Alberto Laiseca en su guarida Antes de editar su nuevo libro, las puertas del viento, sobre la guerra de vietnam, Laiseca nos abre las puertas de su casa en flores para mostrar que es un quilombero de raza.
Quilomberos: Leo Florez Susi Granja Tutu Tagnin Pichu Olivieri
Facebook: /Revista la Quilombo Twitter: @QuilomboRevista laquilombo.wordpress.com enquilombarte@gmail.com
Diseño: martin17.olivieri@gmail.com Editor: Julián Tagnin Colaboran en este número: Karen Milessi (Nota “piropos”) Sebha Warhol (Dibujos y poesía “pérdidas”) Natacha Mansilla (Dibujos) Andrés Pujol (Cuento “la remera de Suárez”) León Rossini (Cuento “aniversario”) Bru Leone (cuento Jop!) Martin Szyskzlican (Nota “tecnología”) A. Mayflower (Carta al lector) Sumario Especial libros ¿Qué es un libro? Nota de tapa Entrevista a Alberto Laiseca Los desterrados de Argentina Problema habitacional nacional Fiebre amarilla Los Simpsons: 25 aniversario Problemática del acoso callejero Gordi, te hago todo menos upa! Dicen que estamos todos de la cabeza Marcha de la marihuana Música La elíptica misa india El loco bueno Los externados Dibujos Sebha Warhol / Natacha Mansilla
04 08 18 22 26 28 32 34 38
Especial: Cuentos y relatos Van Gogh La vida de un loco, la obra de un genio En el reino de las máquinas el técnico es rey Tecnocracia Mamá quiero ser transa Influencias de una vida de papel Fuga de capitales Por qué el crecimiento de Argentina tiene un límite I Tecnología Libertad, en la era de la informática I Popurri Especial mundial
45 58 60 64 66 68
Los basureros Nos levantamos temprano; paseamos la ciudad, los barrios. Vemos casi todo lo que pasa. Lo que algunos quieren esconder, de lo que quieren olvidarse. Nos quieren lavar la cara (un eufemismo nos condena recolectores), pero sabemos que lo que come el camión es basura. Por eso hay que separarla, y hay que reciclar. Usamos lo que sirve. Lo que no, lo tiramos con firmeza. Sostener la mirada, a pesar de todo. Parados de frente, orgullosos de no bajar la cabeza. A nuestro alrededor todo es liviandad y movimiento, pareja
físicamente compatible, casi necesaria pero insoportable. Somos viudos de los valores modernos. Pero no todo es perdición para el que sabe buscar los caminos. La Quilombo sigue contando costillas, resiste; y también tira. Este espacio transdisciplinario vuelve a proponerte un raid crítico pero también constructivo. La negación absoluta, signo de tiempos pasados, no resultó conducente. El desánimo genuino es triste, es fatal. El fingido es patético. Fue una comprensible reacción, y nada más, frente a un reparto económico devastador del vínculo social. Hoy estamos alerta,
pero/porque tenemos fe. Mayo es el mes de la Celebración: segunda vuelta y papel. Repetir no es pavada en el creciente desierto. Frente a él, nuestro páramo. Agua literaria, alimentación visual de trabajos conurbonaerenses; también barro, tal vez, de la actualidad económica y social. Algunas digresiones incluidas, después de todo somos huérfanos de una sociedad con déficit de concentración. Las vías de comunicación están desequilibradas, atestadas de innúmeras cabezas de hidra. Por suerte aquí estamos, otra vez, cuadrilla de poco recomendables.
Especial libros
Por cuadragésima vez, en años consecutivos, desembarca en territorio porteño un clásico que durante los meses de Abril y Mayo reúne a miles de personas en torno a un milenario y eterno objeto que ha cambiado la vida del hombre desde los tiempos en que todo se cuenta: el libro. Hablar sobre la feria del libro y su 40º entrega resulta redundante, los números los dejamos para el indec y nos concentramos, a diferencia de todos, en el alma de la fiesta. La escritura, pocos parecen tenerlo en cuenta, ha marcado el inicio de la vida como se conoce. La edad antigua comienza no con el nacimiento del hombre, y vaya que resulta extraño en base a nuestro narcisismo, sino con la invención de la escritura. Del arte rupestre en las cuevas, pasando por el cuneiforme y las tablillas de arcilla hasta llegar, tiempo después, a las reproducciones en masa de Gutenberg o la plataforma virtual actual la escritura siempre supo ser, de una manera sutil, el centro de atención. Hoy, vista la luz la segunda edición de La Quilombo, y en base a todo esto, nos preguntamos: ¿Qué es un libro? Pero, a diferencia de lo que esperan, las respuestas salieron de otras tintas.
Gonzalo Laborde, Córdoba
Laura Boedo, CABA
Un libro es un amigo al que podes visitar cada vez que uno quiera
Es la posibilidad de vivir millones de vidas con un compañero que no te deja solo.
Graciela Banfield, Buenos Aires
Agustín Vte López, Buenos Aires
Un objeto que me lleva a lugares que no conozco, me hace vivir cosas que nunca viví.
Para mí un libro es otra excusa entre tantas para olvidarme de tantas otras.
Sol Claypole, Buenos Aires
Fernando Lanús, Buenos Aires
Es un mundo que permite olvidarnos de éste. Nos posibilitavivir otra realidad
Una gigantesca caja de herramientas
Nicolas Banfield, Buenos Aires
Eliseo Vega México
Es una invitación a viajar, si no atrae, no tiene movimiento y no pasa de ser un monton de hojas
Un libro es la extensión del habla.
De todos modos, para que no crean que dejamos de lado todo el asunto de la feria, vamos a tratar de dar en el blanco con las situaciones provechosas y las desventajas que un espectáculo de esta magnitud posee.
Quino, de 81 años, posando junto a Mafalda
Ventajas
Desventajas
1- Ofrece una oferta única por su inmensa cantidad y variedad de publicaciones disponibles. 2- Es un espacio cultural de encuentro para escritores y artistas en general. 3- Es una de los más prestigiosos de América Latina, comparte lauros con la de Guadalajara. Categoría ganada por su calidad tradicional. 4- Ofrece múltiples actividades que incluyen concursos, festivales de poesía, maratones de lectura, talleres, conferencias, etc. Este año destacó la muestra interactiva sobre Cortázar. 5- Es visitada por escritores internacionales que, de no ser por ella, sería imposible conocer personalmente. 6- Tiene producciones del interior que sería imposible encontrar en librerías porque las grandes editoriales acaparan la mayor parte de las librerías. 7- Hay mesas de saldo con excelentes precios.
1- La entrada no es libre y gratuita, los 40$ que costaba una entrada inhiben el interés de muchos ciudadanos, y directamente excluye a las familias humildes. 2- Se organiza en el Centro de Exposiciones La Rural. Incómodo para llegar, incómodo para estar en el símbolo geográfico de “la aristocracia con olor a bosta”. 3- El criterio comercial organiza la disposición de stands, tener más ventas te garantiza un mejor lugar y tener más ventas. La redundancia es buscada, la feria fomenta el circuito de concentración. 4- Se legitima un orden que menoscaba lo artístico (o al menos lo innovador de las obras) en beneficio del mercado. Malos o mediocres escritores que entienden la industria cultural tienen más espacio que aquellos que agregan valor. 5- La administración privada de un evento público de interés nacional resulta injusta. Causa madre de todas las anteriores y por venir. 6- La contaminación visual recuerda a un parque de diversiones o a un shopping, nulo lugar para la concentración. 7- Fetichización de la cultura. A los libros, además de comprarlos, hay que leerlos. Existe un dispositivo que otorga valor a la sola posesión del producto cultural. “Estás comprando cultura”. 8- Hay editoriales chicas que no están, y otras que con muy buena oferta se vieron invisibilizadas.
07
En 1991 un acontecimiento cambiaría el mundo de las historietas para siempre otorgándoles respeto y dejando de ser ese nimio entretenimiento que uno encuentra al finalizar un periódico. Sandman, escrita por Neil Gainman, resulta condecorado con el premio mundial de la fantasía, galardón que ganaría Ray Bradbury o Haruki Murakami, entre otros, otorgada a los escritos más emblemáticos del arte en dicha materia. El debate no se hizo esperar: ¿cómo un comic va a vencer a un cuento? Hay quienes narran que las sillas del recinto volaron al escenario, discrepando con la decisión. El asunto es que no sólo la tira es de una calidad indiscutible sino que dio un vuelco literal significativo y le brindó a las historias gráficas la importancia que merecen y que no tuvieron ni en su auge de la década del 40 cuando los superhéroes
entretenían a los niños (y no tan niños) del mundo entero. Dentro de nuestro país seguramente el palmarés lo lideraría El eternauta, la
Toda Mafalda trae consigo 659 páginas a puro humor (y amor) junto a sus amigos Felipe, Manolito, Susanita, Libertad, su hermanito Guille y otros
novela (sí, novela he dicho) de Oesterheld que nos cuenta la vida de Juan Salvo, por su narrativa. Pero sin lugar a dudas la tira que se llevó los corazones de todos es Mafalda. La pequeña e inquietante niña del barrio de San Telmo, con su carisma e ingenio, nos muestra historias que nos invitan a pensar entre risas. Histrias cotidianas. Llena de críticas sociales, económicas, políticas e ideológicas, Mafalda, o Toda Mafalda en este caso, trae consigo 659 páginas a puro humor (y amor) donde se pueden apreciar todas las tiras de Quino. Junto a sus amigos Felipe, Manolito, Susanita, Libertad, su hermanito Guille y otros, Mafalda cuenta sus andanzas entre el odio a la sopa y el amor a los Beatles. Porque si algo tuvo de bueno y diferente la feria del libro es el homenaje al mendocino.
“LO QUE NO ES EXAGERADO NOVIVE”
10
El maestro Laiseca es delirante y preciso, su escritura lleva la marca de la pasión sexual, el poder y la provocación. La riqueza de sus recursos produce una literatura compleja, inabarcable por vasta. Generaciones de escritores lo tienen como un referente ineludible de la nueva narrativa argentina. Sus viajes desde los márgenes destellan crónicas en paisajes de una realidad constantemente a punto de estallar. Totalmente quilombero. Entre pilas de manuscritos, botellas espirituosas y un caos vectorizado por su negro gato, nos recibe Lai. Infaltables cigarrillos continuados, y esporádicos tragos de un whisky que parece demasiado para un sábado al mediodía. Bienvenidos a la guarida del Monstruo. ¿Cuáles fueron tus mayores influencias literarias, cuando usted empezó a escribir…qué leía? Los escritores que más valoro y que más me han dado son Oscar Wilde y Edgar Allan Poe, esos dos. ¿Y la obra de Bram Stoker, cuándo le intereso? (N de la R.: uno de los libros de Laiseca, “Beber en rojo” esta escrito de manera tal que su argumento por momentos se fusiona con “Drácula”, la trascendental obra de aquel autor irlandés). Eso es mucho más adelante, yo hablo de mis primeras armas en la literatura al referirme a esos autores; Bram Stoker claro, Drácula me gusta muchísimo por supuesto, pero eso fue mucho más adelante… ¿Y de la literatura nacional? ¡Laiseca! (risas) ¡A nosotros nos pasa lo mismo! Bueno…César Aira, Piglia. Toda gente que lo referenció muy bien a usted. ¿Esas cosas son mutuas, no? ¿Cómo llegas a la literatura? ¿Por la influencias de tus padres, de un amigo? ¡No! ¡Al contrario! ¡Fue a pesar de mi
padre! El quería que fuera ingeniero químico. Algún conocimiento tenés sobre esa materia ¿no? Sí, claro, pero no era lo mío, no me interesaba…eran todas cosas de mi viejo. Haciendo un salto en el tiempo aunque después nos gustaría volver sobre tu obra, querríamos saber qué opina sobre el Salón de París (N de la R: este año Argentina fue invitada de honor de la “feria del libro” francesa) No sé nada de eso…estoy metido acá. A veces veo un poco de televisión, pero nada más…no sé un carajo. Hay una obra tuya que fue traducida al francés hace poco y hubiese sido una linda oportunidad para poder viajar. Sí, de todas maneras, yo tengo algunos problemas de locomoción. Puedo ir, puedo ir a Francia si me pagan todo claro, porque no tengo un mango, pero no es fácil, en el avión, toda esa vaina, la verdad que mucho no me entusiasma. Una discípula mía viajó ahora allá, cuando vuelva me va a contar, porque ella iba a hablar de mi obra. Y actualmente ¿siguen los talleres? Claro, los volvieron a organizar en el (Centro cultural) Rojas y también aquí en mi casa. ¿Hace cuánto que estás formando escritores? Uh bastante, bastante. No sé exactamente cuántos años, ¡muchos! ¿Creés que sos “un escritor para escritores”? Espero que no, porque yo escribí toda la vida para la mayor cantidad de gente posible, no quiero escribir para una elite, así que espero que eso sea falso. De todas maneras, te voy a decir algo: ya de entrada eso no puede ser cierto. Porque muchísima gente joven que recién empieza a escribir o que no escribe todavía, me habla. Y no hay garantía de perduración en este mundo, pero un buen
principio sería que te quieran los jóvenes. Los editores le pidieron alguna vez algo más comercial. No, nunca me han presionado en absoluto. Yo hago lo mío y creo que me quieren y me respetan por eso. Hago lo mío, ¿entendés? y la gente se da cuenta y te respeta por eso. ¿Te quisieron cambiar algo alguna vez? Mirá, me cambiaron un título, era Su turno y le pusieron Su turno para morir. ¿Con consentimiento tuyo? No, no, de prepo. Y yo no tenía poder en ese momento. Hoy en día no podrían, pero bueno… Hoy en día ¿te arrepentís de eso, haber dejado que lo cambiaran? Ahora hay una reedición y se llama Su turno. ¿Cómo llega tu escritura a ser conocida en un primer momento? Es difícil, digamos que yo tuve bastante buena suerte, el gordo (Osvaldo) Soriano me dio un espaldarazo importante. Y el gordo en ese momento era poderoso, nadie discutía a Soriano. ¿Tenían una amistad previa? No, no, no. Concretamente la cosa fue así: fue una chica con la que yo tenía una amistad hacía mucho tiempo. Íbamos a distintas casas, leíamos muchas cosas, se la conocía en el underground, ella me dijo: Mirá, yo te voy a llevar a que conozcas a Tomás Eloy Martínez y a Osvaldo Soriano. Estaban todos trabajando en la vieja Opinión, de Timerman. Dije “bueno” pero yo ni sabía quiénes eran. Me llevaron, les caí bien. El gordo Soriano era muy humano y enseguida me dio un espaldarazo. ¿No te parece que haber tenido ahora algún padrino político como tuviste en ese momento a Soriano te hubiera ayudado a lograr un mayor reconocimiento de tu obra? No, no sé si político. Mirá, en estas cosas necesitás una enorme dosis de
buena suerte, para que te traduzcan. Yo no he sido traducido a ningún idioma, salvo ahora en francés. Acá tengo un ejemplar de Los Soria, cada tanto lo toco para consolarme, para darme energía. Hablando de esa gran obra, de esas relaciones de poder que se dan en el universo que creaste, ¿creés que hoy podrías caracterizarlo con alguna cuestión que se esté dando actualmente? Eso no tiene tiempo, es atemporal, es de todas las épocas, claro que sí. Constantemente se dan abusos de poder, en la dictadura, en la democracia, en todos lados. Entonces, ¿qué sería la democracia?¿Una formalidad, algo vacío?
no hay garantía de perduración en este mundo, pero un buen principio sería que te quieran los jóvenes.
No sé qué es la democracia, solamente sé que la gente tiene una idea de la democracia que nunca se cumple, la democracia nunca es realmente democrática, el abuso de poder siempre está. ¿Hacer reflexiones sobre el mundo social y político muchas veces tiende a ser atemporal? Siempre es atemporal porque es bueno. Me hizo pensar en la canción de Spinetta “Plegaria para un niño dormido”, yo creo que es un tema que va a ser actual toda la vida. Sí, siempre es así. Hablando de Spinetta, ¡yo no sabía que se había muerto! ¿Conociste a Spinetta?
