ESTUDIO SOBRE SECTOR FINANCIERO
Uso de tarjetas de crĂŠdito por departamentos y actividad de comercio
FEBRERO DE 2014
INFORME SOBRE SECTOR FINANCIERO
USO DE TARJETAS DE CRร DITO POR DEPARTAMENTOS Y ACTIVIDAD DE COMERCIO
Bogotรก, D.C. - Colombia Febrero de 2014
PABLO FELIPE ROBLEDO DEL CASTILLO Superintendente de Industria y Comercio JUAN DAVID DUQUE BOTERO Secretario General ANA MARÍA URIBE NAVARRO Jefe Oficina de Servicios al Consumidor y Apoyo Empresarial - OSCAE GISELLE JOHANNA CASTELBLANCO MUÑOZ Jefe de la Oficina Asesora de Planeación - OAP JUAN PABLO HERRERA SAAVEDRA Coordinador del Grupo de Estudios Económicos - GEE Dennis Sánchez Navarro Jenny Paola Lis Gutiérrez Jacobo Alberto Campo Robledo Miembros del Grupo de Estudios Económicos
RESUMEN EJECUTIVO
En cumplimiento del artículo 191 de la ley 1607 de 2013, la Superintendencia de Industria y Comercio presenta al Congreso de la República el segundo informe sobre el sector financiero, elaborado por el Grupo de Estudios Económicos de la Entidad, el cual se concentra en estudiar las franquicias VISA y MASTERCARD por sectores de actividad comercial (segmentos) con un especial énfasis en la caracterización de la actividad departamental en las transacciones de tarjetas de crédito. En el primer análisis, que corresponde a segmentos, se lleva a cabo una descripción de las participaciones de cada segmento en el número de transacciones y la facturación total. Además, se compara el valor del ticket promedio entre los segmentos de cada franquicia. En el segundo ítem del estudio, que corresponde al análisis regional, se presenta una descripción de la participación de cada departamento en el número de transacciones y la facturación total. Este análisis se realiza para cada uno de los segmentos de cada una de las franquicias empleando análisis concentración y se ilustran con mapas que permiten presentar de forma sucinta los resultados obtenidos. Adicionalmente, se complementa el análisis incluyendo algunas medidas de concentración en las cuales se hace un tratamiento entre departamentos en cada segmento de actividad comercial. El análisis regional por segmento, se realiza teniendo en cuenta la participación de los departamentos en la facturación total y el Ticket promedio y se elabora un mapa para cada variable por segmento. Como parte de este análisis se presentan 5 principales indicadores de concentración (CR1, CR2, CR3, CR4, IHH) para cada segmento, tomando a los departamentos como individuos con el fin de analizar la evolución de estos indicadores durante el periodo 2009-2012. Los resultados del estudio permiten concluir que en el caso de la franquicia VISA, dentro de los segmentos con mayor concentración para el año 2012 se encuentran TV Suscripción, Seguros, Medicina Prepagada, Agencias y Aerolíneas, mientras que Hoteles, Estaciones de Servicio, Supermercados y Servicios Públicos son los segmentos menos concentrados a nivel nacional, tanto a nivel del número de transacciones como a nivel del volumen de facturación. 1
2
Superintendencia de Industria y Comercio
A su vez, de los 27 segmentos de la franquicia VISA, Bogotá concentra en promedio más del 50 % del volumen de facturación, seguido por los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca, en la mayoría de los segmentos (66 %). Al analizar el número de transacciones y el volumen de facturación realizadas con franquicia MASTERCARD, se encuentra que para el año 2012, dentro de los segmentos con mayor concentración se lista el sector de Aerolíneas, Donaciones, Servicio de Correo y Carga, Servicios Personales - Pagos, Servicios Públicos - Pagos y Ventas Especiales, mientras que Almacenes por Departamento Con y Sin Supermercado y Combustibles y Gasolina son de los segmentos menos concentrados a nivel nacional, tanto a nivel del número de transacciones como a nivel del volumen de facturación. Al igual que en el caso de la franquicia VISA, los productos de franquicia MASTERCARD, en la mayoría de los 26 segmentos de actividad comercial, Bogotá concentra en promedio más del 50 % del volumen de facturación, seguido por los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca, en el caso del segmento Pagos e Impuestos el departamento de Norte de Santander tiene la mayor participación en la facturación. En términos generales, se observa para ambas franquicias que cuando la concentración es alta en cuanto a transacciones, también lo es en términos de facturación. Con respecto al segmento Pagos de Servicios Públicos en la franquicia MASTERCARD cabe aclarar que la alta concentración y el elevado ticket promedio en el departamento de Boyacá se debe a que en este departamento se encuentran empresas, que manejan una tipo de tarjeta de crédito de naturaleza de Pago a Proveedores (servicios públicos). De esta manera los volúmenes de Facturación por transacción resultan ser particularmente altos. En cuanto al valor del ticket promedio, se pudo observar que departamentos como Antioquia, Arauca, la ciudad de Bogotá D.C. y Norte de Santander presentaron un ticket promedio superior al valor del ticket promedio general para la franquicia VISA. En el año 2012, tan solo Bogotá D.C. presentó un ticket promedio superior al total general. Para el caso de la franquicia MASTERCARD, se observó que para el año 2009 que los departamentos de Arauca, Archipiélago de San Andrés, Bogotá D.C., Boyacá, Norte de Santander y Valle del Cauca presentaron un ticket promedio superior al valor del ticket promedio general. En el año 2012, los departamentos de Amazonas, Antioquia, Arauca, Archipiélago de San Andrés, Atlántico, Bogotá D.C., Boyacá, Casanare, Cesar, Magdalena, Meta, Norte de Santander y Quindío presentaron un ticket promedio superior al total general. Palabras clave: sistema de pagos de bajo valor, franquicias, VISA, MasterCard, sector financiero, tarjetas de crédito, competencia, indicadores de concentración, Colombia. JEL: D29, G21, L89, R12.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crĂŠdito por departamentos y actividad de comercio
3
4
Superintendencia de Industria y Comercio
TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO
1
Lista de Tablas Lista de Gráficas Lista de Mapas
6 9 10
1. PRESENTACIÓN
15
2. EVOLUCIÓN DE LAS FRANQUICIAS VISA Y MASTERCARD EN COLOMBIA 2.1. Análisis por segmentos 2.1.1. VISA - Segmentos 2.1.1.1. Número de transacciones 2.1.1.2. Facturación 2.1.1.3. Ticket promedio 2.1.2. MASTERCARD - Segmentos 2.1.2.1. Número de transacciones 2.1.2.2. Facturación 2.1.2.3. Ticket promedio 2.2. Análisis por región 2.2.1. VISA - Departamentos 2.2.1.1. Aerolíneas 2.2.1.2. Agencias de Viajes 2.2.1.3. Almacenes por Departamento con Supermercado (AXDCS) 2.2.1.4. Almacenes por Departamento Sin Supermercado (AXDCS) 2.2.1.5. Calzado 2.2.1.6. Comidas Rápidas 2.2.1.7. Cueros 2.2.1.8. Droguerías 2.2.1.9. Educación 2.2.1.10. Electrodomésticos 2.2.1.11. Estaciones de Servicio 2.2.1.12. Comercio en General 2.2.1.13. Hogar y Decoración 2.2.1.14. Hoteles 2.2.1.15. Impuestos 2.2.1.16. Librerías 2.2.1.17. Medicina Prepagada 2.2.1.18. Repuestos 2.2.1.19. Restaurantes 2.2.1.20. Seguros 2.2.1.21. Servicios Médicos y Clínicos 2.2.1.22. Servicios Públicos 2.2.1.23. Servitecas 2.2.1.24. Supermercados 2.2.1.25. Telecomunicaciones 2.2.1.26. TV Suscripción 2.2.1.27. Vestuario 2.2.1.28. Síntesis del análisis
17 18 18 18 22 26 26 26 30 34 34 35 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89
5
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
2.2.1. MASTERCARD - Departamentos 2.2.1.1. Aerolíneas 2.2.1.2. Agencias de Viajes 2.2.1.3. Almacenes por Departamento Con y Sin Supermercado 2.2.1.4. Automotores 2.2.1.5. Cadena de Almacenes 2.2.1.6. Combustibles y Gasolina 2.2.1.7. Comercio en General 2.2.1.8. Comidas Rápidas 2.2.1.9. Comunicaciones 2.2.1.10. Consultorios Médicos, Laboratorios 2.2.1.11. Donaciones 2.2.1.12. Droguerías 2.2.1.13. Educación Formal 2.2.1.14. Electrodomésticos 2.2.1.15. Eventos 2.2.1.16. Grandes Cadenas 2.2.1.17. Hoteles y Clubes Sociales 2.2.1.18. Medicina Prepagada, Seguros y Otros 2.2.1.19. Otros 2.2.1.20. Pagos e Impuestos 2.2.1.21. Restaurantes 2.2.1.22. Servicios de Correo y Carga 2.2.1.23. Servicios Personales - Pagos 2.2.1.24. Servicios Públicos - Pagos 2.2.1.25. Transporte de Pasajeros y Carga 2.2.1.26. Ventas Especiales 2.2.1.27. Síntesis dek análisis 2.3. Comparación valor del Ticket promedio por franquicia y Departamento
91 91 93 95 97 99 101 103 105 107 109 111 113 115 117 119 121 123 125 127 129 131 133 135 137 139 141 143 144
3. CONSIDERACIONES FINALES
151
BIBLIOGRAFÍA
153
6
Superintendencia de Industria y Comercio
Lista de Tablas Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5. Tabla 6. Tabla 7. Tabla 8. Tabla 9. Tabla 10. Tabla 11. Tabla 12. Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15. Tabla 16. Tabla 17. Tabla 18. Tabla 19. Tabla 20. Tabla 21. Tabla 22. Tabla 23. Tabla 24. Tabla 25. Tabla 26. Tabla 27.
Segmentos CREDIBANCO y REDEBAN Distribución del número de transacciones por segmento (VISA, 2009-2012) Distribución de la facturación por segmento (VISA, 2009-2012) Ticket Promedio por segmento (VISA, 2009-2012) Distribución del número de transacciones por segmento (MASTERCARD, 20092012) Distribución de la facturación por segmento (MASTERCARD, 2009-2012) Ticket promedio por segmento (MASTERCARD, 2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Aerolíneas, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Agencias de Viajes, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento AXDCS, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento AXDSS, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Calzado, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Comidas Rápidas, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Cuero, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Droguerías, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Educación, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Electrodomésticos, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Estaciones de Servicio, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Comercio en General, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Hogar y Decoración, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Hoteles, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Impuestos, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Librerías, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Medicina Prepagada, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Repuestos, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Restaurantes, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Seguros, nivel Departamental (2009-2012)
17 22 25 26 30 33 34 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75
7
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
Tabla 28. Tabla 29. Tabla 30. Tabla 31. Tabla 32. Tabla 33. Tabla 34. Tabla 35. Tabla 36. Tabla 37. Tabla 38. Tabla 39. Tabla 40. Tabla 41. Tabla 42. Tabla 43. Tabla 44. Tabla 45. Tabla 46. Tabla 47. Tabla 48. Tabla 49. Tabla 50. Tabla 51. Tabla 52. Tabla 53.
Principales indicadores de concentración segmento Servicios Médicos y Clínicos, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Servicios Públicos, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Servitecas, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Supermercados, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Telecomunicaciones, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento TV Suscripción, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Vestuario, nivel Departamental (2009-2012) Síntesis del análisis de la concentración en la facturación (VISA, 2012) Principales indicadores de concentración segmento Aerolíneas, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Agencias de Viajes, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Almacenes por Departamento Con y Sin Supermercado, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Automotores, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Cadena de Almacenes, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Combustibles y Gasolina, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Comercio en General, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Comidas Rápidas, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Comunicaciones, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Consultorios Médicos - Laboratorios, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Donaciones, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Droguerías, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Educación Formal, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Electrodomésticos, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Eventos, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Grandes Cadenas, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Hoteles y Clubes Sociales, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Medicina Prepagada, Seguros y Otros - nivel Departamental (2009-2012)
77 78 80 82 84 86 88 90 91 93 95 97 99 101 103 105 107 109 111 113 115 117 119 121 123 125
8
Superintendencia de Industria y Comercio
Tabla 54. Tabla 55. Tabla 56. Tabla 57. Tabla 58. Tabla 59. Tabla 60. Tabla 61. Tabla 62. Tabla 63. Tabla 64.
Principales indicadores de concentración segmento Otros, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Pagos e Impuestos, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Restaurantes, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Servicios de Correo y Carga, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Servicios Personales - Pagos, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Servicios Públicos - Pagos, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Transporte de Pasajeros y Carga, nivel Departamental (2009-2012) Principales indicadores de concentración segmento Ventas Especiales, nivel Departamental (2009-2012) Síntesis del análisis Valor del ticket promedio de las transacciones por departamento (VISA, 2009 y 2012) Valor del ticket promedio de las transacciones por departamento (MASTERCARD, 2009 y 2012)
127 129 131 133 135 137 139 141 141 146 147
9
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
Lista de Gráficos Gráfico 1. Gráfico 2. Gráfico 3. Gráfico 4. Gráfico 5. Gráfico 6. Gráfico 7. Gráfico 8. Gráfico 9. Gráfico 10. Gráfico 11. Gráfico 12. Gráfico 13. Gráfico 14. Gráfico 15. Gráfico 16. Gráfico 17. Gráfico 16.
Distribución del número de transacciones por segmento (VISA, 2009) Distribución del número de transacciones por segmento (VISA, 2010) Distribución del número de transacciones por segmento (VISA, 2011) Distribución del número de transacciones por segmento (VISA, 2012) Distribución de la facturación por segmento (VISA, 2009) Distribución de la facturación por segmento (VISA, 2010) Distribución de la facturación por segmento (VISA, 2011) Distribución de la facturación por segmento (VISA, 2012) Distribución del número de transacciones por segmento (MASTERCARD, 2009) Distribución del número de transacciones por segmento (MASTERCARD, 2010) Distribución del número de transacciones por segmento (MASTERCARD, 2011) Distribución del número de transacciones por segmento (MASTERCARD, 2012) Distribución de la facturación por segmento (MASTERCARD, 2009) Distribución de la facturación por segmento (MASTERCARD, 2010) Distribución de la facturación por segmento (MASTERCARD, 2011) Distribución de la facturación por segmento (MASTERCARD, 2012) Distribución del número de transacciones por segmento (VISA, 2012) Distribución del número de transacciones por segmento (MASTERCARD, 2012)
19 19 21 21 23 24 24 25 27 28 28 29 31 32 32 33 90 144
10
Superintendencia de Industria y Comercio
Lista de Mapas Mapa 1. Mapa 2. Mapa 3. Mapa 4. Mapa 5. Mapa 6. Mapa 7. Mapa 8. Mapa 9. Mapa 10. Mapa 11. Mapa 12. Mapa 13. Mapa 14. Mapa 15. Mapa 16. Mapa 17. Mapa 18. Mapa 19. Mapa 20. Mapa 21. Mapa 22. Mapa 23. Mapa 24.
Segmento Aerolíneas (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Agencias de Viajes (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento AXDCS (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento AXDSS (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Calzado (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Comidas Rápidas (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Cuero (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Droguerías (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Educación (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Electrodomésticos (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Estaciones de Servicio (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Comercio General (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Hogar y Decoración (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Hoteles (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Impuestos (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Librerías (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Medicina Prepagada (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Repuestos (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Restaurantes (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Seguros (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Servicios Médicos y Clínicos (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Servicios Públicos (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Servitecas (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Supermercados (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo)
36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82
11
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
Mapa 25. Segmento Telecomunicaciones (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 26. Segmento TV Suscripción (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 27. Segmento Vestuario (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 28. Segmento Aerolíneas (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 29. Segmento Agencias de Viajes (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 30. Segmento Almacenes (MASTERCARD, 2012). Con y Sin Supermercado Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 31. Segmento Automotores (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 32. Segmento Cadena de Almacenes (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 33. Segmento Combustibles y Gasolina (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 34. Segmento Comercio en General (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 35. Segmento Comidas Rápidas (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 36. Segmento Comunicaciones(MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 37. Segmento Consultorios Médicos, Laboratorios (MASTERCARD, 2012). Participación en la Facturación (arriba) y el Ticket Promedio (abajo) Mapa 38. Segmento Donaciones (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 39. Segmento Droguerías (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 40. Segmento Educación Formal (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 41. Segmento Electrodomésticos (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 42. Segmento Eventos (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 43. Segmento Grandes Cadenas (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 44. Segmento Hoteles y Clubes Sociales (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 45. Segmento Medicina Prepagada, Seguros y Otros (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 46. Segmento Otros (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 47. Segmento Pagos e Impuestos (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 48. Segmento Restaurantes (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Mapa 49. Segmento Servicios de Correo y Carga (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo)
84 86 88 92 94 96 98 100 102 104 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124 126 128 130 132 134
12
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 50. Mapa 51. Mapa 52. Mapa 53. Mapa 54. Mapa 55.
Segmento Servicios Personales - Pagos (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Servicios Públicos - Pagos (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Transporte de Pasajeros y Carga (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Segmento Ventas Especiales (MASTERCARD, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo) Valor del ticket promedio de las transacciones en cada departamento (VISA, 2009 (arriba) y 2012 (abajo)) Valor del ticket promedio de las transacciones en cada departamento (MASTERCARD, 2009 (arriba) y 2012 (abajo))
136 138 140 142 148 149
INFORME SOBRE SECTOR FINANCIERO.
USO DE TARJETAS DE CRÉDITO POR DEPARTAMENTOS Y ACTIVIDAD DE COMERCIO
E LABORADO
POR :
G RUPO DE E STUDIOS E CONÓMICOS S UPERINTENDENCIA DE I NDUSTRIA Y C OMERCIO
13
14
Superintendencia de Industria y Comercio
PRESENTACIÓN
El artículo 191 de la Ley 1607 de 2012 dispuso que la Superintendencia de Industria y Comercio elaborara semestral mente un estudio sobre los niveles “de competencia y la existencia o no de fallas en los mercados relevantes, atendidos por las entidades financieras”, el cual sería presentado al Gobierno Nacional y al Congreso de la República. El presente documento, realizado por el Grupo de Estudios Económicos de la Superintendencia de Industria y Comercio, representa segundo informe sobre el sector financiero, el cual aborda el tema del uso de tarjetas de crédito a nivel de los segmentos de las redes a nivel departamental. En Colombia, según Decreto 663 de 1993, el sistema financiero y asegurador se encuentra conformado por Establecimientos de Crédito, Sociedades de Servicios Financieros, Sociedades de Capitalización, Entidades Aseguradoras, Intermediarios de Seguros y Reaseguros. Dentro de los Establecimientos de Crédito se encuentran los establecimientos bancarios (23 bancos) y las Compañías de Financiamiento (22 compañías), de los cuales algunos participan en el negocio de las tarjetas de crédito. De acuerdo con las cifras reportadas por la Superintendencia Financiera de Colombia, a Diciembre de 2013, en el negocio de las tarjetas de crédito en Colombia participan 24 bancos, compañías de financiamiento comercial, 5 Corporaciones financieras, 6 Cooperativas financieras, 22 compañías de financiamiento y 11 Instituciones Oficiales Especiales. En el sistema de pagos de bajo valor de Colombia participan cuatro franquicias (Visa, MasterCard, American Express y Dinners) que utilizan en materia de compras en establecimientos comerciales 2 redes: Credibanco y Redeban Multicolor. El documento tiene como propósito analizar algunas de las cifras relevantes del uso de tarjetas de crédito en Colombia en lo que se refiere a compras en establecimientos de comercio entre el año 2009 y el año 2012 a manera descriptiva a través de información suministrada por las redes en mención. Se lleva a cabo un análisis de las franquicias VISA y MASTERCARD por sectores (segmentos) y por región, empleando datos capturados desde la adquirencia. En el primer análisis, que corresponde a segmentos de comercio, se realiza una descripción de las participaciones de cada segmento en el número de transacciones y la facturación total. Además, se compara el valor del ticket promedio entre los segmentos de cada franquicia. 15
16
Superintendencia de Industria y Comercio
En el segundo análisis, que corresponde al análisis regional, se presenta una descripción de la participación de cada departamento en el número de transacciones y la facturación total. Este análisis se realiza para cada uno de los segmentos de las dos franquicias empleando participaciones y mapas. Adicionalmente, se complementa el análisis incluyendo algunas medidas de concentración en las cuales se hace un tratamiento de departamentos como individuos en cada segmento. A continuación se lleva a cabo un análisis regional por segmento, teniendo en cuenta la participación de los departamentos en la facturación total y el Ticket promedio se elabora un mapa para cada variable por segmento. Como parte de este análisis se presentan 5 principales indicadores de concentración (CR1, CR2, CR3, CR4, IHH) para cada segmento, tomando a los departamentos como individuos con el fin de analizar la evolución de estos indicadores durante el periodo 2009-2012. Las medidas de concentración que se emplean en esta sección se calculan siguiendo a Lis-Gutiérrez (2013).
2. EVOLUCIÓN DE LAS FRANQUICIAS VISA Y MASTERCARD EN COLOMBIA
En esta sección del estudio se presenta un análisis de la evolución de transacciones correspondientes a compras en establecimientos de comercio de las franquicias VISA y MasterCard en Colombia a través de información suministrada por las redes (Credibanco y Redeban Multicolor). El análisis se lleva a cabo para el periodo 2009-2012. Cada una de las redes en mención utiliza una clasificación de segmentos diferente para registrar las transacciones para compras que se realizan con tarjetas débito y crédito (Tabla 1). TABLA 1. Segmentos CREDIBANCO y REDEBAN. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
CREDIBANCO - VISA
REDEBAN - MASTERCARD
AEROLÍNEAS AGENCIAS DE VIAJES AXDCS (ALMACENES POR DEPARTAMENTO CON SUPERMERCADOS) AXDSS (ALMACENES POR DEPARTAMENTO SIN SUPERMERCADOS) CALZADO COMIDAS RÁPIDAS CUERO DROGUERÍAS EDUCACIÓN ELECTRODOMÉSTICOS ESTACIONES DE SERVICIO GENERAL HOGAR Y DECORACIÓN HOTELES IMPUESTOS LIBRERÍAS MEDICINA PREPAGADA REPUESTOS RESTAURANTES SEGUROS SERV. MÉDICOS Y CLÍNICOS SERV. PÚBLICOS SERVITECAS SUPERMERCADOS TELECOMUNICACIONES TV SUSCRIPCION VESTUARIO
AEROLÍNEAS AGENCIAS DE VIAJES ALMACENES CON Y SIN SUPERMERCADOS AUTOMOTORES CADENA DE ALMACENES COMBUSTIBLES Y GASOLINA COMERCIO EN GENERAL COMIDAS RÁPIDAS COMUNICACIONES CONSULTORIOS MÉDICOS, LABORATORIOS DONACIONES DROGUERÍAS EDUCACIÓN FORMAL ELECTRODOMÉSTICOS EVENTOS GRANDES CADENAS HOTELES Y CLUBES SOCIALES MEDICINA PREPAGADA, SEGUROS Y OTROS OTROS PAGOS E IMPUESTOS RESTAURANTES SERVICIO DE CORREO Y CARGA SERVICIOS PERSONALES - PAGOS SERVICIOS PÚBLICOS - PAGOS TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA VENTAS ESPECIALES
Fuente: elaboración de GEE-SIC con información de CREDIBANCO y REDEBAN.
