5 minute read
Los dueños del fútbol
Una vez conocido el desenlace de la novela protagonizada por el FC Barcelona y Leonel Messi con la permanencia de este último en el club blaugrana, inicia la segunda entrega con las especulaciones acerca de la posible dimisión del presidente o bien de la convocatoria a nuevas elecciones.
Los dueños
Advertisement
de l fútbo POR Al ber to Del Arco Ménde z Analista Deportivo, titular del programa “Alrededor del balón”
l
Sabemos que el fútbol es un ente social y deportivo, pero también es un ente político y hay muchísima más política de lo que uno pudiera pensar.
El concep to del cual hablaremos en este artículo es una práctica qué en México es basicamente nula y desconocida, como bien sabemos prácticamente todos los clubes de primera división en nuestro país se manejan como un modelo de negocio en el cual cada Club tiene un único dueño, que generalmente es un empresario, el cual pone el dinero para que el club pueda mantenerse y jugar en el máximo circuito mexicano. Por ello resulta confuso en términos políticos ver casos como el que presentamos al inicio del FC Barcelona, que actualmente es uno de los pocos clubes que son propiedad de sus socios que a la fecha suman 143,459, situación que hace prácticamente imposible que algún magnate aficionado al fútbol, pudiera adquirirlo.
Dicho sistema, como todo en este mundo, tiene sus ventajas y desventajas, en el caso del Barcelona algunos de los socios cuentan con un carnet especial que les otorga ciertos privilegios (como el derecho de voto para las elecciones del presidente) por el cual obviamente pagan más dinero.
Sandro Rossel y Josep María Bartomeu
Cada candidato es apoyado por grupos políticos al interior del club y tiene la responsabilidad de presentar su proyecto para ser votado y electo en caso de resultar ganador de la votación (nada más parecido a una democracia). Este proceso en el caso específico del Barcelona se lleva a cabo cada 6 años y aunque parezca el mejor sistema para administrar un equipo de fútbol dicha regla ha obligado a terminar procesos que han tenido éxito, como es el caso de Joan Laporta con quien consiguieron el “sextete”.
Por otro lado y en contraste, los siguientes dos presidentes Sandro Rossel y Josep María Bartomeu han resultado mucho menos eficaces, y de este último, la afición pide a gritos su dimisión dejando a la afición blaugrana, en estado Joan Laporta. de melancolía. ¿Qué hubiera pasado de haber continuado el proceso ganador seis o doce años más?...
Si bien todas estas reglas pueden servir para que administraciones que han fracasado en lo deportivo y en lo económico como la de Bartomeu no puedan durar más de 6 años, resulta ser una espada de doble filo, ya que por el contrario pueden limitar administraciones exitosas en aras de proteger a sus aficionados, bueno, es el precio de la democracia.
Actualmente en España quedan solamente cuatro equipos que se rigen bajo este sistema: Real Madrid, F.C Barcelona, Atletic de Bilbao y el Osasuna de Pamplona, parece ser que esta práctica está desapareciendo en España cómo ha desaparecido en Inglaterra o en Francia, Alemania aún se mantiene en la línea con la regla 50 + 1 con la cual ningún dueño puede poseer más del 49% del club manteniendo la misma filosofía de proteger a los aficionados.
Al recaer el control del club sobre los socios y no sobre una persona, se da la garantía al aficionado (además de ser dueño
En ligas como la Argentina no se permite que un único dueño se haga cargo de un equipo de fútbol.
de una pequeña parte del club) de no tener que soportar decisiones caprichosas o que sean de beneficio exclu sivo de una sola persona, como fue el caso del equipo de Monarcas Morelia el cual al ser controlado por una sola persona, su dueño Ricardo Salinas Pliego mudó el equipo por beneficio propio a la ciudad de Mazatlán, dejando completamente en el olvido a su afición (nada mas parecido a una dictadura)
Estos clubes, con sus formas, modelos, aciertos y desaciertos, no son modelos europeos en exclusiva, Sudamérica nos da el ejemplo ya que la gran mayoría de sus equipos se rigen bajo este sistema, y en ligas como la Argentina no se permite que un único dueño se haga cargo de un equipo de fútbol.
En México el ejemplo más cercano que pode mos tener es el de Los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México el cual tiene un patronato que elige al presidente que se hará cargo del club durante un periodo determinado, otro equipo que anteriormente se manejaba de la misma manera eran los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León que por problemas económicos fue vendido a la empresa regiomontana Cemex la cual, previa inyección de recursos los ha llenado de éxitos deportivos a base de “billetazos”, siguiendo el ejemplo del América que puso de moda el modelo en los años 70´s, con lo que se hizo acreedor al mote de “Los Millonetas” antes de ser Águilas.
Con estos ejemplos nos damos cuenta que este modelo en el fútbol mexicano en una auténtica “especie en extinción”, el único caso que nos queda: los Pumas, año con año se ven limitados económicamente con lo que sus posibilidades de competir con los equipos que son respaldados por
grandes empresarios que hacen inversiones millonarias, son muy escasas, parece que en el fútbol moderno la única manera de competir deportivamente es ganar el partido desde lo económico metiendo goles de millones de dólares.
Es una idea muy romántica que un aficionado sea el dueño de una parte del club de sus amores, una idea que se mantiene con dificultad en Sudamérica, se está extinguiendo en Europa y prácticamente ha desapare cido en México, en un fútbol en donde lo que más pesa es lo económico deberíamos de recordarles a todos los dueños que aunque quieran comprar al fútbol, el fútbol siempre le va a pertenecer a los aficionados, tengamos o no un carnet de socios que mantenga con dificultad una “democracia” o bien sufriendo con resignación en una “dictadura”. P Q