REVISTA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO • UNIVERSIDAD DEL ISTMO •
ISSN 2305-3267
TENDENCIAS: ARQUITECTURA Y DISEÑO
PUBLICIDAD: EL REFLEJO QUE MODELA HUMAN-CENTERED DESIGN
DISEÑO DEL ISTMO 2015
FUTURE DESIGNERS
PORTAFOLIO
EXPOSICIÓN DE PROYECTOS UNIVERSITARIOS: ACAT
PERSONAJES
TESTIGOS SILENCIOSOS CANNES LIONS 2015 TADAO ANDO
CULTURA
LA RECEPCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD EN EL ARTE FLORENTINO DEL QUATTROCENTO
No. 9 DICIEMBRE 2015 - MARZO 2016
CONTENIDO
3 EDITORIAL
Arquitecta Ana María de García Decana, Facultad de Arquitectura y Diseño
4 PUBLICIDAD: EL REFLEJO QUE MODELA ENTRE LO MÍNIMO Y LO REALMENTE VALIOSO EN LA LABOR DEL COMUNICADOR EN PUBLICIDAD Licenciada Angélica Estrada
TENDENCIAS: ARQUITECTURA Y DISEÑO
6 HUMAN-CENTERED DESIGN: CLAVE PARA INTEGRAR E INNOVAR EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA Licenciada Marilú Lam Herrera
DISEÑO DEL ISTMO 2015
8 FUTURE DESIGNERS
PORTAFOLIO
12 EXPOSICIÓN DE PROYECTOS UNIVERSITARIOS ACAT Guillermo Paiz Javier Penados Rosa María Noriega 16 TESTIGOS SILENCIOSOS Arquitecto Eduardo Escobar 18 CANNES LIONS 2015: MÁS QUE CONOCIMIENTO, MOTIVACIÓN PARA EXPLOTAR MI PASIÓN Ana Paula Figueroa
PERSONAJES
20 TADAO ANDO Luis Quel 25 VIDA UNIS: Congreso de Interiorismo: Panorama 2015 HISTORIA DE ÉXITO: Rosy Monzón, Aileen Ramírez y Rebeca Morales
FORMACIÓN PROFESIONAL CULTURA
PROFESIONAL: Ana Ormaechea, profesora asociada de la Universidad de Navarra
26 LA RECEPCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD EN EL ARTE FLORENTINO DEL QUATTROCENTO Doctora Arquitecta Cristina Leonor Arranz
Portada: Panorámica de Florencia, Italia. https://turismoalvuelo.wordpress.com
CONSEJO EDITORIAL Dirección: Ana María Cruz de García, Decana, Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad del Istmo • Subdirección: María Estela de Tobar • Diseño: Luis Quel • Edición y producción: Thelma Castillo, Avenida Las Américas 20-21, zona 14, Edificio Bellini, Apto. 201, Guatemala, C.A. 00101 • Impresión: Corporación Litográfica • Año3, Número 9, Guatemala 2015 • © Universidad del Istmo, Facultad de Arquitectura y Diseño • PBX (502) 6665-3753 • www.unis.edu.gt, Ciudad de Guatemala
2
www.unis.edu.gt
EDITORIAL Ana María Cruz de García
Decana, Facultad de Arquitectura y Diseño En este milenio arquitectos y diseñadores enfrentan diariamente la posibilidad de aprovechar los productos tecnológicos revolucionarios que invaden todos los campos de la acción humana. Este escenario dio inicio en los años 90, a partir de la globalización, cuando el acceso a Internet estableció una carrera ascendente que cada día nos asombra más. El impacto y la penetración de este desarrollo electrónico causa grandes cambios en los procesos de la enseñanza superior de las carreras cuyo perfil se encuentra entre la ciencia, la tecnología y el arte. Hoy más que nunca, los profesionales estructuran sus actividades de manera simultánea a partir del trabajo en equipo, por medio del cual resuelven situaciones complejas con mayor eficiencia y eficacia. No cabe duda que el enfoque de las escuelas de diseño y arquitectura debe centrarse en la formación integral de los futuros profesionales, tomando en cuenta que las nuevas formas de aprender tienen que estar fundamentadas en esas dos características que son la clave para el éxito: el dominio de los sistemas de información y el trabajo en equipo. El siglo XXI demanda profesionales con capacidad de gestión de la información, que utilicen las computadoras más allá de una lista de comandos que pueden usar, de tal forma que tengan la capacidad suficiente para conectar y transmitir mensajes de manera oportuna, tomando en cuenta que todos los procesos de diseño están siendo automatizados. Por otro lado, las nuevas formas de enseñanza adaptarán los procesos tecnológicos y electrónicos para formar profesionales que tengan la capacidad de análisis necesaria para resolver los problemas complejos que encontrará dentro de su ámbito de trabajo cuando egresen de la universidad, con la misión de servir a su comunidad.
Facultad de Arquitectura y Diseño
3
TENDENCIAS
PUBLICIDAD EL REFLEJO QUE MODELA ENTRE LO MÍNIMO Y LO REALMENTE VALIOSO EN LA LABOR DEL COMUNICADOR EN PUBLICIDAD Licenciada Angélica Estrada Este año la nueva categoría de premiación en Cannes Lions: Glass, propone reconocer todas las campañas que busquen romper estereotipos “dañinos” para una “cultura más neutral en términos de género”. Entre las campañas elegidas como ganadoras, el primer año de esta rama, se encuentra una técnicamente bien pensada, que detuvo la restricción sobre el aborto en España. Es decir, una campaña que consiguió, según los mismos creadores, mantener un “derecho”. Vale la pena mencionar que una de las consignas del presidente actual antes de ser electo era la modificación que no se realizó –según ellos- gracias a este movimiento. ¿Puede la publicidad ir en contra de la democracia? ¿Qué tan válido es romper tabúes o pensamientos conservadores? ¿Dónde está el límite? Los médicos tienen a la ciencia como parámetro para la bioética. Los abogados, entre otras a la ley natural… y los publicistas, ¿ellos tienen algo de lo que puedan valerse para reconocer cuándo y cómo están perdiendo el norte? ¿Se puede confiar y honrar a un publicista como se haría con un arquitecto, un abogado o un médico por el servicio que prestan a la sociedad o ellos tienen la obligación de exagerar, mentir y los diseñadores solo deben colorear esta falacia con creatividad para ser premiados? La publicidad es una forma más de comunicación como el periodismo y las relaciones públicas. La comunicación se vale de ideas sustentadas por la verdad. Vale la pena mencionar que a nadie nos gusta ser engañados. Lamentablemente, luego de más de 30 años del estudio de Gallup citado en el libro de Jon Steel (Verdades, mentiras y publicidad), no pienso que la disciplina haya cambiado mucho. En la encuesta tenían 8 de 100 puntos para evaluar el grado de confianza para los publicistas, justo antes de los vendedores de seguros. Menciono la posibilidad de que no exista un cambio ya que aún en universidades que se plantean seriamente el tema de la ética existen marcadas e innecesarias diferencias entre los discursos de bienvenida a la facultad de comunicación y a la de diseño y publicidad. Puedo decir, como testigo, que mientras en una te imaginan como un apóstol dando a todos la buena nueva, en una misión redentora por comunicar la verdad, en otro te mencionan la importancia de “no ser tan malo” o no usar imágenes o mensajes inapropiados, en un parámetro de mínimos que deja la disciplina como estancada, sin miras realmente altas.
4
www.unis.edu.gt
De allí que no sea tan difícil encontrar un exceso de atención respecto a resultados técnicos y un fruncido gesto para las clases humanísticas. Un requisito que no logra integrarse a la necesidad del comunicador -en parte por la mala publicidad que le hace el contexto actual a esas materiasy otra quizá porque no hemos sabido compenetrar y brindarle al diseñador en publicidad una vinculación real entre la antropología de la persona como fundamento. López Quintás en su teoría sobre la creatividad, menciona cómo la verdad, la unidad, la belleza y la bondad establecen vínculos entre ámbitos. De tal manera que lo que antes era color y papel se transforma en una obra de arte. Una recreación que enriquece a las personas desde la cultura, pues le recuerda, le permite encontrarse desde lo material con lo grande, con lo sublime, lo divino: con Dios. El diseño en publicidad y comunicación no es un simple ornamento. Parafraseando a Carolina Herrera “no estamos en el negocio de la moda, estamos en el negocio de la belleza”. Una belleza que no puede desconectarse de Lo Bello por excelencia. Observándolo de esta manera es bastante clara la importancia de enamorar a la persona de su realidad en vez de “crear” necesidades y promover conductas materialistas que solo nos llevarán a la destrucción del mundo. El Papa Francisco menciona en la Encíclica Laudato si la necesidad de un cambio profundo no solo técnico, pues todos los problemas tienen su raíz en el corazón de las sociedades. Un trabajo que no se detiene ante lo realmente valioso no puede ser una profesión digna de ejercerse, no basta con no ser “malos” como la competencia. De allí que cueste tanto interconectar las clases técnicas con las humanísticas, pues no las observamos como elemento integrador del sentido de nuestra labor profesional elevada, digna de entregar la vida. Una ética de mínimos donde nos sentimos orgullosos porque nuestros estudiantes no son “tan malos” como la competencia, no basta. Aunque no tengamos hoy un cómo concreto con una solución, vale la pena abrir horizontes y despertar al menos la curiosidad sobre la manera en la que la
profesión del diseñador en publicidad y comunicación puede realmente influir en la sociedad. Y no se trata solo de trabajar para “campañas sociales”. El cómo en la forma y el fondo deben encontrarse siempre con: la verdad, la bondad, la belleza en unidad. Para ello es importante distinguir entre lo opinable, lo debatible y la realidad. Por qué un profesor de diseño no tiene qué explicar a detalle el porqué de un 5 en vez de un 10 en una calificación, y un profesor de ética tiene que pasar horas debatiendo sobre el relativismo sin ser este admirado como el “estricto y categórico” profesor de diseño. Debemos aprender dentro de la misma facultad a darle valor a lo que realmente lo tiene. Distinguiendo lo opinable en términos técnicos de lo realmente valioso y verdadero; que a su vez le enriquece y no puede desconectarse. A reconocer y a exigir una visión alta, de entrega, como eventualmente se hace en otras facultades como: medicina, derecho o comunicación.
conductas y universidades con una carga humanística son las primeras llamadas a brindar un soporte que realmente fundamente una estrategia. Un trabajo creativo consecuencia de una investigación profunda, humana, que más que buscar “crear” necesidades pueda re descubrirle al ser humano las causas por las que vale la pena realmente luchar y comunicar. Si pensamos que todo lo anterior ya está más que visto en nuestra facultad, que ya hacemos suficiente o que está más que cubierto en nuestra materia o estudio, no hemos comprendido realmente qué significa academia y trabajo humano. Algo que se traduce en no conformarse, en siempre buscar formas para relucir la belleza de nuestra labor profesional.