17
18
Superintendencia de Industria y Comercio
En la Tabla 1 se muestra la clasificación de los segmentos empleados por ambas redes. En adelante, cuando se recurra a la noción de transacción en el estudio, se hará referencia específicamente a compras con tarjetas, esto es, se excluye del análisis todo lo referente a retiros en cajeros con tarjetas. 2.1. Análisis por segmentos En esta subsección se lleva a cabo un análisis de las franquicias VISA y MASTERCARD por sectores (segmentos). En el primer análisis se lleva a cabo una descripción de las participaciones de cada segmento en el número de transacciones y la facturación total. Además, se compara el valor del ticket promedio entre los segmentos de cada franquicia. 2.1.1. VISA-Segmentos
Como se presentó en Tabla 1 las transacciones a través de la franquicia VISA se clasifican en 27 Sectores (segmentos). A continuación se presenta un análisis del comportamiento del número de transacciones, el volumen de facturación y el ticket promedio de estos 27 segmentos en los que la Red Credibanco clasifica las transacciones realizadas por los colombianos. 2.1.1.1. Número de transacciones
En el Gráfico 1, Gráfico 2, Gráfico 3 y Gráfico 4 se presenta la distribución del número de transacciones por segmento de la franquicia VISA para los años 2009, 2010, 2011 y 2012, respectivamente. En el Gráfico 1 se puede observar que el mayor número de transacciones se realiza en el segmento Almacenes por departamento con supermercado (AXDCS), con una participación del 21,2 %, para el año 2009. Le siguen los segmentos Comercio en General con 10,7 %, Vestuario con 9,8 %, Supermercados con 9,6 % y Estaciones de Servicio con 8,5 %. Los primeros cuatro segmentos concentran el 51,27 % de las transacciones realizadas con tarjetas de crédito VISA. Para el año 2010, en el Gráfico 2 se observa que la participación en algunos de los principales segmentos ha disminuido con respecto al año 2009, como Almacenes por departamento con supermercado (AXDCS), Estaciones de Servicio y Supermercados, mientras que en otros, como Aerolíneas y Comercio en General, han aumentado.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
GRÁFICO 1. Distribución del número de transacciones por segmento (VISA, 2009)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de CREDIBANCO.
GRÁFICO 2. Distribución del número de transacciones por segmento (VISA, 2010)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de CREDIBANCO.
19
20
Superintendencia de Industria y Comercio
Para el año 2011, en el Gráfico 3, se observa que la participación en algunos de los principales segmentos ha disminuido con respecto al año 2010, como Almacenes por departamento con supermercado (AXDCS) (18,4 %), Estaciones de Servicio (8,3 %) y Supermercados (8,9 %), mientras que en otros, como Comercio en General (11,6 %), han aumentado. El segmento Aerolíneas se mantiene con una participación del 5 % en el número de transacciones. Para el año 2012, en el Gráfico 4, al igual que en el año 2011, se observa que la participación en algunos de los principales segmentos ha disminuido, como Almacenes por departamento con supermercado (AXDCS) (pasando a 16,9 %), mientras que en otros, como Aerolíneas (5,4 %) y Comercio en General (12,5 %), han aumentado. El segmento supermercados se mantiene con una participación del 8,9 %. En la Tabla 2 se presenta la información de los Gráficos anteriores, es decir, la distribución por segmento para el periodo 2009 - 2012. En negrilla se encuentran los segmentos (AXDCS, COMERCIO EN GENERAL, VESTUARIO, SUPERMERCADOS y ESTACIONES DE SERVICIO) que contribuyen aproximadamente al 55 % de la participación en el número total de transacciones con la franquicia VISA. En el año 2009, estos segmentos representaban el 59.8 % de las transacciones totales realizadas por tarjeta habientes colombianos en Colombia que utilizaron esta franquicia. En 2012, este porcentaje corresponde al 55.59 %. También se observa la disminución que presentó el segmento Almacenes por departamento con supermercado (AXDCS) en la participación entre 2009 y 2012 (Tabla 2, Gráfico 4), pasando del 21.23 % al 16.87 %. Adicionalmente, segmentos como el de Aerolíneas, Restaurantes y Comercio en General, han incrementado su participación en el número de transacciones realizadas con la franquicia VISA. Aerolíneas pasó del 3,75 % en 2009 a 5,36 % en 2012, Restaurantes del 4,84 % al 5,38 % y Comercio en General del 10,69 % al 12,51 %.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
GRÁFICO 3. Distribución del número de transacciones por segmento (VISA, 2011)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de CREDIBANCO.
GRÁFICO 4. Distribución del número de transacciones por segmento (VISA, 2012)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de CREDIBANCO.
21
22
Superintendencia de Industria y Comercio
TABLA 2. Distribución del número de transacciones por segmento (VISA, 2009-2012). SEGMENTO AEROLÍNEAS AGENCIAS AXDCS AXDS CALZADO COMIDAS RÁPIDAS CUERO DROGUERÍAS EDUCACIÓN ELECTRODOMÉSTICOS ESTACIONES DE SERVICIO COMERCIO EN GENERAL HOGAR Y DECORACIÓN HOTELES IMPUESTOS LIBRERÍAS MEDICINA PREPAGADA REPUESTOS RESTAURANTES SEGUROS SERV. MÉDICOS Y CLÍNICOS SERV. PÚBLICOS SERVITECAS SUPERMERCADOS TELECOMUNICACIONES TV SUSCRIPCIÓN VESTUARIO
2009
2010
2011
2012
3,75 % 2,61 % 21,23 % 3,52 % 3,15 % 3,15 % 0,89 % 2,86 % 0,50 % 0,73 % 8,52 % 10,69 % 1,16 % 0,96 % 0,26 % 1,55 % 0,31 % 0,87 % 4,84 % 4,01 % 1,38 % 0,25 % 0,61 % 9,60 % 2,08 % 0,76 % 9,75 %
4,97 % 2,86 % 19,75 % 3,55 % 3,08 % 3,51 % 0,89 % 3,04 % 0,52 % 0,73 % 8,43 % 10,94 % 1,19 % 0,96 % 0,28 % 1,51 % 0,32 % 0,88 % 4,80 % 4,34 % 1,38 % 0,28 % 0,63 % 8,99 % 2,04 % 0,76 % 9,38 %
4,99 % 2,75 % 18,37 % 3,67 % 2,97 % 4,25 % 0,84 % 3,02 % 0,55 % 0,96 % 8,31 % 11,61 % 1,21 % 0,99 % 0,29 % 1,47 % 0,32 % 0,85 % 5,05 % 4,38 % 1,42 % 0,28 % 0,57 % 8,86 % 2,16 % 0,76 % 9,09 %
5,36 % 2,76 % 16,87 % 3,91 % 2,88 % 4,80 % 0,81 % 3,18 % 0,59 % 0,84 % 8,39 % 12,51 % 1,16 % 1,07 % 0,34 % 1,40 % 0,34 % 0,81 % 5,38 % 3,60 % 1,48 % 0,28 % 0,50 % 8,86 % 2,22 % 0,73 % 8,95 %
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de CREDIBANCO.
2.1.1.2. Facturación
En el Gráfico 5, Gráfico 6, Gráfico 7 y Gráfico 8 se presenta la distribución de la facturación por segmento de la franquicia VISA para los años 2009, 2010, 2011 y 2012, respectivamente. Se puede observar, igualmente, que la mayor facturación se realiza en el segmento Almacenes por departamento con supermercado (AXDCS), con una participación del 16,79 %, para el año 2009. Le siguen los segmentos Aerolíneas con 13,49 %, Comercio en General con 11,82 %, Vestuario con 7,81 % y Supermercados con 6,76 %. Los primeros cinco segmentos concentran el 56,67 % de la facturación con tarjetas de crédito VISA. Para el año 2010, en el Gráfico 6 se observa que la participación en la facturación del segmento Almacenes por departamento con supermercado (AXDCS) ha disminuido con respecto al año 2009, pasando de 16,79 % a 15,9 %, mientras que en otros, como Aerolíneas y Comercio en General, han aumentado. Aerolíneas pasó de 13,49 % a 14,25 % en 2010, y Comercio en General de 11,82 % a 12,32 %. Para el año 2011, en el Gráfico 7 se observa que la participación en la facturación del segmento Almacenes por departamento con supermercado (AXDCS) ha disminuido con respecto al año
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
23
2010, pasando a tener el 14,4 % de participación, mientras que el segmento Aerolíneas aumenta su participación en la facturación alcanzando el 15,31 % y el segmento Comercio en General el 12,92 %. En el Gráfico 8, para el año 2012 se observa que la participación en la facturación del segmento Almacenes por departamento con supermercado (AXDCS) continúa disminuyendo, pasando a tener el 13 % de participación. El segmento Aerolíneas mantiene su participación en la facturación con 15,27 % y el segmento Comercio en General aumenta al 13,81 %. En la Tabla 3 se presenta la información de los Gráficos anteriores, es decir, la distribución por segmento para el periodo 2009-2012 de la facturación neta. En negrilla se encuentran los segmentos (AXDCS, AEROLÍNEAS, COMERCIO EN GENERAL, SUPERMERCADOS y VESTUARIO) que contribuyen aproximadamente al 55 % de la participación en la facturación total con la franquicia VISA. En el año 2009, estos segmentos representaban el 56,67 % de la facturación total de las transacciones realizadas por tarjeta habientes colombianos en Colombia. En 2012, este porcentaje corresponde al 55,13 %. También se observa la disminución que presentó el segmento Almacenes por departamento con supermercado (AXDCS) en la participación entre 2009 y 2012 (Tabla 3Gráfico 4), pasando del 16,79 % al 13 %. Adicionalmente, segmentos como el de Aerolíneas, Restaurantes y Comercio en General, han incrementado su participación en la facturación total con la franquicia VISA. Aerolíneas pasó del 13,49 % en 2009 a 15,27 % en 2012 y Comercio en General del 11,82 % al 13,81 %. GRÁFICO 5. Distribución de la facturación por segmento (VISA, 2009)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de CREDIBANCO.
24 GRÁFICO 6. Distribución de la facturación por segmento (VISA, 2010)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de CREDIBANCO.
GRÁFICO 7. Distribución de la facturación por segmento (VISA, 2011)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de CREDIBANCO.
Superintendencia de Industria y Comercio
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
TABLA 3. Distribución de la facturación por segmento (VISA, 2009-2012). SEGMENTO AEROLÍNEAS AGENCIAS AXDCS AXDS CALZADO COMIDAS RÁPIDAS CUERO DROGUERÍAS EDUCACIÓN ELECTRODOMÉSTICOS ESTACIONES DE SERVICIO GENERAL HOGAR Y DECORACIÓN HOTELES IMPUESTOS LIBRERÍAS MEDICINA PREPAGADA REPUESTOS RESTAURANTES SEGUROS SERV MÉDICOS Y CLÍNICOS SERV PÚBLICOS SERVITECAS SUPERMERCADOS TELECOMUNICACIONES TV SUSCRIPCIÓN VESTUARIO
2009
2010
2011
2012
13,49 % 2,71 % 16,79 % 3,41 % 1,87 % 0,72 % 0,71 % 1,71 % 2,56 % 2,66 % 3,74 % 11,82 % 2,41 % 2,35 % 2,16 % 1,25 % 0,65 % 1,41 % 2,97 % 3,70 % 2,36 % 0,32 % 0,88 % 6,76 % 2,23 % 0,57 % 7,81 %
14,25 % 3,06 % 15,90 % 3,35 % 1,87 % 0,79 % 0,71 % 1,76 % 2,65 % 2,45 % 3,70 % 12,32 % 2,51 % 2,37 % 2,24 % 1,24 % 0,69 % 1,47 % 2,88 % 3,50 % 2,39 % 0,39 % 0,91 % 6,38 % 2,18 % 0,51 % 7,52 %
15,31 % 3,28 % 14,40 % 3,46 % 1,80 % 0,92 % 0,66 % 1,76 % 2,70 % 2,58 % 3,85 % 12,92 % 2,56 % 2,33 % 1,93 % 1,14 % 0,67 % 1,48 % 2,88 % 3,41 % 2,43 % 0,37 % 0,87 % 6,28 % 2,27 % 0,49 % 7,23 %
15,27 % 3,50 % 13,01 % 3,62 % 1,71 % 1,01 % 0,63 % 1,83 % 2,81 % 2,57 % 4,04 % 13,81 % 2,51 % 2,44 % 2,17 % 1,07 % 0,69 % 1,43 % 2,92 % 3,48 % 2,45 % 0,41 % 0,80 % 6,08 % 2,32 % 0,46 % 6,97 %
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de CREDIBANCO.
GRÁFICO 8. Distribución de la facturación por segmento (VISA, 2012)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de CREDIBANCO.
25
26
Superintendencia de Industria y Comercio
2.1.1.3. Ticket promedio
En la Tabla 4 se muestra el valor del Ticket promedio por segmento para la franquicia VISA para los años 2009, 2010, 2011 y 2012. Se observa que para el año 2012, el segmento Impuestos es el que tiene el valor del Ticket promedio más alto con $1.161.887, seguido del segmento Educación con un valor de $856.418. Para el mismo año, el valor del Ticket promedio más bajo lo registra el segmento Comidas rápidas, $38.009. TABLA 4. Ticket Promedio por segmento (VISA, 2009-2012). SEGMENTO AEROLÍNEAS AGENCIAS AXDCS AXDS CALZADO COMIDAS RÁPIDAS CUERO DROGUERÍAS EDUCACIÓN ELECTRODOMÉSTICOS ESTACIONES DE SERVICIO GENERAL HOGAR Y DECORACIÓN HOTELES IMPUESTOS LIBRERÍAS MEDICINA PREPAGADA REPUESTOS RESTAURANTES SEGUROS SERV MÉDICOS Y CLÍNICOS SERV PÚBLICOS SERVITECAS SUPERMERCADOS TELECOMUNICACIONES TV SUSCRIPCIÓN VESTUARIO
2009
2010
2011
2012
$ 563.098 $162.719 $123.901 $151.872 $92.785 $35.817 $124.984 $93.738 $798.474 $569.699 $68.783 $ 173.213 $325.189 $384.091 $1.306.705 $125.787 $330.964 $252.432 $96.078 $144.270 $266.403 $200.577 $225.070 $110.173 $168.079 $117.136 $125.421
$ 466.809 $ 173.741 $130.950 $153.425 $98.372 $36.696 $129.208 $94.357 $826.638 $546.169 $71.364 $183.236 $344.807 $400.054 $1.321.503 $133.338 $351.088 $272.469 $97.511 $131.113 $281.485 $231.271 $235.145 $115.349 $173.940 $108.877 $130.360
$ 525.954 $ 204.081 $134.555 $161.804 $104.270 $37.168 $136.371 $100.116 $843.830 $463.132 $79.496 $190.977 $362.989 $404.493 $1.153.872 $133.707 $357.754 $299.374 $98.004 $133.400 $292.899 $225.180 $259.853 $121.492 $180.421 $109.894 $136.591
$ 514.664 $229.337 $139.191 $167.297 $107.093 $38.009 $140.768 $103.939 $856.418 $551.582 $87.038 $199.300 $389.952 $412.764 $1.161.877 $138.019 $368.468 $318.226 $97.807 $174.791 $298.828 $270.467 $290.070 $123.918 $189.030 $114.874 $140.747
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de CREDIBANCO.
2.1.2. MASTERCARD - Segmentos
Como se presentó en Tabla 1 las transacciones a través de la franquicia MASTERCARD se clasifican en 26 Sectores (segmentos). A continuación se presenta un análisis del comportamiento del número de transacciones, el volumen de facturación y el ticket promedio de estos 26 segmentos en los que la Red Redeban Multicolor clasifica las transacciones realizadas por los colombianos. 2.1.2.1. Número de transacciones
En el Gráfico 9, Gráfico 10, Gráfico 11 y Gráfico 12 se presenta la distribución del número de transacciones por segmento de la franquicia MASTERCARD para los años 2009, 2010, 2011 y 2012, respectivamente.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
27
En el Gráfico 9 se puede observar que el mayor número de transacciones se realiza en el segmento Grandes Cadenas, con una participación del 27,3 %, para el año 2009. Le siguen los segmentos Comercio en General con 17 %, Cadena de Almacenes con 11,3 %, Combustibles Y Gasolina con 8,5 % y Restaurantes con 5,8 %. Los primeros cuatro segmentos concentran el 64,1 % de las transacciones realizadas con tarjetas de crédito MASTERCARD. Para el año 2010, en el Gráfico 10 se observa que la participación en algunos de los principales segmentos ha disminuido con respecto al año 2009, como Grandes Cadenas (27,3 % al 25,5 %), Comercio en General (17 % al 16,2 %) y Cadena de Almacenes (11,26 % al 11,08 %), mientras que en otros segmentos, como Combustibles y Gasolina, Aerolíneas, Comidas Rápidas y Droguerías, han aumentado. Para 2010, los primeros cuatro segmentos concentran el 61,4 % de las transacciones realizadas con tarjetas de crédito MASTERCARD. Para el año 2011, en el Gráfico 11, se observa que la participación en algunos de los principales segmentos ha disminuido con respecto al año 2010, como Grandes Cadenas (25,5 % al 24,0 %) y Cadena de Almacenes (11,08 % al 11,04 %), mientras que en otros segmentos, como Comidas Rápidas y Restaurantes, han aumentado. El segmento Combustibles y Gasolina se mantiene con una participación del 8,5 % en el número de transacciones. Para 2011, los primeros cuatro segmentos concentran el 59,72 % de las transacciones realizadas con tarjetas de crédito MASTERCARD. GRÁFICO 9. Distribución del número de transacciones por segmento (MASTERCARD, 2009)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de REDEBAN.
28
Superintendencia de Industria y Comercio
GRÁFICO 10. Distribución del número de transacciones por segmento (MASTERCARD, 2010)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de REDEBAN.
GRÁFICO 11. Distribución del número de transacciones por segmento (MASTERCARD, 2011)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de REDEBAN.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
29
Para el año 2012, en el Gráfico 12, al igual que en el año 2011, se observa que la participación en algunos de los principales segmentos ha disminuido, como Grandes Cadenas (24,0 % al 22,74 %), mientras que en otros, como Combustibles y Gasolina, Comidas Rápidas y Restaurantes, han aumentado. El segmento Combustibles Y Gasolina se mantiene con una participación del 7,3 %. Para 2012, los primeros cuatro segmentos concentran el 58,56 % de las transacciones realizadas con tarjetas de crédito MASTERCARD. GRÁFICO 12. Distribución del número de transacciones por segmento (MASTERCARD, 2012)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de REDEBAN.
En la Tabla 5 se presenta la información de los Gráficos anteriores correspondiente a la distribución por segmento para el periodo 2009 - 2012 en términos de transacciones. En negrilla se encuentran los segmentos (GRANDES CADENAS, COMERCIO EN GENERAL, CADENA DE ALMACENES y COMBUSTIBLES Y GASOLINA) que han contribuido aproximadamente al 60,93 % de la participación en el número total de transacciones con la franquicia MASTERCARD entre el año 2009 y el año 2012. En el año 2009, estos segmentos representaban el 64,1 % de las transacciones totales realizadas por tarjeta habientes colombianos en Colombia. En 2012, este porcentaje corresponde al 58,56 %. También se observa la disminución que presentaron los segmentos Grandes Cadenas (del 27,35 % al 22,74 %) y Comercio en General (del 17 % al 16,12 %) en la participación entre el año 2009 y el año 2012 (Tabla 5). Adicionalmente, segmentos como el de Aerolíneas, Restaurantes y Droguerías, han incrementado su participación en el número de transacciones realizadas con la franquicia MASTERCARD. Aerolíneas pasó del 2,57 % en 2009 a 3,45 % en 2012, Restaurantes del 5,75 % al 6,09 % y Comidas Rápidas del 4,12 % al 5,90 %.
30
Superintendencia de Industria y Comercio
TABLA 5. Distribución del número de transacciones por segmento (MASTERCARD, 2009-2012) SEGMENTO AEROLÍNEAS AGENCIAS DE VIAJES ALMACENES CON Y SIN SUPERMERCADO AUTOMOTORES CADENA DE ALMACENES COMBUSTIBLES Y GASOLINA COMERCIO EN GENERAL COMIDAS RÁPIDAS COMUNICACIONES CONSULTORIOS MÉDICOS, LABORATORIOS DONACIONES DROGUERÍAS EDUCACIÓN FORMAL ELECTRODOMÉSTICOS EVENTOS GRANDES CADENAS HOTELES Y CLUBES SOCIALES MEDICINA PREPAGADA, SEGUROS Y OTROS OTROS PAGOS E IMPUESTOS RESTAURANTES SERVICIO DE CORREO Y CARGA SERVICIOS PERSONALES - PAGOS SERVICIOS PÚBLICOS - PAGOS TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA VENTAS ESPECIALES
2009
2010
2011
2012
2,57 % 1,23 % 6,31 % 2,04 % 11,26 % 8,46 % 17,00 % 4,12 % 0,14 % 1,27 % 0,23 % 3,16 % 0,42 % 1,06 % 0,82 % 27,35 % 1,82 % 2,56 % 0,64 % 0,61 % 5,75 % 0,07 % 0,00 % 0,01 % 0,16 % 0,94 %
3,70 % 1,12 % 6,39 % 2,14 % 11,08 % 8,53 % 16,21 % 4,51 % 0,13 % 1,34 % 0,33 % 3,29 % 0,44 % 0,83 % 0,93 % 25,55 % 1,77 % 2,90 % 0,74 % 0,82 % 5,77 % 0,08 % 0,00 % 0,01 % 0,13 % 1,24 %
3,48 % 1,00 % 6,36 % 2,11 % 11,04 % 8,50 % 16,15 % 5,24 % 0,13 % 1,38 % 0,32 % 3,26 % 0,47 % 0,92 % 0,95 % 24,02 % 1,84 % 2,70 % 0,83 % 1,12 % 6,01 % 0,08 % 0,00 % 0,01 % 0,14 % 1,94 %
3,45 % 0,94 % 6,40 % 2,06 % 11,03 % 8,67 % 16,12 % 5,90 % 0,16 % 1,43 % 0,32 % 3,16 % 0,49 % 0,98 % 1,10 % 22,74 % 1,88 % 2,49 % 0,90 % 0,98 % 6,09 % 0,06 % 0,00 % 0,01 % 0,17 % 2,44 %
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de REDEBAN.
