Guardia Civil. “Basta ya de brindis al sol y pónganse manos a la obra”, ha exigido el diputado socialista, que ha reclamado un incremento de las plantillas de Policía y Guardia Civil y de medios materiales, para garantizar la seguridad y proteger a los policías que desarrollan allí su trabajo. La PNL ha sido aprobado por los votos favorables de PSOE y Ciudadanos, con la abstención de Podemos y del Gobierno del Partido Popular.
EL FARO DE CEUTA Domigno, 17 de diciembre de 2017
COLABORACIÓN
FRANCISCO OLIVENCIA
“En aquellos tiempos teníamos líderes con verdadero sentido de Estado -Suárez, Felipe González, Fraga e incluso Carrillo- que ahora se echan de menos”
Sobre el poder
28 Artículos de Prensa Hace unos días, rebuscando entre esos viejos recuerdos que solemos guardar y que luego se pierden, encontré un amarillento recorte de ‘El Faro’ del día 29 de agosto de 1980, en el que aparece un artículo mío titulado “El poder”, Por aquel entonces –hace ya más de treinta y siete años- yo tenía el honor de ser Diputado por Ceuta. En dicho artículo comentaba cierta definición efectuada por Manuel Clavero, según la cual “un político es una mezcla de ambición y de ideales”. Por si el lector lo ignora, aclaro que Clavero, jurista, catedrático y político andaluz, fue Diputado por Sevilla con la UCD de Adolfo Suárez, Ministro adjunto de Relaciones con las Regiones y más tarde de Cultura. Padre de la doctrina del “café para todos” en materia de estatutos autonómicos, Clavero dimitió y se dio de baja en UCD, pasando al Grupo Mixto del Congreso, al considerar que, pese a su criterio, se estaba cociendo para Andalucía un estatuto inferior a los ya aprobados para Cataluña y el País Vasco. “En honor a la verdad, reitero un hecho que ya sugería… los políticos corruptos son un limitado porcentaje” Transcribo, a continuación, la parte nuclear de aquel artículo, en la que expresaba mi opinión acerca de la ambición y los ideales en la vida política: “Hay una ambición sana, comprensible y legítima en la política. Es la de aquellos que creen defender las ideas más adecuadas y quieren llegar a puestos de responsabilidad para, desde allí, servir a la comunidad poniéndolas en práctica. Pero hay otra ambición, para mí repudiable, que es la de quienes buscan el poder por el poder. A lo largo de mi vida, y más ahora, cuando estoy inmerso en la política, he podido conocer a bastantes especímenes de este último tipo, tanto a escala nacional como a menor escala territorial. Para ellos, los ideales y los principios son secundarios y están dispuestos incluso a sacrificarlos en aras del logro de su ambición. Les gustaría llevar las riendas del Estado, de la región, de la provincia o del municipio en forma exclusiva y hacer que todos bailasen al son de su música particular. Quieren ser “el poder”, sentirlo y hacérselo sentir a los demás. Acogen y protegen al adulador y persiguen con saña a quien no
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
se preste a su juego. Son astutos, hábiles, falsos y embaucadores, y también envidiosos y celosos frente a quiénes, en su fuero interno, reconocen como superiores, porque temen que puedan constituir un obstáculo en sus ansias de poder. En la actual situación política, claman por las autonomías, ya que ven en ellas unas nuevas parcelas de poder a su alcance”. El artículo proseguía: “Que nadie se llame a engaño. Estos especímenes existen a lo largo y ancho de todo el espectro político nacional, porque ya se han infiltrado hasta ocupar cargos en los partidos, en los sindicatos y en la Administración, o han conseguido ser elegidos concejales, alcaldes o parlamentarios. Afortunadamente, son minoría, ya que conozco a muchas personas que están en política llevadas por un legítimo deseo de servicio; unas, con sana ambición, y otras ni siquiera con ambición, sino solamente con ideales”. Y concluía: “Si lográsemos purificar la llamada clase política de los perniciosos elementos que la enturbian, de estos buscadores del poder por el poder, creo que podríamos preparar un limpio horizonte de esperanza para nuestra Patria. A mi juicio, la tarea merece la pena”. “Aunque a tantos españoles les cueste creerlo, ha habido y sigue habiendo una mayoría de honrados” Hasta ahí, lo que publiqué en 1980. ¡Qué inocentes éramos entonces! Desde la perspectiva actual, no cabe más que preguntarse cómo es posible escribir todo lo anterior
acerca del poder y las ansias de ocuparlo sin mencionar ni una sola vez la palabra “corrupción”. Y es que estábamos empezando a conocer y vivir la democracia, en unos tiempos en los cuales imperaban la buena fe, la tolerancia, el esfuerzo para llegar a consensos y la ilusión por forjar una España próspera, de todos y para todos, de libertades y de derechos, y también- de obligaciones. Llevado por aquel espíritu, ni se me ocurrió la posibilidad de que hubiese políticos corruptos. Empezaba a funcionar la oposición, pero se respetaban escrupulosamente las formas ¡Qué diferencia con la incorrección y la ordinariez que ahora asientan sus reales en las Cámaras legislativas! “Hay una ambición sana, comprensible y legítima en la política. La de quienes creen defender las ideas” En aquellos tiempos, teníamos líderes con verdadero sentido de Estado -Suárez, Felipe González, Fraga e incluso Carrilloque ahora se echan de menos. Supieron hacer una transición ejemplar, admirada por al mundo, que hoy está sufriendo el desprecio de algunos extremistas insensatos, partidarios de volarla en mil pedazos. En mi análisis sobre aquellos ambiciosos capaces de sacrificar los principios para llegar al poder, faltaba sin duda añadir el propósito de enriquecerse acudiendo a medios inconfesables y delictivos. No podía pensar entonces en la relevancia que iba a adquirir esa sórdida forma de enriquecerse a costa del erario público. De cualquier modo, y en honor a la verdad, reitero un hecho que ya sugería al final de aquel viejo artículo, pues por muchas vueltas que se le dé al problema y por mucho que salgan y vuelvan a salir en los medios informativos, los políticos corruptos constituyen en España un limitado porcentaje frente a aquellos centenares de miles que, desde los inicios de nuestra actual democracia, han ocupado y ocupan cargos de responsabilidad sin haber sido investigados o imputados de delito alguno. Aunque a tantos españoles les cueste creerlo, ha habido y sigue habiendo una relevante mayoría de políticos honrados. Me consta que decir lo anterior equivale, a estas alturas, a predicar en el desierto, pero me quedo tranquilo cuando lo digo, porque es la verdad. Generalizar es muy injusto.
Artículos de Prensa 29
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
EL FARO DE CEUTA Domigno, 17 de diciembre de 2017 GALERÍA ABYLENSE · RICARDO LACASA
En 1975, José María Campos Muñoz inauguró ‘Super Roma’, en la calle Solís, el primer autoservicio que tuvo la ciudad, en el que su propietario puso toda su ilusión y cuya apertura significó todo un acontecimiento
Adiós a Perfumería Roma
Otra firma histórica por excelencia que perdemos. La grave crisis que padece el comercio local por circunstancias más que conocidas y la competitividad existente han acabado, muy a pesar de su propietario, con un carismático establecimiento conocido y frecuentado por ceutíes y foráneos, de los que tradicionalmente acrisolaron la marca Ceuta. Es triste, muy triste, máxime después de tres cuartos de siglo de existencia, asistir a cierres como este, no en vano firmas como ‘Roma’ han escrito también y con renglones destacados esa otra historia de la ciudad en el libro de nuestros sentimientos e identidad ceutí. Atrás quedan tres cuartos de siglo de una ejemplar trayectoria empresarial, y una tercera generación familiar que no podrá seguir los pasos del abuelo fundador, José María Campos. Nacido en Alcolea, en la Alpujarra almeriense y huérfano de padre, a los nueve años se trasladó a Melilla para trabajar con un tío suyo, Vicente Martínez, quien años después le envió a Ceuta para ponerle al frente de una sucursal de perfumería de su mismo nombre. Pero movido por un espíritu emprendedor y por su gran vocación por los negocios, al poco tiempo decidió establecerse por su cuenta en la calle Cervantes, donde nace la primitiva ‘Roma’, el embrión de futuros y prósperos negocios.
En la trastienda de aquel primigenio comercio, D. José María hizo posible algo así como una fábrica en miniatura con la droguería como principal protagonista. Entonces se trabajaba con drogas y productos especialmente delicados como amoniaco, agua oxigenada pura y con los ácidos clorhídrico y sulfúrico, de forma que de allí salieron las conocidas marcas de lejía ‘Haike’ y ‘El Tetuaní’, y la elaboración de colores al temple para paredes y pinturas a base de aceite de linaza, secante y polvos que, con la paciencia y maestría de los operarios, hacían posible excelentes preparados con los más rudimentarios medios. Y aún más, en aquella tienda de la calle Cervantes nació también una pequeña industria de fabricación de Aquí nació la fima, hace tres cuartos de siglo, en Real 6 colonias a granel a base de esencias, alcohol y agua destilada. Con tanto Real, 6, para dedicarlo exclusivamente a éxito que terminó dando paso a una auténtica perfumería y artículos de belleza, en donde fábrica de colonias y perfumes, ‘Campomar’, anteriormente había estado ‘La Esmeralda’, que años después la familia decidió traspasar establecimiento que han mantenido hasta a otros empresarios. hoy, ya en el nuevo edificio que se levantó en A los pocos años el local de Cervantes el solar del anterior. Posteriormente nacerían se les quedó pequeño, por lo que D. José también ‘La Florida’, en la Marina, y la tienda María decidió hacerse con el comercio de de la avenida de España.
Super Roma, el primer autoservicio de Ceuta En 1975, José María Campos Muñoz inaugu-
y sala de masajes, alimentación… Algo digno
ró ‘Super Roma’, en la calle Solís, el primer
de la próspera Ceuta de la época. Pocos
autoservicio que tuvo la ciudad, en el que su
años después y en medio de esa gran euforia
propietario puso toda su ilusión y cuya aper-
comercial que vivía la ciudad, ‘Super Roma’
tura significó todo un acontecimiento. No era
se trasladó al Rebellín donde fue reduciendo
para menos al aglutinar en un mismo lugar ar-
su espacio para adaptarse a la nueva galería
tículos de perfumería y belleza, piel, plásticos,
comercial que en ella surgía.
regalos, herramientas para el hogar, útiles La familia Campos, aún sin perder su fidelidad de limpieza, animales domésticos, pinturas,
y vocación ceutí, amplió también su red de
bellas artes, prensa y revistas, bar y estanco
establecimientos en la Península, primero
automáticos, confección de rótulos y llaves,
en Granada, en 1959, cuando el hijo mayor,
artículos para el bebé, corsetería, lencería,
José María, se trasladó a aquella capital
papeles pintados, lavandería automática con
para cursar su carrera de Derecho. “Mi padre seguir ligado al comercio con gran alegría
monedas, salón de belleza, sauna finlandesa consideró que además de estudiar tenía que
Durante este semana, 'Roma' liquidó sus existencias con una gran afluencia de público.
para mí por lo que aquello significaba”. Nacía
30 Artículos de Prensa
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
así la otra ‘Roma’ en la calle Recogidas y Campos Muñoz a otras actividades empresa-
Real, 9, que actualmente venía regentado en
posteriormente en la Plaza Alta de Algeciras,
riales y jubilado el hijo mayor, José María, de
solitario el otro hijo, Jorge, para el que el cierre
además de otras franquicias de la firma.
todos aquellos negocios, sólo quedaba ya en
ha supuesto un serio dolor por todo lo que sig-
Dedicados posteriormente los sucesores de
pie el popular establecimiento de ‘Roma’ en
nifica la firma para él como a toda la familia.
