Revista Quehacer Político No. 00 Marzo 2017

Page 1

NUEVA LEY MILITAR ABRE LAS PUERTAS A LÜS MERCENARIOS Ponderar mandos castrenses sobre la autofflted civil pone en riesgo la soberanía -•--i-j^

POLITÓLOGOSEN LA CRISIS DE LA CIENCIA POLÍTICA Esta disciplina se desacreditó por la proliferación desmedida de temas afines

WWW.QUEHACERPOLITICO.COM.MX / MARZO 2017 / 30.00 PESOS


DIPLOMADO

DERECHOS HUMANOS Y PROCESOS GLOBALES PROGRAMA:

DURACIÓN:

I Debate teórico sobre el proceso global II Derechos Humanos y globalizadón III Derechos Humanos en México en el marco de los procesos globales IV El Estado contra los Derechos Humanos V Estado social benefactor y Derechos Humanos VI Estado neoliberal y Derechos Humanos

24 sesiones si HORARIO: 18:00 a 21:00 horas

Av.Chapultepec 53-102 Col. Centro/CdMx

INVERSIÓN: 5,500 pesos (Pregunte por esquemas de pago)

DIPLOMA:

CUPO LIMITADO INFORMES E INSCRIPCIONES: (55) 5709.7187 55.2054.6714

info@iesca.org.mx

Coordinador: Mtro. Víctor Hugo López

Üii I ESC A Instituto de Estudios Superiores en Ciencias Administrativas A.C.


PRESENTACIÓN

OLIVIA BLANCO RODRÍGUEZ Presidenta del Consejo de Administración o;ivi] rJarifiOqueriüceípolitico con

H

oy iniciamos una nueva era en la trayectoria de esta revista que ha tenido una serie de vicisitudes grandes glorias y estrepitosas caídas. Hemos desechado las improvisaciones y alejado los oportunismos, así como la falta de profundidad y la denuncia fácil y sin pruebas. Ahora Quehacer Político se expresa con mayor profundidad y una responsabilidad respaldada en el sólido profesionalismo de todos sus colaboradores. Dejamos atrás la superficialidad de la noticia inmediata ya que de ella se encargan los medios electrónicos y las redes sociales. Ahora incursionamos en el análisis y la entrevista, géneros que no compiten sino que se complementan con una lectura más integral de nuestra realidad de por sí compleja, pero no imposible descifrar. Así, damos un salto hacia el análisis profundo y profesional de especialistas y dejamos de lado el análisis tendencioso y superficial, en el que había degenerado esta práctica; sin embargo, estaremos atentos de que esto no vuelva a instalarse en nuestras páginas. Así comenzamos esta nueva etapa. Con la vista puesta en la evolución permanente, y la responsabilidad de analizar una realidad que no deja de asombrar a pesar de la reiterada necedad de mantener la desigualdad y las diferencias abismales entre los mexicanos de manera intencional y planeada. Aquí en Quehacer Político empezamos una manera diferente de hacer periodismo, con un regreso al origen y un proyecto que seguramente dará mucho de qué hablar.

ALBERTO DEL ARCO ORTIZ Administración Ditero d?:iyrcüuue¡:d. escítico cofü ALBERTO PRADO ÁNGELES Director General JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ Director Editorial r-se gaíuaiquehüceipoltt co cofí . MARCO ANTONIO ALCARAZ Jefe de Reducción Hita ::.:: i" '.-':'J íleo corrí ANDRÉS HERRERA GUTIÉRREZ Jefe de Información LA CALLE, CONSULTORÍA DE MEDIOS Diseño Editorial CÉSAR ALBERTO RAMÍREZ RODRÍGUEZ Coordinación de Relaciones Gubernamentales IGNACIO NAVA DÍAZ Coordinación de Enlace Académico g-&...'•:.:f, ":"-••:.j-.i^.t JOSÉ FRANCISCO ESPIDIÓ INFANTE Ecología jesprdnJquehacepiteo a» ALFREDO DEL RÍO PÉREZ Vinculación Editorial oifredodelrjDüquehaceEpotacocDtTt GILBERTO FLORES CASTILLO Ventas grltertc fíofesOquehoeepto com

JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ DIRECTOR EDITORIAL

MARCO ANTONIO BASURTO CRUZ Enlaces Institucionales

RAÚLBESTARDM. JOSÉ PÁRAMO CASTRO JOSÉ ANIEL GARCÍA VELÁZOUEZ JAVIER EDUARDO B. RODRÍGUEZ CARLOS ESPIDIÓ FRANCISCO VÍCTOR HUGO LÓPEZ LLANOS INGRIDCARBAJAL Consejeras

QUEHACER POLÍTICO Revistó Mensual: Marzo 2017 Editor Resposnble: José Alberto Prado Ángeles Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2016-092119060700-102 Número de Certificado de Licitud de litólo y Contenido: En trámite.

Domicilio de lo Publicación:

Imprento: Impresos Aztlon. Insurgente Norte N. 850 Col. Vollejo Poniente. Del. Gustovo A. Modero. C.P. 07790 CdMx


6 Sindicatos, la pesadilla delISSSTE

45

Del espacio abierto al espacio público /José García Sánchez Perder para valorar, si la nostalgia sirviera /Valeria Torres

16 Cumplir una norma no significa coartar la libertad

47 Pobre México/ Me secuestraron los soldados /Salaozzit 50

¿Yel gran lago?/

MARZO

20 Lo que falta en el sistema educativo nacional

40 Antípodas intelectuales y políticas


E

n la última década las tres principales fuentes de ingresos en México han sido, en primera, las remesas enviadas por connacionales que radican en el extranjero (en su mayoría provenientes de Estados Unidos), seguida por una industria vieja en el mundo, pero joven en México, la actividad turística, la cual afianzó esta posición al cierre de 2016, dejando en tercer lugar a la que por muchos años fue nuestra mayor fuente de ingresos y nuestro mayor orgullo nacional, la actividad petrolera.

44

TURISMO EN MÉXICO, EL CUENTO DE HADAS" DE LA ECONOMÍA

Ai cierre úel 2016 este rubio se colocó en noveno lugar úel íanking mundial úe ia OMJ incfementondo el PIB a un 8.6%, lo que representa el doble áe Metimiento comparado con otro país

CAEN REMESAS Y PETRÓLEO Podría ser que 2016 fuese el último año para dos de estas tres actividades en la punta de la economía nacional. Algunos factores al arranque de este 2017 nos ponen a dudar y a especular sobre el futuro de las remesas de connacionales que en 2016 tuvieron un valor aproximado a los 27 mil millones de dólares, las nuevas políticas migratorias del presidente estadounidense Donald Trump empiezan notarse y miles de personas ya son deportadas. Tras concretarse la autorización para empezar la construcción del muro fronterizo entre México y Estados Unidos el panorama para los mexicanos que radican en territorio americano parece complicarse aún más. En cuanto a la actividad petrolera nacional, "La gallina de los huevos de oro se acabo", en las palabras de nuestro presidente. Las reservas petroleras están devastadas y tristemente hace muchos años dejamos de ser un país petrolero. Aunado a esto, la Reforma Energética ha dado la entrada a la inversión extranjera al país y amenaza una vez más, con dejarnos a los mexicanos fuera de la jugada. Cabe hacer mención que el 2016 fue un año triste para esta actividad dejando una derrama económica aproximada a los 18 mil 742 millones de dólares y siendo desplazada por la actividad turística. Para el turismo en México el 2016 fue como un cuento de hadas, logrando

POR RUBÉN ALTAMIRANO

• México busca diversificor el turismo pura íejor de depender de EU. / Foto: ARCHIVO

colocarse en el noveno lugar del ranking mundial del turismo de la OMT, incrementando el PIB a un 8.6% por este concepto, lo que representa el doble del crecimiento que en cualquier otro país del mundo. Especialistas en el ramo así como grandes empresas financieras como lo son Moody's y Forbes, pronostican un 2017 aún más exitoso para esta actividad en México, tomando como principal factor el alza del dólar y la baja estabilidad del peso mexicano frente a las principales monedas del mundo, convirtiendo así a México en un poderoso atractivo para el turista extranjero. Otro punto clave, aliado para el turismo en México, son el uso de las TIC's y las redes sociales, las cuales impulsan y seguirán impulsando la actividad turística en nuestro país, dejando así la pregunta: ¿Será el turismo en un futuro la principal actividad económica del país?

5

QUEHACER POLÍTICO/MARZO


ISSSTE

, • ' N¿

Trato

SINDICATOS, LA PESADILLA DEL ISSSTE f/ grem/o pe ofil/o o los frailo/odores del Estodo mantiene uno practico continuo de corruptelas soterrado, pera constante y contundente 6

ISSS1

Trato para

POR JOSÉ PARAMO CASTRO

M

éxico es un país de absurdos, donde la riqueza que pertenece a todos los habitantes del país es absorbida por clases privilegiadas. Aunque después algunos imberbes funcionarios públicos digan que los privilegios están de parte de los profesores. Así, la única profesora realmente rica en el país era y sigue siendo Elba Esther Gordillo, quien fungiera como líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, desde donde la extrajeron para meterla a la cárcel. Se asegura que su reclusión tiene más tintes políticos que delictivos, porque de apegarse a derecho, también deberían estar presos, Carlos Romero Deschamps, líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, quien vive en la opulencia en contraste con los trabajadores, cuyas cuotas son gastadas por Deschamps como si se tratara de dinero propio.

QUEHACER POLÍTICO /MARZO


EL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL ISSSTE, ELEGIRÁ DIRIGENTE EN MAYO DE 2017 PESE A QUE SU ESTATUTO INTERNO PROHÍBELA REELECCIÓN, SU ACTUAL PRESIDENTE, LUIS MIGUEL VICTORIA RANFLA, BUSCA REELEGIRSE

La designación de Baeza Terrazas como director general del ISSSTE en agosto del año pasado, afianzó la relación con el dirigente sindical, a quien se le reconoce liderazgo y conocimiento a fondo de la problemática de la institución, a grado tal que se convirtió en algo natural que viajen juntos a las delegaciones estatales y se le tributen halagos públicos. Sin embargo, el mayor negativo de Victoria Ranfla es su acercamiento con el grupo de proveedores de uniformes y ropa de trabajo encabezados por Luis Molleda, a través de Sergio "El Pollo" Moreno. El sábado 27 de agosto, asistieron al Estadio Azteca, acompañados, entre otros, de Raúl Arellano, oficial mayor del sindicato y cuyos negativos terminarán por incidir en la intentona de reelección.

RANFLA Y "EL POLLO" Otro personaje de triste historia y peor reputación es Víctor Flores Morales, líder del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, contra quien en marzo de este año, 3 mil ferrocarrileros jubilados se ampararon contra la cuota de 8o pesos mensuales que paga cada uno. Sobre este líder sindical pesan unas 14 mil denuncias ante la PGR por desfalcos y fraudcs-que suman unos 700 millones de pesos-, como el saqueo del fideicomiso para la jubilación, la venta ficticia de casas del Infonavit en Azcapotzalco y Tlalnepantla en 2001, y el fraude a pensionados de Empalme, Sonora, en 2006.

ESTATUTO AMORDAZADO

La relación entre el dirigente sindical y "El Pollo" Moreno, data de la segunda mitad de la década pasada. Es un secreto a voces que a sugerencia del empresario, designó a Ana María Villaseñor Aguilar, representante del SNTISSSTE ante la Comisión Nacional Mixta de Uniformes y Ropa de Trabajo, en un conflicto de intereses al haberse desempeñado, meses antes, como representante de la autoridad en la Delegación Regional Oriente de la Ciudad de México. Esos proveedores ganaron, en mayo pasado, la licitación para surtir uniformes y ropa de trabajo por 450 millones de pesos, pese a la inconformidad que existe entre los trabajadores por la poca calidad en las prendas que se les entregan porque, sospechan, son importadas y no cumplen, entre otros requisitos, con la integración de producto nacional, sin que el instituto haga válidas las fianzas por incumplimiento contractual.

Los líderes sindicales continúan siendo una imposición de los Gobiernos -federal y estatal- y no una elección por la base de los sindicalizados. Pero uno de los sindicatos de los que poco se habla acerca de sus malos manejos y donde más de un líder debe estar en la cárcel es el de Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE, liderado por Luis Miguel Victoria Ranfla. El Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE, con 75 mil agremiados, elegirá dirigente en mayo de 2017. Pese a que su estatuto interno prohibe la reelección, su actual presidente, Luis Miguel Victoria Ranfla, busca reelegirse. El artículo 42 del estatuto sindical establece: "Queda prohibido en el seno del Sindicato, todo acto de reelección en el mismo puesto en el periodo inmediato o en otro posterior". En el próximo congreso electivo, ese impedimento pudiera ser retirado, por una mayoría simple de los delegados con derecho a voto -unos 375- y entrar en vigor de inmediato, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional el artículo 72 de la ley burocrática que impedía la reelección. En 2009, ese sindicato, como no ocurrió en sus primeros 75 años, enfrentó la posibilidad de la reelección del entonces dirigente saliente, Ricardo Pontigo. La intervención de la administración de Miguel Ángel Yunes -gobernador electo de Veracruz-, generó condiciones para impedírselo.

Y 7

QUEHACER POLÍTICO /MARZO

•• El líder de los trabajadores del ISSSTE en busco de la reelección.


Otro handicap en contra que enfrentará Victoria Ranfla en su pretensión a ser reelecto, es la ausencia una prestación económica apreciada por los trabajadores. Ni siquiera ha logrado la revisión de las condiciones generales de trabajo -equivalente al contrato colectivo-, por lo que no puede justificar su permanencia como presidente sindical, lo que es aún más grave por el hecho que su antecesor José Luis Rodríguez Camacho tuvo capacidad para llevar a las autoridades a sentarse a negociar. Y un tercer factor es que un asunto penal en el que es inculpado, en los últimos días se agravó como consecuencia de un amparo: el Ministerio Público debe investigar abuso de confianza.

LA SEGUNDA OPCIÓN Ante este panorama, el presidente del SNTISSSTE prepara, desde hace algunos meses, a la doctora Norma Liliana Rodríguez Arguelles, secretaria de Relaciones Internacionales, como segunda opción. Sólo que ella carece de una buena imagen entre los dirigentes, no sólo porque la Secretaría de Relaciones Internacionales es la primera cartera que ocupa, donde evidencia su inexperiencia, sino porque además en 2009 era la más severa crítica de Victoria Ranfla al quien le cuestionaba el cacicazgo que desde la década de los ochenta mantiene en la sección

"Clínicas de especialidades" -de la que ambos surgieron-, y por haber dicho recientemente que nunca militaría en el PRI. Sin duda, la renuncia de la doctora Rodríguez Arguelles a una posición de tercer nivel que ocupaba en la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, molesta por el reconocimiento del senador Joel Ayala Almeida, al triunfo de Concepción Castañeda Ortiz -electa en febrero de 2002- al frente del SNTISSSTE, terminará por tener una influencia determinante. El nombre de Ana María Villaseñor Aguilar nada debe significar para la mayoría de los 100 mil trabajadores del ISSSTE. Sin embargo, médicos, enfermeras, terapeutas, radiólogos y trabajadores de hospitales que visten uniforme, desconocen que ella es fundamental en las especificaciones técnicas de la ropa de trabajo que cada año se les entrega. Hasta 2014, Villaseñor Aguilar formaba parte de una de las áreas solicitantes de ropa de trabajo. En la licitación pública nacional mixta LA-oi9GYNoo6-N3-2Oi4, firmó como representante de la Delegación Regional Zona Oriente del ISSSTE en la Ciudad de México. En la Licitación Pública Nacional Electrónica número LAoi9GYNoo6-E2-2Oi6, convocada por el Instituto en los primeros días de mayo de este año, firmó como representante del Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE.

Uniformes y ropn de trabajo sin licitación. / Fotos: ARCHIVO

8

QUEHACER POLÍTICO /MARZO


LAS LICITACIONES DE UNIFORMES Y ROPA DE TRABAJO EN EL ISSSTE, ESTÁN CONVERTIDAS EN UN NEGOCIO DE UNOS CUANTOS EN DETRIMENTO DE MUCHOS. UN CÍRCULO DE CORRUPCIÓN EN EL QUE PARTICIPAN AUTORIDADES, DIRIGENTES SINDICALES, PROVEEDORES Y QUE SÓLO ESTE AÑO IMPLICÓ POCO MÁS DE 450 MILLONES DE PESOS

Meses después de abandonar la posición que ocupaba en la zona delegacional, Luis Miguel Victoria Ranfla la designó representante del SNTISSSTE ante la Comisión Nacional Mixta de Uniformes, posición desde la que se asumió como la vocera de los intereses de los trabajadores, por encima de José Luis Miranda Rodríguez -secretario de uniformes y ropa de trabajo de la dirigencia sindical- y de Gabriela Eugenia Barragán Galindo. Esa designación fue impulsada por Sergio "El Pollo" Moreno, socio de Luis Francisco Molleda Cámara, cabeza de un grupo de proveedores que en los últimos siete años, mediante simulación de competencia, han ganado las licitaciones de uniformes y ropa de trabajo en el ISSSTE. "El Pollo" mantiene una cercana relación con el presidente del SNTISSSTE que se fortaleció a partir de 2009, cuando el entonces director del Instituto, Miguel Ángel Yunes Linares, centralizó la compra de uniformes y ropa de trabajo.

