Politicas educativas 1

Page 1

i


i

Cuestionario - Tramo A - Comisión 1

- Cohorte 2019

“A mediados de la década de 1990, la escuela se ha convertido en comedor, centro asistencial y única institución que contenía a niños y adolescentes cada vez más abandonados por su golpeada comunidad…” (Puiggrós, 2003). “El Acto político crea Espacio porque se propone transformar los lugares en ámbitos políticos, esto implica tornar más democrática la participación y ampliar los límites de lo posible” (Llavador 2000)

“Del Contexto Macro al Aula” Postitulo Especialización Superior para el Ejercicio de la Docencia en el Nivel Medio y Superior

Políticas Educativas Titular: Mgter. Nora Estela Loto

Prof. Gonzalez Guillermo – Arquitecto UNNE_Argentina - Magister UBB_Chile Julio 2019


ii

Tabla de contenidos Prefacio ...................................................................................................................... 1 Eje II: Cuestionario del Contexto Macro al Aula .......................................................... 3 1.

Elabore un cuadro comparativo entre Educación Neoliberal (S. XX) y actual

(S.XXI) ....................................................................................................................... 3 a.

Globalización ................................................................................................... 3

b.

Neoliberalismo ................................................................................................. 4

c.

Educacion Neoliberal en el Siglo XX (Menem-1989-1999) y (De la Rua-1989-

2001) ...................................................................................................................... 4

2.

d.

Marco legal de la transformación ..................................................................... 6

e.

Educacion Neoliberal en el Siglo XXI ............................................................... 7

f.

Cuadro comparativo Educacion Neoliberal en el Siglo XX y XXI...................... 8 Explique, del modo como lo interpreta, a la influencia de los organismos

internacionales en nuestro país ................................................................................ 10 3.

Determine y nombre uno de ellos, que a su criterio, sea muy relevante y explique

por qué lo es. ........................................................................................................... 12 4.

De acuerdo con el texto de Gluz y Feldfeber y de su experiencia personal,

cuáles son las necesidades más relevantes e imperantes en materia de Política educativa en nuestro país? ...................................................................................... 13 5.

Es de conocimiento colectivo que nuestra educación pública está en crisis. De

acuerdo con lo leído y su propia trayectoria, identifique al menos 5 causas de ello. (Sería conveniente que nombren algunas provinciales, recuerden identificar dicha Provincia) ................................................................................................................. 16 Palabras Finales ...................................................................................................... 19 Bibliografía Consultada ............................................................................................ 21


1

Prefacio

Desde La década del 90, y si llevamos el dial un poco más lejos en la Historia de las Políticas Educativas en nuestro País, es imposible negar que hubo una evolución, discutible todavía si fue positiva o no, pero la historia no puede detenerse, los hechos se suceden uno tras otro, porque todo el marco sociocultural de la época, lo desata, impulsa y sostiene. Desde “Civilización y Barbarie”, la 1º Ley del de Educación 1420, normativa emblemática, enraizada con Sarmiento y la Generación del 80, estuvo por más de 100 años al frente de nuestra educación hasta la llegada de la Ley Federal de Educacion en 1993, constituyéndose sin dudas, en el soporte formativo de tantas generaciones de ilustres Argentinos que bajo su influjo, forjaron en etapas decisivas, nuestro glorioso país. Más allá de todo, y a pesar de que en la actualidad la funesta ley Federal de Educacion 24195/93, “netamente Neoliberal”, fuera derogada por la Ley Nacional de Educacion 26606/06, que permite la recuperación de la Educacion, para la construcción de una Sociedad más justa, permitiéndonos hoy, gozar del Derecho a enseñar y a aprender, consagrado constitucionalmente, y que el conocimiento sea un bien público, un derecho personal y social garantizado por el Estado, con una batería de leyes que la sustentan. Desde este punto de vista, parecería que no existirían razones suficientes como para que nuestra Educacion no estuviera al nivel de las mejores el planeta, sin embargo, variables, como el concepto de Lo Público y lo Privado en Educacion, La Financiación Educativa, El Salario Docente, La falta de Infraestructura Edilicia, no del primer mundo, sino aquella que solo cumpla con lo que dice la Ley, la terrible Inequidad de las ofertas educativas en nuestro inconmensurable territorio de “Steinberg”, Las Distintas Trayectorias Escolares, Inicial, Primaria , Secundaria, Terciaria y Superior,

las

transiciones entre los niveles, la Gradualidad anualizada, “el cronosistema” de Terigi, el Sistema de presencialidad, la simultaneidad de la curricula, la Sobreedad, de que “cada 8 minutos un alumno Argentino Repite o Abandona el Sistema” (Infobae 2018), y como si faltara algo más…, las distintas corrientes del pensamiento Psicoeducativo,


2

sumado ahora también a lo Neuronal, que van haciendo aportes al proceso de enseñanza-aprendizaje, que a su vez van alimentando los distintos “Paradigmas”, que nunca terminan siendo ni nuevo ni viejo, porque siempre hay uno que parecería aportar más que el ultimo. Que Piaget, Vygostky, Carretero, Baquero, Terigi, Jerome Brunner, Rogoff, Gentili, Puiggros, Tedesco, Gluz y Feldfeber, solo por nombrar algunos de nuestros prestigiosos investigadores, absolutamente vigentes en sus estudios, son solo unas pocas variables domésticas, comparadas con otras de características “Macro globales y multilaterales” como los “Organismos internacionales de Cooperación y Crédito”, que han impactado en forma contundente en el Sistema Educativo de Nuestro país y en toda Latinoamérica con un claro sello Neoliberal en todo el continente. De esta manera las condiciones económicas Globales, de fuerte incidencia en las locales, y las Organizaciones internacionales, han influido categóricamente, en todas las épocas, en el andamiaje Institucional Nacional, y acentuadamente en el Sistema Educativo en especial, evidenciado en el derrame, la dirección y distribución de los ingresos hacia el sector, que no distan de otras líneas públicas, al igual

