GENERACIÓN DEL CAMBIO
CÓMO LOS JÓVENES LÍDERES ESTÁN TRANSFORMANDO LA POLÍTICA LOCAL
DIRECTORIO
JOSÉ ALBERTO PRADO ÁNGELES
Director General y Editor
LIC. ISRAEL MENDOZA PÉREZ
Director de Redacción
LIC RICARDO ARTURO TÉLLEZ ESPINOSA
Director de Relaciones Publicas
LIC. CAROLINA ALONSO ROMEI
Directora de Relaciones Internacionales
LITZA DENISS DURÁN ESPINOSA
Directora de Enlaces
DR ALBERTO DEL ARCO ORTIZ
Director de Enlaces Académicos
LIC. BENJAMIN QUIROZ
Director de Enlaces Institucionales
LIC. MARÍA DEL PILAR TERRON RAMÍREZ
Delegada, Estado de México
JESÚS DURÁN GOYRI
Delegado Zona Sur Sureste
DISEÑO EDITORIAL
QP Media Networks
Lic. Gabriel Amezquita
Director CED MKT, Redes Sociales, Radio y TV
QP Media Networks
Quehacer Político, Publicación Mensual, Abril de 2023. Editor Responsable: José Alberto Prado Ángeles. Certificado de Reserva Otorgado por El Instituto de Derechos de Autor número: 04-2016-092119060700- 102, Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17249. Domicilio de la publicación: Av. Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Imprenta: Impresión 271, Calle Manuel Caballero No. 140, Col. Obrera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 9800, CDMX. Distribuidor: QP Media Networks, Chapultepec No. 53, Despacho 102. Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, 06000, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción parcial o total de los trabajos publicados siempre y cuando se cite la fuente.
Generación del cambio
¿Has bromeado con algún concepto de pago al momento de hacer transferencias bancarias?
De zar de la transparencia a extorsionador
La rapacidad en el cobro de los creditos hipotecarios otorgados por el fondo de la vivienda del instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado (fovissste), una asignatura pendiente de la 4T
Inclusión financiera, clave para mejorar la economía de México
¿Se imaginan una pesadilla peor... Que el peor de los virus? Bienvenido al mundo de las micosis
Editorial TERCERA GUERRA MUNDIAL O NUEVA GUERRA FRÍA A PARTIR DE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL
Apartir del conflicto en Ucrania y con la agudización del conflicto en Siria, muchos sectores de la prensa mundial (especialmente occidental), de la intelectualidad y de la política comenzaron a definir la situación como una reedición de la Guerra Fría. Los enfrentamientos retóricos, económicos y estratégicos entre Washington y Moscú, que ya se encontraban tensos ante el avance en Europa del Este de la OTAN, se incrementaron notablemente en 2011 con el estallido de la guerra civil en Siria y se profundizaron aún más con el conflicto en Ucrania a fines de 2013 y principio de 2014. Con el término de “nueva Guerra Fría” estos sectores parecen referirse fundamentalmente al resurgir de Rusia y sus acciones geoestratégicas para hacer valer sus intereses geopolíticos frente a lo que desde Moscú se ve como “atropellos de Occidente” (especialmente de los Estados Unidos) para imponer un orden mundial unipolar.
Buenos días, soy padre trabajador ¿?
Bullying
¿Jornada histórica para el Beisbol Mexicano?
Veremos de acuerdo al avance de este conflicto bélico. El resurgir de Rusia, el avance de China, los nuevos bloques emergentes y el desafío a las fuerzas unipolares de Occidente ¿Nueva guerra fría o guerra mundial fragmentada?
Así el Quehacer Político. Es cuanto.
LIC. JOSÉ ALBERTO PRADO ÁNGELES
Transformaciones en el presente perfecto Depresión
UNA MIRADA A LA FRANJA DE GAZA
Crónica de una lucha entre fantasmas históricos e ideológicos: Una historia de intolerancia religiosa
TonaThiu Viniegra rodríguezEn griego, palestina quiere decir tierra de filisteos, quienes únicamente ocuparon una pequeña zona en la costa mediterránea oriental, incluyendo una parte del actual territorio de la franja de gaza. los filisteos habitaron las zonas costeras de Canaán desde el siglo XII a.c. hasta su desaparición tras las conquistas asirias en el 600 a.c. Fueron los romanos en el siglo dos, en concreto en el año 136, durante el reinado del emperador Adriano, quienes usaron el nombre de Siria Palestina para referirse a Jerusalén y las zonas aledañas, a pesar de que el pueblo filisteo había desaparecido hacia ya casi 800 años. Los romanos habían conquistado este territorio que en el momento de su llegada era llamado tierra de juda, el cual ellos llamaron judea. Ambos nombres significan tierra de judíos. Sin embargo, como respuesta a la sublevación de los judíos durante las tres guerras judeo-romanas (la primera del 66 al 73, la segunda del 115 al 117 y la tercera del 132 al 135) los romanos deciden cambiar el nombre de judea a Siria Palestina que, para ese entonces, en el uso popular, había pasado a significar tierra sin judíos y tierra en donde no se permiten judíos. Las guerras judeo-romanas acabaron con un brutal genocidio de judíos y su expulsión de muchos territorios, dando origen al cristianismo como respuesta a este contexto. El termino “Palestina” fue usándose cada vez menos y ya para el periodo del imperio Turco Otomano, amo de toda esa área a partir del siglo XVI, no existía ninguna entidad que poseyera ese nombre. Fue hasta el siglo XX, después de la primera guerra mundial, cuando se le arrebato la zona al imperio Otomano, que se retomó el termino cuando los británicos crean el Mandato Británico de Palestina. Sin embargo, la delimitación final del territorio incluia tan solo una cuarta parte de lo que originalmente habían denominado “Palestina”. Por ello es que en 1946, el historiador árabe Philip Hiti, declaro ante el comité angloamericano de investigación que no existía en lo más mínimo una palestina histórica “No Hay, en la historia, ninguna “Palestina”, en lo absoluto”.es decir, palestina como pueblo, no existió jamás. Tan solo como el nombre de un territorio ocupado por diferentes pueblos, incluido el judío. en una
entrevista para la revista holandesa trouw Zahir Muhsein -jefe de las operaciones militares de la organización para la liberación de Palestina OLP, ahora mejor conocida como la autoridad palestina- dijo lo siguiente: “los árabes somos un solo pueblo. Es solo por razones políticas que apoyamos nuestra identidad palestina con cuidado. Pues es de interés nacional que los árabes aprendan a promover la existencia de un estado palestino independiente en oposición al sionismo. Es verdad, la existencia de una identidad Palestina está ahí solo por razones tácticas. La fundación de un estado palestino es una nueva herramienta para continuar la lucha contra Israel y por la unidad árabe”. Es decir, palestina fue delimitado arbitrariamente por el mandato británico. Lo irónico es que en 1964 la OLP -Organización para la liberación de Palestina-, no adopto la delimitación de los británicos y en ese momento rechazo explícitamente, en su constitución en el artículo 24, que los territorios de Cisjordania (Samaria y Judea) y Gaza fueran parte de palestina. Por supuesto, el criterio sobre estos territorios que ahora la OLP reclama, ha cambiado bastante. Es para el año 1968 cuando la OLP modifico su constitución y agrego los territorios de Cisjordania y de Gaza dentro del territorio que reconocía como parte de Palestina. La razón de estos cambios de criterio se debe a que en 1964 Egipto estaba ocupando ilegalmente el territorio de Gaza y Jordania estaba ocupando ilegalmente el territorio de Samaria y Judea. Sin embargo, en 1967 se detona la guerra de los 6 días, durante la cual, los israelís se apropiaron de los territorios de Judea, Samaria y Gaza. Razón por la cual, la OLP decidió entonces, apropiarse de ese territorio.
Es importante remontarnos a los antecedentes de la guerra de los seis días, los que podemos localizar en la derrota del Imperio Turco Otomano y la creación del Mandato Británico
de Palestina. Para el año de 1948, después del holocausto, la ONU decide dividir Palestina en dos territorios: una parte árabe y otra parte judía, lo que dio el nacimiento de Israel. Por supuesto, esto fue tajantemente rechazado por los países árabes, quienes el mismo día de la proclamación del estado de Israel, iniciaron una guerra contra el naciente estado israelí.
La guerra del 48, concluyó con la victoria del estado de Israel, quien extendió sus fronteras más allá de lo que estaba establecido por la resolución de la ONU. Por su parte, Egipto ocupo el territorio de Gaza, y Jordania ocupo el territorio de Cisjordania. Otro antecedente a la guerra de los 6 días fue el conflicto del canal de Suez en el que Israel, con la ayuda de Francia y el Reino Unido atacan al Egipto de Nasser, tras su decisión de nacionalizar el canal de Suez.
En mayo de 1967, Egipto pide que se retiren las fuerzas militares del Sinaí que habían sido puestas por la ONU después del conflicto del canal de Suez. Ante la negativa Nasser, que
deseaba la destrucción del estado de Israel, bloqueo los estrechos de Tiran, paso vital para el abastecimiento de Israel. Además, Nasser inicio movilizaciones militares en el Sinaí. Esto provoco que el estado de Israel desplegara, el 5 de junio de 1967, un ataque aéreo masivo en el que bombardeo las principales bases militares de Jordania, Irak, Siria y, principalmente, Egipto. Seguido, por la invasión de la península del Sinaí y la franja de Gaza. Al final de los 6 días de invasión, Israel se había apropiado de los territorios de Samaria y Jordania. El conflicto continuo en las posteriores guerras del desgaste y del Yom Kippur. Para 1978, Israel le
llegar a acuerdos con aquellas gentes con las que no simpatizamos o a las que no entendemos, es fundamental para cualquier sociedad decente: Nada es más destructivo que la feliz sensación de infalibilidad de uno mismo”
Isaiah Berlin
devuelve a Egipto la península del Sinaí a cambio de que este le reconozca como un estado legitimo. Y para 1994, Israel le cede a Palestina los territorios de Gaza y Cisjordania.
Si bien en la zona de lo que hoy es el estado de Israel han existido judíos desde las épocas de Canaan, los asentamientos empezaron a crecer a partir del final del zarismo. A finales del siglo XVIII, se establecieron zonas de exclusión para judíos en Rusia, Países Bálticos, Polonia y Ucrania, en donde habitaban marginados el 98% de la población judía. Para el siglo 19, los judíos sufrieron los pogromos, o matanzas masivas. Al detonar la revolución rusa, los judíos tuvieron la oportunidad de huir de esas Zonas de exclusión. Con la influencia del socialismo y la idea de un modelo de igualdad social, muchos judíos de Rusia y Ucrania migraron a lo que consideraban como su madre patria y empezaron a establecer comunidades de corte comunal llamadas kibutz -la semilla del estado de Israel- en un territorio que aún era parte del imperio Turco Otomano. Estos asentamientos de judíos socialistas buscaban formar una sociedad ideal, igualitaria y con los principios marxistas, a pesar de que Marx y su filosofía fuese fuertemente antisemita. Es de aquí que surgirá la ideología política y económica en la que se formo inicialmente el estado de Israel. Poco antes del holocausto nazi se dará en Palestina la revuelta árabe de 193639 que junto con el holocausto nazi o Shoa, terminará provocando que la ONU decida la división del mandato británico de Palestina en una parte árabe y otra parte judía. Los musulmanes que habitaban en Palestina no toleraban el crecimiento de los asentamientos judíos, a pesar de que desde hacia siglos cohabitaban y ellos mismos les habían vendido muchas de las tierras a esos judíos. De esta revuelta que duro tres años, surgieron lideres importantes como el judío David Ben-Gurion. Quien empezó
a crear una buena organización social, la cual serviría como base para las diversas instituciones del futuro estado de Israel. Cuando los británicos separaron el territorio, Ben-Gurion fungió como el primer ministro de Israel. BenGurion, si bien fue un buen líder, era marxista y toda la gente a su alrededor también lo era. Por ello es que al inicio el modelo que rigió fue el de un alto intervencionismo. Ben-Gurion, inicialmente aspiraba a un estado del todo marxista, sin embargo, al ver que el proyecto marxista acababa convirtiéndose en dictaduras, especialmente ante el caso de Stalin, es que Israel se va poco a poco alejando del marxismo y se acerca mucho al laborismo ingles y, en general, a la social democracia de izquierda. Este modelo socialdemócrata de izquierda, muy hacia el laborismo inglés, va a cambiar hacia un modelo cada vez más capitalista con la llegada de Menajem Bguin en 1977. Y será a partir de 1996 cuando Israel adoptará un modelo francamente liberal en lo económico.
Por su parte, Palestina esta dividido en dos
gobiernos. Cisjordania está controlada por el partido Al Farah, quien preside la Autoridad Nacional Palestina, que es el órgano reconocido como estado por la ONU. En este bando podemos encontrar al famoso Yasir Arafat. en este territorio podemos encontrar un mínimo estado de derecho basado en la ley básica propuesta por Yasir Arafat y basada en una versión secular de la Sharía. En cambio, la franja de Gaza esta controlada por el grupo terrorista HAMAS. Responsables de los ataques con misiles a Israel y de los atentados terroristas. HAMAS domina a la población en base a una versión estricta la ley islámica de la Sharía. En lo económico, también hay dos palestinas. En Cisjordania la economía es bastante activa y hay una relación comercial muy positiva con Israel, pues el cese al conflicto se logro hace ya muchos años. Incluso se acepta como moneda oficial el shekel israelí. La relación económica es tal que se calcula que hasta el 40% de la población de Cisjordania ha llegado a trabajar en algún momento en Israel. De hecho, todos los días miles de palestinos se movilizan a Israel para ir a trabajar, pues los salarios son mas altos que en palestina y la movilización es segura y fácil. Por supuesto que Israel es el principal socio económico de Cisjordania. Y si bien en Cisjordania tienen un PBI per cápita 11 veces menor que en Israel, aun así, están al nivel de marruecos o Túnez. En la Franja de Gaza, simplemente viven en un contexto de pobreza y de falta total de desarrollo económico. Y se sustentan de los apoyos de países aliados como Qatar. Obviamente que de este lado de palestina no existe ninguna relación comercial ni de ningún tipo con Israel.
En 1996 Benjamín Netanyahu se convierte en el primer ministro de Israel, y llego con una visión revolucionariamente liberal. Desde su primer año, su prioridad número uno fue bajar el déficit público lo más posible. Además, se
enfoco a privatizar los bancos y las grandes empresas públicas; y suprimir los controles de capitales. Por ejemplo, en aquel momento los israelís tenían fuertes restricciones sobre la cantidad de dinero que podían sacar del país; así como la cantidad de moneda extranjera que podían comprar. En 2003, ahora como ministro de finanzas, Netanyahu congelo el gasto publico y puso en marcha una enorme reducción de impuestos. Por ejemplo, redujo el impuesto sobre beneficios de las empresas y el impuesto sobre la rena, ambos a la mitad. Redujo el impuesto sobre la renta de un 64% a un 44% en dos años. Para 2009, cuando volvió al poder, retomo estas políticas y redujo aún mas los impuestos; disminuyo el gasto publico y elimino un buen porcentaje de la burocracia. Además, logro una importante mejora en las relaciones con los países árabes y entorno menos hostil con algunos de sus vecinos. Sin embargo, a pesar de sus aciertos en lo económico y en algunas políticas exteriores, también ha cometido el terrible error de apoyar e incluso promover y patrocinar los asentamientos ilegítimos en Cisjordania, incrementando las tensiones con palestina. Además de aliarse en los últimos años a la facción más radical de los judíos ultraortodoxos, produciendo el gradual acercamiento de la derecha más radical a los puestos de más influencia en Israel.
