TOP PRODUCTOS Y 10 EMPRESAS
BASES HISTORICAS, FILOSÓFICAS, IDEOLÓGICAS Y ORGANIZACIONALES
Divulgación de la Ciencia Química
La investigación química en la Industria Entrevista
RICARDO
Un Mexicano en el MIT Pablo Pedro
LA RELACIÓN CON LA ACADEMIA
REVISTA QUIMIOFILIA ENERO 2019. #7. 1a EDICIÓN. $50
´
EDITORIAL Y llegamos al segundo año. Nadie diría que con éste ya son siete números de la Revista Quimiofilia, nosotros mismos no lo creemos, pero es bueno ver que cada vez más gente se interesa por nuestros contenidos; también hemos aprendido y mejorado mucho, así que el gusto es doble. En esta ocasión planeamos tratar un tema que para muchos es familiar y muy cercano, casi todos los profesionistas del área química directa o indirectamente estamos relacionados a él, se trata de la Industria Química. Casi me siento tentado a corregir y decir que toda la humanidad y la naturaleza mismas están relacionadas con esta actividad. Es en serio, no hay ser viviente o rincón de este planeta que no haya sentido el impacto o mínimo el roce de la industria de la transformación de la materia. Fármacos –en primer lugar de la mente de todos– alimentos, materiales, conservadores, cosméticos, colorantes, saborizantes, almacenadores de energía, barnices para madera, telas, combustibles; todo se produce en la Industria Química. Por si fuera poco, todo lo que sirve para remediar, remover, limpiar o inactivar las consecuencias de producir o desechar lo anterior, también se producen en la Industria Química. Paradójicamente hay muy pocos estudios y estudiosos de esta área como fenómeno social y científico. A pesar de que la academia dice orientar sus esfuerzos a la industria y que la industria dice beneficiarse de la academia, entre ambas hay un sesgo radical de principios, métodos y criterios. Es raro encontrar a un químico de la industria que desee hablar sobre su ramo de ejercicio profesional, la mayoría cree que sentarse a filosofar y analizar detenidamente tendencias es un nivel bajo de desempeño profesional. En otras ocasiones las políticas de privacidad de sus respectivos corporativos les impipiden participar en actividades profesionales que no sean las de beneficiar la actividad comercial que los contrató. Por otro lado, el académico puro ignora casi por completo las verdaderas actividades, prioridades y métodos de la industria. Muchos se sienten incómodos y encuentran infructífero hablar al respecto, otros tratan de entablar colaboraciones con la industria, pero como dijimos, al desconocer qué tiempos, criterios de calidad y de desempeño exige este sector, terminan abandonando los proyectos y las colaboraciones sin saber que con ello deterioran el ejercicio propio, el de otros profesionistas y el de futuras generaciones.
¿Cómo nos dimos cuenta de todo eso? Cuando lean los contenidos de este número sabrán por qué. Fue especialmente difícil armar este número por todo lo anterior, aún así logramos encontrar gente que sí tiene muchas cosas que decir al respecto. Sin más, los dejamos con el primer capítulo del segundo año de la Filia por la Química y de la verdadera divulgación de la ciencia.
2
LA INDUSTRIA QUÍMICA
CONTENIDO 9 LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ¿Qué fue primero, la Ciencia o el Negocio?
15 TOP 10 COMPAÑÍAS 16 DE LA ORGANIZACIÓN IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA En la Industria Química
22 INDUSTRIA QUÍMICA Y SU ANATOMÍA
24 TOP 10 PRODUCTOS QUÍMICOS Entrevista
25 RICARDO PEDRO PABLO Un Mexicano en el MIT
32 RELACIÓN INDUSTRIA-ACADEMIA México un Prototipo Ejemplar
REVISTA QUIMIOFILIA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA QUÍMICA. Año 2. Núm. 7 Revista bimestral enero 2019. Editor responsable José Domingo Rivera Ramírez. El logotipo y el nombre con sus variantes, colores, tonalidades, tamaños, formatos y versiones son propiedad intelectual en trámite. La difusión de este documento es en formato digital a través de descarga en la página web QUIMIOFILIA.COM. La comercialización del formato digital por otra vía o la impresión para fines comerciales sin la autorización por escrito de Quimiofilia incurre en una falta a las leyes sobre derecho de autor, patentes, marcas, modelos y diseños industriales o secretos industriales. Los contenidos del presente documento tienen fines divulgativos y de información al público en general, así como a especialistas, investigadores, estudiantes y profesionistas. El contenido y las opiniones expresadas por los autores son responsabilidad de cada uno de ellos y no reflejan necesariamente la postura del editor de la publicación o la opinión de Quimiofilia. El contenido, promociones y material gráfico que se inserta en los espacios publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. Quimiofilia no promueve, incita, insinúa, sugiere o invita a que la información aquí presentada sea utilizada sin la asesoría de un experto y/o para fines que violen las leyes y las buenas costumbres de cada país.
3
LA INDUSTRIA QUÍMICA
CONTENIDO 34 PANORAMA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO Y su Situación Laboral
38 PROVEEDORES DE SERVICIOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO Un Gran Nicho de Negocio y Progreso
40 LA LABOR CIENTIFICA EN EL ENTORNO INDUSTRIAL
45 LA REGULACIÓN EN LA INDUSTRIA Atinada y necesaria
48 RECLUTAMIENTO INDUSTRIAL El Gran Reto para el Nuevo Profesional
51 UN LADO OSCURO, ÁSPERO Y ÁRIDO QUE NADIE RECONOCE 54 BIBLIOGRAFÍA
4
LA INDUSTRIA QUÍMICA
EQUIPO QUIMIOFILIA DIRECCIÓN Y EDICIÓN José Domingo Rivera
COORDINACIÓN QUÍMICA DISEÑO DE CONTENIDOS Eder Martínez Doctor en Ciencias Químico biológicas. Experto en síntesis orgánica y síntesis industrial. eder07@hotmail.com
Fabiola N. de la Cruz Doctora en Química. Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma de Coahuila. fcruz@uadec.edu.mx
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DE CAMPO Hugo Saucedo Maestro en Ciencias Químicas. Especialista en síntesis organometálica. Profesor de licenciatura. azpeitia_saucedo@yahoo.com.mx
Juan Emmanuel Ortega Estudiante del 9º semestre de QFB, Universidad Tecnológica de Guadalajara. Sus intereses se centran en el desarrollo farmacéutico. e_manuel_19@live.com.mx
Luz Díaz Estudiante del 8.º semestre de QFB, Universidad de Guadalajara. Sus intereses son la Bioquímica Clínica luzcardona3219@hotmail.com
Rsuini Gutiérrez Estudiante de doctorado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológica-IPN. Su línea de investigación es la química orgánica y diseño de metodologías sintéticas. rsuini.uri@gmail.com
5
LA INDUSTRIA QUÍMICA
EQUIPO QUIMIOFILIA
6
COORDINACIÓN DE EDITORES ASOCIADOS
ETIMOLOGÍAS, SÍMBOLOS, DEFINICIONES Y BIBLIOGRAFÍA
Ángela Escudero Candidato a Doctor en Ciencias Biomédicas por la UNAM. Su proyecto se basa en la Biología Estructural de proteínas detoxificantes. anesga@live.com
Thalía Oseguera Estudiante de Maestría en Ciencias en Biotecnología. Especialista en diagnóstico molecular. thalia.tom@gmail.com
COORDINACIÓN DE ENTREVISTAS
COMPOSICIÓN VISUAL
Cristina González Doctora en Química Teórica por McMaster University. Investigadora en el departamento de fisicoquímica de la Université de Genève. Desarrolla métodos multinivel para el estudio de propiedades físicas. crisbeth46@gmail.com
Azucena Sosa azucenadgsosa@gmail.com
PROMOCIÓN Y VINCULACIÓN
DISEÑO WEB
Margarita González Estudiante de Ingeniería en Alimentos. Universidad de Guadalajara. maggie.99m@gmail.com
Mi Empresa Online http://www.miempresaonline.com.mx/
LA INDUSTRIA QUÍMICA
COLABORADORES EN ESTE NÚMERO ARTÍCULOS
Evin Granados Doctor en Química por la UNAM. Asociado posdoctoral en el Instituto de Química de la UNAM. Síntesis total de productos naturales y de productos de alto valor comercial e industrial. evinhazael@yahoo.com
Ángel Contreras Doctor en Química por la UNAM, investigador en una empresa farmoquímica canadiense. Especialista en síntesis orgánica a nivel industrial y transferencias de procesos. ancoga2000@gmail.com
Guillermo Huerta Maestro en Ciencias en Bioquímica por la UNAM. Estudiante de doctorado en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM. gahm@ier.unam.mx
Josué Martínez Director de soporte y operación en Grupo IDAII, especialista en capacitación, asesoría e investigación industrial. josue.martinez@grupoidaii.com Tel. 272 159 18 86
7
QUIMIOFILOS
QUIMIOFILOS — OPINIONES Gonzalo Valdivia
Margarita
Da gusto ver un trabajo serio y bien cuidado, tienen que mejorar su uso de reglas ortográficas, pero nada que demerite el esfuerzo.
Me gustaría que publicaran más adelante información o temas de fisicoquímica por favor.
Gonzalo, gracias por tu comentario y tu consejo. Una ortografía perfecta es uno de nuestros objetivos, no echaremos en saco roto tu aporte.
Margarita, poco a poco iremos incorporando métodos didácticos enfocados a entender muchos temas, como la fisicoquímica. Gracias por tu comentario.
Margery Nekane
Juan Joan John
Me encanta esta revista ya he estado leyendo cada una y me encanta la información que comparten a cada uno de los lectores. Ahora que estoy empezando mi carrera como Q.F.B. me he enamorado de la ciencia y las aportaciones que dejaron los científicos. Estoy feliz con su revista, es de mi agrado, sigan a sí. Un cordial saludo y mucho éxito.
Ya le comenté a un profesor de química de alimentos un proyecto que tengo de obtener proteínas a partir de ciertas plantas. Me dice que mi idea es buena, pero que debo todavía aprender más de las bases de mi carrera. Me sacudió poquito.
Margery, qué sería de este proyecto sin ti. Gracias por tu confianza y tu entusiasmo hacia este proyecto.
8
Juan, no te desanimes, al contrario, consejos así nos hacen mejorar y ajustar las velas para que el barco avance más rápido. Tu profesor lo hizo con la intención de ayudar, de eso no tengas duda.
LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA1 ¿Qué fue Primero, la Ciencia o el Negocio? Por José Domingo Rivera Ramírez
LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA
1617–1793. El Tabaco es la materia prima más valiosa exportada desde Norte América. 1620. Inicia la producción en masa de tabaco en graneros. 1668. Se funda Merck KGaA. 1715. Se funda GlaxoSmithKine. 1736. Joshua Ward inicia la producción a mediana escala de ácido sulfúrico. 1790. Pennington publica Chemical and Economical Essays, uno de los primeros libros de texto didácticos de la química. 1791. Nicolas Leblanc patenta un método para preparar NaCO3 a partir de NaCl a escala industrial. 1795. Se funda la tequilera José Cuervo, en México. 1797. Se publica el Medical Repository. 1802. Éleuthère Irénée du Pont de Nemours funda la compañía DuPont. 1805. Monjes Franciscanos establecen la primera vinatería en Sonoma, California. 1806. Sertürner aísla el compuesto activo del opio, lo nombra morfina. 1815. El alquitrán de hulla es la principal materia prima del aceite para lámparas. 1824. Joseph Aspdin inventa el cemento Portland. 1825. El nacimiento de la industria del carbón coincidió con el de las máquinas de vapor. 1830. Ya se producían 50,000 toneladas de jabón al año en el mundo 1833. Braconnot prepara el primer polímero sintético: nitrocelulosa. 1834. Charles Goodyear funda Roxbury India Rubber Company, hoy Goodyear, la primera manufacturera de caucho en América. 1836. Edmund Davy descubre el acetileno. 1841. Lawes patenta la producción de superfosfato, un nutriente de plantas. 1842. Se establece el primer laboratorio gubernamental en la Casa Somerset en Londres, para detectar la adulteración de hojas de tabaco. 1846. El artista Alexander Parkes de Birmingham patenta el primer polímero, una mezcla de resinas naturales y caucho. 1847. Murdock patenta el método de encapsulado en cápsulas de gelatina dura.
