Quehacer POLÍTICO quehacerpolitico.mx INQUIRIENDO LA NOTICIA DESDE 1980 QP EL PERIODISMO Y LA ÉTICA. ACERCAMIENTO, PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES No. 70/ENERO 2023/AÑO IV EL QUEHACER POLÍTICO EN TIEMPOS DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN El gobierno nos plantea una cuarta trasformación, un nuevo régimen, una nueva forma de hacer política pero ¿qué se entiende por política? El término abarca muchas actividades, se habla de la política de los bancos, de las empresas, de instituciones, de un sindicato
Las diferencias entre donación y compraventa notiexpress.mx PUEBLA El Estado con el mejor crecimiento inmobiliario NOTI LA REVISTA DEL SECTOR INMOBILIARIO Express $ 30.00 MXN $2.5 DLLS No. 07 / MARZO 2022 / AÑO QUEHACER POLÍTICO MEDIA GROUP UNA REVISTA DE INVERTIR En bienes raíces a través del método House Flipping (AIFA) Para desarrollar vivienda SANTA LUCÍA DEsARRoLLADoREs LE APUEsTAN A Express.mxNOTI ExpressNOTI LA REVISTA DEL SECTOR INMOBILIARIO NotiExpress es un proyecto editorial noticioso perteneciente a Quehacer Político Media Grup nacido del interes por difundir información de indole inmobiliario y todo su entorno 55 5318 4672 @NOTIEXPRESS_MEX NOTIEXPRESSMEXICO notiexpresseditorial@gmail.com NotiexpressMX NOTIEXPRESSMX QUEHACER POLÍTICO MEDIA GROUP UNA REVISTA DE
JOSÉ ALBERTO PRADO ÁNGELES
Director General y Editor
LIC. FERNANDO FUENTES
Director de Información
LIC. ISRAEL MENDOZA PÉREZ
Director de Redacción
LIC RICARDO ARTURO TÉLLEZ ESPINOSA
Director de Relaciones Publicas
LIC. CAROLINA ALONSO ROMEI
Directora de Relaciones Internacionales
LITZA DENISS DURÁN ESPINOSA
Directora de Enlaces
DR ALBERTO DEL ARCO ORTIZ
Director de Enlaces Académicos
LIC. BENJAMIN QUIROZ
Director de Enlaces Institucionales
LIC. MARÍA DEL PILAR TERRON RAMÍREZ
Delegada, Estado de México JESÚS DURÁN GOYRI
Delegado Zona Sur Sureste DISEÑO EDITORIAL
Media Networks
Lic. Gabriel Amezquita
Director CED MKT, Redes Sociales, Radio y TV QP Media Networks
De Mao a la dictadura del COVID Gas natural: la nueva moneda de cambio entre Qatar y Europa
Las paradojas de una democracia
Los retos históricos del combate a la pobreza
Y de un agujero en la tierra... Nació un volcán 80 años del surgimiento del Paricutín
2023 El año de la revolución ciudadana "Trabajo infantil"
Constantes las amenazas cibernéticas La ética en el periodismo
El Quehacer Político en tiempos de la Cuarta Transformación
Quehacer Político, Publicación Mensual, Enero de 2023. Editor Responsable: José Alberto Prado Ángeles. Certificado de Reserva Otorgado por El Instituto de Derechos de Autor número: 04-2016-092119060700- 102, Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17249. Domicilio de la publicación: Av. Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Imprenta: Impresión 271, Calle Manuel Caballero No. 140, Col. Obrera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 9800, CDMX. Distribuidor: QP Media Networks, Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción parcial o total de los trabajos publicados siempre y cuando se cite la fuente.
Quehacer POLÍTICO quehacerpolitico.mx INQUIRIENDO LA NOTICIA DESDE 1980 QP EL PERIODISMO Y LA ÉTICA. ACERCAMIENTO, PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES No. 70/ENERO 2023/AÑO IV EL
El gobierno nos plantea una cuarta trasformación, un nuevo régimen, una nueva forma de hacer política pero ¿qué se entiende por política? El término abarca muchas actividades, se habla de la política de los bancos, de las empresas, de instituciones, de un sindicato
QUEHACER POLÍTICO EN TIEMPOS DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN
@QueHacerPolitic Quehacer Politico contacto@quehacerpolitico.mx
01 (55) 5318 4672 AÑO IV / NÚMERO 70 /
/ EDICIÓN MENSUAL quehacerpolitico.mx
QP
DIRECTORIO CONTENIDO INQUIRIENDO LA NOTICIA DESDE 1980
quehacerpoliticorevista
ENERO 2023
6 10 12 14 15 16 21 24 18 20
Una visión de la ciencia administrativa Una mirada al espacio: Transformaciones en el presente perfecto Música Nueva: ¿Los Boomers se equivocan? Crónica de un fracaso anunciado
Editorial NUEVOS CAMBIOS
n nuestro cometido por crear este medio impreso, tuvimos el honor de trabajar como un equipo y relacionarnos con muchas personas provenientes de toda la República Mexicana, así como del extranjero que están envueltas en proveer un cúmulo de información periodística que día a día se va desarrollando en diferentes ámbitos de nuestra vida Politica y social, para hacerla llegar a nuestros lectores.
Agradecemos especialmente la invaluable orientación que recibimos de nuestros colaboradores para formar un excelente trabajo editorial. También expresamos nuestro agradecimiento principalmente a nuestros lectores y anunciantes que gracias a ellos hemos podido tener el crecimiento físico y editorial de nuestra revista. Gracias por su extraordinario apoyo y compromiso para hacer de este Medio Impreso una realidad. Deseamos expresar nuestro agradecimiento a los autores de cada Nota o Columna de este Medio Informativo y dar a conocer los sucesos y el Quehacer Político de México y el Mundo. Sus valiosos aportes han enriquecido enormemente nuestra revista.
Comenzamos un Año Nuevo 2023 lleno de información veraz y oportuna la cual expresaremos a través del punto de vista y la opinión de nuestros colaboradores, como lo hemos hecho desde 1980, inquiriendo en la política de México, cuestionando, exponiendo, revelando y razonando con las mejores plumas del país!
LIC. JOSÉ ALBERTO PRADO ÁNGELES
Av. Chapultepec Nº 53, despacho 102, Col. Centro, 06000, CDMX 01 (55) 5318 4672 044 55 2969 4286 aprado@quehacerpolitico.mx Ecatepec más allá de una
Sabes
Fronteras
Liderazgo en
Dirección Hospitalaria
unidad política La crisis de la salud mental en México
que es la Prescripción Positiva? Los nómadas digitales se apoderan de la CDMX
de la ciencia
la
26 36 28 30 31 32 38 42 44 46
E
D i r e c t o r G e n e r a l
TonaThiu Viniegra r.
En 1911 el joven Mao Zedong se suma al ejército del Kuomintang o KMT, dirigido por el líder Sun Yat Sen, quien habría bebido de las ideas republicanas de las sociedades occidentales y dirigiría lo que se llamó la revolución de Xinhai. Este movimiento, demandaba que se implementara en china un parlamento. El 30 de noviembre de 1911 el ejercito del Kuomintang logra la victoria y se da inicio a la republica china. Esta victoria dio lugar a que se constituyera un parlamento, objetivo principal de la revolución de Xinhai. Además, llevo a Sun Yat Sen a ser el primer ministro. Pero el 12 de febrero de 1912, el ultimo emperador de la dinastía Qing, quien era solo un niño, abdica por la presión del primer ministro. Con lo que Sun Yat Sen se convierte en presidente. Finalmente, el 12 de marzo de 1912, se promulga la constitución republicana y se convoca a elecciones parlamentarias. Para 1925, Chang Kai Shek asume el control del Kuomintang, quien se une con los comunistas para lanzar la “revolución nacionalista”, logrando la casi total unificación de todo el territorio para 1927. Ya lograda la unificación y la centralización del poder, Chang Kai Shek emprende una sangrienta persecución de los comunistas e instaura una dictadura comunista hasta el año 1949 cuando es expulsado de la china continental y busca refugio con su gente en la isla de Formosa o taiwan. Dando inicio a la historia de la china de Mao.
En 1919 Mao forma parte activa de la revuelta estudiantil contra Japón. En 1921 asiste al primer congreso del partido comunista chino en el que expuso su tesis de como el marxismo podría salvar a china. Dos años después, cuando el partido comunista forma una alianza con el Kuomintang, Mao es elegido miembro del comité central del partido. En 1927, Mao logra
DE MAO A LA DICTADURA DEL COVID
escapar de la matanza que organiza Chang Kai Shek al traicionar a sus aliados comunistas para quedarse con todo el poder. Pasarían varios años hasta que Mao Zedong lograra vencer al dictador Chang Kai Shek y expulsarlo de la china continental en el año 1949.
El Gran salto adelante
El gobierno de Mao dio inicio con una serie de reformas agrarias que se extenderían hasta 1958. Las reformas inician con la expropiación de las tierras de los terratenientes para entregarlas a los campesinos. Mientras que Karl Marx creía que la revolución debía darse desde el obrero industrial, en china, al no haber desarrollo industrial, Mao opto por plantear una revolución desde el campesinado. En el intento de reformar la sociedad y lograr la revolución campesina con la que fantaseaba Mao, fueron
asesinados más de tres millones de personas pertenecientes a la clase media rural y de los terratenientes. Esto, tan solo en los primeros años del régimen comunista. Para el año 1956, bajo el discurso de escuchar y comprender las opiniones de aquellos que estaban molestos con las políticas del nuevo régimen, Mao creo el movimiento de las cien flores. Donde fingió permitir que la gente expresara sus inconformidades y desacuerdos con el líder supremo. Para, de esta forma, descubrir quiénes eran opositores y contrarios a sus ideas, y así poderles exterminar. Se calcula que fueron asesinados más de medio millón de personas por simplemente expresar sus ideas. En 1958, Mao instauro lo que se llamaría “El gran salto adelante”. El objetivo era hacer pasar a china de un país agrario a un país industrial. Para ello, Mao forzó a la población a agruparse en comunas
ENERO 2023 / 6 / QUEHACER POLÍTICO
Una larga historia de autocracia y concentración del poder
La libertad es absolutamente necesaria para la libertad”
Baruch Spinoza
Mao Zedong
populares, en las que el gobierno controlaba todos los aspectos de la vida de las personas. La idea era compensar la falta de capital y de tecnología con mano de obra que sobraba. Es decir, convirtiendo a toda la población en esclavos al servicio del proyecto esquizoide del líder supremo, Mao Zedong. En este periodo la propiedad privada fue totalmente abolida, junto con cualquier tipo de comercio; e incluso el dinero fue abolido. Todo era provisto de manera totalmente monopólica y absolutamente centralizada por los miembros del partido comunista que lo controlaban todo. Además, las tierras que anteriormente habían sido expropiadas a los terratenientes y entregadas a los campesinos, ahora volvían a ser expropiadas, pero únicamente para quedar en las manos de los miembros del partido comunista. Incluso, Mao llego al extremo de ordenar que se les confiscara a las familias todas sus pertenencias, como: muebles, animales e incluso la ropa. La gente vivía en las comunas y trabajaba desde el amanecer hasta que oscurecía. Todos debían comer en comedores comunitarios y se crearon guarderías para que las mujeres también pudieran trabajar para el proyecto de Mao. Los dormitorios estaban organizados para que los hombres y las mujeres durmieran en salones separados, sin importar que estuviesen casados o tuviesen hijos. Incluso las relaciones sexuales estaban reguladas y controladas por los miembros del partido, incluidas las relaciones sexuales entre personas ya casadas. El control sobre la vida de los individuos era absoluto. El individuo había dejado de tener una razón de ser por si mismo y solo existía para ser un medio para un supuesto fin colectivo mayor y trascendental.
En su afán por hacer crecer la producción en el campo, Mao ordeno que se exterminaran 4 especies: moscas, mosquitos, ratones y gorriones. Las consecuencias provocadas fueron
catastróficas, pues al ser exterminados los gorriones, predadores naturales de las langostas y otras especies, los campos fueron rápidamente invadidos y destruidos por langostas y demás especies que los gorriones controlaban, provocando un caos absoluto en el campo. Como resultado de todas estas medidas, en 1959 iniciaron las primeras hambrunas masivas y olas de muertos por inanición. Sin embargo, cuando las noticias llegaron a oídos de Mao, este, al haber caído para entonces en un aislamiento radical de la realidad que viva el pueblo, se mostró completamente escéptico y creyó que todo se trataba de un complot en su contra por parte de personas que querían quedarse con el control del grano. Con lo cual, se embarco en una paranoica caza de aquellos supuestos traidores, asesinando y torturando a un gran numero de supuestos traidores. Esto llevo a que, para finales de 1959, cuando la producción agrícola había disminuido 30 millones de toneladas con respecto al año anterior, nadie se atreviera a reportarlo al líder supremo. Pero, al percibirse
que la producción había disminuido, los lideres del partido exigieron un aumento en las cuotas de producción y, al no lograrse, obligaron a los campesinos a entregar todo lo que producían, incluido lo que correspondía a su alimentación. Provocando para el año de 1960 una hambruna de tales dimensiones que llevo a la muerte a aproximadamente 50 millones de personas.
Para 1961, la situación había alcanzado tales dimensiones que los dirigentes del partido comunista presionaron a Mao para que se alejara de la toma de decisiones y se dedicara únicamente a promover sus ideas con la juventud, poniendo con ello fin a al proyecto del gran salto adelante. Pero, para 1963, Mao lanzo el movimiento de educación socialista o movimiento de las cuatro limpiezas o de los cuatro vientos, en el que intento limpiar al país de los opositores. Se calcula que fueron asesinadas unas 100,000 personas y unas 5,500,000 habrían sido perseguidas. Además, y como si no hubiese sido ya suficiente, el 16 de mayo de 1966, Mao Zedong da inicio a lo que se conoce como “la revolución cultural”, que duraría hasta la muerte de Mao en 1976. La revolución cultural de Mao consistió, primero que nada, en una purga de todos aquellos que se opusieran a su liderazgo. Mao había sido alejado del poder por los miembros del partido comunista, pero el no estaba dispuesto a abandonar el poder, y usando a los estudiantes creo un movimiento fanático para tomar nuevamente las riendas del país. Con el pretexto de acabar con la cultura capitalista y la burguesía, Mao logro radicalizar a la juventud para que le ayudaran a retomar el poder absoluto de china, y así poder, en nombre del comunismo y del combate al capitalismo, destruir hasta la más mínima de las libertades individuales que la población había conseguido mientras Mao había estado alejado del poder. Se calcula que de 1966 a 1976 fueron asesinadas hasta 7 millones de personas como parte de la purga en contra de todo aquel
ENERO 2023 / 7 / QUEHACER POLÍTICO
Deng Xiaoping
Xi Jinping
que fuera percibido como disidente. Además, 18 millones de jóvenes fueron enviados a campos de “reeducación”. Es decir, todos los jóvenes disidentes fueron enviados a campos de concentración durante años.
Tras la muerte de Mao Zedong, Deng Xiaoping, el gran reformista, llega al poder en 1978. La primera reforma de Xiaoping fue la descolectivizacion del campo y el fin de las comunas. Además, se permitió que parte de la producción agrícola fuera vendida por los agricultores privados en un mercado libre con precios no regulados. Mejorando muchísimo las condiciones de vida de los campesinos. Viendo estos resultados, se procedió a privatizar parte de la industria y a liberalizar cada vez más a los mercados. Es decir, se legalizo la empresa privada y se permitió el comercio internacional. Y aun más, a principios de los años 80 se crearon zonas económicas especiales. En estas zonas, las empresas extranjeras podían invertir y construir fabricas e industria. con esto hubo mayor empleo y llego la inversión y la tecnología que no existían en china. Este paso del comunismo al libre mercado fue lo que permitió el gran boom de la economía china de hoy en día. Al principio solo había 4 zonas especiales, pero al ver el éxito tan grande, empezaron a crearse zonas especiales por todo el territorio chino. Sin embargo, a pesar de la importante apertura económica, Deng Xiaoping fue también un dictador. Y la mayor expresión de su dictadura sucedió durante las protestas de la plaza tiananmen el 4 de junio de 1989 cuando Xiaoping envío al ejército a dispersar las protestas. El ejercito llego con tanques y no tuvieron reparos en atacar a los jóvenes estudiantes que se encontraban ahí. Se calcula que murieron unas 7000 personas durante el acto de represión del gobierno.
En el año 2013 llega al poder Xi Jinping, actual presidente de china. A su llegada, la pobreza extrema en china se había reducido a tan solo 80 millones, gracias a las políticas de apertura económica de Xiaoping. Y para el 2021, se logro erradicar por completo la pobreza extrema. Y si bien en los primeros años Jinping continúo abriendo más aun la economía y liberalizando los mercados, logrando un incremento muy importante del pbi per cápita, en los últimos años Xi Jinping ha empezado a retroceder de forma preocupante. La cada vez mayor intervención del estado en los mercados y en la vida personal de los individuos, además del asalto colonialista a Hong Kong y a Taiwán, está llevando a china a una importante desaceleración económica y ante las puertas de una casi inminente recesión económica. El aumento en la intervención del estado en lo económico durante los últimos años empieza a mostrar sus consecuencias, pues
este año la economía china creció solo un 0.4%, cuando antes llego a tener un crecimiento anual de 10% durante 30 años -de 1978 hasta 2008 cuando se empezó a retroceder en el proceso de liberalización de la economía-. Además, este año el desempleo llego al 6%; aunque entre los jóvenes de 19 a 30 años llego casi al 30%. Y las exportaciones disminuyeron este año en un 8%. Un ejemplo de resultados negativos por la intervención del estado es la crisis inmobiliaria que ha dejado hasta 120 millones de viviendas deshabitadas. Se pueden reconocer 5 áreas concretas que están dañando la economía china: 1) La política COVID-0 2) Las restricciones a las compañías 3) El tema de regulación financiera 4) el exceso de gasto público y aumento de la deuda y 5) La burbuja inmobiliaria. Sin embargo, lo más preocupante en el avance del autoritarismo y la centralización de poder de Xi Jinping es la política de COVID-0 y el reciente golpe que ha dado para hacerse con el completo control del partido comunista. Con lo que el presidente de china ha pasado a ser, formalmente, un dictador en toda la extensión de la palabra. Se ha vuelto del todo claro que la política de COVID-0 es tan solo un pretexto para imponer sobre la población un control absoluto y un sistema de radical represión. Si bien ya se veía antes de la pandemia una obsesión por el control de la población en las políticas de vigilancia que Xi Jinping había desarrollado y en todas las tecnologías de vigilancia implementadas, lo cierto es que la pandemia le vino como anillo al dedo para justificar la imposición de un gradual aumento del control, restricción, sometimiento y represión de toda la población. Esta represión radical ha provocado que el pueblo chino empiece a salir a las calles a protestar por el cansancio que ha provocado el extremo control ejercido sobre los individuos y la desaparición de sus libertades y derechos. Estas protestas fueron detonadas por un incen-
dio en Urumqi, en el que murieron 10 personas al no poder desalojar el inmueble por las políticas de restricción. Si embargo, la población ya estaba cansada desde antes por incidentes como el terremoto acontecido en septiembre cuando en Chengdu las autoridades no permitieron que los habitantes desalojaran sus casas, a pesar de los daños estructurales e incluso los derrumbes de inmuebles. Razón por la que perdieron la vida 65 personas. Sin embargo, a pesar de las brutales políticas de restricción, en china se siguen reportando altísimos índices de contagio. Por ejemplo, en los últimos días se han reportado casi 50,000 casos diarios. Y es que el presidente Xi Jinping se sigue negando a importar las vacunas de occidente que le pondrían fin a esta crisis.
En conclusión, podemos observar como desde Mao hasta Xi Jinping, china a padecido una autocracia tras otra. China es un ejemplo de que la centralización del poder lleva siempre a la dictadura; pero también es un gran ejemplo de cómo la libertad económica lleva a la prosperidad, mientras que la planificación central que ejerce el estado lleva a la miseria. Y, desgraciadamente, en estos momentos China corre el peligro de caer en una nueva crisis humanitaria y económica por la constante violación de derechos humanos, de libertades individuales y por la creciente falta de libertades económicas.
ENERO 2023 / 8 / QUEHACER POLÍTICO
Si no quieres repetir el pasado, estúdialo”
Baruch Spinoza
@japamix productions-oficial@japamixprod @japamixproductions ARTEEN LuZySONIDO japamixproductions .com.mx P R O D U C T I O N S EN jAPAMIx CREAMOS y DESARROLLAMOS ExPERIENCIAS
GAS NATURAL: LA NUEVA MONEDA DE CAMBIO ENTRE QATAR Y EUROPA
Carolina alonso romei
La emoción del Mundial de Fútbol 2022 no fue la única noticia importante para Qatar: también venderán gas natural a Europa. Mientras tenían lugar los partidos de la Copa del Mundo, en las oficinas de QatarEnergy en Doha, su presidente y Ministro de Estado de Asuntos Energéticos, Saad Sherida Al-Kaabi, firmó un acuerdo con Ryan Lance, presidente y director ejecutivo de Conoco Phillips, la corporación multinacional con sede en Houston.