A pesar de que en Israel hay una población tremendamente retrograda, como lo son los judíos ultraortodoxoss que sigue basándose en la mitología judía y que generan problemáticas ideológicas como el no usar autos ni transporte público en sabbat porque está prohibido encender fuego ese día, incluida la combustión del combustible de los vehículos o el fuego de las estufas. O la negación a que haya servicios públicos ese día pues su mitología manda no tener actividades en sabbat, aun así, Israel se ha convertido en una tierra de muchísima
innovación. Ejemplo de ello es que a pesar de estar en medio del desierto y que el 60% de su territorio es desierto, los israelís han logrado desarrollar una muy importante industria agrícola. A partir de los años 50, se inicio un proyecto de acueductos que cruzaba todo el país. Sin embargo, el giro copernicano de dio en 2006 cuando se decidió pasar la gestión del agua de los políticos a la agencia de la autoridad del agua de Israel. Esta agencia funciono con criterios de mercado: quito el subsidio al agua y con ese dinero se resolvieron las fugas en donde se perdía hasta el 30% del agua -tal como pasa en México- y, además, desarrollaron tecnologías como el riego por goteo, la desalinización del agua del mar y la reutilización de las aguas residuales; e Invirtieron en el desarrollo de semillas transgénicas como las que se pueden regar con una mezcla de agua dulce y salada. Israel es el tercer país con más empresas tecnológicas cotizadas en el NASDAQ. Y solo silicon valley le supera en cuanto a desarrollo tecnológico, con más de 4000 empresas
enfocadas al desarrollo tecnológico. Es decir, Israel es una de las mayores potencias tecnológicas. Israel ha duplicado su población desde 1980, multiplico por 4 el número de empleos y ha crecido económicamente a una tasa media anual del 4%. De tal forma que su PBI per cápita es superior a países como España o Italia. En conclusión, el conflicto por la legitimidad de judíos y musulmanes por el territorio de palestina es un sinsentido por parte de ambos. Los judíos habitan esas tierras desde antes de la llegada del imperio romano, cuando aún era el territorio de Canaán. Y los musulmanes lo habitan desde la llegada del imperio Turco Otomano. El problema, en realidad, es resultado únicamente de la intolerancia religiosa y el fundamentalismo. Además tanto la mitología judía como la mitología islámica carecen de cualquier fundamento historico. Aun así, es evidente que han sido los israelís quienes han sabido como prosperar económica y socialmente al adoptar políticas mas liberales y seculares de lo que sus vecinos palestinos.
Confundir nuestras propias construcciones e invenciones con leyes eternas o decretos divinos, es uno de los mas fatales delirios de los hombres”Isaiah Berlin Benjamín Netanyahu
EL PROCESO DE PAZ QUE PODRÍA COSTARLE LA HEGEMONÍA A ESTADOS UNIDOS
Carolina alonso romei
El pasado 10 de marzo tuvo lugar una reunión histórica e inesperada en Pekín. Arabia Saudita e Irán anunciaron que pactaron restablecer lazos diplomáticos tras siete años de hostilidades, en un acuerdo entre dos de los archienemigos regionales. El estrechamiento de manos entre Arabia Saudita e Irán, podría significar una nueva palanca que abra la puerta a una nueva era tras décadas de guerras en la región de Oriente Medio.
Riad y Teherán tienen previsto reabrir sus embajadas en un plazo de dos meses en virtud de un acuerdo mediado por China, según informaron Arabia Saudita e Irán en una declaración conjunta tras las conversaciones mantenidas en Beijing. También se tiene contemplado volver a aplicar un pacto de seguridad firmado hace 22 años, por el que ambas partes convinieron cooperar en la lucha contra el terrorismo, el lavado de dinero y el narcotráfico, así como reactivar el acuerdo comercial y tecnológico de 1998. Si el acuerdo que ha permitido el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas potencias islámicas funciona, la disputada región podría pasar de ser una tierra de conflictos a una de diplomacia.
Irán y Arabia Saudita habían intentado mejorar sus relaciones durante los últimos años. Las tentativas comenzaron con conversaciones en 2020 y se tradujeron en varias reuniones en Irak y Omán. Al año siguiente, en 2021, ambas naciones anunciaron que Irán había reanudado las exportaciones hacia Arabia Saudita, e Irán lanzó la idea de reabrir los consulados en los países del otro para ir restableciendo las relaciones diplomáticas. Tanto las declaracio-
nes posteriores por parte de los iraníes y los saudíes, reconocieron esas conversaciones y agradecieron tanto a Irak como a Omán por sus esfuerzos y por acogerlas. Pero es un hecho que fue China quien los llevó a la mesa, permitió el avance y selló el acuerdo.
El convenio logrado por China entre Arabia Saudita e Irán se basa en la no injerencia en los asuntos internos de la otra parte, lo cual contradice las llamadas “reglas” occidentales, basadas en políticas de doble nivel. Al lograr este acuerdo, Pekín se posiciona repentinamente como un actor de máximo calibre en el Medio Oriente, donde la influencia de las potencias occidentales, como Estados Unidos, Reino Unido y Francia, está en claro retroceso. El acercamiento entre ambos países debería conducir al restablecimiento de la paz en Ye-
men, facilitar el regreso de Siria a la Liga Árabe y la designación de un nuevo presidente de la República en Líbano, además de favorecer de forma decisiva el proyecto regional de las nuevas “rutas de la seda”.
Es un hecho que esto representa un gran avance en la apertura de diálogo en dicho territorio y para tratar de consolidar la paz. Pero, ¿quién es en realidad el gran vencedor de este nuevo pacto? Sin duda alguna, China. El acuerdo negociado por el gigante asiático representa un realineamiento sísmico en el Medio Oriente, el cual podría tener implicaciones masivas para la paz, el comercio y los acercamientos en la región. Aunado a esto, este suceso simboliza una victoria diplomática para el gigante asiático en un territorio del Golfo, en el que durante mucho tiempo se había
considerado parte del dominio de influencia de Estados Unidos.
La realidad es que Estados Unidos no debería tener ninguna queja ante esta situación. La estabilidad en la región tiene un efecto positivo para todos los involucrados, y el papel de China en el apoyo al orden internacional y ser una fuerza para la estabilidad, es precisamente lo que Estados Unidos les ha estado exigiendo. Pero el gobierno estadounidense está descontento por dos razones principales. La primera es que fue precisamente China la que emergió como potencia efectiva en la región, negoció el acuerdo y remodeló la región. La segunda es que la política exterior estadounidense no favoreció la paz y la estabilidad en la región.
¿Por qué Estados Unidos no pudo consolidar lo que China si logró concluir? Hubo algunos sucesos que pudieron haber afectado esto. Por ejemplo, las guerras de Estados Unidos en Irak y Afganistán quemaron buena parte de su capital diplomático en Oriente Medio. Asimismo, muchos en el área del Golfo ven el desarrollo de la guerra en Ucrania como una aventura estadounidense innecesaria y peligrosa. Estas incongruencias han llevado a los saudíes –al menos-, a ceñir la política a sus intereses nacionales y menos a las necesidades de Estados Unidos.
La realidad es que el surgimiento del mundo multipolar ejemplificado por el surgimiento de
China como contrapeso y como potencia internacional, no se ha limitado a este ejemplo más reciente del acercamiento entre Irán y Arabia Saudita. También ha sido demostrado por acuerdos recientes entre Arabia Saudita y China, así como por movimientos recientes de membresía en organizaciones como BRICS y la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO).
La exitosa mediación de China revelaría que Estados Unidos está perdiendo fuerza en su papel de árbitro global en favor de Pekín. En ese sentido, la “fuerza del dragón rojo chino” en Oriente Medio revelaría una importante derrota diplomática para Estados Unidos. Asimismo, se destaca el surgimiento de China como una potencia internacional y revela su influencia económica, diplomática y política en rápida evolución en Medio Oriente. También revela una nueva fragilidad de Estados Unidos a quedar fuera del juego sobre posibles resoluciones futuras de la guerra en Ucrania.
Como podemos ver, hay mucho en juego debido a este nuevo acercamiento, y podríamos estar ante un posible surgimiento de un mundo multipolar, en el que pareciera ser que Estados Unidos puede no tener ya la última palabra en alineamientos y políticas para resolver los conflictos alrededor del mundo. El acuerdo es una demostración real del fortalecimiento de la visión de China en un mundo multipolar, en la que se pueden lograr acuerdos sin interferir, dictar o reestructurar la política interna de otros países.
China está cobrando fuerza de manera importante alrededor de todo el mundo, y no podemos perder de vista que en cualquier momento se pudiera convertir en la primer potencia, la cual podría dictar las reglas en lo que pareciera ser el surgimiento de un nuevo orden mundial, en el que Estados Unidos tendría que acostumbrarse a obedecer y seguir órdenes de sus superiores.
LAS HUELLAS DEL DISCURSO
PATRIARCAL EN LA PRENSA GRÁFICA
Méndez Castañedo daniel
El fenómeno de la normalización de la violencia es un resultado natural de todas las transformaciones que han sufrido las sociedades del siglo XXI. Cómo es natural, y dependiendo del nivel sociocultural de cada uno de los países, la “aceptación” de la violencia es más evidente en su cultura, políticas, y medios de comunicación.
Este auge de la violencia, ha afectado en mayor medida a sectores específicos de la población. Los listados de víctimas en los últimos años se han enfocado en la población femenina. Este análisis tan específico de se ha debido a las características y razones por las cuales son perpetrados tales actos.
La violencia sistemática se ha alimentado y ha nutrido a una ideología patriarcal termina por apuntalar una sociedad donde los derechos integrales de las mujeres se ven seriamente limitados, pues la violencia no termina con los ataques físicos, sino que va a acompañada de una revictimización por parte de los diferentes
medios de comunicación
En América Latina la historia del periodismo ha sido particular, pues a lo largo de su proceso de consolidación jamás se ha mostrado desinterés en apoyar (directa o indirectamente) las diferentes causas e ideologías sociales, las cuales buscaban cambiar la situación de los grupos más vulnerables.
El rol de los medios como actores sociales, es la evidencia del peso que tiene la “creación de la realidad”por parte de los medios de información. La influencia que tienen sobre la comunidad es directa, la nula objetivación a la hora de redactar, es determinante a la hoar de establecer un criterio sobre cierto acontecimiento.
SERVICIOS DE CONSULTORíA
Para negocios pequeños y medianos
Nos aseguramos de proporcionarle los servicios que usted requiere Comuníquenos sus necesidades, incluyendo:
Planificación financiera
Planificación fiscal
Planificación patrimonial
Consultoria Jurídica
Comunicación
Manejo de Medios
DIPLOMADOS para sus necesidades
Derechos Humanos
Periodismo
Comunicación
Gobierno
Jurídico
Administración Publica
Tecnologías de la Información
Internacional Experto en Coaching
Personal y Ejecutivo, Nivel Excellent
Capacitación y Desarrollo
Habilidades Gerenciales
Fiscal
Finanzas
Contabilidad
Administración
Computación
Logística
Protección Civil
A PESAR DE QUE LA INFORMALIDAD LABORAL DISMINUYÓ, LA MITAD DE LOS MEXICANOS NO TIENE EMPLEO REGISTRADO
• En diciembre de 2022, el sector informal registró
31.8 Millones de trabajadores
• Más de 30 millones de residentes mexicanos trabajan sin beneficios laborales
Lograr tener un trabajo estable y solvente, en donde se puedan recibir todos los beneficios de la ley, es una realidad con la que no cuenta todo el mundo. En México, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país existen 31.8 millones de personas trabajando en la informalidad.
Esta cifra, actualizada en diciembre del año pasado, corresponde al 55.9% del total de los empleos. Si bien se debe destacar que este número representó una reducción anual de 1,6%, la situación no deja de ser preocupante, pues son muchos los trabajadores que no tienen la posibilidad de tener acceso a:
•seguridad social,
•prestaciones de ley e
•incluso créditos o préstamos para la vivienda,
•entre otros derechos.
De hecho, a partir del 1 de enero de este año, entró en vigor el decreto de reforma a la Ley Federal del Trabajo, en la cual se amplían los días de vacaciones de 6 a 12 luego del primer año de trabajo, así como el aumento de dos días por cada año adicional.
Sin embargo, los trabajadores del sector informal no pueden gozar de esta medida, ya que la norma establece que solo será aplicable a los contratos individuales o colectivos, situación con la que no cuentan los individuos que carecen de un trabajo formal. En estos casos, normalmente, se deben llegar a acuerdos con sus respectivos patrones.
El desempleo disminuye, pero la informalidad continúa
Para la Inegi, se considera a la población ocupada en la informalidad:
•“a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan,
•así como a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo”.
En este sentido, también destacan a quienes laboran en micronegocios no registrados y otras modalidades análogas, como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia y quienes trabajan sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.
Cabe destacar que, en el país, según el ente, la tasa de informalidad en las mujeres sigue registrando porcentajes más altos que en los hombres, siendo de 56% y 54.1%,
respectivamente.
Respecto a la tasa de desempleo, la encuesta del Inegi mostró una disminución del 3,5% respecto a diciembre de 2021 y se posicionó en 2,8% - 1,6 millones de personas - de la población económicamente activa (PEA), la cual al cierre de 2002 fue de 59,6 millones de personas.
Sólo 4 de cada 10 residentes mexicanos están ocupados en el sector formal Asimismo, en base a la PEA, 57,9 millones de individuos estuvieron ocupados durante diciembre, es decir, que se sumaron 1 millón más que en el mismo periodo del año anterior. En tanto, las personas subocupa-
das - aquellas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas - fueron 4,2 millones, un 7,3 % de la población ocupada.
Por su parte, 25,3 millones de trabajadores (43,7%) están ocupados en el sector formal. En detalle:
•11 millones realizan actividades en la industria del comercio;
•9,5 millones en las manufacturas,
•6,7 millones en labores agropecuarias y
•4,6 millones en construcción.
•mientras que, en las áreas de minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvieron ocupadas el 0,7 % de la población, o sea, 409 mil personas
Efectos en la economía y estimaciones internacionales
En el 2021, el Banco de México realizó un estudio en el que determinó el impacto de la formalidad sobre el PIB per cápita en las diferentes regiones de México. En este contexto, afirmó que, si no existiera informalidad laboral, el PIB per cápita sería 19.6% más alto en la región norte del país; 28.4%, en el centro norte; 27.2% en el centro y 31.5% en el sur,
No obstante, las últimas cifras de empleo, a su vez, han ido mejorando de a poco la economía en la nación, debido que el Producto Interno Bruto creció de julio a septiembre un 0.9 % trimestral y un 4.3 % interanual, acumulando un alza de 2.9% en los primeros tres trimestres de 2022.