LICITACIONES

MILLONARIAS

En la Comisión Nacional Mixta de Uniformes, el sindicato tiene la prerrogativa de fijar las especificaciones de cada prenda que se entregan a los trabajadores de las diferentes áreas del ISSSTE, que incluyen desde tipos de telas, entretelas, colores y otras características. Desde ahí se dirigen las licitaciones, en acuerdo previo con los proveedores, los cuales previamente tienen acuerdos con el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor de la Profeco, que dirige Ramiro Olvera Oropeza, encargado de verificar la composición de las telas y entretelas, pero sin aval de la Entidad Mexicana de Acreditación. En las juntas de aclaraciones que anteceden al anuncio del fallo en el que se conocen los ganadores de las partidas que se licitan, se han presentado casos en que proveedores distintos al grupo que lidera Molleda Cámara, han cuestionado la inclusión de ciertas especificaciones técnicas para beneficiar a cierta firma. Y es que las licitaciones de uniformes y ropa de trabajo en el ISSSTE, están convertidas en un negocio de unos cuantos en detrimento de muchos. Un círculo de corrupción en el que participan autoridades, dirigentes sindicales, proveedores y que sólo este año implicó poco más de 450 millones de pesos. Como prueba de ello en la licitación del mes pasado, participaron diez empresas, de las cuales cinco fueron declaradas ganadoras y que forman parte del grupo que lidera Molleda Cámara. Sólo a CIMAV, S.A. de C.V. le fueron asignadas once partidas -es

9

•• Licitaciones del ISSSTE en entre dicho.

decir, todas en las que participó- por un total de 144 millones 582 mil 438.28 pesos y a Techtex, S. de R.L. de C.V. veintitrés partidas -de 91 en las que concursó- por un total de 118 millones 524 mil 680.83 pesos con IVA incluido. Los uniformes que las empresas del grupo que liderea Molleda Cámara entregan a los trabajadores, es de calidad inferior a la que ofertan en las licitaciones públicas, lo que ya provocó que hace algunos años fueron quemados en el Centro Médico Nacional "20 de noviembre". Para Victoria Ranfla, presidente del SNTISSSTE, los uniformes y ropa de trabajo tienen un interés especial: colocó ajóse Luis Miranda Rodríguez en la Secretaría de Uniformes y Ropa de Trabajo, a quien cuatro años había impuesto en la secretaría general de la sección IV que desde finales de la década de los ochenta maneja de manera caciquil. También designó representante ante la Comisión Nacional Mixta de Uniformes a Gabriela Eugenia Barragán Galindo -hija de su asesora Guillermina Galindo-, a quien de acuerdo con conocedores del manejo de las cuestiones sindicales, prepara para colocarla en la secretaría general de la sección IV en los cambios del próximo año.

QUEHACER POLÍTICO/MARZO


é;

TERMÓMETRO DEL DESARROLLO lo competitividad internacional es un punto de referencia esencia! pata medir el lugar que se ocupa en el mundo POR DR. ALBERTO DEL ARCO ORTIZ*

""Y" no de los referentes importantes para cualquier economía lo constituyen los indicadores de competitividad internacional, mismos que le permiten ^^^«X medir el nivel de desarrollo, incremento de bienestar y prosperidad que una región proporciona a los ciudadanos y organizaciones que en ella radican. Existen diversos organismos que se encargan de la medición de estos indicadores, en esta oportunidad y sólo con el propósito de tener un punto de partida que permita el análisis y la reflexión, analizaremos, los indicadores del Foro Económico Mundial, dependiente de la OCDE y de esta forma darnos una idea de la posición que juega nuestro país en el contexto socioeconómico mundial en lo que a competitividad se refiere.

Los factores de competitividad que mide el foro económico mundial se dividen en tres subíndices, el subíndice A se refiere al evaluación de los requerimientos mínimos indispensables al buen funcionamiento de una economía y evalúa cuatro pilares que son: 1.

2.

Eficiencia de las instituciones: Referido a la forma en la que las instituciones cumplen con el objetivo para el cual fueron creadas y si su aporte significa un factor que coadyuva al incremento de la competitividad del país. Infraestructura: Este rubro se refiere a la evaluación que se hace de las carreteras, puertos aéreos, marítimos, red ferroviaria, telefonía, internet, urbanización, etc. con la que se cuenta en el país a fin de favorecer las actividades logísticas de sus ciudadanos.

10 QUEHACER POLÍTICO /MARZO


3.

4.

Entorno macroeconómico: Nos da un panorama de la forma en la que el país enfrenta los retos que nos impone una economía globalizada, la forma en la que se interactúa con los organismos internacionales y los mecanismos macroeconómicos que se implementan para mejorar las condiciones económicas del país. Salud y educación básica: Como una plataforma que pretende sentar las bases para que la población se integre al contexto socioeconómico con un soporte fundamental. Es preciso mencionar que en este rubro se analiza la situación general del país en materia de salud pública y educación básica, que en nuestro país se considera hasta el nivel medio superior (preparatoria).

El subíndice B se refiere a factores considerados potencializadores de eficiencia ya que su cumplimiento coloca a las naciones en una posición competitiva favorable, los pilares que se evalúan son los siguientes: 1.

2.

3.

4.

5.

6.

Educación superior y capacitación: A diferencia del subíndice A, en esta sección se evalúa tanto la cantidad como la calidad de la infraestructura nacional en materia de educación superior y capacitación, considerando ésta última como un factor decisivo en los procesos de potencialización del factor humano. Mercado de bienes eficiente: Es un indicador que analiza la funcionalidad de los mercados y su utilidad en términos de apertura y sana competencia. Mercado laboral eficiente: Este es un pilar estratégico ya que en el se concentran otros pilares como el educativo y el de salud, el indicador se refiere a la cantidad y calidad de la fuerza laboral que el país ofrece. Se dice que el factor mas importante de las organizaciones es el humano, a partir de el estas pueden incrementar sus niveles de productividad y eventualmente de competitividad partiendo de un nivel micro. Mercado financiero desarrollado: Evalúa la estructura financiera del país, analizando si este cuenta con banco central, instituciones operativas diversificadas, organismos reguladores, vínculos con la estructura financiera internacional, etc. Capacidad tecnológica: Es un rubro suele ser muy complicado para países en desarrollo ya que comúnmente somos estados tecnológicamente dependientes, sin embargo en este pilar también se considera la velocidad con la que el país en cuestión utiliza la tecnología mas avanzada a la que se pueda tener acceso. Tamaño del mercado: Para finalizar este subíndice este pilar mide el tamaño del mercado en términos tanto económicos como de marketing, es decir se consideran además del índice poblacional, el ingreso y las condicionantes psicosociales que predisponen a su utilización. Cabe destacar que este indicador resulta estratégico para nuestro país ya que un mercado de gran tamaño como lo es el nuestro, representa flujos económicos y posibilidades de crecimiento.

Finalmente el subíndice C se refiere a los factores de innovación y sofisticación en los negocios, los cuales vienen a ser los

indicadores de más alto nivel y que indudablemente marcan una diferencia en la posición competitiva de los países, aquí sólo se evalúan dos pilares que son: 1.

2.

Sofisticación de los negocios: Que mide el nivel de uso de tecnologías de vanguardia en combinación con las mejores prácticas de negocios en una combinación poderosa que no esta al alcance de todas las economías. Innovación: Para finalizar con los indicadores es preciso señalar que este pilar va de la mano con el de capacidad tecnológica y se refiere al nivel, calidad y cantidad de innovaciones tecnológicas que se generan en un país, independientemente del ámbito de propiedad de la entidad que genera la innovación.

RANKING

MUNDIAL

El promedio general de todos estos pilares conforma un ranking mundial, que de acuerdo con la metodología del Foro Económico Mundial comprende el estudio de 140 países, de los cuales se genera la siguiente tabla de los 10 países mas competitivos a nivel internacional:

1. 2. 3. 4. 5.

Suiza Singapur Estados Unidos Alemania Holanda

Japón Hong Kong 8. Finlandia 9- Suecia 10. Reino Unido

Pocas sorpresas ofrece este "Top Ten" mundial, salvo el caso de Singapur y tal vez el de Hong Kong, quienes no se han caracterizado por ser potencias mundiales de tradición, los demás son países que normalmente ocupan puestos de liderazgo en la escena mundial en diversos rubros. Para tener una visión un poco mas cercana de nuestra realidad vamos a analizar el "Top ten" de América Latina, cuya representación es la siguiente:

i. 2.

34-

5-

Chile Panamá México Costa Rica Colombia

6. 7. 8. 9. 10.

Perú Barbados Uruguay Jamaica Guatemala

México ocupa el tercer lugar a nivel Latinoamérica y el 51 a nivel mundial, un poco mas arriba de la línea media de países representados en el estudio, según datos de la OCDE, México es un país compuesto por una población de aproximadamente 127 millones de habitantes, con un PIB de 1,144 billones de dólares y un PIB per cápita de 9,009.00 dólares anuales aproximadamente. El dato duro del ranking global nos da una idea preliminar muy vaga de la verdadera situación del país, es posible ampliar esta idea al analizar por separado cada uno de los pilares, para ello consideremos la gráfica (i).

11 QUEHACER POLÍTICO/MARZO


1.PILAR: INSTITUCIÓN

12.PILAR: INNOVACIÓN

11P11AR: NEGOCIOS SOFISTICADOS

2.PILAR: íWMESTSÜClUtó 3.PILAR: AMBIENTE MACBOECONÓM1CG

\ PILAR: \D Y EDUCACIÓN PRIMARIA

W.PlWfi: TAMAÑO DE MEiCADO

'

5.PILAR: ALTA EDUCACIÓN V ENTRENAMIENTO

9.PILAR: TECNOLOGÍA LISTA

8.PILAR: DESARROLLO FINANCIERO COMERCIAL

IfW. EFICIENTE LABOR DE MERCADEO

A simple vista podemos observar que salvo los pilares 4 y 10 todos los demás presentan una evaluación que en el mejor de los casos ronda el promedio general pero que en su mayoría nos hablan de un desempeño francamente pobre, el listado completo de indicadores es el siguiente:

6.PILAR: BUENA EFICIENCIA DE MERCADEO

•• Gráfica (1) / Fuente: www.reperts.weDfDirai.orji

INDICADORES

mundial y que aunado a la vecindad que tenemos con el mercado mas grande del mundo, nos proporciona condiciones favorables en el contexto geopolítico, que probablemente no hayamos logrado aprovechar en su máximo potencial. No es propósito de este artículo analizar todos y cada uno de los pilares, aunque sería sin duda una tarea por demás interesante, ahora la intensión es referirnos a los dos pilares que representan nuestras peores calificaciones el i: Eficiencia institucional y el 7: Mercado laboral eficiente, los dos componentes esenciales a través de los cuales cualquier estado construye su porvenir, crecimiento y desarrollo. Resulta muy preocupante considerar que en el rubro de eficiencia institucional sólo nos ubiquemos por encima de 24 países algunos de ellos con condiciones difíciles como Bolivia, Cambodia, Zimbawe, Haiti o Sierra Leona y que seamos superados por naciones como: Trinidad y Tobago, Uganda, Malawi, Costa Rica o Kenia. Asimismo en el pilar 7 superamos a solamente 35 naciones de entre las cuales figuran: Honduras, Nicaragua, Cabo Verde, Bosnia & Herzegovina y Venezuela, mientras que somos superados por Mali, Guyana, Nepal y Guatemala, entre otras. Podemos resumir que en el contexto socioeconómico hemos perdido la capacidad de formar personas sanas, productivas y éticas, lo cual explica en buena medida los resultados del ranking que acabamos de analizar, pero mas allá de esto, los altísimos costos que implica el manejarnos como país en estas condiciones. Con los cambios políticos concretados a finales del enero en los Estados Unidos de Norteamérica ahora mas que nunca debemos trabajar en el incremento de nuestra competitividad, particularmente en los rubros institucional y de capital humano, sin duda tenemos un enorme reto por delante, el cual es pertinente atacar de inmediato desde la trinchera en la que nos toque participar.

Cuando analizamos los indicadores por separado la perspectiva cambia, probablemente las condiciones no sean como se habían visualizado en un inicio, salta a la vista el pilar 10 referido al tamaño del mercado, de hecho este es nuestro mejor indicador que nos permite posicionarnos como el mercado número 11 a nivel

* Licenciado en administración (UAM) Maestro en negocios internacionales (UNAM) y Doctor en alta dirección (CPEM) académico en diferentes instituciones tanto públicas como privadas, conferencista y consultor de empresas con mas de 20 años de experiencia a nivel nacional e internacional.

NÚMERO

PILAR

RANKING INDIVIDUAL

1

Eficiencia de las instituciones

116

2

Infraestructura

57

3

Entorno macroeconómico

51

4

Salud y educación primaria

74

5

Educación superior y capacitación

82

6

Mercado de bienes eficiente

70

7

Mercado laboral eficiente

105

8

Mercado financiero desarrollado

35

9

Capacidad tecnológica

73

10

Tamaño del mercado

11

11

Sofisticación de los negocios

45

12

Innovación

55

12 QUEHACER POLÍTICO /MARZO


INSTITUTO EDUCATIVOTIÁHUAC Ingresa a tus primeras opciones

.IPEMS • SECUNDARIA • BACHILLERATO ¡EN UN EXAMEN! Estudia un día a la semana

INET Til ÉXITO es Nuestro COMPROMISO


LA MOLESTA DEMOCRACIA En Améfica Latino ¡995-2015, tan solo el 48% consideía que lo úemocíacia es superior, pero un 19% considero lo satisfacción con esta formo de jobiemo POR ALFREDO DEL RÍO

E

n la actualidad y sin importar demasiado la postura, doctrina o ideología política-partidista que dicte las opiniones de cada mexicano, en algún punto convergen en relación a la insatisfacción del modelo democrático que ejerce el poder y lleva a cabo la administración organizada del estado. Charlas alrededor de litros de café y alcohol, litros de tinta en columnas, reseñas y análisis de periodistas, críticos y académicos, cátedras en universidades, actos de gobierno en dependencias y ayuntamientos, debates en las tribunas del Congreso y terabytes de datos en redes sociales atestiguan un consenso casi universal y por lo tanto común. No resulta demasiado sorprendente que se disparen las alarmas de protesta social -gestionada o no- ante las afecciones de corrupción, autoritarismo y populismo, prácticas que se han implementado desde el inicio de la presente administración como medio pragmático de ejercicio de gobierno. Ante el malestar de la población, conviene revisar a fondo las implicaciones que tiene la interpretación de esta ola de descontento social, más allá de un demagógico y prefabricado "me dueles México", "fuera Peña o "estaríamos mejor con López Obrador".

INFORME DE CONFIANZA De acuerdo al Informe sobre la confianza en América Latina 1995-2015, tan solo el 48% considera que la democracia es superior a cualquier otra forma de gobierno, sin embargo, la satisfacción con esta forma de gobierno es tan solo del 19% (el nivel más bajo de Latinoamérica, que mantiene un promedio de 37% en aprobación). Abundan argumentos que defienden el modelo político mexicano, apuntando incluso que el infortunado nivel de satisfacción se debe, en principio, a la incapacidad de compromiso y análisis del grueso de la población respecto

14

a las reformas del sistema político en los últimos 20 años. Entre los aciertos de esta postura, podríamos apuntar que las reformas electorales de 1996 al 2014, permitieron un periodo de alternancia en la presidencia y un mayor margen de negociación en las cámaras del Congreso al mermar la hegemonía del partido que solía llevarse siempre el "carro completo". A pesar de los sesudos análisis, la coyuntura internacional (que necesariamente afecta la política mexicana) el momento económico global, entre otros factores, la interpretación de los datos suele estar marcada por un sesgo teórico de practicidad cuestionable. En el estudio mencionado, por ejemplo, acotan el estudio del objeto bajo las premisas de que lo primordial en la democracia actual de los países latinoamericanos, no reside en las cuentas entregadas por los gobiernos. La importancia radica, de acuerdo al informe, en la legitimación

QUEHACER POLÍTICO/MARZO


seáis pobres, pues suyo será el reino de los cielos, no hagamos caso de la situación que corre a lo largo y ancho del país, el casi abierto y descaradamente declarado narco estado, la corrupción impune en los tres niveles de gobierno, el enriquecimiento de contados grupos y familias en el país, la brecha cada vez más extensa entre la élite y el lumpenmexicano promedio, vivimos en un estado democrático, la dicha sea con todos nosotros. Para Aristóteles, la política carecía de un origen divino, era simple y sencillamente parte de un orden natural, la llamaba "la ciencia de las ciencias" en el mundo de los hombres. Lo anterior no quiere decir que dentro de sus conceptos, métodos y teorías, la política incluya o explique todas las demás ciencias, se refiere en un sentido más amplio y profundo a la acción de los elementos primordiales de la política como un órgano que establece prioridades y orden de los procesos antagónicos sobre los recursos, siempre escasos en una comunidad, buscando como fin último, la supervivencia de la población, la política concebida por Aristóteles permite el desarrollo de las instituciones dentro del estado a fin de que cada una de las ciencias demuestre pragmáticamente su importancia para la sociedad, podríamos compararla como un regulador de precios, siendo las demandas sociales vitales para su desarrollo.

EN UNA CLARA INCLINACIÓN A REPRIMIR EL AUTÉNTICO ANHELO DEMOCRÁTICO, NO LEGITIMANDO, SINO DANDO LA PRIORIDAD JUSTA A LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y A LA TRANSPARENCIA EXIGIDA POR IOS CIUDADANOS, EL GOBIERNO ACTUAL CLAMA POR LA CONCILIACIÓN

Foto: ARCHIVO

del poder por medio de los procesos electorales, el Estado de derecho y la correspondencia entre obligaciones y derechos de los ciudadanos con las instituciones. •

EN RETROCESO Resulta previsible entonces que, dentro de este marco teórico y los procesos democráticos legitimados por la ciudadanía por medio del sufragio universal, los gobiernos que exhiben casos de corrupción hacia dentro y fuera de sus dependencias, que durante su gestión aumenten los indicadores de pobreza, marginación, delincuencia violencia y exclusión social, sean legitimados como democráticos. En este esquema, resulta fácil afirmar, como si de un retroceso de varios siglos atrás se tratase, que el actual gobierno mexicano tiene un origen divino, legitimado por la diosa democracia. No importa que

En una clara inclinación a reprimir el auténtico anhelo democrático, no legitimando, sino dando la prioridad justa a la rendición de cuentas y a la transparencia exigida por los ciudadanos, el gobierno actual clama por la conciliación, por que se reconozca que lo bueno cuenta mucho y que la manifestación social y el activismo abren la puerta a una especie de terrorismo de estado, como si el ideal democrático significara únicamente asistir a las urnas. Sobre todo cuando se visitan las zonas menos conurbadas de las grandes metrópolis y se percibe de golpe la dura realidad que viven -o padecen- millones de mexicanos en extrema pobreza. Ante un gobierno al que no le interesa especialmente escuchar los intereses y demandas de quienes legitimaron su poder, es necesario mantener una democracia dinámica y participativa. Es necesario que los ciudadanos aceptemos la responsabilidad de exigir a nuestros servidores (públicos) resultados inmediatos, no mediáticos ante los principales problemas que han permanecido sin atención durante muchos años.