En algún momento, entre 2026 y 2027, con los contratos funcionando, Qatar llegará a producir 126 millones de toneladas anuales de gas natural. El acuerdo, -el cual durará 15 años- firmado el 29 de noviembre, contempla el envío de hasta 2 millones de toneladas de gas natural licuado qatarí a la potencia europea, lo cual representa el 3% de su consumo anual.
Los lazos entre el país del golfo Pérsico y Europa pasan por diversas áreas, pero el gas está en el centro de ellos. Si bien Qatar es un país pequeño, posee una de las mayores reservas de gas natural en el mundo. Y tiene clientes importantes en Europa. Desde que comenzó la guerra entre Ucrania y Rusia, este último redujo sus envíos de gas natural a países europeos que apoyaron a Kiev, por lo que éstos han tenido que buscar fuentes alternativas de ese fluido, el cual es crucial para el funcionamiento de sus economías y la calefacción de miles de hogares. Si bien China, Japón y Corea del Sur son los principales mercados para el gas de Qatar, por
ahora el país árabe está en la mira de los países europeos, quienes buscan nuevos proveedores energéticos desde el inicio de la guerra. Qatar ha ganado así relevancia para Europa.
Alemania es uno de los países más afectados por la reducción del suministro energético ruso, ya que no ha recibido abastecimiento alguno desde finales de agosto. El país alemán que solía obtener más de la mitad de su gas a través de gasoductos desde Rusia, ha alquilado varias terminales flotantes de GNL (Gas Natural Líquido), de las que dependerá en el futuro. Actualmente sus necesidades se cubren con gas procedente de Noruega, Países Bajos y Bélgica. Al mismo tiempo, construye cinco terminales de GNL para sustituir las provisiones rusas.
Preocupada por una crisis energética invernal, Alemania ha anunciado que volverá a poner en marcha temporalmente las centrales eléctricas de petróleo y carbón cerradas por su alta contaminación y que ampliará el periodo de funcionamiento de las tres últimas centrales nucleares del país hasta mediados de abril. Cerrar este acuerdo con Qatar en este momento, significa una mayor diversificación de las fuentes de gas natural licuado, clave para que Alemania pase este y el siguiente invierno.
Por su parte, Qatar se esfuerza para lograr un desarrollo óptimo de sus yacimientos de gas en el Golfo Pérsico, los mayores del mundo, con la intención de elevar su capacidad de producción anual de 77 a 100 millones de toneladas en 2025 y poder así, suplir tanto a Alemania, como a otros países
europeos que lo soliciten, logrando expandir su exitoso mercado por toda la región. Asimismo, el ministro catarí, Al-Kaabi, indicó que sigue dialogando con sus socios europeos “con el objetivo de lograr una mayor seguridad energética. Y una estabilidad del mercado a largo plazo”.
¿De qué manera se convirtió Qatar en una de las principales potencias energéticas?
¿Cómo logró el país árabe posicionarse en el mapa mundial como una de las opciones más viables para la crisis de gas natural ocasionada por la situación en Rusia? Actualmente el país árabe es considerado uno de los países más ricos, modernos y crecientes sobre la base del petróleo, sus derivados y el gas. Pero no siempre fue así. A mediados del siglo pasado, se mostraba como un pequeño Estado del Golfo de tres millones de habitantes y menos de 12,000 km². Fue el hallazgo de una de las mayores reservas de petróleo del mundo, lo que cambió de manera contundente su lugar e importancia ante la mirada internacional.
Fue gracias a la emocionante idea de la
ENERO 2023 / 10 / QUEHACER POLÍTICO
creciente industria petrolera, que comenzaron a llegar miles de migrantes e inversionistas a Qatar, engrandeciendo así su población. En 1950 por ejemplo, vivían menos de 25,000 habitantes, y para 1970 ya había más de 100,000. Fue de esta manera que, de un país de pescadores y recolectores de perlas, en la década de los 70´s, Qatar ya acumulaba un producto interno bruto (PIB) superior a 300 millones de dólares, de acuerdo a la BBC. Un año después, logró consolidarse como Estado independiente tras el fin de la presencia británica. Fue así como comenzó una nueva era que poco a poco fue consolidando la importancia de Qatar.
Si bien Qatar fue teniendo mucha más visibilidad y relevancia internacional, fue en 2022, gracias a que fue la sede del Mundial, que prácticamente todas las personas alrededor del mundo sabían de la existencia de este país. Sin embargo, no todo fue positivo para la nación árabe, puesto que sufrió
diversas críticas por su historial contra los derechos de las mujeres, grupos LGBTQ+ y trabajadores e inmigrantes; razón por la cual varios europeos cuestionaban si era correcto fomentar relaciones con un régimen cuyos valores parecen totalmente contrarios a los suyos. El Mundial no, el gas sí. Alemania ha sido uno de los más países que más juzgó la elección de Qatar para llevar a cabo el Mundial de fútbol. Múltiples políticos criticaron esta decisión y desde su propia selección hubo quejas.
A pesar de todo esto, la realidad es que los vínculos de Qatar con los países europeos van mucho más allá del fútbol e inciden en la vida de millones de personas. Fue precisamente por esta razón que no parece que esto haya condicionado la decisión de hacer negocios con Qatar en lo más mínimo. En palabras del CEO de QatarEnergy, “hay que separar la política de los negocios”.
El gobierno qatarí confía en que el reciente acuerdo firmado entre dos socios confiables, como lo son QatarEnergy y Conoco Phillips, podrán brindar soluciones confiables y creíbles de suministro de gas natural líquido a clientes de todo el mundo. Al-Kaabi afirmó que “Alemania es el mercado más grande de Europa, con una demanda significativa
en los sectores industrial, energético y doméstico”, por lo cual están comprometidos a contribuir con la seguridad energética de Alemania y Europa en general. Parece ser que Qatar busca crear un efecto dominó a lo largo de todo el territorio europeo y poder así ayudarlos a sobreponerse de la crisis que están enfrentando hoy en día.
Por ahora, pareciera que el futuro de Alemania está asegurado, el presente no tanto. El gas de Qatar empezará a fluir en algún momento entre 2026 y 2027, pero quizás sea demasiado tarde para los intereses de la potencia europea. El principal objetivo de Alemania es prescindir completamente del gas de Rusia a partir de mediados de 2024. La alianza con Qatar es a largo plazo, pero las turbulencias del mercado pueden seguir siendo relevantes si en 2023 el precio no es estable.
Por el otro lado, para Qatar, este acuerdo significa que el gas natural es la nueva moneda de cambio para poder incorporarse de manera paulatina en el ámbito económico de toda Europa. Si el país árabe juega bien sus cartas podría convertirse en el principal proveedor energético no solo de la región asiática, la árabe, la europea e incluso traspasar fronteras hacia otros continentes.
ENERO 2023 / 11 / QUEHACER POLÍTICO
LAS PARADOJAS DE UNA DEMOCRACIA
cuando se analiza a través de la política comparada y se analiza en relación con otras regiones del mundo, como por ejemplo con los países de Asia occidental como Rusia, Taiwán o la India.
En la última década se ha desarrollado una ideología nueva que rompe con eso. Pretendemos que el único rol del Estado es desmantelar todas las legislaciones que protegen a los trabajadores para darles lo que se les antoja a los reyes de la economía. El poder no tiene límite. Sin embargo, una de las formulas de la democracia la dio Montesquieu: ningún poder ilimitado puede ser legítimo.
Algunos teóricos de la democracia en América Latina establecen las paradojas que manifiesta la democracia en esta parte del mundo, considerando que además de ser una región en transición y consolidación democrática de sus instituciones, de sus relaciones y de sus codigos y leyes, la democracia se ve afectada por el endeble crecimiento económico que aqueja a la región, de esta forma Fareed Zacaria comenta que “la democracia solo puede tomarse en países económicamente desarrollados.
Cuando los países en vías de desarrollo son prematuramente democratizados, se genera un populismo que desencadena el desastre económico y el despotismo político” (Zacaria, 1992: 36). No obstante, esta visión desarrollista de la democracia, queda en la limitante
Por otra Parte, el malestar que se ha desprendido de la democracia se expresa particularmente en un distanciamiento progresivo de la actividad política institucionalizada, que incide en una creciente desconfianza principalmente de la clase política, a partir del escepticismo que se produce por parte de la sociedad frente a los políticos debido a la incapacidad de gobernar y solucionar problemas que le preocupan a los ciudadanos.
Frente a estos malestares de la democracia, muchos intelectuales y académicos han llevado a formular diversas posiciones y papeles que debe asumir la ciudadanía para equilibrar el barco que naufraga cada vez más por zonas pantanosas.
Rafael del Águila, argumenta que “a partir del desazón de la democracia y de la creciente despolitización de la sociedad, es necesaria la construcción de una ciudadanía reactiva definida a partir de sus compromisos y responsabilidades públicas para el perseguimiento del bienestar colectivo. En donde la capacidad de análisis y de participación sea una de sus características principales de este tipo de ciudadano” (Del Águila, 2000: 383).
Sin embargo este tipo de posiciones que han surgido en los últimos años se quedan cortas en el análisis, y que desde el posicionamiento zizektia- no reproducen más de lo
mismo, respondiendo a una forma ideológica que invisibliza lo real y la encubre por la fantasía intelectualista.
La democracia se encuentra subordinada y maniatada a una elite que establece qué hacer y como adoptarla
En este sentido, la democracia liberal usurpada por el capitalismo global, copta el discurso ciudadano y la convierte en una ideología que responde a las diferentes circunstancias sociales, pero que cae en el relativismo del discurso y del análisis dominante.
De ahí que “en la época contemporánea (...), la ideología es más que nunca un campo de batalla, y una de las batallas que hace furor tiene que ver con la aprobación de las tradiciones del pasado” (Žižek,2012: 125).
En consecuencia, Žižek considera necesaria tener la importancia de la relación surgida entre saber y poder.Mientras que el saber, bajo la lógica lacaniana, Žižek la considera como un acumulado de percepciones y conocimientos, el poder, por su parte será entendido como la capacidad de influencia o de decisión por parte de un individuo o de un grupo.
Desde esta óptica, la gran paradoja con la que se enfrenta hoy en día en el estudio de la democracia actual, es que existe en un incremento exponencial del saber democrático, en la cual existe una sobre información de la democracia que no sabemos que hacer o cómo actuar ante los problemas que la acecha, por lo tanto, el poder de decisión por parte de los grupos políticos, sociales y académicos queden en el vacío. En otras palabras, lo que nos hace incapaces de solucionar el malestar en la democracia, no es el hecho de no saber, sino al contrario, el hecho de saber demasiado nos lleva a no saber qué hacer (Žižek, 2012: 207).
No obstante, la velocidad con la que se produce los saberes sobre la democracia, corresponde a las diferentes insurgencias que se han producido a lo largo de los últimos años en casi todo el mundo, que se asocian a los desencantos que generan la democracia y el capitalismo global.
Gran parte de estas insurrecciones pro-
ENERO 2023 / 12 / QUEHACER POLÍTICO
mueven repensar a la democracia más allá de las fronteras.Esta donación, ya que esta forma de concebir a la democracia ha demostrado la incapacidad para frenar las consecuencias perversas y destructivas de la lógica capitalista. Además, estos grupos ponen la daga en el cuello al establecer que la democracia juega el elemento principal para sustentar y legitimar la actividad económica, pues lo que pretende la elite burguesa global es democratizar al capitalismo, es decir, “extender el control económico sobre la democracia a través de la exposiciones y creaciones de instituciones que protejan y permitan la libre acumulación de capital” (Žižek, 2013).En ese sentido, Žižek cuestiona la idea de la libertad de la democracia actual.
Según nuestro autor:
La cuestión de la libertad no debe ser situada principalmente en la esfera política, es decir, en cosas tales como las elecciones libres, un poder judicial independiente, una prensa libre, el respeto a los derechos humanos.
La verdadera libertad reside en la red apolítica de relaciones sociales, desde el mercado a la familia, donde el cambio necesario para hacer mejoras no es la reforma política, sino un cambio de relaciones sociales de producción (Žižek, 2013).
No votamos sobre quien posee una cierta verdad o una cierta salvación a nuestros desapegos políticos y carencias sociales cada periodo de tiempo establecido, por lo que atribuir las libertades políticas al mero sufragio del algún personaje o partido político, es otro elemento de esta ideologización que invisibiliza las paradojas de la democracia actual. En este sentido, para sanear el malestar en la democracia se debe producir diferentes cambios que vayan más allá de estos dispositivos de dominación democrática que utiliza el capitalismo para fundamentar su lógica productiva.
Al respecto, Žižek argumenta que “los cambios radicales en este ámbito deben hacerse fuera de la esfera de tales dispositivos democráticos como los derechos legales” (Žižek, 2013). Ya que estos dispositivos juegan en el engranaje
de un gran aparato Estado-burgués que está diseñado para garantizar el funcionamiento inalterado de la reproducción capitalista.
Badiou tiene razón cuando dice que “el enemigo final de hoy no es el capitalismo, el imperio, la explotación o la marginación” (Badiou, 2010: 6). Sino es la ilusión democrática, que se genera a través de los lazos ideológicos que reproduce la elite para organizar, convencer y encantar a gran parte de la sociedad.
Pues es a partir de esta ideologización lo que genera la perversión y el dogma democrático como el único medio legítimo de cambio, lo que impide una verdadera transformación en las relaciones capitalistas.
La cuestión de la libertad no debe ser situada principalmente en la esfera política, es decir, en cosas tales como las elecciones libres Generando que la democracia se encuentre un desequilibro constante, y que a su vez, sea cada vez más vulnerable a los cambios que produce el actual proceso de globalización.
Esto ha originado que la democracia bajo el yugo ideologista de las elites políticas y económicas, se traduzca como un aparato legalista, que tiene su mayor fundamento en la adopción de las políticas de transparencia y de las reglas electorales de los sistemas de partidos. En donde ambos elementos constituyen una especie de fervor democrática, en donde la claridad del juego de representación y de la participación institucionalizada eleva las expectativas y las esperanzas que trae consigo el ejercicio democrático. Pero que sin embargo, desencadena una serie de posturas adversas que luchan contra esta idea reduccionista de la democracia.
De ahí que en la actualidad, existan miles de estudios sobre la transparencia del gasto público y de la actividad parlamentaria, sobre la calidad de las democracias en relación con los niveles del crecimiento económico o sobre la participación ciudadana en su relación con los sistemas de partidos o instituciones de corte electoral con el propósito de vigilar y evitar la creciente corrupción que desacredita tanto a la clase como a la actividad política.
Esta misma fórmula ha sido transitada y adoptada en casi todo el mundo, pero que paradójicamente este modelo de democracia se encuentra en una grave crisis de legitimidad y de credibilidad. Bajo esta nueva emergencia por salvaguardar la democracia institucionalizada, la elite económica y política pretende diseñar nuevos mecanismos de ideologización para rescatar el proyecto democrático, pero sobre todo, para proteger al sistema capitalista.
Dichos mecanismos poco a poco han sido construidos, y aunque se encuentran en proceso de confección, podemos señalar el más importante, el cual me atrevería a decir, que ese viejo pero renovado componente que viene al rescate de la democracia y del capitalismo,
es la libertad.
Pero no es esta libertad moralista al estilo Kantiano, sino es una libertad que se transforma en la capacidad de decidir y de actuar bajo marcos regulados por parte de esta nueva elite global encaminados hacía la capacidad de elegir; qué consumir, qué hacer, cómo actuar y qué valores formarse tanto política, económica y civilizatoriamente.
Esto construye en la sociedad una especie de resentimiento, ya que ahora la lógica de este nuevo proyecto no es la creación de un sistema de seguridad social, sino la producción de opciones imaginadas producidas por el mercado para acceder a esta nueva forma ortodoxa de vida consumista y enajenada.
En suma, la democracia se encuentra en tela de juicio, existen sus fieles defensores y sus grandes críticos, nunca en la historia se había discutido tanto sobre una forma de gobierno que proyectara tantas expectativas, pero que generara diversos desencantados. Si bien es cierto, que la democracia se encuentra subordinada y maniatada a una elite que establece qué hacer y como adoptarla, esta forma de democracia, desde mi subjetiva percepción, ha originado un enclaustramiento y una limitación exponencial de los ideales democráticos. Si bien es cierto, que existen diferentes posiciones al respecto, considero, justo como pretendí desarrollarlo a lo largo de estas páginas, ese desmoronamiento por la democracia, se origina a partir de la perversión y manipulación de la misma a través de los aparatos ideológicos que reproduce la elite política y económica para salvaguardar el proyecto capitalista en su fase globalizada lo que provoca que la democracia en la actualidad encante en el discurso, pero que decepcione en la praxis.
Sin embargo, eso no significa que haya que sacrificar a la democracia u otra institución que nos permita construir un mundo más justo. Sino el reto es la construcción de una forma critica que deconstruya esa ideologización de la democracia usurpada por el sistema capitalista, la cual irrumpe con la consolidación de una verdadera democracia justa y libre. Por lo que necesitamos la construcción de otro tipo de pensamiento con una Visión Humanista que le de otro sentido a la condición democrática. Necesitamos otra paideia.
Así el Quehacer Político a través de mi Visión Humanista.Es cuanto.
BIBLIOGRAFÍA:
Badiou, A. (2012). Razonamiento altamente especulativo sobre el con- cepto de democracia. Paris: Abrégé de métapolitique Bobbio, N. (1985). El futuro de la democracia. México: Fondo de cultura económica. Chantal M. y Laclau E. (2012). Hegemony and socialist strategy. Era Princeton: Princeton University Press Žižek, S. (2012). El sublime obje- to de la ideología. México: siglo XXI. (2010). “De la democracia a la violencia divina”, en Democracia ¿en qué estado?Agamben, G (ed.). Buenos aires: Prometeo libros. (2015). “El espectro de la ideología” en Observaciones filosóficas. Disponible en: http:// www.observacionesfilosoficas.net/ elespectrodelaideologia.html (2013). “Democracy is the ene- my.” in: London Review of Books. October 28, 2011
ENERO 2023 / 13 / QUEHACER POLÍTICO
araceli Hernández Maya
Prácticamente todos los gobiernos en México han tenido como uno de sus principales objetivos reducir la pobreza. Esta es una de las promesas que más hemos oído en boca de candidatos presidenciales, de candidatos a gobernador o de candidatos a algún congreso. Reducir la pobreza ciertamente es una de las necesidades más grandes de un país como México, aunque sin duda es también una de las promesas que atrapan al electorado y los políticos lo saben.
Por esta razón, el presupuesto público ha estado repleto de programas sociales. El presupuesto de los programas y acciones sociales federales ha promediado 1.15 billones de pesos entre 2008 y 2022 anualmente, de acuerdo con el inventario de programas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)1. Es decir, se han gastado cerca de 17.21 billones de pesos en programas y acciones sociales federales desde 2008 y la pobreza, medida con ingresos, no sólo no ha bajado, sino que ha crecido de 49.0% a 52.8% entre 2008 y 2020.
Tomar las mejores decisiones públicas para abatir la pobreza nunca ha sido sencillo, pero en el caso de la pobreza pareciera que le hemos fallado una y otra vez, al menos desde finales de los setenta
¿Qué ha fallado en el objetivo de reducir la pobreza después de tanto gasto social? Investigando hay al menos cuatro elementos que explican que el gasto social no corresponda con una reducción clara de la pobreza en México en estas décadas.
El primero es el enfoque conceptual de reducción de pobreza que han adoptado implícitamente los gobiernos en México desde hace ya casi 25 años. Al menos desde la creación de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en 1992, se ha pensado que la reducción de pobreza tiene que ver, sobre todo, con otorgar programas sociales a la población en pobreza y que esa secretaría es la única que debe combatir la pobreza.
“Al menos desde la creación de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en 1992, se ha pensado que la reducción de pobreza tiene que ver, sobre todo, con otorgar programas sociales a la población en pobreza y que esa secretaría es la única que debe combatir la pobreza”.
En las estrategias de combate a la pobreza a los gobiernos se les ha olvidado que la pobreza es el resultado de fallas en diversas áreas: un país con un bajo o nulo crecimiento económico, en donde no crecen las opciones laborales; un país con altas desigualdades económicas y de oportunidades; una estructura fragmen-
LOS RETOS HISTÓRICOS DEL COMBATE A LA POBREZA
tada de la seguridad social; un país con una enorme injusticia en el cual se violan derechos humanos y sociales. Un país así será siempre un país con pobreza. La pobreza es sobre todo un síntoma de muchas cosas que no van bien en el país. Para reducir la pobreza no basta con atacar los síntomas con programas sociales, por más que sean muchos y electoralmente efectivos.
El crecimiento económico es vital para reducir la pobreza. Hay 2 períodos entre 1950 y principios de los ochenta y el otro de los ochenta a la fecha. El crecimiento económico promedio anual per cápita entre 1950 y 1981 fue de 3.7% mientras que entre 1982 y 2020 fue de 1%. En el primer periodo la pobreza bajó claramente; en el segundo, la pobreza se estancó. Una estrategia que privilegie programas sociales y que no integre al crecimiento económico y la generación de empleos difícilmente logrará reducir la pobreza significativamente.