que la

población en general, que tuvo que enfrentar , en sucesivas oportunidades, fenómenos recesivos acompañados por fuertes desequilibrios inflacionarios, terminándose así de conformar un coctel Socioeducativo Regional, que permite explicar, o al menos excusar, como llegamos a la crítica situación actual de nuestra Educacion, y hace sumamente compleja la predicción en el tiempo de los desarrollos futuros. “Durante los últimos cincuenta años, la educación latinoamericana fue escenario de un intenso conflicto. Por un lado, los sistemas educativos nacionales no dejaron de expandirse y ampliar su cobertura, incluyendo a sectores históricamente postergados del acceso a las instituciones escolares. Por otro, dichos sistemas intensificaron sus tendencias a la segmentación, reproduciendo las persistentes formas de segregación que marcaron su desarrollo histórico y, al mismo tiempo, creando y reproduciendo nuevas dinámicas de exclusión endógenas, cada vez más complejas y difusas. Para grandes sectores de la población, la permanencia en la escuela, aun cuando ha sido una gran conquista social, estuvo lejos de convertirse en la oportunidad de acceso a un derecho efectivo. Los últimos cincuenta años de nuestra historia educativa pueden comprenderse como el relato de un proceso de expansión de las oportunidades de acceso a la escuela en un contexto de persistente negación del derecho a la educación para las grandes mayorías.”(Gentili, 2009)


3

Eje II: Cuestionario del Contexto Macro al Aula

1. Elabore un cuadro comparativo entre Educación Neoliberal (S. XX) y actual (S.XXI) a. Globalización La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global. “Movimiento intelectual y político, conservador, que se ha tornado hegemónico en una buena parte de los países capitalistas del 3º y 1º mundo.” (Gentili, 1998)

Como tal, la globalización fue el resultado de la “consolidación del capitalismo”, de los principales avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado. La ruptura de las fronteras, en términos económicos y de comunicación, generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados por la lejanía, hacia otros mercados inmensamente distantes y emergentes. De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan. El impacto de la globalización en aspectos económicos, políticos, educativos, y tecnológicos, entre otros, varía relativamente en función del desarrollo de cada Región, pero siempre siguiendo la misma exitosa receta, desde “Rivadavia” hasta nuestros días. La globalización es un fenómeno real y palpable, sobre todo, desde finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, querible o no, sospechoso inclusive, pero cuyo desenlace es impredecible, aunque ya el mismísimo Alvin Toffler en “La Tercera ola” nos había anticipado el futuro, que es justamente hoy, o tal vez sin darnos cuenta, ya estemos siendo el pasado del mañana.


4

b. Neoliberalismo Es un “Movimiento intelectual y político, conservador”, que se ha tornado hegemónico en una buena parte de los países capitalistas del 3º y 1º mundo.” (Gentili, 1998)

Más allá de los distintos contextos nacionales el Neoliberalismo, los organismos internacionales han mantenido en el tiempo la misma receta instrumental y funesta para los países vulnerables:        

Redefinición de las prioridades del gasto público Reforma tributaria Liberalización del sector financiero Mantenimiento de tasas de cambio competitivas Liberalización comercial Atracción de inversión de capitales extranjeros Privatización de empresas estatales Desregulación de la economía.

Esta “receta de cocina” , económica, social y cultural, de fuerte impacto en el Sistema Educativo, nos ha acompañado siempre, prácticamente desde la Colonización hasta nuestros días, con distintas características, la mayoría de las veces oculta bajo otros nombres o posturas, que armaban primeramente todo el esquema de sustento teórico, que luego devenía en prácticas concretas, que no podrían haberse orquestado en el llano del territorio, sin contar con el andamiaje interno, siempre en la búsqueda de intereses de mercado, que al igual que en toda Latinoamérica confluyeron en la rapiña de nuestros valiosos recursos naturales. c. Educacion Neoliberal en el Siglo XX (Menem-1989-1999) y (De la Rua-19892001) El modelo neoliberal argentino del Gobierno de Menem (1989-1999), tiene como nota distintiva el “giro ideológico Neoliberal del justicialismo”, siguiendo claramente las directivas del Consenso de Washington, evidenciado en la “convertibilidad monetaria”, llevada adelante por el Ministro Cavallo, que fue acompañado por un


5

conjunto de medidas características de los modelos de corte Neoliberal en toda Latinoamérica, prácticamente sin variantes regionales que pudieran atenuar sus efectos que impactaron en todos los órdenes de la sociedad, y en especial en un sector muy sensible a la población como la Educacion. El paradigma que sostuvo la reforma educativa impulsada por este gobierno fue financiada por el Banco Mundial, organismo que impone las pautas para dicha reforma, bajo un atrayente contexto discursivo como: "Estamos construyendo juntos una nueva educación pública de calidad"… "Será la clave del crecimiento social y económico de nuestro país y de nuestra gente en las décadas futuras”, configurándose estas palabras, en el discurso técnico característico de este paradigma. “Menem llevó a cabo durante sus dos presidencias una reforma de carácter fundacional tendiente a expandir el sistema educativo sobre nuevas bases. La autodenominada “transformación educativa” buscó establecer nuevos criterios de gestión en el funcionamiento del sistema basados en los principios del Neoliberalismo, de autonomía y responsabilidad individual por los resultados educativos.” (Feldfeber, 2003).