15 QUEHACER POLÍTICO /MARZO


CUMPLIR UNA NORMA NO SIGNIFICA COARTAR LA LIRERTAD "Hace años se hablaba de que los medios impresos desaparecerían y no es así; al contra fio", señala Martha Gutiérreí Manrique, directora de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación POR JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ

L

os medios de comunicación en general, contribuyen a la democracia y los medios impresos tradicionalmente no han dejado de ser testigos fieles de muchos sucesos en la vida, señala Martha Gutiérrez Manrique, sobre la trascendencia de la información en México. Quehacer Político visitó a la funcionaría en sus oficinas de la calle de Dinamarca, donde se le cuestionó también acerca de la sobrevivencia del papel en los medios, aclara: "Yo creo que más que desaparecer tendrá que reconformarse en un concepto diferente, ya no será la información oportuna, hoy tenemos formas de comunicarnos en el momento mismo que suceden las noticias. Sin embargo los medios impresos tienen un papel fundamental ya con otro enfoque, más de análisis, más de contenido. -¿El gobierno regula imparcialmente a los medios impresos para la certeza de la sociedad o del propio gobierno? Estamos en un país de leyes, y el gobierno lo que hace es" cumplir y hacer cumplir, o sea tenemos un mandato que establece la Constitución, a todos los ciudadanos mexicanos y no ajeno a las instituciones. Evidentemente hay reglamentos que se hacen y es a los que estamos responsabilizados a acatarles. En ese sentido creo que todas esas normas y reglas que se han establecido por lo que hacemos es cumplirlas y más que una cuestión impositiva por parte de los gobiernos está el mandato del Poder Legislativo que establece ciertas normas y los reglamentos internos que van construyéndose para este quehacer de día a día y sobre todo en esta responsabilidad que tanto los gobiernos como los medios de comunicación tienen un compromiso social, no es brindar en el caso de los impresos ciertos lincamientos para el convivir y cuidar ciertas cuestiones, ahora nos pide, por ejemplo la Ley General de Protección a los Niños y Adolescentes, la ley de tratas en los cuales el gobierno coadyuva para el

cumplimiento sobre todo en la protección de los menores. Comenta que en estos tiempos se hace necesario adentrarnos un poquito en los procesos legislativos y ver cómo se conforman y para qué se establecen las leyes, pues existen desde tiempo atrás para normar la vida en comunidad. Entonces, nosotros lo que hacemos es acatar la normativa pero es en la instancia legislativa donde se discuten, se analiza y se proponen. Igual llegan propuestas de diferentes vías o propuestas por los propios partidos políticos, ahí se discuten se generan las leyes y, las instituciones, estamos obligadas a acatarla porque son mandatos legislativos, estamos conformados en México por tres poderes el Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Esta es la conformación del sistema político mexicano, y con base en eso, se establecen las leyes es en el Poder Legislativo, el Ejecutivo está para ejecutar lo que mandata el Legislativo. Entonces, ahí es donde se discute, yo creo que hoy no aplica hablar de esa imposición. Creo que en eso hemos avanzado como sociedad y no de ahorita, se ha avanzado a través de los años y creo que esa evolución es la sociedad la que va construyendo y la que se van adaptando; lo que tenemos que hacer es canalizar, por los mecanismos adecuados, pero el cumplimiento de una norma no habla de coartar una libertad de expresión. Y el compromiso de los medios de comunicación son informar veraz y oportunamente, ese es el compromiso, la esencia y la importancia vital de un medio de comunicación; y en eso creo que los gobiernos con los medios de comunicación van de la mano. -En el caso, por ejemplo, de los espacios comprados por instituciones de gobierno, ¿fortalece o debilita esa libertad de expresión? Estamos hablando de dos cuestiones, una es la publicidad y otra cosa es la información. Son dos cosas distintas. Pero

16 QUEHACER POLÍTICO /MARZO


••i I

I

•• Monta Gutiérrez Manrique, directora de Medios Impresos de lo Segob. / Foto: MARCO ANTONIO ALCARAZ

además, el espacio que pudiera comprar para publicitar un programa, un mensaje o una institución lo puede hacer cualquier privado, pero son dos cosas distintas que nada tiene que ver una cosa con la otra. La información también tiene sus propias naturalezas; el periodista por vocación, por formación y en este cuidado de la ética periodística siempre busca informar veraz y oportunamente y es verificar las fuentes, y verificar la información que esa es la parte importante del periodismo y donde los gobiernos van de la mano con los medios de comunicación porque es la forma de llegar al ciudadano. Y a través del medio los gobiernos enterarse qué es lo que aqueja al ciudadano, por eso son medios tienen que actuar de manera natural, que es la raíz de la comunicación.

-¿La tecnología puede dejar atrás el papel a la hora de informar, pero el testimonio y la profundidad de los medios impresos fortalecen la democracia o mantienen simplemente la agonía de los impresos? Ninguna herramienta sustituye a otra, las herramientas a través de las cuales, a lo largo de la historia, se ha informado, ha ido avanzando y se han ido agregando otras herramientas. Ahora con la tecnología lo que viene a enriquecer son otras herramientas de comunicación con otras formas de comunicación, pero una no suple a la otra, pues evidentemente es como los medios impresos no tienen su segmento de audiencia o de lectores. Y aún dentro de los mismos impresos pues también varía de acuerdo al perfil, y de acuerdo con las características editoriales

17 QUEHACER POLÍTICO/MARZO


de cada medio es el segmento de poblacional que llega, entonces no puede uniformarse un criterio ni puede sustituir uno por otro. Yo a lo que me refería cuando iniciaba la entrevista es si desaparecía o no el papel, yo creo que no. Creo que se modifican y transforman de acuerdo con los avances de la sociedad, nos ha llevado a procesos de avances tecnológicos. Las noticias inmediatas, pues hoy tenemos la posibilidad de enterarnos lo que pasa en cualquier parte del mundo en el momento mismo que está sucediendo, inclusive los medios electrónicos tienen ciertas modificaciones porque estamos conectados en todo tiempp a través de las redes sociales que están activas todo el tiempo, nos conectan con todo el mundo, no hay fronteras, no hay husos horarios en las redes sociales que también tienen su funcionamiento específico. Los medios electrónicos también han modificado sus formas de informar con un poco más de análisis porque la noticia inmediata pues ya está en los portales, donde muchos medios han enriquecido sus formas de informar, no han cambiado radicalmente, inclusive hace unos años se hablaba de que los medios impresos desaparecerían y no es así; al contrario, siguen los medios vigentes, sin embargo, ahora el tipo de lectura ya no es la noticia en sí, es del análisis de un acontecimiento. -Que sería la manera en que tienen los medios impresos de compensar esa inmediatez de los medios electrónicos y las redes. Más que compensar, es contribuir, yo creo que en eso es lo que enriquece, porque no veo relegado uno a otro, sino que conviven de manera distinta en su forma pero, al mismo tiempo, en conjunto enriquecen el hecho que cada vez esté más informado y se tenga la posibilidad de generar un juicio al ciudadano y de elegir en qué está o no de acuerdo, y.esto creo que es importante para la democracia. -Cómo ve a los medios impresos como agentes informativos del futuro sobre el análisis, sobre el pensamiento más crítico, sobre el pensamiento más profundo. Cada medio de comunicación tendrá que hacer su propio análisis de cómo quiere llegar, tienen que tener una visión de cuál será su función a partir de lo que en avances tecnológicos en lo que hay. Hoy tenemos más medios de comunicación cada vez, hay una diversidad y una posibilidad que se le brinda al ciudadano de elegir que es lo que quiere, o qué es lo que se identifica con su manera de pensar, de sentir o inclusive a la investigación. - Este análisis al que usted se refiere es a que los medios impresos tienen que ver un poco hacia adentro de ellos mismos para poder responder a este tipo de avances.

18

Yo creo que sí, porque al final de cuentas es como en todo, tienen que ver cómo es su presencia y su público al que llegan, o si quieren diversificarse pero ya es una cuestión del propio medio de comunicación el que tendrá que ver la realidad en la que ahora se está conviviendo. -¿Cumplirían más y mejor los medios impresos en su función social y su función histórica si harían esa mirada hacia adentro? Los medios de comunicación siempre cumplen una función, no hay un gobierno que pueda por sí solo mantenerse cercano e informando de lo que sucede. En esta cuestión de rendición de cuentas es a través de los medios de comunicación donde todo el día y todo el tiempo están en permanente contacto con el ciudadano. Los medios de comunicación en general siguen siendo un vínculo; los gobiernos tienen la obligación y la necesidad de estar en contacto con el ciudadano de informar al ciudadano, pero también de enterarse al ciudadano. Las políticas parten del ciudadano hacia los gobiernos, entonces se necesitan ese tipo de herramientas para poder llegar a más ciudadanos. Una sola persona por sí sola no tendría la capacidad. Más que democracia, no es omnipresente, ni las 24 horas del día ni en todas las latitudes del país; hablemos que a veces hay notas que rebasan a las fronteras, y el tipo de comunicación a la audiencia a la que se llega es distinta en cada medio de comunicación. No hay un medio más importante que otro, todos tienen un segmento a veces es muy pequeño, pero es identificar también qué es lo que le interesa. Yo creo que todos en la vida estamos llamados a ser mucho más participativos y más eficientes en nuestro convivir, en nuestro actuar como sociedad. -Nos limitarnos a lo que nos corresponde hacer porque hay quienes ni siquiera eso hacen. Hay que ir más allá de lo que nos toca hacer como ciudadanos, como gobierno. No, me refiero a la parte de la información, sí claro, tener que funcionar así, pero el decidir si está vigente un medio o no, eso no depende de una decisión unilateral, yo creo que son muchísimos factores en los que cada quien manejaría su empresa de acuerdo al crecimiento que quisiera tener. Concluye la funcionaría: Hace ya tiempo se conformó una comisión certificadora, que está integrada por asociaciones civiles, para darles esa certeza a la certificación de los medios. En el trámite que nosotros hacemos, la secretaria forma parte de esa comisión calificadora. Son cinco integrantes, la mayoría son de la sociedad.

QUEHACER POLÍTICO / MARZO


AUTOS ELÉCTRICOS: UNA GRAN OPCIÓN PARA MÉXICO fs necesario reforzar acciones que impulsen a lo industria automotriz y reduzcan la contaminación o partir úel uso de autos híbridos y eléctricos La Comisión Federal de Electricidad (CFE) en conjunto con los empresarios que le apostaron a ésta nueva tecnología, ya han implementado estaciones de recarga en puntos estratégicos tales como, centros comerciales y zonas céntricas de las grandes ciudades facilitando el acceso a los usuarios,

DIAN

Monterrey, N.L. La tecnología ha avanzado de tal manera que la industria automotriz no se logró escapar, dando lugar así a los coches libres de gasolina, es decir, a los automóviles eléctricos. Siendo poco conocidos dentro del país, ya circulan con éxito dentro de varios estados de la República Mexicana. SEMINuevos.com, portal de clasificados y contenido automotriz, nos cuenta la situación de los autos eléctricos en el país y señala la necesidad de reforzar acciones que impulsen a la industria automotriz y reduzcan la contaminación a partir del uso de autos híbridos y eléctricos. AUTOS ELÉCTRICOS Recientemente se dio a conocer que Carlos Slim en conjunto con Bimbo, desarrollarán un proyecto, en el cual, crearán y lanzarán un automóvil 100% eléctrico y 100% mexicano. Éste será hecho completamente dentro del país y estará diseñado para abarcar las necesidades de los mexicanos, así como las de cada estado; además, otros de los grandes objetivos de este desarrollo son generar más trabajo, apoyar a la economía del país y sobretodo, contribuir al cuidado del medio ambiente. Anteriormente, grandes empresas como Nissan, BMW y General Motors, decidieron entrar el mercado mexicano con éste tipo de automóviles y en 2012, el gobierno de Aguascalientes y Nissan México iniciaron el programa Transporte Verde dentro del estado, donde con 50 coches Leaf, inauguraron también el Centro de Recarga más grande de todo el mundo situado en la entidad con 58 abastecedores eléctricos.

PARASEMINUEVOS.COM, ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS DE UN AUTOMÓVIL ELÉCTRICO? Los gastos de mantenimiento son menores. Ahorro en combustible, considerando que se empiezan a instalar zonas de recargas gratuitas con paneles solares. Reducción en la contaminación ambiental. Exentos en el programa "Hoy no circula". Exentos al pago de tenencia. Es así como la tecnología automotriz, lucha por consolidarse en el país y brindar una opción más de compra en éste 2017,

En CDMX también operan ya taxis eléctricos y la ciudad cuenta con alrededor de 30 instalaciones de recarga que son de uso gratuito, con el plan de seguir incrementando el número de las mismas,

0DIANAUTOMOTIVE.COM

©ÍDÍANAUTOMOTIVE

Según Enrique Orvañanos, Country Manager de SEMINuevos.com, el segmento de autos híbridos, eléctricos y a gas es un mercado de alto potencial para México, por lo que sería importante que se amplíe la red de carga y los incentivos para quienes decidan adquirir este tipo de autos. Si está dentro de tus planes adquirir un coche nuevo en éste año y no quieres que los inestables precios de los combustibles afecten tu bolsillo, SEMINuevos.com, te recomienda tomes en cuenta ésta vanguardista industria automotriz y seas de los primeros en comenzar a disfrutar de los grandes beneficios que ésta te traerá,

17095.0609 / 7090.0640


E

s fácil señalar los problemas que enfrenta el Sistema Educativo Nacional, de una manera u otra, todos conocemos como funciona. Sólo que el tema no es así de fácil. En las últimas décadas, por lo menos tres, el discurso de reforma educativa ha estado presente tanto en los discursos oficiales, como en el de las oposiciones. Sin embargo, los problemas siguen sin ser resueltos. Para muchos se habrá avanzado en atender algún aspecto, por ejemplo: el tema de la evaluación, que finalmente es un componente obligado, aunque no queda claro aún cuáles son sus ventajas, en principio porque su aparición es principio y fin. No se ligó a datos que pusiera el acento en las responsabilidades del propio sistema de forma integral, se planteó como una revisión del desempeño docente, sin considerar la formación inicial y continua de los mismos o su contextualización con las características y condiciones en que se realiza el trabajo educativo.

LO QUE FALTA EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL En las últimas décadas el discufso de la reformo educativa ha estado presente, pero los problemas siguen sin ser ¡esueltos POR JORGE MONDRAGÓN

LA EVALUACIÓN En el último año, en paralelo a un discurso exacerbado sobre la evaluación, se planteó la idea de poner "la escuela al centro". Ello se explicó como una reducción de la burocracia, lo que trajo consigo una revisión de las figuras de supervisión, en particular de los Jefes se sector y del personal de apoyo técnico -que en muchas entidades significó desaparecer a los equipos técnicos estatales. Se planteó la creación de subdirecciones académicas y de gestión escolar, con el objetivo de ampliar la autonomía gestiva de cada escuela, acompañado de la iniciativa de presupuesto directo a cada escuela, en función de su matrícula y nivel de rezago. Asimismo, se planteó fortalecer el trabajo de los Consejos Técnicos Escolares y de los Consejos de Participación Social y "flexibilidad en el calendario para asegurar entre 185 y 200 días de trabajo escolar efectivo. Con ello, la ampliación

20

QUEHACER POLÍTICO /MARZO


del horario y el impulso a las "escuelas de verano". Un paquete básico de medidas que a casi un año de su difusión, lejos se encuentran de impactar positivamente los resultados escolares. Veamos. Un detalle que no se planteó en el principio fue ligar el tema de la evaluación al desarrollo e implementación de una nueva propuesta curricular. Si bien se ha convocado a una consulta de la que se espera emerja una propuesta sólida de curricula en breve, que sustituirá la generada en el periodo de Fernando González, al frente de la Subsecretaría de Educación Básica, contenida en el acuerdo 592, del que si se hace una revisión somera, podrán identificarse excesos e incoherencias entre asignaturas, sus contenidos y que, en el impreso del mismo, son notorias una cantidad excesiva de corta y pega, porque seguro había que presentarlo pronto. Es decir, el proceso de ajustes (no de reforma) consideró primero evaluar sobre algo que no quedaba muy claro (Acuerdo 592) para después, anunciar que se modificará la curricula nacional. ¿No debió ser al revés? En segundo lugar, pensando positivamente, es necesario señalar que toda medida que procure resolver los temas de operación cotidiana en el Sistema educativo, es apreciada por quienes enfrentan día a día los problemas. La dificultad practica es que se sigue pensando al Sistema como un todo, en

donde un ajuste en la estructura de la escuela, como el caso de las subdirecciones, facilitara la gestión de la escuela misma.

ORGANIZACIÓN

DE ESCUELAS

Por cierto, ¿gestión para qué? Dice el discurso oficial: para mejorar la organización de las escuelas. Organización definida por un calendario nacional, una curricula nacional, un horario nacional (claro con dos variantes 185 o 200 días escolares, y la posibilidad de ajuste estatal, en función de ¿clima? ¿imprevistos? o dinámicas ¿económicas? ¿sociales? o ¿Para recabar recursos económicos necesarios para su funcionamiento? ¿gestionar ante la autoridad municipal o estatal mejoras o reparaciones en la infraestructura o para equipar bibliotecas o laboratorios? Pero ¿no son estas responsabilidades públicas? Temas para muchas más colaboraciones. Decía, el problema es que se sigue pensando al Sistema Educativo como un todo, cuando contamos con escuelas en las que se dispone de la presencia de un solo docente (unitarias), o aquellas atendidas por dos, tres docentes (multigrado), escuelas sin la infraestructura y equipamiento básicos, y me refiero a salones, mobiliario, entre otros aspectos mínimos, mínimos para que puedan operar las escuelas. Si bien los problemas que se viven cotidianamente son similares, la magnitud con que se presentan en cada región, en cada estado o en cada zona presentan variaciones que deberían obligar a un proceso serio de identificación de dichas variaciones para articular una política pública que resuelva en cada caso. Crear subdirecciones para fortalecer la gestión escolar, puede funcionar en las escuelas de organización completa (aquellas que cuentan con docentes por grado y un directivo) pero, qué sucede en aquellas en donde no se cuenta una plantilla completa de docentes; los Consejos de Participación social pueden funcionar si se clara el papel de las Asociaciones de padres de familia y las responsabilidades que corresponden cada uno o seguirán encimados en los mismos temas, en particular el relacionado con las famosas cuotas voluntarias. Me animó por un momento más la posibilidad del diseño regional de la política educativa, de pensar los apoyos y ajustes en función del reconocimiento de que no se viven las mismas condiciones de un extremo a otro del país. De que este paquete básico de medidas pudiera ser implementado mediante compromisos estatales y municipales tomando en cuenta las características que tienen las escuelas en cada región, sus condiciones y necesidades, de privilegiar a las comunidades en las que no se cuenta con servicios en todos los niveles educativos, por lo menos de aquellos que integran la educación básica y media (ahora ya obligatoria). Me animó por un momento más la posibilidad de generar y acordar corresponsabilidades con los gobierno estatales, incluso de municipalizar la estructura del Sistema educativo, de diseñar apoyos en respuesta a cualidades étnicas de quienes asisten a las escuelas, de reconocer la diversidad cultural y de desarrollo que se vive en cada región de este país. En fin, sólo me animo, una vez más, sin que haya visos de atender en serio los problemas de educación, ya lo anunciaron nuevamente las evaluaciones internacionales.