10
N
o es tan difícil responder a la pregunta anterior, primero porque la Industria Química no es una actividad tan antigua: muchos han argumentado que existe desde las primeras culturas debido a que fenicios y chinos ya producían vidrio (7000 años a. C), jabón (600 años a. C) y pólvora (siglo 10 d.C). Sin embargo la producción en masa de productos no necesariamente corresponde a una actividad industrial, ya que puede carecer de metodologías, control y sobretodo de conocimiento de los fenómenos que se pretende manipular, en todo caso sería producción artesanal masiva, y sería una actividad pre-industrial. Diversos autores coinciden en que la Industria Química formal inició en Europa y América durante las últimas décadas del siglo XVIII, con la Revolución Industrial y con la creciente necesidad de labores específicas –como la minería, la herbolaria, la farmacia, la metalurgia y la alfarería–, por mejorar sus métodos de identificación, extracción, purificación, caracterización y manipulación de materiales y sustancias. Fue en esta época cuando se suscitaron simultánea e inmediatamente la generación y la aplicación del conocimiento; esto permitió corregir y refinar tanto postulados y teorías, como métodos y técnicas. Es común encontrar en esta época que los avances en el conocimiento químico se alcanzaron estudiando sistemas químicos extraídos de sistemas minerales o biológicos; también en esta época aparecieron de las primeros corporativos especializados en la extracción, comercialización y almacenaje de productos químicos específicos de origen natural. Para mediados del siglo XIX, con los avances de la química orgánica, la electroquímica y la termodinámica, las aplicaciones de la química en la manipulación y extracción de sustancias de origen natural se ampliaron a la síntesis de nuevas sustancias –tintas, pinturas, fármacos, detergentes y reactivos– y a la creación de maquinaria y técnicas más especializadas para contener y manipular químicos más finos, inestables, escasos o peligrosos. Fue en el tercer cuarto del siglo XIX cuando aparecen los estudios formales y dirigidos de productos petroquímicos con su inherente crecimiento como actividad comercial, sin dejar de lado los avances individuales de las demás actividades comerciales e
LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA
industriales, la petroquímica rebasaría los alcances y aplicaciones que cualquier actividad comercial haya tenido hasta nuestros días. El siglo XX iniciaría con dos grandes áreas comerciales e industriales nuevas para la química y la humanidad: la industria armamentista y la nueva industria de los materiales. Con la Primera Guerra Mundial la demanda de gases bélicos, comburentes para proyectiles –además de fármacos y medicamentos– se incrementó al grado de que generaciones de especialistas y muchas escuelas dirigieron sus espacios, recursos y esfuerzos a solventarla. Por su parte, la industria de los materiales –un ejemplo de química sintética pura– representó un cambio en la forma en que la misma química se veía a sí misma: materiales textiles y polímeros hechos a partir del petróleo para construir y confeccionar envases, recipientes, electrodomésticos, indumentaria, ornamentos, herramientas y dispositivos médicos y de recreación; abrieron una nueva era en la comercialización, la producción e incluso una nueva forma de priorizar y valorar al conocimiento. El segundo cuarto del siglo XX también trajo consigo el florecimiento exponencial de la Industria Farmacéutica, un fenómeno científico e industrial que sigue siendo protagónico en los avances de la ciencia en todos sus aspectos, incluso los financieros. La influencia e importancia de esta actividad científica a nivel industrial es tal que todos los científicos –en especial los del área química– en algún momento de su carrera o en alguna faceta de sus contribuciones, han buscado serle útiles y venderle algo a las Industrias Farmacéutica y Médica. En pocos años la complejidad y variedad de estas actividades industriales serían tales que fomentarían la creación de nuevas áreas del conocimiento y a otras actividades comerciales como la regulación sanitaria y de calidad en primer lugar, y aquella encargada de diseñar, proveer y dar servicio a equipos e instalaciones de laboratorio, en segundo.
1849. Se funda Pfizer en EUA, en su momento fue el mayor proveedor de analgésicos y antisépticos. 1850. Se inventan los explosivos ácido pícrico, trinitro tolueno y nitroglicerina. 1851. Se funda E.W. Binney & Co. la primera refinería privada de petróleo. 1853. Se inventa la jeringa hipodérmica. 1854. La Elswick Ordnance Company se convierte en el mayor proveedor de rifles y piezas de artillería del gobierno Británico y uno de los mayores proveedores de la Primera Guerra Mundial. 1856. Perkin sintetiza al antimalárico quinina. 1857. Perkin obtiene la primera tinta sintética. 1861. Durante la Guerra Civil en EUA, inicia la industrialización de armamento en el Bando Norte. 1863. Se funda Bayer. 1865. Se funda BASF. 1865. Se funda Cargill, el mayor productor de alimentos industrializados en el mundo. 1866. Henri Nestle inicia la comercialización de alimentos para lactantes. 1867. Stanislas Sorel patenta el cemento Sorel. 1870. Se produce en Massachusetts el primer lote de alimentos mezclados para nutrición animal. 1870. John D. Rockefeller fundó la Standard Oil Company, hoy ExxonMobil, el mayor distribuidor mundial de gas y petróleo. 1871. Se establece la British Dynamite Company. 1872. Los hermanos Hyatt inventan el moldeo de polímeros de nitrocelulosa por inyección y moldeo. 1872. Se produce el primer producto derivado del petróleo, el carbón negro, materia prima de caucho sintético. 1873. Morse sintetiza paracetamol. 1873. Sale al mercado la Cerveza Heineken. 1876. El Coronel Eli Lilly funda la farmacéutica Lilly, una de la primeras en invertir en Investigación y Desarrollo. 1875. Elihu Thomson patenta el método de soldadura por resistencia. 1880. Aparecen los primeros generadores de electricidad. 1885. Se inaugura la tabacalera Philip Morris & Co. 1886. Se crea Coca Cola. 1888. Castner establece una planta para la obtención de sodio. 1890. Inicia el aprovechamiento y la industrialización de “residuos” de la carne. 1890. Se funda en México la Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma. 1893. Se inventan los métodos de soldadura por termita y por gas.
11
LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA DIFUSIÓN DE LA QUÍMICA A TRAVÉSQUÍMICA DEL TIEMPO
Actualmente la Industria Química es tal que ninguna actividad económica y comercial del mundo se podría concebir sin su intervención. No todas sus aportaciones han sido necesariamente benéficas, ya que muchos errores y daños han sido patrocinados por su forma de pensar y de actuar, sin embargo es bueno decir que una de las cualidades de la Industria Química es su capacidad de auto regeneración y autocorrección y el hecho de que siempre aprende para mejorar.
1896. Se establece la Castner-Kellner Alkali Company para la producción de sosa. 1897. Offmann sintetiza ácido acetilsalicílico. 1897. Herbert H. Dow funda Dow Chemical Company. 1898. Se sintetiza el opioide heroína. Bayer lo anuncia como una alternativa no adictiva a la morfina. 1900. Se desarrolla el soplete de acetileno como método de soldadura. 1906. Se decreta la Pure Food and Drugs Act, que posteriormente daría pie a la FDA. 1906. Se funda en México Cemex. 1907. Leo Baekeland sintetiza la Bakelita, el primer plástico. 1908. Jules Bied patenta el cemento con aluminato de calcio. 1909. Se emite el Opium Exclusion Act. 1910. Se patenta el primer polímero sintético de uso comercial, el fenol-formaldehido. 1911. Se funda Chevron Corporation. 1913. Astra AB, hoy Aztrazeneca, fue fundada. 1914. La Coors Porcelain Company of Golden en Colorado cambia su giro comercial a la producción de material de laboratorio. 1915. I. G. Farbenindustrie inicia la producción en masa de poliestireno. 1915. Inicia la producción y distribución en masa de los equipos Pyrex.
12
1916. Se sintetiza el opioide oxicodona en la Universidad de Farnkfurt. 1919. Se funda en EUA la compañía Pepsico. 1920. Purina introduce los alimentos comprimidos. 1920. Con la fundación de la compañía Standard Oil Company en Nueva Jersey, que producía propileno, inicia la industria petroquímica moderna. 1924. The Heroin Act, prohíbe el uso de heroína a cualquier nivel, incluso el médico. 1924. Se funda en Francia Total S. A. 1925. Se introduce la palabra “plástico”. 1926. Se funda la Empresa de Química Técnica y Biotecnología en Alemania. 1927. BF Goodrich inicia la producción de PVC. 1928. Alexander Fleming descubre la Penicilina. 1928. Se patentan los polímeros polivinilcloruro (PVC) y polivinilacetato (PVAc, mezcla de látex). 1930. Se funda Unilever. 1930. Se inventan las soldaduras de perno y la de arco sumergido 1931. Cornig Glass Works desarrolla polímeros de silicon. 1933. Scherer inventa el método de encapsulado en gelatina blanda. 1933. Fawcet y Gibson inventan el polietileno. 1935. Wallace Caroothers inventa el Nylon y lo describe como seda sintética. 1938. Dodds obtiene el primer estrógeno sintético, el estibestrol. 1938. Se crea Petróleos Mexicanos. 1940. Inicia la adición de aditivos (minerales, vitaminas, y conservadores) a los alimentos. 1940. La bakelita había reemplazado al metal en la elaboración de teléfonos, juguetes y radios. 1941. Se inventa la soldadura de arco de gas con electrodo. 1944. Entra en operaciones Syntex. 1945. Se funda en México Productos Infantiles, S.A. PISA, hoy Pisa, S.A. 1945. Se establece la industria petroquímica en Egipto con la apertura de la AlAhleya Plastic Company. 1946. Whinfield y Dickson de Calico Printer Association descubren el polietilen-eteroftalato, PET.
LA HISTORIA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA
1950. El abuso de Percodan, una formulación de oxicodona y aspirina, se convierte en un problema de salud pública y de abuso de sustancias a nivel mundial. 1950. Se desarrolla la soldadura de arco metálico blindado. 1950. Se funda Novozymes, el mayor proveedor de enzimas del mundo. 1951. Miramontes sintetiza la noretistosterona, el primer anticonceptivo oral sintético. 1952. Se funda Zoetis, el mayor productor de fármacos veterinarios. 1953. Se desarrolla el polietileno de alta densidad (HDPE), el segundo plástico más usado en la actualidad. 1954. Giulio Natta inventa el polipropileno, el plástico más comercializado en el mundo. 1954. Se funda Millipore 1955. En la ciudad egipcia de Kafr-El-Dawar, inicia la producción masiva de nylon. 1956. Se desarrolla el paracetamol. 1957. Se inventan las soldaduras de arco con núcleo fundente y de arco de plasma. 1958. Se introducen las soldaduras por electroescoria y rayo de electrones. 1959. Se desarrolla el ibuprofeno. 1959. Se funda Bausch Health Companies Inc., formalmente Valeant Pharmaceuticals. 1960. Sale a la venta la píldora anticonceptiva. 1960. Aparece el rayo láser. 1961. McBride encuentra la asociación entre la talidomida con la malformación congénita focomelia. 1961. Se funda Martin Marietta una de las empresas líderes en las mezclas, cementos, sustancias químicas, tecnología aeroespacial y electrónica para uso militar. 1961. Se crea la soldadura por electrogas. 1962. La FDA establece reglas para demostrar que los fármacos tienen seguridad y eficacia: La Enmienda Kefauver Harris. 1963. Roche lanza al mercado la formulación Valium (diazepam). 1964. Se adopta el código de Helsinki, que prohíbe la experimentación en humanos.
1968. Se funda en Francia Virbac. 1972. Se establecen las Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP’s: Good Laboratory Practices) 1974. Se funda en Canadá, Apotex, Inc. El mayor productor de fármacos genéricos del mundo. 1975. Se funda Sigma-Aldrich, el mayor proveedor de insumos químicos del mundo. 1977. Tagamet, un medicamento para las úlceras, se convierte en el primer blockbuster de la historia con ganancias de $1 abd al año y un premio Nobel a sus inventores. 1978. Se funda TEVA Pharmaceutics. 1978. Se establecen las Buenas Prácticas de FAbricación (GMP’s: Good Manufacturing Practices) 1987. Se funda Cefalon, Inc. 1984. Se funda Actavis. 1984. El Acta Hatch-Waxman inicia la regulación de la producción de genéricos en EUA. 1987. Lilly saca a la venta Prozac, uno de los medicamentos más vendidos y controversiales de la historia. 1993. Ya se patentaban 3000 polímeros por año. 1999. Se funda en Alemania Fresenius Kabi. 2000. A partir de este año se producen 6 trillones de cigarros con un crecimiento de 12% anual. 2001. Inicia la era de las formulaciones “me too” con un inhibidor de la bomba de protones de AstraZeneca. 2009. Entra en vigor la ley The Family Smoking Prevention and Tobacco Control Act (Tobacco Control Act), y la FDA queda facultada para regular la manufactura, distribución y el Mercado del Tabaco para proteger la Salud Pública. 2015. Escándalo de Valeant Pharmaceuticals.
13
By Richard Brautigan
BASF
DOW DUPONT
$69.2 Billones
TOP 10
$62.5 Billones
COMPAÑÍAS2
$23.2 Billones $55.3 Billones
LG CHEM
SINOPEC
1
2 $37.6 Billones
SABIC
3
9
4
8 5
7
6
$34.6 Billones
INEOS
10
$28.7 Billones
$32.1 Billones
FORMOSA PLASTICS
La industria utiliza una amplia gama de materias primas, que van desde el aire y los minerales hasta el petróleo.
$26.4 Billones
Los productos de la industria química se dividen en tres categorías:
MISUBISHI CHEMICAL $28.3 Billones
LYON DELL BASELL INDUSTRIES EXXON MOBIL
1. Químicos básicos - Derivados del petróleo: petroquímicos. - Polímeros. - Inorgánicos básicos. 2. Químicos especiales 3. Productos químicos de consumo De acuerdo con la encuesta anual de C&EN (Chemical & Engineering News) del top 50 de las principales compañías químicas globales, las ventas aumentaron fuertemente para el grupo y las ganancias mejoraron aún más.
*Ventas anuales 2018
BASF
Su mayor inversión: construir un complejo de $ 10 mil millones en Guang-dong, China, que comenzará a comercializar en 2026. Gasta $9 mil millones en semillas y químicos agrícolas de Bayer para así adquirir los reguladores pasados de Monsanto. La compra le dará $10 mil millones en ventas y marcará su entrada en el negocio de semillas. Adquirió el negocio de nylon de Solvay por $ 1900 millones. Planea fusionar sus negocios de petróleo y gas en Wintershall con su rival alemana DEA.
DOWDUPONT
Tiene previsto dividirse en tres compañías. La primera, Daw, de ciencia de materiales con una venta anual de $44 mil millones. Un nuevo DuPont, que incorpora operaciones electrónicas y otros materiales especializados de Dow, tendrá vetas de $ 21 mil millones. Químicos agrícolas y semillas de ambas compañías serán el núcleo de una nueva firma de $14 mil millones en ingresos, Corteva Agriscience.
SINOPEC
SABIC
INEOS
Está resucitando la industria petroquímica europea que casi muere debido a las materias primas baratas de EUA. Ineos planea expandir sus plantas y construir una nueva de deshidrogenación de propano y el primer cracker de etileno que el continente haya visto. También está construyendo una planta de acetato de vinilo en Europa. Planea también un complejo de óxido de etileno y derivados y una planta de α-olefinas, ambas en la costa del Golfo.