El segundo factor, ligado al primero, es el hecho de que el combate a la pobreza ha tenido siempre una connotación político electoral. Es cierto que todos los gobiernos democráticos del mundo piensan en el electorado cuando gobiernan. El problema surge cuando la política social se vuelve eminentemente electorera y se olvida de los resultados de mediano y largo plazo. La misma creación de la SEDESOL en su momento fue una decisión política para darle un buen escaparate a un candidato presidencial. Enfatizar la transferencia monetaria subraya la importancia de la política social electoral y no la de derechos y resultados.
Por ello, el tercer factor que no ha estado
presente en el combate a la pobreza es el de ligar más claramente la política social con un enfoque de acceso efectivo a los derechos, con una visión que iguale oportunidades. Es más o menos sencillo —y redituable políticamente— dar transferencias monetarias que mejorar la calidad de los servicios educativos y de salud para la población más pobre. Es más fácil atrapar y dejar en la cárcel a quien se roba un bolillo que a quien hace fraudes millonarios y es cuate del presidente. Es más fácil poner un piso de cemento que brindarle más poder a los grupos históricamente en desventaja.
El cuarto factor que explica la casi nula reducción de pobreza en estas décadas es la falta de un proceso sistemático de evaluación, aprendizaje y corrección de errores. México ha avanzado sin duda en los procesos de evaluación de la política social, pero el avance ha sido limitado para que la evaluación y el punto de vista diverso sirva para corregir sustancialmente la política social. Ahí están las herramientas y la institucionalidad de los procesos de evaluación, tanto públicos (INEGI, CONEVAL) como los que provienen de la sociedad civil, pero no hemos podido/querido corregir a tiempo.
El combate a la pobreza 2018-2022
Los cuatro factores que a mi parecer explican la falta de resultados en el combate a la pobreza, López Obrador los ha magnificado todos. La estrategia de reducción de la pobreza del gobierno que inició en 2018 está sustentada centralmente en programas sociales, como en
ENERO 2023 / 14 / QUEHACER POLÍTICO
Gabriela
Vicepresidenta de la Fundación payasos trabajando a.c.
los gobiernos previos, especialmente en transferencias monetarias a diversos grupos sociales. Se otorgan transferencias a población con discapacidad, a jóvenes, a estudiantes, a madres solteras, a adultos mayores.
Adicionalmente, la política social vuelve a tener una lógica política y electoral. El gobierno de López Obrador decidió eliminar programas y estrategias de gobiernos previos, sin un mínimo análisis técnico, para privilegiar sus programas y su visión. Es cierto que el nuevo presidente siempre buscará darle cabida presupuestal a sus prioridades, pero la estrategia deja de tener un impacto en la población cuando las decisiones son eminentemente políticas para preservar el poder.
Sin análisis y sin criterios técnicos se les dio cabida a los “programas del presidente” y la solución ha sido peor que en sexenios previos, al menos en lo referente a hacerle llegar los apoyos a los más pobres.
Aquí no se cumplió eso de “Primero los Pobres”; de hecho, fue todo lo contrario.
Incluso el programa estrella del presidente, el Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que tuvo un incremento de $92,120 millones de pesos entre 2018 y 2020 y que tendrá un incremento inusitado en 2023, no ha tenido como prioridad a los más pobres.
El programa de adultos mayores es un programa regresivo pues favorece a los individuos con mayores ingresos, y es un mecanismo que facilita el apoyo político al presidente y a su partido.
Es decir, la decisión de eliminar los programas sociales anteriores y sustituirlos por los “programas del presidente” resultó en menores apoyos a los más pobres y mayores apoyos a las familias con menos ingresos. No sólo eso, la población reporta que sólo el 34% de los hogares reciben programas sociales por parte del gobierno. Centrar la estrategia de reducción de pobreza en programas sociales es insuficiente; si éstos llegan sólo a una tercera parte de los hogares, es peor.
Si bien prácticamente ningún gobierno ha diseñado una política social con base en el acceso efectivo a los derechos sociales, que emanan de la Constitución, el gobierno de López Obrador ha acentuado este problema.
El saldo a 2022
El resultado de todo este proceso es que la pobreza en México se incrementó en 3.8 millones de personas entre 2018 y 2020, de acuerdo con el CONEVAL. A diferencia de muchos países, México no se ha recuperado económicamente del efecto de la pandemia. La pobreza laboral, que mide a la población cuyos ingresos laborales son menores al valor de la canasta alimentaria, fue de 36.2% en el primer trimestre de 2020; en el segundo trimestre de 2022 fue de 38.2%.
Fuente: Gonzalo Hernández Licona
Y DE UN AGUJERO EN LA TIERRA... NACIÓ UN VOLCÁN 80 AÑOS DEL SURGIMIENTO DEL PARICUTÍN
Federico AlcAlá
Una de las efemérides mexicanas menos reconocidas en la actualidad tuvo lugar en el Estado de Michoacán hace ochenta años y, en su momento, trascendió mediáticamente al grado tal de compartir titulares con las grandes batallas de la Segunda Guerra Mundial en los periódicos de todo el orbe. Este fenómeno, único en el mundo, fue el surgimiento del volcán Paricutín.
Todo sucedió una fresca mañana, un 20 de febrero de 1943 cuando Dionisio Pulido, al estar preparando sus tierras para el cultivo, sintió bajo la planta de sus pies el estertor de una tierra viva… el suelo empezó a temblar, se abrió una brecha de la que empezó a emanar un vapor muy espeso, y que generaba un rumor muy fuerte y de la que empezaron a volar piedras. Dionisio, evidentemente en pánico, corrió a la cabecera municipal en San Juan Parangaricutiro a dar aviso, primero, al cura del pueblo y después, a las autoridades civiles.
Ese estertor se convirtió en muy poco tiempo en un cono de ceniza que fue aumentando en tamaño y volumen a causa de las emanaciones de rocas y lava. En pocos días no solo tuvo la atención de los geógrafos e investigadores del Instituto de Geología de la UNAM, sino de investigadores de todo el mundo, principalmente de los Estados Unidos de Norteamérica.
Desde el primero momento se clasificó como un volcán monogenésico, es decir, un tipo de volcán que surge, se desarrolla y se extingue, por lo que nunca más volverá a iniciar actividad volcánica. El nombre Paricutín, en purépecha Parhíkutini 'lugar al otro lado', le viene del nombre de una ranchería con ese mismo nombre, correspondiente al distrito administrativo de San Juan Parangaricutiro.
Este evento, que a la fecha la mayoría ha olvidado, tuvo una trascendencia enorme a nivel mundial. Por ocasión primera la humanidad tenia la oportunidad de atestiguar, documentar, fotografiar, filmar e investigar el nacimiento de un volcán, evento que, en muy pocas ocasiones en la antigüedad, había sido objeto de este testimonio. La noticia corrió como pólvora de un lado al otro del orbe ocupando primeras planas junto con las noticias de la guerra mundial que se desarrollaba en Europa y Asia.
En México, la trascendencia no fue menor, en primero lugar porque las lavas del Paricutín cubrieron rápidamente una extensión de más de diez kilómetros cuadrados consumiendo en cenizas los poblados de Paricutín -de donde surge su nombre- y San Juan Parangaricutiro. Esta fue una de las primeras tragedias en la que se implementó por parte del gobierno mexicano el traslado, acomodo y reubicación definitiva de los pobladores en situación de catástrofe natural. Mucha de la logística fue coordinada por el General Lázaro Cárdenas, quien, con su natural liderazgo y el hecho mismo de ser michoacano coadyuvaron en el éxito de las maniobras.
Por otro lado, el nacimiento de este volcán tuvo no solo connotaciones científicas y aires de tragedia, también se convirtió en objeto de apreciación artística. Todos los grandes pintores contemporáneos que formaban parte de la Escuela Mexicana de Pintura lo representaron en lienzos, dibujos y grabados. El General Lázaro Cárdenas tenía en un lugar destacado de su despacho en su casa de Las Lomas, un óleo ilustrando la erupción del Paricutín pintado por su paisano Alfredo Zalce. Pero igualmente lo retrataron Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
Sin embargo, su más devoto retratista fue Gerardo Murillo, mejor conocido por el nombre que él mismo quiso darse: Dr. Atl. La producción del Dr. Atl incluye dibujos, carboncillos, oleos de diversos tamaños y otras tantas obras en sus originales “Atlcolors” que eran similares a los “crayones”, es decir, sobre una base grasosa a base de petróleo y resinas se adherían los colores de tonos vívidos sobre cualquier superficie: madera, cartón, masonite, etc. La pasión por los volcanes le venia de mucho antes, pues fue retratista de casi todos los volcanes importantes de nuestro país; el Popocatepetl, el Iztacihuatl, el Pico de Orizaba, la Malinche, etc.
El Dr. Atl convivió con el Paricutín por un periodo de casi diez años. Su nacimiento fue el acontecimiento que llenó de plenitud su vida personal y artística y, tanta fue su devoción, que, a raíz de una herida producida al caminar en los caminos rodeados de lava ardiente, perdió una de sus piernas. Este percance no lo desanimó y siguió de cerca todas las fases evolutivas del volcán. En 1951 vio la luz su libro “Como nace y crece un volcán: el Paricutín, 1943-1950” en el cual incluyó no solo las representaciones artísticas del fenómeno, sino también un estudio concienzudo y muy bien detallado en donde Gerardo
Murillo no solo demostraba ser un gran pintor sino tener formación científica.
Por otro lado, existen además de la obra de Gerardo Murillo dos estudios adicionales de gran valía: el libro “El Paricutín, Estado de Michoacán” publicado en 1945 por el Instituto de Geología de la UNAM bajo la dirección del Ingeniero Teodoro Flores, entonces director interino del Instituto y, el libro “Paricutín” del Ingeniero de Minas Ezequiel Ordoñez que se encuentra ilustrado por sus inigualables fotografías y acuarelas.
Otras muchas son las anécdotas en torno al volcán…que el propio Ripley de “Aunque Ud. no lo crea” vino a México a comprárselo a Dionisio Pulido para encontrarse con la novedad de que el propio Dr. Atl se le había adelantado en la jugada… Ripley tenia la intención de hacer, durante la vida activa del volcán, una atracción turística internacional cobrando la entrada al “espectáculo”.
Desde luego, ni el Dr. Atl ni el excéntrico estadounidense se adjudicaron el volcán, del cual si es meritorio decir que cuenta con “Acta de Nacimiento”. Esta fue el acta administrativa que las autoridades municipales de San Juan Parangaricutiro levantaron para dar constancia de los eventos narrados por Dionsio Pulido, señalando la hora de nacimiento del volcán “las 16:30 hrs del día 20 de febrero de 1943”.
¿Cuánto tiempo duró la actividad volcánica de el Paricutín? A la distancia las personas que no vivieron los hechos o no fueron victimas del despojo que causaron las lavas del volcán, asumen que el fenómeno fue unitemporal, es decir, que aconteció un solo día, unas semanas cuanto más. Sin embargo, la evolución del volcán -hecho que lo hizo único en el mundo- duró aproximadamente diez años en donde la efervescencia se fue dando junto con periodos de relativa calma. Este largo periodo de tiempo permitió que el Servicio Geológico de los Estados Unidos y la Universidad de Harvard documentarán, a la par que la UNAM, un acontecimiento extraordinario: el nacimiento del volcán más joven del mundo.
La actividad volcánica en el mundo es constante. Stromboli en Italia ha dado nombre a una clasificación especifica de volcanes; el Popocatépetl que, hasta el momento no ha hecho erupción, es una montaña viva y rugiente que de vez en vez exhala fumarolas cargadas de material lítico; Mauna Loa en Hawái o los volcanes en las Islas Canarias son eventos recientes. Así mismo, Islandia esta en constante actividad volcánica al igual que las regiones rusas de Siberia. Lo que hizo particularmente interesante el surgimiento del Paricutín es que, a diferencia de los previamente nombrados, este fue un volcán que nació de la nada, el resto de los volcanes activos del mundo surgieron hace cientos de miles o millones de años.
El Paricutín, como hemos señalado previamente es un volcán monogenésico, en cono de ceniza, es decir, su elevación final se logró por la acumulación de cenizas y material piroclástico en sus costados. Esta característica la comparte con otro volcán celebre de nuestro entorno capitalino: el Xitle. Las similitudes de ambos eventos son inquietantes y, la única diferencia es el espacio-tiempo en que acontecieron. Ambos fueron volcanes que surgieron de la nada con largos periodos de actividad. Ambos, también, fueron testimoniados por los humanos y, ambos, tuvieron a mal sepultar entre millones de toneladas de lava comunidades de pueblos originario.
De ambos, es decir, del Xitle y del Paricutín, se salvaron de la lava manifestaciones de la actividad humana en la zona. Del Paricutín, sobresale todavía las torres de la iglesia de San Juan Parangaricutiro. Respecto del Xitle, tenemos hasta nuestros días la zona arqueológica de Cuicuilco con el gran basamento circular, una de las pirámides más antiguas de Mesoamérica.
No cabe duda de que México es lugar de riquezas naturales increíbles, únicas en el mundo. Es nuestro deber cuidarlas y preservarlas. Da tristeza ver que varios de los volcanes que circundan la Ciudad de México, cuya cadena volcánica ocupa más de 200 conos de ceniza, se han destruido hasta su desaparición por la explotación de tezontle y arena. El Paricutín lo salva la trascendencia científica y cultural que tuvo para nuestro país y el hecho de ser un referente mundial hasta nuestros días, pero miles de volcanes del cinturón volcánico de nuestro país no corren con la misma surte. Primus inter pares.
ENERO 2023 / 15 / QUEHACER POLÍTICO
2 0 2 3
EL AÑO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA
de ideales ni principios y los priorizaron por unos intereses particulares de sus líderes y congresistas que, como ya lo mencioné se venden a la mejor causa o muchas veces se dejan intimidar ante la amenaza de pasar por la justicia sus excesos o delitos del pasado.
Si esos partidos logran establecer una estrategia que se entienda y apruebe y se logra unir a la ciudadanía, que hoy está más activa que nunca, se podrán revertir no solo los resultados en las próximas elecciones, sino los resultados de los gobiernos elegidos para los próximos años, no gana uno, sino que ganamos todos.
Además, existe un fenómeno que, aunque no es muy sonoro y no tiene tanto eco en los medios de comunicación y redes sociales, es muy importante de evidenciar: la reacción del empresariado y los líderes de opinión no políticos.
Israel aram Guerrero
Uno de los fines de la democracia es que las mayorías puedan elegir candidatos íntegros, capaces y honestos para ocupar cargos públicos.
Para ello de sebe contar no sólo con un sistema que lo permita sino con los mecanismos idóneos a la realidad social y a la época que vivimos, no hay más argumentos para defender al INE, pero tampoco los hay mejores. Las elecciones siempre tienen riesgos y desarrollos incalculables, pero siempre deben tener las mismas reglas, y deben ser confiadas en técnicos y profesionales a la altura del reto, sin duda hay mucho que hacer, pero lo que no hay que hacer es atacar a la autoridad actual ni retroceder en lo avanzado. En las semanas en que se llevaba a cabo esta discusión, se realizó una de las marchas cívicas más significativas que se han realizado en todo el territorio nacional; marcha que tenía como objetivo defender una Institución pero que fue aprovechada para rechazar algunas de las políticas del actual gobierno, y de paso sirvió para valorar el papel y la posición que están asumiendo los partidos políticos, que eran totalmente contrarios entre sí, especialmente aquellos que tienen, incluso en sus estatutos, una ideología contraria a la del actual gobierno, pero que están entregando su historia y su dignidad a cambio de posiciones.
Lo sorprendente ha sido que también la ciudadanía, no necesito de los partidos políticos para organizarse, es evidente que ya está cansada y desesperada de esperar, de recibir lo mismo sea cual sea el color.
No solo es evidente la falta de liderazgo de cualquier dirigente en turno, sino que to-
dos son perseguidos o señalados por temas de corrupción y, lo más grave, siguen queriendo dividir aún más a la sociedad después de las últimas elecciones presidenciales entre: obradoristas vs. antiobradoristas.
Pero vale señalar que lo que el 2022 evidenció será la regla en el 2023: la ciudadanía está cansada de los políticos y puede hacer su propia política. No me queda duda que los mayores perdedores no son solo los Gobiernos y los mandatarios locales. Un análisis aparte, y que les debe generar bastante preocupación a quienes gobiernan y a los dirigentes de los partidos políticos en México es que ninguno tiene asegurados resultados electorales, entendamos que llegó la revolución ciudadana.
A la hora de votar existe un margen muy amplio de indecisos y de ciudadanos decepcionados por unos y otros, por este motivo es que debemos invitar a los miembros de los partidos que han sido coherentes en sus actuaciones, a que estructuren una mejor estrategia de comunicación, demostrando que nada tienen que ver con las organizaciones políticas que actuaron sin ningún tipo
Estas voces han sido un gran contrapeso a la mala gestión de los partidos políticos, los diputados, los senadores, los alcaldes y los gobernadores. Les han manifestado directamente que perdieron la confianza en ellos, convirtiéndose en sus mayores contradictores, asumiendo una actitud que históricamente en nuestra democracia no habíamos visto y más con la contundencia y ejemplo de, incluso, no apoyarlos más ni económica ni políticamente en las futuras elecciones mientras sus intereses no sean para satisfacer el bien general de los mexicanos.
México está haciendo conciencia social, esas reflexiones, creo yo, van a marcar el inicio de lo que se denominará la revolución ciudadana, que no es otra cosa más que ese ciudadano de pie, cívico y respetuoso de la ley, que entendió que llegó su momento de participar y hacerse cargo de la dirigencia de su ciudad, de su estado y de su país.
La mayoría de los líderes de esa nueva revolución estarán por fuera de los partidos políticos tradicionales y de los partidos que no demuestren su voluntad para apoyar y solidarizarse de las causas que aquejan del desarrollo de la nación pero que también limitan el desarrollo de cada individuo.
Pero para lograr que esa revolución ciudadana tenga consecuencias positivas empecemos cuidando a las Instituciones, eligiendo candidatos a la altura de los cargos a los que estarán aspirando y, ojalá, los partidos políticos sean coherentes para definir sus estrategias y sus alianzas, hay que ponerle fin a la polarización.
Nuestro fin único debe ser fortalecer la democracia y lograr gobiernos íntegros, capaces y honestos donde las mayorías y minorías tengan voz.
ENERO 2023 / 16 / QUEHACER POLÍTICO
#SePuede y #SeDebe Tw: @israel_aram
En memoria de los activistas y periodistas que ya no están
La protección que se brinda a activos digitales de empresas, administración pública, escuelas y hospitales se ha convertido en prioridad frente al especial recrudecimiento de los últimos años. Por ejemplo, el sector financiero mexicano fue presa de 16 ataques de 2019 a enero de 2021, equivalentes a costos por 785 millones de pesos, de acuerdo con los datos del Banco de México.
En aquel análisis se estimó que la pandemia se ha posicionado como principal catalizador, debido al aumento del uso de la banca por Internet y móvil. Pero este no es el único caso en el que los ciberataques se han potencializado.
Desde 2021 Kaspersky dio a conocer que a ocho meses de avance del año, el aumento ya era de 24% en América Latina, sin olvidar que México se colocaba como el segundo país con la mayor cantidad, solo detrás de Brasil, al sumar 299 intentos por minuto.
Actualmente, los datos no han cambiado. Tal como refleja el reporte “Perspectivas de Latinoamérica”, dado a conocer en últimas fechas por IBM, en 2022 el costo promedio para una compañía por filtración de datos ascendió a 2.09 millones de dólares, lo que se traduce en un salto del 15%.
La tendencia al alza, también refleja que México persiste segundo en la lista, seguido de Perú. Ante ello, destaca el ransomeware como principal método con 61% de los casos, así, es pertinente recordar que se caracteriza por impedir que los usuarios accedan a sus datos hasta que se entregue un rescate a cambio de la información.
Con este contexto de por medio, es preciso recordar el ciberataque que en febrero de 2020 obligó a que la Secretaría de Economía, hoy al mando de Raquel Buenrostro, solicitara
CONSTANTES LAS AMENAZAS
a los proveedores el aislamiento de todas las redes y servidores, bajo la premisa de que la capacidad operativa sería restablecida de forma segura, paulatina y controlada, aun cuando se aseguró que la información sensible de la dependencia y de los usuarios no se vio comprometida.
Pero no es el único caso que ha causado revuelo a nivel nacional. Otro de los más sonados data del mismo año, cuando Grupo Financiero Base vivió la misma situación, por lo que fueron aislados de manera preventiva los servidores
comprometidos, aunado a que sus sistemas operativos fueron inhabilitados, lo que causó severas problemáticas para los clientes.
Más recientemente, entre las afectadas de la 4T se ubica a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que con Jorge Arganis Díaz a la cabeza se vio obligada a anunciar la suspensión de plazos y términos de trámites y licencias -incluido lo que toca a la Agencia Federal de Aviación Civil-, entre el 24 de octubre y el próximo 31 de diciembre.