21 QUEHACER POLÍTICO/MARZO


JINMIN WATER

SOLUCIONES EFICACES PARA TRATAR AGUAS •r.f

Perra/fe trator y ^utilizar el agua para el riego de jardines, limpieza y para el lavado de coches, woximizündo su aprovechamiento

22

QUEHACER POLÍTICO/MARZO


J

inmin Water Latam pertenece al grupo chino junluo, que se encuentra entre las 250 empresas mas importantes de china así como una de las 50 empresas privadas en china con mayor rendimiento en ventas anuales de 7.2 billones de dólares, Jinmin Water Latam es compañía de vanguardia, que brinda soluciones para el tratamiento de agua, como la tecnología Espras que reduce e exceso de lodos orgánicos de un 60 a un 90% a través de la optimización de los parámetros, Esta tecnología patentada por Jinmin Water permite tratar y reutilizar el agua para el riego de jardines, limpieza diaria y para el lavado de coches, maximizando el aprovechamiento del agua y minimizando el coste de dicho servicio para los ciudadanos. Jinmin Water Latam cuenta con más de 20 años de experiencia en el tratamiento de agua, a diseñado e implementado más de 300 plantas centralizadas de tratamiento de aguas y a participado en más de 30 proyectos internacionales de plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales. PANTENTESENELMUNDO

En la actualidad la compañía cuenta con 13 patentes en China, 4 patentes internacionales en 64 países incluidos México y Argentina y 10 patentes de modelo de utilidad y participa en el plan nacional 863, (el primer grupo de proyectos de investigación e industrialización para el ahorro de energía, costes operativos y de mantenimiento). Jinmin Water Latam cuenta con certificación de clase A1 para aguas residuales domésticas y de clase B1 para calificaciones de aguas residuales industriales, La compañía a sido premiada por el departamento Provincial de Protección Ambiental y por el Departamento de Ciencia Tecnología en la provincia de Shandong como mejor empresa de protección del medio ambiente por la reducción de lodos, Además cuenta con el Galardón por parte de la Asociación de Industria de Protección Ambiental de China (CECEP) y a la innovación en depuración de aguas residuales.

••Maquino vertical para el tratamiento de aguos residuales.

!•*• iV ch TÉÍ ü! SE « i*

JM. •• Sistema integrado JMIOD -Tipo Horizontal.

PLANTAS MODELO JM 100

Jinmin Water Latam realiza proyectos de tratamiento de aguas domesticas, municipales y de empresas de producción de productos orgánicos, Las plantas compactas de tratamiento de agua (JM100) Jinmin Water Latam diseña e instala e reincorporan el agua al circuito domestico y cuenta con dos diseños diferentes (Horizontal y Vertical). Su instalación es rápida, simple, requiere de poco espacio (60 metros cuadrados) y cuenta con una capacidad de tratamiento de 80/200 m3/dia/unidad, Además cuenta con telemetría que a través de sus sensores facilita el monitoreo de lo parámetros del agua efluente, consumo eléctrico y del funcionamiento de la maquina.

•• La instalación de la planta compacta es rápida y simple, además requiere 60 m2. / Fotos: JM LATAM

JINMIN WATER

&R LATAM


POR STAFF

SEGURIDAD INTERIOR, INVITACIÓN A LOS MERCENARIOS lo posibilidad de creta uno autoridad militor la civil, encuentra nados legales que permiten actividades de solados de alquiler"én

•• El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osario Criong, ha respaldado la Ley pidiendo no politizarlo. /Foto: ARCHIVO

24

QUEHACER POLÍTICO/MARZO

L

a Ley de Seguridad Interior, cuyo debate en el Congreso está aplazada indefinidamente, y la deserción creciente en el Ejército abren las puertas a las empresas de mercenarios en México, sin que haya una legislación que regule esta actividad, a pesar de que la ONU, convocó desde hace más de 10 años al Gobierno de México a firmar tratados internacionales al respecto. Esta ley ha sido cuestionada por los partidos políticos y la sociedad en general, por el apoyo que PAN y PRI otorgan a los militares quienes podrán estar sobre la autoridad civil en casos que juzgue conveniente el mando castrense. Las iniciativas de Ley de Seguridad Interior proveen un marco para dejar en la impunidad las violaciones militares, apuntalaron organizaciones de la sociedad civil. El Gobierno federal se ha puesto de espaldas a los resultados de diez años de guerra, criticaron. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que la Ley de Seguridad Interior debe incluir plazos, tiempos y circunstancias en que las fuerzas federales podrán actuar con apoyo al orden constitucional y pleno respeto a los derechos humanos. Dejó claro que en el caso del mando único, se establecerán mesas de diálogo, pero el tema de seguridad, dijo, no debe politizarse, "no es para militarizar el país". Osorio Chong advirtió que ante la incapacidad de las policías estatales y municipales,


las fuerzas armadas están presentes, por lo que es necesario poner límites y tiempos al papel que desempeñan en esas circunstancias. Coincidiendo con el discurso de Felipe Calderón, quien sacó a los soldados de los cuarteles un 11 de diciembre de 2006, al enviar tropas a Michoacán para combatir al narcotráfico, desde esa fecha y hasta 2015 han sido asesinadas 186 mil personas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía En México dentro del Plan Mérida, que inicia actividades contra el narcotráfico desde 2008, los mercenarios llegan a territorio nacional a través del Academi, (antes Xe Services, y mucho antes Blackwater) y Dyn Corp. Un año después la ONU convoca al gobierno mexicano a legislar en materia de la actividad de los mercenarios. Por otra parte, de enero a abril de 2014, 4.6 militares por día abandonaron las filas por voluntad propia. En 2013, el promedio de renuncias fue de 2.4 efectivos diarios. Las razones: las diferencias con los oficiales superiores, amenazas, malos tratos y dificultad para adaptarse a la vida en los cuarteles.

pretender iniciar operaciones de vigilancia en plataformas petroleras en Veracruz. Asimismo, GEO Group y Vanguard Group, filiales ambas de Halliburton y Wackenhut Corp., pretendieron ingresar al negocio de las prisiones privadas. Según Wikipedia, las empresas militares privadas entrarían en la categoría empresarial de contratistas de defensa o de la industria militar, en donde se encuentran multitud de empresas que suministran servicios y materiales de todo tipo (como pudiera ser logística, armamento o telecomunicaciones) en el contexto de la seguridad y defensa, siendo los clientes principales las fuerzas armadas. La Tercera Convención de Ginebra no establece diferencias entre las empresas militares privadas y los contratistas de defensa, solo define una categoría llamada contratistas proveedores. A efectos legales, si estos contratistas proveedores están autorizados por un país en guerra para acompañarlos y prestar sus servicios (excluyendo el combate directo), serán tratados como prisioneros de guerra en el caso de ser capturados por el enemigo.

EN 2009 SE INTENTO REGULAR LA EXISTENCIA DE EMPRESAS MILITARES PRIVADAS EN TERRITORIO NACIONAL UNA MODIFICABA EL ARTÍCULO 19 DE LA LEY FEDERAL DE SEGURIDAD PRIVADA PARA PROHIBIR SU OPERACIÓN EN MÉXICO. LA OTRA MODIFICARÍA LOS ARTÍCULOS 1°, 2°, 3° Y 4° DE LA LEY PARA CONSERVAR LA NEUTRALIDAD DEL PAÍS AMBAS INICIATIVAS FUERON CONGELADAS.

Del i de enero de 2013 al 30 de abril de 2014, mil 443 militares han decidido truncar su carrera militar. El número de efectivos equivale a más de dos batallones del Ejército y al personal desplegado actualmente por la Sedeña en Tabasco y Chiapas. De los militares que optaron por dejar los cuarteles en ese lapso fueron 877 soldados, 271 cabos, 152 sargentos segundos, 53 sargentos segundos, 10 subtenientes, 47 tenientes, 12 capitanes segundos, 9 capitanes primeros, 8 mayores, 3 tenientes coroneles y un coronel. Así, las denominadas Empresas Militares Privadas, trataron de introducir sus servicios a diferentes países, entre ellos México, a, través del patrocinio de campañas políticas, corrompiendo más aún las estructuras de países latinoamericanos, de tal suerte que el Alto Comisionado de Naciones Unidas contra el uso de mercenarios tuvo que transformarse en un grupo de trabajo, para así mantener su independencia.

"CAPACITACIÓN

MILITAR"

La prensa ha dado cuenta de dos casos: Global Risk, vinculada a la "capacitación" de la policía de León, Guanajuato, a la que enseñaban técnicas de tortura, y Sky Coleman Co., que junto con Xe Services fueron denunciadas en agosto de 2007 por

25

PETICIÓN DE NIGERIA En agosto de 2008, la secretaría de Relaciones Exteriores informó que a petición de Nigeria y tras la aprobación del Protocolo de 1977, adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 sobre el derecho humanitario en los conflictos armados, se quitó a los mercenarios toda condición de combatientes o prisioneros de guerra. En 1989, las Naciones Unidas elaboraron la Convención internacional contra el reclutamiento, la utilización, la financiación y el entrenamiento de mercenarios. En México no hay legislación al respecto, sin embargo, existen insumos suficientes para la creación de empresas de mercenarios que operen en México, a algunas de ellas intentando desde ahora penetrar en nuestro territorio: desde las empresas de seguridad privadas hasta los guarías comunitarios pueden ser susceptibles de convertirse en empresas de mercenarios, ya que cada día cuentan con más atribuciones en la práctica aunque la normatividad no se modifique. En 2009 se intentó regular la existencia de empresas militares privadas en territorio nacional. Una modificaba el artículo l° de la Ley Federal de Seguridad Privada para prohibir su operación en México. La otra modificaría los artículos l°, 2°, 3° y 4° de la Ley para Conservar la Neutralidad del País. Ambas iniciativas fueron congeladas.

QUEHACER POLÍTICO / MARZO


Ernesto Ruffo Appel

POR LA CORRUPCIÓN, EL ACTUAL SISTEMA POLÍTICO SE AGOTÓ La Ruffomanía, un movimiento social que al poro contender por la Presidencia úe la República en 2018

POR JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ •-

E

rnesto Ruffo Appel, primer gobernador de partido diferente al PRI en la historia de México, habla acerca de la militancia panista, de la sucesión presidencial y de algo que, aunque parezca extraño se le fue de las manos y traspasó las fronteras de Baja California la "Ruffomanía". Responsable de la actualización del padrón de la militancia panista, y renovador permanente de la visión política de un país que se transforma permanentemente, a veces para bien de los mexicanos. Sobre la división interna en Acción Nacional, señala: "Más que llamarle división lo veo como una competencia y esa competencia, tiene un ingrediente que vuelven las cosas muy intensas, es la necesidad, es la ausencia de oportunidades, porque yo finalmente con tantos años en el PAN, luego de observar el fenómeno, -porque podemos decir que es un fenómenos nacional y es el

26

que México somos muchas más gentes, número de personas que oportunidades- y entonces cuando vemos una oportunidad nos lanzamos encima y eso pasa en el PAN. Sobre todo cuando viene la sucesión de un gobierno porque el PAN de esa localidad, estado o nacional, cual sea el caso, pues ya ha colocado personas dentro del gobierno y ahora se debate la sucesión, entonces los militantes que están dentro del gobierno pues quieren seguir y ya no es tanto si esa persona que ellos apoyan si es el mejor hombre o mujer, más bien es el que les garantiza que se van a quedar en el gobierno y bueno, hoy lo que está pasando que ya habiendo estado el PAN en el gobierno nacional en 2000 y en 2006 hay muchos agrupamientos y a veces se puede decir "pandillas" de personas que van y se apuntó de un bando y otro porque piensan que por ahí van a obtener su chamba o la van a continuar, entonces eso se vuelve una vida interna de intereses no de propósitos o los demás".

QUEHACER POLÍTICO/MARZO



-No una competencia donde se anteponga la vocación política a los intereses personales o de grupo senador.

su nombre y ya vemos, de forma especial, cómo podemos resolver ese caso. Por ejemplo, a los enfermos los vamos a ver a su casa.

-Eso es. Entonces el reto nacional es de que hasta hoy por la escasez de opción y de oportunidades en México, la naturaleza cultural de nuestra vida política es la de buscar el poder y si no lo obtenemos, es estar alrededor del poder. Y bueno pues el PAN no es la excepción, pero debemos superarlo.

-Queda prácticamente poco tiempo ya que es un trabajo muy minucioso.

-Creo que el PAN tiene una buena opción para implementar este tipo de cambios, porque se renueva en cada momento, el hecho que actualice el padrón es un ejemplo. -Sí y sobre todo el padrón lo que significa es el "piso parejo", porque entonces un padrón transparente legitima a la asamblea, lamentablemente ya no designa o define el Consejo Nacional, pero el Consejo Nacional se lo comió el gobierno, se lo devoró en los tiempos del ex presidente Felipe Calderón y entonces ya nos sirvió como una herramienta de "piso parejo" y estabilidad del PAN y por eso tuvieron que reformarse los estatutos a que ya la selección de Presidente y del Comité Ejecutivo Nacional fuera por voto libre, directo y secreto. Eso fue una consecuencia precisamente de que el poder se comió la institución, pero bueno son historias que nos han dado experiencia y espero que el PAN se recupere del choque del poder. Yo lo empecé a ver en Baja California pues fui el primero que gané en 89, el primer gobernador del PAN de oposición. Desde entonces vengo analizando esto. Cuando llega Vicente Fox al gobierno y recrudece cuando gana Felipe Calderón y ahora tenemos nuevamente una elección nacional por Presidente de República y tenemos la opción de recomponer las cosas, pues una vez sufrida la experiencia pues qué remedios le vamos a poner. Creo que el debate de esta campaña interna está por definirse, por seleccionar quién será el mejor hombre o mujer que representará la propuesta del GEN nacional, pues también va ser de mucha experiencia interna. El padrón debe estar listo para el día último de agosto. El registro de la militancja del PAN es un proceso de actualización de a cada uno de los militantes que se encuentran registrados en el padrón histórico y la novedad es que se agrega la huella digital, señala Ruffo Appel. Los militantes deben hacerlo de manera presencial e individual, proceso que se ha celebrado en Guanajuato que lo utilizamos como el campo de pruebas y ya quedó ese estado, entonces el Comité Ejecutivo Nacional aprobó todos los procedimientos y decretó que una vez terminado el proceso de actualización se depuran a los que no se presentaron. -Es decir, ¿quienes no se presentaron para el PAN ya no existen? -Sí, son eliminados del padrón y sólo se quedan pendientes las anomalías, porque de los que sí se presentaron, hay un pequeño porcentaje, del 6 por ciento, donde la huella digital no registró correctamente, o casos en que la dirección que en algún tiempo registraron ya no es la misma. También hay casos en los que algunas personas que no se presentaron por alguna enfermedad u otra circunstancia y se reportan, entonces a estos casos les reservamos

28

-Sí lo es, pero ya ves que con la era digital las cosas marchan rápido y de una forma eficiente, entonces se logró ahí en Guanajuato, donde ya pasamos la experiencia de todo lo que se refiere a la ingeniería de sistemas, luego la capacitación de las personas, la experiencia y tener que ajustar detalles, dando como resultado un software y se encontró también toda la tecnología dura en las tabletas, en los lectores de las huellas y pues la verdad sorprendente competitivo, no nos va salir tan caro, vamos a gastar 6 millones de pesos en el esfuerzo nacional y estamos totalmente coordinados digitalmente con el INE. De manera que la persona que pone su dedo, la huella va y viene al INE y éste nos contesta de manera afirmativa o simplemente nos manda una cruz como diciendo "éste que está ahí, no es quien dice ser". Y bueno es toda una experiencia, ya una vez actualizado y depurado (el padrón), y que realmente se cierra la actualización y en ese instante ocurre la depuración. Bueno, entonces queda listo para que la autoridad partidaria local o regional, decida iniciar la capacitación de los simpatizantes que aspiran a hacer militantes para que no hagan el examen de acceso al PAN, claro en Guanajuato todavía no lo empiezan, pero ya tienen la facultad y la capacidad para hacerlo. -Senador, ¿cómo ve al PAN en alianza para la Presidencia de la República en 2018? -Yo lo que veo es que primero, el sistema político que tú, yo y los que estamos vivos ahorita hemos conocido, se acabó, ya se agotó. Porque esta razón de controlar el poder pues se había hecho a base de corrupción, a base de dar pequeñas partes del botín por haber obtenido el poder y así se hacían costras de políticos y de estructuras gubernamentales y ahí la vida seguía, eso se pudo mientras el gobierno no era tan grande o cuando el precio del petróleo lo permitía, pero afortunadamente el petróleo no vale tanto, pero si las estructuras del gobierno son enormes e ineficaces. Entonces ¿qué vamos hacer?, esto hasta hoy lo han resuelto los últimos cuatro años pidiendo prestado, por eso es que la deuda pública está al tope, las calificadoras ya nos degradaron y el peso se ha devaluado. Luego apareció pues Osorio Chong y la "tormenta perfecta" y en ello nuestro gobierno que pareciera una pantomima no haya qué hacer contra el bravucón (Donald Trump). Afortunadamente estuve en Washington los días posteriores de su toma de posesión después de las declaraciones que hizo muy desafortunadas el tal Trump y la gente del Senado, los congresistas que yo platiqué con ellos, sus asistentes, también me topé con dos gobernadores, alcaldes y yo conozco mucha gente allá porque fui comisionado de la frontera con Vicente Fox y como fui gobernador, también me tocó ser presidente de Comisión de la Frontera Norte, entonces veía las caras, las respuestas y se mostraban apenados. Veo que el problema más grande que tenemos es el propio, tenemos un gobierno que ya no funciona, un sistema político que no tiene la probabilidad de prolongarse, entonces hay que inventar uno nuevo.