La educación constituyó uno de los campos donde la racionalidad tecnocrática orientó el proceso de reforma, que incluyó la transferencia de servicios educativos nacionales a las respectivas jurisdicciones provinciales y en algunos casos también Municipales, sin tener los fondos ni el andamiaje instrumental y Formativo para llevarlo adelante. El neoliberalismo argentino se caracterizó más que por la construcción de un Estado mínimo, por un proceso de reingeniería estatal bajo la retórica de lograr un Estado eficiente, que no interfiera en la eficacia del mercado, “más que un vaciamiento o achicamiento del Estado”, se trató de su reorientación e institucionalización en un sentido específico, el de la limitación administrativa del poder del estado en el proceso de configuración de la política pública (Morresi, 2007).

“La Educacion se convirtió en un Gasto Publico.” y “El alumno mano de obra laboral.” El gobierno aseguraba que las jurisdicciones tendrían el dinero necesario para sostener los servicios transferidos, debido a que la "Revolución Productiva" iba a traer aparejada una mayor recaudación tributaria.


6

La Ley Federal de Educacion introdujo profundas transformaciones en la organización del sistema, estableció una nueva estructura académica y extendió a 10 años la obligatoriedad escolar. En función de esa ley se definieron “CBC”, Contenidos Básicos Comunes, la EGB y el Polimodal, y se implementó un Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad. También se establecieron mecanismos de acreditación y evaluación de las instituciones de educación superior. El papel del Estado se presenta en forma ambigua: en algunos aspectos aparece como principal

e

indelegable

y

en

otros

como

subsidiario

o

secundario

otorgando

un

rol

importante a las familias, la Iglesia y el sector privado. Por otro, concentra las funciones de control en manos del gobierno central. Esto se deriva tanto del importante rol del PEN en el logro de los consensos para la implementación de la Ley como de las funciones que se le asignan en el texto de la Ley a este Ministerio sin escuelas (Paviglianiti, 1993). La Ley incluyó a la educación privada dentro del concepto de lo público, diferenciando por el tipo de gestión: educación pública de gestión estatal y educación pública de gestión privada (Feldfeber, 2003)

En materia docente las políticas estuvieron centradas, luego de la transferencia de las Instituciones de Formación Docente de dependencia nacional a los estados Provinciales, en las demandas de profesionalización y autonomía y en la discusión de nuevos criterios para definir la carrera laboral de los docentes. Desarrollándose para “compensar” las desigualdades en el territorio, políticas asistenciales y compensatorias a través del Plan Social Educativo d. Marco legal de la transformación   

1993 - Ley Transferencia Servicios Educ. 24048/93 1994 - Ley Federal de Educación 24195/94 1995 - Ley de la Educación Superior 24521/95

“Las persistentes crisis que han sufrido los países de la región durante los últimos 25 años han mantenido siempre muy elevados los índices de pobreza y, dramáticamente, han intensificado los índices de desigualdad social mediante un persistente deterioro en la distribución del ingreso. A pesar de la promesa de que el acceso a la escuela sería una garantía para el acceso a mejores condiciones de vida, millones de latinoamericanos y latinoamericanas vieron ampliar sus oportunidades educativas, mientras veían empeorar dramáticamente sus condiciones de existencia. La expansión de la escolaridad se produjo en un contexto de intensificación de la injusticia social y tuvo, de hecho, muy poco impacto para


7

disminuir los efectos de la crisis social producida por un modelo de desarrollo excluyente y desigual.” (Gentili, 2009)

e. Educacion Neoliberal en el Siglo XXI En Argentina, los comienzos del siglo XXI han estado atravesados por experiencias de movimientos populares que plantearon profundos cuestionamientos al modelo de la “Derecha política”, hegemónica, desde décadas atrás. La crisis vivida en nuestro país no fue un fenómeno aislado, pues las distintas movilizaciones y levantamientos populares que tuvieron lugar en América Latina en esta etapa, anunciaban que las recetas neoliberales con que los gobiernos venían enfrentando los “desequilibrios económicos”, comenzaban a no tener los resultados esperados y dejaban de ser aceptadas pasivamente por la mayoría de la población. Después de la crisis de fines de 2001 y principios de 2002 y de un período de transición caracterizado por la inestabilidad institucional, la mega devaluación de la moneda Nacional, con la consecuente baja del salario real, el aumento del desempleo y la instalación de la protesta social en las calles, el gobierno de Kirchner implementó una política económica centrada en la “recuperación del mercado interno y del empleo”. El núcleo central de esta estrategia fue la “política cambiaria”, que consistió en mantener un tipo de cambio real alto, que sirvió a la vez para proteger a la industria nacional de la competencia externa y a impulsar las exportaciones. “Esta etapa se caracteriza, en forma esquemática, por la presencia de tres tipos de Estado en América Latina: los neoliberales, que continúan con las políticas implementadas en la década del 90, donde México, Chile y Colombia constituyen ejemplos emblemáticos; los países que buscan refundar el Estado como Bolivia, Ecuador y Venezuela— y los Estados que procuran recomponer su capacidad regulatoria y de inversión, como en los casos de Brasil y Argentina” (Sader, 2008).

Esta política potenció el crecimiento económico, ayudado por un cambio de precios relativos favorable a los productos de exportación del país, que permitió contar por primera vez en décadas, “lo mágico”, del superávit externo y fiscal conjuntos. El peso de la deuda pública se redujo significativamente en 2007. Este resultado estuvo influido por un lado, por la renegociación que se llevó a cabo en 2005, y por otro por


8

efecto del fuerte crecimiento de la economía. El crecimiento de las reservas también permitió saldar la deuda pendiente con el FMI en 2005 y ampliar de este modo el margen de la autonomía en la determinación de las políticas internas. El denominador común de los gobiernos de nuevo signo en la región es la relativamente amplia oposición al consenso político reformista de los 90 y la recuperación de la centralidad del Estado en la implementación de políticas más inclusivas (Moreira et al., 2008).

