6 minute read
La luz al final del túnel
Por dR. aLBERto dEL aRco oRtiz
Advertisement
Doctor en Alta Dirección Consultor, conferencista y académico Nos encontramos en un momento en el que al parecer ya se logra ver la luz al final del túnel, al parecer ya con el avance de la vacuna las perspectivas económicas empiezan a mejorar.
Es PosiBLE que lo peor de la crisis sanitaria haya pasado ya al no presentarse (hasta el momento) la tercera ola de contagios por lo que la recuperación económica es el próximo paso.
De ninguna manera debemos confiarnos ni bajar la guardia en lo que al combate al Covid se refiere, sin embargo, es igualmente importante generar las condiciones para retomar el crecimiento económico y proyectar al país hacia una posición mas cómoda en materia económica y social.
De acuerdo con la OCDE nos encontramos ante una oportunidad única para identificar a los impulsores básicos del crecimiento productividad que fueron afectados durante la crisis y de esta forma diseñar nuevos sistemas económicos para el futuro que sean, además de productivos, sostenibles.
Algunos países han iniciado ya su recuperación, los Estados Unidos ya han reportado tasas de crecimiento y la Secretaría de Hacienda elevó sus estimaciones de crecimiento para nuestro país en el 2021 en un rango esperado entre el 4.6% y 6.3% lo que nos pondría en una posición de franca recuperación, la cual para consolidarse dependería de cuatro factores clave:
a) La velocidad con la que se apliquen las vacunas b) La consolidación de la recuperación económica de los Estados Unidos c) El incremento de los precios del petróleo d) La estabilidad del sistema financiero del país
Teniendo esto en mente y bajo vigilancia continua, es necesario trabajar en esquemas que, por un lado, no olviden los antecedentes de competitividad previos a la crisis, las necesidades urgentes que sin duda se deben retomar y se enfoquen en el diseño de las políticas necesarias para reactivar los sistemas económicos para lograr una prosperidad sostenible e inclusiva en el futuro inmediato que se estima pudiera ocuparnos por los próximos 3 a 5 años.
Debemos recordar que debido a la crisis pandémica la medición del ranking global de competitividad quedó suspendido temporalmente, sin embargo, los pilares de medición siguen siendo el principal referente para lograr el fortalecimiento de los países a través de los diferentes actores socioeconómicos.
En este sentido y de acuerdo con los investigadores del foro económico mundial los países tendrían que trabajar intensamente en los cuatro grupos de pilares de competitividad: Entorno propicio, Capital humano, Mercados y Ecosistemas de innovación, con un enfoque reconstructivo, de revitalización y transformación
Entorno propicio
En el caso particular de nuestro país, el segundo peor indicador de competitividad se encuentra en este rubro un problema mayúsculo que se ve reflejado entre otras cosas por los altos niveles de corrupción y falta de transparencia. En esta fase de reconstrucción se debe trabajar en la inclusión de mejores prácticas y filosofías de largo plazo en un ambiente ético. En el caso del sector público es necesario mejorar sensiblemente los mecanismos anticorrupción para brindar servicios públicos y sobre todo asegurar la transparencia en la obra pública, que como hemos visto recientemente puede tener consecuencias trágicas.
También es necesario incrementar la digitalización de los trámites y servicios públicos incorporando principios de gobernanza sólidos, para recuperar la confianza de la ciudadanía.
Otro factor importante en el sector público es el cuidado de la deuda y el aumento de las desigualdades.
En el largo plazo, los países deberían centrarse en la eficiencia tributaria progresiva, reconstruyendo las relaciones y la forma de contribuir de las grandes corporaciones, la riqueza y el trabajo.
Esto requerirá tanto de reformas locales como del establecimiento de redes y alianzas estratégicas a nivel internacional.
capital humano
También en este rubro nuestro país había venido presentando problemas importantes básicamente en cuanto al desarrollo de habilidades, la escasez de talento y la falta de equilibrio en el mercado laboral, que no ha permitido generar la fuerza suficiente para incrementar nuestros niveles de productividad, que sigue siendo uno de los problemas críticos de nuestra nación.
Por si esto no fuera suficiente se presenta la doble disrupción provocada por la cuarta revolución industrial en combinación con la crisis sanitaria derivada del Covid 19 que trajo consigo, entre otras cosas las pérdidas permanentes y temporales del empleo e ingresos.
Se deben replantear los marcos de competencia y antimonopolio necesarios en la Cuarta Revolución Industrial.
De acuerdo con la OCDE la fase de reconstrucción debe centrarse en la transición gradual a nuevas oportunidades del mercado laboral, ampliando los programas de reciclaje y mejora de las competencias y reconsiderando las políticas activas del mercado laboral.
También es necesario trabajar en la actualización académica que contemple el desarrollo de las habilidades necesarias para los trabajos en los mercados del futuro y las necesidades de los trabajadores en el nuevo escenario económico, de la misma forma, se deberá trabajar en la revisión del marco jurídico laboral en una nueva economía.
Un punto que merece atención especial es el análisis del sistema de salud, una vez superada la crisis sanitaria, en la mayoría de los casos los sistemas sanitarios se vieron rebasados y se sembraron serias dudas respecto de su funcionamiento y desempeño, para lo cual en la fase reconstructiva, debemos trabajar en dos frentes, por un lado se debe ampliar la capacidad del sistema de salud para manejar la doble carga de la pandemia actual y las necesidades de atención médica futuras y en un plazo mayor serán invaluables los esfuerzos de innovación y fortalecimiento de la infraestructura para el cuidado de los adultos mayores dada la evidente inversión de la pirámide poblacional.
mercados
Evidentemente uno de los sectores mas afectados por la crisis económica derivada de la crisis sanitaria fueron los mercados, las gran mayoría de las ramas industriales de los diferentes sectores siguen sufriendo las consecuencias, en esta etapa reconstructiva se debe priorizar el esfuerzo por la estabilidad de los mercados financieros para generar certidumbre en los procesos de reinversión, las cuales se debe buscar sean sostenibles, inclusivas y de largo plazo.
De acuerdo con los expertos del foro económico mundial los países deben lograr un equilibrio entre las medidas de apoyo empresarial y la consolidación excesiva de la industria con suficiente flexibilidad para evitar mantener “empresas zombis” en el sistema, en esta fase se deben replantear los marcos de competencia y antimonopolio necesarios en la Cuarta Revolución Industrial, asegurando el acceso a los mercados, tanto a nivel local como internacional. Ecosistema de innovación
Como es bien sabido esta área representa una fuerte debilidad para los países no desarrollados, los cuales apenas están incorporando a su idiosincrasia la “cultura emprendedora” que hasta el momento no ha sido capaz de crear las suficientes empresas dinámicas ni innovaciones tecnológicas con el potencial de desarrollar ramas industriales.
Los expertos de la OCDE señalan que la base tecnológica de los países emergentes muestra un considerable rezago en la oferta de soluciones para el consumo de energía, el control de las emisiones y la satisfacción de la demanda de servicios sociales inclusivos.
Sin duda y de aceurdo con los expertos, la fase de reactivación requiere de fuertes inversiones públicas y privadas en I + D, incentivar el capital de riesgo y una mayor difusión de las tecnologías existentes que apoyan la creación de nuevas empresas y el empleo en los mercados del mañana.
A más largo plazo se deberá considerar el incremento en los presupuestos para la investigación científica e innovación que apunten a los “mercados del mañana”, así como el incentivar a las empresas para que adopten la diversidad, la equidad y la inclusión para mejorar la creatividad. QP