2.1.2.2. Facturación
En el Gráfico 13, Gráfico 14, Gráfico 15 y Gráfico 16 se presenta la distribución de la facturación por segmento de la franquicia MASTERCARD para los años 2009, 2010, 2011 y 2012, respectivamente. En el Gráfico 13 se puede observar que la mayor facturación se realiza en el segmento Comercio en General, con una participación del 20,27 %, para el año 2009. Le siguen los segmentos Grandes Cadenas con 17,87 %, Cadena de Almacenes con 9,52 %, Aerolíneas con 8,05 % y Almacenes con y sin Supermercado con 4,66 %. Los primeros cinco segmentos concentran el 60,11 % de la facturación con tarjetas de crédito MASTERCARD. Para el año 2010, en el Gráfico 14 se observa que la participación en la facturación del segmento Comercio en General ha disminuido con respecto al año 2009, pasando de 17,87 % a 15,80 %, también disminuyó en Grandes Cadenas a 19,61 %, mientras que en otros, como Aerolíneas, Cadenas de Almacenes y Hoteles y Clubes Sociales, han aumentado. Aerolíneas pasó de 8,05 % a 9,96 %, Cadena de Almacenes de 9,52 % a 9,76 % y Hoteles y Clubes Sociales de 4,41 % a 4,47 %. En 2010, los primeros cinco segmentos concentran el 59,60 % de la facturación con tarjetas de crédito MASTERCARD. Para el año 2011, en el Gráfico 15 se observa que la participación en la facturación de los segmentos Grandes Cadenas y Comercio en General ha disminuido con respecto al año 2010.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
31
Grandes Cadenas pasa a tener el 18,49 % de participación y Comercio en General el 15,94 %, mientras que segmentos como Aerolíneas y Hoteles y Clubes Sociales han incrementado su participación, a 10,03 % y 4,54 %, respectivamente. En 2011, los primeros cinco segmentos concentran el 58,60 % de la facturación con tarjetas de crédito MASTERCARD. En el Gráfico 16, para el año 2012 se observa que la participación en la facturación del segmento Grandes Cadenas continúa disminuyendo, pasando a tener el 17,97 % de participación. También Aerolíneas El segmento Aerolíneas ha disminuido su participación en la facturación alcanzando el 9,58 %, mientras el segmento Comercio en General aumenta al 16,58 %. En 2012, los primeros cinco segmentos concentran el 58,53 % de la facturación con tarjetas de crédito MASTERCARD. En la Tabla 6 se presenta la información de los Gráficos anteriores, es decir, la distribución por segmento para el periodo 2009 - 2012 de la facturación neta. En negrilla se encuentran los segmentos (COMERCIO EN GENERAL, GRANDES CADENAS, CADENA DE ALMACENES, AEROLÍNIAS y HOTELES Y CLUBES SOCIALES) que contribuyen aproximadamente al 59,21 % de la participación en la facturación total con la franquicia MASTERCARD durante los años 2009 y 2012. En el año 2009, estos segmentos representaban el 60,11 % de la facturación total de las transacciones realizadas por tarjeta habientes colombianos en Colombia. En 2012, este porcentaje corresponde al 58,53 %. También se observa la disminución que presentó el segmento Comercio en General en la participación entre 2009 y 2012 (Tabla 6), pasando del 17,87 % al 16,58 %. Adicionalmente, segmentos como el de Aerolíneas y Hoteles Y Clubes Sociales, han incrementado su participación en facturación total con la franquicia MASTERCARD. Aerolíneas pasó del 8,05 % en 2009 a 9,58 % en 2012 y Hoteles y Clubes Sociales del 4,41 % al 4,63 %. GRÁFICO 13. Distribución de la facturación por segmento (MASTERCARD, 2009)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de REDEBAN.
32
Superintendencia de Industria y Comercio
GRÁFICO 14. Distribución de la facturación por segmento (MASTERCARD, 2010)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de REDEBAN.
GRÁFICO 15. Distribución de la facturación por segmento (MASTERCARD, 2011)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de REDEBAN.
33
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
GRÁFICO 16. Distribución de la facturación por segmento (MASTERCARD, 2012)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de REDEBAN.
TABLA 6. Distribución de la facturación por segmento (MASTERCARD, 2009-2012) SEGMENTO Aerolíneas Agencias de Viajes Almacenes con y sin Supermercado Automotores Cadena de Almacenes Combustibles y Gasolina Comercio en General Comidas Rápidas Comunicaciones Consultorios Médicos, Laboratorios Donaciones Droguerías Educación Formal Electrodomésticos Eventos Grandes Cadenas Hoteles y Clubes Sociales Medicina Prepagada, Seguros y Otros Otros Pagos e Impuestos Restaurantes Servicio de Correo y Carga Servicios Personales - Pagos Servicios Públicos - Pagos Transporte de Pasajeros y Carga Ventas Especiales
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de REDEBAN.
2009 8,05 % 1,75 % 4,66 % 4,23 % 9,52 % 3,89 % 17,87 % 0,93 % 0,26 % 2,19 % 0,14 % 2,91 % 2,27 % 4,30 % 0,47 % 20,27 % 4,41 % 3,94 % 0,82 % 1,94 % 3,31 % 0,05 % 0,01 % 0,90 % 0,10 % 0,82 %
2010 9,96 % 1,80 % 4,22 % 5,04 % 9,76 % 4,15 % 15,80 % 1,04 % 0,13 % 2,28 % 0,17 % 2,82 % 2,57 % 2,28 % 0,54 % 19,61 % 4,47 % 4,38 % 0,95 % 2,52 % 3,35 % 0,05 % 0,01 % 1,06 % 0,08 % 0,95 %
2011 10,03 % 2,01 % 4,16 % 5,32 % 9,59 % 4,23 % 15,94 % 1,15 % 0,12 % 2,26 % 0,16 % 2,69 % 2,63 % 2,13 % 0,50 % 18,49 % 4,54 % 4,17 % 1,04 % 3,19 % 3,29 % 0,06 % 0,00 % 1,12 % 0,09 % 1,09 %
2012 9,58 % 2,28 % 4,28 % 4,55 % 9,76 % 4,47 % 16,58 % 1,31 % 0,17 % 2,40 % 0,18 % 2,34 % 2,67 % 2,20 % 0,66 % 17,97 % 4,63 % 4,19 % 1,17 % 2,75 % 3,33 % 0,05 % 0,00 % 1,05 % 0,12 % 1,30 %
34
Superintendencia de Industria y Comercio
2.1.2.3. Ticket promedio
En la Tabla 7 se muestra el valor del Ticket promedio por segmento para la franquicia MASTERCARD para los años 2009, 2010, 2011 y 2012. Se observa que para el año 2009, el segmento Educación Formal es el que tiene el valor del Ticket promedio más alto con $1.325.013, seguido del segmento Servicios Personales - Pagos con un valor de $1.213.167. Para el mismo año, el valor del Ticket promedio más bajo lo registra el segmento Comidas rápidas, $43.984. TABLA 7. Ticket promedio por segmento (MASTERCARD, 2009-2012) SEGMENTO Aerolíneas Agencias de Viajes Almacenes con y sin Supermercado Automotores Cadena de Almacenes Combustibles y Gasolina Comercio en General Comidas Rápidas Comunicaciones Consultorios Médicos, Laboratorios Donaciones Droguerías Educación Formal Electrodomésticos Eventos Grandes Cadenas Hoteles y Clubes Sociales Medicina Prepagada, Seguros y Otros Otros Pagos e Impuestos Restaurantes Servicio de Correo y Carga Servicios Personales - Pagos Servicios Públicos - Pagos Transporte de Pasajeros y Carga Ventas Especiales
2009 545.294 249.038 128.609 360.651 147.406 80.196 183.195 39.247 334.347 300.632 103.082 160.589 930.956 707.396 100.401 129.190 422.993 268.136 225.798 554.881 100.282 128.732 742.402 13.094.009 111.295 150.875
2010 459.831 273.214 112.896 402.560 150.581 83.065 166.696 39.517 184.095 290.268 89.376 146.518 992.228 469.165 99.100 131.252 431.589 258.493 218.860 525.856 99.144 121.349 677.894 12.358.085 109.496 130.756
2011 525.150 365.142 119.128 458.220 158.264 90.724 179.849 40.062 169.344 298.493 92.655 150.251 1.012.023 420.779 95.655 140.246 448.339 282.093 228.918 520.731 99.857 122.446 603.030 13.821.458 120.036 102.212
2012 505.741 442.983 121.653 400.903 160.875 93.767 187.075 40.442 184.939 306.521 100.090 134.270 983.371 409.700 108.805 143.741 447.230 305.987 237.639 508.888 99.395 132.872 560.190 13.869.916 120.391 96.994
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de REDEBAN.
Para el año 2012, el segmento Educación Formal es el que tiene el valor del Ticket promedio más alto con $1.337.193, seguido del segmento Servicios Personales - Pagos con un valor de $839.879. Para el mismo año, el valor del Ticket promedio más bajo lo registra el segmento Comidas rápidas, $43.643. 2.2. Análisis por región En esta subsección se lleva a cabo un análisis de las franquicias VISA y MASTERCARD por departamentos (región). En este análisis se presenta una descripción de la participación de cada departamento en el número de transacciones y la facturación total. Se realiza para cada uno de los segmentos de las dos franquicias. Adicionalmente, se complementa el análisis incluyendo
35
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
algunas medidas de concentración en las cuales se hace un tratamiento de departamentos como individuos en cada segmento. Las medidas de concentración que se emplean en esta sección se calculan siguiendo a LisGutiérrez (2013)1 . Se emplean 5 Principales indicadores de concentración, las razones de concentración para el $i-ésimo$ individuo (CR1, CR2, CR3, CR4) planteadas por Miller (1967), y el Índice de Hirschman-Herfindahl (IHH) –Hirschman (1945) y Herfindahl (1950)–, para cada segmento, tomando a los departamentos como individuos con el fin de analizar la evolución de estos indicadores durante el periodo 2009-2012. Es necesario aclarar que las tablas que presentan los indicadores mencionados anteriormente, el número de departamentos en cada uno de los años solo refleja el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito, y no necesariamente son los mismos departamentos a lo largo de los 4 años bajo estudio. A continuación se realiza la descripción de la franquicia VISA (subsección 2.2.1), para cada uno de los 27 segmentos se presenta la distribución departamental (incluyendo Bogotá D.C.) y el comportamiento de los Principales indicadores de concentración. Luego se realiza la descripción de la franquicia MASTERCARD (Subsección 2.2.1), para cada uno de los 26 segmentos se presenta la distribución departamental (incluyendo Bogotá D.C.) y el comportamiento de los Principales indicadores de concentración. 2.2.1. VISA - Departamentos 2.2.1.1. Aerolíneas
En el segmento Aerolíneas, se observa en el Mapa 1 (arriba) que Bogotá concentra el 82,86 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 8,81 %, Valle del Cauca con el 4,4 %, Santander con el 0,73 % y Atlántico con el 0,65 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 1 (abajo) que Boyacá presenta el valor de ticket promedio más alto ($1.961.345), seguido por Cundinamarca ($795.102), Tolima ($833.691), Meta ($716.961) y Quindío ($642.857). En la Tabla 8 se presentan los Principales indicadores de concentración para el segmento de Aerolíneas. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este segmento, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 68 a 80, lo que representa un incremento de 12 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 17 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de apenas 6 puntos y de CR3 al CR4 de tan solo 2 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 9 puntos, entre CR2 y CR3 de apenas 4 puntos y entre CR3 y CR4 de tan solo 1 punto. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 4.971 en 2009 a 6.524 en 2012.
1 Se
emplea el aplicativo en Excel para obtener las medidas de concentración http://www.sic.gov.co/documents/10157/0/docu.zip/58dc4148-de44-42ef-b64c-829acdb21c42
presentadas.
Disponible
en
36
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 1. Segmento Aerolíneas (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
37
Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 74 a 83, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 9 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 12 puntos, del CR2 al CR3 de 7 puntos frente a apenas un punto entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 9 puntos, 4 puntos y 1 punto respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 5.654 en 2009 a 6.965 en 2012. Por último, se observa una reducción entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA (31 a 29 departamentos). TABLA 8. Principales indicadores de concentración segmento Aerolíneas, nivel Departamental (2009-2012). Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 31 31 68 % 74 % 85 % 86 % 91 % 93 % 93 % 94 % 4970,85 5654,24
2010 Transacciones Facturación 30 30 78 % 81 % 89 % 90 % 94 % 95 % 95 % 96 % 6260,68 6702,74
2011 Transacciones Facturación 30 30 79 % 82 % 90 % 91 % 95 % 95 % 96 % 96 % 6423,98 6777,28
2012 Transacciones Facturación 29 29 80 % 83 % 91 % 92 % 96 % 96 % 97 % 97 % 6523,62 6964,77
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.2. Agencias de viajes
En el segmento Agencias de Viajes, se observa en el Mapa 2 (arriba) que Bogotá concentra el 72,31 % de la facturación total de este sector, seguido por Valle del Cauca con el 10,97 %, Antioquia con el 6,77 %, Santander con el 2,20 % y Atlántico con el 2,05 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 2 (abajo) que el departamento del Cauca presenta el valor de ticket promedio más alto ($2.596.903), seguido por Cundinamarca ($1.434.468), Caquetá ($982.856), Meta ($887.201) y Tolima ($631.898). En la Tabla 9 se presentan los Principales indicadores de concentración para el segmento de Agencias de Viajes. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este segmento, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 80 a 81, lo que representa un incremento de 1 punto en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 7 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de apenas 6 puntos y de CR3 al CR4 de tan solo 2 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 9 puntos, entre CR2 y CR3 de 7 puntos y entre CR3 y CR4 de tan solo 2 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 6.484 en 2009 a 6.653 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 73 a 72, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 9 puntos, del CR2 al CR3 de 9 puntos frente a apenas 3 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 9 puntos, 7 puntos y 2 puntos respectivamente.
38
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 2. Segmento Agencias de Viajes (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
39
Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 5.467 en 2009 a 5.407 en 2012, el cual a pesar de la reducción continúa siendo elevado. Por último, se observa una reducción entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA (31 a 28 departamentos). TABLA 9. Principales indicadores de concentración segmento Agencias de viajes, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 31 31 80 % 73 % 87 % 82 % 93 % 91 % 95 % 94 % 6483,91 5467,1
2010 Transacciones Facturación 28 28 84 % 78 % 89 % 86 % 94 % 93 % 96 % 95 % 7137,31 6227,39
2011 Transacciones Facturación 27 27 84 % 77 % 90 % 85 % 95 % 92 % 96 % 94 % 7139,81 6016,18
2012 Transacciones Facturación 28 28 81 % 72 % 89 % 83 % 94 % 90 % 95 % 92 % 6652,89 5406,51
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.3 Almacenes por Departamento con Supermercado (AXDCS)
En el segmento Almacenes por Departamento con Supermercado (AXDCS), se observa en el Mapa 3 (arriba) que Bogotá concentra el 42,46 % de la facturación total de este sector, seguido por Valle del Cauca con el 12,64 %, Antioquia con el 11,24 %, Atlántico con el 6,69 % y Santander con el 5,41 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 3 (abajo) que Norte de Santander presenta el valor de ticket promedio más alto ($160.489), seguido por Cundinamarca ($150.712), Córdoba ($148.807), Atlántico ($148.445) y Boyacá ($148.201). En la Tabla 10 se presentan los Principales indicadores de concentración para el segmento de Almacenes por Departamento con Supermercado (AXDCS). Se observan unos indicadores que reflejan una concentración moderada en este segmento, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 se mantiene inalterado en 42. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de 15 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 12 puntos y de CR3 al CR4 de apenas 6 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 14 puntos, entre CR2 y CR3 de 11 puntos y entre CR3 y CR4 de 6 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.216 en 2009 a 2.181 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 43 a 42, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 14 puntos, del CR2 al CR3 de 13 puntos frente a apenas 5 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 13 puntos, 11 puntos y 7 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.324 en 2009 a 2.204 en 2012, el cual a pesar de la reducción continúa siendo moderado. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA (24 a 25 departamentos).
40
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 3. Segmento AXDCS (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
41
TABLA 10. Principales indicadores de concentración segmento AXDCS, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 24 24 42 % 43 % 57 % 57 % 69 % 70 % 75 % 75 % 2216,22 2324,35
2010 Transacciones Facturación 23 23 41 % 42 % 55 % 56 % 68 % 68 % 74 % 73 % 2160,29 2221,38
2011 Transacciones Facturación 24 24 42 % 43 % 56 % 56 % 68 % 68 % 73 % 73 % 2215,45 2265,33
2012 Transacciones Facturación 25 25 42 % 42 % 56 % 55 % 67 % 66 % 73 % 73 % 2180,89 2204,11
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.4. Almacenes por Departamento sin Supermercado (AXDCS)
En el segmento Almacenes por Departamento sin Supermercado (AXDS), se observa en el Mapa 4 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 57,63 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 10,54 %, Valle del Cauca con el 9,64 %, Atlántico con el 4,49 % y Santander con el 3,19 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 4 (abajo) que el departamento de Córdoba presenta el valor de ticket promedio más alto ($239.537), seguido por Cundinamarca ($236.627), Cesar ($217.643), Meta ($215.681) y Magdalena ($197.566). En la Tabla 11 se presentan los Principales indicadores de concentración para el segmento de Almacenes por Departamento sin Supermercado (AXDS). Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este segmento, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 61 a 59, lo que representa una reducción de 2 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 12 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 12 puntos y de CR3 al CR4 de tan solo 3 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 10 puntos, entre CR2 y CR3 de 10 puntos y entre CR3 y CR4 de tan solo 4 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 4.066 en 2009 a 3.756 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 60 a 58, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 2 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 12 puntos, del CR2 al CR3 de 12 puntos frente a apenas 4 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 10 puntos, 10 puntos y 4 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 3.937 en 2009 a 3.580 en 2012. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA (16 a 21 departamentos).
42
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 4. Segmento AXDS (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
43
TABLA 11. Principales indicadores de concentración segmento AXDS, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 16 16 61 % 60 % 73 % 72 % 85 % 84 % 88 % 88 % 4066,31 3937,49
2010 Transacciones Facturación 16 16 62 % 61 % 73 % 72 % 84 % 83 % 88 % 87 % 4079,92 3974,3
2011 Transacciones Facturación 20 20 61 % 60 % 72 % 71 % 82 % 81 % 86 % 84 % 3972,21 3847,65
2012 Transacciones Facturación 21 21 59 % 58 % 70 % 68 % 80 % 78 % 84 % 82 % 3756,47 3579,75
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.5. Calzado
En el segmento de Calzado, se observa en el Mapa 5 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 49,3 % de la facturación total de este sector, seguido por Valle del Cauca con el 9,55 %, Antioquia con el 9,20 %, Atlántico con el 4,67 % y Santander con el 4,64 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 5 (abajo) que el departamento de Amazonas presenta el valor de ticket promedio más alto ($150.368), seguido por Arauca ($144.008), Archipiélago de San Andrés ($138.277), Casanare ($123.170) y La Guajira ($119.012). En la Tabla 12 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Calzado. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este segmento, para transacciones y moderada para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 46 a 45, lo que representa una reducción de 1 punto en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 11 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 8 puntos y de CR3 al CR4 de 6 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 10 puntos, entre CR2 y CR3 de 10 puntos y entre CR3 y CR4 de tan solo 5 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.399 en 2009 a 2.290 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 50 a 49, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 10 puntos, del CR2 al CR3 de 9 puntos frente a apenas 5 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 10 puntos, 9 puntos y 5 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.750 en 2009 a 2.689 en 2012. En todos los indicadores, se refleja una leve reducción en el nivel de concentración. Por último, se observa una reducción entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA (31 a 30 departamentos).
44
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 5. Segmento calzado (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
45
TABLA 12. Principales indicadores de concentración segmento Calzado, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 31 31 46 % 50 % 57 % 60 % 65 % 69 % 71 % 74 % 2399,15 2750,25
2010 Transacciones Facturación 31 31 46 % 51 % 57 % 60 % 65 % 69 % 71 % 73 % 2387,51 2805,64
2011 Transacciones Facturación 30 30 45 % 50 % 57 % 60 % 65 % 69 % 71 % 73 % 2339,48 2785,83
2012 Transacciones Facturación 30 30 45 % 49 % 56 % 59 % 65 % 68 % 70 % 73 % 2289,64 2688,66
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.6. Comidas rápidas
En el segmento de Comidas Rápidas, se observa en el Mapa 6 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 58,82 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 9,27 %, Valle del Cauca con el 7,15 %, Atlántico con el 6,04 % y Cundinamarca con el 3,70 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 6 (abajo) que el departamento de Chocó presenta el valor de ticket promedio más alto ($180.450), seguido por Arauca ($61.579), Huila ($55.402), Amazonas ($54.923) y Archipiélago de San Andrés ($49.599). En la Tabla 13 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Comidas Rápidas. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este segmento, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 58 a 60, lo que representa un incremento de 2 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 10 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 9 puntos y de CR3 al CR4 de 6 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 9 puntos, entre CR2 y CR3 de 8 puntos y entre CR3 y CR4 de 6 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 3.639 en 2009 a 3.788 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 58 a 59, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 10 puntos, del CR2 al CR3 de 7 puntos frente a 7 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 9 puntos, 7 puntos y 6 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 3.556 en 2009 a 3.674 en 2012. Por último, se observa una reducción entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA (29 a 28 departamentos).