FORMOSA PLASTICS
LYONDELLBASELL INDUSTRIES Está gastando $ 2.4
MITSUBISHI CHEMICAL,
Pretende especializarse en productos químicos además de petroquímicos a granel en su base de Arabia Saudita, por lo que compró GE Plastics, además del 25% de acciones de Clairant, fabricante suizo de productos químicos especializados, a principios de 2017. Junto con Exxon-Mobil construirá un complejo petroquímico en Corpus Christi, Texas. Con la petrolera Saudi Aramco, planea una planta de crudo y productos químicos que tendría una producción de 9 millones de toneladas métricas por año.
EXXONMOBIL
Siempre está trabajando en al menos un proyecto petroquímico importante. Pronto podrían ser dos ya que está sobre una planta de etileno en Baytown, Texas. También trabaja en un complejo de $10 mil millones en el condado de San Patricio, Texas. Ha firmado un acuerdo con SABIC para el proyecto. También está evaluando un proyecto en Guangdong, China, para producir etileno.
LG CHEM
mil millones para construir la instalación de óxido de propileno y alcohol tertbutanol más grande del mundo en Texas. Compró por $2,250 millones la empresa de plásticos A. Schulman. Comprará una parte de la petroquímica brasileña Braskem, por más de los $ 10 mil millones.
En mayo de 2016, una explosión en un tanque de benceno en la instalación petroquímica de Shanghai, mató a seis trabajadores. Debido a una escasez temporal de gas natural en China el invierno pasado, hubo un estancamiento de la producción química en el país. Sinopec aumentó un 32% en ventas en 2017. Su sede en Nanjing junto con BASF, planean duplicar la producción de neopentilglicol. Trabaja en un complejo de $ 9,4 mil millones de recipientes de etileno, denominado Proyecto Sunshine, en Louisiana y podría tener 8,000 trabajadores. La sede de Taiwan continúa luchando contra activistas ambientales y agricultores que viven cerca de sus instalaciones. Está por construir una planta de desalinización de agua en su complejo de Mailiao para mitigar las acusaciones de que está utilizando agua dulce de la zona. Taiyo Nippon Sanso, ha sido la división más activa de la firma. Pretende ingresar al mercado europeo a través de la compra de la europea Praxair (con ventas anuales de $ 1.5 mil millones) por $ 6 mil millones. En 2016, su filial Matheson Tri-Gas compró plantas de separación por aire en EE. UU.
A medida que crece el negocio de materiales electrónicos y de baterías, LG Chem está planeando una expansión masiva de R&D. A comienzos de la próxima década, quiere aumentar su plantilla de R&D de 800 a 6,300 personas. También está lanzando un concurso de innovación que promete ventas de hasta $ 150,000 para científicos que trabajan en materiales, biotecnología y otros campos. En el frente del gasto de capital, LG y Zhejiang Huayou Cobalt de China invierten $ 450 millones para establecer empresas que fabriquen materiales de cátodos para baterías de vehículos eléctricos.
DE LA ORGANIZACIÓN, IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA3 en la Industria Química
DE LA ORGANIZACIÓN, IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA
P
ara quienes no trabajan o no han trabajado en la Industria Química –o para aquellos que trabajaron pero que llevan más de cinco años fuera de ella– entender exactamente cómo se estructuran una o varias actividades en ese sector la mayoría de las veces es difícil. También lo es identificar qué bases ideológicas e incluso filosóficas rigen a los diseños, a las decisiones y a las ejecuciones del trabajo, las mejoras y la organización. La mayoría de las veces muchos pensamos que todo gira alrededor del negocio y de la acumulación monetaria de los grandes –y pequeños– corporativos. Si bien ese tema merece especial atención y haría protagonizar acaloradas discusiones a todos los detractores y simpatizantes de él, es prudente decir que no todo ni todos en la Industria Química ejecutan su trabajo pensando en eso. El objetivo de este apartado es ilustrar brevemente qué bases rigen a las organizaciones industriales de la química, para ello hemos seleccionado tres temáticas principales: 1) las bases filosóficas, 2) las bases ideológicas y 3) las bases organizacionales. Cada una de ellas explica: i) qué actividad industrial es dominio de la química, ii) qué objetivos se persiguen al industrializar una actividad química y iii) cómo se delimitan las actividades y responsabilidades del sector químico industrial, respectivamente.
Bases Filosóficas. ¿Qué actividad industrial es dominio de la Química? La Industria Química está definida como aquella que hace uso, extracción, purificación, producción, transporte o almacenaje de sustancias químicas, sus precursores o sus derivados. Visto de esa manera, cualquier actividad humana entraría en esa categoría y tanto el conocimiento como los expertos de la química deberían ocuparse de cada una de ellas.
Siendo más concretos, existen actividades específicas en la Industria Química que no pueden ser desarrolladas por cualquier profesional, la razón es simple, la Industria Química no se encarga de llevar a cabo las cinco actividades enunciadas al principio de este párrafo, eso lo hace ya la industria en general. Las actividades que son dominio de la Industria Química son aquellas que requieren control y canalización –o postergación– de propiedades reactivas en un punto específico: el producto, ya sea por cantidad de materia, intensidad o peligrosidad de un fenómeno. Así, actividades industriales químicas propiamente dicho abarcan a farmacia, petroquímica, metalurgia, preparación de grandes cantidades de alimentos procesados y cosmética, por mencionar los más importantes.
Existen fenómenos que se intensifican cuando se manipulan grandes cantidades de los materiales que los originan, especialmente aquellos que involucran intercambios de energía o propiedades intensivas de la materia –propiedades como la volatilidad, flamabilidad, combustibilidad y reactividad y las fermentaciones son ejemplos de esto–. Conforme se han surgido actividades con estas características se ha vuelto necesario abordarlas con un enfoque químico para entender su comportamiento a nivel macro escala y generar así herramientas conceptuales y materiales para poder manipularlo de forma eficiente y segura. Existen actividades dentro de la Industria Química que además de que se elaboran en gran cantidad y requieren los cuidados explicados en el párrafo anterior, también requieren controles de sus propiedades químicas a baja escala y nivel molecular, se trata de los compuestos dirigidos a llevar a cabo efectos a nivel de organismo biológicos –compuestos terapéuticos, biocidas y cosméticos–, así como sus recipientes primarios y materiales de manipulación. El control químico que requieren estos productos se centra en demostrar su seguridad –en cuestiones biológicas– al momento de ser elaborara-
17
DE LA ORGANIZACIÓN, IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA
dos y empleados, es decir, la particularidad de este ramo de la Industria Química radica en que 1) quienes los elaboran no estén expuestos a sus efectos, 2) que las instalaciones donde se fabrican sean suficientemente seguras como para evitar que estos compuestos se diseminen en el ambiente y 3) asegurar que en el usuario final se obtenga exclusivamente el efecto biológico para el que dicho producto fue diseñado. Desde el punto de vista económico y filosófico de la química esta actividad promovió la creación de formas de comercialización y control particulares y distintivos de otras actividades industriales en el mundo; la rigurosa regulación sanitaria y los protocolos de seguridad laboral en este sector son una muestra de ello. Una tercera variante de actividad industrial en la química es la de controlar fenómenos que potencialmente representan un daño para la naturaleza, las instalaciones o las personas, aunque se trate de cantidades pequeñas de materia. La elaboración disposición de auxiliares de síntesis industrial como catalizadores y disolventes, así como materiales que en estado puro tienen reactividad especial son especialidades que requieren de conocimiento particular desde el punto de vista químico.
Bases ideológicas. ¿Qué objetivos se persiguen al industrializar una actividad química?
El cliente principal de la Industria Química es la industria en general, ya que 70% de lo que produce la primera es usado por la segunda para crear productos y servicios que son requeridos por las personas. Más allá de los modelos económicos y las retribuciones monetarias dentro de los cuales se pueda desempeñar esta actividad, las contribuciones de la Actividad Industria siempre serán necesarias para la población y a la sociedad. Actualmente los roles, la convivencia y la sub-
18
sistencia de todos depende de que la Industria Química funcione bien; y esta afirmación no se refiere a la tecnología emergente o de consumo circunstancial de la que todos también nos beneficiamos, sino a beneficios como fármacos y vacunas, dispositivos médicos, materiales de construcción y métodos de control. Una característica que hasta hoy ha sido difícil de prever y de controlar es el acelerado crecimiento poblacional y su inherente demanda de productos y servicios. Con esto la industria química se ha regido más por la producción que por la planeación llevándola a no tener control de los recursos que consume y los desechos que genera. Más aún, cada vez mayor cantidad de corporativos industriales se desarrollan y se integran a este ritmo de trabajo, olvidándose por completo de la responsabilidad social que los obliga y la base ideológica que los debería respaldar siempre.
Bases Organizacionales. ¿Cómo se delimitan las actividades y responsabilidades? Una vez que se establecieron las bases operativas de la industria durante la segunda mitad del siglo XIX y a la par de que sus principales protagonistas comprendieron la gran diferencia entre producir artesanalmente y producir a escala industrial, uno de las mayores dificultades fue organizar y delimitar las actividades y funciones. Transformar una actividad científica en una industrial no es nada sencillo, ni rápido. En 1911, surgió el Taylorismo o mejor dicho, la Administración Científica, como originalmente fue llamada. Propuesta por Frederick Taylor (1856-1917) esta ideología pretendía incrementar la eficiencia de las actividades industriales a través de la aplicación de métodos científicos como control de tiempos, tecnologías racionales y técnicas de manufactura. Casi al mismo tiempo, Henry Ford introdujo su producción en
Se trata en primer lugar de las áreas de Operaciones Químicas. Las actividades aquí se enfocan a la manipulación de cantidades industriales de materiales.* Esto requiere la intervención de expertos en propiedades químicas, físicas y fisicoquímicas a gran escala, quienes desarrollan tecnologías, herramientas e instalaciones para asegurar que operaciones unitarias – transferencia de materia, energía, cantidad de movimiento y reactividad intrínseca– puedan ser controladas.
línea para la fabricación de automóviles. Estas dos formas de trabajo influyeron notablemente en la organización de todas las actividades industriales de su época ya que delimitaban las actividades en tiempo de manufactura, dificultad, capacidad de ejecución de instalaciones y dominio técnico de operadores. Henry Ford, por ejemplo, pasó de producir 2500 autos al año en 1899 a 2 millones en 1920. Por su parte el Taylorismo permitió reducir tiempos y costos de manufactura, así como la disminución de tiempos muertos y mermas. A pesar de que durante los últimos 100 años han surgido otros modelos académicos de producción –Diseño de Sistemas Socio-Técnicos (1951), Reingeniería de Procesos (1990´s), Producción Ajustada (1970´s) y Mini Compañía (1990´s)–, fueron el Taylorismo y el Fordismo los dos que más influyeron en la industria química y los que en la práctica se siguen aplicando con sus respectivas adaptaciones. De forma general en la Industria Química hoy en día se pueden distinguir tres áreas que aplican directa y fielmente el conocimiento químico y deben estar integradas por especialistas en algún área del conocimiento de la química.
En segundo lugar se encuentran las áreas de Calidad –Control y Aseguramiento–. Éstas se enfocan en establecer los criterios de aceptación de un producto y la forma correcta de elaborarlo para evitar que el consumidor final –un ser viviente, generalmente– pueda resultar dañado por algún protocolo no cumplido. Esta área dentro de la industria tomó tal importancia en los años 70´s que actualmente el cumplimiento regulatorio es un aspecto obligado para cualquier organización que pretenda comercializar un producto de origen químico. Más aún, la administración de los criterios y normas de calidad en la Industria Química actualmente está a cargo de instituciones del Estado. La tercera área de la Industria Química que es dominio total de los profesionales de la química es la de Investigación y Desarrollo. Desde el inicio de la industrialización de la Química el conocimiento de alto nivel la ha acompañado, por lo que muchas empresas han optado por designar buena cantidad de sus ganancias e instalaciones a investigadores, laboratorios e incubación de proyectos de ciencia básica y tecnología. El nivel de ciencia que se desarrolla en estas áreas es tan alto, tan bueno y tan confiable como el que se *
Dependiendo del sector, las cantidades industriales de alguna sustancia pueden ir desde las decenas de gramos –fármacos HPAPI (High Potency Active Pharmaceutical Ingredient; fármacos de alta potencia)– hasta toneladas, como la sacarosa, el almidón o el cemento, entre otros.
19
Las responsabilidades en el Sistema de administración científica de Taylor
pudiera generar en el mejor círculo académico –los Premios Nobel de Dupont y General Electric y el poderoso grupo de investigación que dirigió Djerassi en SyntexMéxico son ejemplos de la importancia y trascendencia de área en la industria–. Muy poca gente se ha aventurado a entender el funcionamiento de la industria y con poca nos referimos a unos cuantos documentos confiables en la actualidad. La mayoría de la información disponible se decía a relatar las fechas en que fue abierta una planta o qué cantidad de esto a aquello se produce más por tal o cual empresa y cuanto dinero ganan al año por hacerlo. Entender a profundidad el esqueleto y el tejido de una de las actividades que más repercusiones tienen en la academia, en la humanidad y en la naturaleza no debería ser circunstancial. Como hasta ahora, nosotros pretendemos encender la mecha, esperemos que ilumine un poco a fuentes de incandescencia mayores que la nuestra.
PRINCIPIO 1: DESARROLLO DE UNA CIENCIA. La primera responsabilidad es reemplazar la vieja “regla del pulgar”** en los trabajadores por leyes científica. Esto implica la estándarización del proceso de trabajo y el desarrollo de herramientas. PRINCIPIO 2: LA SELECCIÓN CIENTÍFICA Y EL ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL. La segunda responsabilidad es la selección científica del personal para asegurar que posee las calidades para llevar a cabo el trabajo. Después de eso, deben ser capacitados de acuerdo a estándares. PRINCIPIO 3: LA COOPERACIÓN SINCERA ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y EL PERSONAL.