11
12
No, no, él escribió “Muchacha ojos de papel” ¿no? Exactamente, fue el primer tema que compuso. Una obra maestra. Volviendo a Los Soria, ¿por qué escribí sobre el sadomasoquismo, sobre tabúes? Bueno querido, son las preferencias sexuales de uno(risas). Ustedes vinieron acá, les agradezco, pero vinieron mal, de una manera incorrecta, inexacta e imperfecta. Tendrían que haber venido… ¡regalándome una víctima! (risas) ¿Escribís sobre tabues de autobiografía o simplemente porque es algo que te gusta escribir y no porque lo vive? El escritor siempre hace autobiografía, desde lejos. ¿Por qué es tan larga Los Soria? ¿Por qué superar las mil páginas? Las novelas tienen el tamaño que deben tener. Salió así de larga porque las cosas que tenía que decir en ese momento. ¿Escribís en papel? Sí querido, escribo manuscritos, después lo paso a máquina. Vas volcando tus gustos en tu obra, en relación a sus referencias, ¿por qué Mozart? A Mozart lo quiero muchísimo yo, una vida tan dura que tuvo y además, cuidado…cuidado…cuidado, Mozart tiene una obra que si la escucha Wagner se pone pálido, se llama Funeral Masónico, es para orquesta, no me acuerdo si tiene piano. Vos la escuchás y se te caen los calzoncillos. He visto que poca gente la conoce y es una obra de las más significativas de Mozart. Hablando de música, el otro día veía la película “Querida voy a comprar cigarrillos y vuelvo” (N de la R: film argentino basado en un cuento del autor) y al final hablas de Jim Morrison… Jim Morrison, sí, lo quiero mucho. Jim Morrison, John Lennon, le mandáste una carta al presidente
Johnson por el tema de Vietnam, tenés un gran acercamiento a lacultura norteamericana, ¿qué representa para vos? Mirá, EEUU tiene muchas cagadas pero también nos han salvado de lo peor, de los ateos bolcheviques. ¿Y por qué no hablar de Malvinas? ¿Y qué querés que hable de Falkland Malvinas? ¿No te llamó ese conflicto? Sí me llamó claro, como a todo argentino, pero ¿qué querés que le haga? A Falklands Malvinas nos condujo el loco borracho de Galtieri, lo de los ingleses…yo voy a decir una cosa que políticamente no es correcta, los ingleses nos hicieron un favor al derrotarnos porque si por desgracia hubiésemos ganado, el loco y borracho de Galtieri nos metía en guerra con Chile y Chile nos quita la mitad del país. Tu escritura tiene cierta fuga de la linealidad. Sí, no de la realidad porque la realidad siempre me interesó muchísimo, si no que es ver por el lado delirante a la realidad, es distinto. Delirio sí, pero nunca que nos aleje de la realidad, al contrario. ¿Te considerás un hombre religioso? Soy religioso, no soy religioso usual, no tengo un religión admitida. En primer lugar no soy monoteísta, soy politeísta. ¿Por qué preferís esa cosmovisión? ¡Porque no creo que haya un solo dios! Yo lo creo así. Yo creo que las deidades existen, me comunico con ellas. No te voy a contar detalles… ¿Tenés estudios de astrología? Sí, estudié astrología por mi cuenta, no tuve maestro y llegué a aprender bastante. También estudié física teórica y aprendí mucho, mucho, mucho. ¿Los estudias por interés propio o para usarlo en alguna novela? ¡No! Por interés propio, por mí mismo. Esto de las deidades y la física se
relaciona con situaciones extremas que hay en Los Soria, ¿tu literatura juega en los extremos? ¡Ah, permanentemente, claro! ¿Y cuál es la intención de ir a los extremos? Lo que no es exagerado no vive. ¿Hablar siempre de excesos vuelve a tu literatura un poco marginal? Bueno, mi literatura por lo visto, es marginal. ¿Cuántas traducciones al inglés hay de mi obra? ¡Ninguna! Debe ser que no existe (risas). En una época yo jodía con que había sido traducido al bantú. ¿Y hablaste alguna vez con alguien para que te traduzca? No, salvo los reportajes como éste en los que digo lo que estoy diciendo para que la gente sepa que no me traducen, ¡a ver si alguien me traduce! ¿Sale como algo natural el ir hasta el límite? Es un método de trabajo digamos. Es tu arte… Sí, claro. Nunca tuve problemas con la inspiración, siempre que quise escribir algo lo escribí, me ponía y lo hacía, no estaba con la cabeza en blanco. En otro orden de cosas, ¿cómo llega la inspiración? La inspiración hay que provocarla. Picasso decía “cuando llegue la inspiración que me encuentre trabajando”. Cuando hablás de Picasso me acuerdo de Dalí, una cosa maravillosa. Estaban peleadísimos. Picasso exiliado y Dalí era el niño mimado de Franco. Ahora Salvador Dalí era un turro de la concha de la madre. En la España franquista había solamente dos personas que podían decir todo lo que querían: Franco y Dalí. Entonces en uno de esos reportajes le preguntaron por Picasso y ahí dijo: “Pues no sé porque este hombre me odia tanto, pero si todo nos une, nada nos separa: él es catalán, yo también, él es un genio, yo también, él es comunista… ¡yo tampoco!”.
la gente tiene una idea de la democracia que nunca se cumple
¿Dalí te agrada? Mucho, sí. En todos los delirios me agrada. La entrevista se interrumpe unos minutos por la entrada de un héroe de guerra soviético, amigo del Monstruo, que venía a entregarle algunos pedidos. Éste hombre, que a duras penas hablaba castellano, se jacta de sobrevivir seis balazos trabajando para la inteligencia de su país. ¿Y qué es el arte para vos? ¿Y qué es la vida? En la época de mi viejo ésa era la pregunta: ¿qué es la vida? ¿Cuál es la verdad? Dan ganas de matarlos a todos, ahí sí, que se vayan todos por favor. El arte es un instrumento que nos sirve para expresarnos. ¿Qué querés que te responda de eso sino una respuesta que puede darte él, él o vos mismo? Más allá de la clásica ¿qué otra música te gusta? El tango, tanto Gardel como Piazzolla. También me gustó, aunque ahora oigo muy poco; el rock, heavy metal, AC DC, esa gente. ¿Por qué lo querés a Jim Morrison? No sé, me identifico con él, a pesar de que él hizo una vida muy distinta, no me gustaría haber hecho la vida que hizo él, pero lo comprendo. Lo comprendo en sus excesos, pero se cagó la vida, se murió muy joven. Y su mina se murió poco tiempo después. ¿Dedicaste toda su vida a la escritura? Bueno, como te digo, en un período hice astrología, en otro física teórica, pero lo básico ha sido siempre en mí la literatura. ¿Trabajaste alguna vez como redactor en un diario? ¡No! Ni en pedo. No, ni hubiera querido tampoco, porque obliga a pensar y eso sí influencia sobre la literatura ¡y mal!, influencia mal. ¿El periodismo y la literatura no tienen
buena relación? No, para mí no, los amigos redactores que yo he tenido se van del diario y siguen pensando en la redacción. No, eso no es bueno. ¿Qué leés en este momento? Nada. Me dediqué mucho a escribir. Terminé una novela que me la debía hacía mucho tiempo sobre la guerra de Vietnam. Hacía treinta o cuarenta años que la tenía a mis espaldas. Así que ahora la escribí, la terminé, se la di a tipear a un discípulo. La puerta del viento se llama. Se han dicho tantas mentiras sobre Vietnam que aún a riesgo de ser considerado políticamente incorrecto pensé que tenía que haber por lo menos una que dijera algo cierto sobre Vietnam y eso es lo que procuré hacer. ¿Cuáles son las cosas ciertas que no se dicen? ¿Quiénes son los malos por ejemplo? En la década del setenta todos te contestaban que eran los norteamericanos. ¿En serio? ¿Seguro? No, no era tan así. ¿Creés que había malos y buenos, realmente? Sí, eran más la maldad que la bondad pero comparando, los ateos bolcheviques eran el demonio, hicieron mucho daño en Vietnam. Vos sabés que cuando se fueron los norteamericanos, seiscientos mil sudvietnamitas se subieron a barquitos, querían irse a Tailandia, entonces vinieron los comunistas que habían ganado con aviones que les regaló China, cañones costeros, lanchas… y los mataron a todos. No murió tanta gente en el resto de la guerra de Vietnam cuando estuvieron los norteamericanos. Pasa lo mismo en el Golfo. En Irak la culpa de todo la tiene Bush, se metió en lo que no se tenía que meter.
...Y en esta otra esquina, con un peso que supera los 2 kilos, más de 1300 páginas y unos 10 años de gestación, la obra maestra de Laiseca: Los Soria. Mientras todos las creen amigas, la realidad y la literatura se libran en una batalla constante y Lai bien lo sabe. En su obra póstuma, muchas veces mal comparada con Ulises por su largo, la batalla está definida de ante mano. La primera es el alimento predilecto de la segunda y lo retrata perfectamente. Un mundo, tres dictaduras (Soria, Unión Soviética y Tecnocracia), mil historias y el personaje principal: la deshumanización.
16
El monstruo de la literatura. ¿Por qué te definiste como el monstruo de la literatura? Porque soy la Bestia, ¡el conde!...¿no sabías? (hace un ruido como de felino amenazante) Estoy hablando en serio. Ayudame con alguna otra definición… Toda persona que es underground es un monstruo, ¿vos sabés qué quiere decir la palabra monstruo? Quiere decir “único en su especie”. ¿Y en que te considerás único? Me considero único como todo artista. ¿Hay algo en particular que sientas que le diste al mundo que no le dio nadie más? Claro, por ejemplo esta novela sobre Vietnam, Los Soria, El jardín de las máquinas parlantes y etcétera. ¿Te interesa la cuestión política nacional? No…quítame de allá esas pajas… Volviendo a lo de Monstruo…esa palabra tiene una especie de connotación oscura, si fuera por esa definición del diccionario, podrías haberte llamado “el único”… Menos mal que no soy único porque si no nadie me entendería. ¿Tiene que ver con tu estilo que tiene un tinte oscuro en muchos de tus escritos?
Sí…pero lo oscuro es muy luminoso. ¿Puede ser que hayas jugado con lo ambigüo de la palabra? Porque monstruo puede ser algo malo pero también algo muy bueno. ¡No sé! me salió así, pero ahora que me obligás a analizarlo te digo que sí, estoy de acuerdo. Alberto, ¿dónde está la luminosidad de lo oscuro? ¿Qué hay de luminoso en personajes como zombies por ejemplo? Si los hacés trabajar para vos…(risas) Para mí es tan evidente que me resulta muy difícil explicártelo. ¿Cómo eras de joven? ¿Te gustaban las fiestas…? No, no, no, no…a mí me costó mucho encontrar un camino. Era un muchacho muy aislado. No tenía brújula, estaba muy perdido en la noche yo. Y en una época muy anterior todavía, ninguno de ustedes hubiera querido tomar un café conmigo. Porque hasta era mal bicho. Un día me dije “esto no puede ser, soy una mala persona, creo que no tiene sentido”, entonces empecé a cambiar. ¿Fue un aprendizaje, lo ves como una evolución? Sí, fue evolución claro, me costó mucho cambiar, viejo. ¿Creés que la escritura sirve a veces
19
como una especie de psicoanálisis? Y…siempre. ¿Resolviste problemas tuyos, conflictos con vos mismo a través de la escritura? No lo sé, posiblemente los resolví primero y escribí después. Pero resultó terapéutico el proceso… Sí, siempre lo es, aunque uno no se de cuenta en el momento. ¿viviste muchas vidas? No, no creo en las reencarnaciones ni nada por el estilo. Me refería a vivir en una misma vida varias…como lo que contabas de esa etapa anterior cuando eras una mala persona. Ah sí, en ese sentido sí, por supuesto. De hecho, de hecho sí. ¿Conservás amistades que sean de larga data? Una sola, un amigo que es amigo mío hace cincuenta años. Los dos éramos estudiantes, vivíamos en la misma casa, de estudiantes. De cuando estudiaba ingeniería, por orden del supremo, hasta que mandé a la mierda al supremo y a todo el mundo. ¿Y estudiaste literatura? No, no, eso no se estudia, se hace. No hay que estudiarlo, hay que hacerlo. ¿Siempre te gustó escribir?
No, no fue de siempre, en absoluto. Yo no sabía qué quería hacer. ¿Cómo fue la etapa de tu vida en la que hacía por televisión relatos de terror? Mirá, una de las mejores. Ganaba bastante guita…las minas venían solas. Nunca creí en esa frase que dice: si no estás en la tele no existís, ni cuando estaba ahí…¡y es la verdad! ¿Te incentivaba hacer eso? ¡Mucho! Crecí muchísimo. ¿Nunca planteaste algo para volver a hacerlo? ¿Sabés qué pasa? Me serrucharon el piso a mi, estuve tres años en I-Sat y un envidioso, que sé quién es pero no se hacen nombres, me serruchó el piso. ¿Por envidia? Sí, por envidia. ¿Cómo te llevás con las nuevas tecnologías, Internet, etc? Vemos que tenes muchos VHS… Internet es un invento del príncipe de las tinieblas… No te gusta Internet… No y te explico por qué: hay tanta vaina para lo que sirve, para que los chicos no lean…a nosotros por lo menos, a los pibes de mi generación, leer nos salvó la vida. Y no creo que las cosas hayan cambiado mucho. No creo que metiéndote en Internet y esa vaina puedas hallar un poco de luz. ¿Cuáles son los peligros de que los jóvenes no encuentren esa luz? Y bueno, que no puedas encontrar un camino para vos. También puede ser que alguien encuentre ese camino en Internet… Ojalá, yo no lo creo pero puede ser… A mi por ejemplo me motivaron a leer un poco mas algunas cosas que vi en Internet. Mirá, te digo una cosa flaco, yo no quiero tener razón. Yo soy muy vanidoso, asi que se supone que siempre quiero tener razón, pero en este caso no quiero. Me gustaría estar equivocado, que Internet sí sirva.
¿Cómo llegaron a vos los libros? Los libros te llegan de una manera mágica. Un día mi padre se presentó en mi cuarto y me dijo: “Mirá Alberto, creo que podrías leer este libro, a lo mejor te gusta” Era El fantasma de la opera de Gón Leroux, lo he leído por lo menos veinte veces. ¿Y cada vez que lo leés lo interpretás de forma distinta? Aumenta el placer… ¿Qué relación existe entre vos y la literatura china? ¿Por qué te interesa? Son muy raros los chinos. Hay un libro que se llama Seis capítulos de una vida flotante, que no es una novela, es autobiografía. Fue escrita hace unos trescientos años. Es la historia de un letrado pobre que cuenta su vida: se enamoró de una chica bisexual que le dice “quiero que compres como tu segunda mujer a fulana”, una bailarina, pero no puede. La esposa languideció... languideció, se estaba muriendo y antes de morirse le dijo: “no lamento morirme, lo único que lamento es lo solo que te vas a quedar” y se murió. Era una autobiografía ésta y me gustó mucho... sí. Después también tienen una novela que tiene con trescientos años, o doscientos por lo menos que se llama Loto dorado, novela de un tipo gran señor, que acosaba a las mujeres…violaciones prácticamente, era un hijo de puta…lo raro es que Le decían Maestro, aún siendo un hijo de puta, o sea, en China, en la Antigua China, vos podías ser un hijo de puta pero igual seguías siendo un maestro, un maestro del mal, pero un maestro… ¿Cuando leés esta literatura, tratando de situarse en el espacio tiempo, busca información? No, yo ya tengo mucha información, de China, del Antiguo Egipto, he estudiado mucho, no necesito estudiar más. Lo que sí, te metés bien en la cosa y la vivís. ¿Y sobre las circunstancias políticas y/o sociales de ese momento?
¡No! son historias de todos las que pasan…lo político no es demasiado diferente hace trescientos años que ahora. Hay poderosos y esclavos, ésa es la política. ¿Hoy quiénes serían los poderosos? ¡No me hagás hablar de política! Ya te dije, de política no hablo… Volviendo a aquel “maestro del mal”, ¿te intriga ese nivel maldad que puede llegar a tener alguien? Pero eso es imposible de sondear en la psiquis humana, si son malos son malos, yo pude ser malo todo el tiempo, lo fui, y un día decidí cambiar. ¿Por qué los malvados no deciden lo mismo que yo? ¿En qué aspectos eras malo? En todo aspecto que quieras pensar. Si sos malo sos malo. Y si cambiás, cambiás, pero requiere de un esfuerzo grande eh…sí, gran esfuerzo. Para ir terminando, ¿considera que es rupturista con la novela argentina, con lo que venía siendo la literatura argentina? Mirá, cada artista rompe con todo, cada artista. Y si pudieras darle un mensaje a los jóvenes que recien empiezan, ¿qué les dirías? ¡No! ¡Jamás les daría un mensaje a los jóvenes! Yo creo que los jóvenes me aprecian porque nunca les doy consejos. Una hora y media después, satisfechos y agradecidos damos por terminada la entrevista. Fuera de esta Lai nos cuenta que le agrada la cumbia porque le gusta que la gente se divierta pero que no así el fútbol. Lo saludamos, nos acompaña a la salida y al volver a la calle notamos que los transeuntes ya no se ven bajo el sonriente sol que ilumina las copas de los arboles y da vida a los antiguos edificos que decoran el barrio de flores, barrio de Roberto Arlt. Felices subimos al auto y analizamos todo.
17
Problema habitacional nacional
“…Rodando, en alquiler. Siempre estoy marchándome, esto no me va a cambiar” Rodando - Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota
Tan sólo si se pudiera vivir en la virtualidad: ser un usuario de alguna red social, un avatar de algún juego, un haz inmaterial circulando en las “autopistas de la información” que proponen las teorías dominantes que se regocijan en la adaptabilidad del sujeto moderno. Pero no, habitamos cuerpos, somos seres territoriales. La geografía, la ocupación del espacio terrestre, no nos es ajena. Aunque sí nos resulta enajenada. Millones de argentinos vivimos sin casa propia. El déficit habitacional supera el millón de viviendas. El Estado argentino, y la sociedad civil detrás, ignoran absolutamente el Derecho a una vivienda
digna garantizado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. En una superficie de casi 4 millones de km cuadrados, con el 92% de la población concentrada en las grandes ciudades, y un 40% híper-concentrada en Buenos Aires, el reparto desigual de la tierra es el mayor problema en la “violadora de derechos” distribución de la riqueza. Según la organización social “destapiadas” existían en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 120.000 viviendas ociosas y que más de 16.000 personas viven en la calle. El urbanista de la UBA Artemio Abba aseguraba que en Buenos Aires suman 390.000 las viviendas vacías.
20
El último censo denunció que casi dos millones de argentinos (1.8 M) viven subsidiando a un parasitario dueño de una propiedad que le sobra para vivir, que alquilan. Alquilar, suele costarte la mitad del sueldo. Comprar una casa, puede costarte la vida. Endeudados al punto de trabajar sólo para pagar el crédito, las propuestas de préstamos hipotecarios suelen costarnos 10 o 20 años de yugo para una vivienda mediocre. Cada vez más retrocedemos a las relaciones laborales de las sociedades feudales, trabajando para el señor de un territorio. Así, además, se achica el mercado interno de consumo de otros bienes. Un estudio publicado el año pasado revelaba que hace sólo 20 años costaba 2 años de sueldos promedio comprar una casa, hoy cuesta entre 6 y 8 años. Traducido en hasta 96 meses de sueldo sin gastar ni siquiera un peso fuera de la inversión inmobiliaria. El salario promedio de Argentina para el último cuatrimestre del 2013 era de 4700$ (Indec). Un departamento de 2 ambientes en Lomas de Zamora ronda los 450.000$, es decir, 8 años “donando sangre al antojo de un patrón” (como versaba Hermética en “Gil trabajador”) para el sueño de la casa propia. La actual es la generación que más difícil acceso tiene para una vivienda propia, ni hablar digna. Esta situación es insostenible, algo más que potencialmente crítica, y más aún cuando los jóvenes que todavía están en edad escolar se instalen en el futuro como demanda en el mercado. Ocupación y villas de emergencia La situación de hacinamiento en hogares de numerosos ocupantes fuerza a violar las reglas del juego. Aquellos que deciden arriesgar su vida para tener una vivienda propia en un predio descampado, sufren diversa suerte según el gobierno
Existían en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 120.000 viviendas ociosas y más de 16.000 personas viven en la calle
jurisdiccional y la propiedad del terreno. Por lo general, si el terreno es de propiedad privada, la policía ejecuta un violento desalojo. Si la propiedad es estatal la negociación es más flexible, pero no deja de ser en términos hostiles para el ocupante, estigmatizado como amenaza. La variable jurisdiccional también incide, como se hizo patente con los muertos que produjeron los desalojos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo la Jefatura de Gobierno de Mauricio Macri, orgulloso de su Policía Metropolitana. Estas situaciones, de ocupación ilegal pero legítima, se dan con cada vez más frecuencia en la zona metropolitana (CABA y Conurbano Bonaerense). Aprendimos a vivir así y
nos acostumbramos a este desequilibrio entre especuladores inmobiliarios y, por lo general, trabajadores de la economía informal que fuerzan su derecho a un pedazo de tierra. Pero esta situación, que deja grandes márgenes de ganancia a carroñeros de barrio (punteros) y a la fauna buitrera nacional, tiene que regularse y ajustarse a derecho. Sólo se puede resolver con un Estado presente que asuma como propio este problema y con una sociedad que se sienta parte del Estado. Tapar el sol con la mano, o cómo dilatar la falta de respuestas El caso del Pro.Cre.Ar es un ejemplo de la ineficiencia de las políticas públicas: Créditos a 20 y 30 años, para comprar departamentos de dos ambientes que no valen menos de 850.000 pesos, porque las inmobiliarias y constructoras que venden propiedades a estrenar saben que ese es el tope de tasación de la vivienda. No hay en el mercado oferta menor. Una propiedad que costaría 200.000 o 300.000 si el Estado construyera viviendas sociales de tres ambientes en territorios federales (espacio hay todo a lo largo de la Ruta 4, por ej.), cuadruplica su valor para sueldos que van desde los 3500$ del Salario Mínimo, Vital y Móvil hasta los 20.000$ de un gerente operativo. El negocio es para las inmobiliarias y las constructoras, hoy felices con el gobierno nacional. Por algo, la CGT oficialista tiene la crucial participación de la UOCRA, conducida por Gerardo Martínez, y el empresariado local es afín al gobierno, con Eduardo Eurnekian e IRSA a la cabeza, dueña del 80% de los negocios inmobiliarios de centros comerciales en Buenos Aires (donde alquilar uno solo de los cientos de locales cuesta no menos de 50.000 pesos mensuales) entre otros multimillonarios emprendimientos)
21
Jóvenes desorientados, reprimidos en su posibilidad de ser rupturistas, denostados en sus gestos de rebeldía, acusados de vacuos. Jóvenes talentosos, voces con perspectiva propia que denuncian su verdad y sólo consiguen ecos porque fueron abandonados en un salón. Esos son los prisioneros de la torre que quiere rescatar la autora. En vano agregar aditamentos a la exhaustiva investigación de esta comprometida crítica y escritora nacional. Elsa Drucaroff preparó una obra que, pese a su academicismo, no es (tampoco busca ser) imparcial. No obstante, es perfecta en sus condiciones. Rigurosa y abierta, Elsa es dueña de una observación trabajada y aguda que, al mismo tiempo, complementa plenamente con propuestas. “Los prisioneros de la torre” es un libro destinado a
“Los prisioneros de la torre” es un libro destinado a volverse referencia obligada para discutir sobre la literatura argentina contemporánea.
volverse referencia obligada para discutir sobre la literatura argentina contemporánea. Por lo mismo, a convertirse en un registro histórico de futuras consultas. Su logro es perdurar, antigua y secreta voluntad de la literatura. Recomendamos leerlo, ojearlo, pesarlo, tomarlo, comerlo: inclusive criticarlo y disentir con él. Pero nunca ignorarlo, porque resultaría una mezquindad insoportable privarse de entrar en la discusión. Agradecemos su postura polémica, su vivaz confrontación con el establishment nacional “guardián de la cultura” de discurso rebelde y prácticas acomodaticias, cuando no abiertamente reaccionarias. Aplaudimos su lucha por un espacio y reconocimiento para la Nueva Narrativa Argentina.
25潞 aniversario de Los Simpsons
La Familia: Lisa, Marge, Maggie, Homero y Bart (Bola de nieve II y Huesos) La serie se transmite cada noche a las 20hs por Fox, algo un tanto ir贸nico si tomamos en cuenta el perfil liberal de la serie y el conservador del canal.
23 Cada mediodía mientras vuelvo del trabajo a casa para almorzar, especialmente cuando olvido algún libro para el corto viaje, no pienso en qué voy a cocinar sino en qué capítulo de Los Simpsons acompañará el menú. Preparo algo poco elaborado y de rápida cocción mientras selecciono, entre la vasta historia de la serie, cuál será el episodio que se sentará junto a mí en la mesa (cuando uno vive solo, la compañía es cualquier cosa que interactúa, aun de modo virtual. Resulta mejor que hablar solo, podría enterarme de algo) Cosa que una vez servida la comida sea sólo cuestión de darle play a la vida. Pero ojo, el modo en el que los capítulos se escogen no es para nada aleatorio: cada mañana algún hecho en particular marca un recuerdo. A quien no le haya pasado que una secuencia de su vida le remita a una escena de la familia más famosa del mundo puede moverse a un costado, hay gente que está viviendo una vida... un tanto satirizada. Ya sea de una forma directa o mediante un recuerdo algo rebuscado y extremo, como el humor que suelen manejar en la serie, la vida real y la
ficción creada por Matt Greoning viajan por la misma vereda, tomados de la mano; muchas veces basado en estereotipos que generalizan al hombre, uno puede reconocer ciertos tips en la vida real: el jefe rico y avaro (Sr. Burns), el dueño del supermercado inmigrante (Apu), el policía inoperante (el jefe Gorgory), un político corrupto (el alcalde Diamante), una estrella de la televisión sin talento y adicto (Krusty), un devoto religioso (Ned Flanders -a resaltar: pese a su conservadora vida Ned es zurdo, la mano “siniestra”), el brabucón de la escuela (Nelson) y hasta Homero, el principal personaje, que refleja al torpe y flojo hombre medio, entre otros. Los Simpsons formaron una religión una cultura propia de un país y es aquí donde nace una idea genial. Es por todos sabidos que China e India son las naciones con mayor población mundial (18,92% y 17,74% respectivamente) y lejos se encuentra, en el tercer lugar, Estados Unidos, que alcanza un 4,41% del total. Hablamos de 7.207 millones de personas alrededor del globo según lo dicta Census. Si bien Springfield, la
ciudad donde todo se monta, posee pocos habitantes, para este aniversario 25 Los Simpsons pretenden coronarse como la nación más grande y poseer todo territorio que se los permita y debido a esto nace la iniciativa: Nación Simpson. Vos, sacando tu pasaporte, podes ser parte: www.facebook.com/simpson.latino. Es cierto que la calidad de la serie a caído en materia de humor, por su parte el trazo de los dibujos se va perfeccionando y actualizando constantemente, pero esto resulta secundario. Entre sus temporadas más emblemáticas (que abarcar tranquilamente unos 8 ó 9 años de perfección) hay tanto chiste para reír una vida entera y rememorar esos momentos gloriosos constantemente. Pocas cosas más gratificantes que compartir con amigos un capítulo, incliso sin la necesidad de una tele, y eso debido a que sus historias tienen la fuerza suficiente para graficarse en nuestra cabeza de manera única y así, haciendo vista gorda, pasamos inadvertido el presente de la serie.
24
Pero para hablar de Los Simpsons hay que hablar del pasado y para ello nos tomamos el atrevimiento de elegir nuestros 25 episodios favoritos, los imperdibles para que revivas, a carcajadas, unos de los instantes más felices que tendrá tu vida. Vale aclarar que elegir sólo 25 episodios es una decisión tan dura como elegir entre el viejo y la vieja, pero somos atrevidos. Somos quilomberos:
que pagar por los aparatos de Lisa ya que el Sr Burns intenta sacarle el plan dental. Los empleados entran en huelga.
Bart el temerario (Temporada 2 – Capítulo 8) Seguramente el primer gran capítulo de la serie, de estos que se ven perfecto. Un tanto olvidado, éste nos muestra a Bart retando al peligro con su patineta luego de ver el acto de Lance Murdock y desea saltar el desfiladero de Springfield pero su padre se opone.
El oso de Burns (Temporada 5 – Capítulo 4) Bobo, el oso de peluche que Burns pierde en su infancia es encontrado en una bolsa de hielo por Bart que se lo regala a su hermana menor, Maggie. Burns hace de todo por recuperarlo, incluso dominar la tele e impedir la llegada de cerveza a la ciudad.
Llamarada Moe (Temporada 3 – Capítulo 10) Moe se queda sin plata para comprar cerveza y Homero lo ayuda a reavivar el bar enseñándole un trago que descubrió mezclando todo lo que pudo encontrar en su casa, incluso jarabe para la tos, y prendiéndolo fuego; pero su amigo se apropia de la idea. Los Aerosmith son la estrella invitada.
Homero detective (Temporada 5 – Capítulo 11) Una ola delictiva arrasa la ciudad, un ladrón llamado “el gato” roba el saxo de Lisa y homero, ante la ineficacia policial, decide hacer junto a Moe, Barnie, Apu y Skinner su propio policía.
Especial de noche brujas III (Temporada 4 – Capítulo 5) Tres historias de terror en un clásico que se repite cada temporada. En el primero Bart recibe un muñeco maldito como regalo y éste intenta matar a Homero. El segundo satiriza la famosa historia de King Kong, incluso en la estética blanca y negra y, para finalizar, la última historia cuenta como Bart revive a unos zombies con un libro de magia negra. La última salida de Springfield (Temporada 4 – Capítulo 17) Homero se convierte en el jefe del sindicato luego de ver cuánto tendría
Homer va a la universidad (Temporada 5 – Capítulo 3) Luego de causar una fusión nuclear en una prueba de trabajo Homero es obligado a recibirse de técnico nuclear en la Universidad.
Secretos de un buen matrimonio (Temporada 5 – Capítulo 22) Para concluir la 5ta temporada Homero se vuelve el maestro de un curso donde habla sobre matrimonio, pero revela secretos de la pareja y Marge lo corre de la casa, para volver tiene que encontrar aquello que lo vuelve único. Lisa y los deportes (Temporada 6 – Capítulo 8) Lisa saca una baja calificación en gimnasia y para poder aprobar la materia entra al equipo de hockey sobre hielo que rivaliza con el de Bart quien por ser bueno en deportes es mimado por su padre. La clásica rivalidad entre hermanos en 30 minutos.
La ciudad de Nueva York contra Homero (Temporada 9 - Capítulo 1) Tras una noche agitada en el bar de Moe Barney desaparece con el auto de Homero que por alguna extraña razón aparece mal estacionado entre las dos torres gemelas. Para recuperarlo homero viaja a la gran manzana, lugar que detesta por malas experiencias y hace lo imposible por salir de allí antes de que anochezca. ¡Las aventuras de un puebleMarge contra el monorriel (Temporada 4 - Capítulo 12) El Sr Burns debe pagar una multa de 3 millones de dólares por arrojar desechos nucleares. En una junta vecinal se resuelve que el dinero será usado para crear un monorriel en lugar de arreglar la avenida principal. Tras ello Marge descubre que el monorriel es una farsa, construido con malos materiales llevara a Homero y todos los pasajeros a lo peor. Homero contra la prohibición (Temporada 8 - Capítulo 23) Bart se emborracha en una celebración de San Patricio y eso desencadena una prohibición de alcohol en Springfield. El jefe Gorgory es despedido tras no cumplir con la ley y Eliot Ness es contratado para llevarla a cabo. Homero cual mafioso italiano ve la oportunidad y hace dinero ilegal contrabandeando el alcohol, lo apodan “el barón de la cerveza”. El regreso de Bob Patiño (Temporada 6 - Capítulo 5) Bob Patiño, inculpado por múltiples intentos de homicidio, es liberado con la ayuda del locutor republicano Tino Burgos, se postula como alcalde, intentando derrochar a Diamante, y resulta electo. Bart y Lisa creen que hizo trampa e intentan descubrir cómo. Con las mejores propagandas políticas de la historia este capítulo se vuelve ideal en tiempo de elecciones Springfield próspero o el problema con el juego (Temporada 9 - Capítulo 1) Elegir uno sobre todos los capítulo de los Simpsons es sin duda una actividad arriesgada, pero “el del casino” posee tantos chistes cómo es posible en 30 minutos. Reírse de uno puede producir perderse otro. Burns construye un casino para reanimar el espíritu de Sprinfield y Marge, sin que homero lo note, se vuelve adicta al juego.
El cometa de Bart (Temporada 6 – Capítulo 14) Luego de hacer una bronca a Skinner, Bart es castigado y debe ayudarlo con su estudio astrológico y por accidente descubre un cometa que lleva su nombre, el asunto es que este va a estallar contra la ciudad. ¡Capitulazo! Homie el payaso (Temporada 6 – Capítulo 15) Homero es un tipo que se deja influenciar fácilmente y un cartel de escuela de payasos lo convierte en un imitador de Krusty. Paralelamente, la mafia intenta matar al payaso por una deuda que tiene con ellos. Las historias se encuentran para dar un final épico. Una estrella estrellada (Temporada 6 – Capítulo 18) Para realzar su imagen negativa Springfield realiza un concurso de cine con el crítico Sherman, proveniente de otra caricatura, como invitado. La bola en la ingle como chiste clave se lleva las palmas. Contacto en Springfield (Temporada 6 – Capítulo 23) Tras probar el sabor de la adrenalina Marge se introduce al cuerpo policial. Severa pero comiquísima crítica al rol de la policía en la sociedad. Quién mató al Sr Burns (Temp 6 – Cap 25/ Temp 7 Cap 1) El único capitulo doble, dividido entre dos temporadas, nos deja ver como el malvado Sr Burns, fuera de control, resulta herido y todos en la ciudad parecen ser sospechosos. Sátira a Twin peaks incluida. Bart vende su alma (Temporada 7 – Capítulo 4) Bart, incrédulo, vende su alma a Milhouse por cinco dólares. Pasan las secuencias y nota que el escepticismo no paga e intenta recuperar lo que es
suyo a toda costa. Y dónde está el inmigrante (Temporada 7 – Capítulo 23) Uno de los inicios más hilarante nos deja ver a un oso merodeando por el barrio, tras crear una patrulla para combatirlos y cobrar un impuesto por el servicio el pueblo sale a quejarse. Para salir del problema Diamante culpa a los inmigrantes y entre ellos Apu resulta afectado. Bart de noche (Temporada 8 – Capítulo 5) Accidentalmente, y mientras Marge y Lisa están fuera, Homero manda a Bart a trabajar a un cabarulo. Al volver la madre de la familia a casa, se opone a la existencia de “la casa de burlesque” y lucha por demolerla. Milhouse dividido (Temporada 8 – Capítulo 6) Una reunión de amigos concluye con una fuerte pelea entre los padres de Milhouse y como resultado de esta Kirk y Luann se separan. A raíz de esto Homero tiene miedo de perder a Marge. “Préstame un sentimiento”, el demo de Kirk aparece como el momento memorable del episodio. Bart se convierte en estrella (Temporada 9 - Capítulo 6) Los jovenes de Springfield se ven obligados a jugar fútbol americano para estar en forma y Homero se conviernte en su entrenador tras sacar a Flanders de mala manera. La secta Simpson (Temporada 9 – Capítulo 13) Si hay algo que les haya faltado satirizar háganlo saber. En este caso las sectas secretas que se apropian de todo lo material de una persona simulando tener una salvación son las señaladas. El líder y su promesa de la salvación en un planeta llamado felicidonia hacen de este un capítulo sublime.
25
Problemática del acoso callejero Por Karen Milessi
Desde tiempo inmemorial, el culto a la belleza femenina ha sido celebrado y enaltecido públicamente como uno de los pilares fundamentales de la sociedad patriarcal. Esta última se ha construido desde la base de la desigualdad, excluía a la mujer de ciertos derechos sociales y de participar en las decisiones públicas. No obstante, los tiempos han cambiado y –para el descontento de algunos- lo ha hecho en beneficio de las féminas. Hasta aquí, la revolución parece maravillosa. Pero no descorche aún el champagne, señorita, pues esta supuesta “igualdad de género” se percibe sólo relativa. Esto quiere decir que las condiciones de igualdad sólo se dan en las normas jurídicas en lugar de manifestarse en prácticas morales. Más fácil: ponete una minifalda y andá a Constitución a las nueve de la noche y después contame si sentiste la paridad social que profesan los principios del liberalismo.
Y esto se debe a que la actitud de cosificar a la mujer y considerar su cuerpo como un objeto que debe ser expuesto para su posterior admiración, no sólo se ha mantenido sino que se ha reforzado a lo largo de los años. Ahora bien, ¿a qué se debe esta situación? En primer lugar, debe tenerse en cuenta que esta condición persiste porque no existen leyes que la limiten, por el simple hecho de que “admirar” la belleza femenina no se considera una acción que linde con lo criminal. Y cierto es que el tradicional piropo, tan picaresco como idiota, no contiene nada de malo. El problema recae cuando el halago sobrepasa los límites de la inocencia para convertirse en una estupidez de carga violenta y abusiva. Habiendo alcanzado las mujeres los derechos que les corresponden, no tardarán en repudiar esta situación y comenzar a hablar formalmente del “acoso callejero”.
Como su nombre lo indica, este concepto refiere a una interacción callejera envuelta de contenido sexual, cuyo ejercicio implica prácticas como silbidos, comentarios explícitos denigrantes, proximidad física, autoerotismo en público, exhibicionismo, manoseo, seguimiento, sonidos pornográficos y todo tipo de ofensas verbales que uno no quiere imaginar. En el marco de la Semana Internacional contra el Acoso Callejero impulsada por la ONG Stop Street Harassment y celebrada entre el 7 y el 15 de abril, se habló de una posible prohibición por ley del piropo. Ante esta situación, los varones no fueron tontos y la respuesta no se hizo esperar: un argumento claro y contundente, reflejo de aquella tradición patriarcal de resolver sin considerar los deseos de la mujer, dividió las aguas del debate. Sencillo: a las mujeres les gusta que les digan piropos.
27
Casi como los fundadores de una nueva corriente de pensamiento, que tiene como exponente al Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, (autor de otros grandes éxitos como “los cartoneros son delincuentes porque se roban la basura”), estos hombres promueven la idea de que a la mujer no sólo le agrada ser el blanco de los comentarios obscenos y chabacanos de algún perversito, sino que además disfruta de esta actividad y condiciona su comportamiento en pos de recibir esa “sagrada bendición”. Afortunadamente, esta Semana de concientización no fue una mera formalidad funcional al refuerzo de las posiciones ya adoptadas sobre el asunto, sino que resultó de gran utilidad para despejar dudas. Por ejemplo, en nuestro país, un estudio de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) detectó que al 72.4% de las mujeres encuestadas desconoci-
dos le gritaron o silbaron en el último tiempo. De ese total, el 59.2% manifestó haberse sentido "incómoda o intimidada". Si bien el sentimiento de incomodidad es grande, el 76.2% de las mujeres manifestó no reaccionar ante el hecho, quizás por temor. Ante esta situación, el 56% de las mujeres manifestó que si ve un grupo grande de hombres, cruza la calle y el 42.9% siente temor a la hora de caminar sola. ¿Qué significan estos números? Según la socióloga y docente titular de la cátedra de Sexualidad y Salud de la Universidad Abierta Interamericana, Cristina Fridman, estas cifras pueden traducirse entendiendo que el acoso callejero provoca temor, vergüenza, coraje e indignación. “También produce sensación de pérdida de control, disminución de autoestima, distorsión en la valoración de las experiencias de acoso, incremento en la inseguridad propia y
desconfianza hacia hombres desconocidos en general; y puede llevar a cambiar formas de vestir, lugares donde transitan, hasta libertad para salir solas a la calle”, asegura Fridman. Expuestos ambos puntos de vista, se puede concluir que el acosador callejero no está autorizado ni correspondido en su actuación y genera un entorno social hostil con consecuencias negativas para quien la recibe. Implica un desequilibrio en las relaciones de poder y reafirma la naturalización de los comportamientos intimidatorios y violentos hacia la mujer. Por lo tanto, no se trata de patologías individuales sino de un problema social. Y como tal, debería ser atendido y solucionado por la sociedad a través del Estado con las herramientas necesarias. Todavía estamos a tiempo de revertir esta situación. Porque si te incomoda leerlo, imaginate escucharlo.
Marcha de la marihuana
Miles de personas de todas las edades, y de todas las ondas, juntas por una misma razón: ser la tuca que le quema los dedos al poder que defiende al narcotráfico El tercer día del mes de mayo la iudad de Buenos Aires se vistió de verde y se perfumó de porro. Más de 150.000 locos marcharon desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso en un clima festivo, risueño y colorido por la regulación del Cannabis; para que no haya más presos por cultivar marihuana. Siendo esta una alternativa, poco contemplada para hacer frente al narcotráfico. La marcha mundial de la marihuana se lleva a cabo en varios países del mundo el primer sábado de cada Mayo. Este año en Argentina hubo más de 200.000 manifestantes en 19 ciudades diferentes; un numero que duplica la convocatoria de la marcha del año pasado. Eran las 14.30hs cuando la Plaza de Mayo se encontraba inundada de caras diferentes que seguían el mismo patrón de un rasgo achinado cómplice y picaresco. Miles de personas de todas las edades, y de todas las ondas, juntas por una misma razón: ser la tuca que le quema los dedos al poder que defiende al narcotráfico y molesta intensamente a los consumidores de una planta que no produjo ni una muerte por su esencia toxica como, por ejemplo, el asesino más conocido y aceptado de todos los tiempos “el tabaco”. El descongestionamiento de la Plaza y el descuelgue de banderas, anunciaban el inicio de la marcha. “Ohhhh Mariahuanaaa, ohhhhh Marihuana” era el canto que afinaba
las cuerdas vocales del espíritu fumón. El “Gran fumeta” era el que gritaba por todos los que gritaban; el que le gritaba en la cara a los policías aburridos, casi adormecidos por la falta de acción: “mira estamos todos fumados y ni un bardo ¿Te das cuenta?” Seguía la caminata con las banderas cada vez más altas y el sonido de unos vientos abrazando percusiones que hacían murguear los corazones de varios locos que saltaban en su rítmica. Terminado el paseo en el congreso, con las manitos para arriba, nos esperaba una música que decía algo así: “No estoy triste, no es mi llanto; es el humo de este fasito que me hace llorar”. Terminando el tema la palabra de Matías Faray, miembro de la Agrupación Cannabicultores del Oeste, retrataba los motivos de la manifestación. Habló de a favor del autocultivo y de que la policía deje de romperle las pelotas a los que cultivan, ya que de esta forma se combate el narcotráfico. “Basta de detención, allanamientos, detenciones y procesos a cultivadores de Ca-nnabis”. Aparte del autocultivo y la modificación de la Ley de drogas, también se exige la regulación de los clubes sociales de cannabis para el acceso del cannabis y semillas, la autorización estatal de los usos medicinales e industriales del cannabis y su investigación científica; y la aprobación de
una ley de atención pública, universal y gratuita de los problemas asociados al uso de sustancias. Al costado del escenario acompañando la marcha se encontraba José Stefanolo, el abogado loco, con sus pelos largos y su gran barba donde se guardaban las miradas curiosas de la gente. Otro tema que sonó mas tarde hablaba de esto: “Pagamos precios y riesgos muy caros para conseguir, lo que la naturaleza nos da nadie nos debería prohibir”. Continuando el discurso los oradores hacían un carioca de micrófono; le daban una seca cada uno. Alguno de ellos informó que la cantidad de gente que se prendió a la mecha de la causa ocupaba nueve cuadras y siguió su discurso con el tema de la modificación de la ley de drogas 27737 sobre tenencia y tráfico de estupefacientes. “Yo quiero que cuando mis hijos crezcan, si quieren fumar lo hagan con flores de su propio cultivo y no tengan que andar comprándole un prensado feo a un transa cualquiera” afirmó Roberto de 45 años a La Quilombo con una tuca entre los labios. Mientras tanto, en la dulce espera porque se resuelvan estos temas, son cada vez más los consumidores que tienen su propio cultivo para evitar favorecer al narcotráfico y, por supuesto, para fumar más rico y saludable.
29
El antiporro “El problema de la marihuana es que es la puerta hacia otras drogas tan peligrosas como esta misma” aseguró alguna vez el “Payaperiodista” Eduardo Feinmann, que hace reír tanto a los consumidores de la planta. Otro de los fundamentos que confirma en su oposición a la causa es que “le preocupa que cada vez más jóvenes anden duros de fumar tanto charuto” usando ese término tan simpático para referirse al porro. Un fundamento que cae en el vacio de su falta de experimentación con la sustancia para saber lo que ella produce en la mentalidad de las personas. Es extraño que en su ambiente farandulero no se haya enterado aún que uno queda duro cuando se toma unas rayas de merca y no cuando se fuma un fasito de una rica flor. Lucas de 25 años, militante del faso. Le responde a Feinmann de este modo: “La única puerta a cualquier tipo de drogas sean o no peligrosas, es la de nuestras casas. Cada vez es más fácil conseguir cualquier cosa; mandas un mensajito de texto y tenés el transa en la esquina con todo lo que quieras. Pero ese tarda un montón en caer, o quizás no cae nunca. A nosotros nos agarran con un porro de nuestra planta y nos hacen una historieta terrible. Eso se tiene que acabar, que nos dejen tranquilos cultivar una planta que sale de la tierra y hacer con ella lo que nosotros queramos.”
“Yo quiero que cuando mis hijos crezcan, si quieren fumar lo hagan con flores de su propio cultivo y no tengan que andar comprándole un prensado feo a un transa cualquiera” La tuca de los recuerdos “Recuerdo que cuando era joven con mi grupo de amigos fuimos altamente excluidos por ser consumidores de marihuana. Éramos señalados como enfermos sin futuro, jóvenes perdidos en las adicciones oscuras. Sin ellos saber que lo único que hacíamos cuando estábamos fumados era divertirnos como niños jugando con nuestra imaginación; sin joder ni lastimar a nadie” nos cuenta Gabriel de 53 años de edad y 30 de fumado.
Entre estas páginas encontraremos un mundo de cuentos para todos los paladares. Una gran variedad de estilos que llevan una rítmica inmejorable. Entre alguno de sus autores Leo Florez, sumergido en sus tintas lisérgicas, nos dibuja una realidad alternativa agridulce. La escritora Laura Massolo, antóloga de esta obra, escribió en referencia: “Usando la imaginación, se pueden hacer cuentos con todos los materiales que nos presta la realidad, dar forma de historia a las percepciones y a la reflexión, al miedo y a la felicidad, construir mundos con lo que existe y con lo que se supone que existe”
La elĂptica misa India
Con la mochila cargada con la cámara de fotos, un grabador, un anotador, algunas lapiceras y otros ingredientes extras, Ricardito partía y decía: “alta crónica me traigo...”
Como consideramos a los consumidores de La Quilombo personas sumamente pillas e inteligentes, no vamos a mentir respecto de lo sucedido con nuestro periodista enviado a cubrir “La misa india”. La última vez que lo vimos físicamente armaba su mochila contentamente para partir hacia la ciudad de Gualeguaychú y decía cada dos o tres minutos “siento que me olvido algo, loco”. Con la mochila cargada con la cámara de fotos, un grabador de periodista, un anotador, algunas lapiceras y otros ingredientes extras, Ricardito partía con una sonrisa de oreja a oreja y decía: “alta crónica me traigo, olvidate papá; voy a empezar a escribir desde que me suba al micro”. La cuestión es que siendo el día de hoy, habiendo pasado casi un mes, Ricardito no volvió físicamente, sino en forma virtual a través de un correo electrónico que decía lo siguiente: “Queridos Quilomberos: Principalmente quiero disculparme por mi irresponsabilidad de no volver con la crónica del recital. Tengo muchas explicaciones para darles respecto a lo sucedido. Con la iniciativa de producir un escrito con calidad literaria y experimental, decidí involucrarme en un fogón ricotero. Transité por placeres que giraban en la ronda, hasta que llegó a mis manos una sustancia de dudosa procedencia. No correspondería detenerme en el modo de administración de la
misma, ni en los efectos producidos por la dosis ingerida. Pasada la semana del momento relatado anteriormente, desperté arriba de un árbol de ramas gruesas en la quietud de un bosque extraño. En mi intento de volver a mi conciencia preguntándome ¿qué hago acá? fui interrumpido por un muchacho que me tomaba fotografías. Un rubión con una cámara copada. En ese momento ataqué al cuestionamiento sobre qué era lo que estaba él haciendo y en qué parte del mundo me encontraba, el franchute respondió con un castellano que rozaba lo inentendible, pero aún así agarré algunas palabras: Colina Gellért, Budapest. No me pregunten cómo llegué aquí porque no podría responderlo. El tema es que ocupo el tiempo de mis días en buscar una solución de regreso a mis tierras de Varela. Nuevamente mis disculpas por el incumplimiento. El recital seguro estuvo bueno, espero que les sirva ese dato para producir la nota que adeudo. Por favor avísenle a mi vieja que estoy bien, no le cuenten lo de la sustancia; díganle que conocí a una chica y me vine a Budapest, así no se preocupa. ¡Un abrazo quilombero! ”. Así que comentado el suceso, cerramos la nota con lo transmitido por nuestro enviado especial Ricardito de las Conchas: “El recital seguro estuvo bueno”.
33
LOS EXTERNADOS
“Mis hermanas no me querían, se sacaron un problema de encima internándome en el Borda” Julio tuvo su agosto hace un tiempo largo pero ya está bien. “Ahora, a los cuarenta y cinco –dice- me gano la plata trabajando, con dignidad. Y soy útil; no inútil como me hicieron creer tantos años en la sociedad”. Julio conoce el desamor. (¿Qué hace una familia de mujeres con un hombre loco?) Es una realidad tan triste…“mis hermanas no me querían, se sacaron un problema de encima internándome en el Borda”. Cosechar amigos, eso dice Julio que logró y le da tanta alegría…; lo mismo que entrevistar a Manu Chao y a Cóppola, porque eso también cosechó: privilegios de entrevistas y una publicidad que vinieron a grabar de Europa. “La Colifata es la familia que no tenía. Yo era muy tímido y lo que más me sorprendió cuando entré fue que me recibieron como a uno más”. Y sí, era uno más; tan uno más como singular, distinto como cada loco de esos que hacen esa radio maravilla. Y tan loco como los que ayudan a los locos a realizar esas locuras. ¿O no va a admitir cuerdo lector que un poquito le intriga la salud mental de quienes trabajan con ellos? Digámoslo de nuevo…los pobres locos. Nuestro protagonista nació con una enfermedad que casi le
cuesta la vida. Y la vida se la ganó, pero el destino feroz no le perdonó la cordura. Ponele nombre a tu locura, Julio: “esquizofrenia nerviosa, depresiva y suicida”. Años y años “en situación de calle, vivía atrás del Monumento a los caídos en Malvinas, la policía a veces me dejaba y a veces no y llegué a caminar doscientas treinta cuadras, las piernas rotas.” Hubo un pedido de captura y una esquina: la de Carlos Pellegrini y Corrientes donde lo atraparon. Hasta la externación. Ahora viaja todos los días desde la pensión donde vive en Capital hasta el lugar donde trabaja en Témperley: el Centro Comunitario Libremente, que funciona de manera articulada con el Programa de Rehabilitación y externación asistida del Hospital Estévez. A Julio lo convocaron para participar de un emprendimiento laboral de producción gráfica. Su expectativa actual es formar una familia, chupate esa mandarina. Eso solito le falta dice, para estar completo. Y quiere que otros sepan “cómo es un loco que sale de la locura para afuera”, pero lo que quiere enseñar sobre todo, es “que se pueden hacer las cosas aunque uno esté enfermo, de la enfermedad que sea”.
“Ahora me gano la plata trabajando con dignidad. Soy útil; no inútil como me hicieron creer tantos años en la sociedad” 36
Las políticas neoliberales de la década de los noventa en nuestro país también afectaron, además de nuestra vapuleada salud mental, el tratamiento de ella y recién hace poco más de una década el tema volvió a ser prioritario al recuperar el Estado su rol rector en políticas sanitarias. A fines del año 2010 se promulgó la nueva Ley de Salud Mental en Argentina. Una de sus originalidades es que fue impulsada no sólo por el Ministerio de Salud, sino también por el INADI, la Secretaría de Derechos Humanos, la Defensoría General de la Nación y asociaciones de familiares de pacientes y usuarios de servicios de salud mental. No habla de enfermedad, habla de personas con padecimiento mental y reconoce su autonomía, su capacidad para decidir sobre lo que desean; desalienta las internaciones indefinidas y prohíbe la creación de instituciones psiquiátricas con características de asilo. Además, promueve el trabajo interdisciplinario de equipos de salud y la creación de redes de servicios basadas en la comunidad. Julio debe estar chocho con esta ley que ordena la creación de casas de medio camino, los centros de
capacitación laboral y los talleres protegidos, además de garantizar los derechos de los pacientes neuropsiquiátricos a no ser discriminados, a la singularidad, al resguardo de su intimidad, en fin, a todo aquello que reclamamos los sanitos cuando nos enfermamos, ¡ojo! no como los locos, quizás de enfermedades más asquerosas, contagiosas y terribles, pero eso sí, más decentes que la locura. Porque en el fondo de nuestro inconsciente colectivo está la certeza, ridícula pero enquistadísima, de que ellos…algo habrán hecho. Los locos sí. O alguno de sus parientes lejanos. Porque en el fondo mantenemos nuestro espíritu renacentista creyendo que son la encarnación del mal. Sí, sí, usted dice que no piensa así. Tenga a un loco de vecino, al más pacífico señor con algún trastorno viviendo al lado y después me cuenta. Claro que creemos justificable que los locos nos den miedo. No nos asustan los hemipléjicos, ni los artríticos, ni aún los enfermos de SIDA tanto como los locos. En Argentina hay todavía alrededor de veinticinco mil pacientes internados en instituciones psiquiátricas. ¿Afuera estamos los cuerdos?
Son los millones de personas en todo el mundo padecen alguna enfermedad mental
450 Son los millones de personas en todo el mundo padecen alguna enfermedad mental De los años vividos con discapacidad pueden atribuirse a trastornos neuropsiquiátricos. 12% de ellos se deben únicamente a la depresión.
Las enfermedades mentales suponen el 40% de las enfermedades crónicas y la mayor causa de los años vividos con discapacidad. El impacto de los trastornos mentales en la calidad de vida es superior al de las enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o las enfermedades cardiacas y respiratorias. 20 20
Se espera que en 2020 la depresión sea la causa de enfermedad número uno en el mundo desarrollado.
¿83%? Según datos de la Asociación Mundial de Psiquiatría el 83% de la población general desconocería qué es la esquizofrenia.
37
La Quilombo tiene el privilegio de mostrarle al mundo de que se trata el arte de Sebha Warhol; un artista embriagado de abstracciones que nos juega un retruco con su estilo propio, autentico y Quilombero El encanto de unas tintas rabiosas se despliegan en sus hojas y un colgamiento genuino acompaĂąa al espectador a recorrer las minuciosas tramas que dĂŠ a ratos mĂnimos recaen sobre palabras muertas que llenan de vida sus obras. Artista, escritor, loco y ser humano. 38
Los caminos de la vida
Mezcalito
40
La palabra se mezcla con la pintura y las imágenes son las que hablan. Natacha es una joven de Martínez de pocas palabras y mucha habilidad. Capaz de retratar momentos, circunstancias y reinventarlas, ésta artista de la zona norte del conurbano se mueve por varios estilos y en todos ellos da que hablar. Con una visión diferente, donde algunos no ven nada ella encuentra el foco y lo encuentra todo. Capaz de volver una hoja con humedad o una foto vieja en una pieza digna de elogios. “Una imagen vale más que mil palabras” dice el dicho y lo reivindican sus cuadros
41
CUENTOS Y RELATOS LA QUILOMBO
LA QUILOMBO
Capítulo 1 / Ella de Leo Florez.......................................................................04 Capítulo 2 / La remera de Suárez de Andrés Pujol..................................................................06 Capítulo 3 / Aniversario de León Rossini..................................................................08 Capítulo 4 / El día después de Leo Florez......................................................................10 Capítulo 5 / Jop! de Bru Leone.....................................................................12 Capítulo 6 / Pérdidas de Sebha Warhol................................................................14
03
CUENTOS Y RELATOS
Ella de Leo Florez Te despertaste de un sueño, en el que te hubiese gustado quedarte. Sin abrir los ojos, hacías fuerza para volver a esas imágenes, pero no. No pudiste volver. Así que reconociste que era simplemente eso, un lindo sueño. En el estaba Ella y estabas vos, iluminado por Ella. Porque siempre hay una ella. Pero esta era Ella. Y se fue como todas las ellas; no volvió y la sufriste como tu propia muerte. Todos los días la recordás; ya pasaron 10 años. En la oscuridad la recordás y llorás. Yo te vi, pero vos no. El despertador sonó cuando ya estabas despierto. Estiraste el brazo, lo apagaste y de pasada tiraste el vaso rancio de whisky viejo; quedó hecho partes en el piso. Dijiste: ¡Uh! Estaba oscuro, como siempre. Te levantaste y pisaste un filo. Te cortaste y sangraste. Dijiste: ¡Ah! Seguiste tu camino hacia el baño. El dolor distorsionó un poco tu mapa mental de la casa. Chocaste con el sillón, después con la ratona. Llegaste. Te lavaste la cara, los dientes y measte. Sentiste el calor y saliste. Sí, saliste. Te fuiste para la ruta; sin las gafas ni el bastón.
04
LA QUILOMBO
05
CUENTOS Y RELATOS
La remera de Suárez de Andrés Pujol Y al final dejó el fútbol, viste. Se dio cuenta tarde, una pena, pero lo bueno de todo esto es que aprendió y ahora que está encerrado y con tratamiento se lo ve mucho mejor, se le nota a simple vista. En el club, no te voy a mentir, ninguno sabía lo de Suárez, porque después los de la prensa salieron a decir que nosotros nos callábamos, que no decíamos nada para no salir perjudicados y no sé cuantas boludeces más, todas mentiras. Pero, evidentemente, Suárez necesitaba mostrarle al mundo que tenía un problema, seguro que por eso hizo lo que hizo. En ese momento varios se cagaron de risa, pero yo, como presidente del club, te digo que intuí que algo de fondo había, pero como éramos campeones pensé en que tal vez era una joda, o yo que sé. Al campeonato el pobre no lo pudo disfrutar y por ese hecho desgraciado no le otorgaron el premio al mejor jugador y ni siquiera le entregaron el botín de bronce por ser el goleador. Según dijeron fue porque su persona ensuciaba el nombre de la empresa promotora y no sé cuantas pavadas más. Yo hablé con la mujer pero ya era tarde, viste, todo tiene un límite y ella, hay que reconocerlo, es de fierro, hermano: aguantó demasiado. Yo, no sé como explicarte, lo quiero tanto a Suárez, lo vi hacer tantas cosas para ganarse un perdón, que lo voy a visitar a la cárcel dos veces por semana y le digo que no se preocupe, que la vida le va a dar revancha. Y yo por eso lo felicité, te digo, por demostrarle al mundo que un problema que no se enfrenta no tiene solución. “Gladys, volvé, te juro que no te fajo más”, decía la remera blanca escrita a mano con fibrón negro, que en la final Suárez mostró después de clavar el tercero.
06
LA QUILOMBO
07
CUENTOS Y RELATOS
Aniversario de León Rossini Las copas descansaban en la vitrina prácticamente todo el año. Acostumbradas a un mundo a trasluz, apenas tenían un poco de acción cuando la pasada de plumero quincenal las hacía tintinear. Conformaban, junto con el juego de cubiertos de plata, una herencia familiar de tres generaciones. Como las profesiones de los varones, como el nombre María en las mujeres. El primero de Abril, como cada primero de Abril, tomaban su lugar en la mesa, con una distinción que ni siquiera en las fiestas de fin de año ocurría. Tres copas por comensal, los cubiertos de afuera hacia adentro, el mantel bordado. Los platos se servían sin pronunciar palabra. No era una fecha para hablar trivialidades de la rutina. Con la mesa dispuesta, todos se pararon y alzaron sus copas. El retrato velaba por ellos detrás de la cabecera de la mesa. Y esa vez, de una buena vez, pudo hacerlo. Hacía años que el remordimiento le impedía incluso fantasear con el charco de vino al pie del cuadro estropeado, con las caras desencajas mientras tiraba del mantel y volcaba la sopera, las fuentes y las botellas, y con la fabulosa caída de los cristales que se astillaban en el suelo. Nadie la detuvo, y de a uno se retiraron de la sala. El personal de servicio se ocupó de todo, también del cuadro.
08
LA QUILOMBO
09
CUENTOS Y RELATOS
El día después de Leo Florez Volvió de una noche rígida, abrazado a la miseria del amanecer. Además de mugre y pelusas, tenía en sus bolsillos un encendedor sin piedra y la muerte de un felpón vacio. El sol lo arrastró chino y el calor fundió sus pensamientos morbosos y perversos. Racionalidades punzantes y remordimientos le ataron al cogote su humillación. Cuando llegó el espejo le rindió cuentas. En su intento de apagar la tele, el techo le dibujó la misma historia de siempre y la nariz tapada de un olor amargo lo obligó a respirar por la boca. Mal viaje.
10
LA QUILOMBO
11
CUENTOS Y RELATOS
Jop! de Bru Leone Que baje un helicóptero y me arranque la cabeza desmembrando la tristeza que viaja por mi sangre esta tarde sin mañana. Que ayer estuve cerca de mirarte las pestañas y de llenar de besos tus hombros desnudos. Que no tengo tatuajes porque simplemente ya tengo demasiadas cosas a las que estoy atado. Que sueño que soy dueño de la sonrisa más auténtica, la de mi alma. Que miento y que digo la verdad, créeme; estoy hablando no estoy diciendo nada. Diciembre se aproxima y yo a las montañas y el cielo por donde vuelan las flechas y los arcos, los marcos de los cuadros que pinto en los hoteles de Rosario, los haces luminosos, lo haces bien me gustaría poder haberte dicho apagando el velador, apagando un piano acústico prendido de luces tan desnuda esta mañana. Saboreo el rouge de la ruta, el que tiene olor a puerto. El claro/transparente aroma arremolinado de cimbrones, cinturones, sin tu alma, sin mis botas voy descalzo derramo derrito tu cuerpo si lo toco, derrito las guitarras que arden, los pianos los demuelo, y todo queda roto, todo quebradizo, nada es para siempre, todo es una oscura ilusión de lo que deseo besar [tu arte], oírte cantando madrugadas, o irme bien a la mierda y volver nunca sin explicar nada. ¿Qué es éste agua que baja rodando por mis mejillas? Fluye desde los manantiales más australes de mi cuerpo, de las direcciones postales, de los puentes que no acortan las distancias, los aceites que pierden los motores, los suelos que me pisan y me piensan volador, como para poder dejar de soportarme, que cada día estoy mas solo y mas aislado y mas artista, mas poeta, menos músico, mas amado por el dolor de las muelas que muerden mi cuero cabelludo, mi cuerpo desnudo mi cuerno embelesado. Los ritmos, los poemas aquí están, todos envueltos en lo que supo ser mi cuerpo, con moño incorporado y tarjeta de hasta luego, hasta digo que juego que muero y que vivo
12
LA QUILOMBO
sin remedios, sin escalada, sin cima, sin montañas que se aproximan los cielos a las cumbres y descubres que ya no te sirvo, que puedes usarme como un pañuelo y ofrecerme a los leones de las celdas de los cielos. Y siempre que hablo la boca no digo nada. Soy poco escuchado, poco estimado, loco lindo quedando feo por ser grande, noble me despierto cada mañana con el pie izquierdo a los pies de mi cama, soy bueno y sigo vivo solo, vivo entero, digo estéreo que no hay mezcla sin ensalada, y sólo por ser noble, compasivo, compañero de mi mismo, comprometido con lo que se llama vida, vivo. Si fuera por los días que se desenrollan como un cable atado a proa, si trajino toda luz y toda fuerza, toda aérea ves pasar mis hélices girando, girando, girando arrancando las cabezas a los giles que sonríen a los pies mi reverencia que tengo las uñas verdes y el futuro claro. Y el presente es poema y por mas que quiera despertar cada mañana parezco estar viviendo un mal sueño una pesada pesadilla de camas sin frazadas sin temor sin desagotes sin dos piernas entrelazadas sin sabor sin color sin olor cinco veces tiento a la voz que dice que miento mientras hablo por los codos por las codas de las obras inconclusas de las cuerdas del verdugo que hay verdura en la cocina y este poema ya perdió mucha fuerza y suena igual al anterior inmediato.
13
CUENTOS Y RELATOS
Pérdidas de Sebha Warhol He nacido esta mañana, ojos abiertos por vez primera. Ojos de ensueño que miran y buscan gritos furtivos, alma poseída. Ven, imagina mi ser desnudo, sacude cada parte de mi inmadura existencia. Te escucho, pasos llenos de ecos todo alrededor. Medito. Busco. Fracaso. Una vez más medito, error de búsqueda, dolor de fracaso, ¿piensas ser mía esta noche? Luces blancas, ataquen, ceguera momentánea, grito, tu voz, ¿qué harás mañana? Pasión de noche, amor de madrugada, adiós de mediodía y vacío ...
14
LA QUILOMBO
15
La mente de un loco. La obra de un genio.
46
Nadie sabe cuál es la delgada línea que traza la diferencia entre un genio y un loco; y mucho menos importa averiguar quién ha tomado el pincel por la punta opuesta, como si quisiera salir ileso del desenfreno que creará y lo desliza por el lienzo con una libertad inquebrantable. Por supuesto que también se desconoce la dirección y la orientación del trazo. Lo único seguro es la división del rectángulo de tela con una vírgula color negro en dos retazos que no comparten ni una pizca de blanco. Nadie sabe y parece que tampoco a nadie le interesa saber de dónde salen los genios y dónde terminan los locos; quiénes se juntan, en sus reuniones de jueves por la noche, a deliberar entre un listado de personajes que irán al manicomio: a la soledad y al olvido; o a un exposición de museo: al estrellato y la remembranza. Qué verdad diferente es accesible y cuáles aún no son adecuadas a los tiempos que corren. Este grupo de cuatro, cinco, seis o quién sabe cuántos integrantes, se disfraza con un velo de progresismo pero bien se nota que en su corazón corre la sangre de los conservadores que sólo tienden la mano ante una urgencia. Sueltan la soga y dan paso a algo nuevo cuando están aburridos: cuando el champagne y las ostras no alegran el paisaje que colgaron en sus paredes o cuando la sociedad se apelmaza ante aquel ventanal que da al salón de las obras desechadas (por corajudas, seguramente) y los invita a reflexionar sobre lo nuevo. Pero claro, qué papel le van a dar al proletariado, a los sin nombre más que el de observador. Los que descubren los genios son ellos y así figurará en la próxima crítica del diario. Los nuevos talentos, los que traen la nueva cara del arte suelen darse a luz cuando las puertas de las mansiones se abren a ver cómo va la realidad que los tuvo distantes por un tiempo en el que
Nadie sabe y parece que tampoco a nadie le interesa saber de dónde salen los genios y dónde terminan los locos; quiénes se juntan a deliberar entre un listado de personajes que irán al manicomio o a un exposición de museo
preferible era no verla, no vivirla; encerrarse en sus casas que eran el resguardo más seguro. Pablo Picasso y Salvador Dalí vivieron en el siglo XVII, relativamente cerca del siglo en el que fueron condecorados. Vivieron en el siglo XVII pero no contaron con la suerte que el siglo pasado les otorgó: fueron condenados a vivir encerrados entre cuatro paredes privados de su libertad porque resulta que no estaban cuerdos y no tenían el dinero suficiente para sustentar sus locuras en aquel mundo. Pablo Picasso y Salvador Dalí juraron volver pero esta vez no se equivocarían: planearon, dentro de sus cabezas no encerradas, en qué momento regresarían. Hoy, Pablo Picasso y Salvador Dalí, son los que cuentan las historias que millones van a ver. Pero Van Gogh fue diferente. Van Gogh no iba a volver a pisar este suelo nunca más. No volvería a vivir otra vida ni aunque le aseguraran la fama que no pudo servirse mientras aquí estuvo. Vincent se las ingeniaría para, aun siendo catalogado como “loco” por éstos, terminar convirtiéndose en genio. Se aseguraría de desenmascarar la mentira incluso si con su muerte tuviese que pagar. Van Gogh en la actualidad es uno de los artistas más conocidos, más respetados y más galardonados. Los sujetos que lo encerraron en un loquero, aquellos que lo degradaron durante su existencia física, lo aman; paradójicamente y como si de un mal chiste se tratara, son un grupo de “dueños del arte” los que ahora parecen ser fundamentalistas de sus pinturas y pagan millones por tener un Van Gogh colgado en la pared de un living donde sólo reciben visitas. Gracioso si pensamos que Van Gogh en un momento de su vida, cuando decide abandonar su trabajo en la galería de arte Goupil & co., le dice a su hermano menor Theo: “el comercio del arte es una farsa”.
Retrato de Joseph Roulin 1889
48
La previa Parados en 1880 podemos observar cómo la fotografía, el nuevo gran invento, avanza a paso agigantado amenazando el futuro de la pintura debido a su perfección en los retratos. Año 1880 y para entonces Millet ya había sembrado la semilla para un futuro próspero en el mundo del arte retratando a los campesinos en su cotidiana vida laboral, los que saben llamaron a este movimiento Realismo. Transcurría 1880, Manet para entonces logró causar una fuerte controversia con su obra: desayuno sobre la hierba, de 1863, donde podía observarse a una mujer mirando fijamente al espectador completamente desnuda compartiendo una comida en los bosques con dos hombres elegantes quienes parecen no percatarse y/o importarle la presencia despojada de la dama. 1880 y Monet, en el mismo París, ya había cambiado al mundo al presentar
una obra que causaría gritos e hitos por igual: gritos de quienes no poseían la visión a futuro, de quienes creían una burla dicha obra; hitos de los que comprendieron el potencial y la personalidad de la misma: Impresión de un sol naciente, de 1972, da inicio al movimiento impresionista y posteriormente a lo que hoy se conocen como “las vanguardias del siglo XX”. Para 1880 Katsushika Hokusai, creador de La gran ola de Kanagawa, Utagawa Hiroshige o Utamaro (grandes artistas y litógrafos japoneses) habían dejado para la posteridad sólo sus obras. Corría 1880 y Van Gogh, ignorando el pasado que cambiaría su futuro, decide ser pintor; para entonces tenía 27 años y se lo informa en una carta a su hermano, 4 años menor, Theo quien lo ayudó psicológica y económicamente durante los 10 años que esta carrera duró.
49
Los comedores de patata 1885
Como para fortalecer el mito los peores dos años de su vida fueron los dos mejores de su arte. 50
El angellus de Millet En sus inicios, incentivado al ver la magia que observaba en las obras de Millet, el holandés toma lecciones de pintura para perfeccionar su trazo en la escuela de bellas artes de Bruselas intentando, inspirado en los cuadro de su ídolo francés, poder llegar a capturar las escenas cotidianas de los trabajadores como lo hacía Millet. Colores sombríos y apagados, una gama de marrones y amarillos acompañaban los trazos toscos que ya empezaban a mostrar la identidad de un artista que parecía tener “problemas” para dibujar las figuras. Impresión de un Van Gogh naciente Tras una pelea con su amigo Anthon Van Rappard por una crítica que éste le hizo sobre su litografía de “Los comedores de patatas” decide partir hacia nuevos desafíos y dejar los países bajos. Un vuelco importante en su carrera lo esperaba. ¿Qué hubiese sido de la historia de nuestro héroe si no hubiese pisado París? En la ciudad de las luces Van
Gogh conoció el nuevo sentido del arte y tuvo un encontronazo con quién sería su amigo inseparable hasta el día de su muerte: el color. Codeándose con los recluidos artistas modernos de Francia (Toulouse-Lautrec, Gauguin, Cézzane, Seurat, Signat, etc), aquellos que presentaban sus obras en el salón des refusés (salón de rechazados), un recinto apartada del salón de parís en donde los artistas “no aptos” para exponer en la principal antecámara francesa podían mostrar sus obras despachadas por supuestos expertos del arte ante un público un tanto más permisivo; el célebre pintor aprendió la importancia del color, de la exposición de la luz sobre ellos, técnicas como el puntillismo y escenas como las que la naturaleza con sus amaneceres, atardeceres y noches regalaban a la vista. También profundizó su conocimiento y amor por grabados japoneses llegando a pintar su propia versión de “El puente Ohashi en Atake bajo una lluvia repentina” de Hiroshige.
51
Rama de almendro en flor
1890
52
53
Los girasoles
1888
Dolor Su primera exposición, el corte del lóbulo de su oreja izquierda, sus cuadros más renombrados, sus internaciones en una clínica neuropsiquíatrica, su única venta en vida, su muerte; todo en un lapso de dos años. Como para fortalecer el mito los peores dos años de su vida fueron los dos mejores de su arte. Ubicado en Arles, al sur de Francia, desde febrero (casi marzo) de 1888, Van Gogh supo aprovechar los espacios naturales que la ciudad le regalaba para realizar y perfeccionar sus trazos. Las flora fue uno de sus fuertes, pero en Arles también comenzó a realizar retratos (los cuales habían perdido importancia con el invento de la fotografía)
donde las formas de los rostros rústicos y grotescos combinaban muy bien con los fuertes colores que usaba. En una de sus cartas a Theo cuenta que estaba muy contento por el uso de contrastes entre los colores fuertes y los frescos que hacían resaltar sus obras aun cuando tuviese que llevar al extremo los tonos. Pero también en estos se puede ver sus características líneas curvas y sus gruesas pinceladas que causarían sensación en el futuro. Sin saberlo se estaba gestando, en todos estos matices, el posimpresionismo, el fauvismo, el expresionismo y hasta incluso el cubismo. Sin saber estaba inventando un estilo, su estilo; estaba reinventando el arte.
54 El viñedo rojo Su vida desbordaba de problemas. Tuvo conflictos hasta en su primera exposición: para ayudarlo un poco y sacarlo de su depresión, sus amigos de Les XX, un grupo de veinte pintores independientes de vanguardia belgas unidos tras haber sido expulsados del salón de Amberes para crear una muestra anual de la “nueva pintura”, lo invitan a participar con seis obras de su exposición –vale aclarar que en cada exposición de Les XX exponían veinte pintores invitados además de los veinte fundadores-. En aquella reunión de 1890, previo a la presentación un miembro, De Groux, decide apartarse objetando que sus obras no serían puestas a la par de las de un inexperto, loco y charlatán. Dos sesiones de Los Girasoles y cuatro paisajes fueron elegidos para la exposición. Anna Boch, hermana de Eugène Boch, amigo y admirador de Van Gogh, compra entonces uno de los paisajes: El viñedo rojo. La primera y única venta en vida de Van Gogh y fue un tanto por lástima. No es que los hermanos Boch no comprendieran el potencial del
holandés pero principalmente querían ayudarlo moralmente. Tiempo después, dicha obra se apoderó de su vida y ninguno de los dos hermanos, ante la belleza perturbadora del rojizo cuadro pudo volver a pintar. “Pasarás a la historia por haber comprado esta obra” o “Tú fuiste la única que lo valoraste en vida” le decían quienes pasaban por la sala de estar de la casa Boch (comentarios que disgustaban a Anna ya que pretendía ser parte de la historia por sus obras, no por una que había adquirido). El mismo cuadro que había causado risa en la exposición tras la muerte del artista comenzó a transmitir emoción y admiración. Como si su mismísima alma se hubiese posado de lleno en sus obras. Ahora todos querían un cuadro del pintor. Todos menos Anna quien decidió deshacerse de la maldición que heredó. Quería continuar con su vida y así fue que, de manera apresurada y ante el auge por los cuadros del nuevo artista favorito de todos, vendió el viñedo rojo sabiendo que su valor crecería con el correr de los años.
El vi単edo rojo 1888
La noche estrellada El temperamento de Van Gogh siempre fue difícil, así se comentaba. Su estabilidad psíquica, endeble. Mientras su vida artística no prosperaba (en cuanto a lo económico), sus peleas con Gauguin, su último gran amigo, iban empeorando a punto tal de llegar a amenazarse con cuchillos y su hermano estaba por casarse con una mujer que lo odiaba. Automutilarse cortándose el lóbulo de la oreja izquierda e internarse por motu propio en la clínica neuropsiquiátrica de Arles fueron uno solo, poco le faltaba a Van Gogh para cometer un suicidio. Su futuro era previsible, al contrario sus obras contenían lo impredecible de su ser. Su alma torturada lanzaba trazos como cuchillas por la tela. Fuertes, empastados, groseros. Cada pincelada que Van Gogh daba era un puñal que le clavaban. Sus fantasmas del pasado lo buscaban y lo acorralaban tras cada encontronazo de tinta y
La noche estrellada 1889
papel. Sus formas evidentemente también sufrían ese sentimiento de alma rota. Era imposible, ante quien mirase una de sus obras, no imaginarlo como un demente. Pero la locura a veces causa sensaciones, trae creaciones que el ser humano promedio no comprende, no siente. Hasta que se ve una obra de Van Gogh, pintada con su propia sangre, que mutaba de color al antojo de su alma. No creerás que realmente Van Gogh mezclaba “tan mal” los colores en su paleta ¿o sí? Fue una noche estrellada del 29 de Julio de 1890 dos días después de aquel disparo en el pecho en un paseo por el parque. Su cama fue su lecho mientras tenía 37 años… para siempre. Lejos quedaban esos años en los que la fe le daba aliento para pintar, lejos su amor incondicional por Millet. Lejos la estadía en París que le mostraría el mundo nuevo. Lejos incluso sus obras más recientes,
llenas de personalidad y futuro. Van Gogh murió en brazos de su hermano, el único que lo acompañó durante toda su vida, Theo, quien fallece seis meses después (hoy se encuentran enterrados juntos). Pasaron 125 años y el nombre de Van Gogh es sacro. Se lo venera y nombra en todo el orbe: como un héroe, como un salvador. Aquellos años en los cual el aprecio por su arte lo hubiese podido salvar a él era tratado como un loco y despertaba risas hirientes. Hoy que sus cuadros son valorados (y muy caros), cuando los críticos de arte lo desean, estamos muy lejos del ayer que lo alejó del mundo real y lo echó a sus propias fantasías de trazos gruesos, de pinceles cargados, de formas extravagantes, colores contrastantes y líneas eternas y espiraladas. Hoy, más que nunca, “el comercio del arte es una farsa”.
Tecnocracia
Desde atrás, por fin, apareció el monitor, de uniforme negro y gorra. La gente, fanatizada, al verlo aparecer rugió más fuerte que nunca: “Tecnocracia… Monitor… Triunfo… Tecnocracia… Monitor… Triunfo…” Los Sorias, Alberto Laiseca. Pequeña crónica de un suicidio anunciado Hubo un día, en determinado momento de la historia humana, que cambió radicalmente el mundo, un nuevo despliegue temporal irrumpió: se creó la primera automatización industrial. 150 años terrestres pasaron y alguien anunció que Dios había muerto y que el desierto crecía frente a nosotros. Ya en el auge de las predicciones, y medio siglo posteriormente a aquel evento, Foucault figuró bellamente que el hombre se borraría como una huella en la arena. El logos, invadido/dominado=gobernado por la techné, está intentando zafarse de lo humano. Protocolos, códigos y claves. He aquí lo que hay que saber para ser libre en el sistema. La humanidad sacrificada a la pasión de las máquinas. Jean Baudrillard intentó, a fines de los 60, dar un paso en esta dirección cuando esbozó uno de los primeros trabajos analíticos que corren al hombre del foco de la historia: “El sistema de los objetos”. Luego, Gilles Deleuze y Félix Guattari crearon esa gigante aventura hermenéutica que conforman “El anti-edipo” y “Mil mesetas”. Las máquinas
deseantes, entendiendo la producción desde el deseo y la necesidad. El des-centramiento del sujeto. Hay un intento desesperado desde las ciencias de adaptarse a las necesidades estructurales que proponen las relaciones económicas. Creamos cada vez más técnicos, hijos de la filosofía práctica anglosajona: el utilitarismo y el pragmatismo. Una propuesta deseable para esta sociedad es experimentar la libertad en usar una púa como escarbadientes. La publicidad que así lo muestra es un síntoma de la entrega mansa del carnero ante una organización social que no lo invita a participar. Porque, claro, no todos sabemos programar. Esa capacidad está vedada para grandes sectores sociales por una cuestión de privatización del saber, por una cuestión funcional en donde el código lo origina la cantidad de capital(es) acumulado. La sociedad en la que vivimos genera sus propias condiciones de supervivencia, se sostiene a sí misma. Es lógicamente necesario que así sea, mientras en el perímetro existen ajustes que reaccionan al entorno, el núcleo duro sostiene desigualdades que mantienen la complejidad funcional del sistema. Más sencillamente, no todos podemos ser jefes. Las distopías kafkianas tienen un correlato contemporáneo en los discursos enaltecedores de la técnica. Tanto desde el orden del buró como desde la entronización de las improvements técnicas (mejoramientos), las sociedades occidentales, y con ellas arrastrado el resto del globo, marchan a la conformación de un mundo totalitariamente no humano. El primer acto de invención ocurre cuando en el ejercicio de la filosofía se llega a hacer nuevos recortes. Hoy, todo aquel que piensa la sociedad se desvela (en ambos sentidos de la palabra) por encontrar
esos nuevos recortes, por tejer otra red, otro texto; para capturar lo real, mejorar la visión, entender lo todavía no visto. Estamos ante una situación desesperante de la filosofía, del pensamiento. El interés por lo bello o lo bueno está reducido a discursos comerciales o doctrinas religiosas vetustas, que aún persiguen 1 o 2 pasos por detrás a la tecnología. La tecnocracia esconde tradicionales dispositivos sociales (muchas veces abusivos) basados en fundamentaciones religiosas, sexistas, nacionalistas, etc. Pero su función más altamente encumbrada es la de invisibilizar las relaciones económicas. Las personas tienen más o tienen menos por su capacidad para beneficiarse del mercado. Y su capacidad de beneficiarse es directamente proporcional al capital que poseen. Los economistas que pasean por los medios de comunicación, ala fundamental de la tecnocracia, predican los gráficos de tal y cual tecnicismo que fundamente algún ajuste. En un mercado que a ojos vista está manipulado por grandes actores, incluido el Estado. El genial poeta mexicano Octavio Paz ensaya la siguiente paradoja: la poesía de la era técnica sólo puede codificarse como la negación de la poesía. La poesía es creación, es la raíz lógica (ya que no histórica) de todas las artes, y por tal, del ingenio humano. Pero la negación de la poesía, el inhabitable lugar del absoluto para la poesía contemporánea, lleva al infinito. Es una figura análoga al ejercicio de Zenón, aquel donde Aquiles nunca alcanza a la tortuga. La negación de la negación produce una eterna insatisfacción, el hombre está cada vez más sólo en su propio ser en el sentido de búsqueda. La pregunta que no significará nada de seguir convirtiendo en proceso algorítmico toda experiencia de la vida será: ¿Por qué?
59
Influencias de una vida de papel
-¿Mamá por qué ese hombre anda en un súper auto y nosotros vamos en un colectivo lleno? -Porque somos gente honesta, humilde y trabajadora. Ese hombre seguro cagó a alguien para conseguir ese auto; nadie tiene un auto de alta gama en buena ley. -Entonces quiero ser un garca, mamá. -Pero esa gente es infeliz, amor. El nene miró para un lado, para el otro. Miró incluso para arriba y para abajo: -Pero mami, acá no veo ni una cara feliz.
¿Alguien recuerda su niñez? Seguramente en ella, al empezar el colegio y juntarse con otros niños notaron rápidamente la diferencia entre todos. Basta con ser un tanto observador, para notar dos grandes grupos que se presentan en casi todos los casos. Por un lado se reúnen los más inteligentes, por el otro los más profanos. El primer grupo lo componen niños callados, responsables y de personalidad tranquila. En el segundo de estos se ven los personajes de mayor carácter, un tanto más agresivos y con tendencias al desorden. ¿Quién no ha tenido en el colegio compañeros del primer grupo que fueron molestados por los del segundo (hoy en día llamamos “Bullying” a estos casos, como si con un nombre pudiéramos resolver los problemas)? El asunto es que desde chicos aprendemos los roles en una sociedad donde el más fuerte parece dominar mediante la imposición al más débil. Este hecho se repite con distintos escenarios a lo largo de la vida. Creemos ser una sociedad evolucionada y razonable pero nos movemos bajo el mismo impulso intuitivo que nuestros familiares primates. Así entonces la copa más alta del árbol la alcanza el mono más despiadado mientras que el resto de nosotros intenta ir tras él.
61
La sociedad en que vivimos está impulsada por el dinero; quien más tenga será más importante… eso sostenemos.
62
La sociedad en que vivimos está impulsada por el dinero; quien más tenga será más importante… eso sostenemos. Algo nos impulsa a hacerlo. Las revistas de consumo masivo hablan de famosos y de sus excéntricas vidas financiadas por sus negocios. Exitoso y triunfante parecieran ser adjetivos admisibles exclusivamente para los ricos. El final de Breaking Bad causó furor en la vida de muchos: las redes sociales estallaron, los comentarios en la calle por fin obviaban las genialidades de Messi. El público enloqueció, se paró, aplaudió y ovacionó; abstinente de historias desgarradoras, de droga, violencia, dinero ilícito, de personalidades fuertes: de programas que muestran el lado oscuro, muchos se refugiaron en la historia de Pablo Escobar, el patrón del mal (como si la televión fuese el único medio de narrativas contemporáneas). El villano se transforma en héroe ante nuestros ojos y el nuevo romanticismo resulta embriagador. Mientras más malvado, mientras más sanguinario, mientras más déspota y, por sobre todo, mientras más rico: más heroico. ¿Acaso la sociedad que se sabe reprimida avala comportamientos ilegales con tal de llegar a “la buena vida”? ¿Será quizá una mala interpretación de las historias? ¿O simplemente se está jugando con el personaje y se tiene muy en claro quiénes son los malos y quiénes no tanto? Walter White y Pablo Emilio Escobar
Gaviria son adalides contemporáneos. Su vida, sumergida y ahogada en sus propios egos fueron inmortalizados sin preguntarse siquiera si lo que hacían estaba bien o mal, alcanzó que lo hicieran con convencimiento. No obstante, creer que la televisión es el único culpable de los males de la sociedad es ingenuo, Discépolo denuncia en Cambalache antecedentes que preceden por mucho a la televisión. Mientras en la pantalla se fingen muecas de sonrisas, del otro lado la gente envidia el bienestar económico y tiende a creer que “la buena vida” se compra. La situación se torna más inestable cuando se evidencia que para llegar a ella no hay que estudiar (e incluso ser un tanto boludo garpa): una vedette gana en una sola sesión de fotos más de lo que un médico o un maestro podría cosechar en un lustro de trabajo arduo y productivo. Que alcance con ser funcional, implica también que la vida útil de las máquinas es corta, y que el medio se convierte en tirano. Tendemos a olvidar que, salvo excepciones, la fama es una cuestión de tiempo y que la peor resaca siempre trae olvido. La pantalla no es, bajo ningún punto, la vía por la cual la violencia se produce, pero si el medio por el cual el ciclo se realimenta. Los programas más característicos de la TV pierden el sentido moral del hombre moderno: explotan el narcisismo, se disputan cosas insensatas (con un correlato de
poder simbolizado) o se propaga la abulia y el escepticismo mediante malas y peores noticias. No es insumo un abrazo entre extraños, pero sí un accidente fatal. Los programas que priorizan la información sobre el entretenimiento se encuentran con cada vez menos demanda, mientras que Lanata marca agenda con su espectáculo. Jugar a pensar soluciones puede parecer anacrónico, remite a generaciones que creían en el futuro. Probemos. La educación pública, después de retroceder violentamente en los 90 (en especial con la bajada de línea del Consenso de Washington y la reforma menemista) se encuentra en estado de stand by. Cada vez hay más educación privada. El mercado editorial se adapta y las publicaciones se vuelven cada vez más insustanciales. Hay excelentes libros que no siempre encuentran lectores. Y es que todos sabemos quién es el transa del barrio pero no muchos conocen al escritor local. El desequilibrio entre la incidencia de la palabra, la búsqueda de un sentido autónomo, y el de las órdenes de goce operadas por el sistema es abismal. Los chicos se hacen adultos y estos se hacen monos, como en Rosario. Seguimos el comportamiento de los primates sin reflexionar que aquel simio que escala más alto vive menos, que es el mismo sol que recibe de día y el frío de las noches lo que precipita su final (sin mencionar el hecho de que más de uno desea ocupar su lugar). Los restantes, viven protegidos por la cooperación, las hojas los cubren del sol y el viento. No se trata de fomentar la mediocridad, se trata de darle a nuestra vida el amor, la integridad, la solidaridad, el trabajo, el respeto; y cortar el interés por el dinero que la muerte vuelve absurdo. Nadie quiere que su hijo sea transa ¿o sí?
33 63
Vallejos nos cuenta con total frialdad las aventuras que vive por las peligrosas calles de Medellín ¿Qué tienen en común Colombia y México? El idioma, si, pero aparte de ello ambos se ven envueltos en un serio problema con el tráfico de drogas. Vallejos, nacido en la ciudad de Medellín, reside desde hace tiempo en la capital mexicana y conoce de estos temas por herencia (y vivencia) y los trata, en su novela de 1994: la virgen de los sicarios, con la misma crudeza con que la vida los concede. En realidad no se trata de una
historia sobre el narcotráfico en sí, sino sobre uno de los problemas principales que el comercio ilegal trae consigo: la muerte. En este relato Vallejos es el mismísimo actor principal dejando entrever parte importante de su vida: su relación de amor-odio con la ciudad que lo concibió y su comunidad, sus gustos a la hora de hablar de amor (Fernando es gay) y su pasión desmesurada por la vida animal, aun por sobre la vida humana, a la cual pareciera no valorar mucho. Narrado en un lenguaje híbrido entre la pureza poética del copioso español y la controversial, a veces contradictoria, pero no menos importante jerga de las calles de “metralla” (sinónimo popular de Medellín), Vallejos nos cuenta con total frialdad, incluso con bastante descaro, las aventuras que vive junto a Alexis y/o Wilmar (jóvenes
sicarios de los cuales se enamora) por las peligrosas e deleznables calles de Medellín donde la ironía entre el pecado y el credo son ley. Hojas tras hoja, muerte tras muerte; disparos como cruz de ceniza sobre la frente o el corazón son el constante escenario de la historia. Escuchar música fuerte o el simple hecho de ser madre son factores que podrían llevar a uno a la muerte en la Medellín perdida y anarquizada. En un Medellín a la deriva y confundida tras la partida del Don Pablo Emilio Escobar Gaviria y Fernando así lo refleja, naturalmente, incluso justificando los sucesos. Vallejos imprime en este libro de tintes biográficos su peor miedo pero a su vez su más anhelado momento: el de morir en los brazos de la gigantesca e inescrupuloso urbe colombiana que lo vio nacer, como para completar el ciclo de la vida.
O por quĂŠ el crecimiento argentino tiene un lĂmite I
La sociedad argentina produce incesantemente, la organización del trabajo y el conocimiento dan como fruto una riqueza que es el único posible valor agregado al capital. Ese capital se acumula, segundo a segundo, pero: ¿dónde se derrama la copa? ¿Qué hacen los dueños del país con esa ganancia? Un estudio del CEFID, un think tank vernáculo, demuestra cómo funciona la fuga y qué papel juega en nuestra economía. En una economía sana y en desarrollo ese capital acumulado debería servir para invertir y realimentar el círculo virtuoso desde el comienzo, con el excedente incluido. En Argentina, se escapa en maniobras de oficinas vip de bancos internacionales, empresas fantasmas y otros procesos que atentan contra el crecimiento nacional. Según el estudio, las principales vías de la salida de capitales son “la sobre y subfacturación en las operaciones de comercio exterior; el manejo de los ‘precios de transferencia’ de bienes y, crecientemente, de servicios de todo tipo, la manipulación de los ‘nuevos instrumentos financieros’ (‘derivados’ y otros), la figura del ‘fideicomiso irrevocable’ (interno y externo) y otras varias operaciones difíciles de identificar y develar”. Trampas legales, estudios carísismo de abogados y un desprecio total por el país. En la investigación se señala, entre otras, como causa de la desregulación a “la acentuada transnacionalización y concentración económica, que otorgan cada vez más relevancia a un muy reducido número de corporaciones empresarias de propiedad externa”. Basados en un informe del Banco Mundial, los investigadores Jorge Gaggero, Magdalena Rua y Alejandro Gaggero concluyen que la riqueza off-shore (fuera de las costas), es decir fugada, de los argentinos representa el 109% del PBI. O sea,
más de todo lo que producimos durante fue depositado afuera del país para generar trabajo en otros lugares, o para simple especulación parasitaria en paraísos fiscales o en inmuebles internacionales. Estamos hablando de una cifra cercana a los 400.000 millones de dólares. Más del doble de la deuda pública nacional lo tienen argentinos con cuentas en el exterior, de esos que dicen que no somos un país serio. Aunque las autoridades nacionales calculan que es algo menos. El problema de la fuga es que el capitalista que gira utilidades al exterior destruye la propia estructura
nacional que exportan utilidades. Si los empresarios hubieran aprovechado el crecimiento de la última década para invertir en el país, hoy ni tendríamos una inflación tan alta ni, seguramente habría tanto trabajo informal o precario. Porque la no inversión genera la explotación de los recursos. Brevísima historia de la fuga La fuga de capitales empieza a tomar relieve a partir de la desregulación del sistema financiero por parte de la última dictadura militar, parte del plan económico del nefasto Ministro de Economía Martínez de Hoz fue reformar el sistema financiero, eliminando las regulaciones previas y
Más del doble de la deuda pública nacional lo tienen argentinos con cuentas en el exterior, de esos que dicen que no somos un país serio. que le permitió hacerlos. Cualquier actividad económica sin inversión destruye su futuro. Tanto la base social como la material, los recursos se agotan en todo sentido. Es como pasó con YPF, que pasó de dar ganancias durante casi un siglo a generar pérdidas por el vaciamiento que le ocasionó el capital privado. La fuga es el signo de la expoliación del sistema. Como bien señala Zlotogwiazda, quien sigue de cerca el tema: “la relación fuga-restricción externa-inflación tiene cierta circularidad, ya que la inflación es una de las causas de la fuga”. Ya hemos hablado sobre la inflación, es de nuestro interés remarcar que este fenómeno, que genera desconfianza en el futuro de una economía, fomenta la fuga y a la vez es consecuencia de los intereses mezquinos de los grandes capitales
habilitando la compra de divisas como inversión. Luego, la forzada convertibilidad hizo del nuestro un país totalmente dolarizado. La cantidad de moneda extranjera pasó de 20.000 a 50.000 millones de dólares en 15 años, crisis de 2001 mediante. La transnacionalización de nuestra economía durante todos esos años (vimos entrar empresas de toda bandera y color) facilitó la estructura de la fuga. Lamentablemente, las restricciones a la moneda extranjera y el intento de regulación del actual gobierno causaron el paradójico efecto de fomentar la fuga, porque el capital prefiere la libertad de acción para sus tropelías. Durante el bienio 2008-2009 el BCRA permitió que se vayan 37.000 millones de dólares. Martín Redrado era su presidente y hoy es acusado informalmente de no haber hecho nada.
64
en la era de la información I
Por Martín Szyskzlican Editor. Julián Tagnín
64
Nuestras relaciones sociales, vehículo y posibilidad del poder, están siendo mediadas cada vez más por dispositivos tecnológicos, tanto a nivel de software como hardware. La imposibilidad de acceder a la red excluye gente de gozar de sus derechos de libertad de expresión y de información. Los programas entregan información estratégica y son una herramienta principal en este reparto. Por qué no hay que permitir la privatización del espacio digital.