Testimonios de otras épocas Entre otros productos, 'Roma' trajo por primera vez a Ceuta artículos como los jabones Lux, Lifebuoy, Lagarto y El Abanico, y diversas marcas de cosmética internacional.
La primigenia ‘Roma’ de la calle Cervantes, embrión de esos otros posteriores e importantes negocios y establecimientos, era un comercio especialmente singular y atractivo, máxime si lo evocamos desde la perspectiva actual. Casi todo se vendía a granel como la entonces popularísima colonia ‘Gilda’, las primitivas barras de labios ‘Dermiluz’ de Puig, el lápiz ‘Inmovix’, “fijo aún besando”, la brillantina o los recordados jabones ‘El Aba-
nico’ y ‘Lagarto’, ambos sin envasar, y los polvos de gas, la sosa común para fregar o la caústica para la desinfección de suelos y servicios. También en la trastienda se inventó y comercializó un producto contra la caspa y la caída del cabello a base de materias primas importadas desde Alemania, ‘Caspina’. Consistía en un original sistema de lavado a diario sin agua, a base de frotar el pelo con el producto y secarlo de inmediato, y por el que siguió interesándose público de la Península, curiosamente años después de su desaparición. ‘Roma’ introdujo firmas de cosmética internacional e importó por primera vez a Ceuta los jabones ‘Lux’, ‘Lifebuoy’ y los estropajos ‘Brillo’. En otro terreno tuvo
Una firma que hizo escuela A los largo de estos casi 75 años de existencia, por la firma ‘Roma’ han pasado cientos de empleados. “Llegamos a tener unos 120 cuando éramos distribuidores de pintura, droguería y perfumería. Algunos llegaron a jubilarse casi tras cuarenta años de servicio”, apunta Jorge Campos, al tiempo que su hermano José María me destacaba en su día como sus establecimientos “supieron formar como hombres de empresa desde edad bien temprana, enseñándoles a hacer de todo: repartidores, cobradores, dependientes o bien ayudando en la elaboración de los distintos productos en la trastienda, algo de lo que nos sentimos especialmente orgullosos y agradecidos”. Adiós, pues, para siempre a ‘Roma’, aquellos establecimientos que con su nombre hicieron popular esa publicidad suya de hace medio siglo que siempre remataban con aquella frase de “…y si todos los caminos conducen a Roma, a Roma a por todo”
también el atrevimiento de organizar el primer desfile de prendas interiores que se vio en Ceuta con un apoteósico éxito en la pasarela del hotel Ulises.
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
Artículos de Prensa 31
EL FARO DE CEUTA Lunes, 18 de diciembre de 2017
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA CABALLERO
Análisis sobre la retirada en Bélgica de la Euroorden En mi artículo del lunes día 4 pasado, en el que me refería a la orden de detención y entrega (euroorden), que primero fue decretada por la Magistrada Lamela de la Audiencia Nacional y, después, retirada por el Magistrado Llarena del Tribunal Supremo, me lamentaba de lo poco eficaz que estaba resultando dicho nuevo mecanismo jurídico europeo en relación con la finalidad para la que el mismo se había implantado, que era la de acortar los plazos de detención y entrega de los presuntos delincuentes con el objetivo de imprimir una mayor celeridad al procedimiento dentro del espacio de la Unión Europea en la entrega de detenidos investigados o condenados; es decir, lo que dicha euroorden persigue son lograr efectos más eficaces de agilización de los tradicionales trámites que conlleva la antigua extradición, que resultaba ser demasiado lenta y compleja. Mi planteamiento en aquel artículo era que si el nuevo sistema ideado de la euroorden resultaba tener al final un camino más lento y tortuoso que el que la propia extradición imponía, de poco o nada valía ese nuevo instrumento jurídico, dado que lo que claramente se estaba viendo era que entorpecía el procedimiento en lugar de agilizarlo. Parece como si el instructor de la causa hubiera leído mi artículo nada más publicarse en El Faro el día 4, dado que el día 5 siguiente dictó la retirada de la euroorden. Pero fue una mera casualidad, en primer lugar, porque mi opinión al respecto es lo suficientemente modesta como para no necesitar de ella un jurista de tanta relevancia y reconocido prestigio como dicho instructor tiene; y, también, porque, aun en el remoto e hipotético caso que la hubiera podido leer y que le hubiera servido aunque fuera de la más mínima utilidad, jamás hubiera hecho uso de mi parecer, habida cuenta de que la Justicia dirime las controversias que son sometidas a su conocimiento en base a criterios propios
de exclusiva independencia y objetividad, en conciencia y conforme a su leal saber y entender, sin que los jueces nunca puedan ser perturbados, ni inquietados, ni influenciados en su función jurisdiccional, que es exclusiva y excluyente; como tiene que ser, a fin de que los justiciables puedan tener un proceso justo y con todas las garantías. Pero lo que sí ocurrió fue que mi modesta opinión expuesta resultó luego ser coincidente con la resolución adoptada por el Magistrado, ya que el mismo incluso utiliza buena parte de los mismos términos y argumentos por mí entonces aducidos. En un breve análisis del Auto recaído en la causa nº 20907/, de 5 de diciembre, por la que se retiraban las órdenes de detención y entrega de Puigdemont y sus cuatro exconsellers fugados a Bélgica, lo primero que se puede constatar es la sorpresa, desconcierto y perplejidad que en principio la medida produjo, antes de conocer el fondo de la decisión judicial. A mí mismo me llamó bastante la atención la medida tras haberla conocido por radio, y lo mismo debió ocurrirles a algunos de mis lectores, que enseguida contactaron conmigo, uno por correo electrónico y varios más por teléfono, extrañándose de la medida del Magistrado. Y es que parecía increíble que a la vez de haberse decretado la prisión preventiva sin fianza de cuatro de los encausados no huidos, luego para quienes parecían los mayores implicados que
se habían fugado de España para sustraerse a la acción de la Justicia, se renunciara a perseguirles penalmente, lo que parecía dar la impresión de que quedaban en la más absoluta impunidad. Sin embargo, no hay luego más que comenzar a leer dicho Auto, para darse cuenta de que la realidad es bien distinta, y por eso entiendo que, aparte de ser ya generalmente conocidos los motivos, creo que merece la pena conocer otros aspectos jurídicos que avalan la medida. En realidad, lo que sucedió para que el Magistrado Sr. Llarena retirara dichas órdenes fue que, consciente de las dificultades que estaban encontrando las mismas para poder prosperar (que era de lo que me quejaba en mi artículo), pues a la vista de cómo se había desarrollando el curso de la última vistilla que los cinco investigados huidos tuvieron ante el Juez belga, cabía bastante la posibilidad de que los encartados fueran entregados próximamente a España, pero con serias limitaciones de imputación, porque existían indicios racionales fundados de que se iban a poner serias limitaciones a su entrega a España, dado que en Bélgica no están tipificados los delitos de rebelión y sedición, y su Fiscal lo que había hecho era subsumir las conductas presuntamente delictivas en otro tipo parecido, pero que resultaba un tanto ambiguo y confuso, como el de “coalición de funcionarios para delinquir”, que no encaja plenamente con la conducta imputada en España. Por ello, se corría el riesgo de que los prófugos sólo pudieran ser enjuiciados en España por un par de delitos que llevan aparejada penas simbólicas, prácticamente irrelevantes. Y ello podía ser así, porque la Decisión Marco de 13-07-2002 por la que se acuerda para la Unión europea la implantación de la
32 Artículos de Prensa euroorden, exige la doble incriminación; es decir, que en ambos países concernidos: emisor de la orden (España) y ejecutor de la misma (Bélgica), estén claramente tipificadas como delito las mismas conductas. Y, siendo difícil que los delitos de rebelión y sedición encajasen en la tipificación belga de “coalición de funcionarios para delinquir”, pues parecía claro que Puigdemont y los cuatro exconsellers fugados no iban a ser enjuiciados por rebelión y sedición. Entonces ocurriría que sobre ellos recaerían penas muy livianas, mientras que sobre los demás encausados ya encarcelados en España serían condenados por todos los delitos cometidos y a penas bastante más graves. Lo que equivaldría a hacer de peor derecho a los no fugados que asumieron la responsabilidad de quedarse para hacer frente a las responsabilidades que se depuraran, que a los prófugos de la Justicia que para no ir a la cárcel se habían fugado y, además, estaban en Bélgica promoviendo propaganda internacional hostil a España. El mismo día de la Constitución se les pudo ver en Bruselas junto a su “padrino” político Mas, que lo designó a dedo, todo ufano él, rodeado de una amplia guardia pretoriana de separatistas españoles y flamencos, manifestando que él y los suyos no desistían de su hoja de ruta independentista. Y días después tuvo lugar la gran manifestación en Bruselas por ellos orquestada. Pero es que, además, el motivo por el que el Magistrado Llarena asumió las distintas causas dispersas por diversos órganos judiciales, fue porque a juicio del instructor existe un delito de naturaleza plurisubjetiva. Esto quiere decir que habría sido cometido por una pluralidad de sujetos (no por uno solo) que previamente se habrían concertado de propósito para cometerlo, y que tiene una unidad jurídica inseparable e inescindible en la que uno de sus elementos componentes conserva su genuina individualidad a efectos de recibir las correspondientes agravantes, lo que requiere una respuesta final única en la que las penas impuestas no fueran contradictorias, porque si lo fueran no facilitaría el adecuado desarrollo del proceso, sino que dificultaría una resolución homogénea, que fue lo que justificó la acumulación por el Tribunal Supremo. En resumen, que se correría el riesgo de que los no huidos fue-
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
ran juzgados y condenados por todos los delitos cometidos, mientras que los fugados sólo podrían serlo por varios delitos menos graves. Lo que supondría un verdadero agravio comparativo que resultaría de todo punto injusto, haciendo que el procedimiento quedara condicionado. Claro que, aun así, todavía habrá quienes con mucha razón piensen que, de todas formas, si a los fugados se les deja en libertad y sin ninguna imputación ni medida cautelar en Bélgica, iban a salir más beneficiados todavía que si sólo hubiera que juzgarlos en España por varios delitos leves. Bien, pero esto último podría suceder siempre que los huidos no desearan regresar a España al menos durante 20 años que los delitos más graves tardarían en prescribir. Porque el Magistrado lo único que ha retirado es la euroorden, pero no la imputación en España de los supuestos delitos cometidos. De manera que, en cuanto regresaran a nuestro país, inmediatamente serían detenidos, encarcelados y juzgados. Y como, además, participan desde el extranjero en las elecciones autonómicas del “21-D”, porque no están inhabilitados para ser elegidos, si lo fueran, lo que sí tendrían era que venir a tomar posesión del escaño, momento en que igualmente podrían ser detenidos. O sea, que de hecho se les obligaba, o a vivir 20 años fuera de España, o regresar a ella siendo inmediatamente encarcelados. La jugada así del Magistrado Llarena, creo que fue maestra. Puigdemont va por Bélgica haciendo haciendo victimismo al decir que se les persigue a él y los suyos por sus ideas políticas. Esa es una gran mentira, como todas, porque por lo que se le persigue es por haber cometido los delitos más graves que se pueden perpetrar contra un Estado
democrático y soberano, como los de rebelión, sedición, malversación de fondos públicos, prevaricación y desobediencia, tras haber proclamado la república catalana e intentando por todos los medios romper el Estado español y crear su propio estado desde dentro y valiéndose de su posición de máximo representante del propio Estado que iban a romper, mediante la argucia falaz de utilizar una especie de ingeniería golpista moderna, consistente en aparentar ser un pueblo reprimido y expoliado al que no se le permite ejercer su derecho democrático a votar y al que se le roba y se le apalea por querer pacíficamente ejercer el voto. Más, en el supuesto de que en las elecciones autonómicas del próximo día “21-D” alguno o todos los fugados resultaran elegidos, pues sería condición “sine quanon” (imprescindible) que vinieran a España a tomar posesión del acta del escaño para poder obtener su credencial parlamentaria, previo juramento o promesa de la Constitución. Más, siendo prófugos de la Justicia ni siquiera podrían renovar el Pasaporte ni el DNI (a uno de ellos ya le ha ocurrido), como tampoco administrar sus bienes en España ni poder disfrutar aquí de sus familiares y entorno propio. Y, si se atreven a venir, serían detenidos, encarcelados y juzgados. Por otra parte, si continúan fugados, a los que al menos han tenido la entereza de no quitarse del medio y quedarse aquí para hacer frente a la cárcel y a sus posibles responsabilidades, ya se les podría juzgar sin que sufran agravio comparativo alguno sobre los que cobardemente han huido, de modo que su causa no estaría ya entorpecida o dificultada por las condenas y penas menos graves que tendrían que ser impuestas a los fugados si Bélgica los hubiera entregado con la condición de que no fueran juzgados por rebelión y sedición. Y así quedaría expedita la vía procesal en la forma como han sido concentradas en el Tribunal Supremo, que antes pendían dispersas por los distintos Tribunales, que fue la razón que justificó que el Magistrado Llarena las sumiera concentrándolas en una sola. De otra parte, lo que también se ha puesto claramente de manifiesto es la poca eficacia y falta de la pretendida idoneidad que de la euroorden se esperaba, que en lugar de
Artículos de Prensa 33
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
servir a los fines para los que fue creada, o sea, agilizar los procesos de extradición dentro de la Unión Europea, pues se ha revelado claramente inadecuada y sin apenas efectos prácticos, que era una de las cuestiones que en mi artículo anterior criticaba.