La persona humana, la dignidad de la familia, de la mujer, del hombre no cambia ni cambiará nunca. Estamos llamados desde nuestra profesión a buscar maneras de comunicar estas realidades. No podemos hacer un videojuego violento, promover hacer travesuras en un anuncio de refrescos para niños y luego quejarnos por la falta de disciplina y la delincuencia del país. Lo que hacemos vale, cambia Facultad de Arquitectura y Diseño
5
DESIGN
HUMAN CENTERED
CLAVE PARA INTEGRAR E INNOVAR EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA Licenciada Marilú Lam Herrera La Industria de la Salud en países desarrollados mejora constantemente debido a la investigación continua basada en los mercados tradicionales desarrollados. Sin embargo en países en desarrollo como Guatemala, que enfrentan una gran gama de desafíos, el camino tradicional no es efectivo. En este país se están llevando a cabo actividades para el estímulo e intercambio de ideas y apoyo a emprendedores, pero con alcances limitados. Guatemala tiene uno de los más bajos PBI per cápita en Latinoamérica, altos índices de corrupción, violencia urbana, una industria de la salud fragmentada con recursos financieros limitados que no cubren a toda la población, y uno de los más bajos porcentajes de médicos por habitantes de la región. Sin embargo, según estudios recientes, la población guatemalteca tiene alta percepción de la felicidad, fuerte visión de negocios y alta confianza en actividades de trabajo independientes. Por ello, el objetivo de este artículo es el resaltar la importancia de crear una estrategia que ayude a involucrar e innovar en el Sector de la Salud de Guatemala a través de Human-Centered Design, con equipos de trabajo multidisciplinarios locales, coordinar investigación, compartir data confiable y crear vías eficientes para transmitir resultados y asesoría. Dirigidos a desarrollar diseño de productos y servicios que se ajusten al Mercado de la Base de la Pirámide o BoP Market del Sector de la Salud en Guatemala.
El rediseño y entrenamiento constante cubre aspectos psicológicos, físicos, ambientales e instalaciones5, está comprobado que esto provee más rápida recuperación del paciente y comodidad para las familias. Programas ergonómicos como Zero-Lift6, han sido implementados en hospitales para prevenir lesiones en el personal, conceptos como Evidence-Based Design (EBD) son usados en el diseño de instalaciones y ambientes para el cuidado de la salud7. Esta modernización ha dado como resultado mejores servicios, estabilidad y satisfacción laboral, incremento en la eficiencia y mejores resultados ergonómicos; sin embargo, en Guatemala la aplicación de programas similares son escasos8.
El enfoque de Human-Centered Design o HCD impulsa la innovación y la creación de diseño basado en el entendimiento de los usuarios, las tareas que ellos realizan y el medio ambiente en el que se desenvuelven. Las personas a la que se dirige el diseño son involucradas en todo el proceso del diseño y su desarrollo. La evaluación del diseño HCD también debe hacerse en un escenario real o en un esquema muy similar, para lograr el resultado más ajustado a la necesidad existente. La efectividad de este se basa en tres aspectos o lentes principales: Deseabilidad, es lo que la gente desea; factibilidad, lo que es técnica y organizacionalmente posible; y viabilidad, en cuanto a lo financieramente viable1. Los equipos trabajo deben ser multidisciplinarios con enfoque HCD, involucrar personas locales y poseer una amplia gama de habilidades y percepciones para estudiar el objetivo como un todo 2. El proceso requiere observar y analizar, analizar el diseño, implementarlo y validarlo, y su desarrollo se basa en la observación y continua implementación. El apoyo de la ergonomía3 en el proceso HCD ayuda a adaptar el diseño a los usuarios, logra que los servicios o productos diseñados sean fáciles de usar y hace más fácil identificar y hacer el seguimiento de los aspectos que necesitan más soporte y optimización.
En Guatemala la Industria de la Salud se caracteriza por estar fragmentada9, compuesta por sectores privados y públicos. El sector público presta servicio al 88% de la población. El 70% lo proveen el Ministerio de Salud Pública y asistencia Social (MSPAS) y el Instituto de Seguridad Social (IGSS), y un 18% está a cargo de Sanidad Militar del Ministerio de Defensa y Gobernación. El resto de la población está repartido entre servicios privados, instituciones no lucrativas, o no están cubiertos. Solo un 25% de la población tiene seguros. Adicional a eso, Guatemala cuenta con uno de los porcentajes más bajos de médicos por habitante en Latinoamérica, con un 0.9 médicos por 1000 habitantes, y la mayoría de estos están concentrados en las áreas metropolitanas. El MSPAS es la entidad a cargo de las políticas nacionales de salud, pero tiene baja cobertura y efectividad debido a lo fragmentado del sistema y la corrupción. Como
El escenario de la Salud es muy peculiar4 y presenta un gran desafío para el diseño: Largas horas de trabajo, servicio a la población entera, regulaciones y leyes que rigen el servicio, riesgos ergonómicos debido a la amplia gama de actividades involucradas, uso de tecnología y personal especializado, gran cantidad de personal femenino en la fuerza de trabajo, puestos de trabajo individual, grupal, móviles, estacionaros, turnos, y otros. En países industrializados la Industria de la Salud se desarrolla constantemente. Este constante desarrollo está fuertemente ligado al estudio ergonómico de cada trabajo.
6
www.unis.edu.gt
resultado una gran parte de la población, especialmente en áreas rurales, está casi desatendida. En Guatemala no existen estudios de Satisfacción del Usuario en ningún sector de la Salud. También, desarrollo tecnológico o diseño no están entre las recientes innovaciones. En un estudio realizado por Ketelhön, Martínez y Arias10, se encontró que uno de los mayores problemas de la región Centroamericana se encuentra a nivel de la administración. Y aunque en Latinoamérica ha habido buenos resultados en la eliminación de enfermedades prevenibles, reportes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), muestran limitaciones significativas de la región tales como: sostenibilidad financiera, organización, calidad de los servicios, suministro de medicinas, y cobertura del servicio. En sistemas de salud como el de Guatemala, alrededor de un 46% de la población no está atendida, y la distancia entre las poblaciones y los hospitales agrava la situación. Debido a que la población está dispersa, hospitales pequeños son los más comunes, pero la mayoría de ellos se dedican a atenciones primarias, y los casos más críticos son enviados a los hospitales en las áreas urbanas, afectando también a las familias y al personal. Muchos hospitales sufren constantemente de personal insuficiente y escasez de medicina, e inseguridad11, y los que tienen más recursos son inaccesibles para la mayoría de la población debido a los altos costos12. El personal recibe entrenamiento esporádico acerca de los riesgos del trabajo, y aun cuando están conscientes acerca del riesgo, no hay muchas opciones sino que hacer las tareas requeridas, aun a riesgo de su propia salud13. En este contexto, hay necesidad urgente de innovación que se ajuste al país y que provenga de diferentes ámbitos profesionales y técnicos. En el mundo existe una gran parte de la población que conforma el Mercado de la Base de la Pirámide o BoP Market (por sus siglas en inglés), esto se refiere al gran número de personas que viven con menos de 2 Dólares o menos por día. Ellos viven en pobreza o pobreza extrema; sin embargo, debido a la escasez de
oportunidades en educación y empleo, en su mayoría trabajan por cuenta propia, y son conscientes del valor real de los productos14. El BoP Marketing es una estrategia que propone hacer negocios mientras se ayuda a las personas a escapar de la extrema pobreza. Este toma en cuenta aspectos sociales, económicos, y ambientales, mientras que se enfoca en la gente pobre como productores para la creación de empleos, al mismo tiempo que los tiene como punto objetivo del consumo15. En Guatemala una gran parte de la población pertenece al BoP Market. Muchos tienen el potencial emprendedor16, y se encuentran en la búsqueda continua de oportunidades para subsistir. Los guatemaltecos son de naturaleza optimista17 y trabajadora, y están acostumbrados a solucionar sus problemas por medio de su propio ingenio debido a la escasez de beneficios por parte del gobierno18.
chispa de la innovación es esencial. Hay necesidad de encontrar vías para involucrar personas, recolectar data, proveer de información confiable y de alto estándar, analizarla, crear fuentes que promuevan el intercambio accesible de ideas y propuestas, estimular e incentivar diseño y unir habilidades, compartir resultados, implementar y seguir innovando. En la situación guatemalteca el HCD es la clave para obtener las soluciones más acertadas, proveer de resultados, y brindar información y asesoría, para desarrollar productos y servicios económicosestandarizados de alto desempeño, que se ajusten con las necesidades del mercado BoP de la Salud de Guatemala.
La creación de una estrategia que logre integrar el potencial emprendedor para satisfacer las necesidades latentes podría mejorar la situación de la salud a través del establecimiento de nuevos diseños que provean tanto productos como servicios, con precios más accesibles para brindar mejor atención es vital. La administración de Servicios de Salud y Hospitales podrían beneficiarse también de la información, diseño y nuevos productos para mejorar sus costos y servicios, y esto contribuiría a reforzar el uso del diseño como una de las herramientas principales en la innovación del Sector Salud en el país, al igual que en países desarrollados.
Sobre el autor: Marilú Lam Herrera Licenciada en Diseño Industrial con especialización en Vestuario por la Universidad del Istmo. Actualmente es estudiante de Maestria en Diseño Industrial en Hanyang University, Corea del Sur.
Investigar dentro del ambiente de la Salud es una tarea difícil, barreras tales como: ambientes confusos y concurridos, expertos que omiten información, porque la información es muy obvia para ellos (pero que podría ser vital para el desarrollo del diseño) deben ser tomadas en cuenta. Por ello invertir tiempo y creatividad en diseñar una estrategia que inicie la
Innovar en el Sector de la Salud de Guatemala es posible, es tiempo de pensar en grande, unir fuerzas y trazarse objetivos altos.