Estimular la cooperación sincera entre los administradores y los empleados para que el trabajo se ejecute de acuerdo a los principios y leyes de la ciencia. PRINCIPIIO 4: LA DIVISION EQUITATIVA DEL TRABAJO Y LA RESPONSABILIDAD ENTRE LA ADMISTRACIÓN Y EL PERSONAL. La administración debe hacer todo el trabajo para el que están mejor capacitados que el personal. Por ejemplo, diseñar métodos de trabajo, preparación de herramientas, planeación, capacitación, supervisión y control. En esencia “todo el trabajo con el cerebro debe estar alejado del trabajo de piso. Este trabajo implica la introducción de una administración funcional. “The
rule of Thumb” o regla del pulgar es una expresión anglosajona que se refiere a la toma de decisiones sin argumentos precisos o fiables. Algo así como “dar un like” a las cosas. 20
EL HECHO DE QUE UNA PROBLEMÁTICA PUEDA SERVIR PARA DIVERTIRSE NO AMINORA SU GRAVEDAD
“EL FÍSICO ATRAE PERO EL
QUÍMICO PUEDE
SINTETIZAR DROGAS”
NO CELEBREMOS
LA DENIGRACIÓN DE LA CIENCIA Miles de personas en el mundo sufren los estragos de la adicción a las drogas y sus consecuencias.
¿QUÉ VALORES INCORPORAS A TU VIDA PROFESIONAL? ¿Qué mensaje transmites a los delincuentes? ¿La diversión nos exime de nuestro compromiso social?
QUIMIOFILIA
La Industria Química es aquel sector encargado de extraer, transformar y procesar las materias primas de origen sintético y naturales a gran escala,4 con el objetivo de proveer de diversos productos terminados o semiterminados al campo médico, petroquímico, alimenticio, textil, farmacéutico, de pinturas, tintes y barnices, así como las industrias plástica, alcoholera, de fertilizantes, cementera, de polímeros, metalúrgica, química de base, bioquímica, biotecnológica e investigación.5 Una de las principales industrias químicas que se instauraron fue la de la producción de hidrocarburos por medio de la industria petrolera. Ésta es la encargada de someter el crudo a procesos fisicoquímicos con el objetivo de la separación de sus componentes y Casi todas las disciplinas químicas se han adecuarlos a podido industrializar. Pocas como la química diferentes neteórica o la computacional aún se resisten. cesidades. Es¿Será que no es posible hacerlo? te proceso es llevado en una refinería, un Por Juan Emmanuel Ortega centro de trabajo diseñado para ejercercer sobre el crudo procesos como destilaciones, hidrosulfuración, desintegración catalítica, alquilación y reformación catalítica.6 El petróleo es principalmente una fuente energética, además por su uso en la industria general, es una materia prima de orden primario. Su rica mezcla de hidrocarburos le permite dar origen a otras sustancias, produciendo distintos bienes.7
INDUSTRIA QUÍMICA
Y SU ANATOMÍA
Otra industria química por excelencia es la farmacéutica, la encargada del desarrollo, elaboración y comercialización de manera profesional medicamentos, ya sean para el diagnóstico, tratamiento o prevención de enfermedades. Ésta también realiza tareas de investigación y desarrollo para mejorar la efectividad, seguridad y costo de fármacos y medicamentos.8 La industria farmacéutica se divide en dos grandes áreas: Industria Farmoquímica e Industria Farmacéutica propiamente dicha. La indus-
i
Z
22
h
i
tria Farmoquímica es la encargada de la obtención de agentes terapéuticos (API, Active Pharmaceutical Ingredient) por procesos de síntesis química, síntesis biotecnológica o semisíntesis, es decir, operaciones unitarias destinadas a la transformación de la materia. Entre las sistematizaciones químicas que se trabajan en la farmacéutica son cristalización, absorción, desorción y deserción. Mismas que se realizan con la finalidad de proveer estabilidades a la materia prima. Generalmente el cliente de la Industria Farmoquímica es la Industria Farmacéutica, quien se encarga de la formulación y manufactura de medicamentos. El proceso de elaboración de medicamentos se caracteriza por operaciones unitarias mecánicas, ya que solo modifican el aspecto físico y la disposición de las formulaciones a nivel de mezclas.9 Los productos que ofrece la industria farmacéutica son vacunas, antisueros, vitaminas y medicamentos para uso veterinario con la finalidad de preservar las condiciones sanitarias necesarias para el cuidado de la población y quienes la rodea.10
Según un informe publicado por la OMS en mayo de 2014, uno de los productos que más se consumen en el mundo es el alcohol, donde América Latina es la segúnda región con mayor consumo per cápita. México está en el lugar diez.14
La industria alimenticia, un semiderivado de la Industria Qumica, es la que se encarga del tratamiento, transformación, conservación y envasado de los alimento, con la finalidad de conservar la seguridad alimentaria y reducir al mínimo el desperdicio en las cadenas alimentarias, asegurando además inocuidad y conservando características organolépticas y nutricionales.12, 13 Dentro de los productos y servicios que ofrece, están la conservación y transformación de productos perecederos como carnes, carnes frías, frutas y verduras, productos industrializados de panadería, procesado de cereales, fabricación de confites, fabricación y conservación de productos lácteos, la elaboración de aceites y grasas comestibles y la fabricación de cerveza, vinos y licores.
23
i
i
Entre otras disciplinas de la química que se ha industrializado es la metalúrgica, que es la encargada de la extracción de minerales metálicos y no metálicos y llevarlos a distintos procesos como el refinado, fundición y laminación11 mediante controles de evaluación para otorgar, a otros sectores de manufactura materias primas que serán utilizados como mercancías para posteriores bienes.
TOP 10
PRODUCTOS
QUIMICOS
36
ÁCIDO SULFÚRICO
PRODUCIDOS EN EUA EN MILLONES DE TONELADAS AL AÑO.15
ACETILENO
14
14 HIDRÓXIDO DE SODIO NaOH
AMONIACO
BICARBONATO DE SODIO
6
8
11
BENCENO
DE 4 ÓXIDO ETILENO
5.4 ÁCIDO ACÉTICO FORMALDEHIDO
3.4
2.4
METANOL
Entrevistamos a Ricardo Pablo Pedro. Bueno, lo entrevistó Cristina, nuestra especialista en Química Teórica y experta en formular preguntas que hacen reconsiderar al más sólido argumento. Casi todos conocen la historia académica y la gran capacidad de Ricardo y la pudimos comprobar una vez más, pero esta vez queríamos conocer a la persona, sus motivaciones e incluso sus dudas. La charla entre Ricardo y Cristina nos permite darnos cuenta que científicos de esta talla también tienen mucho que decir a la química, a la sociedad y a las personas que de alguna u otra forma pretendemos aportar algo en la ciencia. Ricardo, tomando en cuenta tu paso por la UNAM y ahora en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) ¿Cómo se ve la química mexicana desde las altas torres del MIT? ¿Buena, mala, emergente, deficiente, desapercibida, ingenua? No te podría decir bien, sucede que yo no me dedico al área de química pura; hago más como física de la materia condensada. En la Facultad de Química o en el instituto de Química de la UNAM hacen reacciones, tienen un enfoque más orgánico, no podría dar una opinión. Por ejemplo en (química) teórica, hay gente que es buena, sobretodo en DFT (Teoría de los Funcionales de la Densidad, por sus siglas en inglés), también he tenido colaboraciones con el instituto de materiales de la UNAM. Pero si te puedo decir que noto que en México no les gusta colaborar, sienten que no es tan bueno. Pero no siempre podemos saberlo todo y por eso es bueno acudir a otras personas que saben de otras cosas. Siento que les falta eso, ser más abiertos, entender que la ciencia debe ser más abierta, compartir ideas. Hay científicos que quieren hacer buena ciencia, pero a veces en México pasa que se les acaba un reactivo o se les descompone un equipo y tardan meses en que se les resurtan desde estados Unidos o Europa. Aquí en el MIT hay muchos seminarios, traen a mucha gente. Creo que (en México) les falta invitar a gente que haga otras cosas, no sólo lo que ellos hacen. Algo que aprendí aquí en el MIT es que existen temas muy variados, que a veces no son de tu campo, pero ayudan a entender hacia dónde se mueve la ciencia y te da ideas de cómo poder resolver tus problemas. 26
¿Por qué saliste de México? ¿No bastaba con ser bueno en la UNAM y ya?
Además de tu formación científica, ¿Qué más has aprendido en las escuelas dónde has estudiado?
He aprendido la sencillez, convivir, compartir cosas, apoyarse. Es algo que me gusta mucho de aquí y de la UNAM, se preocupan por tu bienestar. Yo no tengo nada de qué quejarme de la UNAM, me dio educación libre, me prestó libros, computadoras. Sin la educación gratuita no hubiera podido estudiar una carrera universitaria. Depende mucho de los jóvenes, que le echen ganas con los recursos que tienen. Aquí en el MIT te dan todo lo que puedan. Valoro mucho que aquí y en la UNA la gente es muy abierta, por lo menos mis compañeros y los profesores que me dieron clase te motivan a seguir.
En ese momento mi visión era diferente, yo quería conocer el mundo. Un gran amigo fue a dar una plática, él estaba estudiando en Harvard, se llama Roberto Olivares, dio una plática de cómo hacer un postgrado, de que no era imposible. Cuando estás haciendo veranos de investigación en la universidad te das cuenta de que la mayor parte de los artículos vienen del extranjero, entonces dices: “¡wow quisiera trabajar con ellos!”, investigas, buscas en internet lo que hacen y te llama la atención hacer otras cosas y creo que fue así como surgieron para mi las ganas de irme. Si regresas a México, ¿qué vas a hacer, cómo y en dónde? Si regreso sería en la UNAM, o al Tec de Monterrey, no sé. Ahora veo que en el Tec están abriendo muchas cosas, tienen acuerdos con otras universidades y puedes estar haciendo investigación y colaboración.
*¿Y sí te interesa regresar a México?
Todos en la Revista queremos saber qué inspira a una persona como tú ¿cómo mejoras tus deficiencias? Depende de mucho. Mi vida la trato de dividir en tres partes: mi vida personal, mi vida académica y mi vida con mis amigos. Entonces depende, si me preguntas de la vida académica, cuando no puedes resolver algo también te deprimes mucho porque la competencia es bastante grande, no puedes evitar el sentirte mal o sentir que no eres lo suficientemente bueno. Lo hago es trabajar y echarle ganas. ¿pero crees que es importante tener algún tipo de apoyo afuera, o sea tener amigos, tener vida, algo que te distraiga? Ah claro, por eso te decía que dividía mi vida en tres partes. Hay ocasiones que no me va bien en la escuela, a veces envías un artículo y no entienden lo que tratas de decir y te deprime que la gente no valore tu investigación, porque a ti te cuesta hacerla, es entonces cuando acudes a los amigos, a la familia, es muy importante tener esa parte.
No es que no me interese, en este punto no estoy totalmente seguro si quiero dedicarme a la academia o no. Va más allá de si quiero regresarme a México o no. Simplemente no sé si estoy dispuesto o si tenga toda la pasión para ser un profesor. 27
En México se te considera un modelo de estudiante y muchos creen que le entiendes a todo, pero para ti ¿Cuál es el área de la química más difícil de entender? Ay, la orgánica (jajaja) se me hace bastante complicada. Yo creo que es porque hay muchas cosas que uno tiene que aprenderse así como de memoria, como que muchas veces no te explican bien qué es lo que sucede. Aparte, hay reacciones y mecanismos que no se conocen. Algo que no he podido entender es eso de mover el electrón de un lado a otro. O sea no tienes ese control, está deslocalizado. ¿Tú haces teoría ¿no? Jaja. Así es. Los electrones voladores, como les decíamos nosotros en la universidad. …y que te digan “muévele aquí el par de electrones” cuando estás aprendiendo mecanismos de reacción, y no siempre es así. Funciona bien pero creo que les hacen falta modelos más teóricos que puedan realmente predecir eso. La reacción les da, pero a veces acuden a modelos obsoletos. No me quejo de los orgánicos experimentales, más bien de que no hay teoría que explique todas las reacciones. Aquí mi grupo es experimental y me dicen “tú cuando haces teoría pones a tu molécula sola y no tomas en cuenta todo lo demás, y así no pasa en la vida real”
Históricamente, ¿quién es el químico o científico que más te ha inspirado? ¿tiene que ser químico? Se llama Edward Witten , él está vivo. Si me preguntas uno que ya se murió yo creo que te diría Dirac. Edward Witten hace teoría de cuerdas, primero estudió algo de historia y arte, y después se metió a la ciencia. Trabaja en Princeton, en el Instituto de Estudio Avanzados, ganó una Field Medal en 1990, otorgada por la International Mathematical Union. De hecho en Wikipedia le dicen “el Albert Einstein de nuestros tiempos”.
28
Es originario de La Mina, poblado indígena Zapoteco de la Sierra de Oaxaca, México.
Cursó estudios básicos en Tuxtepec, Oaxaca y en Temixco, Morelos. Estudió la licenciatura en química en la UNAM de la que se graduó con mención honorífica en 2011.
En 2017 fue reconocido con el Premio Nacional de la Juventud, en México.
En el MIT, su tesis doctoral trató del desarrollo de materiales como el siliceno (silicio en capas), el fósforo negro y otros con base en el grafeno. Generó modelos teóricos y simulaciones para trabajar en diseño experimental y aplicaciones de estos materiales en energía y electrónica.