Y ello es así, porque no se puede entender que un nuevo instrumento jurídico que ha sido creado con el bienintencionado propósito de que sirva para acortar los plazos y hacer más eficaz el proceso, precisamente por estar basado en los principios de reco-
nocimiento mutuo y confianza recíproca de todos los países miembros, luego para lo que valga sea para dilatarlo y entorpecerlo; motivo por el que nuestro Ministro de Justicia después declaró que propondría su revisión para que resultara más útil y eficaz.
EL FARO DE CEUTA Jueves, 21 de diciembre de 2017
COLABORACIÓN
josé maría campos
del Instituto de Estudios Ceutíes
Conversaciones con un político (5) Aquella mañana tan fría en Madrid, el político compareció a la reunión con otro talante. No traía libreta para notas y, nada más terminar los saludos de rigor, me preguntó si tenía algo contra los políticos. Parecía muy afectado, por lo que me imaginé que algo le habían soplado sus compañeros. Enseguida le respondí lo evidente, que no tenía nada contra ese colectivo en particular y añadí que yo mismo había pertenecido a dos partidos políticos hoy inexistentes. Incluso, le dije que desempeñé un cargo de libre designación, aunque no remunerado. Creía haberlo convencido, cuando insistió preguntándome qué recomendaría a un político de cualquier parte de España para que fuera generalmente aceptado y obtuviera la confianza de los ciudadanos una y otra vez. Comencé aclarando que nuestras citas eran para hablar de los problemas de Ceuta y no de políticos en general pero que, no obstante, iba a responderle. Le expliqué que un político de verdad debe reconocer sus limitaciones y rodearse de colaboradores de valía y especializados en los distintos problemas que presente la ciudad, sin preocuparse de que le hagan sombra, porque seguirá siendo el líder. Y desde luego un dirigente en todos los campos y más en éste, tiene que cumplir lo que dice en privado o en público y disponer de un sexto sentido para detectar a los pelotas, esas personas que son leales y aduladoras, solo mientras ostentan el cargo. Esas a las que se refería un importante ejecutivo español, cuando declaró a Expansión, “Quiero gente sincera, sé detectar a los pelotas” Como no lo vi satisfecho, añadí que el po-
lítico demócrata en España debe comprender que su nombramiento no es para siempre y que llegará el momento en que deberá regresar a su vida de antes llevando alta la cabeza, porque hay quién abandona la convivencia hasta con sus viejos amigos cuando ostenta un cargo. Y, sobre todo, no debe ser lo que yo llamaría rencoroso jurídico, aquel político que no perdona al ciudadano que ganó un pleito a su administración durante el mandato. Ese profesional de la política debe reconocer, además, si ha alcanzado su nivel de incompetencia, para retirarse cuando se vea ya incapaz de resolver los problemas de los ciudadanos y, desde luego sin utilizar topos con sus adversarios, ni confundir al prójimo, para que los visitantes salgan contentos y satisfechos de las entrevistas. Y si ve que la ruina amenaza la economía, dar un puñetazo en la mesa oficial de que se trate para exigir soluciones El político madrileño, algo nervioso, destacó la buena voluntad y el interés de algunos de sus compañeros que abordan incluso problemas que no son suyos, en bien de la ciudad o comunidad que regentan. Asentí al reconocer la buena voluntad de muchos, pero destacando que aceptar competencias
que no son propias, significa aceptar también misiones, gastos y empleo de personal o material que es necesario en otras partes, por lo que los ciudadanos pagan dos veces por ellos. Cada Administración debe tener sus medios y sus responsabilidades que no pueden traspasarse de una a otra, ni implicarse personalmente en competencias ajenas. Cada palo debe aguantar su vela. Mi interlocutor, quizás al ver mi actitud, pidió sinceridad al preguntarme si era simpatizante de algún partido distinto al suyo, porque me notaba muy combativo respecto a ciertos políticos españoles. Enseguida le expliqué que no tenía contactos ni simpatías por ninguna formación política y que mi único objetivo es Ceuta, donde tengo familia, amigos e inversiones. En resumen, que mi partido simplemente se llama Ceuta. Pero que siento pena e indignación al ver que, en algunas partes del territorio nacional, se toman decisiones sin meditar suficientemente las consecuencias y sin conocer la realidad social y económica de la ciudad o región de que se trate. Cuando el político sacó un pequeño cuaderno del bolsillo, le expliqué que, en términos generales, el responsable político que viaja a Madrid debe ir si no agresivo, al menos contundente. No es bueno que llegue ante el director general o ministro de turno sin atreverse a explicar claramente la situación exigiendo, además, medidas concretas y rápidas. Cuando a una ciudad cualquiera le retiran fuerzas de orden público por la cuestión catalana u otra razón, el político local debe preguntarse si dicho orden público y la seguridad interna o externa en
34 Artículos de Prensa una ciudad, sobre todo si es complicada y fronteriza, quedan garantizadas para, en otro caso, exponerlo con crudeza solicitando el apoyo ciudadano si es necesario. Y si ve que la ruina amenaza la economía, dar un puñetazo en la mesa oficial de que se trate para exigir soluciones. Al decirme que habláramos de Ceuta para ir anotando, le expliqué que esa actitud reivindicativa y exigente debió presidir las reuniones para salvar el sistema de Reglas de Origen que produjo despidos y cierres de empresas, clausurando una posibilidad de desarrollo industrial que tenía Ceuta. Y otro tanto ocurrió con el arrendamiento de buques de recreo que desembocó en la Operación
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
Traka o con los barcos rusos, también con el silencio culpable de la Administración. E igual sucede con el perfeccionamiento del actual régimen fiscal que tantas goteras tiene, hasta el punto que requerirá la intervención privada y el consenso ciudadano posterior. En casos como los mencionados, la Ciudad debe salir en defensa de los afectados, no por los intereses particulares en juego, sino por salvar las posibilidades de desarrollo económico. El político me explicó en voz baja que es complicado para el titular de un cargo, el que sea, ir a Madrid exigiendo, porque en los partidos hay una especie de escalafón invisible que siempre hay que respetar
Y mi contertulio añadió que a veces es también muy comprometido dejar el cargo, no solo por la difícil decisión que esto supone, sino porque es necesario tener preparado a quién suceda al dimisionario. Estuve de acuerdo y añadí que todo dirigente debe tener formado y preparado un delfín claro para estos casos y muchos no lo hacen por el peligro que ello puede suponer para su futuro, pero se corre el riesgo de dejar sin sucesión las responsabilidades políticas, lo que conduciría irremediablemente al desastre. Y como captó que iba a seguir por ese camino, decidió dar por cancelada la entrevista con la esperanza que quizás la siguiente fuera más pacífica.
EL FARO DE CEUTA Domingo, 24 de diciembre de 2017 LA MANO INVISIBLE JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA (MIEMBRO DEL IEC)
LA AVERÍA Estaba tranquilamente comiendo. Terminé y preparé todos lo necesario para el viaje de vacaciones. Esa tarde tenía las últimas clases del cuatrimestre. A las 8 me iba en el último helicóptero, pues tenía varias reuniones al siguiente día, desde primera hora de la mañana. Era la única forma de viajar y cumplir con ambos compromisos. Por fin, pensaba, esta Navidad me podría ir sin problemas de retrasos a causa de los temporales de levante en el Estrecho, pues en otros años ha sido normal que ocurrieran contratiempos de este tipo. Mis siestas no suelen durar más de 20 minutos, pero me proporcionan importantes beneficios reparadores, que me permiten continuar mi actividad vespertina sin un excesivo cansancio. Estaba en ello cuando sonó el teléfono varias veces. Esperé a terminar de sestear y devolví la llamada. Era una empleada de Helity, que amablemente me indicó que, por razones técnicas, el helicóptero no saldría a la hora prevista. Inmediatamente me ofreció una alternativa consistente en viajar en barco y taxi hasta Málaga, o posponer el vuelo a otro día. Pregunté si al día siguiente, a primera hora, habría vuelos. Me dijo que
con toda probabilidad así sería. Reservé ese vuelo, pues esto me permitiría llegar a una de las reuniones de la Universidad de Granada a las que había sido convocado. Lo primero que me vino a la cabeza fueron las famosas “razones técnicas” que aducían las compañías navieras cuando, a consecuencia de fuertes temporales pretendían concentrar a los pasajeros en un solo barco. O también cuando, a consecuencia del poco pasaje, te dejaban “tirado” en el puerto para que te buscaras la vida. También me acordé de la anterior Compañía de helicópteros, que, en cierta ocasión, estando ya en el aeropuerto de Málaga para embarcar, nos anunciaron que a consecuencia de la niebla no podía iniciarse el vuelo. En aquella ocasión, lo único que ofrecieron fue la devolución del importe del billete. Pero no una alternativa de viaje. Y aunque uno de mis pensamientos lo fue en el sentido de dudar de la veracidad de lo que la amable señorita de Helity me dijo, pues han sido ya muchos los “abusos” que hemos soportado en Ceuta, inmediatamente razoné en sentido contrario. No era creíble que en plena semana de vacaciones, que es cuando más pasaje hay en todos los medios de transporte, adujeran razones técnicas para evitarse un vuelo. Tenía que ser verdad. Y, efectivamente. A los pocos minutos llegó un mensaje de felicitación de Helity a mi móvil, en el que aparecían dos helicópteros iguales volando. Toda una declaración de intenciones, que yo ya conocía, porque en alguna ocasión lo había hablado con el gerente de la compañía. Entonces le pregunté
al que lo enviaba que qué problema había. Me indicó que el jefe de taller había detectado que una pieza importante del helicóptero estaba llegando al límite de tolerancia y había decidido cambiarla para evitar riesgos. La pieza en cuestión ya estaba llegando y se pondría por la noche. Por tanto, por la mañana, una vez tuviéramos las primeras luces del día, se haría un vuelo de prueba, para inmediatamente reanudar la actividad. Así fue. Con un retraso de apenas 15 minutos, iniciamos el vuelo hasta Málaga, en un helicóptero completo en pasaje. Yo soy de los que sigue teniendo cierto reparo a volar, aunque conozco las estadísticas de siniestros y sé que volar es lo más seguro. Pero, como decía el profesor Sampedro, que un aparato de tantas toneladas de peso consiga elevarse y sortear la ley de la gravedad, me sigue pareciendo muy difícil. Toda una proeza de la ingeniería, que no tengo más remedio que creerme, porque lo experimento casi todas las semanas. De hecho, si este incidente me hubiera ocurrido hace unos años, seguramente habría escogido continuar viaje en barco y taxi, pues no habría sido capaz de soportar el nerviosismo de viajar en un aparato recién reparado. Pero así es la vida. Me embarqué en el helicóptero y viajé hasta Málaga sin ningún problema. A mi lado se sentó un niño de no más de 3 años, junto a su padre, que se quedó perplejo cuando el aparato se elevaba. Igual lo hice hace unos años, en una escala en Puerto Rico, en el vuelo de Tegucigalpa
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
a La Habana, en donde, paseando por el aeropuerto, contemplé cómo uno de los bimotores estaba siendo reparado a toda prisa por los mecánicos, embadurnados en grasa. Entonces pensé en la mala suerte que iban a tener los pobres pasajeros que les tocara volar en el mismo. Pero nos tocó a nosotros. Era nuestro avión. Y lo mismo. Un vuelo estupendo, aunque con muchos más nervios. Sobre todo cuando sobrevolábamos alguno de los múltiples volcanes que hay en Centroamérica. De esta experiencia he de sacar varias conclusiones. La primera es la profesiona-
lidad y atención mostrada por la compañía Helity con sus clientes. Es de agradecer la rapidez con la que actuaron y con la que resolvieron el problema. Evidentemente, si al aparato se le hubiera cambiado la pieza antes, o hubieran contado con un segundo helicóptero, esto no hubiera ocurrido. Pero las cosas son como son. Y contando con los medios disponibles, la actuación de la compañía fue impecable. La segunda es constatar lo necesario que es contar con un medio aéreo de transporte en Ceuta. El helicóptero, al tener que descartarse el avión, por falta de espacio para construir un aeropuerto, es la
Artículos de Prensa 35 única alternativa posible, dentro de nuestros límites territoriales. Por esta razón es necesario apoyarlo, aunque, siempre, respetando la legalidad. Considerar que se trata de un medio especial de transporte, o de un lujo innecesario, como se piensa en alguna Administración Pública, que continúa poniendo trabas a sus empleados para cobrar las dietas en las que se use este medio de transporte, es una auténtica tontería. Así que, suerte a Helity, y mis mejores deseos para que pronto tengan un segundo aparato, que pueda ofrecer más y mejores servicios a los ciudadanos.