46
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 6. Segmento Comidas Rรกpidas (VISA, 2012). Participaciรณn en la facturaciรณn (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraciรณn del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraciรณn del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
47
TABLA 13. Principales indicadores de concentración segmento Comidas Rápidas, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 29 29 58 % 58 % 68 % 68 % 77 % 75 % 83 % 82 % 3639,39 3556,29
2010 Transacciones Facturación 29 29 59 % 59 % 69 % 69 % 77 % 76 % 83 % 82 % 3736,48 3661,1
2011 Transacciones Facturación 29 29 60 % 59 % 70 % 69 % 77 % 76 % 83 % 82 % 3827,37 3711,36
2012 Transacciones Facturación 28 28 60 % 59 % 69 % 68 % 77 % 75 % 83 % 81 % 3788,21 3674,11
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.7. Cueros
En el segmento de Cueros, se observa en el Mapa 7 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 55,04 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 13,06 %, Valle del Cauca con el 8,73 %, Santander con el 3,66 % y Atlántico con el 2,85 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 7 (abajo) que el departamento de Cesar presenta el valor de ticket promedio más alto ($162.339), seguido por Córdoba ($160.550), Santander ($159.672), Sucre ($156.878) y Atlántico ($153.839). En la Tabla 14 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Cueros. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este segmento, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 56 a 53, lo que representa una reducción de 3 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 12 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 9 puntos y de CR3 al CR4 de 4 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 14 puntos, entre CR2 y CR3 de 11 puntos y entre CR3 y CR4 de tan solo 3 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 3.407 en 2009 a 3.167 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 56 a 55, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 13 puntos, del CR2 al CR3 de 9 puntos frente a apenas 3 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 13 puntos, 9 puntos y 3 puntos, respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 3.450 en 2009 a 3.320 en 2012. Por último, se observa una reducción entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA (27 a 26 departamentos).
48
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 7. Segmento cuero (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
49
TABLA 14. Principales indicadores de concentración segmento cuero, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 27 27 56 % 56 % 68 % 69 % 77 % 78 % 81 % 81 % 3406,63 3450
2010 Transacciones Facturación 27 27 56 % 56 % 67 % 69 % 77 % 77 % 80 % 81 % 3354,99 3439,94
2011 Transacciones Facturación 25 25 55 % 56 % 67 % 68 % 76 % 77 % 79 % 80 % 3273,53 3405,37
2012 Transacciones Facturación 26 26 53 % 55 % 67 % 68 % 76 % 77 % 79 % 80 % 3167,41 3320,03
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.8. Droguerías
En el segmento de Droguerías, se observa en el Mapa 8 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 57,60 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 10,09 %, Valle del Cauca con el 8,63 %, Atlántico con el 4,91 % y Santander con el 3,04 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 8 (abajo) que el departamento de Arauca presenta el valor de ticket promedio más alto ($138.417), seguido por Bogotá D.C. ($122.281), Putumayo ($113.969), Caquetá ($99.851) y Meta ($96.014). En la Tabla 15 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Droguerías. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este segmento, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 57 a 49, lo que representa una reducción de 8 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 9 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 8 puntos y de CR3 al CR4 de 5 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 11 puntos, entre CR2 y CR3 de 10 puntos y entre CR3 y CR4 de 6 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 3.432 en 2009 a 2.710 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 63 a 58, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 5 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 9 puntos, del CR2 al CR3 de 7 puntos frente a apenas 4 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 10 puntos, 8 puntos y 5 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 4.169 en 2009 a 3.548 en 2012. Se observa que en todos los indicadores se presentó una reducción entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector (28 a 30 departamentos).
50
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 8. Segmento Droguerías (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
51
TABLA 15. Principales indicadores de concentración segmento Droguerías, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 28 28 57 % 63 % 66 % 72 % 74 % 79 % 79 % 83 % 3432,93 4168,61
2010 Transacciones Facturación 29 29 53 % 60 % 64 % 69 % 72 % 77 % 77 % 81 % 3094,89 3812,94
2011 Transacciones Facturación 29 29 48 % 56 % 59 % 67 % 70 % 76 % 76 % 81 % 2611,56 3396,65
2012 Transacciones Facturación 30 30 49 % 58 % 60 % 68 % 70 % 76 % 76 % 81 % 2709,7 3548,23
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.9. Educación
En el segmento de Educación, se observa en el Mapa 9 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 53,52 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 13,43 %, Valle del Cauca con el 10,78 %, Atlántico con el 5,86 % y Santander con el 3,38 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 9 (abajo) que el departamento de Cundinamarca presenta el valor de ticket promedio más alto ($1.052.110), seguido por Córdoba ($920.410), Bogotá D.C. ($889.282), Santander ($868.695) y Valle del Cauca ($865.342). En la Tabla 16 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Educación. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este segmento, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 50 a 52, lo que representa un incremento de 2 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 14 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 12 puntos y de CR3 al CR4 de 7 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 14 puntos, entre CR2 y CR3 de 10 puntos y entre CR3 y CR4 de 6 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.927 en 2009 a 3.038 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 52 a 54, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un aumento de 2 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 14 puntos, del CR2 al CR3 de 12 puntos frente a apenas 6 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 13 puntos, 11 puntos y 6 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 3.120 en 2009 a 3.225 en 2012. Se observa que en todos los indicadores se presentó una reducción entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector se mantuvo inalterado (27 departamentos).
52
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 9. Segmento Educaciรณn (VISA, 2012). Participaciรณn en la facturaciรณn (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraciรณn del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraciรณn del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
53
TABLA 16. Principales indicadores de concentración segmento Educación, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 27 27 50 % 52 % 64 % 66 % 76 % 78 % 83 % 84 % 2926,95 3120,16
2010 Transacciones Facturación 26 26 51 % 53 % 65 % 67 % 77 % 78 % 83 % 84 % 3037,76 3167
2011 Transacciones Facturación 26 26 52 % 54 % 66 % 67 % 77 % 78 % 83 % 84 % 3071,72 3237,56
2012 Transacciones Facturación 27 27 52 % 54 % 66 % 67 % 76 % 78 % 82 % 84 % 3037,74 3224,69
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.10. Electrodomésticos
En el segmento de Electrodomésticos, se observa en el Mapa 10 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 56,06 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 11,81 %, Valle del Cauca con el 9,17 %, Santander con el 4,73 % y Atlántico con el 3,84 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 10 (abajo) que el departamento de Cundinamarca presenta el valor de ticket promedio más alto ($694.459), seguido por Santander ($662.977), Antioquia ($636.042), Atlántico ($593.101) y Putumayo ($565.576). En la Tabla 17 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Electrodomésticos. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este segmento, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 56 a 55, lo que representa una reducción de 1 punto en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 11 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 9 puntos y de CR3 al CR4 de tan solo 3 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 11 puntos, entre CR2 y CR3 de 10 puntos y entre CR3 y CR4 de 4 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 3.344 en 2009 a 3.290 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 60 a 56, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 4 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 9 puntos, del CR2 al CR3 de 9 puntos frente a apenas 4 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 12 puntos, 9 puntos y 5 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 3.824 en 2009 a 3.420 en 2012. Se observa que en la mayoría de los indicadores se presentó una reducción entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector (29 a 30 departamentos).
54
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 10. Segmento Electrodom茅sticos (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
55
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
TABLA 17. Principales indicadores de concentración segmento Electrodomésticos, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 29 29 56 % 60 % 67 % 69 % 76 % 78 % 79 % 82 % 3343,81 3823,77
2010 Transacciones Facturación 30 30 54 % 57 % 66 % 68 % 75 % 77 % 79 % 81 % 3226,31 3544,17
2011 Transacciones Facturación 30 30 45 % 55 % 71 % 70 % 80 % 78 % 83 % 82 % 2836,03 3359,11
2012 Transacciones Facturación 30 30 55 % 56 % 66 % 68 % 76 % 77 % 80 % 82 % 3290,28 3419,55
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.11. Estaciones de servicio
En el segmento de Estaciones de Servicio, se observa en el Mapa 11 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 31,84 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 17,28 %, Valle del Cauca con el 13,48 %, Cundinamarca con el 8,06 % y Atlántico con el 5,05 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 11 (abajo) que el departamento del Guaviare presenta el valor de ticket promedio más alto ($143.026), seguido por Cesar ($140.675), Casanare ($126.011), Arauca ($107.627) y Antioquia ($106.104). En la Tabla 18 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Estaciones de Servicio. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración moderada en este segmento, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 33 a 34, lo que representa un aumento de 1 punto en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 18 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 14 puntos y de CR3 al CR4 de tan solo 7 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 15 puntos, entre CR2 y CR3 de 14 puntos y entre CR3 y CR4 de 7 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 1.725 en 2009 a 1.705 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 se mantuvo inalterado, entre 2009 y 2012, en 32 puntos. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 18 puntos, del CR2 al CR3 de 15 puntos frente a 8 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 17 puntos, 14 puntos y 8 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 1.701 en 2009 a 1.639 en 2012. Se observa que en la mayoría de los indicadores se presentó una reducción entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector (26 a 28 departamentos).
56
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 11. Segmento Estaciones de Servicio (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
57
TABLA 18. Principales indicadores de concentración segmento Estaciones de Servicio, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 26 26 33 % 32 % 51 % 50 % 65 % 65 % 72 % 73 % 1725,35 1701,06
2010 Transacciones Facturación 27 27 33 % 33 % 51 % 50 % 65 % 65 % 71 % 72 % 1739,55 1714,21
2011 Transacciones Facturación 27 27 34 % 33 % 50 % 51 % 65 % 64 % 71 % 72 % 1746,73 1706,32
2012 Transacciones Facturación 28 28 34 % 32 % 49 % 49 % 63 % 63 % 70 % 71 % 1704,79 1639,03
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.12. Comercio en General
En el segmento de Comercio en General, se observa en el Mapa 12 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 54,43 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 11,09 %, Valle del Cauca con el 9,30 %, Atlántico con el 4,19 % Santander con el 3,80 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 12 (abajo) que el departamento de Arauca presenta el valor de ticket promedio más alto ($426.882), seguido por Caquetá ($345.964), Chocó ($321.154), Putumayo ($311.895) y Meta ($290.833). En la Tabla 19 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Comercio en General. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este segmento, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 56 a 58, lo que representa un aumento de 2 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 12 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 9 puntos y de CR3 al CR4 de tan solo 5 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 10 puntos, entre CR2 y CR3 de 9 puntos y entre CR3 y CR4 de 4 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 3.387 en 2009 a 3.549 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 55 a 54, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 10 puntos, del CR2 al CR3 de 11 puntos frente a 4 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 12 puntos, 9 puntos y 4 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 3.266 en 2009 a 3227 en 2012. Se observa que para el volumen de transacciones se presentó un incremento de la concentración, mientras que para el volumen de la facturación se presentó una reducción, entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector se mantuvo inalterado (32 departamentos).
58
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 12. Segmento Comercio en General (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
59
TABLA 19. Principales indicadores de concentración segmento Comercio en General, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 32 32 56 % 55 % 68 % 65 % 77 % 76 % 82 % 80 % 3387,44 3265,98
2010 Transacciones Facturación 32 32 56 % 55 % 67 % 65 % 76 % 75 % 81 % 79 % 3350,2 3262,83
2011 Transacciones Facturación 32 32 56 % 54 % 67 % 65 % 76 % 75 % 81 % 79 % 3417,44 3216,9
2012 Transacciones Facturación 32 32 58 % 54 % 68 % 66 % 77 % 75 % 81 % 79 % 3549,37 3226,69
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.13. Hogar y Decoración
En el segmento de Hogar y Decoración, se observa en el Mapa 13 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 57,94 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 11,10 %, Valle del Cauca con el 7,61 %, Atlántico con el 4,98 % Santander con el 2,49 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 13 (abajo) que el departamento del Guaviare presenta el valor de ticket promedio más alto ($1.019.412), seguido por Putumayo ($647.854), Casanare ($632.036), Arauca ($611.753) y Meta ($478.615). En la Tabla 20 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Hogar y Decoración. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este segmento, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 57 a 55, lo que representa una reducción de 2 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 10 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 9 puntos y de CR3 al CR4 de tan solo 5 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 12 puntos, entre CR2 y CR3 de 8 puntos y entre CR3 y CR4 de 5 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 3.443 en 2009 a 3.279 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 se mantuvo inalterado en 58 puntos, entre 2009 y 2012. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 12 puntos, del CR2 al CR3 de 9 puntos frente a 4 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 11 puntos, 8 puntos y 5 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 3.673 en 2009 a 3.591 en 2012. Se observa que la gran mayoría de los indicadores presentó una reducción, entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector se mantuvo inalterado (30 departamentos).
60
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 13. Segmento Hogar y Decoraciรณn (VISA, 2012). Participaciรณn en la facturaciรณn (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraciรณn del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraciรณn del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
61
TABLA 20. Principales indicadores de concentración segmento Hogar y Decoración, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 30 30 57 % 58 % 67 % 70 % 76 % 79 % 81 % 83 % 3443,06 3673,26
2010 Transacciones Facturación 29 29 56 % 59 % 67 % 70 % 76 % 78 % 80 % 83 % 3410,48 3718,51
2011 Transacciones Facturación 30 30 56 % 59 % 68 % 70 % 76 % 78 % 80 % 82 % 3426,27 3667,63
2012 Transacciones Facturación 30 30 55 % 58 % 67 % 69 % 75 % 77 % 80 % 82 % 3279,25 3590,57
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.14. Hoteles
En el segmento de Hoteles, se observa en el Mapa 14 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 31,55 % de la facturación total de este sector, seguido por Bolívar con el 17,67 %, Antioquia con el 10,08 %, Valle del Cauca con el 6,16 % y Atlántico con el 4,84 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 14 (abajo) que el departamento de Bolívar presenta el valor de ticket promedio más alto ($675.513), seguido por el Archipiélago de San Andrés ($611.355), Bogotá D.C. ($510.825), Magdalena ($449.011) y Quindío ($394.513). En la Tabla 21 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Hoteles. Se observan unos indicadores que reflejan una desconcentración en este segmento, tanto para transacciones como para facturación, a pesar de que para el año 2012 el IHH es de 1.545. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 22 a 25, lo que representa un incremento de 2 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 11 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 9 puntos y de CR3 al CR4 de 9 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 12 puntos, entre CR2 y CR3 de 11 puntos y entre CR3 y CR4 de 8 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 942 en 2009 a 1.104 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasó de 28 a 32, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 4 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 15 puntos, del CR2 al CR3 de 10 puntos frente a 7 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 17 puntos, 10 puntos y 6 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 1.292en 2009 a 1.545 en 2012. Se observa que en todos los indicadores presentó un incremento, entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector se mantuvo inalterado (31 departamentos).
62
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 14. Segmento Hoteles (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
63
TABLA 21. Principales indicadores de concentración segmento Hoteles, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 31 31 22 % 28 % 33 % 43 % 42 % 53 % 51 % 60 % 942,2 1292,09
2010 Transacciones Facturación 30 30 25 % 31 % 36 % 47 % 45 % 56 % 54 % 63 % 1050,54 1475,3
2011 Transacciones Facturación 31 31 26 % 33 % 37 % 49 % 47 % 58 % 55 % 65 % 1119,48 1587,78
2012 Transacciones Facturación 31 31 25 % 32 % 37 % 49 % 48 % 59 % 56 % 65 % 1104,01 1544,65
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.15. Impuestos
En el segmento de Impuestos, se observa en el Mapa 15 (arriba) que en el año 2012 el Valle del Cauca concentra el 36,62 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 28,76 %, Atlántico con el 11,84 %, Santander con el 10,27 % y Norte de Santander con el 2,35 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 15 (abajo) que el departamento del Archipiélago de San Andrés presenta el valor de ticket promedio más alto ($2.569.811), seguido por el Valle del Cauca ($1.917.546), Córdoba ($1.833.219), Atlántico ($1.704.870) y Cesar ($1.381.762). En la Tabla 22 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Impuestos. Se observan unos indicadores que reflejan el paso de una concentración elevada a concentración moderada entre el año 2009 y el año 2012, en este segmento, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 41 a 40, lo que representa una reducción de 1 punto en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 26 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 8 puntos y de CR3 al CR4 de 7 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 22 puntos, entre CR2 y CR3 de 9 puntos y entre CR3 y CR4 de 8 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.505 en 2009 a 2.289 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 se mantuvo inalterado en 37 puntos, entre 2009 y 2012. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 35 puntos, del CR2 al CR3 de 10 puntos frente a 8 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 28 puntos, 12 puntos y 10 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.747 en 2009 a 2.433 en 2012. Se observa que en todos los indicadores presentó una reducción, entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector (21 a 25 departamentos).
64
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 15. Segmento Impuestos (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
65
TABLA 22. Principales indicadores de concentración segmento Impuestos, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 21 21 41 % 37 % 67 % 72 % 75 % 82 % 82 % 90 % 2504,54 2746,97
2010 Transacciones Facturación 23 23 41 % 36 % 68 % 71 % 75 % 81 % 83 % 90 % 2540,68 2693,87
2011 Transacciones Facturación 20 20 40 % 34 % 63 % 65 % 72 % 77 % 81 % 88 % 2360,25 2422,45
2012 Transacciones Facturación 25 25 40 % 37 % 62 % 65 % 71 % 77 % 79 % 87 % 2288,64 2433,39
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.16. Librerías
En el segmento de Librerías, se observa en el Mapa 16 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 62,72 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 8,68 %, Atlántico con el 4,96 %, Valle del Cauca con el 4,76 % y Cundinamarca con el 2,82 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 16 (abajo) que el departamento de Amazonas presenta el valor de ticket promedio más alto ($859.984), seguido por Casanare ($423.144), Caquetá ($318.774), Cesar ($216.132) y Meta ($215.020). En la Tabla 23 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Librerías. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este segmento, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 69 a 66, lo que representa una reducción de 3 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 8 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 5 puntos y de CR3 al CR4 de 6 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 8 puntos, entre CR2 y CR3 de 6 puntos y entre CR3 y CR4 de 5 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 4.903 en 2009 a 4.556 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 67 a 63, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 4 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 8 puntos, del CR2 al CR3 de 6 puntos frente a 4 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 8 puntos, 5 puntos y 5 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 4.579 en 2009 a 4.092 en 2012. Se observa que en todos los indicadores presentó una reducción, entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector se mantuvo inalterado (29 departamentos).
66
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 16. Segmento Librerías (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
67
TABLA 23. Principales indicadores de concentración segmento Librerías, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 29 29 69 % 67 % 77 % 75 % 82 % 81 % 88 % 85 % 4903,2 4578,77
2010 Transacciones Facturación 29 29 68 % 64 % 75 % 73 % 81 % 79 % 86 % 83 % 4707,24 4274,65
2011 Transacciones Facturación 29 29 67 % 63 % 74 % 71 % 80 % 77 % 86 % 82 % 4586,84 4077,94
2012 Transacciones Facturación 29 29 66 % 63 % 74 % 71 % 80 % 76 % 85 % 81 % 4556,48 4091,95
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.17. Medicina Prepagada
En el segmento de Medicina Prepagada, se observa en el Mapa 17 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 72,39 % de la facturación total de este sector, seguido por Valle del Cauca con el 8,38 %, Antioquia con el 4,53 %, Atlántico con el 2,75 % y Santander con el 1,70 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 17 (abajo) que el departamento de Caldas presenta el valor de ticket promedio más alto ($703.358), seguido por Quindío ($686.241), Tolima ($674.543) y Bolívar ($533.939). En la Tabla 24 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Medicina Prepagada. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este segmento, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 se mantuvo inalterado en 73 puntos. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 10 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 4 puntos y de CR3 al CR4 de 3 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 9 puntos, entre CR2 y CR3 de 4 puntos y entre CR3 y CR4 de 3 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 5.406 en 2009 a 5.463 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 se mantuvo inalterado en 72 puntos, entre 2009 y 2012. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 9 puntos, del CR2 al CR3 de 4 puntos frente a 3 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias permanecieron inalteradas. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 5.274 en 2009 a 5.351 en 2012. Se observa que en los IHH se presentó un incremento, entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector se mantuvo inalterado (21 a 23 departamentos).
68
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 17. Segmento Medicina Prepagada (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
69
TABLA 24. Principales indicadores de concentración segmento Medicina Prepagada, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 21 21 73 % 72 % 83 % 81 % 87 % 85 % 90 % 88 % 5406,47 5273,6
2010 Transacciones Facturación 22 22 73 % 73 % 82 % 82 % 87 % 86 % 90 % 89 % 5458,79 5450,28
2011 Transacciones Facturación 23 23 73 % 73 % 83 % 81 % 87 % 86 % 90 % 89 % 5504,37 5469,72
2012 Transacciones Facturación 23 23 73 % 72 % 82 % 81 % 86 % 85 % 89 % 88 % 5463,03 5351,42
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.18. Repuestos
En el segmento de Repuestos, se observa en el Mapa 18 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 49,14 % de la facturación total de este sector, seguido por Valle del Cauca con el 14,88 %, Antioquia con el 10,03 %, Atlántico con el 4,37 % y Santander con el 4,32 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 18 (abajo) que el departamento de Putumayo presenta el valor de ticket promedio más alto ($1.068.966), seguido por Casanare ($468.705), Bogotá D.C. ($368.256), Santander ($331.025) y Chocó ($324.943). En la Tabla 25 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Repuestos. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración moderada para transacciones y elevada para facturación en este segmento. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 se mantuvo inalterado en 42 puntos. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 18 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 10 puntos y de CR3 al CR4 de 7 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 16 puntos, entre CR2 y CR3 de 11 puntos y entre CR3 y CR4 de 6 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.261 en 2009 a 2.255 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 48 a 49, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 16 puntos, del CR2 al CR3 de 11 puntos frente a 5 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 15 puntos, 10 puntos y 4 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.766 en 2009 a 2.796 en 2012. Se observa que en algunos de los indicadores presentó una reducción, entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector se mantuvo inalterado (29 departamentos).