Sólo un 22% de nuestro país tiene acceso a banda ancha mientras que en Brasil hay un 33%
Sólo un 22% de nuestro país tiene acceso a banda ancha mientras que en Brasil, que duplica nuestro territorio, hay un 33%. Éste ya es un grave problema, pero discutiendo derechos de fondo, una problemática universal es el acceso libre al software. No puede haber libertades civiles garantizadas de manera igualitaria en tanto los derechos de la comunicación no sean regulados por el Estado en vez de por el mercado. En la economía informacional, el
costo fijo tiende a ser alto y el costo marginal tiende a 0. Es decir, que un usuario más acceda a un servicio es totalmente gratuito para quien produjo el software. Esto debería generar lazos de par a par, como señala la red panal: “esquemas asociativos potencialmente distribuidos, horizontales y participativos”. Acerca del software libre, un documento de GNU/LINUX señala: “Hablar de Software libre significa en grandes líneas que los usuarios tienen la libertad para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Es decir, el «software libre» es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el concepto, piense en «libre» como en «libre expresión», no como en «barra libre». También es destacable la categorización que propone este documento, son 4 niveles distintos que reclaman regulación estatal para garantizar un mínimo marco que impida abusos, y desregulación de actores del sector privado que le ponen copyright a todo lo que encuentran. El cuadro especifica todas las luchas posibles en cuanto al acceso libre e igualitario: * La libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito (libertad 0). * La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello. * La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo (libertad 2). * La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (libertad 3). Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
65
Qué espinoso resulta reseñar un libro de Del Barco, el arrepentido. Sus textos son multireferenciales y enrevesados, su ethos se refugia en lo inerme pero su discurso bien puede usarse (y se usó) para pegarle a los movimientos de liberación nacionales. Todo mezquino defensor del orden liberal, y del capital concentrado que se benefició de ese orden y hoy financia aire, aprovecha el ejemplo para condenar las luchas populares y resaltar su pulsión de muerte. No obstante, él no se corrió tanto del eje y aún critica de manera punzante ciertos mecanismos de la sociedad posthumana en que vivimos. Crítica que también hace Christian Ferrer desde planteos
anarquistas, ambos alejados de cualquier propuesta social “posibilista”, como dice éste. Por momentos, la buena selección de textos realizada por Pablo Gallardo y Gabriel Livov, se empasta en planteos estériles, pero no cesa de ser un pensamiento lúcido. Ese es el mérito que nos mueve a reseñarlo. Hace días rechazó el premio Konex con criterios socialistas, destacando lo elitista de la distinción al tiempo que siguió apelando a esa culpa que lo inmoviliza. Lamentamos su desesperanza, esta recopilación de su obra desparramada en distintos medios es portadora de un cinismo que tiñe de desconfianza esa crítica, y Del Barco parece gozar inconfesablemente fascinado ante el actual estado de cosas.
Especial mundial
Rockola Quilombera -Música futbolera-
Si Argentina pierde con Alemania
Si perdemos la final contra otro.
Vencedores vencidos Patricio rey y sus.. (los redondos)
Subcampeón Cebollita
Siempre somos candidatos hasta que Alemania nos cola el dedito en la cola. Hace dos mundiales que los vemos en cuartos y quien te dice que la tercera sea la vencida... digo, quizá esta vez el dedo nos empiece a gustar. Una banda que es un clásico para una derrota que lo es igual.
Rememorar la infancia, tiempos felices, nos despejara un poco la amargura de saber que somos el mejor de los peores y nos hará sentir importante sabiendo que dentro de 4 años tendremos otra chance para perder mejor! Si salimos campeones
Si Argentina pierde en primera ronda
Si Argentina pierde en la final (con Brasil)
Slayer Reign in blood
Soy loco por tí América Caetano Veloso
Es cierto está en ingles pero la idea de odio y salir a matar a todo el mundo se verá presenta en cada nota. Si sos un arriesgado, si sos un tipo con pelotas, si sos un homicida comprometido, podés escuchar todo el disco.
Si perdemos en la final contra Brasil todos ganamos, a fin de cuenta es un brasuca el que habla maravillas del continente y ambos somos hermanos en este caso. Si gana Brasil, por consecuente, como americanos, ganamos todos (?)
Carnaval toda la vida Los Fabulosos Cádillacs Chupala Brasil, el carnaval lo hacemos nosotros. Si salimos campeones vamos al obelisco, vamos incluso al Cristo redentor, vamos a todos lados y te lechamos la cara! Digo, te lo echamos en cara, toda la vida. Incluso hacemos una bandera que diga “Perdiste de local por puto y cagón”.
1. Agustín Orión. Necesitamos un arquero boxeador, que se la banque si nos vamos a las manos. Nada de salir llorando como en el 2002 o avergonzados como en el 2010, la Argentina si se vuelve va a ser con la frente en alto.
8. Riqueeeelme, Riqueeeeeelme! ¿Quién si no? No podemos ir a Brasil con un vestuario tranquilo. Ningún jugador sabe tratar mejor a la prensa. Además, clave en el último equipo argentino campeón de algo. Se salvó del fracaso del 2010 y fue el mejor en el 2006. Ahora que pelea el contrato, está jugando mejor en el club de la ribera. Aparte puede enfriar el plantel ante el caluroso clima brasuca.
4. Pablo Zabaleta No hay otro 4 decente en el fútbol argentino. Lo dejamos por descarte.
7. Ángel Di Maria Para tranquilidad de los creyentes y porque la está rompiendo. Además, no ocupa lugar en el micro.
2. Iván Furios Lo más parecido a Laspada que hay en la oferta actual y encima también juega en Olimpo. Hay que sacarnos la mufa de no haber llevado al rústico que pidió pista.
9. Mauro Icardi Un buena leche, un tipo de confianza. Hay que tener un delantero que robe pelotas, que seduzca… especialmente a las mujeres de los contrarios en Brasil. Que fastidie, porque la concentración ajena no se permite. No se lo puede descuidar, de todas formas.
6. Mariano Echeverría. Basta de tipos con carrera en Europa que se les acabó el hambre. Basta de niños mimados. De central tiene que ir un tipo que jugó en la liga hondureña por el sustento, que se murió de frío en Mar del Plata por tener los shortcitos de equipos de la regional. Conoció el Club Atlético Villa Atuel, que no se diga más. 3. El club de los NO Rojo Lo más parecido a Laspada que hay en la oferta actual y encima también juega en Olimpo. Hay que sacarnos la mufa de no haber llevado al rústico que pidió pista. 5. Javier Mascherano También lo dejamos porque mete, nos gustan los jugadores con huevo.
10. Lionel Messi Goleador histórico de todo lo que juega (le acaban de robar uno), el mejor jugador actual del mundo. El único título nacional adulto lo ganó jugando de delantero, le respetamos el número por capricho ya que no es un clásico enganche. Lo que sí, no puede ser capitán un tipo que no sabe levantar la voz y se maneja por sms. 11. Carlos Tevez Otro que mete que da miedo. Nunca vamos a saber la verdad de por qué no está en la selección. Desde que juega al golf no es el mismo, pero “el pueblo” lo recuerda (_). Por último, se ganó el puesto con las remeras de las villas que mostraba el año pasado.
El día que...
68
Corría 1946 y el recién electo presidente Juan Domingo Perón no comprendía por qué en base a la guerra en Europa no se podía jugar un mundial de fútbol. Si bien es cierto que para entonces Argentina no había ganado ninguna es bien sabido que la pasión futbolera existió siempre en nuestras pampas. Entonces al General se le ocurrió la brillante idea de organizar el mundial del 46 y terminar con los casi 10 años sin el torneo más importante de fútbol. Claro que sin Europa la copa perdería validez pero que va, el pueblo estaría feliz y las calles porteñas se llenarían de alegría y jolgorio. De paso traería nuevas culturas al país y exportaría las propias mediante los representantes e hinchas de cada nación que nos visitara: muchos chinos por ejemplos vieron una oportunidad al crear un supermercado como mejoría al almacén comandado por los italianos. Los japoneses, aun estando en guerra, trajeron la tintorería al ver a los argentinos andar con harapos (aunque eso, dicen las malas lenguas, es mentira y todo es una excusa para poder estar cerca de la costa argentina bien conocida por estar repleta de ballenas). Algunos Etíopes, un tanto pesimistas, creyeron que su país no lograría jamás la independencia y se posaron en los andenes del Roca y Sarmiento a vender cadenitas y pulseras de oro (su país lograría la emancipación un año después, ellos nunca volvieron!). Los egipcios crearon pirámides en La Pampa, pero
nadie lo sabe porque nadie visita esa provincia. Bolivia, quien jugó su primer y único mundial pese a que nadie les crea, nos trajo verduras baratas, antes era comida de reyes que comían sano. Paraguay hizo lo propio con la construcción dándole una mano al progreso habitacional que Perón propuso para la patria y Uruguay… bueno Uruguay trajo gente. Vale destacar que los israelíes no participaron pero de todos modos muchos de ellos vinieron al país y se asentaron en Villa Crespo. El asunto es que ocho selecciones (cuatro americanas, dos asiáticas y dos africanas)se dividieron en dos grupos: Argentina ganó fácilmente ante Bolivia, Japón, que clasificó 2do y Egipto, por su parte Etiopía sorprendió a todos ganándole al favorito Uruguay (más que nada porque en Etiopia no se juega futbol), a Paraguay y China. Las semifinales se dieron entonces entre Japón y Etiopía y el clásico del Río de La Plata (una final adelantada). El primer partido: un reñido 0 a 0 que por aburrido dejó afuera a ambos equipos (no queremos que la gente crea que esto no es cosa seria), por lo tanto la final adelantada fue tal. Argentinos y uruguayos, como en 1930, pero con la diferencia de que esta vez los locales éramos nosotros definían todo. “Que Gardel es Argentino”,” que es Uruguayo” “Que nosotros tenemos el dulce de leche” “Nosotros tenemos el mate” la pelea en las áreas siempre existió y el partido se puso picante. El áspero
central y capitán yorugua, a quién se lo apodaba “garra” porque nunca se cortaba las uñas (se sospecha que de aquí viene el apodo de la selección) propina una patada incalificable al habilidoso numero 10 de la selección nacional lesionándolo. Uruguay se queda con uno menos pero para entonces no se estilaban los cambios (los jugadores se la aguantaban más y nadie quería salir, no había mariconeadas). Pero ¿quién patearía entonces el penal faltando 1 minuto para finalizar el partido? Nadie aguantaría tal presión. Nadie salvo el Gral. Y Así fue, que en cancha de Racing Perón se calza la 10 toma el esférico lo posa sobre el punto de penal y picándola (como lo haría en el presente Abreu), humillando al rival, el Gral nos dio nuestro primer título mundial. Años después la ONU, que no sé qué tiene que ver en todo esto, pero algo tenía que hacer tras su creación y cagarnos la vida se volvería un clásico, dicta que como Perón fue derrocado de su poder en el 55’ el torneo no tiene validez y se borró todo indicio de dicha copa (hasta el día de la fecha se sospecha que la presión de una Europa envidiosa y hasta miedosa dieron el visto bueno para que esto pasara, también dio voto positivo Brasil que quedo afuera con Bolivia y no podía permitir la mancha de no estar en un mundial). En fin, el asunto es que tenemos 3 copas del mundo y vamos por la cuarta; no estará Perón, pero Messi juega bastante parecido.
JUEGOS
Encontrá las 10 diferencias!
69 Sopa de letras (los 30 seleccionados)
ROMEROANDUJARORION ZABALETACAMPAGNARO F E R NA N D E Z GA RAY R O J O MERCADOBASANTAGAGO OTAMENDIMASCHERANO BIGLIABANEGADIMARIA DEMICHELISRODRIGUEZ LOPEZFERNANDEZPEREZ ALVAREZSOSARINAUDO MESSIAGUEROHIGUAIN PALACIOLAVEZZITEVEZ (AHNO,PERDON)DISANTO AEGEIBELENVKEGNIQEMI Q I E J GV MYWA D S Z J R BA E JA
Romero Andújar Orión Zabaleta Campagnaro Fernández Garay Rojo (Y llevó a Rojo nomás!) Mercado (Si, Mercado!) Basanta Gago Otamendi Mascherano Biglia Banega Di María Demichelis Rodríguez López Fernandez (otro Fernandez) Pérez Alvarez (bueno, todos los “ez” juntos) Sosa Rinaudo Messi Agüero Higuaín Palacio Lavezzi Di Santo (¿y este?)
or
Nos llegó una carta por err la compartimos igual
Carta de lectores Recoleta, al 29 de Abril. Al Editor,
Siendo yo una respetab le lectora del diario La Nación, que acaba de “Década robada”, me terminar el híper chequ veo en la obligación mo eado ral de realizar la acción palabras. benefactora de honrarlo s con mis Desde mi punto de vista de ciudadana que paga los impuestos en tiempo una minoría cada vez má y forma, formando parte s reducida por este sis de tema ¨caldo de cultivo¨ cultivo porque se dedic de lo peor, y digo caldo a a crear un medio ambie de nte apto para la reprod TOS SOCIALES; me sie ucción de parásitos, PA nto con la responsabili RÁSIdad de presentar un pro calidad de vida de mucho yecto que podría mejor s ciudadanos responsa ar la bles, soy una convenci SERVICIO MILITAR OB da de que debe regres LIGATORIO, pero, para ar el los jóv enes que viven dentro que no puedan certificar del índice de pobreza, que tienen un empleo no o otorgado por el gobierno hombres como mujeres, nacional ni provincial, tan también reclutar a los jóv to enes y adultos que viven estos individuos incluy en situación de calle, tod endo a los beneficiario s de los innumerables pla os estas personas y prepa nes sociales para dispo rarlas en el ejército, bri ner de ndándoles una capacitac mínimo y enviarlos a los ión a cambio de un sue países en conflicto dond ldo e puedan ser útiles rec resarcimiento para pode ibiendo de estos paíse r seguir formando perso s algún nas ÚTILES. Creo que de limpiar nuestras cal ésta sería una forma ad les, nuestros transportes ecuada y, en definitiva, nuestra gastos y no aporta nad sociedad de gente que a. genera Seguramente este recurs o será criticado por mu chos lectores irreverent con ideales de una lucha es, de izquierda sobre utópica, pero ellos tam todo, bién van a saber disfru seguras, libres de indige tar de ciudades limpias ntes en la vía pública, de y trapitos estafadores, de ambulantes, y demás ind motochorros, vendedo ividuos que opacan nu res estra sociedad y, así, sí ARGENTINA PARA TO vamos a poder tener un DOS (todos los que la a merecemos).
Teresita Martínez de Ca stil
lo
Película “Querida voy a comprar cigarrilos y vuelvo” La película transcurre en múltiples épocas y países. Cuenta la historia de un agente inmobiliario (Emilio Disi) que a través de un pacto con una persona con poderes sobrenaturales (Eusebio Poncela) tiene la posibilidad de viajar a su propio pasado y vivir de nuevo su juventud (Darío Lopilato personifica a Emilio Disi joven). El film está basado en un cuento inédito del escritor Alberto Laiseca, que también oficia de narrador en off.
Flashutubiala Brushy One String. Un artista jamaiquino que, con su particular guitarra de una sola cuerda, nos dibuja un paisaje musical increíble. Nada más le hace falta para regalarnos unos temas contundentemente simples.
ebera:
Cocina Quilom
teCarne a elección (preferen La no, ma hu de no nte me Quilombo no aprueba el canibalismo... aún) 3 huevos Sal Provenzal Pan rallado Aceite (a gusto) Tapas de empanadas
do del Con el corte de carne preferi s ricas una n ara consumidor se prepar irle al ped e abl end om milanesas. Es rec afile que rio bar del igo am carnicero erse a bien el hacha antes de pon . filetear, así salen finitas mezclados En un bol con tres huevos la carne os gam aho zal ven pro con sal y el nte con la mano. Es muy importa el en ida com contacto físico con la nos que aun , tivo duc pro procedimiento o. poc un os ensuciem ne bien Una vez que tenemos la car os irem la vo, mezclada con el hue arla a lad tras a par mo sacando del mis ga pan otro recipiente que conten diferentes r ica apl rán pod Se . ado rall rar que el log a par técnicas de golpes do a ma afir n bie de pan rallado que ne. car de o cada troz milaneEl próximo paso será freír las os am sac las sas y a medida que en do tan cor os vam cocinadas las
á ese el pequeñas partes, ya que ser adas pan em relleno de nuestras ricas de milanesa. rezos Con la opción de poner ade con las eno rell el do ien olv env vamos del a tem tapas de empanada. El actitud. repulgue es una cuestión de y apretá os ded los con o Garabatea alg fuerte, sin dañar la masa. tas y listo. Al horno hasta verlas doradi da ien om rec se Para esta comida g. Tan o jug con beber etílico
Sebha Warhol Fuck