Además, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) estima que el crecimiento económico para México este 2023 aumentará de 1.5% a 1.6% y para el 2024 estaría por encima del 2%. Aunque, para que esto sea así, indican que es fundamental implementar medidas dirigidas a:
•que haya más participación de las mujeres en el mercado laboral,
•que se pueda reducir la informalidad y
•a que se mejore la calidad de la educación
En el caso de las expectativas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el panorama es otro, pues prevé un crecimiento de 1.1% en el 2023, lo que implicaría una contundente desaceleración para el país. Por ello, el organismo insiste en que se trabaje temas como
•la desigualdad,
•el rezago educativo y
•la falta de inversiones
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), entretanto, anunció que el empleo en Latinoamérica crecerá solo 0,9 % en 2023, lo que representaría 2,9 millones nuevos puestos de trabajo.
A su vez, para este año, también prevé un ligero aumento del desempleo a escala mundial de 3 millones de personas aproximadamente, de esta manera, se alcanzaría los 208 millones de ciudadanos sin trabajo.
Finalmente, sobre la informalidad, la OIT la sitúa en 53,7 %, un alza que según el ente es parte de las consecuencias de la pandemia.
Ante esta realidad, si hay algo en que coinciden los organismos internacionales, es en el daño que hace la informalidad no solo a los trabajadores que deben renunciar a recibir derechos laborales, sino también a los propios países, que deben afrontar tener un ingreso per cápita más bajo o una mayor pobreza y desigualdad. Por esto, y mucho más, es importante llevar a cabo políticas que busquen acabar con esta problemática y generen mayor estabilidad económica tanto a la población, como a la nación.
Autoras:
Licenciada Katiuska Serrano / Editora: Contadora Púbica Melisa Murialdo Fuentes de Información: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) Blog de Educación Financiera MT Banco de México Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Organización Internacional del Trabajo (OIT)
ENTRE MARCHAS, ACARREOS Y JALONES UNA SOCIEDAD POLARIZADA
la necesidad social de manifestarse de manera masiva y por ese medio expresar lo que se cree, se piensa o se busca, o aquello que no se quiere o se quiere denunciar.
ción todavía más multitudinaria si esto era posible, pues a lo que se ve, vivimos una competencia nacional de marchas entre grupos y sectores.
En las sociedades religiosas imperaban procesiones y peregrinaciones. En la sociedad liberal, se quiso sustituir aquellas por desfiles cívico-militares. En nuestro mundo secular, lo que se impone todo el tiempo son las marchas y las manifestaciones. En el fondo, lo que se advierte es
En noviembre del año pasado se tuvo en la Ciudad de México la madre de todas las marchas en apoyo al Presidente López Obrador, más que a su propuesta de reformar al INE; fue una marcha multitudinaria, popular y festiva en la que el propio mandatario participó en un baño de masas que duró más de seis horas, y que exigió de sus oponentes organizar una manifesta-
Para una buena cantidad de personas que marcharon en el presente año para defender al INE, la preocupación inmediata, aparte de averiguar dónde quedaba el Centro Histórico de su ciudad, era saber elegir el tipo de ropa y marca para participar en este tipo inusual de eventos. Si convenía un sombrero de ala ancha o bastaba con una gorra térmica, o qué estilo de tenis serían los apropiados. Igualmente, identifi-
car qué estacionamiento sería seguro para dejar ahí autos que rara vez transitan por los centros de nuestras ciudades.
Para las madres buscadoras de hijos desaparecidos, basta con unos buenos zapatos, picos y palas. Pues cuando andan en búsqueda o se manifiestan, lo que quieren expresar es su profundo malestar y dolor por la tragedia que viven. No andan defendiendo privilegios o estatus, ni una democracia teórica cuya eficacia jamás han visto, exigen derechos y justicia. Precisamente, en un país donde la gente pobre no tiene posibilidades de ser respetada, porque carece de influencias, de palancas, de un gobierno que los defienda y haga aparecer a sus desaparecidos, vivos o muertos, con la misma rapidez con que fueron localizados los norteamericanos secuestrados en Tamaulipas.
Para las mujeres que salieron a las calles el pasado 8 de marzo, la tónica era distinta, pero no por eso menos agobiante. Defender la igualdad entre hombres y mujeres es una lucha que lleva ya por lo menos 200 años y que tuvo entre sus grandes heroínas a Madame de Staël. Una lucha que ha logrado muchos de sus fines, pero no todos ni en todas partes, menos en países con cultura acendradamente machista como el nuestro.
El riesgo para las autoridades ha sido perder la calma y dar paso a la represión. El riesgo para los manifestantes es perder
la lógica de sus ideales y caer en una radicalización destructiva y estéril, como si agrediendo personas y bienes públicos sus problemas se resolvieran con mayor prontitud. No creo que al gobierno le importe más defender piedras que personas, pero tampoco creo que causa alguna justifique destruir lo que es patrimonio de todos. De cualquier modo, el radicalismo nace
siempre de la frustración repetida, de los nulos resultados a legítimas demandas, de la perpetuación de conductas y actitudes equivocadas y aún, legitimadas, y cuando todas las frustraciones de todos los sectores de una sociedad se juntan y combinan, la estabilidad del país puede venirse abajo.
Así el Quehacer Político.Es cuanto.
8M, NUEVAS PERSPECTVAS
Daniel CastaneDoLa mañana se sentía fría, con un viento suave y helado, tal y como lo dictan los primeros días de marzo. La Ciudad de México despertaba para conmemorar por 48ava ocasión la lucha por los derechos de las mujeres. El 8 de marzo de 1908, un suceso trascendental marcó la historia de la pugna por la igualdad de género pues 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.
El sol avanzaba por las calles, al igual que 5 millones de mujeres las cuales radican en la Ciudad de México, entres otras cientas que viajan a la urbe por cuestiones de estudio o trabajo, u otras miles que por razones personales van y vienen de la capital mexicana.
El transporte público recibía los cuerpos de hombres y mujeres que se hacían un cúmulo de almas apresuradas por llegar a sus actividades. En contraste con días pasados
había un patrón de colores en las prendas de las mujeres, verde, morado y rosa. Estos tonos sobresalían inmediatamente ante la monotonía del transporte urbano,este acto demostró que por medio de la ropa también se puede comunicar y hacer un llamado a la reflexión.
La hora acordada para que los contingentes comenzaran su camino hacia la plaza de la constitución, las tres de la tarde; se acercaba. Las calles de las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo seguían recibiendo a miles de mujeres, de todas las edades
y clases sociales. Mamás con sus hijas, compañeras de trabajo, familias completas de mujeres; nadie llegaba sola, y aunque así fuera, de inmediato eran integradas por otras mujeres hasta ese momento desconocidas.
El ambiente de esta marcha en específico, era de integración, pues se podían ver asistentes que por temor o desinterés no se habían acercado a este tipo de eventos en años anteriores. El pensamiento en pro de los derechos de las mujeres comienza a permear en la gran mayoría de los sectores sociales. De un modo u otro los intereses de cada una de las asistentes pueden ser muy específicos, pero al final de todo la idea y conciencia de crear un cambio es lo fundamental
Junto con esta integración, se percibía una sensación de tranquilidad, pues no se escuchaban enfrentamientos entre los grupos de mujeres policías y los sectores feministas más radicales. El reloj ya maraca la hora de mi partida, al igual que el de cientos de mujeres que una vez más se hicieron escuchar.
DE NACIONALISMO AL AUTORITARISMO FASCISTA
Mtro Said Vázquez
Durante los cuatro años del régimen actual, éste ha evidenciado que no es una transformación. Para los que crecimos durante el régimen PRIista conocemos el modo de manipular el quehacer público y cómo permeó incuso lo privado, de alguna forma es una forma sistémica de ser y hacer tan enraizada en la vida cotidiana que resulta familiar en el ejercicio público de la actual administración y en este sentido, igual al régimen PRIista.
La autodenominada cuarta transformación, por más que su líder repita incansablemente el mantra “No somos iguales” cada vez que sus prácticas hacen evidente la simulación y revelan lo parecida al antiguo régimen, es decir, parafraseando a Silvio Rodríguez, uno de sus cantautores preferidos: No son lo mismo, pero son igual. En este sentido, por una razón diacrónica tendríamos que conceptualizar para diferenciarlos como: El contemporáneo antiguo régimen.
Este contemporáneo antiguo régimen, durante estos cuatro años se ha distinguido de su antecesor al evidenciar su lado más corrupto, autoritario, demagogo, inepto y cínico del partido de Estado.
Partido que por cierto no sólo institucionalizó la revolución, sino también las ya mencionadas características y las hizo parte de la cultura mexicana.
La cultura PRIista logró incluso en sectores iletrados hacerles creer que el “partido”, encarnaba
el Estado, a la propia patria. Cuestionar al régimen, era en ese sentido, poner en duda al Estado, ser una apátrida, un conservador vende patria. Quizá esta ideologización del nacionalismo, en parte, podría explicarse sociológicamente en la necesidad de reconstruir un tejido social roto por la revolución. La tarea era encontrar en el nacionalismo algo que amalgamara un país socialmente partido. Así no sólo el PRI adopto los colores nacionales, sino también los ritos laicos inventados para crear y reforzar la identidad nacional en los llamados “días patrios”.
Los seguidores de la cuarta transformación se asumen como los únicos autorizados y representantes de la madre patria, en cierto sentido, lo que está detrás de este imaginario, es en primer lugar (no sólo entrerrenglones) adjudicarse como los legítimos herederos de los forjadores de nación, una especie de sacerdotes autorizados para usar los símbolos patrios y que los conservadores tomaron de manera espuria el poder. Para ellos la patria legitima y el poder se reinventó con la cuarta transformación, pues antes eran ilegítimos los que ejercían el poder pues devenía del sistema corrupto.
En segundo lugar y quizá con el que hay que tener más cuidado es esa falsa idea de un nacionalismo legítimo, único y verdadero porque esta idea está muy cerca de la línea que delimita el fascismo, en el que sólo hay una única forma de pensar la nación; en el no hay lugar para diversidad; para la libertad de pensar diferente.
EDUCAR A LA BASE ELECTORAL
(SEGUNDA PARTE)
Israel aram Guerrero
En la entrega anterior sustentaba que la calidad de la democracia se apoya en el ejercicio de los derechos educativos y culturales, así como la importancia de determinar las herramientas y el tiempo que se requiere –dentro y más allá de la escuela– para pagar la deuda histórica culpable de tantas brechas.
Para muchos, dentro de los que me incluyo, una buena educación media ayudaría a resolver el problema porque no está cumpliendo bien sus funciones, fundamentalmente la de prepa-
ración para la educación superior (el tránsito inmediato es del 38,7 %, datos de 2018).
Una manera matizada de ver el problema es que, además, la educación media sufre las consecuencias de las fallas de la primaria y la básica secundaria. Corregir a los 14-15 años los efectos de nueve años de educación de regular calidad es muy difícil.
El marco más amplio que luce pertinente es el siguiente:
1) Preescolar “obligatorio y universal” desde los tres años,
2) 12 años de escolaridad, como en muchos países desarrollados, y
3) Preparatoria o Bachillerato a los 18 años.
Mi propuesta es agregar un nuevo grado a la básica secundaria y que se mantenga la media en dos años.
El marco amplio de política educativa que suscribo contiene otra diferencia con la realidad: el rol de la educación media de preparación para el mercado laboral no debe implicar la “especialización” prematura en trabajos mecánicos, pues esto reproduce la desigualdad.
Necesitamos que la clase dirigente no piense que la “media técnica” es para los pobres y los menos talentosos, sino que esta debe formar competencias generales para el trabajo y permitir comprender los fundamentos prácticos de muchas tecnologías productivas.
Una educación media de calidad pondría al egresado en capacidad de adquirir en corto tiempo (dos o tres meses) certificaciones de competencias equivalentes a las del técnico laboral, y no solo una sino varias, por los fundamentos aprendidos.
Es decir, esta vía de reforma haría que la media contribuyera más y mejor al tránsito al mercado laboral, sin estrechar los horizontes de vida de tantos jóvenes. La productividad y la movilidad social se verían mejor servidas. Se presionarían, de paso, mejoras en calidad en la postsecundaria “técnica y tecnológica”.
Naturalmente, se necesitaría más y mejor gasto fiscal (se puede comenzar por esto último), más psicólogos y trabajadores sociales en los colegios (no hay), más calificación docente, más transporte escolar, más articulación institucional, un gran compromiso de la Secretaría de Educación Pública, hoy ausente en los debates educativos. Y, sí, más cobertura, pero lo menciono de último porque el dato preocupante es la permanencia y la continuidad.
Se debe pensar en un Servicio Social Obligatorio en educación media puesto que se crea un vínculo con el trabajo y con la disciplina que forja la experiencia que sector público y privado piden a los recién egresados, de tal forma que podamos modificar el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico” para que sea de “exploración vocacional y socio-ocupacional con proyectos de impacto social. Es aquí donde podemos incidir, como se ha mencionado: unos ciudadanos educados toman mejores decisiones y unos votantes educados ponderan la democracia.
#SePuede y #SeDebe Tw: @israel_aram
GENERACIÓN DEL CAMBIO CÓMO LOS JÓVENES LÍDERES ESTÁN TRANSFORMANDO LA POLÍTICA LOCAL"
CARLOS FERNÁNDEZ
Carlos Fernández es un diputado al Congreso de la CDMX con una trayectoria política compleja desde su llegada, pero ha mantenido su lealtad a dos valores fundamentales: su convicción por trabajar por los capitalinos y sus valores personales. Como Licenciado en Economía, egresado de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, ha logrado especializarse en Planeación para el Desarrollo Urbano y Regional, y obtuvo un Diplomado en Finanzas Corporativas de la UNAM. Actualmente, se encuentra cursando un Master en Comunicación Política en el Centro Europeo de Postgrado y Empresa.
Desde el inicio de la segunda legislatura en el Congreso de la Ciudad, ha luchado por mejorar la calidad de vida de los capitalinos y ha demostrado su compromiso con la ciudadanía. Su formación le ha permitido entender la importancia de trabajar de manera coordinada y enfocada en las necesidades de la población, así como de encontrar soluciones innovadoras a los problemas que aquejan a la sociedad.
Como legislador, su agenda legislativa ha estado enfocada en temas relevantes para la ciudad, como la seguridad alimentaria, la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, el impulso de reformas que permitan brindar una mayor protección a las mujeres y niñas, el desarrollo económico, la garantía de seguridad y certeza jurídica y el apoyo a los damnificados por el sismo del 2017. Carlos Fernández ha trabajado incansablemente para llevar a cabo proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la CDMX.
Además, su visión como legislador
se enfoca en hacer que los ciudadanos participen de manera activa en el proceso democrático, ya que para él es la única manera de lograr cambios verdaderos y sostenibles en la sociedad. Cree en una ciudadanía comprometida, en la que las personas se involucren en el proceso de toma de decisiones y en el que el gobierno trabaje en conjunto con los ciudadanos para alcanzar objetivos en común.