El artículo es parte de la presentación inicial de su investigación de maestría, la cual está enfocada en impulsar la fuerza creativa guatemalteca hacia el desarrollo de diseño y los elementos que este necesita para que este sea efectivo en el contexto guatemalteco. Guatemala es un país con una idiosincrasia muy particular, y de tener éxito podría servir de ejemplo para muchos países con problemas similares. Como diseñadora, considera que es momento de empezar a ver los problemas como oportunidad para ser creativos e innovar en los aspectos más necesitados del país. Notas 1 IDEO.org (International Development Enterprises). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
(2011). Goodman, E., Kuniavsky, M. & Moed, A. (2012). Pheasant, S. & Haslegrave, C. (2006). Springer. (2007). (p.2). Phares. (2011). Springer, T. (2007); Charney, W., Simmons, B., Lary, M.,& Metz, S. (2006). McCullough, C. (2009). Grover. (2011). Becerril-Montekio, B. & López-Davila, L. (2011). Ketelhön, N., Martínez, C. & Arias, J. C. (2013). De Leon, J. E., López, C., Morales, H. M. & Andrino, J. M. (2014). Ketelhön, N., Martínez, C. & Arias J. C. (2013). Andrade, J. L. (2014). Hoven, J., Doorn, N., Swierstra, T., Koops, B., Romijn, H. (Eds.) (2014). Jagtap, S. & Larsson, A. (2013). GEM Guatemala National Team (2013). Helliwell, J., Layard, R. & Sachs, J. (2013). CIA, The World Factbook.
La parte inferior de la pirámide económica está conformada por 4 mil millones de personas que viven con menos de US$2 por día. Este es el Mercado de la Base de la Pirámide o BoP Marketing.
Facultad de Arquitectura y Diseño
7
DISEÑO DEL ISTMO 2015
FUTURE DESIGNERS Diseño del Istmo es el encuentro académico empresarial de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad del Istmo. Fue creado en el 2003 con el objetivo de ser un espacio para compartir, aprender e inspirarse de grandes profesionales del medio. En cada ocasión se han invitando ponentes internacionales y nacionales: diseñadores y comunicadores; ofreciéndoles la oportunidad de compartir su experiencia, intereses e inspiraciones a través de conferencias y talleres.
Este año, se desarrolló un nuevo concepto: Future Designers, el cual denomina a los nuevos diseñadores, pioneros y expertos de las ramas digitales del medio. Personas que han desarrollado nuevas formas de interacción y de diálogo entre marca y consumidor. Future Designers se llevó a cabo de 24 al 28 de agosto y reunió a más de 30 ponentes, expertos en los temas de: Marketing digital, manejo y estrategia de redes sociales, animación, diseño interactivo para aplicaciones móviles, diseño de publicaciones para tablets, diseño responsivo, ilustración digital, storytelling en nuevos medios, fotografía, branding digital y diseño de videojuegos. El evento dio inicio con el desarrollo de 3 concursos que invitaba a participar a todos los alumnos del programa de Diseño Gráfico. Los concursos fueron organizados y patrocinados por empresas especializadas en cada uno de los temas:
MonstrificARTE Un concurso de ilustración a cargo del ex alumno Stefan Estrada “SHTEFFAN” presentaba el reto de “sacar el monstruo que llevas dentro” con técnicas manuales. Al finalizar, los concursantes tuvieron la oportunidad de mostrar su mejor propuesta. Los resultados fueron excelentes y luego de nombrar a 15 finalistas se eligieron los ganadores: Primer lugar: Mellisa García, alumna de quinto año. Segundo lugar: Roberto Ancalmo, alumno de primer año.
8
www.unis.edu.gt
Foto Telling Con el apoyo de Foto Room, una empresa joven fundada por los diseñadores David Galdamez y Haze Rivera. El objetivo fue transmitir la importancia de tomar fotografías con valor y con historia utilizando Instagram como la plataforma principal. La temática elegida fue la situación política que afronta actualmente el país y sus consecuencias sociales. El ganador del concurso fue el estudiante de segundo año, Kevin Ovando, con su propuesta #ManchasCorruptas.
Diseño Interactivo Apoyados por Cognits, una escuela de diseño que reúne a grandes programadores y diseñadores. El concurso requería la participación de duplas o tríos y premiaría la solución a una de las grandes problemáticas a la que se enfrentan los alumnos: “La equidad de trabajar en equipo”. Para este concurso, las ganadoras fueron las estudiantes de quinto año, Ada Flores y Gabriela Romero. La inauguración de las conferencias se llevó a cabo en el Hotel Barceló, con la participación de destacados ponentes nacionales y extranjeros.
Lcda. Ana Ormaechea, Co-fundadora de Tab Innovation en Madrid, disertó el tema “Periodismo Móvil” Ana es experta en periodismo digital enfocado en contenidos para móviles, social media y proyectos de emprendimiento. Dirige publicaciones digitales de importantes revistas españolas como: Esquire Spain, Forbes y Harper’s Bazaar Spain.
Lic. Alessandro Novelli, Director de N9ve Studio en Barcelona, profundizó sobre la “Animación Digital” Novelli realizó sus estudios en Italia, Nueva York y Barcelona. Con su trabajo de animación, ilustración, 3D y diseño, ha ganado premios internacionales. También ha participado como conferencista en festivales de Diseño en España, Italia, Francia y Portugal.
Facultad de Arquitectura y Diseño
9
Lic. Byron Cabrera, talentoso diseñador gráfico de El Taier DDB Guatemala, expuso el tema “Abrir la Mente y Mirar el Mundo”. Cabrera ha enfocado su profesión en el Marketing Digital desarrollando las destrezas de: Planeación; Performance Marketing; Search Engine Marketing; Social Media Strategies; Mobile and Web Development Marketing; y Display Advertising.
Julio Camey
Lic. Jorge Solórzano, Co-fundador de El Taier DDB Guatemala, participó con el tema “Conceptualización y Creatividad Integral”. El Lic. Solórzano es un profesional especializado en Marketing y Publicidad; realizó sus estudios en Berlin School of Creative Leadership. Actualmente es Creative & Strategy VP en El Taier DDB, agencia de publicidad que ha sido acreedora de varios premios a nivel nacional e internacional.
En los siguientes días, se desarrollaron conferencias en el Campus UNIS Fraijanes. Participaron 27 ponentes de los cuales vale la pena mencionar a nueve ex alumnos UNIS: Daniel Molina, Guillermo Durán, Javier Longo, Julio Camey, Víctor Urizar, María Fernanda Arriaza, Stefan Estrada, Sebastián Obando y Fernando Beteta. La experiencia de compartir logros profesionales y nuevos intereses académicos, fueron recibidos como una fuerte inspiración para los alumnos actuales de la Universidad.
10
www.unis.edu.gt
Stefan Estrada
Víctor Zarceño
Además se tuvo el honor de contar con los conocimientos de: Yavheni De León, Víctor Zarceño, Pablo Zeceña, Betsabé Méndez, Esteban De la Peña, Rodrigo Calderón, Javier Escobar, José Ochoa, Claudia Argueta, Marco Ramirez, David Galdamez, Haze Rivas, Fernando Roca, Jorge López, Mario González, Mario Montero, Melanie Kolter, Estuardo Ramos y Oscar González. La participación de tipógrafos e ilustradores mostraron sus habilidades ante el público, entre los cuales se menciona al Lic. Antonio Gaitán, profesor del programa de Diseño Gráfico; Diego García, alumno de segundo año; entre otros. La Facultad de Arquitectura y Diseño agradece el apoyo de los patrocinadores: SHTTEFAN, Cognits Design School, Foto Room, NOOK Design Studio, Items, Distefano, Agua Pura Salvavidas, Mas Digital, Artemis Edinter y Revista Capiusa. Así como el apoyo en la organización del evento dirigido por el Lic. Kevin Schippers, bajo la coordinación por la ex alumna Virginia Cruz y el equipo de staff conformado por las alumnas: Mónica Peralta, María Andrea Áviles, Ana Paula Figueroa, Sofía Dacaret, Stephanie Alvarado, Rocio González y Ximena Paiz.
Lic. Antonio Gaitán
Mario Montero
Jennifer de León
Facultad de Arquitectura y Diseño
11
PORTAFOLIO
EXPOSICIÓN DE PROYECTOS UNIVERSITARIOS ACAT
Coordinador de Proyecto ARQUITECTOEDUARDOESCOBAR Investigadores y diseñadores GUILLERMOPAIZ JAVIERPENADOS ROSAMARÍANORIEGA Alumnos de último año de Arquitectura
ACAT, una palabra con trascendencia en su significado que proviene del nombre de la diosa maya de la vida y la esperanza. Para nuestro equipo, ACAT es más un hogar, un impulso hacia una nueva sociedad. El proyecto surge de la necesidad que hoy en día vivimos cada uno de nosotros. El calentamiento global y los gases de efecto invernadero han traído una serie de desastres naturales que azotan negativamente a los asentamientos humanos, ubicados en áreas de riesgo. ACAT se presenta como una solución habitacional que impulsa el desarrollo de una nueva sociedad, mediante la significación de la vida de sus usuarios, donde se respeta la cultura, se mora confortablemente, se ayuda al crecimiento económico y que principalmente prevé cualquier desastre natural.
Protocolo de recuperación post-desastre Evento o desastre natural
Acciones de respuesta inmediata
Cuantificación de daños y pérdidas
Rescates, Albergues, suministro de agua y comida, etc.
Planificación ordinaria de desarrollo
Al finbalizar el estado de emergencia los refugiados deberán migrar hacia una vivienda unifamiliar que supla toda necesidad
A C A T
Solución habitacional ACAT 12
www.unis.edu.gt
Plan de recuperación
Concepto Módulo básico
División del módulo
Flotabilidad
El módulo basico surgió de las dimensiones de los elementos constructivos, esto con el fin de aprovechar al máximo los materiales y reduciendo así el costo de construcción.
El módulo se separa por áreas de uso, ubicandose en los extremos las habitaciones y en el centro el espacio social.
La vivienda cuenta con toneles plásticos reciclados, estos le permiten flotar en situaciones de inundación, protegiendo así al usuario que la habita.
Núcleo de servicio
Adecuación cultural
Confort climático
Para el éxito funcional de la vivienda se ha diseñado un núcleo de servicio en donde se encuentran centralizados todos los artefactos necesarios para satisfacer al usuario.
La conexión con el entorno y la adecuación a las costumbres del lugar, hacen necesaria la existencia de un pórtico que permite vida familiar y social, área de descanso y recreación.
El cerramiento de la vivienda ACAT es una de sus mayores particularidades pues está compuesta por paneles abatibles ajustables, según la necesidad del usuario, proveyendo control de los rayos solares, viento, precipitación y demás elementos indeseables
Sección conceptual Turbina de bombeo
El módulo central cuenta con un sistema de turbina que tiene doble funcionalidad: la primera es de llevar el agua de los tanques de almacenamiento al tanque elevado, y la segunda es la de funcionar como extractor de olores en el espacio de cocina.
Cubierta tensada
La tecnología de la cubierta tensada le permite al usuario una mejor protección ante la precipitación pluvial, una mayor facilidad de instalación y un mayor grado de duración.