La ubicación de Argentina en un grupo de países conducidos por gobiernos que han desplegado discursos y medidas desafiantes del modelo neoconservador, nos conduce a “celebrar” e interrogarnos acerca de la envergadura del cambio. A su vez, el giro conservador, ambiguo, y “sin resolución”, que se evidencia después de la victoria electoral del Macrismo, instala la pregunta acerca de la solidez del cambio de rumbo anterior, su persistencia y permanencia en el tiempo, que solo la sociedad podrá definir con la única herramienta que posee a su alcance…”El Voto Popular”. f. Cuadro comparativo Educacion Neoliberal en el Siglo XX y XXI Educación Neoliberal (S. XX)

1989-1999

Educación Neoliberal (S. XXI)

2003-2007

1999-2001

Giro ideológico neoliberal del justicialismo. Ley Transferencia Servicios Educ. 24048/93 Ley Federal de Educación 24195/94 Ley de la Educación Superior 24521/95 1994 - Pacto Federal Educativo 1994 - CBC 1994 - Red Federal Formación Docente Continua 1995 - Polimodal – Formación Docente 1995 – Inet 1996 - TTP Modificación de la Estructura del Sistema Educativo o Nivel inicial: desde 3 a 5 años o EGB1 – EGB 2 – EGB 3: desde los 6

2015- 2019

Kirchner – Fernández

Menem            

2007- 2015

       

No se modificaron las Leyes heredadas del menemismo que atacan la educación pública, y adaptaban las políticas educativas al FMI y organismos internacionales. Los cambios propuestos por el kirchnerismo, no resolvieron la herencia menemista y neoliberal. El Estado toma activa participación en la Educacion 4 etapas de políticas educativas Atención a la crisis del sistema Derogación de la Ley Federal de Educacion Ley Nacional de Educación, 26206/06 Derecho a enseñar y a aprender consagrado constitucionalmente. La educación y el conocimiento son un bien


9

años (ciclo de 9 años) Polimodal: 3años Superior: Profesional y Académica de grado - Universidades y Terciarios. La política educativa con ajuste de la Educación al programa económico neoliberal. La Educacion como un Gasto Público. El alumno como mano de Obra laboral. Disminución la responsabilidad del Estado como Financiador y proveedor de la educación pública. Disminución del sistema de educación pública hasta el mínimo. Establecimiento de aranceles y subsidios a la educación privada, en todos los niveles y modalidades. Transferencia de los establecimientos de la Nación a las provincias y a municipios. Tendencia a la privatización de la Educacion Publica. Reducción de modalidades de educación de adultos. Eliminación de materias como música, Educ. Cívica y plástica. Reducción de la educación para discapacitados. Restricciones sociales y territoriales en el servicio de Educación pública. o o

           

       

             

       

público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. La Educación es una prioridad nacional. Ampliación de la obligatoriedad escolar Inclusión educativa Programa Nacional de Becas Estudiantiles (PNBE), creado en 1997 – Cont. 2003 Se vuelve a la escolaridad primaria y Secundaria Ley de garantía del Salario Docente y 180 días de clases anuales 25864/03 Ley Fondo Nac. de Incentivo Docente 25919/04 Ley de Financiamiento Escolar ley 26075/05, Se establece un aumento progresivo de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del gobierno nacional y de las jurisdicciones provinciales Ley de Educación Técnica profesional 26058/05 Ley Nacional de Educacion sexual Integral 26150/06 Ministerio de Ciencia y Técnica e Innovación Programa Repatriación de Científicos 26241/08 Plan Nacional de Educacion Obligatoria (2008) Plan de Mejora Institucional para la Educacion Secundaria.(2009) INFD: Inst. Nacional de Formación Docente. Planes de Formación Docente desde 2007 Decreto PEN 1602/09, Asig. Universal por Hijo Programa Conectar Igualdad (2010), finalización 2016, la siguiente gestión debería continuar con el Programa. Los logros de Calidad educativa expresados como asistencia escolar e inversiones. Programa Nacional de Formación Docente “Nuestra Escuela” CFE Res.201/13 Plan Quinquenio 2012 – 2016 Res. CFE 188/12- Plan Nac. Educ. Oblig. y Formación docente. Macri Plan Estratégico Nacional 2016-2021 “Argentina Enseña y Aprende” Educación integral, permanente y de calidad. Cuatro ejes prioritarios: Aprendizaje saberes y capacidades. Plan Nacional de Formación Docente (Resolución 286/16) - Formación docente. Desarrollo profesional y enseñanza de calidad. Planificación y gestión educativa. Comunidad educativa integrada.


10

2. Explique, del modo como lo interpreta, a la influencia de los organismos internacionales en nuestro país Las organizaciones internacionales comenzaron a establecerse desde mediados del siglo XIX, como consecuencia de los nuevos requerimientos que planteó la Revolución Industrial a los Estados Europeos. Los tendidos cablegráficos internacionales, los tendidos submarinos y el paso de las ondas radiales cruzaban las fronteras sin ningún tipo de reglamentación y para algunos Estados esto requería ser controlado porque afectaba la soberanía estatal (Figueroa, 2010).