Es importante destacar que, en su labor como legislador, Carlos Fernández siempre ha mantenido una postura propositiva. En lugar de enfocarse en los problemas, ha buscado soluciones concretas y viables que puedan ser aplicadas a corto y largo plazo. Su compromiso con la ciudadanía ha sido su principal motivación para seguir adelante y luchar por una ciudad más justa y equitativa. Carlos Fernández es un diputado que se ha ganado el respeto y la admiración de la población de la CDMX por su labor incansable, su enfoque propositivo y su visión de una ciudadanía activa son un ejemplo a seguir para aquellos que desean un cambio real en la política local.
GENERACIÓN DEL CAMBIO CÓMO LOS JÓVENES LÍDERES ESTÁN TRANSFORMANDO LA POLÍTICA LOCAL"
FRANCISCO TELLEZ
Como economista con experiencia en administración pública y apasionado de la política, he llegado a la conclusión de que la política tradicional basada en promesas vacías y discursos manipuladores ya no funciona en la sociedad actual.
En el año 2023, los ciudadanos ya no se dejan engañar por los políticos que solo buscan el voto y luego desaparecen sin cumplir sus promesas. Es por eso que junto a un pequeño grupo de jóvenes decidimos hacer política de otra manera, enfocándonos en las personas, en la comunidad y en sus problemas reales.
Creemos que es posible crear capital social, es decir, consolidar la unión entre la comunidad, los líderes de colonias, centros de abasto popular, espacios deportivos y políticos con ideas afines, para trabajar juntos en beneficio de las comunidades que representan.
Sin embargo, reconocemos que no es fácil escuchar a los vecinos y buscar soluciones a sus problemas sin ser gobierno, con recursos limitados y con pocas manos. Pero estamos convencidos de que, trabajando en conjunto y de manera constante, podemos lograr mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.
Desde nuestra perspectiva, la política debe ser más cercana a la gente, escuchar sus necesidades y trabajar en conjunto para encontrar soluciones. Por ello, hemos optado por recorrer las calles, consumir local y tener una comunicación continua con los vecinos y representantes vecinales, los mercados públicos y los tianguis.
No se trata de hipnotizar a los electores con discursos vacíos, sino de generar sinergias y trabajar juntos con un solo objetivo: crear comunidad. Crear capital social es fundamental para que los ciudadanos puedan apoyarse entre sí y para que las políticas públicas tengan un verdadero impacto en la sociedad.
En este camino, contamos con el apoyo y consejos de amigos y líderes excepcionales, quienes nos han guiado en nuestro trabajo, como Alejandro Bárrales, Royfid Torres, Alejandro Piña y Salomón Chertorivski. Con su ayuda y nuestro esfuerzo diario, estoy seguro de que podemos lograr mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en Miguel Hidalgo y Azcapotzalco.
La política debe ser una herramienta al servicio de las personas, no al revés. Y estamos comprometidos en trabajar en conjunto para crear
soluciones reales y sostenibles, que mejoren la vida de todos los habitantes de esta gran ciudad que tanto nos ha dado.
Para lograr una política que esté realmente al servicio de las personas, es necesario fomentar la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública. Los ciudadanos deben ser informados y consultados en la toma de decisiones importantes que afecten sus vidas y comunidades. Además, se debe trabajar en la creación de espacios de diálogo y colaboración entre los diferentes actores sociales, como líderes comunitarios, empresarios, académicos y representantes políticos.
En este sentido, es fundamental que los políticos trabajen de manera honesta y comprometida con la sociedad, dejando atrás las prácticas corruptas y clientelares que tanto daño han hecho a nuestro país. La meritocracia y la autenticidad deben ser valores fundamentales en la política, permitiendo que las personas más capaces y comprometidas sean las que ocupen los cargos públicos.
Además, es importante que se fortalezca la educación cívica y se fomente la cultura de la legalidad, para que los ciudadanos estén informados y conscientes de sus derechos y obligaciones en la vida pública. Esto permitirá que la sociedad sea más crítica y participativa en la construcción de soluciones a los problemas que enfrentamos.
En resumen, la política no puede ser un fin en sí misma, sino una herramienta para mejorar la vida de las personas. Para ello, es necesario que se fomente la participación ciudadana, la transparencia en la gestión pública, el compromiso y la honestidad de los políticos, la meritocracia y la autenticidad, la educación cívica y la cultura de la legalidad. Con todos estos elementos, podremos construir una sociedad más justa, equitativa y próspera para todos los habitantes de esta gran ciudad y del país en general.
GENERACIÓN DEL CAMBIO CÓMO LOS JÓVENES LÍDERES ESTÁN TRANSFORMANDO LA POLÍTICA LOCAL"
EVERARDO FONSECA
Como emprendedor y líder empresarial, he tenido la oportunidad de estar en contacto con la sociedad de muchas maneras. La visión empresarial no solo me ha permitido crear y crecer negocios exitosos, sino también ser parte activa en la construcción de una comunidad social más justa y sostenible.
A lo largo de mi carrera, he trabajado en estrecha colaboración con organizaciones sin fines de lucro y líderes políticos para apoyar iniciativas que ayudan a las personas y mejoran la calidad de vida en nuestras comunidades. Desde la creación de empleo y la inversión en infraestructura hasta la promoción de la educación y la protección del medio ambiente, creo que las empresas tienen una responsabilidad importante en la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible.
Para mí, el éxito empresarial no solo se mide por las ganancias, sino también por el impacto positivo que se puede tener en la comunidad y en la vida de las personas. Es por eso que siempre he buscado oportunidades para trabajar con líderes políticos y comunitarios para abordar problemas sociales críticos y buscar soluciones creativas y sostenibles.
Una de las lecciones más valiosas que he aprendido en mi carrera empresarial es la importancia del trabajo en equipo y la colaboración. He visto de primera mano cómo los líderes empresariales pueden trabajar con líderes políticos y comunitarios para abordar problemas sociales críticos de manera efectiva.
Creo que esta colaboración es esencial para construir una sociedad más justa y sostenible.
También he aprendido que el éxito empresarial y el éxito social no son mutuamente excluyentes. De hecho, creo que son interdependientes. Crear un negocio exitoso no solo puede generar riqueza y em-
pleo, sino que también puede ser una fuente importante de innovación y soluciones creativas para abordar problemas sociales.
En resumen, creo que la visión empresarial puede ser una fuerza poderosa para el cambio social y político positivo. Como líder empresarial, siempre he buscado maneras de colaborar con otros líderes y organizaciones para crear un impacto positivo en la sociedad. Creo que juntos podemos construir una comunidad social más justa y sostenible, y estoy emocionado de seguir trabajando para hacer realidad esta visión.
ANGEL RAMÍREZ
Como activista social que ha trabajado en proyectos comunitarios durante los últimos 10 años, he sido testigo de la importancia de la sociedad unida y las organizaciones civiles para dar vuelta a las trabas de los gobiernos. Es una triste realidad que, en muchas ocasiones, los políticos no cumplen con sus promesas y, en algunos casos, incluso trabajan en contra del bienestar de la sociedad.
Sin embargo, he aprendido que cuando la sociedad se une y trabaja en conjunto, puede lograr cambios significativos. Las organizaciones civiles son una fuerza poderosa que puede presionar a los gobiernos para tomar medidas y hacer que se responsabilicen por sus acciones.
Pero este trabajo no es fácil. A menudo enfrentamos barreras, como la falta de recursos, la apatía de la comunidad y la resistencia del gobierno. A pesar de esto, he visto cómo la perseverancia y la determinación pueden superar estas barreras y lograr cambios significativos en nuestras comunidades.
En mi experiencia, los jóvenes son una parte fundamental de la evolución de una comunidad. Tienen la energía, la creatividad y la pasión necesarias para liderar el cambio. He trabajado con jóvenes en muchos proyectos y siempre he sido inspirado por su compromiso y su deseo de hacer una diferencia en sus comunidades.
Es importante destacar que el trabajo de las organizaciones civiles no debe limitarse a la reacción ante situaciones de emergencia o crisis. También debemos trabajar en proyectos de desarrollo sostenible que tengan un impacto duradero en nuestras comunidades. Por ejemplo, proyectos de educación, desarrollo económico y empoderamiento de la comunidad son esenciales para construir una sociedad justa y equitativa.
La educación es uno de los pilares fundamentales para lograr un cambio sostenible en nuestras comunidades. La educación no solo proporciona a las personas habilidades y conocimientos necesarios para mejorar sus vidas, sino que también ayuda a construir una sociedad más justa y equitativa. Las organizaciones civiles pueden trabajar en proyectos de educación para brindar oportunidades educativas a las personas que de otra manera no tendrían acceso a ellas.
Otro aspecto importante para lograr un cambio sostenible es el desarrollo económico. Las organizaciones civiles pueden trabajar en proyectos de desarrollo económico que apoyen a
las comunidades marginadas y empobrecidas a mejorar sus condiciones de vida. Estos proyectos pueden incluir el apoyo a pequeños negocios y emprendedores locales, la creación de cooperativas y proyectos de microcrédito.
El empoderamiento de la comunidad es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa. Las organizaciones civiles pueden trabajar en proyectos de empoderamiento que fortalezcan la participación activa y consciente de la sociedad en la toma de decisiones y en la construcción de su propio futuro. Estos proyectos pueden incluir la capacitación en liderazgo, la participación en grupos comunitarios y el fomento de la organización y la movilización comunitaria.
Después de reflexionar sobre la importancia de la sociedad de unirse y crear comunidades sociales que busquen apoyar una causa en específico, y de la falta de acercamiento que existe entre la comunidad y los políticos comunes, quiero hacer un llamado a la acción. Es hora de que tomemos el control de nuestro futuro y trabajemos juntos para construir una sociedad más justa y equitativa.
Las organizaciones civiles pueden ser el motor para cambios reales en la CDMX, pero necesitamos la participación activa de todos para lograrlo. Los jóvenes son una parte fundamental de la evolución de una comunidad y tienen un papel importante que desempeñar en la construcción de un futuro mejor para todos.
Es hora de dejar atrás la apatía y la inactividad y tomar medidas para hacer un cambio real. Debemos trabajar juntos en proyectos de educación, desarrollo económico y empoderamiento de la comunidad para construir una sociedad más justa y equitativa.
No esperemos a que alguien más resuelva nuestros problemas. Seamos nosotros los que tomemos la iniciativa y construyamos un futuro mejor para nosotros y para las futuras generaciones. ¡Movilicémonos y construyamos juntos una sociedad más justa y equitativa!
¿HAS BROMEADO CON ALGÚN CONCEPTO DE PAGO AL MOMENTO
DE HACER
TRANSFERENCIAS BANCARIAS?
Hacer transferencias bancarias es de lo más común, pero ¿alguna vez has bromeado con el concepto que pones? Cuidado, porque hacer mal uso de este campo puede dejarte mal con el SAT
¿Has bromeado con algún concepto de pago al momento de hacer transferencias bancarias? Aunque algunos usuarios piensen que este campo sólo es visible para ellos y la persona que recibe el pago, no es así.
Este espacio tiene un objetivo claro y hay que ser cuidadoso al llenarlo, de lo contrario esto podría encender las alertas del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
El concepto de pago existe con el objetivo de que los usuarios lleven un mejor control de sus finanzas y que el SAT y los servicios financieros puedan identificar el motivo de las transacciones, sin embargo, algunas personas lo ocupan para poner nombres graciosos sin saber que esto puede tener consecuencias.
Con el uso de las aplicaciones fintech a través de smatphones, se ha vuelto más sencillo que los usuarios realicen transferencias de dinero desde cualquier punto. Para ello, además de los datos de la cuenta del destinatario, la app solicita un “concepto de pago”, con el cual los bancos, negocios y entidades financieras saben el origen de cada transferencia bancaria.
¿Qué es el concepto de pago en una transferencia bancaria?
El concepto de pago en una transferencia bancaria es un campo en el que se debe agregar una pequeña descripción de la trasferencia o pago que se está haciendo.
Debido al gran volumen de transferencias en la banca digital, los sistemas de
monitoreo suelen usar inteligencia artificial para la búsqueda de palabras clave y así detectar si están frente algún intento de lavado de dinero u otro ilícito.
Si el SAT identifica que alguno de los nombres que se usaron para llenar el concepto es raro o no cuadra, podría llamar o citar al representante de la cuenta para que explique de qué se trata.
Si el caso escala, el usuario debe presentar pruebas de que su transacción es legítima.
¿Qué concepto poner en una transferencia?
Algunos mensajes que pueden agregarse en este espacio son pago de colegiatura, cena, mensualidad casa, restaurante, etc. El objetivo es que estas palabras clave ayuden a los usuarios a reconocer sus movimientos y así llevar una mejor organización en sus finanzas.
Palabras no recomendadas en una transferencia bancaria
Cualquier palabra relacionada a un acto ilegal debe descartarse, ya sea que se mencionen armas, drogas o delincuencia, ni siquiera como parte de una broma, así que evítalas.
Así el Quehacer Político a través de mi opinión.Es cuanto.
DE ZAR DE LA TRANSPARENCIA A EXTORSIONADOR
Acostumbrado a moverse bajo el amparo de una dependencia o supuesta asesoría legislativa, José Luis Moya encontró su modus vivendi en filtraciones carentes de solidez
Israel Mendoza P.
Foto: twItterJosé Luis Moyá Moyá es conocido por algunos periodistas, funcionarios, legisladores y personas de relevancia pública a quienes constantemente se les acerca para compartirles información de su interés. Ante ellos se presenta desde hace años como “asesor en materia de transparencia y combate a la corrupción”. También como “zar de la transparencia” porque supuestamente posee un récord de solicitudes de información.
Sin embargo, su historial ha sido cuestionado más de una vez. Cuando en 2014 los senadores le preguntaron a qué se dedica, de qué vive, y cuáles han sido sus últimos tres empleos, contestó sin pena que hay funcionarios que le pagan por fuera, con nombres falsos para cuidar que no haya actos de corrupción en las dependencias.
Agregó también que hay empresarios que lo contratan cuando se dan cuenta que una licitación está dirigida a determinada empresa. “Yo hago la solicitud de información y yo hago la denuncia. ¿Por qué? Porque cuando un empresario participa en una licitación en el gobierno de la Ciudad de México se inconforma o presenta una denuncia en la Contraloría, automáticamente lo vetan”, señaló.
Ante tal afirmación el entonces presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana del Senado, Pablo Escudero, le respondió tajante: “Eso es un delito”.
—Puede ser un delito, pero es una forma de combatir la corrupción, respondió
Estas declaraciones se dieron en medio de su comparecencia como aspirante a comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). Pero ese sería solo un capítulo más de la debacle de Moyá Moyá. En 2006 Isabel Miranda Wallace lo denunció por intento de extorsión y difamación.
Olfatea dinero
En esa ocasión la también presidenta de Alto al Secuestro narró a los medios de comunicación que Moyá le pidió 250 mil dólares para no revelar que Hugo Alberto Wallace, desaparecido desde 2005, sostenía comunicaciones con ella.
Sobre esa acusación José Luis Moyá indicó
que se trata de una venganza de la PGR en su contra, ya que según él, tenía pruebas de presuntos actos de corrupción en esa ependencia, lo que ha provocado la parálisis de la investigación.