Eficiencia en el uso de agua
Espacio exterior
Toda el agua pluvial almacenada puede ser utilizada por el usuario para todas sus necesidades, siendo un modelo de vivienda autosuficiente y sostenible.
Toneles de flotación
La vivienda tiene la capacidad de poder flotar en situaciones de inundación, esto le permite a los usuarios la seguridad de vivir en un espacio a prueba de desastres hidrometereológicos.
Cámara de ventilación
La vivienda es diseñada tomando en consideración aspectos ambientales del SITIC. La doble cubierta responde a dicha situación; la cámara de aire que se forma reduce la ganancia térmica por radiación solar.
Parte de la estructura sobresale de los espacios interiores con el fin de crear un área social exterior para los usuarios, adaptándose a sus necesidades y forma de vida.
Protección contra bichos
Todos los espacios interiores de la vivienda cuenta con sedazos protectores, los cuales permiten el ingreso de iluminación y ventilación natural, pero restringe el paso de alimañas.
Captación de agua pluvial
El módulo cent5ral contiene tuberías pluviales que llevan el agua de lluvia hacia los toneles de almacenamiento.
Facultad de Arquitectura y Diseño
13
Cocina Baño Pila
Dormitorio
Lavatrastos
Refri
Dormitorio
Ducto Estufa Lorena
Planta
La distribución de la vivienda correspondió al numero de miembros de la familia, considerando la dignidad de los mismos y la promiscuidad de todos los integrantes, además cuenta con un núcleo de servicio, el cual es el centro de toda la vivienda y en el suceden todas las actividades de servicio que dan apoyo a la misma.
Secciones
Elevaciones
La estructura principal de la vivienda está compuesta por elementos de bambó (Aspen). La colocación de estos elementos corresponde a la premisa estructural, la cual está diseñada para las condiciones a la que la vivienda será sometida.
14
www.unis.edu.gt
Pórtico
Perspectivas
Dormitorio
PERSONAJES
TESTIGOS
SILENCIOSOS Arquitecto Eduardo Escobar
Hace un tiempo me enteré de un concurso de fotografía que sucedía a nivel internacional. Los postulantes de imágenes, debían mandar un máximo de 22 fotografías de estilo, contenido y carácter libre. Me entusiasmé con la idea de utilizar algunas fotos que tenía por allí en el olvido. Pensé: “Aquellas fotografías de la Antigua, serían una buena opción para causar algún tipo de impresión”. Así que arranqué con la búsqueda y terminé photoshopeando (puesto que era permitido) algunas de ellas, o más bien todas, y las envié.
Tronera en el Muro Romano en York, Inglaterra. Fotografía seleccionada para incluir en el libro “The Exposure Award. Architecture Collection”
16
www.unis.edu.gt
Ruinas de la Recolección, Antigua Guatemala. Fotografía seleccionada para “The Fifth Annual Exposure Award”
Para clasificar, debía lograr que por lo menos 100 personas les dieran “like” y escribieran algún comentario. Sin el comentario no serían contabilizadas. Llegué a la meta y las fotos ingresaron en el concurso de jurado y de popularidad. Unas semanas más tarde, recibí un mail de SEE ME (la organizadora del evento) donde me anunciaban que en la primera etapa de la calificación por jurado, una de mis fotos había sido seleccionada para formar parte de la etapa final: ser expuestas en una presentación digital en la Gala de Apertura en el Museo El Louvre en París. Algunos días después, recibí una comunicación de SEE MEE indicándome que, al final de cuentas, eligieron dos imágenes de mi portafolio las cuales fueron expuestas el pasado 13 de julio en la Gala del Louvre y formarán parte del libro Sky Collection, que está próximo a imprimirse.
Las fotos no me parecen geniales, pero tal vez ellos vieron algo que yo no y las seleccionaron. Sobre el Autor: Eduardo Escobar Además de ejercer su profesión como arquitecto desde 1985, Eduardo Escobar ha fungido como Vice Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Istmo por 14 años; es Catedrático Universitario de los Programas de Arquitectura, Diseño Gráfico e Ingeniería Industrial; Investigador Principal del Proyecto Fodecyt No. 030-2012 CONCYT para el Diseño y Evaluación de un modelo para determinar la generación de energía eléctrica a partir de la fuerza automotriz; entre otras funciones. Un profesional multidisciplinario y autodidacta que está en constante actualización. Posee un interés particular por la animación 3D, la fotografía, técnicas de dibujo y el diseño computarizado. El Arquitecto Escobar posee un postgrado en Arquitectura con Especialidad en Comunicación Digital. Actualmente realiza estudios de Doctorado en Arquitectura por la Universidad de Navarra, en España.
Facultad de Arquitectura y Diseño
17
CANNES
LIONS 2015
MÁS QUE CONOCIMIENTO, MOTIVACIÓN PARA EXPLOTAR MI PASIÓN
Ana Paula Figueroa
A mediados de marzo de este año, tuve la oportunidad de participar en un concurso organizado por la Unión Guatemalteca de Agencias de Publicidad – UGAP – el cual iba dirigido jóvenes universitarios que dedicamos nuestros estudios a la publicidad, comunicación y el diseño. El ganador tendría la oportunidad de formar parte del curso intensivo que año con año organiza la prestigiosa academia Roger Hatchuel Academy, dentro del Festival de Cannes en Francia. El curso se llevaría a cabo en la semana del 22 al 26 de junio. Soy estudiante de Diseño Gráfico en la UNIS; debido a mi historial académico y buen portafolio, fui seleccionada por el Consejo de la Facultad de Arquitectura y Diseño para representar a la Universidad en UGAP. Clasifiqué como una de las tres finalistas del concurso, ganarlo significaría ser la única guatemalteca que podría asistir a recibir el curso en la Academia. La primer buena noticia llegó por parte de UGAP: “Te hemos elegido para ir a Cannes”. Enviaron mi portafolio a Francia y fue así como el 12 de marzo recibí la mejor noticia de todas: “¡Ana Paula, su participación fue APROBADA!” No puedo explicar con palabras la emoción que sentí en ese momento, literalmente brinqué y bailé de la felicidad. Fue un verdadero privilegio, ya que al evento asisten únicamente 35 estudiantes de distintos lugares del mundo. Haber sido seleccionada como la única representante de Guatemala fue un honor.
Lección 1 “No importa qué tan grande o pequeño sea lo que trabajes, hazlo siempre por una buena motivación” Desde la primera conferencia, pude comprender la importancia de trabajar piezas y campañas inspiradoras. Michael Conrad, Presidente del Berlin School of Creative Leadership, enfatizó en cómo una campaña inspiradora se convierte en un trabajo atemporal. En los siguientes días, me volví a encontrar con este mensaje durante el seminario impartido por el cantante Pharrel Williams, quien recalcó sobre la intención que debería existir detrás de nuestras acciones.
Llegó entonces el esperadísimo 19 de junio, fecha en que volé a Francia para asistir a Cannes Lions International Festival of Creativity. Esta increíble experiencia significó un cambio no solo en mi forma de trabajar, sino también en mi persona. Ha pasado casi un mes y no he dejado de reflexionar sobre el conocimiento adquirido en la Academia, cada taller, plática y conferencia. Es por esto que quiero compartir acerca de las lecciones más importantes que aprendí durante esa semana.
Lección 2 “Sé siempre humilde y agradecido”
Personalmente, el primer día del curso llegué con miedo y un tanto intimidada. Pero a lo largo de la semana, fue increíble ver cómo los grandes personajes que asistieron al Festival demostraron ser humildes en todo momento. Genios del diseño, prestigiosos directores creativos, ganadores de premios, entre otros personajes famosos me hicieron darme
18
www.unis.edu.gt
cuenta que siendo pequeño se pueden absorber increíbles enseñanzas y crecer a lo grande. A lo largo de la semana, varios conferencistas y genios del diseño repitieron esta frase de diferentes maneras. Es increíble como los valores de la honestidad y humildad son capaces de inspirar a otros. Hoy en día es clave sentirlos en una persona, sobre todo en un mundo donde cada vez es más fácil compartir cualquier información. Por ejemplo, Simon Wells, explicó detalladamente el gran impacto que genera saber escuchar a los colaboradores. Por otra parte, personajes como Pete Favat, North American Creative Chief Officer de Deutsch Inc, mencionó la significancia de entender el valor de la gratitud y trabajo en equipo para construir una buena carrera.
Mary Lee Copeland, The Next Level Storytelling Academy
Lección 3 “Tú eres tu propia historia”
Esta fue otra idea que marcó bastante la semana. Jessica Walsh, Diseñadora y Directora de Arte de Sagmeister & Walsh, a quien admiro bastante, habló sobre crear nuestras propias reglas y diseñar para el alma, no para nuestro ego. Muchos conferencistas, al exponer sobre contar historias, de una manera u otra hablaron sobre seguir nuestra propia historia y ser humildes para inspirar a los demás. Cabe mencionar también a Simon Collins, reconocido consultor creativo, quien nos dijo esta frase que en lo personal me marcó: “You are your own story, tell your story” (“Tú eres tu propia historia, cuenta tu historia”). Definitivamente no hay nada más auténtico que transmitir una historia real. Uno de los talleres más inspiradores para mí, fue el de Mary Copeland, Directora Creativa de The Next Level Storytelling
Academy, quien a través de diferentes dinámicas mostró que siempre deberíamos reflexionar lo siguiente: “What world will you save?” (“¿Qué mundo vas a salvar?”). Es clave saber hacia dónde queremos ir y qué queremos lograr con nuestro trabajo.
Lección 4 “Colabora de una manera desinteresada”
En todas las conferencias y talleres que recibí junto mis compañeros de Roger Hatchuel Academy, descubrimos la importancia de saber trabajar en equipo. Durante mi carrera en la Universidad siempre nos lo han recalcado, sin embargo, con los talleres de la Academia aprendí que el trabajo en equipo va mucho más allá de repartirse las tareas. Estar en un equipo se trata también de conocer a los demás, delegar trabajo y reconocer las habilidades de cada uno. Un taller que me encantó fue el de “Cocreating the Future”, trabajado con los Directores Creativos de LEGO, Casper Willer y Thorkild Bjerre. Explicaron cómo el trabajo en equipo no solo se da a nivel interno, pues también se puede exteriorizar con los seguidores de una marca. Es posible realizar un mejor branding si existe una co-creación entre las comunidades de una marca, el contenido generado por sus fans y el producto o servicio que ofrece.