EL FARO DE CEUTA Martes, 26 de diciembre de 2017
COLABORACIÓN
ANTONIO GUERRA CABALLERO
Mis mil artículos en El Faro y tratamientos de cortesía Este artículo alcanza los MIL que llevo publicados sólo en El Faro de Ceuta, aparte los también publicados en otros 22 periódicos y revistas oficiales. Y lo dedico a los tratamientos protocolarios de cortesía, a sugerencia de un lector de Ceuta hace ya más de seis meses, sin haberlo hecho antes por haber priorizado otros temas de mayor actualidad. Comienzo por los más usuales, en orden inverso al rango o categoría. El “Usted”. Es un tratamiento de cortesía y urbanidad que denota deferencia y buena educación. Se empezó a utilizar en tiempos medievales como forma apocopada de “Vuestra Merced”. Es un tratamiento cortesano de buenos usos y modos sociales que denota educación y respeto hacia quienes se les da. Estuvo muy arraigado en la sociedad hasta la llegada de la democracia; desde entonces empezó a devaluarse y venir a menos. En mi niñez, el usted solía utilizarse incluso dentro del ámbito familiar, siendo así como trataban los hijos a sus padres, abuelos y tíos, en consideración y respeto por su mayor edad y al grado de jerarquía o posición social que se ocupaba dentro de la familia. Fuera
de la familia, todos los menores trataban de usted a los mayores; en el ámbito laboral, los trabajadores a los empresarios o jefes; y, en general, solía ser el trato mutuo entre personas desconocidas o, aun conociéndose, con las que no se tuviera confianza. Su uso llegó a estar reglado dentro de algunas profesiones, como en el Reglamento Orgánico de la Carrera Diplomática, que recogía el tratamiento de usted a los Secretarios de 2ª y 3ª clase, Agregados de Embajadas y en la Carrera Consular. En el Ejército era de riguroso y obligado cumplimiento cuando en 1958 vine a Ceuta voluntario a cumplir la vieja “mili”, donde el inferior necesariamente debía saludar y tratar siempre de usted a sus
superiores; pero también éstos debían corresponder de la misma forma, aunque en este caso era más eludible. En una conferencia dada el 29-03-2011 en Ceuta, el que fuera general de cuatro estrellas e hijo de la ciudad, José Faura Martín, que fue JEME, contaba que él había conocido tratarse de usted hasta entre los tenientes generales, los más modernos a los más antiguos, porque entonces “la antigüedad equivalía a un grado”; pero, añadía, que al tiempo de la conferencia el tratamiento se había ya relajado tanto hasta haber casi desaparecido incluso entre los de distinta categoría o graduación cuando eran contiguas o próximas. Los miembros de las Generaciones del 98 y del 27, casi todos amigos y colegas, se trataban de usted, y lo mismo se hacía antes en el Madrid castizo. De usted trataron Cánovas, Sagasta, Primo de Rivera, Negrín y Franco a sus ministros. Pero, desde hace un par de generaciones, el usted se ha ido perdiendo hasta llegar a ser residual, quizá porque la Constitución, con sobradas razones, pero con poca eficacia, nos hace en teoría a todos iguales, aunque luego en realidad no lo seamos. Ahora impera el “tuteo”. Y me parece bien que pre-
36 Artículos de Prensa domine en las relaciones sociales la llaneza y la campechanía; pero con algunas excepciones, porque con lo que no estoy de acuerdo es que los niños pequeños tuteen a las personas ancianas desconocidas; lógicamente, con la salvedad entre familiares, ya que, por encima de toda regla de cortesía y urbanidad, en la familia debe prevalecer siempre el cariño, la cercanía y la mayor confianza entre padres e hijos, abuelos y nietos, tíos y sobrinos. Y menos correcto me parece todavía que cualquier niño o joven en edad escolar hoy trate de tú a sus profesores. En la enseñanza creo que se debe ser muy cuidadoso y necesariamente debe darse un trato serio y responsable que infunda educación y respeto, porque para poder instruir bien a los escolares es bueno inculcarles formas de comportamiento, buenos modales, saber ser y estar con un mínimo de compostura, decoro y dignidad ante el profesor y la sociedad, ya que, si no es así y a los niños se les da demasiada confianza, luego ellos inocentemente se la toman tan en exceso que es por lo que luego con frecuencia terminan desobedeciendo a los profesores, y hasta haciéndoles objeto de maltrato verbal y de obra, no sólo ellos, sino también algunos padres cuando se enteran que el profesor ha corregido a su niño o le ha suspendido. Todo ello, con independencia luego de la benevolencia y bondad con las que debe tratarse a los niños. Políticamente, el tuteo suele atribuirse tanto a la extrema izquierda como a la extrema derecha. Así, Stalin era tuteado por todos sus camaradas de base, y Mussolini sustituyó el lei por el voi. En Falange Española creo que todos son camaradas y se tutean. Sin embargo, unos partidos opinan que el tuteo iguala a las clases sociales haciéndolas más interactivas y accesibles unas y otras. Por el contrario, otros piensan que tutear equivale a proscribir la educación, la cultura y la excelencia. Sea como fuere, lo cierto es que hoy ya los niños tutean sistemáticamente a los mayores, los alumnos desde la enseñanza primaria hasta la universitaria lo hacen con sus profesores, en las aulas no se enseñan ya aquellas antiguas reglas de cortesía y urbanidad que educaban a los niños a ir por la acera derecha, cediéndosela – al igual que
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
el asiento – a las personas mayores, a las señoras y a los discapacitados. No sé si eso tendrá luego algo que ver con el “machismo” o con que los españoles somos de los últimos en el ranking de niveles de cultura y educación, pero el caso es que la sociedad ahora así lo ofrece, y es lo que hay. El “Don”: Se aplicaba inicialmente a los Papas, luego fue pasando a los Obispos, Abades y otras dignidades de la Iglesia hasta llegar a los monjes. Etimológicamente, viene del latín “dominus”, que significa dueño o señor de casa, para distinguirlo de la plebe y los esclavos. Los visigodos recogieron tal tratamiento en el Fuero Juzgo, Ley VI, Libro X, Título II. El primer rey que lo usó en España fue don Rodrigo, que quizá por eso conserve todavía el “don”, al que siguieron los reyes de León y Castilla. Era un título que aparece en las cartas reales y privilegios dados, que confirmaban los más grandes señores de los antiguos reinos españoles. Después, sólo se confirió por los reyes a los duques, condes y marqueses. La gracia real para poder usarlo era un dictado de honor, a modo de título, antes que tratamiento. Desde el siglo XVII se empezó a generalizar, como reseñó Quevedo en su “Visita de los chistes”, diciendo que “en todos los oficios, artes y estado se introdujo el don en hijosdalgo y villanos”. Luego ya fue aplicado a todo el mundo sin distinción. El abuso en su concesión llevó al rey Felipe IV a dictar una ley, de 3-01-1611, declarando las personas que podían usar el don, tanto hombres como mujeres. Principalmente, eran Obispos, Condes y los hijos de personas tituladas, aun cuando fueran bastardos; cuya ley pronto cayó en desuso, generalizándose para todos a mediados del siglo XX. Refiero dos anécdotas personales. La primera: Pese a mi modesta condición y a lo devaluado que están ya el “don” y el “usted”,
tengo un lector, amigo “virtual” y tocayo, Antonio Camacho Atalaya, residente en Madrid, Ingeniero de Montes y persona tan singular como que tiene escrito y publicado el único diccionario que existe en el mundo sobre la madera. Hasta hace sólo un mes no había manera de conseguir que dejara de tratarme de “don” y de “usted”. Como es de Don Benito (Badajoz), debe llevar asociado el “don” común con el “don” toponímico de su ciudad, porque a pesar de tantas veces como le había pedido que me tratara de Antonio a secas, que así es como más me siento en mi salsa y me tengo por mejor despachado, pues hasta que el mes pasado me invitó a comer en Madrid y le dije que no me sentaría en la misma mesa con quien me pusiera en medio la barrera del “don” y del “usted”, entonces fue cuando tuvo algunos tibios intentos de tutearme, y creí que ya lo estaba consiguiendo; pero, ¡qué va…!, todavía de vez en cuando vuelve a insistir a pesar de que le he avisado de que lo citaría en este artículo como ejemplo del uso indebido entre amigos de tanta cortesía. “Señor”: Primeramente fue dado por los católicos a Dios y a Jesucristo, invocando en sus plegarias a “Nuestro Señor”. Después, el término tuvo gran raigambre aplicándolo a los faraones, y equivalía a “hijo del sol”. En el Medievo, cada plebeyo buscaba la protección de su señor, debiendo trabajar para éste casi como esclavo. Después sirvió para designar posesión de Estado y sus lugares, por ejemplo, los señoríos de Álava y Vizcaya en El País Vasco. También Ceuta en época visigoda fue un señorío. Señorío fue también Ceuta en el siglo XIII con los azafíes. Cuando en 1415 la conquistó Portugal, su rey Juan I se hizo llamar “Señor de Ceuta”. “Ilustrísimo Señor”: En el siglo XIII tenía el significado de nobleza esclarecida, célebre e insigne, siendo así tratados los reyes de Aragón, extendiéndose luego a Virreyes, Arzobispos, Grandes, Titulados y Señores jurisdiccionales. Era entonces de mayor dignidad que Excelentísimo Señor, aunque ahora es de inferior categoría a éste. Gaspar de Texeda dice: “A los Grandes de España, Condestable, Almirante, y todos los Duques, Marqueses y Condes de alto Estado, siempre Ilustrísimo, y a los demás Señores no tan
Artículos de Prensa 37
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
grandes: Muy Ilustre”. Hasta 2005, con Ilustrísimo Señor se distinguía a los cargos de la Administración General del Estado con rango de Subdirector General y asimilados. Y aquí viene al caso la segunda anécdota: Estando destinado en el Tribunal EconómicoAdministrativo de Ceuta, tuve una visita de inspección de Madrid durante dos días. Lo único que encontraron incorrecto fue que en la puerta del edificio no figurara el logotipo oficial del Tribunal, y en la puerta interior del que fue mi despacho tampoco figuraba la placa con el tratamiento inherente al cargo. Hubo que colocar ambas placas, la primera con el logotipo y la segunda con el tratamiento. Sólo días después, se aprobaba en el Consejo de Ministros de 18-02-2005 el Código de Buen Gobierno, que obliga a tratar ya sólo de “señor” o “señora” a los ministros, Secretarios
de Estado y altos cargos. Se suprimió de la segunda placa el tratamiento, dejándola sólo en “Señor Presidente del Tribunal”. Me pareció una medida acertada que desaparecieran tratamientos tan clasistas, obsoletos y ceremoniosos como “Excelentísimo” e “Ilustrísimo”; pero también injusta, incompleta y descoordinada, al dejar sin regular los altos cargos de las Administraciones de Justicia, Autonómica, Institucional y Local. Así, si un ministro y un alcalde concurren juntos a actos oficiales, al alcalde debe tratársele de Excelentísimo o Ilustrísimo Señor/Señora, según los casos. Pero al ministro, siendo de superior rango, sólo se podrá llamar Señor Ministro. Para evitar tal ridículo y agravio comparativos,la medida debió ser general, suprimiendo igualmente los tratamientos en todas las Administraciones Públicas.