70
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 18. Segmento Repuestos (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
71
TABLA 25. Principales indicadores de concentración segmento Repuestos, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 29 29 42 % 48 % 60 % 64 % 70 % 75 % 77 % 80 % 2260,8 2765,76
2010 Transacciones Facturación 29 29 42 % 49 % 60 % 65 % 70 % 76 % 76 % 80 % 2261,16 2818,66
2011 Transacciones Facturación 29 29 42 % 49 % 59 % 65 % 70 % 75 % 76 % 79 % 2280,33 2806,76
2012 Transacciones Facturación 29 29 42 % 49 % 58 % 64 % 69 % 74 % 75 % 78 % 2254,65 2796,22
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.19. Restaurantes
En el segmento de Restaurantes, se observa en el Mapa 19 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 59,67 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 9,32 %, Cundinamarca con el 5,95 %, Valle del Cauca con el 5,84 %, y Bolívar con el 4,80 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 19 (abajo) que el departamento de Arauca presenta el valor de ticket promedio más alto ($132.720), seguido por Cundinamarca ($129.581), Bolívar ($127.038), Archipiélago de San Andrés ($118.942) y Chocó ($108.172). En la Tabla 26 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Restaurantes. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada tanto para transacciones como para facturación en este segmento. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 58 a 59, lo que representa un incremento de 1 punto en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 10 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 8 puntos y de CR3 al CR4 de 5 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 11 puntos, entre CR2 y CR3 de 6 puntos y entre CR3 y CR4 de 5 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 3.640 en 2009 a 3.726 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 se mantuvo inalterado en 60 puntos entre el año 2009 y el año 2012. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 9 puntos, del CR2 al CR3 de 6 puntos frente a 6 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias no presentaron cambios. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 3.786 en 2009 a 3.771 en 2012. Se observa que el IHH para transacciones presentó un incremento mientras que para la facturación una leve reducción, entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector se mantuvo inalterado (29 departamentos).
72
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 19. Segmento Restaurantes (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
73
TABLA 26. Principales indicadores de concentración segmento Restaurantes, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 29 29 58 % 60 % 68 % 69 % 76 % 75 % 81 % 81 % 3640,3 3786,28
2010 Transacciones Facturación 29 29 59 % 60 % 69 % 69 % 76 % 76 % 81 % 81 % 3696,17 3826,3
2011 Transacciones Facturación 29 29 60 % 61 % 70 % 70 % 77 % 76 % 81 % 81 % 3787,51 3891,32
2012 Transacciones Facturación 29 29 59 % 60 % 70 % 69 % 76 % 75 % 81 % 81 % 3726,18 3770,84
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.20. Seguros
En el segmento de Seguros, se observa en el Mapa 20 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 56,46 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 30,15 %, Valle del Cauca con el 3,72 %, Santander con el 2,03 %, y Atlántico con el 1,34 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 20 (abajo) que el departamento de Sucre presenta el valor de ticket promedio más alto ($1.357.221), seguido por Antioquia ($939.673), Magdalena ($935.172), Córdoba ($871.104) y Bolívar ($795.351). En la Tabla 27 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Seguros. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración muy elevada para transacciones como y facturación en este segmento, sobre todo para transacciones si tenemos en cuenta que el IHH alcanza valores superiores a 8.000. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 91 a 90, lo que representa una reducción de 1 punto en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 5 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 1 punto y de CR3 al CR4 de 1 punto. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 11 puntos, entre CR2 y CR3 de 6 puntos y entre CR3 y CR4 de 5 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 8.226 en 2009 a 8.153 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 91 a 90, lo que representa una reducción de 1 punto en el indicador entre el año 2009 y el año 2012. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 27 puntos, del CR2 al CR3 de 6 puntos frente a 2 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 31 puntos, 3 puntos y 2 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 4.045 en 2009 a 4.119 en 2012. Se observa que el IHH para transacciones presentó una leve reducción mientras que para la facturación un incremento, entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector (28 a 30 departamentos).
74
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 20. Segmento Seguros (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
75
TABLA 27. Principales indicadores de concentración segmento Seguros, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 28 28 91 % 57 % 96 % 84 % 97 % 90 % 98 % 92 % 8225,82 4045,03
2010 Transacciones Facturación 29 29 92 % 58 % 96 % 84 % 98 % 90 % 98 % 92 % 8397,84 4069,87
2011 Transacciones Facturación 28 28 92 % 58 % 97 % 86 % 98 % 90 % 98 % 92 % 8510,69 4162,35
2012 Transacciones Facturación 30 30 90 % 56 % 96 % 87 % 97 % 90 % 98 % 92 % 8153,45 4119,45
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.21. Servicios Médicos y Clínicos
En el segmento de Servicios Médicos y Clínicos, se observa en el Mapa 21 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 58,51 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 12,61 %, Valle del Cauca con el 10,72 %, Atlántico con el 4,43 % y Santander con el 3,47 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 21 (abajo) que el departamento de Quindío presenta el valor de ticket promedio más alto ($370.517), seguido por Nariño ($337.072), Córdoba ($333.155), Santander ($324.471) y Norte de Santander ($315.849). En la Tabla 28 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Servicios Médicos y Clínicos. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada tanto para transacciones como para facturación en este segmento. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 se mantuvo inalterado en 57 puntos. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 13 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 12 puntos y de CR3 al CR4 de 5 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 13 puntos, entre CR2 y CR3 de 11 puntos y entre CR3 y CR4 de 5 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 3.565 en 2009 a 3.630 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 58 a 59, lo que representa un incremento de 1 punto en el indicador entre el año 2009 y el año 2012. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 13 puntos, del CR2 al CR3 de 12 puntos frente a 4 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 12 puntos, 11 puntos y 4 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 3.710 en 2009 a 3.738 en 2012. Se observa un leve incremento en el IHH para transacciones y para facturación, entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector se mantuvo constante (28 departamentos).
76
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 21. Segmento Servicios Médicos y Clínicos (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
77
TABLA 28. Principales indicadores de concentración segmento Servicios Médicos y Clínicos, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 28 28 57 58 70 71 82 83 87 87 3565,21 3709,54
2010 Transacciones Facturación 28 28 57 58 69 71 82 82 86 87 3599,74 3734,55
2011 Transacciones Facturación 28 28 58 59 70 71 82 82 86 86 3656,12 3779,8
2012 Transacciones Facturación 28 28 57 59 70 71 81 82 86 86 3630,32 3737,88
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.22. Servicios Públicos
En el segmento de Servicios Públicos, se observa en el Mapa 22 (arriba) que en el año 2012 el Valle del Cauca concentra el 28,76 % de la facturación total de este sector, seguido por Boyacá con el 17,81 %, Atlántico con el 17,16 %, Norte de Santander con el 7,76 % y Quindío con el 4,95 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 22 (abajo) que el Archipiélago de San Andrés presenta el valor de ticket promedio más alto ($2.439.252), seguido por Antioquia ($1.252.921), Boyacá ($843.979), Magdalena ($657.151) y Caldas ($551.139). En la Tabla 29 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Servicios Públicos. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración moderada tanto para transacciones como para facturación en este segmento. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 30 a 29, lo que representa una reducción de 1 punto en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 21 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 9 puntos y de CR3 al CR4 de 8 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 22 puntos, entre CR2 y CR3 de 9 puntos y entre CR3 y CR4 de 8 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 1.635 en 2009 a 1.604 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 28 a 29, lo que representa un incremento de 1 punto en el indicador entre el año 2009 y el año 2012. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 24 puntos, del CR2 al CR3 de 11 puntos frente a 7 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 18 puntos, 17 puntos y 7 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 1.675 en 2009 a 1.596 en 2012. Se observa una leve reducción en el IHH para transacciones y para facturación, entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector (23 a 25 departamentos).
78
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 22. Segmento Servicios Públicos (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
79
TABLA 29. Principales indicadores de concentración segmento Servicios Públicos, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 23 23 30 % 28 % 51 % 52 % 60 % 63 % 68 % 70 % 1634,51 1674,79
2010 Transacciones Facturación 25 25 25 % 29 % 49 % 50 % 58 % 62 % 66 % 70 % 1505,17 1602,54
2011 Transacciones Facturación 25 25 26 % 28 % 48 % 48 % 58 % 59 % 66 % 68 % 1488,09 1522,69
2012 Transacciones Facturación 25 25 29 % 29 % 51 % 47 % 60 % 64 % 68 % 71 % 1604,19 1596,11
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.23. Servitecas
En el segmento de Servitecas, se observa en el Mapa 23 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 38,53 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 15,74 %, Valle del Cauca con el 12,45 %, Santander con el 5,10 % y Atlántico con el 3,88 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 23 (abajo) que el Archipiélago de San Andrés presenta el valor de ticket promedio más alto ($540.833), seguido por Casanare ($693.343), La Guajira ($476.875), Meta ($421.386) y Nariño ($419.135). En la Tabla 30 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Servitecas. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración moderada tanto para transacciones como para facturación en este segmento. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 44 a 40, lo que representa una reducción de 4 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 18 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 12 puntos y de CR3 al CR4 de 4 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 15 puntos, entre CR2 y CR3 de 14 puntos y entre CR3 y CR4 de 5 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.470 en 2009 a 2.119 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 40 a 39, lo que representa una reducción de 1 punto en el indicador entre el año 2009 y el año 2012. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 15 puntos, del CR2 al CR3 de 14 puntos frente a 5 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 15 puntos, 14 puntos y 5 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.093 en 2009 a 1.973 en 2012. Se observa una reducción en el IHH para transacciones y para facturación, entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector (26 a 27 departamentos).
80
Superintendencia de Industria y Comercio
MAPA 23. Segmento Servitecas (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
81
TABLA 30. Principales indicadores de concentración segmento Servitecas, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 26 26 44 % 40 % 62 % 55 % 74 % 69 % 78 % 74 % 2469,71 2092,72
2010 Transacciones Facturación 26 26 45 % 41 % 61 % 55 % 74 % 69 % 78 % 73 % 2484,18 2120,59
2011 Transacciones Facturación 27 27 43 % 41 % 60 % 55 % 73 % 69 % 77 % 73 % 2371,23 2129,97
2012 Transacciones Facturación 27 27 40 % 39 % 55 % 54 % 69 % 67 % 74 % 72 % 2119,02 1973,39
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.24. Supermercados
En el segmento de Supermercados, se observa en el Mapa 24 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 45,03 % de la facturación total de este sector, seguido por Valle del Cauca con el 11,52 %, Antioquia con el 10,16 %, Cundinamarca con el 4,14 % y Atlántico con el 3,64 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 24 (abajo) que el Departamento de Vichada presenta el valor de ticket promedio más alto ($522.252), seguido por Meta ($265.881), Casanare ($158.401), Nariño ($152.502) y Chocó ($152.238). En la Tabla 31 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Supermercados. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración moderada tanto para transacciones como para facturación en este segmento. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 se mantuvo inalterado en 39 puntos. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 18 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 7 puntos y de CR3 al CR4 de 6 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 15 puntos, entre CR2 y CR3 de 9 puntos y entre CR3 y CR4 de 6 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.011 en 2009 a 1.941 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 46 a 45, lo que representa una reducción de 1 punto en el indicador entre el año 2009 y el año 2012. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 13 puntos, del CR2 al CR3 de 8 puntos frente a 4 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 12 puntos, 10 puntos y 4 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.459 en 2009 a 2.344 en 2012. Se observa una leve reducción en el IHH para transacciones y para facturación, entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector se mantuvo constante (32 departamentos).
82
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 24. Segmento Supermercados (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
83
TABLA 31. Principales indicadores de concentración segmento Supermercados, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 32 32 39 % 46 % 57 % 59 % 64 % 67 % 70 % 71 % 2011,2 2459,36
2010 Transacciones Facturación 32 32 40 % 47 % 57 % 60 % 65 % 68 % 70 % 72 % 2038,67 2538,76
2011 Transacciones Facturación 32 32 40 % 47 % 56 % 59 % 64 % 68 % 69 % 72 % 2030,44 2498,25
2012 Transacciones Facturación 32 32 39 % 45 % 54 % 57 % 63 % 67 % 69 % 71 % 1941,43 2343,54
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.25. Telecomunicaciones
En el segmento de Telecomunicaciones, se observa en el Mapa 25 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 52,57 % de la facturación total de este sector, seguido por Valle del Cauca con el 8,71 %, Antioquia con el 7,69 %, Santander con el 6,43 % y Atlántico con el 3,57 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 25 (abajo) que el Departamento de Santander presenta el valor de ticket promedio más alto ($361.304), seguido por Bolívar ($264.220), Antioquia ($247.142), Magdalena ($245.978) y Caldas ($244.470). En la Tabla 32 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Telecomunicaciones. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración moderada tanto para transacciones como para facturación en este segmento. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 54 a 58, lo que representa un incremento de 4 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 10 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 6 puntos y de CR3 al CR4 de 3 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 8 puntos, entre CR2 y CR3 de 6 puntos y entre CR3 y CR4 de 3 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 3.093 en 2009 a 3.540 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 52 a 53, lo que representa un incremento de 1 punto en el indicador entre el año 2009 y el año 2012. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 9 puntos, del CR2 al CR3 de 7 puntos frente a 6 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 8 puntos, 8 puntos y 6 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.921 en 2009 a 2.983 en 2012. Se observa un incremento en el IHH para transacciones y para facturación, entre el año 2009 y el año 2012. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector se mantuvo constante (30 departamentos).
84
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 25. Segmento Telecomunicaciones (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
85
TABLA 32. Principales indicadores de concentración segmento Telecomunicaciones, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 30 30 54 % 52 % 64 % 61 % 70 % 68 % 73 % 74 % 3093,34 2920,81
2010 Transacciones Facturación 30 30 55 % 52 % 64 % 60 % 70 % 68 % 73 % 75 % 3242,24 2954,3
2011 Transacciones Facturación 30 30 57 % 53 % 65 % 61 % 71 % 68 % 74 % 75 % 3368,29 2987,06
2012 Transacciones Facturación 30 30 58 % 53 % 66 % 61 % 72 % 69 % 75 % 75 % 3539,98 2983,41
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.26. TV Suscripción
En el segmento de TV Suscripción, se observa en el Mapa 26 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 89.96 % de la facturación total de este sector, seguido por Valle del Cauca con el 1,98 %, Atlántico con el 1,85 %, Cundinamarca con el 0,96 % y Antioquia con el 0,92 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 26 (abajo) que Bogotá D.C. presenta el valor de ticket promedio más alto ($116.769), seguido por Antioquia ($115.346), Atlántico ($111.557), Valle del Cauca ($107.914) y Bolívar ($107.650). En la Tabla 33 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de TV Suscripción. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración muy elevada tanto para transacciones como para facturación en este segmento. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 92 a 89, lo que representa una reducción de 3 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 2 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 2 puntos y de CR3 al CR4 de 1 punto. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 2 puntos, entre CR2 y CR3 de 2 puntos y entre CR3 y CR4 de 1 punto. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 8.454 en 2009 a 7.846 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 93 a 90, lo que representa una reducción de 3 puntos en el indicador entre el año 2009 y el año 2012. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 2 puntos, del CR2 al CR3 de 2 puntos frente a 1 punto entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias se mantienen. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 8.723 en 2009 a 8.104 en 2012. Pese a que se observa una reducción del IHH para transacciones y para facturación, entre el año 2009 y el año 2012, continúa siendo uno de los sectores más concentrados. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector (20 a 21 departamentos).
86
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 26. Segmento TV por suscripciรณn (VISA, 2012). Participaciรณn en la facturaciรณn (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraciรณn del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraciรณn del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
87
TABLA 33. Principales indicadores de concentración segmento TV por Suscripción, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 20 20 92 % 93 % 94 % 95 % 96 % 97 % 97 % 98 % 8454,05 8723,16
2010 Transacciones Facturación 20 20 90 % 91 % 92 % 93 % 94 % 95 % 96 % 96 % 8178,37 8342,32
2011 Transacciones Facturación 20 20 90 % 90 % 92 % 93 % 94 % 95 % 95 % 95 % 8049,76 8187,06
2012 Transacciones Facturación 21 21 89 % 90 % 91 % 92 % 93 % 94 % 94 % 95 % 7846,46 8103,71
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.27. Vestuario
En el segmento de Vestuario, se observa en el Mapa 27 (arriba) que en el año 2012 Bogotá concentra el 51,26 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 11,00 %, Valle del Cauca con el 9,26 %, Atlántico con el 4,50 % y Santander con el 4,15 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 27 (abajo) que el Departamento del Guaviare presenta el valor de ticket promedio más alto ($198.849), seguido por el Archipiélago de San Andrés ($186.715), Arauca ($184.233), Guainía ($172.143) y Chocó ($170.470). En la Tabla 34 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Vestuario. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración moderada tanto para transacciones como para facturación en este segmento. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 48 a 47, lo que representa una reducción de 1 punto en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 12 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 10 puntos y de CR3 al CR4 de 5 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 11 puntos, entre CR2 y CR3 de 11 puntos y entre CR3 y CR4 de 5 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.622 en 2009 a 2.529 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 52 a 51, lo que representa una reducción de 1 punto en el indicador entre el año 2009 y el año 2012. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 10 puntos, del CR2 al CR3 de 11 puntos frente a 4 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron 11 puntos, 10 puntos y 4 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.939 en 2009 a 2.899 en 2012. Pese a que se observa una reducción del IHH para transacciones y para facturación, entre el año 2009 y el año 2012, continúa teniendo una concentración moderada. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito VISA en este sector (31 a 32 departamentos).
88
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 27. Segmento Vestuario (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
89
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
TABLA 34. Principales indicadores de concentración segmento Vestuario, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 31 31 48 % 52 % 60 % 62 % 70 % 73 % 75 % 77 % 2622,05 2939,39
2010 Transacciones Facturación 31 31 48 % 52 % 59 % 62 % 70 % 72 % 74 % 76 % 2582,79 2934,86
2011 Transacciones Facturación 31 31 47 % 51 % 59 % 62 % 69 % 72 % 74 % 76 % 2543,78 2907,9
2012 Transacciones Facturación 32 32 47 % 51 % 58 % 62 % 69 % 72 % 74 % 76 % 2528,86 2898,82
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito VISA. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de CREDIBANCO.
2.2.1.28. Síntesis del análisis
A continuación se presenta un resumen del análisis que se llevó a cabo en las subsecciones anteriores, con el fin de sintetizar los principales resultados del análisis por segmentos para las compras con tarjetas de crédito de la franquicia VISA. En la Tabla 35 se presenta un resumen de los indicadores de concentración por segmentos, a saber, el CR1, CR2, CR3, CR4 y el IHH, además del porcentaje de participación en la facturación total de la franquicia. TABLA 35. Síntesis del análisis de la concentración en la facturación (VISA, 2012) SEGMENTO AEROLÍNEAS AGENCIAS AXDCS AXDS CALZADO COMIDAS RÁPIDAS CUERO DROGUERÍAS EDUCACIÓN ELECTRODOMÉSTICOS ESTACIONES DE SERVICIO GENERAL HOGAR Y DECORACIÓN HOTELES IMPUESTOS LIBRERÍAS MEDICINA PREPAGADA REPUESTOS RESTAURANTES SEGUROS SERV MÉDICOS Y CLÍNICOS SERV PÚBLICOS SERVITECAS SUPERMERCADOS TELECOMUNICACIONES TV SUSCRIPCIÓN VESTUARIO
Facturación ( %)
Departamentos
CR1 ( %)
CR2 ( %)
CR3 ( %)
CR4 ( %)
IHH
15,27 % 3,50 % 13,01 % 3,62 % 1,71 % 1,01 % 0,63 % 1,83 % 2,81 % 2,57 % 4,04 % 13,81 % 2,51 % 2,44 % 2,17 % 1,07 % 0,69 % 1,43 % 2,92 % 3,48 % 2,45 % 0,41 % 0,80 % 6,08 % 2,32 % 0,46 % 6,97 %
29 28 25 21 30 28 26 30 27 30 28 32 30 31 25 29 23 29 29 30 28 25 27 32 30 21 32
82,9 72,3 42,5 57,6 49,3 58,8 55,0 57,6 53,5 56,1 31,8 54,4 57,9 31,6 36,6 62,7 72,4 49,1 59,7 56,5 58,5 28,8 38,5 45,0 52,6 90,0 51,3
91,7 83,3 55,1 68,2 58,9 68,1 68,1 67,7 66,9 67,9 49,1 65,5 69,0 49,2 65,4 71,4 80,8 64,0 69,0 86,6 71,1 46,6 54,3 56,6 61,3 91,9 62,3
96,1 90,0 66,3 77,8 68,1 75,2 76,8 76,3 77,7 77,0 62,6 74,8 76,6 59,3 77,2 76,4 85,3 74,0 74,9 90,3 81,8 63,7 66,7 66,7 69,0 93,8 71,5
96,8 92,2 73,0 82,3 72,7 81,3 80,5 81,2 83,6 81,8 70,7 79,0 81,6 65,4 87,5 81,1 88,1 78,4 80,8 92,3 86,3 71,5 71,8 70,9 75,4 94,7 76,0
6964,8 5406,5 2204,1 3579,8 2688,7 3674,1 3320,0 3548,2 3224,7 3419,5 1639,0 3226,7 3590,6 1544,6 2433,4 4091,9 5351,4 2796,2 3770,8 4119,5 3737,9 1596,1 1973,4 2343,5 2983,4 8103,7 2898,8
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de CREDIBANCO.
En el Gráfico 17 se presenta la relación entre el porcentaje de facturación (eje horizontal) de cada segmento y su IHH (eje vertical), se observa que el segmento de Aerolíneas presenta un alto porcentaje de facturación del 15,27 % y a su vez un IHH de 6.965 que evidencia una concentración elevada en el segmento. En términos generales se observa una relación inversa entre
90
Superintendencia de Industria y Comercio
el % de facturación y la medida de concentración (IHH), sin embargo, es necesario observar que los IHH son elevados en su mayoría por encima de los 2.500. GRÁFICO 17. Distribución del número de transacciones por segmento (VISA, 2009).
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de CREDIBANCO.
2.2.2. MASTERCARD - Departamentos 2.2.2.1. Aerolíneas
En el segmento Aerolíneas, se observa en el Mapa 28 (arriba) que Bogotá concentra el 77,35 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 13,73 %, Valle del Cauca con el 3,15 %, Atlántico con el 1,30 % y Santander con el 0,77 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 28 (abajo) que el departamento de Cundinamarca presenta el valor de ticket promedio más alto ($974.174), seguido por Risaralda ($826.386), Tolima ($821.032), Quindío ($785.389) y Meta ($756.568).
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
91
En la Tabla 36 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Aerolíneas. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este segmento, tanto para transacciones como para facturación, principalmente en el año 2012. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 50 a 75, lo que representa un incremento de 25 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 33 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de apenas 5 puntos y de CR3 al CR4 de tan solo 3 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 17 puntos, entre CR2 y CR3 de apenas 3 puntos y entre CR3 y CR4 de tan solo 1 punto. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 3.644 en 2009 a 5.924 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 57 a 77, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 20 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 27 puntos, del CR2 al CR3 de 6 puntos frente a apenas 2 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 14 puntos, 3 puntos y 2 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 4.034 en 2009 a 6.184 en 2012. Por último, se observa una reducción entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (30 a 28 departamentos). TABLA 36. Principales indicadores de concentración segmento Aerolíneas, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 30 30 50 % 57 % 83 % 84 % 88 % 90 % 91 % 92 % 3644,18 4034,63
2010 Transacciones Facturación 29 29 72 % 74 % 90 % 89 % 93 % 93 % 94 % 94 % 5467,4 5686,64
2011 Transacciones Facturación 29 29 74 % 75 % 91 % 90 % 93 % 93 % 95 % 95 % 5793,67 5903,77
2012 Transacciones Facturación 28 28 75 % 77 % 92 % 91 % 95 % 94 % 96 % 96 % 5924,94 6184,46
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
92
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 28. Segmento Aerolíneas (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
93
2.2.2.2. Agencias de Viajes
En el segmento Agencias de Viajes, se observa en el Mapa 29 (arriba) que Bogotá concentra el 52,38 % de la facturación total de este sector, seguido por Valle del Cauca con el 15,83 %, Antioquia con el 12,59 %, Norte de Santander con el 3,52 % y Santander con el 3,24 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 29 (abajo) que el departamento de Cundinamarca presenta el valor de ticket promedio más alto ($1.689.301), seguido por Meta ($1.299.864), Cauca ($1.062.044), Huila ($827.596)y Amazonas ($725.795). En la Tabla 37 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Agencias de Viajes. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este segmento entre el año 2009 y el año 2012, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 se mantiene en 54. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 19 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de apenas 8 puntos y de CR3 al CR4 de tan solo 6 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 14 puntos, entre CR2 y CR3 de 14 puntos y entre CR3 y CR4 de apenas 3 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 3.428 en 2009 a 3.327 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 45 a 52, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 7 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 17 puntos, del CR2 al CR3 de 15 puntos frente a 9 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 16 puntos, 13 puntos y 3 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.644 en 2009 a 3.195 en 2012. En general, se observa una reducción en los indicadores de concentración en términos de transacciones y un incremento en términos de facturación. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (26 a 27 departamentos). TABLA 37. Principales indicadores de concentración segmento Agencias de Viajes, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 26 26 54 % 45 % 73 % 62 % 81 % 77 % 87 % 86 % 3428,82 2644,2
2010 Transacciones Facturación 26 26 61 % 55 % 78 % 73 % 85 % 83 % 88 % 87 % 4081,64 3499,5
2011 Transacciones Facturación 27 27 56 % 51 % 73 % 67 % 81 % 78 % 87 % 86 % 3540,81 3097,54
2012 Transacciones Facturación 27 27 54 % 52 % 68 % 68 % 82 % 81 % 85 % 84 % 3326,81 3195,32
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
94
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 29. Segmento Agencias de Viajes (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
95
2.2.2.3 Almacenes por departamento con y sin Supermercado
En el segmento Almacenes por Departamento con y sin Supermercado, se observa en el Mapa 30 (arriba) que Bogotá concentra el 22,10 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 21,38 %, Valle del Cauca con el 13,71 %, Norte de Santander con el 10,87 % y Santander con el 4,55 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 30 (abajo) que el departamento de Amazonas presenta el valor de ticket promedio más alto ($258.647), seguido por Atlántico ($255.749), Chocó ($255.060), Magdalena ($212.603) y Guainía ($208.889). En la Tabla 38 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Almacenes por Departamento Con y Sin Supermercado. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan un sector desconcentrado tanto en el caso del número de transacciones como en términos de facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 23 a 27, lo que representa un incremento de 4 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 19 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es también de19 puntos y de CR3 al CR4 de 7 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 18 puntos, entre CR2 y CR3 es también de 18 puntos y entre CR3 y CR4 de apenas 5 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 1.394 en 2009 a 1.475 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 se mantiene inalterado entre 2009 y 2012. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 21 puntos, del CR2 al CR3 de 15 puntos frente a 13 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 21 puntos, 14 puntos y 11 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 1.398 en 2009 a 1.337 en 2012. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD se mantuvo constante (32 departamentos). TABLA 38. Principales indicadores de concentración segmento Almacenes por Departamento con y sin Supermercado, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 32 32 23 % 22 % 42 % 43 % 61 % 58 % 68 % 71 % 1394,13 1397,91
2010 Transacciones Facturación 32 32 27 % 25 % 46 % 48 % 65 % 62 % 69 % 68 % 1526,44 1463,66
2011 Transacciones Facturación 31 31 27 % 23 % 45 % 45 % 63 % 59 % 68 % 67 % 1502,33 1373,05
2012 Transacciones Facturación 32 32 27 % 22 % 45 % 43 % 63 % 57 % 68 % 68 % 1475,12 1336,72
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
96
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 30. Segmento Almacenes por Departamento con y sin Supermercado (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
97
2.2.2.4. Automotores
En el segmento de Automotores, se observa en el Mapa 31 (arriba) que Bogotá concentra el 44,31 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 18,03 %, Valle del Cauca con el 11,56 %, Santander con el 4,16 % y Atlántico con el 3,96 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 31 (abajo) que el departamento de Chocó presenta el valor de ticket promedio más alto ($746.398), seguido por Guaviare ($717.172), Putumayo ($681.896), Arauca ($681.121) y Meta ($676.827). En la Tabla 39 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Automotores. Se observan unos indicadores que reflejan una concentración moderada cuando se analiza el número de transacciones y la facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 38 a 40, lo que representa un incremento de 2 puntos en el indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 17 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 15 puntos y de CR3 al CR4 de apenas 6 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 15 puntos, entre CR2 y CR3 de 15 puntos y entre CR3 y CR4 de 5 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.056 en 2009 a 2.129 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 se mantuvo inalterado, entre 2009 y 2012. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 16 puntos, del CR2 al CR3 de 11 puntos frente a 10 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 18 puntos, 12 puntos y 4 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.460 en 2009 a 2.480 en 2012. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (30 a 31 departamentos). TABLA 39. Principales indicadores de concentración segmento Automotores, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 30 30 38 % 44 % 55 % 60 % 70 % 71 % 76 % 81 % 2055,79 2459,86
2010 Transacciones Facturación 30 30 40 % 55 % 57 % 69 % 72 % 80 % 78 % 83 % 2209,55 3357,55
2011 Transacciones Facturación 30 30 40 % 56 % 56 % 69 % 71 % 79 % 77 % 83 % 2185,94 3429,29
2012 Transacciones Facturación 31 31 40 % 44 % 55 % 62 % 70 % 74 % 75 % 78 % 2129,24 2480,15
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
98
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 31. Segmento Automotores (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
99
2.2.2.5. Cadena de Almacenes
En el segmento de Cadenas de Almacenes, se observa en el Mapa 32 (arriba) que Bogotá concentra el 52,06 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 12,46 %, Valle del Cauca con el 7,83 %, Atlántico con el 4,58 % y Santander con el 3,65 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 32 (abajo) que el departamento de Norte de Santander presenta el valor de ticket promedio más alto ($312.391), seguido por Archipiélago de San Andrés ($274.909), Cesar ($268.737), Amazonas ($259.538) y Antioquia ($252.876). En la Tabla 40 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Cadenas de Almacenes. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en este sector. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 54 a 52, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 2 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 13 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de apenas 8 puntos y de CR3 al CR4 de 5 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 13 puntos, entre CR2 y CR3 de apenas 8 puntos y entre CR3 y CR4 de 5 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 3.171 en 2009 a 3.011 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 53 a 52, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 13 puntos, del CR2 al CR3 de 8 puntos frente a 5 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 13 puntos, 7 puntos y 5 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 3.118 en 2009 a 2.992 en 2012. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD se mantuvo constante (30 departamentos). TABLA 40. Principales indicadores de concentración segmento Cadena de Almacenes, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 30 30 54 % 53 % 67 % 66 % 75 % 74 % 80 % 79 % 3170,9 3118,43
2010 Transacciones Facturación 30 30 54 % 54 % 67 % 67 % 75 % 75 % 80 % 80 % 3183,68 3202,86
2011 Transacciones Facturación 30 30 53 % 53 % 65 % 65 % 74 % 73 % 79 % 78 % 3072,4 3077,74
2012 Transacciones Facturación 30 30 % 52 % 52 % 65 % 65 % 73 % 72 % 78 % 77 % 3011,48 2992,02
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
100
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 32. Segmento Cadena de Almacenes (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
101
2.2.2.6. Combustibles y Gasolina
En el segmento de Cadenas de Almacenes, se observa en el Mapa 33 (arriba) que Bogotá concentra el 25,90 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 25,36 %, Valle del Cauca con el 13,06 %, Cundinamarca con el 6,97 % y Atlántico con el 5,03 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 33 (abajo) que el Archipiélago de San Andrés presenta el valor de ticket promedio más alto ($265.437), seguido por Magdalena ($230.238), Cesar ($199.226), Casanare ($168.259), y Antioquia ($165.129). En la Tabla 41 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Cadenas de Almacenes. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración moderada en este sector. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 28 a 29, lo que equivale a un incremento de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 21 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 17 puntos y de CR3 al CR4 de 7 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 19 puntos, entre CR2 y CR3 de 16 puntos y entre CR3 y CR4 de 6 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 1.634 en 2009 a 1.587 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 29 a 26, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 3 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 24 puntos, del CR2 al CR3 de 14 puntos frente a 6 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 25 puntos, 13 puntos y 7 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 1.699 en 2009 a 1.608 en 2012. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (26 a 28 departamentos). TABLA 41. Principales indicadores de concentración segmento Combustibles y Gasolina, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 26 26 28 % 29 % 49 % 53 % 66 % 67 % 73 % 73 % 1634,12 1699,09
2010 Transacciones Facturación 27 27 28 % 28 % 50 % 53 % 66 % 67 % 72 % 73 % 1640,97 1717,14
2011 Transacciones Facturación 27 27 29 % 27 % 50 % 54 % 65 % 67 % 71 % 73 % 1625,83 1717,91
2012 Transacciones Facturación 28 28 29 % 26 % 48 % 51 % 64 % 64 % 70 % 71 % 1587,24 1608,66
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
102
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 33. Segmento Combustibles y Gasolina (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
103
2.2.2.7. Comercio en general
En el segmento de Comercio en General, se observa en el Mapa 34 (arriba) que Bogotá concentra el 45,72 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 13,51 %, Valle del Cauca con el 10,14 %, Atlántico con el 5,11 % y Bolívar con el 3,52 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 34 (abajo) que el departamento de Meta presenta el valor de ticket promedio más alto ($395.393), seguido por Atlántico ($381.481), Guainía ($353.577), Norte de Santander ($353.519) y Casanare ($346.019). En la Tabla 42 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Comercio en General. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan un sector con concentración moderada, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 40 a 43, lo que equivale a un incremento de 9 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 13 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 12 puntos y de CR3 al CR4 de 8 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 13 puntos, entre CR2 y CR3 de 12 puntos y entre CR3 y CR4 de 6 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.026 en 2009 a 2.262 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 36 a 46, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 10 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 20 puntos, del CR2 al CR3 de 12 puntos frente a 10 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 13 puntos, 10 puntos y 5 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 1.990 en 2009 a 2.455 en 2012. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (31 a 32 departamentos). TABLA 42. Principales indicadores de concentración segmento Comercio en general, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 31 31 40 % 36 % 53 % 56 % 65 % 68 % 73 % 78 % 2025,88 1990,08
2010 Transacciones Facturación 31 31 43 % 45 % 55 % 59 % 68 % 70 % 74 % 75 % 2228,94 2432,25
2011 Transacciones Facturación 31 31 43 % 46 % 55 % 60 % 68 % 70 % 74 % 75 % 2247,51 2474,69
2012 Transacciones Facturación 32 32 43 % 46 % 56 % 59 % 68 % 69 % 74 % 74 % 2261,85 2455,44
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
104
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 34. Segmento Comercio en General (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
105
2.2.2.8. Comidas Rápidas
En el segmento de Comidas Rápidas, se observa en el Mapa 35 (arriba) que Bogotá concentra el 53,63 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 13,33 %, Valle del Cauca con el 7,76 %, Atlántico con el 6,05 % y Bolívar con el 3,54 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 35 (abajo) que el departamento de Atlántico presenta el valor de ticket promedio más alto ($121.503), seguido por Putumayo ($98.185), Archipiélago de San Andrés ($94.117), Arauca ($92.642) y Magdalena ($92.257). En la Tabla 43 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Comidas Rápidas. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en el sector, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 52 a 55, lo que equivale a un incremento de 3 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 es de alrededor de 15 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de apenas 8 puntos y de CR3 al CR4 de 7 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 13 puntos, entre CR2 y CR3 de 9 puntos y entre CR3 y CR4 de 5 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 3.064 en 2009 a 3.310 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 52 a 54, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 2 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 15 puntos, del CR2 al CR3 de 7 puntos frente a 7 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 13 puntos, 8 puntos y 6 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 3060 en 2009 a 3.191 en 2012. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD se mantuvo constante (29 departamentos). TABLA 43. Principales indicadores de concentración segmento Comidas Rápidas, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 29 29 52 % 52 % 67 % 67 % 75 % 74 % 82 % 81 % 3064,12 3059,8
2010 Transacciones Facturación 29 29 54 % 55 % 69 % 69 % 77 % 76 % 83 % 82 % 3295,98 3316,05
2011 Transacciones Facturación 29 29 55 % 54 % 68 % 68 % 77 % 75 % 83 % 82 % 3333,82 3270,92
2012 Transacciones Facturación 29 29 55 % 54 % 68 % 67 % 77 % 75 % 82 % 81 % 3310,18 3191,41
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
106
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 35. Segmento Comercio en General (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
107
2.2.2.9. Comunicaciones
En el segmento de Comunicaciones, se observa en el Mapa 36 (arriba) que Bogotá concentra el 45,39 % de la facturación total de este sector, seguido por el departamento de Norte de Santander con el 19,93 %, Antioquia con el 9,90 %, Valle del Cauca con el 6,08 % y Santander con el 3,32 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 36 (abajo) que el departamento de Casanare presenta el valor de ticket promedio más alto ($710.788), seguido por La Guajira ($597.636), Arauca ($563.781), Norte de Santander ($550.953) y Santander ($410.482). En la Tabla 44 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Comunicaciones. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en el sector, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 48 a 66, lo que equivale a un incremento de 18 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 20 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de apenas 13 puntos y de CR3 al CR4 de 6 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 8 puntos, entre CR2 y CR3 de 7 puntos y entre CR3 y CR4 de 5 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.920 en 2009 a 4.565 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 40 a 45, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 5 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 27 puntos, del CR2 al CR3 de 17 puntos frente a 7 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 20 puntos, 10 puntos y 6 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.690 en 2009 a 2.625 en 2012. En general, se observa un incremento en la concentración en términos de transacciones, y una leve reducción de la concentración en términos de facturación. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (27 a 28 departamentos). TABLA 44. Principales indicadores de concentración segmento Comunicaciones, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 27 27 48 % 40 % 68 % 67 % 81 % 84 % 87 % 91 % 2920,18 2690,21
2010 Transacciones Facturación 28 28 57 % 45 % 75 % 59 % 80 % 73 % 85 % 81 % 3608,56 2517,53
2011 Transacciones Facturación 27 27 68 % 53 % 77 % 65 % 84 % 75 % 87 % 83 % 4722,84 3165,86
2012 Transacciones Facturación 28 28 66 % 45 % 74 % 65 % 81 % 75 % 86 % 81 % 4565,22 2625,31
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
108
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 36. Segmento Comunicaciones (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
109
2.2.2.10. Consultorios Médicos - Laboratorios
En el segmento de Consultorios Médicos - Laboratorios, se observa en el Mapa 37 (arriba) que Bogotá concentra el 51,47 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 14,43 %, Valle del Cauca con el 10,60 %, Atlántico con el 5,28 % y Norte de Santander con el 4,96 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 37 (abajo) que el departamento de Casanare presenta el valor de ticket promedio más alto ($647.065), seguido por Magdalena ($535.111), Norte de Santander ($453.131), Cesar ($426.629) y Bolívar ($403.169). En la Tabla 45 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Consultorios Médicos - Laboratorios. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan un sector con concentración elevada, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 48 a 53, lo que equivale a un incremento de 5 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 16 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 12 puntos y de CR3 al CR4 de 6 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 15 puntos, entre CR2 y CR3 de 11 puntos y entre CR3 y CR4 de 5 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.772 en 2009 a 3.225 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 45 a 51, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 6 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 16 puntos, del CR2 al CR3 de 11 puntos frente a 11 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 15 puntos, 10 puntos y 6 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.574 en 2009 a 3.040 en 2012. En general, se observa un incremento en la concentración tanto en términos de transacciones como en términos de facturación. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD se mantuvo constante (28 departamentos). TABLA 45. Principales indicadores de concentración segmento Consultorios Médicos - Laboratorios, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 28 28 48 % 45 % 64 % 61 % 76 % 72 % 82 % 83 % 2772,16 2573,8
2010 Transacciones Facturación 28 28 51 % 50 % 66 % 65 % 78 % 77 % 83 % 83 % 3002,92 2968,12
2011 Transacciones Facturación 28 28 53 % 52 % 68 % 67 % 80 % 78 % 85 % 84 % 3191,34 3112,3
2012 Transacciones Facturación 28 28 53 % 51 % 68 % 66 % 79 % 76 % 84 % 82 % 3225,24 3040,34
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
110
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 37. Segmento Consultorios Médicos - Laboratorios (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
111
2.2.2.11. Donaciones
En el segmento de Donaciones, se observa en el Mapa 38 (arriba) que Bogotá concentra el 75,07 % de la facturación total de este sector, seguido por Valle del Cauca con el 7,55 %, Antioquia con el 6,93 %, Santander con el 3,53 % y Bolívar con el 1,38 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 38 (abajo) que el departamento de Cundinamarca presenta el valor de ticket promedio más alto ($1.724.629), seguido por Quindío ($1.303.285), Arauca ($555.847), Cesar ($533.039) y Cauca ($400.039). En la Tabla 46 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Donaciones. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración muy elevada en el sector, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 82 a 87, lo que equivale a un incremento de 5 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 10 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de apenas 3 puntos y de CR3 al CR4 de 1 punto. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 5 puntos, entre CR2 y CR3 de 3 puntos y entre CR3 y CR4 de 2 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 6.815 en 2009 a 7.535 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 73 a 75, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 2 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 10 puntos, del CR2 al CR3 de 6 puntos frente a 4 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 8 puntos, 7 puntos y 3 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 5.450 en 2009 a 5.759 en 2012. Se observa en general, un incremento de la mayoría de los indicadores de concentración. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (18 a 23 departamentos). TABLA 46. Principales indicadores de concentración segmento Donaciones, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 18 18 82 % 73 % 92 % 83 % 95 % 89 % 96 % 93 % 6815,21 5450
2010 Transacciones Facturación 21 21 88 % 77 % 94 % 86 % 97 % 92 % 97 % 95 % 7802,65 6074,76
2011 Transacciones Facturación 22 22 87 % 74 % 93 % 83 % 96 % 90 % 97 % 94 % 7609,26 5659,54
2012 Transacciones Facturación 23 23 87 % 75 % 92 % 83 % 95 % 90 % 96 % 93 % 7535 5758,69
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
112
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 38. Segmento Donaciones (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
113
2.2.2.12. Droguerías
En el segmento de Droguerías, se observa en el Mapa 39 (arriba) que Bogotá concentra el 40,47 % de la facturación total de este sector, seguido por Norte de Santander con el 24,36 %, Antioquia con el 12,45 %, Valle del Cauca con el 5,79 % y Atlántico con el 4,60 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 39 (abajo) que el departamento de Arauca presenta el valor de ticket promedio más alto ($251.342), seguido por Norte de Santander ($213.120), Huila ($185.645), Caquetá ($157.261) y Cesar ($149.882). En la Tabla 47 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Droguerías. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan el paso de un sector con concentración elevada a un sector con concentración moderada, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 45 a 43, lo que equivale a una reducción de 2 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 14 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 12 puntos y de CR3 al CR4 de 8 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 16 puntos, entre CR2 y CR3 de 8 puntos y entre CR3 y CR4 de 7 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.503 en 2009 a 2.283 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 45 a 40, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 5 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 33 puntos, del CR2 al CR3 de 6 puntos frente a 5 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 25 puntos, 12 puntos y 6 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 3.162 en 2009 a 2.456 en 2012. Se observa en general, una reducción de la mayoría de los indicadores. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (28 a 29 departamentos). TABLA 47. Principales indicadores de concentración segmento Droguerías, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 28 28 45 % 45 % 59 % 78 % 71 % 84 % 79 % 89 % 2502,67 3161,55
2010 Transacciones Facturación 28 28 44 % 40 % 59 % 75 % 71 % 83 % 78 % 88 % 2428,47 2942,59
2011 Transacciones Facturación 29 29 39 % 37 % 55 % 70 % 68 % 81 % 76 % 86 % 2085,84 2641,56
2012 Transacciones Facturación 29 29 43 % 40 % 59 % 65 % 67 % 77 % 74 % 83 % 2282,57 2456,2
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
114
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 39. Segmento Droguerías (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
115
2.2.2.13. Educación formal
En el segmento de Educación Formal, se observa en el Mapa 40 (arriba) que Bogotá concentra el 46,69 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 19,06 %, Valle del Cauca con el 10,62 %, Atlántico con el 6,91 % y Santander con el 3,09 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 40 (abajo) que el departamento del Quindío presenta el valor de ticket promedio más alto ($1.302.896), seguido por Bogotá D.C. ($1.210.194), Antioquia ($1.165.351), Atlántico ($1.147.684) y Bolívar ($1.107.781). En la Tabla 48 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Educación Formal. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración moderada en términos de transacciones y elevada en términos de facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 43 a 44, lo que equivale a un incremento de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 20 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de apenas 10 puntos y de CR3 al CR4 de 9 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 18 puntos, entre CR2 y CR3 de 10 puntos y entre CR3 y CR4 de 8 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.487 en 2009 a 2.475 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 45 a 47, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 2 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 21 puntos, del CR2 al CR3 de 12 puntos frente a 7 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 19 puntos, 10 puntos y 7 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.692 en 2009 a 2.732 en 2012. Se observa en general, un leve incremento de la mayoría de los indicadores. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (25 a 27 departamentos). TABLA 48. Principales indicadores de concentración segmento Educación formal, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 25 25 43 % 45 % 63 % 66 % 73 % 78 % 82 % 85 % 2487,16 2691,74
2010 Transacciones Facturación 27 27 45 % 46 % 64 % 67 % 74 % 78 % 82 % 85 % 2595,56 2782,49
2011 Transacciones Facturación 25 25 44 % 47 % 63 % 67 % 72 % 77 % 80 % 84 % 2506,68 2779,22
2012 Transacciones Facturación 27 27 44 % 47 % 62 % 66 % 72 % 76 % 80 % 83 % 2474,74 2732,31
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
116
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 40. Segmento Educaciรณn formal (VISA, 2012). Participaciรณn en la facturaciรณn (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraciรณn del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraciรณn del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
117
2.2.2.14. Electrodomésticos