Lección 5 “Be interested not interesting” (“Sé interesado, no interesante”) Esta frase va de la mano a la idea anterior, pues para trabajar en equipo y ser un buen líder es clave saber escuchar; estar interesado en conocer más sobre otras personas y culturas, así como puntos de vista diferentes. Esto no es algo nuevo, día a día se nos dice que debemos saber escuchar. Sin embargo, tuve consejos que, a partir de ese momento, marcarán mi trabajo y mis relaciones personales: Saber escuchar permite entender otras perspectivas para negociar con clientes o compañeros de trabajo. Cabe mencionar que al tener compañeros de diferentes países, como Ucrania o Nigeria por
ejemplo, fue imprescindible saber escuchar para lograr un buen trabajo en equipo. Además, fue bastante interesante conocer las perspectivas que poseen personas de países totalmente diferentes a Guatemala. Las personas te tienen mayor aprecio y respeto cuando sienten que verdaderamente los escuchas. Tuve una experiencia emotiva y motivadora al trabajar en equipo para el último taller de la Academia: resolver un brief en 48 horas. Una de las actividades de éste fue compartir con nuestro equipo los aspectos positivos que apreciábamos entre nosotros. Fue ahí donde mejor pude darme cuenta de lo importante que es saber escuchar. Aprendí muchísimo sobre el trabajo en equipo con el taller de The Pop Up Agency. Esta agencia me sorprendió. La conforman cinco jóvenes que viajan por el mundo resolviendo briefs en 48 horas, es decir, vender una idea. Su forma de trabajo es revolucionaria y novedosa, además de efectiva. Nos enseñaron muchos métodos de trabajo y cómo generar buenas ideas en equipo. Parte de esto fue precisamente saber escuchar, aceptar la crítica constructiva y respetar metas y tiempos para sacar el trabajo. Al final de la semana, no dejaba de pensar en todo lo aprendido. Quedé con muchísimas ganas no solo de aplicar todo lo aprendido sino también de compartirlo. En un futuro quiero trabajar en la idea y estrategia, principalmente porque sé que el futuro de la publicidad en Guatemala se fija cada vez más en interactuar con la persona. Hay muchas tendencias y métodos que representarán un reto para aplicarlas en la industria publicitaria en Guatemala, sin embargo, estoy lista para empezar. Finalmente, quiero agradecer a Dios, a la Universidad del Istmo y a UGAP por esta oportunidad que me cambió la vida. Me siento muy agradecida con todas las personas que día a día me dan su incondicional apoyo para crecer en mis estudios y trabajo. Gracias Festival de Cannes por haberme dado una de las mejores semanas de mi vida. Facultad de Arquitectura y Diseño
19
TADAO ANDO Luis Quel
Arquitecto japonés nacido en Osaka, el 13 de septiembre de 1941, uno de los máximos exponentes de la arquitectura moderna, se opone a la invasión indiscriminada de la arquitectura moderna en todas las culturas del mundo. Tadao Ando sostiene que la arquitectura debe ser el resultado de un encuentro entre el razonamiento lógico y la creación que resulta del uso de los sentidos. No alcanza sólo con el conocimiento y la respuesta lógica al programa, pero tampoco con mera sensibilidad es posible satisfacer las demandas que nos hace la realidad. Su obra combina formas y materiales del movimiento moderno con principios estéticos y espaciales tradicionales japoneses, sobre todo en el modo de integrar los edificios en su entorno natural. Una de sus características es el empleo de hormigón liso, con las marcas del encofrado visibles, para crear planos murales tectónicos, que sirven como superficies para captar la luz. En sus diseños Ando rechaza el materialismo consumista de la sociedad actual, que es visible en muchas obras arquitectónicas. Ello no le impide usar en sus proyectos los materiales característicos de la época actual, aunque empleándolos de forma que aparenten sencillez y proporcionen al mismo tiempo sensaciones positivas, lo que consigue, entre otros recursos, mediante las formas, la luz o el agua. Su carrera como arquitecto se inicia en 1970 cuando se instala en su ciudad natal con “Tadao Ando Architect & Associates”. Sus primeros diseños son casitas de madera, interiores y muebles, pasando luego a edificaciones más importantes. En 1976 recibe un premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura por su Row House (casa Azuma) de Sumiyoshi, en Osaka, construida de hormigón. En 1981, sucede algo similar con la casa Rokko, en Hyogo. En los años ’80, Tadao Ando consolida su reputación internacional con edificios como su iglesia en el agua (Hokkaido, 1988); la Iglesia de la Luz (Osaka) y el Museo de los Niños (Himeji, 1990). Pero, a pesar de ser ya bien conocido fuera de Japón y de haber dictado clases en Estados Unidos, se iban los ‘80 y no había realizado ningún proyecto fuera de su patria. En 1992 es el responsable del famoso Pabellón de Japón para la Expo ‘92 de Sevilla, resuelto todo en madera y siguiendo la tradición constructiva japonesa. Allí demuestra su capacidad para trabajar con otros materiales, además del hormigón. Por la misma época construye el centro para seminarios de Vitra, donde su obra se encuentra junto a edificios de Grimshaw, Gehry, Hadid y Siza. Entre los edificios diseñados en esta última década, se destacan el museo histórico Chicatsu-Asuka y el espectacular museo Suntory (Osaka, 1992-94); el Museo de la Madera (Mikata-Gun, Hyogo, 1993-94); la fábrica en el centro de investigación Benetton (Treviso, Italia, 1993-95); el pequeño pero monumental espacio de meditación levantado en la sede de la Unesco (París, Francia, 1995); la sede de la Pulitzer Foundation for the Arts, en St. Louis, USA, y su participación en el concurso para el diseño
20
www.unis.edu.gt
TADAO ANDO, SAYAMAIKE MUSEUM, OSAKA, JAPÓN. FOTOGRAFÍA: JVR UK, www.flickr.com/photos/javier_uk/
“Como arquitecto usted tiene que hacer su mejor trabajo de cualquier proyecto, pero para mi lo más satisfactorio es cuando la arquitectura puede hacer algo para que la gente viva mejor, eso es inspirador para todos”... de la Tate Gallery of Modern Art (Londres, Inglaterra, diseño: 1994-95). La naturaleza es una de las principales inquietudes de Ando, que intenta siempre integrarla con el interior de sus construcciones, a través de patios o jardines que incorporan luz, ventilación y lluvia, elementos que ya no encontramos en la arquitectura de nuestro tiempo. Si bien utiliza los conceptos de la arquitectura japonesa, sus espacios tienen más de encierro que de abertura. Utiliza las formas puras y la luz natural
para articular los espacios, y las sombras para suavizarlos y envolverlos. El uso de paredes de concreto, marcos, cámaras, vidrios, ladrillos, piedras y elementos naturales revelan un sentido del orden. Tadao Ando usa paredes muy sólidas para delimitar los espacios humanos, desviando a sus edificios del caos urbano circundante desde afuera y encerrando espacios muy privados desde el interior.
de la Asociación Finlandesa de arquitectos (1985) y la Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura (1989). En 1991 el Museum of Modern Art de Nueva York expone su obra. En 1992 es galardonado con el prestigioso Premio Carlsberg y nada menos que el Pritzker en 1995. En 1996 llega el Premium Imperiale y en 1997 la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects.
Tadao Ando es el arquitecto más reconocido. Recibe la Medalla Alvar Aalto, Facultad de Arquitectura y Diseño
21
“No creo que la arquitectura tenga que hablar demasiado. Debe permanecer silenciosa y dejar que la naturaleza guiada por la luz y el viento hable”...
“Cuando proyectaba el pabellón de Japón para la Exposición de 1992 en España, un país con una tradición de construcción en piedra, decidí que el pabellón no tenía que ser un simple espacio para las exposiciones, sino que debía constituir en sí mismo una expresión de la cultura japonesa. Para informar a la gente sobre la cultura de Japón, una tierra de bosques, consideré que construir un pabellón en madera era lo mejor que podía hacer. La cultura de la madera habita en el espíritu de los japoneses y se ha convertido en la clave para comprender la historia y tradición de Japón“.
22
www.unis.edu.gt
Iglesia sobre el agua, Tomamu, Isla de Hokkaido, Jap贸n, 1988
Iglesia de La Luz, Ibaraki, Osaka, Jap贸n, 1989
Facultad de Arquitectura y Dise帽o
23
FORMACIÓN PROFESIONAL
VIDA UNIS
HISTORIA DE ÉXITO
CONGRESO DE INTERIORISMO: PANORAMA 2015
ROSY MONZÓN, AILEEN RAMÍREZ Y REBECA MORALES
El Congreso de Interiorismo: Panorama 2015, fue organizado por las alumnas del B.A. en Decoración de Ambientes de la Facultad de Arquitectura y Diseño, UNIS. Cuatro conferencias impartidas por expertos en distintas ramas del tema fueron el eje principal del evento.
Las alumnas Rosy Monzón, Aileen Ramírez y Rebeca Morales obtuvieron el segundo y tercer lugar en el Concurso Nacional del Mueble: INNOMUEBLE 2015.
Como invitada especial la Lcda. Diana Andrea Agudo, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores –INFONAVIT- México, profundizó sobre el diseño de jardines, techos verdes y la integración con el diseño de interiores. Participó también la Arquitecta Inés Guzmán Méndez, con el tema “Integración Arquitectura y Diseño”; destacada por el diseño de Saúl Bistro zona 14, ganador del premio en la categoría Café/ Bar de los Restaurant Design Awards 2014. Además, las conferencias de “Diseño de Escenografía” por la Lcda. Diana Carolina Castro García y “Diseño de Eventos” por Gustavo Sandoval, propusieron nuevas tendencias, ideas y formas de trabajo en cada uno de los contextos. La alumna ganadora del Concurso PanoramaDiseño 2015 fue Stephanie Samayoa por mejor diseño y decoración de su propia home office. El 2o. lugar lo obtuvo Rosa Ma. Monzón y el 3 er. lugar, David Pinto.
Atrium es una consola diseñada por Rosy Monzón y Aileen Ramirez (alumnas del B.A. en Decoración de Ambientes). El nombre en latín hace referencia a lo que en español se conoce como “vestíbulo”. El diseño brinda una sensación de suavidad, limpieza y bienvenida. Al centro se ubica un cilindro de vidrio que funciona como florero, signo de acogimiento a los invitados. Consolle, diseñado por Rebeca Morales (alumna de Arquitectura con Especialidad en Interiores) es un mueble inspirado en la marimba guatemalteca, llevando la forma del instrumento a su máxima abstracción. Así surge un mueble decorativo cuya funcionalidad connota un estilo de modernidad y sencillez. Los proyectos fueron trabajados en los cursos de Diseño del Mueble y Diseño Industrial, bajo la asesoría del Profesor Arq. Alexander Fernández.
PROFESIONAL ANA ORMAECHEA
Profesora asociada de la Universidad de Navarra Experta en periodismo digital enfocado en comentarios para móviles, social media y proyectos de emprendimiento. Es co-fundadora de Tab-Innovation en España, agencia a través de la cual dirige publicaciones digitales de importantes revistas españoalas como Esquire Spain, Forbes y Harper´s Bazaar Spain. Es Licenciada en Periodismo egresada de la Universidad de Navarra. Ha impartido conferencias en congresos y seminarios internacionales; también ha sido jurado en Tabby Awards, evento que premia a las mejores aplicaciones en tabletas y juegos. Es profesora del curso “Publicaciones Digitales para Tabletas” en la Universidad de Navarra, España. El pasado mes de agosto fue Profesora Invitada para impartir el curso “Edición de publicaciones para tablets” en la Maestría en Diseño Gráfico. También fue invitada como conferencista al Congreso de Diseño de Istmo 2015: Future Designers.
“Panorama es un evento creado por las alumnas de último año de la carrera. Permite tener un acercamiento con reconocidos diseñadores y decoradores nacionales e internacionales, brindando la posibilidad de ampliar campos de conocimiento en áreas específicas de interés”. (Arq. Olga de Espada, Directora de Carrera) Facultad de Arquitectura y Diseño
25
CULTURA
LA RECEPCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD EN EL ARTE FLORENTINO DEL QUATTROCENTO Doctora Arquitecta Cristina Leonor Arranz
Iglesia de Santa María del Fiore, Florencia, ITalia
La pervivencia de las obras de la antigüedad grecorromana, como fuente de inspiración de las artes, sobrepasa la de cualquier otra expresión artística de nuestra era. Es probable que ello responda al hecho de que, como afirma Octavio Paz, “las obras del pasado eran réplicas del arquetipo cósmico en el doble sentido de la palabra: copias del modelo universal y respuesta humana al mundo, rimas o estrofas del poema que el cosmos se dice a sí mismo” (Paz, Octavio. El arco y la lira, Fondo de Cultura Económica, México, 1972, p. 262). En su contemplación, abrevaron los que llevaron a cabo los distintos cambios culturales que, en la historia europea, se reconocen como renacimientos. Entre estos últimos, sin duda destaca el Renacimiento de las artes del siglo XV, que tuvo su origen en Florencia. Allí, la producción de algunos artistas abrió el cauce, por el que las artes visuales, continuaron un camino ininterrumpido hasta los inicios del siglo XX. Dos importantes antecedentes del recurso de las artes figurativas a la antigüedad, se encuentran en la tradición toscana anterior al Quattrocento. El primero, pertenece a la escultura y es la obra de Nicola Pisano, activo en la Toscana entre 1258 y 1278. El segundo, correspondiente a una generación posterior de artistas, es la obra pictórica de Giotto di Bondone, que vivió entre 1267 y 1337. Dentro de la tendencia naturalista, iniciada por los escultores en las catedrales góticas del norte europeo, Nicola Pisano buscó aprender la técnica de representación de la figura humana y de composición
26
de las escenas, en la observación de los sarcófagos romanos y paleocristianos1. Como es sabido, a partir del siglo II, debido a la creciente difusión del cristianismo, los romanos suplantaron la cremación por la inhumación de cadáveres. Debido a ello, comenzaron a utilizarse sarcófagos en vez de urnas cinerarias, en los que, a su vez, se reemplazaron los retratos individuales por tipos fisionómicos. De los sarcófagos antiguos, Pisano extrae detalles tomados del natural, que le permiten representar las figuras sagradas de un modo digno y verosímil. Es posible reconocer esto, por ejemplo, en la Adoración de los Magos, del Baptisterio de Pisa. Este recurso también fue utilizado poco después por Arnolfo di Cambio, como puede verse en la Virgen con el Niño, realizada para el Duomo de Florencia. Por la postura y la fisonomía de las figuras, unidas al tratamiento de los ropajes, la representación de la Madre de Dios adquiere la apariencia de una matrona romana. El otro antecedente de artes figurativas inspiradas en la antigüedad, se encuentra en la pintura del Giotto. Como Pisano, el Giotto buscó representar el relieve y sobre todo, la figura humana, de un modo creíble y próximo a nuestra experiencia directa de la naturaleza. Para ello, en su pintura, reemplaza el uso de la línea ornamental de la tradición gótica, por un dibujo preciso, que delimita las figuras con claridad, e incluye en ellas un tratamiento de modelado por la luz. Esta ilusión de relieve redescubierta por la pintura del Giotto, será una de las preocupaciones primordiales de la escuela florentina de pintura2. Las técnicas de la representación tridimensional, que dominaban griegos y Facultad de Arquitectura y Diseño
27
en el Imperio Romano de Oriente. Debido a las estrechas relaciones mantenidas entre Bizancio e Italia, también produjo en suelo italiano obras de gran calidad. Es el caso de los mosaicos de la iglesia de San Vitale, en Rávena. Una obra magistral que permite verificar lo atinado de la observación de Gombrich cuando afirma que: “fue el arte bizantino el que, al fin, permitió que los italianos saltasen la barrera que separaba la escultura de la pintura. Dada su completa rigidez, el arte bizantino había conservado la mayoría de los descubrimientos de los pintores helénísticos, que sobrevivieron en la pintura-escritura de la edad de las tinieblas en Occidente”3. En efecto, en las imágenes planas del mosaico, que representa a Teodora y su Cortejo, se distinguen las superficies más claras, que insinúan el modelado de las figuras por efectos de luz y sombra, junto al uso del escorzo. Dos recursos técnicos que es posible apreciar, por ejemplo, en la representación de la fuente de agua. Cimabue, que la tradición reconoce como el posible maestro del Giotto, fue quien primero tuvo en cuenta el potencial de dichas técnicas, para dar ilusión de profundidad. En sus obras, que no dejan de inscribirse en la tradición bizantina de la pintura, incorporó el desarrollo volumétrico, como es posible apreciar en su Cristo en Majestad con la Virgen y San Juan, en el ábside del Duomo de Pisa. Posteriormente, fue Giotto quien elaboró una nueva modalidad de pintura, separada de la tradición bizantina, que se basa en el uso de las mencionadas técnicas del modelado y el escorzo. Con el Giotto, se inicia un proceso de comparar y corregir los esquemas artísticos que ofrece la tradición, con la observación directa de la naturaleza. Esta modalidad pictórica se difundirá por las cortes europeas durante el siglo XIV, donde será reconocida como el “modo antiguo” y formará parte de los componentes de una versión tardía del gótico, conocida como Gótico Internacional.
Arriba. Adoración de los Magos, del Baptisterio de Pisa de Nicola Pisano. Abajo. Virgen con el Niño, realizada para el Duomo de Florencia por Arnolfo di Cambio
romanos, se habían dejado de lado en los primeros años del cristianismo, en los que se concibió un modo de representación plana, que apuntaba a centrar la atención del espectador en algunos componentes de las figuras, especialmente expresivos, como la mirada. Esta modalidad artística tuvo su principal desarrollo
28
www.unis.edu.gt
Cristo en Majestad con la Virgen y San Juan, obra de Cimabue
en la pintura del Giotto, acompaña la representación de una acción determinada, desempeña una función semejante a la del coro en la tragedia griega. Ambas características, que, en la tradición artística grecorromana, desarrollan la dimensión narrativa del arte, también serán adoptadas por los pintores florentinos del Quattrocento. Aunque, los antecedentes mencionados forman parte esencial de la llamada escuela florentina del Renacimiento, el movimiento renacentista en las artes figurativas, se inicia propiamente en el siglo siguiente y tiene su origen en el renacer de las letras clásicas.
Natividad, obra de Giotto
Otros aspectos igualmente importantes del “modo antiguo” del Giotto, tienen relación con la predicación de los franciscanos de entonces4. Estos, siguiendo a San Francisco, sostenían que la presentación de los misterios de la fe por el arte, debía ayudar a los fieles a revivir, con su imaginación, las escenas de la vida de Cristo y de los santos. En ese sentido, las pinturas del Giotto se caracterizan por incorporar la construcción de un espacio tridimensional, semejante al real y por buscar, por la disposición dramática de las figuras, la elaboración de un entorno emotivo. Este entorno que,
Escena de la vida de San Francisco
Burckhardt afirma que Dante “fue el primero en situar la antigüedad, insistentemente, en el primer término de la vida cultural”5. Para Dante, la antigüedad fue una fuente de inspiración, aunque este autor no buscó en las obras antiguas un arquetipo para ser reproducido. En sus escritos, se pone de manifiesto su formación escolástica, sobre todo en lo referente a la teología y la filosofía. Sin embargo, la Comedia de Dante, al mismo tiempo que se inserta en la tradición filosófica medieval, introduce una novedad radical en el modo de significar del arte, con respecto al arte del medioevo. Su obra supera el alegorismo, que es el modo característico de la significación de las artes en la Edad Media6. Aunque este autor utiliza la alegoría como adorno del lenguaje, la significación de su obra no se resuelve por la alegoría, sino por la metáfora, como acontece en las grandes obras literarias de la Antigüedad. En la Comedia, Dante adopta un simbolismo de orden metafórico, que recuerda la propuesta de teología simbólica de Dionisio Areopagita. Este oscuro autor oriental, reconocido como autoridad teológica desde el siglo VI, tomó una postura dominante en la tradición de Occidente, entre los siglos IX y XVI. En la obra de Dante, el símbolo es expresado por una imagen visible, que el autor construye con sus palabras, a fin de poner en relación, de modo inmediato, la experiencia externa sensible con la propia experiencia interior del lector7. De más está decir que la obra poética de Dante tuvo una importancia decisiva para la evolución de las artes visuales en Florencia. Aún así, la raíz del movimiento renacentista del Quattrocento, como indica Gombrich, debe buscarse sobre todo, en el interés de los humanistas florentinos por la gramática y la retórica latinas8. En efecto, con Petrarca y Bocaccio, se inició y se extendió entre los intelectuales de Florencia, la afición por el rescate de manuscritos de la antigüedad romana. Pronto se llamó humanistas a estos hombres abocados a coleccionar y transcribir dichos manuscritos. Con ellos, los humanistas florentinos se propusieron recuperar la pureza original del latín de Cicerón y de Virgilio. Como hace notar Kristeller, se optó por los llamados studia humanitatis, un esquema de estudios que, con frecuencia, reemplazó entonces al Trivium y el Cuadrivium medievales. En el nuevo esquema adquirió un papel preponderante la historia, junto a la retórica y la gramática latinas9. El dominio de las reglas gramaticales y de las reglas del bien decir, favoreció el prestigio de los humanistas, que pronto gozaron de un reconocimiento de superioridad intelectual, frente a sus contemporáneos. Fue así como, en el Quattrocento, el gusto por un arte basado en reglas fácilmente reconocibles, pasó de las letras a las artes visuales. Cuando, en 1436, Alberti publica su tratado De pictura, incluye en el mismo una dedicatoria a Brunelleschi. En ella, explica que “quiere dar a sus contemporáneos lo que más echan en falta comparados con los antiguos: la regla y el sistema de las artes figurativas”10. Dicha regla estuvo provista, principalmente, Facultad de Arquitectura y Diseño
29
por el estudio de las ruinas romanas, por la evolución del dibujo -sobre todo, por el descubrimiento de la perspectiva lineal- y por la teoría de las proporciones. Esta última, que se basa en una relación armónica entre las partes del cuerpo humano, es transmitida por Vitruvio, en su tratado sobre la arquitectura.
