8 minute read
Adiós al fuero
Durante décadas sufrimos abusos de los Presidentes de la República en turno; vivimos con frustración y enojo cómo se enriquecían al amparo del poder con toda impunidad, a grado tal que muchos ciudadanos llegaron a pensar que era lo “normal”. ADIÓS AL FUERO
POR Ale ida Al avez Ruiz Diputada de Morena
Advertisement
Todos estos años en los que ese bandidaje descarado fue convirtiéndose en la normalidad en la vida pública, llevó al país a la bancarrota y a una clase política privilegiada que ya ni siquiera buscaba ocultar sus fortunas malhabidas al amparo del poder público y saquear al pueblo de México. Nadie, “en su sano juicio” podía acusarlos y menos juzgarlos por todas esas tropelías, cometidas al amparo de la figura constitucional del fuero; figura que no sólo se desgastó sino que se pervirtió hasta convertirse en un escudo para delinquir, robar, saquear descaradamente.
Presidentes de México podrán ser juzgados por estos 6 delitos.
El fuer o surgió para evitar la persecución política y proteger la libertad de expresión.
En 1917 se es tableció en el artículo 61 de la Constitución Política que “los diputados y senado res son inviolables por las opiniones que manifiestan en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconve nidos por ellas”.
Sin embargo, se ha utilizado como privilegio y dique para la justicia y rendición de cuentas, dejando de lado la vocación de servicio, de responsabilidad y transparencia de los servidores públicos.
Tu vo que llegar un gobierno hones to, el de la Cuarta Transformación, el del combate a la corrupción, a trabajar por el cambio de paradigmas y prote ger los bienes de la nación.
La Cu arta Transformación tiene como premisa fundamental acabar con la corrupción y los privilegios, y es lo que estamos haciendo, siempre en el marco de legalidad, porque nadie puede estar por encima de la ley.
Diputados aprueban iniciativa para quitarle el fuero al presidente, pasa al senado.
Senado de la República.
El promotor de esta iniciativa fue el propio presidente de la República, quien envió reformas a los artículos 108 y 111 de la Constitución para que el Jefe del Ejecutivo en turno pueda ser juzgado como cualquier ciudadano. El presidente de la República podrá ser imputado y juzgado no únicamente por los delitos de traición a la patria y los delitos graves del orden común como ocurre a la fecha, sino además por la comisión de delitos por hechos de corrupción, delitos electorales, y por todos aquellos delitos por los que pudieran ser enjuiciados los particulares.
Además, esta reforma abona a desparecer la brecha entre inmunidad e impunidad, dada sobre todo por los altos grados de corrupción en nuestro país. De concluir con éxito la ruta, el Presidente de la República será considerado, para efectos de la responsabilidad penal, como todos los ciudadanos que nunca han tenido inmunidad o fuero alguno.
En la Cámara de Diputados ya aprobamos estas reformas; el turno, al momento de escribir esta colaboración, está en el Senado de la República, donde se prevé sea aprobado, para después pasar por los 32 Congresos locales de los que se requieren la mitad más uno a favor para que sea declarada reforma constitucional.
Se acabó el Pacto de Impunidad.
Ahora, el Presidente de la República es un ciudadano más, que si delinque, será tratado como todos los ciudadanos. P Q
En época de crisis (económica, política, social y de salud) el negocio informal y el emprendimiento ha despuntado mucho pues, 46% de la población vio disminuidos sus ingresos a causa de la crisis sanitaria, y tener un negocio de ha convertido en la clave para generar ingresos.
ABC L g
para emprender POR KARLA FLORES FOTOS : QUEHAC ER POLÍTICO /ARCHIVO
Emprender no se trata solamente de ofrecer un producto o servicio, recordemos que un negocio sin un plan se convierte en comercio informal y estar en la informalidad acarrea grandes consecuencias para la economía general pues, por un lado, no se tienen acceso al mercado financiero para tener cré ditos o apoyos que exigen la formalización para el crecimiento de los nego cios y por otro, nos limita la oportunidad de tener un crecimiento económico medible.
Dicen l os que saben que las reglas se hicieron para romperse, pero cuando se trata de negocios es primordial seguir al pie de la letra los requisitos legales y el paso a paso para lograr que tu empresa o proyecto despunte.