Pero en días recientes Miranda de Wallace aseguró que, desde hace varios años, el supuesto zar de la transparencia se ha dedicado a extorsionar a diferentes políticos, empresarios y activistas como ella.
En entrevista con Guadalupe Juárez y Sergio Sarmiento para El Heraldo Radio, recordó que "él se acercó cuando sucedió lo del secuestro de mi hijo, porque supuestamente quería darme ayuda".
Explicó que era vecino de su hijo y que después de unos días de conocerla le pidió que dejara a su pareja que trabajara con ella, algo que no aceptó Isabel Miranda. "Me pidió que metiera a trabajar a su pareja a mi oficina y me negué, porque el momento que vivía no me permitía tener a extraños en mi círculo cercano", aseguró.
Después de eso, detalló que Moyá Moyá le exigió 250 mil dólares para no perjudicar el caso que estaban investigando sobre el hijo de la activista. "Me amenazó con que conocía a muchos políticos y podía hacerme daño y también con que tenía amigos en la PGR y que entorpecería la investigación", acusó.
Isabel Miranda informó que ella no ha sido la única que ha sufrido un intento de extorsión por parte de José Luis Moyá Moyá. Dijo que también le sucedió a personas como el desaparecido Carlos Abascal o con el exfuncionario de la Ciudad de México, Joel Ortega, además de otros funcionarios.
Extorsión
Hace uno días, la empresa operadora de El Heraldo de México dio a conocer que denunció penalmente a José Luis Moyá Moyá por intento de extorsión. La carpeta de investigación quedó radicada ante la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Benito Juárez y fue remitida a la Fiscalía Antisecuestro.
Según el documento, el ahora imputado contactó a directivos del periódico, primero vía telefónica y después de manera presencial para exigirles un pago mensual a cambio de no iniciar una campaña de desprestigio en los medios de comunicación contra El Heraldo o las empresas relacionadas con Grupo Andrade.
Moyá Moyá habría amagado con supuesta-
mente revelar información recopilada a través de los órganos de transparencia que podría perjudicar a todas las empresas relacionadas con el Grupo, entre ellas Integra Arrenda.
Al no aceptar entregarle pago alguno, Moyá Moyá presentó denuncia ante la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos, relacionada con los hechos de la denuncia iniciada por El Heraldo de México, con la única intención de presionar tanto a las empresas del grupo, como a los servidores públicos y así obtener un lucro a través de la extorsión. Dicha denuncia se concluyó con el no ejercicio de la acción penal.
Tras darse a conocer la noticia, Ernestina Godoy, titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) aseguró que se va a investigar exhaustivamente a José Luis Moyá Moyá.
En entrevista con Blanca Becerril a través de la señal de Televisión de El Heraldo Media Group detalló el caso lo está atendiendo la Coordinación de Delitos de Alto Impacto y advirtió que “este tema de la extorsión no podemos permitirlo como sociedad”.
Autoridadades
Además, se tiene conocimiento de que diversas autoridades como la Unidad de Inteligencia Financiera, el Servicio de Administración Tributaria, la Secretaría de Hacienda, la Fiscalía General de la República y la Secretaría de la Función Pública han recibido denuncias contra José Luis Moyá en las que se le señala por cobrar sumas de dinero para hacer preguntas a fines en las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En ese tenor, revela la acusación que Continental Automotriz, propiedad de la familia Mena, incluso ha informado a las autoridades hacendarias de pagos como contraprestación o donativo a José Luis Moyá Moyá por la cantidad de poco más de 267 mil pesos.
Aunque Moyá Moyá ha negado las acusaciones, su oscuro historial es amplio. Según registros de la Secretaría de la Contraloría General en la Ciudad de México, fue inhabilitado como servidor público en dos ocasiones, primero en 2001, por la Dirección de Normatividad y Situación Patrimonial y después en 2007, por la Secretaría de Desarrollo Social.
EL CONCILIUM UNA ORGANIZACIÓN QUE FORTALECE LO COMUNITARIO
Mtro. Said Vázquez
El barrio es comunidad, en términos sociológicos, más allá de un espacio delimitado territorialmente. Es un lugar en el que nos encontramos con nuestra familia consanguínea: la madre, el padre, primo, hermano, hijos, sino también con la familia social: la jefa, , el jefe, ahijado, carnal, compadre, hijín, una organización social basada en el intercambio, el don.
Es comunidad porque compartimos, comulgamos los mismos valores, costumbres, en cierto sentido, somos cómplices. En el barrio reproducimos, recreamos nuestras creencias para obtener y fortalecer nuestra identidad para ser lo que somos dentro y fuera del barrio.
Tepito ha sido un mítico barrio antes de que la ciudad fuera CDMX. Ha estado en el centro físico y psíquico de la ciudad, digamos que la sintetiza. Cuentan con orgullo sus habitantes
que en el lugar donde se torturo a Cuauhtémoc, escena mítica que representa la derrota de la gran Tenochtitlan conocida: como cuando le quemaron los pies a Cuauhtémoc, acto realizado en la iglesia ubicada en la calle de Constanza, porque ahí consta que se realizaron los hechos. No sólo es el acto de fin de un imperio, sino también, el nacimiento de lo que somos: una nación mestiza, formada por la pluralidad.
También sus origines son de un barrio de clase trabajadora, vecino del histórico mercado callejero de Tlatelolco, el gran tianguis de la ciudad ha mantenido lo que quizá es su principal característica junto con sus oficios que se han adaptado al sistema económico hegemónico, pero que hace que su vocación económica prevaleciente. En las últimas tres generaciones Tepito se caracteriza por ser el lugar del comercio popular, sus calles atestadas de mercancía y compradores envueltos en el bullicio, la arenga del marchante y la música oculta sus viviendas,
en lo público de día es un gran mercado, lugar de trabajo de noche en lo privado es: hogar.
La organización comunitaria forma parte del sentido identitario del barrio de Tepito es en este sentido que el: “Concilium Alternativo de Vecinos y Comerciantes del Barrio de Tepito A.C.” es una organización relevante como institución ciudadana que ha organizado a vecinos y comerciantes en su relación tanto con la autoridad como la propia sociedad.
Es en este sentido, que recientemente el Concilium preocupado no sólo por el crecimiento y desarrollo intelectual de sus integrantes, sino también en cierto sentido el interés también es hacia el barrio y sus alrededores, se ha dado a la tarea de ofrecer cursos de liderazgo, antropología, sociología, entre otros temas a algunos de sus representantes de tal forma que éstos puedan replicar lo aprendido y así vaya nutriendo la identidad y reproduciendo la resignifación del barrio y sus miembros.
LA RAPACIDAD EN EL COBRO DE LOS CREDITOS HIPOTECARIOS OTORGADOS POR EL FONDO DE LA VIVIENDA DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (FOVISSSTE),
UNA ASIGNATURA PENDIENTE DE LA 4T
En los últimos dos años se han llevado a cabo distintas movilizaciones por parte de trabajadores y jubilados al servicio del Estado, por lo que a fin de conocer el porqué de sus manifestaciones me di a la tarea de entrevistar al señor Cándido Cruz Vargas, quien amablemente y con la franqueza que caracteriza a las personas honestas y valientes, me compartió ser el representante del denominado Movimiento Nacional de Afectados con Crédito Hipotecario del FOVISSSTE, originado en el Estado de Guerrero en el año 2019, apenas con cinco integrantes y que hasta este momento se cuenta con aproximadamente 5,300 miembros. Este movimiento inicialmente fue apoyado por el Diputado Rubén Cayetano, quien presentó en tres ocasiones ante
la cámara de Diputados una iniciativa de ley que desafortunadamente no prosperó, pues sobre ésta prevaleció el peso que representan los jugosos ingresos
$400,000,000,000.00 cuatrocientos mil millones de pesos, al año que por concepto de intereses usureros que se cargan a un millón de acreditados a nivel nacional, ingresan a las arcas del FOVISSSTE, lo cual ha venido ocurriendo a partir del año 2000 en que se modificó la ley del ISSSTE, afectando directamente la economía de los acreditados.
El señor Cándido nos recuerda que Inicialmente se captaba a los trabajadores mediante la invitación a participar en el sorteo de los créditos de vivienda, la gente no investigaba nada y se ejercía el crédito, no se revisaba el estado de cuenta e incluso cada uno sacaba sus propios números y calculaba el tiempo en el que terminaría de pagar su casa, la sorpresa es, que “tenemos acreditados que ejercieron su crédito en el año 2000, no han terminado de pagar y deben el doble”, situación ésta que me ilustró mostrándome diversos documentos dirigidos a varias autoridades, incluso al propio Presidente de la República, en los que se detallan
puntualmente las formas en que particularmente han sido afectados en su estabilidad económica por el estado que guardan sus créditos de vivienda, siendo una constante en todos éstos un exceso en el incremento del adeudo y el llamado desesperado, a fin de que los pagos que con esfuerzo han estado realizando por años se vean reflejados de forma efectiva.
Al efecto, nuestro entrevistado nos explica que esta situación se debe a que FOVISSSTE aplica una actualización, que viene siendo una segunda tasa de interés, incluso, FOVISSSTE empezó a otorgar los créditos a treinta años, en el contexto de que no permite elegir los plazos para pagar, siendo que la iniciativa del Diputado Cayetano, precisamente iba en el sentido de que el acreditado pudiera hacer esa elección de plazo, porque obviamente entre más largo es el plazo más es el interés a pagar.
Además, abunda, cuando uno firma las escrituras o el contrato de mutuo, ya no puede modificar nada, porque hay una cláusula que dice que el FOVISSSTE primero cobrará intereses y el remanente se aplicará a capital; además de la tasa fija del 6%, hay una segunda tasa de intereses, que resulta de la actualización, este año fue de 7.8 %, que es el porcentaje de la inflación, con lo cual el interés por los créditos de FOVISSSTE rebasan cualquier tasa de interés comercial, siendo de este modo como ingresa una gran cantidad de dinero a dicho fondo, el cual es a costa del sufrimiento, la salud y estabilidad del acreditado porque su crédito nunca baja.
Explicando que esa actualización está prevista en el artículo 185 de la Ley del
ISSSTE, disposición que establece que todos los créditos se revisaran cada año conforme al aumento al salario mínimo y cada uno de los créditos aumentará en proporción al aumento del salario mínimo, porque se desindexó el salario mínimo del crédito y ahora el crédito se actualiza o se restructura, lo cual siempre es a favor del FOVISSSTE.
Por ejemplo, en caso de que alguien tenga un crédito de un millón de pesos, al uno de febrero, que es la fecha anual en que aplica la actualización a favor del FOVISSSTE, en automático, por esa segunda tasa de interés ese crédito adeudado habría incrementado este año con $78,000 setenta y ocho mil pesos, considerando una inflación de 7.8 por ciento, más la tasa del 6% que es fija, lo cual se suma y sobre eso se cobra el interés, afectando así la economía de los acreditados,
lo cual no debería ser porque su crédito no debería estar indexado a ningún valor, sea salario mínimo, UMA, UDIS, pues debería ser un crédito con tasa y pagos fijos, con un plazo donde uno pueda aportar al capital para que reduzca la deuda, pero no, en estos créditos nada de eso se puede hacer, pues están diseñados para que el acreditado nunca deje de pagar, teniendo así por años y años al trabajador cautivo.
Asimismo, indicó que al ser los créditos a plazos de 30 años, no se considera que durante ese tiempo el trabajador puede perder el empleo y el crédito continuaría aumentado; en otro supuesto, el trabajador podría morir y todo lo que pago es a beneficio del FOVISSSTE, pero además, si deja un adeudo vencido el deudor solidario tendría que pagarlo para poder obtener la liberación de la hipoteca, destacando que esto último es nuevo y fue implementado a partir de 2018, por lo que los acreditados son deudores cautivos del FOVISSSTE y sin defensa alguna, lo cual constituye un robo legalizado, que si bien fue generado por los gobiernos anteriores, el actual gobierno también lo ha permitido pues las iniciativas de ley no han logrado pasar para modificar las reglas actuales.
También, el entrevistado dio a conocer que al día de hoy se cuenta con cuatro iniciativas de reforma a la Ley del ISSSTE, en las que ha participado el movimiento, una de ellas presentada por los Diputados Laura Imelda Pérez Segura del estado de Jalisco y Alejandro Carvajal Hidalgo, del estado de Puebla, en la que se plantea reformar totalmente el artículo 185 de la Ley del ISSSTE, a fin de que solo exista
una tasa de interés fija, pagos fijos y el plazo pueda ser elegido por el trabajador
Otra de las iniciativas de ley, fue la más apoyada y fue presentada por el Diputado Alfredo Femat Bañuelos, del estado de Zacatecas, que es bastante amplia, pues incluso, en uno de sus transitorios se establece que todo aquel trabajador que haya pagado su hipoteca con los intereses del 6%, se le liberara su hipoteca; en el caso de los jubilados que sacaron su crédito en activo también se revisará y en automático se les cobrará únicamente el 20% de su pensión, lo cual es grave e irracional, porque en la actualidad el FOVISSSTE les sigue cobrando a los jubilados el 30%, más el 5% de la aportación del patrón, lo cual no puede ser porque ellos ya son jubilados y no tiene patrón y no deberían aportar ese 5%; además, les siguen cobrando de manera quincenal siendo que a ellos les pagan mensualmente y esa diferencia de quincena genera intereses además de un adeudo vencido, lo cual también pasa en activos.
También, precisó que una iniciativa de ley más fue presentada a la cámara de Senadores por el Senador Manuel Añorve Baños, la cual prevé lo esencial para resolver la problemática de los afectados por los créditos de FOVISSSTE.
Afirmando que ninguna Ley ha logrado ser aprobada por lo interés económicos existentes, y que a pesar de que el Presidente de la República mandó una iniciativa de reforma a la ley del ISSSTE, realmente no modifica la situación de los afectados por créditos anteriores, e incluso tampoco beneficiará a los nuevos acreditados que durante la vigencia de esa ley obtengan un crédito para adquirir su vivienda, ya que a pesar de que los créditos supuestamente se establecerán en pesos, la tasa de interés va a ser muy elevada y también se emplearan las UMAS, situación esta última que dará lugar a la actualización.
También Cándido Cruz Vargas destacó que la idea de las reformas es para evitar los intereses usureros que se han venido aplicando, ante la indiferencia no solo de los legisladores, sino de los propios sindicatos, pues en la Comisión Ejecutiva del FOVISSSTE y en la Junta Directiva del ISSSTE existen representantes laborales, pero únicamente se mantienen como simples espectadores.
Una muestra más del desinterés por cambiar esta situación, es que aún y
cuando ya estaba en curso el registro de los participantes del Movimiento al Foro: Alternativas de Solución a los Créditos Impagables del FOVISSSTE, en el que además del MONACFO, en donde se tendría la participación de los diputados Federales Laura Imelda Pérez Segura y Alejandro Carvajal Hidalgo, a celebrarse el 12 de abril del presente año en la Cámara de Diputados Federal, en 23 de marzo el comité organizador avisó al señor Cándido sobre la cancelación del mismo por cuestiones de la agenda de la cámara.