En el segmento de Electrodomésticos, se observa en el Mapa 41 (arriba) que Bogotá concentra el 44,45 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 14,63 %, Valle del Cauca con el 10,54 %, Norte de Santander con el 5,31 % y Santander con el 5,02 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 41 (abajo) que el departamento de Magdalena presenta el valor de ticket promedio más alto ($802.981), seguido por Atlántico ($748.624), Santander ($725.033), Antioquia ($690.394) y Arauca ($679.931). En la Tabla 49 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Electrodomésticos. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en el sector en términos de transacciones y el paso de una concentración elevada a una concentración moderada en términos de facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 42 a 60, lo que equivale a una reducción de 18 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 28 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de apenas 8 puntos y de CR3 al CR4 de 7 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 9 puntos, entre CR2 y CR3 de 9 puntos y entre CR3 y CR4 de 3 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.686 en 2009 a 3.802 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 52 a 44, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 8 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 24 puntos, del CR2 al CR3 de 8 puntos frente a 5 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 15 puntos, 11 puntos y 5 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 3.371 en 2009 a 2.398 en 2012. Se observa en general, una reducción significativa en la mayoría de los indicadores. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD se mantuvo contante (29 departamentos). TABLA 49. Principales indicadores de concentración segmento Electrodomésticos, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 29 29 42 % 52 % 70 % 76 % 78 % 84 % 85 % 89 % 2685,86 3371,01
2010 Transacciones Facturación 29 29 51 % 44 % 62 % 58 % 71 % 69 % 80 % 78 % 2902,25 2407,31
2011 Transacciones Facturación 29 29 58 % 44 % 68 % 60 % 77 % 70 % 81 % 76 % 3619,71 2387,25
2012 Transacciones Facturación 29 29 60 % 44 % 69 % 59 % 78 % 70 % 81 % 75 % 3801,95 2397,88
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
118
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 41. Segmento Electrodomésticos (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
119
2.2.2.15. Eventos
En el segmento de Eventos, se observa en el Mapa 42 (arriba) que Bogotá concentra el 78,13 % de la facturación total de este sector, seguido por Valle del Cauca con el 7,20 %, Antioquia con el 6,62 %, Santander con el 1,44 % y Cundinamarca con el 1,22 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 42 (abajo) que el departamento de Boyacá presenta el valor de ticket promedio más alto ($200.523), seguido por Caldas ($168.185), Bogotá D.C. ($159.883), Meta ($154.154) y Caquetá ($153.044). En la Tabla 50 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Eventos. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en el sector, tanto para transacciones como para facturación, sin embargo se presenta una reducción en los indicadores para el caso de las transacciones, pero un leve incremento de la concentración en términos de facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 69 a 63, lo que equivale a una reducción de 6 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 13 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 8 puntos y de CR3 al CR4 de 3 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 11 puntos, entre CR2 y CR3 de 10 puntos y entre CR3 y CR4 de apenas 3 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 5.027 en 2009 a 4.184 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 77 a 78, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 10 puntos, del CR2 al CR3 de 7 puntos frente a 2 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 7 puntos, 7 puntos y 1 punto respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 6.022 en 2009 a 6.207 en 2012.. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (19 a 24 departamentos). TABLA 50. Principales indicadores de concentración segmento Eventos, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 19 19 69 % 77 % 82 % 87 % 90 % 94 % 93 % 96 % 5027,5 6021,82
2010 Transacciones Facturación 20 20 70 % 79 % 82 % 87 % 90 % 95 % 93 % 96 % 5130,67 6361,85
2011 Transacciones Facturación 22 22 67 % 79 % 78 % 87 % 87 % 93 % 90 % 95 % 4684,63 6364,51
2012 Transacciones Facturación 24 24 63 % 78 % 74 % 85 % 84 % 92 % 87 % 93 % 4183,97 6207,36
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
120
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 42. Segmento Eventos (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
121
2.2.2.16. Grandes Cadenas
En el segmento de Grandes Cadenas, se observa en el Mapa 43 (arriba) que Bogotá concentra el 44,41 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 13,95 %, Valle del Cauca con el 11,56 %, Atlántico con el 6,96 % y Bolívar con el 3,43 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 43 (abajo) que el departamento de Casanare presenta el valor de ticket promedio más alto ($298.078), seguido por Caquetá ($265.698), Meta ($245.389), Nariño ($214.720) y Risaralda ($207.458). En la Tabla 51 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Grandes Cadenas. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración moderada en el sector, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 40 a 41, lo que equivale a un incremento de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 16 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 14 puntos y de CR3 al CR4 de 8 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 14 puntos, entre CR2 y CR3 de 14 puntos y entre CR3 y CR4 de 7 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.156 en 2009 a 2.196 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 43 a 44, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 17 puntos, del CR2 al CR3 de 12 puntos frente a 6 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 14 puntos, 12 puntos y 7 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.374 en 2009 a 2.395 en 2012. Se observa en general, un leve incremento en los indicadores de concentración. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (22 a 24 departamentos). TABLA 51. Principales indicadores de concentración segmento Grandes Cadenas, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 22 22 40 % 43 % 56 % 60 % 70 % 72 % 78 % 78 % 2155,7 2373,62
2010 Transacciones Facturación 22 22 41 % 44 % 56 % 60 % 70 % 72 % 78 % 78 % 2189,36 2451,36
2011 Transacciones Facturación 23 23 42 % 45 % 57 % 60 % 70 % 71 % 77 % 78 % 2242,59 2467,71
2012 Transacciones Facturación 24 24 41 % 44 % 55 % 58 % 69 % 70 % 76 % 77 % 2195,88 2395,45
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
122
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 43. Segmento Grandes Cadenas (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
123
2.2.2.17. Hoteles y clubes sociales
En el segmento de Hoteles y Clubes Sociales, se observa en el Mapa 44 (arriba) que Bogotá concentra el 39,96 % de la facturación total de este sector, seguido por Bolívar con el 18,42 %, Antioquia con el 9,52 %, Valle del Cauca con el 5,56 % y Magdalena con el 3,51 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 44 (abajo) que el Archipiélago de San Andrés presenta el valor de ticket promedio más alto ($647.730), seguido por Bogotá D.C. ($492.498), Cundinamarca ($473.912), Bolívar ($356.458) y Meta ($356.248). En la Tabla 52 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Hoteles y Clubes Sociales. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan el paso de un sector desconcentrado a uno con concentración moderada en términos de transacciones, y una concentración moderada en términos de facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 30 a 34, lo que equivale a un incremento de 4 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 12 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 10 puntos y de CR3 al CR4 de 8 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 13 puntos, entre CR2 y CR3 de 12 puntos y entre CR3 y CR4 de 7 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 1.365 en 2009 a 1.598 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 38 a 40, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 2 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 15 puntos, del CR2 al CR3 de 10 puntos frente a 7 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 18 puntos, 10 puntos y 5 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 1.934 en 2009 a 2.117 en 2012. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (29 a 31 departamentos). TABLA 52. Principales indicadores de concentración segmento Hoteles y Clubes Sociales, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 29 29 30 % 38 % 42 % 53 % 52 % 63 % 60 % 70 % 1364,72 1934,21
2010 Transacciones Facturación 29 29 33 % 40 % 44 % 56 % 55 % 66 % 63 % 72 % 1483,55 2071,01
2011 Transacciones Facturación 30 30 34 % 41 % 46 % 56 % 57 % 66 % 64 % 72 % 1577,11 2115,72
2012 Transacciones Facturación 31 31 34 % 40 % 47 % 58 % 59 % 68 % 66 % 73 % 1598,49 2117,23
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
124
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 44. Segmento Hoteles y Clubes Sociales (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
125
2.2.2.18. Medicina Prepagada, Seguros y Otros
En el segmento de Medicina Prepagada, Seguros y Otros, se observa en el Mapa 45 (arriba) que Bogotá concentra el 46,93 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 33,93 %, Valle del Cauca con el 7,81 %, Atlántico con el 1,80 % y Santander con el 1,72 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 45 (abajo) que departamento de Sucre presenta el valor de ticket promedio más alto ($1.174.001), seguido por Quindío ($1.003.496), Casanare ($821.188), Córdoba ($809.691) y Antioquia ($751.259). En la Tabla 53 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Medicina Prepagada, Seguros y Otros. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en el sector, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 76 a 73, lo que equivale a una reducción de 3 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 11 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de apenas 7 puntos y de CR3 al CR4 de 1 punto. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 14 puntos, entre CR2 y CR3 de 5 puntos y entre CR3 y CR4 de 2 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 5.906 en 2009 a 5.578 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 46 a 47, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 33 puntos, del CR2 al CR3 de tan solo 11 puntos frente a 2 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 34 puntos, 8 puntos y1 punto respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 3.339 en 2009 a 3.426 en 2012. Se observa en general, un leve incremento en los indicadores de concentración en términos de facturación. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (26 a 27 departamentos). TABLA 53. Principales indicadores de concentración segmento Medicina Prepagada, Seguros y Otros, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 26 26 76 % 46 % 87 % 79 % 94 % 90 % 95 % 92 % 5906,04 3338,75
2010 Transacciones Facturación 27 27 76 % 46 % 89 % 81 % 94 % 90 % 96 % 92 % 5978,6 3440,81
2011 Transacciones Facturación 27 27 75 % 47 % 88 % 82 % 94 % 89 % 95 % 91 % 5887 3513,23
2012 Transacciones Facturación 27 27 73 % 47 % 87 % 81 % 92 % 89 % 94 % 90 % 5577,82 3426,01
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
126
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 45. Segmento Medicina Prepagada, Seguros y Otros (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
127
2.2.2.19. Otros
En el segmento Otros, se observa en el Mapa 46 (arriba) que Bogotá concentra el 45,35 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 16,79 %, Valle del Cauca con el 11,57 %, Cundinamarca con el 3,94 % y Atlántico con el 3,06 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 46 (abajo) que el departamento de Arauca presenta el valor de ticket promedio más alto ($1.363.410), seguido por Tolima ($781.669), Nariño ($731.694), Cesar ($512.792) y Magdalena ($449.104). En la Tabla 54 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento Otros. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan la evolución de una concentración moderada a una elevada en el sector, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 43 a 44, lo que equivale a un incremento de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 21 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 15 puntos y de CR3 al CR4 de 7 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 20 puntos, entre CR2 y CR3 de 13 puntos y entre CR3 y CR4 de 4 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.541 en 2009 a 2.534 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 44 a 45, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 16 puntos, del CR2 al CR3 de 13 puntos frente a 7 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 17 puntos, 12 puntos y 4 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.430 en 2009 a 2.528 en 2012. Se observa en general, un leve incremento en los indicadores de concentración en términos de transacciones y facturación. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (27 a 28 departamentos). TABLA 54. Principales indicadores de concentración segmento Otros, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 27 27 43 % 44 % 64 % 60 % 79 % 73 % 83 % 80 % 2540,95 2429,63
2010 Transacciones Facturación 26 26 46 % 48 % 66 % 65 % 80 % 78 % 84 % 81 % 2738,05 2828,44
2011 Transacciones Facturación 27 27 45 % 47 % 65 % 64 % 79 % 76 % 82 % 80 % 2657,94 2713,92
2012 Transacciones Facturación 28 28 44 % 45 % 64 % 62 % 77 % 74 % 81 % 78 % 2533,73 2528,18
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
128
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 46. Segmento Otros (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
129
2.2.2.20. Pagos e Impuestos
En el segmento Pagos e Impuestos, se observa en el Mapa 47 (arriba) que el departamento de Norte de Santander concentra el 41,89 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 17,32 %, Valle del Cauca con el 15,52 %, Atlántico con el 7,22 % y Santander con el 2,68 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 47 (abajo) que el Archipiélago de San Andrés presenta el valor de ticket promedio más alto ($2.639.266), seguido por Córdoba ($1.623.949), Antioquia ($1.305.140), Cesar ($1.159.333) y Boyacá ($1.074.445). En la Tabla 55 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento Pagos e Impuestos. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración moderada en el sector. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 25 a 41, lo que equivale a un incremento de 16 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 24 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 18 puntos y de CR3 al CR4 de 6 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 17 puntos, entre CR2 y CR3 de 12 puntos y entre CR3 y CR4 de 10 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 1.668 en 2009 a 2.265 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 37 a 42, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 5 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 27 puntos, del CR2 al CR3 de 9 puntos frente a 7 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 17 puntos, 16 puntos y 7 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.289 en 2009 a 2.388 en 2012. Se observa en general, un incremento en los indicadores de concentración en términos de transacciones y facturación. Por último, se observa una reducción entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (24 a 26 departamentos). TABLA 55. Principales indicadores de concentración segmento Pagos e Impuestos, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 24 24 25 % 37 % 49 % 64 % 67 % 73 % 73 % 80 % 1668,16 2289,05
2010 Transacciones Facturación 24 24 26 % 32 % 46 % 54 % 65 % 74 % 78 % 82 % 1673,97 2027,81
2011 Transacciones Facturación 24 24 46 % 43 % 61 % 64 % 74 % 79 % 83 % 85 % 2657,43 2594,58
2012 Transacciones Facturación 26 26 41 % 42 % 58 % 59 % 70 % 75 % 80 % 82 % 2265 2388,37
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
130
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 47. Segmento Pagos e Impuestos (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
131
2.2.2.21. Restaurantes
En el segmento Restaurantes, se observa en el Mapa 48 (arriba) que Bogotá concentra el 51,98 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 14,23 %, Bolívar con el 7,39 %, Valle del Cauca con el 6,46 % y Cundinamarca con el 5,13 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 48 (abajo) que departamento de Arauca presenta el valor de ticket promedio más alto ($240.373), seguido por el Archipiélago de San Andrés ($144.791), Tolima ($140.564), Huila ($138.975) y Córdoba ($136.133). En la Tabla 56 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento Restaurantes. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en el sector, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 50 a 52, lo que equivale a un incremento de 2 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 16 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de apenas 6 puntos y de CR3 al CR4 de 6 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 15 puntos, entre CR2 y CR3 de 7 puntos y entre CR3 y CR4 de 6 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.906 en 2009 a 3.077 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 49 a 52, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 3 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 15 puntos, del CR2 al CR3 de 6 puntos frente a 7 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 14 puntos, 8 puntos y 6 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.815 en 2009 a 3.059 en 2012. Se observa en general, un leve incremento en los indicadores de concentración en términos de transacciones y facturación. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD se mantuvo contante (29 departamentos). TABLA 56. Principales indicadores de concentración segmento Restaurantes, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 29 29 50 % 49 % 66 % 64 % 73 % 70 % 79 % 77 % 2905,61 2815,29
2010 Transacciones Facturación 29 29 52 % 53 % 68 % 67 % 75 % 74 % 81 % 81 % 3096,49 3129,35
2011 Transacciones Facturación 29 29 53 % 54 % 68 % 68 % 75 % 75 % 81 % 81 % 3208,75 3223,52
2012 Transacciones Facturación 29 29 52 % 52 % 67 % 66 % 74 % 74 % 80 % 80 % 3076,99 3059,48
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
132
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 48. Segmento Restaurantes (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
133
2.2.2.22. Servicios de Correo y Carga
En el segmento Servicios de Correo y Carga, se observa en el Mapa 49 (arriba) que Bogotá concentra el 74,83 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquía con el 5,61 %, Valle del Cauca con el 5,19 %, Atlántico con el 3,96 % y Cundinamarca con el 3,03 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 49 (abajo) que departamento de Córdoba presenta el valor de ticket promedio más alto ($437.875), seguido por Tolima ($433.797), Meta ($376.646), Bolívar ($373.934) y Nariño ($332.822). En la Tabla 57 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento Servicios de Correo y Carga. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración muy elevada en el sector, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 89 a 80, lo que equivale a una reducción de 9 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 4 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 2 puntos y de CR3 al CR4 de 1 punto. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 6 puntos, entre CR2 y CR3 de 5 puntos y entre CR3 y CR4 de 3 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 8.019 en 2009 a 6.504 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 78 a 75, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 3 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 9 puntos, del CR2 al CR3 de 3 puntos frente a 3 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 5 puntos, 6 puntos y 4 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 6.161 en 2009 a 5.695 en 2012. Se observa en general, una reducción en los indicadores de concentración tanto en términos de facturación como en términos de transacciones. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (19 a 20 departamentos). TABLA 57. Principales indicadores de concentración segmento Servicios de Correo y Carga, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 19 19 89 % 78 % 93 % 87 % 95 % 90 % 96 % 93 % 8019,14 6161,04
2010 Transacciones Facturación 19 19 90 % 84 % 93 % 91 % 95 % 93 % 97 % 95 % 8120,9 7079,76
2011 Transacciones Facturación 20 20 87 % 80 % 91 % 84 % 94 % 88 % 96 % 92 % 7618,7 6495,74
2012 Transacciones Facturación 20 20 80 % 75 % 86 % 80 % 91 % 86 % 94 % 90 % 6503,83 5694,6
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
134
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 49. Segmento Servicios de Correo y Carga (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
135
2.2.2.23. Servicios Personales - Pagos
En el segmento de Servicios Personales - Pagos, se observa en el Mapa 50 (arriba) que solo en 2 departamentos se llevan a cabo transacciones, Bogotá concentra el 91,06 % de la facturación total de este sector, y Valle del Cauca con el 8,94 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 50 (abajo) que Bogotá D.C. presenta el valor de ticket promedio más alto ($1.262.423), Valle del Cauca ($88.463). En la Tabla 58 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Servicios Personales - Pagos. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración muy elevada en el sector, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 51 a 54, lo que equivale a una reducción de 16 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de 49 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 46 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 5.004 en 2009 a 5.030 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 93 a 91, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 2 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 7 puntos. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 9 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 8.773 en 2009 a 8.371 en 2012. Se observa en general, una leve reducción en los indicadores de concentración en términos de facturación y transacciones. Por último, se observa que entre el año 2009 y el 2012 el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD se mantuvo constante (2 departamentos). TABLA 58. Principales indicadores de concentración segmento Servicios Personales - Pagos, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 2 2 51 % 93 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 5003,95 8772,51
2010 Transacciones Facturación 2 2 64 % 95 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 5400,11 8964,53
2011 Transacciones Facturación 2 2 55 % 93 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 5053,51 8710,73
2012 Transacciones Facturación 2 2 54 % 91 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 5029,59 8371,49
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
136
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 50. Segmento Servicios Personales - Pagos (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
137
2.2.2.24. Servicios Públicos - Pagos
En el segmento Servicios Públicos - Pagos, se observa en el Mapa 51 (arriba) que el departamento de Boyacá concentra el 92,88 % de la facturación total de este sector, seguido por Bogotá D.C. con el 4,71 %, Cundinamarca con el 0,90 %, Valle del Cauca con el 0,60 % y Huila con el 0,52 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 51 (abajo) que departamento de Boyacá presenta el valor de ticket promedio más alto ($57.539.795), seguido por Cundinamarca ($19.053.691), Huila ($8.311.462), Bogotá D.C. ($4.050.888) y Córdoba ($380.179). En la Tabla 59 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento Servicios Públicos - Pagos. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan el paso de una concentración elevada a una concentración moderada en términos de transacciones, y una concentración elevada en términos de facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 61 a 35, lo que equivale a una reducción de 26 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 11 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 10 puntos y de CR3 al CR4 de 7 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 22 puntos, entre CR2 y CR3 de 23 puntos y entre CR3 y CR4 de 10 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 4.039 en 2009 a 2.349 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 98 a 93, entre 2009 y 2012, lo que equivale a una reducción de 5 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 1 puntos, del CR2 al CR3 de 1 punto frente a 0 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 5 puntos, 0 puntos y 1 punto respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 9.578 en 2009 a 8.651 en 2012. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (7 a 9 departamentos). TABLA 59. Principales indicadores de concentración segmento Servicios Públicos - Pagos, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 7 7 61 % 98 % 72 % 99 % 82 % 100 % 89 % 100 % 4038,9 9577,69
2010 Transacciones Facturación 10 10 44 % 90 % 68 % 96 % 80 % 99 % 86 % 99 % 2780,22 8178,61
2011 Transacciones Facturación 9 9 38 % 91 % 62 % 96 % 79 % 98 % 89 % 99 % 2463,96 8293,79
2012 Transacciones Facturación 9 9 35 % 93 % 57 % 98 % 80 % 98 % 90 % 99 % 2349,22 8650,93
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
138
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 51. Segmento Servicios Públicos - Pagos (VISA, 2012). Participación en la facturación (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
139
2.2.2.25. Transporte de Pasajeros y Carga
En el segmento de Transporte de Pasajeros y Carga, se observa en el Mapa 52 (arriba) que Bogotá concentra el 45,67 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 11,70 %, Valle del Cauca con el 8,60 %, Bolívar con el 8,12 % y Santander con el 6,36 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 52 (abajo) que departamento de Caldas presenta el valor de ticket promedio más alto ($900.632), seguido por Antioquia ($463.692), Archipiélago de San Andrés ($427.879), Cundinamarca ($392.629) y Bolívar ($236.672). En la Tabla 60 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Transporte de Pasajeros y Carga. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración elevada en el segmento en términos de transacciones y una concentración moderada en términos de facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 se mantiene inalterado en 50 puntos. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 10 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 9 puntos y de CR3 al CR4 de 6 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 10 puntos, entre CR2 y CR3 de 7 puntos y entre CR3 y CR4 de 6 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 2.773 en 2009 a 2.808 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 45 a 46, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 11 puntos, del CR2 al CR3 de 11 puntos frente a 8 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 11 puntos, 9 puntos y 8 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 2.374 en 2009 a 2.442 en 2012. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (23 a 24 departamentos). TABLA 60. Principales indicadores de concentración segmento Transporte de Pasajeros y Carga, nivel Departamental (2009-2012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación Transacciones Facturación 23 23 50 % 45 % 60 % 56 % 69 % 67 % 75 % 75 % 2773,27 2374,35
2010 Transacciones Facturación Transacciones Facturación 23 23 49 % 44 % 59 % 56 % 67 % 67 % 74 % 75 % 2658,94 2329,62
2011 Transacciones Facturación Transacciones Facturación 23 23 47 % 43 % 58 % 57 % 66 % 68 % 75 % 77 % 2538,09 2277,4
2012 Transacciones Facturación Transacciones Facturación 24 24 50 % 46 % 60 % 57 % 67 % 66 % 73 % 74 % 2807,59 2442,45
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
140
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 52. Segmento Transporte de Pasajeros y Carga (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
141
2.2.2.26. Ventas Especiales
En el segmento de Ventas Especiales, se observa en el Mapa 53 (arriba) que Bogotá concentra el 91,45 % de la facturación total de este sector, seguido por Antioquia con el 4,37 %, Valle del Cauca con el 2.78 %, Risaralda con el 0,55 % y Santander con el 0,15 %. Con respecto al Ticket promedio, se observa en el Mapa 53 (abajo) que departamento de Atlántico presenta el valor de ticket promedio más alto ($2.154.818), seguido por Meta ($1.211.867), Cundinamarca ($1.006.595), Caldas ($865.179) y Bolívar ($725.213). En la Tabla 61 se presentan los principales indicadores de concentración para el segmento de Ventas Especiales. Entre el año 2009 y el año 2012, se observan unos indicadores que reflejan una concentración muy elevada (IHH cercano a 10.000) en el sector, tanto para transacciones como para facturación. Por ejemplo, para el número de transacciones, entre 2009 y 2012 el índice CR1 pasa de 96 a 98, lo que equivale a un incremento de 2 puntos en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 llama la atención que mientras que la diferencia entre el indicador CR1 al CR2 de alrededor de 3 puntos, dicha diferencia al contemplar el CR2 al CR3 es de 1 punto y de CR3 al CR4 de 0 puntos. En el año 2012, la diferencia entre CR1 y CR2 es de 1 punto, entre CR2 y CR3 de 1 punto y entre CR3 y CR4 de 0 puntos. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para las transacciones, el cual pasó de 9.241 en 2009 a 9.518 en 2012. Para el volumen de facturación, el índice CR1 pasa de 90 a 91, entre 2009 y 2012, lo que equivale a un incremento de 1 punto en este indicador. En cuanto al nivel de concentración observado en el año 2009 es importante destacar una diferencia entre el CR1 y el CR2 de alrededor de 7 puntos, del CR2 al CR3 de 2 puntos frente a 0 puntos entre el CR3 y el CR4. En el año 2012, dichas diferencias fueron de 5 puntos, 3 puntos y 0 puntos respectivamente. Lo anterior se confirma con la evolución del índice de concentración IHH para el volumen de facturación, si se tiene en cuenta que este indicador pasó de 8.184 en 2009 a 8.391 en 2012. Se observa en general, un incremento en la mayoría de los indicadores de concentración en términos de facturación y de transacciones. Por último, se observa un incremento entre el año 2009 y el 2012 en el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjeta crédito MASTERCARD (13 a 16 departamentos). Cabe anotar que este es el segmento con mayor concentración. TABLA 61. Principales indicadores de concentración segmento Ventas Especiales, nivel Departamental (20092012) Indicador N CR1 CR2 CR3 CR4 IHH
2009 Transacciones Facturación 13 13 96 % 90 % 99 % 97 % 100 % 99 % 100 % 99 % 9241,24 8184,35
2010 Transacciones Facturación 14 14 97 % 90 % 99 % 96 % 99 % 99 % 100 % 99 % 9328,7 8176,22
2011 Transacciones Facturación 13 13 92 % 88 % 99 % 97 % 100 % 99 % 100 % 99 % 8476,85 7765,94
2012 Transacciones Facturación 16 16 98 % 91 % 99 % 96 % 100 % 99 % 100 % 99 % 9517,81 8390,87
Nota: N indica el número de departamentos en los cuales se realizaron transacciones con tarjetas de crédito MasterCard. Fuente: cálculos y elaboración GEE-SIC a partir de información de REDEBAN.
