4 minute read

Historia, arte y cultura

eN FiN, por esta y demás razones, se ha establecido en México, un programa de vacunación para docentes de nivel básico, media superior y superior, de escuelas públicas y privadas. Se comenzó en Campeche, donde el 19 de abril se retomaron clases, y se continuará todo mayo, en el resto de los estados, en varias etapas. De acuerdo a datos oficiales del Plan de Vacunación contra Covid-19 en México, al profesorado se aplicará la vacuna Ad5-nCoV CanSino Biologics Inc. de una sola dosis, cuyos efectos secundarios son dolor, comezón, hinchazón y enrojecimiento en el sitio de inyección, cansancio, dolor de cabeza, músculos y articulaciones, fiebre, diarrea, náusea, vómito, bajo apetito, mareo, tos y dolor de garganta.

Advertisement

Hasta eL dÍa de hoy no se han definido fechas para el regreso a clases en los diversos estados de México, pero la SEP ha anunciado que se considerarán las medidas que se han tomado en Campeche y que requieren la participación del cuerpo docente, pero también de administrativos, madres y padres de familia. Las intervenciones consideradas en el plan piloto son: activación de los Comités Participativos de Salud Escolar, acceso a agua y jabón, cuidado de maestros y personal administrativo, uso general de cubrebocas, sana distancia, maximización de espacios abiertos, suspensión de cualquier tipo de ceremonias, detección temprana y apoyo socioemocional para docentes y estudiantes.

sÉ QUe es un tema delicado, muchos están en contra y otros a favor, pues al regresar a clases presenciales se continúa con el riesgo de contagio, sin embargo, esto también da una luz de esperanza tanto a madres y padres de familia, docentes y demás trabajadores de la educación, para retomar la dinámica tan importante de enseñanza-aprendizaje, socialización y contención de los problemas familiares que experimentan los y las estudiantes. A quienes pertenecemos al área de la educación, nos toca apoyar el regreso a clases, con todos nuestros ánimos y cariño, nos toca pensar en los menores y en su salud mental y social. ¡retomemos el caminito de la escuela! PQ

curso pensando irán HISTORIA, ARTE Y CulTuRA

hIsTOrIa y POLÍTICa

Por MoNseRRat dÍaz

TRas Las exposiciones de El Irán contemporáneo, y la revolución de 1979 y exilio, inferí varios paralelismos entre los diversos movimientos sociales en Irán y los llevados a cabo en América Latina durante el siglo XX, además de ser sociedades que se caracterizan por un fuerte estatismo.

Entre esos paralelismos, y a reserva de profundizar más en el tema para mayor precisión y fundamentación, según contexto y actores, en este primer espacio del curso me atrevo a decir que tanto en Irán con la llamada “revolución islámica” como en América Latina desde la segunda post-guerra, lo que han predominado son los movimientos populistas, que en poco tienen que ver con una democracia representativa firme y creíble, y basada en la soberanía del pueblo como se repite en los discursos.

Específicamente identifico los siguientes paralelismos: en ambos casos los populismos nacieron contra el orden monárquico y como promesas de rescate de la soberanía popular incautada por una élite; la existencia de un líder que no representa sino que encarna a su pueblo, del cual se propone o impone como medio en el camino hacia la redención y salvación; una vocación plebiscitaria (como el referéndum sobre querer o rechazar la forma de gobierno en República Islámica para legitimar un proyecto político); políticas económicas fundadas sobre el dirigismo estatal orientadas hacia la industrialización y la protección del mercado interno; bases sociales formadas por las clases medias, obreras y campesinas atraídas por las políticas redistributivas y la protección del Estado; una amenaza externa asumida en el imperialismo estadounidense o el comunismo, el protestantismo y la masonería (para los casos latinoamericanos), la conspiración sionista (para el caso iraní) o de la globalización; adopción de un lenguaje basado en oposiciones tales como pueblo/antipueblo, mustakbarin/ mustaz’afin (los arrogantes/los débiles); y la fundación de instituciones que las más de las veces valen de canales de reclutamiento clientelar y de ampliación de las redes políticas de clanes y familias.

Con este cuadro, personalmente considero que tanto en los países latinoamericanos como en el caso de la revolución de 1979 en Irán, diferentes movimientos populistas se han proclamado revolucionarios sin realmente serlo, pues terminan delineando un nuevo orden social sobre las ruinas del viejo, aplicando las mismas tácticas de represión y purga contra cualquiera que no esté de acuerdo, y colocando a otra élite política. Sin embargo, su poder de convocatoria y triunfo entre amplios sectores de la población se explica por la ansiedad de integración material y rescate ético, en otras palabras, los populismos han sido una respuesta que parece alentadora para una gran parte de aquellos que la democracia representativa no logra representar, porque son pobres, campesinos sin tierra o trabajadores informales, y aspiran a ser partícipes de la arquitectura de la democracia liberal. Para concluir, podemos decir que las sociedades latinoamericanas contemporáneas son convergentes con la sociedad iraní post-revolucionaria en tener un estado corporativo y ser asiento de sucesivos líderes y gobiernos populistas. PQ

This article is from: