4 minute read
Analizan el adelanto de las elecciones
LAS MÚLTIPLES PROTESTAS EN PERÚ EXIGEN QUE SE VOTE DE NUEVO Y LA LIBERTAD DE CASTILLO.
PERÚ
Advertisement
Por Agencias › Quequi
El Congreso de Perú acordó analizar el adelanto de elecciones generales en 2023 después de semanas de letales protestas que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, así como de los miembros del Parlamento.
La decisión se logró con 66 votos a favor, 49 en contra y 6 abstenciones, y ahora los legisladores comenzarán a debatir una fórmula para fijar una posible fecha de elecciones presidencial y congresal.
El viernes, los parlamentarios rechazaron una propuesta para establecer octubre como el mes de elecciones generales y el 1 de enero de 2024 como inicio del mandato del nuevo presidente y de nuevos 130 legisladores del parlamento unicameral.
La reconsideración se produce en medio de protestas por casi dos meses de miles de peruanos
DATO que piden la dimisión de Boluarte, así como de los miembros del Parlamento para que sean reemplazados en nuevos comicios. Las manifestaciones han dejado hasta el momento al menos 58 fallecidos y centenares de heridos, según las autoridades.
En caso que no se logren acuerdos, Boluarte y los 130 legisladores continuarían en sus funciones hasta 2026, de acuerdo con la ley.
Boluarte dijo el domingo que “de no prosperar el consenso para debatir el adelanto de elecciones para 2023”, el gobierno presentará dos iniciativas legislativas, la primera con la que se pedirá adelanto de elecciones para octubre y la segunda, que el próximo Congreso le encargue a la Comisión de Constitución “la reforma total de la constitución”.
El fin de semana, un peruano que asistía a una protesta murió producto de un traumatismo encefalocraneano con lo que los muertos en casi dos meses sumaron 58, todos civiles, excepto uno que era un policía quien murió carbonizado en los Andes.
SEGÚN LA VISIÓN DE QUIENES DE ESTO SABEN, en México se acumulan los riesgos y estos van en todos los sentidos: en el económico, el social, el político, el de seguridad, el relacionado con las políticas y políticos mundiales, sobre acuerdos internacionales y compromisos no cumplidos. El coctel es de los llamados molovot. Muy puntualmente se ha informado sobre las consecuencias de aplicar el Plan B aprobado en la Cámara de Diputados, sustituyéndose todo un entramado puesto en la iniciativa de reforma electoral rechazada. “Democracia en riesgo”, es así como se sintetiza cualquier aprobación a los renglones marcados en el documento con aprobación pendiente en el Senado pero el cual acumula denuncias por inconstitucionalidades y controversias presentadas por opositores y organizaciones ciudadanas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
FRENTE A LAS NECESIDADES REGISTRADAS en los sectores educativo y de salud, se tiene un gobierno sordo y no mudo, porque argumentos para acusar a los de antes, como si no se tuviesen más de cuatro años de gestión, no tienen, y solamente se dedican a la difamación, a las acusaciones, sin presentar pruebas y mucho menos poner las denuncias correspondientes para poder abrir carpetas de investigación y llevar al banquillo de los acusados a quienes son los culpables de los graves desastres heredados, porque de los del presente, solamente puede verse el notable y grueso manto de impunidad con el cual los cubren, o ¿acaso hubo algún castigo para quienes lucraron con la pandemia? ¿investigaron porque la Sheinbaum compró ventiladores aún más caros que los de León Bartlett, ya de suyo adquiridos con un brutal sobreprecio? ¿Ninguna responsabilidad tienen quienes dejaron a niños y adultos con cáncer sin medicamentos? ¿López Gatell, el famoso Doctor Muerte no está llamado a justificar como se pudo llegar a los 775 mil muertos por Covid?
ANTE ESTOS DECESOS, LOS CAUSADOS por los distintos grupos mafiosos, los feminicidios, las desapariciones forzadas, pero aún más dolorosas vienen resultando las de miles de jóvenes, de muchachitas de todas las edades, de las cuales se limitan a las llamadas de alerta Amber, pero no se siguen puntualmente las investigaciones para lograr el paradero, la mejor prueba de ello son las decenas de miles de denuncias.
TODO LO ANTERIOR ES LA MEJOR prueba de un Estado omiso, paralizado, con cómplices en el Poder Legislativo cuya lealtad es más abyección. Y en esa orfandad se está a nivel federal, pero también en las entidades en las cuales siguen acumulándose los problemas, no se toman decisiones, se miente cuando se informa y se refugian en la militarización ordenada desde el centro y puesta en marcha no para la seguridad ciudadana sino para el amedrentamiento.
EL PANORAMA HA PROVOCADO LA CAÍDA en las inversiones tanto en las esperadas a nivel nacional, aunque no fueran cuantiosas y las importantes sean públicas y dirigidas a los dos grandes constructores del sexenio, dedicadas solamente a las obras ícono y las extranjeras. Una inútil Secretaría del Trabajo, sin políticas definidas y actuaciones sujetas solamente al criterio presidencial de acuerdo con la información bastante cuestionada por Luisa María Alcalde y su padre abogado de diversos sindicatos, han sido también frenos para cualquier inversión, y es muy simple, nadie quiere exponer su dinero ante la incertidumbre reinante. En la Secretaría de Economía, se ve, nada se mueve y mucho menos se informa de los encuentros para tratar las denuncias en contra de México por incumplimientos en el T-MEC.
¡SE REQUIERE DE MAYORES EXPLICACIONES sobre ese 0.74 por ciento esperado de crecimiento para este año? Aunque debe aclararse: no es de crecimiento, es de recuperación y aún faltan casi 4 puntos para encontrarnos en los porcentajes más bajos de la historia antes de la pandemia.
PERO LO PRIMERO, LO IMPORTANTE es la sucesión, garantizar el poder aunque este sea para seguir perjudicando a más de 90 millones de mexicanos si tomamos en cuenta y creemos todavía tiene AMLO, todavía, 30 millones de feligreses.
amenaza Don Goyo
El Popocatépetl continuá con emisión de ceniza y explosiones; así luce el cráter; autoridades realizan sobrevuelo.
Educación. Durante la pandemia por el Covid-19, los niños en edad escolar experimentaron retrasos de aprendizaje y una pérdida de conocimientos y habilidades equivalente a aproximadamente a un 35%.
Foto: Agencias › Quequi
Editor: Greg Hernández › Diseñador: Gabriel Romero