“Excelentísimo Señor”: Es superlativo de la cualidad de excelente en sumo grado. Comenzó a utilizarse a principios del siglo XVI para designar a los Grandes de sangre real. La Ley I. Título XII de la Novísima Recopilación, en su artículo 11, dice: “Este tratamiento (…) es el mayor que permitimos a la más elevada esfera y el más distintivo en nuestros dominios”. Tiene como variantes en el Ejército: Vuecencia, Su Excelencia y Excelencia, usándose el primero precedido de “mi” General, en lugar de Señor General. Y como hoy es Navidad, les deseo de todo corazón – me lean o no – pasen MUY FELICES FIESTAS, que el año 2018 en todo el mundo haya paz, salud, trabajo y prosperidad, y que a nadie estos días tan entrañables le falte donde comer, ni el calor humano de sus semejantes.
EL FARO DE CEUTA Sábado, 30 de diciembre de 2017
EDITORIAL
Un patrocinio con avales técnicos La Ciudad ha decidido seguir adelante y no se ha echado para atrás, a pesar de las denuncias que Caballas ha estado dejando a lo largo de las últimas semanas, en relación con el patrocinio publicitario en distintos soportes destinado a las líneas aéreas. Estamos hablando de 325.000 euros anuales que van a ser licitados porque ya se ha publicado en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma. Un licitación de Procesa que está avalada por una empresa especialista en la materia que ha determinado que esa cantidad, más o menos, es la valoración que se puede hacer por los impactos que la publicidad con el nombre de Ceuta tiene en los soportes que
la empresa de helicópteros posee como el propio aparato o en sus oficinas de Ceuta, Algeciras o aeropuerto de Málaga, junto a su misma página web. Además de ese aval técnico nos encontramos con que el Gobierno no está haciendo nada distinto a lo que se observa en comu-
nidades autónomas o la misma Ciudad de Melilla hacen con las compañías que realizan los vuelos regulares desde distintos puntos a esos lugares. No es una novedad, el Gobierno no ha inventado nada que no esté inventados, por lo que se entiende que los demás tampoco están cometiendo ninguna ilegalidad. Por supuesto, que se trata de una decisión política y de voluntad para apoyar, de alguna manera, a una empresa que ha comenzado a andar hace unos seis meses aproximadamente y que con un capital netamente ceutí ha apostado fuerte para que Ceuta vuelva a contar con enlaces aéreos tanto al aeropuerto de Málaga como al helipuerto de Algeciras
38 Artículos de Prensa
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
EL FARO DE CEUTA Sábado, 30 de diciembre de 2017
COLABORACIÓN
Renfe y Balearia: un cuento de Navidad Es verdad que se está perdiendo el espíritu navideño. Comentaba con un amigo que, salvo excepciones, hasta las luces públicas en estas fiestas representan dibujos y combinaciones mil, para evitar la estrella, los Reyes Magos o el nacimiento de Jesús. Incluso en los christmas se buscan mil subterfugios para no incluir los personajes tradicionales. Y contagiados quizás por ese falso ambiente, algunas personas se comportan como si estuviéramos en verano en vez de actuar con el citado espíritu navideño, apoyando por ejemplo la unión de las familias en estas a la ventanilla del piso inferior para hacer los trámites, todo a una estudiante que había fechas. nacido en Ceuta, en vísperas de navidad, pero que tenía el certificado en el teléfono. Balearia Nuestro primer personaje de este cuento No había solución. La joven Daniela inició una nueva carrenavideño basado en hechos absolutamente reales, es una estudiante ceutí de 15 años y ra tirando de la maleta y, tras bajar por las nacida en Ceuta, llamada Daniela. Llegó a escaleras mecánicas cruzó el amplio salón, Madrid el día 22 de diciembre por la mañana poniéndose en una larga cola. Sin embargo, pero se había levantado a las cinco de la antes de que le tocara el turno en la citada madrugada para tomar el avión en Irlanda, fila, habían cerrado la venta de ese barco. Llamó a su casa y los padres no podían creer donde cursa sus estudios. Después de metro, taxi y tren, llegó que esto ocurriera y más siendo Navidad. Daniela esperó pacientemente al barco por fin a Algeciras para viajar en el barco a Ceuta, donde le esperaban sus padres y de las once y media de la noche y llegó a su demás familia, a fin de celebrar la Navidad casa pasadas las 01:30 de la madrugada, tras más de 20 horas de viaje, pero dispuesta todos juntos. Nuevo taxi en Algeciras y acceso a la a descansar para al día siguiente saludar a primera planta para tomar el barco de las de los amigos y disfrutar después de una cena las diez menos cuarto de la noche tras la co- en familia. Para quién no esté familiarizado con el rrespondiente cola, porque había en Balearia mucha afluencia de viajeros. Cuando pasado tema, el Certificado de Residencia es un el tiempo de espera llegó por fin al control anacrónico documento que caduca cada seis donde debían comprobar su localizador en meses y sirve para que un ciudadano pruebe el teléfono, le pidieron el Certificado de Re- que reside en la Ciudad de Ceuta. Hasta sidente y ella lo enseñó también en una foto Hacienda permite las declaraciones como residente en principio sujeto a comprobación del teléfono como el localizador. Le dijeron que no era suficiente y que posterior en su caso, pero el residente aún debía volver abajo a conseguir la tarjeta de nacido en Ceuta y viviendo toda su vida aquí, embarque, dando paso al siguiente viajero. debe probar reiteradamente su condición de Intentó explicar su situación a la empleada de residente. Evidentemente no existió en Balearia Balearia pero ésta fue inflexible y la mandó
por JOSÉ MARÍA CAMPOS
espíritu navideño, algo intangible pero muy importante. Renfe Inés, también estudiante ceutí de 22 años que está pasando el curso en la Universidad de Cincinnati en Estados Unidos, llegó el mismo 22 de diciembre al aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid, para seguir viaje a Ceuta. Cuando pasó todos los controles, cogió el Metro para llegar al centro donde hacer una gestión y después un taxi a la Estación de Atocha, pero calculó mal y, al llegar empujando su maleta, el tren a Algeciras de las tres de la tarde había salido ya. Desolada, se acercó corriendo a la ventanilla de venta de billetes para sacar uno nuevo del día siguiente por la mañana. Le atendió en taquilla una señora, informándole que esa combinación estaba completa desde varios días atrás, por ser estas fechas de diciembre las que más demanda tienen. Inés le explicó a la atenta empleada de RENFE que estaba intentando llegar a casa para la cena de Nochebuena, pero que no le iba a ser posible. Incluso se encontraba sin batería en el teléfono para intentar la búsqueda de una combinación alternativa. Ante la imposibilidad de conseguir una conexión con Algeciras por RENFE, se sentó en un banco que había frente a la ventanilla y puso la cabeza entre las manos como señal
del INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES
Artículos de Prensa 39
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
de desesperación. Fue entonces cuando la responsable de la taquilla la llamó para decirle que comprendía su problema, que ella tenía una hija de su edad y que le había buscado por sus medios una combinación de autobús a Algeciras esa noche, con lo que llegaría al puerto el 23 por la mañana. Inés aceptó encantada, dio las gracias muy efusivamente a la atenta empleada de RENFE y salió corriendo para pasar las horas restan-
tes cerca de la Estación de Autobuses. A las 11:30 de la mañana del día siguiente, en un rápido y puntual barco de FRS llegó al puerto de Ceuta, donde le esperaban sus padres que, gracias a Dios, no le reprocharon en ningún momento haber perdido el tren. No cabe duda que la actitud de la empleada de RENFE donde primó el espíritu navideño, contrasta con la negativa rotunda
de la responsable de Balearia que, falta de espíritu navideño y seguro que cumpliendo órdenes estrictas de su compañía, negó el acceso a Daniela porque, viniendo desde Irlanda, tenía la absurda documentación de residente en el teléfono. Las dos caras de un cuento de Nochebuena que sucedió en la realidad. Felices fiestas y próspero año nuevo a todos los lectores de El Faro de Ceuta.