Por otra parte, nuestro entrevistado hizo la invitación a los trabajadores al servicio del Estado a evitar utilizar los créditos de vivienda que otorga el FOVISSSTE, pues cualquier tasa de interés que ofrezcan las instituciones bancarias siempre será inferior a los altísimos y usureros interese que impone el FOVISSSTE a los acreditados; indicando que continuarán organizándose en toda la república hasta lograr que las autoridades intervengan y se reforme la Ley.
Finalmente, luego de agradecerle haber compartido tan interesante información, dio a conocer que el movimiento que encabeza cuenta con una página en la red social Facebook, en donde aparece como Movimiento Nacional de Afectados con Crédito Hipotecario del FOVISSSTE, así como grupos de Whats App que se encuentran publicados en la citada página.
Por mi parte, reflexiono en lo absurdo que resulta que un crédito hipotecario, que se originó a partir de las aportaciones del trabajador y del patrón (entidad o dependencia del gobierno), una vez otorgado se esté actualizando e incrementándose a partir de la inflación, llegando
al grado de ser aún más costoso que un crédito bancario, con lo que a todas luces se hace nugatorio el derecho de los trabajadores al servicio del Estado a un crédito otorgado por la institución que fue creada precisamente para tal efecto.
También puedo advertir que este movimiento es netamente espontáneo y apartidista, y por ende, estar abierto a todo aquello que contribuya a evitar que el respetable y merecido sueño de los trabajadores de obtener una vivienda mediante los créditos de FOVISSSTE, se conviertan en una verdadera pesadilla.
Por otra parte, considero que la aprobación de la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE, constituiría una muestra indubitable de la preocupación por la mejora en las condiciones de este sector de la base trabajadora, que en muchos casos y luego de entregar su vida al servicio del Estado, el único patrimonio que logra obtener, es una vivienda digna, por lo que se esperaría que iniciativas como las que se han mencionado ya estuvieren en debate en las cámaras y no durmiendo en algún cajón, pues con ello se diera paso a una distinción entre los gobiernos anteriores y el actual.
También, se esperaría que en una franca muestra de sentido de responsabilidad los sindicatos asuman su papel y realmente hagan una defensa y representación de los trabajadores, acompañándolos en su exigencia de modificar las disposiciones legales que tienen a los trabajadores en condiciones de total desesperanza frente a la voracidad sin freno de una institución que se asemeja a un lobo vestido con piel de oveja.
juliaherreraaristeo20@gmail.com
INCLUSIÓN FINANCIERA, CLAVE PARA MEJORAR LA ECONOMÍA DE MÉXICO
Karla Flores
Actualmente, en todo el mundo y en todos los sectores estamos viviendo una transformación digital que nos obliga como población a caminar a pasos agigantados y adaptarnos a las nuevas formas de trabajo, vida y socialización. El sector financiero, por las exigencias del mercado, es uno de los que más nos empuja a utilizar la tecnología en apps, reconocimientos biométricos e Internet, lo que podría representar un reto para muchos usuarios de mayor edad o menor educación formal.
Una de las problemáticas que se presenta para la población mayor de 60 años, a lo largo y ancho de todo el país es el desconocimiento sobre las características o funcionamiento de los productos y servicios financieros. Un manejo inadecuado del dinero en esta etapa puede influir de forma determinante en el patrimonio, deteriorar el nivel de vida y en algunos casos, derivar en problemas de salud.
De acuerdo con el INEGI, la población de más de 60 años se triplicó en los últimos 30 años. Por ello, la relevancia de concentrarnos en acciones para atender de una manera digna a este sector.
En México, llegar a ser adulto mayor está altamente asociado con el deterioro económico porque el acceso al empleo es bastante limitado para los adultos mayores, quienes se encuen-
Según datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, cerca del 30
informales
tran también con más riesgo de ser expulsados del mercado laboral, a través de la jubilación obligatoria; por consiguiente, son más susceptibles al desempleo, no sólo por su edad, sino también porque tienen menos educación formal.
Para reducir la desigualdad económica en adultos mayores, es necesario que las instituciones financieras promuevan productos y servicios que consideren las dificultades y tomen en cuenta la edad como un aspecto diferenciador en la forma de brindar servicios para todas sus operaciones.
Según datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, cerca del 30 por ciento de la población adulta en México, no tiene acceso a ningún tipo de servicio financiero y cuando tienen alguna emergencia o deuda recurren frecuentemente a préstamos de fuentes informales.
Desde 2012, empresas como Viraal distribuciones ha puesto especial atención en que jubilados y pensionados puedan acceder a créditos con descuento vía nómina, con miras a mejorar el acceso a instrumentos bancarios de financiación que ofrezcan condiciones fiables y claras.
“Fomentar la inclusión financiera en todos los sectores, no sólo es vital para ayudar a la población en casos de liquidez económica emergente, sino que también sirve para potenciar el emprendimiento y las posibilidades de crecimiento de pequeñas y medianas empresas y por ende, la economía del país”. Aseguró Oscar Berumen, Director General de Viraal.
Dar acceso de toda la población a distintos servicios financieros de manera segura, y usar la tecnología como un aliado son los principales compromisos de Viraal pues, además de ofrecer la posibilidad de autogestión de finanzas y ahorro, se impacta de forma positiva en la economía de México, pues se estimula la capacidad de consumo, impulsa el crecimiento económico y reduce la brecha de desigualdad económica y adquisitiva.
El hecho de que la población cuente con servicios y productos financieros que le permitan ahorrar e invertir de manera formal, propiciaría que la asignación de los recursos para financiar proyectos se dé de una manera más eficiente. Además, la inclusión financiera puede ser una herramienta para impulsar el crecimiento que contribuya con la reducción de la pobreza y la desigualdad social a través de una mejor educación, la generación de proyectos productivos que generen puestos de trabajo mejor remunerados y un mejor desempeño de las organizaciones.
Según datos del CONEVAL, la inclusión financiera busca que la población mejore la administración de sus recursos a través del acceso y uso de productos y servicios financieros, como: cuentas de ahorro, crédito, seguros y ahorro para el retiro.
Acercar estos recursos y regularlos debidamente es tarea de gobierno; sin embargo, la guía para el uso responsable y la oferta deben estar guiados por el sector empresarial y financiero, pues están obligados, por las exigencias del mercado, a crear campañas y productos que acerquen a toda la población a servicios financieros
Según un estudio del Banco Mundial, la inclusión financiera es un elemento facilitador clave para reducir la pobreza y promover la igualdad.
por ciento de la población adulta en México, no tiene acceso a ningún tipo de servicio financiero y, cuando tienen alguna emergencia o deuda recurren frecuentemente a préstamos de fuentes
¿SE IMAGINAN UNA PESADILLA PEOR... QUE EL PEOR DE LOS VIRUS? BIENVENIDO AL MUNDO DE LAS MICOSIS
Federico AlcAlá
La pandemia de SARS-COVID-2 mejor conocida como COVID-19 dejó en la humanidad una ansiedad que, hasta la fecha, no ha podido disiparse. Sobre todo, cuando, al inicio de esta, los Estados Unidos de Norteamérica insinuaron que el virus causante podría haber sido manipulado genéticamente en los laboratorios de investigación del gobierno chino. Es decir, había la presunción de que se trataba de un arma biológica de destrucción masiva desarrollada por los militares chinos. Estas insinuaciones llegaron a nivel de conflicto cuando el presidente norteamericano Donald Trump exigió una supervisión de las instalaciones del Instituto de Virología de Wuhan. ¿Sin embargo, en verdad, los virus son los peores patógenos para un escenario de guerra biológica?
Dentro de catálogo de armas de destrucción masiva el imaginario popular pone en primer lugar una hecatombe nuclear que destruya de inmediato todas las posibilidades de vida en la tierra, sin embargo, desde la Primera Guerra Mundial el escenario de una destrucción total de enemigo no solo contemplaba una serie de gases venenosos, sino también el uso de agentes patógenos manipulados en laboratorio que causarían enfermedades mortales en los ejércitos oponentes. Esto nos lleva a recordar que hace cien años, la pandemia de la “Gripe Española” diezmó a miles de soldados y de población civil por las condiciones favorables para su dispersión durante la Gran Guerra… inclusive quedaría la duda sí dicha pandemia no fue provocada por alguno de los bandos beligerantes.
A partir de la segunda mitad del siglo XX los arsenales de las potencias mundiales no solo se fueron llenando de armas nucleares sino también de las denominadas “armas
biológicas”. Estas están constituidas por organismos vivos (bacterias, virus, hongos, parásitos, riquettsias, etc.) o sus productos tóxicos adaptados con fines bélicos. Este tipo de armamento es sumamente eficaz y puede ser utilizado en guerras rápidas o de desgaste para causar enfermedades y con ello la muerte, incapacidad o lesiones en humanos o en animales o plantas. Estos patógenos tiene como efecto la destrucción no solo de la moral y el entusiasmo bélico entre las fuerzas beligerantes, sino también destruir las fuentes de abastecimiento o simplemente para crear terror en la población civil. Las “armas biológicas” tienden a ser organismos altamente contagiosos que alcanzan un impacto potencialmente devastador en el blanco escogido.
Jack London, famoso escritor norteamericano nacido bajo el nombre de John Griffith Chaney, publicó en la London Magazine en 1912 una novela intitulada La Peste Escarlata. Una novela postapocalíptica situada en el año 2073, sesenta años después de que una pandemia diezmara la raza humana reduciendo a los supervivientes a una condición cuasi prehistórica y salvaje. Es decir, London señalaba el año 2013 como el inicio del fin, profetizando una enfermedad que tenía como
síntoma particular teñir el cuerpo y la cara de las victimas de un siniestro color escarlata y, por otro lado, señala como origen de la pandemia, la ciudad de Nueva York. ¿Qué tipo de patógeno proponía Jack London?, ¿un virus? O, algo mucho más complicado, más difícil de curar y contra lo que no existe vacuna…
En estos días sobresale en la televisión de paga una serie intitulada The Last of Us. Estos programas televisivos surgen a partir de un videojuego y tienen como trama la mutación de una cepa de hongo, el Cordyceps, el cual, al infectar a la población humana afecta su actividad racional y los reduce a la condición de zoombies antropófagos. El juego proponía como inicio de esta pandemia micótica el mes de septiembre de 2013. Y debemos señalar que, en la vida real, si un hongo del género Cordyceps se introduce en un insecto, el micelio lo invade y termina por reemplazar los tejidos del huésped, mientras que el cuerpo fructífero elongado (el estroma) podrá adquirir diversas formas: cilíndrico, ramificado o de formas complejas. Algunas especies de este género son capaces de afectar la conducta de su insecto hospedador. Por ejemplo, si la variante Cordyceps unilateralis, parasita un insecto, este
hongo altera su comportamiento habitual, lo que lo hace subir hasta la parte más alta de una planta antes de morir, liberando esporas que brotan del cadáver del insecto. Es decir, el hongo toma “control” del insecto, lo hace trasladarse hasta el mejor punto para diseminar sus esporas, lo mata y en el proceso las esporas salen del cadáver esparciéndose en una amplia zona para infectar a…otros insectos.
Las enfermedades por hongos reciben el nombre de micosis y existen una amplísima variedad de estas. Entre las más peligrosas se encuentran aquellas que afectan el aparato respiratorio de los huéspedes o las meninges. Respecto de estas últimas, los agentes causales son varios: la Candida albicans, Cryptococcus neoformans, Histoplasmas, Coccidioides y Blastomyces puden ser algunos de los hongos que pueden causar meningitis -inflamación de las meninges-. Entre los causantes habituales encontramos el C. neoformans (meningitis criptococica).
Esta variante es un hongo unicelular, generalmente rodeado de una cápsula, que se encuentra aislado o formando pequeñas cadenas. No presenta dimorfismo y se cultiva con facilidad en los medios habituales, es un saprofito en la naturaleza, con distribución universal. Se aísla fundamentalmente en los excrementos de aves, sobre todo palomas, aunque éstas no sufren la enfermedad…el proceso infeccioso ocurre por la inhalación del microorganismo hasta los alveolos.
Una vez inhalado el patógeno, inicia un proceso inflamatorio que puede provocar síntomas pulmonares leves, pero en un momento dado, las esporas se diseminan por vía sanguínea hasta llegar al Sistema Nervioso Central, una vez infectado el mismo, las esporas se empiezan a reproducir aprovechando la escasez de anticuerpos y de glóbulos blancos. Al ubicarse en las meninges -del griego μῆῆῆῆῆ mῆninx, ‘membrana’,
son las membranas de tejido conectivo que cubren todo el sistema nervioso central, añadiéndole una protección blanda que complementa a la dura de las estructuras óseas, las meninges actúan como barrera selectiva frente a patógenos y sustancias químicas que pueden dañar el sistema nervioso- la inflamación causa un edema, el cual no es necesariamente producto de la infección micótica, pero si es producto de su presencia en el sistema nervioso. Esta reacción ante la presencia del microorganismo invasor provoca un aumento en la presión intracraneal, lo que reduce sustancialmente el flujo de sangre a las neuronas cerebrales, reduciendo así el oxigeno y la nutrición de estas, lo que en poco tiempo provoca la muerte celular o apoptosis, que se traduce en…una dolorosa muerte para el individuo infectado.
Recientemente, en el Estado de Durango tuvieron lugar diversos decesos causados por el hongo fusarium solani causante también de meningitis micótica. Este brote causó
serias preocupaciones tanto a las autoridades sanitarias de dicho Estado como a las autoridades federales y no fue para menos: en dos meses se confirmaron 23 fallecimientos —22 mujeres y un hombre—, más de 70 contagios y más de 1.800 personas en riesgo por una posible exposición al hongo.
Ahora bien, ¿Por qué debemos preocuparnos por las infecciones causados por hongos, es decir, las micosis? Cuando nos enfrentamos a los virus, estos organismos se encuentran en los limites mismos de lo que podemos considerar “vida”. Los virus son, en pocas palabras, capsulas que transportan su propio material genético -DNA- y buscan introducirse en células complejas para reproducirse a partir de duplicar su material genético y hacer que la célula infectada se convierte en “fabrica de virus”. Una vez conocido el tipo de patógeno se puede reproducir artificialmente y generar vacunas, es decir, introducir al organismo variantes atenuadas -generalmente la estructura exterior de la capsula que cubre el DNA del patógeno- para que, el sistema inmunológico “identifique” al invasor y proceda a destruirlo. Las mutaciones de los virus implican la posibilidad de cambiar su estructura química haciendo difícil la identificación por parte de los glóbulos blancos.