QUEHACER POLÍTICO /MARZO


El ex gobernador de Baja California habla acercado las colaciones electorales y su futuro: "Pero el asunto éste de la coalición, sí efectivamente, es un mecanismo que puede usarse y hay otros no, donde se está preocupando a través de una propuesta de plan de gobierno, pues las fuerzas políticas puedan coincidir o puedan aliarse para definir un gobierno en turno o mejor dicho un programa para un gobierno en turno fundado en ese plan lleno de propósitos constructivos y abiertos que permitan sobre todo la transparencia, yo pienso que los valores centrales de lo que siguen son el "orden y la transparencia" para que haya rumbo y esto puede estar entendido en un gobierno de coalición, porque todo esto es por México, que es el propósito sublime y en él entonces por 6 años acordamos qué es lo que consideramos entre todos prioritario aunque tengamos distintas maneras de ver la vida pública, pero por lo pronto por 6 años nos ponemos de acuerdo. Entonces veo la coalición como una manera de renovar. Hay cosas bastante más reformadoras, pero que requieren de un congreso constituyente, que quiere decir "vamos creando a la quinta república", para eso por lo menos dos terceras partes de los diputados y los senadores deben estar anuentes a una idea de este tipo. Lo que buscaría, por qué no, que el presidente de la República resulte electo por los legisladores a esto se le llamaría "República Parlamentaria" y ahí también saldría un primer ministro, pero todo eso para que se pueda plantear, parte de un plan de gobierno, que se debate en el mismo Congreso de la Unión. -¿La "Ruffomanía" surge por la proximidad de las elecciones, es un fenómeno que tiene su propia inercia o bien obedece a las ganas de usted de convertirse en candidato a la presidencia de la república por el PAN? -Más bien la "Ruffomanía" es una plataforma que se está usando por personas que me acompañaron a mí cuando yo era candidato a gobernador. Es un asunto histórico, había una gran emoción por mí para que pudiera ser el siguiente gobernador en Baja California y existía un gran dinamismo ciudadano, claro en aquel entonces no había la posibilidad de los candidatos independientes y entonces se hizo a través del PAN. Yo siempre he estado en el PAN, cuando pasó esto de la Ruffomanía ya había sido alcalde de Ensenada a través del PAN. Mucha gente decía "no somos panistas, pero sí somos rufistas", entonces se personalizó en Ruffo toda esa bola de anhelos, retos y cosas que se quería que cambiaran y así nació la "Ruffomanía". Con el tiempo lo comprendí, yo. pensé que era una especie de moda o slogan y no, fue un movimiento ciudadano y social de Baja California. Hoy, entonces se subieron los videos de la ruffomanía a la red pidiendo que Ruffo fuera candidato a la Presidencia de República, pues yo no lo pedí, no lo esperaba, pero empezó a pasar, por lo que estoy viendo que desde la "Ruffomanía" se le está informando, comunicando y contestando a la "asamblea digital ciudadana". Esto es lo que está pasando, cuando vi el número de los seguidores, pensé: se me está calentando de nuevo la plaza. Entonces ni modo que me raje, yo siempre lo he hecho por responsabilidad cívica, no por un propósito personal que "yo quiero ser el alcalde o gobernador", no, yo siempre lo he hecho porque soy un ciudadano y si la mayoría quiere, pues entonces cumplo, pero por ese sentido de responsabilidad pública, que es lo que creo deberíamos enseñar de una manera muy fuerte en la educación básica. En la época de Echeverría las clases de civismo nos las quitaron y esto es precisamente de lo que adolece esta sociedad nuestra y todo esto es consecuencia nada más del abuso del poder y siempre de las formas aviesas de controlarlo para el beneficio de unos pocos. Dejamos a Ernesto Ruffo en la actualización de un padrón que se antoja complejo y tardado, y a pesar de lo que parece insiste en que es fácil y rápido.

29

QUEHACER POLÍTICO /MARZO

•k

MUCHA GENTE DECÍA "NO SOMOS PANISTAS, PERO Sí SOMOS RUFISTAS", ENTONCES SE PERSONALIZÓ EN RUFFO TODOS LOS ANHELOS, RETOS Y COSAS QUE SE QUERÍA QUE CAMBIARAN Y ASÍ NACIÓ LA

RUFFOMANÍA CON EL TIEMPO LO COMPRENDÍ, YO PENSÉ QUE ERA UNA ESPECIE DE MODA O SLOGAN Y NO, FUE UN MOVIMIENTO CIUDADANO Y SOCIAL

•• La "Puffomanlo" ha despegado rumbo al 2018. / Foto: ARCHIVO


LOS CONCEPTOS DE SEGURIDAD EN MÉXICO Sigue viva una discusión que debió superarse sobre la presencio ile los soldados en las col/es riel país PORVESKO

•• Lo policio militorzodo / Fotos: ABCHIVO

E

n México han existido siempre las grandes dudas o las diferencias para entender qué tipo de seguridad es importante para los ciudadanos que viven o se desarrollan en la república, a últimas fechas se ha discutido y se está en ese proceso la Ley de Seguridad

30

Interior, donde se establece dentro de varios criterios el uso adecuado y determinado de las fuerzas armadas en funciones de policía, lo cual ha creado una serie de discusiones y decisiones para saber cómo dar esa oportunidad de estar legalmente facultado para hacerlo.

QUEHACER POLÍTICO /MARZO


Sin embargo y quizá lo más importante es saber que existe la Seguridad Nacional, la Seguridad Interior y la Seguridad Pública, las cuales cada una tiene sus niveles de responsabilidad y de obligaciones para atenderse y cada una tiene su razón de existir, ya que sin tener una forma directa de actuar, las tres se sustentan para tener una seguridad integral en el país. Pero hoy trataremos de interpretar la seguridad que afecta a la ciudadanía que conviven en cualquier región del país, ya que es la que el ciudadano conoce y determina su presencia o su ausencia, es decir, es la que la autoridad del ejecutivo debe otorgar a la ciudadanía para prevenir el delito e investigarlo, con la finalidad de llevar al delincuente ante un ministerio público con la finalidad de procurar justicia y ellos a su vez a la autoridad judicial para que sea la que administre la justicia en el país. Es decir, la seguridad pública tiene su fin primario, brindar a la sociedad un ambiente seguro, que prevenga el delito y disuelva la delincuencia, y al ser rebasado ese proceso, investigar para buscar el castigo efectivo y real, para eliminar a la delincuencia de las calles.

EL MANDO

ÚNICO

Es por ello que si hoy también se discute el Mando Único policial o en algunos estados ya existe, lo importante es devolver a las policías, los principios básicos de la prevención e investigación, para integrar las acciones para que sea más efectiva la procuración y administración de justicia, es decir prevenir junto con la ciudadanía la actuación de la delincuencia y sacarla de las calles y en su caso sancionarlas, pero dar como base la tranquilidad en las ciudades. Que funciones deben tener las policías en los municipios, en los estados y en la federación, las cuales se dividen en dos tipos de policías la que previene y la que investiga, es decir se debe dedicar a cada una de ellas a esas funciones, la que previenen debe estar cerca de la ciudadanía, para conocer sus áreas, sus colonias, sus regiones, sus estados y su federación, es decir será la responsable de evitar que se comentan delitos que pueda afectar la convivencia y la tranquilidad de la ciudadanía. Esta policía será la responsable de cuidar el orden, la convivencia y las necesidades de la sociedad, para que en calles, parques, colonias y ciudades se genere un respeto a las leyes y un respeto a la ciudadanía, que es la que vive todos los días en esos lugares. La policía preventiva, no debe perseguir al delincuente debe prevenir que no se cometan delitos y será el primer escalón junto con la ciudadanía de la información para perseguir al delincuente, es decir no deberá perder su función prevenir para dar confianza a la ciudadanía que lo conocen y los conoce y que con ello permita definir si el movimiento de la zona o colonia es normal o existe algo que pueda permitir detectar malos hábitos de convivencia. La prevención significa confianza y conocimiento de la zona, de lo que sucede, de quienes viven y como viven en ella, para que al partir de ese conocimiento poder determinar aspectos

31 QUEHACER POLÍTICO/MARZO

LA BASE DE UNA SEGURIDAD INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA DE LA SOCIEDAD RADICA EN LA FORMA DE VIVIR Y LA CONFIANZA, HOY A QUE RECUPERAR LA CERTEZA DE LA CIUDADANÍA A SU POLICÍA Y LA POLICÍA GANARSE EL RESPETO DE LA MISMA

•• Estrategias Ineficaces de policio.


que estén o puedan afectar la convivencia y a través de ellos actuar y detener en flagrancia al que delinca en su zona de cobertura. La base de una seguridad integral para la convivencia de la sociedad se basa en la forma de vivir y la confianza, hoy a que recuperar la confianza de la ciudadanía a su policía y la policía ganarse el respeto de la misma.

PERDIDA DE CONFIANZA La pérdida de la confianza a la policía, de ¿dónde nace?, es posible determinar porqué y fue cuando se acabó la prevención para cambiarla por la persecución y la búsqueda de delincuentes, porxnde se perdió la presencia de la policía en cada una de los lugares que deberían estar para conocer los movimientos de la sociedad y por ende actuar antes que se cometan delitos en las ciudades. Que afecta a la tranquilidad del ciudadano en materia de seguridad, cuando sus bienes se ven afectados, cuando no se puede convivir en la calle, no se puede pasear, no sale uno a realizar su vida fuera de sus hogares o al llegar a sus hogares y encontrar que está dañado y se debe uno preguntar porque sucede esto?, porque hoy se habla de tener miedo a la policía, por desconfianza, por el propio comportamiento de la policía o ambos. Pues bien si partimos de ambos, sería muy cierto, la ciudadanía no tiene confianza porque ya se cometió un delito en sus bienes o simplemente por lo que escuchan en los medios de comunicación o a sus vecinos, ya que no han tenido la necesidad de acudir

32

a ellos, asimismo la policía ha perdido respeto porque sus capacidades han sido rebasadas, ya que no saben si deben prevenir o buscar o perseguir delincuentes. Es por ello que debemos regresar a la base de la seguridad, se debe prevenir y actuar en consecuencia, la base de toda convivencia es conocer los derechos y obligaciones que están establecidos en las leyes para que sociedad y autoridad las apliquen y actúen antes de que los delitos se cometan. Por ende la prevención inicia con el conocimiento de las leyes, de las ciudades, de las áreas y de los ciudadanos que las habitan, sus hábitos "y su modo de vida, lo que se localiza en ellas, para saber cómo actuar y a qué hora actuar para evitar al delincuente y minimizar los riesgos de la ciudadanía y con ello recuperar la confianza, ya que si por su forma de actuar se disminuyen los delitos en forma inmediata se recupera el respeto por las acciones que se realizan. Asimismo, la prevención no significa perseguir, significa actuar con la ley en la mano y actuar junto con la sociedad para aplicarla, es decir conocerla para hacer que la sociedad también la aplique, ya que prevenir significa también respetar lo que nos rige y si se logra actuar para minimizar los riesgos y mejorar la convivencia será a través de un trabajo en equipo sociedad-policía. Seguiremos después la plática de la investigación, de la procuración y de la administración de justicia, ya que si desde la prevención no disminuimos los delitos, las acciones posteriores se complican, porque actuar antes del daño es más fácil para recuperar la estabilidad, la confianza y el respeto de la seguridad y procuración de justicia.

QUEHACER POLÍTICO /MARZO


V

ivimos en los tiempos en donde en el campo académico de las ciencias sociales, a traviesa por una severa crisis de pensamiento. La actividad de pensar, en las sendas del conocimiento está siendo relegada por la actividad de tecnificar, deducir y relacionar a través de métodos comparativos la capacidad de comprender, analizar, observar y explicar diversos fenómenos que se desprenden a partir del conflicto en la senda política, económica, social v cultural.

EL PENSAR La actividad de pensar está en la posibilidad constante de ser alcanzada y ejercida por el individuo, pero dicha condición no necesariamente garantiza que el individuo sea capaz de llevarlo a cabo. Quienes ejercen en la actualidad la investigación, el desarrollo y la enseñanza de la ciencia política no quedan expuestos a este problema. La capacidad de pensar entre los politólogos que dominan la disciplina atraviesan por una severa crisis de pensamiento. Pues si bien es cierto que la ciencia política en nuestros días goza de una enorme y creciente institucionalidad que se manifiesta en los diversos congresos, seminarios, coloquios y simposios que se llevan a cabo en diversas partes del mundo; así como el nacimiento de diversos productos de investigación que se originan en las universidades donde se enseña la disciplina a través de libros, tratados, revistas y espacios cibernéticos, se exhiben los obtusos resultados de su ejercicio y del gran negocio que se ha convertido a partir de los invariables pero monolíticos temas que predominan a la ciencia política. Su actividad por generar conocimiento está siendo relegada constantemente por el carácter informativo. Es decir, la crisis de pensamiento que sufre quienes la ejercen, no sólo se manifiesta en la elaboración de estudios y diagnósticos sobre el fenómeno político, sino que dicha crisis genera conocimiento irrelevante, ya que tanto la institucionalización de la disciplina como los resultados que se originan de ella, ocasionan una chatarrización de la ciencia política.

POLITÓLOGOS EN LA CRISIS DE LA CIENCIA POLÍTICA Esta reces/o/i genera conocimiento if¡elevante, ya que tonto la institucionalizaciún de la disciplina como los ¡esultados que se oíiginan de ella, ocasionan uno chotarrlzadón POR VÍCTOR HUGO LÓPEZ LLANOS* La ciencia política, desde su nacimiento, nunca había gozado de tanto esplendor institucional. En la actualidad, se enseñanza en diferentes universidades y sus aportaciones crecen con mayor ímpetu entre sus estudiantes. Las universidades públicas y privadas cada vez más ofertan programas de estudios orientados a formar nuevos politólogos; se crean programas de posgrado, se ofertan con mayor demanda diplomados sobre algunos de los cursos que generan gran expectativa entre el público polito-

33

QUEHACER POLÍTICO/MARZO


lógico, en donde la mayoría de ellos tienden a profesionalizar a servidores públicos y burócratas sobre algún tema. Nunca se habían producido tantos libros, artículos e investigaciones sobre temáticas que generan impacto, y que hoy, se sitúan a la vanguardia de la moda epistémica de la misma. Temas entorno a la calidad de la democracia, la transparencia, la rendición de cuentas, el análisis de la actividad parlamentaria, gestión y gerencia pública, marketing político, campañas electorales, análisis de políticas públicas sólo por nombrar algunos, abundan las librerías de la disciplina. Nunca como ahora las editoriales universitarias le habían dado tanto espacio en sus acervos a la producción que provienen de las ciencias sociales y humanidades, y que para este caso, de la ciencia política; nunca como ahora habían existido tantos apoyos y recursos estatales para que los investigadores pudieran divulgar sus obras y sus diagnósticos, que reitero, se quedan en la senda informativa y que a menudo son panaceas que carecen del más mínimo esfuerzo intelectual para comprender y explicar la actividad política.

SEVERA CRISIS Desde que la ciencia política se consolidó como una disciplina deductiva, lógica, esquemática y técnica por la necesidad de justificar su utilidad, su importancia y su valor social y educativo, poco a poco esta disciplina se ha ido desacreditando, y por ende, se ha ido sumergiendo en una severa crisis. Aunque pareciera que lo anterior es una paradoja, bajo el argumento de que hoy más que nunca la ciencia política mantiene herramientas metodológicas idóneas para explicar con mayor

34

exactitud la actividad política a través de herramientas, diagramas y métodos complejos que devienen de la estadística. En la actualidad, la actividad política se resume para los politólogos a un simple dato; que pretenden proyectar escenarios y si es posible dar solución a los problemas políticos desde un escritorio o un laboratorio de políticas públicas, como si la actividad política se resumiera a simples deducciones que aparentan ser racionales y científicos. Bajo este panorama, la ciencia política más allá de ser la asignatura de moda que todos pretenden estudiar, se ha convertido en aquella disciplina que ha sido usurpada por una élite hegemónica que predomina entre sus filas, y que en su necesidad de mantenerse, acrecentarse y consolidarse en el terreno de lo académico; y así lograr un cierto prestigio intelectual, a partir de investigaciones que según estos son de vanguardia generan que esta disciplina se sumerja en lo que Peter Sloterdijk llama "muerte aparente en el pensar" (Sloterdijk, 2013). La ciencia política de nuestros tiempos insinúa ser un impulsor y promotor de la explicación a partir del método lógico-deductivo con la necesidad de demostrar su cientificidad, pero esta condición da como resultado a una disciplina que se le considere muerta, por la poca utilidad de sus productos de investigación. En ese sentido, esta disciplina aparenta adentrarse en el pensamiento para otorgar diversas soluciones y/o explicaciones que se desprenden de la actividad política, pero se queda en la limítrofe por entender, pero sobre todo, de comprender el fenómeno político. Este argumento se ve reflejado no solamente en la metodología que emplea sino en el propio lenguaje que utiliza.

QUEHACER POLÍTICO/MARZO


lado y se encubrió por una ciencia política plastificada meramente descriptiva con base a la estadística y métodos complejos que provienen de la matemática. Basta con tan sólo buscar en la red cualquier tema que se encuentre en la órbita de la moda académica y nos daremos cuenta de la cantidad de "estudios" de politólogos que pretenden explicar un fenómeno en común, pero que terminan por explicar nada.

PERO, ¿CÓMO LLEGAMOS A ESTA SITUACIÓN?

Fotos: ARCHIVO

De la misma forma, nuestra disciplina carece de la adopción de otras formas metodológicas y epistemológicas como por ejemplo: la hermenéutica, la teoría crítica o hasta la misma fenomenología; arriesgarse por redefinir las categorías que han dejado de ser útiles para la compresión de nuestra nueva realidad social y política que acelera los procesos de globalización, aprender a pensar este nuevo derrotero es una responsabilidad y un reto constante.