¿Qué área de la química borrarías del mapa y por qué? Creo que se tiene que redefinir la (Química) Inorgánica, gran parte de ella no es que no funcione, más bien la mayoría de las teorías que la sustentan son muy viejas. Es como si siguiéramos utilizando el modelo de Rutherford del pudín cuando ya sabemos cosas más específicas. Siento que sigue estancada en términos de teoría. Ahora me pongo a pensar que lo que aprendí no aplica en casi nada. Por ejemplo la teoría de duros con duros, blandos con blandos, casi nunca aplica. O que cada elemento se comporta de forma diferente en un ambiente diferente. Por lo que aprendí en química, y al menos en México, la forma de enseñarla no se ha modernizado, porque el conocimiento ha avanzado, como que está estancada, pero bueno, eso creo yo, pero yo no soy inorgánico y no es mi campo.
¿A ti qué es lo que te motivó y cómo crees que se pueda motivar a los chavos? Pues depende cada caso, pero a mi me motivó cuando fui a las olimpiadas jeje. En la preparatoria nos dieron a un compañero y a mi una semana de vacaciones en Cocoyoc, en una de las haciendas, como premio, y me gustó eso, una recompensa por echarle ganas, entendí entonces que valía la pena.
En cuestión de educación. Yo creo que hay gente que cree que se necesita educación privada para llegar más lejos, porque la educación pública no es tan buena. Tú eres ejemplo de que la educación pública en México tiene para llevarnos muy alto. Creo que sí se puede, pero obviamente es más complicado, tal vez tengas que trabajar dos o tres veces más, pero no significa que no se pueda. Yo tengo muchos amigos que se fueron al extranjero y todos estudiaron en escuelas de gobierno toda su vida.
29
¿Qué es lo que mejorarías en la educación en México? A veces se echa la culpa a los libros o a los profesores. Yo encuentro que el problema es que los jóvenes están desmotivados, como que no tienen un modelo, es algo muy importante. Creo que cuando aprendemos a hacer ciencia es porque hay algo que nos motiva. Tú fuiste a una escuela privada y yo fui a una escuela de gobierno, pero al final lo que nos motivó a hacer ciencia fue algo que nos emocionó y no tiene que depender de nuestros profesores, puede ser algo que aprendiste, que leíste. En parte el problema de la educación es que los jóvenes no saben qué quieren. Puedes poner a un joven que esté en la mejor escuela privada de México pero si no tiene motivación pues no va a llegar a ningún lado. No hay esa cultura de que se les enseñe a encontrar esa motivación.
Cuando en la química se hacen negocios (industria, libros, publicaciones, narcotráfico) ¿a quienes beneficia y a quienes perjudica? Beneficia a las compañías, supongo, al que hace la tecnología. No sé si coincidas conmigo pero ahora está muy de moda ser emprendedor, decir “te vamos a hacer este producto, o esta mano de obra”, cosas muy sencillas. Pero si te pones a pensar en las bases fundamentales de esos productos, como el microchip o los materiales, toman años de investigación, gente que estuvo sin dormir. Cuando un científico llega a una idea su enfoque es totalmente diferente, busca en realidad ayudar a la sociedad, en cómo mejorar las propiedades de ese material o hacer ese chip más eficiente, pero nunca piensas en negocios, simplemente en las aplicaciones que podría tener. Los emprendedores, solo toman todas las ventajas, porque dicen “es nuestra creación” pero no entienden qué es hacer la ciencia detrás, todo lo que llevó a lograrlo, como que ellos nomás la ensamblan. No digo que esté mal, pero lo que me molesta es que yo sí valoro y me digo “ qué buena onda que usen esto para aplicarlo en un producto ya directo casi al mercado”. Ellos no valoran lo que hace un científico, tú sabes que puedes pasar un año trabajando en abrir un campo y a veces todo se va a la basura, porque no funcionó y no sabes qué estaba mal porque nadie antes ha resuelto ese problema. No valoran lo difícil que es hacer ciencia.
30
También la forma de enseñar se tiene que cambiar a una forma más activa. Los jóvenes valoran más aprender el contenido con actividades más visuales, que los involucren. Como eran las cosas antes de como son ahora, es diferente por la exposición a la tecnología, al internet.
Pero no hay beneficio para la gente que hace la ciencia. No está mal que haya desarrollo en cualquier campo, en la industria, en todo, el problema es que se hagan negocios sin tomar en cuenta esto ¿no? Aquí en Boston hay mucha cultura del emprendurismo, Luego viene gente y me cuenta que idearon un polímero y me dicen “necesitamos un polímero con estas propiedades…” y se trata de un súper producto y les digo “ lo que pasa es que ese superpolímero no existe” jaja y me dicen “¿tú no conoces?” y les digo “no tienes idea lo que cuesta hacer ese polímero con esas características, son años de investigación”
CERVECERÍA
BUEN JUEGO C U E R N AVA C A / M É X I C O
+52 777 136 74 67
@/cerveceriaBJ
facebook.com/CerveceriaBJ
RELACIÓN INDUSTRIA Y ACADEMIA
A
través de la historia de México, se ha mantenido, aunque sin notarse, una relación estrecha entre las actividades académicas y la industria. Si nos remontamos al descubrimiento de América, que tenia entre sus objetivos el de conseguir una ruta mas corta al Oriente; al interponerse un nuevo continente en su trayecto, se encontraron los colonizadores con una cultura muy diferente a la esperada. Estaban convencidos de que habían llegado a la India; por lo que así se llamó mucho tiempo el trayecto de Europa hacia América: Ruta de las Indias.
RELACIÓN INDUSTRIA 16
Y ACADEMIA México, un prototipo ejemplar
Por Evin Granados Covarrubias
Es por demás contar los detalles, esta Industria perduró al menos tres siglos con este método y se exploto en todo el mundo. A mediados del siglo pasado, se inició la mejor relación industriaacademia hasta ahora en México. Esta relación ha sido deescrita en diversos medios; incluso hasta la fecha se tiene la nostalgia de esta Época Dorada de la Química en México. Este hecho histórico, ¡ya lo adivinaron!, fue la llegada de Russell Earl Marker a la Ciudad de México. Marker inicio sus actividades como profesor en la Universidad de Pennsylvania y en 1941 viajo a Veracruz buscando una especie del genero Dioscórea conocida como “cabeza de negro” (Dioscorea mexicana). Se había reportado que en esta especie contenía en su raíz una sustancia llamada diosgenina. En su laboratorio –copatrocinado por la compañía Parke-Davis– logró sintetizar progesterona (Degradación de Marker, Esquema 1) utilizando métodos comunes de su época, logrando obtener cantidades en gramos, mucho mejor que los métodos europeos que obtenían progesterona en la escala de miligramos de órganos de cerdo principalmente.
En tierra firme, México, América central o del Sur, el escenario fue distinto al de las islas de Santo Domingo, Guanahaní o Cuba. Encontraron una cultura no solo rica en conocimientos de matemáticas, herbolaria, medicina, gastronomía (ver el número 6 de Quimiofilia), también era extremadamente rica en minerales: oro y plata. Se desconoce los conocimientos en metalurgia en la etapa pre-colonial, pero es la primera referencia entre este vínculo de Industria y Academia. Bartolomé de Medina fue un ingeniero español que llegó a Pachuca para aplicar el proceso que se denominaría beneficio de patio, el cual consistía en realizar una amalgama con mercurio para extraer plata y es mucho mas barato que la fundición. Medina en su momento fue entrenado en Sevilla por un profesor alemán, fue así que con este conocimiento –digamos académico– se embarcó a la Nueva España.
32
Marker, logró colectar otra especie de dioscórea llamada “barbasco” (Dioscoreacomposita, Hemsl) la cual tenía un mayor contenido en diosgenina. Con esta nueva materia prima, materializaba el sueño de cualquier químico sintético: abundante material de partida que poseía el 80% del esqueleto (o core) de la molécula deseada, pocos y sencillos pasos de síntesis, rendimientos aceptables y quizá, el primer ejemplo en México de la síntesis orientada a la diversidad (DOS), la cual es la síntesis química que se basa en llegar a un intermedio avanzado y de ahí obtener otros tantos compuestos químicos de interés.
RELACIÓN INDUSTRIA Y ACADEMIA
Marker se presentó a los laboratorios que lo copatrocinaban y no pudo convencerlos del potencial de su proceso (escalable y con enormes ganancias) por lo que renunció a las relaciones con esa compañía y con la Universidad de Pennsylvania, por lo que regresó a México y se entrevisto con los directivos Emeric Somlo y Federico Lehmann de los Laboratorios Hormona –quienes trabajaban con extractos glandulares de fuentes animales– y de inmediato observaron el potencial sobre este proceso. Para la fundación de Syntex, un 21 de enero de 1944, Somlo y Lehmann contribuyeron con la parte económica –instalaciones, ventas– y la parte intelectual –investigación, tecnología– corrió a cargo de Marker. Después de un año y con la producción de varios kilogramos de progesterona, se rompería esta relación y las partes involucradas tomarían su propio camino. Marker, además contribuyo con idear un sistema de clasificación de octanaje en los combustibles, pues descubrió que al incrementar la ramificación en los hidrocarburos reducía el golpeteo durante la combustión; así que es un buen momento para recordar otra contribución en nuestra vida cotidiana. En la parte académica, Syntex contribuyó con un plan de becas para tesistas que llegaban de la entonces Escuela de Ciencias Químicas y del recién creado Instituto de Química de la UNAM. Esta relación se nutrió por ambas partes, Syntex con su planta de investigadores de primer nivel como Carl Djerassi (U. Wisconsin), George Rosenkranz y John Pataki (ETH Zurich) y por parte de la UNAM a químicos brillantes como Jesús Romo, Luis E. Miramontes, Octavio Mancera, Enrique Batres, José Iriarte, Ángel Guzmán, entre muchos otros. Esta relación ayudó al rápido desarrollo de la química en México: ser una potencia en esteroides y formar recursos humanos de alto nivel.
Esta sinergia no se limito únicamente a las escuelas, facultades o institutos de la ciudad de México, sino también alcanzó a universidades cercanas: la Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, entre otras. Sin embargo, esta relación llegó a su fin a finales de los ochentas pues la compañía cerró de manera definitiva su departamento de investigación y desarrollo.
En cuanto a la industria química, la academia se involucró en campos tan variables como biotecnología, farmoquímica y farmacia, por mencionar algunos.
Este sistema de colaboración se ha retomado en los últimos 20 años siendo la última década la más productiva, pues esta relación Industria y Academia recibió un empuje gracias al Conacyt, a través de esquemas como el Programa de estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación y las distintas variantes como Innovatec, Proinnova. En estos programas la Industria se asociaba con Instituciones de educación superior públicas o privadas nacionales (IES) y/o Centros e institutos de investigación públicos nacionales (CI).
Todo esto permite a este binomio cumplir los objetivos de innovación y este salto tan importante de Ciencia Básica a Ciencia Aplicada.
De acuerdo a datos en el portal de Conacyt1 se observa una enorme participación de la Industria Química junto con los diferentes centros de educación superior del país. Este nuevo auge permitió a las facultades e institutos –tanto públicos y privados– acceder a recursos adicionales y a proyectos novedosos.
La industria –como en los tiempos de Marker– participa contribuyendo con la tecnología de punta y la Academia, por su parte, provee su conocimiento de frontera y su fuerte background para resolver problemas complejos.
La ganancia en conocimiento es impresionante: la parte de la Industria tiene ahora un aliado indispensable para resolver problemas complejos de manera rápida y dirigida; mientras que la parte de la Academia aplica su expertise en procesos a gran escala y ayuda a resolver de manera practica mapeo de procesos químicos desde su origen hasta su fin. Y todo esto basado en el principio básico de necesidades (industria) y capacidades (Academia). La experiencia de Syntex y de los programas institucionales que estimulan la innovación permiten una excelente amalgama para contribuir al desarrollo de nuestro país en dos ejes principales de desarrollo: la Industria y la Academia.
33
PANORAMA DE LA INDUSTRIA
QUÍMICA EN MÉXICO Y su situación laboral Por Luz Díaz
PANORAMA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO
L
a Industria Química ha tenido un amplio crecimiento económico desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Este desarrollo está basado en la industria del petróleo y sus derivados. A finales del siglo XX se desarrollaron industrias dedicadas a la producción de polímeros, materiales semiconductores, productos farmacéuticos y agroquímicos; así como la nanotecnología. Se sabe que en el periodo que abarca desde mediados de los años 1980, la Industria Química global ha crecido anualmente en un 7%, alcanzando € 2.4 trillones en 2010. Por su parte en México, en el año 2016, según El Economista, la Industria Química aportó el 2.1% del Producto Interno Bruto (PIB) convirtiéndose así en la industria con mayor aportación de ese año. El INEGI reportó que en el quinto mes del año 2017 se presentó un aumento del 0.1% en la actividad industrial, sin embargo se registró un pequeño descenso de 0.7% en los meses de enero a mayo.
Los productos de la Industria Química se dividen en los siguientes sectores: química básica, química especializada, química para la industria y el consumo final que son los que se venden directamente al público tales como jabones, detergentes y artículos de aseo. Así mismo, el INEGI reporta que la distribución de la producción de la Industria Química en México hasta noviembre de 2017 se divide como muestra la Figura 1.
Resina sintéticas y hules 14.5 %
Plaguicidas y Fertilizantes 13.1 %
Tintas, pinturas y pigmentos inorgánicos 0.4 %
Lubricantes y grasas 0.3 %
Por otra parte al hablar de los empleos y sueldos que ofrece la Industria Química, en junio de 2018 se negoció el salario en el ramo industrial, participando la Dirección General de Investigación y Estadísticas del Trabajo (DGIET) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), donde hubo un aumento del 5.4% para la Industria Química y de 5.8% para la petroquímica. Actualmente los sueldos mejor pagados corresponden a puestos gerenciales en áreas de producción y logística, según Michael Page México, las posiciones gerenciales que perciben mejores salarios en la Industria Química pertenecen a la rama farmacéutica y cosmética. Por ejemplo, dentro de los puestos mejor pagados se encuentra el puesto de director Gases de operaciones con un promedio industriales de un millón 800 mil pesos anua 40.1 % les; por su parte, el salario para el puesto de gerente de producción en la industria de alimentos es de un promedio de 508 mil pesos por año.