En la época actual estamos siendo partícipes de una creciente interconectividad entre las personas, lugares, capitales, bienes y servicios; una era en la que el incremento y la intensificación de las interacciones políticas, económicas y culturales a lo largo de las fronteras territoriales son una realidad. “El incremento de los organismos y colectivos tanto internacionales como transnacionales, desde la Organización de las Naciones Unidas y sus órganos especializados, hasta los grupos internacionales de presión y movimientos sociales, han alterado la forma y dinámica tanto del Estado como de la sociedad civil (Held y McGrew, 2003)

Con diferentes características, de acuerdo con el enfoque predominante en cada entidad, y con variaciones a lo largo de su historia, los países de América Latina han sido afectados por las “orientaciones, recomendaciones y políticas directamente explicitas” para la Educación, de la “Organización de los Estados Americanos” (OEA), la “Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura” (UNESCO), a través de “OREALC”, su oficina regional, la “Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura” (OEI), la “Comisión Económica para América Latina y el Caribe” (CEPAL), el “Banco Mundial” (BM), el “Banco Interamericano de Desarrollo” (BID) y, más recientemente, la “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos” (OCDE). Desde mediados del siglo XX, los organismos internacionales han tenido una incidencia creciente en la definición de políticas públicas en América Latina. Su influencia se ejerce a través de diversos mecanismos: definición de la agenda de temas, de los problemas a ser abordados y sus prioridades,


11

difusión de enfoques y consensos sobre políticas públicas, establecimiento de metas comunes en base a compromisos nacionales, y líneas de financiamiento y condicionamiento explícito de políticas. (Dale, 2007).

Desde una perspectiva histórica, el papel de las reformas educacionales de América Latina de los años 90 y las nuevas orientaciones adoptadas en la etapa más reciente, permite afirmar, que a pesar de las especificidades del financiamiento en cada país, por parte de cada entidad, existen ciertas líneas de continuidad que son presentadas como soluciones técnicas a replicar frente a viejos y nuevos problemas de los sistemas educativos. El interés en la educación desde la perspectiva de la “Teoría del Capital Humano” (Becker), la búsqueda de la mejora de la “productividad y la empleabilidad” de los trabajadores y el mantenimiento del orden social, orientan fuertemente la acción de los Organismos internacionales de Crédito, en el ámbito de la educación. En este nuevo escenario los organismos internacionales comenzaron a desarrollar un gran protagonismo en el sistema internacional modificando la estructura de la política internacional. Cada iniciativa es implementada a través de uno o un conjunto de instrumentos

específicos:

tratados,

convenios,

conferencias,

declaraciones,

recomendaciones, resoluciones, créditos, proyectos, y programas. Estos instrumentos orientan y limitan al Estado y le imponen deberes, esto es, la obligación de crear las condiciones jurídicas, institucionales, culturales y económicas que permitan garantizar un determinado desarrollo en la temática tratada. Para el caso de América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tuvo un papel central en el desarrollo del área de ciencia y tecnología desde la década de 1960 (Abeledo, 2000). Los “créditos BID”, como tradicionalmente se denominó a sus modalidades de operaciones crediticias en la región, tuvieron un reconocido impacto en la forma de diseñar la política científica, tecnológica y de innovación y en cierto sentido se convirtieron en una especie de símbolo de la evolución de la política en cada país (Nupia y Barón, 2013).

Para estos Organismos Internacionales, la idea de Educación tiene solamente un carácter mercadológico, aliada a una visión inmediatista donde los resultados necesitan


12

aparecer a corto plazo. El desarrollo humano pasa a ser visto como un número más, sin considerar el contexto social, las influencias culturales y políticas, sin una acción efectiva de emancipación. Así, la educación pasa a ser una mercancía disponible para compra en el mercado, donde el Estado queda exento de su poder regulador, y la competencia y el individualismo se hacen elementos cada vez más comunes en la sociedad, caracterizando la empleabilidad como un desafío lanzado entre los individuos en la lucha por la sobrevivencia. 3. Determine y nombre uno de ellos, que a su criterio, sea muy relevante y explique por qué lo es. Es posible hacer una distinción básica, entre aquellos organismos que actúan como agencias de cooperación técnica, como “UNESCO”, de aquellos cuya acción principal es el financiamiento como el “BM” y el “BID”. Sin embargo, la acción de cooperación técnica de estas entidades se ha ido incrementando, en las últimas décadas, a través de informes y documentos sectoriales, regionales y nacionales, y de la recuperación de lo que se denominan las “lecciones aprendidas” obtenidas a partir de evaluaciones técnicas de los proyectos financiados con anterioridad. “La intervención de los organismos en el área de educación responde a una doble estrategia: es un pilar de la política social y, a la vez, forma parte de la política económica interesada en la mejora de la productividad”. (Pronko, 2000)

Entidades financieras como el “BM” y el “BID” han cumplido un papel central en la viabilidad económica de las políticas públicas. Los millones de dólares otorgados a través de préstamos, a los países de América Latina, han incrementado las deudas públicas nacionales y contribuidas a la valorización del capital financiero de las entidades y a la expansión de los equipos técnicos y de consultorías privadas. Como principal organismo internacional de financiamiento de políticas educacionales y con el propósito de mostrarse como la voz autorizada en la materia, el BM ha difundido, en los últimos treinta años, numerosos documentos relativos a educación, con diagnósticos y recomendaciones a nivel global, regional y por país, desarrollando los principales planteos en la materia y desempeñó un papel central en la difusión de las reformas neoliberales en educación en el marco de una profunda y regresiva reforma


13

del Estado. Desde la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en Jomtien en 1990, logró desplazar a la UNESCO como principal organismo interesado en la educación. (Vior y Oreja Cerruti, 2014)

4. De acuerdo con el texto de Gluz y Feldfeber y de su experiencia personal, cuáles son las necesidades más relevantes e imperantes en materia de Política educativa en nuestro país? Si bien el espectro educativo después de haber resistido el embate neoliberal de 1990, de la época menemista, con los desfasajes producidos y sus secuelas, que están alojados en los alumnos adolescentes que hoy rondan los 45 años, que además tuvieron que pasar por el “helicóptero” del 2001, para luego recién empezar a ver una suerte de recomposición del Sistema Educativo que finalmente quedó trunco tras 12 años de gestión Kirchnerista, ya que varias de la propuesta para el sector no se continuaron ni afianzaron en la gestión siguiente, más allá de no pecar de ingenuidad al pensar que un Sistema Educativo puede rearmarse en tan poco tiempo con la vastedad del daño causado, es posible afirmar que nada es gratuito, pero tampoco está todo perdido, hay líneas de acción que deberían continuarse, y otras reacomodarse y regenerarse a los nuevos tiempos en base a el actual estado de situación. 