La admiración por las producciones del propio pasado, condujo a lo que Schlosser señala como una de las manifestaciones más esenciales del Renacimiento. Esta consistió “en un nuevo despertar del sentido histórico, que la Edad Media no había conocido o, si acaso, había conocido de distinta manera”11. Dicho sentido histórico, estuvo caracterizado por el deseo de hacer resurgir los componentes culturales de un pasado glorioso. Un ejemplo de esto se encuentra en los Commentarii, que el escultor Lorenzo Ghiberti (1378-1455), escribe hacia el final de su vida. En ellos, Ghiberti presenta una historia del arte, dividida entre el arte antiguo, el arte del Trecento y el arte de sus contemporáneos, despreciando completamente las obras del período que denomina “media edad”. Este autor sostiene que la decadencia del arte comienza con Constantino, porque fue
El Panteón de Agripa Cúpula de Santa María del Fiore
entonces cuando, en su opinión, tuvo lugar la destrucción de los monumentos artísticos y de la tradición literaria del arte. Tesis semejantes se encuentran también en otros autores de teoría artística del primer Renacimiento, como Alberti o Filarete, que se refieren a la manera antigua como la única verdadera12. El interés por la antigüedad también motivó el coleccionismo, que fue común entre los humanistas florentinos. Como afirma John Pope-Hennessy, “el apetito del erudito no se reducía a los textos. Devoraba cada reliquia de la forma romana de vida, y ninguna con mayor placer que las medallas y los retratos esculpidos13”. Fue el conocimiento de los retratos imperiales romanos, contenidos en las medallas antiguas, lo que permitió a los pintores y escultores del Quattrocento, redescubrir que la clave, para dar cuenta del carácter del retratado, se encuentra en el dominio de los rasgos de los ojos y los labios. Como es posible advertir, la visión de la antigüedad que tuvo el Quattrocento, estaba dotada de una importante dosis de romanticismo e idealización. Pronto comenzaron a circular anécdotas y relatos de la vida de los artistas italianos, al modo de los que aparecen en la enciclopedia de Plinio el Viejo. Como es sabido, la obra de Plinio, escrita en el siglo I, fue uno de los textos que, junto a Vitruvio y Quintiliano, tuvieron mayor influencia en la teoría artística del primer Renacimiento. En Italia quedó atrás el anonimato de los artistas medievales. Los nombres de los pintores, escultores y arquitectos más reconocidos, fueron registrados en escritos de carácter teórico y en otros, de carácter histórico, que se proponían dejar constancia de la grandeza de la época. En estos, Brunelleschi, Donatello y Masaccio, aparecen como los iniciadores del movimiento renacentista, dónde sobresalieron, respectivamente, en la arquitectura, la escultura y la pintura de la primera mitad del siglo XV. Filippo Brunelleschi, hijo de un notario y diplomático florentino, que había recibido formación humanista, fue quien llevó a cabo la hazaña de construir la cúpula de Santa María del Fiore. Iniciada en 1296, la iglesia poseía un crucero octogonal, coronado por un tambor de unos cuarenta y dos metros de sección, que terminaba a cincuenta y cinco metros de altura. Debido a estas dimensiones, a inicios del Quattrocento, nadie se había atrevido todavía a realizar la cúpula. En 1418, las
30
www.unis.edu.gt
autoridades de la ciudad aceptaron el proyecto de Brunelleschi: una cúpula de doble cáscara de ladrillos, inspirada en el Panteón de Agripa. Este último, construido en el siglo II en Roma, posee cuarenta y tres metros de diámetro. Un logro constructivo, no igualado desde entonces en la construcción con mampuestos. Sin embargo, Brunelleschi, en el plazo de poco más de tres lustros, consiguió concluir la cúpula de Santa María del Fiore, con un diámetro sólo un metro menor que la cúpula del Panteón. El éxito de la
empresa de Brunelleschi maravilló a sus contemporáneos e incrementó la confianza en la superioridad de la nueva tradición artística, basada en las reglas de los antiguos. También a Brunelleschi se atribuye el descubrimiento de la perspectiva lineal. Un método ya conocido en el ámbito de las investigaciones ópticas, pero nunca antes aplicado a las artes visuales. Son también suyos los primeros intentos de hacer una arquitectura al modo de los antiguos, por la incorporación de los órdenes clásicos en el diseño. Algunos ejemplos de su arquitectura son la fachada del Hospital de los Inocentes, la iglesia de San Lorenzo y la capilla Pazzi. Como es sabido, la arquitectura clásica nunca había sido olvidada del todo en el suelo italiano. Lo evitaba la permanencia de las ruinas de los grandes edificios de la antigüedad. Ello explica que, en la zona de la Toscana, durante los siglos XI y XII se realizaran edificios que utilizaban un lenguaje de columnas y arcos, de los que son exponentes la iglesia de San Miniato del Monte, próxima a Florencia y el Baptisterio de San Juan, situado en la Piazza del Fiore. Este último fue una importante fuente de inspiración para Brunelleschi, quien estaba convencido de que se trataba de un templo de la antigüedad, dedicado a Marte, en lugar de un edificio del siglo XI, como es el caso. El escultor Donato di Bardi, mejor conocido como Donatello, es presentado por Vasari como un gran amigo de Brunelleschi, a quien acompañó en sus viajes a Roma, para estudiar los monumentos antiguos14. De origen más humilde que Brunelleschi, Donatello nació en Florencia, en 1386, donde también murió en 1466. Sus esculturas se caracterizan porque, la identificación del personaje representado, no se basa, como era la costumbre entonces, en la representación de los atributos tradicionales, sino en una interpretación de la personalidad del sujeto, que el artista plasma en la materia. También, al modo de los antiguos, su obra da cuenta de un constante proceso de ensayo y error, orientado a la imitación de las apariencias de la naturaleza.
De arriba hacia abajo, Hospital de los Inocentes, iglesia de San Lorenzo y la capilla Pazzi, obras de Filippo Brunelleschi
Como es posible observar en la estatua de San Jorge, Donatello busca suscitar efectos semejantes a los que, en el mundo real, advierten la vista y el tacto15. Esto, que no se encuentra en la tradición
San Jorge, escultura de Donatello
inmediatamente anterior, pone a este artista en relación con la escultura antigua, en la que, seguramente, descubrió las fórmulas para una representación convincente del cuerpo humano vivo. El David en bronce de Donatello, es la primera representación escultórica de un desnudo, desde la antigüedad. En ella es llamativa la maestría del artista, para representar la figura de un guerrero joven. Otro rasgo de la escultura de este artista, que señala Pope-Henessy, es que no se limitó a dirigirse a un público culto. En su arte hay una búsqueda de expresión universal, que supera las barreras culturales del tiempo, del espacio y de la situación social del espectador. Su Magdalena penitente, tallada en madera, manifiesta sentimientos y actitudes del ser humano, como el dolor del arrepentimiento y la súplica del perdón, que es posible advertir en la mera contemplación de la imagen. Facultad de Arquitectura y Diseño
31
En la pintura, Masaccio fue quien más claramente recogió el testigo del Giotto. Nacido en 1401 en Arezzo, Masaccio trabajó en Florencia entre 1417 y 1421 y falleció en Roma, con sólo 27 años. Sus obras aplican a la pintura, por primera vez, los estudios de Brunelleschi sobre la perspectiva. El ejemplo más reconocido de utilización de dicha técnica, es el fresco de la Santísima Trinidad, realizado en la iglesia florentina de Santa María Novella. Se trata de una obra que posee una extensión aproximada de seis metros de altura por tres metros de ancho. El fresco representa a Dios Padre, ofreciendo al Hijo que muere crucificado. El Espíritu Santo aparece como una pequeña paloma en escorzo, como espiración del Amor entre el Padre y el Hijo. A ambos lados de la Cruz, el pintor representó a la Santísima Virgen y al apóstol San Juan. La Virgen Madre, con el corazón atravesado por el dolor, también ofrece a su Hijo, con un gesto lleno de dignidad y fortaleza. El apóstol contempla la escena con una expresión de pesar, sin perder la serenidad. Da la impresión de que, en la figura de San Juan que presencia el sacrificio de Cristo,
Fresco de la Santísima Trinidad y detalles, realizado en la iglesia florentina de Santa María Novella De arriba hacia abajo, Davi y Magdalena, esculturas de Donatello
32
www.unis.edu.gt
Masaccio infunde los sentimientos que considera adecuados para un espectador piadoso, invitándonos a su imitación. Cabe destacar que, las tesis de Cicerón sobre el decorum, es decir, acerca de lo adecuado para cada circunstancia o naturaleza, tuvieron una importante repercusión en el arte renacentista. En un plano inferior, se encuentran los donantes y todavía más abajo, un esqueleto con una inscripción latina, referida a la brevedad de la vida humana sobre la tierra. Las figuras de Dios y de los santos, están representadas en el interior de una arquitectura de órdenes clásicos, con bóveda de cañón corrido, que el pintor utiliza para destacar la construcción espacial según las leyes de la perspectiva. Es probable que, en esta obra, la introducción de la arquitectura clásica también responda al propósito de simbolizar lo permanente, donde no tiene cabida lo temporal o cambiante. La construcción de un espacio que, mediante la perspectiva científica, remite a la experiencia del espacio real y la búsqueda de la representación del relieve, otorgando peso a las figuras, son notas características de las obras de Masaccio, que tendrán una enorme trascendencia en la pintura renacentista. Andrea Mantegna, un pintor de la escuela de Padua, perteneciente a la segunda mitad del Quattrocento, es uno de los que sobresalió en el uso de la perspectiva y la representación de las figuras en relieve, dando continuidad a las investigaciones que llevó adelante Masaccio en la pintura y Donatello en los relieves. Este pintor, trabajó gran parte de su vida, en Mantua, al servicio de Isabel de Este, esposa de Francisco II Gonzaga. Entre sus principales obras, se encuentran los retratos de la familia Gonzaga. Los más conocidos, son los que pertenecen a la serie de frescos de la llamada Cámara de los Esposos, en los que el pintor dispone las figuras en una conversación. Muy probablemente, Mantegna obtuvo el modelo de dicha disposición, de algún camafeo antiguo; de los que solían encontrarse en las colecciones de gemas, frecuentes entre los mecenas renacentistas16. Como es posible advertir, hay una notable semejanza entre la disposición del grupo de retratos de la familia Gonzaga, con la que se encuentra en la Gemma Agustea, un camafeo de ónice de 19 por 23 cm, tallado en el siglo I después de Cristo, que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Viena.