Sin embargo, siempre existe la posibilidad de desarrollar vacunas contra la generalidad de los virus que constantemente buscan reproducirse a costa de nuestras propias células. Las “vacunas” no son antibióticos, son versiones atenuadas de los propios virus que nos atacan, pero con la finalidad de “entrenar” a nuestro sistema inmunológico para, en primer lugar, identificar el patógeno y, posteriormente, atacarlo o impedirle acceder a las células que le sirven de “fabrica”. Los virus no son organismos “vivos” pues no están constituidos por células. Son, simplemente, el equivalente a “robots”
programados para inocular DNA en células que les sirven como medio de reproducción. Las infecciones por virus son causantes de muchas de las variedades de cáncer, pues, al modificar el DNA de la célula infectada, esta puede mutar y empezar a reproducirse sin control, causando la destrucción del tejido circundante y, a la larga, la muerte del individuo. Asimismo, son fundamentales para el desarrollo de la vida en el planeta pues impulsan mutaciones que, también a la larga, facilitan la adaptación al medio de miles de especies vegetales y animales. Sin embargo, los hongos son otra cosa…
Una infección micótica es una infección causada por un hongo y son tan comunes que las padecen todos los organismos vivos de este planeta desde los humanos, todo tipo de especie animal ya sea terrestre o marina hasta las especies vegetales. Un delicioso ejemplo de estas ultimas es nuestro tradicional huitlacoche que saboreamos en guisados y quesadillas. Todos los mamíferos, las aves, los peces y todas las plantas y arboles son objeto de infección micótica.
Las infecciones micóticas pueden afectar la piel, por ejemplo, el pie de atleta o la tiña inguinal, las uñas (por ejemplo, las infecciones micóticas de la uña) o el pelo (por ejemplo, la tiña del cuero cabelludo y la barba), siendo estas las manifestaciones universales y, pueden tratarse aplicando medicamentos directamente sobre las zonas afectadas. Los hongos que causan problemas a las personas incluyen el hongo en forma de levadura o moho. Asimismo, pueden reproducirse en elementos que tiene por lo menos un ingrediente orgánico, por ejemplo, el papel de los libros.
Las infecciones micóticas o micosis suelen clasificarse como “oportunistas” o “primarias”, así como “locales” o “sistémicas”. En términos generales, tanto las “oportunistas” como las “primarias” aparecen en huéspedes inmunocomprometidos, es decir, sujetos cuyas defensas naturales se encuentran inhibidas o muy debilitadas. Respecto de las “locales2 son aquellas que padecen miles de
millones de humanos y que, en general, solo afectan piel y mucosas sin que, necesariamente, sus defensas estén comprometidas. Las peligrosas son las infecciones “sistémicas” que pueden afectar órganos internos como los pulmones, los ojos, el hígado y el cerebro. Estas, en un alto porcentaje pueden causar la muerte del huésped.
¿Pero que hace tan peligrosos a los hongos? En el planeta existen millones de especies de hongos, incluyendo aquellos que son comestibles. Otros tantos producen toxinas que suelen ser las más mortales, incluso más peligrosas que las toxinas producidas por bacterias. Pero en general, lo que hace particularmente peligrosas a las infecciones micóticas es la resistencia que presentan los hongos a los medicamentos. A diferencia de los virus, que, con el avance de la medicina genómica, llegará el punto de poder desarrollar una vacuna para cada caso concreto con cierta facilidad que impida nuestra extinción, o las bacterias que también, aun cuando se han convertido en organismos resistentes a los antibióticos tradicionales, son susceptibles de atacar diferenciando su
material genético de las células de los organismos que infectan, los hongos son particularmente difíciles de tratar.
Los antimicóticos tópicos, es decir, aquellos que aplicamos contra el pie de atleta o la candidiasis, dificultan las condiciones para que los hongos sigan prosperando, lo cual no impide que sus esporas sigan contaminando al sujeto afectado. Por ello, ese tipo de micosis son reincidentes y difíciles de tratar, en definitiva, pues la humedad que facilita su desarrollo no termina por erradicarse del todo.
Sin embargo, las infecciones micóticas que afectan a los órganos internos de los huéspedes son extremadamente difíciles de reducir a niveles que no pongan en riesgo la vida. La capacidad de reproducción de los hongos y la rapidez en que toman control de los órganos afectados son otro aspecto que impide rescatar a los afectados. Excuso decir que la muerte sobreviene después de procesos dolorosos y extenuantes que implican la asfixia o severos dolores de cabeza.
Ahora bien, ¿que tan difícil es convertir a ciertas especies de hongos en armas biológicas? No hay dificultad alguna en ello. Es más, la dificultad de darles tratamiento eficaz y la gran facilidad con que pudieran dispersarse no solo en el bando enemigo sino en el amigo es lo que disminuye sustancialmente la tentación de convertirlos en armas de destrucción masiva.
Sin embargo, hipótesis como la planteada por Jack London en La Peste Escarlata en la cual los individuos afectados no fallecen inmediatamente y generan síntomas propios de una micosis no es un escenario imposible. Asimismo, tampoco existe una imposibilidad de que una infección micótica pudiera convertir a la raza humana en una especie de zombis tal y como lo explota comercialmente tanto el videojuego como la serie The Last of Us. Lo único verdaderamente cierto es…nos enfrentaríamos a una pesadilla mucho peor, mucho, mucho peor que el más mortal de los virus. Mors certa, sed hora incerta
BUENOS DÍAS, SOY PADRE TRABAJADOR ¿?
Dr. Alberto Del Arco ortiz Doctor en AltA Dirección consultor, conferencistA y AcADémicoDe acuerdo con un artículo de Irina Fernández Lozano, profesora de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, recientemente publicado en la página del Foro Económico Mundial, las empresas tienen en sus manos la posibilidad de reducir la brecha de género a través del reconocimiento de la figura del “Padre trabajador”, así como del desarrollo de diversos mecanismos de apoyo a esta figura.
La brecha de género es una distancia que separa a hombres y mujeres, respecto de un mismo indicador y que en apariencia obstaculiza, generalmente a las mujeres, de tener el mismo control que los hombres ejercen sobre recursos económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros.
A partir del reconocimiento que muchos países han hecho sobre este fenómeno, a la par se han desarrollado diversas medidas para promover un mayor equilibrio entre la vida laboral y la vida personal de su población economicamente activa, mismas que han sido orientadas prinicpalmente a las mujeres, sin embargo es importante recordar que toda brecha tiene dos extremos, y la posibilidad de reducirla está en ambos extremos.
Uno de los ámbitos mas importantes y donde se ha acusado una mayor apertura de esta brecha es en el ámbito laboral, aquí las empresas tienen mucho que decir, las posibilidades de injerencia directa sobre la calidad de vida de las personas, en una buena medida está en manos de la empresa.
Un punto importante en esta visión radica en considerar tambien a los hombres como sujetos de beneficio de las medidas que impactan en la calidad de vida, el artículo mencionado, hace referencia a una
iniciativa desarrollada en Europa que busca promover la corresponsabilidad masculina en lo referente al cuidado de los hijos.
La iniciativa surge en contraste con el concepto de “madre trabajadora” el cual todos entendemos perfectamente su significado e implicaciones, las cuales no necesariamente se ajustan en el caso de los hombres, quienes en principio, deberían también de gozar de las prestaciones y facilidades que tienen las madres trabajadoras en muchas empresas.
Estas iniciativas parten también del hecho de que las sociedades están cambiando mucho en sus formas y hábitos y ahora es mucho mas visto el hecho de que hombres dediquen mucho de su tiempo al cuidado y desarrollo de los hijos y en general del ámbito familiar del que estuvieron mucho tiempo relegados, ya sea por dinámicas sociales distintas o bien por voluntado propia.
En sociedades tradicionales como la nuestra, el modelo de familia tradicional compuesta por padres heterosexuales e hijos, el modelo del “padre trabajador” aún no tiene una amplia aceptación y las empresas son muy renuentes a otorgar dichas facilidades. Ahora bien las razones de las empresas para no flexibilizar sus posturas se debe fundamentalmente a la cultura laboral del país donde aún existe un nivel alto de desconfianza entre patrones y trabajadores.
Esta culura laboral, lamentablemente no se ha podido abandonar ya que esta profundamente arraigada y tiene origenes históricos, basta recordar que el último episodio que provocó cambios estriucturales en nuesto país fue en 1910
La revolución mexicana fue un proceso sumamente complejo que provocó cambios profundos en las estructuras socioeconómicas y políticas y coadyuvó con la conformación de la sociedad que tenemos hoy en día. El plano laboral no fue la excepción, basta recordar que la gota que derramó el vaso para que explotara el movimiento, fue
justamente un conflicto laboral (Cananea y Rio Blanco).
Las condiciones laborales de la población, antes de la revolución, eran muy precarias e injustas, eso sembró la semilla del rencor y de la desconfianza por parte de la plantilla laboral, lo que dio origen a un sentimiento de antagonía hacia los empleadores, quienes por su parte mantuvieron una postura clasista y discriminatoria hacia sus trabajadores.
Al triunfo de la revolución, una de las principales preocupaciones de los gobiernos fue la de desarrollar estructuras jurídicas que pudieran garantizar que dichas situaciones de abuso no volvieran a repetirse, por lo que la legislación tuvo un sesgo muy marcado a favor de la clase trabajadora, además del enorme poder que empezarían a acumular los sindicatos.
Esta nueva situación generó nuevamente un sentimiento de desconfianza, pero ahora por parte del Patrón hacia los trabajadores, convencido de que estos, sólo buscaban la forma de sacar provecho del Patrón, trabajando lo menos posible y abusando de la nueva condición legal derivada de dicha legislación.
A mas de cien años de la gesta revolucionaria, la principal característica de la cultura laboral en México es la desconfianza, lo que lamentablemente hace dificil la aplicación de iniciativas que busquen mejorar las condiciones laborales de su gente, en el caso de los “padres trabajadores” es muy claro que estos no gozan de ciertas consideraciones, en principio por la deformación cultural que mencionamos y después por que no hay iniciativas al respecto.
En el caso europeo, se ha desarrollado todo un poryecto conocido como “Men in Care” que funciona ya en ocho países y que busca fomentar la corresponsabilidad masculina en el cuidado de la familia, dando un particular enfoque al cuidado de los hijos recién nacidos, el programa pretende “conectar” a los hombres con su responsabilidad en el cuidado de la familia y con ello equilibrar su balance de vida, así como la disminución de la brecha de género en el ámbito laboral. El programa involucra a los Gobiernos para que generen las políticas públicas necesarias para impulsar el proyecto y su difusión a nivel social, por otro lado aparecen las empresas que en este caso tienen mucho que aportar, a ellas corresponde diseñar los programas a través de los cuales el proyecto pueda cumnplir con su cometido.
Los puntos mas álgidos para la empresa tienen que ver con la adptación de las jornadas laborales, el manejo de los horarios, los permisos y el tiempo que se otorgará a
los empleados para la atención de sus familiares sin la reducción de salarios. En este programa el teletrabajo juega un papel muy importante, aunque también se contempla su regulación y el evitar que esta modalidad incremente las horas laborales, como ya se ha visto en las primeras experiencias de “home office” durante la pandemia.
En el caso del programa “Men in Care”, sus creadores consideran que las empresas, lejos de verse afectadas por el programa, pueden lograr ciertos beneficios, como son: mayor motivación y creatividad, menor estrés y agotamiento, aumento del comprmiso, menor tasa de rotación de personal, disminución de la brecha de género y mejor ambiente laboral, todo ello provocando un impacto positivo en la productividad del centro de trabajo.
En el caso europeo el tema es doblemente delicado ya que tienen un altó indice poblacional en etapa de adultez mayor, así que los requerimientos de cuidado se incrementan. En el caso de México, nos aproximamos cada vez mas a la inversión de la pirámide poblacional, por lo que sería muy conveniente tomar en cuenta, no sólo esta, sino otras iniciativas para atender esta realidad que cada vez luce mas cercana.
Lo que inició con una perspectiva de reducción de la brecha de género, se convierte en una herramienta para la solución de otras problemáticas mas, que se derivan de la dinámca socioeconómica que estamos viviendo, esperemos que en lo futuro se pueda dar un cada vez mejor entendimiento entre Patrones y Trabajadores en beneficio de toda la sociedad.
BULLYING
Blanca EstEla castañEdo Gallardo
El bullying ocurre cuando los niños o adolescentes son atormentados continuamente por otro u otros con más poder, ya sea por su fortaleza física o por su nivel social.
Este nombre lo creó en 1993 el psicólogo escandinavo Dan Olweus, de la Universidad de Bergen (Noruega), a partir de estudios realizados en los años 70' sobre el suicidio de algunos adolescentes. Encontró que estos jóvenes habían sido víctimas de agresión física y emocional de parte de sus compañeros de escuela. Dan Olweus es el psicólogo que lleva más años estudiando el fenómeno Bullying. Eligió esta palabra por su parecido con "Mobbing", término que se utiliza en Etiología para describir el fenómeno en que un grupo de pájaros ataca a un individuo de otra especie.
De hecho, la palabra "mobbing" también se utiliza para designar una conducta muy similar al bullying pero en el ambiente laboral.
El bullying crea un desequilibrio de poder, cuando un grupo o individuo tiene una conducta negativa, agresiva y repetitiva sobre alguien que tiene problemas para defenderse. El fenómeno ha existido desde siempre, pero anteriormente se consideraba una conducta normal y no un problema social.
México las investigaciones sobre bullying son muy escasas, a pesar de que se tiene conciencia del fenómeno desde hace tiempo.
Hace algunos años el Dr. Arturo Loredo Abdalá, director de la Clínica de Atención Integral del Niño Maltratado, y un grupo de investigadores, decidieron hacer una investigación sobre bullying cuando descubrieron que una gran cantidad de niños llegaba a los hospitales con narices rotas, descalabros o contusiones, por haber sido arrojados de las escaleras de la escuela.
La investigación sobre bullying se inició a finales de 2007 y concluyó en 2008. A pesar de que el fenómeno de Bullying se conocía en México desde los años 80' había muy pocas investigaciones al respecto, por lo que se recurrió a un modelo español como base para hacer el estudio. El primer piloto se aplicó en una escuela secundaria pública de la delegación Coyoacán, a cargo de la pediatra Lizbeth Flores Pérez y participaron 500 estudiantes.
La investigación sobre bullying reveló que el
30% de la población escolar era agresora. Esta cifra coincidió con un estudio similar que se realizó en Guadalajara a nivel preparatoria y también con la frecuencia reportada en otras nvestigaciones sobre bullying efectuadas en Italia, España, Reino Unido, Australia, Corea y Japón.
Las agresiones se registraban en los baños y en el salón de clases aún en presencia del maestro. Además los alumnos se cubrían unos a otros, porque si se descubría que algún chico tenía problemas de indisciplina le podían negar el certificado escolar.
Aunque se reconoce que hay violencia en las aulas, sólo investigaciones como ésta han podido comprobar la gravedad de la situación, que muchos aún se niegan a entender.
Según las estadísticas, entre los motivos principales para molestar a las víctimas está su apariencia, nivel social y orientación sexual; en general, el hecho de que no encajan con los demás. Así lo también señala la página web KidsHealth, de la fundación Nemours.
Sin embargo, cualquier pretexto servirá al agresor para abusar de sus víctimas, el motivo realmente no es relevante.
Algunos atacan a sus víctimas físicamente, lo cual incluye empujones, golpes o hasta ataques sexuales; otros usan el control psicológico o los insultos. La intimidación también incluye el envío de mensajes instantáneos o correos electrónicos crueles o subir material ofensivo a la red. Cuando estos episodios son continuos, el bullying puede dejar a las víctimas en un estado de temor constante, afectando su rendimiento acadnémico y salud.
