Unidad 2
Derechos Reservados Š 2012 National University College
www.nuc.edu/enlinea
Objetivos • Comparar los cuatro (4) modos de elocución del texto. • Identificar las fases del proceso de redacción. • Valorar las distintas habilidades del escritor. • Aplicar técnicas para la generación de ideas en la redacción. • Justificar la importancia del proceso de planificación de la redacción.
Formas de elocución • Según la el diccionario de la RAE, elocución significa la manera de hablar para expresar conceptos y el modo de distribuir los pensamientos en el discurso. • Las formas de elocución son las distintas maneras discursivas en las que se realiza un texto, estos son cuatro (4): 1. Narración 2. Descripción 3. Exposición 4. Argumentación
Formas de elocución •
•
•
La narración: La narración es contar unos hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. Técnicas narrativas: lineal(relato cronológico), epistolar, dialogada, memorias, técnica de versiones(varios puntos de vista), Contrapunto(hechos simultáneos), Retrospección y por último Relato dentro del relato. La descripción: Describir es presentar, de manera detallada, los rasgos característicos de una realidad. El modo descriptivo refleja subjetivamente la impresión del autor o escritor ante la realidad que experimenta. (dolor, alegría, miedo, nostalgia). Tipos de descripción: científica o técnica, literaria, estática o pictórica, dinámica o topográfica(desde un avión, auto o barco), cinematográfica, de objetos.
Formas de elocución • La exposición: Es la forma del discurso que tiene como objetivo informar sobre un tema y su planteamiento se basa en la claridad y la objetividad. Predomina la función referencial. • La argumentación: Es la forma del discurso en la que se expresan opiniones a base de argumentos que actúan con el propósito de defender una idea aportando razones que justifiquen su postura.
Antes de escribir… Pregúntate, ¿cuál es la finalidad de mi texto? • Todo escrito posee un propósito claro por el cual se escribe. Las principales finalidades son: • Narrativa: contar una historia o suceso. • Expositiva: Explicar o informar. • Descriptiva: Describir una persona, animal o cosa. • Persuasiva: Convencer o persuadir a alguien, a través de la razón o los argumentos.
Antes de escribir… Piensa en el destinatario. Es necesario que el escritor se plantee unas preguntas que lo ayudarán a definir su tema y su propósito. Para ello, el escritor debe hacerse las siguientes preguntas? • ¿Quién es el destinatario? • ¿Qué conoce el destinatario acerca del tema? • ¿Que contenido o información se debe suministrar? • ¿Qué lenguaje y estilo son los más apropiados: culto, coloquial, familiar…?
Antes de escribir Piensa en el tema. • Debes tener presente la edad, los conocimientos y los intereses de los destinatarios para la selección del tema. • Si vas a escribir sobre un tema difícil y complicado, conócelo a fondo. Investiga y estudia el tema Piensa en la actitud y tono. • Exprésa tu actitud ante el tema mediante le tono apropiado. • Puedes proporcionar a tu escrito un tono humorístico, serio, formal o informal, subjetivo u objetivo. • En cuanto a la actitud, esta puede ser: positiva o negativa, seria, entusiástica, entre otras.
¿Cómo se escribe un borrador? • Escribe libremente, sin tomar en consideración los errores gramaticales, pues te pueden impedir la fluidez de la redacción. • Concéntrate en la claridad del texto. • Considera las ideas que se te van ocurriendo. • Ten en cuenta que solo escribes un borrado, luego debes revisar y corregir el texto.
¿Cuáles son las habilidades del escritor? Hacer planes: 1. Generar • Aislarse de los condicionamientos de la gramática y la extensión del texto para escribir libremente. • Consultar fuentes de información diversas: diccionarios, blogs de redacción. 2. Organizar • Utilizar material de apoyo durante el proceso: dibujos, gráficos, entre otros. • Aplicar técnicas de organización de ideas como palabras claves o bosquejos.
Habilidades del escritor 3. Formular objetivos • Determinar la relación de tratamiento que se dará al lector. (autor-lector) • Determinar el tono y la extensión del texto. 4. Revisar: • Comparar el texto producido con los planes previos. • Leer si las ideas están bien organizadas y estructuradas. Finalmente para rehacer el texto es importante emplear técnicas tales como: tachar palabras, usar flechas y emplear sinónimos.
Proceso de redacción • El proceso de la redacción presenta tres (3) fases: planificación, textualización y revisión. En la primera fase se responde a la pregunta sobre qué se pretende escribir. En esta fase se generan las ideas para elaborar el escrito, se parte de los conocimientos adquiridos y la información de la memoria para relacionar conceptos y organizar ideas. • Cassany (1999), distingue tres (3) procesos básicos de la planificación: 1. La solución de problemas, en el que se realiza un esquema de tareas y se elabora mentalmente una secuencia de pasos. 2. La toma de decisiones, en el que se evalúan las distintas opciones para seleccionar una; ejemplos de preguntas que se responden en esta etapa: ¿qué punto de vista adoptaré?, ¿qué argumentos incluiré? y ¿qué tono elijo para el texto?
Proceso de redacción 3. La inferencia, implica desarrollar información ya conocida para aclarar puntos confusos e ideas implícitas sobre lo que el autor pretende expresar. • En la etapa de planificación se organizan y se clasifican los datos que vienen a la memoria. La etapa de planificación contempla la fijación de objetivos sobre cómo se escribirá el producto final. Para esto, el autor debe utilizar recursos que lo ayuden a organizar el texto. • García y Quintana, (1997) señalan la selección y delimitación de un texto, la identificación de problemas de interpretación, la localización de referencias bibliográficas y tomar apuntes, como momentos importantes que ocurren durante la etapa de planificación.
Generación de ideas • El primer paso que se da antes de escribir es la generación de ideas. Este paso ocurre durante la fase de la planificación. Existen muchas técnicas para desarrollar ideas. Estas ayudan al escritor a definir, el tema, la audiencia, la extensión, el propósito, el tono y la actitud de su texto, entre otros detalles. • Las técnicas de generación de ideas aportan claridad sobre el tema que se pretende escribir; el escritor se documenta, busca alternativas e ideas para su escrito y busca datos que pueden ser útiles para elaborar el texto.
Generación de ideas Y cómo se generan ideas? • Pues sencillo, se prepara un bosquejo, guía o esquema en forma de anotaciones que permitan proponerse una idea clara del texto. Algunas técnicas son: • Estrella de preguntas: Esta estrategia consiste en dibujar una estrella y escribir en el centro de la estrella el tema seleccionado. En las puntas de las estrellas se escriben ocho (8) preguntas claves: • El bosquejo: Es una breve revisión de los puntos principales de un texto organizado jerárquicamente. • Mapa de ideas: EL mapa de ideas se utiliza para organizar visualmente las ideas y establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. • Torbellino de ideas: El torbellino de ideas, centrado en un tema, produce ideas nuevas y frescas sobre el tema que se pretende escribir, sin orden de importancia.
Proceso de redacción • La segunda etapa es la textualización, en la que se transforman las ideas en un discurso verbal. Durante esta etapa se busca un lenguaje en específico y un estilo propio. Además, se toma la decisión de ser conciso o no serlo. Durante la textualización, el escritor genera productos como los borradores de texto, mapas de ideas y preguntas guías que lo dirigen en el proceso de pulir el escrito. García y Quintana (1997) ofrecen varios ejemplos de lo que el escritor debe hacer durante la textualización. • Estar dispuesto a alterar los planes iniciales. • Transferir conceptos e ideas en palabras. • Construir frases coherentes. • Manejar las características del discurso.
Proceso de redacción • La última fase de la redacción como proceso, según Cassany (1999), es el de revisión. En esta etapa el escritor compara los objetivos planificados desde el comienzo de la producción del texto y hace los ajustes necesarios para no perder de vista los objetivos planteados. Este modelo se aplica en cualquier momento de la producción escrita. Cuando se encuentra un fragmento o frase que no agrada al autor y le provoca confusión, se procede a diagnosticar la causa, y luego se modifica el texto. • Durante la última etapa el autor selecciona el método que utilizará para corregir el escrito; si este será reescribir el fragmento, eliminar palabras o sustituirlas.
Proceso de redacción García y Quintana (1997) señalan algunas evaluaciones que el alumno debe realizar durante el proceso de revisión. • Revisar el contenido: propósito del texto, mensaje del autor. • Revisar la estructura: adaptarse a la audiencia. • Corregir la gramática. • Corregir el vocabulario y el estilo: utilizar los diccionarios. • Corregir aspectos mecánicos del lenguaje: ortografía, puntuación, mayúsculas, entre otros.
Guía de preguntas para la revisión Enfoque del Ideas e escrito información ¿Consigue el texto mi propósito? Reaccionará el lector como espero?
¿Hay la información suficiente? Ni muy extensa, ni muy larga ¿Las ideas son bastante claras? ¿Hay un balance entre argumentos, datos, explicación, comentarios u opinión?
Estructura
Párrafo
¿Los datos están bien agrupados en apartados? ¿La información relevante ocupa las pocisiones importante, al principio del texto o de los párrafos?
¿Cada párrafo trata de un subtema o aspecto distinto? ¿Tienen extensión adecuada? ¿Tiene cada uno una frase temática o tesis que anuncie el tema?
Guía de preguntas para la revisión Frases
Palabras
Recursos retóricos
¿Hay muchas frases negativas, pasivas o demasiado largas? ¿Son variadas de extensión, orden, modalidad y estilo? ¿Hay abuso de oraciones subordinadas muy largas?
¿He encontrado algún cliché, muletilla o repetición frecuente? ¿He utilizado el léxico adecuado?
¿El texto atrae el interés del lector? ¿Hay introducción, resumen o recapitulación? ¿Puedo utilizar algún recurso de comparación, ejemplos o preguntas retóricas?
Referencia Cassany, C; Luna, M; Sanz, G; Esquerdo, S. (2007). Enseñar lengua. Barcelona: Graó, ; México : Colofón Onieva, J. L. (2006). Curso básico de redacción : de la oración al párrafo. Madrid: Verbum López, L. et al. (2007). El quehacer de la escritura: propuesta para la enseñanza de la redacción en el ámbito universitario. México: Universidad Nacional Autónoma de México García, M. y Quintana, H. (2007). El proceso de aprendizaje de la redacción en estudiantes universitarios: Una mirada sobre sus propias reflexiones. Revista Lectura y Vida: Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, ISSN 0325-8637,Nº. 3, 2008 , 57-63.