Cámara de los Esposos, obra de Andrea Mantegna
En la segunda mitad del Quattrocento, trabajó en Florencia otro pintor, Sandro Botticelli, que, dentro de una modalidad de pintura más próxima a la tradición ornamental del gótico, introdujo en el Renacimiento, los temas provenientes de la mitología clásica. Como señala Gombrich, Botticelli “fue el primero en pintar cuadros mitológicos tan monumentales, que en tamaño y empaque competían con el arte religioso de la época”17. Sin embargo, para dar una explicación de las pinturas mitológicas de Botticelli es necesario hacer una breve referencia a la Academia Platónica de Florencia.
La Academia Platónica fue fundada en 1459 por Cosme de Medici. Desde entonces y por cuarenta años, tuvo como director a Marcilio Ficino, que se ocupó de traducir al latín gran parte de los diálogos de Platón, junto a obras de Plotino y de otros escritores posteriores, como Proclo, Porfirio, Yámblico, etc. En sus doctrinas personales, a dicho caudal de textos provenientes de la antigüedad grecorromana, Ficino añadió la mitología clásica, la astrología y otros elementos de la tradición medieval e inmediata, que buscó hacer compatibles con la tradición cristiana. Así es como, este sabio erudito Facultad de Arquitectura y Diseño
33
las mitologías conocidas como la Primavera y el Nacimiento de Venus, que Botticelli pintó para el joven Lorenzo de Pierfrancesco, primo de Lorenzo de Medici. De acuerdo con la interpretación que realiza Gombrich, en Imágenes simbólicas, la pintura que, más tarde, Vasari denominó Primavera, es la ilustración de un relato sobre Venus, escrito por Apuleyo en el siglo II. Atendiendo a dicho relato, la figura central, ubicada en una especie de mandorla, sería Venus. A la izquierda de Venus, aparecen las horas, esparciendo flores, con Céfiro, que pretende raptar a la ninfa Flora. A la derecha de Venus, se sitúan las tres gracias con Mercurio, que señala hacia el cielo. En la pintura de Botticelli, el relato de Apuleyo sobre la diosa del amor y su cortejo, se habría utilizado como una alegoría de la Venus Humanitas, que, para Ficino, era una evocación del ideal ciceroniano de refinamiento y cultura19. Una relación que Gombrich establece en atención a una carta que, en la época en que fue realizada esta obra, Ficino envió a Lorenzo de Pierfrancesco, con la intención de animarlo a emprender el camino de la virtud. El Nacimiento de Venus, en la opinión de Gombrich, debería interpretarse desde el relato que hace Ficino sobre dicho acontecimiento, en su comentario al Filebo de Platón. En efecto, Ficino alude al relato donde Hesíodo refiere que Saturno castró a Urano y arrojó sus testículos al mar, de cuya espuma nació Venus. Sobre el mismo, el filósofo renacentista explica que el mar sería el alma, vivificada por el espíritu divino. El alma fecundada, crea la belleza en su interior por un movimiento ascendente de conversión hacia las cosas suprainteligibles; y por un movimiento descendente, en la materia, engendra la belleza de las cosas sensibles. Como también concluye Gombrich, este tipo de interpretación cuasi religiosa del mito de Venus no tuvo cabida en el siglo siguiente, en la pintura de Tiziano o Rafael, cuando “la dignidad y la importancia emotiva de los temas clásicos empezaron a igualar a la de los asuntos religiosos”20. Detalle del fresco de la Cámara de los Esposos, obra de Andrea Mantegna
y piadoso, identificó el Eros de Platón con la caritas cristiana e interpretó el mito de Venus en clave de amor a la sabiduría, a la que debería conducirnos la belleza de la naturaleza y de la virtud. Como explica Panofsky, la Academia fue “una combinación de círculo, seminario de investigación y secta”18. En sus reuniones, participaron Lorenzo de Medici, Ángelo Poliziano, Cristóforo Landino, Pico de la Mirándola y otros intelectuales florentinos de la época. Su desempeño, que no tuvo vinculación con las universidades, fue una importante influencia para el arte y la poesía del siglo XVI. No se conoce el nombre de ningún hacedor de las artes visuales que haya participado directamente en las reuniones de la Academia Platónica. Su influencia en las obras de arte actuó por los mecenas, que, contando con la labor de algún humanista, acostumbraban solicitar a los artistas un programa iconográfico determinado, o pedirles la representación del texto de algún poeta. Es el caso de
34
www.unis.edu.gt
Como es posible advertir, la observación y la reflexión sobre la producción teórica y artística de la antigüedad clásica, supuso una fuente de impulso creativo y renovación de las artes. Dicha actitud, convertida en movimiento por el primer Renacimiento florentino, permaneció vigente en Occidente durante cinco siglos. La pervivencia del clasicismo se produjo a través de distintas expresiones, que responden a los cambios de gusto: de una mayor a una menor contención; de la sujeción a normas preestablecidas, a la preferencia por la creación fantástica. Todo ello, sin dejar de inscribirse en el naturalismo originado en la Grecia antigua y sin abandonar el uso de los órdenes clásicos.
Gombrich, Ernst H. El legado de Apeles. Estudios sobre el arte del Renacimiento III, Alianza, Madrid, 1982. Kristeller, P. The Moderm System of the Arts. Renaissance Thought II, Harper & Row, New York, 1965. Panofsky, Erwin. Estudios sobre iconología, Alianza, Madrid, 2001. Pope-Hennessy, John. Donatello, Cantini, Florencia, 1985. Pope-Hennessy, John. El retrato en el Renacimiento, Akal, Madrid, 1985. Schlosser, Julius. La literatura artística, Cátedra, Madrid, 1976. Stein, Edith. “Caminos del conocimiento de Dios. La teología simbólica del Areopagita y sus supuestos práctivos”, en Obras selectas, Monte Carmelo, Burgos, 1998. Tatarkiewicz, W. Historia de la estética. II. La estética medieval, Akal, Madrid, 2002. Vasari, Girogio. Vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores de Italia desde Cimabue a nuestros tiempos. Selección y edición Ana de Ávila, Cátedra, Madrid, 2013. Watkin, David. A History of Western Art, WatsonGuptill, New York, 2005.
De arriba hacia abajo, la Primavera y el Nacimiento de Venus, obras de Botticelli
No es una verdad menor que los movimientos de vanguardia de fines del siglo XIX e inicios del XX, liberaron las artes del rigor academicista, heredado del siglo de las luces. Sin embargo, cabría tener presente el vigor creativo que, a lo largo de los tiempos, supuso la contemplación detenida de los tesoros aportados por la civilización clásica, al hombre de todos los tiempos. Sobre la autora: Cristina Leonor Arranz Con un Doctorado en Filosofía por la Universidad de Navarra, la Arquitecta Arranz ha dedicado su labor a la docencia de historia del arte y de la Arquitectura.
En el 2008 fue Catedrática invitada para impartir el curso “Arquitectura de Propósito”, en la Maestría en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Istmo. Bibliografía Argan, Giulio Carlo. Renacimiento y Barroco I. De Giotto a Leonardo da Vinci, Akal, Madrid, 1996. Barasch, Moshe. Teorías del arte. De Platón a Winckelmann, Alianza, Madrid, 1996. Berenson, Bernard. Los pintores italianos del Renacimiento, Argos, Barcelona, 1954. Gombrich, Ernst H. Norma y forma. Estudios sobre el arte del Renacimiento I, Debate, Madrid, 1999. Gombrich, Ernst H. Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento II, Alianza, Madrid, 1983.
Notas 1 Gombrich, E. H. La Historia del Arte, 197-198. 2 Berenson, B. Los pintores italianos del Renacimiento, Argos, Barcelona, 1954, 44. 3 Gombrich, E. H. La Historia del Arte, pp. 198-201. 4 Semenzato. 5 Jacob Burckhardt, La cultura del Renacimiento en Italia, Losada, Buenos Aires, 1942, p 165. 6 Tatarkiewicz, W. Historia de la estética. II. La estética medieval, Akal, Madrid, 2002, p. 296. 7 Cfr. Stein, Edith. “Caminos del conocimiento de Dios. La teología simbólica del Areopagita y sus supuestos práctivos”, en Obras selectas, Monte Carmelo, Burgos, 1998,.p. 468. 8 Cfr. Gombrich, Ernst H. El legado de Apeles. Estudios sobre el arte del Renacimiento, 3, Alianza, Madrid, 1982, p. 180. 9 Cfr. Kristeller, P. The Moderm System of the Arts. Renaissance Thought II, Harper & Row, New York, 1965, p. 178. 10 Schlosser, Julius. La literatura artística, Cátedra, Madrid, 1976, p. 123. 11 Schlosser, Julius. La literatura artística, Cátedra, Madrid, 1976, p. 105. 12 Cfr. Schlosser, Julius. La literatura artística, Cátedra, Madrid, 1976, p. 146-147. 13 John Pope-Hennessy, Akal, Madrid, 1985, pp. 7475 14 Cfr. “Vida de Filippo Brunelleschi” en Vasari, Girogio. Vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores de Italia desde Cimabue a nuestros tiempos. Selección y edición Ana de Ávila, Cátedra, Madrid, 2013, p. 82. 15 Cfr. Pope-Henessy, John. Donatello, Cantini, Florencia, 1985, pp. 9-10. 16 Cfr. Pope-Hennessy, John. El retrato en el Renacimiento, Akal, Madrid, 1985, p. 107. 17 Gombrich, Ernst H. Imágenes simbólicas, Alianza, Madrid, 1983, p. 64. 18 Panofsky, Erwin. Estudios sobre iconología, Alianza, Madrid, 2001, p. 189. 19 Gombrich, Ernst H. Imágenes simbólicas, Alianza, Madrid, 1983, p. 77 y ss. 20 Gombrich, Ernst H. Imágenes simbólicas, Alianza, Madrid, 1983, p. 102.
Facultad de Arquitectura y Diseño
35
gestión
MÁS INFORMACIÓN: 666-3788 Y 22099300 infofarq@unis.edu.gt