LOS GRANDES ACIERTOS Si en el pasado los grandes teóricos de la política tuvieron en su acierto, fue precisamente esta capacidad extraordinaria por pensar, ya que no solamente estratificaba la actividad política en datos o mapeos estadísticos, sino que la comprendían, la analizaban, la comparaban, la describían y la explicaban con una rigurosidad epistémica y filosófica que hasta nuestros días siguen siendo grandes referentes para estudiar el fenómeno político. Basta con leer El Príncipe de Maquiavelo, Los Diálogos de Platón, El Leviatán de Tomás Hobbes, el Contrato Social de Rousseau u otras obras contemporáneas de la vida gloriosa de la ciencia política provenientes de pensadores muy importantes para entender la acción política, como por ejemplo: Rafael del Águila; Mercedes Cabrera; Norberto Bobbio; Gianfranco Pasquino; Hannah Arendt, Riccardo Petrella: Giovanni Sartori; Bruno Rizzi; John Rawls y en nuestra actualidad destacan teóricos como Ulrich Beck y Zygmunt Bauman ambos fallecidos recientemente los tiempos en donde se pensaba, se explicaba y se comprendía la política poco a poco se fueron sustituyendo por las aportaciones sin sustento intelectual radicado en una forma expresiva del pensamiento, en donde la comprensión se hizo de

35

Son diversos los factores que llevaron a nuestra disciplina a una enfermedad crónica terminal. Ubico un elemento que es fundamental y que, desde mi perspectiva, ocasionó la crisis del pensamiento en la ciencia política, y por ende, de su chatarrización. El factor determinante es el fomento aparente por el conocimiento que se impulsa desde las instituciones que promueven la investigación científica. Justo como lo menciona el escritor César Cansino en su ensayo intitulado: "La chatarrización de la ciencia": Estas instituciones que por lo regular abunda la corrupción en su interior, generaron todo tipo de estimulaciones, simulaciones y perversiones en lo que investigación se refiere, una situación muy cómoda para los miles de investigadores que existen en los centros y universidades en donde se investiga, que con el tiempo sustituyeron la investigación sería, esforzada, profesional y de buen sustento por los rollos insustanciales. Una costumbre factible entre diversos investigadores debido a la comodidad no de cuestionarse nada y a cambio vivir sumergido en la mediocridad que de la exigencia. (Cansino, 2Ol2a). La muerte aparente en el pensar de la ciencia política se ve reflejado en los miles de textos, artículos y libros que carecen de la más mínima dinámica sobre un tema abordado, además, son papeles informativos que resaltan una tremenda falta de capacidad analítica por parte del investigador. No es que se menosprecie el intento por generar investigación trascendente. Sino debemos criticar a todos esos investigadores que prostituyen y han chatarrizado con kilos de panfletos la disciplina. Hay que arriesgarse a aprender a pensar de nuevo lo político, trascender los temas de moda de nuestra disciplina y ser más abiertos a la interpretación y a la crítica de lo que producimos como investigadores. Debemos ser más sensibles a nuestra realidad política y acercarse de nuevo a los actores políticos. No quedarse en la proyección de lo estadístico y los métodos complejos, ni mucho menos en la racionalidad ilustrada subyugada en la soberbia de quien observa y comprende desde los albores de la academia. Sin duda es un reto importante, pero que es un ejercicio pendiente y necesario para todo aquel que desee ser un investigador comprometido, honesto, profesional, arriesgado por decir, por pensar los difíciles y múltiples derroteros que acechan nuestro realidad v nuestro mundo.

* Expolítólogo. Maestro en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

QUEHACER POLÍTICO /MARZO


ORÍGENES DE LA RECESIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO; REFLEXIONES PARA EL DEBATE fI ejercicio honesto de la administíoción pública continúa siendo una pendiente, la delincuencia formo porte de la vida pública cotidiana Y la desigualdad económica no ser disimulada

Con estas líneas, en el año de 1947, Daniel Cosío Villegas inicia un ensayo denominado, La crisis en México. A 70 años de su publicación, revisar su contenido resulta pertinente si estamos interesados en reflexionar e indagar sobre los posibles orígenes de la crisis política y social que caracterizan al Sistema Político Mexicano contemporáneo. En ese sentido, el presente artículo partiendo del texto de Cosío Villegas, y apoyándose en el esquema para el análisis político, David Bastón (2012), plantea que la actual crisis del sistema político mexicano tiene como origen, la existencia de una élite política, forma de gobierno y corrupción, mismos que le dieron forma a partir de la instauración del gobierno posrevolucionario, y que son elementos que hoy lo continúan constituyendo. Hoy es posible afirmar que en México, el ejercicio honesto de la administración pública continúa siendo una tarea pendiente, la delincuencia forma parte de la vida pública cotidiana, además, la desigualdad económica -propiciada desde la misma élite política- no puede ser disimulada. Y, aun cuando el poder político se transmite a través de las elecciones, donde los partidos políticos fungen como intermediarios entre las autoridades y el ciudadano, ello no se materializa en la mejora de las condiciones de vida de la población. Enceste sentido, si el escenario arriba enunciado nos resulta algo inquietante, nuestro optimismo se ve mayormente diezmado cuando revisamos que dichas condiciones no han cambiado mucho desde mediados del siglo pasado. Cosío Villegas, describe al México de la década de los 40, como una sociedad donde los logros de la Revolución Mexicana habían sido mermados por la insuficiencia del reparto agrario para mejorar la situación económica de los campesinos, donde la nueva clase política había impulsado el establecimiento de una burguesía que favorecía la desigualdad social y económica, y donde, la corrupción representaba uno de los baluartes de los gobiernos emanados de la revolución (Cosío Villegas, 1947).

POR IGNACIO NAVA DÍAZ *

M

éxico viene padeciendo hace ya algunos años una crisis que se agrava día con día; pero como en los casos de enfermedad mortal en una familia, nadie habla del asunto, o lo hace con un optimismo trágicamente irreal.... Y, como de costumbre, los grupos políticos oficiales continúan obrando guiados por los fines más inmediatos, sin que a ninguno parezca importarle el destino lejano del país (Cosío Villegas, 1947: i).

36

QUEHACER POLÍTICO /MARZO


Derivado de lo anterior, no sorprende que nuestro gran pensador, resalte el incremento de la desconfianza que, hacia los funcionarios públicos y políticos, manifiesta gran parte de la población mexicana. Dicho síntoma lo expresa con las siguientes palabras: "a los ojos de la opinión pública nacional...nada hay tan despreciable como un diputado o senador" (Cosío Villegas, 1947: 4). Otro de los elementos, en el cual fija su reflexión lo representa relación que establece entre corrupción e inseguridad, al respecto señala: "Y no ha sido causa menor de la deshonestidad mexicana la enorme y honda inseguridad en que viven en este país todo hombre y mujer.....Y el hombre que vive inseguro quiere protegerse, no importando si para lograrlo viola una ley o archiva un precepto moral" (Cosío Villegas, 1947: 7). Frente a esta descomposición social, uno de los caminos por los que apuesta Cosío Villegas, es la construcción de la democracia mexicana (dado que, durante el periodo en que él escribe, la democracia en México, se caracterizaba por la no existencia de la competencia y se legitimaba mediante elecciones periódicas, donde se conocía con anticipación el ganador). Para que la democracia pudiera desarrollarse, nos dice Villegas, era necesaria la mejora de la infraestructura del país, el incremento en la cobertura del sistema de salud que favoreciera el crecimiento poblacional, y el impulso a la educación, elementos que, permitirían generar en los mexicanos un actuar con conciencia, y con base en ella, elegir a sus gobernantes. Sin temor a equivocarnos, en comparación con la década de los 40, podemos señalar, que al día de hoy, se ha incrementado la infraestructura del país, hay avances en la cobertura de salud y educación, y si además agregamos que, para los teóricos de la democracia contemporánea un elemento indispensable de ésta son los partidos políticos (Sartori, 1980; Held, 2002; Cárdenas, 2007), también sería difícil negar que México cuenta un sistema multipartidista, en otras palabras, con base en este criterio, tenemos democracia. Entonces, surge una pregunta ¿por qué la corrupción, la inseguridad, la deficiente administración pública, la desconfianza hacia los políticos siguen presentes en la vida nacional? Partiendo de los datos anteriormejite señalados y apoyándonos en el esquema para el análisis político de David Bastón (2012), para quien un sistema político es una organización al interior de la cual se da un conjunto de interacciones, y contiene elementos institucionales, actores políticos y valores sociales o colectivos, encontramos lo siguiente: La forma de gobierno democrática y sus instituciones, no han modificado la estructura de desigualdad económica y social que desde hace más de 70 años existe en el país. En otras palabras, el hecho de ser un país democrático, no ha propiciado las mejoras sociales que, desde los gobiernos locales, estatales y federal, se promueven durante las campañas políticas, y se asocian a los gobiernos de alternancia. En este sentido, la información proporcionada en 2016, por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) resulta ilustrativa, según sus datos, en 2014 había 55.3 millones de pobres en México. En cuanto a la élite política, ésta continúa actuando más por intereses personales que por los colectivos. Es representativo de ello, los escándalos de corrupción de los últimos años que involucraron desde integrantes del gabinete presidencial, pasando por

37

RESPECTO A LOS VALORES SOCIALES, UNO DE LOS QUE SE ENCUENTRA MÁS DEVALUADOS EN NUESTRA SOCIEDAD ES LA HONESTIDAD, Y EN ELLO, MUCHA RESPONSABILIDAD RECAE EN LA PROPIA ÉLITE POLÍTICA, LA CUAL PARECE NO ESTAR CONSCIENTE DEL GRAN DAÑO QUE PROVOCA

gobernadores, diputados federales o locales y presidentes municipales. En este sentido, Cosío Villegas, además de proponer mejoras de tipo social y la construcción de una verdadera democracia mexicana, para detener la descomposición policía y social que observaba, también señalaba la necesidad de que la élite emergida de la Revolución, hiciera un acto de consciencia, y recompusiera el camino; lo cual implicaría, reafirmar sus principios y realizar una depuración de hombres (Cosío, 1947: 8). Hoy millones de mexicanos continuamos esperando ese acto de consciencia. En este mismo orden de ideas, respecto a los valores sociales o colectivos, uno de los que se encuentra más devaluados en nuestra sociedad es la honestidad, y en ello, mucha responsabilidad recae en la propia élite política, la cual parece no estar consciente del gran daño que provoca con sus actos de corrupción, siendo ésta, una práctica se puede encontrar en cualquier orden de gobierno y espacio de poder, ya sea de un partido político de izquierda, centro o derecha. Como consecuencia de todo lo anterior podemos decir que, la crisis política y social, que se manifestó en las primeras décadas que siguieron al triunfo de la Revolución mexicana, sigue estando presente porque la estructura del sistema político mexicano continua siendo la misma; democracia ficticia, élite política que defiende intereses de grupo, y corrupción, lo que entre otras cosas provoca, malos manejos de la administración pública y descomposición social. En otras palabras, la crisis que vive el sistema político mexicano, tiene origen en su nacimiento, y los síntomas que hoy como ayer se perciben, son manifestaciones de una enfermedad que es parte del propio sistema. Si esto es así, aún tiene vigencia la pregunta que el propio Cosío Villegas planteó en 1947 ¿Qué podría hacer el país para reconquistar su camino, para alcanzar el mismo tiempo el progreso material y una mejor organización política, social y humana?

* Politólogo (UAM-I), Maestro de Administración Pública (IESAP), estudios de derecho (UNAM) Profesor del Instituto Tecnológico de Alvaro Obregón y Presidente del Instituto de Estudios Superiores en Ciencias Administrativas (IESCA).

QUEHACER POLÍTICO/MARZO


Patrocinador de la Exposición The Path of Misery en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Participación en México art Project en Trieste Italia Messico... (circa 2000). Exposición Galería Internacional de Arte "Moscú". Presentación del libro NET del Maestro Manolo Cocho. Patrocinadores de la Obra Cáncer de Olvido Ciudad de México

LA FFE, UN EJEMPLO DE FILANTROPÍA

C

on más voluntad que recursos económicos, la Fundación Fertilizando El Esfuerzo (FFE) da un ejemplo de la filantropía que realiza como una institución sin fines de lucro, fue creada hace 10 años por Susana Landeros, cuyo objetivo es contribuir a la transformación de empresas, individuos o grupos sociales que se encuentren impedidos para desarrollar un rol productivo, por razones de carácter social o económico, en agentes productivos y viables social y económicamente, por medio de la gestión de diversos programas sociales que posibiliten la implementación de acciones sustentables para apoyar la conversión de lo improductivo en productivo, El "Centro Cultural Fertilizando el Esfuerzo" ubicado en Avenida Revolución 1734, Colonia San Ángel, encierra una gran historia; ya que la construcción data del siglo XVI. Esta casa cuenta con salones, 3 galerías (Enf, Juana Cortés, la Sandia y la Rana, foro al aire libre y próximamente un restaurante medieval, donde se buscará acercar a la gente a otro tipo de cultura, espectáculo y gastronomía. En este espacio se busca impulsar a las compañías artísticas, talleres de beneficio social (bailes de salón, salsa cubana, teatro, pintura, música, yoga, inglés, etc.) y eventos de alta calidad artística y cultural,

acercando así al público a estas actividades. A lo largo de estos 10 años la Fundación Fertilizando El Esfuerzo ha logrado participar y desarrollar eventos como:

38

Edición y presentación del Libro Don Juvis Irreverente, Exposición Mascaras Contemporáneas Colección del Museo Nacional de la Máscara de San Luis Potosí. Exposición Homenaje al Maestro Alejandro Santiago, Exposición Air Ether del Artista Pierre Zufferey, Esta Fundación se sostiene a base de donativos de las empresas que esta institución ha creado y que con sus aportaciones les permiten seguir apoyando a los emprendedores "impulsando a la gente con iniciativa". Los diferentes programas sociales permiten abrir la posibilidad de implementar acciones sustentables para apoyar la conversión de lo improductivo en productivo, administrando y canalizando los recursos, sin fines lucrativos. Desarrollo Económico Sustentable (Capacitación a pequeños empresarios), Desarrollo Social (Asesoría a empresas y personas físicas, Gestión de programas de desarrollo social, Programa Integral para la Mujer, Programa de Abastecimiento de medicamentos gratuitos, Programa de Abasto Popular, Programa de Vivienda Social). Educación (Programas de Certificación, Certificación de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, Certificación por experiencia laboral, Programas de regularización), Innovación y Ecología (Vivienda Ecológica, Programas de abastos de Agua Purificada, Programas de Invernaderos en suelo improductivo, Programa de tratamiento de aguas residuales, Programa de recate de barrancas, Programa de tecnología avanzada "ACSTA"). La FFE seguirá apoyando programas culturales para crear y dar seguimiento a los programas de apoyo a gente de escasos recursos.

QUEHACER POLÍTICO / MARZO


HMHmHHHHMHHMHMMMMMHH

S

e realizó la Semana Académica Emprendedores en la Universidad Diego Rivera, institución que impulsa a los jóvenes desde diferentes ámbitos del conocimiento profesional, Sabemos que México atraviesa por momentos económicos complicados, sin embargo, los emprendedores buscan generar mayores empleos y niveles de bienestar en el país, creando .nuevos modelos de negocios apoyados por las nuevas herramientas tecnológicas e innovaciones con las que contamos en un mundo más interconectado, Cada semestre tienen la oportunidad de exponer sus ideas e inquietudes que atañen a la sociedad y su desarrollo, Los universitarios presentaron 8 ideas innovadoras, proyectos que desarrollaron desde su concepción hasta su modelo económico empresarial, De esta manera ponen en práctica sus conocimientos profesionales, así como su formación personal y humana,

SEMANA DE JÓVENES EMPRENDEDORES fn la Univef sitiad Diego Rivefa, los jóvenes buscan generar moj/ores empleos y niveles de bienestar en el país

Acciones con calidad de vida rescatandosonrisas.org ©rescatandosonrisasmexico

39

QUEHACER POLÍTICO / MARZO


intelectuales y políticas POR J. EDGAR R. RAZO

ienso desde hace tiempo que los extremos y los radicalismos no hacen progresar el pensamiento, por el contrario: lo mutilan. Es cierto ¿regularmente a quien le gusta ver a líderes de opinión (escritores, críticos, artistas plásticos, científicos, etc.) de cualquier campo intelectualtomándose una foto o teniendo una buena relación con algún político? Pero ¿también a quien le goza realmente ver a un político hablando de literatura o ciencia? La relación entre ellos es más remota como constante de lo que podría creerse, desde que el hombre formó las primeras civilizaciones de su historia ambos bandos han estado estrechamente allegados, esta relación siempre ha sido el otro pacto del gobierno o de los libres pensadores, puesto que, la primera es la que existe entre Estado y clero. Esta relación estratégica

dido acercarse y hacer alianzas con los intelectuales de su época? Sin ninguna duda, es el liderazgo que ejercen los intelectuales en cada uno de sus campos. La política siempre ha estado muchas veces gastada en su carácterideológico, tanto es así que muchos pueblos a lo largo de la historia nunca le han creído a sus líderespolíticos. No solo en la actualidad los representantes de estado hacen promesas y no las cumplen, esto es una inercia propiciada en el pasado. De ahí surge la necesidad de buscar y encontrarvínculos con intelectuales. Es retóricamente sabido el humanismo imperante que milita en un sin número de eruditos y del altruismo o filantropía que sirve como eje para su estilo y razón de vida, esta parte humana, este felling, este touch, es lo más buscado por los políticos a razón de su ausencia en ellos. Las ideas, las propuestas,

ha funcionado en gran número de ocasiones bien para ambas partes: han obtenido lo que buscan, ¿Y por qué razón los ilustrados han hecho la antípoda de su pensamiento? El fin del lado culto es sin vacilación alguna, la búsqueda constante de los recursos para la materialización de la obra artística,

los proyectos inclusive de nación que podría tener un intelectual desde un punto de vista humano muchas veces son altamente mejores. Otras veces, funcionan como intermediarios con el pueblo, es decir, son la clave para convencer a la gente de ciertos actos políticos, son la publicidad del gobierno en turno, son la imagen de que el estado está preocupado e invirtiendo en la cultura y la ciencia. Son sencillamente los mercenarios que se necesita para hacerle creer al pueblo que se está bien en educación, ciencia y cultura. A muchos a lo largo de la historia se les ha nombrado por ejemplo: embajadores, ministros, consejeros, mentores, delegados, representantes, plenipotenciarios, emisarios, comisionados, diplomáticos en política

la divulgación del pensamiento, el apoyo económico para poder crear sin preocupaciones y ¿por qué no decirlo? en muchas ocasiones el de la fama; el de con hechos artísticos y apoyo económico asegurarse un nombre para la posteridad. Si esto es quizá lo que primordialmente ha movido a los intelectuales,entonces ¿Qué ha removido las aguas turbias de la razón para que los políticos o los hombres del estado hayan deci-