EL FARO DE CEUTA Sábado, 30 de diciembre de 2017
COLABORACIÓN
Espacios para la mirada Cuando el devenir de los museos públicos de Ceuta, dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Mujer, no cesa de reformularse, resulta incuestionable la dimensión cultural que ha llegado a adquirir en el panorama actual museístico de la ciudad ceutí. La realidad museística presente, dista considerablemente del concepto de entidad preservadora de la memoria que le caracterizó en tiempos pretéritos, donde se depositaban y exponían obras y objetos de valor para la delectación de una sección elitista de la sociedad. Al contemplar desde una perspectiva panorámica, hoy en día, la contemporaneidad de los museos de Ceuta se ha de constatar lo lejana de esa concepción. Las instituciones museísticas locales han asumido el papel de espacios, principalmente, culturales -“mediadores entre el público y la obra de arte”-, que del mismo modo, también participan en la vida educativa del ciudadano, apostándose en consecuencia, por un museo vivo con manifiesta competencia didáctica. En este sentido, no hay que obviar que el museo, y en especial los públicos, además de albergar elementos patrimoniales de carácter material e inmaterial, puede concebirse como un espacio generador de conocimiento, y por lo tanto, “un instrumento de acción educadora, donde además de aprender, se disfruta”
Bertuchi y su visión artística de Marruecos
(Álvarez, 2009). En efecto, la organización de encuentros-talleres, visitas guiadas, diseño de itinerarios, y proyectos editoriales didácticos destinados a centros de educación
por BELÉN ABAD DE LOS SANTOS
infantil, primaria, secundaria y formación universitaria ocupan parte de las actividades programadas habituales en la gestión de los museos ceutíes, facilitando de este modo,
40 Artículos de Prensa
la comunicación entre ambas entidades, los espacios museísticos y los educativos. Si efectuamos un breve balance del pasado cultural de la ciudad, cuyo resurgir tuvo lugar en la década de los ochenta, merece destacarse la trascendencia de su Pinacoteca Municipal, la cual estaba llamada a convertirse en un factor de dinamización en la actividad artística local, siendo la muestra expositiva en torno al artista granadino Mariano Bertuchi, inaugurada en el año 1985, un hito que marcó la ruptura con la vida cultural inerte ceutí. Diversos factores han propiciado que, precisamente, en la actualidad las obras del pintor africanista regresen al Baluarte de San Ignacio de las Murallas Reales ceutíes, patrimonio histórico y monumental, con una magna exposición temporal bajo el título, Bertuchi. Un pintor en la memoria, que permanecerá durante cuatro años en Ceuta, y que fue inaugurada el 24 de abril de 2017. Un auténtico acontecimiento cultural, que establece el punto y final de unas extensas negociaciones entre el heredero del pintor, su nieto Mariano Bertuchi Alcaide, y la Asamblea institucional de la ciudad. Dentro de la programación de las exposiciones temporales del Museo de Ceuta, otras
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
muestras celebradas han estado encaminadas a exponer los fondos de la Colección pertenecientes a la Sección de Bellas Artes no exhibidos habitualmente, alternándose con muestras de arte de vanguardia o de la posmodernidad más actual y otras exhibiciones de artistas con un estilo más concreto. Sin embargo, con esta exhibición dedicada a Bertuchi en este espacio cultural se pretende proporcionar, tanto una experiencia novedosa, como la visualización de una muestra irrepetible portadora de un alto valor cultural. Esta muestra dedicada al pintor se encuadra dentro de una nueva corriente historiográfica que propone efectuar una aproximación más imparcial a una de las personalidades más inexploradas en el ámbito artístico del siglo XX, así como a sus comunicaciones plásticas y su trayectoria artística. La singular colección está integrada por un selecto repertorio que reúne parte de sus mejores obras pictóricas, en donde se incluyen óleos y acuarelas, y de una muestra significativa de sus creaciones gráficas, así como la recreación de su taller junto a un valioso legado documental. De esta manera, las manifestaciones estéticas de Bertuchi han tornado de nuevo
a la ciudad donde vivió toda una década, de 1918 a 1928, antes de que iniciara su aventura africana como funcionario del Protectorado español en Marruecos en la década de los años treinta del siglo XX, y desarrollase, en palabras de Manuel Abad (2017), “lo que ya tenía más que aprendido: ser pintor. Un excelente pintor, albacea de los grandes postimpresionistas españoles y de los costumbristas andaluces”. En la necesidad fundamental de difundir el legado plástico de Bertuchi de la manera más sintética y didáctica posible, los responsables del Museo, Ana Lería y José Manuel Hita, habrían de concretar una concisa selección de obras emblemáticas del artista, que no sólo revelarán la maestría de sus pinceles, sino también manifestarán los valores estéticos de sus creaciones plásticas, que en realidad trascienden el plano de lo meramente visual, transportando al espectador a la escena original que inspiró la propia obra: Marruecos, y en concreto, su percepción plástica de Tetuán. Esta ciudad marroquí se convirtió para el artista no sólo en un lugar donde habría de vivir durante casi tres décadas, sino también en el escenario idóneo para comunicar sus vivencias por medio de distintas disciplinas artísticas. Y esto es posible gracias a las inimitables cualidades de Bertuchi: su capacidad de organización estética y sus habilidades técnicas, su percepción ante el espectáculo aprehendido por su mirada, su facultad para recrear el espacio a través de la vibración lumínica y atmosférica, y su inigualable visión cromática. La exhibición se divide en tres bloques principales distribuidos en dos plantas: la planta baja sobre la que gira el eje central, destinada a su obra pictórica (óleos y acuarelas) organizada en varios ámbitos temáticos
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
(los inicios, la composición, la iconografía, la luz, la figura humana, otros temas, otros lugares, la medina) y el dibujo; y la primera planta, sala complementaria, que reúne su obra gráfica (diseño editorial y filatélico, cartelería, postales y grabados), junto a la escenificación de su atelier tetuaní con diplomas, medallas y premios recibidos, así como los utensilios propios de su profesión. De esta manera, las diferentes facetas creativas que desarrolló el pintor granadino ordenan la mirada del espectador, en el amplio universo visual de un artista tan heterogéneo como fue Bertuchi. En un exhaustivo recorrido por las salas del Museo de Ceuta a través de la exposición Bertuchi. Un pintor en la memoria, varias son las secciones que cabrían destacar. Inicialmente, si nos detenemos en el área dedicada a su etapa de aprendizaje, entre estas obras preliminares pertenecientes a su periodo de formación, donde ya manifiesta sus aptitudes artísticas desde temprana edad, merece una mención especial la pintura al óleo, Una calle de Tánger. El afilador (1901) - casi nos atreveríamos a afirmar, que es la “joya de la corona” de la muestra expositiva-. Esta obra se enmarca dentro de una temática propia del imaginario romántico decimonónico, prevaleciendo una estética de tinte orientalista, donde la influencia de Fortuny es manifiesta. En concreto, por esta creación Bertuchi recibió un Diploma de primera clase en la Exposición de Bellas Artes y Artes Decorativas organizada por el Liceo Artístico con motivo de las fiestas del Corpus de Granada, siendo también exhibido en la muestra. Cuando nos aproximamos al resto de las salas expositivas, observamos que el aspecto pulido de la pintura académica de sus inicios es sustituido por la calidad “abocetada” en determinadas obras de madurez, prevaleciendo su valoración de lo espontáneo por encima de las reglas. Se liberó el color, la pincelada se transformó y los efectos de la luz predominaron en la base de toda su plástica, que evolucionaría hacia un costumbrismo de lenguaje postimpresionista, con acentos luministas. Posteriormente, habría de distinguirse el ámbito temático destinado a la iconografía, el cual evidencia la influencia impresionista plasmada en sus óleos con la temática del jardín, las escenas cotidianas del Marruecos colonial y los paisajes tetuaníes.
Un extenso espacio compila una serie de pinturas que manifiestan el notable interés que, por el tema del jardín, mostró el artista. El pintor granadino se inspiró en la tradición de los jardines hispano-árabes de la Alhambra y el Generalife. Así, Andalucía siguió viviendo en Marruecos, no sólo en los jardines al estilo de los cármenes granadinos creados por Bertuchi en la Escuela de Artes de Tetuán en la década de los treinta del siglo pasado, sino también en sus lienzos: azulejos, arriates, parterres, cipreses, malvas, macetas de geranios. Sin embargo, si efectuamos una mirada más atenta, podemos apreciar que en los jardines pintados por Bertuchi como estancias al aire libre, también aparecen figuras integradas junto a la vegetación. De esta forma, estas escenas “andaluzas de Tetuán”, se transforman en el decorado para vivir en un “jardín familiar”, en un lugar intimista de recreo y retiro. Por otra parte, la visualización de estas creaciones reflejan cómo Bertuchi, al poner en práctica las técnicas de plein-air, transforma el tema del jardín en, básicamente, un estudio al aire libre que le permite el análisis de la luz y de la atmósfera tetuaníes, aspectos estos indispensables para comprender la obra del artista. Para el pintor, es la propia luz tal como se concentra en los limitados espacios de un jardín la que se convierte en un elemento animado e inmóvil, al mismo tiempo. Bertuchi percibe sobre todo que la luz es color, captándola como un auténtico “Sorolla del Magreb” (De la Serna, 2000): donde luce aparecen manchas de un amarillo claro o anaranjado, y en lugares sombríos surgen, por el contrario, tonos azulados y violáceos. En definitiva, pintar al aire libre frente al motivo, observar directamente, otorgar a la luz una hegemonía superlativa, relativizar todos los colores (de forma que todo vibre), plasmar pictóricamente las apariencias cotidianas que conforman la experiencia de los marroquíes (una tarde en el jardín, un día en el zoco, un paseo por las calles laberínticas de la Medina tetuaní, una interminable conversación en los cafetines, las mujeres en las azoteas): representan el vocabulario visual y el método postimpresionista elegido por el pintor para comunicar sus vivencias norteafricanas. Si bien, en este itinerario que nos conduce hacia el descubrimiento del sugerente universo plástico de Bertuchi, han de apreciarse otras dos secciones que, en particular, ofre-
Artículos de Prensa 41 cen otra dimensión de su trayectoria, y hasta el momento, no habían sido expuestas conjuntamente. Por una parte, el dibujo, siendo fundamental en su práctica artística -muchas de sus pinturas tuvieron su origen en bocetos realizados a lápiz-. Dos vitrinas presentan una selección tanto de cuadernos originales como de dibujos sueltos. Para poder ofrecer una visión más global del magnífico dibujante que era Bertuchi se muestra una presentación en monitor con una amplia selección de dibujos, bocetos y apuntes conservados por sus herederos. Y por otra, el área asignada a la acuarela, donde se deleita al espectador con una serie de obras efectuadas con esta técnica. El pintor hará de la acuarela su campo de experimentación, generando múltiples juegos de transparencia, teniendo como telón de fondo el escenario marroquí. Al concluir esta sección, con la que se finaliza el itinerario artístico de la planta baja, el visitante se aproximará a la planta superior, destinada exclusivamente a la obra gráfica del artista, trasladándonos de la obra única a la obra múltiple. Cuando las obras del pintor granadino, expuestas en esta ocasión son consideradas al unísono, se descubre que configuran una especie de “caja de resonancia plástica” de enorme riqueza visual y, también, de gran interés estético. En esta muestra expositiva, genuino escenario para la mirada, conviven, entre óleos, acuarelas, dibujos, bocetos, publicaciones, carteles, sellos, postales, grabados, fotografías y objetos personales, casi dos centenares de obras del insigne pintor realizadas entre 1892 y 1955. Así, este conjunto de creaciones, no sólo conforma verdaderos “hilos de la memoria” colonial, sino que también, contextualizan adecuadamente su vida y su labor artística, y constituyen una de las colecciones más relevantes de la iconografía del norte de Marruecos, poniendo de manifiesto el lugar decididamente único que el pintor africanista ocupa en la historiografía artística de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. No cabe duda, que la exposición se presenta como una oportunidad única, al alcance de todo el público, para visualizar los logros artísticos de un pintor, injusta y escasamente reconocido a nivel historiográfico, volviendo a ser en la actualidad, Bertuchi, un agente dinamizador de la vida artística ceutí, trazando un nuevo horizonte cultural en la ciudad.