La inclusividad

Las políticas educativas de “inclusión” de los sectores excluidos del sistema es una de ellas que lejos de ser electoralista es una apuesta al futuro, ya que sus efectos no se verán inmediatamente pero sin dudar que su impacto tendrá efectos positivos en la masa excluida, más allá de cumplir con la obligatoriedad escolar que establece la Ley. En esta línea se inscriben también las políticas para la escuela secundaria obligatoria y la continuación y afianzamiento del programa de inclusión digital iniciado por el programa “Conectar-Igualdad”. 

Educacion Secundaria

Las políticas hacia la educación secundaria debería ser capaz de construir una escuela secundaria capaz de motivar, incluir y retener a los jóvenes y adolescentes, otorgando


14

especial importancia a la recuperación de quienes abandonaron la escuela, debiéndose realizar una revisión integral de esa parte del Sistema desde los contenidos curriculares pasando por cada uno de los perfiles de formación y las condiciones materiales, edilicias, tecnológicas, pedagógicas, institucionales, con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza y acompañar las trayectorias pedagógicas de los estudiantes. Esta Propuesta Socioeducativa para el sector, en la cual actúan las escuelas y jurisdicciones debieran promover el derecho a la educación de jóvenes y adolescentes, para garantizar el ingreso, la permanencia y la promoción de los estudiantes secundarios, prestándole especial énfasis a los sectores donde existe vulnerabilidad socioeducativa. Resulta necesario precisar que las medidas a implementar debieran de tener su propio financiamiento, inscripta en la ley de financiamiento que contempla la obligatoriedad del nivel educativo mencionado. 

Educación Sexual Integral

A partir de la aprobación de los Lineamientos Curriculares en el año 2008, se creó en el ámbito del Ministerio de Educación el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, que debiera de afianzarse y profundizarse en épocas en donde la estructura familiar clásica también está en crisis eclipsada por otras formas nuevas de asociación familiar en donde la estructura clásica de la familia ha mutado a una diversidad dinámica de sus formas llevando el tratamiento de estos contenidos a las aulas. 

Ley Nº 25864/03, 180 días de clase

Efectivo cumplimiento del régimen de clases protegiéndolo no solo de avances gremiales o de medidas de fuerza, sino también de actividades propias del sistema que atentan contra el real y efectivo entorno áulico de manera de lograr en el tiempo una carga de contenidos y saberes que afiancen el sistema como productor de conocimientos, que debieran ser absolutamente contextualizados al medio en el cual se encuentran.


15

Nueva Ley para la Educación Superior

Estudio y sanción una nueva ley de educación superior que remplace y actualice La Ley 26206/06, ajustándola a los nuevos tiempos, con revisión de los perfiles formativos, alcances e incumbencias, garantizando la gratuidad, como bien público y social, regulando el funcionamiento integral de toda la educación superior, con la prohibición de que el estado argentino establezca acuerdos comerciales, o de cualquier otra índole, que supongan considerar a la educación superior como mercancía o bien transable. Garantizar que todo mecanismo de ingreso operara como dispositivo de inclusión, en función de democratizar la composición social de la Universidad y asegurar el derecho a la educación superior. La Ley debe establecer el marco general para el desarrollo de una política de investigación en las Universidades Nacionales, como prioridad nacional, monitoreado constantemente cuyo contenido debe integrarse en la orientación de las actividades de extensión y de docencia. 

Rol activo del Estado en el cumplimiento al derecho a la Educacion

El estado como garantía del derecho a la educación, en la promoción de la unidad del Sistema educativo nacional y en el diseño de políticas inclusivas y más igualitarias fundadas en principios universales, abordando “la redefinición de la educación pública, respecto de la privada” y los mecanismos de control y articulación que acompañan las intervenciones hacia los sectores en condición de pobreza, efectivizando los principios estipulados en las leyes, para construir un verdadero federalismo, sin por ello se tenga que renunciar a la unidad nacional. 

La educación como valor

Resulta imprescindible reconocer que cuestionar el supuesto “valor” económico de la educación no significa “desvalorizar” o subalternizar la importancia que los procesos educativos tienen en la vida de las personas, sino, por el contrario, darles a ellos otro estatus, otra dimensión, otro sentido, otra dignidad. Se trata, en suma, de instituir una esfera de discursos y prácticas, de sentidos y acciones, basados en el principio


16

democrático de que la educación es un valor humano y que, en tal sentido, nos aporta algunos de los soportes, y de los insumos, de las condiciones básicas para la construcción de nuestra propia humanidad. “La Educación “vale” no porque ella nos ofrece los atributos que nos tornan desiguales, o sea, competitivos en el mercado, sino porque ella nos ayuda a construir, juntos, aquello que nos iguala, que nos une de forma entrañable, que nos humaniza, y la dignidad y el derecho inalienable que tenemos a no ser humillados por la injusticia, la pobreza, la exclusión y la negación de oportunidades.(Gentili,2007)

El “problema” de la calidad educativa, los aprendizajes significativos y los conocimientos relevantes

Evaluar la “calidad” de la educación es, en este sentido, mucho más que medir indicadores tecnocráticos. Evaluar la calidad debe implicar no solo la consideración de una serie de procesos que incluyen, el resultado obtenido en pruebas puntuales y estandarizadas, sino también, superando este solo parámetro, para reconocer las especificidades locales y regionales que contemplan cuestiones como el grado de democratización efectiva del derecho a la educación, las condiciones de igualdad y equidad del sistema escolar, el compromiso de las instituciones educativas con las demandas y necesidades de la población; en suma, que permitan reconocer los grados de justicia, o de injusticia, mediante los cuales las sociedades avanzan en la lucha contra el monopolio del conocimiento, considerándolo una de las más brutales formas de exclusión y segregación vividas históricamente por los más pobres.