40

QUEHACER POLÍTICO / MARZO


' Los causóles encuentros entre políticos, Intelectuales y artistas. / Fotos: ARCHIVO

interna o externa o se les ha dado la facultad de fungir en nombre de algún servidor de estado. Esa decisión es la sutileza de la demagogia y el despotismo, del cual se han servido y al cual han vendido su ser muchos intelectuales también, Es un círculo vicioso que ejerce su poder en la tentación de lo que podría parecer imposible o inalcanzable para los hombres cultos, Es el juego de la sed del poder, de la ambición desbordada, es el carácter innato y equivoco del hombre, que a última etapa y recurso se ve obligado a condicionarse por sus gobernantes: a verse hincado ante las garras del sistema. Es también el ego y la vanidad tanto como la pobreza de la que surgen algunos lo que los corrompe, lo que los líace sucumbir, lo que los seduce y cual presa acorralada encuentra al régimen como su única salida, como su eminente método de lograr sus objetivos, Es conocido también que muchos se han involucrado en la vida política

POR ACTUAR BAJO EL ORDEN DE SOS IDEOLOGÍAS MOCHOS EUERON TIMADOS, PRESIONADOS POR SUS GOBIERNOS A RENUNCIAR A ALGO O HAN SIDO PERSEGUIDOS, EXILIADOS, ENCARCELADOS, HERIDOS, ASESINADOS O MASACRADOS, OTRAS TANTAS OCASIONES HASTA LA FAMILIA HA PAGADO EL PRECIO DE ONA FILOSOFÍA

de uno u otro modo, Otras tantas veces los podemos observar en bandos contrarios, creando obras para hacer denuncia, criticando el sistema, haciendo incluso proselitismo. Me vienen a la mente hombres como: Platón, Aristóteles, Cicerón, Maquiavelo, Spinoza, Hobbes, Locke, Rousseau, Comte, Kant, Marx, Nietzsche, Ortega y Gasset por mencionar a algunos de los más conocidos, que preocupados por las distintas formas de gobernar propusieran algunas de las mejores ideas para el funcionamiento de un Estado, Para muchos no fue necesario hacer pactos con el Estado o sus representantes es cierto, por el contrario su manera de ayudar políticamente hablando fue desde el bando antagónico o desde una propuesta más equitativa en beneficio de sus prójimos, Tácitamente abriendo el pensamiento político de su tiempo y sus coetáneos, Que al final es la idea predominante en cualquier intelectual inmiscuido en la vida política de su sociedad.

41 QUEHACER POLÍTICO /MARZO

•• Hurlo Vargas Llosa y Josefina Vázquez Mota.


Podríamos decir que la política no es una disciplina o un ámbito malo, sino que paradójicamente la política es: democracia, altruismo, filología, filantropía, es simplemente el área de desarrollo humano que no es ejercida con el valor ideológico y práctico que se merece. Los políticos han destruido a la verdadera política y lo mismo puede decirse de los intelectuales mercenarios del sistema: ellos han destruido la razón, la lógica y la congruencia humanística de sus áreas, Aquí es donde entran en juego los intelectuales que no son seducidos por la banalidad de los políticos, es aquí donde han nacido las ideologías que buscan la equidad humana de la sociedad, es bajo estas circunstancias donde los intelectuales comprometidos han buscado con gran afán cambiar las cosas. Por actuar bajo el orden de sus ideologías muchos fueron timados, presionados por sus gobiernos a renunciar a algo o han sido perseguidos, exiliados, encarcelados, heridos, asesinados o masacrados, otras tantas ocasiones hasta la familia ha pagado el precio de una filosofía.

UNOS TIENEN LOS MEDIOS PARA LOGRAR CAMBIOS SOCIALES DE FONDO Y LOS OTROS POSEEN LAS IDEAS, ES DECIR, LOS POLÍTICOS TIENEN LA ESTRUCTURA Y LOS INTELECTUALES LA SUPERESTRUCTURA, LOS PRIMEROS PODRÍAN SER LOS ESTRUCTURALISTAS Y LOS SEGUNDOS LOS FUNCIONALISTAS

Intelectuales como: Marco Tulio Cicerón quien murió desmembrado para después cortarle la cabeza y enviarla al César Marco Antonio, Aspasia que su belleza o relación con grandes pensadores de su época no le evitó un juicio por impiedad y libertinaje, Santo Tomás de Aquino juzgado por su misma institución,Federico García Lorca ejecutado por la dictadura española, Fedor Dostoievski quien de último momento ya en su ejecución le llegara el salvoconducto con el perdón, Boris Pasternak obligado a renunciar al premio Nobel de Literatura por el comunismo ruso, Reinaldo Arenas perseguido, encarcelado y exiliado por la revolución cubana solo por declarar su homosexualidad, José Revueltas el rebelde de las letras mexicanas que defendía la libertad y la igualdad paso más tiempo en la cárcel que en su casa, Galileo Galilei quien tuvo que retractarse de su descubrimiento ante los jueces, Copérnico, Nikola Tesla o el caso de algunos médicos nazis que experimentaron con humanos para hacer aportaciones importantes en el campo de la fisiología humana, a Turing elinventor de la máquina que descifraba los mensajes de la máquina enigma de los nazis lo persiguieron y juzgaron por ser también homosexual o el mismo Cari Sagan al declarar que creía en la vida extraterrestre la sociedad científica o los medios en general lo tomaron por loco y bueno para finalizar este corto y arbitrario inventario quedan claros los casos de Nelson Mándela y Martin Luther King quien en alguna ocasión dijo: "para tener enemigos no hace falta declarar una

42

guerra, sotó basta decir lo que se piensa" y sí, parece ser una ley. Sin embargo, me parece que políticos e intelectuales siempre han caído en el error de creer en que el otro es el enemigo. Unos tienen los medios para lograr cambios sociales de fondo y los otros poseen las ideas, es decir, los políticos tienen la estructura y los intelectuales la superestructura, los primeros podrían ser los estructuralistas y los segundos los funcionalistas, entonces ¿qué pasaría si lográramos conjuntarlos, organizarlos y hacerlos trabajar bajo la misma visión y misión? ¿Cómo sería un Estado donde los políticos fueran asesorados por los intelectuales-de su sociedad, más aun, que pasaría si fuera dirigido por un intelectual? Y hago una interrogación masa partir de un hecho que relaciono a esta cuestión ¿Qué habría sucedido si Mario Vargas Llosa hubiese ganado la presidencia de Perú en la década de los 90's? ¿Lo habría hecho mejor que Fujimori? Desafortunadamente no lo sabremos. Algo que desconcierta es la hostilidad que muchas veces comparten los individuos de ambos bandos, unos no quieren colaborar si los otros lo hacen, Muchas veces un intelectual no participa en acciones organizadas por políticos y viceversa, Su ideología "comprometida" se los impide, Su estatus de no involucrarse es una molestia social, pero no lo perciben de ese modo, creen que por colaborar en acciones concretas con políticos se vuelven parte de la corrupción y la demagogia, A eso no se le puede llamar intelectualidad comprometida, su posición es cuestionable porque esa idea absolutista perjudica para ayudar a los demás, simplemente los posiciona como ideólogos no interesados realmente en beneficiar, en apáticos y egoístas del sistema que critican, son mas de lo mismo. Lo mismo vale un político charlatán que un intelectual preocupado en sus discernimientos u ocupado en posicionar su imagen, Aún queda la facultad de razón de ambos bandos, creo que el pueblo o la sociedad son el motivo más poderoso que tienen para unirse, pero... no creo que el pueblo sea realmente el que decida si pueden unirse, no serán las personas quienes los hagan complementarse, entenderse, organizarse y empatar en políticas benéficas de alcance compartido. Otro problema que veo es la cuestión de que el pueblo no tiene educación política y mucho menos atracción o curiosidad hacia las artes o la ciencia, al menos hablando como latinoamericano. Si como se menciona al inicio, esta relación siempre ha sido muy estrecha ya sea de manera corrompida y aliada o desde la perspectiva de la oposición ¿Cómo lograr encaminarla sin bifurcaciones? ¿Cómo gobernar bien sociedades donde no existe el interés por las artes y las ciencias y donde no hay credibilidad para la política? Confiemos definitivamente quizás en la facultad de razón y consciencia de ambas partes, exijámosles que su fusionen pero abatiendo los negligencias y las mediocridades de nuestra disciplina civil así como de nuestra nefasta aversión al conocimiento porque es a través de la adquisición del conocimiento como el pensamiento puede llegar a concebir la realidad desde otros enfoques, es solo mediante la inteligencia y la estrategia como se transforman los hombres. La relación entre intelectuales y políticos existe y perdurará futuramente seguro estoy pero, lo han hecho mal ambas partes ya que sus radicalismos e individualismos han lisiado al pueblo, a la gente, a su gente de la cual dicen sentirse orgullosos y a la que han olvido realmente en su constante lucha personal. Bajo estas trincheras todos han perdido. ¿Qué acaso no aprenden..?

QUEHACER POLÍTICO /MARZO


I I la primera alcaldesa de Latinoamérica POR ARTURO RÍOS RUIZ

urora Mesa Andraca, trabajadora social y política, Nació en la ciudad de

Organizaba fiestas para niños pobres y les regalaba juguetes y golosinas, Nunca antes se habían proporcionado estos servicios en la ciudad. Estableció la primera guardería infantil que funcionó

Chilapa de Álvarez el 9 de septiembre de 1900; murió el 28 de abril de 1978 en Chilpancingo. Sus padres fueron Nicolás Mesa y la señora Aurelia Andraca, Estudió la primaria en Chilpancingo y la concluyó en el puerto de Acapulco, En 1915, vivían en la Ciudad de México e ingresó a la Escuela Sor Juana Inés de la Cruz y estudió trabajo social, En 1922, viajó a Europa, aprendió arte y colaboró con la delegación mexicana en París, Ya

en Chilpancingo. Fundó la delegación de la Cruz Roja en el estado, reforestó el jardín Cuéllar y de Tequicorral, reinstaló el Hospital Civil Guerrero y adquirió el

en México, se inició como trabajadora social en Chilpancingo, colaborando en la Secretaría de Salubridad del estado, En el periodo gubernamental del general José Inocente Lugo en 1935, por problemas políticos se decretó la desaparición de pode'res el 5 de noviembre de ese año y fue nombrada presidenta del Consejo Municipal de Chilpancingo, iniciando el 22 de marzo de 1937, convirtiéndose en la primera mujer que en México y en América Latina, desempañaba ese cargo. La mujer estaba vetada para la política y 11

•• Aurora Mesa Andraca. / Foto: ARCHIVO

Municipal realizó el empedrado de varias calles, construyó un puente en el barrio de Tequicorral y proporcionó una planta de luz para alumbrar la ciudad, Los servicios urbanos fueron óptimos; las fuentes públicas siempre tuvieron agua, pues de ellas se surtían los habitantes de la ciudad,

años después el Diario Oficial del 12 de febrero de 1947, publicó el Decreto presidencial la restricción de la mujer en actividades políticas. Fue hasta diciembre de 1952 cuando el poder

predio del actual Centro de Salud, A ella se le atribuye la realización del primer censo socioeconómico de la ciudad, mismo que serviría posteriormente como base para un programa sanitario asistencial, En 1938, volvió a Europa y estuvo en París hasta mayo de 1939, A su regreso, ingresó a la Secretaría del Trabajo, con actividades de tipo asistencial en Huitzuco y Arcelia, Luego de una vida productiva, se jubiló en 1966. Falleció a los 78 años en la ciudad de Chilpancingo, en donde fue inhumada por deseo expreso, Las autoridades municipales y estatales de Guerrero instituyeron la Medalla Aurora Mesa Andraca, como máxima presea para las mujeres que se distingan en el desarrollo económico.

NUNCA COBRO SUELDO COMO ALCALDESA, MEJORO LA CIUDAD: EN 14 MESES AL FRENTE DEL CONSEJO MUNICIPAL REALIZÓ EL EMPEDRADO EN CALLES, CONSTRUYÓ UN PUENTE Y PROPORCIONÓ UNA PLANTA DE LUZ PARA ALUMBRAR LA CIUDAD

Legislativo aprobó la Iniciativa Presidencial de otorgar el voto a la mujer, por iniciativa del presidente Adolfo Ruiz Cortínez y fue en 1953, cuando lo se dio el voto mayoritario, pero lo ejerció el 3 de junio de 1955, Nunca cobró sueldo como alcaldesa, mejoró la ciudad: en 14 meses al frente del Consejo

43

QUEHACER POLÍTICO /MARZO


Va porque va

44

QUEHACER POLÍTICO /MARZO


Del espacio abierto al espacio público JOSÉ GARCÍA SÁNCHEZ Periodista! escritor

E

l egpacio público es el epicentro de la expresión de una sociedad en sus diferentes lenguajes verbales, corporales, violentos, silenciosos, radicales o pasivos; sin embargo, cuando esos lugares son administrados por los funcionarios públicos y regresan el concepto del espacio público con la correspondiente tergiversación política, se convierten un espacio de gobierno. En la ciudad de México las calles y las plazas tienen un carácter público restringido, donde puede confluir todo miembro de la sociedad siempre y cuando su arribo a este espacio tenga fine de diversión o de apoyo al gobierno en turno. El espacio público es una apropiación social por naturaleza, es el punto de reunión de la crítica y la caja de resonancia de la inconformidad política. El concepto original de la plaza pública, a veces fusionaron con el de espacio público donde la población se reunía a cuestionar las disposiciones de gobierno, se .ha vuelvo el foro de los artistas populares en ciudades como México y otros sitios importantes a lo largo y ancho del país. La protesta está limitada en sus espacios desde que la inconformidad tomó las calles en México. Ejemplos hay muchos en la historia de México, desde ante del 68, durante este movimiento estudiantil y los posteriores sucesos sangrientos, donde la represión llega al asesinato de Estado en estos espacios públicos. La intolerancia gubernamental tiene su campo de batalla no sólo en las calles de las grandes ciudades de la República Mexicana sino en las diferentes plazas de armas del territorio nacional, en el campo y en los caminos. Es decir en las áreas comunes de nuestra geografía. El espacio público tiene su propio lenguaje y posee una historia particular en México y

EL ESPACIO PÚBLICO ES LNA APROPIACIÓN SOCIAL por naturaleza, es el punto de reunión de la crítica y la caja de resonancia de la inconformidad política"

en el resto del mundo. El gobierno disfraza de libertad la restricción a esos espacios. El zócalo de la ciudad de México puede llenarse de admiradores de los Tigres del norte, pero no de ciudadanos inconformes con el gobierno federal o capitalino. En el primer caso hay restricciones de acceso que en nombre de la seguridad se imponen a quienes asisten a esos conciertos, para demostrarles, sobre todo que no son espacios de su propiedad, sólo es un préstamo en nombre de la diversión, el esparcimiento, como regalo del gobierno a sus gobernados. En el segundo caso, los administradores de la plaza pública no permiten la llegada de la

EL ESPACIO PÚBLICO ES EL ESPACIO DEL ENCUENTRO, PERO TAMBIÉN DE LA COINCI DENCIA, DEL INTERCAM RÍO, PERO TAMBIÉN DE LA SOLIDARIDAD" protesta. La fuerza pública que de pública nada tiene, impide el acceso de la sociedad inconforme a la plaza pública, para justificar tal limitante siembran ferias del empleo, festivales, de música, ferias del libro, exposiciones artísticas, etc. A este tipo de eventos organizados y financiados por el gobierno se insiste en llamarles eventos públicos a partir de la gratuidad de su ingreso. Es decir, lo gratis es público, pero no así donde la entrada se cobra. Público es todo aquello a lo que se llega sin pagar; lo otro, requiere de un pago previo, aunque sean, en realidad espacios comunes. El Espacio Público fue concebido originalmente como el lugar de la expresión y la apro-

45 QUEHACER POLÍTICO/MARZO

piación social por excelencia, donde se alberga el cotidiano transcurrir de la vida colectiva. El espacio público da identidad y carácter a una ciudad, permite reconocerla y vivirla. Es el sitio que conserva la memoria de sus habitantes en sus espacios naturales, culturales, patrimoniales. En ciudades como México, el gobierno aunque sea de izquierda es permanentemente de derecha, porque el espacio público se anuncia como un espacio de peligro, es un lugar que infunde temor. Las calles sólo son seguras cuando se traslada un ciudadano en automóvil. Puede haber mil asaltos a transeúntes y nunca se conoce el hecho; pero si el asalto es a un automovilista, la difusión de la notica es muy diferente. El espacio público es el espacio del encuentro, pero también de la coincidencia, del intercambio, pero también de la solidaridad. Así, impulsa la participación política de los ciudadanos y su interés por las cuestiones comunitarias. El voto entonces se reduce a la mínima expresión de la democracia y deja de ser la única manera para la transformación de la realidad. El poder intenta ahora darle vuelta a los significados de los espacios y las plazas públicas en nombre de la contaminación ambiental y hace de las áreas verdes espacios públicos para la convivencia familiar, pero no para la confluencia social, menos aún si sus miembros no coinciden con las disposiciones políticas del gobierno. Lo público y lo privado vuelve a debatirse silenciosamente pero ahora desde el terreno de la modificación de sus significados. Así, encontrar en la connotación del vocablo sinónimos exactos, derrumba la idea que le da origen a lo público y convierte todo espacio en territorio de la administración pública, que es resguardado por la fuerza pública, defendido por los funcionarios públicos, en nombre del interés público que no es otra cosa que la defensa a ultranza, de lo privado.