ENERO 2023 / 18 / QUEHACER POLÍTICO
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con Jorge Arganis Díaz a la cabeza se vio obligada a anunciar la suspensión de plazos y términos de trámites y licencias -incluido lo que toca a la Agencia Federal de Aviación Civil-, entre el 24 de octubre y el próximo 31 de diciembre
Israel Mendoza
CIBERNÉTICAS
Dicha respuesta tuvo que ver con la activación del Protocolo Nacional Homologado de Gestión de Incidentes Cibernéticos y Plan de Contingencia, encaminada a contener posibles vulnerabilidades a la información, por lo que también se pusieron en marcha las investigaciones pertinentes, sin que al momento haya signos de pista alguna sobre los responsables.
Pero el número de infortunios parece haber alcanzado uno de sus puntos máximos con el grupo internacional “Guacamaya” y las extracciones logradas de la Secretaría de la Defensa
Nacional (Sedena), dependencia al mando de Luis Cresencio Sandoval de la que se espera blindaje absoluto.
Tal como es sabido, quedó expuesta como más que vulnerable, y es que a nadie se olvida que los hackers llegaron no solo a los archivos más recientes, sino que lograron penetrar hasta aquellos que datan de 2016, por lo que poco a poco han sido revelados los seis terabytes de material correspondiente a correos electrónicos de los uniformados.
Entre los datos que dejan al descubierto la
creciente oleada figuran los dados a conocer por el maestro Jaime Olmos de la Cruz, del Centro de Operaciones de la Red de la Universidad de Guadalajara, pues ha precisado que de septiembre de 2020 a abril de 2022 la Dirección General Científica de la Guardia Nacional atendió unos 34 mil reportes en materia de ciberseguridad.
En este sentido, Claudia María Rincón Pérez, experta con dos décadas en el ramo, ha explicado que es necesario un modelo que proteja integralmente a las instituciones de corte público o privado, mediante etapas de prevención, detección y reacción.
Entre los escudos recomendados se incluyen herramientas de escaneo de vulnerabilidades que van desde el sistema tradicional hasta la red o aplicaciones web; emplear contraseñas largas con caracteres especiales; servicios de Detección y Respuesta Gestionadas (MDR, por sus siglas en inglés) para brindar seguridad avanzada en la búsqueda, monitoreo e inteligencia de amenazas, así como para analizar y proponer marcos de acción inmediata ante incidente.
Así, también figuran actualizaciones constantes de los equipos; instalaciones de software para detectar y eliminar virus como Panda, ESET y Symantec; un Firewall que observe el tráfico de toda la red; además del cifrado o encriptado de los discos de almacenaje, sin olvidar el diseño de un protocolo de gestión de incidentes con un gabinete de crisis definido y con poder de decisión para evitar consecuencias negativas adicionales.
En ese sentido, la fundadora y presidenta de Soluciones Tecnológicas Especializadas y Factoría IT ha hecho énfasis en que es obligación de las compañías registrar las incidencias o brechas de seguridad en el Documento de Seguridad que la empresa u organización debe desarrollar y mantener actualizado, tal como nos instruye el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos.
Soluciones Tecnológicas Especializadas (STE) fue reconocida en 2010 y 2011 con 'El Sol’, principal premio que entrega Ingram Micro a sus socios de negocios, proveedor mayorista de productos y servicios de tecnología más grande del mundo, por ser el integrador que logra las mayores ventas gobierno a nivel nacional.
Por su parte, Factoría IT cuenta con más de 150,000 dispositivos administrados en el país y es punta de lanza en la combinación del Escritorio Digital y el sistema Open Source, con los que ha maximizado esfuerzos y aprovechado recursos para mejorar la experiencia del usuario final, ya que con dichas herramientas se reducen costos mediante la consolidación de componentes en un modelo flexible y seguro; mientras en paralelo se fomentan hasta 60% de ahorros en software.
ENERO 2023 / 19 / QUEHACER POLÍTICO
LA ÉTICA EN EL PERIODISMO
CastañeDo
La ética, función y relación en la sociedad
Desde antes del nacimiento de cualquier ser humano, la sociedad ha establecido una serie de normas que buscan regir el comportamiento de todos los nuevos integrantes de la comunidad. La creación de dichos preceptos pretende regularizar las futuras decisiones de los diferentes engranes de la sociedad.
Dichas “reglas”, no se encuentran escritas dentro de una constitución o tratado, pues no es un sistema jurídico establecido, esto quiere decir que, si el sujeto no atiende a las mismas no deberá de recibir una sanción legal.
La repercusión de obedecer, o no, los códigos éticos establecidos, se reflejará en dos ámbitos. El primero se refiere a la interacción social, las decisiones tomadas siguiendo la ética propia, determinará las relaciones con otros individuos. El segundo punto será en lo mental, pues la creación y eterna modificación del código ético tendrá lugar dentro de la conciencia del individuo, manteniendo así, una discusión interna constante.
Estás dos ultimas condicionantes deja como prueba que la ética no es un concepto que hegemonice el comportamiento humano, pues la capacidad de la autonomía humana
ofrece que cada individuo construya su visión sobre la ética.
La ética cobra sustento en los hechos cotidianos sobre los cuales forjamos juicios que a su vez tienen su origen en la trama de nuestro propio trayecto personal. La ética, por ende, es “un saber para la práctica, que nace de la práctica misma” Herrán, 1992.
Desde la perspectiva clásica, la ética es una ciencia normativa y práctica, pero a la vez una rama filosófica que se nutre de la acción y la reflexión sobre la conducta de las personas para elegir, de entre un abanico de opciones, las decisiones “correctas”.
ética es un tipo de voz interior que lo incita a hacer lo “correcto”. Por ejemplo, en una redacción, no importa el lugar que se ocupe dentro de la cadena de la información, todos los sectores se ven permanentemente enfrentados al dilema de hacer, o no, lo correcto.
posibles soluciones
Como se había explicado antes, la ética es el concepto que se refiere a los comportamiento y principios bajo los cuales las personas deben de actuar. Pero al momento de hablar de una ética aplicada al periodismo es obligatorio mencionar a la deontología, pues esta se ocupa de los deberes y obligaciones busca formular un conjunto de normas exigibles a todos los que ejercen una misma profesión. Sin la perspectiva ética, la deontología se queda sin su horizonte de referencia.
De este modo, la deontología habla de lo que es vinculante para todos y la ética se ocupa de los espacios abiertos y plurales que queden en la estabilidad. Por tanto, ésta tiene como última instancia la conciencia individual y la deontología se mueve en el terreno de aquello que es colectivo (códigos deontológicos).
De este mismo modo, la ética y el periodismo tienen una relación estrecha, (al igual que con la mayoría de las diferentes ciencias sociales), pues el periodismo al ser una labor que está relacionada con la interacción humana directa, necesita una serie de códigos de conducta. Los cuales garanticen la integridad física y moral de los protagonistas de las diferentes perspectivas plasmadas en los contenidos informativos.
De una u otra manera, para el periodista la
Actos como mantener en el anonimato a las fuentes que así lo soliciten, mostrar imágenes que vulneren a una victima, mentir para conseguir algún testimonio, crear noticias falsas, utilizar cabezas que pretenden re victimizar a los implicados o tomar una postura a la hora de redactar una nota son disyuntivas con las que los comunicadores deben de enfrentarse a la hora de enrolarse en el mundo laboral.
En palabras de Carlos Marín, el éxito de un periodista solo se ve reflejado por el tiempo que lleve en su labor, basado en el hecho de que hace lo correcto permanentemente. Dentro de las palabras de Marín puede existir una equivocación, ya que uno de los mayores factores de influencia será el gremio periodístico y no el tiempo que se lleve en el giro. El actuar del periodista será el adecuado cuando sus directivos y colaboradores actúen en concordancia de la correcta ética periodística.
Para que lo anterior sea posible debe de existir una alineación clara de los valores de cada organización informativa con sus colaboradores, porque de otro modo ambos tomarán direcciones distintas, lo cual terminará con una lucha de principios éticos.
Además de tomar direcciones opuestas, faltar a la ética tendrá consecuencias, tanto para quien ejecuta el acto como para su entorno. Una de las faltas a la ética más común y que mayor estrago genera, es la corrupción. El acto de obtener un benéfico a costa del resto de los integrantes de una comunidad vulnera por completo el código ético universal.
Conclusiones
Tomando como punto de partida las tres funciones básicas del proceso comunicativo ex-
ENERO 2023 / 20 / QUEHACER POLÍTICO
Daniel
El periodismo y la ética. Acercamiento, problemas y
puestas por Laswell, se puede hacer un acercamiento a la importancia de contar con una ética periodística y humanista bien fundamentada. Pues, por medio del trabajo informativo se buscará orientar al receptor al momento de realizar una serie de acciones en su entorno.
De esta manera el periodista aporta directamente a la deconstrucción de los paradigmas. (Aunque paradójicamente contribuye a la creación del nuevo camino a seguir, el cual será cuestionado por las generaciones venideras).
Dentro de esta idea de un periodismo ético y critico el reportero debe de estar constantemente vigilando el entorno, investigando y revelando lo que pueda amenazar o afectar al sistema de valores de una comunidad o las partes que la componen. Del mismo modo se busca una puesta en relación de los componentes de la sociedad para reproducir una respuesta al entorno, la cual mantiene una transmisión de la herencia social.
El desarrollo de una correcta ética periodística no solo otorga un crecimiento personal, sino también es llevado al ámbito profesional. Manejarse bajo las convicciones propias refuerza los rasgos de la personalidad y hacen ganar valor a ojos de los demás. La ética manifiesta que cada uno los actos realizados ha sido premeditado, buscando siempre el benefició colectivo. Ser percibido como una persona integra y confiable que sabe ponderar adecuadamente los factores que intervienen en sus decisiones, otorga mayor credibilidad a la hora de comunicar, pues para el público será más sencillo identificarse.
El periodismo es una de las profesiones más difíciles de conjugar con la ética, ya que el periodistas no se limita a escribir simplemente para el consumo de otros, sino para auto expresarse, y poner su persona y todo su ser en su actividad periodística. Aquello que comunica es, de una manera muy real, lo que él es. Se gusta o se desagrada a sí mismo, no sólo a su público. Lo que hace para vivir de acuerdo con alguna norma interior no sólo afecta a sus actividades y creencias en otros, sino también, de una manera muy real, a la misma esencia de su vida
"TRABAJO INFANTIL"
Equipo: Colín Yamil, DElta JimEna, olivarEs riCarDo, ménDEz DaniEl
El trabajo infantil no es una problemática reciente, pues solo es una consecuencia de la pobreza que atañe a gran parte de la población y que lamentablemente, ha existido siempre. Los niños que trabajan, generalmente son obligados a hacerlo; por sus padres, por hermanos mayores o en el peor de los casos, por sus “dueños.”
Sin embargo, al preguntarle a los infantes la razón del por qué trabajan, aseguran que es “por gusto” o porque “quieren ayudar en casa” con un 27.2%, seguido de pagar la escuela o sus propios gastos con 19.1% y en tercer lugar porque “el hogar necesita su trabajo” con el 12%, no obstante, todos conocemos las razones verdaderas por las que trabajan.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el 2019 en México había 3 millones 269 mil 395 niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad que trabajan para tener una ganancia económica, de los cuales, un millón 755 mil 482 realizan actividades ilícitas.
Es importante hablar y abordar este conflicto social porque es tan común que ya no es raro ver a un niño vender dulces en la esquina, verlos en el campo cosechando o encargándose de actividades económicas primarias, no está bien y no debemos normalizarlo, el trabajo infantil arremete contra los derechos de los niños y debe ser visto como lo que es, una actividad ilegal.
Debido a que es un problema que lleva años aquejando a la sociedad y que como mencioné, es derivado de un conflicto aún
más arraigado como lo es la pobreza, el gobierno y las instituciones responsables no han hecho ni han propuesto programas de ayuda, soluciones o al menos una iniciativa para mostrar aunque sea un poco de interés o intención de erradicar este infortunio.
Si las autoridades encargadas no hacen nada, ni siquiera para generar conciencia, está en nuestras manos hacerlo, no podremos establecer una ley que proteja a los menores (porque de hecho, se supone que ya existe en la Constitución) pero quizá sí podemos visibilizar y mostrar el panorama completo que envuelve a esta problemática social, dejar de aceptarlo y generar que la población deje de ser indiferente, eliminar frases como “así es la vida”, porque no, nosotros como sociedad le vamos dando el rumbo a esto llamado vida, si en verdad queremos se puede hacer un cambio.
ENERO 2023 / 21 / QUEHACER POLÍTICO
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Blanca EstEla castañEdo Gallardo
La violencia familiar es un termino comúnmente utilizado para describir la violencia y el abuso de la familia, de una pareja, de una ex pareja, novio, novia.
Este tipo de violencia puede adoptar muchas formas, pero involucra el uso de la intimidación y amenazas o conductas violentas para ejercer poder y control sobre otra persona. En general, la persona abusiva es de sexo masculino y las mujeres a menudo son las víctimas; sin embargo, la violencia familiar también se produce contra los hombres. El maltrato infantil, de personas mayores y de hermanos también se considera violencia familiar.
Por medio de la violencia intrafamiliar se pone en riesgo a los individuos principalmente en tres niveles: físico, emocional y psíquico.
Lamentablemente este tipo de violencia comúnmente es ocultado o callado por vergüenza o por miedo a u daño mayor, es por ello que los miembros de la familia sufren de las consecuencias en silencio.
Sin embargo es importante señalar que cuando se es victima de violencia intrafamiliar es uno de los mayores indicadores de que se requiere de apoyo y ayuda profesional. Esto a razón de que según cifras de la organización mundial de la Salud el 35% de las mujeres en
el mundo han sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar.
Existen diversos tipos de violencia intrafamiliar, algunos de ellos son mas facíl de detectar que otros, entre ellos encontramos a la violencia física, que es la que se conoce comúnmente.
La violencia física intrafamiliar se ejecuta con el miedo y la agresión, es así como el agresor paraliza a su víctima, se causan daños corporales tanto con golpes como con objetos. En ocasiones se hace uso de armas.
Existe la violencia sexual, esta puede darse cuando se obliga a la victima a exponer sus genitales, o a tocar los genitales de su agresor o obligarla a mantener relaciones sexuales sin que esta lo desee que podría derse el deilito de violación con esta última.
La violencia eviolencia económica: esta se refiere al exceso de dominio económico dentro de la familia. Se manifiesta por medio de restricciones financieras y de bienes materiales.
Podemos observar que exiten diversoos tipos de violencia y de los cuales algunos de ellos en ocasiones se tratan de minimizar por creer que es normal en una relación.
Podemos encontrar que algunas de las causas por las que se genera la violencia intrafamiliar pueden ser: intolerancia, el no saber controlar los impulsos la incapacidad de resolver problemas, el consumo de alcohol, el consumo de drogas, familias disfuncionales entre otros.
Generando como consecuencias como daños físicos, emocionales, psíquicos, económicos, sociales, problemas de autoestima e incluso puede llevar hasta la muerte.
Es por ello que todas aquellas personas que sufran o hayan sufrido algún tipo de violencia deben pedir ayuda para que esta circunstancia no traiga a sus vidas consecuencias fatales como la muerte de algún miembro de la familia.
RUTA DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DE GENERO EN LA
UNAM
Blanca EstEla castañEdo Gallardo
La UNAM se ha transformado dado que ha creado instancias encargadas de trabajar en la prevención y atención de la violencia de género.
La Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, es quien se encarga de atender las queja por violencia de género en la UNAM.
A través de la página de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género encontraran el formulario para solicitar la atención (https://www.defensoria.unam.mx/, o en los telefonos 5541616040) o pueden acudir de forma presencial a la defensoría.
En un segundo paso por medio d correo electrónico una psicóloga se pondrá en contacto, para su atención psicológica, persona que te entenderá te escuchará con atención e interés y si lo deseas podrá brindarte tención o encanalizarte a un servicio de tención Psicológica en la UNAM (Facultad de Medicina, Psicología )
Al solicitar la atención por medio de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género podrán solicitar hablar con un abogado para que este las o los atienda directamente.
Es importante que la máxima casa de estudios este tomando acciones para apoyar a la comunidad universitaria.
A través de la Coordinación para la Igualdad de Género #IgualdadDeGéneroUNAM busca enlazar y articular el trabajo de todas las comunidades de la máxima casa de estudios, tales como iniciativas y acciones a favor de la igualdad de género, la prevención de la violencia, la construcción de nuevas masculinidades y de un nuevo modelo comunitario, más igualitario, abierto, e incluyente.
Por lo que por medio de programas como Educación para la Igualdad impulsa la transvesalización de la perspectiva de género y con la capacitación continua en la prevención y erradicación de la violencia de género y políticas de igualdad a la población estudiantil, académica y administrativa de la UNAM esta en continuo apoyo a la comunidad universitaria.
En tal sentido, debe ser referente en el desarrollo y construcción de una educación para la igualdad que rompa los estereotipos de género en su quehacer docente y amplíe sus horizontes epistémicos más allá de la visión patriarcal en la construcción de saberes, a fin de contribuir al fortalecimiento de una sociedad equitativa, igualitaria y libre de violencia de género.
ENERO 2023 / 22 / QUEHACER POLÍTICO
ENERO 2023 / 23 / QUEHACER POLÍTICO AMBICIÓN Y PODER LUY
EL QUEHACER POLÍTICO EN TIEMPOS DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN
tado, para asignar los recursos, beneficios y oportunidades. Esta es la génesis de la política. El reto del nuevo gobierno consiste en una distribución diferente de los recursos, beneficios y oportunidades, una repartición que reduzca la enorme brecha de desigualdad.
El gobierno nos plantea una cuarta trasformación, un nuevo régimen, una nueva forma de hacer política pero ¿qué se entiende por política? El término abarca muchas actividades, se habla de la política de los bancos, de las empresas, de instituciones, de un sindicato. En todos los tipos de grupos desde la familia hasta el Estado se distribuye el poder y se asignan valores y recursos determinados entre grupos y personas, esto es la política. Pero ¿qué diferencia la política del Estado a las políticas de los demás grupos sociales? El Estado es el único que tiene el monopolio de la distribución del uso de la violencia, es el único que la puede impartir de manera legal y legítima, para esto se apoya en el derecho.
El que hace política, aspira al poder del Es-
La política mediática que se realiza a través de los medios de comunicación es la más utilizada en la actualidad. Es en las plataformas de comunicación y redes donde se distribuyen los mensajes de cómo serán las nuevas formas de reasignación de recursos, beneficios y oportunidades. Es en estas plataformas y redes donde se da la discusión política, esto no representa una nueva forma de hacer política, lo novedoso de este gobierno es la enorme capacidad de comunicación que tiene el presidente de la república marcando la agenda de los medios.
Las discusiones se han guiado más por las fobias, filias e intereses que por el pensamiento analítico de la realidad política. La comentocracia se ha agrupado en dos bandos; los que defienden a ultranza al nuevo gobierno, las filias,
y los que lo ven como el comienzo del apocalipsis, las fobias. Esto ha dejado poco espacio para el desarrollo de análisis e ideas nuevas que den cuenta de la nueva realidad política sin caer en los extremos de la polarización, esto tampoco es nuevo en la política, pues el control de la agenda es parte de la lucha política de los grupos en pugna. Tal vez han surgido nuevos actores o se han configurado nuevos grupos pero su actuar sigue siendo político.
Cada grupo acusa y desacredita al otro, exhibiendo sus trapos sucios e incongruencia, acusándose mutuamente de intransigentes corruptos y traidores, nada nuevo en la política. Para los que perdieron la elección, es más de lo mismo e incluso peor pues augu-
ENERO 2023 / 24 / QUEHACER POLÍTICO
ran un grave retroceso democrático, les preocupa la democracia que no supieron fomentar.
Para los ganadores la resistencia del viejo régimen a perder sus privilegios raya en la demencia y los acusan de campañas sucias contra el nuevo gobierno, y exhiben todas las campañas previas para evitar el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, como la operación “Berlín” o el documental “El Populismo en América”.
Lo novedoso no es la política mediática, sino que estos temas sean más abiertos a la opinión y participación de la población en general que tenga la oportunidad de expresar sus opiniones a través de las redes, que puedan involucrase en la discusión y no ser meros espectadores del debate nacional. Esta apertura en la participación del debate ya se venía gestando desde el sexenio anterior. Pero todas las decisiones de este gobierno están sujetas al debate tanto en las redes como en los medios y en diferentes espacios, como sucedió con los foros abiertos para la discusión de la Guardia Nacional.
Más allá de ocuparnos sobre si esto sucedió
gracias a la apertura de la política o a la ampliación en el acceso a las redes, en lo que hay que centrar la atención es cómo esto impactará a la política, si realmente esta apretura ayudará a una mayor politización de la sociedad que conlleve a una mayor democratización, que facilite la toma de decisiones más horizontales que verticales. También hay que evitar el error de sobredimensionar el papel de las redes y creer que lo que pasa ahí es la realidad o creer que éstas serán las únicas herramientas de trasformación política.