Para ser honestos, cuando ya tenemos una idea clara de cómo encaminar nuestro negocio, el paso a paso legal lo dejamos de lado pues nos enfocamos en definir estrategias de marca, desarrollo de productos y ventas. Sin embargo, tener las cuentas claras y estar constitui dos legalmente es un parteaguas para que nuestra proyecto sea exitoso.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen cerca 4 millones de emprendedores (52% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, 5 de cada 10 negocios fracasan el primer año debido a dos factores importantes: no generan ganancias o no tienen registro de marca. Por si estas cifras no suenan bastante aterradoras, de las 5 empresas que logran pasar con éxito el primer año, 1 fracasan por problemas contables (impuestos mal calculados) y una más por problemas legales (demandas).
Aún con estas desalentadoras cifras, los emprendedores son para el país un importante motor de desarrollo
económico, las que logran pasar los obstáculos tienen la posibilidad de crecer y llegan a convertirse en grandes empresas que absorben una porción muy importante de la población económi camente activa, se adaptan a las nuevas tecnologías con facilidad y se pueden establecer en diversas regiones del país gracias a Internet y al e-commerce.
A continuación te dejo una guía del paso a paso que debes seguir para alcanzar el éxito y sobre todo para darle visibilidad a tu marca y añadir valores que te permitan competir con grandes empresas.
1º El Nombre . Antes de cualquier cosa debes presentar una solicitud de nombres ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), debe contener cinco posibles nombres o denominaciones sociales. Ojo, deben estar enlistadas en orden de preferencia para la empresa. Este es uno de los trámites más importantes pues es para
asegurarse de que no existe alguna empresa ya constituida en el país o en el extranjero con la misma denominación social.
2º Acta Cons titutiva. Una vez que la SRE dé el visto bueno, es momento de tramitar el acta constitutiva, este documento es el que dará vida a tu proyecto y en él, se estipulan todos los aspectos generales y básicos de la em presa: denominación social, objetivo, tipo de empresa, administración y control de la misma, duración, socios y porcentajes, etc. Este trámite debe hacerlo un Notario Público para que tenga validez.
3º Sistem a de Adm inistración Tr ibutaria (SAT ) Inscribirse al SAT es más sencillo de lo que parece: en la página del SAT (www.sat. gob.mx) debes sacar una cita, puedes elegir el módulo y horario más cómodo. Una vez que está confirmada tu cita, el portal te arrojará una lista de documentos que deberás presentar en el horario y lugar asignado.
Ese mismo día, sin más trámites y aproximadamente en 40 minutos tendrás la Cédula Fiscal que contiene el número de Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de tu negocio. E-commerce.
Presentar una solicitud de nombres ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
** Nota imp ortante: sin este registro no podrás crear facturas, crear cuentas bancarias a nombre de tu empresa y no podrás cobrarle a tus clientes.
4º Registro en el Registro Públ ico de l a Propied ad el Comer cio. El siguiente paso consiste en presentarse ante el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, aquí deberás inscribir a la empresa y los bienes inmuebles que la conforman, así como sus fines, objetivos y
metas comerciales. Te pedirán que lleves: el Acta Constituti va, el RFC y un poder notarial que permita al apoderado legal (que casi siempre es el socio mayoritario o tu abogado de confianza) realizar los trámites de la empresa.
5º Otros organism os. Dependiendo del giro que tenga tu negocio, se puede requerir la inscripción a distintos organismos siendo los más comunes: Secretaría de Salud, Secretaría Medio Ambiente, Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, etc. En este punto también entran los permisos munici pales o estatales que sean requeridos dependiendo la zona en que busca establecer se la empresa.
Estos 5 pasos son los que marcarán la diferencia entre ser un emprendedor exitosos y uno improvisado, recuerda que dentro del proceso de formación de un negocio, la constitución legal de la empresa es un paso esencial y no se le da la importancia necesaria. No olvides que por muy pequeña que sea tu compañía, si está debidamente establecida funcionará mejor, los clientes te tomarán con más seriedad y será mucho más fácil abrirte las puertas para préstamos empresariales, concursos, talleres o convocatorias dirigidas a emprendedores.
Finalmente, no te agobies, existen despachos que te llevan de la mano en todo el proceso, incluso hay algunos que se especializan en aseso rar emprendedores a costos muy accesibles, así que no hay pretextos, haz que tu proyecto destaque y compita con grandes empresas. No le tengas miedo al éxito. P Q