Perder para valorar, si la nostalgia sirviera COLECTIVOS DE 30 PAÍSES CONVOCAN a replicar la protesta con el lema: "Si nuestro trabajo no vale, produzcan sin nosotras"

VALERIA TORRES Columimta imitada

V

ivimos en una sociedad que valora e incluso sobrevalora aquello que ha perdido, y que al no tenerlo le parece hermoso, que solo al verse carente de ello comienza a notar que debe conservarlo, que le es no solo útil sino indispensable. No obstante, únicamente queda un vacío en el momento de la pérdida y al cabo del tiempo, el cambio no pasa. El viernes 27 octubre de 1975 el 90% de la población femenina Islandesa decidió abandonar su trabajo a fin de demostrar que la producción necesita de las mujeres para sobrevivir. Se negaron a trabajar en la industria y en sus casas, a cuidar a sus hijos y a estudiar, por toda una jornada y en lugar de ello salir a las calles a marchar como protesta a las desiguales condiciones que vivían hombres y mujeres. El resultado: la comida preparada se agotó en los supermercados; las escuelas, tiendas, guarderías y demás establecimientos tuvieron que cerrar o funcionar a medio gas y el diario Morgunbladid, uno de los periódicos más leído's de Islandia, al día siguiente, tenía la mitad de páginas y los artículos solo hablaban de la huelga; relata Annadis Rudolfsdottir en "El día que la mujeres hicieron huelga" publicado en The Guardian en 2005. Islandia quien de acuerdo con el Informe del World Economic Forum Sobre Igualdad de Género, es el país con el mayor índice de igualdad de género, el 80% de su población femenina se encuentra empleada y el 40% de los puestos directivos están ocupados por mujeres. De la huelga derivo la segunda mujer elegida presidenta, y sin duda generó conciencia en la población de Islandia respecto al papel de las mujeres; no obstante, hoy a más de 30 años de aquel "Viernes largo" la población femenina del lugar con la menor

-

•• Foto:A8CHIVO

LA CONVOCATORIA QUE PLANTEAN ES DEJAR SIN PRESENCIA EEMENINA EN CUALQUIER TIPO DE EMPLEO PARA PROTESTAR CONTRil LA BRECHA DE GÉNERO Y LA VIOLENCIA MACÍHSTA

46

QUEHACER POLÍTICO/MARZO

brecha de género gana el 64% del salario de un hombre. Hoy colectivos de 30 países convocan a replicar la protesta con el lema "Si nuestro trabajo no vale, produzcan sin nosotras"; #UnDiaSinEllas es el nombre que ha viralizado al llamado. De acuerdo con datos del Diario El País, grupos feministas de Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, República Checa, Ecuador, Inglaterra, Francia, Alemania, Guatemala, Hondruras, Islandia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Rusia, Salvador, Escocia, Corea del Sur, Suecia, Togo, Turquía, Urugua y EU han confirmado la convocatoria que plantea dejar sin presencia femenina a oficinas, comercios, fábricas o cualquier tipo de empleo para protestar contra la brecha de género y la violencia machista. La motivación es la misma, la igualdad de condiciones y de oportunidades, la valoración de una parte de la población que vive en una situación de inferioridad frente a la otra parte. Una lucha que pareciera no capitalizarse del todo. Por otro lado, la segunda semana de febrero en Estados Unidos y frente al discurso de odio que el nuevo presidente Donald Trump ha propagado frente a los migrantes, surgió un llamado a los inmigrantes a ausentarse de sus trabajos, cerrar sus negocios y cesar sus compras; lo que generó de acuerdo con datos de Univision que 6o restaurantes de Washigton D.C cerraron, con el objetivo de evidenciar la importancia del papel migrante en la economía de la nación del norte. Perder para valorar es una técnica para ponernos de cara a la crisis que de ser inteligentes no debemos de llegar, sin embargo, esa nostalgia e intimidación que nos genera la pérdida no ha sido suficiente para generar cambios verdaderos que le den su justo lugar a las poblaciones vulnerables.


Pobre México "LOS PORROS Y MORE*A, QUIERE* MAYOR presupuesto cuando todos los oaxaqueños saben que los recursos están destinados a sostener a los exrectores y a un ejército de porros que mantienen el control universitario "

JACQUELINE MORCADO Periodista

E

l rector de la UABJO, Dr. Edgar Bautista Martínez, obedece ciegamente al "Chapo" Abraham Martínez Alvares y a Eduardo Martínez Helmes, "El Chapito", quienes, a su vez están bajo las órdenes de Jorge, "el Coco" Castillo, los porros y Morena, quieren mayor presupuesto, cuando todos los oaxaqueños saben que los recursos están destinados a sostener a los ex rectores y a un ejército de porros que mantienen el control universitario y el tráfico de drogas, así como el cobro de protección y piso a comerciantes y alumnos. Si ya tienen consolidado su negocio, no se entiende para qué quieren más presupuesto... a saber. A lo mejor no saben que el gobernador Alejandro Murat ha declarado que le dejaron un estado en quiebra y que el Banco Mundial les negó un crédito para sanear finanzas, porque Gabino Cué y sus socios y cómplices, dejaron al estado en bancarrota...Y como los oaxaqueños saben que el actual rector y los que se fueron, obedecían ciegamente.también las consignas de Jorge, "El Coco", Castillo, por los negocios que le dejaban con la UABJO más de dos millones por mes, seguramente, se preparan, con el pretexto del presupuesto ya no del puesto, movilizaciones de desestabilización al gobierno de Alejandro Murat... olvidando que existen investigaciones sobre los fallantes y desvíos a sus bolsillo de varios millones de pesos, algo así como 56 millones que se robó el "chapito" antes de dejar la rectoría en manos de Bautista Martínez, y si de presiones se trata, a lo mejor, éste sería el detonante para llevar ante la justicia a los dos hampones: el de la UABJO y al conocido de "El Coco" Castillo... Ahora que Donald Trump se manifiesta abiertamente contra la comunicación social que bien manejada crea el contrapeso a su mandato y por medio de análisis y críticas

pueden mostrar lo que en verdad sucede. Debemos recordar que en la era Nixon, otro artista de cine como Trump que actuó en varias películas, usaba a la prensa para declarar que se ganaba la Guerra contra Vietnam, cuando los ataúdes llegaban por decenas todos los días y después de años de masacres y de asesinatos de lesa humanidad, los norteamericanos fueron los que generaron un amplio movimiento en favor de la paz y ahí se dieron cuenta de que la prensa al servicio incondicional del poder los había engañado, ante esa pérdida de confianza y de credibilidad, el mismo Nixon que era un hombre violento y difícil, se autoimplicó en el asunto Watergate, donde desde el mismo poder se realizó la filtración de las grabaciones contra el partido demócrata y así, salió el famoso escándalo que descubren los periodistas, cuando todos saben que se realizaba una filtración, como en México siempre vemos que se opera desde el poder o de las oficinas de prensa de los funcionarios y políticos, de tal forma que al crecer el escándalo, la indignación y ante la gente, ya que cada vez se descubren más fechorías he información que acontece al nuestro país. Hoy, el presidente, Donald Trump, opera por medio de las redes sociales y ha logrado establecer una relación fuerte y directa que le fortalece ante los grupos racistas y que piensan en la "supremacía blanca" de tal suerte que ese sector ultrareaccionario de los norteamericanos que se han sentido agredidos por que los inmigrantes, como

muchos de ellos en su origen, son los que ocupan muchas ramas de la producción en la economía y de que ampliando los niveles económicos los norteamericanos han logrado tener, por años, materias primas y mano de obra muy barata que les ha permitido gozar de precios bajos y del crecimiento de su economía, claro que muchas empresas optaron por trasladar su producción a nuestro país, porque en la realidad pagaban, por una jornada de ocho horas en México, menos de lo que pagan por una hora en los Estados Unidos, y esto se llama explotación y racismo. Pero nosotros no "robamos sus fuentes de empleo", si hay culpables que les finquen responsabilidades a los empresarios y financieros que operaron este proyecto por años y que, finalmente, como dice Trump, dejó sin empleo a muchos gringos, pero no es nuestra culpa y no somos los responsables, en dado caso, también somos víctimas de las ambiciones de esos empresarios que son sus socios, que solamente se han dedicado a saquear los recursos baratos de nuestro país y de acaparar la mano de obra mal pagada que solamente nos ha dejado basura y malos tratos. Con seguridad Trump, tiene las cuentas claras sobre el número de emigrantes que no cuentan con la residencia legal en los Estados Unidos y sabe de los centros de ocupación y de cómo es el proceso de producción y de envió de las remesas que hacen para el sostenimiento de sus familias con seguridad.

PERO VOSOTROS NO UROBAMOS SUS FUENTES DE EMPLEO", SI HAY CULPABLES QUE LES FINQUE RESPONSABILIDAD A LOS EMPRESARIOS QUE OPERARON ESTE PROYECTO POR AÑOS \ FINALMENTE, COMO DICE TRUMP, DEJÓ SIN EMPLEO A MUCHOS GRINGOS"

47

QUEHACER POLÍTICO/MARZO


Me secuestraron los soldados 1)1 RAM E LAS CLATRO HORAS DECÍA* QUE AOS matarían. El chofer desapareció, nunca fe volví a ver"

SALAOZZIT Columnista invitada

D

oce horas por carretera separan la ciudad de Chihuahua de Las Playas de bahía Kino en Sonora, por la sierra del norte de México. Al llegar a Sonora hay retenes militares. A partir de ese momento el ciudadano se convierte en el enemigo del soldado que anuncia una revisión "de rutina" por entrar a un estado fronterizo y les advierte que tienen la obligación de dar la información que se les solicite Ahí, seleccionan a un grupo de "sospechosos" para justificar su trabajo. Se los llevan a interrogar, mientras el presunto culpable pierde su viaje. La nieve en invierno obliga a tomar caminos diferentes por lo que el 4 de febrero de este año, decidí tomar un camión a Sonora. He ahí donde inicia la pesadilla. Al entrar a Sonora nos encontramos con muchos carros varados, una gran cantidad de soldados y agentes policiacos tapados de la cara y fuertemente armados. El camión decide tomar una brecha para no seguir parados pero no podemos movernos más. Al asomarnos por las ventanillas vimos cuatro vacas muertas dentro de las cuales estaban cuerpos de personas desnudas incluyendo un niño de aproximadamente n años. Los soldados irrumpen el autobús con armas largas y nos bajan con golpes e insultos. Me agarraron del cabello para bajarme del camión. Al chofer lo sacan del vehículo a golpes y patadas. A mí me gritaban cerca del oído que ya había valido madre, que les dijera qué había visto dándome patadas y apuntándome con sus armas en el hombro. Decían que éramos unos hijos de la chingada y que nos iban a partir la madre, veinte minutos después nos levantaron del suelo y nos hicieron caminar hacia dentro de la sierra, aproximadamente un kilómetro, distancia en que los insultos y las amenazas de muerte nunca pararon. Nos quitaron pertenencias, dinero, bolsas, celu-

lares, cinturones y a algunos hasta los zapatos. Llegamos a un camión de carga pequeño propiedad del gobierno del estado de Sonora, nos tocaron todo lo que quisieron, incluso nos desabrocharon las blusa para tocar el pecho a las mujeres, tocaron por arriba del pantalón nuestras partes íntimas. Nos subieron al vehículo, nos sentaron con las manos atrás y con la vista para abajo. Había niños, a los hombres todo el tiempo les estuvieron golpeando, ahí nos tuvieron cuatro horas con una temperatura de cero grados, no podíamos movernos ni hablar, mucho menos vernos. Las cuatro horas decían que nos matarían por chismosos. El chofer desapareció, nunca lo volví a ver. Luego apareció un comandante que se sentía el dueño del lugar. Dio la orden que nos bajaran de igual modo de los cabellos y con golpes los insultos, nos dijo que ya nos cargó la chingada y nos hicieron caminar con las manos atrás alguna gente iba descalza. Olvidé en qué momento puse el celular en mis pantaletas cuando me revisaron lo único que pensaba era que no me lo encontraran era mi única salvación, en la sierra no hay señal para los móviles pero pensaba caminar hasta encontrar señal, nos subieron a un jeep café claro, de igual manera los insultos nunca pararon, sabíamos que moriríamos que nos iban a desaparecer. Nos llevaron a la central de autobuses, pero antes de llegar nos pararon y nos amenazaron que si decíamos algo nos cargaba la chingada. Aseguraron que ya sabían quiénes éramos y dónde localizarnos si decíamos una solo palabra de lo sucedido nos mataban como perros al igual que a nuestras familias. Muchas de nuestras pertenencias no fueron entregadas, como identificaciones y dinero ni qué decir de las maletas que venían en el autobús. En la central de autobuses no se nos permitió comprar boletos a nuestra ciudad de origen y saldríamos a donde ellos quisieran y cuando quisieran. Los niños lloraban de hambre.

48

QUEHACER POLÍTICO / MARZO

Al llegar los soldados la gente salió de la central, el propietario de un local de comida estaba abriendo, pero cerró su cortina de inmediato con el terror reflejado en el rostro. En un instante el pueblo quedó solo, éramos la gente del camión y unos 20 soldados parecía que éramos los peores delincuentes. Después de un largo rato llegó un camión, pedí permiso para ir al baño, me lo negaron. No me permitieron moverme de mi asiento me sentaron de un golpe seco en el pecho, yo sonreí de modo coqueto y ahí fue donde me di cuenta que podía salir de ahí. Tomé la mano de mi custodio, le dije que me ayudara, que tenía que salir de ahí que yo no diría nada que me permitiera tomar ese autobús, le sonreí lo acaricie en la pierna, me dijo que no podía y yo usando lo que me quedaba de cabeza y de serenidad le supliqué ayuda, le dije: no me puedes tener aquí toda la vida y no creo quieras matarme déjame ir no diré nada ni voy a mi ciudad, déjame vivir y si quieres un día me buscas y te prometo que no te arrepentirás sonrió y supe que sería libre. Llegué a la ventanilla y me dijeron que no se podía vender boletos, que los soldados tenían tomada la central. El camión ahí estacionado no podía salir hasta dar la orden. Había era un silencio total, producto del terror, las puertas estaban llenas de soldados, no podía escapar. Pasaron 20 minutos y por fin me vendieron el boleto, subí al camión y arrancó, era libre estaba viva. De esto nadie supo, nadie comenta. Matan familias enteras, su ganado y todo, el pueblo donde pasó esto está dominado por soldados y el narcos, no hay escuelas ni periódicos; no existe desarrollo, no hay pavimento en las calles, hay pocas tiendas. El comercio es en dólares únicamente, es un pueblo olvidado. Hay casas de súper lujo en colonias totalmente vigiladas, aunque son pocas y todos sabemos de quiénes son, no hay parques. No hay vida.


K O O • N o11on a o dd x i K V d v r • M M M

L. *

9 0 Q I 1 N 3 S 801 O Q N V A I i n V O

i *


¿Y el gran lago? "EL GRAN LAGO QUE CONOCIERON MAESTROS antepasados, al que le fueron restando espacios por el crecimiento demográfico y urbano, o bien para incrementar terreno de cultivo "

ANTONIO MONTERO Integrante de la Fundación Ambientatismo y Desatrollo Humano, A.C

G

uadalupe Trigo, en su canción "Mi Ciudad" dice que ésta es chinampa en un lago escondido. Sin embargo, ahora en un ex Distrito Federal que cambiaron a CDMX, el lago ya no está escondido, simplemente se escapó. Este es uno de los grandes problemas que impactan a la gigantesca urbe, cuyos habitantes aún no reparan en las consecuencias. El gran lago que conocieron nuestros antepasados, al que le fueron restando espacios por el crecimiento demográfico y urbano, o bien para incrementar terreno de cultivo. Sentencias cumplidas. En la imponente mole de asfalto y concreto con sus varios millones que operan más de 5 millones de automotores que realizan combustiones de gasolina o gas, otros millones de calentadores de gas L.P. o natural, más las estufas del gas L.P. o natural cuyos humos van a nuestro medio ambiente en el que está el aire que respiramos. Así también es de preocuparse por los millones de meteos cúbicos de aguas negras que los moradores de CDMX arrojan a los cientos de kilómetros de tubería de drenaje por el consumo en la industria, hogares e ingerible a costa de la extracción de agua de los mantos freáticos (70%) y del Sistema Cutzamala (30%). Extracción que cada día será menor, por el agotamiento de esa fuente que con el paso de los años da lugar al hundimiento paulatino de la "chinampa metropolitana" que será más notorio y riesgoso con la presencia de más torres de concreto. Los mantos freáticos ocupan un espacio en el subsuelo y al agotarse dejan una cavidad de grandes proporciones que bien se rellena con la misma tierra líquidos de drenaje o limpios, por ejemplo el escape de agua del canal de Xochimilco por una grieta que se selló para que los operadores de las trajine-

"LAS AFECTACIONES A LA SALID YA LA VIDA ESTAÑA LA VISTA DE TODOS, NO EVADAMOS L A RESPON'SA/iILIDAD QL'EA CADA VNO TOCA" ras continúen atendiendo a los turistas. No se dio cuenta del futuro del reducido lago y sus canales cada día más pobres. Con lo anterior pretendo llamar la atención

50

QUEHACER POLÍTICO / MARZO

de los integrantes de los diferentes sectores de la sociedad de nuestra metrópoli para emprender acciones urgentes que conlleven a incrementar los hábitos y acciones para mitigar y de ser posible erradicar la contaminación de nuestro habitad en sus diferentes formas. Las afectaciones a la salud y a la vida están a la vista de todos no evadamos la responsabilidad que a cada uno toca. Concluyo con mi reconocimiento a Quehacer Político por la oportunidad de acercarnos a quienes simpatizan con las ideas de mejorar nuestro medio ambiente.


Agenda Política de México 2017 .Zja má¿Jriña aaenaa ae información c7 J

Estadísticas Económicas Crónicas del año político Biografías políticas Directorios de Gobierno: • Gobierno Federal • Gobiernos Estatales • Gobierno de la Ciudad de México • Presidencias Municipales • Senadores y Diputados • Suprema Corte de Justicia de la Nación Paraestatales Desconcentrados Autónomos -> Partidos Políticos • Embajadas «J (01-81)83440540 y(01-81)83441180 agenda_politica@hotniail.com

(decir


I

LIBROS . REVISTAS . Mร XICO

www.mimbreditorial.com @mimbredยกtorial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.