42 Artículos de Prensa
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
EL FARO DE CEUTA Sábado, 30 de diciembre de 2017
COLABORACIÓN
¿Hacia dónde va el mundo? Es urgente revertir la situación, según el autor, y luchar por conseguir un mundo más habitable en todos los sentidos y para todos Los medios de comunicación anuncian, entre incrédulos y sorprendidos, la vuelta a la política de bloques y a la guerra fría, después de que el Presidente Trump haya declarado a Rusia y China como enemigos de los intereses del pueblo americano. También lo son Corea del Norte, Irán, Venezuela, Europa y, en general, todos aquellos que supongan una amenaza a la supremacía económica y militar de los EEUU. Es la mentalidad imperialista, que ha sido reactivada hasta extremos peligrosos por esta nueva administración. Contrasta esta información con su probada amistad con el presidente Putin y, sobre todo, con algunos multimillonarios rusos, que, parece, contribuyeron a su victoria electoral. Pero es lo que tenemos. Es la nueva política de seguridad que ha diseñado la administración americana, para así acabar con el legado de Obama. Mientras que el mundo camina hacia no se sabe bien dónde, el que está considerado como el hombre más poderoso de la tierra, firma decretos, casi a diario, entre ridículos gestos y grotescas pantomimas, para suprimir, por ejemplo, medidas medioambientales protectoras de los ríos o de las aguas subterráneas, autorizar nuevas prospecciones petrolíferas en el Ártico, fomentar el uso del carbón, o perseguir y expulsar a inmigrantes indefensos.Pero también hace ostentación de haber renunciado a cumplir sus compromisos internacionales de reducción de gases de efecto invernadero, saliéndose del protocolo firmado en los Acuerdos de París sobre cambio climático, y sigue buscando, casi de forma enfermiza, la manera de volver a la situación sanitaria anterior a la reforma de Obama, que facilitó asistencia sanitaria a más de 20 millones de americanos pobres. Y además lo hace con muecas y mohines desafiantes, como cuando un niño malo te
mira queriéndote decir: ¡A ver si te creías que no era yo capaz! Todo esto me recuerda mucho al muñeco Chucky de la película Child’s Play. La eterna III Guerra Mundial Un buen amigo, ya fallecido, me contó que, en su juventud, en plena crisis de los misiles de Cuba, llegó a estar convencido de que el mundo entraría de forma inminente en la III Guerra mundial. Tal fue su certidumbre, que comenzó a acaparar toda clase de víveres no perecederos, al objeto de poder resistir, junto a su familia, lo que fuera posible, si el evento se producía. Años más tarde, ante la situación de injusticia que se vive en el mundo, y a consecuencia de algunos tristes acontecimientos familiares que le sucedieron, con su viejo cuerpo muy debilitado a causa de la edad, pero sus cualidades intelectuales intactas, decidió dejar de comer. Su vida se fue extinguiendo poco a poco. No quería vivir más. Así me lo transmitió uno de sus hijos. Sabiendo que era una persona de sólidos principios y que siempre había creído en la
por JOSÉ AURELIANO MARTÍN SEGURA
capacidad de la humanidad para transformar la realidad, estoy casi seguro de que lo que le ocurrió a mi amigo fue que había perdido la esperanza en aquello en lo que había creído toda la vida. Como buen filósofo que era, y experto en Epicuro, posiblemente el miedo al fracaso en la búsqueda del bien (uno de los cuatro miedos de los que hablaba Epicuro), le llevó a dejarse vencer por el peso de los años. Quizás creyó que ya el mundo no caminaba hacia ninguna parte. Recientemente se acaba de publicar el Informe sobre la Desigualdad Global de 2018, de la World Inequality Lab. Es un sólido informe, de acceso libre, en el que participan, entre otros prestigiosos intelectuales, Tomas Piketty, Antony B. Atkinson, Tomas Blanchet o Gabriel Zucman, por citar sólo a unos cuantos. Se basa en las últimas evidencias disponibles sobre la distribución del ingreso y la renta, ofreciendo a los distintos actores sociales la evidencia necesaria para permitirles participar de manera informada en el debate sobre la desigualdad. Lo presentan
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
Artículos de Prensa 43
senta una urgente e irreversible bajo el convencimiento de que si “… tarea de la humanidad y que el incremento de la desigualdad no el planeta requiere la coopees debidamente monitoreado y enración de todos los países y frentado, podría llevar a todo tipo de la participación efectiva de los catástrofes políticas, económicas y responsables internacionales sociales”. Algunos de los hallazgos con el objetivo de acelerar la que han encontrado, merece la reducción del calentamiento glopena que sean resaltados. bal por las emisiones de gases Lo primero que se muestra es a la atmósfera. que la desigualdad de ingresos se Como dijeron Phillip Jenning ha incrementado en prácticamente y Sharan Burrow, desde la Contodas las regiones del mundo, federación Sindical Internacioaunque a distintas velocidades. nal (CSI), no habrá empleo en La no similitud de la desigualdad EFE un planeta muerto. Es preciso entre países, incluso entre países “Es urgente revertir la situación. Hemos. Hemos de dedicar todos nuestros de parecidos niveles de desarrollo, esfuerzos a construir un mundo más habitable. Y esto supone una humanidad comprender que el calentamiento global es una nueva demostraría, según los autores, más igualitaria, más solidaria y más respetuosa con el medio ambiente”. “guerra de clases”, en la que que las políticas y las instituciones nacionales son importantes para influir en la de la desigualdad de patrimonios ha sido las personas más pobres del mundo están extremo, según el informe, en Rusia y EEUU, pagando un alto precio para producir carbón evolución de la misma. para los más ricos. Si la lucha climática no se Por ejemplo, que el máximo de desigual- y más moderado en Europa. Pero, ¿cuál es el futuro de la desigualdad fusiona con la lucha por los derechos de los dad se alcance en Medio Oriente y que en Europa sea relativamente más baja, es una en el mundo y cómo nos podemos enfrentar a trabajadores y trabajadoras más pobres del muestra clara de lo que se dice anteriormen- ella? Lo que ellos estiman es que en el futuro, mundo, serán ellos los que correrán íntegrate. Y otra muestra más es que entre Europa en situación de céteris paribus (si las condi- mente con el gasto del cambio climático. También ha terciado en esto el Papa Occidental y Estados unidos, que había ciones actuales se mantuvieran sin cambios), niveles similares de desigualdad en 1980, en la desigualdad a escala mundial continuaría Francisco, a través de su Encíclica Laudato la actualidad se han incrementado notable- creciendo. Sin embargo, si todos los países si. Según nos dice, “el cambio climático es un mente , pues la participación del 1% de ma- siguieran, en términos de distribución del problema global con graves dimensiones amyor ingreso ha subido al 20% en los EEUU, ingreso, una trayectoria similar a la de Europa bientales, sociales, económicas, distributivas en las últimas décadas, la desigualdad a nivel y políticas, y plantea uno de los principales frente al 12% en Europa Occidental. A nivel mundial se estima que el 1% de mundial podría reducirse, con simultáneos desafíos actuales para la humanidad. Los los mayores ingresos, recibió el doble de avances importantes en la erradicación de peores impactos probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en ingresos que el 50% más pobre. Sin em- la pobreza a escala global. Es sorprendente esta afirmación, sobre desarrollo. Muchos pobres viven en lugares bargo, en la clase media global se contrajo. En concreto, el 1% de los ingresos mayores todo viniendo de economistas que no tienen particularmente afectados por fenómenos percibieron el 27% del crecimiento total, nada que ver con el Bundesbank alemán. Es relacionados con el calentamiento, y sus memientras que el 50% de los menores ingresos decir, algo tan simple como seguir la senda dios de subsistencia dependen fuertemente sólo percibió el 13% del crecimiento total. de crecimiento y distribución de la renta de la de las reservas naturales y de los servicios Entre las causas del incremento de la des- vieja Europa en las últimas décadas, podría ecosistémicos, como la agricultura, la pesca igualdad en EEUU, por ejemplo, se señala la llevar al mundo a importantes avances para y los recursos forestales. No tienen otras acdesigualdad educativa o el sistema tributario erradicar la pobreza a escala global, según tividades financieras y otros recursos que les permitan adaptarse a los impactos climáticos nos dicen en su estudio. poco progresivo. Los datos del estudio anterior han de o hacer frente a situaciones catastróficas, y Otra de las conclusiones a las que llegan es que las desigualdades económicas ponerse en relación con el cambio climático, poseen poco acceso a servicios sociales y están determinadas en buena medida por la pues también el mismo provoca desigualdad. a protección… Lamentablemente, hay una distribución de la riqueza, que puede ser de En el histórico acuerdo de la XXXI Conferen- general indiferencia ante estas tragedias, propiedad privada o pública. Así, mientras la cia de las Naciones Unidas sobre el cambio que suceden ahora mismo en distintas partes riqueza nacional global ha crecido, la rique- climático, denominada Cumbre del Clima, del mundo. La falta de reacciones ante estos za pública se ha hecho negativa o cercana celebrada en París en 2015, y ahora recha- dramas de nuestros hermanos y hermanas a cero en los países ricos, lo que limita la zado por la américa de Trump, se pretendía es un signo de la pérdida de aquel sentido de capacidad de los gobiernos para reducir la que la temperatura del planeta quedara muy responsabilidad por nuestros semejantes sodesigualdad. La combinación de privatiza- por debajo de los dos grados centígrados bre el cual se funda toda sociedad civil…” Muchos científicos nos dicen que esciones a gran escala con el incremento de con respecto a los niveles preindustriales, la desigualdad de ingresos ha potenciado la a finales de siglo. En el texto aprobado se tamos llegando a un punto de no retorno. concentración de la riqueza. Este incremento reconocía que el cambio climático repre- Esta afirmación se contenía en un informe
44 Artículos de Prensa que se divulgó en la última Conferencia del clima celebrada en Bonn el pasado mes de noviembre. Pero estamos obligados a resistirnos al pesimismo y seguir creyendo en la capacidad de la humanidad para cambiar la realidad. Hay algunas propuestas. El Fondo Monetario Internacional, en un documento de trabajo de hace pocos años, se refería a la inversión verde como “la inversión necesaria para reducir los gases de efecto invernadero y las emisiones contaminantes a la atmósfera, sin reducir significativamente la producción y consumo de bienes no energéticos”. Proponían inversión pública y privada, y fijaban tres componentes principales de la inversión verde: alimentación de baja emisión de energía (incluida la energía renovable y los biocombustibles), la eficiencia energética (en sectores consumidores de energía y suministro de energía), y la captura y secuestro de carbono (incluyendo la deforestación y
/ Diciembre 2017 / I.E.C. Informa
la agricultura). Las cantidades a aportar por cada país para efectuar una justa transición energética en los países más pobres a la nueva realidad, es lo que no ha puesto de acuerdo a los mismos en la última conferencia del clima. Por su parte, los autores del informe sobre desigualdad al que nos hemos referido, proponen la “progresividad impositiva”, como herramienta de probada eficacia para limitar el incremento de la desigualdad, un registro financiero global que dé cuenta de la propiedad de los activos financieros para evitar la evasión fiscal, y un acceso más igualitario a la educación y a los empleos mejor remunerados, para evitar así el estancamiento o crecimiento débil de los ingresos de la mitad más pobre de la población. De cualquier forma, bajo nuestro punto de vista, el mundo camina por una senda muy peligrosa. Desigualdad, deterioro ambiental, migraciones y conflictos bélicos, están con-
formando un tablero político muy complicado, en el que nuevos actores quieren tener un mayor protagonismo en la escena internacional y en el control del mundo. Mientras que el mundo se globaliza a una rapidez de vértigo, las víctimas de esta especie de locura colectiva, siguen encerrados en sus propios mundos, sin pensar que uniendo esfuerzos llegaremos más lejos. Es urgente revertir la situación. Hemos de dedicar todos nuestros esfuerzos a construir un mundo más habitable. Y esto supone una humanidad más igualitaria, más solidaria y más respetuosa con el medio ambiente. Soy de los que sigue creyendo que la búsqueda del bien ha de ser uno de los permanentes objetivos del ser humano. Y no fracasar en el intento, pues, como ya sabía Epicuro, sucumbir a este miedo nos llevaría a la desaparición. ¡Qué el Año Nuevo depare todo tipo de beneficios a la Humanidad!