Adehsivos 1.1 %
Fibras 1.8 %
Figura 1 35
PANORAMA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO
En cuanto a los trabajadores que no gozan de un puesto gerencial, para febrero de 2018 la población inscrita en el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) cotizó en promedio un salario de 349.38 pesos diarios (10,621.15 pesos mensuales). El Estado de México (20.53%) y la Ciudad de México (12.38%) son las entidades federativas donde se concentra la mayoría de las empresas químicas. Asimismo dentro de las principales industrias químicas en el país encontramos a Pemex, Osel, Adler, Dupont, Mexichem, PRISA, ALFA, INVECO, Optimus y PISA por mencionar algunas. Según la guía de salarios de Adecco 2018, en la zona del bajío el puesto más buscado es el de demostrador de farmacia con un ingreso de $ 5,323.00 mensuales, mientras que en la Ciudad de México es de $5,020.00. Dentro de los puestos mejor pagados está el de Ingeniero de Proyectos en el área Petroquímica percibiendo $62,000.00 mensuales. En la zona del noreste se encuentra como mejor pagado el puesto de Gerente de Calidad en metalúrgica con un ingreso de $43,000.00 mensuales, mientras que el operador de la industria de alimentos percibe $4,219.00. Referente a la zona del noroeste en la industria alimenticia el gerente de operaciones tiene un sueldo de $40,000.00 y el operario de $4,465.00. En el occidente entre los puestos mejor pagados están el de ingeniero de proyectos de la industria alimenticia con un sueldo de $30,000.00 mensuales y dentro de los más buscados se encuentran demostradores de la Industria Química y Farmacéutica con un sueldo de $4,750.00, así como promotores de la industria alimenticia percibiendo $6,031.00.
36
Así, los puestos mejor pagados se encuentran en la ciudad de México seguido del Bajío y Noreste del país. Esta guía señala también que la petroquímica es el quinto sector con sueldos más bien pagados, y que a su vez la Industria Química tiene el 10% de las industrias mejor pagadas. Según la información recabada en las plataformas para búsqueda de empleo tales como OCCmundial, Computrabajo y Bumeran dentro de los puestos que más se solicitan en la Industria química se encuentran químico analista, químico de control de calidad, químico de asuntos regulatorios y documentación, químico de ventas, químico de validación y calificación así como químico formulador.
En el futuro se visualiza un crecimiento en la demanda y los sueldos de los puestos encargados de Mejora Continua, Servicio al Cliente, Aseguramiento de la Calidad (SQA) y Planificación Integrada de Ventas y Operaciones (S&OP).
PRIMER CONCURSO
QUÍMICO DE FOTOGRAFÍA ¿QUÉ ES PARA TI LA QUÍMICA?
Las mejores fotografías se publicarán en el No. 8 de Quimiofilia en marzo de 2019
EJES TEMÁTICOS Déjanos conocer • Tu libro favorito • Los amigos con los que aprendes química • El profesor que te inspira • La empresa que te ha hecho crecer • Los laboratorios de tu universidad Manda tus fotografías con una resolución mínima de 100 pixeles antes del 9 de marzo de 2019 a información@quimiofilia.com o resuelve tus dudas en el whatsapp 7771280223
PROVEEDORES DE SERVICIOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO
PROVEEDORES DE SERVICIOS Y
EQUIPOS DE LABORATORIO Un Gran Nicho de Negocio y Progreso Por Guillermo Huerta
E
l equipo de laboratorio es esencial en todos los laboratorios del sector científico e industrial, de otra manera no se podrían llevar a cabo experimentos de investigación o análisis de control y calidad. El equipo de laboratorio comprende una extensa gama de aparatos e instrumentos diseñados para realizar funciones específicas. Adicional a lo anterior, se debe de tomar en cuenta la infraestructura adecuada para el funcionamiento correcto de dicho equipo o instrumento. Asimismo, para garantizar la fiabilidad de los resultados de cada proceso es necesario que el equipo cuente con certificados de calibración y que reciba un mantenimiento preventivo de manera periódica para detectar oportunamente cualquier falla que pudiera causar alteraciones en su funcionamiento.17 De acuerdo al reporte 2017 de SDi Global AssessmentReport: The Laboratory Analytical & Life Science Instrumentation Industry,18 a nivel mundial las industrias que emplean equipos de laboratorio destinaron una gran cantidad de recursos en centrífugas, equipos de transfección, sistemas de purificación de agua, sistemas de extracción, generadores de gas, concentradores y evaporadores, campanas extractoras, incubadoras, cabinas de seguridad biológica, biorreactores y fermentadores, así como equipos de síntesis química asistida por microondas y agitadores. Aunque dentro de estos productos faltan aquellos que involucran técnicas analíticas, siguen siendo herramientas esenciales para la industria y algunos contribuyen directamente a las preparaciones de los principales productos de sus respectivas áreas de aplicación. Dicho informe proyectó también un aumento mundial en 3.4 % en dichos insumos al final de ese año (2017), impulsado principalmente por industrias de aplicaciones fundamentadas en las ciencias de la vida. Thermo Fisher Scientific® es el indiscutible líder del mercado para equipos de laboratorio en 9 de las 13 categorías de productos mencionadas antes. MilliporeSigma® posee la segunda mayor participación en el mercado debido a su predominio en equipos para la purificación de agua. Por otro lado, Eppendorf®, Parker Hannifin® y Sartorius® comparten partes iguales, cada uno en diferentes insumos para laboratorios industriales.18
38
PROVEEDORES DE SERVICIOS Y EQUIPOS DE LABORATORIO
Por último, de acuerdo a este estudio, la industria de instrumentación en técnicas de análisis e instrumentación para áreas de ciencias de la vida incrementó con respecto al estado anual anterior debido a panoramas cada vez más competitivos. Lo que implica que las compañías fabricantes de equipos e instrumentos de laboratorio se volverán muy indispensables si los insumos destinados por las industrias y a sus laboratorios continúan en aumento. A nivel nacional, de acuerdo al INEGI, en México durante agosto de 2018 el volumen de producción de la Industria Química mexicana registró un total de 847,369 toneladas, cifra que aumentó 0.7 % con respecto a 2017 (794,626).19, 20 Adicionalmente, hay algu-nas industrias importantes donde hubo un crecimiento significativo, tal es el caso de químicos inorgánicos (10.5 %), pigmentos (25.4%) y fertilizantes y plaguicidas (16.1%), por mencionar algunas.19, 20 Este crecimiento en producción pudiera ser utilizado como indicador para vislumbrar un posible consumo y necesidad de este tipo de industrias y de recurrir a modernizar y dar mantenimiento a sus equipos de laboratorio.
El análisis de MarketDataMéxico brinda detalles interesantes sobre el desempeño del
mercado de fábricas de preparaciones farmacéuticas, fábricas de resinas sintéticas y fábricas de otros productos químicos básicos orgánicos en México, donde unos 800, 200 y 200 negocios, respectivamente, operan en estas actividades a nivel nacional. Entre todos estos negocios se reporta una suma de 170 mil millones de pesos invertidos en gastos de materia prima y materiales para producción. De ese total más del 60 % corresponde a gastos en materia prima y aproximadamente entre el 15 y el 11 % corresponde a gastos de bienes y servicios.21 Esto representa un porcentaje considerable para empresas líderes e importantes como laboratorios PiSA® SA de CV., Mane México SA de CV., RESIRENE, SA de CV. y SABIC InnovativePlastics México S de RL de CV.
De manera indirecta se puede correlacionar el incremento en las ventas de las grandes casas comerciales de equipos de laboratorio, con el incremento en la producción y el porcentaje destinado a gastos de las industrias químicas. La magnitud y la importancia en la modernización y mantenimiento de la industria química han provocado que El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y la Asociación de la Industria Química (ANIQ), firmaran a inicios de 2018 un convenio de colaboración para la promoción del Programa de Financiamiento a la Industria Química en México.22 Este programa establece una colaboración entre la ANIQ y Bancomext para llevar a cabo acciones que permitan a las empresas de la Industria Química nacional tener acceso a los diferentes modelos de financiamiento que ofrece el banco de desarrollo. Este programa, además de generar empleos, está destinado a ayudar a las industrias químicas a mejorar la competitividad y la productividad, así como su modernización.
39
LA LABOR CIENTÍFICA EN EL ENTORNO INDUSTRIAL FARMOQUÍMICO
LA LABOR CIENTÍFICA EN EL ENTORNO INDUSTRIAL
FARMOQUÍMICO Por Ángel Contreras García
a química es la ciencia que se ha ganado un sitio importante dentro de la comunidad industrial desde sus inicios, porque aunque parezca lo contrario, muchas de sus aportaciones como ciencia básica tienen un enlace directo con el desarrollo de bienes y servicios que han contribuido al desarrollo de los pueblos a nivel mundial. Hoy en día no podríamos imaginar la vida sin muchos de los producto que utilizamos a diario para facilitar nuestra cotidianeidad. Destaco el uso de productos fabricados con plásticos, alimentos procesados, tecnologías de comunicación, combustibles, transportes y medicamentos, por mencionar algunos muy representativos de nuestro día a día.
L
En el caso de la industria farmacéutica en la cual he tenido la oportunidad de colaborar, la cadena de suministro es muy compleja, desde las materias primas básicas hasta llegar a la farmacia que tiene el trato directo con el consumidor final. Podemos visualizar esta cadena de suministro desde el punto de vista comercial únicamente, refiriéndose al manejo del fármaco ya fabricado, sin embargo, si po-
40
nemos énfasis en la producción del fármaco en sí mismo, es donde nos encontraremos la aportación de la ciencia para el desarrollo de productos innovadores, su mantenimiento en el mercado, así como la resolución de problemas que todo producto se enfrenta a lo largo de su ciclo de vida. En la infografía de la página siguiente se muestra de forma general la cadena de suministro desde las materias primas más básicas hasta el consumidor final. Dentro del camino que una materia prima recorre se encuentra la etapa de transformación, la cual se refiere a un cambio químico en el cual una materia prima, ya sea suministrada por la industria farmacéutica, agricultura o una fuente biológica es transformada en un Ingrediente Activo Farmacéutico (API, por sus siglas en inglés). A este tipo de industria se le conoce como Industria Farmoquímica, a su vez ella misma es la que suministra los API’s a la Industria Farmacéutica para realizar la formulación y empaque para el consumidor final, no sin antes tener el proceso de distribución, ya que como es sabido,
LA LABOR CIENTÍFICA EN EL ENTORNO INDUSTRIAL FARMOQUÍMICO
CADENA DE SUMINISTRO EN LA INDUSTRIA FARMOQUÍMICA SUMINISTRO
Proveedores de Materias Primas
Proveedores de servicios
MANUFACTURA Elaboración del medicamento
TRANSFORMACIÓN Elaboración del API
Industria Farmoquímica
Industria Farmacéutica
DISTRIBUCIÓN
Transporte, almacenaje y distribución
PRESCRIPCIÓN, DISPENSACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Atención al paciente
Hospitales
En cada eslabón de suministro es importante tomar en cuenta los gastos de transporte masivo y a grandes distancias Farmacias 41
LA LABOR CIENTÍFICA EN EL ENTORNO INDUSTRIAL FARMOQUÍMICO
los medicamentos son una industria altamente regulada, por lo que los canales de distribución, deben estar controlados a fin de evitar el mal uso de estos productos. Cabe destacar que en cada una de las etapas de la cadena de suministro hay un costo asociado a la transportación, la cual puede ser hasta un 30% del costo del producto transportado. La Industria Farmoquímica es la responsable de llevar a cabo las transformaciones químicas para obtener el API, por lo tanto es aquí donde mucho del conocimiento científico es aplicado tanto para el desarrollo de nuevos productos, como para la optimización de procesos y mantenimiento de un producto en su ciclo de vida. Así, la actividad científica en la Industria Química se divide en tres principales componentes: a) Desarrollo de Nuevos Productos. En el mundo tan competitivo en el que están inmersas la mayoría de las ramas de la industria, el desarrollo de nuevos productos sigue siendo la principal forma de mantener ventaja frente a los competidores. En el caso de la industria Farmoquímica, hay dos tipos de desarrollos: por un lado están los productos innovadores o productos genéricos; en ellos la parte fundamental es la elección de una ruta de síntesis que sea competitiva en costo. De ello dependen principalmente el costo de las materias primas, las cuales en su mayoría son exportadas de países asiáticos como China e India, por lo que en el caso de Latinoamérica tiene un impacto en el costo de transportación, en comparación con los competidores establecidos en Asia.