Las demandas de una mejor y más eficiente redistribución de recursos, benéficos y oportunidades, junto con las de seguridad son constantes en la política a nivel global, pero para México son urgentes, son las mínimas que se necesitan para reconstruir a una población lacerada por la violencia, son inaplazables para disminuir la enorme brecha de desigualdad económica y política.
Para poder lograr esto, la política del gobierno tiene que tener un equilibrio entre prag-
matismo y la normatividad ética. Es decir no puede excederse en el uso del poder político, ni utilizar cualquier medio para obtener sus fines y conservar el poder, pero tampoco puede caer en un idealismo inocente que crea que los intereses de los diferentes grupos de poder se subordinarán al interés de la sociedad y que por el solo hecho de cambiar de color se escindirán de sus intereses.
Esta parte de los valores éticos de la política le ha funcionado en el discurso al nuevo gobierno aunque en la práctica se ha visto pragmático pactando con grupos de poder opositores, llevando acabo negociaciones que no se apegan a la ética, como lo ocurrido con la termoeléctrica de Huexca en Morelos.
El éxito de su política depende de mantener el equilibrio entre pragmatismo y ética que le permita resignar la distribución de los recursos beneficios y oportunidades a la mayoría de la población, ya que si se impone el pragmatismo las acciones estarán encaminadas a formar una nueva oligarquía y preservar sus privilegios olvidándose de la redistribución de los recursos y oportunidades, y si solo se basa en la ética sería muy complicada la negociación con los grupos de poder económico y político, para los cuales la ética social no es una prioridad.Es cuanto.
ENERO 2023 / 25 / QUEHACER POLÍTICO
ECATEPEC MÁS ALLÁ DE UNA UNIDAD POLÍTICA
Mtro. Said Vázquez
Cuando se piensa en un municipio se piensa en una unidad políticaadministrativa y efectivamente lo es, sin embargo, también es una comunidad. A diferencia de la sociedad, la comunidad se caracteriza por una relativa homogeneidad entre sus miembros las mujeres y los hombres comparten utopías, trabajo, aspiraciones educación, temores, experiencias, roles, actividades, economía, cultura, creencias, incluso visión del mundo, en otras palabras, la vida misma los une.
Todo aquello que los une se resume en el concepto de identidad y esta es una forma de reconocerse como contario a lo otro, a lo que no es, a lo que no se reconoce como propio.
El territorio que hoy compone el municipio como Ecatepec tiene una legendaria historia, antiguamente conformado por antiguos pueblos algunos de ellos prehispánicos otros se fundaron en la de época colonial dentro del período de refugio de los grupos indígenas que fueron expulsados de las ciudades, estas poblaciones durante este tiempo han construido su propio sentido de identidad, es decir comunitario. Con el paso de los años y en parte por el proceso de modernización con la llegada de industria, el territorio fue poblado por migrantes en su mayoría clase trabajadora con cierto nivel conciencia política, es decir, buena parte de los nuevos colonos que comenzaron a llegar a Ecatepec en los años setenta son los herederos de los movimientos urbano popular, incluso provenientes del movimiento guerrillero. Es así como ese aparente caleidoscopio cultural fue conformando un municipio complejo, contradictorio y desigual, sin embargo, cabe señalar que las generaciones que siguieron a los primeros migrantes que crecimos, que nos educamos, crecimos y nos for-
mamos juntos junto con la herencia participativa en los movimientos sociales por vivienda, educación y salud por mencionar algunos derechos conquistados por los habitantes de Ecatepec, así puede decirse que aún en la complejo que es Ecatepec, ahí podemos encontrar organización comunitaria pues si hay algo que compartimos es un sentido de solidaridad, justicia, ética laboral y deseo de progreso.
Hablar de Ecatepec y sus diferentes regiones, es hablar del sentido identitario de su gente. Sin duda es uno de los municipios, con mayores índices de desigualdad, violencia, lo que lo hace uno de los más complejos, pero también es uno conformado por trabajadores, amas de casa, técnicos, profesionales, que comparten la misma visión del mundo.
Ecatepec, ha sido desde tiempos inmemoriales un espacio importante, sus pueblos originarios como suele suceder con las periferias crecieron al ritmo marcado por el centro, es así como fenómenos como el sismo de 1985, movimientos urbano populares ayudaron a que el espacio fuera atractivo para inmobiliarias, familias en busca de refugio. Los nuevos habitantes a partir de la segunda mitad del siglo pasado trajeron consigo herencia política y organización comunitaria que sirvieron para la formación de colonias con la conciencia necesaria para participar políticamente en la toma del poder, dejando atrás las demandas cotidianas e inmediatas de los colonos.
La cercanía con la capital ha representado para sus habitantes ventajas y desventajas. Su papel en el contexto metropolitano debe cambiar; en primer lugar, debemos comenzar a construir, servicios, infraestructura a ganar el espacio público desde lo más local, desde los barrios, en la medida que aprendamos a mirarnos, vernos por dentro implicará que podemos satisfacer nuestras necesidades, educativas, laborales
restando así la dependencia hacia CDMX en este sentido transformarnos en Ciudad Ecatepec.
Nos encontramos en una cuenca y paradójicamente día a día enfrentamos uno los problemas más recurrentes: inundaciones-escases de agua. Para reducir los conflictos que la abundancia y escases de agua provocan se requiere un diagnostico que nos permita realizar un plan hídrico acompañado de; un mejor uso del espacio público por ejemplo con la instalación de jardines, parques filtrantes, banquetas verdes, una cultura del ahorro, un uso eficiente y racional de la red que reduzca la dependencia de las pipas En la visión actual que se tiene de la mancha urbana de esta ciudad se le considera una consumidora de agua a la que hay que dotar de este elemento mediante el traslado de millones de m3 diariamente, lo que genera un desequilibrio en las cuencas de donde se moviliza el líquido al tiempo que se siguen deteriorando los afluentes y recursos hídricos propios de la ciudad ya sea por contaminación o sobre explotación. Se requiere modificar esta visión y comenzar a entender que la ciudad y sus diversos territorios pueden y deben reincorporarse al ciclo del agua, gestionando de manera responsable y adecuada este valioso recurso, esencial para nuestra supervivencia.
Otro de los retos que se enfrenta es la construcción de paz desde distintos ejercicios que han realizado en Ecatepec, sin duda una de las ciudades más violentas del país, sin embargo, como se expuso hay trabajo ya realizado desde la sociedad civil en contra de las distintas violencias.
Se requiere construir políticas públicas desde la comunidad; abrir espacios de encuentro que promueva la colaboración y el fortalecimiento de las comunidades fomentando la sostenibilidad de las mismas, y en donde los protagonistas sean los ciudadanos.
ENERO 2023 / 26 / QUEHACER POLÍTICO
EL SABOR ARTESANAL DEL MEZCAL TuS Mezcal @mezcaljapamix mezcaljapamix@gmail.com uN PRODu CTO ELA bORADO 100% ARTESANAL
SABES QUE ES LA PRESCRIPCIÓN POSITIVA?
Se sabe que hay casos de personas que solicitan la adquisición de derechos sobre un bien inmueble solo por su uso en un periodo de tiempo largo, a esto se le conoce como usucapión.
Esto quiere decir, que tienen el derecho de posesión de un inmueble, pero exigen el derecho de propiedad por el tiempo de uso, y así, poder hacer con la propiedad lo que les plazca; venderla, rentarla o modificarla.
Si no cuentan con el derecho de propiedad, no es posible tomar acciones con el inmueble.
A continuación te diremos todo acerca de la prescripción positiva de bienes inmuebles o juicio de usucapión para que puedas usarlo a tu favor en caso de demandar o ser demandado.
¿Qué es la prescripción positiva?
La prescripción positiva o usucapión es un medio para obtener bienes muebles o inmuebles ajenos gracias al factor tiempo. En términos más simples, es dar por terminado un derecho para apropiarse de él, ya que se tiene en supuesto abandono por su titular.
Existen dos tipos de prescripción. La prescripción positiva y la prescripción negativa. A continuación te diremos las características de cada una.
Prescripción positiva
La Prescripción positiva o también llamada Usucapión, es la ocupación de derechos de un bien mueble o inmueble gracias al transcurso del tiempo. Para que la prescripción positiva se pueda llevar a cabo se necesitan ciertos requisitos legales para que dichos derechos puedan ser ocupados.
En términos más simples, es apropiarse de un bien del cual solo se tiene derecho de posesión, pero gracias al paso de los años y de la falta de exigencias, se puede apropiar el bien.
Ósea, ser dueño.
Para que la prescripción positiva pueda llevarse a cabo se necesitan ciertos requisitos, además de saber los casos en los cuales no es aplicable.
Requisitos para cumplir con la prescripción positiva
Que la posesión del bien sea en concepto de dueño
Que el bien que se desea ocupar, se encuentre dentro del comercio
Que la posesión sea pacífica, continua y pública
¿Cuándo no procede la usucapión?
En contra de una persona que se declare ausente por servicio público
Entre un matrimonio
Contra militares activos en servicio Entre incapacitados
Entre padres e hijos o tutores
Entre copropietarios
¿Qué es la Prescripción negativa?
La Prescripción negativa es lo contrario, es la perdida de derechos de un bien mueble o inmueble por el transcurso del tiempo.
Ejemplo:
Si tú eres dueño de un inmueble y lo vendes,
pero no de forma legal, el comprador puede pedir asesoría para que el inmueble sea de su propiedad de forma legal al término de 5 o 10 años. Este proceso se llama prescripción o Usucapión.
El dueño que vendió el inmueble vendría siendo la Prescripción negativa y el comprador, la Prescripción positiva.
ENERO 2023 / 28 / QUEHACER POLÍTICO
tiempo tarda un juicio de usucapión?
La Usucapión para bienes inmuebles como casas, departamentos, locales, fincas; se prescriben en 5 años, cuando se poseen en concepto de dueño, con buena fe, pacifica, pública y continuamente. (Artículo 1152 del Código Civil Federal).
Y en 10 años, cuando se poseen en concepto de dueño, con mala fe, pacifica, pública y continuamente. (Artículo 1152 del Código Civil Federal).
Un juicio de usucapión puede tener una duración de entre6 a 3 años dependiendo el proceso que se lleve y las actuaciones de los profesionales jurídicos.
Este procedimiento jurisdiccional que se tramita ante el Juzgado Civil de Primera Instancia correspondiente es un medio para adquirir una propiedad de los bienes mediante la posesión de los mismos, durante el tiempo y con las condiciones establecidas en la ley.
Prescripción de buena fe
Es aquella en la que no existe conciencia de estar rompiendo alguna norma o derecho impropio.
Prescripción de mala fe
Es aquella en la que existe conciencia de estar rompiendo una norma o derecho que es impropio.
¿Cuánto cuesta un juicio de prescripción positiva?
De acuerdo al portal de trámites del Gobierno de la Ciudad de México para Protocolización de
Títulos de Propiedad que obran en archivos de la Dirección General de Regularización Territorial y Sentencias, el juicio de Usucapión o prescripción positiva en CDMX, tiene un costo de $3200 y se paga directamente al notario público.
Y en el portal de sistemas del Estado de México, el costo de Usucapión de prescripción positiva tiene los siguientes costos:
Costo
$ 4125 pesos.
De 0.01 a 500.00 $4,125.00
De 500.01 a 1,000.00 $6,970.00
De 1,000.01 a 2,000.00 $9,810.00
De 2,000.01 a 3,000.00 $12,650.00
De 3,000.01 a 5,000.00 $16,770.00
De 5,000.01 en adelante $25,800.00
Te recomendamos checar el portal de trámites de tu ciudad o Estado.
Para que la prescripción de un bien inmueble proceda, deberá ser al inicio de la fecha en que el pago tuvo que ser exigido, pasando los 5 o 10 años (dependiendo el caso) según el (Artículo 1152 del Código Civil Federal).
Se formulan una serie de preguntas por parte del juez para conocer el caso de los personajes demandante y demandado, después se leen los derechos exigidos por ambas partes y sus declaratorias, posteriormente el juez realiza una serie de preguntas a los testigos para recopilar más información en su expediente y otorgar o no, la prescripción del inmueble.
Los abogados toman papel antes del juicio y posterior a el, para asesoramiento a las dos partes de la demanda; en algunos casos puede ser durante el juicio.
ganar un juicio de usucapión?
No existe una fórmula secreta para ganar el juicio de usucapión o prescripción positiva, todo depende de las pruebas por ambas partes (demandante y demandado), el asesoramiento de un abogado y los documentos que se emplearon durante el tiempo en que se inició la prescripción.
años debo vivir en una casa para que sea mía en México?
En las etapas del juicio de Usucapión hay 7 personajes que declaran sus derechos y exigencias.
Personaje 1: El/La Juez
Personaje 2: Persona demandada
Personaje 3: Persona demandante
Personaje 4: Persona Testigo demandante
Personaje 5: Persona testigo demandado
Personaje 6: Abogado del demandado
Personaje 7: Abogado del demandante
Para que puedas ser propietario de una casa en México y reclamar derechos de antigüedad solo por los años de vivir en ella, deberán pasar 5 años con prescripción de buena fe, y 10 años con prescripción de mala fe.
Ahora que tienes toda la información acerca de la prescripción positiva y negativa, te recomendamos que todos los trámites que hagas para la venta de un inmueble sea 100% legal, si no, correrás el riesgo de que puedan realizar un juicio de Usucapión en tu contra y perder el inmueble. Mucho cuidado.
En mi opinión.Es cuanto.
ENERO 2023 / 29 / QUEHACER POLÍTICO
¿Cuánto
¿Cuándo procede la prescripción?
¿Cómo se lleva a cabo un juicio de prescripción positiva en México?
¿Cómo
¿Cuántos
•
Los nómadas digitales son personas que desarrollan su actividad profesional de forma totalmente remota, en muchas ocasiones desde ciudades o países diferentes a sus ciudades de origen yo residencia.
• El incremento acelerado de la migración internacional y la llegada de extranjeros a México son algunas razones para repensar la forma en que los arrendadores ofrecen sus inmuebles.
• El fenómeno de la gentrificación forma parte un proceso natural en la modernización y rehabilitación urbanística de las ciudades, y en algunos casos ha provocado un desplazamiento paulatino de los habitantes de menores ingresos por otro sector de la población que está dispuesto a pagar más por una ubicación privilegiada dentro de la ciudad, provocando una revalorización de los inmuebles.
• El gobierno de la CDMX ha apostado por los llamados “nómadas digitales” como un factor clave para la recuperación económica después del impacto causado por pandemia de COVID-19. De acuerdo con el gobierno de la capital, en 2021 los trabajadores remotos dejaron una derrama económica de 9,300 millones de pesos. “Si tuviéramos solamente el 5% del mercado disponible de trabajadores remotos estadounidenses, estaríamos generando en la Ciudad de México 1.4 billones de pesos al año”, afirmó la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum”
LOS NÓMADAS DIGITALES SE APODERAN DE LA CDMX
Durante la firma de un convenio con la plataforma Airbnb para potenciar a la capital como uno de los mejores destinos a nivel mundial para atraer “nomadas digitales”, se abrió el debate de vivienda en la CDMX en donde ya se vive el fenómeno de gentrificación a gran escala.
Extranjeros que trabajan en México, suelen ser personas que llegan con un mayor poder adquisitivo por los tipos de cambio, tienen una mayor capacidad económica y encarecen la vivienda y servicios alrededor de ellos, por lo que especialistas y organizaciones plantean que la llegada de este grupo de personas es una manifestación de fenómenos sociales que pueden afectar el acceso a la vivienda como ha sucedido en otras ciudades como Berlín, Nueva York y Barcelona.
La CDMX, durante el pasado 2022, presentó un alza de los precios de las rentas de viviendas, que está expulsando a los habitantes originales, para dar paso a inquilinos con mayor nivel económico y que en muchas ocasiones ha derivado en movimientos y protestas de quienes han sido desplazados.
Zonas como el corredor Roma-Condesa, Juárez, Nápoles y Narvarte, han llamado la atención de miles de “nómadas digitales”, trabajadores que cambian su lugar de residencia con cierta regularidad gracias a que sus actividades se llevan a cabo por medios digitales, quienes buscan rentar en los barrios de la capital que están en tendencia.
“Identificamos que los visitantes extranjeros buscan estas zonas de la Ciudad de México por tratarse de colonias que ofrecen una buena calidad de servicios, cuentan con una oferta diversa de viviendas y departamentos, así como una atractiva vida cultural, gastronómica y nocturna, a un costo mucho más accesible que los barrios similares en sus países de orígen”, explica Antonio Darszon, CEO y cofundador de Netta MX, la proptech mexicana que ayuda a gestionar la renta de viviendas con procesos transparentes y confiables.
De acuerdo con Darszon, las modalidades de teletrabajo, así como la alta rotación en las empresas, anticipan que esta tendencia se mantendrá al menos durante todo el 2023. La derrama económica que se captaría a través de
este mercado es de unos mil 400 millones de dólares anuales, si México se convierte en el destino para un 5% de los nómadas digitales del mundo.
Es probable que, ante la gran demanda, estas modalidades diversifiquen la renta en otras zonas de la Ciudad de México y del país, para lo cual, los arrendadores también deben preparar sus propiedades y adaptar su modelo de negocio.
“Si la intención del arrendador es ampliar las posibilidades de su mercado, es importante la adaptación a soluciones tecnológicas que también estén pensadas para un público más joven, dinámico y que no entiende de reglas poco flexibles”, recomendó Darszon, quien también señaló que utilizar plataformas de gestión de renta en lugar de aplicaciones para turistas, ayudará a mantener bajas comisiones y un mercado accesible tanto para arrendatarios locales como extranjeros.
La otra cara de la moneda, tiene que ver con la crisis de vivienda en la CDMX, Un nuevo análisis del Observatorio de Ciudades reveló cómo la oferta de alojamientos de Airbnb se concentra en los pocos polígonos de la CDMX donde “las necesidades de las personas pueden ser satisfechas con una caminata de 15 minutos o menos”. Bajo la pregunta ¿Airbnb es vivienda?, la asociación realizó un análisis de los
ENERO 2023 / 30 / QUEHACER POLÍTICO
Karla Flores
22,575 espacios listados como activos en la Ciudad de México. De estos, 13,937 se anuncian como viviendas o departamentos completos; es decir, el 61% del total.
Este estudio tambien reveló que de los que compran algun inmueble, la mayoría lo hace para microespecular. Es decir, un 40% compra para habitar, 60% renta de alguna forma: 30% a través de Airbnb y 30% para renta convencional.
Por otro lado, un análisis del Instituto de Estudios sobre la Desigualdad señala que alrededor 680,000 hogares en renta se encuentran en la Ciudad de México, y que en alcaldías como Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo, al menos 4 de cada 10 hogares pagan alquiler, por lo que la oportunidad de recibir más recursos por una vivienda temporal es más atractiva.
El ingreso promedio que genera un departamento que se renta por Airbnb es de 17,000 pesos mensuales, cuando un capitalino gana, en promedio 4.8 veces menos.
Enrique Soto Alva, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, destacó que es indispensable revisar a fondo el fenómeno de gentrificación para una regulación específica, e implementar mecanismos que permitan aprovechar la revalorización que tienen los inmuebles en zonas de alta demanda y beneficiar de los habitantes originarios, sin necesidad de que sean desplazados.
En este contexto, es necesario impulsar nuevas políticas públicas sobre desarrollo urbano que permitan a los gobiernos captar parte de las plusvalías que se están generando con la revalorización de los inmuebles, reinvertir esos recursos para mejorar la infraestructura urbana y, al mismo tiempo, mantener la identidad tradicional en colonias de alta demana en la capital mexicana,
FRONTERAS DE LA CIENCIA
Balance de los sindicatos independientes y democráticos 2022
“Necesitamos tener unidad, con sindicatos fraternos, somos sindicatos de Centros de Investigación del Conacyt, pero necesitamos trabajar palmo a palmo con todos los sindicatos independientes y democráticos del país. Sin ciencia en el país no va haber ningún crecimiento como se pretende, sino no estamos conscientes que la ciencia y la investigación es el único producto que podemos lograr para poder tener una estabilidad en el país, lo vamos a lamentar, así lo afirmó en exclusiva el ingeniero Manuel Escobar Aguilar, secretario general del sindicato de trabajadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (SUTINAOE) y de la Federación Nacional de Sindicatos del Sector de Ciencia y Tecnología (Fenasscyt), al participar en el décimo aniversario del sindicato de trabajadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (SITIMTA), que dirige Rafael Espinosa, en defensa para que no desaparezca este importante centro de investigación del agua.