Los estudios demuestran que los menores que son presa del abuso de sus compañeros presentan riesgos de tener problemas de salud mental como baja autoestima, estrés, depresión o ansiedad, y es posible que piensen más en el sucidio. Los agresores también están en riesgo, pues la violencia crece con ellos. Se calcula que uno de cada cuatro niños que fueron intimidadores en la primaria, tendrán
antecedentes criminiales antes de cumplir los 30 años. Algunos terminan siendo rechazados y pueden fracasar en la escuela.
Datos Estudio noruego, británico y español recoge los siguientes porcentajes : - Estudiantes que participan en las acciones de intimidación y/o victimas se encuentra entre un 14-18% - Entre los alumnos es frecuente la agresión física y las amenazas mientras que entre las alumnas es más frecuente los rumores y el aislamiento. · Según los datos facilitados por el Defensor del Menor: - Tres de cada diez alumnos de enseñanza secundaria son víctimas a diario de violencia en el entorno escolar. De ellos el 4% es agredido físicamente y el 9% es amenazado - El bullying entre iguales martiriza al 13% de estudiantes a diario, marcando su vida adulta.
Datos en porcentajes de niños que reconocen ser acosados durante la ESO. Acción en porcentajes de niños que lo sufren: - Hablan mal de mi:31,2% - Me ponen motes:30,1%Me esconden cosas:20% - Me ingnoran:14% - No me dejan participar:8.9% - Me amenazan para meterme miedo:8,5% - Me roban cosas:4.1% - Me acosan sexualmente:1.7% - Me obligan a hacer cosas:0.7% - Me amenazan con armas:0.6% - Fuente: El país. 4.10.2004
El informe Monbuso - El 50.6% de los padres y madres no saben que sus hijos son víctimas del acoso escolar y el 67.4% de los padres y madres se enteran por las victimas y no por el centro escolar - Esto indica que tenemos una dificultad añadida ya que la detección e intervención se lleva a cabo bastante tarde y cuando la escala de agresiones suele estar en niveles de mayor riesgo los profesores no tienen esa preocupación ni la actitud vigilante necesaria. En el informe de “Violencia”, basado en 800 entrevistas y dado a conocer en el lX Reunión internacional sobre Biología y Sociología de la Violencia : - En secundaria el 74, 2% los profesores no intervienen ante la agresión porque “no se enteran” y el 14. 5% “pasan.”
¿JORNADA HISTÓRICA PARA EL BEISBOL MEXICANO?
Alberto Del Arco MénDezEl beisbol es un deporte de mucha tradición y muy arraigado en nuestro país, de acuerdo con una encuesta del diario Record del 2011 es, para sorpresa de muchos, el deporte mas popular en México, seguido del box y relegando hasta el tercer lugar al futbol.
Es un deporte de mucho sabor, de mucha estrategia, análisis y aunque con un ritmo muy diferente, lleno también de emociones y sobresaltos.
El beisbol en nuestro país inició hacia finales del siglo XIX y al parecer fue introducido por marinos norteamericanos que desembarcaron en el puerto de Guaymas en Sonora, que se ponian a jugar en sus ratos de ocio, así por la regularidad de esas visitas al poco tiempo se formo el que fuese probablemente el primer equipo de beisbol en Guaymas.
Pero para evitar la molestia de nuestros hermanos regios, oficialmente la cuna del beisbol en México es Cadereyta Nuevo Leon, donde se jugó formalmente el primer partido de beisbol en la estación de San Juan el 4 de julio de 1889, deporte introducido a nuestro país por el Coronel Norteamericano Joseph Andrew Robertson.
También se une a la disputa por el honor de haber recibido el primer juego de beisbol la ciudad de Nuevo Laredo Tamaulipas quienes con base en su vecindad con el estado americano de Texas, sostienen que el deporte fue introducido por trabajadores ferrocarrileros norteamericanos quienes enseñaron a los mexicanos el deporte, para después formar equipos y competir contra ellos.
Pero tal vez la reseña mas original y extraña es la de Xalapa Veracruz en donde se afirma haber presenciado el primer juego de beisbol en México, cele-
brado en el parque de los Berros en donde a finales de abril de 1847 soldados estadounidenses aparcados en el puerto jugaron el primer partido de beisbol usando como bat la protesis de la pierna (pata de palo) de Antonio López de Santa Anna quién había sido capturado dias antes en la batalla de Cerro Gordo.
Historias como esta es la que le dan tanto “sabor” y hacen especial a este deporte. En el caso mexicano, en efecto es tan popular que se juega practica-
mente en todo el país y cuenta con varias ligas profesionales de entre las que destacan la Liga Mexicana de Beisbol y la Liga Mexicana del Pacífico.
Haciendo honor a esta tradición las pasadas semanas fuimos testigos del torneo mas importante a nivel global, el Clásico Mundial de Beisbol que cuenta con la participacion de novenas de todos los continentes del orbe y que intentan llegar a lo mas alto en representacion de sus paises.
Este año se llevo a cabo la quinta edición del torneo con un total de 20 paises (4 mas que las anteriores ediciones) en donde Japón afirmó su superioridad al adjudicarse por tercera vez el titulo del torneo, seguido por los Estados Unidos de Norteamerica y República Dominicana con un campeonato respectivamente, quedando el ranking histórico de la siguiente forma:
• Japón
• Estados Unidos
• República Dominicana
• Puerto Rico
• Corea del Sur
• Cuba
• México
• Venezuela
Esta última edición resultó histórica para nuestro país al conseguir el tercer lugar del torneo, jugando pelota caliente, con pasión y entrega, enfrentándose de tú a tú a las grandes potencias, logro que le valió ingresar al ranking mundial en el 7º lugar por encíma de Venezuela.
El camino de México fue de menos a mas, ya que en su grupo que compartío con Colombia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá, donde tuvo que re-
ponerse de una sorpresiva derrota ante Colombia, para después ligar cuatro victorias consecutivas, imponiendose en una de ellas a la poderosa escuadra de los Estados Unidos que a la postre sería el subcampeon del torneo.
Su momento cumbre lo vivieron ante la cuarta potencia mundial: Puerto Rico recuperándose de una desventaja incial de cuatro carreras para terminar con la victoria de cinco carreras contra cuatro de manera vibrante, con un espectacular ponche de Giovani Gallegos en la última entrada con dos rivales en base.
Mexico vendió muy cara su derrota ante la potencia número 1: Japón, en un partido por demás emocionante y lleno de sobresaltos, donde los nipones pudieron derrotar a la escuadra mexicana sólo hasta la última entrada, nos quedamos a tres outs de la victoria, la dinámica del partido fue dando a Japón el acomodo perfecto para que en la última llamada acudiera la artillería pesada del orden al bat y estos no perdonaron.
Nuevamente se revive la polémica de que los mejores resultados para el país se dan en deportes a los que no se les presta mucha atención, ningún canal de televisión comercial mostró interés en esta histórica participación, sin embargo, una vez mas quedo demostrado que existe el deporte mexicano mas allá del futbol. Mientras tanto, disfrutemos del México vs Surinam al que si se le da la suficiente difusión y que es transmitido por las principales cadenas de televisión, aunque el espectáculo que ofrece sea pobre y mediocre.
TRANSFORMACIONES EN EL PRESENTE PERFECTO
Oscar Manuel rOdríguez OchOa, luyEstamos en medio de un momento crucial como humanidad. Experimentamos estados de conciencia cada vez más elevados. Aumentan los sentimientos de emoción y pasión. Las personas tienden a estar incondicionalmente amorosas y compasivas. Actúan mayormente con el corazón y piensan menos. Es importante conocer que la raza humana ha sido programada a través del pensamiento- energía mental para emanar el miedo a la tercera dimensión inmiscuida en el velo del olvido. En gran medida este plan ha sido orientado a través de nuestras palabras y la muy particular forma de hablar para sentir y transmitir nuestras ideas. Mientras por otro lado la energía del corazón conecta a los seres con el alma en un proceso de transición rumbo la quinta dimensión.
Pensar con palabras es lo que orienta a la comprensión, sin embargo, hay muchas palabras que están localizadas dentro de una connotación muy específica. Es así que toda manipulación hacia los que aquí habitamos está asociada con el control de los pensamientos. Gran parte del lenguaje tiene un significado escondido y profundo. Inconscientemente al pronunciar ciertas frases, estas se integran como parte de una programación, es el caso
que muchos pronunciamientos tienen un efecto tanto hacia nosotros mismos como hacia los demás. Es fundamental la forma en que nos conectamos verbalmente hacia el exterior y la manera en que sentimos cada uno de nuestros enunciados. Más aún si estos son empleados negativamente hacia nosotros mismos y/o hacia los demás, les estamos otorgando un poder de dimensiones incalculables, que nos hace vulnerables de lo que internamente descifran y en sus palabras codifican, es decir, la intención en el uso del lenguaje es determinante en nuestra existencia, producto de sus resultados alterativos.
Todos somos parte de una inmensa e infinita red conectiva, por ello cuando nosotros descalificamos a los demás esa descalificación también se orienta a nosotros mismos. Cada palabra tiene un gran poder creativo es así que el cuidar nuestro lenguaje forma parte integral de nuestro proceso evolutivo. Si deseamos acceder a una vida plena y en armonía, la manera que emitimos nuestros pensamientos y sentimientos mediante nuestra particular forma de expresarnos es clave para que nuestros anhelos se materialicen.
Los pensamientos de la humanidad en buena proporción se encaminan hacia el pasado o bien hacia el futuro por lo que se desalinean del único momento verdaderamente vital e importante que es vibrar en tiempo presente.
Cuando subimos hacia la vibración frecuencial del amor los seres dejan atrás los pensamientos y se interconectan a sus sentimientos, así el espíritu toma los pensamientos de la mente y los coloca en el corazón, Inmediatamente el perdón toma su lugar preciso para dejar atrás todos los resentimientos, las culpas y los miedos, por lo que fundidos mente y corazón se experimenta una paz, gratitud y amor como nunca se había percibido, ya que estos provienen y son parte esencial de nuestro doble cuántico o ser superior, es así que a medida de que las personas suban en frecuencia, se alejan del pensamiento y logran su realización, guiados por su supra-consciente, la creatividad se libera para expresarse abiertamente ya que toda preocupación se termina. La paz cobra dentro de nosotros un alto rango y fluye de forma continua e ininterrumpida.
En la tercera dimensión la sociedad consciente está dentro de procesos donde las preocupaciones, dolores y desafíos propician emociones de baja densidad, generando depresión y tristeza. La vida se convierte en una prueba tan dura que los individuos mantienen un estricto control a su propio despertar, por esto nos corresponde abrir y expandir nuestra propia luz, ya que esa la luz es también la que emana el universo. Así podemos lograr que nuestra energía transite libremente en nuestro ser dentro de todos sus cuerpos, ello abre
sendero a nuestra esencia divina y el ADN se sitúa en la composición que nos corresponde como verdaderos avatares.
Alcanzar nuestra liberación dejando a un lado todos nuestros mecanismos mentalistas es lograr sincronicidades únicas con el universo. Podremos realizar en su totalidad lo que nos gusta estando en comunión con nuestros hermanos. La comunicación se estrecha y el amor incondicional nos funde como semillas estelares, las críticas y juicios dejan de ser componentes estructurales para conectarnos con la aceptación y comprensión hacia los
demás y todo lo que nos rodea. Las programaciones como simuladores en nuestra civilización son superadas. El alma experimenta la vibración de la alegría para vivir a plenitud en un vínculo perfecto entre nuestro consciente, subconsciente, inconsciente y supraconsciente.
La pasión y el entusiasmo son los hilos conductores para que la humanidad se entrelace con las realidades de luz que la conforman. Así hacer lo que se desea a lo largo de nuestros días y horas con intensa pasión forma parte de la misión y objetivos que venimos a cumplir en
esta vivencia planetaria y en esta encarnación. Dejarnos llevar por lo que deseamos hacer es una manera de percibir lo que el alma desea experimentar en su propio proceso transitivo.
Resulta primordial saber a conciencia que las palabras forman parte integral de nuestros pensamientos y emociones con las que nos volvemos creativos para armar y confeccionar nuestra vida, ya que el universo en su permanente e infinito reordenamiento escucha y se adapta a las realidades de todos los seres. Para muchos la vida se aprecia complicada pero en términos cósmicos y espirituales es simple. Es así que al reconocernos como seres de luz, nos reconectamos a nuestra alma y somos creadores en nuestra multidimensionalidad cuántica.
La etapa de nuestro desarrollo espiritual es perfecta nos conduce energéticamente a alojar en nuestros cuerpos las vibraciones renovadoras que llegan a nuestro planeta desde elevadas latitudes. Vernos como campos receptivos nos convierte en entidades cósmicas abiertas a las transformaciones en los tiempos gloriosos por los que nos tocó vivir. Es momento de cambiar hasta lo que ahora hemos experimentado para abrir camino a nuevas realidades en lo más interno cristalizando todas y cada una de las experiencias que nos corresponden en la cosmovisión de nuestro devenir histórico.
De acuerdo con INTERSIQUIS en el XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría se señalo que la Depresión ha estado con la humanidad desde el principio de su formación y a lo largo de su historia. Su símil en la antigüedad recibía el nombre de melancolía y sus síntomas están en casi todos los registros literarios y médicos de la humanidad.
La palabra Melancolía nació como término médico, fruto de la doctrina llamada "humorista", que ocupó la mayor parte de nuestra historia de la Medicina, siendo "humorismo" la doctrina médica antigua definida ya por Hipócrates, siglo V antes de nuestra era, que explicaba la salud y la enfermedad por la acción equilibrada o desequilibrada de los humores en el cuerpo.
MAYO CLINIC define a la depresión como un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También denominada «trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, los pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena vivir.
Es importante poder identificar los síntomas de esta padecimiento, ya que muchas personas lo pueden estar padeciendo sin saber porque sienten falta de interés por las cosas, no encuentran alegría en nada de lo que realizan, efectúan sus actividades mecánicamente, siempre están irritables, pensamientos negativos.
DEPRESIÓN
Síntomas
• Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza
• Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia
• Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes
• Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado
• Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo mayor
• Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
• Ansiedad, agitación o inquietud
• Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
• Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autorreproches
• Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
• Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio
• Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza
Para mucha gente que sufre de este padecimiento, sus síntomas puede legar a ser lo suficientemente graves ocasionado con ello problemas en sus actividades cotidianas .
La Secretaria de Salud señala que en México, las personas con depresión mayor pierden hasta 2.7 más días de trabajo que aquellos que padecen diabetes, trastornos respiratorios, problemas cardiacos o artríticos, advirtió el encargado de Enseñanza, Capacitación e Investigación del Centro Comunitario de Salud Mental.
“Contribuye de manera significativa a la carga global de la enfermedad. ¿Qué significa? que es muy frecuente a nivel nacional y mundial, por lo que el costo para las empresas y la productividad es muy alto”.
En México, el 9.2 de la población ha sufrido un episodio de depresión en algún momento de su vida, y presenta mayor prevalencia en el grupo de 18 a 35 años de edad.
Este padecimiento interfiere directamente con la visa familiar, social y laboral de la persona llevando con ello a que la persona llegase a ser considerado con una discapacidad, es por ello que es necesario solicitar ayuda profesional.