42
Una vez que la ruta de síntesis es elegida, el siguiente paso es el diseño del proceso, en el cual el principal impacto en el costo es el uso de reactivos, disolventes o catalizadores, además de la escala de producción. En términos generales, un reactor pequeño (100 galones) tiene el mismo costo de uso que un reactor grande (existen de hasta 9000 galones). Por lo tanto, la fabricación de un producto en un reactor grande es más eficiente ya que puede dar myor cantidad de producto por un costo de uso similar. Como es de esperar, el tamaño de un lote depende también de las necesidades del mercado, existen fármacos cuyo requerimiento mundial es de alrededor de 20 kg al año, como es el caso de algunos fármacos oncológicos; existen algunos que el consumo mundial es de más de mil toneladas anuales, como el caso de fármacos para enfermedades cardiacas, gastrointestinales o diabetes. b) Optimización de Procesos. Como se puede observar, el principal diferenciador en la labor científica en la industria en comparación con las instituciones que realizan ciencia básica sin aplicación directa, es la batalla por la eficiencia de costos. Hoy en día la Industria Química emplea la mayoría de sus recursos en reducir costos en los procesos productivos, incluso más que en la innovación en productos. Esto es porque obtener una licencia por parte de una agencia regulatoria es muy complejo, dado que los criterios para obtenerla han cambiado radicalmente en los últimos años, es por eso que una vez que una empresa tiene un producto comercial aprobado tiene que obtener el retorno de toda su inversión y es por ello que se opta por la optimización de procesos ya es-
LA LABOR CIENTÍFICA EN EL ENTORNO INDUSTRIAL FARMOQUÍMICO
establecidos, en los cuales, el equipo de científicos trabajan en conjunto con las áreas de producción para encontrar formas ingeniosas de hacer más barato un proceso, por ejemplo reintroduciendo efluentes para minimizar la pérdida de producto por bajo rendimiento, la recuperación de disolventes o el reúso de catalizadores, entre otras. De otra forma, si una empresa optara por un cambio en el proceso, por ejemplo, el uso de una ruta de síntesis química diferente, se tendría un costo por la revisión y aprobación de parte de las agencias regulatorias, además de que en los países con mercados más grandes como Estados Unidos y Europa, el tiempo para poder recibir la aprobación de un nuevo producto puede tomar hasta tres años a partir del inicio del desarrollo del nuevo fármaco. c) Investigación para resolver problemas de un proceso ya establecido. Otra parte importante en la industria y tal vez la más común, es lo que se conoce como Soporte a Planta o la investigación para resolver los problemas a los que se enfrente la parte productiva. Esta actividad está relacionada con el número de fallas que se observan en una planta productiva ya sea que afecten o no la calidad del producto. Cada desviación en un proceso establecido necesita ser investigada hasta encontrar su causa raíz, predecirla y evitar futuras incidencias. Este tipo de investigaciones tienen una componente científica basada en la experiencia y es muy específica para cada industria, ya que la infraestructura varía entre diferentes plantas incluso de una misma corporación. Una de las componentes que disminuye la incidencia en fallas es la automatización de las plantas productivas, a su vez, el tener proveedores de materias primas confiables es una forma muy eficiente de combatir el riesgo de falla.
ción por ejemplo, en países en vías de desarrollo no es viable ya que los costos de operación manuales siguen siendo más redituables a largo plazo, no así en los países desarrollados, donde el costo de automatizar las plantas productivas es a la larga más rentable que pagar sueldos más altos. Otro de los factores que llevan al gasto en recursos científicos es la actualización de procesos debido a las regulaciones ambientales, en este sentido, muchos procesos diseñados hace algunos años, son rediseñados con el fin de cumplir con las normas de emisiones o normas de seguridad, con lo cual se da sustentabilidad al ambiente y a la empresa, garantizando sus operaciones mediante la disminución del riesgo de sufrir un accidente. En conclusión, la industria químico farmacéutica está en constante cambio debido a los factores de consumo, costos asociados a las materias primas, regulaciones cada vez más estrictas y normas ambientales y de seguridad. Se puede decir que lo que en años anteriores era permisible en términos de calidad y seguridad, hoy ya no lo es, y que seguramente lo que realizamos hoy en día en un futuro será cuestionado. Es por ello que la química como ciencia aplicada a la industria tiene su labor asegurada ya que, de ella emana el conocimiento que nos llevará a los futuros procesos y por lo tanto, durante más años brindará la oportunidad de disfrutar de productos que nos hagan la vida confortable.
Naturalmente, estas dos opciones tienen un impacto en el costo, ya que la automatiza-
43
REGULACIÓN EN
LA INDUSTRIA Atinada y Necesaria Por Mongonye
LA REGULACIÓN EN LA INDUSTRIA
I
maginemos que desempeñamos una actividad laboral en la Industria Química, una de un profesional de la química, claro, por ejemplo el contenido de cationes ácidos en una solución oftálmica. A grandes rasgos las áreas involucradas en esta actividad dentro de la empresa son dos, el Área de Producción –que es quien preparó la solución– y el Área de Calidad –la que verifica que dicha solución cumple con especificaciones internas de composición, potencia farmacológica, estabilidad química e inocuidad–. Hay un tercer involucrado en esta actividad, el interesado en que ampolletas de esa solución estén disponibles en tiempo y forma para poder ser comercializadas. La mayoría pensaríamos que un ingeniero de producción seguiría al pie de la letra un procedimiento de manufactura sin presiones corporativas para dar cumplimiento a pedidos y ventas. En el mismo sentido, no hay razón para pensar que un analista de control de calidad no realiza apropiadamente una determinación o que un instrumento no proporciona resultados confiables. Por último, ninguna empresa tendría porqué sacar al mercado un producto que no cumple con especificaciones de calidad y seguridad. Para todos los que creen que diré que lo descrito en el párrafo anterior no sucede y que dentro de las instalaciones de la industria se desarrollan macabras y negras actividades, lamento decir que no es así. De primera mano puedo afirmar que el rigor con el que los profesionistas de la Industria ejecutan su trabajo raya en la excelencia. Existen sin embargo situaciones que por razones técnicas, falta de conocimiento científico en algún área particular o limites de la capacidad humana requieren el diseño de un sistema de normas, reglas y procedimientos que ayuden a aminorar las consecuencias de
46
un suceso no deseado, no contemplado en el espacio de diseño de la tecnología o incluso no conocido hasta el momento en que se presenta. Veamos todo lo que es necesario controlar y regular. Volviendo la medición del pH, muy buenos cuestionamientos en la parte operativa serían por ejemplo, aclarar qué cantidad de muestra es representativa del lote de producción, cuántas muestras es necesario tomar y en qué dispositivos o embaces se deben trasladar para que lleguen integras al laboratorio. También sería necesario establecer qué entrenamiento debería tener el personal que toma una muestra para no contaminar el lote, contaminar la muestra o a sí mismo; o en el caso de muestras que se toman de matrices a alta temperatura o alta presión, qué medidas de seguridad deben existir para el muestreo, entre otras. Al momento de que dicha muestra ingresa al área de Control de Calidad una buena pregunta es qué hacer con ella, por ejemplo, ¿cómo la reconozco de otras muestras similares o de lotes anteriores? ¿qué tratamiento deberá dársele (refrigeración, calentamiento, trasvase), antes de utilizarla? ¿cuánto tiempo debe transcurrir entre recibirla y analizarla para obtener un resultado confiable? ¿qué perfil profesional y laboral debe tener el químico que la va a analizar? En el caso de utilizar material, instrumentos y equipos de laboratorio: ¿están limpios? ¿están diseñados para el uso que se les pretende dar? ¿son instrumentos calibrados bajo estándares confiables? ¿Qué parámetro se va a medir y cuales son los resultados que se espera obtener? ¿qué se deberá hacer si ocurre un parámetro fuera de especificación? ¿cómo se desecha una muestra que ha sido ana lizada? ¿cómo se comunica un resultado al área de producción? Para entender la importancia de los cuestionamientos anteriores consideremos lo siguiente.
LA REGULACIÓN EN LA INDUSTRIA
más cuestionamientos, por ejemplo ¿porqué se asume que un resultado satisfactorio producto de una sola medición es confiable? ¿Porqué no fue medido ésta vez por un segundo analista? ¿Cuántas muestras es necesario medir para confiar en el resultado obtenido?
En la determinación del pH de la solución oftálmica se tienen una especificación de que el valor debe estar entre 6.80 y 7.20. Cuando un analista de calidad lleva a cabo la medición obtiene un valor de 6.65; argumentando una falla en el potenciómetro realiza una segunda medición y obtiene un valor de 6.63 y 6.65 en una tercera. Al observar esto un segundo analista, más familiarizado con el procedimiento, realiza la misma medición tres veces y obtiene valores de 6.67, 6.65 y 6.65. Argumentando que la falta de cumplimiento fue debida a cuestiones operativas, se solicita una nueva muestra al Área de Producción, el primer analista mide el pH y obtiene un valor de 7.05, por lo que se da por aprobado el análisis y el proceso puede continuar. Esta situación lleva a muchas preguntas: primeramente, ¿Cuál es la causa de que determinaciones en la primera muestra hayan estado fuera de la especificación? ¿fue una cuestión operativa? ¿un instrumento no apto para llevar a cabo la medición? o ¿un analista mal entrenado? El hecho de que un segundo analista haya obtenido resultados similares haría pensar que el problema está en el instrumento o en la muestra –o abre la posibilidad de dos analistas mal entrenados–. El problema parece resolverse cuando se mide una segunda muestra y tras una primera determinación se obtiene el resultado esperado. Sin embargo esto trae
En la época dorada de la Industria Química, alrededor del tercer cuarto del siglo XX, cuestionamientos como los anteriores empezaron a ser cada vez más frecuentes y responderlos satisfactoriamente se volvió necesario para dar certeza a los consumidores –de fármacos, alimentos, cosméticos, entre otros– y a las autoridades sanitarias de qué tan segura y confiable era la actividad químico industrial. Algunos argumentan que en su momento las grandes compañías actuaban de forma deshonesta al elaborar productos y llevar a cabo registro de los datos que eran evidencia de ello. Sin dudar que eso haya sucedido, –y de hecho hay casos concretos que vale la pena revisar– mucho de la mano de obra que construyó las bases de la regulación fueron los aportes de profesionistas y expertos que ya habían advertido los riesgos de un mal cumplimiento o diseño de estándares, protocolos y procedimientos. Así, actualmente existen agencias regulatorias públicas y privadas que trabajan en la elaboración, revisión y supervisión de las actividades, documentos y entrenamiento que existe en la industria de la transformación y elaboración de los productos de consumo humano y animal. Existen también instancias que verifican que las actividades que se estén realizando no pongan en riesgo a los recursos naturales, ambientales y humanos. Hoy en día es poco probable que un producto proveniente de la Industria Química ponga en riesgo la integridad de quien lo consume. La idea de que con fármacos y vacunas u otro productos se proliferan enfermedades y métodos de control de masas son afirmaciones absurdas y de hecho cosas imposibles gracias a la Regulación y a quienes la cumplen.
47
RECLUTAMIENTO INDUSTRIAL El gran reto para el nuevo profesional Por Josué Martínez
L
os continuos cambios tecnológicos y la creciente competencia exigen a los nuevos profesionales estar calificados, ya que sólo aquellos que son capaces de aplicar la tecnología disponible en forma óptima y que comprenden las correlaciones e interdependencias en una empresa productiva, estarán motivados para usar todo su potencial en beneficio de una empresa. Hoy en día, en el proceso del reclutamiento del nuevo profesional, se están comenzando a evaluar sus competencias, tomando en consideración el concepto de competencias como un conjunto de saberes y que a su vez estos son referidos a: saber-saber, saber-hacer, saber-ser y saber-estar, en donde en el ciclo del colaborador en el primer punto de selección se está evaluando el saber-saber, es decir, que se dispone de conocimientos e información para desempeñar una labor especifica. Por ello, es importante que el nuevo profesional conozca las necesidades y requerimientos normativos para poder incursionar en la selección de reclutamiento para una vacante en la industria química. Los sistemas ISO (Organización internacional de Normalización) y la NOM-059SSA1-2015, ya han indicado que en la gestión del Recurso Humano debe existir un sistema que garantice que el personal cuente con formación académica, conocimientos, y en su caso, la experiencia necesaria para que desempeñe sus funciones y responsabilidades de acuerdo a lo previsto en su perfil.
48
Para el nuevo profesional que planea desarrollar sus conocimientos en el sector industrial, me permito describir lo que sucede en este sector. Con frecuencia se le dice a un estudiante que con los conocimientos adquiridos en las prácticas profesionales, el servicio social y la carga académica en la universidad, está preparado para el sector profesional y que será exitoso. A los estudiantes les puede surgir varias preguntas entonces: ¿En qué sector deseo desarrollarme?, ¿Cómo se debe realizar un Curriculum Vitae (CV)?, ¿Qué contenido debería llevar? Todo se dificulta cuando se realizan búsquedas en aplicaciones, blog, vídeos, tutoriales, los cuales casi siempre ponen en primer lugar a la experiencia. Surge entonces la inquietud natural de todo profesionista joven: “yo no tengo experiencia”. Para salir bien librado de este proceso, y para la materialización de un buen CV, te sugiero tener en cuenta los tres aspectos siguientes:
RECLUTAMIENTO INDUSTRIAL
o Ten siempre claro por qué elegiste tu carrera universitaria. o Identifica cuál fue tu mejor aprendizaje durante tu formación. o Identifica y perfecciona tu marca personal, lo que te define ante los demás. o Identifica la normatividad aplicable en tu área de (NOM 005, NOM 006, NOM 018, NOM 059, ICH, GMP´s, GLP´s, para el caso de la Industria Química).
Con estos cuatro aspectos podrás cubrir el requerimiento del sabersaber y podrás enfocarte en otros puntos que también son importantes. Toma tu tiempo para buscar los requerimientos de las empresas dónde quieres desarrollarte profesionalmente –suena obvio decir que deberían ser actividades y retos que se relacionen con tu carrera universitaria– esto te ayudará a identificar las necesidades del sector. Hecho esto, busca la aplicación de tus conocimientos –auxíliate de técnicas de autoreconocimiento, profesores, profesionistas o psicólogos laborales–. Relaciona el conocimiento adquirido en la universidad con su aplicación en el sector laboral. Esto te ayudaría a cambiar la frase “no tengo experiencia”, por “conozco la necesidad y aplicación de mi conocimiento en el sector laboral”.
Una vez que conoces las necesidades de las empresas con información concreta, puedes generar tu CV. En mi experiencia he podido identificar tres aspectos valiosos que a la mayoría de las personas se nos dificulta proyectar en un documento tan importante e informativo, las cuales pueden llevar a recibir una llamada para participar en la selección de una vacante:
o Realiza una fotografía formal que te haga sentir cómodo, que proyecte tu personalidad, pero también formalidad. La mayoría pierde de vista este detalle, muchas veces recurrimos a una selfie, un recorte con un grupo de amigos o una foto improvisada.
o Describe tus conocimientos, profesión, experiencia, habilidades y aptitudes, de tal forma que permitan al evaluador conocerte y lo invites a seguir revisando tu CV. Evita la frase “Aplicar los conocimientos adquiridos durante la/mi carrera”, ¡eso no le dice nada a un reclutador! o Describe actividades importantes que desempeñaste y coloca algún logro que tú realizaste en tu desempeño, por ejemplo: Realización de un plan de mejora para el manejo de productos químicos en un almacén controlado.
o Si cuentas con habilidades adicionales a tu profesión, que te ayuden a ser multidisciplinario, resáltalas, ya que esta información ayuda en la toma de decisiones para llamarte a una entrevista.