142
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 53. Segmento Ventas Especiales (VISA, 2012). Participaci贸n en la facturaci贸n (arriba) y el ticket promedio (abajo)
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
143
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
2.2.2.27. Síntesis del análisis
A continuación se presenta un resumen del análisis que se llevó a cabo en las subsecciones anteriores, con el fin de sintetizar los principales resultados del análisis por segmentos para las compras con tarjetas de crédito de la franquicia MASTERCARD. En la Tabla 62 se presenta un resumen de los indicadores de concentración por segmentos, a saber, el CR1, CR2, CR3, CR4 y el IHH, además del porcentaje de participación en la facturación total de la franquicia. TABLA 62. Síntesis del análisis de la concentración en la facturación (MASTERCARD, 2012) SEGMENTO AEROLÍNEAS AGENCIAS DE VIAJES ALMACENES CON Y SIN SUPERMERCADO AUTOMOTORES CADENA DE ALMACENES COMBUSTIBLES Y GASOLINA COMERCIO EN GENERAL COMIDAS RÁPIDAS COMUNICACIONES CONSULTORIOS MÉDICOS, LABORATORIOS DONACIONES DROGUERÍAS EDUCACIÓN FORMAL ELECTRODOMÉSTICOS EVENTOS GRANDES CADENAS HOTELES Y CLUBES SOCIALES MEDICINA PREPAGADA, SEGUROS Y OTROS OTROS PAGOS E IMPUESTOS RESTAURANTES SERVICIO DE CORREO Y CARGA SERVICIOS PERSONALES - PAGOS SERVICIOS PÚBLICOS - PAGOS TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA VENTAS ESPECIALES
Facturación ( %)
Departamentos
CR1( %)
CR2( %)
CR3( %)
CR4( %)
IHH
8,05 % 1,75 % 4,66 %
28 27 32
77,3 52,4 22,1
91,1 68,2 43,5
94,2 80,8 57,2
95,5 84,3 68,1
6184,5 3195,3 1336,7
4,23 % 9,52 % 3,89 % 17,87 % 0,93 % 0,26 % 2,19 %
31 30 28 32 29 28 28
44,3 52,1 25,9 45,7 53,6 45,4 51,5
62,3 64,5 51,3 59,2 67,0 65,3 65,9
73,9 72,4 64,3 69,4 74,7 75,2 76,5
78,1 76,9 71,3 74,5 80,8 81,3 81,8
2480,2 2992,0 1608,7 2455,4 3191,4 2625,3 3040,3
0,14 % 2,91 % 2,27 % 4,30 % 0,47 % 20,27 % 4,41 %
23 29 27 29 24 24 31
75,1 40,5 46,7 44,5 78,1 44,4 40,0
82,6 64,8 65,8 59,1 85,3 58,4 58,4
89,5 77,3 76,4 69,6 91,9 69,9 67,9
93,1 83,1 83,3 74,9 93,4 76,9 73,5
5758,7 2456,2 2732,3 2397,9 6207,4 2395,4 2117,2
3,94 %
27
46,9
80,9
88,7
90,5
3426,0
0,82 % 1,94 % 3,31 % 0,05 %
28 26 29 20
45,3 41,9 52,0 74,8
62,1 59,2 66,2 80,4
73,7 74,7 73,6 85,6
77,7 81,9 80,1 89,6
2528,2 2388,4 3059,5 5694,6
0,01 %
2
91,1
100,0
100,0
100,0
8371,5
0,90 % 0,10 %
9 24
92,9 45,7
97,6 57,4
98,5 66,0
99,1 74,1
8650,9 2442,5
0,82 %
16
91,5
95,8
98,6
99,2
8390,9
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de REDEBAN MULTICOLOR.
En el Gráfico 18 se presenta la relación entre el porcentaje de facturación (eje horizontal) de cada segmento y su IHH (eje vertical), se observa que el segmento de Aerolíneas presenta un alto porcentaje de facturación del 8 % aproximadamente y a su vez un IHH de 6.185 que evidencia una concentración elevada en el segmento. En términos generales se observa una relación inversa entre el % de facturación y la medida de concentración (IHH), sin embargo, es necesario observar que los IHH son elevados en su mayoría por encima de los 2.500.
144
Superintendencia de Industria y Comercio
GRÁFICO 18. Distribución del Número de Transacciones por Segmento (MASTERCARD, 2012)
Fuente: elaborado por el GEE con base en datos de REDEBAN MULTICOLOR.
2.3. Comparación valor del ticket promedio por franquicia y departamento En esta subsección se lleva a cabo una comparación del valor del ticket promedio de las transacciones con tarjeta de crédito en cada departamento para cada franquicia. En la Tabla 61 se presenta la información de la franquicia VISA y en la Tabla 62 se presenta la información de la franquicia MASTERCARD, en ambos casos para los años 2009 y 2012. La anterior información se complementa con el Mapa 54 y el Mapa 55, los cuales presentan de forma intuitiva la información presentada en las Tablas antes mencionadas. Según los resultados de la Tabla 63 y del Mapa 54, se observa que para el caso de la franquicia VISA, Bogotá D.C. a presentado el valor del ticket promedio más alto tanto en el año 2009 con
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
145
un valor de $341.928, como en el año 2012 con un valor de $345.574. El departamento del Guaviare presenta el valor del ticket promedio más bajo para el año 2009 con $164.184, y el departamento del Cauca presenta el valor más bajo para el año 2012, con $175.180. Adicionalmente, se puede observar en la Tabla 61 que para el año 2009, los departamentos de Antioquia, Arauca, Bogotá D.C. y Norte de Santander presentaron un ticket promedio superior al valor del ticket promedio general para la franquicia VISA. En el año 2012, tan solo Bogotá D.C. presentó un ticket promedio superior al total general. Por otra parte, en el caso de la franquicia MASTERCARD, se observa en la Tabla 62 y Mapa 55, que el departamento de Boyacá presenta el valor del ticket promedio para el año 2009 con $646.592, mientras que para el año 2012 el Archipiélago de San Andrés presenta el valor del ticket promedio más alto con $420.210. El departamento de Guainía presenta el valor del ticket promedio más bajo para el año 2009 con $96.074, y el departamento del Putumayo presenta el valor más bajo para el año 2012, con $176.752. Con respecto al ticket promedio del departamento de Boyacá en el año 2009, se debe tener en cuenta que este valor es elevado debido principalmente al ticket promedio del segmento Pagos de Servicios Públicos, ya que en este departamento se encuentran ciertas empresas, por ejemplo Diaco, que maneja una tarjeta de crédito de naturaleza de Pago a Proveedores (servicios públicos). De esta manera los volúmenes de Facturación son muy altos pero con un número bajo de transacciones. Adicionalmente, se puede observar en la Tabla 64 que para el año 2009, los departamentos de Arauca, Archipiélago de San Andrés, Bogotá D.C., Boyacá, Norte de Santander y Valle del Cauca presentaron un ticket promedio superior al valor del ticket promedio general para la franquicia MASTERCARD. En el año 2012, los departamentos de Amazonas, Antioquia, Arauca, Archipiélago de San Andrés, Atlántico, Bogotá D.C., Boyacá, Casanare, Cesar, Magdalena, Meta, Norte de Santander y Quindío presentaron un ticket promedio superior al total general. Cuando se compara el valor del ticket promedio entre las franquicias VISA y MASTERCARD, se puede observar que para el año 2009, se observa que el valor del ticket promedio es mas alto para la franquicia MASTERCARD en 20 de los departamentos 32 departamentos (incluída Bogotá). Para el año 2012, el valor del ticket promedio es mas alto para la franquicia MASTERCARD en 20 de los departamentos 32 departamentos (incluída Bogotá), con excepción de Bolívar y Putumayo. Por otra parte, se observa que la franquicia VISA presenta el valor de ticket promedio mayor en el caso general en ambos años, con $269.510 en 2009 y $297.263 en 2012.
146
Superintendencia de Industria y Comercio
TABLA 63. Valor del ticket promedio de las transacciones por departamento (VISA, 2009 y 2012) DEPARTAMENTO AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS ATLÁNTICO BOGOTÁ, D.C. BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CUNDINAMARCA CÓRDOBA GUAINÍA GUAVIARE HUILA LA GUAJIRA MAGDALENA META NARIÑO NORTE DE SANTANDER PUTUMAYO QUINDIO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE DEL CAUCA VICHADA Total general Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco.
2009 $ 253.489 $ 293.319 $ 278.554 $ 263.679 $ 240.015 $ 341.928 $ 263.230 $ 200.859 $ 233.651 $ 223.310 $ 223.991 $ 165.694 $ 223.808 $ 240.685 $ 190.809 $ 217.512 $ 166.482 $ 164.184 $ 208.044 $ 191.629 $ 222.269 $ 242.649 $ 210.847 $ 272.060 $ 201.826 $ 228.877 $ 228.014 $ 260.178 $ 191.962 $ 195.368 $ 237.830 $ 268.448 $ 269.510
2012 $ 258.051 $ 278.076 $ 295.428 $ 278.535 $ 268.661 $ 345.574 $ 269.327 $ 208.877 $ 249.203 $ 233.887 $ 253.914 $ 175.180 $ 244.181 $ 219.991 $ 196.458 $ 219.364 $ 193.432 $ 192.545 $ 224.182 $ 199.169 $ 235.019 $ 265.638 $ 204.137 $ 267.639 $ 203.533 $ 216.456 $ 240.084 $ 265.757 $ 189.051 $ 209.762 $ 240.752 $ 181.296 $ 297.263
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
TABLA 64. Valor del ticket promedio de las transacciones por departamento (MASTERCARD, 2009 y 2012) DEPARTAMENTO AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS ATLÁNTICO BOGOTÁ, D.C. BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAVIARE HUILA LA GUAJIRA MAGDALENA META NARIÑO NORTE DE SANTANDER PUTUMAYO QUINDIO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE DEL CAUCA VICHADA Total general Fuente: elaboración del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor.
2009 $ 205.135 $ 265.308 $ 330.029 $ 321.471 $ 252.822 $ 345.748 $ 246.077 $ 646.592 $ 243.413 $ 255.951 $ 204.288 $ 223.192 $ 254.465 $ 245.816 $ 185.567 $ 214.968 $ 96.074 $ 145.599 $ 234.881 $ 254.979 $ 229.794 $ 256.033 $ 257.522 $ 300.291 $ 183.472 $ 235.631 $ 253.866 $ 246.648 $ 182.286 $ 217.475 $ 283.304 $ 161.356 $ 267.384
2012 $ 299.530 $ 300.183 $ 357.324 $ 420.210 $ 297.057 $ 410.878 $ 268.699 $ 350.427 $ 284.046 $ 250.783 $ 315.038 $ 214.341 $ 307.880 $ 275.365 $ 231.756 $ 278.810 $ 260.525 $ 209.467 $ 272.068 $ 235.097 $ 299.029 $ 327.599 $ 270.214 $ 332.698 $ 176.752 $ 292.978 $ 271.730 $ 281.479 $ 195.595 $ 261.396 $ 260.362 $ 181.320 $ 286.070
147
148
Superintendencia de Industria y Comercio
Mapa 54. Valor del ticket promedio de las transacciones en cada departamento (VISA, 2009 (arriba) y 2012 (abajo)).
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Credibanco con Philcarto.
Informe sobre sector financiero. Uso de tarjetas de cr茅dito por departamentos y actividad de comercio
149
Mapa 55. Valor del ticket promedio de las transacciones en cada departamento (MASTERCARD, 2009 (arriba) y 2012 (abajo))
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
Fuente: elaboraci贸n del GEE-SIC a partir de datos de Redeban Multicolor con Philcarto.
150
Superintendencia de Industria y Comercio
CONSIDERACIONES FINALES
El presente estudio presentó un análisis del sector de financiero en Colombia, específicamente de la evolución de las compras con tarjetas de crédito de las franquicias VISA y MASTERCARD en Colombia, a partir de datos del sector de tarjetas de crédito, tales como el número de transacciones, el valor de la facturación (volumen en pesos) y el ticket promedio de (valor medio de transacción por compra). Este análisis se adelantó por los segmentos del mercado definidos por cada una de las franquicias por departamentos. El propósito de este documento es presentar un análisis diagnóstico del mercado de tarjetas de crédito, explotando los datos a nivel sectorial y regional en Colombia, a partir de los datos suministrados por las redes Credibanco y Redeban Multicolor, las cuales participan en el sistema de pago de bajo valor. A diferencia de la primera versión del estudio sobre el sector financiero en Colombia, publicado por la Superintendencia de Industria y Comercio en Agosto del año 2013, como ya se ha mencionado, esta versión se concentra en el análisis del mercado de tarjetas de crédito de las franquicias VISA y MASTERCARD en el sistema de pagos de bajo valor en Colombia, por segmento y por región. A lo largo del estudio fueron presentados estadísticas y datos que permiten al lector una primera aproximación a nivel departamental de la intensidad en el uso de las tarjetas de crédito de las franquicias VISA y MASTERCARD en Colombia. Los resultados también permiten tener una idea de la distribución del uso de las tarjetas de crédito por región, por segmento y por franquicia. En este orden de ideas, los resultados para el caso de la franquicia VISA muestran que dentro de los segmentos con mayor concentración para el año 2012 se encuentran TV Suscripción, Seguros, Medicina Prepagada, Agencias y Aerolíneas, mientras que Hoteles, Estaciones de Servicio, Supermercados y Servicios Públicos son los segmentos menos concentrados a nivel nacional, tanto a nivel del número de transacciones como a nivel del volumen de facturación. En la mayoría de los 27 segmentos de la franquicia VISA, Bogotá concentra en promedio más del 50 % del volumen de facturación, seguido por los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca, en la mayoría de los segmentos (66 %). Cuando se analiza el número de transacciones y el volumen de facturación realizadas con franquicia MASTERCARD, encontramos que para el año 2012 dentro de los segmentos con mayor 151
152
Superintendencia de Industria y Comercio
concentración se encuentran el sector de Aerolíneas, Donaciones, Servicio de Correo y Carga, Servicios Personales - Pagos, Servicios Públicos - Pagos y Ventas Especiales, mientras que Almacenes por Departamento Con y Sin Supermercado y Combustibles y Gasolina son de los segmentos menos concentrados a nivel nacional, tanto a nivel del número de transacciones como a nivel del volumen de facturación. Al igual que en el caso de la franquicia VISA, en la mayoría de los 26 segmentos, Bogotá concentra en promedio más del 50 % del volumen de facturación, seguido en la mayoría de los 26 sectores por los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca, en el caso del segmento Pagos e Impuestos el departamento de Norte de Santander tiene la mayor participación en la facturación. En términos generales, se observa para ambas franquicias que cuando la concentración es alta en cuanto a transacciones, también lo es en términos de facturación. Con respecto al segmento Pagos de Servicios Públicos en la franquicia MASTERCARD cabe aclarar que la alta concentración y el elevado ticket promedio en el departamento de Boyacá se debe a que en este departamento se encuentran ciertas empresas, por ejemplo Diaco, que maneja una tarjeta de crédito de naturaleza de Pago a Proveedores (servicios públicos). De esta manera los volúmenes de Facturación son muy altos pero con un número bajo de transacciones. En cuanto al valor del ticket promedio, se pudo observar en la Tabla 61 que para el año 2009, los departamentos de Antioquia, Arauca, Bogotá D.C. y Norte de Santander presentaron un ticket promedio superior al valor del ticket promedio general para la franquicia VISA. En el año 2012, tan solo Bogotá D.C. presentó un ticket promedio superior al total general. Para el caso de la franquicia MASTERCARD, en la Tabla 62 se observó que para el año 2009, los departamentos de Arauca, Archipiélago de San Andrés, Bogotá D.C., Boyacá, Norte de Santander y Valle del Cauca presentaron un ticket promedio superior al valor del ticket promedio general. En el año 2012, los departamentos de Amazonas, Antioquia, Arauca, Archipiélago de San Andrés, Atlántico, Bogotá D.C., Boyacá, Casanare, Cesar, Magdalena, Meta, Norte de Santander y Quindío presentaron un ticket promedio superior al total general.
Informe sobre sector financiero en Colombia. Uso de tarjetas de crédito por departamentos y actividad de comercio
153
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hirschman, A.O. (1945). National Power and the Structure of Foreign Trade. Berkeley: University of California Press. 2. Herfindahl, O.C. (1950). Concentration in the U.S. Steel Industry. (Tesis de Doctorado no publicada). Columbia Univerisity, New York. 3. Lis-Gutiérrez, J. (2013). Medidas de concentración y estabilidad de mercado. Una aplicación para Excel. Documentos de Trabajo No. 12, Superintendencia de Industria y Comercio. Disponible en: http://www.sic.gov.co/es/web/guest/estudios-academicos-2013 4. Miller, R. A. (1967). Marginal Concentration Ratios and Industrial Profit Rates: Some Empirical Results. Southern Economic Journal, XXXIV, pp. 259-267. 5. Presidencia de la República de Colombia (1993). Decreto 663 de 1993. Diario Oficial No. 40.820. Bogotá: Imprenta Nacional. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/codigo/estatuto_organico_sistema_financiero.html 6. Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) (2013). Informe sobre Sector Financiero: Tarjetas de Crédito en Colombia. Agosto de 2013. Disponible en: http://www.sic.gov.co/ documents/10157/0/Estudio+Version+Final.pdf/6620131f-af42-4bee-a8b4-6d7073f020ee
154
Superintendencia de Industria y Comercio
Este reporte fue coordinado, editado y diagramado por el Grupo de Estudios Econรณmicos de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). El texto fue organizado por los autores utilizando LATEX, desarrollado por Leslie Lamport y modificado por el equipo de LATEX3. La coordinaciรณn de su impresiรณn fue realizada por la Oficina de Atenciรณn al Consumidor y Apoyo Empresarial de la SIC. Bogotรก D.C., Colombia. Febrero de 2014.
Este documento, elaborado por el Grupo de Estudios EconĂłmicos de la Superintendencia de Industria y Comercio, corresponde al segundo informe sobre el sector financiero, presentado al Congreso de la RepĂşblica en cumplimiento con lo establecido en el artĂculo 191 de la Ley 1607 de 2012.