“Por su parte, en exclusiva el abogado Arturo Alcalde Justiniani, especialista en temas sindicales y laborales, afirmó que “Estamos viviendo un momento importantísimo, tenemos un andén con una ley muy avanzada en materia laboral, con un gobierno con una gran disposición a hacer suya esta transformación, y los actores en el mundo del trabajo hacer suyo el cambio, son tantos los cambios que estamos aprendiendo que tenemos que irlos aplicando a la práctica, hay situaciones presupuestales que sin duda tenemos que irlo fortaleciendo, hay una cultura de subordinación que tenemos que vencer, líderes sindicales que no se la creen, hay una verdadera reforma del trabajo, en la que los trabajadores sean realmente los transformadores del trabajo”
“Así también, considero en exclusiva el Dr. Manuel Fuentes Muñiz, especialista en temas laborales y de derechos humanos que la “entrada de la Reforma Laboral, y eso cuesta mucho dinero que tienen que cubrir los gobiernos de los estados y el federal, no ha habido el recurso que se esperaba y esto a atraído problemas para las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje como para las federales en donde se tramitan cerca de un millón de casos en todo el país, es como si dijéramos la herencia que dejo el tema de la reforma laboral”
“Norma Palacios, Colegiada de Trabajadoras del Hogar, en exclusiva para Fronteras de la Ciencia, comentó que “Como trabajadoras del hogar, logramos implementar programa de información a nivel nacional, de asesorías, en diferentes temas laborales, con un programa nacional en los estados, para fortalecer a otras trabajadoras del hogar en los estados con temas de la seguridad social y laboral, de mas de dos millones y medios de trabajadora del hogar. Aquí el reto es la particularidad de nuestro sector, como trabajadoras el hogar, el reconocimiento de nuestro trabajo como reto, no tenemos mucha disposición de nuestro tiempo, la mayoría somos mujeres y traemos esta carga que también tenemos que ver con nuestras familias, queremos llegar a un mayor numero de trabajadoras para este año que viene”
Por su parte Eduardo Aranda, Consejero presidente de la Unión del Personal Académico del CINVESTAV, en exclusiva dijo que “Ha habido demasiados cambios en el actual gobierno, y sindicatos como el nuestro que había permanecido en el letargo por muchos años, tuvimos que resurgir que durante mucho tiempo no teníamos las prestaciones, que son muy particulares a nuestro gremio, yo creo que son cosas que no ocurren en otros sindicatos, por ejemplo la evaluación constante, que si queremos bajo una ley y un contrato, que sea transparente. Que en nuestro gremio hubo cambio de la Jurisprudencia 1-96, la cual nos otorgaba la facultad a los centros de investigación a acogernos al sistema del Apartado A de la Ley Federal del Trabajo, el cambio de Jurisprudencia impulsado por la Ministra Esquivel, de la SCJN, nos deja al libre albedrio de la negociación y esto ha sido un golpe muy duro para los sindicatos democráticos e independientes del país”
Bancomext desaloja oficinas de su sindicato y niega su acceso
De manera unilateral Luis Antonio Ramírez Pineda, director general Bancomext, ha confrontado al Sindicato Nacional Único y Democrático de los Trabajadores del Banco Nacional de Comercio Exterior (SINUDET-BANCOMEXT), que durante 40 años de existencia se ha mantenido una sana relación con las autoridades, sin embargo ordenó el desalojo de la oficina sindical que se ubica al interior del Edificio, el pasado 19 de diciembre, así como el acceso al inmueble del Comité Ejecutivo Nacional de dicho sindicato, por lo que se espera una confrontación legal y penal en contra de las autoridades administrativas.
La medida de despojo se llevó a cabo, a pesar de que el pasado siete de diciembre de 2022, el Consejo Directivo de BANCOMEXT sólo tomó nota respecto del uso de recursos públicos para subsanar los gastos para el funcionamiento del Sindicato, y pasando por alto un Convenio de Colaboración suscrito el 1º de julio de 2018 entre Bancomext y el SINUDET-BANCOMEXT que le otorga a éste último por tiempo ilimitado y a título gratuito, la posesión de la Oficina Sindical así como el uso de mobiliario y ciertos insumos de trabajo para la realización de nuestras gestiones.
Tal proceder unilateral y extrajudicial constituye un incumplimiento contractual que merma en forma considerable la imagen institucional, la seriedad de Bancomext de cumplir sus compromisos contractuales, más aún con sus propios trabajadores y en consecuencia constituye una violación a sus derechos humanos y laborales, situación nunca antes vista a lo largo de los 85 años de su existencia.
“Al respecto, al prohibir y restringir nuestra labor sindical también se vulneran los Convenios internacionales establecidos en el foro de la Organización Internacional del Trabajo: 87 sobre Libertad Sindical y la Protección al Derecho Sindical; 98 relativo a la aplicación de los Principios del Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva; y el 135 sobre Los Representantes de Los Trabajadores, instrumentos que indiscutiblemente inciden en nuestra legislación vigente.
“Como agrupación sindical, lamentamos profundamente esa forma autoritaria de proceder que también implica un trato discriminatorio y el desconocimiento de facto a la representación sindical pues además, se ha prohibido y restringido el acceso de los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional a las instalaciones institucionales todo ello, sin respetar los derechos colectivos consagrados en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lo que sin duda alguna, constituye un atentado en contra de la Libertad Sindical.
Por lo anterior, esta representación sindical ha presentado diversas denuncias ante las autoridades competentes (SHCP, ST, Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, y CNDH), al Senado de la República y a la Cámara de Diputados; es nuestro deber denunciar este tipo de actos y abuso de funciones.
ENERO 2023 / 31 / QUEHACER POLÍTICO
Fernando Fuentes
Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio Nacional de
2017. ferfuentesmty@hotmail.com
Premio
Locución
LIDERAZGO EN LA DIRECCIÓN HOSPITALARIA
Dra. rosaura G. rivera ortiz especialista en alta Dirección Hospitalaria
Consideraciones iniciales
Podría parecer sencillo definir la formación de un director de hospital en México debido a la simplicidad de la cual ha sido objeto por la propia inmersión del papel de la cultura laboral existente, la cual abarca todos los sectores de la población, sin excepción del ámbito hospitalario.
Dentro del séctor médico público, es importante señalar que esta definición difiere en gran medida para cada uno de los estados y municipios del país, en parte por la desigualdad social y la distribución de los recursos destinados a cada estado.
Puede llegar a ser muy contrastante la atención médica que se oferta en un municipio con zonas de difícil acceso ubicado en el sur del país, a la misma que se ofrece en un hospital ubicado en el norte. Esta desigualdad social y económica tiene un impacto directo en la adquisición de bienes y servicios para el séctor salud de cada unidad médica, ya que dentro de la distibución de la partida presupuestal correspondiente, existe un porcentaje destinado a la adquisición y mantenimiento de uno de los recursos más importantes e invaluables para el proceso de la atención médica: El recurso humano.
Para Edvinsson y Malone (1999), los activos intangibles son “…conocimientos, habilidades, inventivas y capacidades de los empleados para desempeñar sus funciones…” ; por lo que la trascendencia del capital intelectual es evidente a nivel económico, debido a que es considerado un activo intangible, y con ello, una ventaja organizacional para alcanzar los objetivos trazados. 1
Uno de los desafíos que podemos destacar es la participación del nepotismo como factor para la designación de puestos directivos. Dicha circunstancia fomenta la selección de personal que carece de aptitudes necesarias para la toma de decisiones, elaboración de programas preventivos, o bien, la solución eficaz a las diversas problemáticas, debido en gran parte a la falta de profesionalización y especialización. Esta situación provoca un efecto perjudicial no sólo para la organización y sus integrantes, sino para el cumplimiento de su
objetivo principal, cuidar de forma integral la salud del ser humano.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico hace referencia al gasto de bolsillo como aquel que realizan las familias para solventar gastos en relación a la salud. Según la OCDE 2019, “…en nuestro país, el gasto de bolsillo representa el 41% adicional del gasto en salud. El 5.5% de las familias ha realizado un gasto a niveles estratosféricos en salud; siendo más vulnerables la población de estrato socioeconómico correspondiente a pobreza…”.
Esta falta de profesionalización o especialización en el área directiva, visualizada a gran escala, afecta a la economía del país debido a que se reduce la inversión económica de dichas empresas involucradas (séctor médico), y por ende, la generación de riqueza, provocando además la aparición del círculo pobreza-enfermedad a razón del gasto de bolsillo. Esta circunstancia podría prevenirse si se apostará por realizar un estricto profesiograma de cada posible candidato, en este caso particular la dirección hospitalaria.
Al analizar el concepto profundamente, podemos inferir la complejidad que conlleva establecer una definición de los pasos a seguir para convertirse en un director de hospitales, siendo reflejo de la fragmentación de nuestro sistema de salud,
falta de recursos económicos, nepotismo y la falta de profesionalización en los servicios médicos. Por esta razón, considero de suma importancia abordar esta temática que perjudica directamente la salud, la economía y la vida familiar de los habitantes de un país.
Lo que nos dicta la teoria
Partiendo de las bases que nos dicta el desarrollo organizacional, toda institución esta inmersa en la teoría de los sistemas, en donde el concepto sistema según Bertalanffy (1973), es “…un conjunto de elementos en interacción…”. Mientras que para Johnson, Kast y Rosenzweig (1963), “…es un todo complejo y organizado en una reunión o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo y unitario…”3. Por lo anterior, un individuo, un grupo, o bien el departamento de un complejo dentro de una institución son considerados sistemas, los cuales deben funcionar de manera armónica, integrada y coordinada, y a su vez interrelacionarse con otros sistemas y subsistemas.
El concepto transacción-individuo-empresa nos permite visualizar que los productos y servicios resultan del sistema de producción bajo los conceptos de eficacia y eficiencia; los cua-
ENERO 2023 / 32 / QUEHACER POLÍTICO
les tienen como base los factores propios del comportamiento, es decir los del tipo informal o invisibles. Ejemplo de lo anterior, son las ventas, prestación de servicios, participación en el mercado, satisfacción del consumidor, en donde es vital la participación de cada uno de los colaboradores para su correcta ejecución.
Una de las realidades más preocupantes es la que se comenta por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en donde el postulado a ocupar la dirección hospitalaria, tiene su primer contacto con la parte gerencial y administrativa hasta ese momento preciso, sin contar con la preparación académica correspondiente y teniendo como referencia su buen jucio para ejercer el nuevo puesto al que es nominado.
Es vital la organización y administración del recurso humano dentro de la institución, debido a que sino se lleva un programa dentro del desarrollo organizacional con respecto a los colaboradores se corre el riesgo de generar conflictos innecesarios que pueden causar un efecto dañino no sólo para la institución sino también para todos los involucrados, como empresarios, clientes, proveedores, pacientes y sus familias.
Según Chiavenato (2009) los resultados finales deseables de la gestión del talento humano correponden a la obtención de buenas prácticas éticas y socialmente responsables, productos y servicios competitivos con calidad de vida en el trabajo. Para lo anterior, es necesario implementar un adecuado programa de desarrollo de talentos que permita el desarrollo del potencial de cada una de las dimensiones humanas.
El autor Miguel Martínez, propone las dimensiones humanas que se enuncian a continuación: 1.- Dimensión Biológica. 2.- Dimensión Cognitiva. 3.- Dimensión Afectiva o Emocional. 4.- Dimensión Ética o Moral, 5.- Dimensión Social 6.Dimensión Filosófica. 7.- Dimensión Profesional. La integración de las dimensiones mencionadas en conjunto proporcionan una visión de la complejidad que posee el ser humano, debido a que de forma particular cada una tiene el sello de la cultura, sociedad, religión, política, familia y mo-
mento histórico donde se ha desarrollado ese individuo, que explica su naturaleza del ser.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma que las habilidades gerenciales, incluidas las de tipo liderazgo, son vitales para el desempeño óptimo de un puesto directivo y que las mismas no deben ser suplidas por la formación acádemica, debido a que dichas habilidades son de extrema importancia para el alcance de objetivos, la ejecución del trabajo con eficacia y eficiencia, así como el ejercicio del liderazgo.
El director médico de cualquier institución de salud debe considerar la cultura del segmento de sociedad que atiende, así como la presencia de los grupos sociales, religiosos, políticos y económicos que la integran, debido a que podrá ejercer un mejor liderazgo contextualizado en la oferta de los servicios de salud. Por el otro lado, esta cultura no sólo tiene que ser vista hacia el ámbiente externo, sino también se debe analizar el clima cultural dentro de la organización, ya que esto permitirá desarrollar una mejora continua en la gestión del talento humano, y con ello mejorar la calidad en los servicios.
El principal tratado internacional sobre corrupción se llama Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC), en donde se comenta la importancia de definir los conceptos y las bases de la corrupción en los lineamientos de forma específica para cada nación. A continuación veremos esta problemática ejemplificada.
como privado, así como los efectos perjudiciales que afectan de forma directa a toda la población.
De forma más puntual, el director médico con preparación insuficiente tiene la responsabilidad de organizar y ejecutar un determinado programa de salud, el cual no será óptimo ni congruente al contexto socio demográfico y económico, lo que causará una pésima distribución de los recursos destinados. A su vez, sólo deseará cumplir con los indicadores o números establecidos, para considerar que el programa es exitoso sin valorar o tener en cuenta la trascendencia real que tienen dichas acciones en la comunidad.
De forma paralela, se van presentando dificultades en el manejo de grupos y equipos de trabajo, debido a la falta de competencias del desarrollo del liderazgo, el cual es necesario para poder alcanzar los objetivos y metas que han sido trazados de manera conveniente por la respectiva unidad hospitalaria. Lo cual tiene como consecuencia directa un mal desempeño de las actividades personales reflejado en la baja productividad, ausencia del sentido de pertenencia y de compromiso con la institución, pésima integración de equipos de trabajo, y aumento del estrés laboral en los colaboradores, lo cual conlleva incumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018.
Se concluye
La propuesta a dicha problemática es la creación de un curso de actualización en Dirección Hospitalaria. Dentro de este curso se pretende contribuir a que cada institución médica o persona interesada sea capaz de verse asimisma desde el ámbito profesional y personal, debido a que hoy en día, es la inteligencia emocional y la comunicación asertiva uno de los pilares que permiten el adecuado desempeño y logro de los objetivos institucionales.
Uno de los efectos negativos de no implementarse dicha propuesta es que la falta de actualización académica por parte de los directivos hospitalarios continue de manera persistente. Esto provoca la falta de optimización de los recursos destinados a cada área correspondiente y con ello el incremento del gasto bolsillo para las familias mexicanas, ya que al no formular programas adecuados de prevención encabezados por el contexto social y demográfico se procede a visualizar el fracaso de las estrategias propuestas.
Fuente: Karen Hussmann. Corrupción en el séctor salud.
Dentro del análisis presentado se pueden contemplar las diferentes perspectivas y elementos involucrados en la falta de profesionalización y liderazgo por parte de los directivos hospitalarios en el sistema de salud mexicano tanto público
Una de las mayores consecuencias del fracaso de la implementación de los diferentes programas de salud es que no están contextualizados al entorno, individuos, políticas, necesidades, o idiosincrasias. Dicha circunstancia se relaciona con la ausencia de conocimientos suficientes por parte del director hospitalario que le impiden elaborar estrategias reales y contextualizadas que conlleven la obtención de resultados fidedignos y no sólo el relleno de números (indicadores) para justificar y evidenciar la asignación de los recursos económicos dentro del ámbito de la medicina preventiva o familiar.
ENERO 2023 / 33 / QUEHACER POLÍTICO
Ejemplos de prácticas corruptas entre diferentes actores del séctor salud
EL CONCILIUM UNA ORGANIZACIÓN QUE FORTALECE LO COMUNITARIO
Mtro. Said Vázquez
El barrio es comunidad, en términos sociológicos, más allá de un espacio delimitado territorialmente. Es un lugar en el que nos encontramos con nuestra familia consanguínea: la madre, el padre, primo, hermano, hijos, sino también con la familia social: la jefa, , el jefe, ahijado, carnal, compadre, hijín, una organización social basada en el intercambio, el don.
Es comunidad porque compartimos, comulgamos los mismos valores, costumbres, en cierto sentido, somos cómplices. En el barrio reproducimos, recreamos nuestras creencias para obtener y fortalecer nuestra identidad para ser lo que somos dentro y fuera del barrio.
Tepito ha sido un mítico barrio antes de que la ciudad fuera CDMX. Ha estado en el centro físico y psíquico de la ciudad, digamos que la sintetiza. Cuentan con orgullo sus habitantes que
en el lugar donde se torturo a Cuauhtémoc, escena mítica que representa la derrota de la gran Tenochtitlan conocida: como cuando le quemaron los pies a Cuauhtémoc, acto realizado en la iglesia ubicada en la calle de Constanza, porque ahí consta que se realizaron los hechos. No sólo es el acto de fin de un imperio, sino también, el nacimiento de lo que somos: una nación mestiza, formada por la pluralidad.
También sus origines son de un barrio de clase trabajadora, vecino del histórico mercado callejero de Tlatelolco, el gran tianguis de la ciudad ha mantenido lo que quizá es su principal característica junto con sus oficios que se han adaptado al sistema económico hegemónico, pero que hace que su vocación económica prevaleciente. En las últimas tres generaciones Tepito se caracteriza por ser el lugar del comercio popular, sus calles atestadas de mercancía y compradores envueltos en el bullicio, la arenga del marchante y la música oculta sus viviendas, en lo público de día
es un gran mercado, lugar de trabajo de noche en lo privado es: hogar.
La organización comunitaria forma parte del sentido identitario del barrio de Tepito es en este sentido que el: “Concilium Alternativo de Vecinos y Comerciantes del Barrio de Tepito A.C.” es una organización relevante como institución ciudadana que ha organizado a vecinos y comerciantes en su relación tanto con la autoridad como la propia sociedad.
Es en este sentido, que recientemente el Concilium preocupado no sólo por el crecimiento y desarrollo intelectual de sus integrantes, sino también en cierto sentido el interés también es hacia el barrio y sus alrededores, se ha dado a la tarea de ofrecer cursos de liderazgo, antropología, sociología, entre otros temas a algunos de sus representantes de tal forma que éstos puedan replicar lo aprendido y así vaya nutriendo la identidad y reproduciendo la resignifación del barrio y sus miembros.
ENERO 2023 / 34 / QUEHACER POLÍTICO
LA CRISIS DE LA SALUD MENTAL EN MÉXICO
Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades es como la Organización Mundial de la Salud, en el Preámbulo de la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, define a la salud.
Este concepto textualmente se recoge a nivel nacional en el artículo 1 bis de la Ley General de Salud. Al efecto, en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, lo que coloca a este bien jurídico en el rango de un derecho humano, y entonces, acorde al ordinal 1 de nuestra carta magna, es un derecho humano del que todas las personas deberán gozar, al igual que de las garantías para su protección, en el contexto de que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar tal derecho humano, conforme a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad y el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a tal derecho humano, en los términos previstos por la ley.
Ahora bien, es derecho humano tiene diversas vertientes, siendo precisamente la relativa a la salud mental a la que nos habremos de referir, al respecto, la Organización Mundial de la Salud conceptualiza a la salud mental como “un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”; precisando también que “la salud mental es una parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades indi-
viduales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico. https://www.who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/mentalhealth-strengthening-our-response,
Bajo tales consideraciones colegimos claramente la trascendencia que tiene la salud mental en la vida de los individuos y por ende, su insanía constituye un severo problema de salud pública, que no discrimina y afecta sin distinción de edad, sexo, nivel socio-económico y cultural, que tiene lugar derivado de diversos factores como la genética, disfuncionalidad familiar, las carencias afectivas, la falta de redes de soporte social, la proliferación de estilos de
vida nocivos -adicciones- y entornos no saludables entre otros.
En 2011, la Organización Mundial de la Salud elaboró el informe sobre salud mental en México, en el que se exponen las cifras que derivan en la necesidad de proporcionar atención a la salud mental de los mexicanos, la escases de profesionistas en la materia, aseverando textualmente que esta área de la salud es la de mayor demanda insatisfecha; y como no si a este rubro históricamente se ha destinado un porcentaje por demás mínimo del presupuesto. En dicho documento, en general, se describen los retos existentes y el planteamiento de criterios orientadores de políticas públicas para solventar este tema.
Desde entonces, se hace referencia a un cambio de paradigma en la atención asilar que se proporciona a los usuarios en grandes hospitales diseñados para tal efecto. https:// www.alfepsi.org/informe-oms-sobre-la-salud-mental-en-mexico/ .
El panorama actual de la salud mental de la población en nuestro país lejos de haber mejorado, podríamos afirmar que se encuentra en crisis, pues además de los rezagos que de por sí se tenían, es innegable que a su paso la pandemia de Covid 19, a nivel mundial, no solo ha dejado múltiples decesos e importantes deterioros socioeconómicos, sino que también incrementó exponencialmente los casos que ameritaron y continúan demandado atención psiquiátrica y psicológica.
Al respecto, en el estudio realizado en el rubro de la ciencia por National Geographic, denominado “Cómo la COVID-19 afectó la salud mental en Latinoamérica”, visible en la dirección electrónica https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2022/10/como-la-
ENERO 2023 / 36 / QUEHACER POLÍTICO
Mtra. Julia Herrera aristeo
covid-19-afecto-a-la-salud-mental-en-latinoamerica, entre otras cosas, hace referencia a que la Organización Panamericana de la Salud, en el artículo Fortalecimiento de las respuestas de salud mental al COVID-19 en las Américas: análisis y recomendaciones de políticas de salud, publicado el 15 de noviembre de 2021 en la revista The Lancet, sostiene que la pandemia de COVID-19 tiene impactos profundamente adversos en la salud mental de la población; asimismo, se destaca que durante la COVID, aumentaron los casos de ansiedad, los ataques de pánico la depresión, las tasas de suicidio, el consumo de alcohol u otras sustancias y las situaciones de violencia. Exponiendo que respecto de México, durante el confinamiento se documentaron síntomas de estrés postraumático clínicamente significativo en el 28% de la población estudiada, y en general. También se destaca que frente a este escenario, la Organización Panamericana de la Salud reflexiona que los países de la región deben tomar medidas inmediatas para fortalecer sus sistemas y servicios de salud mental a fin de satisfacer las crecientes demandas de apoyo psicosocial y de salud mental.