5. Es de conocimiento colectivo que nuestra educación pública está en crisis. De acuerdo con lo leído y su propia trayectoria, identifique al menos 5 causas de ello. (Sería conveniente que nombren algunas provinciales, recuerden identificar dicha Provincia) En el llano de las aulas y las Provincias, en particular en Misiones, al norte del país y limitando con Brasil y Paraguay, el acontecer diario y cotidiano más práctico de los sucesos del Proceso de enseñar y aprender, se derrama en posibles causales de la crisis educativa a nivel Institucional, Nacional y Macro, agregando además que no hay


17

una sola raíz del problema, por el contrario, conforman un conjunto de variables que en su sumatoria generan un paquete que aumenta el estado de crisis educativa haciéndola de difícil solución. Si bien el término crisis es tan amplio que sería imposible abarcarlo totalmente, se podrían establecer una primera clasificación con 5 grandes categorías: 

Causas propias del funcionamiento Sistema Educativo: dirigido concretamente a la parte instrumental y áulica. Aquí claramente podemos agrupar aquellas causas que producen “El abandono escolar”, como una de las problematicas mas grandes y estudiadas especialmente en los paises Iberoamericanos : Poca atencion a las diferencias, la uniformidad, Divison en grados, la anualizacion de materias, la sobreedad, las trayectorias escolares inconclusas, ingreso, permanencia y terminalidad, cada uno con su problemática independiente, el cronosistema igual en bloques de 40 minutos, la presencialidad, los recuperatorios, las instancias de examen, el sistema de calificacion, las evaluaciones que segregan, las tutorias, conocimientos generales de baja relevancia, la Carencia de infraestructura edilicia y de personal, equipos didacticos relevantes, Falta de laboratorio, talleres y equipos de simulacion, solo media jornada escolar, a excepcion de las tecnicas, solo por nombrar algunas.Todo casi sigue igual a las epocas de Sarmiento, solo que los tiempos cambiaron, “la escuela ya no atrae, el conocimiento academico esta devaluado, “afuera” esta el conocimiento cotidiano necesario para la vida.

Causas Curriculares y pedagógicas : ligadas al curriculum único y a metodologías pedagógicas y didácticas. Conocimientos y contenidos descontextualizados, curriculum único para todo el país, escaza ligazón con lo practico, y con la zona, falta de cursos practicos intermedios, falta de metodologias para la resolución de problemas practicos, escaza relacion con lo ambiental y sustentable, carencia de recursos e insumos.Revision de contenidos y su articulacion con la curricula y nivel. Falta de acciones pedagogicas y didacticas diferenciadas,conocimiento escolar devaluado, uso de metodologas alternativas, gabinete psicopedagogico “El alumno finalmente no aprende, no desarrolla un aprendizaje significativo”.

Causas extramuros, ligado a lo familiar, la comunidad, lo social, y a los organismos de la burocracia Educativa Regional. Poco acompañamiento familiar, carencias de contenidos académicos en el núcleo familiar, ausencia de andamiaje didáctico, hogares vulnerables, ausentismo laboral, cambios dinamicos en la estructura familiar, movilidad constante, sistema de tutorias y apoyatura escolar, mantenimiento de las escuelas, infraestructura vial, servicios basicos faltantes, comedor escolar, actualizacion del estatuto docente, Revision del Sistema de ausencias y Licencias Docentes, acceso a la Docencia por concurso de oposicion y antecedentes. Revision del Sistema de junta de Clasificacion y Disciplina, Sistema obsoleto de puntaje Docente, Monitoreo y supervision. Formacion Docente Constante. “Lo social y El sistema no acompaña, ni retiene, solo genera expulsion”.


18

Causas Extrafronterizas, ligado a la Estructura nacional, planes, programas, Política educativa Regional y Nacional. La Educacion como prioridad Nacional, Ausencia de un plan Nacional a mediano y largo plazo con objetivos de mejora de la educacion,actualizacion de los perfiles de egresados en los distintos niveles, Reinsercion maciva de las TIC, conectividad, Monitoreo constante de la calidad educativa,Curriculas diferenciadas para estudios superiores, Integracion con paises de la region. “ El mercosur aun no deja ser solo un gran proyecto, sin efectivizacion plena, solo en el ideario”.

Causas del paradigma, ligado a la postura del hecho de enseñar y aprender. Ausencia de un paradigma educativo, y de objetivos a mediano y largo plazo, adecuacion de planes y programas, perfil de pais y de sus regiones, paradigma asociado a paises limitrofes,construccion de un paradigma asentado en nuestras raices y valores.”Lo Social, lo cultural y lo Educativo, asociado a la tecnica para la diversificacion productiva regional, con insercion de nuestros productos en sistemas de comercializacion internacional.”

En todo este Proceso desde 1990 hasta la actualidad, hay “Héroes Anónimos” que no aparecen en la data estadística, porque los fríos números no alcanzan a reflejar a las personas del vasto “Cuerpo Docente” de este país, que le hizo frente…a todas las dificultades…lejos de las leyes, las normativas y la retórica de los gobernantes, ubicándose siempre cerca del “Shalacos” de “Don Jorge Washington Abalos”, en “Quechua” o en “Guaraní”, en donde la tiza, la palabra y el pizarrón siempre tuvieron algo que decir…porque quiérase o no…a pesar de la gran deuda que el estado tiene con ellos,…son los que han conformado desde siempre,…La Resistencia, Sostén y la Garantía del “Glorioso Sistema Educativo que supimos conseguir”...