EL FARO DE CEUTA Domingo, 31 de diciembre de 2017
COLABORACIÓN
FRANCISCO OLIVENCIA
“El dilema surge al comparar las cifras totales de votos obtenidos por las distintas opciones en las referidas elecciones autonómicas. No logro localizar el resultado del voto exterior”
Perdieron el plebiscito Como informó la prensa nacional, Carles Puigdemont, el fugitivo y fantasmagórico líder del independentismo catalán, ha declarado en varias de las infinitas conferencias de prensa mantenidas en Bruselas que consideraba las elecciones del 21 de diciembre como “una segunda vuelta del 1-O”, y un “plebiscito”, palabra que, según la Real Academia Española, significa “resolución tomada por todo un pueblo por mayoría de votos”. El dilema surge al comparar las cifras totales de votos obtenidos por las distintas opciones en las referidas elecciones autonómicas. No logro localizar el resultado del voto exterior, si bien se conoce que los emitidos fueron 39.521 En votos directos, el bloque independentista (JuntsxCAT –puigdemont-, ERC –Junqueras- y la CUP) obtuvo un total de 2.063.361 (el 47,4%), mientras que los llamados partidos constitucionalistas “C’s” –“Ciutadans”=“Ciudadanos”-, PSC y PP) su-
maron 1.889.176. Pero no hay que olvidar la concurrencia de la opción “Catcomú-Podem”, con 323.695 votos. Y aquí es donde se dirime la solución. Es conocido que tanto Ada Colau como Pablo Iglesias, líderes de esta coalición, se manifestaron contrarios a la DUI (Declaración Unilateral de Independencia) y partidarios de un referéndum pactado, así como también su erróneo criterio de que los
encarcelados son presos políticos a los que debe ponerse en libertad. No obstante lo anterior, debe tenerse en cuenta que Pablo Iglesias ha reiterado en diversas ocasiones que votaría “no” en tal supuesto referéndum. Esa es la postura del líder de “Podemos” y, en consecuencia, la del citado partido, pues lo contrario sería absurdo. Iglesias está convencido de que el “no” vencería en Cataluña. “Siempre estaré –declaró- con el ‘si’ a la unión de los pueblos de España y en contra de la independencia”. En su programa, “Catcomú-Podem” propugna la conversión de España en una república federal en la que se reconozca el derecho a decidir, si bien insiste en el carácter aglutinador de ese
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
“Estado plurinacional”, postura lógicamente coincidente con el criterio expuesto por Pablo Iglesias: “sí” al derecho a decidir, “no” a la independencia. Estará dispuesto a enredar, porque es un antisistema nato, pero jamás se le podrá achacar que propugne la ruptura de España. Por ahí no pasa, y precisamente por eso es una lástima que ignore la vieja y sabia máxima según la cual “quien evita la ocasión, evita el peligro”. Como prueba final, baste citar las palabras del número uno de “Catcomú-Podem”, Domenech, quien declaró que su proyecto persigue “el reconocimiento de Cataluña como nación dentro de la España plurinacional”. Dentro, recalco, dentro. En tal tesitura, si las elecciones catalanas han constituido un plebiscito entre partidarios o contrarios a la independencia y, además, una segunda vuelta del 1-O, como indicó el propio Puigdemont, los votos de “Catcomúpodem” han de ser sumados a los obtenidos por C’s, PSC y PP, ascendiendo así a un total de 2.212.871, es decir, 149.510 votos más que los logrados por los independentistas, ventaja que no habrá podido ser salvada en ningún caso por los 39.321 del voto exterior. He hablado con ceutíes que residen en Cataluña desde hace muchos años. Lógicamente partidarios de la unidad de España, están muy desanimados por el resultado de las elecciones, por cuanto ha dado ma-
yoría absoluta de escaños a las opciones independentistas, cuyos votantes se jactan públicamente de ello, tratando de abochornar a los que, despectivamente, llaman “botiflers” (traidores españolistas). Traté de transmitir a mis interlocutores la idea de que ellos son los ganadores, y, con ellos, todos los partidarios de la unidad de la nación. Dándole la razón a Puigdemont (en este caso concreto y sin que sirva de precedente) resulta obvio que al tratarse de un plebiscito y de una segunda vuelta del 1-O, como planteó el autotitulado “Presidente de la república independiente de Cataluña en el exilio”, en ese caso no caben ni el desigual reparto de escaños por provincias, ni la ley D’Hont, sino pura y simplemente la mayoría de votos, conforme a la categórica definición del diccionario de la Real Academia Española. En definitiva: tanto el referéndum como la segunda vuelta del 1-O los perdió el independentismo. A mi juicio, y con el fin de dar ánimos a esos millones de residentes en Cataluña que se sienten españoles, esta idea tendría que ser repetida, una y otra vez, en los medios informativos favorables, máxime cuando el propio Rajoy la ha compartido en su rueda de prensa del pasado viernes, aunque sin profundizar en ella. Creo que es obligación de quienes nos sentimos solidarios con aquéllos el volcarnos a fin de conseguir que abandonen su pesimismo y dejen de sentirse perdedores. El plebiscito de Puigdemont lo
Artículos de Prensa 45 han perdido él y los demás separatistas, con el 47,4% de los votos y lo han ganado los que no lo son, con el 52,6, es decir, con más de cinco puntos de diferencia. Por si fuese poco, el ganador de las elecciones ha sido un partido constitucionalista, C’s, venciendo a las opciones de Puigdemont y Junqueras. Únicamente la irregular matemática electoral (los votos de Barcelona valen a este efecto menos que los de las otras tres provincias) les ha dado mayoría de escaños, pero –insisto- perdieron tanto el plebiscito como la segunda vuelta del 1-O. Me consta que desde las páginas de un diario “de provincias” con limitada tirada poco puede hacerse para dar ánimo a tantos que allá, en Cataluña, se sienten españoles. Queda la esperanza de que haya quienes, con mayor influencia, compartan la idea y sepan sacarle el deseable provecho. Los independentistas no ganaron ni el plebiscito ni la segunda vuelta. Ahí fueron derrotados. Y, además, ahora ya saben para lo único que les vale llevar adelante su amado “procès”: para ser procesados. Podrán gobernar, pero no repetirán la DUI. Aunque son insensatos,, no puedo creer que lo sean tanto. Resulta preciso elevar la moral de los contrarios a la independencia que viven -y sufren- en Cataluña. Jamás deberían sentirse solos y abandonados. Su patriotismo y su firmeza bien merecen la solidaridad y el apoyo de los demás españoles.
4. Suscripciones Zamane. L'histoire du Maroc. Est édité par Two Médias Maroc. Casablanca. Extramuros. Revista Literaria. Asociación Cultural Extramuros. Granada. Nature. International weekly journal of science. Nature publishing groug. London. Science. American Association for the Advancement of Science. New York. The International Journal of Nautical Archaeology. Nautical Archaeology Society. London. GSA Today. A Publication of the Geological Society of America. Geology. The Geological Society of America. Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta. Palacio Municipal - Archivo. Ceuta. El Faro de Ceuta. El Pueblo de Ceuta.
5. Donaciones Donaciones de Álvaro Velasco Aured: - Melilla. Trampolín ibérico. Alberto Weil. Melilla, 1981. - Crónicas de Allí. Alberto Núñez García. Editorial La Vela. Granada, 2001. Donaciones de Oscar Ocaña Vicente: - Los aromas de Ceuta: dos mares, dos continentes. Juan José Bacallado Aránega, Óscar Ocaña, Leopoldo Moro, José Navarrete, Jesús Ortea y Ángel Pérez Ruzafa (Biólogos y/o naturalistas). Revista Makaronesia. Revista de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre. Nº 14 - Noviembre 2012. (Edición pdf). - Diversity, distribution and spatial structure of the cold-water coral fauna of the Azores (NE Atlantic). A. Braga- Henriques, F. M. Porteiro, P. A. Ribeiro, V. de Matos, Í. Sampaio, O. Ocaña, and R. S. Santos. Biogeosciences Discuss., 9, 1–62, 2012. (Edición pdf). - Primeros registros de invertebrados marinos para las islas Canarias. Herrera, R., L. Moro, J. Martín, O. Ocaña J. J. Bacallado & J. Ortea. Rev. Acad. Canar. Cienc., Vol. XXVIII, 231-242 (diciembre de 2016). (Edición pdf). - Massive proliferation of adictyotalean species (Phaeophyceae, Ochrophyta) through the Strait of Gibraltar (Researchnote). Ocaña, Ó., Afonso-Carrillo, J. & Ballesteros, E. Rev. Acad. Canar. Cienc.,Vol. XXVIII, 165-170 (diciembre de 2016). (Edición pdf). - The introduced marine macroflora of Lebanon and its distribution on the Levantine coast. G. Bitar, A.A. Ramos- Esplá, O. Ocaña, Y. R. Sghaier, A. Forcada, C. Valle, H. El Shaer and M. Verlaque. Mediterranean Marine Science - March 2017. (Edición pdf). - Restoration of the genus Pseudocorynactis Den Hartog, 1980 and enmended diagnosis of the genera Corynactis Allman, 1846 Pseudocorynactis and Paracorynactis. Ocaña, Den Hartog, Brito & Bos, 2010. Rev. Acad. Canar. Cienc., Vol. XXIX, 9-20 (diciembre de 2017). (Edifición pdf).
Donaciones 47
I.E.C. Informa / Diciembre 2017 /
- Zoantharians (Hexacorallia: Zoantharia) Associated with Cold-Water Corals in the Azores Region: New Species and Associations in the Deep Sea. Marina Carreiro-Silva, Oscar Ocaña, David Stanković, Íris Sampaio, Filipe M. Porteiro, Marie-Claire Fabri and Sergio Stefanni. Frontiers in Marine Science, 28 April 2017. (Edición pdf). - Illustrated catalogue of cold water corals (Cnidaria: Anthozoa) from Alboran basin and North Eastern Atlantic submarine mountains,collected in Oceana campaigns. Ocaña,O., V .de Matos, R.Aguilar, S.García & A.Brito. Rev. Acad.Canar. Cienc.,Vol. XXIX, 221-256 (diciembre de 2017). (Edición pdf). - Colonización y expansión en Canarias de dos corales potencialmente invasores introducidos por las plataformas petrolíferas. Alberto Brito,Cataisa Lópéz,Óscar Ocaña, Rogelio Herrera, Leopoldo Moro, Óscar Monterroso, Adriana Rodríguez, Sabrina Clemente & Juan José Sánchez. VIERAEA Vol.45 65-82 Santa Cruz de Tenerife, octubre 2017. (Edición pdf). - A striking colony morphotype of Aplidium proliferum (Milne Edwards, 1841) (Ascidiacea: Polyclinidae) from the... A. A. Ramos-Espla and O. Ocaña. Mediterranean Marine Science - March 2017. (Edición pdf). - Nota sobre tres babosas marinas (Nudibranchia y Sacoglossa) colectadas en las costas atlánticas de África (Cabo Espartel, Agadir y Dakhla),con un listado de especies acompañantes. Leopoldo Moro,Oscar Ocaña, J. J. Bacallado, J. Martín & Jesús Ortea. VIERAEA Vol. 45 (205-214) Santa Cruz de Tenerife, octubre 2017. (Edición pdf). - A photographic guide of the species of the Gorringe Bank. Frederico Oliveira, Ricardo Aguilar, Pedro Monteiro, Luis Bentes, Carlos M.L. Afonso, Silvia García, Joana R. Xavier, Oscar Ocaña, Valentina de Matos, Ana Mafalda Tavares, Jorge M.S. Gonçalves. Edita: Ocena, Protecting the World's Oceans. Proyect Biometore. Direçao-Geral de Politica do Mar. Ceea grants. (Edición pdf). - Una parada en la Macaronesia (I). Sobre la biota de la isla de Sal (Cabo Verde). Juan José Bacallado, Leopoldo Moro, Alberto Brito, Jesús Ortea, Rubén Barone, Arnoldo Santos, Ángel Pérez-Ruzafa, Marta Sansón, Javier Reyes, Rui Freitas, Óscar Ocaña, Jorge Núñez, Rogelio Herrera, Gustavo Pérez-Dionis y Andrés Delgado. Revista Makaronesia. Revista de la Asociación Amigos del Museo de la Naturaleza y el Hombre. (Edición pdf).
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES Apartado de correos nº 593 51080 CEUTA Teléfono: (+34) 956 51 00 17 / Fax: (+34) 956 51 08 10 Correos electrónicos: iec@ieceuties.org / ieceuties@telefonica.net
www.ieceuties.org
INSTITUTO DE ESTUDIOS CEUTÍES