En el documento denominado 2º Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones México, 2022, de la Secretaría de Salud, se analiza puntualmente la evolución en el ámbito de la salud mental, con motivo de que según se lee en el mismo, el Gobierno Federal ha colocado a la salud mental y las adicciones en la agenda de la política pública, para hacer efectivo el derecho a la atención de la salud mental y de la prevención de las adicciones en la población mexicana, a través de un modelo comunitario con enfoque de Atención Primaria de la Salud Integral y con pleno respeto de los derechos humanos. https:// www.gob.mx/salud/sap/documentos/diagnostico-operativo-de-salud-mental-y-adicciones
Ahora bien, de 2013 a 2022, se estima que la partida presupuestal en el ámbito de la salud pública ha tenido variaciones significativas, de acuerdo a la siguiente gráfica tomada
del sitio https://fundar.org.mx/pef2022/presupuesto-para-el-sector-salud-en-tiemposde-covid-19/#:~:text=Presupuesto%20 para%20Salud%20%2D%20En%20miles%20 de%20millones%20de%20pesos%202022&text=Esto%20implica%20que%20el%20 gasto,2021%20y%2010.4%25%20en%20 2020.
Sin embargo, en el boletín 2987 de la Cámara de Diputados, concretamente en la opinión positiva sobre el presupuesto del sector salud de 2023, la Comisión de Salud hizo patente que el gasto público en salud de México sigue manteniéndose entre 2 y 3 por ciento del PIB, lo cual continúa siendo inferior al 6 por ciento del PIB, el nivel de gasto recomendado internacionalmente y el promedio de la OCDE, por lo que sigue sin haber un incremento considerable para poder atender los nuevos retos en materia de salud.
En tal contexto tenemos que en el Diario Oficial de la Federación, el 16 de mayo de 2022, se publicó el decreto que reforma, adicción y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Salud, que entrarían en vigor al día siguiente de tal publicación, con lo cual la salud mental y la prevención de las adicciones tendrán en la normatividad un carácter prioritario dentro de las políticas de salud, amén de que Estado garantizará el acceso universal, igualitario y equitativo a la atención de la salud mental y de las adicciones a las personas en el territorio nacional, para gozar del más alto nivel posible de salud mental, siendo las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud las encargadas de brindar tal servicio.
´Con lo que se pretende garantizar el acceso y continuidad de la atención de la salud mental y adicciones, disponiendo de establecimientos ambulatorios de atención primaria y servicios de psiquiatría en hospi tales generales, hospitales regionales de alta especialidad e institutos nacionales de salud, acercando así a la cotidianeidad de la población los servicios de salud mental, eliminando, además, el mode-
lo psiquiátrico asilar, y determinando la negativa a construir más hospitales monoespecializados en psiquiatría, en el entendido de que los actuales hospitales psiquiátricos deberán, progresivamente, convertirse en centros ambulatorios o en hospitales generales dentro de la red integrada de servicios de salud.
Reforma que eventualmente pone a nuestro país a la vanguardia en legislación sobre salud mental y adicciones y con lo cual se atiende a las directrices de la Organización Mundial de la Salud que desde una década atrás diseñó, sin embargo, tal paradigma deviene inalcanzable pues la simple reforma es insuficiente al considerar las condiciones fácticas en que se encuentra actualmente el sistema de salud y la poca importancia por parte de quienes tienen en sus manos el destino de tal tópico, pues es claro que además, la voluntad política solo alcanza para la regulación normativa y no para implementar realmente las condiciones que hagan efectiva la legislación en comento.
Es a todas luces conocido que los servicios de salud pública son deficientes e insuficientes, entonces, pues ni siquiera están en posibilidad de cubrir las necesidades de salud en general, por lo que resulta ilusorio que en tales condiciones se pretenda que ese mismos servicio de salud pública satisfaga ahora las demandas en materia de salud mental.
Sin duda en este año que inicia se aprecia desolador el panorama para los usuarios de los servicios de salud mental, pues con base en el documento denominado proyecto de presupuesto de egresos de la federación 2023, la estrategia programática, salvo opinión en contrario, no se advierten acciones específicas en torno a los servicios de salud mental https://www.ppef.hacienda.gob.mx/ work/models/8uLX2rB7/PPEF2023/mo2h2PK/ docs/12/r12_epr.pdf
Lo anterior sin duda afectará a la población más desprotegida, que son precisamente las personas de menos recursos, que dicho sea de paso son la mayor parte de la población.
Esta reforma en tal sentido no solo genera preocupación per se, sino que además, causa suspicacia el hecho de que al resultar de tal calado, primeramente haya sido aprobada dejando de considerar el entramado que requiere la prestación del servicio de salud mental, por quienes se supone representan a la población, sino además, que siendo de tal trascendencia, quienes se dicen activistas sociales y promueven pactos de unidad y hasta marchas para defender la constitucionalidad en los entes legislativos, ni siquiera una voz hayan levantado para inconformarse ante tal paradigma en materia de salud mental. En cuanto a la ciudadanía, quizá se enteren de estas innovaciones hasta el momento en que pretendan acceder al multicitado servicio.
ENERO 2023 / 37 / QUEHACER POLÍTICO
2023 juliaherreraaristeo20@mail.com
Enero
UNA VISIÓN DE LA CIENCIA ADMINISTRATIVA
Dr. Alberto Del Arco ortiz Doctor en AltA Dirección consultor, conferencistA y AcADémico
El pasado 8 de diciembre de 2022 tuve la oportunidad de presentar mi libro titulado, “Una visión de la ciencia administrativa” justo en la fecha en la que se celebra el día del administrador, profesión que desde hace más de 100 años se encuentra en el centro de la actividad socioeconómica a nivel mundial y ya se encuentra disponible en la plataforma Amazon.
La administración ha pasado de ser una práctica natural y común al ser humano y con el tiempo se ha convertido en una disciplina científica y como tal, mantiene su vigencia porque antes de serlo, fue y sigue siendo una actividad humana que nos ayuda a mantener nuestra civilidad en un mundo cada vez más complejo.
En este libro el lector encontrará una visión particular respecto del papel que juega la administración en el contexto socioeconómico del mundo actual, a través de un viaje por su pasado, presente y futuro, que le permitirá ser testigo de los eventos que le dieron forma e identidad, al tiempo que visualizará las perspectivas que se presentan en el horizonte organizacional, para encarar de una mejor forma los importantes retos que enfrentan los administradores en el presente.
La única pretensión de este libro es exponer la visión del autor, respecto de la ciencia administrativa, una visión muy personal y a veces hasta íntima, y de esta forma motivar al lector a que también comparta en otro espacio, tiempo y circunstancia, su propia visión de la ciencia administrativa, en un diálogo asincrónico e intemporal.
El libro está conformado por nueve capítulos, cada uno de los cuales aborda temáticas especiales y que en su conjunto justamente, buscan proporcionar la visión de la ciencia administrativa del autor, para quien esta disciplina, además de ser apasionante, es útil y representa fielmente a la sociedad en una
amalgama de modernidad, movimiento, historia, economía, fortaleza, futuro, soluciones y naturaleza humana.
La interacción que el autor ha tenido con la administración en sus diferentes facetas, es lo que ha servido de inspiración para conformar los capítulos de este libro, el cual en realidad se podría tomar como una invitación a tomar un café para intercambiar puntos de vista respecto de lo que esta disciplina ha aportado a la sociedad.
El libro trata de los temas expuestos aquí, pero tambien de los que no están incluídos, invitando al lector al dialogo y a la retroalimentación a través del desarrollo de su porpia visión de la administración, un diálogo abierto donde se propongan otros temas mas apasionantes o útiles para el lector; en algunos casos, tal vez surjan coincidencias y en otros francas discrepancias, pero justamente así, es como se construye el conocimiento.
El libro está conformado por nueve capítulos, cada uno de los cuales aborda temáticas especiales y que en su conjunto justamente,
buscan proporcionar la visión de la ciencia administrativa del autor, para quien esta disciplina, además de ser apasionante, es útil y representa fielmente a la sociedad en una amalgama de modernidad, movimiento, historia, economía, fortaleza, futuro, soluciones y naturaleza humana.
El primer capítulo habla sobre la esencia de la administración, su conformación estructural, se explica como, desde los círculos académicos, se ha materializado la idea de conceptualizarla como una ciencia, pero también como una técnica y un arte, una amalgama muy sui generis, pero muy poderosa, el capítulo pretende explicar como es posible fusionar estos conceptos y la forma en la que se pueden aplicar en el terreno profesional.
La descripción de cada una de estas cualidades nos lleva de la mano al reconocimiento de su carácter profesional, ya que también se abordan en este mismo capítulo, los elementos identitarios, que los círculos profesionales han desarrollado para la administración, como lo son su código deontológico y sus simbolismos.
En el capítulo dos se intenta explicar, como es que la administración se convirtió en una disciplina científica y el largo proceso por el que tuvo que pasar para que al fin se le pudiera asignar dicha categoria, el capítulo aborda el análisis de algunos hechos históricos que tuvieron una influencia significativa y que incluso hasta nuestros días, siguen estando presentes en las prácticas administrativas organizacionales. Los eventos históricos son determinantes en el estudio de la administración, pero como se podrá suponer, no se dispone del tiempo y recursos necesarios para abordarlos con mayor profundidad y sobre todo para incluír algunos otros, que sin duda pueden ser aún mas importantes.
Ya habiendo generado un acuerdo en cuanto a la cientificidad de la administración, el capítulo tercero se dedica a dar una descripción de la estructura científica de la adminisrtración a partir del estudio de sus tres paradigmas, que a criterio del autor aglutinan a las diferentes
ENERO 2023 / 38 / QUEHACER POLÍTICO
teorias que los conforman, mismas que integran la teoria general de la administración, sólo que vista desde una óptica diferente.
En el estudio de los tres paradigmas administrativos cabe destacar la forma en la que van apareciendo como parte del devenir histórico, significan las diferentes formas de conceptualizar a la administración de organizaciones, son conocidos como clásico, estructuralista y humanísta, los cuales por sí mismos, aportan un perfil bastante claro de los temas que mayormente competen al ámbito administrativo y sus diferentes modos de percibir a la administración.
El capítulo cuatro es muy especial, por que hace una revisión de la producción literaria en la materia, inicia con el análisis de un artículo de Arthur G. Bedeian y Daniel A. Wren, en el cual los autores proponen una lista de libros, considerados como los mas influyentes de la literatura administrativa, lo interesante de este artículo es que a través de esta lista, podemos ser testigos de la evolución del pensamiento administrativo y la influencia que ejercieron en los distintos contextos sociales donde les tocó participar, considerando su cronologia.
En el mismo capítulo se pretende hacer un homenaje a los autores mas representativos y reconocidos de la ciencia administrativa, representantes de cada uno de los tres paradigmas. Así mismo, se pretende proporcionar un perfil de los constructores del pensamiento administrativo, en el entendido de que es muy interesante conocer a la persona que está detrás de la teoria, conocer algunos aspectos de su vida privada y de sus demás actividades fuera del ámbito literario, seguramente el lector quedará sorprendido con algunos de esos aspectos.
Toda disciplina científica tiene un objeto de estudio, en el caso de la administración, este
lo conforman: las organizaciones, consideradas aquí como entidades complejas y cambiantes, estas características comunmente no son percibidas así, debido a su ubicuidad, sin embargo, cuando son sometidas al estudio, la investigación y el rigor científico, sale a relucir su lado abstracto, complejo y multifacético, convirtiendose así en claros objetos de estudio y análisis.
Durante el capítulo se analiza su estructura, su funcionamiento, la forma en la que se integra al contexto socioeconómico y sobre todo su complejidad, la cual se ve incrementada con la aparición del concepto de organización inteligente. También se aborda en el capítulo algunas sugerencias para disminuír su complejidad y hacer mas acequible su estudio, pero sobre todo su forma de ser administradas y se presentan algunos modelos que pueden resultar útiles para el campo profesional.
Todas las organizaciones viven en un medio ambiente, proporcionado por elementos socioeconómicos, políticos y culturales, independientemente de su forma y tamaño, el entorno que rige desde una distancia macro, es conocido como la agenda internacional, este sexto capítulo intenta describir este contexto analizando dos iniciativas internacionales que tienen una influencia marcada en el quehacer organzacional en todos niveles, afectan a las organizaciones privadas, independientemente de su tamaño y también a las publicas a nivel de Estado.
Las iniciativas que se analizan son el sistema de medición de la competitividad internacional, emitido por la OCDE a través del foro económico mundial cuyo objetivo es establecer un ranking internacional que asigne posiciones a los países en funcion de las condiciones que ofrecen a sus ciudadanos y organizaciones para que estos puedan explotar su potencial.
La segunda iniciativa es conocida como los objetivos de desarrollo sostenible, que son una serie de objetivos acordados por los países a nivel mundial coordinados por la ONU y que se convierten en obligatorios para los países que los suscriben, pero que deben ser instrumentados por sus organizaciones a nivel público y privado, estos objetivos buscan promover el desarrollo sostenible cumpliendo con las metas señaladas en cada uno de sus 17 objetivos.
Algo que siempre ha inquietado a los seres humanos es el conocimiento del futuro, tratar de prededir lo que acontecerá mas adelante, significa el poder estar preparados para enfrentar aquellos escenarios con mayores pro-
babilidades de éxito, el capítulo siete aborda esas inquietudes e intenta aportar elementos que nos permitan identificar las perspectivas futuras, pero con base en los hechos presentes que les dan sentido, por supuesto el capítulo aborda el análisis de las tecnologias de la información y lo que se espera de este campo en los próximos años, caracterizados por los cambios acelerados y por un fenómeno conocido como “la doble disrupción”, provocada por la crisis sanitaria por covid 19 en conjunto con la cuarta revolución industrial, los escenarios futuros que se desprenden de ello y la forma en la que están afectando a las orgazniaciones son la razón de ser de este capítulo.
Con el capítulo ocho, se cierra el circulo, una de las disciplinas que se analizaron en el capitulo tercero: el Desarrollo Organizacional (D.O.), que es parte del cuerpo teórico de la administración, es una disciplina que trata del cambio planeado y estrategico en las organizaciones, nunca, una disciplina tuvo tal actualidad e importancia como el D.O. ya que si algo tenemos seguro en estos tiempos es que las cosas van a cambiar. En el capítulo se presentan algunas de las consideraciones importantes que hay que tener en cuenta cuando se intenta llevar a cabo un cambio organizacional, para que este resulte mas fácil y asequible. Las propuestas de cambio están sustentadas en tres vertientes, la estratégica, en la cual se aborda el análisis de una propuesta desarrollada por Richard Whitington, en relación a los diferentes enfoques de la estrategia, prácticamente es un resumen analítico de uno de los capítulos de su obra “¿Qué es la estrategia?, ¿Realmente importa?”, el cual representa una visión muy original de este tema.
Las otras dos vertientes son la cultural y la humana, las cuales están íntimamente unidas y representan dos visiones complementarias que deben ser consideradas cuando se está planeando hacer cambios importantes en una organización, tal y como los tiempos actuales lo demandan.
Finalmente y para concluír se presenta un apartado dedicado a las reflexiones finales que el autor propone, en donde se puede apreciar un sesgo natural hacia el campo académico, que es, a final de cuentas uno de los campos donde este libro puede tener mayor influencia y que, como se comentó al inicio, pretende motivar al lector a que tambien nos comparta en otro espacio y circunstancias, su propia visión de la ciencia administrativa.
ENERO 2023 / 39 / QUEHACER POLÍTICO
UNA MIRADA AL ESPACIO
Estamos en medio de un momento crucial como humanidad. Experimentamos estados de conciencia cada vez más elevados. Aumentan los sentimientos de emoción y pasión. Las personas tienden a estar incondicionalmente amorosas y compasivas. Actúan mayormente con el corazón y piensan menos. Es importante conocer que la raza humana ha sido programada a través del pensamiento- energía mental para emanar el miedo a la tercera dimensión inmiscuida en el velo del olvido. En gran medida este plan ha sido orientado a través de nuestras palabras y la muy particular forma de hablar para sentir y transmitir nuestras ideas. Mientras por otro lado la energía del corazón conecta a los seres con el alma en un proceso de transición rumbo la quinta dimensión.
Pensar con palabras es lo que orienta a la comprensión, sin embargo, hay muchas palabras que están localizadas dentro de una connotación muy específica. Es así que toda manipulación hacia los que aquí habitamos está asociada con el control de los pensamientos. Gran parte del lenguaje tiene un significado escondido y profundo. Inconscientemente al pronunciar ciertas frases, estas se integran como parte de una programación, es el caso que muchos pronunciamientos tienen un efecto tanto hacia nosotros mismos como hacia los demás. Es fundamental la forma en que nos conectamos verbalmente hacia el exterior y la manera en que sentimos cada uno de nuestros enunciados. Más aún si estos son empleados negativamente hacia nosotros mismos y/o hacia los demás, les estamos otorgando un poder de dimensiones incalculables, que nos hace vulnerables de lo que internamente desci-
TRANSFORMACIONES EN EL PRESENTE PERFECTO
fran y en sus palabras codifican, es decir, la intención en el uso del lenguaje es determinante en nuestra existencia, producto de sus resultados alterativos.
Todos somos parte de una inmensa e infinita red conectiva, por ello cuando nosotros descalificamos a los demás esa descalificación también se orienta a nosotros mismos.
Cada palabra tiene un gran poder creativo es así que el cuidar nuestro lenguaje forma parte integral de nuestro proceso evolutivo. Si deseamos acceder a una vida plena y en armonía, la manera que emitimos nuestros pensamientos y sentimientos mediante nuestra particular forma de expresarnos es clave para que nuestros anhelos se materialicen.
Los pensamientos de la humanidad en buena proporción se encaminan hacia el pasado o bien hacia el futuro por lo que se desalinean del único momento verdaderamente vital e importante que es vibrar en tiempo presente. Cuando subimos hacia la vibración frecuencial del amor los seres dejan atrás los pensamientos y se interconectan a sus sentimientos, así el espíritu toma los pensamientos de la mente y los coloca en el corazón, Inmediatamente el perdón toma su lugar preciso para dejar atrás todos los resentimientos, las culpas y los miedos, por lo que fundidos mente y corazón se experimenta una paz, gratitud y amor como nunca se había percibido, ya que estos pr ovienen y son parte esencial de nuestro doble cuántico
o ser superior, es así que a medida de que las personas suban en frecuencia, se alejan del pensamiento y logran su realización, guiados por su supra-consciente, la creatividad se libera para expresarse abiertamente ya que toda preocupación se termina. La paz cobra dentro de nosotros un alto rango y flu-
ENERO 2023 / 40 / QUEHACER POLÍTICO
Oscar Manuel rOdríguez OchOa, luy
ye de forma continua e ininterrumpida.
En la tercera dimensión la sociedad consciente está dentro de procesos donde las preocupaciones, dolores y desafíos propician emociones de baja densidad, generando depresión y tristeza. La vida se convierte en una prueba tan dura que los individuos mantienen un estricto control a su propio despertar, por esto nos corresponde abrir y expandir nuestra propia luz, ya que esa la luz es también la que emana el universo. Así podemos lograr que nuestra energía transite libremente en nuestro ser dentro de todos sus cuerpos, ello abre sendero a nuestra esencia divina y el ADN se sitúa en la composición que nos corresponde como verdaderos avatares.
Alcanzar nuestra liberación dejando a un lado todos nuestros mecanismos mentalistas es lograr sincronicidades únicas con el universo. Podremos realizar en su totalidad lo que nos gusta estando en comunión con nuestros hermanos. La comunicación se estrecha y el amor incondicional nos funde como semillas estelares, las críticas y juicios dejan de ser componentes estructurales para conectarnos con la aceptación y comprensión hacia los
demás y todo lo que nos rodea. Las programaciones como simuladores en nuestra civilización son superadas. El alma experimenta la vibración de la alegría para vivir a plenitud en un vínculo perfecto entre nuestro consciente, subconsciente, inconsciente y supraconsciente.
La pasión y el entusiasmo son los hilos conductores para que la humanidad se entrelace con las realidades de luz que la conforman. Así hacer lo que se desea a lo largo de nuestros días y horas con intensa pasión
forma parte de la misión y objetivos que venimos a cumplir en esta vivencia planetaria y en esta encarnación. Dejarnos llevar por lo que deseamos hacer es una manera de percibir lo que el alma desea experimentar en su propio proceso transitivo.