49
RECLUTAMIENTO INDUSTRIAL
Para revisar la información que estas colocando en tú CV, te invito a realizar un pequeño ejercicio: o ¿Resaltas las cosas importantes o todo se ve igual?
o ¿Lo entendería alguien que no trabaja en tu área? o ¿Está lleno de mucha información personal?, CURP, RFC, estado civil, etc. Ahora, los nuevos reclutadores también buscan la información personal en las redes sociales. o ¡Evita colocar información falsa!
LOS NUEVOS RECLUTADORES TAMBIÉN BUSCAN INFORMACIÓN PERSONAL EN LAS REDES SOCIALES. ¿QUÉ PERFIL TIENES EN LAS REDES SOCIALES Y QUÉ COMPARTES EN ELLAS? ES POCO PROBABLE QUE CONFÍEN EN TI SI SOLO PUBLICAS AUTOS CAROS, PERSONAS SEMIDESNUDAS U OFENSAS.
No existe una guía infalible que te indique los pasos a seguir para generar un CV. Lo importante es que sea un documento de alto impacto, y que te cuestiones toda la información que coloques, para evitar las famosas preguntas: ¿Por qué no me llaman?, ¿No hay trabajo para mí carrera? Espero que este artículo te ayude a conocer los requerimientos actuales del sector industrial y te aporte información valiosa para generar o mejorar tu carta de presentación y que lo puedas difundir con la confianza de obtener esa gran oportunidad laboral.
50
UN LADO OSCURO, ÁSPERO Y ÁRIDO QUE NADIE CONOCE
U
na carrera científica en la industria es una de las experiencias más estimulantes que puede tener un científico. Sin demeritar lo que uno puede lograr en la academia, trabajar en la industria pone a prueba el aplomo y la capacidad de los más sobresalientes tecnólogos y fenomenólogos, la razón es simple, en la investigación privada existen problemas definidos y se asignan periodos específicos en los que deben ser resueltos. Contrario a lo que muchos científicos netamente académicos piensan, en la investigación en la Industria Química también se requieren conocimientos, técnicas y resultados altamente refinados. Con la practica y la experiencia uno se va haciendo hábil para elegir experimentos apropiados que darán respuesta rápida a problemas específicos. Esta es una de las razones por las que en las actividades de desarrollo tecnológico e investigación básica, las empresas han ido requiriendo especialistas de alto nivel, la mayoría con estudios de posgrado. Por otro lado, una de las características del conocimiento generado en el sector privado es que su objetivo es incorporar cualidades de valor agregado a un producto o servicio, por lo que compartir dicho conocimiento con otros investigadores o posibles competidores es una premisa que no figura en ningún diseño o protocolo. Para asegurar esto, las compañías recurren a los registros de patentes y propiedades intelectuales, las cuales garantizan que cuando alguien utilice, sin autorización, algún dato o información registrados se pueda proceder legalmente en contra de él.
UN LADO OSCURO, ÁSPERO Y ÁRRIDO
QUE NADIE RECONOCE
Hasta este punto las actividades de un profesionista de alto rendimiento, como un científico, se pueden desarrollar de forma continua y exitosa cuando es miembro de un grupo de investigación de un corporativo. El problema surge cuando dicho científico se retira de dicha actividad y pretende iniciar una carrera científica en un ámbito que no sea el privado o cuando por razones económicas y estratégicas los departamentos de Investigación y Desarrollo dejan de operar en algún corporativo. En muchos países y sistemas de evaluación el avance individual de un científico se mide más que con el conocimiento que ha generado, con los documentos que demuestran que lo ha hecho. 51
UN LADO OSCURO, ÁSPERO Y ÁRIDO QUE NADIE RECONOCE
Dichos documentos suelen ser además de las patentes, artículos, informes de transferencia y reportes técnicos. Desafortunadamente, cuando entre la empresa y el científico deja de existir una relación laboral, el acceso que tiene éste último a la información que él mismo generó está prohibida y demostrar que él participó en generarla, es una tarea prácticamente imposible. A pesar de que se jura y se perjura que el conocimiento generado será compartido y estará disponible para su consulta, en la practica real casi ninguna empresa permite que su información sea de dominio académico, mucho menos público.
52
Con programas de apertura de becas para llevar a cabo tesis, contratación de personal de alto rendimiento, colaboraciones con académicos, adquisición de equipos, mobiliario, entrenamiento de personal y desarrollo de tecnología, muy pocos –tanto del lado de la industria, como del de la academia– se resisten a entablar una colaboración o a apostar por desarrollar una carrera profesional en este ámbito.
Todos aprecian que un científico haya participado en la industria, pero cuando no se tiene algún documento con el cual comprobar las habilidades que se adquirieron y los aportes que se hicieron, dicha cualidad se transforma en una penosa mancha en su carrera.
Desafortunadamente es una llamarada de tepetate: intensa, resplandeciente, cálida, pero de corta duración, ya que estas actividades duran aproximadamente de 1 a 5 años. Tras entender ambas partes –la academia con sus intereses de ser bien evaluada por autoridades e instituciones y la industria con sus objetivos económicos y comerciales– que la generación de un resultado útil y duradero requiere de esfuerzos sostenidos y no circunstanciales, los proyectos se van descuidando y terminan siendo abandonados. Diez o quince años después, con una nueva generación de científicos y de administrativos la idea resurgirá y el ciclo se repetirá.
Un posible origen de este problema
El afectado
Es bien sabido que en México existe una larga pero intermitente tradición de colaboración y cooperación Industria-Academia. Desde el segundo cuarto del siglo XX en éstas latitudes se han instalado infinidad de corporativos químicos –farmacéuticos, farmoquímicos, petroquímicos, cosméticos, metalúrgicos, alimenticios y biotecnológicos– con la intención de echar a andar proyectos de tales y cuales proporciones con el talento y los recursos locales. Con gran entusiasmo las escuelas técnicas, las universidades y los programas gubernamentales se inclinan a facilitar, por un lado la incorporación de estudiantes, profesionistas e investigadores a los citados proyectos y por el otro, al desarrollo de infraestructura y de espacios especializados dónde poder obtener los resultados esperados en tiempo y forma.
Además de las perdidas económicas y de recursos que esta conducta implica, existen dos comunes afectados en este ir y venir de colaboraciones. En primer lugar está el desarrollo científico de México, al atraer la atención y el intelecto de instituciones y especialistas, pero sin la generación y publicación de buenos resultados, lo que se generan son sesgos de discontinuidad en el progreso científico y tecnológico. En segundo lugar, más no con menos gravedad, cientos de profesionistas de alto nivel sacrifican sin desearlo, y a veces sin saberlo, una carrera científica que no genera frutos palpables para su persona ni valor agregado para sus futuras actividades, como no sea que se la pase brincando de empresa en empresa mientras espera a que lo despidan o cierren su área de trabajo.
FILOSOFÍA DE LA
QUÍMICA
Revista Quimiofilia No. 8. Marzo 2019
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4. 5. 6.
7.
8.
a) Rowe, D. History of the Chemical Industry 1750 to 1930 – an Outline. 1998. Recuperado de www.rsc.org/learnchemistry/resources/business-skills-and-commercial-awareness-forchemists/docs/Rowe%20Chemical%20Industry.pdf. b) History of Chemicals Industry. Recuperado de technofunc.com/index.php/domain-knowledge/chemicalsindustry/item/history-of-chemicals-industry. c) Chamizo, J. Historia y Filosofía de la Química. Aportes para la enseñanza. Siglo XXI Editores, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2012. d) De la Selva, T. De la alquimia a la química. Fondo de Cultura Económica, México, 1993. e) Morris, P. Personal historiography of the chemical industry since 1956. Bull. Hist. Chem., 2007, 32, 10-20. f) Utracki, I. History of Commercial Polymer Alloys and Blends (From a Perspective of the Patent Literature) Polymer englneerlng and Science, 1995, 35, 1-17. C&EN’s Global Top 50 chemical companies. Recuperado de cen.acs.org/business/finance/CENs-Global-Top-50chemical/96/i31?fbclid=IwAR2ORGWQcTgxIjHrbam65JVIx9l_J0CvO P78yhq4ZCincGD8k3ufsdfl650 a) Caldari, K. Alfred Marshall’s critical analysis of scientific Management, Euro. J. History of Economic Thought, 2007, 14, 5578. b) Besson, D.; Haddadj, S. Strategies developed by US chemical firms to resolve their skill shortages. Journal of European Industrial Training, 1999, 23, 353-362. c) Quiroz-Trejo, J. Taylorismo, fordismo y administración científica en la industria automotriz. Gestión y estrategia, 2010, 38, 75-87. d) Profile of the Organic Chemical Industry 2nd Edition. EPA Office of Compliance Sector Notebook Project, 2002. e) Verkerk, M.; Zijlstra, A. Philosophical analysis of industrial organisations. http://blog.utp.edu.co/docenciaedwin/files/2015/06/LaIndustria-Quimica.pdf Química industrial. Facultad de Ciencias, 2018, Recuperado de: www.qui.una.py/index.php/acad/carr/quiindnuevo Petróleos Mexicanos. Refinación. Secretaría de Gobernación, 2019. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/6977/Refi nacion_Web.pdf Productos del petróleo. energy4me, 2019 Recuperado de http://energy4me.org/wp-content/uploads/Products-fromPetroleum-ES.pdf Universidad Autónoma de Guadalajara. Especialidad de Diseño de Formas Farmacéuticas. 2019. Recuperado de www.uag.mx/Universidad/PlanEstudiosPosgrado/cienciasquimicas-y-ambientales-especialidad-diseno-de-formasfarmaceuticas
55
BIBLIOGRAFÍA
9. 10. 11. 12.
13.
14. 15. 16.
17. 18.
19. 20. 21. 22.
56
Olaya, E. Caracterización Del Proceso Productivo, Logístico Y Regulatorio De Los Medicamentos. Revista De La Facultad De Química Farmacéutica, 2006, 13, 62-82. Pérez, G. Industria Farmacéutica: Unidad de Inteligencia de Negocios. CDMX: ProMéxico, 2013 Industria metalúrgica. 6 de enero del 2019, de SEMARNAT, 2019. Recuperado de https://apps1.semarnat.gob.mx:445/retc/guias/g_metlgc.pdf Ingeniero Químico Metalúrgico, de Facultad de Ciencias Químicas, 2019. Sitio web: https://portal.ucol.mx/fcq/InformacionIQM.htm Las biotecnologías en la agroindustria en los países en desarrollo. Situación actual y opciones posibles para las biotecnologías en el campo de la elaboración y la inocuidad de los alimentos en los países en desarrollo, FAO. (2010). Malagié. M.;, Jensen, G.; Grahamy, J.; Smith, D. Procesos de la industria alimentaria. Industria Alimentaria, 2019, 67, 67-68. The Top 10 Chemicals Produced in the United States. Recuperado de http://blog.mixerdirect.com/the-top-10-chemicalsproduced-in-the-united-states. a) An international historic chemical landmark, The “Marker degradation” and creation of the mexican steroid hormone industry 1938–1945. University park, pennsylvania, october 1, 1999, mexico city, december 2, 1999. b) Djerassi, C. La Píldora de este hombre. Fondo de Cultura Económica, México, 2017. http://elcrisol.com.mx/equipo-de-laboratorio/ Strategic Directions International Inc. Report Overview. The 2017 SDi Global Assessment Report The Laboratory Analytical & Life Science Instrumentation Industry. Recuperado de: https://bioinfoinc.com/product/global-assessment-report-14/ Grupo Ei, Comercio Exterior. (2019). Procedimientos aduaneros: El estado de la industria química en México. Recuperado de: https://blog.grupoei.com.mx/estado-de-la-industria-quimica-en-mexico Empre Finanzas (2019). Mundo de negocios: Análisis de la industria química en México agosto-octubre 2018. Recuperado de: http://www.emprefinanzas.com.mx/?p=21851 MarketDataMéxico. (2019). Industria: Estudios de mercado sobre Industria en México. Recuperado de: https://www.marketdatamexico.com/es/static/home Rodríguez, I. (1 de febrero de 2018). Bancomext y ANIQ promoverán la industria química. La Jornada on line. https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/02/01/bancomext-y-aniqpromoveran-la-industria-quimica-1057.html
América
Spotify
México
Consultas
Entrevistas
Infografías
Consultas
EL • EFECTO • QUIMIOFILIA Durante 2018 Quimiofilia se consolidó como la red de divulgación de las ciencias químicas más grande de México y Latinoamérica. Con más de 38,000 usuarios en redes sociales y más de 500 lectores de la Revista, este proyecto es cada vez a más influyente. El 100% de nuestros contenidos es de generación original, a la fecha hemos diseñado casi 1000 infografías que han llegado a casi un millón de personas. Somos también el primer proyecto de divulgación que cuenta con una lista de reproducción en Spotify. En nuestros primeros 7 números de la Revista Quimiofila, hemos escrito 500 cuartillas de información original que sirve como referencia a estudiantes y especialistas. Con orgullo decimos que en 2019 ya somos un grupo de 12 profesionales y un referente en proyectos similares al nuestro. ¿Qué sigue? Lo mismo: llevar la química verdadera a más personas y contribuir a que el conocimiento tenga un uso racional, ético y fructífero. Ese es el Efecto Quimiofilia.