19

Palabras Finales Cuando el titulo se refiere a “Lo Macro”, habla de aquellas variables que parecieran lejanas, intangibles, e Inocuas, que no pertenecen a un país determinado, pero que sin duda son de alto impacto, no solo en las Políticas Educativas sino en todo el esquema sociocultural de un país y su estructura, como así también en regiones enteras del planeta. La Globalización, los organismos internacionales de Cooperación y crédito, y las consecuencias directas de su actividad, casi siempre disfrazadas bajo el matiz de una cooperación o asistencia , terminan a través de sus gananciales requerimientos siempre en la inestabilidad social. Cuando el Sistema Educativo que supimos elaborar a través de años de teorías y corrientes, muchas de ellas con ojos en Europa y el Iluminismo y que hoy lleno de defectos parece ser “la oveja negra de la Familia”…resulta también necesario agregar que,

Leloir, Saavedra Lamas, Houssay, Pérez Esquivel, Milstein, todos

premios Nobeles, sin dejar de mencionar tampoco a Favaloro, Maldacena, Facundo Manes, todos pasaron por la escuela pública y supieron cosechar laureles para este bendito país. Tampoco podemos dejar de mencionar a nuestros grandes autores y compositores, Litto Nebbia, Charly García, Spinetta, Armando Tejada Gómez, la larga familia de los Carabajal, así como la numerosa familia de los Avalos, Eduardo Falú, los Chalchaleros…mis Chamameceros, Los Miqueri, Osvaldo Sosa Cordero, Tarrago Ros, Don Transito Cocomarola, y a puro tango, Pugliese, Darienzo, Troilo, todos productos de esta tierra, “de una cultura escolarizada o no”…Flavia Terigi dice, que la Trayectoria Educativa no solamente es la escolarizada, eso quiere decir que hay otra, que ocurre también fuera de la escuela, tan valiosa como la primera a la hora de dejar un legado porque todas forman parte de la Cultura, que engloba la vida Social, cultural y los saberes de un pueblo, que si supo tener todo lo que se mencionó, seguramente puede volver a tenerlo.


20

La educación que viene seguramente pasara por “la nube”, ya casi no hay nada que no esté allí, o que no esté relacionada con ella, con un fuerte sesgo hacia las Neurociencias que vinieron a quedarse, y cuya influencia abrirá caminos nuevos, más ligado a lo neuronal y sináptico, que al iluminismo, al modernismo o pos modernismo, seguramente bañado por las emociones que serán las diosas que tendrán las llaves hacia nuevos conocimientos. Solo queda avanzar hacia “Políticas Educativas”, que sean favorables, continuas, persistentes y permanentes, agregando la cuota de innovación que nos caracteriza, con arraigo social y pertenencia a la Madre tierra, aunados a los Países de la Región, sacando de cada una de ellas lo favorable que nos permita conformar, no sin pocos tropiezos, una Educación Inclusiva, de calidad, con contenidos de “alta relevancia” en sus curriculas, ricas en “lo Idiomático y Empatía”, con un fuerte arraigo hacia nuestras raíces, tradiciones y valores, venciendo el propio encierro que nos habíamos propuesto, y que nos permita proyectarnos hacia afuera “como productores de Alimentos y Naturaleza viva”, que siempre fuimos, porque nuestra latitud y longitud así lo dice, para todas aquellas Naciones que necesiten nuestros productos realizados en base a nuestra…Investigación ,Educacion y Formación profesional…teniendo como base “Nuestra gente”…motivo y fuente de todos nuestros esfuerzos. “Amen”


21

Bibliografía Consultada 

Video Conferencia : “Marco político normativo en el ejercicio de la dirección y supervisión” - Mgster Nora Estela Loto (2015)

https://www.youtube.com/watch?v=zUE45YJPuq4 

Línea del Tiempo: Políticas Educativas (Gonzalez, 2019)

(2003). Los estragos del neoliberalismo y la Educación Pública. Educatio Siglo XXI, 20(0), 39-85.

¿Sólo hay intervención cuando hay consentimiento? (s. f.).

Anderson, P., Boron, A., Sader, E., Salama, P., & Therborn, G. (1999). La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión. La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión, 91-128.

El-consenso-de-washington-y-la-crisis-de-la-educacion-en-america-latina.pdf. (s. f.).

Feldfeber, M., & Gluz, N. (2011). Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ’90, contradicciones y tendencias de «nuevo signo». Educação & Sociedade, 32(115), 339-356. https://doi.org/10.1590/s0101-73302011000200006

Gentili, P. (2007). Desencanto y Utopía. 41-50. Recuperado de www.homosapiens.com.ar

Gluz, A. N., Karolinski, M., & Moyano, R. (2014). Políticas sociales y democratización de la educación : sentidos sobre la inclusión escolar de la primera infancia a partir de la implementación de la AUH en la provincia de Buenos Aires ( 2009-2013 ). 1-76.

Miñana Blasco, C. &, & Rodríguez, J. G. (2003). La educación en el contexto neoliberal. La falacia neoliberal, 285-322.

Neoliberalismo y educación. (s. f.).

Oreja, M. B., & Vior, S. E. (2016). La educación y los organismos internacionales de crédito. Prestamos y recomendaciones para América Latina ( 2000-2015 ). Journal of Supranational Policies of Education, (4), 18-37. Recuperado de www.jospoe-gipes.com

Organismos internacionales y educación. (s. f.).

Terigi, C. D. F. (2006). La educación como práctica política.

Trajtemberg, D. (2016). Políticas públicas laborales tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández A N Á L I S I S. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/13061.pdf


1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.