Resulta primordial saber a conciencia que las palabras forman parte integral de nuestros pensamientos y emociones con las que nos volvemos creativos para armar y confeccionar nuestra vida, ya que el universo en su permanente e infinito reordenamiento escucha y se adapta a las realidades de todos los seres. Para muchos la vida se aprecia complicada pero en términos cósmicos y espirituales es simple. Es así que al reconocernos como seres de luz, nos reconectamos a nuestra alma y somos creadores en nuestra multidimensionalidad cuántica.
La etapa de nuestro desarrollo espiritual es perfecta nos conduce energéticamente a alojar en nuestros cuerpos las vibraciones renovadoras que llegan a nuestro planeta desde elevadas latitudes. Vernos como campos receptivos nos convierte en entidades cósmicas abiertas a las transformaciones en los tiempos gloriosos por los que nos tocó vivir. Es momento de cambiar hasta lo que ahora hemos experimentado para abrir camino a nuevas realidades en lo más interno cristalizando todas y cada una de las experiencias que nos corresponden en la cosmovisión de nuestro devenir histórico.
ENERO 2023 / 41 / QUEHACER POLÍTICO
MÚSICA NUEVA: ¿LOS BOOMERS SE EQUIVOCAN?
Las viejas canciones representan el 70 por ciento del mercado musical estadounidense”, según las últimas cifras de MRC Data, una firma de análisis musical; quienes se ganan la vida con la nueva música -especialmente esa especie en peligro de extinción, conocida como el músico trabajador-, debe mirar estas figuras con miedo y temblor. El mercado de la nueva música se está reduciendo. Todo el crecimiento en el mercado, proviene de viejas canciones.
Las 200 pistas nuevas más populares representan regularmente menos del 5 por ciento de las reproducciones totales. Esa tasa era el doble hace solo tres años. La adquisición de canciones compradas se inclina aún más hacia la música antigua. La lista actual de las pistas más descargadas en iTunes está llena de nombres de bandas del siglo pasado, como Creedence Clearwater Revival, U2, Depeche Mode y The Police.
Este fenómeno se puede encontrar en cualquier tienda clasemediera; donde el joven en la caja registradora canta, junto a Sting en "Message in a Bottle" (un éxito de 1979) mientras sonaba en la bocina. Algunas experiencias similares se encuentran en restaurantes locales, donde todo el personal tiene menos de 30 años; pero, cada canción programada, más de 40 años.
Históricamente, las canciones nuevas no habían alcanzado el estatus de éxito, generando tan poco impacto cultural. De hecho, la audiencia parece estar abrazando los hits de décadas pasadas. El éxito siempre duró poco en el negocio de la música; no obstante, las canciones nuevas que se convierten en “éxitos sinceros”, pueden pasar desapercibidas para gran parte de la población. Solo las canciones lanzadas en los últimos 18 meses se clasifican como "nuevas" en la base de datos de MRC; por lo que, posiblemente la gente esté escuchando muchas canciones de hace dos años, en lugar de las de hace 60. Este hecho, representaría un repudio a la industria de la cultura pop, que se centra casi por completo en lo que está sucediendo en este momento.
Cada semana, se lee a cientos de publicistas, sellos discográficos, gerentes de bandas y otros profesionales que promocionan lo nuevo. Su sustento depende de ello. Todo el modelo de negocio de la industria de la música se basa en la distribución de nuevas canciones. Como compositor, se espera que haga lo mismo, al igual que las estacio-
nes de radio, los minoristas, los DJ, los dueños de clubes nocturnos, los editores, los curadores de listas de reproducción y más; sin embargo, toda la evidencia indica que pocos oyentes están prestando atención.
¿Se imaginan lo frustrados que estarían los fanáticos si el Super Bowl o el Mundial se cancelaran? La gente se amotinaría en las calles. Los premios Grammy desaparecen y casi nadie se dió cuenta.
Consideremos la pasada reacción cuando se pospusieron los premios Grammy. Quizá se debería decir la falta de reacción, porque la respuesta cultural fue poco más que un bostezo. Miles de profesionales musicales no escribieron una sola expresión de molestia o arrepentimiento de que el mayor evento anual de música nueva se haya suspendido.
La disminución de la audiencia televisiva de los Grammy subraya este cambio. En 2021, la audiencia de la ceremonia se derrumbó un 53 por ciento respecto al año anterior, de 18,7 millones a 8,8 millones. Fue la transmisión de los Grammy menos vista de todos los tiempos. Incluso la audiencia principal de nueva música no podía molestarse: alrededor del 98 por ciento de las personas de 18 a 49 años tenían algo mejor que hacer que ver la celebración musical norteamericana más grande del año.
Hace una década, 40 millones de personas vieron los premios Grammy. Esa es una audiencia significativa. Ahora, los fanáticos devotos de este evento comienzan a parecerse a una pequeña subcultura. Más personas prestan atención a las transmisiones de videojuegos en Twitch -recibe 30 millones de visitantes diarios- o al último reality show. De hecho,
a los músicos probablemente les iría mejor conseguir un lugar en Fortnite que firmar un contrato discográfico en 2023. Al menos tendrían acceso a un grupo demográfico en crecimiento.
Se creyó, “esta tendencia fue sólo un proble-
ma momentáneo, quizá causado por la pandemia. Cuando los clubes vuelvan a abrir y los DJ comiencen a tocar nuevos discos en las fiestas, el mundo volverá a la normalidad” o eso pensaron. “Las canciones más populares volverán a ser las canciones más nuevas”. A casi un año, “nada ha cambiado”. Una serie de eventos desafortunados están conspirando para marginar la música nueva. La pandemia fue uno de ellos, pero, difícilmente el único contribuyente a la creciente crisis.
Consideremos,
• El área principal de inversión en el negocio musical, son las canciones antiguas. Las firmas de inversión se están involucrando en guerras de ofertas para comprar catálogos de publicaciones de envejecidas estrellas del rock y pop.
• Los catálogos más demandados son de músicos de 70 u 80 años (Bob Dylan, Paul Simon, Bruce Springsteen) o ya muertos (David Bowie, James Brown).
• Incluso los principales sellos discográficos están participando en la fiebre de la música antigua: Universal Music, Sony Music, Warner Music y otros están comprando catálogos editoriales e invirtiendo grandes sumas en melodías antiguas. Anteriormente, ese dinero se habría utilizado para lanzar nuevos artistas.
• El formato físico más vendido en música es el LP de vinilo, que tiene más de 70 años. No existen señales de que los sellos discográficos inviertan en una nueva y mejor alternativa; porque aquí también, “lo viejo se considera superior a lo nuevo” (sic).
• De hecho, los sellos discográficos, que alguna vez fueron una fuente de innovación, no gastan dinero en investigación y desarrollo para revitalizar su negocio; aunque, las demás industrias buscan la innovación en crecimiento y emoción del consumidor.
• Las tiendas de discos están atrapadas en el mismo túnel del tiempo. En una era anterior, comercializaban agresivamente música nueva, pero ahora ganan más dinero con las reediciones en vinilo y los LP usados.
• Las estaciones de radio comerciales están contribuyendo al estancamiento, poniendo menos canciones nuevas en su rotación o, a juzgar por las ofertas, ignorando por completo la música nueva en favor de los viejos éxitos.
• Cuando una nueva canción supera estos obstáculos y se convierte en un éxito, el riesgo de demandas por derechos de autor es mayor que nunca.
• Además de la pesadilla, los músicos muertos ahora están volviendo a la vida en forma virtual; a
ENERO 2023 / 42 / QUEHACER POLÍTICO
Hoy en día, las viejas canciones representan el 70 por ciento del mercado musical norteamericano. Peor aún: el mercado de la nueva música se está reduciendo
Gabriel amézquita aka JazzalounGe
“
través de hologramas y música "deepfake", lo que dificulta aún más que los artistas jóvenes y vivos compitan en el mercado.
A medida que las discográficas pierden interés en la nueva música, los artistas emergentes buscan desesperadamente otras formas de exponerse. Esperan colocar su producción en una Spotify playlist, o licenciar sus canciones para usarlas en publicidad o en los créditos finales de un programa de televisión, streaming o podcast. Esas opciones pueden
generar algunos ingresos por regalías, pero hacen poco para construirse un nombre. Es posible que escuche una canción genial en un comercial de televisión, pero ¿sabe siquiera el nombre del artista? Te encanta tu lista de reproducción de ejercicios en el gimnasio, pero ¿cuántos títulos de canciones y nombres de bandas recuerdas? Transmites una lista de reproducción de Spotify mientras trabajas, pero ¿te molestas en saber quién está cantando?
Hace décadas, el compositor Erik Satie, precursor del teatro del absurdo y la música repetitiva, anunció la llegada de la “Furniture Music”, un tipo de música que se integraría a la perfección en el fondo de nuestras vidas. Su visión parece más cercana a la realidad que nunca.
Algunas personas, especialmente los Boomers, afirman que esta disminución en la popularidad de la nueva música “es simplemente el resultado de nuevas canciones malas. La música solía ser mejor”, o eso dicen, “las canciones antiguas tenían mejores melodías, armonías más interesantes y demostraban una maestría musical genuina; no sólo loops de FL Studio, voces autotuneadas y samples regurgitadas […] Nunca habrá otro Elvis. O Joni Mitchell. O Bob Dylan. O Cole Porter. O Brian Wilson. O Jimmi Hndrix”, dicen.
Se pueden entender las frustraciones de los amantes de la música que, “no obtienen satisfacción con las canciones populares actuales”, aunque lo intentan y lo intentan. También, se lamenta la falta de imaginación en muchos éxitos modernos; sin embargo, contrario con el veredicto más amplio de los amigos Boomers, se escuchan de dos a tres horas de música nueva todos los días. Y varios de esos músicos jóvenes excepcionales están tratando de lograrlo. Ellos existen. Pero la industria de la música ha perdido la capacidad para descubrir y nutrir sus talentos.
Los peces gordos de la industria musical tienen
muchas excusas por su incapacidad para descubrir y promocionar adecuadamente a grandes artistas nuevos. El miedo a las demandas por derechos de autor ha hecho que muchos en la industria tengan un miedo mortal de escuchar demos no solicitadas, “si hoy, escuchas una demostración, es posible que, dentro de cinco años, te demanden por robar su melodía; o tal vez, sólo su ritmo,”.
De hecho, nada es menos interesante para los ejecutivos de la música que un nuevo tipo de música completamente radical. ¿Quién puede culparlos por sentirse así? Las estaciones de radio reproducirán solo canciones que se ajusten a las fórmulas dominantes, que no han cambiado mucho en décadas. Los algoritmos que curan gran parte de nuestra nueva música son aún peores. Los algoritmos de música están diseñados para ser feedback loops, lo que garantiza que las nuevas canciones promocionadas sean prácticamente idénticas a las viejas canciones favoritas. Cualquier cosa que realmente rompa el molde está excluida de la consideración casi por regla general. Así es como el sistema actual ha sido diseñado para funcionar.
Incluso los géneros musicales famosos -del mainstream- (rock, jazz o hip-hop), se enfrentan a esta misma mentalidad insensible de la industria. Se reproducen canciones que suenan casi igual que las emitidas hace 10 o 20 años. En muchos casos, son las mismas canciones.
Este estado de cosas no es inevitable. Muchos músicos de todo el mundo, especialmente en Lon-
dres y Los Ángeles, están conduciendo un diálogo audaz entre el jazz y otros estilos contemporáneos. Incluso están trayendo de vuelta el jazz como música de baile. Pero las canciones que lanzan suenan peligrosamente diferentes al jazz clásico y, por lo tanto, están excluidas de algunos espacios culturales por la misma razón. “La audacia con la que abrazan el futuro, se convierte en la razón por la que los rechazan”.
Aun así, es impensable aceptar que estamos en un final sombrío, presenciando la agonía de la nueva música. Sabemos del anhelo por algo que suene fresco, emocionante y diferente. Si no lo encuentran en un sello discográfico importante o en una lista de reproducción basada en algoritmos, lo encontrarán en otro lugar. Las canciones pueden volverse virales hoy en día sin que la industria del entretenimiento se dé cuenta hasta que ya ha sucedido. Así terminará esta historia: no con la marginación de la nueva música, sino con algo radical emergiendo de un lugar inesperado.
Los aparentes callejones sin salida del pasado fueron eludidos de la misma manera. En 1955, los ejecutivos discográficos no tenían idea de que “el rock & roll pronto arrasaría con todo a su paso”. Cuando Elvis se hizo cargo de la cultura, viniendo del estado más pobre de Estados Unidos, el humilde Mississippi, se sorprendieron más que nadie. Volvió a suceder en la década siguiente, con la llegada de la invasión británica desde el humilde Liverpool (nuevamente, un lugar de clase trabajadora, desapercibido para la industria del entretenimiento). Y sucedió de nuevo
Fuente: MRC Data
cuando el hip-hop, un verdadero movimiento callejero, surgió del Bronx, South Central y otros barrios empobrecidos.
Las revoluciones musicales vienen de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo. Los directores ejecutivos son los últimos en enterarse. La nueva música siempre surge en el lugar menos esperado y cuando los poderosos ni siquiera están prestando atención. Sucederá de nuevo. Ciertamente necesita hacerlo. Los decisores que controlan nuestras instituciones musicales han perdido el hilo.
¿La música es demasiado poderosa para que la maten? Ya veremos
ENERO 2023 / 43 / QUEHACER POLÍTICO
Fuente: Nielsen
Del Arco MénDez AnAlistA Deportivo titulAr Del progrAMA “Del Arco A lA tribunA”
Que grán negocio el que tiene la Federación Mexicanba de Futból, su producto estrella llamado “selección nacional” de muy bajan calidad y estancado desde hace muchos años, sigue dándoles ganancias estratosféricas, tal vez desde el punto de vista de los negocios sea un grán acierto ¿por qué invertir y cambiar un producto que sigue dejando grandes utilidades?
Desde la perspectiva de negocio, podría ser una decisión al menos razonable, pero desde el punto de vista deportivo es una verdadera tragedia, la pregunta obligada es ¿como serían las ganacias, si se mejorara sustancialmente la calidad del producto?, o ¿tal vez el éxito del producto radica precisamente en su formato actual?
El formato actual ofrece un producto que se basa en la inspiración, en la sorpresa, en no esperar nada del equipo y que este nos de “la grán sorpresa”, “faltarle el respeto a las grandes potencias”, “dar la campanada”, al parecer no nos gustan los programas bien planeados, organizados y con una disciplina muy profesional, al contrario, nos gusta que el ídolo sea indisciplinadoi, despreocupado y que luche continuamente contra la adversidad.
Lo cierto es que el futbol ya no es así, para lograr destacar a nivel selección, se debe plantear una transformación estructural, los equipos qua mas han evolucionado han basado su éxito en un trabajo continuo desde la estructuración de sus ligas, el fortalecimiento de sus equipos y el trabajo continuo y disciplinado de sus fuerzas básicas.
Hace pocos días en una de las conferencias “mañaneras” del presidente López Obrador, se destapó una parte de la mafia y de los malos manejos que imperan en nuestro futbol, donde la única religión de los dueños es el dinero, todas las operaciones están basadas en incrementar el grosor de las carteras de los federativos, aun y cuando esto atente en contra del espíritu deportivo.
Hay mucho que arreglar en nuestro balonpié, incrementar la competitividad de los equipos con un sólido trabajo en las categorías inferiores, regresar el descenso y el estúmlo que significa para un equipo incorporarse a la categoría mayor, disminuír el número de extranjeros y sobre todo trabajar de una forma mas efectiva con las fuerzas básicas de los clubes, donde impera una grán corrupción de la que poco se habla.
Pero lo que vimos en la última gesta mundialista de Qatar fue nada menos que la crónica de un fracaso anunciado, el desempeño de la selección venía siendo cada vez peor, confor-
CRÓNICA DE UN FRACASO ANUNCIADO
me se jugaban las fechas finales del torneo clasificatorio que terminó siendo un auténtico espejismo, gracias a la poca categoria de nuestros rivales de zona.
Lo partidos preparatorios fueron un anticipo de la debacle que se acercaba, pero un fantasma de corrupción asechaba el escenario, el técnico “Tata” Martino manifestaba continuamente su deseo de convocar a jugadores que se encontraban lesionados o en etapa de recuperación, como fue el caso de “Tecatito” Corona y Raúl Jiménez.
Mucho se especuló respecto de que la inclusión de los mencionados jugadores obedecía a presiones de algunos patrocinadores con quienes se tenían contratos de publicidad que incluían a dichos seleccionados. Por otro lado los clubes propietarios de sus respectivas cartas, presionaban de forma inversa para que no fuesen expuestos a empeorar su estado de salud, dado que aún no se encontraban en óp-
timas condiciones.
Es de llamar la atención el que el seleccionador se empecinara tanto en incluirlos en el grupo final, dejando fuera a otros elementos de calidad similar, pero de mucha mejor condición fisica y de salud, al momento de inicar la justa.
También fue severamente criticado el hecho de que se prescindiera de los servicios de algunos jugadores destacados del torneo local, especialmente los elementos del Atlas que recientemente había logrado el bicampeonato, evidentemente no llenaron las expectativas del “Tata”, pero al menos no estaban lesionados o en recuperación.
Al inicio de la justa y con todo este antecedente, toda la afición tenía muy claro que el éxito de la selección dependía en un alto porcentaje de un triunfo en el primer partido contra la selección de Polonia, mismo que no se pudo lograr, antes al contrario, de manera milagrosa se evito una derrota que hubiese apresurado el
ENERO 2023 / 44 / QUEHACER POLÍTICO
Alberto
fracaso que se asomaba con cada vez mayor claridad.
El encuentro ante Argentína, nos ubico en nuestra triste realidad y vino a evidenciar los errores en la convocatoria y sobre todo en la estrategia por parte del técnico, el equipo, sin bien mostró orden defensivo, no tuvo la capacidad de reaccionar o de hacer ajustes para plantear de una forma mas eficiente el partido, así, de manera lastimosa, Argentína nos puso al borde de la eliminación con un contundente “dos a cero” que nos hizo recordar al odiado rival del norte.
México llegó a la última fecha, con posibilidades reales de calificar, aunque dependiendo de otros resultados, el rival Arabia Saudita que había resultado ser una grán sorpresa al haberse impuesto a la poderosa Argentína en la primera fecha, pero que ya mostraba su verdadero nivel y entonces… el escenario ideal, los resultados se estaban generando tal y como México los necesitaba, todo estaba dispuesto para la grán gesta, superando los obstáculos, viniendo de atrás, así como nos gusta.
México tenía que superar a los arabes por una diferencia de tres goles, el marcador se
encontraba dos por cero con mucho tiempo por jugar, sólo se requería de un gol y entonces nuevamente nos enfrentamos a nuestra triste realidad, el equipo no fue capaz de hacerlo, regresaron los fantasmas de la selección olimpica del 2008 que también se quedó a un gol de su clasificación.
Y entonces una vez mas la injusticia, el penal que no se marcó, ahora SI era penal, siempre el destino en contra, el papel de víctima que tanto nos gusta jugar, pero la realidad es otra, el equipo de Arabia Saudita estaba totalmente “echado” como se dice en la jerga futbolística, estaba entregado y sin la menor capacidad de respuesta, la triste realidad es que el equipo mexicano no tuvo la capacidad para solverntar un juego muy accesible.
Y llego, lo que se sabía desde antes de iniciar la copa, el fracaso mas grande de los últimos 30 años a nivel selección, si bien es cierto que desde el 86 no hemos jugado el famoso quinto partido, la realidad es que al menos en todos los torneos disputados desde esa fecha siempre se había superado la fase de grupos, como quiera que sea ese había sido nuestro nivel real.
Vienen tiempos de reflexión, críticas, análisis y sobre todo de darle atole con el dedo a la afición para que en el próximo mundial regresemos con toda la maquinaria publicitaria de por medio a consumir con singular alegria el mismo, caduco, corriente y pobre producto que al parecer nos sigue satisfaciendo mucho, a pesar de que no nos ha dado nada.
ENERO 2023 / 45 / QUEHACER POLÍTICO
SERVICIOS DE CONSULTORíA
Para negocios pequeños y medianos
Nos aseguramos de proporcionarle los servicios que usted requiere Comuníquenos sus necesidades, incluyendo: Planificación financiera Planificación fiscal Planificación patrimonial Consultoria Jurídica Comunicación Manejo de Medios
DIPLOMADOS para sus necesidades
Derechos Humanos Periodismo Comunicación Gobierno Jurídico
Administración Publica Tecnologías de la Información Internacional Experto en Coaching Personal y Ejecutivo, Nivel Excellent Capacitación y Desarrollo Habilidades Gerenciales
Fiscal Finanzas Contabilidad Administración Computación Logística Protección Civil
IndICaP INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN Desarrollo y Formación de Profesionales ESPECIALISTAS EN FORMAR PROFESIONALES CAPACES DE TOMAR DECISIONES WWW.iNdicaP.CoM.MX CONTACTANOS TEL. 55 5318 4672 contacto@indicap.com.mx INDICAP Instituto Nacional de Investigación y Capacitación, Av.Chapultepec No.53 Desp 102, Col Centro CP: 06000, Ciudad de Mexico 06000
INDICAP